CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL DE LOS ... - Javeriana

-Etnografía. -Entrevista. 6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo). Hay diferentes miradas sobre cómo las ...
453KB Größe 31 Downloads 46 vistas
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES JAVERIANOS EN FACEBOOK

Investigación realizada a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana sobre los hábitos de uso, la forma como se presentan ante los demás y la influencia del otro en la construcción de la identidad digital en la red social Facebook.

Katheryne Andrea Carolina García Ibarra

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora social Campo Profesional Editorial

Directora: Lina Patricia Manrique Villanueva

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ D.C 2010 5   

Artículo 23, resolución #13 de 1946: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

6   

Bogotá D.C Febrero 2 de 2010 Cuidad

Señor Yurgën Horlbeck Decano de la Facultad de Comunicación Social y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

Por medio de esta carta me permito presentarle mi trabajo de grado titulado: Construcción de la identidad digital de los estudiantes javerianos en Facebook Investigación realizada a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana sobre los hábitos de uso, la forma como se presentan ante los demás y la influencia del otro en la construcción de la identidad digital en la red social Facebook.

En el cual quise investigar las maneras en que los jóvenes javerianos construyen su identidad digital, utilizando como principal elemento la exhibición, en las redes sociales específicamente en Facebook. Este trabajo ha sido el resultado de casi dos años de empeño, dedicación, compromiso y asimismo, el resultado de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Comunicación, específicamente desde el énfasis editorial. Agradezco a la Pontificia Universidad Javeriana y a todos sus miembros, especialmente a sus docentes, por la formación tanto personal como académica, que me inculcaron a largo de la carrera y que estoy segura ya se ha reflejado en mi desempeño laboral.

Atentamente,

Katheryne Andrea Carolina García Ibarra c.c. 1.032.372.671 Bogotá D.C

7   

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Carrera de Comunicación Social FORMATO EVALUACIÓN ASESOR TRABAJO DE GRADO (Único formato aceptado por la Facultad) Sr.(a) Asesor(a): la Asignatura Trabajo de Grado que Usted asesora requiere, como las demás asignaturas, de dos notas parciales correspondientes al 60% y una nota final correspondiente al 40% para una definitiva correspondiente al 100%. En esta evaluación Usted debe considerar el proceso de elaboración del Trabajo y su producto final, especificando en el caso de grupo, la nota correspondiente para cada estudiante. Título del Trabajo: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES JAVERIANOS EN FACEBOOK Investigación realizada a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana sobre los hábitos de uso, la forma como se presentan ante los demás y la influencia del otro en la construcción de la identidad digital en la red social Facebook. Nombre estudiante Katheryne Andrea García Ibarra

30%

30%

40% Definitiva

Observaciones (Justificación de la calificación)

Fecha: Nombre del Asesor: Firma del Asesor: 8   

c.c.No. Teléfonos: Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I.

FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO 1. Autor (es): (Nombres y Apellidos completos en orden alfabético). Katheryne Andrea Carolina García Ibarra

2. Título del trabajo: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES JAVERIANOS EN FACEBOOK Investigación realizada a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana sobre los hábitos de uso, la forma como se presentan ante los demás y la influencia del otro en la construcción de la identidad digital en la red social Facebook.

3. Tema central La construcción de la identidad digital en Facebook 4. Subtemas afines -Construcción del yo -Identidad -Redes sociales -Facebook -Sociedad de consumidores -Sociedad confesional -Presentación de uno mismo -La fachada -La actuación 9   

-El manejo de la impresión 5. Campo profesional: Editorial 6. Asesor de trabajo de grado: Lina María Patricia Manrique Villanueva 7. Fecha de presentación: Mes: Febrero Año: 2010 Páginas: 100 II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO 1. Objetivo o propósito central del trabajo: Investigar, describir y analizar la manera en que los jóvenes javerianos construyen la identidad digital en Facebook, a partir del uso de las principales herramientas de la red social, y si esta les permite mantenerse viables en una sociedad de consumidores. 2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo) 1. CAMBIO DE CHIP, EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA 2. LA IDENTIDAD EN FACEBOOK 3. LOS ESTUDIANTES JAVERIANOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL EN FACEBOOK 4. CONCLUSIONES 5. ANEXOS 3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados) • Bauman, Z. (2007), Identidad: conversaciones con Benedetto Vecchi, Buenos aires, Losada. • Bauman, Z. (2007), Vida de consumo, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España. • Boyd, D. M. y Ellison, N. B. (2007), "Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship", [en lineal], disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html, recuperado: mayo 14 de 2008. • Boyd, D. (2008), "Taken Out of Context: American Teen Sociality in Networked Publics", [en lineal], disponible en: http://www.danah.org/papers/TakenOutOfContext.pdf, recuperado: enero 22 de 2009. 10   

• Castells, M. (2002), La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 1: la sociedad red, Madrid, Alianza. • Deleuze, G. (1991), “Postdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.), El lenguaje libertario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo. • Goffman, E. (1971), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu. • Thompson, J.B. (1998), Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Madrid, Piidos. • Turkle, S. (1997), La vida en pantalla. la construcción de la identidad en la era de internet, Barcelona, Piidos. 4. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo). -Construcción del yo -Identidad -Presentación de uno mismo -Redes sociales -Sociedad de consumidores -Sociedad confesional 5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para alcanzar el objetivo). -Investigación conceptual -Investigación cualitativa -Etnografía -Entrevista 6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo). Hay diferentes miradas sobre cómo las personas están utilizando Internet, y sobre cómo su uso está transformando las dinámicas de la vida. Pero sobre todo, muchas de ellas recaen en hoy en las redes sociales, por su capacidad de expansión, estilo de vida y porque parecen un destino casi obligado para todos. El fenómeno de Facebook ha transformado y realzado formas tradicionales de los procesos de socialización y ciertas prácticas de consumo, especialmente en los jóvenes, quienes se encuentran en continua permeabilidad y sensibilidad ante los medios de comunicación y las tecnologías de la información, ya que básicamente crecieron con ellas. Y aunque desde un principio ha estado ligada estrechamente a los jóvenes, la pertenencia a esta red social, ya no se escapa a casi ningún rango de edad, todos abren una cuenta en Facebook y al comenzar a publicar información e interactuar con sus amigos, comienzan a constituir su 11   

identidad digital, en una sociedad confesional, donde se han borrado los límites entre lo público y lo privado, y en una sociedad de consumidores, en la cual los sujetos se han convertido en el artículo en venta como en el sujeto que los vende, utilizando el lugar de moda para exhibirse, Facebook, la gran vitrina 2.0.

III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES 1. Formato (Video, material escrito, audio, multimedia).

2. Duración audiovisual (minutos): Número de casetes de vídeo: Número de disquetes: Número de fotografías: Número de diapositivas: 3. Material impreso

Tipo:

Número de páginas:

4. Descripción del contenido

12   

LINA MARÍA PATRICIA MANRIQUE VILLANUEVA HOJA DE VIDA Celular: 316-6157228 Fijo: 2164455 Correo: [email protected]

Comunicadora social periodista con experiencia en TIC, Ciencias Políticas e Internet.

1) DATOS DE INFORMACIÓN PERSONAL

Nombres y apellidos: Lina María Patricia Manrique Villanueva Nacionalidad: colombiana Fecha de nacimiento: 26 de abril de 1972 Edad: 37 años Cédula de ciudadanía: 52.030.519 de Bogotá Estado civil: divorciada

Teléfonos: 2164455 – 2776862 Celular: 316-615-7228 – 310-6253854 Bogotá, Colombia Dirección de residencia: Calle 127 C Nº 5-26 Apto. 103 Ciudad de residencia: Bogotá, Cundinamarca 13   

Dirección laboral: carrera 15 A No. 120 – 74 Piso 6 Teléfono laboral: 619 6091 Ext. 161 Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]

2)

Trayectoria académica (títulos, promedio de calificaciones)

ESTUDIOS REALIZADOS

Postgrado:

Estudiante del Doctorado de Estudios Politicos y Relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho – IEPRI – Primer semestre II - 2009 Bogotá, Colombia

Máster en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED de España. 2003 a 2004. Tesina: Convergencia: medios para la educación / educación para los medios. Sustentada en la U. Nacional de La Plata, Argentina. 26 de abril de 2005. Calificación: aprobado 5/10 Promedio del Master: 6/10 Aprobado

Maestría en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos. Instituto de Ciencias Políticas de París en convenio con Ministerio de Relaciones Exteriores y Academia Diplomática de San Carlos. Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo – Universidad Externado de Colombia. 1994-1995 Tesis: El Estado en la transición de la dictadura a la democracia en Chile. Director: Dr. Hernán Vásquez Calificación tesis: 22/30 Meritoria Promedio de la maestría: 38/5

14   

Pregrado:

Comunicación Social-Periodismo Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá 1988-1993. Tesis de grado: La imagen de la mujer periodista en el medio televisivo. Análisis de caso: "La alternativa del escorpión". Directora: Dra. Beba de Masullo Promedio de la carrera: 3.95 / 5

3)

Experiencia Investigativa

Mi experiencia investigativa se circunscribe a la participación en proyectos de algunas universidades y organismos privados. Entre ellos: el Programa Red de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2005; la dirección de tesis de pregrado en las facultades de Comunicación y Lenguaje y Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, el trabajo como autora de textos escolares de Ciencias Sociales para Editorial Libros y Libros; consultarías con el Centro de Investigación y Telecomunicaciones, CINTEL y Maloka. Recientemente, hago parte del grupo Informática Educativa, de la Universidad Manuela Beltrán Virtual.

TESIS DIRIGIDAS: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje • • • • • •

Relaciones de poder en comunidades virtuales. Estudiante: Jorge Avella (2008). De la teoría del marketing político a la práctica del manoseo político en Barranquilla. Estudiante: Maria Isabel Ferro (2008) Corresponsales extranjeros en Colombia. Estudiante: Claudia Lucía González (2007) Análisis del discurso del presidente Uribe frente a la comunidad internacional. Estudiante: Carlos A. Roncancio (2006) “La luciérnaga: humor político en radio, una forma de pensar la realidad”. Estudiante; Carolina Soler. (2005) La política de seguridad democrática vista por los corresponsales de Le Monde y Le Figaró. Estudiantes.: Nidia Barragán y Hernán Alonso Melo. (2004)

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

15   



Comunicación política en Internet: Uso de herramientas virtuales como medio de comunicación entre los Partidos Liberal y Polo Democrático Alternativo y los ciudadanos en Colombia en 2008. Estudiante: Juan David Martínez Quintana

Universidad La Gran Colombia •

Análisis comparativo entre la teoría y la práctica de los derechos humanos en la institución escolar. Estudiantes: Nelly Tafur y . Especialización en Ética Política Facultad de Ciencias de la Educación. (2000)

TESIS JUZGADAS: Jurado en comités de evaluación – en la Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Comunicación y Lenguaje. Datos complementarios _ Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Titulo: Emociones en el Marketing Político en: Pontificia Universidad Javeriana programa académico Comunicación Social Nombre del estudiante: Carolina Vallejo Rendón Datos complementarios _ Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Inés Elvira Ospina Echandia, Titulo: Análisis del funcionamiento y nacimiento de los periódicos por suscripción a Internet en Colombia. en: Pontificia Universidad Javeriana PUJ - Sede Bogotá programa académico Comunicacion Social Periodismo Nombre del orientado: Diego Francisco Cruz Palabras: Internet, Periodismo digital, Nuevos medios, Nuevas tecnologías, Diarios electrónicos, Periodismo, Áreas: Ciencias Humanas -- Educación -- Competencias Comunicativas, Ciencias Sociales Aplicadas -- Comunicación -- Periodismo, Ciencias Sociales Aplicadas -- Comunicación -Periodismo y Editoración, Sectores: Productos y servicios de recreación, culturales, artísticos y deportivos, Datos complementarios _ Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado SANDRA CAROLINA RODRIGUEZ NOVOA, Titulo: 19 de abril de 1970. Un hito político hecho relato. en: Pontificia Universidad Javeriana - PUJ - Sede Bogotá programa académico Comunicacion Social Periodismo Nombre del orientado: Sandra Carolina Rodríguez Novoa y Maria Ximena Plaza Cuellar. Palabras: Periodismo político, Cubrimiento electoral, Fraude electoral, 19 de abril de 1970, 16   

Áreas: Ciencias Humanas -- Educación -- Competencias Comunicativas, Ciencias Sociales Aplicadas -- Comunicación -- Periodismo, Ciencias Sociales Aplicadas -- Comunicación -Periodismo y Editoración, Sectores: Productos y servicios de recreación, culturales, artísticos y deportivos, Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Cubrimiento del New York Times sobre la reforma de inmigración. Análisis de contenido. Estudiante: Celmira María Rubio. Asesor: Mauricio Sáenz. Septiembre de 2005. Pontificia Universidad Javeriana.

Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Manual de producción de contenidos educativos digitales. Estudiante: Diana Carolina Romero Rojas. Asesor: Víctor Solano. Noviembre de 2006 Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Periodismo deportivo en Internet: un campo sin explorar al 100%. Estudiantes: Luís Alejandro Pinzón Gutiérrez y David Andrés Vega Pinzón. Asesor: Víctor Solano. Marzo de 2007 Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Tesis: El texto escolar como sitio de encuentro entre la comunicación y la educación. Estudiante: María del Pilar Palacio Cardona. Asesor: director editorial de la Universidad del Rosario. Agosto de 2007 Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Descripción de los canales privados de operación nacional de televisión abierta de cara a los nuevos retos de ese sector en el contexto de la globalización de la economía. Estudiante: Natalia Morales. Asesor: Daniel Valencia. Octubre de 2007 Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Tesis: Hacia un análisis discursivo de La Bruja: coca política y demonio. Estudiante: María Alejandra Godoy Asesor: Carlos Vásquez-Zawadzki. Octubre de 2007 Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Los Pepes: El capítulo invisible de la guerra en Colombia. Estudiantes: Astrid Natalia Morales Herrera y Santiago La Rotta Amador. Septiembre de 2008 17   

Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Crónica de Pirry: aproximación al nuevo periodismo en la televisión colombiana. Mauricio Andrés Hilb Briceño. Septiembre de 2008. Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado “El periodismo ambiental como disciplina necesaria para la educación periodística: la emergencia de un periodismo ambiental”. Estudiante: Lina María Medina Estrada. Diciembre de 2008 Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado Lo que construimos desde abajo: comunicación para la paz en Colombia. Estudiantes: Pedro Nel Borja Buitrago/Jennifer Bonilla Gomez/ Jennifer Iguaran / Maria Carolina López Ángel 15 de septiembre de 2008 Jurado/Comisiones evaluadoras de trabajo de grado _ Pregrado www.laponti.com Red social hipermedial javeriana. Ferdinando Hernández Villarraga y Andrés Sebastián Roa Gordillo. Diciembre de 2008

4)

Experiencia Docente

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Docente Proyecto I. (2006 - 2007) Facultad de Comunicación y Lenguaje – Docente pasantía de Periodismo Digital - 2007 www.javeriana.edu.co/directo_bogota

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. 18   

Profesora Cátedra: Sociedad y Política y Constitución Política Profesora Cátedra: Constitución Política de 2005 - 2007 www.javeriana.edu.co

Universidad Manuela Beltrán Virtual Coordinadora del Convenio 354 de 2007 MEN – UMBV para el montaje y registro calificado de dos programas técnicos y dos tecnológicos a ofertar en CERES. De mayo de 2008 a la fecha. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y CNAD Autora y Tutora del Módulo Sociedad del Conocimiento, Journalism & Social Research Methodology. Montaje de módulo en Moodle: Tutora Módulo Sociedad del Conocimiento, Guión para Multimedia, Fundamentos de Comunicación y Convivencias y entornos culturales. Especialización de Educación Superior a Distancia. Desde febrero de 2006 a agosto 2007. Tutora del CNAD de La Florida, USA de los cursos: Fundamentals of Communication. Primavera 2007. “Economics, Environment & Communication”. Otoño - 2008 www.unad.edu.co / www.cnadflorida.net

Universidad La Gran Colombia Docente de modelos de comunicación 20 horas académicas en 1999 para estudiantes de la Especialización en Ética Política Facultad de Ciencias de la Educación www.ulagrancolombia.edu.co 19   

Directora de tesis: Análisis comparativo entre la teoría y la práctica de los derechos humanos en la institución escolar.

Escuela Superior de Administración Pública, ESAP Docente del módulo de relaciones internacionales 20 horas - Facultad de Administración Pública Estudiantes de pregrado de IX semestre - 1997 www.esap.edu.co

5)

Experiencia Profesional

En el campo editorial Ministerio de Educación:

Editora de contenidos para la política de calidad de la Revolución Educativa en www.mineducacion.gov.co Contratista desde 18 de mayo 2005 hasta diciembrede 2006

Editorial Norma S.A.:

Editora de Nuevas Tecnologías Desde abril de 2001 hasta febrero de 2005 Webmaster de contenido del portal de maestros de América Latina. Entrenamientos para la parte comercial y Talleres de uso de nuevas tecnologías con docentes – clientes de la editorial, en Medellín, Cali, Bucaramanga, Villavicencio, Barranquilla, Cartagena y Bogotá – Colombia. Además, talleres en Quito – Ecuador y Santiago de Chile www.eleducador.com / www.norma.com

Grupo RI:

Editora de la enciclopedia: “Escuela de seguridad infantil”. Dos tomos. Julio de 2000 a marzo de 2001. Consultora para Holcim y OCENSA.

20   

Grupo Editorial Educar

Editora de interés general, grandes lanzamientos, interés general y licitaciones internacionales. Febrero de 1999 a febrero de 2000 www.educar.com.co

En Periodismo y  Comunicaciones estratégicas: 

Zeta Periodismo:

Comunicadora Social - periodista. 1997 – 1998 y marzo/94 a junio de 1995 Tel: 212 7667 – 211 5077 P REMIO A LA E FECTIVIDAD P UBLICITARIA , Anda, 1998. Programa La campana de ECOPETROL. Libretista para el programa de televisión Bitácora del Programa de Reinserción de Presidencia de la República

Conexiones & Comunicaciones: Comunicadora Social – ejecutiva de cuenta de relaciones públicas – Espinosa Fenwarth / Mayo de 1996 a mayo de 1997 - Tel: 6232020 Fundalectura:

Jefe de Prensa – Fundación para el Fomento de la Lectura: www.fundalectura.org.co Febrero-junio 1993 Tel: 320 1511

A&M Comunicaciones Estrategia de comunicaciones para Schering Plough. Campaña para prevenir el cáncer de piel. Producto: Coppertone: protector solar. Diseño de estrategias para Bayer, Farma y Pfizer para la línea OTC.

21   

UNDCP

Consultora de Comunicaciones United Nations Drugs Control Program – Alcadía Mayor - Unidad Coordinadora de Prevención Integral – UCPI – Contratante: Carlos Carvajal. Bogotá, 1992

El Espectador septiembre de 1992

6)

Redactora en prácticas. La Guía - Páginas culturales. Julio a

Publicaciones

LINA MARIA PATRICIA MANRIQUE VILLANUEVA, "Poder y participación política en el ciberespacio: presencia de candidatos a las elecciones de octubre en redes de redes como Facebook y otras formas de presencia política on-line" del III Coloquio de profesores de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. ISBN: 9789587161308 ED: Javegraf , p.479 – 493. 2007 Estrategias en Ciencias Sociales 4. Texto Escolar para estudiantes de 4º grado de Educación Básica y Media. Editorial Libros y Libros. Temporada escolar – 2008. Autora del Eje: Ético – Político. ISBN Volumen: 978-958-724-024-5 ISBN serie: 978-958-724-020-7. Pág. 232 Estrategias en Ciencias Sociales 5. Texto Escolar para estudiantes de 5º grado de Educación Básica y Media. Editorial Libros y Libros. Temporada escolar – 2008. Autora del Eje: Ético – Político. ISBN Volumen: 978-958-724-025-2 ISBN serie: 978958-724-020-7. Pág. 248 Relaciones 6. Texto Escolar para estudiantes de 6 grado de Educación Básica y Media. Editorial Libros y Libros. Temporada escolar septiembre – 2007. Autora del Eje: Ético – Político. ISBN volumen: 958-8270-11-1 ISBN serie: 958-8147-62-x. Pág. 271 Colombia Bilingüe. Desarrollo profesional de educadores: Mejores instituciones, estudiantes que aprenden En ediciones del Periódico Al Tablero No. 34, 35 y 36 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Septiembre 2005 a mayo 2005 Comunicación y escuela. Orientaciones para la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá. Programa RED. Universidad Nacional y Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, marzo de 2005.

22   

Escuela de Seguridad Infantil. Tomos I y II. Recomendaciones para la prevención de accidentes. Instituto R.I. 2001. Boletín SURAPA (Sub-red de Áreas Protegidas del Amazonas) Circuló en 8 países firmantes del Tratado de Cooperación Amazónica Inglés y Español - Abril-julio de 1994 Vivan los autores, descubre sus derechos. Cartilla para Dirección Nacional de Derecho de Autor. 1995. www.anticorrupcion.gov.co/derautor Boletines de prensa para la Unidad Coordinadora de Prevención Integral – UCPI, como consultora de United Nations Drugs Control Program – ONU. Alcaldía Mayor de Bogotá. Julio a diciembre de 1993. Artículos en las páginas culturales, sección La Guía, del entonces diario colombiano El Espectador, como redactora practicante en 1992. www.elespectador.com Reportajes y entrevistas en: Actualidad Nacional, un periódico al servicio de instituciones con misión social. Colaboradora externa desde 1987. www.actualidadnacional.com

Agradezco a la Pontificia Universidad Javeriana, a todos sus miembros y docentes, especialmente a Lina Manrique, quien me apoyó hasta el final en este proceso. Agradezco a mis abuelos, a mi mamá y a mi papá, que me encaminaron a sacar adelante este trabajo de grado. También agradezco a Juan: siempre me envió toda su energía para terminar a tiempo. Y a todos los usuarios de Facebook que ya no conocen el mismo concepto de privacidad.

23   

Tabla de contenido

Introducción

1. CAMBIO DE CHIP, EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA……………………………………………………………………...1 1.1 Contexto general………………………………………………………………………...1 1.2 Los medios en el proceso de construcción de la identidad …………………………….9 1.3 La identidad en Internet……………………………………………………………......14 1.3.1 El anonimato………………………………………………………………………....14 1.3.2 Periodo de transición .………………………………………………………………..16 1.4 La exhibición ……………………………………………………………………….....19 1.4.1 ¿Qué son las redes sociales? .......................................................................................22 1.4.2 Historia y evolución ………………………………………………………………....23

2. LA IDENTIDAD EN FACEBOOK………………………………………………….. 29 2.1. ¿Quiénes son los usuarios de Facebook? ..................................................................... 31 2.2 Modus operandi ……………………………………………………………………... 45 2.2.1 Herramientas para no fallar ………………………………………………………. 48 2.2.2 El perfil……………………………………………………………………………… 49 2.2.3 Los amigos ……………………………………………………………………….... 50 2.2.4 El muro y los comentarios ………………………………………………………… 50 2.2.5 Las fotos ……………………………………………………………………… …... 50 2.2.6 El estatus …………………………………………………………………………… 51 2.2.7 El estallido del News feed………………………………………………………….. 51 2.3 En la construcción personal …………………………………………………………. 53 2.4 En la construcción con el otro ………………………………………………………...55 2.5 El manejo de la impresión y el yo socialmente aceptado ..…………………………….57

24   

3. LOS ESTUDIANTES JAVERIANOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL EN FACEBOOK ……………………………………………. 59 3.1 ¿Por qué ellos, por qué Facebook?............................................................................... 59 3.2 Ficha técnica de la encuesta

………………………………………………………. 64

3.3 Análisis de la encuesta ¿Cómo, porqué y para qué lo usan? …….…………………… 65 3.3.1 Información general de la muestra …………………………………………………. 65 3.3.2 Categorías de análisis

…………………………………………………………...71

3.3.2.1 La identidad desde la construcción personal……….………………………………72 3.3.2.2 La identidad desde la construcción con los otros………….……………………….82 3.3.2.3 Manejo de la impresión…………………………………………………………….85

4. CONCLUSIONES………………………………………………….…………………..95 5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..……………...96 6. ANEXOS 6.1 Anexo 1: Entrevista………………………………………….………………………..103

25   

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES JAVERIANOS EN FACEBOOK

Investigación realizada a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana sobre los hábitos de uso, la forma como se presentan ante los demás y la influencia del otro en la construcción de la identidad digital en la red social Facebook.

Introducción

En todas las sociedades, los seres humanos se dedican a la producción e intercambio de información y contenido simbólico. Desde las más tempranas formas de gestualidad y uso de lenguaje hasta los desarrollos más recientes de la tecnología informática, la producción, almacenamiento y circulación de información y contenido simbólico han construido una característica central de la vida social. John B Thompson (1998)

Antes del desarrollo de los medios de comunicación, las personas estuvieron restringidas a contextos locales de interacción cara a cara y a la comunicación oral. Más adelante, el periódico, los libros, la radio y la televisión les comunicaban acerca del mundo y establecían una pequeña conexión al proveerse de información que generalmente comentaban con la gente cercana, pero donde no se podía plasmar los pensamientos con gran facilidad. Hoy día, con la globalización de los medios de comunicación se han creado nuevas formas de acción e interacción, como nuevas formas de relacionarse a partir de los computadores, Internet y los celulares. La utilización de estos permite que los individuos actúen a distancia, en el espacio y en el tiempo, teniendo repercusión inmediata en otros lugares, y además, que las acciones sean observadas y comentadas. Así mismo, Thompson (1999) afirma que las formas simbólicas han estado produciéndose y reproduciéndose en una escala cada vez mayor; se han convertido en productos de consumo que pueden 26   

comprarse y venderse en el mercado. Y que de manera profunda e irreversible, el desarrollo de los media ha transformado la naturaleza de la producción simbólica y el intercambio en el mundo moderno. Hoy, en la segunda década del siglo XXI y ante un nuevo tipo de sociedad evolucionada de la Modernidad, en la cual la tecnología domina a gran escala las maneras de construir la identidad, de interactuar, de relacionarse y de comunicarse, vale destacar uno de sus cimientos más fuertes, la confesión pública: Los adolescentes equipados con confesionarios electrónicos portátiles no son otra cosa que aprendices entrenados en las artes de una sociedad confesional –una sociedad que destaca por haber borrado los límites que otrora separaban lo privado de lo público, por haber convertido en virtudes y obligaciones públicas el hecho de exponer abiertamente lo privado, y por haber eliminado de la comunicación pública todo lo que se niegue a ser reducido a una confidencia privada, y a aquellos que se rehúsan a confesarse (Bauman, 2007).

Para introducirnos de manera más cercana el tema y hacer un vínculo de esta evolución, presento a continuación un texto sarcástico de Sarah Schmelling 1 , publicado en el diario en línea de literatura y humor McSweeneys´s Internet Tendency 2 . El texto aparece sobre una imagen del News Feed de la red social Facebook y ha sido modificada, con el programa Photoshop, para que parezca que es el News Feed del usuario William Shakespeare, de quien incluso aparece su retrato.

HAMLET 3 FACEBOOK NEWS FEED EDITION                                                              1

Periodista, escribe sobre entretenimiento, salud, viajes y cultura en The Washington Post, Spin, Paste, Salon, Newsweek, Los Angeles Times, y McSweeney’s.

3

La reconocida tragedia de William Shakespeare, Hamlet, narra la historia de la lucha de Hamlet por vengar la muerte de su padre, quien como fantasma le revela que fue asesinado por Claudio, tío de Hamlet, para apoderarse del trono y casarse con su madre, la reina.

27   

---Horacio piensa que vio un fantasma Hamlet piensa que es molesto cuando tu tío se casa con tu madre justo después de la muerte de tu padre. El rey piensa que Hamlet está molesto. Laertes piensa que Ofelia lo puede hacer mejor El padre de Hamlet es ahora un zombie ---El rey le dio un toque a la reina La reina le devolvió el toque al rey Hamlet y la reina ya no son amigos. Marcelo está seguro de que algo malo está pasando aquí. Hamlet se convirtió en fan de las dagas ---Polonio dice Hamlet está loco… ¡locamente enamorado! Rosencrantz, Guildenstern y Hamlet ahora son amigos. Hamlet se pregunta si él debe continuar existiendo. O no. Hamlet piensa que Ofelia puede estar más feliz en un convento. Ofelia eliminó “príncipes malhumorados” de sus intereses. Hamlet publicó un evento: Una Obra totalmente de ficción y de ninguna manera acerca de mi familia. El rey comentó en la obra de Hamlet: ¿Qué pasa contigo? Polonio piensa que las cortinas se ven bien para esconderse detrás. Polonio no está más en línea ---Hamlet añadió Inglaterra a la aplicación Lugares Donde He Estado La reina está preocupada por Ofelia. Ofelia ama las flores. Flores flores flores flores flores. Oh, mira, un río. Ofelia se unió al grupo Doncellas Que No Flotan. Laertes se pregunta qué demonios pasó mientras no estaba. ---28   

El rey envió a Hamlet una copa de vino. A la reina le gusta el vino! Al rey le gusta... oh mierda. La reina, el rey, Laertes y Hamlet son ahora zombies. Horacio dice esto es trágico. Fortinbras, Príncipe de Norway, dice sí, trágico. Lo tomaremos desde aquí. Dinamarca es ahora Noruega 4 .

Si comparáramos el News Feed de Shakespeare, con la historia de Hamlet, la cual conocemos previamente, podríamos relacionarlo con nuestro perfil y News Feed en Facebook, y así darnos cuenta de cómo estamos narrando nuestra vida en compañía de nuestros “amigos”, de qué manera a través de esta red social construimos una identidad digital que nos representa, ya sea en los hechos significativos que queremos resaltar y compartir de nuestra identidad offline o de lo que los otros usuarios opinan sobre nosotros. En este ejemplo se percibe la manera en que se exponen rasgos de la identidad personal y de la visibilidad de la interacción social expandida a Internet. Internet ha modificado casi cada aspecto de la vida privada, social, cultural, económica y política, se funda sobre la esencia de la sociedad: comunicación entre la gente. Manuel Castells afirma en su libro Sociedad red (1998) que Internet es “el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la fábrica en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación”. Algunos de los cambios que han transformado la vida durante las últimas dos décadas, como escuchar música, la manera de relacionarse con los otros o la forma de adquirir información, han sido tan profundos como rápidos que cualquiera del pasado, pues están siendo conducidos por tecnologías que reconfiguran los conceptos de tiempo y espacio.                                                              4

Texto en http://www.mcsweeneys.net/2008/7/30schmelling.html Imagen en http://www.angelfire.com/art2/antwerplettuce/hamlet.html

29   

Internet origina una nueva y diversa forma de interacción social, la cual permite establecer y mantener relaciones como nunca antes, expandiendo y realzando la conectividad social, pero sobre todo, haciéndola visible, hecho que ha sido la función principal de las redes sociales. Existe un estrecho vínculo entre las nuevas tecnologías de la información y comunicación y el tipo de sociedad en que vivimos. Es tan natural ver personas en Nueva York o Tokio hablando por celular, enviando mensajes de texto o utilizando Internet desde su portátil o celular para acceder a redes sociales, como verlas aquí en Bogotá. En Corea del Sur, dice Zymut Bauman en Vida de consumo (2007) que “ya es una rutina que la mayor parte de la vida social se encuentre mediatizada electrónicamente (o más bien donde la vida social ya se ha transformado en una vida electrónica o cibervida y donde gran parte de la vida social se desarrolla en compañía de una computadora, un ipod o un celular, y solo secundariamente con otros seres de carne y hueso”. Es probable que dos años después ya nos parezca familiar. Tenerla presente aquí, allá y en todo lugar, ha hecho tan natural como cotidiana, la comunicación mediante aparatos móviles o Internet, y aún más, nuestra continua omnipresencia en las redes sociales, las cuales en un período corto de tiempo (muchos autores hablan sobre un fenómeno viral) han modificado a gran velocidad la forma de actuar en la sociedad, los conceptos de público y privado, una connotación diferente de la amistad y la importancia de ser alguien en la red, la creación de una identidad digital. Pero no siempre fue así ¿Qué ocurrió para que se originara el fenómeno? ¿Cómo pasa a formar parte de lo cotidiano y además, a modificarlo? ¿Cuál es la relación entre las redes sociales y la actual sociedad? ¿Cómo establecemos nuestra identidad en ellas? ¿Por qué nos importa tanto ser bien vistos ante los demás? Son las principales preguntas que motivaron el desarrollo de este trabajo de grado. Hay diferentes miradas sobre cómo las personas están utilizando Internet, y sobre cómo su uso está transformando las dinámicas de la vida. Pero sobre todo, muchas de ellas recaen en hoy en las redes sociales, por su capacidad de expansión, boom mundial y porque parece un destino casi obligado para todos. El fenómeno de Facebook ha transformado y realzado formas tradicionales de los procesos de socialización y ciertas prácticas de consumo, 30   

especialmente en los jóvenes, quienes se encuentran en continua permeabilidad y sensibilidad ante los medios de comunicación y las tecnologías de la información, ya que básicamente crecieron con ellas. Y aunque desde un principio ha estado ligada estrechamente a los jóvenes, la pertenencia a esta red social, ya no se escapa a casi ningún rango de edad; abuelos, tíos, madres, jóvenes, adolescentes, niños y hasta las mascotas; dejan su huella en la red, abren una cuenta en Facebook y al subir información e interactuar con sus amigos, comienzan a constituir su identidad digital. En el primer capítulo describiré un panorama social que menciona los aspectos de mayor relevancia en la construcción de identidad de los individuos; seguido a esto esbozaré de manera general la influencia de los medios de comunicación en el proceso de construcción del yo, y finalmente un repaso por la evolución de la construcción de la identidad digital, desde el inicio del anonimato de los MUD, los Chat Rooms, las estáticas y empresariales Web 1.0, la Web 2.0 social, hasta la confesión del yo en las redes sociales. En el segundo capítulo, abordaré las principales características de Facebook, enfatizando en el News feed, uno de los grandes cambios que modificó los niveles de privacidad de los usuarios al registrar cada paso que ellos daban en una especie de tablero público; describiré la sociedad en la que se construye Facebook, la sociedad de consumidores y sociedad confesional, y cómo los usuarios construyen en esta red su identidad digital, basándome en los conceptos de “fachada”, “manejo de la impresión” en lo que Erving Goffman describe como la “presentación de uno mismo”. En el capítulo tres, haré un recorrido sobre los intereses que tienen los 75 estudiantes javerianos que respondieron la encuesta online sobre los usos y apropiaciones en la red social Facebook, de quienes realicé antes, durante y después de la encuesta un seguimiento etnográfico en sus perfiles y algunas entrevistas online. En el capítulo cuatro, enfrentaré lo resultados de la encuesta con las apreciaciones que se deriven del capítulo anterior. Y finalmente, presentaré las conclusiones del trabajo de grado.

31   

1. CAMBIO DE CHIP, EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA

En la época de la construcción nacional de Polonia, se solía inculcar a los niños que respondieran así a las siguientes preguntas sobre la identidad: ¿Quién eres? Un pequeño polaco. ¿Cuál es tu símbolo? El águila blanca. Las respuestas de hoy día, sugiere Monika Kostera, una eminente socióloga de la cultura contemporánea, se formularían de manera bastante diferente: ¿Quién eres? Un hombre bien parecido a los cuarenta con sentido del humor. ¿Cuál es tu símbolo? Géminis. Zygmunt Bauman, (2007:65) Uno se embarca hacia tierras lejanas, indaga la naturaleza, ansia el conocimiento de los hombres, inventa seres de ficción, busca a Dios. Después se comprende que el fantasma que se perseguía era Uno-Mismo. Ernesto Sábato, (2000:4)

1.1 Contexto general

En el anterior epígrafe, Bauman (2007 p.65) hace referencia a cómo las maneras de presentarse a uno mismo han cambiado considerablemente en las diferentes épocas de la sociedad y a cómo el contexto en el que se vive es un punto de arranque fuerte para construir nuestra identidad: quiénes somos, qué hacemos y hacia donde nos podríamos dirigir. Si bien la sociedad ha estado influenciada por grandes patrones que han definido nuestro destino; como la religión, la guerra, la economía y la política; el horizonte de hoy día lo lidera la tecnología, desde la escala personal, atravesando casi que todos los aspectos de la vida cotidiana (desde el despertador del celular, el horno microondas, el computador portátil, el correo electrónico, los mensajes de texto, el perfil en Facebook, Twitter, el iPod, hasta el GPS) principalmente en los adolescentes y jóvenes, a la escala mundial (la globalización, los satélites, Google en el mercado de valores, el poder armamentista) configuran una apariencia de quiénes somos como individuos, como grupos o como naciones. 32   

Según Manuel Castells (1998), “es fácil estar de acuerdo sobre el hecho de que, desde una perspectiva sociológica, todas las identidades son construidas. Lo esencial es cómo, desde qué, por quién y para qué. La construcción de las identidades utiliza materiales de la historia, la geografía, la biología, las instituciones productivas y reproductivas, la memoria colectiva, las fantasías personales, los aparatos de poder y las revelaciones religiosas. Pero los individuos, los grupos sociales y las sociedades procesan todos esos materiales y los reordenan en su sentido, según las determinaciones sociales y los proyectos culturales implantados en su estructura social y en su marco espacio/temporal”, así que para Castells, el contexto social determina en gran medida el contenido simbólico y su sentido para quienes se identifican con ella o se colocan fuera de ella.

Hubo un tiempo en el que la identidad humana de una persona se determinaba, afirma Bauman (p.100), “principalmente por el papel productivo que jugaba en la división social del trabajo cuando el Estado respondía (si no en la práctica, sí en sus instituciones y promesas) por la solidez y durabilidad de dicho papel, y cuando los súbditos del Estado podían apelar a las autoridades estatales para que salieran al paso, en caso de que ellos no pudieran seguir cumpliendo sus promesas ni estar a la altura de las responsabilidades asumidas para tal satisfacción de sus ciudadanos”.

En aquella época de la creación de los Estados-Nación o Modernidad Sólida, como la determina Bauman (p.53), “ser súbdito de un Estado era la única característica confirmada de forma acreditada en documentos de identidad y pasaportes”. Los súbditos se encontraban destinados a ser “alguien” o “pertenecer a” solo a través de las instituciones tradicionales: el Estado, la escuela, el cuartel, la fábrica, etc. El poder del capitalismo y el contenido simbólico que representaban estas instituciones, masificaban a la sociedad y le otorgaba un papel a cada individuo; estaban inscritas y regulaban desde lo que Foucault llamó sociedades disciplinarias (o sociedades de encierro, siglos XVIII, XIX y principios del XX).

33   

Gilles Deleuze (1991) explica en Posdata sobre las sociedades de control que “en estas sociedades de encierro el individuo no deja de pasar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero la familia, después la escuela (“acá ya no estás en tu casa”), después el cuartel (“acá ya no estás en la escuela”), después la fábrica, de tanto en tanto el hospital, y eventualmente la prisión, que es el lugar de encierro por excelencia (…) Foucault analizó muy bien el proyecto ideal de los lugares de encierro, particularmente visible en la fábrica: concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe ser superior a la suma de las fuerzas elementales”.

De esta manera el Estado, dueño de las industrias, el transporte, las comunicaciones y la información, decidía a través de las instituciones, organizar, administrar y moldear la vida de los individuos, vistos como una masa, desde el trabajo hasta el ocio, lo correcto y lo incorrecto a través del contenido simbólico que representaban, impartían e imponían. Sábato afirma (2007 p.35) que esa masificación “suprime los deseos individuales, porque el Superestado necesita hombres-cosas intercambiables, como repuestos de una maquinaria”.

Así que después de todo, dice Bauman (2007a) refiriéndose a la anotación de Monika Kostera, preguntar “quién eres tú” solo cobra sentido cuando se cree que uno puede ser alguien diferente al que se es. Solo si se tiene que elegir y solo si la elección depende de uno.

Sin embargo, el Estado y las instituciones sufrieron una crisis luego de la Segunda Guerra Mundial, los lugares de encierro estaban mutando y se resquebrajaba la supuesta solidez de las naciones homogéneas, del trabajo y de las relaciones estables; los individuos se encontraban desolados y en una fase de abandono, dichas instituciones inspiraban poca confianza y el sentido de pertenencia se había desmoronado, pero “mientras se creía pasar a un estado de libertad, se comenzaba a instaurar el orden de lo que Deleuze denomino las sociedades de control” impulsadas por la revolución de las comunicaciones y la globalización (Bauman p.66 se refiere a que el “Estado ya no tiene ni peso ni ganas para mantener su matrimonio sólido e inexpugnable con la nación”) de los mercados. 34   

Si los lugares de encierro se comportaban como moldes independientes en los que el individuo empezaba desde cero cada vez (de la escuela al cuartel, del cuartel a la fábrica); las sociedades de control actúan mediante modulaciones Deleuze (1991) sostiene “como un molde autodeformante que cambiaría continuamente, de un momento al otro” y donde nunca se termina nada “la empresa, la formación, el servicio son los estados metastables y coexistentes de una misma modulación, como un deformador universal” continuando con las afirmaciones de Deleuze encontramos:

Las sociedades disciplinarias tienen dos polos: la firma, que indica el individuo, y el número de matrícula, que indica su posición en una masa (...). En las sociedades de control, por el contrario, lo esencial no es ya una firma ni un número, sino una cifra: la cifra es una contraseña, mientras que las sociedades disciplinarias son reglamentadas por consignas (tanto desde el punto de vista de la integración como desde el de la resistencia). El lenguaje numérico del control está hecho de cifras, que marcan el acceso a la información, o el rechazo. Ya no nos encontramos ante el par masa-individuo. Los individuos se han convertido en “dividuos”, y las masas, en muestras, datos, mercados o bancos. Tal vez sea el dinero lo que mejor expresa la diferencia entre las dos sociedades, puesto que la disciplina siempre se remitió a monedas moldeadas que encerraban oro como número patrón, mientras que el control refiere a intercambios flotantes, modulaciones que hacen intervenir como cifra un porcentaje de diferentes monedas de muestra. El viejo topo monetario es el animal de los lugares de encierro, pero la serpiente es el de las sociedades de control. Hemos pasado de un animal a otro, del topo a la serpiente, en el régimen en el que vivimos, pero también en nuestra forma de vivir y en nuestras relaciones con los demás. El hombre de las disciplinas era un productor discontinuo de energía, pero el hombre del control es más bien ondulatorio, en órbita sobre un haz continuo. Por todas partes, el surf ha reemplazado a los viejos deportes. (Deleuze, 1991).

35   

Deleuze señala que las sociedades de control operan con máquinas informáticas y ordenadores y se enfrentan a una evolución tecnológica, pero sobre todo a una mutación del capitalismo: “el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo, incluso bajo las formas complejas del textil, la metalurgia o el petróleo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto, es decir para la venta y para el mercado (…) El marketing es ahora el instrumento del control social, y forma la raza impúdica de nuestros amos. El control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado”.

Bauman (p.57) sostiene que “una vez que la identidad pierde los anclajes sociales que hacen que parezca ´´natural´´, predeterminada e innegociable, la identificación se hace cada vez más importante para los individuos que buscan desesperadamente un ´´nosotros´´ al que puedan tener acceso”. Al perder los individuos su referente de identidad, pues ya no lo es la nación ni el Estado, ahora deben actualizarse constantemente para competir en el mundo de la empresa, y sobre todo tratar de permanecer en ella para acceder a condiciones de vida deseables que ofrece el mercado, sin embargo, los conflictivos cambios sociales y las diferentes experiencias a las que se enfrentan los individuos, les dificultan hacerse a identidades valiosas entre tantos que las persiguen.

A esta época, Bauman (p.111) la llama Modernidad líquida, una fase “fluida” (los fluidos se llaman así porque no pueden conservar su forma por mucho tiempo y, a menos de que se les vierta en un contenedor ceñido, siguen cambiando bajo la influencia de incluso la menor de las fuerzas), en la que “la abundancia de compromisos en oferta, pero aún más la fragilidad evidente de todos ellos, no inspira confianza en inversiones a largo plazo en el campo de las relaciones íntimas y personales. Tampoco inspira seguridad en el lugar de trabajo, donde la posición social solía definirse y donde la gente se sigue ganando la vida, así como adquiriendo o perdiendo el derecho a la dignidad personal y al respeto social” y 36   

donde la mayoría de las personas tienen problemas parecidos con la cuestión de L´ipséit lo que Bauman denomina (p.69) “coherencia de lo que nos distingue como personas”.

Entonces, la identidad según Bauman (p.76), “se nos revela solo como algo que hay que inventar en lugar de descubrir; como el blanco de un esfuerzo, un objetivo, como algo que hay que construir desde cero o elegir de ofertas alternativas y luego luchar por ellas para protegerlas después con una lucha aun más encarnizadas”. Ya que al ser el marketing el instrumento de control social, el capital y el trabajo han quedado transformados en mercancía, otorgándole al trabajo la cualidad de ser vendible, y por lo tanto también a los individuos que lo realizan, pues “ahora le toca a cada empleado demostrar, por iniciativa propia, que es mejor que cualquier otro de los que le rodean, que produce más beneficios a los accionistas de la empresa y que merece ser contratado cuando se produzca, como es de rigor, la próxima tanda de “racionalizaciones”(léase despidos)”.

Se trata de un nuevo régimen, que no obliga, pero sí sugiere, a los individuos ser deseables entre los demás (casi necesarios), para permanecer en el juego de supervivencia de esta sociedad, a la que Bauman (2007b p.24) denomina “sociedad de consumidores” un marco existencial que “se caracteriza por refundar las relaciones interhumanas a imagen y semejanza de las relaciones que se establecen entre consumidores y objetos de consumo” y en la cual el aporte de las modernas tecnologías de la comunicación, entre ellas Internet, vienen desempeñando un papel protagónico cada vez más influyente y significativo, pues gracias a su velocidad, dinamismo e interactividad, los consumidores (ahora también objetos de consumo), se pueden interconectar y hacerse visibles con mayor facilidad para venderse en el mercado.

Ese mercado y todos los mercados se rigen por tres reglas básicas según sostiene Bauman (p.24): “primero, el destino final de todos los productos en venta es el de ser consumidos por los compradores. Segundo, los compradores desearán comprar bienes de consumo si y sólo si ese consumo promete la gratificación de sus deseos. Tercero, el precio de que el cliente potencial en busca de gratificación está dispuesto a pagar por los productos en oferta dependerá de la credibilidad de esa promesa y de la intensidad de esos deseos”. 37   

Por lo tanto, siguiendo con Bauman (p.25) “en la sociedad de consumidores nadie puede convertirse en sujeto sin antes convertirse en producto, y nadie puede preservar su carácter de sujeto si no se ocupa de resucitar, revivir y realimentar a perpetuidad en sí mismo las cualidades y habilidades que se exigen en todo producto de consumo”. Y bajo esa lógica de funcionamiento continua el autor afirmando que (p.26), “la “subjetividad” del “sujeto”, “o sea su carácter como tal (modo de pensar y sentir) y todo aquello que esa subjetividad le permite lograr, está abocada (aproximada, unida) plenamente a la interminable tarea de ser y seguir siendo un artículo vendible”.

El secreto mejor guardado de la sociedad de consumidores, para Bauman (p.26), es su capacidad de transformar a los consumidores en productos consumibles, o más bien de disolverlos en un mar de productos donde, por citar la más citada de las muy citables proposiciones de Georg Simmel, los diferente significados de las cosas, “y por lo tanto las cosas mismas, son experimentadas como insustanciales (indiferentes, aburridas)

y

parecen “uniformemente planas y grises”, mientras “flotan con igual peso específico en el flujo de un constante río de dinero”. La tarea de los consumidores, por lo tanto, y el principal motivo que los mueve a dedicarse a la interminable actividad de consumir, es alzarse de esa chatura gris de invisibilidad e insustancialidad, asomar la cabeza y hacerse reconocibles entre esa masa indiscriminada de objetos no diferenciables que “flotan con igual peso específico” y captar la atención (voluble!) de los consumidores.

Hoy en día, uno de los mejores escenarios para que los sujetos se puedan ser deseados y potencialmente consumibles, es el creado por las redes sociales en Internet (producción a gran escala de materiales simbólicos), que por su carácter de conectividad e intercambio de información (de uno a muchos) y posicionamiento del usuario como el centro de su red; ha permitido que los sujetos mediante la creación de una identidad digital, aumenten su visibilidad ante otros sujetos. Las redes sociales actúan como ‘vitrina’ de sus vidas a través de datos personales, fotografías o comentarios que los usuarios consignan, estos muestran 38   

una cuota de cualidades y habilidades que los pueden destacar o ser deseados por los demás. Las redes sociales pueden ser vistas como el mercado y los usuarios de ellas como los consumidores y el objeto de consumo.

En síntesis, durante el desarrollo del capitalismo y de los Estados-nación hasta finales del siglo XIX, la construcción de identidad de los individuos se encontraba determinada y asumida a través de las instituciones a las que pertenecían en la sociedad; pero con la pérdida del patriotismo o sentido de pertenencia nacional, una vez terminada la II Guerra Mundial, se acercaba el fin de las utopías y las ideologías, dando inicio a una acentuada modificación de las clases, el tiempo libre, el trabajo, el consumo, así como el fortalecimiento de la empresa y en gran medida a la globalización de las comunicaciones 5 ; Thompson (1998 p.211) dice “Aunque los orígenes de la globalización de la comunicación pueden situarse a mediados del siglo XIX, este proceso es fundamentalmente un fenómeno del siglo XX; es durante el siglo XX que el flujo de información y comunicación a escala global se ha constituido como una característica regular y omnipresente de la vida social” estos factores que cambiaron el panorama y permitieron que el individuo tuviera la oportunidad de utilizarlos como herramientas fuertes en el proceso de construcción del yo (dirigido hacia la individualización), las visiones de sí mismos, de los otros y del mundo; desembocando en la ardua y reciente lucha por sobresalir en la sociedad de consumidores.

1.2 Los medios en el proceso de construcción de la identidad

De la Torre (2007) afirma que “el modo en que organizamos nuestras vidas, la forma en que nos vestimos, nuestras maneras de construir y modificar el entorno, los diversos trabajos que desempeñamos para ganarnos la vida, los valores y creencias, las maneras de relacionarnos con los otros, las narraciones sobre nuestras vidas e historias, por solo poner algunos ejemplos, están marcados por los procesos de identidad, tanto de las identidades individuales como de las colectivas”.                                                              5

Thompson dice que “aunque los orígenes de la globalización de la comunicación pueden situarse a mediados del siglo XIX, este proceso es fundamentalmente un fenómeno del siglo XX; es durante el siglo XX que el flujo de información y comunicación a escala global se ha constituido como una característica regular y omnipresente de la vida social” (Thompson, p. 211)

39   

Para explicar la influencia e importancia de los medios de comunicación en el proceso de construcción del yo, y por lo tanto de la identidad, podemos partir de la perspectiva de Thompson de que “el yo es un proyecto simbólico que el individuo construye a partir de materiales simbólicos que encuentra disponibles, materiales con los que el individuo teje una explicación coherente de quién es él o ella, una narrativa propia de la identidad”. Y esta narrativa cambiará “en la medida de que los individuos utilicen nuevos materiales simbólicos, tengan nuevas experiencias y gradualmente redefinan su identidad en el curso de la vida”. Thompson (p.273) advierte que aunque se haga énfasis en el carácter activo y creativo del yo, no significa que el yo no pueda ser condicionado socialmente y apunta que “un tema central de la práctica de Bourdieu es que las disposiciones (o habitus) que dan forma a las maneras de actuar, percibir, etc., de los individuos están estructuradas por las condiciones sociales diferenciadas bajo las que fueron adquiridas”, así que acceder a tales materiales simbólicos determinados dependerá en gran medida de sus condiciones materiales de sus vidas.

Antes del desarrollo de los media, los materiales símbolos se transmitían principalmente durante las relaciones o interacciones cara a cara y por lo tanto, la identidad de los individuos estaba ligada al contexto donde vivían y a los conocimientos locales que adquirían (de generación en generación y de forma oral con los otros). El individuo adquiría una identidad anteriormente determinada, de acuerdo con el oficio que desempeñaba y a su nacionalidad. Pero con el desarrollo de las sociedades modernas y los medios de comunicación, se crearon afirma Thompson (p.116) “nuevas formas de acción e interacción y nuevos tipos de relaciones sociales, formas que son completamente diferentes del tipo de interacción cara a cara que han prevalecido a lo largo de la historia de la humanidad. También provocan una reordenación de las pautas de interacción humana a lo largo del espacio y del tiempo”. Estas nuevas formas de interacción a las que se refiere Thompson son la interacción mediática y la interacción casi-mediática, que llegarían a complementar las funciones que anteriormente cumplían la interacción cara a cara en el procesos de formación del yo. 40   

La interacción mediática afirma Thompson (p.117) “implica el uso de medios técnicos (papel, cables eléctricos, ondas electromagnéticas, etc.) que permiten trasmitir información o contenido simbólico a individuos que están en lugares distantes, alejados en el tiempo o ambos casos”, esto permitió a los individuos mantener la comunicación y las relaciones sociales mediante la escritura de cartas o las conversaciones por teléfono.

La casi-interacción mediática continua Thompson (p.118) “se refiere al tipo de relaciones sociales establecidas por los medios de comunicación de masas (libros, periódicos, radio, televisión, etc.)”, los materiales simbólicos se producen para un número indefinido de receptores potenciales y el flujo de comunicación es unidireccional, por ejemplo, “el lector de un libro es sobre todo receptor de formas simbólicas cuyo emisor no requiere (y generalmente no recibe) una respuesta directa e inmediata”. Esta forma de interacción (es selectiva y tiene grados de relevancia para el yo) ha enriquecido en gran medida la autoformación del yo, gracias a las posibilidades que tiene el individuo para acceder a la información general o detallada sobre sus intereses (ya sea noticias, deportes, estilos de vida, entretenimiento, salud, avances científicos, etc.) y reflexionar críticamente sobre la manera en que él o ella está construyendo su identidad y lo que quiere para sí mismo.

El desarrollo de la comunicación mediática es para Thompson (p.26) “una reelaboración del carácter simbólico de la vida social, una reorganización de las formas en las que el contenido y la información simbólica se producen e intercambian en la esfera social, y una reestructuración de las maneras en que los individuos se relacionan unos con otros y consigo mismos”. “La comunicación mediática siempre es un fenómeno social contextualizado: siempre forma parte de contextos sociales estructurados de varias formas y que, a su vez, tienen un impacto estructural en los actos comunicativos”.

Aunque los medios ofrezcan a los individuos estilos de vida y experiencias que se alejan de sus realidades, también se dedican a recrear experiencias cotidianas de los individuos, que además de entretenerlos los ayudan a identificarse y reafirmarse en su proyecto de vida. Así mismo, el proceso de formación del yo no depende en su totalidad de los medios y de lo que ellos trasmiten, pero sí actúan como un referente y pieza social importante en cuanto a 41   

las prácticas y discursos de consumo de la sociedad, imponiendo modas, estereotipos, opiniones, etc.

Por otro lado, Manuel Castells (2002 p.98) define identidad como “el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo, y construye el significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados, con la exclusión de una referencia más amplia a otras estructuras sociales” y afirma que “para un individuo determinado o un actor colectivo puede haber una pluralidad de identidades. No obstante, tal pluralidad es una fuente de tensión y contradicción tanto en la representación de uno mismo como en la acción social” por lo que debe diferenciarse de los roles o conjuntos de roles a los que hacen referencia los sociólogos.

Cuando Castells habla de roles, se refiere a ser trabajadora, madre, vecina, militante socialista, sindicalista, jugadora de baloncesto, feligresa y fumadora al mismo tiempo, por ejemplo, afirma que estos “se definen por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad. Su peso relativo para influir en la conducta de la gente depende de las negociaciones y acuerdos entre los individuos y esas instituciones y organizaciones”. Y citando a Giddens reitera que “las identidades son fuentes de sentido para los propios actores y por ellos mismos son construidas mediante un proceso de individualización” y finaliza aclarando que aunque “las identidades pueden originarse en las instituciones dominantes, sólo se convierten en tales si los actores sociales las interiorizan y construyen su sentido en torno a esta interiorización”.

Lo anterior, nos reafirma nuevamente que el proceso de construcción del yo está socialmente condicionado, pero que depende en gran medida del carácter activo del individuo para desempeñar un rol y hacerse a una identidad. Así que el reconocimiento, posicionamiento y diferenciación de los otros, está marcado por nuestros deseos y aceptación o rechazo de ciertas prácticas y discursos normativos que se asemejan a ellos para sentarlos como hechos. Lo que implica que la identidad, no sea una constante estática, sino que se redefina durante el curso vida. De esta manera podemos decir que Facebook se convierte en un referente de materiales simbólicos que utiliza el individuo en el proceso de 42   

formación del yo; el individuo, como usuario, lo utiliza para dar una idea coherente de quien es él o ella a los otros usuarios en la red.

Regresando a las actuaciones del individuo, podemos afirmar que este organiza su itinerario y planifica experiencias mediáticas como el noticiero, la novela, la radio, y ahora, el Messenger o Facebook, hasta convertirlas en una rutina, lo que las lleva a estar aún más cerca al proceso. Si entendemos el yo como proyecto simbólico que se formula y reformula en el transcurso de la vida, sabemos que existe un conjunto de prioridades, y con base en esto el yo se orienta hacia determinadas experiencias que se estructuran dependiendo de su relevancia con el proyecto (Thompson, 1998). ¿Cuánto tiempo permanecen en Facebook los usuarios? ¿El tiempo que lo utilizan determina la escala de prioridad en su proyecto de construcción del yo?

Por ejemplo, hoy parados en el segundo semestre de 2009, en la mayoría de los casos basta con ojear la información del perfil de Facebook de una persona, ya sea porque esta lo tiene público o porque pertenece a nuestra red, para tener una idea bastante clara de quién es (si no la conocemos), qué hace, qué le gusta, edad, posición social, adónde ha ido recientemente en vacaciones, qué artistas le gustan, lugares que frecuenta para rumbear, estado civil, estado de ánimo y hasta salud mental; tal es el caso de Nathalie Blanchad, una paciente con depresión aguda que “perdió los beneficios que recibía de la aseguradora canadiense Manulife porque se veía “feliz” en varias fotos de su perfil en Facebook. Según la organización, estas imágenes prueban que ella había superado su enfermedad y su uso no viola la privacidad, pues fueron tomadas de un perfil público. Por lo pronto, la mujer demandó la compañía por no dejarla explicar el contexto de sus fotografías y determinar su estado mental de esa forma (”Privacidad, salud mental, según Facebook”, 2009). Lo anterior representa que las organizaciones se están tomando en serio la información que revelamos en las redes sociales, para bien o para mal, y asentirían que tal cual como nos mostramos en ellas, es tal cual somos en el diario vivir.

43   

1.3 La identidad en Internet

1.3.1 El anonimato La cibercultura se desarrolla paralelamente con el crecimiento del ciberespacio, término que inventó William Gibson en 1984 para su novela El Neuromante; historia sobre un cowboy que viajaba por una red de ordenadores llamada ciberspacio. Ciber se refería al mundo de los ordenadores, y espacio, al lugar donde ocurrían las cosas, aunque no existiera un lugar físico. Piere Lévy (1999, p.1) lo define como el “nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores” y al que también llama red. Y la cibercultura como el

“conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales) de las

prácticas, las actitudes, de los modelos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio”. Lo que importa es el aquí y el ahora.

Los estudios sobre la influencia de Internet, especialmente la Comunicación Mediada por Computador, en la construcción de la identidad personal, dieron sus primeros resultados hace ya más de dos décadas. Estas investigaciones se centraban en los ambientes anónimos online como los MUDs, los Chat Rooms y Bulletin Boards, en los cuales la mayoría de los individuos se hacían pasar por alguien diferente a ellos mismos o simplemente no revelaban su identidad.

Uno de estudios más completos y citados sobre la construcción de la identidad en entornos online es el de Sherry Turkle. En La Vida en Pantalla (1995) examina la identidad desde una perspectiva psicológica, centrándose principalmente en la juventud y en como una cultura de la simulación en emergencia está afectando nuestras ideas sobre la mente, el cuerpo, el yo y la maquina.

La primera vez que Turkle (1997, p.15) especuló el ordenador como un segundo yo, las relaciones que transformaban la identidad “eran casi siempre de uno a uno, una persona a solas con la maquina. Este ya no es el caso. Un sistema de redes que se expande con rapidez, conocido colectivamente como Internet, enlaza a millones de personas en nuevos 44   

espacios que están cambiando la forma con la que pensamos, la naturaleza de nuestra sexualidad, las formas de nuestras comunidades, nuestras verdaderas identidades”.

En el ciberespacio podemos hablar, intercambiar ideas y asumir personajes de nuestra propia creación. Tenemos la oportunidad de construir nuevas clases de comunidades, comunidades virtuales, en las que participamos con gente de todo el mundo, gente con la que conversamos diariamente, gente con la que podemos tener una relación bastante intima pero que puede que nunca conozcamos físicamente (Turkle, p.16).

También postula que la fragmentación de la identidad por la tecnología lleva la crisis de identidad a nuevos niveles (p.16) “En las comunidades ciberespaciales de tiempo real, vivimos en el umbral entre lo real y lo virtual, inseguros de nuestro equilibrio, inventándonos sobre la marcha”. Y examina varias formas en que los jóvenes utilizan la tecnología para construir su identidad a través de actos de simulación de identidades, máscaras imaginadas y fragmentaciones del yo:

Mientras los jugadores participan, se convierten en autores no solo de texto sino de ellos mismos, construyendo nuevos yos a través de la interacción social. Un jugador dice: "eres el personaje y no eres el personaje, las dos cosas al mismo tiempo". Otro dice: "Eres lo que simulas ser". Los MUD proporcionan mundos para una interacción social anónima en la que uno puede interpretar un papel tan cercano o tan lejano de su "yo real" como así elija (Turkle, p.18).

Así que desde un principio y aunque los usos de Internet nos segmentaban, la decisión siempre estaba en las manos de los individuos, ellos decidían cómo controlar la comunicación y cómo manejarla, podían ser ellos mismos, inventar identidades o explorar facetas que en la vida real no podían. Turkle afirma (p.228) que “Internet se ha convertido en un significativo laboratorio social para la experimentación con las construcciones y 45   

reconstrucciones del yo que caracterizan la vida posmoderna. En su realidad virtual, nos autocreamos”.

1.3.2 Periodo de transición

En las primeras etapas de Internet se desarrollaron páginas Web estáticas en las que el usuario solo accedía a información, pero no existía un intercambio ni una interacción significativa en ellas con otros usuarios; era la época de la Web 1.0, compuesta en su mayoría por empresas acerca de sus funciones corporativas y servicios que ofrecían. No existía lo que Cobo Romani (2007) describe como la “participación abierta ni gratuidad en contenidos o servicios de alta relevancia. Las comunidades se formaban fundamentalmente a partir de la oferta de servicios, prescindiendo de espacios para que los miembros publicaran contenidos. Es decir, los usuarios fueron relevantes en tanto eran consumidores”.

No obstante, a finales del año 2004, Tim O´Reilly, fundador y presidente de la editorial de libros de programación, O´Reilly Media, describió uno de los procesos de transformación que se estaba dando en la Web, el user-generated content (contenido generado por el usuario), los usuarios comunes, estaban utilizando la Web como una plataforma para participar en la creación, evaluación y distribución de la información y, de manera individual o colectiva, obtenían retroalimentación casi inmediata sobre ésta por medio de actualizaciones y enlaces.

Publicaciones y opiniones personales de cualquier temática se materializaban cada minuto en blogs, wikis, Flickr y redes sociales, a esta nueva cara de Internet como herramienta dinámica se le dio el nombre de Web 2.0. Cobo Romani establece que “Se debe pensar a las aplicaciones Web 2.0 como una estructura con tres vértices; tecnología, comunidad y negocio”. Quienes establecían relaciones e interactuaban en Internet comenzaban a tener un rostro, una identidad más auténtica y además, plasmaban sus pensamientos para debatir con otros. La red estaba dejando el anonimato y ya se vislumbraban los primeros indicios de una identidad verdadera y estable. 46   

El uso de la Web 2.0 a través de los blogs, cambiaba sustancialmente la manera de hacer periodismo mediante las nuevas posibilidades que ofrecía de participación colectiva y de conectividad efectiva, complementando esta idea Gillmour (2003) establece:

En marzo del 2002, en la conferencia anual PC Forum en Phoenix, un ejecutivo de telecomunicaciones fue blanco de comentarios mordaces provenientes de un par de escritores de weblogs que consideraron deficiente su intervención. Joe Nacchio, entonces la cabeza de Qwest Communications, estaba quejándose de las tribulaciones de administrar su monopolio. Doc Searls, un escritor de revista, y yo actualizamos nuestros blogs mediante la red inalámbrica de la conferencia. Un abogado y desarrollador de software llamado Buzz Bruggeman, que “observaba” los eventos desde su oficina en Florida, nos envió por correo electrónico una nota señalando una página Web que mostraba que Nacchio recibía una enorme cantidad de efectivo por la venta de acciones de Qwest mientras el precio de las mismas estaba en picada. Anotamos esto en nuestros blogs, y dimos crédito y gracias a Bruggeman. Muchos en la audiencia estaban conectados en línea, y algunos estuvieron entretenidos leyendo nuestros comentarios. La actitud hacia Nacchio se enfrió (Gillmor,D. en prólogo: Bowman, S. y Willis. C, 2003)

Lo anterior evidencia, además del poder de la información y de los nuevos medios, el poder y la inmediatez que poseían los periodistas en los blogs, esta nueva forma de periodismo participativo, pero en la que también podía estar a cargo “del protagonista de las noticias o del ‘consumidor’ activo de ellas, que no está satisfecho con el producto de hoy –o que desea hacer algunas noticias, también” continua Gillmor. Sobre el mismo tema García agrega:

Lo que realmente se quiere significar con la Web 2.0 no es otra cosa que la imparable evolución de internet hacia cotas cada vez mayores de interacción y, sobre todo de colaboración. La participación de los 47   

ciudadanos en esa Web, cada vez se hace de forma más sencilla, amigable e intuitiva. Hablamos en esta Web de actitudes, más que de herramientas o software (de hecho, más que tecnologías se definen comportamientos), aunque bien es cierto que para activar ciertas actitudes deberemos facilitar los entornos donde estas puedan expresarse. Pero estos entornos asentados en un determinado software han de entenderse como servicio más que como producto (García, 2007).

Es entonces según Cobo Romani (2007) cuando el “nuevo motor de actividad en la web son las personas a título individual”, lo que ha permitido que “la gente corriente se comunique, coopere y publique de forma totalmente transparente. La Web social no es más que “la Web de la gente (…) Un espacio para la generación compartida de conocimientos, para el trabajo cooperativo a distancia y para la publicación a escala universal de todo tipo de contenidos (textos, imágenes, sonidos y vídeos). La gente quiere comunicarse y cooperar con otra gente.”.

Tal fue el auge e influencia del contenido generado por el mismo usuario, que en diciembre de 2006, la revista estadounidense Time eligió como Persona del Año 6 a todos los usuarios de Internet “Yes, you. You control de information age. Welcome to your world” señalaba la portada de la revista. Lo que hacía la diferencia y concedía tal poder al usuario, radicaba especialmente en que la Web había dejado de ser estática, atrás quedaba la Web 1.0, cuya única finalidad era informar sin establecer una mayor comunicación con entre los usuarios.

1.4 La exhibición

Poco después del reconocimiento hecho a los usuarios de Internet, la fama de los blogs se comenzó a opacar por el gran auge que adquirían las redes sociales, y tal fue el fenómeno que el 2007 fue considerado el año de las redes sociales, sitios como Facebook, MySpace y                                                              6

Una de las acciones de mayor repercusión de la revista es el nombramiento anual de la Persona del Año, reconociendo a la persona o grupo de personas que hayan tenido mayor efecto en las noticias de dicho año. No tiene por qué ser necesariamente una persona, por ejemplo en 1983 se le concedió al ordenador personal el título de "Máquina del año”. En http://es.wikipedia.org/wiki/Revista_Time

48   

LinkedIn, tenían en sus bases de datos información de millones de usuarios de todo el mundo, y la cifra iba en aumento, todos querían estar en ellas.

Colombia no era un caso aparte, el 16 de agosto de 2008, una noticia del periódico El Tiempo daba cuenta del fenómeno, “Con 2,7 millones de personas inscritas, Colombia es el país número uno de Iberoamérica en usuarios de Facebook, una de las redes sociales más populares en Internet” 7 . Y esto no era nada, cinco meses antes, el 4 de febrero, se había dado en Colombia una de las movilizaciones más grandes en el país en simultánea con otras ciudades del mundo. Todo gracias Óscar Morales, quien propuso la idea, y a cinco jóvenes entre los 22 y los 34 años, usuarios de Facebook, y quienes decidieron crear el grupo “¡No más Farc!” en el Sitio de Red Social, con motivo de organizar una marcha en contra del grupo guerrillero de las Farc y en pro de la liberación de los secuestrados. El nombre del grupo como su lema llegó a millones de personas en el país, y fue tal la rapidez con que se enteraban los usuarios de Facebook y el impacto de que alguien se hubiese revelado de esa manera, que el crecimiento del grupo fue inimaginable, 12.000 personas estaban inscritas para entonces, que la noticia llego a los medios de comunicación y se volvió de carácter nacional. “El éxito de la jornada se debe, en parte, a la ‘magia’ de Internet. Al llamado marketing viral, capaz de hacer que un mensaje se despliegue a gran velocidad, en cuestión minutos, en grandes masas o audiencias, sin importar fronteras, idiomas o culturas. El puente fue Facebook, que hoy cuenta con 350 millones de usuarios activos 8 . “Ni siquiera las convocatorias de Barack Obama o Hillary Clinton en Facebook han tenido una respuesta como esta contra las Farc”, dijo Alberto Pardo, experto de Internet.” 9 Los primeros conectaron a los segundos, y los segundos a los terceros, hasta que las redes y conexiones se hicieron visibles a colombianos en el extranjero y organizaron marchas

                                                             7

“El dato fue revelado por Andrew Lipsman, analista de la firma ComScore, justo cuando Facebook presentó su nueva apariencia ante sus cibernautas”. Véase en En Facebook, Colombia es líder Iberoamericano, en www.eltiempo.com 8 Informacion tomada de “Facebook, 350 millones de usuarios”, en http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/02/navegante/1259743006.html, recuperado: 9 de diciembre de 2009. 9 Tomado del Periódico El Tiempo, 5 de febrero de 2008. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3945957

49   

alrededor de mundo. El grupo estaba conformado por jóvenes que lideraban y coordinaban la marcha.

La Marcha del 4 de febrero, se consolidó como uno de los acontecimientos más influyentes en la sociedad colombiana, “lo ocurrido ese día en casi todas las ciudades de Colombia y en muchas decenas de ciudades del resto del mundo, incluso en lugares tan sorprendentes como Bagdad, una aldea del Sahara, Moscú y la capital de Ucrania, quedará como un hito para la historia moderna. No hay precedente para esta extraordinaria movilización de millones de personas, en cinco continentes, en contra del terror y el embauque políticos encarnados por las FARC” 10 , y sobre todo, dio cuenta de los usos y apropiaciones que los jóvenes le dan a las tecnologías y del poder de penetración de Facebook en la vida diaria de las personas, la acogida de las personas que ya pertenecían a Facebook y de otras que decidieron abrirlo seducidos por el poder de convocatoria. Para enero de 2010, ya “hay 5.877.560 usuarios mayores de 18 años registrados viviendo en Colombia, siendo así el segundo país Latinoamericano con más usuarios adultos de Facebook (superado solo por Argentina)” 11 .

Debido a que Facebook se ha convertido en una de las redes sociales más populares de Colombia, desde una simple moda y expansión viral, programas como Nickname, del canal City Tv, profesaba la influencia de Facebook en los jóvenes, “Quien no está en Facebook, no es nadie, no existe” y tal frase parecía tan cierta, que cuando alguien se negaba a abrir una cuenta en Facebook, porque no quería ‘perder el tiempo’, esa persona terminaba perdiéndose lo que pasaba en la vida de sus amigos no tan cercanos, o de las fiestas de cumpleaños, de las fotos de las fiestas o paseos, cuando todos los demás si sabían, o por ejemplo, de que fulanito acaba de terminar con zutanita, y pasaba la pena de preguntarle por su novia, amargándole el día sin querer queriendo …

                                                             10

Tomado del Periódico La Nación, 16 de febrero de 2008, No más Farc. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=987751 11 Además, www.facebook.com es el tercer sitio web más visitado en Colombia, detrás de Hotmail y Google. Colombia es el tercer país hispano-parlante con mayor número de usuarios activos de Facebook, superado por España y Argentina. Consultado en http://www.facebookcolombia.com/

50   

Casi sin darse cuenta las personas comunes y corrientes, aceptaban y usaban las tecnologías como herramientas que facilitaban sus vidas, pero omitían la manera en que éstas modificaban su cotidianidad. El teléfono, el computador personal, el celular, el Mp3, el Ipod, el acceso a Internet, el correo electrónico, el Messenger, y las redes sociales, los estaban conectando o desconectando las 24 horas del día con otros, con el mundo.

Las tecnologías, y en especial Internet, han modificado la manera de estar en el mundo, la forma tradicional del encuentro, de la interacción, de presentarse ante los otros, de contar la vida, de la privacidad, de consumir, de enamorarse, del tiempo y del espacio, y sobre todo han hecho visibles las conexiones, de atrapar el mundo bajo la mirada y la incesante comunicación que se genera en las redes sociales. Paul soriano (2006) explica que el tiempo en red es un eterno presente, una presencia permanente que “tiende a imponerse en todos los órdenes de la existencia individual y colectiva trastocando nuestra experiencia con el tiempo”.

1.4.1 ¿Qué son las redes sociales?

Danah M. Boyd, Nicole B. Ellison, en un artículo publicado en Journal of MediatedCommunication (2008) proponen una definición global de un sitio de red social así: “un servicio basado en Internet que permite a los individuos (1) construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de las conexiones y de las hechas por otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro”.

La construcción de estos perfiles, públicos o semi- públicos, se realiza mediante la recolección de datos en categorías sociales que llevan al usuario a decir quién es, a establecer su identidad. Dichas categorías son nombre, edad, sexo, y como no es un contexto cara a cara, la foto. Así, el nombre y la foto se constituyen como principal fuente de identificación de la persona. 51   

Contrariamente a lo que sucedía en un comienzo en la Comunicación Mediada por Computador (CMC) durante los años noventa, cuando las personas escondían su identidad real, y se presentaban como alguien más y construían una identidad o varias identidades virtuales, como sucedía en los chats, donde generalmente mantenían su identidad en el anonimato, ha quedado atrás. El avance de Internet y las redes sociales han hecho que ocultarse sea mal visto, y han sustituido las diferencias entre lo real y lo virtual, por lo offline y lo online. Hoy en día, demostrar la identidad real en Internet es tan importante como hacerlo en los contextos de comunicación cara a cara, pues las redes sociales se han constituido como una extensión de nuestra vida en la que mostrarnos implica comprobar quienes somos. En una publicación realizada por Boyd y Ellison (2007) citan a Haywthornthwaite (2005) al desarrollar este tema:

Lo que hace a sitios de red social únicos no es que permiten a las personas encontrarse con desconocidos, sino que permiten a los usuarios integrar y hacer visibles sus redes sociales. Esto puede resultar en las conexiones entre las personas que de otro modo no podrían hacer, pero que a menudo no es el objetivo, y estos encuentros frecuentes entre los “vínculos latentes” que comparten alguna conexión offline.

1.4.2 Historia y evolución

No todas las redes sociales comenzaron tal y como los conocemos ahora, fueron integrando características con el paso del tiempo y según la demanda y evolución de los usuarios. Por ejemplo, la primera red social que se conoce es SixDegrees.com 12 creado en 1997, el cual en un principio permitía a los usuarios crear un perfil y la lista de sus amigos, y solo un año después, implementó la opción de navegar por las listas de amigos. Acerca de esto Boyd y Ellison (2007) comentan: “Cada una de estas características de alguna forma existía antes a SixDegrees, por supuesto. Los perfiles existían en la mayoría de los grandes                                                              12

Hace referencia a la teoría de los Six degrees, o seis grados de separación, la cual sostiene que todas las personas se puede alcanzar a través de tan solo seis intermediarios. Hoy cualquier persona podría estar a seis clics de distancia.

52   

sitios de citas y muchos sitios de comunidad. Las listas de amigos de AIM y ICQ daban soporte para listas de amigos, aunque los amigos no eran visibles a los demás” SixDegrees.com fue el primer sitio en reunir las tres principales características que obedecen a la definición de Boyd, quien este a su vez escribe:

SixDegrees se promocionaba a sí misma como una herramienta para ayudar a las personas a conectarse y para enviar mensajes a otros. Aunque SixDegrees atrajo a millones de usuarios, falló al no convertirse en un negocio sostenible y en el 2000 se cerró el servicio. Mirando hacia atrás, su fundador cree que SixDegrees simplemente fue por delante de su tiempo (A. Weinreich, comunicación personal, 11 de julio de 2007). Mientras que las personas estaban comenzando a agruparse en Internet, la mayoría no se había extendido a redes de amigos que estaban online. Los primeros en adoptarla se quejaban de que había poco que hacer después de la aceptación de las solicitudes de amigos, y la mayoría de los usuarios no estaban interesados en encontrar desconocidos.

Síntoma que refleja el proceso de cambio en la sociedad que acudía a Internet, quienes ya no hallaban interesante crear situaciones, o compartir momentos de su vida con alguien a quien no conocían, estaban reclamando y siendo cuestionados por una época que comenzaba a emerger. Cuando el fundador de SixDregrees.com reflexiona frente al pasado, con la frase, “fue por delante de su tiempo”.

Otro de los primeros que tuvo indicios de red social fue Classmates.com, creado en 1995, y es el primer caso parecido realmente al inicio de Facebook, el cual permitía a las personas, inscribirse como usuarios “con su escuela secundaria o universidad y navegar por la red de otros que también estuviesen afiliados” comenta Boyd (2007), sin embargo, integró la creación de perfiles y listas de amigos años más tarde, cuando las características de las redes sociales habían cogido impulso. Desde entonces, las comunidades comenzaron a adoptar combinaciones de perfiles y listas de amigos, entre 1997 y 2001 sitios como AsianAvenue, BlackPlanet, y MiGente 53   

“permitían a los usuarios crear perfiles con datos personales y profesionales, los usuarios podían identificar a amigos en sus perfiles personales, sin solicitar la aprobación de esas conexiones (O. Wasow, comunicación personal, citado por Boyd 16 de agosto de 2007)”. Estas son las primeras redes sociales más importantes: •

LiveJournal (1999) fue otro de los del periodo de caracterización de las redes

sociales, señalaba conexiones unidireccionales en las páginas de los usuarios, y la gente marcaba a otros como amigos a seguir sus publicaciones y gestionaban características privadas. •

Cyworld (1999) añadió características de red social en el año 2001 y atrapó al gran

público coreano. •

LunarStorm, comunidad sueca, se rediseñó en el año 2000 con listas de amigos,

libros de visitas, y páginas de diario. •

Ryze.com (2001) surgió con el propósito de apoyar a las personas a aprovechar sus

redes empresariales. Su fundador “informa que él, en primer lugar, presentó el sitio a sus amigos, principalmente miembros de la comunidad de negocios y tecnología de San Francisco, incluidos los empresarios y los inversionistas detrás de muchas redes sociales futuras (A. Scott, comunicación personal, 14 de junio de 2007)”. Estas redes eran nada más y nada menos que Tribe.net, LinkedIn, y Friendster. •

Friendster(2002) se convirtió en el más importante de la época, aunque decepcionó

años después. •

LinkedIn (2003) se convirtió en una poderosa empresa de servicios, en la que las

personas establecen redes de negocios. •

MySpace (2003) fue de los primeros que llamó la atención por parte de los medios

en EE.UU por su crecimiento interno como por su popularidad en otros países. •

Tribe.net (2004) creció apasionando a un nicho de usuarios locales, quienes

compartían aciertos, desaciertos, o recomendaciones sobre la ciudad en que vivían. Inició en San Francisco, Estados Unidos. •

hi5 (2003) fue adoptado en los países más pequeños de América Latina, América

del Sur y Europa. 54   



Orkut (2004) se convirtió en la primera red social en Brasil y en India.



Facebook (2004) creo conmoción entre los estudiantes de Harvard hasta expandirse

a todo el mundo.

Las redes sociales se pueden clasificar por el tipo de público, las relaciones que alientan a establecer o los servicios que ofrecen. Por ejemplo, los más famosos son aquellos con características para reunir amigos como hi5, MySpace o Facebook y responden a un público variado; a estos les siguen sitios de interés empresarial o profesional como Xing, LinkedIn o VisiblePath, en los que más que enlazar amistad se buscan oportunidades de crecimiento en este campo; los sitios con un público más delimitado en lenguaje, raza, sexo, religión o nacionalidad como BlackPlanet, MyChurch, Couchsurfing; y aquellos que por exclusividad restringen el fácil acceso para catalogarse como elitistas o selectivos son SmallWorld y BeautifulPeople, sitios en los que se debe recibir una invitación por parte de un miembro para acceder.

Literalmente hay redes para todos los gustos y de nichos cada vez más especializados. Para los amantes de las fotos, están Flickr, Fotki, Zooomr y Fotolog. Los cinéfilos pueden discutir, calificar o recomendar sus películas favoritas en Flixter, y los melómanos pueden hacer lo propio en Last.fm, MOG, Sounpedia o Buzznet. Quienes buscan pareja se dirigen a Flirtomatic u OkCupid, si se trata de heterosexuales; pero si son gay, pueden ir a Outeverywhere, BigJock y ManJam. o a Connexion, en donde se reúne la población Lgbt (Periodico El Tiempo, 2007).

Boyd (2007) comenta: “Más allá de los perfiles, amigos, comentarios y mensajería privada, las redes sociales varían mucho por sus características y base de usuarios. Algunos tienen capacidades para compartir fotos o vídeos, mientras que otros han incorporado las tecnologías de mensajería instantánea y blogs”. A sitios como Facebook, MySpace, y Cyworld se puede acceder desde el celular al implementar una aplicación, lo que implica que en cualquier momento, lugar o situación se puede estar en línea.

55   

Las redes sociales son tan populares en todo el mundo que “ha llevado a muchas empresas a invertir tiempo y dinero en la creación, compra, promoción y publicidad de las redes sociales” anota Boyd. Las personas se han entusiasmado de tal manera y han invertido tiempo en la creación de perfiles, creación de álbumes, mensajes y estar en contacto al punto de que empresas han restringido el acceso de sus trabajadores, pues para ellos implica una pérdida de tiempo laboral: “los militares estadounidenses han prohibido que los soldados accedan a MySpace (Frosch, 2007) y el gobierno canadiense prohíbe a empleados acceder a Facebook (Benzie, 2007), mientras que el Congreso de los EE.UU. ha propuesto una legislación para prohibir que jóvenes accedan a los SNSs desde escuelas y bibliotecas (H.R. 5319, 2006; S. 49, 2007)” (Boyd, 2007).

Años atrás la gente parecía no encontrar interés alguno en este tipo de relaciones, ahora parece que no pueden vivir sin ellas, de ésta manera, este es uno de los principales factores que alientan el estudio. ¿Qué tuvo que pasar para que se diera el fenómeno? ¿Qué encuentran o buscan los estudiantes javerianos en estas relaciones?

Uno de los factores más importantes de su popularidad, se halla en que las redes sociales se encuentran organizados principalmente en torno a las personas y no a los interés, por ejemplo, “al principio, las comunidades públicas online tales como Usenet y foros públicos de discusión estaban estructurados por temas o de acuerdo a jerarquías de tópicos, y las redes sociales están estructurados como redes personales (o “egocéntricas”), con la persona en el centro de su propia comunidad” (Boyd, 2007). Wellman (1988) sostenía que “el mundo está compuesto de redes, no de grupos”. Y las redes sociales han puesto en marcha la visualización de esas conexiones que antes no veíamos.

Louis Tristan (TNL.net) uno de los más reconocidos bloggers nos da luces sobre el éxito de sitios como Facebook en “Razones que promueven el éxito de una red social”13 . La primera razón es la Naturaleza viral, principal razón del fenómeno, pues cuando se invita a una                                                              13

Citado por: "Claves para el éxito y el fracaso de las redes sociales" (2009), [en línea], disponible en: http://www.espacioblog.com/ciberescrituras/post/2006/07/04/claves-el-exito-y-fracaso-las-redes-sociales, recuperado: 10 julio de 2009

56   

persona a la red y ésta encuentra a algún conocido entre mi lista de contactos o “amigos” los agregará a su lista y así sucesivamente. En Facebook por ejemplo, cuando se agrega un “amigo” ofrece la posibilidad de sugerirlo a personas que tal vez lo conozcan. La segunda razón es la Identidad online, que efectúa la posibilidad de tener presencia en Internet y se adecua como una página Web personal, solo que con la posibilidad de establecer relaciones y contacto en un sentido exponencialmente mayor, pues dentro de esta se puede incluir conexiones a blogs o Flickr, que avisan cuando estos han sido actualizados a los demás contactos, y que da paso a la tercera razón, el Conocimiento expandido, todos pueden opinar, las barreras de la construcción del pensamiento llegan a desaparecer. La Necesidad humana de compartir, es la cuarta razón, el acelerado y ocupado mundo en el que vivimos deja cada vez menos posibilidades de expresarnos ante los demás y compartir lo que hacemos en el diario vivir. La quinta y última razón, es la Necesidad básica humana de conectarnos, pues somos seres sociales por naturaleza y buscamos a nuestros iguales para hacerlo, así que las redes nos acercan más que nunca.

57   

2. LA IDENTIDAD EN FACEBOOK

¿Qué quiere el yo contemporáneo? La cámara ha creado una cultura de la celebridad, los ordenadores, de conectividad. Cuando la web ha permitido la convergencia entre ambas y las redes sociales han extendido la interconectividad, las dos culturas se han unido: La celebridad y la conectividad son formas de ser conocidos. Y eso es lo que quiere el ser contemporáneo: ser visible. Ante millones o como mínimo, cientos, como en Twitter o Facebook. Esa es la calidad que nos valida, la forma en que nos convertimos en reales para nosotros mismos — siendo vistos por los demás. El gran terror contemporáneo es el anonimato. Si Lionel Trilling acertaba, la propiedad que basaba el self en el romanticismo era la sinceridad y en el modernismo la autenticidad, durante el posmodernismo es la visibilidad. William Deresiewicz (2009)

Para pensar la construcción de una identidad en Facebook, podríamos revisar un enfoque psicologista, desde la construcción del sujeto; un enfoque social, desde la antropología o la sociología; un enfoque culturalista desde los estudios culturales y las subalternidades. ¿Cómo se construye la identidad en Facebook? ¿Por qué son importantes “15 minutos de fama”?

En 1968, Andy Warhol, considerado el padre del pop-art dijo: "En el futuro, todos tendremos 15 minutos de fama". Luego en 1979 lo reiteró “mi predicción finalmente se hará realidad: en el futuro todos seremos famosos por 15 minutos”. Warhol, que poseía una fascinación por la fama y las celebridades, creía que los medios de comunicación podrían hacer famosa a cualquier persona, y más aún, cuando la sociedad en la que vivía, era la sociedad de masas, del consumo capitalista, la producción en serie, el desarrollo de los medios y el encanto por la imagen. Warhol presentó su trabajo artístico Superstars entre los 58   

años sesenta y setenta, el cual consistía en nombrar a algunos de sus amigos o conocidos que para él tuvieran algo especial o talento para ser considerados una de las superestrellas. De esta manera Warhol obtenía publicidad a través de los medios, para ellos y para él mismo.

La fama es una categoría importante dentro de una sociedad de consumo, donde el sujeto se convierte en una mercancía susceptible de ser comprada y vendida, y como hay que mostrar para vender, Facebook es a las personas lo que la vitrina es a los zapatos, o las carteras: un lugar para ser exhibido, deseado, valorado, mercantilizado. Por lo que vale la pena reiterar que “el principal motivo que los mueve (a los sujetos) a dedicarse a la interminable actividad de consumir, es alzarse de esa chatura gris de invisibilidad e insustancialidad, asomar la cabeza y hacerse reconocibles entre esa masa indiscriminada de objetos no diferenciables que “flotan con igual peso específico” y captar la atención (voluble!) de los consumidores” asegura Bauman (p. 27)

YouTube, comunidad virtual para compartir videos, fue una de las primeras que dio lugar a los 15 minutos de fama en la red. Uno de los casos más recientes es el de Juan Carlos Vargas o el sujeto del tapabocas 14 . Aunque pocas personas vieron su oso en vivo y en directo, sobre cómo debía ponerse el tapabocas para evitar contagiarse de la gripa AH1N1, su popularidad aumentó debido a que alguien publicó el link de Youtube en Facebook, lo que hizo que se expandiera como un virus en cuestión de un día. Tal fue su fama que la gente creó un grupo en la red social y al poco tiempo Vargas narró su penosa y muy divertida historia en la revista Soho.

El humor, al estilo de la tragicomedia griega, se debate entre la tragedia de morir infectado por la gripa AH1N1, y entre la torpeza de no saber usar un elemento tan básico como el tapabocas. Desde el punto de vista simbólico, la protección frente a un virus como el VIH o el VPH estaría resuelto con el uso adecuado de un preservativo. De la misma manera, se                                                              14

A Juan Carlos lo entrevistó en vivo y en directo el periodista Ronald Ramírez de Citytv, sobre el uso correcto del tapabocas, durante la época del virus AH1N1, pero él no supo como ponérselo y estaba convencido ciento por ciento de lo que hacía, que fue el hazme reír de miles de colombianos durante por lo menos un mes. Para ver el video: http://www.youtube.com/watch?v=nAeMCMHcbCA  

59   

protegería la vida con el uso adecuado de un tapabocas. Posiblemente eso explica la velocidad de la propagación del video mediante la red social, pues aunque primero se publicó en YouTube solo se hizo visible cuando fue enlazado a través de la red social.

Del anonimato del ciudadano común a la popularidad del ‘tipo del tapabocas’, existe la creación de un ‘yo’ que tiene un valor para la comunidad virtual: hacer reír a otros en un momento en que los medios masivos de comunicación están sobresaturados con la noticia del virus AH1N1, mientras que causas de mortalidad de mayor impacto y que representan un problema de salud pública son invisibilizadas.

2.1 ¿Quiénes son los usuarios de Facebook?

A raíz del uso de las redes sociales, cualquier persona que tenga acceso a un computador con conectividad a Internet, que no esté restringido por un Proxy, puede ser usuario potencial. En las redes sociales se puede poseer o preocuparse por adquirir características referentes a un famoso o una celebridad, tales como la importancia que los sujetos le otorgan al cuidado de la imagen y a la reputación en todos los ámbitos, así como su estrecha relación con el registro y la publicación de sus fotografías en múltiples escenas de interacción social. Y asimismo como los músicos, modelos, actores y deportistas, obtienen fama como consecuencia de la aceptación, y a veces hasta rechazo, por parte de su público o fans, y aparecen en Internet convirtiéndose en noticia; los usuarios de Facebook aumentan las posibilidades de ser comentados por otros usuarios de su red, ya sea por aprobación o desencanto de sus acciones o pensamientos, o por ser encontrados en la red de redes con solo escribir su nombre. Como primera medida, cualquiera que deje en sus opciones de privacidad, aceptar ser buscado en Google, aparecerá con solo escribir su nombre y dar un clic, lo que significa que cualquier persona podría dejar un rastro en la Web. Del mismo modo, los individuos pueden ser identificados potencialmente en plataformas de comunicación, en mayor medida por el número de “amigos” que tengan, o por la cantidad o calidad de actividades que realicen en estas. 60   

A continuación presento tres casos que ejemplifican la anterior relación, en cuanto a la importancia que, muchos de los usuarios de Facebook, le otorgan al ‘reconocimiento’ en la red social:

María tiene 46 años, es ingeniera civil y es una usuaria regular del celular (BlackBerry), el computador, y sobre todo, de Facebook, recuerda que hace algunos años salió una fotografía suya en el periódico: “Me iba a casar y mis amigas me organizaron una despedida de soltera y llamaron a un fotógrafo del periódico para que nos sacara en las sociales del fin de semana. Nos sentíamos súper famosas, la foto salió grande y con los nombres de todas. Los días siguientes mis compañeros de la universidad me felicitaban por el matrimonio. Ahora ya no hay que llamar a ningún fotógrafo, basta con que uno lleve su cámara digital y tome fotos de fechas importantes o proyectos profesionales, las ponga en Facebook y un montón de amigos te comentan cosas chéveres, o te ponen “I like”. Creo que uno siempre busca ser conocido, popular o que los demás tengan una buena imagen de ti. Antes digamos que antes solo pocos sabían en que andabas, ahora lo pueden saber mis 200 y pico de amigos que tengo, a mi me gusta escribir status y poner fotos de mis trabajos, me parece muy importante porque también puede ser una forma de reconocimiento profesional en mayor proporción”.

Carlos, de 19 años y estudiante de cuarto semestre de derecho, dice al respecto de la popularidad en Facebook:

“Muchas veces me siento importante, pues lo utilizo para opinar acerca de actividades políticas de senadores y candidatos presidenciales, también publico links sobre artículos relacionados a estos o el acontecer público de siempre, que son generalmente comentados por mis contactos, algunas críticas son positivas y otras negativas. Pero creo que gracias a mis comentarios, mis compañeros de la U se han interesado más por mis 61   

opiniones sobre estos temas, pues me han dicho que les parece conveniente que los ponga al tanto de la coyuntura política, a veces creo que hago una labor social con ellos, que no leen ni oyen noticias, jejeje”.

Laura, de 21 años y estudiante de séptimo semestre de arquitectura, responde la pregunta ¿Crees que las fotos que publicas en Facebook crean una idea de quién eres o haces? “Mmmm, a veces viajo mucho en vacaciones y voy poniendo las fotos de los lugares que visito, por ahí cada dos días (cuando descargo las fotos de la memoria de la cámara en el portátil). Es muy chévere porque mis amigos comentan sobre mi viaje y hasta les da envidia, ajajajaa, de la buena (dicen), también otros amigos que ya han ido a esos sitios donde yo estuve, me preguntan si vi tal cosa o si me gustó tal otra. Tengo muchos comentarios en mis fotos, parecen conversaciones de Messenger. A veces cuando no entro por un tiempo largo a Facebook, personas que son más conocidos que amigos, y no de la Javeriana, me han escrito en el wall cosas como “hey viajera, en qué parte del mundo andas”. Creo que la gente si puede llegar a crea una impresión de lo que soy, y es en parte por lo que decido poner, y claro, trato de cuidar mi imagen, por ejemplo, nunca pondría fotos en las que salga borracha, digamos. Y si hay fotos de una rumba loca, las ponemos en Facebook porque nos gusta recordarlas, pero siempre ponemos que solo las veamos las personas que aparecemos en la foto, pues ante todo hay que cuidar la imagen”.

Hay dos motivaciones significativas que se evidencian por parte de estos usuarios al pertenecer e interactuar en Facebook. La primera, tiene que ver con la visibilidad ante los otros. María, no entra en el rango de estudio, por su edad y porque no es estudiante, sin embargo quiero resaltar su opinión debido a que ella evidencia un deseo que ya era fuerte hace por lo menos 20 años; el gusto por ser visto, reconocido o famoso en la sociedad, pero que hoy gracias a las redes sociales se acentúa y se extiende.

62   

Al preguntarle a María qué clase de status escribe, me responde: “Bueno, algunas veces escribo “Hoy estaré en Medellín” o “Estoy muy feliz, nos ganamos la licitación”, casi siempre tiene que ver con mi trabajo, o cuando me voy de paseo pongo algo como “Lista para un fin de semana caluroso y muy deportivo”. Y a la pregunta ¿Publicas status tristes, pesimistas o negativos? Ella responde: “No, nunca. Uno no debe demostrar debilidad, solo a la familia y a los amigos más cercanos, y eso… si es que realmente necesitas ayuda. Creo que lo más parecido a ese tipo de comentarios que he escrito, fue algo relacionado a “necesitamos que pare la lluvia para continuar el trabajo” o algo así”. María deja claro que utiliza la red social para contarles a sus “amigos” lo qué está haciendo o pensando, ya sea en su trabajo o en su cotidianidad, a través de fotografías y status.

La segunda motivación, recae sobre dar a conocer los intereses o gustos al compartirlos con la red de “amigos”, desde la perspectiva personal o profesional. Carlos dice “me gusta publicar links de noticias o videos que me parecen chéveres y pertinentes para el momento, para mí, para algún familiar o amigo, siento la necesidad de comunicarlo, porque es tan bueno que hay que compartirlo. También comparto cosas como restaurantes que veo en vive.in, para armar planes o sino de las exposiciones en museos”. Laura dice al respecto “también me gusta poner artículos o proyectos de arquitectura innovadores, me gusta poner las cosas chéveres que veo, también subo videos chistosos de todo tipo para reírse un rato, jum hasta comento novelas o pongo el link con el trailer de una película que me quiero ver”.

La magia de Facebook reside entonces en el poder de instantaneidad y de visibilidad ante los otros en gran medida. Cada vez que un usuario A, realiza una publicación en el perfil de un usuario B, el usuario B será notificado de inmediato y segundos después, aparecerá en el News Feed la actividad entre los usuarios A y B. La atención gira en torno a las actividades del usuario y las de sus “amigos”. Así que esos 15 minutos de fama se reproducirán constantemente durante las 24 horas del día en cualquier lugar del mundo.

Si hay algo que cada vez se hace más evidente en el siglo XXI, es el gusto que los individuos sienten por ser conocidos, reconocidos o simplemente visibles ha aumentado; 63   

gracias a los comentarios, fotos, links, status, etc., que compartimos en la red. La expansión de la interacción y de las relaciones a través de las redes sociales, nos permiten resaltar a como dé lugar entre los cientos de ‘amigos’. Así, la identidad digital se ha convertido en una de las expresiones más importantes de la sociedad contemporánea. Ser alguien y sobre todo ser alguien comentado o visto (así la mayoría de veces no sepamos), se convierte en una de las insignias de la individualidad y de la sociedad de consumo, donde el anonimato puede ser la muerte social.

En mayo del 2008, el grupo de música The Pussycat Dolls, un quinteto de mujeres jóvenes y sexys, lanzaron el sencillo “When I grow up”, el cual relata los pensamientos futuros de los jóvenes americanos y en general de la sociedad de consumidores; ser populares, tener fans o seguidores, dinero, lujos, viajar y en general ser reconocidos por lo que hacen o podrían llegar a ser: “When I grow up, I wanna be famous, I wanna be a star, I wanna be in movies. When I grow up, I wanna see the world, drive nice cars, I wanna have groupies. When I grow up, be on TV, people know me, be on magazines”.

El significado e intensión del anterior fragmento de la canción, es también, uno de los pensamientos que ha alentado el canal de televisión Mtv con programas de reality shows como Laguna Beach (2004), The Hills (2006), The City (2008) entre otros, en los cuales las cámaras siguen de cerca a sus protagonistas, jóvenes ‘pudientes’, populares o que aspiran serlo, y en los que asegura que no hay personajes actuados, sino la vida tal cual se desarrolla en su cotidianidad, construyendo historias desde lo que les sucede en cada momento para lograr sus objetivos (ser famosos, aparecer en revistas, tener carros de lujo, estar en televisión…tener seguidores) y con lo que los televidentes se sienten identificados porque es real. Es lo mismo que sucede con los usuarios de Facebook y su éxito mundial, pero a una escala mayor; en la red social, además de ser espectadores, todos participan en el reality y son vistos por los otros. Las actuaciones, los pensamientos que escriben, las fotos que publican; suceden en el mundo offline y quedan expuestas en el mundo online de Facebook, en el que los usuarios son el centro de su red.

64   

Mis principales inquietudes al hacer este tipo de relación es si esos personajes que participan en los realities shows ¿Son realmente sinceros? ¿Actúan tal cual son? ¿Lo hacen los usuarios de Facebook? ¿Lo que se muestra online o ante las cámaras es su verdadera identidad? ¿Coincide totalmente con la del mundo físico? ¿Representa el verdadero yo o es solo la apariencia de su yo socialmente aceptado? ¿Evitarán hacer o decir cosas porque están ante la presencia de otros? ¿Potencian discursos o prácticas porque están bajo la mirada muchos?

En los últimos cinco años, la atención de las personas en la red ha girado principalmente hacia redes sociales y sobre todo hacia a Facebook, han creado una cuenta y como usuarios que se respetan, han escrito su nombre, subido su mejor foto y junto a esta, su edad, lugar y fecha de nacimiento, cualidades, preferencias musicales, interés sexual, religión y hasta posición política. La cámara digital, como se citó a comienzo del capítulo, se considera tan importante como el celular al salir de casa o el carné para entrar a la universidad, pues con esta se registran los mejores momentos de sus vidas (pero también dónde estuvieron, con quién y qué hicieron), que para ellos son casi todos, y las fotos bonitas, chéveres, chistosas, interesantes, se publican en un álbum de sus perfiles, para compartirlas con los demás asistentes y con el resto de la red. Tiempo atrás las fotos quedaban en los discos duros del computador o se imprimían y se compartían con la familia o los amigos cercanos. Ahora las fotos de paseos familiares, cumpleaños, asados, baby showers, matrimonios, una tarde de amigas, un partido de fútbol, despedidas de soltera, excursiones de la promoción, un cambio de look, el grado, los nuevos brackets, las nuevas ‘puchecas’, ratos de ocio en la universidad, del perro, el gato y hasta del ‘desparche’, entre cientos de motivos más, son reveladas, ya no en un cuarto oscuro, sino en la gran vitrina 2.0, en Facebook.

Emily Nussbaum (2007) realizó un estudio para la revista New York titulado “Say Everything” en el que exponía cómo los adolescentes y jóvenes estaban usando las redes sociales y cuyas actuaciones se dirigían liderando la premisa “cuéntalo todo”. Nussbaum describe entonces tres cambios evidentes y fuertes que experimentaban los usuarios. El primer cambio, se refiere a que ellos pensaban que tenían una audiencia y que alguien en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, leería lo que han escrito o vería lo que 65   

han hecho; el segundo cambio, tiene que ver con que los usuarios han archivado su adolescencia a través de imágenes, videos, comentarios, entre otros, gracias a lo que dicen de ellos o muestran en sus publicaciones continuas; y el tercer cambio, se encuentra ligado, a que ellos tienen mayor tolerancia a la crítica o a la humillación y pueden lidiar con las consecuencias de exponer sus vidas sin mayores inconvenientes, encontrando casi siempre la manera de resarcir el problema.

Lo anterior es evidencia de que lo que pertenecía generalmente a la esfera de lo privado se convierte ahora en público. Y las premisas “cuéntalo todo”, “muéstralo todo”, “comparte todo”, “opina sobre todo”, se convierten en una exhibición constante de las personas y su vida. Este tipo de actuaciones de esa naciente sociedad, están cimentadas desde lo que Bauman (2007, pág. 13) llama una sociedad confesional “que destaca por haber borrado los límites que otrora separaban lo privado de lo público, por haber convertido en virtudes y obligaciones públicas el hecho de exponer abiertamente lo privado, y por haber eliminado de la comunicación pública todo lo que se niegue a ser reducido a una confidencia privada, y a aquellos que se rehúsan a confesarse”.

En Facebook abundan status como “Rumba rumba descontrol, fiesta fiesta sin control” “semestre nuevo, primíparas nuevas”, “... ¿Cómo haces, para que hasta lo más vulgar, se escuche sensual...?", “mi mamá me está enloqueciendo”, “por qué mi novio no aparece cuando lo necesito”, “ellos no entienden lo que significa PMS”, “No es fácil superar la tusa”, “Hoy voy a romper todas las reglas”, “las clases de lap dance son lo más”, “viendo maratón Lost”, “quiero que se termine rápido el semestre”, “perdí mi celular”, “nuevo celular 320 333 4533”, “hace rato no dormía tan bien” o los más comunes que aparecen el fin de semana “que guayabo tan hp /”, “Dejé procesos en 4.5”, “mañana a New York”, “estrenando celular”, “Quién me pasa música para mi nuevo iPod”, “sick grrrr”, “enfermita”, “se acabaron los días grises en bogota wtf!!”, “este sol intenso me quema”, “Mac es lo mejor, odio Windows”, “gracias por todos los mensajes de cumpleaños”, “ya tengo boletas para el concierto de coldplay y además… platino!!! si!!!!”, “llegamos a cartagena, llegamos a cartagena, ajajjajaaj”, “hoy fui a la fábrica, que buen restaurante”, 66   

“amo mi nuevo blackberry” o uno de los más populares en los últimos meses “Mi PIN 214A403A agréguenme”.

Estos nuevos individuos confesionales, que publican desde sus alegrías, ubicación geográfica, nuevas posesiones, número de celular, notas académicas, dolencias y hasta desgracias, pertenecen a algo de carácter más global, a lo que Bauman llama la sociedad de consumidores, que “se caracteriza por refundar las relaciones interhumanas a imagen y semejanza de las relaciones que se establecen entre consumidores y objetos de consumo”.

De esta manera, en la sociedad de consumidores, el escenario social es el mercado, los consumidores se transforman en objeto de consumo; los individuos se convierten en el vendedor ambulante como en el artículo en venta y “la actividad en la que todos ellos están ocupados es el marketing. El examen que deben aprobar para acceder a los tan codiciados premios sociales les exige reciclarse bajo la forma de bienes de cambio, vale decir, como productos capaces de captar la atención, atraer a los clientes y generar demanda” dice Bauman (p. 18).

La “sociedad de consumidores” es un tipo sociedad que (recordando el término acuñado por Louis Althusser y alguna vez fuera tan popular) “interpela” a sus miembros (vale decir, se dirige a ellos, los llama, los convoca, apela a ellos, los cuestiona, pero también los interrumpe e “irrumpe” en ellos) fundamentalmente en cuanto a su capacidad como consumidores. Al hacerlo de este modo, la “sociedad” (o cualesquiera sean los mecanismos humanos muñidos de las armas de coerción y los medios de persuasión que se oculten detrás de ese concepto o imagen) espera ser escuchada, atendida y obedecida. Evalúa –recompensa y penaliza –a sus miembros según la rapidez y calidad de su respuesta a dicha interpelación. Como resultado, los lugares ganados o asignados sobre el eje de excelencia/ineptitud de rendimiento consumista se convierten en el principal factor de estratificación y en el criterio fundamental de inclusión y exclusión, a la vez que marcan la distribución 67   

de la estima o el estigma social, así como la cuota de atención pública. (Bauman, p.78)

Así que la necesidad real y urgente de dejar información verdadera o de confesarse, se valida sobre la necesidad de hacerse productos viables, de establecer una marca, un nombre y ser conocidos en el inmenso mercado, y como productos de consumo que son, deben exhibirse, mostrar su mejor ángulo y llenar una cuota de características, cualidades y aptitudes, que los hagan deseables entre los demás, deben parecer únicos, pero no diferentes, enmarcarse dentro de una serie de normas y mantenerse al margen de las tendencias. En palabras de Bauman (p.79) “la sociedad de consumidores implica un tipo de sociedad que promueve, alienta o refuerza la elección de un estilo y una estrategia de vida consumista, y que desaprueba toda opción cultural alternativa (…) los individuos deben hacerse aptos para vivir y actuar en su nuevo hábitat natural: los centros comerciales donde se buscan, encuentran y adquieren los productos, y luego en las calles, donde la exhibición de los artículos adquiridos transfiere sus portadores el valor del producto”. Un estilo de vida que ya no solo se desfila en las calles, sino que de manera extendida se exhibe en la red, y específicamente, en una red de “amigos”, quienes tendrán mayor incidencia en los individuos para generar estima o atención pública.

Una vez convertidos los individuos en objetos de consumo, deben buscar el mejor lugar para promocionarse, un lugar que amplíe sus posibilidades para darse a conocer, al que todos quieran ir porque está de moda; así que por su eficacia e instantaneidad y ser un lugar casi sin fronteras, se convirtieron en los lugares del momento, tanto que el 2007 fue calificado como el año de las redes sociales; sitios como Facebook, Myspace y LinkedIn. Un hecho más que hizo de las redes sociales, sitios tan populares, radica en que las personas ya no quieren encontrarse con desconocidos en Internet –como sucedía en el comienzo de las interacciones sociales en los MUD y los Chat rooms –, sino integrar y hacer visibles sus relaciones sociales, encontrarse con aquellas personas con las que han compartido algún tipo de conexión offline. Es como asistir a una gran fiesta en donde el usuario será el centro de atención. La cifra más reciente revelada por Facebook en enero 10 de 2010, indica que conecta a más de 350 millones de personas alrededor del mundo. 68   

El lanzamiento de un nuevo sitio web de redes sociales es como la inauguración de un bar en un barrio de la ciudad. Que precisamente por ser el más reciente, por tener un nuevo nombre, por haber sido remodelado o relanzado con un nuevo formato, logrará atraer una enorme circulación de gente “antes de caer indefectiblemente en el olvido, con la resaca del día siguiente”, pasando su magnetismo al “próximo más reciente”, en una carrera de postas en busca del lugar “más de onda”, del que “habla toda la ciudad”, el lugar donde “todos los que son alguien tienen que estar”. (Dudson, 2006, citado por Bauman, 2008 p.12).

¿Qué busca el usuario de Facebook al promocionarse? ¿Qué elementos utiliza? ¿Consigue lo que busca? La promoción implica una seria de actividades en la red cuyo objetivo final es darse a conocer o ser recordado, ya sea a través de comentarios a otros usuarios, publicación de fotos, videos o links, modificación de status, hacer uso de las aplicaciones, entre otros. Sin embargo, para el usuario es difícil saber si su estrategia de promoción funciona o no, ya que algunas veces se obtienen respuestas online y en otras ocasiones no, sin embargo, se debe tener en cuenta que el no recibirlas, no significa que el usuario no haya sido visto o comentado, ya que no existe tal indicador que muestre cuánto o quiénes han visitado el profile de un usuario y que este lo pueda saber. En varias ocasiones, los usuarios dicen haber obtenido respuestas en el mundo físico de publicaciones en Facebook y en otras ocasiones a veces simplemente pasan desapercibidos en cualquiera de los dos entornos.

A las preguntas: ¿Crees que promocionas tus gustos en Facebook? ¿Por qué publicas tantos videos? ¿Buscas impresionar a alguien, la mayoría están relacionados con amor, o adquirir cierta reputación de buen gusto musical? Jose, de 18 años y estudiante de segundo semestre de medicina, respondió: “Creo que sí. Digamos que tiene dos propósitos, que la gente conozca que la música hace parte de mi vida, que tengo una personalidad influenciada por eso y para que la gente conozca otros tipos de música. 69   

Conocer cosas nuevas y que me conozcan a través de las mismas. Y conseguir novia, ya tengo, solo que no lo publicamos porque llevamos muy poco tiempo, o sea que tener novia no. De pronto puede ser un poco una mezcla entre impresionar a la gente y tener cierta reputación de músico, mejor dicho, de conocedor de música, por decirlo de alguna forma”.

¿Y has conseguido ese status de conocedor de música? “No, en realidad siento que muy poca gente ve los videos, o si los ven no me entero, en muy pocas ocasiones la gente los comenta, y cuando lo hacen, siempre son las mismas cinco personas. Es más varias veces he pensado en resignarme y dejar de poner videos, pero ahí me di cuenta que lo hacía por mí, igual si espero que alguien los vea y le genere algún interés hacia la nueva música”.

El atractivo de los productos de consumo –esos objetos de deseo consumista reales o futuros capaces de desencadenar la acción de consumir –suele evaluarse según su capacidad de aumentar el valor de mercado de quien los consume. Hacer de uno mismo un producto vendible es responsabilidad de cada uno, una tarea del tipo “hágalo usted mismo”. E insisto, hacer de uno mismo, y no solo llegar a ser. Ese es el objetivo. La noción de que no nacemos como seres humanos completos, de que todavía nos queda mucho por hacer para llegar a ser verdaderamente humanos, no es un invento de la sociedad de consumidores, ni siquiera de la era moderna. Pero si lo es la vergüenza de fracasar en la tarea personal de hacerse diferente (supuestamente mejor) de lo que uno “ha llegado a ser”. (Bauman p. 83)

¿Solo publicas los videos o das alguna opinión de por qué sería bueno que los vieran o de por qué te gustan? ¿Qué piensas sobre el hecho de que no puedes saber si los ven o no? 70   

“Pues la mayoría de videos no son míos, es simplemente música que busco en internet, entonces creo que la gente no tiene suficiente interés para comentarlos. Y si puede ser cuestión también de escribirles algo como que los motive a verlos, pero nunca lo hago. Si yo veo un video lo comento por lo general, aparte desde que llevo poniendo los videos, más o menos hace un año, nadie me ha dicho nada de nada, entonces creo más bien que poca gente los ve, solo que yo tengo la esperanza de que lo hagan. Probablemente mi perfil no sea el más visitado de facebok jajaja”.

Jose, dice “Probablemente mi perfil no sea el más visitado de Facebok”, sin embargo, lo que vi en su perfil del día en que hablamos, dos personas le habían dejado un comentario sobre un trabajo para una clase, al parecer debían reunirse y un tercer comentario, era de una de sus amigas que opinaba acerca de su status. Al revisar sus publicaciones viejas, el día anterior había recibido tres “I like” a un video del grupo Eagles of Deathmetal, una segunda amiga le había escrito “el plan es ir a andres, vamos a ir todos los que estuvimos la última vez que salimos”, un amigo le escribió “Lo recojo el lunes? avíseme pues para guardarle cupo”; una amiga al parecer extrajera, por su nombre y manera de escribir, le dijo “Yo le pierdo, Su fue para siempre desde que ive habló con usted!”; otra amiga le escribió “No me olvidessss llamame este finde a ver si nos vemos, falton”. Y así, el perfil de Jose parece bastante activo, cada día recibe mínimo dos comentarios, actividad realizada por los otros, y él publica un video y actualiza el status, como actividad personal. Jose tiene 498 fotos, de las cuales solo puedo ver 370 (las demás deben tener restricciones de privacidad), tiene 437 comentarios de esas fotos, y ocho videos en los que aparece en fiestas y karaokes. Además cuenta con 20 fotos de perfil las cuales han recibido 68 comentarios, ha creado dos álbumes, uno en el 2007 y otro en el 2008.

El rápido crecimiento y expansión de Facebook, nos muestra que han dejado de ser una opción para pasar a ser un destino casi obligado, y aunque una gran mayoría de usuarios sientan que no juegan un papel importante o significativo en la red, continúan intentándolo desde sus publicaciones o comentando las de los demás, momento en el que sienten mayor

71   

interacción y respuesta. Continuando con Jose, le pregunto ¿Qué pasa con lo que publicas en los profiles de otros usuarios? “A bueno, eso es diferente, creo que las fotos comentadas son cuestión de momento, por lo general las fotos que más se comentan son las más reciente y muestran lo que hicieron en una salida o evento. Las que siempre comento son las de los lugares a los que he ido, generalmente se hay conversaciones largas en una foto y con la gente que estuvo en ese momento. También aparecen personas que no fueron pero iban a ir, o personas que hace rato no nos ven y se sorprenden de lo cambiados que estamos. A mis amigos y sobre todo a mi hermana, les dejo links con videos chistosos, ellos si casi siempre los comentan”.

Bauman (2008, p. 12) señala que “es evidente que los inventores y promotores de las redes virtuales han tocado una cuerda sensible, un nervio tenso y virgen que hace mucho esperaba la llegada del estímulo adecuado. Pueden jactarse, y con razón, de haber satisfecho una necesidad real, urgente y muy extendida. “En el corazón de las redes sociales está el intercambio de información personal”, “de dejar información verdadera” e “intercambiar fotografías”.

Las fotografías se convierten en uno de los referentes más claros y veraces de que el usuario actúa tal y como dice que es (si en la información básica ha dejado consignado datos), o por lo menos es bastante similar a la imagen que proyecta. Las fotografías también confirman que haya asistido a los eventos a los cuales se supondría que iría (“la gente no capa foto social para Facebook, así como no capa reflejo en un vidrio para mirarse” afirma Karen, una de las entrevistadas), se convierten en una extensión de momentos y memoria colectiva. Las fotografías son las que mayor nivel de confianza generan, aunque más adelante se describirán ciertas percepciones en cuanto a la imagen que se publica. Así actúan los usuarios de Facebook, suministrando información al confesarse y luego comprobándola a como dé lugar al exhibirse, modelan su identidad entre una y la otra, buscando resaltar de alguna manera entre los demás o por lo menos llamar la atención en 72   

cualquier momento. Bauman (p.27) comenta una entrevista de la cantante Corine Bailey Rae que guarda estrecha relación: “Mi madre es maestra de escuela primaria y cuando le pregunta a los chicos qué quieren ser cuando grandes ellos responden: famosos. Ella les pregunta para qué y dicen: no sé, pero quiero ser famoso” dice Corine al entrevistador (…) esas fantasías, “ser famoso” no es más (¡ni menos!) que ser exhibido en la portada de miles de revistas y en millones de pantallas, ser visto, mirado, ser tema de conversación, y por lo tanto, presuntamente deseado por muchos –como esos zapatos, faldas o accesorios que brillan en las revistas o en las pantallas de televisión y por lo tanto son vistos, mirados, comentados, deseados”.

2.2 Modus operandi de los usuarios de Facebook

Vivimos en una época de expansión tecnológica y conectividad incesante en la que mañana es hoy, de acelerado consumo, de marcas (Google, Hotmail, BlackBerry, iPod, iPhone, Wii, HP, etc.) y tendencias (Wifi, redes sociales, touch screen, llamadas internacionales gratis, Skype, etc.) que transforman la vida; los seres humanos están perdiendo su centro y sus proyectos individuales son cada vez más cambiantes. Zygmunt Bauman (2005, p. 9), define a esta época como la sociedad “moderna líquida”, “aquella en que las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en unas rutinas determinadas. La liquidez de la vida y la de la sociedad se alimentan y se refuerzan mutuamente. La vida líquida, como la sociedad moderna líquida, no puede mantener su forma ni su rumbo durante mucho tiempo”.

Sin embargo, ante los preceptos de la sociedad moderna líquida, en la que los seres humanos están perdiendo su centro y en la cual sus trayectorias individuales son cada vez más cambiantes, debido a las múltiples posibilidades de ser, las situaciones a las que los individuos se enfrentan, las relaciones con un mayor número de personas, los diferentes roles que asumen, los problemas para mantener una relación sentimental o la estabilidad en un empleo en la sociedad actual; Juan Carlos Revilla (2003) publica en la revista Athenea Digital “Los anclajes de la identidad personal” un artículo, en el que argumenta por qué ciertos elementos “sujetan a los individuos inevitablemente a su identidad y a sus 73   

autorrelatos”, los cuales relaciono con la manera de actuar de los usuarios de Facebook en la construcción de su identidad digital. Estos elementos son el cuerpo, el nombre, la memoria y las demandas de la interacción.

La fuente del hecho de la identidad está en el cuerpo, pues son la continuidad corporal, la apariencia física y la localización espaciotemporal los que sirven como criterios para la asignación de una identidad continua (Harré, 1984) en tanto seres corporeizados desde un punto de vista fenomenológico. Además, el cuerpo está ligado a la capacidad de agencia, a la experiencia de ser un actor autónomo, no determinable (ibídem). El cuerpo expresa esa continuidad incluso en la evolución, crecimiento y envejecimiento vitales. Expresa esa paradoja de que somos siempre los mismos y a la vez algo diferentes, como apreciamos al ver las fotografías de años anteriores (Revilla, p. 59).

La fotografía refleja el cuerpo y se convierte en una de las pruebas de que somos nosotros, como parte de nuestro propio reconocimiento y el reconocimiento ante los otros en la red. La foto del profile, la tarjeta de identidad, el carné del colegio, el carné de la universidad, la cédula, el pase de conducción, el carné de la EPS y de la medicina pre pagada, son solo algunos de los dispositivos que utilizamos a diario para comprobar que somos nosotros y no otros, nuestro rostro, nuestro cuerpo, se encuentra fijado para acceder a ciertos beneficios sociales; así como debemos fijarlo en Facebook para dar certeza de que somos alguien al que pueden desear, un producto viable, que se puede valorar y no debe pasar como anónimo. El cuerpo se refleja en las fotos de perfil, en las fotos de los álbumes y en los videos. El segundo elemento de anclaje va asociado al cuerpo, pues es el nombre propio por el que se nos conoce y en el que nos reconocemos. El nombre constituye una marca a la que aferrarse para saberse uno y el mismo. Ya Harré (1979) vio la importancia del nombre propio, que nos enlaza a valores sociales y culturales, así como a elementos de nuestra propia historia. Nuestros apellidos nos ligan a nuestras raíces familiares, son las marcas del linaje, por ello difícilmente renunciables. Nuestros nombres 74   

nos ligan a nuestros padres, a los motivos elegidos para la elección de ese nombre y no de otro. De este modo, el nombre propio nos liga a un espacio y a un tiempo, así como a unas determinadas relaciones en cuanto constitutivas de la identidad personal (Revilla, p.60).

El nombre es de entrada el elemento que exigen Facebook, luego de un correo electrónico que debe pertenecer al mismo, es la manera más fácil para ser rastreados, localizados, tagueados (etiquetados) en la red social, afirma como el individuo se reconoce así mismo y como se da a conocer ante los otros. El nombre es la identificación del individuo como usuario y es la clave de acceso a otros usuarios. El nombre queda registrado en cada acción que realice en Facebook, no se puede actuar por otro, no se puede ser otro, solo por uno mismo y así desempeñar ese papel, si nos estamos refiriendo a perfiles verdaderos y no falsos. El tercer elemento a tener en cuenta es la autoconciencia y la memoria. La autoconciencia entendida como la capacidad de verse y pensarse a uno mismo como sujeto entre otros sujetos y que Harré (1984) considera una de las unidades del ser personal. Es el sentimiento de continuidad biográfica, en el tiempo y el espacio, de quien habla (Giddens, 1991). Se trata de una cuestión que normalmente damos por supuesto, está siempre ahí por descontado. Evidentemente, el funcionamiento cognitivo de nuestra mente no puede almacenar, sino que olvida, gran cantidad de información experiencial, recuerda selectivamente y no siempre con exactitud. En definitiva, el trabajo principal de gestión de la identidad personal consiste en convertir todo ese material proveniente de la experiencia en narraciones sobre uno mismo, lo que implica selección y recuerdo selectivo. No podemos funcionar de otro modo, pues ya sabemos que no existe un acceso directo a la realidad si no es a través del lenguaje, de las versiones que construimos sobre el mundo y, en este caso, sobre nosotros (Wittgenstein, 1958). Eso sí, las versiones han de ser necesariamente validadas por los demás, ser aceptadas en demandas de identidad implícitas (Revilla, p.61)

75   

Este elemento se evidencia en lo que usuario dice de sí mismo, son los datos que deja condensados en la información básica, a través de lo que aprueba o desaprueba en los comentarios, en los status, y en general en casi todas las actividades que realiza en el marco de su perfil en Facebook.

El cuarto elemento importante tiene que ver con las demandas de la interacción, algo que de algún modo ya ha aparecido anteriormente. La vida en sociedad exige que los individuos seamos de algún modo personas fiables, que se hagan responsables de su actuación y que ésta sea previsible. Por eso, como dice Habermas (1988), la identidad debe entenderse como una garantía de la continuidad de la persona, garantía de que cualquiera que se acerque a nosotros sabe a qué atenerse y puede confiar en una reacción adecuada a la interacción (Revilla, p. 62).

Este último elemento radica en la coherencia entre lo que el individuo dice y muestra acerca de él en los anteriores elementos y en la medida en que estos se puedan verificar, haciendo de él una persona confiable, a quien se podrá aceptar como “amigo” y para quien de pronto no existan controles de seguridad sobre la información de otros usuarios. Es la imagen que el individuo proyecta ante los demás en concordancia con quien es el individuo y que comprueba cada vez que puede a través de las herramientas de la red.

2.2.1 Herramientas para no fallar

Los individuos utilizan en Facebook una serie de herramientas para construir su identidad digital, y que en cierta medida ofrecen remediar las significativas posibilidades que se presentarían en una situación cara a cara, para construir su autonarración de quien es él o ella en concordancia con sus experiencias, y contarle a su red y validar así mismo quién es. Los elementos que se expusieron anteriormente como el cuerpo, el nombre, la memoria y las demandas de la interacción son sustentados a través de estas herramientas.

76   

2.2.2 El perfil

Los perfiles son páginas únicas en las que se autoconfigura una identidad (Sundén, 2003, citado por Boyd y Ellison, 2007). El perfil puede ser visto como una página personal a la que tendrán acceso los amigos, y sobre el cual girará la atención entre los usuarios. Generalmente, las personas al unirse a una red social deben llenar una especie de formulario, donde especifican datos necesarios, ligeramente parecido al que se diligencia al entrar a la universidad. El perfil está compuesto por la foto de perfil, las pestañas wall (muro), info (información), photos (fotos), boxes (aplicaciones) y el status (¿Qué estás pensando?) 15 .

Jeff Ginger (2008) se refiere a los perfiles virtuales como (representaciones digitales de personas), en los sitios de redes sociales, y que además, “permite a los usuarios, presentar e investigar perfiles virtuales, publicar imágenes, observar, participar y crear eventos y grupos (puramente digitales o correspondientes a los offline), publicar diarios y multimedia (como la música, videos y arte), ver las últimas noticias sobre la vida de sus amigos online y enlaces a una gran cantidad de publicidad y marketing”.

La Info, se compone de cinco partes. La primera es la información básica, con opciones como nombre, edad, sexo, religión, intereses, ciudad actual, ciudad de nacimiento, familiares, punto de vista político, entre otros. La segunda es la información de contacto, es esta se pueden escribir desde correos electrónicos hasta dirección de la casa o el trabajo. La tercer parte se refiere a la formación y el empleo, dónde estudia o dónde trabaja. La cuarta son los grupos a los que se ha unido el usuario y la quinta, las páginas de las que se ha hecho fan. También existe un espacio llamado ‘Sobre mi´, en el que se puede escribir desde algo más detallado y personal hasta cualquier tipo de cosa. Gracias a esta información dada por el usuario se genera el perfil, compuesto también por la lista de amigos, comentarios y diferentes aplicaciones.                                                              15

Me referiré a estas pestañas en inglés, ya que es la misma manera en que lo hacen los estudiantes entrevistados, exceptuando las de perfil, foto de perfil y fotos. Aunque existe la posibilidad de usar Facebook en español, los usuarios se expresan en términos en inglés.

77   

2.2.3 Los ‘amigos’

El término “amigos” puede inducir a error, porque la relación no significa necesariamente la amistad en el sentido vernáculo cotidiano, y las razones para que las personas se conecten son diversas (Boyd, 2006ª), así mismo, argumenta que el término ayuda a contextualizar una audiencia imaginada para guiar las normas de comportamiento. La red del usuario se conforma de otros usuarios a los que se etiquetan como “amigos” en Facebook, y en otras redes como “contactos” o “seguidores”.

2.2.4 El wall y los comentarios

Los comentarios son mensajes que escriben los ‘amigos’ en el muro del usuario y pueden ser vistos por los demás ‘amigos’ de la red. Sin embargo, las redes sociales también tienen mensajería privada (inbox), muy similar a la función que cumple la bandeja de entrada en el correo electrónico. El wall, además de ser usado para escribir comentarios, es el lugar donde se registra la actividad del usuario con sus amigos, las acciones del usuario como modificar sus datos, su foto de perfil, añadir aplicaciones, y básicamente cualquier acción.

2.2.5 Las fotos

Desde la foto del perfil hasta las fotos que componen la aplicación “fotos”, son generalmente tomadas por el mismo usuario o que otras personas han tomado de él. Existen tres tipos de fotos, las fotos de perfil, aquellas que el usuario ha puesto para establecer una identidad visual; mis álbumes, que son las fotos publicadas por el usuario a diferentes carpetas o álbumes; y mis fotos etiquetadas por otros, pueden ser fotos que el usuario ha publicado, pero que un “amigo” la ha etiquetado (tag 16 ), o fotos que pertenecen a otro amigo y etiquetadas por el mismo o viceversa. Al etiquetar las fotos, una especie de contador va registrando el número de fotos del usuario.                                                              16

Tags: etiquetas utilizadas para describir y contextualizar una información. Permiten a un usuario o colectivo ordenar, clasificar y compartir un determinado contenido a través de una o más palabras claves (Cobo Romani, 2007).

78   

2.2.6 El status

Es una de las características más populares junto a las fotos. El status es utilizado por el usuario para expresar emociones o pensamientos o simplemente lo que está haciendo en el momento, representa la nueva era del microblogging. Aquí los usuarios publican desde grandes banalidades hasta hechos trascendentales en sus vidas.

2.2.7 El estallido del News feed

En septiembre de 2006, el creador de Facebook Mark Zuckerberg, cambió la forma en que Facebook funcionaba y el proceso desató un revuelto. La página de inicio se había convertido en un conjunto de publicaciones sobre las acciones de los ‘amigos’ del usuario. En el primer pantallazo que se veía aparecían las últimas fotos publicadas, los comentarios entre amigos, las actualizaciones de status y quién había cambiado el estado de relación sentimental, entre otras. La herramienta News feed, permite que cada acción que ejecute un usuario aparezca en tiempo casi real en el Home o página de inicio del Facebook de un usuario y su red de amigos. En el Home, se encuentra el News Feed, las Requests (solicitudes), los Eventos, Los cumpleaños de la semana, publicidad y algunas sugerencias. Es el lugar donde ocurre la actualización de las acciones de los “amigos”, es la vitrina de Facebook en donde todos son expuestos.

Para Gabriela Sued (2008) y su grupo de estudio en la categoría Identidad del Proyecto Facebook (www.facebook.com.ar) en Argentina, lo principal es hacerse a un nombre, pues “vivimos en una época en que la identidad, puesta en juego de diferentes modos en la cultura y la sociedad, se vuelve fundamental. Apenas atravesamos el umbral de Facebook, entendemos que la identificación es nuestro pasaporte obligatorio para entrar y salir de su mundo. Sin una identidad no podemos ni siquiera espiar por el ojo de la cerradura”.

El contarnos a nosotros mismos, dice Sued, “siempre depende de una estrategia: no contamos todo sobre nosotros, intentamos contar aquello que los demás esperan de nosotros”. Para que el yo consiga sus objetivos y pase con triunfo los obstáculos, en el 79   

camino de construir una identidad coherente con la sociedad, es necesario que consiga aliados y se valga de prácticas y discursos que la sostengan y reafirmen en cada contexto. Por eso, aunque el proceso de construcción del yo sea de creatividad individual, a la hora de escoger los elementos adecuados, por otro lado está condicionado por la sociedad, ya que “narrar el yo, no implica solamente un hablar de nosotros mismos, sino poner en movimiento todo un marco de referencia que incluye familia, amigos, instituciones, grupos de referencia, el pasado” (Sued, 2008), y si las circunstancias cambian radicalmente, cambian las narraciones del yo.

Por eso entre todas las maneras posibles para exhibirse en la sociedad, parecer interesantes, deseables y viables ante los demás; los usuarios de Facebook establecen su identidad creando un perfil en el que intentan arrojar toda esa cuota de importancia, y lo toman como el lugar para retratarse a sí mismos y crear una impresión de quiénes son ante los otros. Influenciados por el contexto y los otros, los usuarios se fijan en cómo los demás actúan y así adoptan la manera en que ellos actuarán. Erving Goffman (La presentación de la persona en la vida cotidiana, 1971) señala que en un contexto de presencia física e interacción cara a cara, sería el motivo para crear una representación de sí mismo y el manejo de la impresión desde sus actuaciones. Tomando como referente a Goffman se hará una relación de cómo los individuos interactúan en la red para lograr sus objetivo.

2.3 En la construcción personal de la identidad

La actuación para Goffman es “toda actividad de un individuo que tiene lugar durante un periodo señalado por su presencia continua ante un conjunto particular de observadores y que posee cierta influencia sobre ellos”, el autor nombra este comportamiento como fachada “exactamente a la parte de la actuación del individuo que funciona regularmente de un modo general y prefijado, a fin de definir la situación con respecto a aquellos que observan dicha actuación”. La fachada es entonces “la dotación expresiva de tipo corriente empleada intencional o inconscientemente por el individuo durante su actuación”. La estructura del yo, según el autor, “está determinada en función de la forma en que presentamos las actuaciones en una sociedad determinada” (Goffman, p.268). 80   

Goffman, distingue entre el actuante (“inquieto forjador de impresiones, empeñado en la harta humana tarea de poner en escena una actuación”) y el personaje (“una figura cuyo espíritu, fortaleza y otras cualidades preciosas deben ser evocadas por la actuación”). De esta forma, la actuación de un usuario de Facebook comprende elementos importantes y fijos que se pueden encontrar en su perfil “como parte de de la fachada personal podemos incluir: las insignias del cargo o rango, el vestido, el sexo, la edad y las características raciales, el tamaño y aspecto, el porte, las pautas de lenguaje, las expresiones faciales, los gestos corporales y otras características semejantes” a los que el autor denomina “vehículos transmisores de signos” y que además espera que “ lo sigan adonde quiera que vaya”; estos se pueden observar mediante fotografías , la manera en que escribe los comentarios y lo que el usuario ha dejado consignado en la información acerca de sí mismo. En la fachada personal, se pueden distinguir también dos estímulos, la apariencia (status social del actuante) y los modales (el rol de interacción que el actuante espera desempeñar en la situación que se avecina).

Boyd (2008, p. 132) apunta que “escribir una nota biográfica puede ser difícil. Las maneras de describirse a uno mismo son incontables y la elección de qué manera hacerlo apropiadamente depende del contexto. Sin embargo, aun con el contexto presente, representarse con éxito a sí mismo no es simple, ya sea en papel o en persona” y como “en los ambientes online, no hay cuerpos en el sentido corporal, ocultándose tanto la información de la identidad que se escribir en el cuerpo y la información de la presencia que hace que una persona sea visible para los demás. Para existir en contextos mediados, las personas deben participar en actos explícitos como al escribir sobre ellos mismos. En las redes sociales, esto significa crear un perfil y dejar contenido como un acto de presentación de uno mismo”. Así mismo, Boyd dice que esos actos de manejo de la impresión “se complican por la retroalimentación social limitada en entornos online” lo que hace que para los adolescentes que usan las redes sea más desafiante ya que “el contexto es poco claro y está en constante cambio” lo que significa que los pueda llevar a “ser tomados fuera de contexto”. Sin embargo, los adolescentes luchan por encontrar la manera y las técnicas para adaptarse a estos ambientes de la manera que ellos desean. Un ejemplo es el caso de Ana: 81   

Al entrar al perfil de Ana de 22 años lo primero que me llama la atención es su foto, aparece con un vestuario tipo roquero y como si estuviera tocando guitarra, también tiene la lengua afuera. En su Acerca de mí dice: “Conoce lo que está al alcance de tu vista, y lo que te está oculto se hará claro. Porque no hay nada oculto que no sea revelado”. De acuerdo a su información, está comprometida. Su punto de vista político es liberal y en cuanto a la religión dice “Creo en Dios y en nada más” en religión. Entre sus intereses aparece “cAntArrrrrr...lA muSikA.......El Amor....lA fEliCidAd.......La pAsión x lA viDA.........Las HIstoriAs....”; da la sensación de que lo estuviera gritando cuando lo escribió. Sus libros favoritos son: El olvido que seremos, Hamlet y Macbeth. Pertenece a 29 grupos y es fan de tres páginas, dos de músicos y la otra de un director de cine. Tiene tres álbumes, uno de ellos son las fotos de perfil, 66 fotos, la mayoría son posadas y autorretratos, en las demás aparece con su novio, amigos y hermana, da la impresión de ser muy unidas.

Según Goffman, en primer lugar el personaje que uno representa y el sí mismo propio van ligados de la mano, y este “si mismo-personaje” es considerado en general como algo que está alojado dentro del cuerpo de su poseedor. Se concibe entonces al sí mismo como un tipo de imagen, por lo general estimable, que el individuo intenta efectivamente que le atribuyan los demás cuando está en escena y actúa conforme a su personaje. Siempre puede cambiar dependiendo de lo que quiera el actor comunicar y de si su actuación fue o no contundente para los receptores.

En el contexto de interacción en ambientes en línea como Facebook, se ven representados básicamente en la foto del perfil y en las demás fotos que el sujeto haya subido. También se encuentra representado en la información básica y en la manera como habla de sí mismo en el Acerca de mí. El usuario deja entonces su fachada a disposición de sus “amigos” siempre.

82   

2.4 En la construcción con los otros

Continuando con Goffman y lo que él identifica como la apariencia y los vehículos trasmisores de signos que lleva consigo (p.36) el perfil de Ana no s ofrece una estrecha relación. Junto a su nombre está el status: “la verdad solo me interesa vivir...sin complejos ni bobadas:)”, que actualizó el miércoles, al momento de registrarlo es viernes. Parece que Ana lo actualiza con regularidad, la anterior actualización era del lunes. Al parecer la foto de Ana es una nueva publicación, ya que tiene varios comentarios sobre ésta en su muro, uno de ellos dice: “ana del p.u.t.a.s esa foto de perfillll...me gusta muchooooo...eyyyy pilas con esos encantos..jejeejeej..un besito nena”.

Mi primera impresión acerca de “cuidado con esos encantos" se dirigió hacia la foto, pero luego me di cuenta de que dos actividades anteriores al comentario, Ana había abierto una Galleta de la fortuna (una aplicación) que decía: “Comprobarás la magnitud de tus encantos”. A través de sus comentarios en su perfil, puedo ver con quien de sus amigos de Facebook tiene una relación más cercana en el contexto offline, pues le escriben sobre lo que hicieron el fin de semana, aparecen etiquetados en sus fotos y una de ellas le escribe: “babyyy a q hora nos vemos..??? Yo estoy aca en mirandela en la casa de mi papá... entonces ps me avisas a q hora nos encontramos.... te amuuuuuu”. El perfil de Ana tiene una actividad constante y diaria en el que se refleja casi siempre ciertos acontecimientos de su vida.

Cuando un actor adopta un rol social establecido, descubre por lo general, dice Goffman, que ya se le ha asignado una fachada particular, sea que su adquisición del rol haya sido motivada primariamente por el deseo de representar la tarea o por el de mantener la fachada correspondiente, descubrirá que debe cumplir con ambos cometidos. Por lo que cada vez existen menos fachadas nuevas, indicando que cuando un actor adquiere una nueva fachada para él, pocas veces esta resulta nueva para los demás.

Si el individuo quiere que su actividad ante otros sea significativa debe transmitirla durante la interacción con hechos confirmativos, pues de otro modo podrían sus mensajes 83   

permanecer inadvertidos y oscuros, durante la interacción el actor debe demostrar las capacidades que alega a la vez que se muestra seguro y las presenta instantáneamente, este afán por convencer al público de manera segura se denomina “realización dramática de la interacción”.

Nuestra más radical autoimagen de nosotros mismos es la imagen que nos devuelve el espejo, y es así como imaginamos la impresión que causamos a los demás en nuestra interacción. Sabemos que seremos juzgados por cómo aparecemos y por eso utilizamos nuestro cuerpo para convencer a los demás de lo que somos.

2.2.3 El manejo de la impresión y el yo socialmente aceptado

En un esfuerzo por dejar una buena impresión, la gente tiende a mirar a su alrededor, ver cómo están actuando en ese contexto y en consecuencia elije su actuación. Dependiendo de cómo la hayan recibido, las personas alteran su comportamiento para aumentar las probabilidades de ser percibidas como ellas pretenden, Goffman explica que “cuando un individuo desempeña un papel, solicita implícitamente a sus observadores que tomen en serio la impresión promovida ante ellos, se les pide que crean que el sujeto que ven posee en realidad los atributos que aparente poseer, que la tarea que realiza tendrá las consecuencias que en forma implícita pretende y que en general las cosas son como aparentan ser”. Así mismo, “la actuación de una rutina presenta a través de su fachada algunas exigencias más bien abstractas sobre el público, exigencias que probablemente le serán presentadas durante la actuación de otras rutinas. Esto constituye una forma de “socializar”, moldear y modificar una actuación para adecuarla a la comprensión y expectativas de la sociedad en la cual se presenta” Goffman (p.46).

La tendencia de los actuantes a ofrecer a sus observadores una impresión ideal, se presenta de diversas manera; “el actor puede tratar de parecer algo mejor de lo que es, así cuando el individuo se presente ante otros, su actuación tenderá a incorporar y ejemplificar los valores 84   

oficialmente acreditados de la sociedad, tanto más en realidad de lo que lo hace su conducta general”.

Para Boyd (2008) los perfiles son "cuerpos digitales" en el sentido de que son tanto la identificación única de una persona y son el producto de la identidad reflexiva del sí mismo. Para ella, el establecimiento de los perfiles son la auto descripción de las personas en los contextos de las relaciones sociales. Finalmente, con las bases teóricas analizaré las encuestas realizadas a 75 estudiantes de la Javeriana en dos categorías; la primera, la identidad desde la construcción personal, que se refiere a la información que el sujeto ofrece como parte de reconocerse a sí mismo, el cuidado de esa presentación y la tendencia a producir imágenes socialmente aceptadas. La segunda, la identidad desde la construcción con los otros: el continuo uso de los comentarios, las fotos etiquetadas, el posteo del status o el microbloging, comentando que están haciendo, pensando, preparándose.

85   

3. LOS ESTUDIANTES JAVERIANOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL EN FACEBOOK

El presente estudio está determinado por la condición de personas matriculadas dentro del sistema de educación superior en Colombia, de los entrevistados. Todos ellos han pagado, a través de sus familias, la matrícula en una universidad privada, de la comunidad jesuita, que tradicionalmente fue reconocida como “universidad de élite” en Colombia. Sin embargo, un estudio socio-demográfico de la población de estudiantes javerianos matriculados a 2009 nos indicaría las edades, la procedencia de estrato social, de ubicación geográfica y hábitos de consumo de los estudiantes. En otras palabras, nuestra población objeto de estudio, pertenece al limitado 24 por ciento de la población colombiana en edad de acceder a la educación superior que efectivamente lo logra 17 .

No es del alcance del presente documento, rastrear los datos reales de la población javeriana, sino seguir la pista de los imaginarios, los sueños y las realidades de construcción de identidad. En todo caso, sabemos que este grupo estudia en jornada diurna, lo que los hace diferentes de estudiantes universitarios que trabajan de día y estudian de noche. Siguiendo los postulados teóricos de Pierre Bourdieu “(…) los análisis críticos, y sus producciones simbólicas, en especial artísticas, a la violencia sin rostro de las fuerzas económicas, y de los poderes simbólicos se ponen al servicio de la prensa, la televisión, y la radio” 18 y agregaría, al Internet.

¿Existen relaciones realmente solidarias y de amistad en Facebook? ¿Cómo se construye el juicio sobre el ‘otro’ en la tensión entre el ‘yo’ y el ‘alter’, el ‘otro’, los ‘otros’? ¿Existen valores como el respeto y la consideración sobre las limitaciones de otro ser humano o se trata, por el contrario, de la prueba fehaciente de la incapacidad de construir relaciones que dignifiquen al ‘otro’ y en esa medida al mismo sujeto?                                                              17

FUENTE: Ministerio de Educación Nacional. BOURDIEU, Pierre. “Por una oruna amiga en Facebook (bueno, por decir que es amiga) que solo sale de frenganización permanente de resistencia al nuevo orden mundial”. En: Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio. pág. 573-576. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Madrid, 2003. 18

86   

3.1 ¿Por qué ellos, por qué Facebook? Carlo dice: tengo una amiga que solo se toma fotos de frente porque su perfil es horrible. Tengo gente ególatra que solo saca fotos de sí mismos y la cambian casi cada tres días, hacen videos de ellos mismos bailando, mostrando bra y luego, uno les dice que si quieren salir en una obra y dicen: “uy no a mi me da pena” ¡oh, la humanidad! Kat dice: ¿Y tú, cómo eres en Facebook? Carlo dice: terriblemente atractivo, irresistiblemente interesante. O sea, igual a todos. No pongo todo lo que soy, porque no quiero que mis 700 amigos sepan como estoy, con que mis tres amigos lo hagan, es suficiente. Conversación online con Carlo Guillot, animador.

Debido a que los cambios que han transformado la sociedad durante las últimas dos décadas han sido profundos y rápidos, ya que están siendo conducidos por tecnologías que reconfiguran los conceptos de tiempo y espacio. Internet origina una diversa forma de interacción social que permite crear y mantener relaciones a una escala mayor, expandiendo la identidad y realzando la conectividad social de millones de usuarios, hecho que ha sido la función principal de Facebook.

Internet ha modificado casi cada aspecto de nuestra vida privada, social, cultural, económica y política, se funda sobre la esencia de la sociedad: comunicación entre la gente. La red de redes ofrece innumerables opciones de información, ya sea en datos o en imágenes de cualquier cosa que se nos pueda ocurrir; también las maneras de divertirnos, de escuchar música, de jugar, de revisar nuestro estado bancario, de comprar, hasta de enamorarnos, de pelear, la de comunicarnos, etc., pero la que más nos interesa, de construir nuestra identidad, ya sea a través de mensajes de texto enviados a un celular desde una página Web, entradas en blogs, publicación de videos, recomendación de contenidos, microbloging, o todas estas contenidas en una red social, Facebook, mediante la creación de un “perfil”, en el que ahora mismo se pueden estar felices, pero tal vez mañana digan que se les derrumba el mundo, que ya no tienen novio, perdieron una materia, se quedaron sin trabajo o que un ser querido murió, en cualquier momento, ellos estarán contándole al mundo, como si todos quisieran saber de ellos.

87   

Los adolescentes como dice Bauman (2007) “equipados con confesionarios electrónicos portátiles no son otra cosa que aprendices entrenados en las artes de una sociedad confesional –una sociedad que destaca por haber borrado los límites que otrora separaban lo privado de lo público, por haber convertido en virtudes y obligaciones públicas el hecho de exponer abiertamente lo privado, y por haber eliminado de la comunicación pública todo lo que se niegue a ser reducido a una confidencia privada, y a aquellos que se rehúsan a confesarse”.

Aunque el objetivo de los adolescentes y jóvenes en las redes sociales esté estrechamente relacionado a la confesión, ésta será prudente y siempre pretendiendo favorecerlos más nunca perjudicarlos. Continuando la charla con Carlo Guillot, sobre si los perfiles de Facebook son reales, él contesta: “pues si son reales, pero no totales. O sea, fotos bonitas, viajes bonitos, amigos bonitos, galletas de la suerte bonitas, mejor dicho, es un perfil de lo que somos, pero solo una parte. Poca gente pone, por ejemplo, en la foto de perfil la ulcera en el duodeno, o el status: hoy no pude hacerle el amor a mi novio porque no sentí nada, o: creo que estoy empezando a no poder evitar mi adicción a comerme las uñas de los pies. ¿Tú no pones fotos donde sientes que sales mal, o si? Ni dices cosas tan profundas. Pero, es más hace poco alguien puso en el status “ME ROMPIERON EL CORAZON, SE ACABO MI RELACION, ASI QUE CIERRO ESTA CUENTA, ADIOS FACEBOOK” y al otro día estaba en el chat de Facebook, ganas de buscar lastima. O sea, malo si la gente dice lo que realmente es, pero quién lo hace, creo que suena más o menos patético”.

88   

3.2 Ficha técnica de la encuesta

SOLICITADA POR: KATHY GARCIA

REALIZADA POR: www.e-encuesta.com

FECHA: JULIO 10 DE 2009 A JULIO 12 DE 2009

TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS: ENCUESTA EN LÍNEA

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 75 ESTUDIANTES JAVERIANOS

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: AVERIGUAR HÁBITOS DE USO, LA MANERA EN QUE ESTABLECEN LA IDENTIDAD Y LA FORMA COMO SE PRESENTA ANTE LOS DEMÁS EN FACEBOOK LOS ESTUDIANTES JAVERIANOS.

NÚMERO DE PREGUNTAS FORMULADAS: 36

89   

3.3 Análisis de resultados “Encuesta sobre Facebook aplicada a estudiantes javerianos” ¿Cómo, porqué y para qué lo usan? ¿Lo usan en la construcción de su identidad?

El siguiente documento presenta los resultados obtenidos de la encuesta sobre Facebook realizada a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, que pertenecen a la red de dicha universidad en la red social Facebook (www.facebook.com) y a mi red de amigos de la misma. Se utilizó una encuesta electrónica (www.e-encuesta.com) para facilitar la entrega de formatos, ya que la muestra obedecía a condiciones específicas. En total fueron encuestadas 88 personas, de las cuales solo 75 respondieron el formato completo.

3.3.1 Información general de la muestra

Las primeras cuatro preguntas de la encuesta en línea describen el perfil de los 75 javerianos encuestados. Estas preguntas se analizaron mediante tablas de frecuencia de las diferentes respuestas obtenidas. A continuación se adjuntan las tablas y/o gráficos que describen el perfil de estos encuestados:

Población objetiva: 75 personas, 31 hombres (41.33%) y 44 mujeres (58.67 %).

La distribución en los diferentes grupos de edades está contenida en la siguiente la Tabla No. 1:

Tabla No. 1: Distribución de frecuencias por edad de los encuestados Edades

18

19 20 21 22

23

24 25 26 27

37

total

Personas encuestadas

3

4

12

3

2

75

8

10 23

4

2

4

-La mayoría de encuestados (23) tenían 22 años, lo que me lleva a deducir que se encontraba en los últimos semestres de carrera, ya que por lo general un estudiante promedio se gradúa entre los 20 y 24 años de edad. 90   

Grafica No. 1: Ocupación o Actividad de los encuestados.

Actividad actual

20%

Estudia Trabaja 21.33%

58.67%

Ambas

-La mayoría de los encuestados, el 58.67 por ciento estudia; el 21.33 por ciento trabaja, y el 20 por ciento realiza ambas actividades.

-Aunque la encuesta sólo estaba dirigida a estudiantes, el 21.33 por ciento de los encuestados solo trabaja. Este puede ser un índice que hace referencia a los estudiantes de últimos semestres y de mayor edad encuestados; ya que ellos pueden encontrarse en semestre de práctica profesional y relacionar su actividad solo con trabajo, sin embargo ellos se encuentran aún en calidad de estudiantes aunque no reciban clases. Para confirmar lo anterior pregunté ¿En este momento estudias o trabajas? a algunos de mis amigos a los que les había enviado la encuesta y que se encontraban en semestre de práctica profesional. Una de ellas, Natalia, de 22 años respondió “ya estoy trabajando, comencé las prácticas hace un mes”.

91   

Tabla No. 2: Carrera que estudian los encuestados

Carreras

Encuestados

Ing. Sistemas

3

Comunicación Social

31

Ingeniería Industrial

8

Literatura

1

Admon de Empresas

5

Arquitectura

3

Derecho

8

Contaduría Publica

5

Diseño Industrial

6

Artes

1

Ciencias Políticas

1

Medicina

1

Ingeniería Mecánica

1

Música

1

-La mayor cantidad de encuestados (31) estudian comunicación social, esto se debe a que la encuesta fue enviada y respondida por usuarios de Facebook pertenecientes a mi red de amigos de la Pontificia Universidad Javeriana, por lo que la gran mayoría estudia conmigo comunicación.

92   

3.3.2 Categorías de análisis

El solo acto de crear un perfil en Facebook requiere tiempo y reflexión para decidir qué casillas de los formatos se van a llenar y cuáles se van a ignorar; esto representa la información que se quiere compartir. Al igual que decidir la foto que va a poner en su perfil o las fotos que va a subir a un álbum.

Boyd (2008) ve los perfiles como cuerpos digitales “que identifican a la persona y son el producto de la reflexión de sí misma en su construcción de la identidad en las redes sociales y en sus relaciones con los demás en dicho entorno”. Con la encuesta busco identificar los hábitos de uso y las maneras en que los encuestados se presentan ante los demás en Facebook, en su proceso de construcción de la identidad digital. Para esto analizaré dos categorías: la primera, la identidad desde la construcción personal; y la segunda, la identidad desde la construcción con los otros.

3.3.2.1 La identidad desde la construcción personal

Es aquella que se refiere a la información que el sujeto ofrece como parte de reconocerse a sí mismo, el cuidado de su presentación y la tendencia a producir imágenes socialmente aceptadas. ¿Cómo construyen y presentan los encuestados su identidad en Facebook? ¿Qué información personal comparten, con qué frecuencia y con qué intensidad actualizan lo que hacen? ¿Qué les interesa de los otros en Facebook?

93   

Grafico No. 2: ¿Por qué creó un perfil de Facebook?

4%

Recibí una invitación

4% 24%

Escuché sobre el sitio y me uní Mucha gente tenía una cuenta allí y me sentí atraído(a)

33.33%

No podía ver mis fotos de las fiestas o paseos y mis amigos no me podían taguear 36%

Otro

-A la pregunta ¿Por qué creó un perfil en Facebook? La mayoría, el 36% de los encuestados, dice haber escuchado sobre el sitio y así unirse creando un perfil; seguido de un 33.33 por ciento que lo hizo porque “mucha gente tenía una cuenta allí y me sentí atraído”. Lo cual hace referencia al carácter viral de Internet y Facebook “que es capaz de hacer que un mensaje se despliegue a gran velocidad, en cuestión minutos, en grandes masas o audiencias, sin importar fronteras, idiomas o culturas” (Facebook, 350 millones de usuarios, El mundo, 2009). Facebook se convirtió en un sitio de moda y muy atractivo, ¿por qué? vale recordar la relación entre una nueva red social y un nuevo bar en la ciudad (Dudson, 2006, citado por Bauman, 2008 p.12): “por ser el más reciente, por tener un nuevo nombre, por haber sido remodelado o relanzado con un nuevo formato, logrará atraer una enorme circulación de gente “antes de caer indefectiblemente en el olvido, con la resaca del día siguiente”, pasando su magnetismo al “próximo más reciente”, en una carrera de postas en busca del lugar “más de onda”, del que “habla toda la ciudad”, el lugar donde “todos los que son alguien tienen que estar”. Sin embargo, existe una razón de peso más fuerte que el hecho de ser “el sitio de moda”, se trata del intercambio de información personal y de una herramienta que convierte al usuario en el centro de su red. Bauman lo deja muy claro: “es evidente que los inventores y 94   

promotores de las redes virtuales han tocado una cuerda sensible, un nervio tenso y virgen que hace mucho esperaba la llegada del estímulo adecuado. Pueden jactarse, y con razón, de haber satisfecho una necesidad real, urgente y muy extendida. ‘En el corazón de las redes sociales está el intercambio de información personal’, ‘de dejar información verdadera’ e intercambiar ‘fotografías’”. Los usuarios, pertenecientes a la sociedad confesional y de consumidores, se sienten atraídos a hablar sobre ellos, a compartir lo que hacen, a publicar sus fotos y que todo esto, pueda ser visto y comentado por sus amigos, como si fueran una especie de mini celebridad, o por lo menos, interesantes para otros.

A la pregunta ¿Qué datos personales dejan visibles los usuarios para quienes visiten su perfil? La gráfica No. 3 nos muestra: -La mayoría, más del 90 por ciento de los encuestados, deja visible su fecha de nacimiento. ¿La razón? Al agregar este dato en la información básica se le recordará (casi cuatro días antes) a los ‘amigos’ del usuario, el día de su cumpleaños. Quienes lo hacen, reciben un considerable número de felicitaciones en su wall; permitiendo ser visto y comentado por muchos. Andrea, de 21 años, comenta que “en mi cumpleaños del año pasado, recibí un montón de mensajes súper lindos, y eso es chévere porque uno siente que se acuerdan de uno. Pero este año que cambié mis opciones de seguridad e información, recibí muy pocos, a comparación de antes…fue un poco triste, aburrido, como que solo las personas cercanas, es más…ni eso. Entonces como que en realidad no se acuerdan de uno si Facebook no les avisa…una chanda”. A la fecha de nacimiento, le siguen en mayoría, la ciudad en la que viven y la educación, factores que hacen parte de las condiciones de vida del usuario y los relacionan con otros. Por ejemplo, para Andrea, quien estudia diseño, “a veces no conozco a toda la gente de mi semestre porque nos vamos segmentado, pero cuando alguien me agrega y tiene la red de la Javeriana y veo que tenemos amigos en común, lo acepto, puede ser alguien con quien estudie, así no esté muy segura. Ya me ha pasado varias veces, y finalmente como que si caigo en cuenta que alguna vez vimos una clase juntos, entonces bien porque tienes en fb gente que estudia contigo y es un contacto más que te puede servir en el futuro…desde 95   

R edes F ec ha de C iu d a d C iu d a d B a rrio S it u a c ió n I d e o lo g í a C re e n c ia s E d u c a c ió n E m p le o A c t iv id a d e s In te re s e s M ú s ic a P ro g ra m a s P e lí c u la s L ib ro s C it a s A c e rc a d e I n f o rm a c ió n T e lé f o n o C e lu la r D ire c c ió n S it io W e b

preguntar un teléfono o alguna duda que uno tenga en una clase que el otro ya haya visto, y

pues así los demás con uno”.

En la pestaña de información ¿Qué tipo de datos deja visibles para las demas personas que visitan su perfil?

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Gráfica No. 3

96 

 

De la pregunta No. 10: ¿Con qué frecuencia actualiza la foto de su perfil y por qué?, se puede describir lo siguiente:

El 37 por ciento, la mayoría de los encuestados, actualiza la foto de su perfil de manera esporádica “cuando siente que la ha tenido mucho tiempo, tiene una foto nueva que le guste o de una ocasión especial, o simplemente le dan ganas de cambiarla”; es decir no existe un patrón para este fin. Sin embargo, podemos destacar la “foto nueva que le guste o de una ocasión especial” y deducir, que algunos la cambian porque tienen una mejor foto que poner para su perfil.

El 20 por ciento de los encuestados actualiza la foto de su perfil frecuentemente (cada mes). Camilo comenta que “cada vez que salimos de rumba o estamos jugando guitar heroe, tomamos fotos para recordar, nos parece divertido, hacemos muchas payasadas, siempre me gusta alguna, que sea chistosa o que me parezca una buena foto, la subo y cambio la que tengo”.

Estas decisiones respecto al cambio de foto del perfil están directamente ligadas a la imagen que quieren transmitir y el hecho de que los criterios sean “foto nueva que le guste o de una ocasión especial” y “que sea chistosa o que me parezca una buena foto” apuntan a querer mostrarse bien ante los demás y mantener una imagen, un factor más que tienen en cuenta los sujetos de la sociedad de consumidores, en la que deben ser atractivos como producto. Así mismo, la foto de perfil se relaciona con nuestro carnet de la universidad, de la EPS, etc., un referente más que va anclado a nuestro nombre y que comprueba es ese usuario y no otro.

El 9 por ciento actualiza su fotografía entre tres y seis meses. Y de manera aleatoria

El 15 por ciento la actualiza cada año, porque lo cree necesario.

Y el 19 por ciento no ha cambiado la foto de su perfil desde que se unió a Facebook. Algunos porque les parece necesario o porque les da pereza cambiarla. 97   

De la pregunta No. 11 ¿Con qué frecuencia actualiza el status y por qué?, se puede describir lo siguiente:

El 40 por ciento, casi nunca coloca status porque no les interesa dar a conocerlo.

El 32 por ciento de las personas actualiza su status con alguna frecuencia porque les gusta expresar lo que están sintiendo o pensando.

Un 28 por ciento actualiza su status muy de vez en cuando, y por lo general es si tiene algún cambio de actividad importante.

Relación: importancia de la imagen que se muestra

Gráfica No. 4 ¿cuando las publica en Facebook?

5.56%

6.94% 6.94% Siempre Nunc a La mayoría de vec es

43.06%

Algunas vec es 38.89%

Otro

Aunque el 43 por ciento, la mayoría de los encuestados, respondió que publica las fotos en Facebook “algunas veces”, la opción “la mayoría de veces” le sigue por algunos puntos menos. Estos porcentajes revelan que a las personas les gusta generalmente subir fotografías.

98   

Gráfica No. 5

¿Hace una preselección de las fotos?

9.33%

Si No

90.67%

   

El 90.67 por ciento de los encuestados hace una preselección de las fotos que publica a Facebook. Angélica, de 19 años y estudiante de administración, respondió a la pregunta ¿Haces preselección de las fotos que publicas, bajo qué criterios?

“Uy un montón, pues primero que no me vea gorda, porque hay ángulos que no me favorecen o que no esté haciendo una cara rara y me vea fea. Una vez, por ejemplo, estábamos acampando en el Tayrona y nos tomaron una foto, así recién levantadas a mi mejor amiga y a mí, con lagaña y todo, y se nos olvidó asegurarnos que la borraran. Cuando regresamos del paseo, mis amigos la pusieron en FB… fue terrible, tuvimos como 15 comentarios en cuestión de segundos. Es más, ni cuando uno se queda a dormir con el novio un fin de semana, quiere que lo vean tal cual abre el ojo, da pena, así que mucho menos que todos lo vean así en Facebook”.

El principal criterio de preselección de fotos es el de “verse bien”, el 63,51 % de los encuestados respondieron a este.

99   

Gráfica No. 6 ¿B ajo que criterios? Otro

18.92%

Me veo bien en la foto

63.51%

E s c óm ic a

32.43%

P uede s er popular

8.11%

E s pontaneidad

29.73%

Creatividad

24.32%

Calidad fotográfic a

55.41% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

¿Qué podemos analizar de las anteriores respuestas? La imagen es un factor altamente relevante e importante en el proceso de construcción del yo y en la construcción de la identidad digital. Las fotos son un referente claro y veraz de que el usuario de Facebook actúa como dice y que es similar a la imagen que intenta proyectar, y es la manera más común de llamar la atención, de ser vistos. Recordemos el ejemplo de Bauman (2008) acerca de la importancia del ser visto; en una entrevista realizada a la cantante Corine Bailey Rae el autor extrae: “Mi madre es maestra de escuela primaria y cuando le pregunta a los chicos qué quieren ser cuando grandes ellos responden: famosos. Ella les pregunta para qué y dicen: no sé, pero quiero ser famoso” dice Corine al entrevistador (…) esas fantasías, “ser famoso” no es más (¡ni menos!) que ser exhibido en la portada de miles de revistas y en millones de pantallas, ser visto, mirado, ser tema de conversación, y por lo tanto, presuntamente deseado por muchos –como esos zapatos, faldas o accesorios que brillan en las revistas o en las pantallas de televisión y por lo tanto son vistos, mirados, comentados, deseados”.

100   

Gráfica No. 7

¿Se preocupa por crear una buena impresión con sus fotos?

33.33%

Si No

66.67%

María Andrea, de 23 años y estudiante de comunicación, responde a la pregunta ¿Bajo qué criterios publicas una foto en Facebook? ¿Te preocupa crear una buena impresión?

“Nunca subo fotos donde salgo fea, y si suben alguna que no me guste le quito el tag. Pero también hay momentos, por ejemplo un día subo una foto que me guste, como profile pic, y al otro día la veo y digo que horroooor, y la quito. O mi hna me dice como María q es esa foto, y la quito, es como q un poco de inseguridad. A veces cuando me taguean una foto y salgo fea, antes de quitarme el tag, lo que hago es poner un comentario, como “muchas gracias”, o “salgo divina”, así medio irónico, o como “salgo fea nada q hacer jajaja”, o sea como q igual el criterio de uno siempre va a ser alto y obvio nunk vas a querer publicar algo q pueda dar mala imagen tuya o q no te guste.

Nuevamente nos encontramos con resultados que arrojan una gran importancia al cuidado de la imagen y de generar una buena impresión ante los demás; directamente relacionados con la imagen idealizada que los usuarios muestran ante los demás.

101   

Gráfica No. 8 Ha pedido o pediría qu e borraran u na foto donde usted aparece porqu e: Otro

8% 21.33%

Su pareja se podría sentir celos Dijo que no había hecho nada ese día y la foto es evidencia de una mentira Tiene un cigarrillo en la mano Sale con un man o una vieja nada que ver (que no es de su total agrado)

16% 4% 9.33% 44%

Sale en una situación comprometedora Se le ve un gordo, la panza, la tira del brasier o el sudor en la camisa

22.67% 33.33%

Parece borracha (o)

60%

Se ve fea(o)

0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Para cuidar su imagen personal, los encuestados mantienen en el top, como principal criterio el “verse bien” en las fotos, pues la foto que pedirían que se eliminaran es si “se ve fea (o)”. Adicional, las fotos son una prueba de que hacemos las cosas que decimos, por lo que estas deben tener especial correlación con nuestro mundo offline, por ello, la segunda razón de mayoría por la que pedirían se les borrara una foto es la de “sale en una situación comprometedora”. A esto agrega Juan, estudiante de 22 años, que “mi novia en muy celosa, por ejemplo, una vez salí en una foto bailando con una vieja (un día que ella no pudo salir) que me gustaba, mucho tiempo antes de que ella y yo nos conociéramos, y se puso histérica. Me tocó pedir a mis amigas que quitaran esa foto, y en parte yo la entendía, pues estábamos bailando salsa y parecía algo comprometedor, entonces hay fotos que pueden hacer pensar cosas, ciertas o no, pero se pueden malentender”.

102   

3.3.2.2 La identidad en la construcción con los otros

La identidad desde la construcción con los otros es la continua publicación de comentarios, actualización de status o microbloging, comentando que están haciendo, pensando, preparándose, y la aceptación del otro al responder a nuestras acciones.

A esta categoría también pertenece la participación en grupos, el uso de aplicaciones y las fotos etiquetadas por otros usuarios.

¿De qué manera presenta sus actividades ante los demás? ¿Crean los encuestados eventos y los realizan en los contextos offline? ¿Suben fotos de su vida cotidiana? ¿Consideran Facebook un lugar seguro? ¿Cómo manejan la privacidad?

La segunda parte de la encuesta inicia con dos preguntas claves, con las que se pretende partir para analizar el objeto de estudio: la construcción de la identidad digital en Facebook, basándonos en el cómo, el por qué y el para qué, este grupo de javerianos usan la red social. Las preguntas uno y dos nos permiten conocer la frecuencia y la intensidad con la cual los encuestados visitan Facebook.

Grafico No. 9: ¿con que frecuencia entra a Facebook? 85.33% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00%

9.33% 1.33%

1.33%

1.33%

1.33%

0.00% Diariamente Dos o tres Una vez a la veces a la semana semana

Cada 15 días

Una vez al mes

otro

103   

El 85.33 por ciento de los encuestados entra a Facebook diariamente, lo que significa que para la mayoría, esta red social hace parte de su cotidianidad, de su rutina. Como explicaba en el primer capítulo en palabras de Thompson (1998) “el yo es un proyecto simbólico que el individuo construye a partir de materiales simbólicos que encuentra disponibles, materiales con los que el individuo teje una explicación coherente de quién es él o ella, una narrativa propia de la identidad”. En este caso, Facebook es el referente de materiales simbólicos que el individuo utiliza en el proceso de creación de su identidad digital, y a través del cual va creando una idea coherente de quien es él o ella para mostrar a los usuarios de su red.

¿Cuánto tiempo permanecen en Facebook los encuestados? ¿El tiempo que lo utilizan determina la escala de prioridad en su proyecto de construcción del yo digital?

Grafico No.10: Aproximadamente ¿Cuanto tiempo permanece en Facebook en cada entrada?

Otro

4%

32%

mas de una hora

1 hora

13.33%

30 minutos

24%

15 minutos 0.00%

26.67% 5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

En el primer punto, vimos que Facebook hace parte de la cotidianidad de la mayoría de los encuestados, y la gráfica No. 6 nos revela que la mayoría, el 32 por ciento de ellos, permanece en la red social más de una hora en cada entrada, y nos da luces sobre la 104   

incorporación de la red social Facebook, tanto a su proyecto de construcción del yo como a la identidad digital.

El individuo organiza su itinerario y planifica experiencias mediáticas como el noticiero, la novela, la radio, Messenger o Facebook, hasta convertirlas en una rutina, lo que las lleva a estar aún más cerca al proceso de formación del yo. “Si entendemos el yo como proyecto simbólico que se formula y reformula en el transcurso de la vida, sabemos que existe un conjunto de prioridades, y con base en esto, el yo se orienta hacia determinadas experiencias que se estructuran dependiendo de su relevancia con el proyecto (Thompson, 1998).

Gráfica No. 11    

¿Que lo(a) motiva a entrar a Facebook?

  Otro

8%

  Por costumbre

36%

  14.67%

Jugar y competir con mis amigos

  Averiguar algo sobre alguien

25.33%

  Encontrarme con alguien en el chat

17.33%

 

Entrar a revisar mi perfil por si alguien me ha escrito

60% 54.67%

Ver fotos de mis amigos Revisar el buzón de entrada (inbox)

   

36% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

La introspección es un acto que está desapareciendo. (…) cada vez hay más gente que no recupera el dominio de sí mismo, sino que escudriña en los mensajes de sus teléfonos

105   

móviles en busca de la más mínima evidencia de que alguien, en alguna parte, puede necesitarles o quererles (Hargreaves, citado en Bauman, 2007, p.60). Juan, de 22 años, estudiante de derecho, dijo que entraba a Facebook en cualquier momento del día, y más, si estaba en vacaciones. Al preguntarle por qué lo hacía respondió: “Generalmente les dejo un comment a mis amigos a ver si hacemos algo, y estoy entrando a revisar si ya me respondieron. También, a veces compañeros de la universidad me escriben por ahí (se refiere a Facebook) si necesitan que me conecte para hacer algún trabajo, o simplemente a mirar si mi novia me ha dejado un mensaje”. El 60% de los encuestados entra a Facebook a revisar su perfil por si alguien les ha escrito. Los usuarios publican fotos en Facebook con el objetivo de recordar momentos que ya vivieron con otros usuarios o personas en actividades offline (en una fiesta, cumpleaños, en la universidad, etc.) y para darse a conocer o establecer un referente de identificación ante los otros, es uno de los elementos más importantes que tienen para construir su identidad en las redes sociales, a través de la exposición del cuerpo, los usuario comprueban que es quien dice ser. Es una de las principales herramientas de la sociedad confesional y de consumidores, a través de las cuales se exhiben y buscan hacerse sujetos viables. El 54,6 por ciento entra a mirar fotos de los amigos, lo que quiere decir, que la publicación de fotografías es un buen medio para identificarse o crear un referente para los demás.

La pregunta No. 5 de la segunda parte de la Encuesta dice: ¿En qué cree que lo(a) beneficia hacer parte de Facebook? Pregunta abierta que permite describir lo siguiente: -El 48% de los encuestados cree que hacer parte de Facebook los beneficia en que les permite ampliar su Grupo Social mediante la red virtual, ya que les ayuda a recuperar amigos del pasado y del presente que tenia perdidos. Piensan que es un medio de comunicación en el que se pueden reencontrar con personas del pasado con las que se perdió el contacto hace mucho tiempo y los que se encuentran en una ciudad o país diferente a su habitad. 106   

-El 15 % piensa que Facebook les permite estar al tanto de lo que pasa con los amigos o personas de su interés, ver sus fotos y estar de alguna forma en contacto con estas personas, lo que antes para hacerlo le representaba una gran cantidad de tiempo. -Otro 13 % piensa que Facebook no les beneficia en Nada.

-Para el 9% de los encuestados Facebook los beneficia aportándole la posibilidad de armar planes de diversión con sus amigos o conocidos.

-El 7% cree que ser parte de Facebook les permite tener acceso a convocatorias de trabajo y ofertas laborales. Sin embargo solo el 3% se beneficia utilizando para relaciones profesionales. Lina, de 21 años y estudiante de séptimo semestre de diseño, dice que le gusta utilizar Facebook para:

“colgar fotos de mis trabajos y propuestas que presento en clase, ya que tu grupo de amigos, conoce lo que estás haciendo y pueden ver que tienes potencial o no, o sea como que eres buena en lo que haces o estudias. Por ejemplo, hace unos años participamos en un Círculo de la moda de Bogotá con un producto, en ese momento hicimos un video de nuestra propuesta en la pasarela, lo subimos a YouTube, y a quienes le enviamos el link por Messenger lo vieron y nos daban su opinión. Pero al tiempo, cuando abrimos Facebook y vimos que se podían subir videos, lo colgamos ahí también, y wow, la acogida fue impresionante, tuve como 20 y pico de comentarios, no recuerdo, pero eran muchos y todos de personas diferentes, dándonos aprobación, entonces me parece que Facebook es muy chévere para promocionar lo que uno hace, para lo que está estudiando y abrir sus posibilidades en el futuro, y como que cuando pasó lo del video, siento que soy importante, de alguna manera”.

Jorge, de 22 años y estudiante de octavo semestre de comunicación, responde a la pregunta ¿Qué tan público eres en Facebook?: 107   

“mucho, soy publico porque tengo mi portafolio ahí, y por ese medio me ha salido algo de trabajo...supongo que si fuera de otra manera lo tendría más privado¨. -El 2% de los encuestas piensan que Facebook los beneficia porque le permite tener intercambio cultural con sus agregados extranjeros, así como retroalimentarse de la cultura adquirida por sus amigos.

-Un 1% piensa que se beneficia de Facebook al postear sus actividades.

-Otro 1% piensa que el estar en Facebook, está de moda.

En otras palabras, dados los resultados y las opiniones de los encuestados, Facebook genera visibilidad ante los otros usuarios de la red y ampliación de su grupo social, por lo que anexo el siguiente párrafo de Deresiewicz, especialista en temas de nuevos medios, para explicarlo mejor:

Los padres ocupados pueden mantenerse en contacto con los amigos lejanos. El adolescente gay ya no tiene que sentirse como un bicho raro. Pero como la dimensionalidad de la Internet ha crecido, se ha convertido rápidamente demasiado en una cosa buena. Hace diez años estábamos escribiendo mensajes de correo electrónico en computadores de escritorio y de transmitiéndolos en conexiones de acceso telefónico. Ahora estamos enviando mensajes de texto desde nuestros celulares, publicando fotos en nuestras páginas de Facebook y siguiendo completos extraños en Twitter. Un constante flujo de contacto mediado, virtual, ficticio o simulado, nos mantiene conectados en la colmena electrónica— a través de contacto, o al menos contacto bidireccional, parece cada vez más fuera de lugar. El objetivo ahora, según parece, es simplemente darse a conocer, convertirse uno mismo en una especie mini celebridad. ¿Cuántos amigos tengo en Facebook? ¿Cuántas personas están leyendo mi blog? ¿Cuántos Google hits genera mi nombre? La visibilidad asegura nuestra autoestima, 108   

convirtiéndose en un sustituto, dos veces eliminado, para la conexión real. No hace mucho, era fácil sentirse solo. Ahora, es imposible estar a solas (Deresiewicz, 2009).

La pregunta No. 6 de la segunda parte de la Encuesta dice: ¿Encuentra aspectos negativos al pertenecer a Facebook? ¿Cuáles?

-El principal temor de los encuestados, el 26 por ciento, en Facebook es su pérdida de privacidad.

-El 16 por ciento de los encuestados piensa que Facebook quita mucho tiempo porque da acceso a mucha información al punto que se puede convertir en una adicción.

Son

conscientes de que se distraen mucho al ingresar a ver que relaciones tienen los demás, o si le escribieron o no en el Wall, y que este tiempo lo podrían usar mejor.

-El 21 por ciento de los encuestados creen que Facebook es un sitio para chismosear y que los lleva a desentenderse de los asuntos personales para escudriñar en los de sus amigos y conocidos. Algunos piensan que ocasiones es usado como una técnica de espionaje entre parejas que puede derivar en ruptura de la relación.

-Sin embargo el 15 por ciento de los encuestados NO le encuentra aspectos negativos Facebook.

-El 7 por ciento piensa que la perdida de privacidad es manejable.

-El 4 por ciento de los encuestados piensan que es posible perder la seguridad en Facebook, y son consientes de que es peligroso porque “gente indeseada se puede informar en su perfil de sus aspectos personales, y ya sea a través de sus amigos o de los amigos de estos poseer fotos de usted y su familia” y “realmente su vida queda expuesta a quien desee hacerle daño”. 109   

-El 1% ve un aspecto negativo en perder la comunicación interpersonal, ya que se pierde la comunicación expresiva.

-Otro 1% ve negativo que mucha gente la quiera conocer.

Uno de los principales ‘requisitos’ de la sociedad de consumidores, es mostrarse, venderse, exhibirse, por lo que la pérdida de la privacidad se claramente potenciada. Vale recordar el estudio “Say Everything”, de Nussbaum (2007), en el que exponía cómo los adolescentes y jóvenes estaban usando las redes sociales y cuyas actuaciones se dirigían liderando la premisa “cuéntalo todo”. La plataforma de Facebook permite que todos los usuarios, si no tienen restricciones perfil, pueda ver lo que todos han escrito o el usuario ha hecho, además, los usuarios quedan expuestos a cualquier tipo de comentario que se pueda salir de la esfera pública. Bauman (2007) llama a ese tipo de actuaciones de los usuarios, como una sociedad confesional “que destaca por haber borrado los límites que otrora separaban lo privado de lo público, por haber convertido en virtudes y obligaciones públicas el hecho de exponer abiertamente lo privado, y por haber eliminado de la comunicación pública todo lo que se niegue a ser reducido a una confidencia privada, y a aquellos que se rehúsan a confesarse”. Aunque el objetivo de los adolescentes y jóvenes en las redes sociales esté estrechamente relacionado a la confesión, ésta será prudente y siempre pretendiendo favorecerlos más nunca perjudicarlos. Y así, los usuarios teman de la pérdida de privacidad, igualmente la prefieren antes que quedar en el olvido.  

110   

Relación de: Importancia de las fotos etiquetadas y los comentarios   Gráfica No. 12   Lo que más revisa en su perfil de Facebook es:

   

 

10.67%

Otro

 

Bandeja de entrada (Inbox)

46.67%

  13.33%

Las aplicaciones

       

Comentarios

54.67%

Fotos tagueadas (etiquetadas)

54.67%

0.00%

 

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Gráfica No. 13 ¿que mira en el perfil de sus amigos? Otro

4%

Qué cosas nuevas han pasado

41.33%

Las aplicaciones

1.33% 50.67%

Comentarios

76%

Fotos tagueadas (etiquetadas) 32%

Status (¿Qué estás pensando?)

34.67%

Foto del perfil 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

 

En las preguntas “Lo que más revisa en su perfil de Facebook” y “Qué mira en el perfil de sus amigos”, las respuestas de mayoría resultaron ser las mismas: las fotos etiquetadas y los 111   

comentarios. Estos resultados nos indican nuevamente la importancia de la imagen y de dejar una buena impresión ante los demás, tanto del usuario como la de sus amigos, con ello podemos deducir que hay una revisión y evaluación permanente de lo que se dice sobre el yo, ya sea en imágenes o texto, y viceversa, sobre el otro. ¿Por qué? Como se dijo anteriormente, las personas tienden a mirar a su alrededor para ver cómo están actuando los demás y en consecuencia, elegir su tipo de actuación. De esta manera, “cuando un individuo desempeña un papel, solicita implícitamente a sus observadores que tomen en serio la impresión promovida ante ellos, se les pide que crean que el sujeto que ven posee en realidad los atributos que aparente poseer, que la tarea que realiza tendrá las consecuencias que en forma implícita pretende y que en general las cosas son como aparentan ser” (Goffman, 1975).

Gráfica No. 14 H a sentido que Facebook es una vitrina de su vida porque: 91% -100%

0%

81% -90%

0%

71% -80%

6.67%

61% -70%

6.67% 17.33%

51% -60% 10.67%

41% -50%

20%

31% -40%

17.33%

21% -30%

21.33%

10% -20% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

 

Finalmente, para cerrar el análisis de la encuesta, se encuentra la pregunta “¿Ha sentido que Facebook es una vitrina de su vida?”. La mayoría de encuestados, el 21 por ciento, afirman que la red social es una vitrina de sus vidas en un promedio de 10 a 20 por ciento. Sin embargo, hay un 17 por ciento de los encuestados que admite que Facebook es una vitrina de sus vidas entre el 50 y 60 por ciento de lo que presentan, ya que muestra quienes son sus amigos, sus datos personales (nombre, edad, educación, gustos, entre otros), sus fotos (con 112   

quién sale de vacaciones (familia, novia, amigos), qué lugares ha visitado, y si desempeña actividades extracurriculares como ser practicante en una empresa; ya que “todo se refleja a través de las imágenes y los comentarios (sobre la cotidianidad) eso es casi más de la mitad de lo que los usuarios comparten diariamente, o por lo menos, eso es lo que yo y mi red de amigos hacemos” apunta Mauricio, estudiante de 21 años en proceso de tesis. Igualmente dice “es algo general y todo lo que se pone es lo que conviene, así que creo que uno muestra de su vida ciertas cosas que le favorezcan, nunca que le perjudiquen”. Por esto mismo, es que los observadores solo adquieren esa impresión ideal que los usuarios quieren transmitir, al mismo tiempo que los usuarios ven de su red de amigos. Entonces Facebook si se convierte en una vitrina de la vida de los usuarios, pero no en la vida tal cual se desarrolla, sino en una versión mejorada de ella sin que se aleje de la realidad.

113   

5. CONCLUSIONES

Este trabajo de grado nació como una inquietud personal, al evidenciar la necesidad de mostrarse y hacerse visible que estaban experimentando los jóvenes javerianos en Internet, a través de los usos y comportamientos que se daban en las redes sociales, específicamente en Facebook.

En la realización del contexto general de la identidad, se logró describir la evolución en el proceso de construcción de la identidad, desde las sociedades disciplinarias hasta las sociedades de consumo, para así comprender y analizar las maneras en que se construye hoy la identidad digital del sujeto.

La frecuencia y la intensidad con las cuales los usuarios utilizan Facebook, determina los principales factores para construir su yo y alimentar su identidad digital. Según Thompson (1998) “el yo es un proyecto simbólico que el individuo construye a partir de materiales simbólicos que encuentra disponibles, materiales con los que el individuo teje una explicación coherente de quién es él o ella, una narrativa propia de la identidad”. Facebook, se convierte entonces en un referente de materiales simbólicos que utiliza el individuo en el proceso de formación del yo; y a medida de que los usuarios lo utilicen, desde la construcción personal o en la interacción con los otros, comienzan a formar una idea coherente de su imagen personal idealizada par mostrar en la red.

El imaginario de los encuestados apunta en su mayoría a crear una buena impresión ante los demás, mantenerse en contacto con sus amigos del pasado y del presente que no pueden ver por falta de tiempo, y ser reconocidos y recordados por sus ‘amigos’ en la red a través de comentarios en el wall o en las fotos. Los usuarios javerianos en Facebook no cuentan todo sobre ellos, pero sí lo que los demás esperan que ellos digan, siempre mostrando una forma idealizada o mejorada de su identidad; sin elementos negativos (la confesión será prudente y siempre pretendiendo favorecerlos más nunca perjudicarlos), y a través de las fotografías y el status, actitudes que se evidencian las encuestas, pero mayoritariamente en las entrevistas en línea. 114   

El principal temor de los javerianos es perder la privacidad en Facebook, por lo cual la mayoría tiene ciertas opciones de seguridad activadas, pero nunca pasar desapercibidos en la red: “Uno de los principales ‘requisitos’ de la sociedad de consumidores, es mostrarse, venderse, exhibirse, por lo que la pérdida de la privacidad se claramente potenciada. Vale recordar el estudio “Say Everything”, de Nussbaum (2007), en el que exponía cómo los adolescentes y jóvenes estaban usando las redes sociales y cuyas actuaciones se dirigían liderando la premisa “cuéntalo todo”. Bauman (2007) llama a ese tipo de actuaciones de los usuarios, como una sociedad confesional “que destaca por haber borrado los límites que otrora separaban lo privado de lo público, por haber convertido en virtudes y obligaciones públicas el hecho de exponer abiertamente lo privado, y por haber eliminado de la comunicación pública todo lo que se niegue a ser reducido a una confidencia privada, y a aquellos que se rehúsan a confesarse”.

Uno de los principales motivos para vincularse y crear una identidad digital, en una red social como Facebook, está claramente ligado a la idea de socialización online, que le permite a los usuarios permanecer en contacto: continuar estableciendo vínculos y compartiendo, con personas del pasado y el presente, con quienes no puede compartir tiempo físico; así como con personas cercanas para retroalimentar o complementar los encuentros que ocurren en los ambientes offline de la vida cotidiana. Sin embargo, hay un factor más de fondo, se trata de la creación, proyección y el mantenimiento de la imagen personal idealizada, que se logra gracias a las herramientas que Facebook otorga como referente de materiales simbólicos para la construcción de la identidad digital. Por lo que pude ver desde mi investigación: revisión teórica, encuestas y etnografía, radica en que desde el proceso de construcción del yo digital y la identidad digital, los usuarios encuestados se preocupan por pulir su imagen personal e idealizarla. De este modo, construyen una fachada y representan casi que a la perfección su personaje, salvo por algunos casos en la interacción con otros usuarios (pero que pueden arreglar fácilmente), y los vehículos de signos que la avalúan los persiguen a donde quiera que se manifieste su perfil de Facebook, logrando mantener su imagen personal, coherentemente y muy cercana a la realidad, para que cualquiera de su red la pueda verificarla en el momento que sea 115   

necesario. ¿Por qué este cuidado con la imagen? Porque se va a promocionar así mismo en Facebook, las redes sociales son el mercado y la vitrina de la sociedad de consumidores del siglo XXI, Bauman (2008). Así que el usuario trabaja su look, ya sea personal, académico, profesional, político, etc. hasta idealizarlo; omitiendo los errores y exaltando sus virtudes, pero sin salirse de la realidad. ¿Su equipo de mercadeo? Él mismo. ¿Las herramientas de marketing? Lo que el usuario dice acerca de sí mismo, las fotos (los lugares que visita, la ropa que usa, sus amigos, las fiestas, los paseos, los reconocimientos, etc.), sus estatus, sus opiniones, los comentarios, los videos, los grupos a los que pertenece, los personajes de los que es fan, entre otros, le otorgan un estatus y un imaginario a las demás usuarios sobre quién es él y de que podría corroborarse en la realidad que así es. ¿El objetivo? ser visto, comentando, reconocido, para resaltar su imagen idealizada de cualquier manera entre los ciento o miles de ‘amigos’ de su red.

¿Por qué es importante estudiarlo desde la comunicación? Porque hasta el momento, se ha establecido como el gran fenómeno de interacción del siglo XXI, redefiniendo fuertemente la manera de presentarnos a nosotros mismos, de interactuar con los otros y de ser visibles ante la sociedad. Así mismo, Facebook nos permite editar nuestra vida, idealizarla y además, actuarla en desde el mejor papel posible, nuestro perfil.

116   

6. BIBLIOGRAFÍA •

Bargh, J. y

línea], disponible

McKenna, K. (2004), "The internet and social life", [en en: http://www.scribd.com/doc/8475210/Bargh-McKenna-2004-The-

Internet-and-Social-Life, recuperado: julio 12 2009. •

Bauman, Z. (2002), Modernidad liquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica de Argentina. •

Bauman, Z. (2005), Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos,

México, Fondo de Cultura Económica •

Bauman, Z. (2008), Vida de consumo, Madrid, Fondo de Cultura Económica de

España. •

Bauman, Z. (2007), Identidad: conversaciones con Benedetto Vecchi, Buenos aires,

Losada. •

Bowman, S. y Willis, C. (2003), "Nosotros, el medio. Como las audiencias están

modelando el futuro de la noticia y la información", [en línea], disponible en: http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media_espanol.pdf,

recuperado:

junio 10 de 2009. •

Boyd, D. (2006), "Identity Production in a Networked Culture: Why Youth Heart

MySpace.", [en línea], disponible en: http://www.danah.org/papers/talks/AAAS2006.html, recuperado en: agosto 23 de 2009. •

Boyd, D. M. y Ellison, N. B. (2007), "Social Network Sites: Definition, History, and

Scholarship",

[en

lineal],

disponible

en: http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html, recuperado: mayo 14 de 2008. •

Boyd, D. (2008), "Taken Out of Context: American Teen Sociality in Networked

Publics", [en lineal], disponible en: http://www.danah.org/papers/TakenOutOfContext.pdf, recuperado: enero 22 de 2009. • Tech

Boyd, D. (2009), "Social Media is Here to Stay... Now What?" Microsoft Research Fest,

[en

lineal],

disponible

en: http://www.danah.org/papers/talks/MSRTechFest2009.html, recuperado: julio 12 de 2009. 117   



Brennan, G y Pettit, P. (2004), "Esteem, Identifiability and the Internet", [en línea],

disponible

en: http://www.analyse-und-kritik.net/en/2004-1/AK_Brennan_2004.pdf,

recuperado: septiembre 18 de 2009 •

Castells, M. (2002), La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 1:

la sociedad red, Madrid, Alianza. •

Castells, M. (2002), La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 2:

el poder de la identidad, Madrid, Alianza. •

"Claves para el éxito y el fracaso de las redes sociales" (2009), [ en linea],

disponible en: http://www.espacioblog.com/ciberescrituras/post/2006/07/04/claves-el-exitoy-fracaso-las-redes-sociales, recuperado: 10 julio de 2009. •

Cobo Romaní, C. y Pardo Kuklinski, H. (2007), Planeta Web 2.0. Inteligencia

colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona/ México DF. •

De la Torre, C. (2007), "identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas;

conceptos,

debates

y

retos",

[en

linea],

disponible

en: http://www.psicologia-

online.com/articulos/2008/05/identidad_identidades_y_ciencias_sociales.shtml, recuperado: julio 10 de 2009. •

Deleuze, G. (1991), “Postdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer

(Comp.), El lenguaje libertario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo. •

Deresiewicz, W. (2009), "The End of Solitude", [en línea], disponible

en: http://chronicle.com/article/The-End-of-Solitude/3708, recuperado: agosto 30 de 2009. •

Domínguez Figaredo, D. (2007), "Sobre la intención de la etnografía virtual", [en

línea],

disponible

en:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_01/n8_01_dominguez_figaredo.pdf , recuperado: julio 2 de 2009 •

Ellison, N; Steinfield, C. y Lampe, C. (2007), "The Benefits of Facebook "Friends:"

Social Capital and College Students' Use of Online Social Network Sites", [en línea], disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol12/issue4/ellison.html, recuperado: enero 24 de 2009.

118   



Finkielkraut, A. y Soriano, P. (2006), Internet, el éxtasis inquietante, Buenos Aires,

Libros del zorzal. •

García,

L.

(2007),

"¿Web

2.0

vs

Web

1.0?",

[en

línea],

disponible

en: ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n10a4.pdf , recuperado: mayo 22 de 2009. •

Giddens, A. (1998), Sociología, Madrid, Alianza Editorial.



Ginger, J. (2008), "The Face book Project. Performance and construction of digital

identity",

[en

lineal],

disponible

en: http://www.thefacebookproject.com/index.html,

recuperado: mayo 20 de 2009 •

Goffman, E. (1971), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos

Aires, Amorrortu. •

Gross, M. (2008), "Facebook es la mas potente herramienta de comunicacion", [en

línea], disponible en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/267631/Facebook-es-lamas-potente-herramienta-de-comunicacion.html#content-top, recuperado: febrero 09 de 2009. •

Gross, M. (2009), "El impacto de Facebook en el Management 2.0", [en línea],

disponible

en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/484662/El-impacto-de-

Facebook-en-el-Management-2-0.html#content-top,

recuperado:

julio

11

de

2009.

Gross, M. (2009), "El uso de Facebook como herramienta de marketing", [en línea], disponible

en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/516215/El-uso-de-Facebook-

como-herramienta-de-marketing.html#content-top, recuperado: julio 11 de 2009. •

Guitart, M. E. (2008), "La construcción de identidades en una muestra de

adolescentes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Funciones de la identidad y mecanismos

psicosociales

implicados.",

[en

línea],

disponible

en: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UdG/AVAILABLE/TDX-1030108153607//Tme1de1.pdf, recuperado en: noviembre 12 de 2009. •

Hine, C. (2004), Etnografía virtual, Barcelona, UOC.



"How Facebook Is Bringing Web 2.0 Mainstream" (2007) [en lineal], disponible

en: http://www.mappingtheweb.com/2007/07/19/facebook-web-20-mainstream/, recuperado: julio 12 2009.

119   



Larsen, M. C.(2007), "Understanding Social Networking: On Young People´s

Construction and Co-construction of Identity Online.", [en lineal], disponible en: http://74.125.93.132/search?q=cache:3a9kkEHDQgkJ:vbn.aau.dk/pubfulltext%3Fid%3 D16506312%26fullRendering%3Dhttp%253A%252F%252Fvbn.aau.dk%252Fresearch%2 52Funderstanding_social_networking(16506312)%252F+Understanding+Social+Networki ng:+On+Young+People’s+Construction+and+Coconstruction+of+Identity+Online&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co, recuperado: mayo 25 de 2008. •

Levy, P. (1999), ¿Que es lo virtual?, Barcelona, Piidos.



Marwick, A. (2008), "Selling Your Self: The Ethics of Identity 2.0.", [en línea],

disponible en:http://74.125.93.132/search?q=cache:XEAOn8L8gcgJ:www.tiara.org/papers/amarwick_ identity20_talk.doc+Selling+Your+Self:+The+Ethics+of+Identity+2.0.&cd=1&hl=es&ct=c lnk&gl=co, recuperado: junio 10 de 2008. •

Moral, F. (2001), "Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones

personales

en

internet",

[en

línea],

disponible

en: www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61665/96249, recuperado: junio 05 de 2009. •

Nussbaum,

E.

(2009),

"Say

everything",

[en

línea],

disponible

en: http://nymag.com/news/features/27341/, recuperado: julio 10 de 2009. •

Ortega, S. y Gacitua, J. (2008), "espacios interactivos de comunicación y

aprendizaje.

La

construcción

de

identidades.",

[en

línea],

disponible

en: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/ortega_gacitua.pdf, recuperado: agosto 22 de 2009. •

"Privacidad. Salud mental, según Facebook", (2009), [en línea], disponible

en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/tendencias/privacidad-salud-mental-segunfacebook_66217.aspx, recuperado: diciembre 1 de 2009. •

Reig, D. (2009), "Medios sociales en empresas: Los altos cargos y la participación."

[en línea], disponible en: http://www.dreig.eu/caparazon/2009/03/16/medios-sociales-enempresas-los-altos-cargos-y-la-participacion/, recuperado: julio 12 de 2009.

120   



Reig, D. (2009), "Participación: la clave del éxito en las iniciativas 2.0 (1a parte)",

[en línea], disponible en:http://manuelgross.bligoo.com/content/view/542779/Participacionla-clave-del-exito-en-las-iniciativas-2-0-1a-parte.html, recuperado: julio 20 de 2009. •

Reig, D. (2009), "Internet de las personas: Ni solos ni locos en la web", [en línea],

disponible en:http://www.dreig.eu/caparazon/2009/02/15/internet-de-las-personas-ni-solosni-locos-en-la-web/, recuperado: abril 18 de 2009. •

Reig, D. (2009), "Facebook y Twitter: Convergencia y proceso de apropiación en

las

Redes

sociales",

[en

línea],

disponible

en: http://www.dreig.eu/caparazon/2009/03/22/facebook-twitter-cultura-redes-sociales/, recuperado: abril 18 de 2009. •

Reig, D. (2009), "Actitudes, comportamiento, usos, clasificación de los usuarios de

las

redes

sociales",

[en

línea],

disponible

en: http://www.cibersociedad.net/recursos/art_div.php?id=301, recuperado: abril 26 de 2009. •

Reig, D. (2010), "Educar la privacidad en la Sociedad de la transparencia", [en

línea], disponible en: http://www.dreig.eu/caparazon/2010/01/01/jardines-abiertos-educarla-privacidad-en-la-sociedad-de-la-transparencia/, recuperado: febrero 2 de 2010. •

Revilla Castro, J. (2003), "LOS ANCLAJES DE LA IDENTIDAD PERSONAL",

[en

línea],

disponible

en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=754392,

recuperado: mayo 14 de 2009. •

Rheingold, H. (1996), La comunidad virtual, Barcelona, Gedisa



Rheingold, H. (2004), Multitudes inteligentes, Barcelona, Gedisa.



Sábato, E. (2000), Hombres y engranajes; Heterodoxia, Madrid, Alianza.



Sibila, P. (2008), "Ahora tenés que saber venderte", [en línea], disponible

en: http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=4356, recuperado: julio 27 de 2009. •

Sued, G. (2009), "Décimo Cuarto Teórico Hacerse un nombre. Narrativas y

estrategias para la construcción de la identidad en Facebook", [en línea], disponible en: http://www.catedradatos.com.ar/2009/06/29/decimo-cuarto-teorico-hacerse-un-nombre-

121   

narrativas-y-estrategias-para-la-construccion-de-la-identidad-en-facebook-230609/, recuperado: julio 20 de 2009. •

Sued, G. (2009), "Apuntes para pensar la construcción de la identidad en Facebook.

Aproximaciones

conceptuales,

analíticas

y

preguntas.",

[en

línea],

disponible

en: http://www.proyectofacebook.com.ar/apuntes-para-pensar-la-construccion-de-laidentidad-en-facebook-aproximaciones-conceptuales-analiticas-y-preguntas/,

recuperado

en: marzo 24 de 2009. •

Takahashi, T. (2008), "Mobile Phones and Social Networking Sites: Digital

Natives‘ Engagement

with

Media

in

Everyday

Life",

[en

línea],

disponible

en: http://www.lse.ac.uk/collections/media@lse/Conference/Conference_Papers_Keep_the m_here/LSE%202008%20paper%20(Toshie%20Takahashi)%20submission.pdf, recuperado: julio 2 de 2009. •

Thompson, C. (2008), "Brave New World of Digital Intimacy", [en línea],

disponible

en: http://www.nytimes.com/2008/09/07/magazine/07awareness-

t.html?scp=2&sq=digitally%20close%20&st=cse, recuperado: febrero 12 de 2008. •

Thompson, J.B. (1998), Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de

comunicación, Madrid, Piidos. •

Tufekci, Z. (2008), "Can You See Me Now? Audience and Disclosure Regulation in

Online

Social

Network

Sites",

[en

lineal],

disponible

en: http://userpages.umbc.edu/~zeynep/papers/ZeynepCanYouSeeMeNowBSTS.pdf, recuperado

en:

junio

10

de

2008.

Turkle, S. (1997), La vida en pantalla. la construcción de la identidad en la era de internet, Barcelona, Piidos. •

Uman, I; Venesio, C. y Decurnex, E. (2009), "Undécimo Teórico 11 Comunidades

Virtuales

en

Facebook",

[en

línea],

disponible

en: http://www.catedradatos.com.ar/2009/06/07/undecimo-teorico-11-comunidadesvirtuales-en-facebook-20609/#more-250, recuperado: septiembre 12 de 2009. •

Vattimo, G. (1990), La sociedad transparente, Barcelona, Piidos.

122   



Vogelstein, F. (2007), "The Facebook Revolution", [en línea], disponible

en: http://www.latimes.com/news/opinion/la-op-vogelstein7oct07,0,6385994.story?coll=laopinion-center, recuperado: julio 11 de 2009. •

Zhao, S; Grasmuck, S. y Martin, J. (2008), "Identity Construction on Facebook -

Digital

Empowerment

in

Anchored

Relationships",

[en

lineal],

disponible

en: http://astro.temple.edu/~bzhao001/Identity%20Construction%20on%20Facebook.pdf, recuperado: julio 11 de 2009.

Anexo 1

Entrevista realizada a Christian Pardo Quinn, Comunicador social, periodista con especialización en periodismo digital, cultural e internacional. Arquitecto web y Project management profesional

¿Crees que la gente se exhibe en Facebook y quieren lograr cierta popularidad y reputación? Claro, es la vitrina 2.0. Trae unos ventanales de gran tamaño que permiten ver hasta el último detalle de la vida privada. Algunos usan la red social a su favor y otros sencillamente son víctimas de sus propias actualizaciones, pues en estos tiempos ya no hay nada escondido entre el Cielo y Facebook. El tipo de uso es directamente proporcional al resultado. ¿Qué tipo de actualizaciones crees que son perjudiciales para las personas?

¨Pues las actualizaciones que ponen de par en par la puerta de su vida privada y pues no sé ahí se pierde todo tipo de intimidad los que son mentirosos son descubiertos, los infieles son cazados por sus novias o esposas, en fin.¨

123   

¿Qué crees que buscan las personas exhibiéndose de esta manera, crees que todo es cierto 100%, o más bien son verdades acomodadas?

¨las redes sociales se han convertido en una especie de confesionarios, en los que la gente expone sus sueños, sus dolores, sus desgracias, sus triunfos. A veces prefieren compartir su vida en el Facebook porque son escuchados, obviamente criticados pero lo importante para algunos que en la vida real son invisibles es aparecer, recuperar la importancia que han perdido en los escenarios reales de la sociedad.¨

Esas criticas de las que hablas el sujeto las recibe o intuyes que los demás simplemente ¿Las hacen, las has hecho?

¨No hay ninguna duda. Pasamos de ser agentes pasivos de información que solo consumía la data de la red, para convertirnos en generadores de contenido como nunca antes. Es algo evidente. Hay varios perfiles en Facebook, el que expone su vida en la red al natural, el que vende una vida distinta, el que teme a dejar ver algo y solo publica lo necesario. Es como si fuera una agencia de prensa que cuida la imagen de X personaje.¨

¿Crees que la gente busca promocionarse en la red, independientemente de que sea un periodista o bloguero, y quiera compartir sus publicaciones?

¨Sin duda. El fenómeno de exposición social en Internet no solo es algo de periodistas o artistas o políticos. Es la oportunidad que tiene la gente del común de ser famosos. Es el champú de la vida, es poder contarle a las personas que hacen parte de tu entorno que eres feliz, que estrenaste carro, que viajaste a X lugar, que rumbeas en tal sitio. Es la revista de farándula por excelencia¨.

En cuanto ellos crean y configuran una identidad en Facebook, ¿qué tanto o que poco crees que hay similar a la identidad que pueden reflejar en una interacción cara a cara? ¿Qué tipos de identidades se encuentran en Facebook? 124   

¨La primera, La estructuración de perfiles sociales son iguales en Internet o en el cara a cara, pero los refuerzos son distintos. Es decir, en el cara a cara es difícil decir no soy gordo o no soy feo, en Internet se puede acudir al retoque digital, a editar las fotos y recortar lo que no te gusta de las fotos; en el cara a cara te conocen tal cual eres físicamente, solo puedes guardar cómo te, socializas con tu entorno, personalidad, etc.¨.

¿Consideras que la información que la gente publica en Facebook es suficiente para hacerse una idea más o menos clara de quien pueda ser esa persona?

¨Antes no era suficiente, ahora lo es. O al menos para los más jóvenes Recuerda que para los adolecentes ahora lo que vale es cuántos amigos tienes en Facebook y quiénes son. Eso te da estatus.¨

¿Si no hay suficiente interacción qué, de qué sirve tener miles de amigos?

¨lo importante en la red no solo es estar sino ser vistos, publicar.¨

125   

126