Redacción de Trabajos Científicos
Dr. Luis A. Merino Profesor Titular U.N.N.E.
EL POSTER
Partes indispensables en un poster • • • • • • • • • •
Título Autor (es) Institución: hospital, instituto, clínica, etcétera. Resumen: no se presenta. Introducción: 10% Método: 25-35% Resultado: 35-45% Discusión: no se presenta. Conclusiones: 15% Referencias: optativo
Título • Debe ser breve y atractivo, con no más de 15 palabras. • Deben evitarse las letras muy grandes. El tamaño ideal oscila entre 2,5 y 3 cm de altura. • En lo posible no utilizar subtítulos, ni títulos interrogativos. • Evitar los dos puntos y las abreviaciones • Debe transmitir el real asunto del poster • Debe atraer a los transeúntes distraídos
Autores • En lo posible no deben ser más de 6. • Se consignan las iniciales del nombre y los 2 apellidos. • Indicar quién es el relator • Señalar con superíndices o entre paréntesis el lugar de trabajo de cada uno si son diferentes • No se incluyen los tutores, ni los asesores. • El tamaño de las letras debe ser entre 1,5 y 2 cm de altura.
Institución • Citar todas las dependencias donde se realizó el trabajo, con la indicación de la ciudad, la provincia y el país en que radican. • Relacionarlas con los autores mediante superíndices o números entre paréntesis. • Señalar la dirección postal. • El tamaño de las letras puede tener de 0,75 a 1 cm de altura. • Puede colocarse el logo de la institución
Información de contacto • Para que se pueda contactar al o a los autores del trabajo se debe proporcionar: – Teléfono – Correo electrónico – Página web
Resumen • No incluir un resumen en el póster. • El póster en sí es un resumen. • El resumen ya figura en las actas del evento científico. • Si el póster está redactado en español y el evento es internacional, puede hacerse un resumen en inglés para repartir o viceversa (handouts). • Si los organizadores lo exigen, incluirlo, pero en lo posible averiguar por qué siguen pidiéndolo.
Introducción • Se presenta el problema y los objetivos de forma muy breve y clara. • Recuerde usar poco texto con letras de 0,50 a 0,75 cm de altura. • Debe lograr interesar al espectador por la cuestión o pregunta mientras se utiliza el mínimo absoluto de información en antecedentes y definiciones. • Instalar rápidamente el problema en el contexto de la literatura primaria publicada.
Introducción • Debe proporcionar una descripción y justificación general del enfoque experimental en Presentar hipótesis claras. • Tener en cuenta que decir que nunca se ha hecho algo no es un argumento suficiente para hacerlo. • Es un muy buen lugar para poner una fotografía o ilustración que comunique algún aspecto de la investigación. • Utilizar el tiempo presente para datos previamente establecidos • Longitud máxima: aproximadamente 200 palabras.
Materiales y Métodos • El método ha de ser esquemático, muy breve, con figuras demostrativas, flujogramas o con frases cortas. • Describir brevemente la población y las muestras. • Mencionar brevemente la metodología, sin dar detalles. • Indicar si se realizaron análisis estadísticos. • Utilizar tiempo pasado.
Resultados • Describir brevemente los resultados cualitativos y descriptivos. • Utilizar el tiempo pasado. • Luego comenzar la presentación del análisis de datos a los que más específicamente se refieren a la hipótesis. • Apoyarse con tablas y/o figuras (mapas, fotos, gráficos) con poco texto. • No repetir datos en texto, tablas y figuras • Debería poder entenderse omitiendo las otras secciones. • Ocupa la mayor parte del póster.
¿Figuras o tablas? Reglas básicas • Las tablas resumen mejor datos numéricos complicados, donde interesa comunicar valores concretos de los datos. • Las figuras son más útiles cuando el valor exacto de los datos no es esencial, sino documentar tendencias o relaciones entre variables. • Una regla básica de economía es NUNCA presentar la misma información como figura y como tabla. • Cada figura y cada tabla debe ir numerada de modo correlativo y acompañada de un 'pie de figura' (o 'encabezado de tabla').
Guía general para tablas • Alinear los números a la derecha. • Las palabras en columnas son alineados a la izquierda excepto que todas posean dos o tres letras (Si-NO; YES-NO) • Los encabezados de columnas son centrados en las columnas de datos numéricos y a la izquierda en columnas de texto. • Evitar demasiadas abreviaturas. • Usar notas al pie de tabla cuando se quieran aclarar puntos expresados en la misma.
Guía general para tablas • Las columnas deben ordenarse de un modo que resulte lógico y comprensible, y que permita una comparación fácil de los datos. • Debe procurarse no dejar espacios vacíos en las tablas. En caso de que no sea posible, debes distinguir claramente cuando se trata de un valor cero (0) y cuando se trata de falta de datos (-, SD, NC, etc). • Su uso debe ser racional, muchas veces varias tablas pueden "fusionarse" en una sola en la que figura toda la información relevante. • El tamaño de letra debe permitir leer lo que muestran. • En las tablas sólo se utilizan líneas horizontales.
Ejemplo 1
Precediendo a la tabla si la tabla no posee título
Alineación izquierda
Alineado derecho con cifras decimales
Encabezados de columna centrados
Unidades expresadas en el encabezado
Línea divisoria entre encabezado y datos
Ejemplo 2
“La aireación del medio de cultivo fue esencial para el crecimiento de Streptomyces coelicolor. A temperatura ambiente (24°C) no se apreció crecimiento en los cultivos estacionarios (no aireados), mientras que se produjo un crecimiento considerable (DO [densidad óptica], 78 unidades Klett) en los cultivos agitados”.
Ejemplo 3
“Las semillas de roble en almácigo crecieron a temperaturas comprendidas entre los 20 y los 40°C; no se produjo ningún crecimiento perceptible a temperaturas inferiores a 20°C o superiores a 40°C”.
Ejemplo 4
“S. griseus, S. coelicolor, S. everycolor y S. rainbowenski crecieron en condiciones aerobias, mientras que S. nocolor y S. greenicus necesitaron condiciones anaerobias”.
Ejemplo 5
“La diferencia entre las tasas de fracaso, del 14% en el caso de la nocilina y del 26% en el de la penicilina potásica, no fue significativa (P = 0,21)”.
Ejemplo 6
El número de pacientes que presentaron efectos adversos a la niquelcilina fueron: diarrea (14), eosinofilia (5), sabor metálico (2), vaginitis de levaduras (1), leve aumento del nitrógeno ureico (1) y Hematuria (1).
Al derecho o al revés?
¡¡¡MUY BUENO!!!
Otro ejemplo
Otro ejemplo más
Tipos de figuras • Diagramas o ilustraciones que muestran métodos “El algoritmo utilizado para el procesamiento de las muestras se muestra en la Figura 2.”
o desarrollos conceptuales.
“Entre marzo y septiembre de 2008 se realizaron tres muestreos ambientales y dos intervenciones informativas (Figura 1)” Enero
1er muestreo
marzo
1er Intervención
mayo
2do muestreo
julio
2da intervención
septiembre
3er muestreo
Tipos de figuras • Fotos o dibujos que ilustran el aspecto de lugares o la apariencia de cosas.
Tipos de figuras • Gráficas que representan datos numéricos.
Tipos de figuras • Mapas topográficos o temáticos.
Ejemplo 1
“La distribución porcentual de S. sonnei, S. flexneri y S. boydii en las muestras fue del 50%, 25% y 255, respectivamente.”
Ejemplo 2 4 21 7 8 65 13
E. coli
K. pneumoniae
E. cloacae
A. baumannii
P. aeruginosa
B. cepacia
70
P. mirabilis
65
60 50 40 30
Bacteria
%
E. coli
65
K. pneumoniae
13
E. cloacae
8
P. mirabilis
7
A. baumannii
4
P. aeruginosa
2
B. cepacia
1
Total
20
13 8
10
7
4
2
1
ci a ep a B. c
m
er ug P. a
au
in o
an
ni
sa
i
bi l is ira
lo a
P. m
ca e
e ia E. c
A. b
K. p
ne
um on
E. c
ol i
0
100
Otro tipo de gráfico a evitar • Es el diagrama de barras apiladas. Este tipo de gráfico se suele utilizar para representar porcentajes (o valores absolutos) en distintas unidades muestreales. • El problema es que, a excepción de la barra inferior, es muy difícil comparar el tamaño de las otras barras apiladas. • Es preferible desglosar la información en varios diagramas de barras sencillos, uno sobre otro, o en un diagrama de barras más complejo, con varias barras por unidad muestral.
Ejemplo 3 Porcentaje de votos Partido
Chaco
Corrientes
Formosa
AAA
27,3
50,4
51,3
41,8
41,3
BBB
48,0
25,9
33,8
43,4
38,1
CCC
13,4
7,7
9,1
1,8
8,2
DDD
9,7
10,8
2,8
5,7
8,1
EEE
1,3
5,0
1,2
6,1
3,6
FFF
0,3
0,2
1,9
1,2
0,7
Total
100
100
100
100
100
180,0
60
160,0
50
140,0
Misiones
Total
40
120,0
Misiones
100,0
Formosa
80,0
Corrientes
60,0
Chaco
30 20 10 0
40,0
AAA
20,0
BBB
CCC
DDD
EEE
0,0 AAA
BBB
CCC
DDD
EEE
FFF
Chaco
Corrientes
Formosa
Misiones
FFF
Ejemplo 4 Porcentaje de votos Partido
Chaco
Corrientes
Formosa
Misiones
Total
AAA
27,3
50,4
51,3
41,8
41,3
BBB
48,0
25,9
33,8
43,4
38,1
CCC
13,4
7,7
9,1
1,8
8,2
DDD
9,7
10,8
2,8
5,7
8,1
EEE
1,3
5,0
1,2
6,1
3,6
FFF
0,3
0,2
1,9
1,2
0,7
Total
100
100
100
100
100
60,0 100,0
50,0 80,0
FFF
AAA 40,0
BBB
EEE
60,0
DDD
CCC
30,0
DDD
CCC
40,0
BBB AAA
20,0
EEE
20,0
FFF 10,0 0,0
0,0 Chaco
Corrientes
Formosa
Misiones
Chaco
Corrientes
Formosa
Misiones
Elección del tipo de gráfico Objetivo deseado
Gráfico más apropiado
Describir correlaciones: Entre dos variables no controladas
Diagrama de dispersión
Entre una variable controlada y otra no controlada
Gráfica de líneas
Mostrar: valores exactos
Tabla
Comparar y dramatizar: diferencias Poblaciones con distribución normal Datos individuales con medidas de error Valores de poblaciones que no siguen una distribución normal
Diagrama de barras Tablas / Barras con medida de dispersión(SD) Tablas / Barras con medida de Error (CV) Tablas / Diagramas de cajas
Cual elegimos? La distribución de los pacientes por sexo fue de 150 varones (75%) y 50 mujeres (25%).
Sexo
Varones
Mujeres
N (%)
150 (75)
50 (25)
150
50; 25% 100 Varones Mujeres
50
0
150; 75%
Nro Varones
Valores binominales
Mujeres
Cuál elegimos? Las UFC/ml de la bacteria obtenidas a diferentes tiempos con el medio 1 fueron: 1x102, 1x104, 1x106,1x1012, 1x1018, 1x1024, 1x1032, 1x1048; aquellas obtenidas con el medio 2 fueron: 1x102, 1x103, 1x105, 1x107, 1x108, 1x109, 1x1010, 1x1012 y para el medio 3 fueron: 1x102, 1x103, 1x104, 1x105, 1x106, 1x107, 1x108, 1x108.
UFC/ml
Velocidad de crecimiento en los diferentes medios de cultivo
medio 1
medio 2
medio 3
0 min
1x102
1x102
1x102
30 min
1x104
1x103
1x103
1h
1x106
1x105
1x104
4h
1x1012
1x107
1x105
12 h
1x1018
1x108
1x106
18 h
1x1024
1x109
1x107
24 h
1x1032
1x1010
1x108
48 h
1x1048
1x1012
1x108
60 50
Log (UFC/ml)
Tiempo
40
medio 1
30
medio 2
20
medio 3
10 0 0 min
30 min
1h
4h
12 h
18 h
24 h
48 h
Tiempo
Correlación entre una variable controlada y una no controlada
Cuál elegimos? Entre los niños de 0 a 5 años, 80 (40%) eran desnutridos, 110 (55%) eran eutróficos y 10 (5%) eran obesos, mientras que entre los niños de 5 a 15 años, 4 (2%) eran desnutridos, 140 (70%) eran eutróficos y 56 (28%) eran obesos.
Características nutricionales de los niños del Barrio Olvidado
200 150 obesos
Núm ero 100
eutroficos desnutridos
50 0 0-5
5-15 Rango etario
Característic as Desnutridos Eutróficos
Rango etario (años) 0-5
5-15
Características nutricionales de los niños del Barrio Olvidado
80
4
110
140
250 200 150
Rango etario 5-15
Núm ero
Obesos
10
56
200
200
Rango etario 0-5
100 50
Total
0 desnutridos
Valores poblacionales sin distribución normal
eutroficos
obesos
Cuál elegimos? Entre los aislamientos provenientes de pacientes internados, los porcentajes de resistencia fueron los siguientes: ampicilina (98%), cefalotina (90%), TMS (75%), ciprofloxacina (5%), gentamicina (5%), cefotaxima (6%), Fosfomicina (2%). Entre aquellos obtenidos de pacientes ambulatorios, se registraron los siguientes porcentajes de resistencia: ampicilina (60%), cefalotina (45%), TMS (23%), ciprofloxacina (1%), gentamicina (1%), cefotaxima (2%), fosfomicina (1%).
Porcentaje de aislamientos resistentes en función de su origen
Resistentes (%) Antimicrobiano
Internados
Ambulatorios
ampicilina
98
60
cefalotina
90
45
TMS
75
23
ciprofloxacina
5
1
gentamicina
5
1
cefotaxima
6
2
fosfomicina
2
1
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Comparar y dramatizar diferencias
Ambulatorios Internados
Ambulatorios
Cuál elegimos? Rango etario
máximo
mínimo
media
0-5
39,6
11,3
25,5
5-10
43,2
12,3
27,8
300
250
200 m áxim o 150
10-15
50,4
14,4
32,4
15-20
54,0
15,4
34,7
20-25
64,8
18,5
41,7
25-30
86,4
24,7
55,5
30-35
122,4
35,0
78,7
35-40
165,6
47,3
106,5
300
45-50
201,6
57,6
129,6
250
50-60
252,0
72,0
162,0
m edia 100
50
más de 80
70 a 80
60 a 70
50 a 60
40 a 50
35 a 40
30 a 35
25 a 30
20 a 25
15 a 20
104,1
10 a 15
46,3
5 a 10
162,0
hasta 5
0
60-70
m ínim o
200 m áxim o 150
m ínim o m edia
100
70-80
144,0
41,1
92,6
Más de 80
126,0
36,0
81,0
50
0 más de 80
70 a 80
60 a 70
50 a 60
40 a 50
35 a 40
30 a 35
25 a 30
20 a 25
15 a 20
10 a 15
5 a 10
hasta 5
Poblaciones con distribución normal
Cuál elegimos? 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 1
2
3
4
5
6
7
Maximo
8
9
Mínimo
10 11 12 13 14 15 16 17 Promedio
Datos individuales con medidas de error
día
Maxim o
Mínim o
Promedi o
1
2,4
3.8
2,4
2
3,3
1,4
2,3
3
5,4
2,3
3,9
4
5,6
2,4
4,0
5
7,5
3,2
5,4
6
8,2
3,5
5,9
7
8,5
3,6
6,0
8
11,0
4,7
7,9
9
11,3
4,8
8,0
10
13,2
5,6
9,4
11
13,6
5,8
9,7
12
14,8
6,3
10,6
13
17,2
7,3
12,2
14
18,8
8
13,4
15
19,5
8,3
13,9
16
21,2
9
15,1
17
23,0
9,8
16,4
Cuál elegimos? Diam
CIM
7
64
8
32
8
32
50
9
32
40
10
16
20
8
20
8
20
22
8
10
24
4
25
4
30
2
30
2
31
2
34
1
35
1
40
1
45
0,5
70 60
30
0 0
10
20
30
40
50
Correlación entre dos variables no controladas
Cuál elegimos? 80 70
Mes
mm
Tº media
60 50
Enero
80
26,5
40
Febrero
75
26
30
Marzo
53
24,5
Abril
20
20
Mayo
15
17
Junio
15
12,5
30
Julio
10
8
25
Agosto
11
13
20
Septiembre
11
18,5
Octubre
13
21
Noviembre
36
23
Diciembre
45
24,5
20 10 0
15 10 5 0
Valores exactos o variación?
Cuál elegimos? Sem
VSR
VIB
ADV
IAE
ST
IP
VPI
T
14
85
0
0
0
0
0
0
85
15
102
0
0
0
0
0
0
102
16
100
0
0
0
0
0
0
100
17
130
0
0
0
0
14
0
144
18
145
0
9
0
0
15
0
169
19
210
0
7
0
22
0
0
239
20
300
0
21
0
0
0
0
321
21
425
0
0
0
0
0
9
434
22
630
0
0
18
12
0
0
660
23
624
0
0
21
0
40
6
691
24
657
0
0
0
30
160
16
863
25
650
0
0
0
95
206
18
969
12
18
0
120
420
30
124 0
26
640
27
620
0
0
0
87
230
14
951
28
608
10
15
0
26
43
10
712
29
600
0
10
0
13
12
9
644
30
509
0
8
0
10
10
9
546
7
0
8
12
0
133
0 Datos acumulados: valores exactos o variación? 31 106
Cuál elegimos? Mediante electroforesis en gel de agarosa se obtuvieron las siguientes bandas para cada determinante de patogenicidad: eae (850 pb), ipaH (630 pb), stx (540 pb), elt (325 pb), aggR (250 pb) y est (130 pb).
En la Figura 1 se muestran las bandas obtenidas para cada determinante de patogenicidad con sus respectivos tamaños en pares de bases (pb).
850 pb 630 pb 540 pb 325 pb 250 pb 130 pb
Conclusiones • En cuanto a las conclusiones deben aparecer las más importantes, breves y numeradas. • Recordar a los lectores, sin que se note, cuáles fueron los objetivos y los resultados. • No repetir resultados valores de resultados. • Expresar la importancia de los resultados obtenidos. • Recomendar acciones futuras.
Literatura citada • No es indispensable. • Citar lo estrictamente necesario • Puede citarse intra-texto • No poner más de 10 citas • No utilizar letras demasiado pequeñas en las citas • Seguir los estándares de expresión de citas. – Ejemplo: • Lösch LS, Alonso JM, Merino LA. Occurrence of antimicrobial-resistant Enterobacteriaceae in water from different sources in a subtropical region of Northeast, Argentina. Rev Amb & Agua 2008; 3: 28-36.
Agradecimientos • A los individuos que contribuyeron al proyecto (donación o préstamo de equipamiento, consejos estadísticos, asistencia técnica, revisión del poster) • El apoyo económico brindado por instituciones públicas y/o privadas. • A asesores y tutores. • A quienes proveyeron muestras o datos.
Consejos finales • El número de errores que se pueden cometer en un póster son muchísimos. • No confeccionar densamente un póster • Evitar una cantidad excesiva de palabras (debe tener menos de 800) • Pedir ayuda a colegas o amigos acerca de la claridad y/o aspecto de póster. • Evitar colores de fondo y letras que no presenten realce.
Consejos finales • Evitar el uso de fondos oscuros • Escribir los nombres científicos con exactitud y en itálica. • Abreviar unidades según el SI. • Balancear las diferentes secciones sin abusar de ninguna de ellas. • Tratar de que todas las letras poseen similar tamaño en el cuerpo del póster.
Consejos extras • No usar gorra, remera, musculosa ni polleras demasiado cortas (¡Distraen!). • Llevar una identificación con el nombre. • No masticar chicle, comer ni fumar. • No colocar las manos en los bolsillos. • No usar aerosol corporal tipo AXE (¿?) • Mirar a los oyentes al presentar el póster.
Nombre del trabajo Autor A1, Autor B1, Autor C2 1. Institución; 2. Institución Introducción
Materiales y métodos
Conclusiones
Resultados
Referencias
Agradecimientos
RESUMEN
Muchas gracias por su atención