Con el punto de mira en España

RESPONSABLE DE. CAPITAL & CORPORATE MAGAZINE .... 4,5. 2013. M&A Progenika Biopharma Grifols. 60%. Inversores Particulares. 37. 2013. CR.
4MB Größe 14 Downloads 73 vistas
n 0 25. Octubre 2013

LA PRIMERA REVISTA ESPAÑOLA DE INFORMACIÓN SOBRE CORPORATE FINANCE

KKR Con el punto de mira en España DOSSIER

SECTORIAL

ENTREVISTA

EN PRIMERA PERSONA

Fondos oportunistas

Biotecnología

NH Hoteles

Beatriz González Roberto Chollet

El desapalancamiento bancario, con gran cantidad de activos distressed a buen precio, atrae el interés de fondos oportunistas

El crecimiento del sector incita al nacimiento de un inversor, que apuesta por un alto riesgo en busca de plusvalías elevadas

Tras la liquidez aportada por la china HNA, NH Hoteles quiere continuar reduciendo su deuda, pero ya no tiene prisa

Su paso por Morgan Stanley, Qarana, Darby Overseas, Excel Partners o Fonditel le llevó a cofundar Seaya Ventures

C&C EDITORIAL

DIRECTORA Delphine Barredo [email protected]

RESPONSABLE DE CAPITAL & CORPORATE MAGAZINE Rocío Casado [email protected]

EQUIPO DE REDACCIÓN Elena Municio [email protected] Ana Alcázar [email protected]

DIRECTOR DE PUBLICIDAD Mario Moraga [email protected]

SUSCRIPCIONES E INFORMACIÓN Tel. 902 902 282 Desde el extranjero: + 34 91 761 34 80 Fax: + 34 91 576 17 93 [email protected]

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN España: € 72 + IVA (4 números) Europa: € 91

DISEÑO GRÁFICO José Manuel Tirado

IMPRESIÓN Naturprint

FOTOGRAFÍA DE PORTADA José Luis Sanz

Capital & Corporate C/Marqués de Valdeiglesias, 3 -4º 28004 Madrid www.capitalcorporate.com www.ifaes.com

EL GIGANTE KKR ATERRIZA EN ESPAÑA Después de realizar cuatro inversiones en los últimos tres años e invertir más de 800 millones de euros, el fondo estadounidense ha dado un paso más y ha decidido abrir oficina en nuestro país. Jesús Olmos lidera el desembarco en busca de nuevas operaciones. Ya lo insinuaba Henry Kravis a finales del año pasado. Según el cofundador de la firma de capital riesgo, en el escenario actual, uno de los grandes mercados de inversión es España, y más concretamente, su sector financiero, junto al inmobiliario. La última operación de KKR en suelo nacional ha tenido lugar hace muy pocos meses, al acordar una inyección de 320 millones de euros a Uralita, pero el nuevo Responsable de Inversiones para España quiere seguir manteniendo el buen ritmo de inversiones y nos comenta que le gustaría cerrar otro deal antes de finales de año. Sin lugar a dudas, la llegada de KKR es una excelente noticia para el sector y confirma que España representa un nicho de oportunidades para los grandes fondos de private equity internacionales. Recordemos que Blackstone, otro mega-fondo americano, también ha dado el salto a principio de año abriendo una sucursal capitaneada por Iñaki Echave. No me puedo despedir sin recordarte que los próximos 12 y 13 de noviembre se celebra una nueva edición de CapCorp, nuestro gran encuentro anual, que una vez más abordará la actualidad de las operaciones corporativas ¡No te lo pierdas! Este año CapCorp llega cargado de sorpresas y novedades de las que te puedes ir informando en nuestra página web.

Delphine Barredo

© IF Executives, S.L Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni transmitido, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso expreso y escrito de la entidad IF Executives, S.L Déposito legal: M–22710-2007

|3 |

Sumario octubre Nº25 EN PORTADA AL DESCUBIERTO…

KKR: Más interesados que nunca en el mercado español

Pág. 12

ENTREVISTA

Pág. 6

NH, nueva estrategia tras la entrada de HNA

C

M

DOSSIER

Pág. 20

CM

Fondos oportunistas, aterrizando en España

EN PRIMERA PERSONA

MY

CY

Pág. 28

Beatriz González, del lado del LP al growth capital tecnológico

SECTORIAL

Pág. 32

Pág. 38

Ribera Salud, muchos pretendientes pero ningún novio

EXTRANJEROS POR ESPAÑA

Pág. 42

JZI, 10 años invirtiendo en España

LA VOZ DEL SECTOR

Pág. 46

Investructuras, ¿vuelven las oportunidades de inversión?

UNA MIRADA AL EXTERIOR Turquía, la clave para entrar en Asia

|4 |

CMY

K

La rentabilidad de las inversiones anima la biotecnología

EXPERIENCIA

Y

Pág. 48

C&C SECTORIAL

➜ Crecimiento

Bio

sostenible, gran potencial de futuro y un alto retorno de la inversión son los tres pilares sobre los que descansa el sector biotecnológico. A pesar de su juventud, alrededor de este mercado está surgiendo un inversor especializado, fondos de seed capital y business angels que apuestan por asumir un alto riesgo, en busca de plusvalías importantes.

e

l sector biotecnológico gana relevancia a pasos agigantados en la economía española. A pesar de ser inexistente hace apenas 15 años, en la actualidad es uno de los mercados con mayor crecimiento interanual sostenido. Según datos de Asebio (Asociación Española de Bioempresas), las firmas biotecnológicas españolas han doblado su tamaño en los últimos cinco años, alcanzando una cifra de negocio conjunta de más de €76.000M. Un volumen de facturación que no se ha visto afectado por la crisis económica. De hecho, sólo en el último año, el número de empresas ha aumentado un 240%, mientras que la tasa de crecimiento de sus ingresos fue de un 25%. Además, el sector toma peso a nivel macroeconómico. En 2008, la biotecnología aportaba el 2,98% del PIB, una cifra que ha aumentado hasta el 7,15% un lustro después. Basándose en todos estos indicadores, el Consejo Empresarial para la Competencia, formado por los principales empresarios de nuestro país, ha incluido la biotecnología como uno de los sectores clave para convertir a España en un país de éxito. Por esto no es de extrañar que muchos expertos hablen de estabilidad a pesar de su juventud.

| 32 |

tecnología el que arriesga, gana

“Sin duda, estamos ante un sector estable y en crecimiento. Sus resultados impactan positivamente, sobre todo si se comparan con otros mercados económicos, y su importante potencial lo hace todavía más prometedor”, opina Ximo Villarroya, Socio de Livingstone Partners.

En busca de consolidación

A pesar de todo, se trata de un sector muy atomizado, en el que conviven un gran número de pequeñas start ups con compañías que, poco a poco, ganan tamaño y comienzan su expansión. Por este motivo, Regina Revilla, Presidenta de Asebio, considera que aún es pronto para hablar de consolidación: “Se trata de un mercado estable, pero todavía no está consolidado. Para ello, necesitamos que las empresas ganen tamaño. El 96,28% de las compañías de esta área tienen menos de 250 empleados, por lo que son aún débiles. Necesitamos fusiones y adquisiciones de compañías biotech para ganar tamaño de mercado, consolidación y aumentar los casos de éxito a largo plazo”. Para Ángel Santos, Socio y Director de Desarrollo de Negocio de Cross Road Biotech, “desde un punto de vista macro, la oportunidad de consolidación está ahí y se acelerará en los próximos

años por la necesidad de supervivencia del propio sector. No sólo por la mejora de la productividad de las economías de escala, sino también como estrategia de diversificación, para reducir el riesgo tecnológico y de producto. Además, puede favorecer las sinergias entre mercados”. En busca de estas sinergias, cada vez son más las empresas farmacéuticas que tienden su mano para colaborar con las biotecnológicas. Esta cooperación podría favorecer en el futuro la integración de las compañías del sector en grandes grupos farmacéuticos y de hemoderivados, sobre todo de aquellas que alcancen una facturación elevada y ratios de rentabilidad. “Este interés no sólo vendrá de parte de las españolas Grifols y Almirall, sino también de grandes grupos multinacionales”, indica Miquel Àngel Bonachera, Fundador y Consejero Delegado de AB-Biotics.

Financiación: clave para crecer

Sin embargo, hay un aspecto esencial para el desarrollo futuro del sector: la financiación. Actualmente, es el principal handicap al que se enfrentan las firmas por su propia naturaleza. El proceso de maduración de una biotecnológica es muy largo. Su actividad se basa en la investi-

llegar a un MVP (“minimum viable product”) que permita obtener validación del producto por parte del mercado, en biotecnología, el riesgo de la operación es mucho más alto. Según Sara Secall, Directora de Inversiones de Inveready, “es indudable que se trata de un sector de alto riesgo, pero también de plusvalías muy importantes, que permiten la creación de carteras compensadas para el inversor, si son suficientemente diversificadas”. En países con más tradición y mercados financieros más desarrollados como EE.UU., existen desde hace décadas este tipo de fondos de private equity especializados, que han demostrado capacidad para dar importantes plusvalías a los inversores. En nuestro país, las primeras operaciones de capital riesgo en el sector fueron llevadas a cabo por operadores no cualificados que también invirtieron en sectores de paybacks más rápidos y con menores necesidades de financiación, como el ecommerce o las TIC. “Hace apenas cinco años, surgieron los especializados y todavía no ha pasado el tiempo necesario para demostrar las rentabilidades

En los últimos cinco años, el capital riesgo ha registrado una inversión media anual cercana a los €30M en biotecnología, con un ticket por transacción inferior a €1M que este sector es capaz de ofrecer, pero pensamos que existen empresas altamente competitivas a nivel mundial en España y sus valoraciones actuales van permitir plusvalías importantes a quienes inviertan en ellas”, indica Secall. Para Teodoro León, Socio de Suanfarma Biotech, “no hay duda de que el comportamiento del sector es excepcional en términos de rentabilidad. Como ejemplo, mientras en Standard & Poors está ahora a un nivel similar al de finales de 2007, los índices sectoriales biotech, el Amex Biotech y el Nasdaq Biotech, se han revalorizado un 100% y un 50% respectivamente”.

PRINCIPALES DEALS DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO AÑO

TIPO

TARGET

COMPRADOR

2013

CR

Endosense

St. Jude Medical

2013

CR

Palobiofarma

Inveready Fitalent Sodena

2013

M&A

Progenika Biopharma

Grifols

Stat Diagnóstica

Kurma Life Science Partners Idinvest Fund Boehringer Ingelheim Venture Fund Caixa Capital Risc Ysios Capital Axis Participaciones

Amadix

CRB Bío II Inveready Fondo Tecnológico Seguranza ADE Capital Sodical

2013

CR

2013

CR

2013

M&A

Transbiomed

Amadix

2012

M&A

Bionaturis

Formune

2012

CR

%

100%

60%

VENDEDOR Ysios Capital Partners NGN Capital Edmond de Rothschild Investment Partners Neomed GIMV Sectorial Asset Management Venture Incubator Fundadores y empleados de la compañía

CUANTÍA (€M)

249,48

Ampliación de Capital

4,5

Inversores Particulares

37

Ampliación de Capital

17

50%

TCD Pharma

MAB

100%

Víctor Manuel Infante Univen Capital

Sodena Inveready Caja Navarra Digna Biotech

100%

Newco

más de 2

2

4,4

Fuente: Capital & Corporate.

gación, un proceso que suele extenderse bastante en el tiempo y que requiere una elevada inversión hasta que el producto llega al mercado y da los primeros beneficios. Por este motivo, la vida de las empresas biotech está muy ligada a las ayudas públicas y al crédito privado, ambos muy restringidos como consecuencia de la actual coyuntura económica. “El apalancamiento bancario es inexistente puesto que la mayoría de las firmas no generan caja y los bancos piden garantías personales que los promotores no pueden cubrir. Por eso, las empresas del sector suelen depender de las inyecciones de las instituciones públicas, ya sea de manera directa en la compañía o financiando proyectos específicos individuales. Lo positivo de las ayudas de carácter público es que permiten mejorar la rentabilidad de las operaciones y disminuir el riesgo financiero”, apunta Santos. Sin embargo, cada vez son menos los recursos públicos disponibles para el emprendedor en biotecnología. El gasto privado en I+D ha experimentado un retroceso del 5%, con respecto a hace dos años, mientras que los fondos públicos procedentes de las Administraciones han caído, a raíz de los recortes presupuestarios, en más de un 25%. Para Revilla, “la caída de estos fondos es un drama para el sector. Muchas empresas surgen como spin-off de Universidades, pero sin inversión en I+D o sin inyecciones de Enisa y el CDTI, la bonanza del mercado puede dar un giro. A pesar de todo, sólo los organismos públicos acompañan a los inversores en las nuevas operaciones y con un ratio de apalancamiento de 1 a 1”. Para compensar esta situación, las biotecnológicas se ven obligadas a dar entrada a inversores privados a través de rondas de financiación. En los últimos años, en España, como ya ocurre en otros países, se están poniendo las bases para la creación de un sector inversor especializado en biotecnología, caracterizado por una visión a largo plazo. Se trata de fondos de venture capital y gestores de fondos de capital riesgo como Ysios Capital Partners, Suanfarma Biotech, Cross Road Biotech, Inveready o Caixa Capital Biomed que, junto a Enisa, están dinamizando el sector y favoreciendo la evolución positiva del mismo. Pero, ¿por qué la biotecnología interesa al capital riesgo? Toda inversión es un juicio de valor acerca de un mix de riesgo y rentabilidad percibida en un plazo de tiempo determinado en entornos de gran incertidumbre, pero este riesgo aumenta considerablemente en este mercado. Santos apunta que a diferencia de sectores como Internet donde, por poco dinero se puede

| 33 |

C&C SECTORIAL Sin embargo, no todo es rentabilidad. Para invertir en biotecnología hay que tener en cuenta sus peculiaridades. En primer lugar, requiere entender muy bien los riesgos de carácter científico y de desarrollo, lo que dificulta la inversión de un capital riesgo tradicional o de un industrial que no tenga un amplio conocimiento de la materia. “Creemos que es imprescindible invertir a través de fondos especializados, que sepan entender y mitigar ese riesgo intrínseco de la biotecnología. Es cierto que ofrecen un retorno elevado de la inversión, pero trabajan en situaciones de déficit financiero que requieren un apoyo continuo durante el proceso de investigación”, concluye la Secall. En este sentido, Bonachera avala la importancia del inversor cualificado. “Para valorar una compañía biotecnológica no sólo es relevante evaluar su situación financiera en el momento actual, sino la potencialidad científica de su cartera de productos en desarrollo”. No se puede olvidar que el mercado está muy ligado a la investigación de productos destinados a la industria sanitaria y de alimentación humana, por lo que está sometido a una regulación legislativa muy estricta, tanto a nivel nacional como europeo. “Otra particularidad es que el principal activo de las empresas del sector son productos patentados, con contratos de explotación, entre los que podemos encontrar licencias, royalties, etc, que deben ser analizados por los accionistas”, recuerda Villarroya.

En su mejor momento

El sector biotecnológico está compuesto por empresas con un importante potencial de crecimiento, ya que sue-

Se trata de un sector de alto riesgo, pero también de plusvalías muy importantes que permiten la creación de carteras compensadas para el inversor, si son suficientemente diversificadas len posicionarse en nichos de mercado donde la demanda crece de forma sostenida. Precisamente por este detalle, es el momento óptimo para invertir en este mercado. España goza de una de las mejores industrias biotecnológicas. Es capaz de desarrollar ensayos clínicos estratégicos con unos costes de estructura muy inferiores a los de otros países. Además, el mercado farmacéutico tradicional está empezando a apostar de manera creciente por la innovación en fases tempranas, fortaleciendo la competitividad de la investigación en biotecnología. Por otro lado, el difícil acceso a la financiación ha reducido aún más estos gastos y el precio de los activos. “Actualmente, el importe de adquisición de compañías con grandes proyectos está muy por debajo de sus valoraciones razonables. Hay empresas del sector, con importes inferiores a sus disponibilidades de tesorería, esperando inversores que les permitan financiarse para continuar sus proyectos”, apunta León.

Principales operaciones

INVERSIÓN Y DESINVERSIÓN EN BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA

120

25,0

100

20,0

80

15,0

60

10,0

40

5,0

20 0 2002

| 34 |

Nº de Operaciones

€M 30,0

0,0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Inversión del Capital Riesgo en Biotecnología (€M)

Nº de Inversiones Totales en Biotecnología en España (Nº de Empresas que han recibido inversión)

Desinversión del Capital Riesgo en Biotecnología (€M)

Desinversión del Capital Riesgo en Biotecnología (Nº de Operaciones)

Las perspectivas de salida a nivel internacional también favorecen la inversión. La necesidad de diversificación y acceso a la innovación por parte de los principales actores industriales a nivel mundial, como las grandes farmacéuticas, aseguran el éxito llegado el momento de la desinversión. Para Secall, “el mercado de M&A para las empresas del sector es de naturaleza global y siempre existirán buenas opciones de salida para el inversor especializado que haya sabido gestionar las mejores oportunidades. En España, todavía no hemos llegado al desarrollo completo de las operaciones y no se han llevado a cabo desinversiones, pero los datos de otros países invitan al optimismo”. En cuanto a áreas de actividad, destaca el crecimiento del ámbito biosanitario, especialmente la medicina personalizada (medicamentos dirigidos, biomarcadores), la bioinformática, la telemedicina y la nanotecnología aplicada. “Vemos un mayor potencial en el desarrollo de medicamentos para enfermedades humanas desatendidas hasta ahora, como las de origen genético o las del sistema nervioso central. También hay buenas oportunidades tanto en nutracéuticos, un mercado creciente y con relativos bajos costes de desarrollo y tiempo de llegada al mercado; como en diagnóstico molecular y en companion diagnostics”, recuerda Secall.

Fuente: Asebio

A pesar del gran potencial de futuro que tiene el sector, la inversión en España es todavía baja. En el caso concreto del capital riesgo, en los últimos cinco años ha registrado una inversión cercana a los €30M por año, con un ticket medio por transacción inferior a €1M. El volumen de operaciones anuales en el último lustro se situó entre las 40 y las 50. Estas cifras suponen un ascenso importante si tenemos en cuenta que la evolución del sector ha sido lenta. Hasta 2002, el número de transacciones en este mercado era anecdótico, y fue despegando poco a poco hasta que en 2005 y 2006 la aportación de capital por parte del private equity pasó de €5M anuales a más de €20M. En relación con la UE, el importe invertido en biotecnología en España en los últimos años apenas representa el 3% del total invertido por la Eurozona, una cifra sensiblemente menor que el peso económico que nuestro país tiene en Europa. En cualquier caso, el sector, aún con cierto componente discrecional, se mantiene relativamente estable. En 2012, han caído tanto el valor como el volumen ››

C&C SECTORIAL

“A medio plazo, venderemos el proyecto a inversores internacionales” AB-Biotics fue una de las primeras biotecnológicas que apostó por salir al MAB para obtener financiación. Nueve años después de su nacimiento, la firma continúa recibiendo inyecciones de capital con dos retos para el futuro: crear nuevos productos en fase de desarrollo y aumentar su presencia internacional. ¿Cómo surgió AB-Biotics? Sergi Audivert: AB-Biotics nació en 2004 como una spin-off de la Universidad Autónoma de Barcelona, para crear microorganismos fermentadores para la fabricación de quesos. No conseguimos clientes y el primer año nos arruinamos. Esto nos hizo replantear el plan de negocio y diversificar. Ahora contamos con dos áreas: una que desarrolla análisis genéticos para estudios de farmacogenética y otro de ingredientes funcionales para el sector farmacéutico y alimentario.

capital, que nos han permitido impulsar nuestros proyectos en desarrollo y acometer nuestra expansión internacional. Lo que más nos preocupa actualmente es la baja liquidez de la acción, aunque en el MAB hay empresas que tienen mejor liquidez que algunas del continuo. En nuestro caso, no la achacamos al mercado, sino a que nuestros accionistas no venden mucho: son más medio placistas. Queremos vender nuestro proyecto a inversores extranjeros especializados en biotecnología para dinamizar la liquidez de la acción.

En verano de 2010, la compañía saltó al MAB ¿Qué ha aportado a AB-Biotics? Miquel Àngel Bonachera: Desde nuestros inicios, siempre tuvimos la idea de salir a Bolsa. La salida al MAB era un paso natural en la evolución de la firma, y fuimos una de las primeras biotecnológicas en apostar por este mercado. Estamos muy satisfechos porque nos ha aportado visibilidad y notoriedad. Los inversores internacionales valoran muy positivamente que seamos una empresa cotizada, saben que eso es garantía de transparencia y rigor y permite calcular el valor objetivo de la compañía en cualquier momento. Es muy importante para que el sector consiga despegar definitivamente en nuestro país y tenga más proyección para competir internacionalmente. Pero, sobre todo, el MAB nos ha aportado financiación.

En 2011, compraron Quantum Experimental ¿Cuál era el objetivo de esta compra? ¿Están estudiando alguna adquisición? SA: La adquisición se realizó mediante una ampliación de capital, luego incorporamos a la compañía en nuestra área de I+D Outsourcing, con el objetivo de ofrecer a los clientes un servicio integral desde la fase de drug discovery y patentes, hasta el proceso regulatorio y de registro del producto para su comercialización final. Sin embargo, el pasado febrero decidimos transferir la entidad para centrarnos en nuestras dos divisiones estratégicas, que aportan mayor rentabilidad. Seguimos colaborando con Quantum, pero de forma externa. Actualmente, no tenemos previsto realizar ninguna compra a medio plazo.

Entonces, ¿es una buena forma de financiarse en tiempos de crisis crediticia? MAB: Es una excelente herramienta de financiación. Además de los recursos captados en la salida a Bolsa, desde ese momento hemos hecho tres ampliaciones de

de los deals. Contando inversión privada y pública (CDTI y Enisa), se han contabilizado €29,3M en 2012 (€23,7M en 2011), y en volumen, las operaciones han pasado de las 114 en 2011 a 81 en 2012, según datos de Asebio. Por su parte, los múltiplos de valoración del sector han descendido con respecto a otros ciclos económicos, pero se han mantenido al margen de las caídas protagonizadas por otros sectores. Para Santos, “las valoraciones de segundas rondas de seed capital o de rondas de series A e incluso B han descendido fruto de las tensiones financieras que sufren muchas compañías y de la necesidad de alcanzar más hitos de valor para poder iniciar un proceso de desinversión con más garantías”. Entre las operaciones más importantes predominan las ampliaciones de capi-

››

| 36 |

A finales de 2011, la firma decidió segregar su negocio de investigación y desarrollo de nuevos fármacos, fundando AB-Therapeutics, ¿cuál fue el objetivo? MAB: El proyecto de AB-Therapeutics supone una gran inversión con un proceso de maduración muy largo. Necesitaba al menos €3M para financiar los primeros ensa-

tal, ya que las empresas van necesitando liquidez a medida que van avanzando en fases de investigación. En 2013, se ha producido la mayor inversión realizada en una empresa del sector en España. Se trata de la ronda de financiación de Stat-Diagnóstica por valor de €17M. En 2012, destacaron las ampliaciones de capital de Genmédica Therapeutics (€12M), TiGenix (€6,7M), AB Biotics (€5M) y nLife Therapeutics (€5M). En lo que a adquisiciones se refiere, la transacción corporativa entre Progenika Biopharma y Grifols ha sido la más importante del año (€37M). De cara a los próximos meses, Santos apuesta por el aumento en el número y el tamaño de las operaciones. “Habrá más transacciones corporativas de manos de industriales, como es el caso de Grifols,

Miquel Àngel Bonachera y Sergi Audivert, Consejeros Delegados de AB-Biotics

yos clínicos de fármacos contra el cáncer de pulmón y de páncreas y los principales interesados, los fondos de capital riesgo, requerían que el proyecto no estuviese vinculado a la Bolsa. Todos los accionistas de referencia de AB-Biotics continuamos siendo accionistas de ABTherapeutics, ahora denominada Ability Pharma, que pronto comenzará ya los estudios clínicos en humanos. ¿Qué retos tiene AB-Biotics de cara al futuro? SA: A corto plazo, prevemos firmar acuerdos de licencia para comercializar nuestros productos en nuevos mercados. Para ello, en 2013, triplicaremos la inversión en I+D para generar más evidencia clínica sobre estos productos e impulsar su internacionalización. Además, continuamos trabajando con varios productos en fase de desarrollo. Desde el punto de vista financiero, estamos estudiando la posibilidad de salir a cotizar a medio plazo en alguna bolsa extranjera.

así como rondas de financiación más grandes. De hecho, estamos trabajando en varias operaciones de desinversión con industriales”. Sin embargo, Villarroya considera que, a corto plazo, los inversores se centrarán más en segundas rondas de firmas que tengan ya productos exitosos en el mercado y no en operaciones de start up tradicionales. Por otro lado, Revilla señala que se cerrarán varias inversiones por parte de fondos de capital riesgo cualificados y se producirán movimientos para lanzar nuevos fondos. En lo que a M&A se refiere, siempre ha habido poca actividad en el sector, pero es una vía interesante de crecimiento, por ello Asebio está creando un instrumento que incentive las fusiones y adquisiciones entre micropymes.

C&C EXPERIENCIA

r

ibera Salud nació en 1997 como una joint venture entre CAM y Bancaja para gestionar concesiones sanitarias en España ¿Cómo surgió esta alianza? Las cajas valencianas se unieron con la intención de convertirse en socios financieros para apoyar a la Administración en el desarrollo de iniciativas público-privadas en sanidad y ayudarla a acometer la construcción de infraestructuras sanitarias. Nacimos y crecimos a la vez que un modelo sanitario que ha sentado un precedente en el sector. Hemos cumplido con creces los objetivos que nos propusimos al principio y hemos crecido a nivel gestión, que es lo que más valoramos, por encima de los aspectos financieros. Tras la compra de la CAM por Banco Sabadell, la entidad catalana ha pasado a controlar un 50% Ban de Ribera Salud y, anteriormente, Bankia pasó a controlar la participación de

La novia

Bancaja, tras la reorganización financiera, pero ha habido cambios, la responsabilidad que han demostrado los nuevos accionistas ha permitido que hayamos continuado nuestra labor sin la menor incidencia en el día a día. Además, en la parte de gestión, los consejeros de Banco Sabadell han mostrado una gran implicación en nuestro proyecto y, desde el equipo directivo, valoramos su apoyo muy positivamente.

los e o o d iesg n n u i t a l r o s. o e do cap s añ n sid i t o r ve s de os d e ha do n o co nd ltim ton enta a s o e h o r f l o s ú l a c k p r e s r i o. s p B an a lud dos s en al o nit h a a e s a S e it ra c o t i z t r i a l rc a p s q u a d o r e s e R i b m á s i n d u l, M e i e nt o p e r ➜ l o re s s o re s a p i t a re te n d o n e l va ver IG C s p se c n r o e i i o, H d e l a c e h p Ca unos ara p alg r tas Pablo Gallart o fe Director Financiero de Ribera Salud

| 38 |

¿Cuál es la estrategia corporativa de Ribera Salud? En 2007, se incorporaron nuevos directivos a la compañía que vieron la necesidad de llevar a cabo un cambio estratégico. Durante muchos años, habíamos adquirido el conocimiento necesario como socio financiero y era el momento de aplicarlo a la gestión de hospitales. En ese momento, se dieron las circunstancias adecuadas para dar el salto y decidimos arriesgarnos, aunque era algo que no se planteó en nuestra fundación. Actualmente, nuestra estrategia se basa en gestionar hospitales bajo el modelo de concesión públicoprivada de forma exclusiva, ya que es lo que nos diferencia del resto de nuestros competidores. Preferimos crecer en proyectos que tengan poco consumo de capital, premiando la gestión a la inversión.

A finales de 2012, vendieron su participación en Hospital Universitario de Torrejón y en el Departamento de Salud de Manises, a Sanitas ¿Cómo se llevó a cabo la operación? Comenzamos un proceso de desinversión buscando potenciales inversores que fueran adecuados y que estuvieran interesados en hacerse con ambas participaciones. En Manises, teníamos una participación minoritaria, mientras que en Torrejón contábamos con un porcentaje mayor. La intención se basó en nuestra política de liderar los proyectos de gestión de hospitales, por encima de la inversión en la infraestructura. Esto coincidió con el plan de crecimiento vía adquisiciones de Sanitas. Muchos grupos se posicionaron para hacerse con ambas compañías, pero finalmente fueron los intereses de la aseguradora los que confluyeron con los nuestros. Tuvo mucho que ver que fueran nuestros so-

Preferimos crecer en proyectos que tengan poco consumo de capital, premiando la gestión a la inversión en infraestructuras un escenario parecido al visto en el sector financiero. Con la entrada de nuevos grupos o fondos, las empresas sanitarias se reforzarán y garantizarán la prestación de una asistencia sanitaria de primer nivel, como la que se presta en España, independientemente de que sea pública o privada. Más que un cambio, estamos ante una maduración del modelo actual. Para mantener el sistema, son necesarios nuevos inversores financieros que nos faciliten salir de la crisis reforzados. En este sector, el tamaño importa, y para ser

un consorcio con Ingesan, filial de OHL, y con Iecisa, que pertenece a El Corte Inglés. Son dos grandes grupos, líderes en su sector, y estamos muy satisfechos con la oferta presentada. Creemos que este ejemplo se corresponde con nuestros criterios de crecimiento. ¿Entra la expansión internacional en los planes de futuro de Ribera Salud? Por supuesto, vamos a estar atentos a las diferentes oportunidades de colaboración público-privada que vayan surgiendo en el panorama internacional. Creemos que el futuro de nuestro modelo se basa principalmente en la expansión internacional. Ya hay muchos países que se han interesado por nuestros servicios. De hecho, hemos llevado a cabo experiencias en Perú y Portugal y esperamos que, con la consolidación del sector, haya más oportunidades en este sentido, porque consideramos que

más deseada por los inversores cios en las concesiones. En este sentido, llegamos a un acuerdo que no afectó al funcionamiento de los hospitales. ¿Cuál fue el objetivo de estas desinversiones? ¿Venderán más participaciones a corto plazo? La operación ha reforzado nuestra solvencia financiera y nos ha permitido desapalancar la compañía. Dada la situación económica, y la dificultad de acceso al crédito, entendimos que una desinversión nos podía dar una inyección de liquidez muy importante en un momento en el que es muy complicado obtenerla en el mercado y, por otro lado, dotarnos de la solvencia financiera necesaria para abordar proyectos que requieran de menor consumo de capital. Por el momento, no está en nuestra agenda realizar más ventas. Al final, todo es susceptible de comprarse y venderse y pueden surgir oportunidades interesantes, pero no entra dentro de nuestro objetivo desinvertir de más activos. El sector hospitalario está muy activo en este 2013, ¿qué opinan de la tendencia hacía la concentración que estamos viendo en los últimos meses? ¿Estamos ante un cambio de modelo? Estamos ante un mercado muy atomizado, con muchas perspectivas de consolidación, por lo que podemos vivir

competitivo tienes que ser grande. Esto va a motivar muchas compras y fusiones, que van a dar lugar a tres o cuatro grupos muy potentes. ¿Tiene intención Ribera Salud de posicionarse en el mercado a través de adquisiciones de participaciones en hospitales o en otras compañías del sector? Nuestra estrategia nunca se ha basado en crecer vía adquisiciones. Siempre hemos tenido vocación de crear de cero nuestros propios proyectos y liderarlos, más que de hacer compras. Como es conocido, hace unos meses, presentamos una oferta para hacernos con los hospitales de Arganda y de Vallecas, en el proceso puesto en marcha por la Comunidad de Madrid. Para ello, hemos creado

el futuro pasa por estar fuera de España. Confiamos en poder llevar esta alianza con OHL y El Corte Inglés fuera de nuestras fronteras, especialmente a Latinoamérica, donde hay más posibilidades de éxito para nuestro modelo. Son países con mucha estabilidad, como Colombia, Perú, Brasil y Chile, que requieren una implantación de nuestro modelo sanitario y, además, cuentan con la financiación necesaria para implantarlo. Ribera Salud ha sido una de las firmas que más interés de inversores ha acaparado en los últimos años ¿Qué tiene la compañía que los pretendientes más atractivos del mercado ponen sus ojos en ella? Ribera Salud ha acumulado un know how único. Lleva a cabo un modelo profesional sanitario a nivel mundial, y con una trayectoria avalada por sus resultados. En este sentido, es lógico que tenga el interés de diferentes compañías, tanto nacionales como internacionales. Por otro lado, tenemos un tamaño considerable, muchas posibilidades de desarrollo, contamos con decenas de contratos a largo plazo de colaboración públicoprivada con la Administración y tenemos un management muy reconocido, formado por grandes gestores que tienen ›› gran experiencia en la materia. | 39 |

C&C EXPERIENCIA Tanto Banco Sabadell como Bankia están muy interesados en desinvertir de la compañía, ¿se ha planteado la posibilidad de dar entrada a un inversor que adquiera la participación de uno de los accionistas? No podemos obviar el interés que pueden tener nuestros accionistas en desinvertir de Ribera Salud, pero creemos que cada actor debe jugar un papel determinado en la compañía y consideramos que son Sabadell y Bankia los que deben expresar cuál es la estrategia que desean seguir en la firma.

››

En 2012, Capio, ahora denominada IDCSalud, estuvo a punto de llevarse el gato al agua tras presentar una oferta de €115M por Ribera Salud. Finalmente, el acuerdo se paralizó en el último momento ¿Qué motivó la ruptura de las negociaciones? Capio estuvo muy interesada en la operación, llegando incluso a presentar una oferta en firme por Ribera Salud. No se puede decir que hubiese un motivo concreto de ruptura como tal, se trató de una operación muy compleja, en un entorno complicado y con tres partes implicadas, comprador, vendedor y cliente. Encontrar un punto de acuerdo en estas condiciones es mucho más complicado de lo que parece. Sucedió como en muchas otras operaciones y no se llegó al acuerdo deseado entre las partes. Además de Capio, han sonado inversores de la talla de Mercapital, Vista Capital, Atitlan Capital, HIG Capital, Rover Alcisa y, más recientemente, Blackstone ¿Por qué ninguna operación ha llegado a buen puerto? El propio proceso de entrada de un potencial inversor en Ribera Salud coincidió con la reestructuración del

La reorganización financiera añadió complejidad a la entrada de nuevos inversores en Ribera Salud. Nunca sabremos si se hubiera llegado a un acuerdo en otras condiciones mercado financiero y con la integración de Bancaja en Bankia, en primer lugar, y con la compra de CAM en Banco Sabadell, posteriormente. Esto añadió una complejidad extra al proceso de desinversión de Ribera Salud, complicó las negociaciones con los posibles inversores y los alejó de un punto de equilibrio que satisfaciera a las partes. Nunca podremos saber si se hubiera llegado a un acuerdo en circunstancias normales, pero en este entorno tan complicado fue aún más difícil. ¿Cuáles son las características que debe cumplir el comprador ideal de Ribera Salud? ¿Prefieren un industrial o un financiero?

Fuente: Capital & Corporate

LAS OFERTAS PRESENTADAS POR RIBERA SALUD

| 40 |

Año

Comprador

2013

HIG

2013

%

Vendedor

100%

Bankia y Banco Sabadell

Blackstone

p.mayoritaria

Bankia y Banco Sabadell

2013

Rover Alcisa

p.mayoritaria

Bankia y Banco Sabadell

2012

Banco Sabadell

50% (100%)

Bankia

2012

Capio (IDC Salud)

100%

CAM y Bankia

2012

Mercapital y Atitlán

p.mayoritaria

CAM y Bankia

2011

Atitlán Capital y Asisa

33%

Ampliación de Capital

2011

Vista Capital

33%

Ampliación de Capital

Lo fundamental es que conozca el modelo público-privado en el que Ribera Salud se mueve, porque ha de tener un gran respeto por las reglas del juego de este sector tan complejo y emergente. También nos gustaría que fuese un inversor a largo plazo, ya que es importante definir una visión estratégica del potencial desarrollo de la compañía. No descartamos ninguno de los dos perfiles. No nos parece relevante que sea un industrial o un capital riesgo. Creemos que cualquier inversor puede encajar en nuestro funcionamiento siempre y cuando cumpla con nuestros requisitos. Este punto nos parece muy importante, especialmente porque nuestro potencial cliente es la Administración y porque nuestro proyecto tiene muchos aspectos que lo hacen singular, pudiendo tener mucho desarrollo en el futuro. En 2012, Ribera Salud ha facturado €406M, aumentando ligeramente la cifra obtenida en 2011 que se sitúo en €380M, ¿cómo valoraron los resultados obtenidos? Son muy favorables, hemos seguido una línea ascendente que ha ido consolidándose de manera lenta, pero progresiva desde 2006. En concreto, ese año nuestra facturación ascendió a €76M, mientras que seis años después nuestra cifra es de €406M. Hemos ganado tamaño a través de una consolidación de nuestro modelo de negocio. Estamos muy contentos ya que consideramos que son unos datos positivos en el entorno actual, pero sobre todo porque creemos que hemos realizado bien nuestro trabajo y que las decisiones tomadas en estos últimos años han sido adecuadas. Para 2013, nuestra facturación dará un salto cuantitativo muy importante, debido a la reciente adjudicación de la gestión de los hospitales madrileños Infanta Leonor de Vallecas y del Sureste de Arganda, aunque todavía está por determinar. En la actualidad, ¿cómo se distribuye la deuda a largo y corto plazo del grupo? ¿Están cómodos con esas cifras? A mediados de 2010, logramos cerrar un acuerdo de reestructuración de la deuda, que nos permitió ceñir nuestra estructura de financiación a unos plazos cómodos. En concreto, la mayor parte de la misma está adecuada a los flujos de caja que prevemos que tenga la compañía en los próximos años, por lo que nos sentimos razonablemente confortables. Actualmente, nuestra deuda está en torno a 3x ebitda.

C&C LA VOZ DEL SECTOR

En la imagen, la mesa redonda moderada por Andrés Rebollo, Socio Responsable de Infraestructuras & APPs de Deloitte, en la que se debatió sobre el papel de la inversión privada en el desarrollo de las infraestructuras

➜ El sector de infraestructuras comienza a dar signos

de recuperación. En Investructuras, inversores, sponsors, entidades financieras e, incluso, el sector público, se dieron cita para analizar la situación de un mercado que vuelve a generar oportunidades, con el sector del agua y la liberalización aeroportuaria a la cabeza.

l

a financiación del sector de infraestructuras, los project bonds, la tendencia a las desinversiones de industriales españoles o la posible vuelta de la inversión al sector han sido algunos de los temas a debatir en Investructuras. El Congreso, patrocinado por Deloitte, reúne a todos los agentes del

mercado, desde financiadores e inversores hasta el sector público, pasando por los propios sponsors. Todos ellos tenían algo claro: los buenos proyectos tendrán financiación. Rafael Catalá Polo, Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento,

inauguraba la sesión haciendo hincapié en algunos objetivos del Gobierno, todos centrados en lograr la estabilidad presupuestaria, y donde el papel de la colaboración público privada y los instrumentos de financiación, como el que pone a disposición el BCE, son fundamentales. “Hemos hecho una fuerte apuesta por

“Seguimos financiando proyectos” La financiación tradicional sigue estando ahí. Eso sí, sólo para proyectos con interés económico y social. Además, la aparición de incentivos fiscales podría ayudar a que sectores como infraestructuras, agua y energía contarán con el apoyo de más inversores. ¿Son los project bonds la única alternativa de financiación? ¿Volverá la financiación Francisco Javier tradicional? Fernández González Yo creo que la financiaDirector de Financiaciones ción tradicional no se ha Estructuradas de CaixaBank ido. De hecho, seguimos financiando proyectos, con estructura de project finance, tal y como hemos hecho en los últimos 15 años. Lo que ocurre es que ahora, por problemas de concentración de riesgo con las Administraciones Autónomas

| 46 |

y los propios sponsors, hay menos proyectos y los miramos más detenidamente. Los project bonds son una buena alternativa, pero no la única. El acceso a la financiación, ¿depende de la calidad de los proyectos? Claro, antes cualquier proyecto valía. Ahora no solo es la calidad del proyecto, sino también su sentido, que tiene que ser económico, social y de largo plazo. Es fundamental que los proyectos aporten algo a la sociedad, no puede ser una infraestructura que no sepas si va a servir en un futuro.

Ha comentado la posibilidad de implantar modelos como Tifia, desarrollado en EE.UU., ¿cree que se pueden implantar aquí este tipo de instrumentos de forma sencilla? Hay modelos fuera de España que, en determinados aspectos, están más desarrollados. Los modelos Tifia son algo parecido a lo que quiere hacer el BEI con los project bonds. Además, hay otras alternativas para financiar, como los PABS, private activity bonds, que son unos bonos fiscalmente deducibles, donde los inversores tienen un beneficio fiscal tan solo por el hecho de invertir en este tipo de infraestructuras. En España, podríamos hacer bastante más por desarrollar este tipo de instrumentos, para que los inversores institucionales apuesten por las infraestructuras y por otros sectores que necesitan inversión, como por ejemplo el agua o la energía.

VUELVEN LAS OPORTUNIDADES DE

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS

la liberalización, tanto en el mercado ferroviario, como en el aéreo. Aena está trabajando en su preparación para resultar atractiva a inversores de distinta índole”. En este sentido, Alfonso Varona, Director de Desarrollo Corporativo de Ferrovial Aeropuertos, asegura que están interesados en las oportunidades que puedan surgir a raíz de estas liberalizaciones, eso sí, bajo unas condiciones mínimas y de gestión. Hay dos procesos sobre la mesa: Aena y los aeropuertos de Barajas y el Prat. Sobre el primero, la Administración todavía no se ha pronunciado sobre la participación que se pondrá a la venta. Y es que, “para el inversor privado, no tendría sentido que fuera minoritaria sin posibilidad de gestión. Por otra parte, se ha comentado la posibilidad de una venta a un industrial o de una salida a Bolsa, que sería la opción menos rentable para la Administración”, comenta Varona. En cuanto a los activos aeroportuarios, el precio mínimo planteado fue demasiado elevado, por lo que no hubo ofertas sobre la mesa.

del BEI en España, comentó: “en la actualidad, estamos trabajando en dos proyectos y pensamos que las concesionarias podrán emitir ya este año con la garantía del BEI. No obstante, el BEI no es la solución para todo, es importante atraer la atención de inversores institucionales ¿Es el fin del project finance? No, pero sí a los precios y a los plazos que se han venido haciendo. Si el proyecto tiene sentido, se encontrarán soluciones”. De hecho, lo importante es analizar bien los proyectos, seleccionando aquellos que convienen desde el punto de vista de rentabilidad social, económica y su financiabilidad. Francisco Javier Fernández González, Director de Financiaciones Estructuradas de CaixaBank, lo tiene claro: “No necesitamos aeropuertos y autopistas de peaje en sombra, sino infraestructuras de agua, porque hay que cumplir con la normativa europea”. A este subsector, Ferrero Fanlo añade los edificios energéticos públicos con mucho potencial, dado que son obras intensivas en mano de obra que generarán empleo.

Project Finance

Reestablecer la seguridad

Claramente, los proyectos greenfield son los que tienen más complicaciones a la hora de encontrar financiación. No obstante, Ángel Ferrero Fanlo, Head of Public Sector, Infrastructure & PPPs

Para que los inversores vuelvan a confiar en el sector, es fundamental que haya estabilidad jurídica. Mauricio Bolaña, Investment Director de Antin Infrastructure Partners, explica que, aunque

sus inversores no estén al tanto del día a día en España, “todos saben que aquí se han cambiado las reglas a medio partido. La confianza tarda mucho en ganarse y se pierde en un instante. Ahora, lo más importante es restablecerla”. Jaime Héctor, Socio de Eiser Infrastructure, está de acuerdo y, aunque ya han invertido casi €200M en España de su primer fondo, asegura que ahora la situación actual es complicada. “Además de los riesgos,: es muy difícil encontrar financiación, con márgenes por encima de los 500 pbs”. Desde FOND-ICO, son algo más positivos. Antonio Bandrés, Gerente de Axis Participaciones Empresariales, comenta que han hecho varias operaciones en España. “Hemos participado con equity, cuasi equity o con préstamos participativos. Actuamos más como bisagra, con el objetivo de que otros inversores cojan más confianza. En un comienzo, pensamos en tickets de €50M, pero se ha demostrado que se necesitan más de €20M o de €10M. No hemos subido del 10% total de la inversión pero no ha sido necesario”. En definitiva, será fundamental volver a contar con el apoyo de inversores. Un marco regulatorio estable y proyectos con sentido económico y social lograrán que España vuelva a ser un foco para la inversión en infraestructuras.

“Mejorará el interés de los inversores con la estabilidad regulatoria” A largo plazo, los inversores volverán a interesarse en España, con su punto de mira en aquellos sectores con mayor estabilidad regulatoria y sin problemas de pago por la contraparte, como el agua o los transportes de las Comunidades más solventes. El sector, ¿volverá a atraer la atención de los inversores en el corto plazo? Jaime Héctor En el corto plazo es difícil Socio de Eiser Infrastructure decirlo, a largo plazo seguro que mejorará el interés por parte de los fondos de infraestructuras, de pensiones o compañías aseguradoras, en general, vehículos que invierten a largo plazo y necesitan una cierta estabilidad regulatoria que, en estos momentos, no existe en determinados sectores. A su vez, esta inestabilidad puede afectar a otros mercados.

¿Cuáles cree que pueden ser los sectores más interesantes para la inversión? Aquellos que tienen más estabilidad regulatoria y no tienen problemas de pago por la contraparte, como el sector de aguas o transportes en comunidades que pagan bien como Madrid, Navarra o el País Vasco. Los proyectos greenfield lo tienen más complicado, ¿qué tiene que tener un proyecto para que resulte interesante? Primero tiene que tener sentido desde un punto de vista económico y social. En el pasado, algunos proyectos

se hicieron de forma sobredimensionada o sin sentido, como ciertos aeropuertos. Ahora bien, si existe una necesidad de la infraestructura y el riesgo de la contraparte para recibir los pagos es el adecuado, probablemente el proyecto greeenfield se podrá llevar a cabo. Otro punto importante en la viabilidad del proyecto es la disposición de los bancos españoles o de los proveedores de deuda para participar en el proyecto. Los proyectos de liberalización del transporte, ¿pueden dar lugar a oportunidades de inversión? Será un mundo diferente de oportunidades. Los fondos de infraestructuras se sentirán atraídos por aquellos activos con visibilidad y estabilidad en los flujos de caja, como sectores regulados. Los activos con riesgo puro de demanda, serán atractivos para otro tipo de inversores.

| 47 |

C&C UNA MIRADA AL EXTERIOR Turquía es un socio clave para España. El importante crecimiento de la economía turca en los últimos años, su estratégico enclave geográfico y su estabilidad financiera colocan al país como uno de los principales destinos inversores de las empresas españolas. Esta tendencia contrasta con el tímido interés de los turcos por entrar en España.

VÍA DE ACCESO A ASIA

t

urquía es uno de los mercados emergentes que más peso está adquiriendo en la economía mundial. A su sólido sistema financiero y a su ubicación estratégica entre Europa y Asia, se une el importante crecimiento que ha experimentado en la última década. Actualmente, el otomano es uno de los estados que más rápido crece en el mundo. En 2010 y 2011, lo hizo un 9,2% y un 8,8% respectivamente, mientras que en 2012, con un superávit superior al 8,5%, se convirtió en la economía más alcista del mundo. Según Francisco Rey, Director de BBVA Corporate Finance, “a pesar de la crisis financiera mundial, las autoridades turcas han sabido atajar los problemas de

inflación y déficit por cuenta corriente, situando sus tasas de crecimiento en niveles muy sostenibles. Pero no ha acabado ahí, Turquía todavía puede alcanzar tasas muy superiores a las de las economías desarrolladas. No hay que olvidar que siguen siendo sólidos en lo fundamental: su stock de deuda pública se mantiene muy por debajo de las exigencias de Maastricht desde 2004”. Por su parte, Ilker Ayci, Presidente de la Agencia de Apoyo y Promoción de Inversiones de Turquía, señala que el país ha logrado hacer frente a la crisis diversificando sus mercados de exportación: “Este sólido rendimiento económico ha permitido a Turquía incrementar a más del triple su economía y atraer

Más de 500 compañías españolas están presentes en Turquía. El valor de las acciones de la inversión directa de estas compañías en la zona es de más de $11.000M | 48 |

una enorme cantidad de capital, que ha llegado a más de $120.000M en la década pasada”. Estas características han puesto al país en el punto de mira de los inversores internacionales. De hecho, la agencia de calificación Fitch decidió elevar el ráting de Turquía a grado de inversión el pasado ejercicio. Según el Ministerio de Economía y Competitividad, las empresas turcas atrajeron $11.500M y $7.100M de inversión extranjera directa de los miembros de la UE en 2011 y 2012.

Una relación bilateral sólida

A la cabeza de los principales inversores se sitúa España. Es bien conocido también el apoyo español a la candidatura turca para convertirse en miembro de la UE, con unos lazos más estrechos y constructivos que los que Turquía ha tenido con el resto de la región. La colaboración en el ámbito político se ha visto reflejada a nivel empresarial. Las relaciones bilaterales entre ambos estados son especialmente sólidas en lo relacionado con la inversión y el comercio exterior. “Los vínculos históricos, culturales y políticos entre ambos

y la posición estratégica de la que goza Turquía hacen fuertes sus relaciones. Actualmente, más de 500 compañías españolas están presentes en Turquía. Por otro lado, a finales de 2012, el valor de las acciones de la inversión directa de estas compañías en la zona era de más de $11.000M”, apunta Ayci. De hecho, en 2012, Turquía ocupó el puesto 14 en stock de inversiones directas españolas, según el Ministerio de Economía y Competitividad. Mientras, en 2011, fue el segundo país que más inversión española recibió tras Brasil. Por su parte, con respecto al comercio exterior, el país otomano es el segundo mercado no comunitario para los exportadores españoles. Según Estacom, el valor de las exportaciones españolas a Turquía en 2012 ascendió a €4.640M. Además, más de un centenar de empresas españolas cuentan con redes comerciales en el país y, durante 2012, más de 7.000 firmas nacionales exportaron a la región. Para Carmen Mozota, Miembro de la Cámara Oficial de Comercio e Industria Hispano-Turca, “estos datos confirman que Turquía se está convirtiendo en uno de los países prioritarios para los inversores españoles y afianzan la relación entre ambos países”.

La clave: acceso a Asia

Está claro que Turquía es una economía más que interesante a la hora de dar el salto a la internacionalización. Son muchos los atractivos que posee. Cuenta con una población de 76 millones de personas, que se incrementa a razón de un millón de habitantes al año, el ritmo de crecimiento más alto de Europa. Un dato aún más importante es que la mitad de la población tiene menos de 30 años, lo que convierte a Turquía en el país con la mayor población joven en cifras tanto relativas como absolutas. Además, son una generación cualificada, con una baja tasa de desempleo juvenil, lo que afianza el consumo interno por encima del ahorro. “Actualmente, es una zona donde hay que estar presente. Existe una fuerte explosión demográfica y geográficamente está rodeado de mercados con un enorme potencial expansivo, lo que genera más crecimiento y más sinergias a las empresas que se sitúen allí. Además, supone el emplazamiento ideal para el establecimiento de fábricas y unidades de producción que necesiten mano de obra muy cualificada y barata”, indica Javier Lasa, Socio de Dentons España. Además, la ubicación estratégica del país supone una ventaja logística. Desde

siempre, la zona ha sido concebida como un trampolín hacia Asia para las sociedades europeas, pero es también un puente hacia el norte de África, el Golfo Pérsico, Oriente Medio, las repúblicas caucásicas y Rusia. “Turquía es una ubicación estratégica que permite a las entidades españolas llegar a los lucrativos mercados de su entorno en sólo dos o tres horas de vuelo. En concreto, permite el acceso a zonas con una población total de 1.500 millones de personas, un PIB de más de $25.000.000M y $8.000.000M de volumen comercial, lo que supone aproximadamente la mitad del comercio global. Además, estos países tienen fuertes consumos internos y la demanda externa que requieren es creciente”, expone Ayci.

¿Dónde están las oportunidades?

No cabe duda de que Turquía ofrece importantes oportunidades para la empresa española. Las posibilidades de inversión son innumerables. Según datos del Ministerio de Economía y Competitividad, los sectores que más han recibido inversión española en los últimos años han sido los servicios financieros, la fabricación de productos metálicos y la industria química, mientras que las empresas que más han invertido han sido BBVA y Mapfre. Aunque cada vez son más los mercados que presentan buenas oportunidades. En primer lugar, el sector de infraestructuras y el energético. El país tiene mucho que hacer en esta materia para adaptarse a su nueva realidad económica y social y España es una de las naciones punteras en este sector. Para Rey, “Turquía tiene un enorme potencial de crecimiento, en comparación con Europa, en infraestructuras. Las autoridades del país han fijado unos objetivos mínimos que se deben cumplir antes de 2023 y prevé un gasto de $350.000M, destinado a autopistas, vías ferroviarias, puertos y aeropuertos. Asimismo, en energía es necesaria una inversión de $130.000M en los próximos 10 años. Ambos mercados ofrecen considerables oportunidades para los españoles”. Otro de los sectores que más crecen en la actualidad en Turquía es el turismo. El país recibe más de 29 millones de visitantes anuales, lo que representa un factor atractivo para España, debido a la larga experiencia que tiene en este sector. Por otro lado, Turquía aspira a ser uno de los primeros cinco países en producción agropecuaria y España tiene trayectoria en este sector. También las energías renovables empiezan a ser apoyadas por las autoridades turcas y con un crecimiento anual del 7%, presentan

un clima favorable para las inversiones. Lasa considera que gran parte de la inversión española en el estado turco irá destinada al sector hospitalario: “existe una regulación específica para los contratos de concesión, bajo el modelo de colaboración público privada, para los hospitales que está atrayendo mucha atención de inversores extranjeros. Aquí los grandes grupos españoles tienen mucho que decir”.

¿Cómo invertir en Turquía?

La teoría dice que invertir en países emergentes implica riesgos. Normalmente, conocer ampliamente la legislación, la cultura y el régimen fiscal del país en el que una empresa va a asentarse es necesario para reducirlos y garantizar el éxito de las negociaciones, especialmente a la hora de hacer M&A. El caso de Turquía es muy diferente: tiene un sistema político estable y una democracia parlamentaria. Asimismo, la efectividad del gobierno turco (índice que mide la calidad de los servicios públicos, de la administración y su grado de independencia frente a presiones políticas y a la aplicación de éstas) es superior al de otros mercados competitivos. Desde 2005, es candidato oficial para formar parte de la UE y está adaptando sus leyes a las comunitarias. Por este motivo, el marco legal aplicable en el país es relativamente sólido. Además, deriva del derecho romano y del

TÍMIDO INTERÉS

POR ESPAÑA

Turquía no es uno de los principales países que invierten en España. El grado de interés de los inversores turcos por las empresas españolas no ha alcanzado el nivel deseable, ya que solo se han realizado inversiones por valor de €30M en los últimos años. Sin embargo, cada vez más, las empresas turcas se muestran interesadas por nuestro país. El Ministerio de Economía de Turquía cree que existen numerosas oportunidades en España para las empresas turcas, e incentiva estos movimientos. Los sectores en los que más interés muestran los turcos son la metalurgia, el transporte marítimo, los productos químicos y el comercio al por mayor.

| 49 |

C&C UNA MIRADA AL EXTERIOR sistema jurídico europeo continental, por lo que existen similitudes con el marco legislativo español. De esta forma, el derecho de la competencia o la legislación laboral, está fuertemente influida por las Directivas Europeas. “Esto no ocurre en relación con otros sistemas jurídicos, como los de China o India, cuyas raíces son completamente distintas a las nuestras. En Turquía, podemos crear una sociedad con mayor rapidez que en España. Una desventaja recurrente es la complicada legislación fiscal que conduce a contingencias muy graves si no se gestionan con asesoramiento legal”, opina Lasa. En este sentido, la legislación es extremadamente favorable para las empresas extranjeras, ya que cuenta con una de las leyes más liberales del mundo en lo que a inversión foránea se refiere. En contra de lo que pudiera pensarse, Turquía no pone trabas burocráticas a los inversores como en otros países de su entorno. Por el contrario, prohíbe la discriminación para inversores no nacionales. “La ley sobre inversión extranjera directa garantiza los derechos de los inversores extranjeros, igualándolos a los de los locales. Además, estos derechos se encuentran tutelados a través de la promoción de la inversión bilateral y los tratados de protección entre Turquía y los países de origen de los inversores. En este sentido, existe un tratado bilateral de promoción y protección de las inversiones entre Turquía y España desde 1998”, expone Ayci. Asimismo, Turquía tiene acuerdos de libre comercio con 22 países y es miembro de la unión aduanera con la UE desde 1996, por lo que el comercio desde España no está sujeto a aranceles. A pesar de todo, existen determinados sectores protegidos en relación con la inversión extranjera, para los que las compañías interesadas en invertir deberán necesariamente obtener una autorización. Éstos son los relacionados con la

La legislación es muy favorable para la entrada de extranjeros, ya que tiene una de las leyes más liberales del mundo en lo que a inversión foránea se refiere

televisión o con la adquisición de propiedades. Pero, en términos generales, todas las actividades empresariales están abiertas a los extranjeros, según se establece en las últimas normativas. Además, también permite a los inversores foráneos poner en marcha cualquier tipo de empresa, eliminando los obstáculos para establecer una firma, tanto a nivel de participación como de tipología. Según Mozota, “Desde 2003, las sociedades se pueden constituir al 100% con capital extranjero y se han flexibilizado los permisos de residencia para inversores extranjeros en bienes inmuebles. El gobierno también está fomentando inversiones tipo COT (construir, operar y transferir) Finalmente, el Código de Comercio turco se modificó el pasado año con el fin de ofrecer mayor confianza a los inversores para que su normativa cumpla los estándares internacionales”. De esta forma, Mozota señala que la constitución de una joint venture es la opción más común para

Fuente: Capital & Corporate.

PRINCIPALES OPERACIONES CROSS BORDER ENTRE ESPAÑA Y TURQUÍA

| 50 |

TIPO

SECTOR

TARGET

COMPRADOR

%

VENDEDOR

CUANTÍA (€M)

M&A

Energía

Cartera de Renovables en Turquía

Consorcio liderado por Guris

Iberdrola

12

M&A

Distribución

DIA Turquía

Yildiz Holding SOK Marketler Ticaret

60%

DIA

136,5

M&A

Seguros

Genel Servis

Mapfre

51%

M&A

Restauración

Uçak Servisi

Turkraft Holding

56%

Gate Gourmet España

unos 24,5

M&A

M&A

Daruma

N+1

20%

M&A

Turismo / Viajes

Newco

Celebi Aviation Services

100%

Marsans (Posibilitum)

M&A

CR

Kartek - Mekaser

Tecpesa

100%

Familia Erden

entrar en Turquía, ya que cuenta con algunas ventajas como compartir responsabilidades y beneficios con los socios, pero no es la única manera, como ocurre en regiones como China o India, donde la legislación es más restrictiva con los foráneos”. Con esta liberalización, el mercado de M&A en Turquía ha crecido tanto en volumen como en número de operaciones en los últimos diez años. Los mercados turcos presentan muchas similitudes con los chinos y los indios, entre otras, un elevado potencial de crecimiento (frente a la desaceleración/recesión de las economías europeas) y la solidez de la demanda interna en muchos sectores, por lo que Rey apunta que el aumento de las operaciones es muy superior al de los países europeos más estancados. Estos factores no solo impulsan las valoraciones y llevan los múltiplos a niveles más altos, sino que, además, crean fuertes barreras de entrada en el mercado turco. Además, para Rey, “este rendimiento se ha visto acompañado de un aumento de las expectativas de valoración y una fuerte competencia entre inversores e intermediarios”. Por otro lado, Selim Keki, Socio de Dentons en Estambul, señala que el incremento del número de transacciones de M&A y sus volúmenes tiene que ver con la estabilidad del sistema bancario turco: “El sector financiero no se ha visto afectado por la crisis económica como ocurre con la banca europea y norteamericana, por lo que es relativamente fácil obtener financiación para llevar a cabo adquisiciones. Este acceso al crédito incentiva el cierre de deals”.