Comunicado de Prensa - Instituto de Estudios Urbanos

Tolima (Chaparral y Rioblanco), Putumayo(Puerto Asís, San Miguel, Valle del Guamúez y. Leguízamo), Nariño (Tumaco),Caquetá (San Vicente del Caguán y ...
4MB Größe 31 Downloads 126 vistas
INFORME DE GESTION ANUAL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS -SNARIV-

BOGOTÁ D.C., AGOSTO DE 2012

1

INFORME EJECUTIVO AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 2011 – 2012

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 10 DESARROLLO NORMATIVO Y REGLAMENTARIO DE LA LEY 1448 DE 2011 .................... 10 1.1 Decreto 4800 de 2012 .......................................................................................................... 10 1.2 Decretos - Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011 ...................................................................... 11 1.3 Decreto 4829 de 2011 .......................................................................................................... 11 1.4 Documento CONPES 3712 de 2011 .................................................................................. 12 1.5 Documento CONPES 3726 de 2012 .................................................................................. 12 1.6 Decreto 790 de 2012............................................................................................................. 12 CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 14 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y AJUSTE INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE LA LEY 1448 DE 2011 ............................................................................................................................. 14 2.1. Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas 14 2.2. Centro de Memoria Histórica ............................................................................................... 15 2.3. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas... 15 2.4. Creación del Sector para la Inclusión Social y la Prosperidad. ..................................... 15 CAPÍTULO III ........................................................................................................................................ 17 POLÍTICA PÚBLICA DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA, ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS ............................................................................................................ 17 3.1. Marco conceptual de la política pública ................................................................................ 17 A. Componente de Verdad .................................................................................................... 18 B. Componente de Justicia ................................................................................................... 18 C. Componente de Prevención, Protección y Garantías de no Repetición ................... 18 D. Componente de Asistencia y Atención ........................................................................... 19 E. Componente de Reparación Integral .............................................................................. 19 3.2 Ejes transversales de la política pública ............................................................................ 20 A. Registro y sistemas de información ................................................................................ 21 B. Retornos y reubicaciones ................................................................................................. 21 C. Articulaciones Nación – territorio y al interior del Gobierno Nacional ....................... 22 D. Participación ....................................................................................................................... 22 3.3 Enfoque diferencial ................................................................................................................ 23 CONFORMACIÓN E INSTRUMENTALIZACIÓN DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS 25 4.1. Coordinación del nivel nacional........................................................................................... 25 A. Comité Ejecutivo ................................................................................................................ 25 B. Subcomités Técnicos del Comité Ejecutivo. .................................................................. 26 4.2. Coordinación del nivel territorial .......................................................................................... 30 A. Asistencia técnica a entidades territoriales para la creación de los Comités Territoriales de Justicia Transicional, y acompañamiento a su instalación y funcionamiento.............................................................................................................................. 30

2

B. Incorporación de la política pública de prevención, atención, asistencia y reparación a víctimas en los Planes de Desarrollo territoriales ............................................ 31 C. Acompañamiento y asistencia técnica para la formulación, ajuste y ejecución de los Planes Integrales Únicos - PIU .................................................................................................. 33 D. Valoración de los Planes Integrales Únicos .................................................................. 34 E. Asistencia y asesoría técnica en la formulación de los Planes de Acción Territoriales – PAT ....................................................................................................................... 35 CAPÍTULO V. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA POR ENTIDAD DEL NIVEL NACIONAL DEL SISTEMA ............................................ 37 1.1 SECTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN............................................. 37 1.1.1 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. .............................. 37 1.1.2 Departamento para la Prosperidad Social. ................................................................ 50 1.1.3 Centro de Memoria Histórica ........................................................................................ 69 1.1.4 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- .................................................. 77 1.2 SECTOR DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. ............................................. 99 1.2.1 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural............................................................... 99 1.2.2 Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. ................................................................................................................................ 104 1.2.3 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER- ......................................... 113 1.2.4 Banco Agrario ............................................................................................................... 122 1.2.5 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario -FINAGRO- .................. 125 1.3 SECTOR INTERIOR ........................................................................................................... 127 1.3.1 Ministerio del Interior.................................................................................................... 127 1.3.2 Unidad Nacional de Protección .................................................................................. 133 1.4 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ................................................................................ 139 1.4.1 Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario -DAPR-. ................................................................................................................. 139 1.4.2 Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal PAICMA- ...................................................................................................................................... 146 1.5 SECTOR DEFENSA ........................................................................................................... 156 1.5.1 Ministerio de Defensa. ................................................................................................. 156 1.5.2 Policía Nacional. ........................................................................................................... 158 1.6 SECTOR EDUCACIÓN. ..................................................................................................... 161 1.6.1 Ministerio de Educación Nacional. ............................................................................ 162 1.6.2 Instituto Colombiano de Crédito y Estudios en el Exterior -ICETEX- .................. 179 1.7 SECTOR SALUD. ................................................................................................................ 180 1.7.1 Ministerio de Salud y Protección Social. .................................................................. 180 1.8 SECTOR TRABAJO............................................................................................................ 189 1.8.1 Ministerio de Trabajo. .................................................................................................. 189 1.8.2 Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- ............................................................... 193 1.9 SECTOR COMECIO. INDUSTRIA Y TURISMO. ........................................................... 202 1.9.1 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. .......................................................... 202 1.9.2 Banco de Comercio Exterior de Colombia -BANCÓLDEX-................................... 209 1.10 SECTOR JUSTICIA......................................................................................................... 212 1.10.1 Ministerio de Justicia y del Derecho. ..................................................................... 212

3

1.10.2 Superintendencia de Notariado y Registro. .......................................................... 217 1.11 SECTOR VIVIENDA. ....................................................................................................... 229 1.11.1 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. .......................................................... 229 1.12 SECTOR CULTURA........................................................................................................ 240 1.12.1 Ministerio de Cultura. ............................................................................................... 240 1.12.2 Archivo General de la Nación. ................................................................................ 243 1.13 SECTOR HACIENDA. ..................................................................................................... 248 1.13.1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ............................................................ 249 1.13.2 Superintendencia Financiera de Colombia. ......................................................... 252 1.14 SECTOR PLANEACIÓN. ................................................................................................ 254 1.14.1 Departamento Nacional de Planeación -DNP- .................................................... 254 1.15 SECTOR DE RELACIONES EXTERIORES. .............................................................. 259 1.15.1 Ministerio de Relaciones Exteriores. ..................................................................... 259 1.16 SECTOR DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL. ........................................................... 260 1.16.1 Registraduría Nacional del Estado Civil. .............................................................. 260 1.17 SECTOR DE ESTADÍSTICA.......................................................................................... 266 1.17.1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- ...................................................... 266 1.18 SECTOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. 271 1.18.1 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. .............. 271 1.19 SECTOR RAMA JUDICIAL. ........................................................................................... 277 1.19.1 Consejo Superior de la Judicatura - Sala Administrativa. .................................. 277 1.19.2 Fiscalía General de la Nación. ............................................................................... 283 1.19.3 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences. .............................. 287 CONCLUSIONES............................................................................................................................... 291

4

SIGLAS AGN AHE AEI AICMA APP BANCOLDEX CAE CAIVAS CERES CI2RT CIAT CINAMAP COLR CONPES CUVI DNP ENT EMCAP ERM ET FOMIPYME FONADE FUT IES ICBF ICETEX IGAC INCODER INMLCF INPEC MAP MADR MCIT MEN MHCP MUSE NEE NUIP OPADI OPSR PAICMA PDCB PESCC

Archivo General de la Nación. Atención Humanitaria de Emergencia. Artefactos Explosivos sin Explotar. Acción Integral contra Minas Antipersonal. Acuerdo para la Prosperidad. Banco de Comercio Exterior de Colombia. Centro de Atención Especializada. Centros de Atención a Víctimas. Centros Regionales de Educación Superior. Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras. Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas. Comisión Intersectorial Nacional para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. Comités Operativos locales de Restitución y Formalización de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Centro Único Virtual de Identificación. Departamento Nacional de Planeación. Estudios no Técnicos. Equipos Móviles de Capacitación. Educación en el Riesgo de Minas. Estudios Técnicos. Fondo Colombiano para la Modernización y el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. Formato Único Territorial. Instituciones de Educación Superior. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Municiones sin Explotar. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Municiones sin Explotar. Necesidades Educativas Especiales. Número Único de Identificación Personal. Oficina Orientación para el discapacitado. Operación Prologada de Socorro y Recuperación. Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal. Programas para el Desarrollo de Competencias Básicas. Programa para la Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.

5

PGN PNLE PPDDHH Y DIH PTF RC RTDAF RUB RUPTA SED SENA SFV SISMEG SIR SIPOD SNA SNDH y DIH SNARIV SNR SRPA TIC UAEGRTD VUR

Presupuesto General de la Nación. Plan Nacional de Lectura y Escritura. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Plan Territorial de Formación Docente. Riesgo de Crédito. Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. Registro Único de Beneficiarios. Registro Único de Predios y Territorios Abandonados. Secretaría de Educación. Servicio Nacional de Aprendizaje. Subsidio Familiar de Vivienda. Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno. Sistema de Información Registral. Sistema de Información de Población Desplazada. Sistema Nacional de Archivos. Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Superintendencia de Notariado y Registro. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Unidad de Gestión de Restitución de Tierras. Ventanilla única de Registro.

6

INTRODUCCIÓN

Con este documento el Gobierno Nacional da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 200 de la Ley 1448 de 2011 que, entre otros aspectos, establece que el Presidente de la República presente un informe anual al Congreso de la República, dentro del mes siguiente a cada inicio de legislatura, sobre los avances en la ejecución y cumplimiento de esta ley. Este informe corresponde al primer año de vigencia de la Ley y propone una mirada comprehensiva del proceso de atención, asistencia y reparación integral en el que, por vez primera en la historia colombiana, las víctimas son el centro de todo el esfuerzo estatal. Este nuevo enfoque ha supuesto un reto para todas las entidades públicas, las nuevas y las ya constituidas, en la medida que han debido ajustar sus planes y proyectos para lograr la implementación de las medidas establecidas en la norma. Esto ha significado para todas las entidades realizar esfuerzos adicionales en la construcción estratégica y la implementación de nuevas reglas de juego, a la par de continuar brindando atención a las víctimas. El informe recoge los avances conceptuales, las líneas estratégicas, los logros instrumentales y operativos del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas. Todas las entidades que lo conforman han aportado la información que se condensa en cinco capítulos. En ellos se presenta un recuento de las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional para dar cumplimiento al mandato legal de atender, asistir y reparar de forma integral a las víctimas del conflicto armado interno, partiendo del contexto normativo que define la construcción de una nueva institucionalidad. En el Capítulo I se presenta el desarrollo normativo y reglamentario de la Ley 1448 de 2011 y los Decretos con fuerza de ley referidos a colectivos étnicos. Adicionalmente se explica la finalidad y el alcance de los CONPES 3712 de 2011 y 3726 de 2012, documentos que condensan la política pública en materia de atención y reparación a las víctimas. El Capítulo II refiere el proceso de transformación y ajuste institucional adelantado durante este período, que se refleja principalmente en la creación de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Centro de Memoria Histórica y la Unidad Administrativa Especial para la Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. El Capítulo III describe la política pública de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, en desarrollo de lo dispuesto en el documento CONPES 3726 de 2012. Incluye el mapa conceptual de la política pública, sus componentes, líneas de acción y medidas. También se presentan los elementos transversales de la política pública: el Registro Único de Víctimas, la Red Nacional de Información, los procesos de retornos y reubicaciones, las articulaciones nación-territorio y al interior del gobierno nacional, y los mecanismos para la participación de las víctimas. Finalmente, se define la manera en la que se asume la inclusión del enfoque diferencial en la política pública. En el Capítulo IV se desarrollan los avances logrados en la conformación e instrumentalización de las instancias de coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas en los niveles nacional y territorial (SNARIV). En el nivel nacional están el Comité Ejecutivo y sus respectivos subcomités técnicos. En el nivel territorial se informa sobre los avances logrados en materia de i) conformación y funcionamiento de los Comités Territoriales de Justicia Transicional; ii) incorporación de acciones orientadas a garantizar la atención, asistencia y reparación integral a las

7

víctimas en los planes de desarrollo de las entidades territoriales; y iii) formulación y adopción de los planes de acción territoriales. Por último, en el Capítulo V, se presentan los avances obtenidos en materia de la implementación y desarrollo de la política pública organizados a partir de los componentes, ejes transversales y enfoque diferencial, de acuerdo con el marco conceptual, en los cuales se sustenta la construcción de tres pilares fundamentales: lo estratégico, lo instrumental y su implementación. Entre los principales avances del primer año de implementación de la Ley 1448 se mencionan los siguientes: En el nivel estratégico sobresale la organización de la nueva institucionalidad y del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, lo que ha representado un gran reto en la medida en que se ha continuado prestando servicios de manera ininterrumpida a la vez que se avanza en la implementación de la Ley. En el desarrollo de los instrumentos se han realizado importantes avances en la definición de protocolos, procedimientos, procesos, guías y demás elementos que faciliten la operación. En tal sentido, las diferentes entidades que conforman el SNARIV han adaptado su respectiva oferta institucional de bienes y servicios para atender de manera diferenciada a las víctimas. En el Componente de Verdad se han desarrollado acciones orientadas a la preservación de la memoria histórica, a través de la conservación de archivos, el desarrollo de centros especializados, investigaciones y formulación de aportes a las medidas de reparación individual y colectiva. También se cuenta con un proyecto para el diseño participativo de un Museo Nacional de la Memoria. En el Componente de Justicia, el Sistema de Información Interinstitucional de Justicia y Paz (SIIJYP) funciona en 19 departamentos. Los procesos de Justicia y Paz, a su vez, cuentan con una estrategia de participación en audiencias que involucran a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a los cuales se les brinda acompañamiento psicosocial. En el Componente de Prevención y Protección el Gobierno Nacional ha asistido técnicamente a las entidades territoriales de 22 departamentos, en los cuales se han formulado 14 Planes de Prevención y Protección (incluyendo los de comunidades en procesos de restitución de tierras), y actualizado otros 18 Planes. Por otro lado, en 41 sesiones del Comité de Evaluación de Riesgos y Recomendación de Medidas se evaluaron 3.263 casos de solicitud de protección, y en 24 sesiones del Grupo de Valoración Preliminar se determinó el nivel de riesgo de 4.478 casos. También se han realizado 264 misiones de prevención, y se han atendido 645 emergencias humanitarias y 46 desplazamientos masivos. También se continúa trabajando con distintas entidades para la asistencia Integral a víctimas de minas antipersonales y otras formas de explosivos, incluyendo acciones de capacitación y sensibilización a distintos públicos, y se han desarrollado operaciones de desminado en 11 municipios. Por último, 10.643 personas han recibido medidas de protección, varias de ellas en aplicación de un nuevo procedimiento para el trámite de emergencia, y se creó el Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras para apoyar el proceso de restitución de tierras. En el Componente de Asistencia y Atención, las diversas estrategias implementadas en terreno han permitido brindar atención y orientación a casi 490 mil personas, que han presentado 1.336.586 solicitudes en el primer año de implementación de la Ley. Asimismo, se ha puesto en funcionamiento un Centro de Contacto para Información y Orientación que ha recibido cerca de

8

250 mil llamadas en su primer mes de funcionamiento. Paralelamente, se han atendido a 364.288 hogares desplazados con atención humanitaria por un valor de $312.370 millones. También se entregó ayuda inmediata en aplicación del principio de subsidiaridad a 102 municipios en 23 departamentos para atender emergencias y desplazamientos masivos de 10.676 hogares ($5.294 millones). Adicionalmente, 5.957 familias víctimas de hechos diferentes al desplazamiento han recibido $6.622 millones por concepto de ayuda humanitaria. Asimismo, se han entregado 3.730 tarjetas provisionales y libretas militares a población víctima. De igual manera 281.916 menores y 167.275 adultos fueron atendidos mediante modelos educativos flexibles, además de proveerles el beneficio de gratuidad educativa desde el nivel de transición hasta el undécimo grado. También se incluyó a la población víctima en la oferta educativa para aprendices y en diversas estrategias de generación de ingresos. En el Componente de Reparación Integral, se vincularon 16.684 familias desplazadas en el Programa Familias en su Tierra, y al 30 de junio de 2012 se había indemnizado a 37.096 víctimas, por un valor total cercano a $223 mil millones. Del total de víctimas indemnizadas, 1.140 se integraron al programa de acompañamiento individual para la inversión de los recursos de su indemnización en programas de educación, vivienda o generación de ingresos. A su vez, se han recibido 16.953 solicitudes de inclusión en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas, que ha permitido focalizar 12 áreas geográficas en las que se ha iniciado el estudio de las solicitudes recibidas; a la fecha existen 84 solicitudes judiciales de restitución presentadas. También se creó la Delegada de Protección, Restitución y Formalización de Tierras en la Superintendencia de Notariado y Registro, y se apoyó con subsidios de vivienda a 2.328 hogares víctimas del desplazamiento forzado en zonas rurales y a 16.063 familias en zonas urbanas. En cuanto a los Componentes Transversales, se puede mencionar lo siguiente: a) se recibieron 94.850 solicitudes de inscripción al Registro Único de Víctimas (RUV), de los cuales se han valorado 27.481 declaraciones al 30 de junio de 2012; b) se ha establecido un universo de 5.832.934 personas afectadas por uno o más hechos victimizantes; c) se cuenta con una propuesta del Protocolo de Participación, que se está discutiendo en los Espacios de Interlocución Transitorios conformados en todo el país. El detalle de todas las actividades implementadas en el primer año de vigencia de la Ley 1448 de 2011 se desarrolla en las siguientes páginas. Cabe precisar que aquellas acciones bajo responsabilidad de las entidades recién creadas se realizaron apenas en la segunda parte del año transcurrido, esto es a partir del 1 de enero de 2012. Pese a tratarse de un tiempo relativamente corto, este resumen permite apreciar el despliegue de una intensa labor realizada en conjunto por toda la institucionalidad pública. Es posible que a la fecha aún no sean perceptibles los esfuerzos desarrollados en este proceso, pero lo avanzado hasta el momento expresa claramente que se ha asumido con seriedad y responsabilidad el compromiso del Estado con las víctimas del conflicto armado interno. Los logros aquí expuestos constituyen un avance de las grandes transformaciones que espera el país entero, en especial quienes han sufrido en carne propia los embates irracionales de la violencia. El Gobierno Nacional, por tanto, reafirma su convicción y compromiso para profundizar la implementación de las medidas de atención y reparación integral, una de las vías para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. Bogotá, agosto de 2012

9

CAPÍTULO I DESARROLLO NORMATIVO Y REGLAMENTARIO DE LA LEY 1448 DE 2011

La Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y su desarrollo normativo, representa una prioridad para el Gobierno Nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo: “Prosperidad Para Todos”. Con ello se busca dignificar a las víctimas mediante la materialización de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación con garantías de no repetición. Esta prioridad genera retos administrativos, logísticos, presupuestales y normativos que deben desarrollarse e implementarse a fin de lograr la efectividad y oportunidad de los avances normativos en materia de asistencia, atención y reparación previstos. La etapa de transición institucional ha exigido adelantar diferentes acciones, entre ellas, el desarrollo de la Ley mediante decretos reglamentarios y con fuerza de ley 1 donde se resaltan aquellos de transformación y estructuración de las entidades creadas, y la adopción de documentos CONPES que establecen los instrumentos de la sostenibilidad financiera y los mecanismos para su implementación. Es de resaltar, respecto de los grupos indígenas, afrocolombianos, raizales, palanqueros y Rrom, la labor técnica y participativa adelantada a través del mecanismo de consulta previa que permitió clarificar la mejor manera de implementar la Ley frente a estos grupos de especial protección constitucional. El desarrollo reglamentario de la Ley ha permitido en la etapa de transición, de una parte, asistir y atender de manera ininterrumpida a las víctimas, con especial énfasis a aquellas que están en situación de desplazamiento forzado, y de otra, adelantar oportunamente los ajustes institucionales y estructurales de las respectivas entidades de creación legal y del Sistema Nacional de Atención Integral y Reparación a las Víctimas. 1.1 Decreto 4800 de 2012 Una vez sancionada la Ley 1448 de 2011, el Gobierno Nacional inició un proceso participativo y articulado con las víctimas, a través de sus organizaciones, con representantes de la sociedad civil y las entidades territoriales, a fin de elaborar un decreto reglamentario de la Ley donde se establecieron los mecanismos y disposiciones necesarias para la efectiva materialización de los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas previstos en este nuevo marco normativo2. Se establecieron diversas estrategias que garantizaron i) la participación de las víctimas, organizaciones de víctimas, gremios, representantes de la academia, autoridades locales y de la sociedad civil en general, y ii) la recepción de comentarios, sugerencias y propuestas específicas sobre el proyecto de decreto reglamentario. Los organismos de cooperación internacional3 apoyaron la aplicación de dicho mecanismo en talleres regionales donde se facilitó la participación de las víctimas y representantes de la sociedad civil. A estas jornadas asistieron 678 víctimas y 456 servidores públicos de instituciones y autoridades locales. En los talleres, además de absolver inquietudes y recibir sugerencias, se recogieron cerca de 1

2 3

El Gobierno Nacional ha expedido, entre otros, el Decreto 4800 de 2011; Decretos con fuerza de ley 4633, 4634, y 4636; los documentos CONPES 3712 y 3726; y el Decreto 790 de 2012. Ministerio de Justicia, Informe de gestión, 2012. Las agencias de cooperación internacional que apoyaron los talleres regionales de participación fueron la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad); la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ).

10

7.900 observaciones y/o comentarios frente a la Ley y sobre los documentos sometidos a retroalimentación. Una vez estudiados y discutidos, previa sistematización, a través de los Subcomités Técnicos, de manera concertada se realizaron los ajustes y modificaciones al proyecto de decreto. Esto permitió expedir el Decreto 4800 de 20114. 1.2 Decretos - Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011 El Gobierno Nacional, luego de concertar con los grupos étnicos indígenas, afrocolombianos, raizales, palanqueros y Rrom y haciendo uso de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso al Presidente de la República, expidió varios decretos con fuerza de ley que regulan los derechos y garantías de las víctimas pertenecientes a estos grupos de especial protección constitucional en lo relativo a la atención, reparación integral y restitución de sus derechos territoriales, de conformidad con la Constitución Política – incluida la normativa internacional prevista en el bloque de constitucionalidad – y la ley, la jurisprudencia, y los principios internacionales a la verdad, justicia, reparación con garantías de no repetición5. Debe resaltarse la respectiva realización de procesos de consulta previa con los grupos étnicos antes de la aprobación de los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011. Es de destacar que, con las comunidades indígenas, se adelantaron 20 reuniones departamentales, 4 encuentros macro regionales, 6 reuniones con la Amazonía, 1 espacio autónomo de la Sierra Nevada de Santa Marta, 1 encuentro nacional de víctimas desplazadas y urbanas, y 1 reunión nacional de la Mesa Permanente de Concertación. Con relación al pueblo Rrom o Gitano debe señalarse que, a través de la Comisión Nacional de Diálogo y las 8 reuniones realizadas con las diferentes Kumpañy asentadas en el país, se incluyeron en el Decreto las propuestas desde la cosmovisión de dicho pueblo y sus particularidades étnicas culturales. Finalmente, frente a las comunidades afrocolombianas, raizales y palanqueras, en el marco de la Comisión Consultiva de Alto Nivel (Decreto 3770 de 2008), se socializó y consultó el proyecto en 22 consultivas departamentales de carácter ampliado (con la participación de autoridades étnicas, víctimas y organizaciones). El Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías, garantizó, coordinó y financió de manera efectiva el proceso de consulta previa de los proyectos de decreto con fuerza de ley, por medio de los cuales se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, negras y el Pueblo Rrom, con una inversión de recursos de $3.700 millones aproximadamente. Estos tres Decretos Ley se expidieron el 9 de diciembre de 2011. 1.3

Decreto 4829 de 2011

El 20 de diciembre de 2011 se expidió el Decreto 4829 de 2011, por medio del cual se reglamenta el Capítulo III, Título IV, de la Ley 1448 de 2011. El Decreto dispone las reglas para las actuaciones administrativas del registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente, de manera que se garanticen la aplicación de los principios de celeridad, economía y eficacia de la función administrativa; reglamenta las actuaciones administrativas que facilitan a las víctimas el ejercicio de las acciones dirigidas a obtener la restitución o formalización de sus predios; ofrece a los intervinientes las garantías procesales respecto de sus derechos; y permite a los funcionarios con 4 5

Ministerio de Justicia, Informe de gestión, 2012 Ídem.

11

competencia responder con oportunidad y eficacia a los actores internos y externos con intereses y expectativas en la restitución de los derechos de los despojados. 1.4

Documento CONPES 3712 de 2011

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Departamento Nacional de Planeación sometieron a consideración y aprobación del Consejo Nacional de Política Económica Social el documento aprobado como CONPES 3712 de 2011, mediante el cual se formula el Plan de Financiación para la Sostenibilidad de la Ley Víctimas y Restitución de Tierras. Este documento CONPES contempla (i) los parámetros bajo los cuales se desarrollará la financiación de los diferentes componentes contemplados en la Ley, (ii) las orientaciones presupuestales que atiendan a los principios de sostenibilidad, gradualidad y progresividad que deben permear su implementación; y (iii) los lineamientos para la viabilidad y efectivo desarrollo de la misma. El Plan de Financiación pretende garantizar los recursos necesarios para la implementación de la Ley en los próximos diez años, con un ejercicio técnico que se fundamenta en los principios de progresividad, gradualidad y sostenibilidad consagrados en ella - y cuya interrelación juega un papel fundamental para el diseño de política, en coordinación con el Acto Legislativo 03 de 2011 que establece el Principio de Sostenibilidad Fiscal. 1.5

Documento CONPES 3726 de 2012

Este documento CONPES tiene dos objetivos principales: en primer lugar, establecer los lineamientos generales, el plan de ejecución de metas, actualización del presupuesto y el mecanismo de seguimiento al Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas; y en segundo lugar, desarrollar de forma detallada los componentes de la política pública de atención y reparación. Este instrumento constituye un referente esencial para la formulación de los planes de desarrollo departamentales, distritales y municipales. En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 175, Ley 1448 de 2011, mediante decreto reglamentario el Gobierno Nacional adoptó este documento CONPES. Ambos documentos constituyen el referente presupuestal estimado para la determinación anual de los recursos que, de acuerdo con el artículo 175 de la Ley 1448, el Gobierno Nacional deberá realizar con el fin de incorporar la asignación correspondiente a la adecuada ejecución de dicha Ley en el proyecto de ley de presupuesto de cada vigencia fiscal. En la siguiente página se incluye una tabla en la que se precisan los gastos anuales estimados para la implementación de medidas de asistencia, atención y reparación a las víctimas por cada año de vigencia de la Ley 1448. En total, el Gobierno Nacional estima invertir $54.9 billones en los diez años de implementación de la mencionada norma. 1.6

Decreto 790 de 2012

En el marco de los principios de eficiencia y racionalidad de la gestión pública, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 790 de 2012 mediante el cual traslada las funciones que venía cumpliendo el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, SNARIV.

12

13

14

CAPÍTULO II PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y AJUSTE INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE LA LEY 1448 DE 2011

Para cumplir con los objetivos de atención y reparación integral a las víctimas, la Ley 1448 de 2011 creó una nueva institucionalidad a la cual le encargó el diseño de políticas, planes y programas que garanticen la implementación de dichas medidas, con un enfoque de derechos. En consecuencia, el Gobierno Nacional emitió los actos administrativos de constitución de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (en adelante, Unidad para las Víctimas) y el Centro de Memoria Histórica (CMH), adscritas al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), y la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD), adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La organización de esta nueva institucionalidad no significa un simple cambio de denominación a entidades que existían anteriormente y se ocupaban de la atención de la población desplazada, así como de otras víctimas; por el contrario, la conformación de estas nuevas entidades intenta expresar un mensaje: la problemática de la ausencia de suficientes garantías para los derechos de las víctimas del conflicto interno es un asunto de interés prioritario para el Gobierno Nacional, y su atención requiere un impulso renovado, con un nuevo enfoque basado en los derechos de las personas, y con la intención expresa de transformar las situaciones que generaron su vulneración y mantienen aún hoy las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas. En este capítulo se describe brevemente la institucionalidad generada en el último año. 2.1. Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Mediante el Decreto 4802 de 2011, el Gobierno Nacional definió la estructura funcional de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas como una Unidad Administrativa Especial con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonial, adscrita al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, y perteneciente al Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación. La Unidad para las Víctimas entró en funcionamiento a partir de 1 de enero de 2012 y tiene como objetivo coordinar las actuaciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas en lo que se refiere a la ejecución e implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Para ese efecto asume también las competencias de coordinación señaladas en las Leyes 387 de 1997, 418 de 1997, 975 de 2005, 1190 de 2008 y en las demás normas que regulan la coordinación de políticas encaminadas a satisfacer los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas. En esa medida, la Unidad para las Víctimas, asumió también competencias de atención y reparación a víctimas que antes se encontraban a cargo de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, así como de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Para el desarrollo y cumplimiento de sus funciones la Unidad para las Víctimas cuenta con una Dirección General, una Subdirección Técnica, una Secretaría General, 5 Direcciones técnicas, 9 Subdirecciones, 20 Direcciones Territoriales y un equipo humano capacitado y competente en todo el territorio nacional con el que ha iniciado la implementación de las medidas de atención y reparación integral a las víctimas bajo un enfoque fortalecido y renovado.

14

15

2.2. Centro de Memoria Histórica Asimismo, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 4158 de 2011 mediante el cual estableció el Centro de Memoria Histórica (CMH). Esta entidad también fue adscrita al Departamento para la Prosperidad Social. La tarea asignada al CMH es promover el ejercicio de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Esta tarea se traduce, a su vez, en promover condiciones para que las víctimas y la sociedad en su conjunto realicen ejercicios de reconstrucción de memoria a través de diferentes expresiones, como aporte a la realización del derecho a la verdad. La labor del CMH representa una continuidad con el trabajo desarrollado por el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. El proceso de implementación y funcionamiento del CMH se inició en enero de 2012 con la designación de su Director. Previamente, el Decreto 4941 de 29 de diciembre de 2011 creó la planta de personal conformada por 5 asesores, 5 Directores, 41 profesionales, 7 técnicos administrativos y 6 auxiliares administrativos. 2.3. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Mediante Decreto 4801 de 2011 se estableció la estructura de esta Unidad creada por la Ley 1448 de 2011, con lo cual pudo entrar en funcionamiento el 1 de enero de 2012. Su objetivo fundamental es servir de órgano administrativo para la gestión de la restitución de tierras, establecer los diseños, planes y programas que esta requiere y contribuir de este modo a la reparación integral de las víctimas. Posteriormente, el Decreto 4939 de 2011 le asignó una planta de personal de 503 funcionarios (113 en el nivel central y 390 en 17 Direcciones Territoriales, de las cuales se han inaugurado 14 a la fecha de redacción de este informe). 2.4. Creación del Sector para la Inclusión Social y la Prosperidad. En el marco de la reforma del Estado colombiano6, el Gobierno Nacional decidió, mediante Decreto 4155 de 2011, la transformación de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, en el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS). Este cambio se fundamentó en la necesidad de fortalecer la política social y de atención a la población pobre, vulnerable y víctima del conflicto armado, garantizando la presencia del Estado como parte de una estrategia de consolidación territorial, todo ello con la finalidad de cumplir las metas de gobierno establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. El DPS tiene la función de fijar políticas, planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación a las víctimas del conflicto armado, la inclusión social, la atención a grupos vulnerables y su reintegración social y económica. Para alcanzar este propósito, el Departamento trabaja integralmente en la formulación y ejecución de políticas sociales, además de realizar la coordinación con las entidades adscritas al sector, entre las que se encuentran la Unidad

6

Realizada en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas al Presidente de la República por medio del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011.

15

16

Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el Centro de Memoria Histórica.

16

17

CAPÍTULO III POLÍTICA PÚBLICA DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA, ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

3.1. Marco conceptual de la política pública De acuerdo con el Documento CONPES 3726 del 30 de mayo de 2012, el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – PNARIV – tiene cinco componentes y cinco ejes transversales: Componentes A. Verdad B. Justicia C. Prevención, Protección Garantías de No Repetición D. Asistencia y Atención E. Reparación Integral

Ejes Transversales

y

1. Registro y sistemas de información 2. Retornos y reubicaciones 3. Articulaciones nación – territorio y al interior del Gobierno Nacional 4. Participación 5. Enfoque Diferencial

La articulación del mapa conceptual de la política pública de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas se esquematiza en el siguiente diagrama.

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

17

18

A través del PNARIV se dan los lineamientos generales y se determinan las medidas que se deben aplicar en el cumplimento de la ruta de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto en el país, con las cuales se busca lograr el goce efectivo de los derechos de las víctimas bajo los principios de sostenibilidad, gradualidad y progresividad. Es importante mencionar la vital importancia del enfoque diferencial como parte integral del diseño e implementación de las diferentes medidas de atención y reparación a las víctimas. Los componentes, sus líneas de acción y medidas se describen a continuación. A. Componente de Verdad Este componente busca reconocer a las víctimas, sus familiares y la sociedad en general el derecho a conocer la verdad acerca de los hechos, los motivos y las circunstancias de la comisión de violaciones a los derechos humanos. Este componente desarrolla las siguientes líneas de acción: a) Verdad Histórica. Promueve procesos de construcción, recuperación, difusión y preservación de la memoria histórica, sobre los motivos y circunstancias en que se cometieron las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. b) Verdad Judicial. Desarrolla acciones orientadas a garantizar a las víctimas, testigos, defensores y otros sujetos, el acceso, publicidad o derecho a obtener información, en el marco de los procesos judiciales de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Las medidas del componente de Verdad dispuestos en la norma son: o o o o o

Construcción de la memoria. Protección y preservación de la memoria histórica. Difusión y apropiación colectiva de la verdad y la memoria. Acceso a información judicial sobre el esclarecimiento de los hechos. Acompañamiento psicosocial a las víctimas en procesos judiciales.

B. Componente de Justicia Este componente desarrolla la línea de acción Acceso a la Justicia, cuyo objetivo es diseñar e implantar mecanismos efectivos de acceso a la justicia y protección de los derechos de las víctimas, contra las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Las medidas de este componente son: o o o

Provisión de mecanismos de acceso a la justicia (representación judicial, entre otros). Financiación de los gastos judiciales. Lucha contra la impunidad.

C. Componente de Prevención, Protección y Garantías de no Repetición Corresponde al conjunto de acciones y medidas encaminadas a promover y salvaguardar el respeto y la garantía de los derechos humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la

18

19

jurisdicción del Estado colombiano y en especial de aquellos en situación de riesgo extraordinario o extremo. Este componente desarrolla dos líneas de acción: a. Prevención. Comprende las medidas enfocadas a evitar la ocurrencia de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y neutralizar o superar las causas y circunstancias que generan riesgo en el marco del conflicto armado interno, generado escenarios de solución pacífica de conflictos. b. Protección. Su propósito es salvaguardar los derechos a la vida e integridad de personas, grupos o comunidades en situación de riesgo extraordinario o extremo y garantizar a las víctimas el derecho a la propiedad y usufructo de sus tierras o de los territorios colectivos, que se encuentren en riesgo de ser abandonados o despojados por causa del conflicto armado o que hayan sido restituidos plenamente en favor de las víctimas. Las medidas del componente son: o o o o o

Prevención temprana. Prevención urgente. Garantías de no repetición. Protección de la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas y comunidades. Protección patrimonial de tierras y territorios.

D. Componente de Asistencia y Atención El objetivo de este componente es restablecer los derechos y brindar información, orientación y acompañamiento a la población víctima, con el fin de garantizar su incorporación a la sociedad. Este componente desarrolla dos líneas de acción: a. Asistencia. Entendida como aquellas medidas, programas, y recursos de orden político, económico y social, orientados a restablecer los derechos de la población víctima y brindar las condiciones para llevar una vida digna. b. Atención. Definida como la acción de brindar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación. Las medidas del componente son: o o o o o o o o o o

Orientación psicosocial. Atención y orientación. Acompañamiento jurídico. Subsistencia mínima: alojamiento, alimentación, vestuario y salud. Asistencia en salud. Asistencia en educación. Reunificación familiar. Orientación ocupacional. Identificación. Generación de ingresos.

E. Componente de Reparación Integral

19

20

Integra el conjunto de medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011, artículo 25. Estas acciones además implican contribuir a la reconstrucción del proyecto de vida y dignificación de las víctimas en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica, a través de una atención con enfoque psicosocial. Para la reparación individual se consideran las siguientes líneas de acción: a. Restitución: Restablecimiento de la situación existente de las víctimas, antes de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. b. Rehabilitación: Restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas. c. Indemnización: Compensación económica entregada a las víctimas, por los perjuicios causados con ocasión de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. d. Medidas de Satisfacción: Restablecimiento de la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido, con el fin de proporcionar bienestar y contribuir a mitigar su dolor. e. Garantías de no repetición: Acciones afirmativas, económicas y políticas que desarrollan medidas para que las víctimas no vuelvan a ser objeto de violaciones a los derechos humanos. Por otra parte, los Planes de Reparación Colectiva están dirigidos a sujetos que hayan sufrido un daño colectivo ocasionado por la violación de los derechos colectivos, la violación grave y manifiesta de los derechos individuales de sus miembros, o un impacto colectivo por la violación de derechos individuales, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Debe entenderse a la reparación colectiva como un derecho del que son titulares los grupos u organizaciones sociales y políticas y las comunidades que hayan sido afectadas por eventos como los señalados. Las medidas de este componente son: o o o o o o o o o

Restitución de tierras, que busca el restablecimiento del goce jurídico y material de las tierras y territorios abandonados forzosamente o despojados. Restitución de vivienda, que tiene como fin atender de manera progresiva a las víctimas cuyas viviendas hayan sido afectadas por despojo, abandono, pérdida o menoscabo, a través del subsidio familiar de vivienda rural o urbana. Medidas para la promoción del empleo rural y urbano destinadas a brindar las herramientas necesarias para que las víctimas puedan competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones. Acceso a créditos en condiciones especiales para las víctimas, permitiéndoles la recuperación de su capacidad productiva haciendo uso de líneas de crédito de redescuento. Retorno y/o reubicación. Indemnización administrativa. Rehabilitación física y mental. Exención de la prestación del servicio militar. Reparación simbólica.

3.2 Ejes transversales de la política pública

20

21

A. Registro y sistemas de información La Ley 1448 de 2011, asume que la información constituye uno de los ejes fundamentales para una adecuada gestión de la política pública a favor de las víctimas. La información permite identificar a la población que ha sufrido vulneraciones a sus derechos y sus necesidades específicas, para de este modo orientar la acción de las entidades públicas hacia la atención de las mismas y de las condiciones que las generaron. Dos instrumentos creados para la Ley cumplen con esta función: el Registro Único de Víctimas y la Red Nacional de Información. El Registro Único de Víctimas (RUV) es una herramienta administrativa que soporta el procedimiento de registro de las víctimas. Este instrumento no otorga la condición de víctima, pues esta es una realidad fáctica; su función la de ser una herramienta técnica para identificar a la población que ha sufrido un daño en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, y sus necesidades, y servir de fuente para el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a materializar los derechos constitucionales de las víctimas (Decreto 4800 de 2011, art. 16). La importancia del RUV radica en que constituye la puerta de entrada de las víctimas al sistema institucional que les proveerá de ayuda humanitaria y procurará el ejercicio de todos sus derechos, sin perjuicio que durante el proceso de valoración de las solicitudes las entidades públicas tienen la obligación de prestar la atención de emergencia requerida. La administración y operación del RUV está a cargo de la Unidad para las Víctimas. Este registro se constituye por el Registro Único de Población Desplazada, los registros oficiales organizados por otras entidades públicas y los nuevos casos que se presenten ante la Unidad. Parte fundamental de este proceso lo constituye la valoración de las solicitudes de inscripción presentadas por las víctimas, tarea que se realiza siguiendo los criterios aprobados por el Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en su sesión del 24 de mayo de 2012. Este primer instrumento constituye la fuente fundamental, pero no única, de un sistema de información más amplio: la Red Nacional de Información (RNI), definida en la norma como “el instrumento que garantizará al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas una rápida y eficaz información nacional y regional” sobre las víctimas. Con esta información, el sistema podrá: i) identificar y diagnosticar las circunstancias que ocasionaron el daño a las víctimas; ii) evaluar la magnitud del problema; iii) adoptar medidas para la atención inmediata; y iv) elaborar planes de atención y reparación integral para las víctimas incluidas en el RUV (Ley 1448 de 2011, art. 153). Para el adecuado funcionamiento de la RNI, la norma establece que todas las entidades involucradas en la atención de población víctima del conflicto contribuirán al intercambio de información, estableciendo protocolos específicos y guardando las condiciones de confidencialidad necesarias para este tipo de operaciones. B. Retornos y reubicaciones La Ley 1448 de 2011, entendiendo que el conflicto interno colombiano ha generado varios millones de personas en situación de desplazamiento forzoso, asigna al Estado la obligación de acompañar a las personas que deseen retornar al lugar de origen que fue abandonado, y también a aquellas que opten por reubicarse en un lugar nuevo. Ambas situaciones constituyen escenarios posibles en los que se implementarán las medidas de atención y reparación integral previstas en el marco normativo. El

21

22

Estado debe procurar que estas se realicen en condiciones de sostenibilidad, voluntariedad, seguridad y dignidad. A la Unidad para las Víctimas se le asigna la responsabilidad de coordinar y articular el diseño e implementación de los procesos de retorno y reubicación, en conjunto con las entidades que conforman el SNARIV. En un esquema participativo, se plantea la priorización de las siguientes medidas: atención básica en salud, educación, alimentación, identificación, reunificación familiar, orientación ocupacional, vivienda y atención psicosocial; y de manera complementaria, progresiva y gradual, el acceso o restitución de tierras, servicios públicos básicos, vías y comunicaciones, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo y fortalecimiento de la organización social. Para cumplir esta responsabilidad se le exige a las entidades públicas involucradas con estas tareas, tanto del nivel nacional como del territorial, la definición de la oferta institucional aplicable a cada caso particular. La definición de acciones se realiza en el marco del Comité Territorial de Justicia Transicional, mientras que el componente de seguridad es aportado por el Ministerio de Defensa, la Fuerza Pública y el Ministerio del Interior. En la implementación de programas de retorno y reubicación debe considerarse un enfoque diferencial para la atención de grupos de especial protección constitucional. En el caso de comunidades y pueblos indígenas; comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales; así como al pueblo Rrom, la acción pública se basa en el respeto a los usos y costumbres y al empleo adecuado del proceso de consulta previa. Por otra parte, se caracterizará a los grupos de niños, niñas y adolescentes, mujeres, adultos mayores y población en situación de discapacidad, a fin de definir su inclusión en las rutas de atención y asistencia. C. Articulaciones Nación – territorio y al interior del Gobierno Nacional

La implementación de la política pública de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas implica, además de asegurar la capacidad operativa y de los recursos disponibles de las entidades para asumir las responsabilidades que les competen, desarrollar acciones simultáneas que garanticen la pertinencia, oportunidad y calidad de la oferta programática dirigida a las víctimas. En este sentido, la articulación que busca el PNARIV requiere una estrategia de acción concertada que tome en cuenta los principios constitucionales y legales de corresponsabilidad, coordinación, concurrencia, complementariedad, subsidiariedad, eficiencia, equilibrio de recursos y competencias con el fin de lograr los objetivos propuestos en la política pública. En el ámbito del SNARIV se coordina a todas las entidades del Gobierno Nacional que deben aunar esfuerzos para este fin. La Unidad para las Víctimas, como coordinadora del SNARIV, es responsable del diseño y monitoreo de la estrategia de articulación entre las entidades del nivel nacional y territorial, velando por el cumplimiento de las metas propuestas. D. Participación La participación es un eje fundamental en la implementación de la Ley, pues legitima la acción del Estado. La implementación de la Ley parte de la víctima como sujeto que transforma su realidad y potencializa las acciones de la institucionalidad pública. Este eje transversal permite:

22

23

o o o o o

Intervenir. Informarse. Presentar observaciones. Recibir retroalimentación. Aportar y contribuir de manera voluntaria en el diseño de los instrumentos de implementación, seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en la ley y los planes, programas y proyectos implementados.

Según el artículo 192 de la Ley 1448 de 2011, es deber del Estado garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, implementación, ejecución y seguimiento al cumplimiento de la ley y de los planes, programas y proyectos que se creen con ocasión de la misma. Formular los lineamientos para la participación y velar por su aplicación son tareas a cargo de la Unidad para las Víctimas El Decreto 4800 de 2011 define los espacios de participación e instancias de coordinación, articulación, decisión y seguimiento a la política pública de víctimas en el nivel territorial (Comités de Justicia Transicional, Mesas de Participación de Víctimas municipales y departamentales), y a nivel nacional (Consejo Directivo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, Comisión de Seguimiento y Monitoreo, Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Consejo Directivo del Centro de Memoria Histórica, Subcomité Técnico y Mesa Nacional de Participación de Víctimas). 3.3 Enfoque diferencial “El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad (…) El Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente ley, tales como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de Derechos Humanos y víctimas de desplazamiento forzado”7. Para la ejecución y adopción por parte del Gobierno Nacional de políticas de asistencia, atención y reparación, el marco legal establece criterios diferenciales que respondan a las particularidades y grado de vulnerabilidad de cada uno de estos grupos poblacionales, buscando contribuir a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes. En el caso del enfoque diferencial étnico, este debe ser construido con la participación de las víctimas pertenecientes a pueblos indígenas, comunidades Rrom y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, con fundamento en los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011. La implementación de la política pública y del enfoque diferencial étnico no es un acto automático, neutral, unilateral y posterior a la toma de decisiones. Se genera en una sucesión de acuerdos, decisiones y acciones de carácter político, administrativo y técnico de carácter simultáneo. Su inicio cronológico, desarrollo y adecuación institucional exige la consulta, participación e incidencia de los grupos étnicos en el contenido y alcance de las medidas de atención, asistencia y reparación integral.

7

Ley 1448 de 2011, art. 13.

23

24

En materia de goce efectivo de derechos económicos, sociales y culturales, el marco normativo para las poblaciones étnicas ofrece herramientas, mecanismos y procedimientos que han requerido un reajuste institucional, y tiene en cuenta las condiciones de vulneración y riesgos extremos a los que han sido sometidas estas poblaciones.

24

25

CAPÍTULO IV CONFORMACIÓN E INSTRUMENTALIZACIÓN DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

La formulación y ejecución de los planes, programas, proyectos y acciones específicas, tendientes a la atención y reparación integral de las víctimas necesitan de un esfuerzo conjunto de las entidades públicas a nivel nacional y territorial. Por esto la Ley 1448 de 2011, Artículo 159, creó el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV. El enfoque sistémico busca la complementariedad entre las acciones de atención y reparación que realizan las distintas entidades según sus respectivas competencias. Adicionalmente se ha trabajado a nivel territorial teniendo en cuenta la capacidad institucional, competencias y autonomía de las entidades de este nivel. 4.1. Coordinación del nivel nacional A. Comité Ejecutivo La Ley 1448 de 2011, en su artículo 162, crea el Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas con la función de diseñar y adoptar la política pública en materia de atención, asistencia y reparación a víctimas8. Asimismo, el artículo 235 del Decreto 4800 de 2011 señala que el Comité Ejecutivo, como máxima instancia de decisión del Sistema, adopta las políticas, estrategias e instrumentos de planificación, gestión, seguimiento y evaluación, con el fin de materializar las medidas para garantizar la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. La Secretaría Técnica del Comité Ejecutivo es ejercida por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas9. El Comité Ejecutivo cuenta además con subcomités técnicos10 en calidad de grupos de trabajo interinstitucional, encargados del diseño e implementación de la política pública de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas. A la fecha, el Comité Ejecutivo ha sesionado dos veces. En la primera sesión, desarrollada el 25 de noviembre de 2011, se acordó la reglamentación de la Ley de Víctimas (hoy Decreto 4800 de 2011) y la elaboración del documento CONPES ordenado por la Ley (aprobado como documento CONPES 3712 de 2011). Además se definió la necesidad de elaborar los criterios de valoración para incluir a las víctimas en el registro. A nivel de acuerdos institucionales, bajo el principio de colaboración armónica, se acordó avanzar en alianzas con la Registraduría Nacional del Estado Civil para el intercambio de información, y con la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo para el seguimiento a la adecuación institucional requerida para la implementación de la Ley de Víctimas.

8

9 10

El Artículo 163 establece que conforman el Comité Ejecutivo: 1) El Presidente de la República, o su representante, quien lo presidirá. 2) El Ministro del Interior y de Justicia, o quien este delegue. 3) El Ministro de Hacienda y Crédito Público, o quien este delegue. 4) El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, o quien este delegue. 5) El Director del Departamento Nacional de Planeación, o quien este delegue. 6) El Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, o quien este delegue. 7) El Director de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Ley 1448 de 2011, artículo 163 parágrafo 1°. Ley 1448 de 2011, artículo 165 parágrafo 1°.

25

26

En la segunda sesión, llevada a cabo el 24 de mayo de 2012, el Comité Ejecutivo aprobó el documento “Criterios de valoración de las solicitudes de inscripción en el Registro Único de Víctimas – RUV, en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011: “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, y se acordó conformar una mesa técnica, con participación de diferentes entidades para analizar casos particulares de inclusión en el registro, que requieran un estudio de mayor profundidad. B. Subcomités Técnicos del Comité Ejecutivo. La Unidad para las Víctimas tiene a su cargo la coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV. En ese contexto, debe desarrollar un conjunto de actividades tendientes a liderar, orientar, movilizar y articular las acciones requeridas para el desarrollo de procesos ordenados y armónicos, que permitan garantizar la adecuada y oportuna ejecución de la política pública de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas. Cabe recordar que la política pública está planteada en el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (CONPES 3726 de 2012 y su documento anexo), donde se definen los lineamientos, acciones, metas e indicadores que orientan el quehacer de las diversas instancias de coordinación del SNARIV a nivel nacional y se establece un referente de las competencias del orden territorial. En este marco, la coordinación del Sistema se ha desarrollado mediante el funcionamiento de 10 subcomités técnicos del Comité Ejecutivo. Esto ha requerido movilizar a las entidades y brindar asistencia técnica a los Subcomités para garantizar que estos escenarios de política generen una gestión integral y armónica orientada al restablecimiento de los derechos de las víctimas. En concordancia con lo anterior el funcionamiento de los Subcomités Técnicos contemplan los siguientes criterios operativos: o

Enfoque sistémico, basado en las responsabilidades y competencias de cada entidad en los respectivos componentes de la política pública y los ejes transversales. Canales de comunicación claramente establecidos a través de la Secretaría Técnica del Comité Ejecutivo. Manejo racional de los recursos e integración de esfuerzos públicos y privados. Enfoque territorial, sustentado en el municipio como unidad básica de intervención de la oferta programática. Este enfoque contempla la capacidad institucional, la autonomía y la dinámica particular de las autoridades locales. Enfoque diferencial en cada uno de los componentes de la política pública de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas.

o o o o

Los subcomités técnicos han establecido los siguientes roles y cuentan con las siguientes herramientas para su planificación y funcionamiento armónico: i.

Coordinador operativo del SNARIV. Se encarga de suministrar las metodologías y los instrumentos estandarizados de planificación y seguimiento, evaluar el cumplimiento de los planes operativos en cada vigencia fiscal y establecer la metodología y las herramientas para que los subcomités realicen el mejoramiento continuo de sus procesos y procedimientos, dirigidos específicamente a la atención y asistencia de las víctimas.

26

27

ii.

Secretaría Técnica. Cumple el rol de coordinar las acciones institucionales que permitan implementar los diversos lineamientos de la política pública. La designación de la Secretarías Técnicas de los subcomités se genera por consenso entre las instituciones que los conforman, de acuerdo con lo establecido por el Decreto 4800 de 2011. En la mayoría de los casos corresponde a la entidad que lidera sectorialmente la política.

iii.

Reglamento interno. El reglamento establece la naturaleza y composición del subcomité, la coordinación operativa y las responsabilidades de la Secretaría Técnica para su efectivo desarrollo y funcionamiento.

iv.

Plan Operativo Anual. Los planes operativos11 son de vigencia anual y la herramienta de cada Subcomité para diseñar e implementar las medidas de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas. Además permiten la planeación de los lineamientos para las entidades territoriales y la definición de protocolos, metodologías y procesos para la implementación de la política.

v.

Agenda Temática. Es la herramienta que permite la selección, jerarquización y programación de las temáticas que se deben desarrollar y trabajar de manera interinstitucional en las distintas sesiones, teniendo en cuenta las líneas de acción, las medidas de la política, así como los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional.

A continuación se describen los avances de cada Subcomité: a. Subcomité Técnico de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición El Plan Operativo Anual definió las líneas de acción del componente que están centradas en los tres momentos de la prevención: Prevención temprana, Prevención Urgente y Garantías de No Repetición, y las acciones interinstitucionales necesarias para implementarlas. Las tareas incluyen la asistencia técnica a los Comités Territoriales de Justicia Transicional en la formulación de planes de acción en el componente de prevención y en la promoción y articulación de la ruta de la protección dispuesta por el Decreto 4912 de 2011. Además, la Unidad para las Víctimas propuso priorizar el impulso de los Planes de Reparación Colectiva. En el desarrollo de la agenda temática se ha analizado las situaciones que requieren una respuesta oportuna y efectiva en materia de prevención. Se evaluaron los casos del Nordeste Antioqueño y Norte del Cauca con el fin de diseñar planes de intervención que permitan la protección de la población civil en el marco del conflicto armado. b. Subcomité Técnico de Asistencia y Atención Este Subcomité diseñó y avaló los Lineamientos de Política en Materia de Atención y Asistencia para los Comités Territoriales de Justicia Transicional. El documento recoge las consideraciones generales en materia de atención y asistencia a las cuales están obligadas por mandato de Ley las entidades territoriales, los principios que orientan la atención y la asistencia, los criterios de priorización de las acciones, los lineamientos estratégicos y el objetivo general de la Política de Atención y Asistencia. Posteriormente desarrolla las disposiciones generales para las entidades territoriales por cada uno de los siguientes grupos de derechos y/o medidas de: Subsistencia Mínima, Identificación, Salud, 11

Decreto 4800 de 2011, artículo 239.

27

28

Educación Reunificación Familiar, Alimentación (en el marco de la emergencia), orientación ocupacional y asistencia funeraria. El Plan Operativo priorizó once acciones estratégicas, orientadas a garantizar y asegurar el acceso de las víctimas a las medidas de asistencia y atención básicas en todo el territorio nacional, suscribir alianzas estratégicas entre las diferentes entidades con el objeto de asegurar su presencia en los centros de atención y reparación, y recibir retroalimentación del proceso de remisiones de la población a la oferta institucional del Estado colombiano. Adicionalmente, en el subcomité se definieron 27 municipios sobre los cuales, por su crítica situación, se focalizarían las intervenciones de las entidades competentes en materia de atención y asistencia durante el segundo semestre de 2012. c. Subcomité Técnico de Indemnización Administrativa Se ha establecido como agenda temática el diseño de los procedimientos (a partir de la oferta de las entidades competentes) para la implementación del Programa de Acompañamiento a la Inversión Adecuada de los Recursos entregados por indemnización administrativa. Se están realizando mesas de trabajo por cada uno de los componentes de este programa: i) formación académica (técnica o profesional), ii) proyectos productivos (creación o fortalecimiento), iii) vivienda (adquisición o mejora) y, iv) adquisición de inmuebles rurales. Estas mesas de trabajo se conforman con el grupo de entidades responsables y se establecen las acciones estratégicas para la implementación del mismo. d. Subcomité Técnico de Restitución El Subcomité avanzó en la formulación de lineamientos para los Comités Territoriales de Justicia Transicional y la elaboración de criterios específicos para conceptualizar las reubicaciones. En el marco de la agenda temática y aspectos priorizados se ha presentado el convenio entre la Unidad para las Víctimas y la Unidad de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, denominado como Reparaciones integrales focalizadas. Un primer caso que se está trabajando en este marco es Chibolo (Magdalena) con el fin de implementar la ruta de reparación individual y colectiva, que incluye un proceso de retorno. e. Subcomité Técnico de Medidas de Satisfacción Este Subcomité ha diseñado el documento “Lineamientos de Política para los Comités Territoriales de Justicia transicional para la aplicación de las Medidas de Satisfacción: Criterios para el diseño e implementación de las medidas de satisfacción”. Además ha establecido como agenda temática, y por ende en acciones concretas de su plan de acción, los siguientes temas: o o o o o

Parámetros a tenerse en cuenta en la realización de los actos públicos de reconocimiento de hechos relacionados con violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario y las solicitudes de perdón, desde el enfoque diferencial. Guía metodológica para la participación efectiva y oportuna de las víctimas en las medidas de satisfacción a partir de sus iniciativas y las de las comunidades, desde el enfoque diferencial. Medidas de satisfacción en la construcción de los Planes de reparación colectiva, desde el enfoque diferencial. Criterios orientadores para la difusión y socialización de las medidas de satisfacción. Condiciones y rutas para el acceso a la medida de exención del servicio militar obligatorio.

28

29

o

f.

Lineamientos para la implementación por parte de la Unidad para las Víctimas de las medidas de satisfacción relacionadas con la aplicación del artículo 196 de la Ley 1448 de 2011.

Subcomité Técnico de Rehabilitación

El subcomité formuló los lineamientos para orientar a los Comités Territoriales de Justicia Transicional en las acciones relacionadas con este ámbito. Adicionalmente se difundió entre los miembros del subcomité el primer documento de trabajo de las directrices del enfoque psicosocial que debe diseñar la Unidad para las Víctimas como componente transversal a la reparación. g. Subcomité Técnico de Reparación Colectiva El Subcomité ha avanzado en la formulación de las líneas de acción específicas que deben contener el Programa de Reparación Colectiva. Estas líneas incluyen: o o o o o o o o

Restitución de territorios y retorno y/o reubicación para sujetos colectivos Reconocimiento y dignificación de los sujetos de reparación colectiva mediante la reconstrucción y preservación de la memoria histórica. Generación de empleo y autoempleo para sujetos de reparación colectiva. Cogestión, coordinación y priorización para el goce efectivo de derechos (mínimos vitales, derechos económicos, sociales y culturales). Restitución de derechos de grupos sociales y políticos. Rehabilitación comunitaria y reconstrucción del tejido social. Reparación de las afectaciones ocasionadas al ambiente. Medidas transversales en el diseño y ejecución del Programa de Reparación Colectiva.

Adicionalmente en el marco del Subcomité se ha realizado la priorización de las medidas y acciones concertadas con las comunidades a partir de los Planes Pilotos de Reparación Colectiva que adelantó la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, con el fin de armonizarlas con la oferta programática con que cuentan las entidades del orden nacional, en orden a avanzar en su inmediata implementación. h. Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial Este Subcomité ha establecido una metodología de trabajo con el fin de generar los lineamientos de enfoque diferencial, que deberán ser adoptados en cada uno de los otros subcomités. Esta metodología de trabajo busca establecer un equipo interinstitucional en el que se aborden los diferentes enfoques transversales de la política pública: niños, niñas y adolecentes (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), comunidades indígenas y comunidades afrodescendientes (Ministerio del Interior), mujeres y género (Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer), y personas en situación de discapacidad (Ministerio de la Salud y Protección Social). i.

Subcomité Técnico de Sistemas de Información

En el marco del subcomité se han priorizado algunos acuerdos de la Red Nacional de Información que buscan garantizar el intercambio eficaz y eficiente de información. Dentro de este desarrollo temático se ha avanzado en:

29

30

o o

j.

Generación de lineamientos para la consecución, procesamiento y uso de la información en las entidades del SNARIV. Ejercicio de integración de información de las distintas entidades para establecer la línea de base del Registro Único de Víctimas.

Subcomité Técnico de Nación – Territorio

El subcomité ha comenzado una revisión de las metodologías y herramientas para la formulación de los lineamientos de política para la construcción de los Planes de Acción Territorial en el marco de los Comités Territoriales de Justicia Transicional. El trabajo con las entidades territoriales, que se describe en la sección siguiente, se ha desarrollado a través del equipo interinstitucional de asistencia técnica12. 4.2. Coordinación del nivel territorial Las actividades de coordinación Nación – territorio se han centrado en: (i) brindar asistencia técnica a las entidades territoriales para la creación de los Comités Territoriales de Justicia Transicional y acompañamiento en su instalación y funcionamiento, (ii) incorporar la política pública de prevención, atención, asistencia y reparación a víctimas en los Planes de Desarrollo Territoriales, (iii) brindar asistencia y asesoría técnica en la formulación de los Planes de Acción Territoriales – PAT, y (iv) acompañar y asistir técnicamente la formulación, ajuste y ejecución de los Planes Integrales Únicos – PIU. A. Asistencia técnica a entidades territoriales para la creación de los Comités Territoriales de Justicia Transicional, y acompañamiento a su instalación y funcionamiento Los Comités Territoriales de Justicia Transicional13 son el escenario de coordinación interinstitucional en el nivel territorial del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, así como el espacio de elaboración y aprobación de los Planes de Acción Territorial – PAT. En el marco de la estrategia de coordinación se brindó a los alcaldes y gobernadores la respectiva asistencia técnica para la expedición de los decretos de conformación de los Comités, así como la asesoría para la instalación de los subcomités que de acuerdo con la dinámica del municipio o departamento se requieran. De igual manera, en las sesiones de los Comités se han socializado los avances en la implementación de Ley y sus decretos reglamentarios, así como la incidencia en la incorporación de la política pública en los planes de desarrollo y la búsqueda de priorización de la oferta con recursos del Departamento y/o municipios, la cual debe verse reflejada en los PAT. En el transcurso del año 2012 se instalaron 31 Comités Territoriales de Justicia Transicional departamentales (exceptuando San Andrés). En los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Sucre, Valle del Cauca se han instalado el 100% de los comités municipales.

12

13

El equipo está integrado por: el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y el Departamento Nacional de Planeación, Ley 1448 de 2011, artículo 173.

30

31

De acuerdo con la herramienta de seguimiento con la que cuenta la Subdirección de Coordinación Nación Territorio de la Unidad para las Víctimas, la Gráfica 1 muestra el porcentaje de Comités municipales instalados por departamento, que al 25 de julio es de 935.

VAUPÉS

VICHADA

VALLE DEL

SUCRE

TOLIMA

SANTANDER

SAN ANDRES Y

QUINDIO

RISARALDA

NORTE DE

PUTUMAYO

META

NARIÑO

MAGDALENA

HUILA

LA GUAJIRA

GUANIA

GUAVIARE

CÓRDOBA

CUNDINAMARCA

CESAR

CHOCÓ

CAUCA

CASANARE

CALDAS

CAQUETÁ

BOYACÁ

BOLIVAR

BOGOTÁ D.C.

ARAUCA

ATLÁNTICO

AMAZONAS

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

ANTIOQUIA

Gráfica 1. Porcentaje de CTJT Instalados por municipio

B. Incorporación de la política pública de prevención, atención, asistencia y reparación a víctimas en los Planes de Desarrollo territoriales El Gobierno Nacional acompañó la formulación de los Planes de Desarrollo Locales14, con el objeto de asistir a las entidades territoriales para que incorporaran dentro de sus instrumentos de planeación, planes, programas, proyectos y actividades para la atención y reparación integral a las víctimas. El Ministerio del Interior y la Unidad para las Víctimas, con el propósito de que los nuevos mandatarios prioricen en sus agendas la política pública de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas en la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial, expidieron una Circular el 13 de enero de 2012, dirigida a todos los gobernadores y alcaldes, en la que se reiteró la importancia de la implementación de la Ley 1448 de 2011 y el cumplimiento de la Sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento15. Asimismo, con base en los resultados obtenidos en la aplicación de la herramienta de evaluación de los Planes Integrales Únicos – PIU, entre los meses de febrero y abril de 2012, se organizaron de manera concertada con cada gobernación 23 jornadas16 de capacitación y asistencia técnica a

14

15

16

El Equipo Interinstitucional acompañó este trabajo de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política y el artículo 3 de la Ley 152/94. Especialmente, la Orden Décimo Novena del Auto 383 de 2010, la cual ordena a “las autoridades de las entidades territoriales que sean elegidas en el año 2011, que dentro de los tres (3) meses siguientes a su posesión y con base en los informes que le entregue la autoridad territorial saliente respectiva sobre la situación de la población desplazada en su territorio, adecuar y actualizar el Plan Integral Único – PIU, y armonizarlo con los nuevos planes de desarrollo que adopten, garantizando la participación de la población desplazada, así como la asignaciones de partidas presupuestales suficientes para su ejecución”. Estos talleres fueron realizados en Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó (2), Cundinamarca (Bogotá y Girardot), Guainía, Magdalena, Meta (junto con Guaviare y Vaupés), Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima (junto con Huila), Valle del Cauca y Vichada.

31

32

autoridades locales. En las jornadas se asesoró a 539 entidades territoriales y participaron 1.695 funcionarios del nivel territorial. En estas jornadas se desarrollaron los siguientes temas: i. Marco general y normativo de la Política Pública de Atención y Reparación Integral a Víctimas del conflicto armado (Ley 1448 de 2011, Decreto Reglamentario 4800 de 2011). ii. Marco jurisprudencial en materia de desplazamiento forzado (Sentencia T-025 de 2004, Auto 383 de 2010 – Ordenes 18 y 19). iii. Retroalimentación a las entidades territoriales sobre los Planes Integrales Únicos – PIU – formulados y/o actualizados. Se hizo énfasis en la importancia de su armonización con los nuevos Planes de Desarrollo. iv. Retroalimentación a las entidades territoriales a partir del Reporte Unificado para el Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial – RUSICST, y la capacidad institucional de las entidades territoriales. v. Avance sobre temas específicos en territorio. Por ejemplo el Auto 382 en Arauca o Auto 174 en Nariño y Putumayo, o informes de seguimiento de la Procuraduría General de la Nación. vi. Lineamientos previstos sobre los temas de víctimas en la formulación de los Planes de Desarrollo departamentales. Adicionalmente, con el objetivo de brindar lineamientos para la implementación de la política pública de víctimas en los Planes de Desarrollo Locales, el equipo interinstitucional elaboró las guías de: Elementos para la Incorporación de la Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado en los Planes de Desarrollo Departamentales, Distritales y Municipales17, y Conformación y Funcionamiento de Comités Territoriales de Justicia Transicional18. Con el fin de verificar la incorporación de la política pública para población víctima en los Planes de Desarrollo, se solicitó a los mandatarios locales la remisión de los respectivos borradores. Dentro del trabajo interinstitucional, se desarrolló la matriz de valoración para los Planes de Desarrollo19, instrumento que sirvió para identificar los componentes de la política que estaban siendo incorporados en la discusión y formulación de los Planes de Desarrollo. Para la revisión de los proyectos de planes de desarrollo territorial se estableció como fecha límite de recepción el 4 de mayo de 201220. Se recibieron 761 borradores de planes de desarrollo, que representa el 67,2% de todas las entidades territoriales21. El resultado de ésta revisión preliminar fue una matriz con recomendaciones que se envió a las entidades territoriales para que a partir de ellas valoraran la incorporación de los elementos de la política pública y asignaran el presupuesto para el cuatrienio. Con el envío de las 17

18

19

20

21

Esta guía fue remitida a todas las entidades territoriales, Asambleas Departamentales, y Concejos Distritales y Municipales a través de Circular fechada el 17 de abril de 2012. Este documento, incluye el marco normativo de la política, las responsabilidades de las entidades territoriales, las recomendaciones metodológicas para la incorporación de la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en los planes de desarrollo en sus diferentes etapas (alistamiento institucional, elaboración del diagnóstico integral, elaboración de la parte estratégica del plan de desarrollo y, plan de inversiones y financiación). Esta guía brinda la orientación técnica a los gobernadores y alcaldes para la conformación y funcionamiento de los Comités de Justicia Transicional, como máxima instancia de articulación territorial. Para su elaboración se tuvo como base la “Guía de Comités Territoriales para la Atención Integral de la Población Desplazada (CTPAID)” y tiene en cuenta las funciones enunciadas en la Ley 1448 de 2011, su Decreto reglamentario 4800 de 2011 y los decretos con fuerza de ley 4633, 4634 y 4635 de 2011. Esta herramienta permite valorar si la entidad territorial incluye la política dirigida a la población desplazada, y la política de las víctimas del conflicto armado en el plan de desarrollo territorial. De acuerdo con la Ley 152 de 1994, a esta fecha los alcaldes y gobernadores ya debían tener el concepto del Consejo Territorial de Planeación, y de los Concejos Municipales o Asambleas Departamentales. Sólo en siete (7) departamentos (Amazonas, Arauca, Guainía, Vaupés, Quindío, San Andrés y Vaupés) se tuvo el envío de los documentos por parte de todos los municipios, y sólo en dos departamentos, Boyacá y Antioquia (dos de los departamentos con mayor número de municipios) el promedio de remisión está por debajo del 50% (46.3% y 46.8% respectivamente).

32

33

recomendaciones se adjuntó el documento Líneas Generales para la Inclusión de los temas de Grupos Étnicos, Reparaciones Colectivas, Enfoque Diferencial de Género, Centros Regionales de Atención y Red Nacional de Información de las Víctimas del Conflicto Armado en los Planes de Desarrollo. C. Acompañamiento y asistencia técnica para la formulación, ajuste y ejecución de los Planes Integrales Únicos - PIU22 Los Planes Integrales Únicos – PIU, fueron herramientas concebidas como instrumentos de planeación y coordinación de las políticas, estrategias y acciones de las entidades territoriales para la prevención del desplazamiento forzado y para la protección y atención a las víctimas del mismo, bajo la normatividad vigente para las víctimas del desplazamiento forzado. Teniendo en cuenta que las víctimas del desplazamiento forzado actualmente son el grupo poblacional más alto dentro de las víctimas, los PIU hacen parte de los Planes de Acción Territorial para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas. El equipo interinstitucional asesoró, acompañó y asistió técnicamente la formulación y/o actualización de los PIU en las diferentes entidades territoriales 23. La metodología con la que se dio la asistencia técnica siguió la siguiente ruta: i. Identificación de entidades territoriales con PIU formulado. ii. Diseño y ajuste del instrumento de valoración del contenido de los PIU. iii. Construcción de una agenda departamental de apoyo técnico. iv. Realización de encuentros regionales de apoyo técnico a los PIU. v. Asesoría y seguimiento a compromisos acordados. Las herramientas e instrumentos de apoyo existentes se unificaron en la denominada Caja de herramientas con el objeto de proporcionar elementos técnicos para facilitar los procesos de planeación y así asegurar la apropiación de este plan en la gestión pública territorial. Se realizaron 20 encuentros regionales de orientación y asistencia técnica, en los cuales se presentó la ruta para la construcción de los planes y se socializó la caja de herramientas. A dichas jornadas asistieron funcionarios de las entidades que conforman el equipo interinstitucional y fueron convocados los Secretarios del Interior, Hacienda y Planeación, los enlaces departamentales y municipales de víctimas del desplazamiento forzado, y representantes de la población desplazada. En el marco de este proceso, durante el segundo semestre de 2011, el equipo interinstitucional brindó capacitación, acompañamiento y asistencia técnica en las cuales se incluyó la socialización del proceso de formulación de los PIU y se instó a los nuevos mandatarios locales a que incluyeran planes, programas y proyectos dirigidos a la población víctima del conflicto armado. La gráfica 2 22

23

El PIU es un instrumento de planeación y coordinación de las políticas, estrategias y acciones de las entidades territoriales para la prevención del desplazamiento forzado y para la protección y atención a las víctimas del mismo. En este sentido, el PIU es el escenario para la formulación de las políticas y para la planeación y coordinación de las acciones, de manera que se logren articular los diferentes esfuerzos, recursos y metas de corto, mediano y largo plazo, y se cuente con un marco que oriente el quehacer de las diferentes instituciones y que permita identificar los avances o retrocesos en la implementación de la política pública de prevención y atención al desplazamiento forzado. De acuerdo con la nueva normatividad, el Plan de Acción Territorial (PAT) recoge las acciones formuladas en los PIU en cuanto, el PIU fue diseñado para atender a la población desplazada y el PAT define acciones para todos los hechos victimizantes. Este ejercicio se realizó atendiendo la Orden Décimo Octava del Auto 383 de 2010, el cual ordenaba “a cada una de las entidades territoriales priorizadas, dentro de los seis (6) meses siguientes a la comunicación del presente auto, elaborar o actualizar, si aún no lo han hecho, el Plan Integral Único – PIU – y asegurar su inclusión y armonización en los planes de desarrollo territoriales. Para tal efecto, se deberá garantizar la participación de la población desplazada en el proceso, así como las asignaciones presupuestales necesarias para su ejecución. Esta misma orden se extiende al resto de entidades territoriales no priorizadas, el término de seis (6) meses se contará a partir de la comunicación que haga el Ministerio del Interior y Justicia del presente auto que no podrá ser mayor a un mes”.

33

34

muestra el número de funcionarios de las entidades territoriales que asistieron a los eventos sobre implementación de la Ley de Víctimas. Hubo un total de 2.314 participantes. Gráfica 2. Funcionarios de las entidades territoriales capacitados en 2011-II 800 696

669

700 600 500 400

314

317

300

216

200 102

100 0 Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fuente: Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado. Ministerio del Interior.

En el mes de noviembre de 2011, a través de las jornadas de capacitación organizadas por la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, se indicaron las obligaciones de los alcaldes y gobernadores electos respecto a la política pública de víctimas de desplazamiento forzado, el seguimiento que adelanta la Corte Constitucional al cumplimiento de la Sentencia T 025 de 2004 y sus autos de seguimiento, así como el marco normativo de la Ley 1448 de 2011. D. Valoración de los Planes Integrales Únicos Para facilitar el proceso de empalme con los nuevos mandatarios locales, el Ministerio del Interior diseñó una Herramienta de Evaluación de los Planes Integrales Únicos (HEP), con el fin de valorar los Planes Integrales Únicos en sus diferentes componentes y el diagnóstico del desarrollo en el PIU por derecho y los mínimos de racionalidad de la política dados por la Corte Constitucional. Esta herramienta le permite a la entidad territorial verificar el contenido de su plan e identificar las falencias para realizar los ajustes respectivos 24. La herramienta fue aplicada a 635 PIU que fueron remitidos al Ministerio del Interior. La evaluación realizada a los componentes del PIU muestra que, en promedio, las entidades territoriales avanzaron en la caracterización de la población desplazada a nivel local. En la retroalimentación a las alcaldías y gobernaciones se insistió en la necesidad de avanzar en 24

Ministerio del Interior, Informe de Respuesta al Auto 383 de 2010. Orden 19. Radicado ante la Honorable Corte Constitucional el 1 de junio de 2012.

34

35

los tres componentes restantes: planeación estratégica, gestión, seguimiento y evaluación. Las categorías que tiene menos desarrollo son financiación (35,44%), oferta institucional (38,55%) e indicadores de seguimiento y evaluación (39.93%).

Tabla 1. Valoración de los componentes del PIU Componente del PIU Caracterización Identificación local Situación de violencia y dinámica del desplazamiento Caracterización de la población desplazada Oferta Institucional Planeación Plan operativo Gestión Financiación Institucionalidad Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Promedio nacional PIU

Promedio 51.69% 78.10% 47.93% 44.40% 38.55% 43.48% 43.48% 40.71% 35.44% 45.97% 39.93% 39.93% 43.98%

Fuente: Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado. Ministerio del Interior.

E. Asistencia y asesoría técnica en la formulación de los Planes de Acción Territoriales – PAT Los Planes de Acción Territorial – PAT – son el instrumento que deben elaborar los municipios, distritos y gobernaciones con la participación de las víctimas, con el objeto de establecer las medidas de prevención, asistencia, atención y reparación integral de las víctimas25 para cada entidad territorial. Los PAT deben incorporar la caracterización de las víctimas, la asignación presupuestal correspondiente, así como el mecanismo de seguimiento y de evaluación con metas e indicadores26. Asimismo, deben incluir el Plan Operativo de Sistemas de Información para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas27; las medidas de satisfacción establecidas en el Plan Integral Único de Atención a Población Desplazada – PIU28; un Plan Integral de Prevención a las violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario29; y un Plan de Contingencia para atender las emergencias producidas en el marco del conflicto armado interno30.

25 26 27 28 29 30

Decreto 4800 de 2011, artículo 250, numeral 4. Decreto 4800 de 2011, artículo 254. Decreto 4800 de 2011, artículo 60. Decreto 4800 de 2011, artículo 171. Decreto 4800 de 2011, artículo 202. Decreto 4800 de 2011, artículo 203.

35

36

Como apoyo para que las entidades territoriales formulen su PAT, el equipo interinstitucional elaboró la Guía para la Formulación y ajuste de los Planes de Acción Departamentales, Municipales y Distritales para la Prevención, Atención y Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado. Específicamente, se busca que los municipios y departamentos incorporen las acciones diseñadas para población desplazada, se ajuste su caracterización, se identifiquen los demás hechos victimizantes, se identifiquen las necesidades y se defina una ruta de acción, con presupuesto y participación de la población víctima para los próximos cuatro años.

36

37

CAPÍTULO V. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA POR ENTIDAD DEL NIVEL NACIONAL DEL SISTEMA 1.1

SECTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN

1.1.1

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Este documento presenta un balance de los primeros meses de funcionamiento de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. La Unidad articula las acciones del Estado y la sociedad para atender y reparar integralmente a las víctimas contribuyendo a la inclusión social y la paz. En particular la Unidad coordina el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las víctimas (SNARIV), lidera la implementación de una política de participación efectiva, brinda alternativas que contribuyen a la atención, asistencia y reparación integral, es la encargada de la administración, operación y funcionamiento del Registro Único de Víctimas, así como de la gestión de la información de todo el sistema. Es importante resaltar que el trabajo de la Unidad busca, en cada etapa del proceso, que cada persona sea atendida de acuerdo a sus necesidades bajo un enfoque diferencial que permita tener en cuenta a grupos de especial protección por su alto grado de vulnerabilidad. Sistemas de Información: 1. Registro Único de Víctimas La puerta de entrada a la ruta de asistencia y reparación es la inscripción de la víctima en el Registro Único, para lo cual el declarante debe presentarse en alguna de las siguientes oficinas del municipio donde se encuentre: Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Personería municipal. Posteriormente, las oficinas del Ministerio Público receptoras de declaraciones, deben radicar estos documentos en la Unidad para las Víctimas, donde se inicia el proceso de valoración para determinar su inclusión o no en el Registro Único de Víctimas (RUV). El RUV es una herramienta administrativa que contiene la información de las declaraciones. Es importante tener en cuenta que la inscripción en el Registro, no confiere la calidad de víctima, pues éste cumple únicamente el propósito de servir de herramienta técnica para la identificación de la población que ha sufrido un daño en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 y garantizar su acceso a la ruta de asistencia y reparación. Para la creación del Registro Único de Víctimas se diseñó y elaboró el Formato Único de Declaración, formulario desarrollado con la participación de las entidades del SNARIV con el fin de contar con un instrumento para recoger información amplia y suficiente sobre las víctimas del conflicto armado interno y los hechos victimizantes de los cuales fueron objeto. Durante la transición, desde diciembre de 2011 y hasta el 30 de junio de 2012, la Unidad ha distribuido 161.137 formularios a las oficinas del Ministerio Público. Esto ha permitido iniciar la toma

37

38

de la declaración a las personas que solicitan su inscripción en el RUV. En este período, el Ministerio Público ha radicado en la Unidad un total de 94.850 formularios debidamente diligenciados.31 Para lo anterior, se diseñó e implementó una estrategia de capacitación a funcionarios de 883 oficinas del Ministerio Público de todo el país. También se ha impulsado el proyecto de toma de declaración en línea, para ingresar la declaración de manera automatizada, en algunas oficinas estratégicas seleccionadas por el alto número de declaraciones, tales como: Bosa en la ciudad de Bogotá, Quibdó, Envigado, Medellín, San Carlos, Montería, San Rafael, Pore, Puerto Rico, Ibagué y Tumaco. A través de esta estrategia se ha recibido 776 declaraciones.32 El pasado 24 de mayo fueron aprobados por el Comité Ejecutivo los criterios de valoración para incluir las víctimas en el Registro, la objetividad de los criterios planteados permite ganar transparencia, minimizando la subjetividad de los valoradores en el proceso. A junio 30 se ha valorado 27.481 declaraciones, de las cuales se ha incluido en el registro 14.927. Con la implementación de Ley y con el fin de garantizar el derecho al debido proceso, defensa y contradicción, en el marco de las actuaciones administrativas derivadas de las decisiones tomadas en el marco de la Ley 387 de 1997 durante el primer semestre de 2012, se han recibido un total de 5.311 solicitudes de vía gubernativa, de las cuales se han resuelto 970 solicitudes. Las solicitudes de la población para actualizar sus datos personales en el Registro se tramitan como novedades que permiten una mejor identificación de la víctima. El total de novedades recibidas durante el primer semestre de 2012 es 106.848, de las cuales se ha procesado el 99%. Finalmente, la implementación del Registro Único avanza en la realización de los ajustes necesarios para la inclusión de sujetos colectivos, para esto se ha revisado el Formulario para el Registro de Colectivos, con información especial de sujetos étnicos.33 2. Población Para realizar la identificación de la población víctima por todos los hechos victimizantes ha sido necesario consultar y depurar la información de diferentes fuentes: el Registro Único de Población Desplazada – RUPD; el Sistema de Información de Reparación Administrativa – SIRA (Decreto 1290 de 2008); el Sistema de Información de Víctimas – SIV (Ley 418 de 1997), la información de Fondelibertad para el caso de secuestro, y los sistemas de información de los programas de minas antipersonas – PAICMA y de reclutamiento forzado de menores del ICBF y las nuevas inclusiones de acuerdo a la Ley 1448. Se ha contabilizado en el marco de la ley 1448 de 2011 un universo de 5.832.93434 personas afectadas por uno o más hechos victimizantes.

31

Del total de los 94.850 formularios, 14.487 corresponden al formulario anterior y 80.363 al nuevo. Para este proyecto de toma en línea se ha capacitado a los funcionarios de 36 oficinas del Ministerio Público en 31 municipios y a un funcionario del consulado de Toronto (Canadá). 33 En el marco de los Decretos Ley 4633-4634-4635 del 2012. 34 Fuente: Subdirección General de la Unidad. (De lo cual, 4.603.796 corresponde a desplazados, informe de la RNI a junio 30 de 2012) 32

38

39

De otra parte, se ha observado también que la tendencia “…de víctimas por desplazamiento forzado es el 83 % de las víctimas totales seguido del Homicidio con 11.8%. En cuanto al género, el 50% son mujeres mientras que el 49.8% son hombres. En cuanto a minorías étnicas, la información más precisa con que se cuenta es la relativa al desplazamiento forzado, donde se identifica que el 9,6% es población afrocolombiana, el 2,7% corresponde a población indígena, el 0,7% al pueblo rom y un 0,1% son raizales…”.35 3. Priorización Territorial La atención de las oficinas del Ministerio Público para recibir declaraciones sobre violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, tiene cobertura nacional y territorial. Los Departamentos con mayor número de declaraciones son: Antioquia, Bogotá, Bolívar, Nariño, Valle del Cauca Magdalena, Cauca, Córdoba, Norte de Santander, Santander. 4. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Los criterios de valoración aprobados por el Comité Ejecutivo, son fruto de una evaluación cuidadosa del análisis del conflicto armado interno y de la experiencia obtenida, mediante los cuales se modifica y mejora el procedimiento de valoración de las declaraciones, constituyen una expresión clara de la orientación que el Estado desea imprimirle a la implementación de la Ley, estableciendo una adecuada complementariedad entre criterios jurídicos, técnicos y de contexto, y asumiendo con plena convicción los principios que favorecen el reconocimiento de las víctimas, especialmente la buena fe respecto de los testimonios recogidos en las declaraciones. Sistemas de Información: 1. Red Nacional de Información La Red Nacional de Información (RNI) es el instrumento que debe proporcionar al Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas, una rápida y eficaz información nacional y regional sobre las violaciones de que trata el artículo 3° de la Ley 1448. Por esta vía se permitirá la identificación y el diagnóstico de las circunstancias que ocasionaron y ocasionan el daño a las víctimas, para lo cual definirá los mecanismos, lineamientos, políticas, procesos y procedimientos que harán inter operar e intercambiar información de los sistemas de información nacional y territorial.36 Para dar cumplimiento a lo anterior, la red nacional emprendió una estrategia mediante la cual adelanta acercamientos con las entidades del nivel nacional y territorial y entabla acuerdos de intercambio e interoperabilidad de información, cuenta a la fecha con 523 acuerdos. La materialización de estos acuerdos en el nivel nacional se traduce en el intercambio de información de 18 entidades del SNARIV, 8 más están en proceso. Adicionalmente, se han realizado intercambios de información con más de 200 entidades territoriales37 en las cuales se está realizando un proceso de acompañamiento para lograr la interoperabilidad.

35 36 37

Documento CONPES 3726 de mayo 30 de 2012 Ley 1448 en su artículo 153. En el primer semestre de 2012 son 10 de los 200.

39

40

De otra parte, se ha desarrollado una estrategia que promueva el intercambio de información con otros actores estratégicos que no hacen parte del SNARIV, se cuenta con acuerdos firmados con IRD, FUPAD, Jefatura de Reclutamiento, OIM, el DANE, CIFIN y Banco de Bogotá, se está tramitando el intercambio con la DIAN. Para complementar los avances de la red de información, se están identificando las necesidades de la población víctima que ha tenido contacto directo con la Unidad, para ello, se ha caracterizado un total de 1.139.138 solicitudes recibidas de las diferentes fuentes de atención directa tales como: declaraciones ante el Ministerio Público, puntos de atención, derechos de petición y acciones constitucionales. 2. Población La RNI no atiende directamente población víctima, razón por la cual, su gestión en el SNARIV y la Unidad, es de medio y no de resultado. En el desarrollo y aplicación de la Ley de Víctimas, la RNI es un instrumento de las entidades del SNARIV para elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos. 3. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado La Red Nacional de Información suministró cifras y caracterización de la población víctima para el documento CONPES 3726 de 2012 sobre el Plan Nacional de Atención y Reparación. Adicionalmente aportó información para otros programas o medidas: Reparación Individual, Familias en Acción, ANSPE, RESA, Ministerio de Comercio. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Atención En la aplicación de las medidas de atención señaladas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Unidad tiene el objetivo de implementar mecanismos de atención eficientes y eficaces para las víctimas con enfoque diferencial. Para ello, dio inicio a la creación, fortalecimiento e implementación de los Centros Regionales de Atención y Reparación donde se debe reunir la oferta institucional del SNARIV para la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Los Centros Regionales se están implementando de manera gradual. Para ello, examina los criterios técnicos de oportunidad y pertinencia y el interés y compromiso de las entidades territoriales. 1. Centros Regionales de Atención y Reparación La Unidad ha desarrollado una estrategia de promoción de iniciativas territoriales en la creación o fortalecimiento de 27 Centros Regionales (meta del cuatrienio). Para este año se prevé contar con seis Centros Regionales de Atención en las ciudades de Cali, Medellín, Santa Marta, Popayán, Pereira. A la fecha, está funcionando el centro regional de Bogotá y cinco más se encuentran en etapa precontractual. Otra de las estrategias, es expandir la atención y llevarla hasta los lugares donde la población de víctimas no cuenta con estos espacios especializados, para lo cual se desarrolló el proyecto de 25

40

41

unidades móviles de atención. Con el mismo propósito, se han realizado 135 jornadas38 de atención de acuerdo a la demanda de Alcaldes, Gobernadores y Ministerio Público, entre otros. De otra parte, la Unidad ha apoyado a las Alcaldías Municipales disponiendo de 219 facilitadores para atención y orientación, ubicados a nivel nacional en 58 de los 63 puntos de atención instalados para este fin, por los Entes Territoriales del territorio nacional. También se está brindando atención permanente, a través de un Centro de Contacto para Información y Orientación CCIO; con una línea nacional 018000911119 - Bogotá 7430000; con 300 operarios, en la cual se han recibido cerca de 250 mil llamadas en su primer mes de funcionamiento. 2. Población Con la puesta en marcha de estas estrategias de atención, se ha brindado atención y orientación a casi 490 mil personas, que han presentado más de un millón trescientas mil solicitudes en esta vigencia39 (1.336.586). 3. Priorización Territorial Otro avance importante es la evaluación técnica y definición de regionalización de la Unidad con la presencia de 20 Direcciones Territoriales en todo el país tales como: # Dirección Territorial 1 Antioquia 2 Atlántico 3 Bolívar 4 Caquetá y Huila 5 Cauca Central: Bogotá-Cundinamarca-Tolima6 Boyacá 7 Cesar-Guajira 8 Chocó 9 Córdoba 10 Eje Cafetero (Pereira, Caldas y Quindío)

# Dirección Territorial 11 Magdalena 12 Magdalena Medio Meta-Guainía-Casanare-Vaupes-Vichada13 Amazonas 14 Nariño 15 Norte de Santander- Arauca 16 Putumayo 17 18 19 20

Santander Sucre Urabá Valle del Cauca

En los departamentos donde no existe sede de la Unidad, hay presencia de un profesional que depende del Director Territorial de la región a la que corresponda. Adicionalmente, la Unidad está presente en 63 puntos de atención instalados por las Alcaldías de los Distritos y capitales de departamento del País.

38

Fuente: Dirección de Gestión Social y Humanitaria, el número de jornadas de Acción Social y las de la UARIV, entre Junio de 2011 a junio de 2012, son 1.108 jornadas. 39 Fuente: Dirección de Gestión Social y Humanitaria. Entre Junio de 2011 a junio de 2012, se han atendido y orientado 2.808.946 solicitudes.

41

42

4. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Adicionalmente, están funcionando los mecanismos de participación ciudadana a través de la adecuada recepción, trámite y respuesta de los derechos de petición y a los requerimientos de los organismos de control. Se han recibido 348.106 derechos de petición durante el 2012, de los cuales se contestaron 325.880, corresponde a un nivel de respuesta de 94%.40 5. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Uno de los propósitos de la Unidad es impartir lineamiento de enfoque étnico, y diferencial de acuerdo con los grupos especiales de protección constitucional, en todos los procedimientos, planes, protocolos y/o guías que se elaboren para la atención a las víctimas. Componente de política: Asistencia y Atención Medidas: De Asistencia El SNARIV, debe responder por las siguientes medidas de asistencia; salud, educación, asistencia funeraria, identificación, alimentación, reunificación familiar, orientación ocupacional, atención humanitaria para población desplazada41, ayuda humanitaria para víctimas de otros hechos diferentes al desplazamiento42 y otras medidas específicas de acuerdo con los hechos victimizantes. En este contexto, la Unidad debe adelantar las acciones pertinentes ante las diferentes entidades que correspondan para garantizar el acceso a estas medidas. De lo anterior, los municipios, distritos y/o departamentos deben garantizar ayuda humanitaria por vulnerabilidad y durante tres meses como se describe a continuación: atención inmediata a la población de víctimas del desplazamiento forzado y ayuda humanitaria a población víctima de otros hechos. Subsidiariamente el ICBF y la Unidad brindan alojamiento y alimentación transitoria. Así mismo, la Unidad debe responder por la atención humanitaria de emergencia y de transición para población desplazada. Para estos efectos, el censo de los actos terroristas y los desplazamientos masivos los debe elaborar la Alcaldía Municipal a través de la Secretaría de Gobierno. 1. Asistencia y Atención Humanitaria La Unidad tiene el reto de implementar mecanismos de atención y asistencia integral eficiente y eficaz para las víctimas con enfoque diferencial; para lograrlo y aplicar la política ha adelantado acciones con las entidades del SNARIV, tales como: La instalación del Subcomité Técnico de Atención y Asistencia, en este espacio están las personas que conforman el grupo de trabajo interinstitucional encargado de diseñar e implementar las medidas ya mencionadas. Por lo tanto, se ha trabajado en la elaboración del 40

Entre Junio de 2011 a junio de 2012, se han atendido y respondido 624.211 derechos de petición. , Ley 1448/2011 Art. 62: Las etapas de la Atención Humanitaria son: Atención Inmediata; Atención Humanitaria de Emergencia y Atención Humanitaria de Transición. Está orientada ésta atención a población víctima por desplazamiento. 42 Ley 1448/2011 Art. 47: La ayuda humanitaria está relacionada con el hecho victimizante comprende la ayuda por actos terroristas y la atención inmediata por desplazamiento. 41

42

43

plan operativo del subcomité, herramienta definitiva y concertada para que la Unidad pueda avanzar en: a) Identificar e implementar un mecanismo para remitir solicitudes de la población a las entidades y b) Monitorear y apoyar la implementación de los esquemas especiales de acompañamiento y seguimiento a los hogares víctimas. Definición de un mecanismo transitorio de entrega de ayuda humanitaria para hechos victimizantes diferentes al desplazamiento forzado. Con el fin de potencializar las competencias de la Unidad en materia de ayuda humanitaria en casos de atentados terroristas, donde las viviendas han sido afectadas, se ha desarrollado un proceso de concertación con los Ministerios de Vivienda y de Salud, el Departamento para la Prosperidad Social, para crear condiciones adecuadas de habitabilidad para las víctimas. Paralelamente al desarrollo de la política de asistencia y atención humanitaria, en lo corrido del año, se ha atendido a 364.288 hogares con atención humanitaria para la población de víctima por desplazamiento forzado, el valor de la colocación de giros bancarios supera los trescientos doce mil millones de pesos, ($312.370.847.600). Se definió la entrega de ayuda inmediata por principio de subsidiaridad, se ha atendido las emergencias y desplazamientos masivos de 10.676 hogares en 102 municipios de 23 departamentos por más de cinco mil millones de pesos, ($5.294.420.141). Adicionalmente, 5.957 familias de víctimas por hechos diferentes al desplazamiento, han recibido $6.622 millones por concepto de ayuda humanitaria. A fin de aplicar todas las iniciativas planteadas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, se tiene el reto de implementar un programa de auxilio para alojamiento, para lo cual se ha preparado un estudio de experiencias con otros programas y entidades, así como el estudio teórico que soporte al programa, como parte del proceso de recolección de insumos para la propuesta de construcción de dicha estrategia. Por último, es necesario precisar que la asistencia y atención humanitaria constituyen un conjunto de medidas que se brindan a la demanda. Presupuesto asignado y ejecutado De acuerdo con los registros de presupuesto, la apropiación para la prevención y atención humanitaria es de $589 mil millones y los pagos alcanzan la suma de $214 mil millones, equivalente a una ejecución del 36.4%.43 Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, está articulando las necesidades de las víctimas con las estrategias e iniciativas de las entidades del SNARIV. Este es el trabajo fundamental que se adelanta al interior del Subcomité Técnico de Asistencia y Atención. Componente de política: Reparación Integral Medida: Indemnización y Reparación Colectiva

43

Oficina de Planeación de la Unidad, informe SIIF de la oficina de coordinación financiera, corte junio 30 de 2012.

43

44

Con el objetivo de brindar una respuesta integral del Estado encaminada a que las víctimas se sientan reparadas, la Unidad impulsó las acciones necesarias para lograr el Plan Nacional de Víctimas del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas –SNARIV- del nivel territorial y nacional. Entre todas las materias de la política que plantea el plan, quedó trazada la ruta de asistencia y reparación integral.44 La base de esta ruta es poner en marcha un camino de reparación integral, diferencial y transformador, con participación de las víctimas y en el que confluyan las entidades nacionales y territoriales responsables. Está conformada por las rutas de reparación individual y la colectiva 45. La ruta de reparación individual se diseñó con una lógica que permite a la Unidad brindar orientación y acompañamiento permanente a las personas que reciben la indemnización y que se acercan a los diferentes puntos de atención y Centros Regionales de Atención. La Unidad les asigna un enlace de reparación quién se encarga de coordinar los trámites para su indemnización y de diseñar con ellas el respectivo plan de reparación individual, en el marco del cual remite a las entidades competentes las medidas a las que tenga derecho la víctima para garantizar su acceso a las sub-rutas de vivienda, empleo, tierras, créditos, rehabilitación y satisfacción. 1. Indemnización por Vía Administrativa y Programa de Acompañamiento a la Inversió Adecuada de los Recursos. La Unidad es la entidad responsable de indemnizar a las víctimas, por vía administrativa, cuyo fin es compensar el daño material que sufrió, y brindarle apoyo para la reconstrucción de su proyecto de vida (si la víctima así lo desea). El programa responde a un acto de voluntariedad de la víctima y está acompañada de un plan de reparación individual, elaborado en el marco del programa de acompañamiento sicosocial y de gestión de la oferta interinstitucional, el cual ha sido diseñado e implementado por la Unidad. Para ello se ha avanzado en la realización de algunas alianzas con entidades del SNARIV, para la definición y puesta en marcha de las modalidades de inversión, de acuerdo con la preferencia de la víctima, entre ellas hoy encontramos disponibles las siguientes: Bonos redimibles. Educación superior técnica, tecnológica o profesional, con subsidio del ICETEX del 50% del valor total de la matrícula. Creación o fortalecimiento de empresas productivas o activos productivos, a través del SENA que ofrece acompañamiento técnico a las víctimas en la elaboración de planes de inversión para proyectos productivos. Generación de Ingresos a través de los programas del Departamento para la Prosperidad Social y el INCODER. Asistencia para la incorporación de tecnologías de la información y comunicación en las unidades productivas, con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

44

El conjunto de medidas para la REPARACIÓN INTEGRAL son: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, implica contribuir a la reconstrucción del proyecto de vida y dignificación de las víctimas en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica, por los hechos que han causado daño a las víctimas en el marco del conflicto armado interno. 45 Para, comunidades, grupos y organizaciones.

44

45

Adquisición o mejoramiento de vivienda nueva o usada (principalmente para víctimas de desplazamiento forzado) de acuerdo con la oferta de los ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio y de Agricultura y Desarrollo Rural.46 Adquisición de inmuebles rurales, a través de la oferta de subsidios para adquisición de inmuebles y proyectos productivos del INCODER. Para la presente vigencia se tiene la meta de indemnizar 110.380 víctimas; el avance a la fecha es de un 34%, que corresponde a 37.096 víctimas, por un valor cercano a $223 mil millones.47 De igual manera, se tiene una meta de 72.380 víctimas con plan de reparación individual. De los cuales se han elaborado 1.140. Esta actividad es uno de los grandes retos para la Unidad, dado que busca acompañar a la víctima indemnizada para que: a) Realice una adecuada inversión de los recursos que recibe a través de líneas de inversión voluntaria mencionadas, b) Acceda a las medidas de satisfacción y c) Las solicitudes de otras medidas de reparación lleguen a las entidades que corresponde. Para que este programa de acompañamiento alcance su propósito, la Unidad tiene identificadas varias necesidades que ha empezado a atender a través de distintas estrategias: 1.

“Escuela de Reparaciones”. Se trata de una estrategia de formación dirigida a funcionarios y contratistas dispuestos para gestionar la reparación integral. El objetivo es habilitarlos para humanizar la atención y fortalecer su capacidad para brindar una óptima orientación y gestionar las solicitudes de las víctimas ante la oferta institucional del SNARIV. La escuela está funcionando satisfactoriamente en la ciudad de Medellín y el desafío es expandirla en el territorio nacional con base en la priorización geográfica de las zonas de acuerdo con la demanda.

2. Programa de Acompañamiento como eje central del Plan Operativo Anual del Subcomité de Indemnización. Se trata de garantizar la articulación de la oferta en torno al programa de acompañamiento y su incorporación en los planes de inversión de las distintas entidades que lo integran. 3. Despliegue territorial de las herramientas. Busca que las entidades del nivel territorial se apropien de la ruta de reparación integral y del programa de acompañamiento. Es importante resaltar que para la Unidad es un reto lograr que la articulación sea efectiva y que el compromiso y la expresión de la voluntad política se traduzcan en acciones concretas y destinaciones de recursos, que se complementen entre si. 4. Organización solidaria. Procura involucrar a las organizaciones solidarias para apoyar procesos de asociatividad con enfoque productivo y de desarrollo comunitario. 2. Población La Unidad priorizó para el año 2012 las solicitudes de indemnización en trámite y pendientes de pago, según lo señalado en el Decreto 1290 de 2008 para la reparación individual a título de indemnización 46

Y, Fondo Nacional del Ahorro 35.309 víctimas reparadas (solicitudes recibidas D1290/2008 con un valor de giros de $203.033 millones de pesos. Y, 1.787 víctimas por un valor de $19.946 millones de pesos correspondiente a casos de la ley 418 de 1997, (transición hasta el 21 de diciembre de 2014). 47

45

46

hasta por 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes en favor de personas que con anterioridad al 22 de abril de 2008 hubieran sufrido violaciones en sus derechos fundamentales por acción de los grupos armados organizados al margen de la ley. Sobre este tema, es necesario señalar que para la Unidad es un reto superar el rezago48 de solicitudes pendientes recibidas de Acción Social. Igualmente, en virtud de la transición normativa, también se está indemnizando a las víctimas pendientes49 de reparación por daños sufridos por hechos ocurridos desde la promulgación de la Ley 418 de 1997. La indemnización administrativa para la población en situación de desplazamiento se entrega por núcleo familiar, en dinero y a través de uno de los siguientes mecanismos: Subsidio integral de tierras. Permuta de predios. Adquisición y adjudicación de tierras. Adjudicación y titulación de baldíos para población desplazada. Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural, en la modalidad de mejoramiento o construcción de vivienda y saneamiento básico. Subsidio de Vivienda de Interés Social Urbano en las modalidades de adquisición, mejoramiento o construcción de vivienda nueva. 3. Priorización Territorial La cobertura es del orden nacional, de acuerdo con lo señalado en el capítulo de medidas de atención. 4. Presupuesto asignado y ejecutado La apropiación presupuestal de funcionamiento para el fondo de reparación de víctimas es de $888 mil millones de pesos, de lo cual se ha ejecutado a 30 de Junio $203 mil millones de pesos, equivalente al 23% de ejecución50. Adicionalmente, para la asistencia y atención integral a víctimas existe una apropiación en la presente vigencia de $73.582 millones de pesos, de los cuales, se ha ejecutado el 36.2% por valor de $26.614 millones de pesos. Programa de Reparación Colectiva Durante lo corrido del año se trabajó en la construcción de la ruta de reparación colectiva que está plasmada en el Plan Nacional de Atención y Reparación. En términos generales la ruta está dada por 6 momentos: registro, alistamiento, diagnóstico del daño, formulación del plan de reparación colectiva, implementación del plan y seguimiento al mismo.

48 49 50

Son 135.270 solicitudes por el D 1290 de 2008 Son 23.000 casos pendientes. Oficina Asesora de Planeación de la Unidad, informe SIIF de la oficina de coordinación financiera, corte junio 30 de 2012.

46

47

Además, para los grupos étnicos, se construyó una ruta específica de reparación colectiva que incorpora dentro de los momentos de la ruta anterior la pre consulta y la consulta previa. Cada momento de la ruta ha requerido de definiciones conceptuales y de precisiones metodológicas que se han dado conforme se ha ido avanzando. Además se realizó el proceso de identificación, por oferta, de los posibles sujetos colectivos para el 2012. De los seleccionados, 7 corresponden a los pilotos de Reparación Colectiva adelantados por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –CNRR-, 11 a grupos étnicos y 5 a organizaciones sociales o políticas. Así, se ha dado inicio al tránsito de los posibles sujetos de reparación por la ruta de la reparación colectiva. A la fecha ya se han realizado la mayoría de acercamientos para consultar su voluntad de participar del programa, se concretan e implementan los planes de reparación colectiva de los pilotos de la CNRR y se ha adelantado el proceso de alistamiento institucional, particularmente en el marco del Subcomité de Reparación Colectiva del SNARIV. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado En el marco de la reparación judicial, la Unidad se encuentra realizando un seguimiento a las 3 sentencias de justicia y paz que a la fecha se encuentran ejecutorias, las sentencias son Mampujan, Vencedores de Arauca y El Iguano. La Unidad coordina el cumplimiento de las órdenes emanadas de las mismas y coordina la ejecución de los exhortos establecidos. Adicionalmente, la Unidad a través del Fondo de Reparación para las víctimas, tiene la función de liquidar y pagar las indemnizaciones judiciales establecidas. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras está dando una oportunidad de avance y orientación de la aplicación de la política para la población víctima mediante la incorporación de las siguientes buenas prácticas: La Integralidad: es decir, la víctima es el centro del accionar del Estado en materia de reparación. La Formación: es decir la construcción de un lenguaje común y de una forma dignificadora de relacionarnos con las víctimas. La escuela de reparación como estrategia para el logro de este propósito. La Articulación y despliegue territorial: es decir, el programa de acompañamiento y los planes de reparación como centro del accionar de los subcomités de indemnización y reparación colectiva y las entidades del nivel territorial articuladas en torno a los mismos. La dignificación de las víctimas y la reconstrucción de sus proyectos de vida como propósito general y horizonte de trabajo. La reconstrucción de la confianza entre el Estado y las víctimas como prerrequisito de la acción. La descentralización y la desconcentración como una apuesta a la masificación del accionar. Componente de política: Prevención Medidas: Preventivas

47

48

El desarrollo de la política pública de prevención es liderado por el Ministerio del Interior y de Justicia en las medidas señaladas por la ley tales como: la prevención temprana, prevención urgente y garantías de no repetición. La participación de la Unidad en materia de prevención, es contribuir a la identificación del riesgo de violación de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, para ello, la Unidad participa en escenarios de coordinación interinstitucional. Además, subsidiariamente implementa acciones para brindar atención en la emergencia de desplazamientos masivos51y, debe crear la metodología con la cual elaborar planes de contingencia. 1. Contribuir en la Identificación del Riesgo e Implementar acciones de atención de emergencias Con el fin de responder oportuna y eficientemente a la atención de emergencias humanitarias derivadas del conflicto armado interno y contribuir al desarrollo de acciones de prevención del desplazamiento forzado y actos terroristas, la Unidad realiza acciones de coordinación con otras entidades que permitan identificar y prevenir las fuentes del riesgo, su magnitud, inminencia y las capacidades de las autoridades locales con el fin de activar una respuesta integral, coordinada y eficaz. Para identificar las fuentes de riesgo, se encuentra desarrollando un Índice de Riesgo de Victimización municipal de carácter cuantitativo a fin de que los Alcaldes, Gobernadores y partes interesadas dispongan de una herramienta de gestión de la prevención, que tendrá sus primeros resultados en noviembre de 2012; los avances de diseño y concepto del Índice se han socializado en diferentes espacios interinstitucionales, especialmente en los escenarios donde participa la Unidad en asuntos de prevención de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario tales como: la Comisión Intersectorial de Alertas tempranas CIAT, el Comité de Evaluación de Riesgos y Recomendación de Medidas CERREM, la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y Utilización de niños, niñas y adolescentes CIPRUNNA. Vicepresidencia de la República Contraloría General de la República, Fundación Social (proyecto Índice de Reconciliación Nacional), DNP, Programa Presidencial de DDHH y DIH, Unidad Nacional para la Consolidación, Departamento para la Prosperidad Social, Sistema de Alertas Tempranas de Defensoría del Pueblo y ARD-USAID. Para la Unidad es un desafío consolidar este índice de riesgo de victimización territorial como herramientas gubernamental de consulta. De otra parte, de los avances en la participación de la unidad en los espacios interinstitucionales se resume a continuación: El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo emitió seis Notas de Seguimiento, Informes de Riesgo e informe de Riesgo de Inminencia. Parte de lo cual ha motivado que la Unidad haya realizado 264 misiones de prevención, parte del desarrollo de la

51

artículo 47 de la Ley de Víctimas, Ayuda Humanitaria Inmediata: En primera instancia corresponde al ente territorial y por subsidiaridad la Unidad y el ICBF brindan ayuda humanitaria en alimentación y alojamiento transitorio.

48

49

verificación de estos riesgos y socialización de las recomendaciones impartidas por el Ministro del Interior. En el año corrido, la Unidad asistió a 41 Comités de Evaluación de Riesgos y Recomendación de Medidas– CERREM en los cuales se evaluaron 3.263 casos de solicitud de protección. Así mismo, participó en 24 comités del Grupo de Valoración Preliminar en los cuales se determinó el nivel de riesgo de 4.478 casos. Adicionalmente, se ha participado en una (1) Reunión de Seguimiento de medidas de las comunidades de las Cuencas de Curvaradó/Jiguamiando y una (1) Reunión de Seguimiento de medidas de mujeres según lo contemplado en el decreto 4912 de diciembre de 2011. Con la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley CIPRUNNA, en alianza con la Alta Consejería para la Reintegración-ACR, avanza la implementación de la estrategia Mambrú no va a la Guerra, con el objetivo de fortalecer los entornos en los que transcurre la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes, así como aquellas opciones de vida lejanas a las diversas formas de violencia y explotación. Cabe señalar el reto de la implementación de esta estrategia de prevención del reclutamiento y utilización de NNA en escenarios urbanos y rurales, así como fomentar acciones específicas de prevención que puedan tener trazabilidad en el tiempo. Se han atendido 645 emergencias humanitarias conocidas en el primer semestre de 2012 y 46 desplazamientos masivos de manera oportuna e integral bajo el principio de subsidiariedad y en coordinación con las demás autoridades competentes, con el fin de mitigar el impacto de los hechos de violencia sobre la población. Adicionalmente, está avanzada la metodología para orientar la elaboración de planes de contingencia, donde se definen procedimientos, acciones y estrategias de alistamiento y preparación institucional ante la posible ocurrencia de emergencias humanitarias o desplazamientos masivos, sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para incidir y avanzar positivamente y aumentar la participación en el proceso de construcción de estos planes. 2. Priorización Territorial La asistencia técnica para la formulación de los planes de contingencia está priorizada en 80 municipios del país. No obstante, se puede brindar asesoría técnica a otros municipios de acuerdo con nuevos requerimientos y/o en respuesta a la dinámica del conflicto en el país, así como por solicitud explícita de parte de los entes territoriales departamentales y municipales. En el marco de las acciones de protección urgente para la prevención de Reclutamiento y Utilización ilícita de Niños, Niñas y Adolescentes, para la implementación de la Estrategia Mambrú no va la Guerra se focalizaron 60 municipios en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada. 3. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado

49

50

La construcción y desarrollo de la política de prevención se ha estado activando y diagnosticando de forma participativa en espacios interinstitucionales tales como el Subcomité de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición, en encuentros regionales realizados en Bucaramanga, Cali y Neiva y en dos talleres organizados con la sociedad civil. De igual manera, se ha promovido la participación y el trabajo conjunto de organismos y gobierno con entidades tales como CODHES, DNP Ministerio de Interior, Programa Presidencial de DDHH y Ministerio de Defensa en la formulación de indicadores para la prevención y protección. 4. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley El desarrollo de sesiones de seguimiento territoriales de la Comisión Interinstitucional de Alerta tempranas CIAT permite la interlocución y coordinación con autoridades locales, para la óptima implementación de las recomendaciones de los informes de riesgo y notas de seguimiento. La participación de la Unidad en diferentes espacios interinstitucionales sobre la prevención produce un mejor análisis de contexto de confrontación armada y contribuye a mejorar los criterios de priorización de ayuda humanitaria a personas con riesgo extraordinario y alto grado de vulnerabilidad. 1.1.2

Departamento para la Prosperidad Social.

Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Seguridad Alimentaria y Nutrición 1. Estrategia Red de Seguridad Alimentaria-ReSA El Departamento para la Prosperidad Social cuenta con una Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición, la cual a través de su Estrategia Red de Seguridad Alimentaria-ReSA realiza intervención directa en familias con proyectos de seguridad alimentaria y nutricional. Esta estrategia pretende un cambio de actitud frente a las condiciones para la producción de alimentos aprovechando las oportunidades que regionalmente se presentan y rescatando conocimientos y prácticas ancestrales, de manera que establezcan unidades de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyan al ahorro por la vía del no gasto, se promuevan hábitos alimentarios y condiciones alimentarias saludables en el consumo, así como la promoción del uso de alimentos y productos locales. Esta estrategia cuenta con tres líneas de intervención con las que se atiende a la población: ReSA Rural, ReSA Urbano y ReSA Culinaria Nativa-CuNa. La línea ReSA Rural tiene como objetivo mejorar el acceso y el consumo de los alimentos de las familias rurales mediante la producción de alimentos para el autoconsumo que incentive el ahorro por la vía del no gasto, la utilización de los alimentos y productos locales y el fomento de hábitos alimentarios saludables. La línea ReSA Urbano está dirigida a mejorar el acceso y el consumo de los alimentos de las familias urbanas mediante la producción de alimentos para el autoconsumo que incentive el ahorro por la vía

50

51

del no gasto, la utilización de alimentos y productos locales y el fomento de hábitos alimentarios saludables. La línea ReSA Culinaria nativa-CuNa tiene como objetivo mejorar el consumo de los alimentos de las familias rurales y/o urbanas mediante el fomento de hábitos alimentarios saludables y la utilización y rescate de productos alimenticios locales. Por otro lado, la segunda estrategia de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición corresponde al Fortalecimiento Institucional en Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual contribuye a la consolidación de la política pública a escala nacional y regional, a través de la cual se transfieren elementos que favorezcan la implementación de las acciones en seguridad alimentaria y nutricional en los diferentes niveles territoriales, brindándoles las bases y las herramientas necesarias para que puedan reconocer, disponer y realizar intervenciones adecuadas y ajustadas a los lineamientos del Gobierno Nacional. 2. Población La población objetivo de la Estrategia ReSA son familias beneficiarias del sector de inclusión social y reconciliación, con prioridad en la población en pobreza y vulnerabilidad. En 2011, ReSA realizó intervenciones en 11.273 familias desplazadas a través de 129 proyectos realizados. En estas familias, se encontró que hay por enfoque diferencial: 11.433 personas indígenas, 16.785 personas afrodescendientes, 126 personas raizales, 318 personas palenqueros y 435 personas ROM. Para 2012, la convocatoria se encuentra en proceso, y una vez adjudicada se concretará la atención en los municipios priorizados para avanzar en el cumplimiento de los compromisos de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición del DPS con el Auto 383 de 2010, los cuales comprenden un total de 3.330 familias. Sin embargo, esto depende de que las Alcaldías remitan oportunamente, dentro de los plazos establecidos para una adecuada intervención, los listados de las familias que serían atendidas y que estén validadas con SIPOD. Por otro lado, a partir de un Acuerdo de Servicios suscrito entre la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición del DPS y la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial-UACT, la Estrategia ReSA adelantará la intervención en seguridad alimentaria con las familias que son compromiso de la UACT con el Auto 383/2010, la cual contempla 2.520 familias en 6 departamentos. Así mismo, en el marco del mismo Acuerdo de Servicios, ReSA atenderá a 1.800 familias en otros 10 municipios de consolidación. A través de la estrategia de Fortalecimiento en Política Pública se transferirán las herramientas conceptuales necesarias en seguridad alimentaria y nutricional a los equipos de las Alcaldías territorialmente priorizadas. 3. Priorización Territorial Los territorios objeto de intervención de ReSA durante el año 2011 fueron 116 municipios de los siguientes 27 departamentos: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas,

51

52

Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Bogotá D.C. En 2012, los territorios previstos de intervención serán en 18 departamentos, así: DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

ANTIOQUIA

EBÉJICO

BOLIVAR

ARENAL

BOYACA

MUZO

CALDAS

VITERBO

CAQUETA

EL DONCELLO

CAUCA

PIAMONTE

CESAR

LA PAZ ROBLES

CHOCO

BOJAYA

CUNDINAMARCA

CAPARRAPI

HUILA

ALGECIRAS

LA GUAJIRA

DIBULLA

MAGDALENA

SALAMINA

NARIÑO

CUMBITARA

NORTE DE SANTANDER

TOLEDO

PUTUMAYO

SIBUNDOY

RISARALDA

MISTRATÓ

SANTANDER

TONA

VAUPES

Por definir

En el marco del Acuerdo de Servicios suscrito entre la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición del DPS y la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial-UACT, la Estrategia ReSA adelantará la intervención en seguridad alimentaria con las familias que son compromiso de la UACT con el Auto 383/2010, en 6 departamentos, así: DEPARTAMENTO

ANTIOQUIA

CORDOBA

MUNICIPIO NECHÍ VALDIVIA MONTELIBANO TIERRALTA PUERTO RICO

META

SAN JUAN DE ARAMA

NORTE DE SANTANDER

CONVENCION EL CARMEN

52

53

SAN CALIXTO TIBU PUTUMAYO

PUERTO ASIS

VALLE DEL CAUCA

PRADERA

En torno al mismo Acuerdo de Servicios, ReSA atenderá en estos otros 10 municipios de consolidación: DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

BOLIVAR

EL CARMEN DE BOLIVAR SAN JACINTO

CAQUETA

CORDOBA

CARTAGENA DEL CHAIRA PUERTO LIBERTADOR SAN JOSE DE URE

NARIÑO SUCRE

TOLIMA

TUMACO OVEJAS SAN ONOFRE PLANADAS RIOBLANCO

Por otro lado, la estrategia de Fortalecimiento en Política Pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional adelantará acciones con parte de las Alcaldías de los territorios priorizados en 2012. 4. Presupuesto asignado y ejecutado En la vigencia 2011, se invirtieron recursos en proyectos de seguridad alimentaria para la población beneficiaria en general, por un valor total de $11.322’009.683, de los cuales, correspondieron a recursos de la Estrategia ReSA la suma de $8.545’806.919 (75,5%) y de cofinanciación por parte de los territorios la suma de 2.776’202.764 (24,5%). Para 2012, la Estrategia ReSA tiene programado invertir de sus recursos asignados un valor aproximado de $1.643’007.522 para atender sus compromisos directos con el Auto 383/2010. Por otro lado, en el marco del Acuerdo de Servicios entre la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición del DPS y la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial-UACT, la atención a estas familias tendrán un máximo de inversión de $1.950’000.000 en 2012. La atención a estas familias depende de que ReSA cuente oportunamente con la información requerida de las familias a atender, de modo que se logre una atención efectiva de acuerdo con los parámetros establecidos por ReSA para su intervención.

53

54

Componente de política: Atención y Asistencia- Reparación Integral Medida: Alimentación y seguridad alimentaria, Generación de Ingresos, Orientación Ocupacional y acceso a activos, Vivienda rural y urbana. Medida: Reparación simbólica individual y colectiva, Fortalecimiento institucional y organizativo, Retornos y Reubicaciones.

Familias en Su Tierra -FESTEl programa Familias en su Tierra pertenece a los componentes: Atención y asistencia; (Alimentación y Seguridad Alimentaria, Generación de Ingresos: Orientación Ocupacional y acceso a activos, Vivienda rural y urbana). Reparación Integral: (Reparación simbólica individual y colectiva, Fortalecimiento institucional y organizativo, Retornos y Reubicaciones). El programa realiza una intervención de 24 meses cuyos objetivos son: contribuir al arraigo, a la estabilización socioeconómica, al goce efectivo de derechos y a la reparación integral de la población victima retornada o reubicada, a través de un esquema de acompañamiento a los hogares. Los componentes del programa son: la entrega de incentivos condicionados en los componentes de seguridad alimentaria, reducción de carencias básicas habitacionales y apoyo a ideas productivas, así como a la realización de procesos de fortalecimiento de la organización social y actividades colectivas de reparación simbólica. Los hogares vinculados tiene derecho a: Acompañamiento comunitario para la potenciación generación de capacidades durante 24 meses. y acciones colectivas de reparación simbólica representadas en: i) Acto comunitario a los 12 meses de la intervención, ii) Implementación de los bosques de la memoria y; iii) Acciones colectivas de reparación simbólica a los 24 meses. Incentivos condicionados para los hogares Retornados o Reubicados materializados en un incentivo económico, el cual será transferido en efectivo, en 6 pagos bimestrales, previa verificación del cumplimiento de compromisos, durante el primer año de implementación del FEST. Insumos y materiales para: i) Reducción de carencias básicas habitacionales y/o infraestructura social que se entregará concertadamente con el hogar o comunidad, ii) Implementación del proyecto de seguridad alimentaria y/o flujo de caja concertados con el hogar o comunidad y; iii) Promoción de ideas productivas concertadas con los hogares o comunidad. Potenciación de capacidades básicas para el desarrollo de iniciativas productivas y fortalecimiento comunitario mediante capacitaciones en temas sociales, técnicos de acuerdo a las ideas productivas, ambientales, y fortalecimiento organizacional. Apoyo a procesos de gestión de créditos, alianzas público privadas y comercialización, postulación a convocatorias de vivienda, entre otras acciones, encaminadas a garantizar la concurrencia hacia los hogares acompañados de la oferta de las entidades del Estado representadas en el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Victimas - SNARIV.

54

55

2. Población Hogares retornados o reubicados victimas del desplazamiento forzado. El programa inició la vinculación de familias en diciembre de 2011, vinculando a 16.684 familias, de una meta de 20.000, en 54 municipios de 15 departamentos (Ver en el anexo el detalle de esta distribución). Para el 2012 se espera vincular al programa las 3.316 familias que no se lograron vincular en 2011, más 8.150 nuevas familias. 3. Priorización Territorial La priorización territorial de la intervención del Programa Familias en su Tierra la realiza el Grupo de Retornos y Reubicaciones de la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Para el Programa familias en su Tierra fue asignado el siguiente presupuesto en todos sus componentes: Vigencia

Monto

2011

$ 39,892,666,666

2012*

$ 67,170,000,000

2013

$ 67,170,000,000

Total

$ 174,232,666,666

De acuerdo con la distribución presupuestal de 2013, para la vinculación de las 8.150 familias que sería posible vincular en 2012, se requiere una adición presupuestal de $7.668 millones. A la fecha se tienen comprometidos $34.984.521.362. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Articulación con la Unidad de Atención y reparación Integral a Victimas, Centro de Memoria Histórica, con los gobiernos municipales, participación en los Comités Territoriales de Justicia Transicional. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Reconstrucción de viviendas afectadas por hechos violentos y reconstrucción de infraestructura social afectada por hechos violentos Promover oportunidades a través de la construcción de activos que contribuyan con la inclusión socioeconómica, la generación de empleo, la superación de la pobreza, la reconciliación de los ciudadanos y la consolidación de territorios. Elaborar un censo y valoración de viviendas afectadas que presentan daños entre 2 y 8 SMLV. Realizar un diagnóstico de daños de la Infraestructura Social y comunitaria afectada.

55

56

Gestionar y participar en los procesos de contratación para la ejecución de las obras de reconstrucción de vivienda y de infraestructura social. Realizar acompañamiento social para la promoción de la sostenibilidad y hábitat saludable de las viviendas intervenidas; y la participación de las comunidades en el uso y sostenibilidad de las infraestructuras intervenidas. Hacer supervisión y seguimiento técnico de los proyectos de reconstrucción. 2. Población Hogares con viviendas que sufren deterioro físico y social donde han ocurrido hechos violentos o ataques indiscriminados, perpetrados por grupos al margen de la ley, dando prioridad a los municipios con población inferior a 300.000 habitantes. Departamento Norte de Santander

Cauca

La Guajira

Viviendas afectadas – Hogares Beneficiarios Municipio Viviendas Afectadas Sardinata: Corregimiento Las 80 Mercedes San Calixto. 21 Argelia 6 Caldono 3 Corinto. 33 Jambaló 7 Morales 15 Popayán 4 Toribio 104 Sucre 3 El Tambo 8 Villa Rica 31 Maicao 123 TOTAL 443

Hogares Beneficiados 80 21 6 3 33 7 15 4 104 3 8 31 123 443

Municipios con población inferior a 300.000 habitantes, víctimas por la ocurrencia de hechos violentos y su Infraestructura Social sufre deterioro físico y social por ataques indiscriminados perpetrados por grupos al margen de la ley. Departamento Norte de Santander

Cauca

Infraestructura Social Afectada/Atendida Municipio Infraestructura en Reconstrucción Sardinata: Corregimiento 1 Edificación de infraestructura social. Las Mercedes San Calixto. 1 Edificación de infraestructura social. 2 Edificaciones Eclesiásticas. Corinto. 1 Edificación de infraestructura social. 1 Edificación Eclesiástica. Caldono. 6 Edificaciones de infraestructura social. 2 Edificaciones Eclesiástica. Jambaló. 2 Edificaciones de infraestructura social. 4 Edificaciones Eclesiásticas. Toribio. 10 Edificaciones de infraestructura social 3 Edificaciones de infraestructura social El Tambo 1 Edificación de infraestructura social. Villa Rica 1 Edificación de infraestructura social. Morales. 2 Edificaciones de infraestructura social.

56

57

Timbiquí. Santander de Quilichao La Guajira Maicao TOTAL

1 Edificación Eclesiástica. 1 Edificación de infraestructura social. 2 Edificaciones de infraestructura social 1 Edificación de infraestructura social. 43 Obras de infraestructura

3. Priorización Territorial Las intervenciones de reconstrucción de municipios se realizan por demanda, en este caso priorizando los municipios que hayan sufrido actos violentos que hayan afectado viviendas y/o infraestructuras sociales y comunitarias. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Presupuesto Reconstrucción de Vivienda Municipio Valor Presupuestado Ejecutado Sardinata. $ 189.740.137.oo 0% Norte de Santander San Calixto. $ 129.188.750.oo 0% Argelia. $14.473.507.oo 0% Caldono. $ 6.396.500.oo 0% Corinto. $ 66.006.837.oo 65% Jambaló. $ 17.970.920.oo 0% Morales. $ 65.025.500.oo 0% Cauca Popayán $ 10.963.100.oo 65% Toribio. $ 252.353.059.oo 0% Sucre $ 4.292.305.oo 65% El Tambo $ 19.729.800.oo 87% Villa Rica $ 82.433.630.oo 87% La Guajira Maicao $ 467.992.720.oo 0% TOTAL $ 1.326.566.765.oo Departamento

Departamento Norte de Santander

Cauca

La Guajira TOTAL

Presupuesto Reconstrucción de Infraestructura Social Edificaciones en Ejecutad Municipio Presupuesto Re-construcción o Sardinata. 1 $ 10.256.915.oo 0% San Calixto. 1 $ 180.814.197.oo 0% Corinto. 3 $ 60.442.326.oo 65% 1 $ 1.229.440.oo 65% Caldono. 6 $ 15.573.580.oo 0% 2 $ 7.609.985.oo 65% Jambaló. 2 $ 18.258.900.oo 0% 4 $ 268.729.108.oo 65% Toribio. 10 $ 179.466.529.oo 0% El Tambo. 3 $ 16.774.172.oo 87% Villa Rica 1 $ 9.806.749.oo 87% Santander de 2 $ 8.577.800.oo 0% Quilichao. Maicao. 1 $ 40.431.300.oo 0% 42 $ 817.971.001.oo

Estado Iniciando Iniciando Contratación Contratación Ejecución Contratación Contratación Ejecución Contratación Ejecución Ejecución Ejecución Contratación

Estado Iniciando Eje. Iniciando Eje. Ejecutando Ejecutando Contratación Ejecutando Contratación Ejecutando Contratación Ejecutando Ejecutando Contratación Contratación

Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Educación, Atención integral y Acompañamiento psicosocial

57

58

1. Música para la Reconciliación El programa “Música para la Reconciliación” tiene por objeto ofrecer formación artística musical, y atención psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes como parte de la Atención Integral a las víctimas de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o Violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridos con ocasión del conflicto armado interno mediante los ejes musical y psicosocial. De acuerdo con lo planteado por la Ley de Victimas 1448 de 2011 para la atención a niños ,niñas y adolescentes víctimas del conflicto interno, se realizaron cambios al interior de el programa como lo son el nuevo eje psicosocial y la implementación de centros orquestales tipo A, B y C mantenido los componentes Preorquestal y discapacidad. 2. Población Niños, niñas y adolescentes, y jóvenes en condición de discapacidad víctimas de la violencia. La atención ha sido así: Segundo semestre 2.011: Víctimas 15.589 componente preorquestal. 605 con discapacidad. Total 16.194. Primer semestre 2.012: Víctimas 14.337 componente preorquestal. 540 con discapacidad. Total 14.833. Grupos étnicos: 8.24% Afrocolombianos, 2.4 %Indígenas, 0.32 %ROM Género: 55% femenino 45% masculino. Grupos de edad: Primera Infancia 2%, Infancia 68% Adolescencia 29% Juventud 1% (discapacidad). 3. Priorización Territorial 32 ciudades capitales y 44 cabeceras municipales receptoras, expulsores, riesgo reclutamiento de menores, consolidación y retornos. (Anexo capítulo 3). 4. Presupuesto asignado y ejecutado Año 2011: $9.500 millones. Junio a Diciembre 2011 $ 4.750 millones asignados, ejecutado $4.750 millones. Año 2012: $ 10.000 millones. Enero a Junio 30 2.012 Asignado: $4.850 millones. Ejecutado $ 4.068 millones. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Ayuda humanitaria y otras medidas específicas 1. Seguridad Alimentaria y Nutricional Convenio de cooperación entre Programa Mundial de Alimentos PMA del Sistema de Naciones Unida, el ICBF y ACCION SOCIAL hoy DPS. Cuyas acciones se concentran en contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional, con un enfoque integral a las familias vulnerables y afectadas por

58

59

el desplazamiento forzado y la violencia. Lo anterior en el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo. 2. Población El número de beneficiarios por año es de 285.000. La población beneficiaria son: hogares muy vulnerables afectados por el desplazamiento y la violencia, específicamente aquellos que se enmarquen dentro de las siguientes condiciones: a) Población con extrema vulnerabilidad, inseguridad alimentaria y nutricional afectada por el conflicto. b) Población desplazada. c) Población con restricción de movimiento y limitación al acceso a los alimentos. d) Población en riesgo de desplazamiento según los sistemas de alerta temprana de la Defensoría del Pueblo. e) Poblaciones en procesos de retorno y/o reubicación. f) Poblaciones vulnerables en zonas de conflicto o en zonas de alta recepción de población desplazada. 3. Priorización Territorial La OPSR se está implementando en los departamentos de frontera, la Costa Pacífica, el sur del país, algunos departamentos de la Costa Caribe y el centro-oriente del país donde se priorizaron los siguientes departamentos: Putumayo, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira, Arauca, Tolima, Meta, Huila, Guaviare y Caquetá. Para focalizar se tiene en cuenta el nivel de concentración de las familias en un área geográfica específica y delimitada, con el fin de poder dar viabilidad logística y operativa a la Operación. Los recursos de la Operación están dirigidos a las zonas rurales y centros urbanos medianos y pequeños que tienen un indicador de afectación por desplazamiento alto (#. desplazados/ población total) o que no tienen capacidades y/o recursos para una adecuada atención integral a la población afectada. Cifras de recepción y expulsión de población desplazada (RUPD). Los procesos de focalización estarán basados en los datos de los registros oficiales del gobierno de los últimos tres años (SIPOD y desplazados en UNIDOS). A continuación los criterios: Análisis del territorio (informes de Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo; Autos de la Corte Constitucional; verificación de la Comisión de seguimiento) Los programas oficiales de retorno y restablecimiento. Los informes de ONG y el Sistema de Naciones Unidas de confinamiento y bloqueo. La ENSIN 2010. Diagnósticos y caracterización de los socios implementadores para cada municipio o región. Durante el primer año, bajo las modalidades de alimentos por trabajo y alimentos por capacitación, se brindó asistencia a la población víctima, según el siguiente detalle:

59

60

BENEFICIARIOS Alimentos por Departamento Capacitación Antioquia 1.455 Arauca 1.970 Atlántico 2.695 Bogotá, D.C. 8.125 Bolívar 1.480 Caquetá 1.725 Cauca 300 Cesar 1.675 Chocó 1.465 Córdoba 1.440 Cundinamarca 4.160 Huila 2.110 La guajira 1.150 Magdalena 6.955 Meta 1.290 Nariño 155 Norte de Santander 2.025 Putumayo 185 Santander 820 Sucre 2.765 Tolima 1.895 Valle del cauca 825 Total general 46.665

Alimentos por Trabajo 7.260 0 565 0 1.030 950 0 700 1.805 1.265 365 455 775 1.060 230 385 115 1.455 400 685 660 625 20.785

4. Presupuesto asignado y ejecutado Para la vigencia 2011, en el marco de la OPSR 10588.0 se apropiaron y ejecutaron recursos por el orden de 2.000 millones de pesos rubro atención y prevención desplazamiento forzado. Para la vigencia 2012, en el marco de la nueva Operación -OPSR 200148- se apropiaron recursos por 4.000 millones de pesos, correspondientes al rubro de Desplazados y los cuales serán ejecutados durante la presente vigencia. Cabe destacar que con esta contrapartida de gobierno y en el marco de esta alianza, el PMA aporta a título de intención de recursos cerca de USD39.770, 421, representados en alimentos para la población desplazada y afectada por la violencia. Las líneas de gasto que busca la complementariedad en las acciones tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, como también apoyar la recuperación y la rehabilitación de las personas desplazadas vulnerables mediante la mejora de sus medios de subsistencia y la ampliación de su base de activos. Kits No Alimentarios: Buscan respaldar la rehabilitación social y económica de los participantes de la OPSR, principalmente de la población en situación de desplazamiento. Los tipos de kits no alimentarios son: cocina, mobiliario, auto cuidado, agro y pesca y escolares.

60

61

Fortalecimiento Unidades de Gestión del DPS: Compra de equipo y muebles y enseres que propenden mejorar el trabajo administrativo para la consecución de los objetivos de la OSPR. Estudios: a través de consultorías y evaluaciones se busca medir la efectividad y el impacto de la intervención. Divulgación y Comunicación: A través de esta línea se Propicia la visibilidad de las entidades de gobierno y del PMA dentro de las diferentes actividades, estrategias y publicaciones relacionadas con la OPSR Capacitación a co-ejecutores: Con talleres de capacitación y eventos de Socialización se reconoce, los co-ejecutores tienen un espacio de reconocimiento a su labor al mismo tiempo que las regiones se retroalimentan experiencias buenas prácticas que pueden ser replicables en otros escenarios. Reempaque de alimentos: tiene por objeto facilitar los procesos de distribución y entrega por parte de los co-ejecutores a los beneficiarios finales, evitar la manipulación de los alimentos en manos de co-ejecutores y beneficiarios y acogerse a las normas colombianas de sanidad y de manejo de alimentos y por último, garantizar que las cantidades de los productos de las raciones se entreguen en las cantidades exactas. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado La OPSR, también pretende jalonar procesos de formación y de ocupación en actividades productivas, mientras la entregan alimentos para que los participantes y su grupo familiar tengan cubiertas sus necesidades alimentarias básicas a la vez que participan de estas iniciativas. Estas iniciativas se enfocan principalmente en el restablecimiento de la capacidad productiva y de la infraestructura social y económica. A continuación se enuncian las principales metas alcanzadas en las actividades de estas dos modalidades de intervención.

61

62

6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley La OPSR se enmarca en el ámbito de complementariedad que la cooperación brinda para facilitar la asistencia a la población desplazada interna y otros grupos de población víctimas del conflicto armado. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Generación de Ingresos y Empleabilidad 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: “Proceso que complementa los esfuerzos del Estado, de las organizaciones privadas y de la cooperación internacional para contribuir a la superación de la pobreza de las familias vulnerables y víctimas a través de actividades sociales, económicas y ambientales viables y sostenibles, que reconozcan la diversidad cultural y que promuevan el mejoramiento de los ingresos lícitos, la conformación progresiva de redes productivas, el autoconsumo, el fortalecimiento de las capacidades de las personas y el aseguramiento de la vida y sus activos". El objetivo de las herramientas es lograr “una persona empleable”. La empleabilidad está relacionada con la capacidad de un individuo de lograr un ingreso a través de la dedicación a un empleo o autoempleo, en el cual se mantiene o reubica de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta sus cualidades, conocimientos, su formación y las condiciones del mercado de trabajo. 2. Población MUJERES AHORRADORAS EN ACCIÓN – MAA. Busca promover en las mujeres participantes autonomía, empoderamiento, construcción y participación en redes empresariales y solidarias. Instalar capacidades sociempresariales con enfoque de género y brindar acompañamiento que impulse el autoempleo, romper barreras de acceso al sistema microfinanciero y generar cultura del ahorro, manejo del dinero y aseguramiento de la vida.

62

63

La población objeto de atención es: Mujeres mayores de edad, en pobreza extrema, incluidas en el sistema de información de la Red UNIDOS, población víctima (en estado incluido activo del RUV), población ubicada en zonas de consolidación territorial, población ubicada en las áreas de desarrollo rural, población afrocolombiana o indígena. Además, deben tener una actividad económica en marcha de la que se generen ingresos lícitos o una idea de emprendimiento. GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA LA EMPLEABILIDAD: A través de las diferentes herramientas que tienen como fin el Impulso al a Inclusión productiva y social, se pretende movilizar acciones que ultimen en la ampliación de oportunidades de empleabilidad y autoempleo o emprendimiento, hacia el desarrollo del potencial productivo, las oportunidades de generación de ingresos, el acceso a recursos productivos, el sostenimiento económico y la mejora en las condiciones y el bienestar de la población. TRABAJEMOS UNIDOS – TU. Busca aumentar el nivel de empleabilidad de las poblaciones vulnerables del país, especialmente jóvenes, mujeres, población con discapacidad, población adulta desempleada de largo plazo y/o inactiva y población en condiciones de victimización, La población objeto de atención es: Mayores de edad, en extrema pobreza incluida en el sistema de información de la Red UNIDOS y estar incluido en el RUV en estado activo y tener disposición para participar en procesos de acompañamiento, formación e insertarse en el mercado laboral. INCENTIVO A LA CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO – ICE. a través de un modelo flexible de formación de capacidades que articula la oferta educativa y el sector privado para permitir una efectiva inserción en el mercado laboral. La población objeto de atención es: Mayores de edad, en pobreza extrema, incluida en el sistema de información de la Red UNIDOS, población víctima de la violencia (en estado incluido activo en el RUV), población ubicada en zonas de consolidación territorial, población ubicada en las áreas de desarrollo rural, población afrocolombiana o Indígena. Manifestar la intención y disposición de entrar en el proceso a través de los mecanismos dispuestos y tener activa una cuenta bancaria. RUTA DE INGRESOS Y EMPRESARISMO – RIE. Pretende avanzar en el incremento de las capacidades sociales, productivas, administrativas y empresariales, mediante procesos de formación, acompañamiento, seguimiento, financiación y asistencia técnica que requieran las unidades productivas individuales o asociativas. La población objeto de atención es: Mayores de edad, en pobreza extrema, incluida en el sistema de información de la Red UNIDOS, población víctima de la violencia (en estado incluido activo en el RUV), población ubicada en zonas de consolidación territorial, población ubicada en las áreas de desarrollo rural, Población Afrocolombiana o Indígena. Habitar en uno de los municipios priorizados y que no cuenten con fuentes de ingreso autónomo. Se atenderá a un miembro del hogar (jefe de hogar o su delegado).

63

64

CAPITALIZACIÓN MICROEMPRESARIAL- CM. Herramienta dirigida a apoyar el desarrollo de capacidades empresariales y la capitalización de organizaciones productivas y microempresas existentes a fin de contribuir a la consolidación de negocios, a la generación de empleo y el aumento de los ingresos para mejorar la calidad de vida de la población a través de la financiación de activos fijos. La población objeto de atención es: Organizaciones comunitarias, asociaciones de campesinos y productores, microempresas, líderes empresarios, conformados por población en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad, víctimas de la violencia con RUV en estado incluido - activo, (mínimo 10 asociados), población afectada por Ola invernal. Experiencia de un año, demostrable en una actividad productiva que genere ingresos lícitos. Estar formalmente constituidas con un tiempo no menor a un (1) año. Tener disposición para reportar ingresos, registros que permitan la verificación de empleo, el ahorro e incremento en ventas del negocio. Tener disposición para tomar microseguros que eviten el retroceso social y económico. Tener activa una cuenta bancaria. Población atendida o en procesos de atención: Componente

Beneficiarios

(CM) Capitalización Microempresarial (ICE) Incentivo a la Capacitación Para el Empleo

1.802

(MAA) Mujeres Ahorradoras en Acción

20.930

(MP) Mujeres Productivas (RAI) Recuperación de Activos Improductivos*

2.678

(RIE) Ruta de Ingresos y Empresarismo (TU) Trabajemos Unidos- Enganche Laboral

2.912

Total general

34.583

650

3.097

2.514

Atención con rubro de vulnerables 3. Priorización Territorial En el primer año, los beneficiarios se han estado atendiendo con la siguiente distribución territorial: Departamento Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Choco

Beneficiarios 2.120 1.163 690 3.125 1.474 228 55 8 2.043 1.527 462

64

65

Córdoba Cundinamarca Distrito Capital Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andres Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total general

1.389 1.704 701 2.498 995 314 1.679 565 1.866 994 175 274 848 2 1.376 2.941 1.566 1.801 34.583

Para el segundo año, se realizó la priorización de atención en 466 municipios y se estimó que las familias potenciales son 109.351. La focalización territorial tiene la siguiente distribución departamental: Departamento Antioquia Arauca Atlántico Bogotá Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Choco Córdoba Cundinamarca Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima

Beneficiarios Potenciales Unidos 5.117 872 1.140 1.707 789 156 874 2.000 496 1.782 1.187 488 587 1.205 19 1.951 618 2.361 1.247 1.649 1.330 1.463 398 1.488 2.477 2.202 2.681

65

66

Departamento Valle del Cauca Total General

Beneficiarios Potenciales Unidos 2.726 41.007

4. Presupuesto asignado y ejecutado El presupuesto asignado para el primer año se distribuyó de la siguiente manera:

HERRAMIENTAS

$

Mujeres Ahorradoras en Acción (MAA) $ 12.600.000.000 Incentivo a la Capacitación para el $ 1.200.000.000 Empleo (ICE) Ruta de Ingresos y Empresarismo (RIE) $ 1.376.200.000 Mujer Productiva (MP)

$

4.800.000.000

Trabajemos Unidos (TU)

$

4.500.000.000

Total

$

24.476.200.000

5. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley Las estrategias implementadas para la generación de ingresos y la empleabilidad, son basados en la corresponsabilidad y participación de los actores. Además de la visión y estrategia de sostenibilidad para cada uno de los proyectos que se emprende. Componente de política: Reparación Medida: contribución a educación y salud 1. Familias en Acción Es un programa de transferencias monetarias condicionadas orientado a complementar el ingreso de las familias en extrema pobreza y situación de vulnerabilidad con menores de 18 años. El programa dio inicio a su intervención en el año 2000 en el marco de la primera fase que culminó en 2006, la segunda fase empezó en 2007 con la ampliación de cobertura y entrada a centros urbanos, fase finalizada en el año 2011. Actualmente, el programa desarrolla sus acciones bajo la coordinación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y a partir de mediados de este año ha dado inicio a la implementación de la tercera fase. A partir del año 2005, las familias en situación de desplazamiento y con menores de 18 años, son beneficiarias del programa, manteniendo el enfoque de ayudar a las familias a superar los obstáculos estructurales y coyunturales que les impiden acceder a niveles adecuados de nutrición, cuidado de la salud, así como garantizar la asistencia a la educación primaria y secundaria. Tipos de subsidios entregados Primera y Segunda fase del Programa (2000 – 2012): Subsidio de Nutrición: destinado al apoyo nutricional de la familia con niños menores de siete años. El subsidio podrá ser destinado a complementar la alimentación durante la etapa crítica del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas menores de siete años el cual será condicionado a la participación

66

67

de la familia en los controles de crecimiento y desarrollo. Para recibir el subsidio, las familias demuestran que efectivamente sus niños menores de siete años están asistiendo a las citas de control de crecimiento y desarrollo programadas, de acuerdo con la edad, en las instituciones prestadoras de salud del municipio. El subsidio corresponde a uno por familia. Subsidio Escolar: El subsidio escolar contribuye incentivar la asistencia escolar y el rendimiento de los niños de 7 a 17 años en los establecimientos escolares. Se entrega mediante el reconocimiento monetario a cada niño de la familia beneficiaria que curse primaria (entre 2º. Y 5º grado) o secundaria (entre 6º. Y 11º. Grado), el cual está condicionado a la asistencia escolar (mayor al 80%) en un período. Para recibir el subsidio escolar las familias deben certificar que los menores matriculados en primaria y secundaria no presentan ausencias injustificadas superiores al 20% de las clases programadas durante un bimestre. Las familias en situación de desplazamiento, a diferencia de las familias SISBEN, durante las fases 1 y 2 del Programa cuentan con la posibilidad de inscribirse de manera permanente. 2. Población Población pobre: El instrumento metodológico utilizado por el programa para la selección de potenciales beneficiarios es el SISBEN (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales). Población en situación de desplazamiento: familias con menores de 18 años que se encuentran incluidas en el Registro Único de Población Desplazada y reconocida en “estado de incluido. Familias que en su mayoría ven menguadas sus condiciones de vida en los municipios receptores y requieren de apoyo para evitar pérdidas en la acumulación de capital humano. Población indígena: incluida en el Censo Indígena validado por el Ministerio del Interior. 3. Priorización Territorial Cobertura nacional. (Anexo: Capítulo 3. Información del número de menores desplazados que recibieron subsidio de nutrición y educación por municipio para cada uno de los seis períodos de pago comprendidos entre junio de 2011 y junio de 2012 (período transcurrido de la implementación de la Ley 1448 de 2011). 4. Presupuesto En el período comprendido entre junio de 2011 y junio de 2012, el programa ha efectuado seis pagos a un máximo de 379.814 familias desplazadas, por un valor total en los seis pagos correspondiente a $ 218.476.343.000. (Anexo. Capítulo 3. Familias en Acción. Se presenta a información discriminada de los valores liquidados por municipio para cada uno de los seis pagos). 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado La apuesta es crear un sistema de transferencias condicionadas el cual acompañe el ciclo de vida de las personas pobres y vulnerables, en este momento apuntando primordialmente a las etapas del ciclo de vida en donde se realiza la mayor acumulación de capital humano y se generan capacidades para mayor productividad y vinculación laboral en el sector formal en el futuro. La intención de darle

67

68

sostenibilidad al programa se ve reflejada en la reciente aprobación de la Ley 1532 de 2012, que “blindar” a Familias en Acción para convertirlo en una política de Estado que permita mantener sus impactos en el largo plazo. La ley contempla en el art. 4 numeral II) las familias en situación de desplazamiento son beneficiarios del programa Familias en Acción. Durante el primer semestre de 2012, la Dirección de Ingreso Social del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social enfocó gran parte de sus esfuerzos en el rediseño del Programa. Este rediseño se sustenta en tendencias internacionales hacia donde se están dirigiendo las transferencias monetarias condicionadas en los países latinoamericanos y en respuesta a las directrices impartidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para Todos”. La propuesta de rediseño del Programa tiene en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: Focalización, territorial y poblacional: se busca garantizar mayor precisión para identificar a los beneficiarios Esta identificación debe partir de los objetivos del programa buscando maximizar el impacto sobre la población seleccionada, una mayor eficiencia del gasto social y minimizar los errores de inclusión y de exclusión. Formación de Capital Humano: entrega de transferencias monetarias para salud, nutrición y educación de manera incremental en secundaria, a partir de la tercera fase se incluirá transición y primero de primaria. Se hará énfasis en el desarrollo infantil temprano, en el mejoramiento de la calidad de la nutrición, así como se pondrán en marcha 4 pilotos para analizar el impacto que puede tener el programa para atender otro tipo de necesidades de la población beneficiaria: Desincentivo al trabajo infantil en minas: Entrega de subsidio monetario a la familia condicionado a que el menor no trabaje y realice otras actividades. Atención a familias con personas con discapacidad: Entrega de subsidio monetario al cuidador o a la persona con discapacidad. Desestimulo al embarazo adolescente: aumento del subsidio monetario en educación a las niñas, condicionado a que reciban educación sexual y apoyo en el desarrollo de un proyecto de vida. Mejorar la calidad de la nutrición: subsidio monetario condicionado a la asistencia a capacitaciones en nutrición y en resultados en talla y peso de los niños. Formación para el trabajo: por medio del Programa Ingreso para la Prosperidad Social se buscará promover la formación de capacidades y habilidades para el trabajo de los jóvenes del programa Familias en Acción que se gradúan de 11 grado, y deseen continuar su formación titulada. Se aplica diferenciación del monto de los subsidios, definida a partir del Índice de Pobreza Multidimensional, para lo cual se han clasificado los municipios en 4 grupos; el grupo 4 corresponde a los municipios con mayor población en situación de pobreza y vulnerabilidad, así los montos de los subsidios de este grupo son mayores siguiendo una tendencia progresiva. Para poblaciones especiales, como la población en situación de desplazamiento se ha determinado asignar los montos de subsidios correspondientes al grupo 4 en correspondencia con la situación de alta vulnerabilidad de estas familias. Es importante señalar que para el caso de la población en situación de desplazamiento, no importa el lugar en donde se encuentren este valor se mantiene sin diferenciación alguna.

68

69

Objetivo General: Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso. Este objetivo se busca cumplir a través de las siguientes estrategias para la atención de las familias: Asistencia y permanencia escolar en los niveles de educación: transición, básica primaria, básica secundaria y media vocacional. Promoción de la salud de la familia, del mejoramiento en los hábitos nutricionales y el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 7 años. Asistencia y permanencia escolar de los jefes de hogar o cónyuges de 18 a 35: Educación Básica Media y Formación Titulada. Asistencia y permanencia escolar de los jóvenes: Educación Superior Articulación con la Red UNIDOS en la búsqueda de aunar esfuerzos para la superación de la pobreza extrema Articulación con las instancias gubernamentales correspondientes en la búsqueda de garantizar la oferta asociada a las diferentes condicionalidades de los programas: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y SENA. Para 2013, el programa tiene proyectado en su nueva fase de inscripciones vincular un aproximado de 40.000 nuevas familias desplazadas. 1.1.3

Centro de Memoria Histórica

Componente de política: Verdad (Histórica) Medida: Construcción de memoria histórica Medida: Protección y preservación de la memoria histórica Medida: Difusión y apropiación colectiva de la verdad y la memoria Componente de política: Medidas de Satisfacción Individual y Colectiva Medida: Reparación simbólica individual y colectiva 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa Nacional de Derechos Humanos y Memoria Histórica El Programa Nacional de Derechos Humanos y Memoria Histórica tiene entre sus objetivos desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas que conduzcan al esclarecimiento de la memoria y la verdad histórica del conflicto armado, así como a la dignificación de las víctimas, promoviendo la participación de las mismas y la inclusión del enfoque diferencial, en conformidad con los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011; promover estrategias pedagógicas para el desarrollo de capacidades locales en materia de memoria histórica, para la apropiación social y la participación de las víctimas en los procesos de memoria histórica, desde el enfoque diferencial; formular e implementar lineamientos generales para la recuperación, el manejo y preservación de archivos de derechos humanos en el país y la consolidación de centros de documentación; desarrollo funcional, temático e informático del archivo y centro de documentación del Centro de Memoria Histórica en los temas de acopio, conservación, preservación y custodia para ponerlo al servicio de consulta; vincular los

69

70

resultados de la labor del CMH al proceso de diseño, formulación e implementación de políticas públicas por los actores competentes. La Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica y la Dirección de Archivos de Derechos humanos realizaron la definición estratégica de los objetivos del programa, de acuerdo a la normatividad vigente, teniendo en cuenta que el Programa Nacional de Derechos Humanos y Memoria Histórica articula tres componentes de la labor del CMH: investigación de CTI para el esclarecimiento y la reconstrucción de la memoria histórica, archivos de derechos humanos y pedagogía para la apropiación social y la no repetición. Por lo anterior, la implementación del Programa se realiza desde las Direcciones para la Construcción de la Memoria Histórica y la de Archivos de Derechos Humanos. Con el fin de lograr estos objetivos el CMH presentó ante el DNP el proyecto DESARROLLO PROCESO DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA HISTÓRICA EN COLOMBIA. 2. Población El Programa Nacional de Derechos Humanos y Memoria Histórica contempla como beneficiarios(as) a las personas víctimas del conflicto armado, a las personas en situación de desplazamiento forzado de acuerdo con las cifras reportadas por la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre población indígena y afrocolombiana, víctima del conflicto armado en Colombia. Sin embargo, estas cifras son indicativas, en tanto los resultados de las investigaciones y las acciones en materia de memoria histórica, así como aquellos aportados por el Archivo de Derechos Humanos, el Centro de documentación y todas las herramientas y protocolos de política pública archivística en materia de derechos humanos, favorecerán en especial a las víctimas del conflicto, pero en general, a la sociedad colombiana en su conjunto en virtud de la dimensión colectiva del derecho a la verdad (Ley 1448 de 2011, Art. 143). 3. Priorización Territorial Teniendo en cuenta que la población beneficiaria de los procesos de diseño e implementación del Programa Nacional de Derechos Humanos y Memoria Histórica es la sociedad colombiana en su conjunto, el proyecto a través del cual se implementa se entiende de ámbito nacional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Para la vigencia 2012 se solicitaron recursos del orden de $ 3.914 millones de pesos. A la fecha el CMH se encuentra a la espera de la distribución de recursos por parte del MHCP para iniciar su ejecución. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Mientras el CMH dispone de los recursos ha avanzado en la coordinación con distintas entidades del Estado y la definición de acciones encaminadas a la articulación interinstitucional, así: -

Con el Archivo General de la Nación: Se desarrolla un diálogo permanente que ha favorecido la confluencia en acciones conjuntas, el CMH ha socializado el Plan de Acción de la Dirección de

70

71

-

Archivos de Derechos Humanos con el Grupo de Normatividad y Desarrollo de Política Archivística. Se acordó entre las partes suscribir un Convenio Interadministrativo de Cooperación. Con la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas - UAEARIV, se desarrolla la interacción en el marco de los Subcomités del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas - SNARIV. En particular, desde el CMH se realizan aportes técnicos en materia de memoria histórica y medidas de satisfacción, daño colectivo, reconstrucción de memoria y reparación colectiva. En este marco, la UAEARIV y el CMH han formulado una propuesta conjunta que fue presentada ante la Cooperación canadiense en torno a reparación colectiva y reconstrucción de memoria histórica, que para el caso del CMH implicaría acompañar procesos de reconstrucción de memoria desde la perspectiva de género y la perspectiva indígena, que generen aprendizajes para la estrategia de enfoque diferencial del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica.

-

Con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF: Se desarrollará un proyecto conjunto desde el segundo semestre del presente año, que fortalecerá la alianza entre dos entidades del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación para el reconocimiento y dignificación de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto, la sensibilización en torno a la protección de la infancia y la promoción de espacios locales de participación desde los niños, niñas y adolescentes.

-

Junto con MAPP-OEA se impulsa la Mesa de trabajo interinstitucional sobre Daño colectivo, en la que confluyen Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Cultura, Procuraduría General de la Nación, CMH, Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Unidad de Justicia y Paz de Fiscalía General de la Nación. En el marco de esta mesa de trabajo, el CMH realiza un aporte técnico acerca de una metodología de identificación del daño colectivo que se relaciona con los procesos de reconstrucción de memoria histórica. Para profundizar la discusión sobre este tema y aportar en la aplicación de la Ley 1448 de 2011, se realizarán cuatro (4) conversatorios a partir de julio de 2012, con el concurso y participación de las entidades referidas.

-

Con el Programa Presidencial para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas: Se ha establecido una interacción en cuyo marco el Programa Presidencial aportará aprendizajes y recomendaciones para el diseño de la estrategia de inclusión del enfoque diferencial con relación al Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica.

-

Con el Departamento para la Prosperidad Social – Programa Familias en su Tierra - FEST, existe un diálogo inicial a efectos de brindar desde el CMH formación en memoria histórica a los gestores sociales del mencionado programa.

-

Con entidades territoriales: Se han desarrollado acercamientos entre el CMH y algunas autoridades locales en atención a la demanda de los territorios de asesoría técnica en materia de memoria histórica, en el marco del diseño e implementación de los Planes de Desarrollo. Esto ha ocurrido desde la Alcaldía de Tumaco y la Gobernación de Nariño, la Gobernación de Arauca, las Alcaldías de El Castillo, Vistahermosa y Granada en el departamento del Meta.

-

Con la academia: Se han adelantado conversaciones con representantes y servidores públicos de algunas universidades en Bogotá y en ciudades cabeceras, en el marco de la estrategia de conformación de alianzas para promover grupos regionales de investigación, procesos de gestores de memoria y apoyo a comunidades locales en reconstrucción de memoria. En el caso

71

72

de la Universidad de Antioquia, con la Escuela de Bibliotecología, que recientemente ha abierto la carrera de Archivística, se pretende aunar esfuerzos en torno al censo de archivos de derechos humanos a nivel departamental y respecto de la formación de gestores de archivos de derechos humanos así como en la producción de materiales pedagógicos de divulgación en la materia. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley La escucha atenta a las expectativas de reparación integral de las víctimas y la promoción de espacios participativos significativos por parte de las víctimas y de diversos sectores de la sociedad contribuye a la legitimidad y eficacia de la aplicación de las medidas de reparación integral.

Componente de política: VERDAD (Histórica) Medida: Construcción de memoria histórica Medida: Protección y preservación de la memoria histórica 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación La Ley 1424 de 2010 estableció un mecanismo no judicial de contribución a la verdad histórica y la reparación de las víctimas: los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, reglamentado a través del Decreto 2601 de 2011. Al Centro de Memoria Histórica le fue asignada la función de la realización de los Acuerdos por la Verdad Histórica y la Reparación de las Víctimas en lo relativo a las contribuciones a la verdad y el esclarecimiento de los graves hechos de violencia cometidos por las estructuras armadas y los grupos armados ilegales a los cuales pertenecieron. En este sentido, el Decreto 2244 de 2011 precisa que el Centro de Memoria Histórica tendrá a cargo recolectar, clasificar, sistematizar, analizar y preservar la información, proporcionada de manera individual y colectiva por los desmovilizados que suscriben tal acuerdo y adicionó que también se procesará información proporcionada por personas que voluntariamente deseen manifestarse sobre asuntos relacionados con la información acopiada a partir de tales acuerdos. Así mismo, señaló que con base en tales informaciones el Centro de Memoria Histórica, a través su Dirección de Acuerdos por la Verdad, producirá informes periódicos que den a conocer a la sociedad colombiana sobre los hallazgos obtenidos, los cuales serán publicados y difundidos con amplitud a través de varios medios. El CMH respecto de esta función tiene carácter no judicial y no sancionatorio. La importancia de estos acuerdos radica en la posibilidad que ofrecen a 18.000 desmovilizados(as) no comprometidos en la comisión de graves crímenes, mediante contribuciones a la verdad y a las acciones de servicio social y reparación de las víctimas. De tal forma, los acuerdos a instancias del CMH, en acción coordinada con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)52, constituye una oportunidad para que resuelvan su situación jurídica, de forma que con sus aportes el mismo CMH puedan aportar revelaciones importantes sobre las estructuras armadas de las cuales hicieron parte, como ejercicio de reconstrucción de memoria histórica y contribución al esclarecimiento de graves hechos de violencia sucedidos en el marco del conflicto armado. Con el fin de lograr estos objetivos el CMH presentó ante el DNP el proyecto ANÁLISIS DE LOS TESTIMONIOS E INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS ACUERDOS DE CONTRIBUCIÓN A 52

La ACR está encargada de registrar a los desmovilizados interesados en suscribir los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, acopiar información inicial sobre ellos y facilitarles la realización de trabajos sociales en sus comunidades receptoras.

72

73

LA VERDAD HISTÓRICA EN LOS 32 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS, cuyo objetivo es esclarecer la conformación de los grupos organizados al margen de la ley a los que pertenecían los desmovilizados firmantes del Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación (Ley 1424 de 2010; Decreto 2244 de 2011), el contexto general de su participación, y todos los hechos o actuaciones de los cuales tengan conocimiento en razón de su pertenencia; a partir de la información aportada por desmovilizados (as), víctimas y otros actores sociales que participen. 2. Población Hasta el 28 de Diciembre de 2011, plazo último para su inscripción, 24.843 desmovilizados solicitaron a la ACR la verificación de cumplimiento de requisitos para participar en el proceso de Acuerdos de Contribución a la verdad. Sin embargo, el 15 de Mayo de 2012 la ACR informó al CMH que de los 24.843 desmovilizados: 2.521 no cumplieron con los requisitos establecidos para suscribir el Acuerdo de Contribución a la Verdad; 13.171 cumplen los requisitos para suscribir el Acuerdo; y 9.151 tienen anotaciones en sus expedientes y por lo tanto están pendientes de valoración individual. De acuerdo con estas cifras, el número máximo de desmovilizados que podrían iniciar el proceso es de 22.322; sin embargo, la ACR estima que 18.306 desmovilizados lograrían efectivamente suscribir el Acuerdo. Para finales del mes de julio, la ACR tendrá la cifra exacta del número de desmovilizados que pueden participar del mecanismo no judicial de contribución a la verdad. 3. Priorización Territorial La población beneficiaria de los Acuerdos de Contribución a la Verdad es la sociedad colombiana en su conjunto, sin embargo, el proyecto contempla en 2012 la toma de testimonios en seis (6) departamentos priorizados (Antioquia, Córdoba, Cesar, Magdalena, Santander y Bogotá DC). 4. Presupuesto asignado y ejecutado Para la vigencia 2012 se solicitaron recursos del orden de $ 2.550 millones. A la fecha el CMH se encuentra a la espera de la distribución de recursos por parte del MHCP para iniciar su ejecución. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Con el fin de avanzar hacia la realización de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, desde marzo de 2012, el Centro de Memoria Histórica, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, realiza gestiones y articulación con instituciones nacionales y organismos internacionales en el ámbito nacional y regional. En el nivel nacional las labores se han adelantado de manera coordinada con la Agencia Colombiana para la Reintegración - ACR y la Unidad de Desmovilizados de la Fiscalía General de la Nación. Dicha articulación conllevó la revisión de las acciones que competen a cada entidad con tal propósito, las formas de cooperación y coordinación posibles. Con la ACR en particular existen dinámicas de trabajo conjuntas hacia la convocatoria de los acuerdos en todas las regiones. Además, se han priorizado zonas geográficas y población desmovilizada para desarrollar el trabajo durante el 2012, con intercambio de información, para la construcción de planes de trabajo con las entidades implicadas en el proceso.

73

74

Se prestó apoyo desde la Dirección de Acuerdos de la Verdad a la construcción del módulo de reconciliación y memoria histórica que hace parte de la ruta de reintegración social adelantada por la ACR y la socialización del proceso de Acuerdos de la Verdad con actores del sector privado que pueden contribuir a la implementación del mismo. Así mismo, se avanza en la articulación con organismos e instituciones internacionales que han mostrado interés en apoyar y acompañar la implementación de la Ley 1424 de 2010. Es el caso de organizaciones como el Centro Internacional para la Justicia Transicional - ICTJ que brinda apoyo técnico al CMH a través de expertos con trayectoria en el desarrollo e implementación de la Comisión de la Verdad en Perú y que están apoyando metodológicamente el diseño de los instrumentos de recolección y análisis de la información que se recoja, a partir de los testimonios de desmovilizados y particulares que quieran contribuir en el proceso. De igual manera, se avanza en la articulación y reuniones de intercambio con la MAPP-OEA, OIM, USAID y la OACNUDH. En el marco de una presentación global del CMH, la Dirección de Acuerdos de la Verdad presentó su plan de acción a diversos cooperantes internacionales y representantes de Embajadas. De otra parte, dado que durante 2012 el plan de acción de la Dirección contempla la implementación de los Acuerdos de la Verdad en seis (6) departamentos priorizados (Antioquia, Córdoba, Cesar, Magdalena, Santander y Bogotá DC), a partir de visitas se avanza en la articulación con los Centros de Servicios Regionales de la ACR con base en cuatro objetivos: 1) Elaborar planes de trabajo conjuntos de sensibilización inicial de los desmovilizados que participarán en los acuerdos; 2) Conseguir un apoyo central de la ACR en la convocatoria de los desmovilizados para este fin; 3) Acompañar por la ACR de forma permanente las actividades de la Dirección en las regiones; 4) Conseguir las sedes regionales y municipales para el funcionamiento de los equipos de la Dirección y la realización de las actividades de los acuerdos. Adicionalmente, se realizan reuniones con instituciones de educación superior para explorar la posibilidad de celebrar convenios que permitan adelantar en sus instalaciones las sesiones de acopio de testimonios. Finalmente, se han llevado a cabo reuniones de socialización con otros entes como la Procuraduría General de la Nación, varias autoridades territoriales y sus responsables para este tema, instituciones y actores sociales (líderes de organizaciones sociales, de víctimas, de desplazados y ONG´s) para informar e intercambiar sobre el proceso que adelantará la Dirección de Acuerdos de la Verdad con el fin de promover la participación de otros actores y conocer sus expectativas e inquietudes frente al mismo. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. La articulación interinstitucional oportuna contribuye a la eficacia de las acciones de las entidades. Componente de política: VERDAD (Histórica) Medida: Protección y preservación de la memoria histórica Medida: Difusión y apropiación colectiva de la verdad y la memoria Componente de política: Medidas de Satisfacción Individual y Colectiva Medida: Reparación simbólica individual y colectiva

74

75

1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: El Museo Nacional de la Memoria, tal como lo dispone la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en su artículo 148, está destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia. El Museo Nacional de la Memoria es un lugar para el reconocimiento de las violaciones a los Derechos Humanos y busca la reparación simbólica y la dignificación de las víctimas por medio de la visibilización de los daños que han sufrido como consecuencia del conflicto armado. Con un importante componente pedagógico, el Museo busca generar conocimiento, reflexión y sensibilización en la sociedad en general y principalmente en las nuevas generaciones sobre la historia reciente de la violencia en Colombia, para promover la no repetición. Como parte fundamental de su accionar, el CMH busca, a través de la Dirección de Museo de la Memoria conformar y articular una red de museos y casas de la memoria a nivel nacional, con el fin de proyectarse como una plataforma de visibilización para las mismas, promoviendo la inclusión social, la democratización y la reconciliación. Con el fin de lograr estos objetivos el CMH presentó ante el DNP el proyecto DESARROLLO PROCESO DE DISEÑO Y CONSULTA PARTICIPATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE LA MEMORIA DE COLOMBIA. 2. Población El CMH tendrá en cuenta, diversos grupos poblaciones en los procesos de diseño del museo tales como asociaciones de víctimas, ONG´s en derechos humanos, entes representantes de la academia, entidades territoriales, instituciones nacionales e internacionales especializadas, representantes del Museo Nacional de Colombia, representantes del Consejo Internacional de Museos – seccional Colombia y diversos miembros de grupos políticos, entre otros. Estos grupos forman parte del proceso de construcción participativa del museo. 3. Priorización Territorial La construcción del Museo Nacional de la Memoria en Colombia beneficia directamente a las víctimas del conflicto armado y a la sociedad colombiana en su conjunto, de esta manera el proyecto se localiza de manera nacional, sin embargo, la sede principal será en Bogotá. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Para la vigencia 2012 se solicitaron recursos del orden de $1.050 millones. A la fecha el CMH se encuentra a la espera de la distribución de recursos por parte del MHCP para iniciar su ejecución. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El CMH, en lo corrido de este año, ha desarrollado una propuesta de ruta metodológica para el diseño, creación y administración de un Museo de la Memoria, a desarrollarse entre agosto de 2012 y junio de 2014, que dará cumplimiento al mandato de la Ley 1448 de 2011, en su artículo 148, y a los decretos reglamentarios 4800 de 2011, 4803 de 2011 y el Decreto Ley 4634 de 2011. Dicha

75

76

propuesta fue presentada y aprobada en la sesión 002 de 18 de abril de 2012 del Consejo Directivo del CMH. Desde la Dirección General del CMH se ha mantenido interacción con experiencias nacionales en la materia como el Museo Itinerante de Montes de María y el Museo Casa de la Memoria de Medellín, de cuyo Comité Asesor forma parte el Director del CMH. Para la vigencia 2012 se pretende el diseño de una estrategia de participación, contemplado como una medida de satisfacción en el marco de la reparación simbólica. La estrategia prevista con enfoque diferencial (etario, étnico, de género, etc.), convocará a víctimas, organizaciones sociales, sector privado, academia, y demás actores sociales, para el diseño colectivo del propósito social del Museo. Esta estrategia contempla la conformación y articulación de una red de iniciativas de museos y casas de la memoria, como plataforma de reconocimiento, visibilización y apoyo a los procesos locales y regionales de memoria. A partir de los resultados de la estrategia de participación se dará inicio a la elaboración del Plan Museológico, que recoge lo aspectos conceptuales y técnicos del Museo. Como parte de las actividades previstas por el CMH para sentar las bases de la discusión y definición del Museo de la Memoria en Colombia, se tiene proyectada una serie de eventos de carácter académico con participación de las víctimas, iniciativas locales de memoria e internacionales, cooperación internacional, academia y otros sectores sociales. Para dar inicio a estas actividades, se programó con el apoyo de la Consejería de Cooperación Regional Francesa para los Países Andinos, el evento titulado Iniciativas en Museos y Lugares de la Memoria, 1er. Conversatorio Internacional, que se llevó a cabo en Bogotá los días 5 y 6 de julio del presente año. Este evento, concebido como ejercicio interno de trabajo con expertos en el marco de la etapa inicial de diseño y formulación del proyecto del Museo permitió conocer las conceptualizaciones, los debates, los retos y las dificultades que acompañaron los diferentes procesos en países de América Latina, que han emprendido la tarea de crear museos relacionados con violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, en perspectiva de memoria y no repetición. El desarrollo de este conversatorio contribuyó a la definición de criterios metodológicos y de alcances del proceso de participación y de la socialización de dicho proyecto. Los casos internacionales de iniciativas en Museos de la Memoria, invitados al Conversatorio fueron: El Museo de la Memoria de Rosario en Argentina, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en Perú, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile y el Museo Comunitario de Rabinal Achi en Guatemala. Las experiencias locales que participaron fueron: El Museo Casa de la Memoria de Medellín, El Museo Itinerante de Montes de María, el Salón del Nunca Más en GranadaAntioquia, el Parque Monumento de AFAVIT, en Trujillo, Valle, y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito de Bogotá. De otra parte, el CMH formuló y presentó, con el apoyo de Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia, el proyecto denominado Intercambio de experiencias entre Colombia-Chile para la creación del Museo Nacional de la Memoria Histórica en Colombia, en el marco de la VI Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica entre Colombia y Chile. El objetivo de este proyecto, es recibir insumos técnicos, para el montaje del diseño museológico del Museo de la Memoria en Colombia, a partir del conocimiento del proceso chileno como referente conceptual y técnico, que condujo a la materialización del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

76

77

1.1.4

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-, reconociendo que los niños, niñas y adolescentes como consecuencia del conflicto armado, sufren innumerables violaciones a sus derechos humanos, cuyos impactos son desproporcionados (de acuerdo al género, etnia, ciclo vital, el contexto regional, la condición y la situación en la que se encuentren), ha generado la articulación interinstitucional y social necesaria, y las acciones de política pública (planes, programas y estrategias) que respondan a su derecho a la reparación integral de acuerdo a los lineamientos de la Ley 1448 de 2011, teniendo en cuenta su interés superior, y destacando la reconciliación como un objetivo primordial para la restauración de las relaciones de confianza que garanticen su derecho a la paz. Componente de política: Verdad y Justicia Medida: Construcción de memoria El ICBF diseñó una estrategia de participación para las audiencias de los procesos enmarcados en la Ley de Justicia y Paz53, que comprende las diligencias previas al incidente de reparación integral (versión libre e imputación y formulación de cargos) como su desarrollo. Con base en lo anterior, se ha promovido el trabajo articulado entre la Fiscalía General de la Nación -FGN- y el ICBF, con el fin de que el investigador se revista de una mirada más amplia de la dinámica de guerra en la que se ven envueltos los menores de 18 años, la forma en que operó el bloque al que perteneció el postulado, y como ese actuar perjudicó los derechos de los niños víctimas, de manera individual y colectiva. En ese sentido, el ICBF entendiendo que la herramienta clave en la investigación la constituye el programa metodológico que realiza la FGN, participará en la estructuración conjunta de uno que contemple el enfoque diferencial en el proceso de investigación atendiendo al tipo de violación que sufren los menores de 18 años54. Memoria histórica: Su objetivo es el de contribuir en la construcción de la memoria histórica a través de las voces de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado. Se está gestionando el desarrollo de una investigación con el Centro de Memoria Histórica55, a fin de visibilizar los impactos desproporcionados que sufren los niños, niñas y adolescentes en el marco de la violencia armada, que tendrá una duración de 18 meses, construyendo memoria desde su sentir. Dicho proyecto contará con la participación del Centro de Memoria Histórica -CMH- y la del fotógrafo Jesús Abad Colorado56. 2. Población Niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia en zonas donde hayan ocurrido hechos emblemáticos de violencia. 3. Priorización Territorial 53

Documento Protocolo de Participación en las Audiencias de Justicia y Paz, (Documento interno de trabajo) Por ejemplo, en los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, es importante observar las disposiciones de la Ley 1098 de 2006, en especial las referidas a la toma del testimonio. 55 Actualmente en proceso de contratación. 56 Jesús Abad Colorado nació en Medellín en 1967, es periodista egresado de la Universidad de Antioquia y uno de los pocos fotógrafos que ha documentado las diversas caras del conflicto armado en Colombia. http://www.encuentromedellin2007.com/?q=node/3275 recuperado 8 de julio de 2012. 54

77

78

Zonas donde se hayan presentado hechos emblemáticos de violencia armada. 4. Presupuesto asignado y ejecutado $ 420 millones de pesos para memoria histórica. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Entendiendo que la memoria histórica, tiene una íntima relación con las medidas de satisfacción, el ICBF realizó la conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, el día 9 de abril de 2012, contando con la participación de 150 jóvenes a la presentación de la película Pequeñas Voces57, a fin de generar una reflexión frente al contexto de violencia que sufren los niños, niñas y adolescentes en Colombia a causa de la dinámica del conflicto armado. Componente de política: VERDAD Y JUSTICIA Medida: Acompañamiento psicosocial a las víctimas en procesos judiciales

1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Acompañamiento psicosocial por las defensorias de familia, a los niños, niñas y adolescentes víctimas, acreditados en procesos judiciales Acompañar a los niños, niñas y adolescentes víctimas, acreditados en procesos judiciales, a fin de que garantice su derecho a la reparación dependiendo del hecho victimizante y brindándoles atención emocional que posibilite compartir las experiencias y testimonios referentes a situaciones violentas vividas sin que esto generen mayores afectaciones en la salud mental, con una perspectiva de acción sin daño. El proceso descrito, se desarrolla articulando las redes sociales, comunitarias e institucionales (Sistema Nacional de Bienestar Familiar y el SNARIV). 2. Población Los niños, niñas y adolescentes atendidos se encuentran en el marco de los programas, modalidades y estrategias de atención (posteriormente se describirá la población). 3. Priorización Territorial Estos programas se encuentran a nivel departamental y municipal. 4. Presupuesto asignado y ejecutado El presupuesto de este componente se encuentra en los programas de atención a los niños, niñas y víctimas del conflicto los cuales se describirán más adelante. 5. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la Ley. 57

“Pequeñas Voces es una película basada en entrevistas y dibujos de una generación de niños desplazados (8 a 13 años de edad) que crecieron en medio de la violencia y el caos en Colombia”. Sitio oficial http://www.pequenasvoces.com/sinopsis.php recuperado 7 de julio de 2012.

78

79

Se ha encontrado apertura y buena disposición por parte de los servidores públicos en el nivel regional y zonal en las capacitaciones, aportando a los procesos de atención y acompañamiento con el fin de que estos sean más expeditos. Componente de política: Prevención y Protección Medida: Prevención temprana y urgente 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: El Programa se desarrolla a partir de un enfoque de derechos humanos, el cual reconoce a los niños como sujetos de derechos y como individuos que los ejercen de manera responsable. Consta de dos componentes (i) formación y orientación: dirigido al individuo, a los niños participantes y sus familias, y (ii) gestión para la garantía de derechos y redes sociales: orientado a la coordinación institucional y dinamización de redes. 2. Población Niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años de edad (número de beneficiarios 203.955). 3. Priorización Territorial 670 municipios. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Presupuesto asignado: $27.134.509.305, (el programa está en proceso de convocatoria pública). 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Proyecto de formación para la participación de niños, niñas y adolescentes en espacios públicos. Conformación de: (i) Semilleros de Comunicación, (ii) Programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de niños, niñas y adolescentes con enfoque diferencial “Generaciones Étnicas con Bienestar”. Estas acciones están desarrolladas en el marco del convenio OIM – ICBF 661. Escuela de Derechos: tiene como objetivo crear espacios de participación para formar líderes que sean multiplicadores en Derechos Humanos -EDH-, mediante la implementación de Escuelas. Los beneficiarios son niños, niñas y adolescentes de 07 a 18 años de grupos Étnicos, colonos y campesinos. Se elabora diagnóstico para implementar las Escuelas de Derechos en las zonas dispersas de los municipios focalizados en el marco del Documento CONPES 3673 de 2010. El presupuesto asignado es de $250 Millones para su implementación a partir del mes de Agosto de 2012. Se encuentran en Proceso de contratación. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Ayuda Humanitaria

79

80

1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Raciones Alimentarias de emergencia Apoyo alimentario de emergencia, para contribuir a la atención humanitaria de emergencia ofrecido a los grupos más vulnerables de la población víctima del desplazamiento forzado: mujeres gestantes, madres en lactancia, niños entre seis meses a un año y niños de uno a cinco años y familias indígenas, complementario a otras ayudas, acompañado la atención psicosocial y nutricional por parte de las Unidades Móviles de atención a la población víctima del desplazamiento forzado. 2. Población Mujeres gestantes, madres en lactancia, niños entre seis meses a un año y niños de uno a cinco años y familias indígenas víctimas del desplazamiento forzado, en etapa de emergencia. Durante el 2012, se adelantan gestiones para la suscripción del nuevo contrato para la compra y distribución aproximada de treinta y siete mil (37.000) raciones que serán distribuidas de acuerdo con las necesidades presentadas y las diferentes solicitudes de las Regionales del ICBF. 3. Priorización Territorial En donde se presente la emergencia por desplazamiento forzado, y de manera subsidiaria. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Segundo semestre de 2011: asignado: $771.997.409 - Ejecutado: $ 771.997.409 Primer semestre de 2012: asignado: $750.000.000 - (En proceso de Contratación). Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Ayuda Humanitaria 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Unidades Móviles Estrategia encaminada a contribuir a la garantía y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mujeres gestantes , madres lactantes y su grupo familiar, familias indígenas , familias afro descendientes y adultos mayores en situación de desplazamiento, mediante el desarrollo de acciones integrales y diferenciales de acompañamiento. Están conformadas por profesionales de las áreas psico social y Nutricional en capacidad de atender a los niños, niñas y adolescentes y su grupo familiar victimas del desplazamiento forzado, brindando la atención directamente en la zona en donde se presente la emergencia, y/o en su lugar de residencia. Las acciones con las familias se desarrollan en las emergencias por desplazamiento forzado, en etapa de transición, en proceso de retornos y reubicaciones y en eventos extraordinarios en el marco de la atención al desplazamiento. El acompañamiento psicosocial se desarrolla mediante el modelo de Gestión de Caso y la construcción de Planes de acompañamiento integral familiar, encaminados a la contribución del restablecimiento de derechos a NNyA víctimas del desplazamiento Forzado.

80

81

Actualmente operan 92 unidades móviles en 31 departamentos y el Distrito Capital, directamente bajo la supervisión de los coordinadores de Asistencia Técnica de cada una de las Regionales del ICBF. La Asistencia Técnica para su funcionamiento, se da desde el nivel Nacional a través del grupo de atención a la población en situación de desplazamiento. 2. Población Con base en RUB - Registro Único de Beneficiarios con corte a diciembre de 2011 SEGUNDO SEMESTRE 2011, la población atendida por las Unidades Móviles, (población en situación de desplazamiento por emergencia) corresponde al total de 22.022, y en el primer semestre de 2012 PRIMER SEMESTRE 2012, corresponde al total de 31037. 3. Priorización Territorial En donde se presente la emergencia. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Ver presupuesto Unidades Móviles (otras medidas). Componente de política: Asistencia y Atención Otras medidas específicas de acuerdo con los hechos victimizantes y el grado de vulnerabilidad de las víctimas. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Alimentación El ICBF debe implementar en un plazo máximo de tres meses un programa único de alimentación para los hogares en situación de desplazamiento que continúan presentando niveles de vulnerabilidad relativos a este componente y no han logrado suplir dicha necesidad a través de sus propios medios o de su participación en el sistema de protección social, y para grupos especiales que por su alto nivel de vulnerabilidad requieren de este apoyo de manera temporal”. Teniendo en cuenta la complejidad que implica el diseño e implementación del Modelo de Operación del Programa de Alimentación en la transición y que el presupuesto asignado para el 2012 se encuentra en la Unidad Administrativa Especial para la atención y Reparación Integral a las Victimas, en el marco del Comité Sectorial se acordó que la Unidad continuará durante el 2012 entregando dicha ayuda. El ICBF elabora el diseño del programa en el 2012 y realiza el plan de implementación del modelo de operación del programa a partir del 2013. Elabora el diseño además, tomando en consideración la focalización de los beneficiarios, las herramientas, la capacidad institucional tanto nacional como territorial, esquemas especiales de acompañamiento y seguimiento a los hogares víctimas contribuyendo a su inclusión en los distintos programas sociales que desarrolle el Gobierno Nacional y herramientas tecnológicas entre otros, que permitan atender a la población en condiciones dignas; así mismo planea en el segundo semestre de este año realizar una prueba piloto que permita realizar los ajustes al modelo con el acompañamiento de los entes territoriales, de forma tal que se inicie la operación en el 2013.

81

82

Con los elementos básicos, el ICBF realizó la inscripción del programa en el DNP en el mes de abril de 2012, con el nombre “Asistencia alimentaria en la transición a la población desplazada”, lo que le permite a la Entidad realizar las solicitudes de asignación presupuestal, para la ejecución en el año 2013. 2. Población El ICBF es llamado a intervenir en la ayuda humanitaria de transición que se entrega a la población en situación de desplazamiento, incluida en el RUV que aún no cuenta con los elementos necesarios para su subsistencia mínima, debe tenerse en cuenta que la responsabilidad se sujeta a la previa valoración realizada por la UARIV, que determine que no presenta las características de gravedad y urgencia que los haría destinatarios de la ayuda humanitaria de emergencia, estableciéndose así una responsabilidad conjunta entre las dos entidades para garantizar la ayuda humanitaria de transición a esta población. De otro lado, es importante tener en cuenta que en el marco de la Operación Prolongada de Socorro y Alimentación58, durante el periodo junio a diciembre de 2011, se atendieron 239.413 beneficiarios, distribuidos por modalidad en: atención Escolar 108.080, Madres gestantes y lactantes 49.897, niñas, niños y menores de 5 años en riesgo nutricional 41.514 y socorro comedores comunitarios niños menores de 14 años equivalente a 39.922, como se puede estimar en la siguiente tabla: MODALIDAD Atención Escolar Madres Gestantes y Lactantes Niñas(os) menores de 5 años en Riesgo Nutricional Socorro - Comedores Comunitarios Niños < 14

BENEFICIARIOS 108.080 49.897

41.514 39.922

Fuente: PMA – SIO (Programa Mundial de Alimentos, Sistema de Información de la Operación Prolongada de recuperación y socorro)

3. Priorización Territorial El programa de Ayuda Humanitaria en la Emergencia, se ejecuta actualmente por demanda, aplicando criterios básicos de vulnerabilidad, por ende la priorización territorial del programa a implementar por el ICBF, dependerá en un alto porcentaje de la población que traslade la UARIV. Por su parte, y para el 2012 inicialmente la Operación Prolongada de Socorro y Alimentación, se implementará en los departamentos de frontera, la Costa Pacífica, el sur del país y algunos departamentos de la Costa Caribe y el centro-oriente del país donde se priorizaron los siguientes: Putumayo, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira, Bolívar, Arauca, Tolima, Meta, Huila, Guaviare y Caquetá. 4. Presupuesto asignado y ejecutado 58

La Operación Prolongada de Socorro y Recuperación –OPSR (Convenio ICBF- Unidad de Víctimas y PMA ), busca contribuir y restablecer los medios de subsistencia de la población en situación de desplazamiento y de otras poblaciones afectadas por la violencia a través de Asistencia alimentaria, incrementando su capacidad para satisfacer las necesidades alimentarias y hacer frente a la crisis.

82

83

La aprobación presupuestal asignada al ICBF para la implementación y puesta en marcha del programa en la transición para el año 2013 es de $200.000’000.000, en él se incluye los costos operativos del programa y los pagos de ayuda humanitaria a realizar a la población víctima del conflicto en la transición. En cuanto a la Operación Prolongada de Socorro, tenemos: Segundo semestre de 2011: Programado: 740.000.000 - Ejecutado: 740.000.000 - Primer semestre de 2012: Programado: 575.000.000. 5. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la Ley. En el marco de la Ley 1448 de 2011, la Entidad resalta la importancia de atender a la población con todas las entidades en forma complementaria, en la trayectoria realizada por algunas de ellas, se resalta el encontrar proyectos que están enfocados a contribuir en la superación de las condiciones mínimas de subsistencia de la población desplazada, la posibilidad de sumar estos esfuerzos le permitirá al Estado obtener mejores resultados en la atención que debe brindar a la población víctima. Componente de política: ASISTENCIA Y ATENCIÓN Medida: Reunificación familiar - Reintegración Familiar 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Reintegros Familiares de niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado conflicto armado La medida de ubicación en familia de origen o familia extensa consiste en ubicar al niño, la niña o el adolescente con sus padres, parientes o personas responsables, cuando las circunstancias lo permitan y ellas ofrezcan garantías para el restablecimiento de sus derechos. En caso contrario, se optará por un medio familiar cercano, afín con su identidad cultural y territorial. Las acciones con las familias se desarrollan en las emergencias por desplazamiento forzado, en etapa de transición, en proceso de retornos y reubicaciones y en eventos extraordinarios en el marco de la atención al desplazamiento. Actualmente operan 92 unidades móviles en 31 departamentos y el Distrito Capital, directamente bajo la supervisión de los coordinadores de asistencia técnica de cada una de las Regionales del ICBF. 2. Población

83

84

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO ATENDIDA POR LAS UNIDADES MÓVILES EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2011 POR GRUPO ETARIO 0 - 5 a ñ os Regional AMAZONAS 12 ANTIOQUIA 549 ARAUCA 310 ATLANTICO 160 BOGOTA 654 BOLIVAR 92 BOYACA 62 CALDAS 66 CAQUETA 1.066 CASANARE 70 CAUCA 408 CESAR 126 CHOCO 574 CORDOBA 457 CUNDINAMARCA 377 GUAINIA 40 GUAVIARE 266 HUILA 644 LA GUAJIRA 412 MAGDALENA 120 META 123 NARINO 328 NORTE DE SANTANDER 177 PUTUMAYO 682 QUINDIO 110 RISARALDA 33 SANTANDER 773 SUCRE 2.497 TOLIMA 440 VALLE DEL CAUCA 802 VAUPES 105 Total general 12.535

13-17 a ñ os

7 261 76 116 192 34 38 68 553 35 325 77 385 170 178 13 191 511 237 67 151 171 90 231 40 232 545 189 300 239 75 5.797

18 - 25 a ñ os

26-51 a ñ os

9 272 159 144 329 68 32 87 573 24 294 79 405 173 189 12 161 498 209 28 130 192 69 377 51 80 620 531 258 454 52 6.559

15 789 280 270 554 125 89 176 1.337 52 779 292 863 352 272 42 422 1.191 496 60 277 433 223 785 158 189 1.160 887 554 1.364 162 14.648

6 a 12 a ñ os

5 502 141 183 299 82 66 122 997 56 597 194 635 312 280 29 288 871 450 304 172 316 173 388 126 101 853 263 455 440 140 9.840

Te rce ra e da d

2 195 48 80 77 31 13 104 377 8 242 89 410 89 64 8 95 292 143 27 100 100 35 168 38 71 282 188 167 352 47 3.942

Tota l ge n e ra l

50 2.568 1.014 953 2.105 432 300 623 4.903 245 2.645 857 3.272 1.553 1.360 144 1.423 4.007 1.947 606 953 1.540 767 2.631 523 706 4.233 4.555 2.174 3.651 581 53.321

Fuente: Base de datos del RUB –Registro Único de Beneficiarios con corte a diciembre 31 de 2011

Fuente: Base de datos del RUB –Registro Único de Beneficiarios con corte a junio 30 de 2012

84

85

POBLACIÓN EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO ATENDIDA POR UNIDADES MÓVILES, PRIMERA VEZ POR GRUPO ÉTNICO VIGENCIA 2012 PERIODO ENERO - JUNIO

DEPARTAMENTO AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLANTICO BOGOTA BOLIVAR BOYACA CALDAS CAQUETA CASANARE CAUCA CESAR CHOCO CORDOBA CUNDINAMARCA GUAINIA GUAVIARE HUILA LA GUAJIRA MAGDALENA META NARINO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO QUINDIO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA VAUPES VICHADA Total general

AFROCOLOMBIA NO

1 354 23 10 307 1.617 3 21 4 1.239 140 1.795 84 60 19 4.666 9 3.343 5 39 99 86 443 566 1.566

16.499

INDIGENA

148 1.003 237 325 132 11 2 61 393 1 509 116 344 35 103 55 1.126 66 289 1.022 1.116 91 890 146 310 6 35 57 280 624 76 9.609

RAIZAL

ROM (GITANO)

SIN P ER T EN EN C I A ET N IC A

801 5.415 777 3.988 2.792 2.392 636 1.586 6.741 596 821 2.846

300

411 1.870

131

300

131

1.946 3.850 52 1.330 1.691 4.352 3.458 1.237 294 498 2.514 2.069 2.456 1.280 10 44 58.753

Total general

950 6.772 1.037 4.323 3.231 4.020 638 1.650 7.455 601 2.569 3.102 2.139 446 2.057 55 3.132 3.935 5.007 1.330 2.722 8.811 3.554 2.166 539 894 3.094 2.670 2.513 3.126 634 120 85.292

Fuente: Base de datos del RUB –Registro Único de Beneficiarios con corte a junio 30 de 2012

Finalmente, según información de la Base de datos del RUB –Registro Único de Beneficiarios con corte a junio 30 de 2012, la población discapacitada en situación de desplazamiento atendida por las Unidades Móviles (Vigencia 2012 Periodo Enero-Junio) 3. Priorización Territorial

32 departamentos y el Distrito Capital. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Segundo Semestre de 2011: Programado: 11.133.500.000 / Ejecutado: $11.133.500.000. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Otras medidas 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Unidades de Apoyo y Fortalecimiento a familias -UNAFA-, para niños, niñas y adolescentes con discapacidad, víctimas del desplazamiento forzado ubicados en la modalidad Hogar Gestor. La Estrategia “Unidades de Apoyo y Fortalecimiento Familiar -UNAFA”, es una propuesta de transformación social que reconoce la diversidad y construye con las familias y las comunidades

85

86

procesos sostenibles en el marco de la implementación de la política pública de discapacidad, en los treinta y dos (32) departamentos y el Distrito Capital de Colombia, donde hace presencia. La Estrategia se desarrolla con el acompañamiento de agentes sociales que trabajan con las familias de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en su contexto, orientando acciones encaminadas a su empoderamiento por medio del auto- reconocimiento, formación y participación en redes sociales de apoyo. 2. Población Grupo

Discapacidad y desplazamiento Discapacidad desplazamiento y grupos étnicos

Fam ilias Atendidas Fam ilias Atendidas segundo sem estre prim er de 2011 sem estre 2012 941

1441

173

200

3. Priorización Territorial La estrategia Unidades de Apoyo y Fortalecimiento Familiar – UNAFA se desarrolla en los 32 departamentos y en el Distrito Capital, en 200 municipios. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Presupuesto Junio 2011 a junio 2012: Programado: 982.100.000 / Ejecutado:

$ 982.100.000.

Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Otras medidas 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Unidades de apoyo, para la atención a niños, niñas y adolescentes huérfanos por el conflicto armado y víctimas de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefacto explosivo improvisado. Ubicados en la modalidad Hogar Gestor. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersonal, municiones sin explotar, artefactos explosivos improvisados o de lesiones temporales o permanentes a causa de la violencia armada, cuentan con acompañamiento psicosocial referencialmente en su medio familiar a través de la Modalidad Hogar Gestor con Unidades de Apoyo, el objetivo general es fortalecer las capacidades afectivas y recursivas de las familias y desarrollar competencias de gestión de recursos y redes para acceder a los servicios a los cuales tienen derecho a través de entidades del SNBF. Se vienen realizando acciones conjuntas con el Programa Presidencial de Acción contra Minas Antipersonal -PAICMA- con el fin de establecer compromisos de acuerdo a competencias Institucionales, entre ellas, el componente de Educación en el Riesgo, capacitando a 388 profesionales de ICBF y de Unidades móviles, en prevención contra el riesgo de Minas Antipersonal, MUSE y AEI.

86

87

Niños, niñas y adolescentes huérfanos Los niños, niñas y adolescentes huérfanos por causa del conflicto armado son atendidos en la Modalidad Hogar Gestor con Unidad de Apoyo, que corresponde a una modalidad de atención que se garantiza en la familia de origen o red vincular de apoyo. Contempla un proceso de seguimiento y acompañamiento por el tiempo que cada caso requiera. Este seguimiento y acompañamiento psicosocial lo hacen las Unidades de Apoyo - Psicólogo (a) y Trabajador (a) Social; cuando las condiciones familiares lo ameritan se les entrega un apoyo económico para manutención del beneficiario. 2. Población Población atendida en el periodo Junio de 2011- Junio de 2012 Huérfanos a causa de la Violencia: 314 huérfanos a causa de la violencia armada e hijos de padres desaparecidos o secuestrados. Sexo: Masculino: 164 / Femenino: 150 Grupo étnico: Afro: 23 / Indígena: 138 Víctimas de Minas Antipersonal, Municiones sin explotar y Artefactos Explosivos Improvisados: 71 niños, niñas y adolescentes afectados por MAP, MUSE, AEI. Sexo: Masculino: 56 / Femenino: 15 Grupo étnico: Afro: 2 / Indígena: 3 3. Priorización Territorial Niños, niñas y adolescentes víctimas de Minas Antipersonal, MUSE y AIE, en los departamentos de: Antioquia, Arauca, Meta, Tolima, Cauca y Valle. Niños, niñas y adolescentes huérfanos en los departamentos de: (i) Nariño: pueblo indígena AWA KWAIKER ubicados en los municipios de Barbacoas, Ricaurte y Tumaco, (ii) Casanare: en los municipios de Recetor, Maní, Agua Azul, Chameza, Yopal, y Sabanalarga, y (iii) en Chocó, Meta, Antioquia, Arauca, Bogotá, Caquetá, Tolima y Valle. 4. Presupuesto Asignado y ejecutado Segundo semestre 2011: Programado: $ 689.976.000 / Ejecutado: $ 689.976.000 Primer Semestre 2012: Programado: $ 677.352.720/ Ejecutado: $ 677.352.720 Componente de política: ASISTENCIA Y ATENCIÓN Medida: Otras medidas 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: El Programa de Atención Especializada a los niños, niñas y adolescentes desvinculados tiene como objetivo atender a niños, niñas y adolescentes desvinculados de GOMAL en el programa de atención

87

88

especializada del ICBF, a través de las modalidades de atención institucional y familiar. (Hogares transitorios, Centros de Atención Especializada, Hogar Tutor y Hogar Gestor). El modelo de atención especializada, se desarrolla con base en componentes y acciones estructuradas las cuales se agrupan los derechos de la infancia y la adolescencia: Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección. El modelo de atención contempla el desarrollo de cuatro fases, a través de diferentes modalidades: 1. Hogar Transitorio 2. Hogar Gestor 3. Hogar Tutor 4. Centro de Atención Especializada – CAE y en cada una de ellas se adelantan acciones por áreas de derecho y componentes. 2. Población Población atendida en el periodo Junio de 2011- Junio de 2012. Desvinculados: 776 niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado. Sexo: Masculino: 526 / Femenino: 250 Grupo étnico: Afro: 118 / Indígena: 109 3. Priorización Territorial Se atiende por demanda, de los 32 departamentos y el Distrito Capital. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Segundo semestre 2011: Programado: $ 4.237.500.000 / Ejecutado: $ 4.237.500.000 Primer Semestre 2012: Programado: $ 4.309.200.000 / Ejecutado: $ 4.309.200.000 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado En el segundo semestre de 2011 se desarrolló un trabajo conjunto con la OIM y Fundación Social para fortalecer el conocimiento de los equipos de Defensorías de Familia y operadores de servicio en cuanto al contenido de la Ley 1448 de 2011. Asimismo, se aplicaron talleres a los niños, niñas y adolescentes del Programa Especializado, a fin de explicarles el concepto de reparación integral en el marco de su proyecto de vida, teniendo en cuenta su deseo prevalente. Los resultados de este ejercicio fueron: (i) mejor comprensión de los adolescentes de la reparación integral y como esta se enmarca en un proyecto de vida, (ii) diseño de unas cartillas denominadas “Reparación con sentido” las cuales se encuentran en proceso de publicación, (iii) articulación con la Subdirección de Atención a Víctimas de la Violencia de la Agencia Presidencial para la Acción Social (hoy Dirección de Reparación de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas) a fin de hacer seguimiento a la medida de indemnización de los niños, niñas y adolescentes atendidos por este Programa. Con anterioridad a la expedición de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras, los adolescentes que cumplían la mayoría de edad pasaban a la Agencia Colombiana para la Reintegración- ACR, fracturándose en forma importante su proceso de restablecimiento de derechos desde su tratamiento como víctimas. Por ello, se celebró un Convenio Administrativo de Intercambio de Información entre

88

89

estas dos entidades. Actualmente, y en virtud de la ley 1448 de 2011, se está trabajando en el diseño un proceso de transición a fin de que se respeten sus derechos como víctimas del conflicto amado, y se hagan efectivos. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley En el proyecto que se adelantó los niños, niñas y adolescentes mencionan las siguientes ideas como parte de la reparación: (i) protección y seguridad por parte del Estado, para ellos y para sus familiares en los lugares donde habitan y en sus lugares de origen; (ii) la reparación debe incluir apoyo a sus familias. Sacar a sus familias de las zonas de riesgo, (iii) el Estado debe apoyar un proyecto de vida escogido por ellos, (iv) la educación figura como uno de los principales elementos de la reparación para ellos, así como la necesidad de tener una profesión; (v) un proyecto productivo que les permita ayudar económicamente a sus familias; (vi) no quieren ser estigmatizados por la comunidad, por la sociedad, ni por las instituciones. Quieren ser vistos como cualquier otro ciudadano y no siempre, como víctimas, desvinculados o “guerrilleros”; (vii) la reparación está relacionada también con un mejor servicio de salud, con apoyo psicológico y terapéutico; (viii) un hogar o una vivienda también se destaca entre los requerimientos más mencionados; (ix) en cuanto a los niños, niñas y adolescentes indígenas, en algunos talleres surgió la idea de trabajar su retorno a las comunidades, donde se genera una fuerte estigmatización hacia el desvinculado; (x) contar con espacios recreativos y con la promoción de actividades deportivas y culturales. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Otras medidas 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Fortalecimiento Social y Cultural a Grupos étnicos Apoyar procesos y acciones enmarcadas en procesos de concertación y consulta previa libre e informada, que favorezcan la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de redes sociofamiliares propias, la reproducción de su cultura e identidad, en busca de su pervivencia biocultural y el ejercicio de una cultura de derechos de las Comunidades de Grupos Étnicos como sujetos individuales y colectivos de derecho en la sociedad mayoritaria, promoviendo los derechos de los niños, niñas y adolescentes en las formas de organización tradicional de las familias indígenas, negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales y Rom en coordinación con agentes del SNBF, SNARIV, organismos multilaterales, ONG´S, autoridades y organizaciones de grupos étnicos, entes públicos y privados que permitan hacer efectiva la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado. 2. Población Familias de comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, Palenqueras, Raizales y Rom. 3. Priorización Territorial Como criterios de priorización se tienen en cuenta regiones donde se evidencien poblaciones pertenecientes a los grupos étnicos focalizadas teniendo en cuenta: (i) censos del Ministerio Interior; (ii) pueblos indígenas beneficiarios del Auto 004 174 – 045 – 382; (iii) organizaciones de comunidades Afrodescendientes beneficiarias del Auto 005; (iv) escenarios de Concertación Regionales; (v) solicitudes Organismos Multilaterales; (vi) Unidades Móviles: (vii) recomendaciones del CIAT; (viii) población beneficiaria en el marco de la Ley 1448 de 2011.

89

90

4. Presupuesto asignado y ejecutado Asignado: junio a diciembre de 2012, SEGUNDO SEMESTRE y 2013: $10.000.000.000, distribuidos en 30 regionales del Instituto (es decir, la estrategia llega al mismo número de departamentos) 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado (i) Articulación con UNICEF para el fortalecimiento de la respuesta institucional de manera particular a grupos étnicos, a través de la Mesa de Inequidades; (ii) Convenio ICBF - OIM, proceso orientado al fortalecimiento de la soberanía alimentaria; (iii) Convenio SENA – ICBF, con el objeto de generar espacios de formación para el trabajo a población vulnerable mayor de 14 años; (iv) Articulación con la Fundación PLAN, en el marco de la conmemoración del día de la niña; (v) Convenio ICBF – Registraduría, para favorecimiento de la población frente al acceso y garantías de identificación; (vi) Convenio ICBF – UNFPA orientado al desarrollo de acciones tendientes a prevenir la práctica de la Ablación Genital Femenina, y (vii) Articulación sectorial, Interinstitucional y con SNBF, para el favorecimiento de la respuesta. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. La participación activa de las organizaciones étnicas en los procesos, facilitando la concertación, priorización de zonas y comunidades vulnerables, y en la identificación de las alternativas apropiadas desde sus contextos geográficos y culturales. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Otras medidas 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Unidades de Integración Familiar. Brindar atención integral diferencial a las familias víctimas del desplazamiento forzado con niños y niñas menores de 4 años y 11 meses y mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia , con el fin de promover su desarrollo integral y propiciar el goce efectivo de sus derechos. 2. Población La modalidad está dirigida a Familias víctimas del desplazamiento forzado con madres gestantes o en periodo de lactancia; prioritariamente menores de 18 años (adolescentes) y Niños y niñas menores de de 4 años y 11 meses de edad. Durante el periodo julio 2011 a junio 2012 la modalidad atendió mediante cuatro líneas estratégicas (salud, nutrición, educación y desarrollo, y protección) a 1703 niños y niñas y 703 mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia. 3. Priorización Territorial La priorización territorial se define, en coherencia y alineación entre el Auto 251 de 2008 y la Ley de Víctimas 1448 de 2011, en 11 departamentos, 20 municipios y un Distrito Capital, a saber:

90

91

REGIONAL

NÚMERO UIF

Antioquia

3

Bogotá, D.C. Bolívar Caquetá Chocó

2 2 2 2

Santander

2

Sucre

2

Nariño

7

Valle del Cauca

4

Arauca

3

Putumayo

2

Guaviare

2

MUNICIPIOS Remedios Vegachí Medellín Altos de la Virgen Localidades de Suba y Bosa Cartagena Florencia Quibdó Bucaramanga Florida Blanca Sincelejo Tumaco Pasto: Policarpa Cali Buenaventura Saravena Tame Puerto Asís La Hormiga San José del Guaviare

4. Presupuesto asignado y ejecutado Para la implementación de 34 Unidades de Integración Familiar durante el 2011 se asignaron $ 1.766.540.132 de los cuales se ejecutaron $1.624.920.389, para la actual vigencia la asignación es de $2.188.314.978 de los cuales están apropiados en las regionales $2.099.96.542 y comprometidos $1.751.938.071. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado. (i) Caracterización de Familias víctimas del Familias desplazamiento forzado atendidas a través de la Modalidad Unidades de Integración Familiar; (ii) articulación con el SNARIV para implementar las cuatro líneas estratégicas de la modalidad, en el territorio; (iii) fortalecimiento de las relaciones familiares y vínculos afectivos; (iv) empoderamiento de redes familiares, sociales, comunitarias e institucionales, para afianzar la práctica de la lactancia materna, promover la convivencia familiar y prevenir la violencia intrafamiliar; (v) desarrollo evolutivo de los niños, niñas y adolescentes; (vi) fomentar una cultura de estilos de vida saludable y (vii) entrega de complemento alimentario. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. (i) Diseño y desarrollo lineamientos de atención a familias víctimas del desplazamiento forzado con niños- niñas menores de 5 años y mujeres gestantes y lactantes; (ii) diseño y aplicación de herramientas para la caracterización socioeconómica de las familias atendidas en la modalidad, (iii) acompañamiento y atención psicosocial a las familias que hacen parte de la modalidad Hacer participativo el proceso de identificación de necesidades para el mejoramiento de la modalidad Unidades de Integración Familiar Fortalecer asistencia técnica directa en las regiones y centros zonales. Componente de política: Asistencia y Atención

91

92

Medida: Otras medidas 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Familias con Bienestar Desarrollar y potenciar capacidades en las familias Colombianas para la Promoción de la convivencia armónica de todos sus integrantes, la prevención de la Violencia en el contexto familiar, a través de una estrategia pedagógica diferencial, psicológica y social, que promueva el mejoramiento de su calidad de vida y bienestar. 2. Población La focalización de las familias víctimas del desplazamiento forzado se realiza mediante la articulación con: (i) familias de Red Unidos; (ii) familias víctimas, definidas en la Ley 1448 del 2011; (iii) familias vulnerables; (iv) familias de niños, niñas y adolescentes que estuvieron en un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos; (v) familias vulnerables rurales y/o urbanas de gremios interesados en el fortalecimiento de las familias de sus trabajadores. Para la vigencia 2012 se cuenta con la siguiente meta: 1.699 Familias victimas del desplazamiento forzado. 3. Priorización Territorial El programa se implementa en 352 municipios de 28 departamentos y en el Distrito Capital. Priorización territorial Arauca Atlántico Bogotá Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Choco Cordoba Cundinamarca Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca

Número de familias 18 48 125 89 6 15 44 13 50 64 116 60 33 67 37 31 72 52 70 43 101 11 89 55 66 36 88

92

93

4. Presupuesto asignado y ejecutado El programa Familia con Bienestar para familias víctimas el desplazamiento forzado inicia en esta vigencia y para ello se asignaron $457.464.245 pesos para 1.699 familias. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Atención integral - Acompañamiento psicosocial 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Orientación y acompañamiento a población víctima de conflicto armado conforme al tipo de victimización Cada uno de los programas, modalidades y estrategias se implementan bajo un Modelo de Atención el cual se desarrolla por componentes y acciones estructuradas con base en cuatro categorías en las cuales se agrupan los derechos de la infancia y la adolescencia: Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección. La atención psicosocial es un eje transversal, que busca contribuir a restablecer la integridad emocional de las personas que se han visto afectadas por el desplazamiento u otro hecho violento y el de sus familias, se orienta a facilitar la movilización y recomposición de las redes sociales, para que se conviertan en agentes y promotores de la reconstrucción de sí mismos, de su comunidad y de sus derechos e integrar a las acciones adelantadas por las diferentes instituciones y a la situación en la que se encuentra la población. 2. Población Los niños, niñas y adolescentes y familias que se encuentran en los programas, modalidades y estrategias de atención para víctimas del conflicto armado. 3. Priorización Territorial En donde se encuentran los programas. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Incluidos en los Programas, modalidades y estrategias. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado En el primer semestre de 2012 se ha realizado mesas de trabajo internas de análisis del componente psicosocial, con el objetivo que este sea fortalecido. Teniendo en cuenta estos análisis se han realizado planes de acción con cooperación internacional ligadas a investigaciones y proyectos que tiene como objetivo en el segundo semestre de 2012 y primer semestre del 2013 identificar por medio de acción participativa (con los servidores públicos y los niños, niñas y adolescentes que se encuentra en los programas de ICBF) otras necesidades de ajuste al componente psicosocial en el marco de la ley de víctimas y sistematización de consecuencias y afectaciones psicosociales que dará mayor profundidad a las necesidades de atención que requieren los niños, niñas y adolescentes dependiendo de los hechos victimizantes vividos.

93

94

6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. El proceso es interactivo entre acompañante, niños, niñas o adolescentes y su red vincular, basado en la búsqueda de recursos personales y sociales para la inserción. En este sentido, se debe propiciar la autonomía, superar las acciones asistencialistas y considerar que cada uno de los niños, niñas, adolescentes, familias y/o redes vinculantes, son los principales responsables de sus proyectos de vida. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: acompañamiento psicosocial 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto Promoción de la resiliencia familiar a través del fortalecimiento del vínculo afectivo Brindar atención psicosocial a los niños y niñas de los Programas de Primera Infancia a través de la ejecución del proyecto de Promoción de la familiar, como una estrategia de prevención de las violencias tempranas y de manejo de situaciones adversas, a través de acciones pedagógicas y metodológicas basadas en lenguajes expresivos, fortalecimiento de actitudes, aptitudes y habilidades de interacción temprana en agentes educativos y familias. 2. Población Niños, niñas y sus familias, beneficiarios de los programas de Primera Infancia del ICBF, que han sido víctimas del Conflicto Armado Interno. 3. Priorización Territorial Departamentos de: Valle, Cauca; Nariño, Antioquia, Caquetá, Córdoba. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Presupuesto programado: $400.000.000 (en proceso de contratación). 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Diseño de un diplomado en Resiliencia: Construcción de una metodología de aplicación para formar a agentes educativos y familias con fin de brindar acompañamiento psicosocial a las familias. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Promoción de modelos pedagógicos sociales que potencien en agentes educativos y en las familias el reconocimiento de fortalezas, capacidades y habilidades creativas resilientes, para la solución de problemas y de retos en la crianza de los niños y niñas. Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución individual (de tierras, reubicación o compensaciones en especie) -

94

95

Colectiva (de territorios, reubicación) 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes huérfanos por el conflicto a la restitución de bienes y tierras según lo contemplado por la Ley. El ICBF ha realizado un trabajo articulado con la Unidad Administrativa Especial de Tierras Despojadas, a fin de garantizar el derecho a la restitución para los menores de 18 años huérfanos. Entendiendo su problemática59, ha realizado las siguientes acciones: Junto con la Unidad Administrativa para la Restitución de Tierras Despojas con el apoyo de UNICEF, desarrollarán un proyecto en el marco de una consultoría con los siguientes objetivos60: (i) revisar los casos más relevantes de Solicitudes de Ingreso al Registro de Tierras Despojadas a favor de niños, niñas y adolescentes e identificar las tipologías de casos de despojo y abandono, (ii) construir los instrumentos, modelos de actuación y herramientas institucionales necesarias para la ejecución de la ruta administrativa especial para niños, niñas y adolescentes establecida en el Decreto 4829 del 2011, (iii) acompañar el proceso de articulación con el ICBF en función de responder a lo ordenado en el Parágrafo 1 y 2 del Artículo 10 del Decreto 4829 del 2011, y (iv) realizar sugerencias y recomendaciones al proceso inclusión en el Registro de Tierras Despojadas para garantizar una atención acorde a los principios de prevalencia de derechos e interés superior de los niños, niñas y adolescentes61. 2. Población Niños, niñas y adolescentes huérfanos con ocasión del conflicto armado. 3. Priorización Territorial Casos emblemáticos: Cundinamarca y Casanare. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Se encuentra dentro del presupuesto asignado para los hogares gestores para niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado huérfanos a causa de la violencia armada (Auto 251 de 2008), cuya aprobación vigente es de $672.312.286. Asimismo, este rubro se relaciona con el 59

(i) Imposibilidad jurídica de contraer obligaciones y de disponer de sus bienes y patrimonio ha generado el equívoco en el sentido de que los menores de 18 años no tienen derechos patrimoniales, (ii) no hay quien que pueda velar por los derechos sobre los bienes abandonados o despojados de sus padres y de los cuales tienen derechos como herederos, (iii) los familiares o cercanos, que asumen la responsabilidad moral y económica de culminar con el proceso de socialización y crianza, tienen un alto desconocimiento y/o desinterés en los trámites catastrales, registrales y los de ICBF para obtener la representación legal o iniciar proceso de guardas, (iv) el Estado tiene recientemente contemplada la variable de orfandad en sus sistemas de información sobre y por ello se presenta dificultad al ubicar a esta población, (v) hay vacíos normativos en cuanto al tema de bienes y niños, niñas y adolescentes 60 El consultor ya fue seleccionado y se encuentra en proceso de contratación. 61 El caso específico de la restitución de tierras de niños, niñas y adolescentes en estado de orfandad doble, es decir aquellos quienes han perdido ambos padres por el conflicto armado, implica un reto para la Unidad de Restitución de Tierras, por la situación de extrema vulnerabilidad frente al despojo de tierras de estas niñas y niños y por las dificultades adicionales que conlleva el proceso, teniendo en cuenta ello, el ICBF hace presencia en este proceso a fin de que se garanticen y respeten los derechos patrimoniales de los menores de 18 años.

95

96

destinado para hogares gestores para otras víctimas: minas antipersonal, huérfanos y amenazados de ser reclutados, cuya aprobación vigente es de $228.396.444. Estas cifras, con corte a julio de 2012. Adicionalmente, téngase en cuenta que el presupuesto para el acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del despojo de tierras, se cuenta en el general del ICBF, asignado para las Defensorías de Familia, pues son los defensores quienes ejercen el rol más importante en la garantía de los derechos patrimoniales de los menores de 18 años en este punto específico, dentro de ese presupuesto general, se encuentran los procesos de formación y capacitación. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El ICBF se encuentra haciendo el seguimiento de los siguientes casos: (i) Caso niños huérfanos de Ubalá: Oscar Felipe Linares Díaz y Fredy Jair Linares Díaz (16 y 15 años); (ii) caso allegado a la dirección de tierras, de orfandad doble, herederos de tres haciendas, (iii) caso niños huérfanos Casanare (Recetor): Comprende los derechos de 56 niños de orfandad doble (se presume que los padres eran poseedores), todos en medida de protección por parte del ICBF. Componente de política: Reparación Integral Medida: Rehabilitación mental - psicológica individual 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Acompañamiento Psicosocial El ICBF mediante el modelo de atención específicamente el componente psicosocial establecido en cada uno de los programas, modalidades y estrategias diseñados para atender los niños, niñas y adolescentes con sus familias, contribuye a rehabilitación psicosocial, mediante acciones realizadas en cada una de las fases del modelo (acogida, proceso de comprensión de las consecuencias del hecho victimizante). 2. Población Niños, niñas y adolescentes que se encuentran en los programas, modalidades y estrategias de atención a víctimas de la violencia. 3. Priorización Territorial A nivel Departamental y municipal en el territorio Colombiano. 4. Presupuesto asignado y ejecutado El presupuesto se encuentra en los Programas que ya se han mencionado. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado En el primer semestre de 2012 se ha expuesto a la cooperación internacional la necesidad de realizar investigación que sistematice las consecuencias, afectaciones – impactos psicosociales de los niños, niñas y adolescentes según el hecho victimizante vivido; y de esta manera fortalecer el modelo de atención y brindar información a entidades de la SNARIV a nivel nacional y territorial a través del

96

97

Subcomité de Rehabilitación para que en sus planes, programas y proyectos tengan en cuenta dichas especificidades. Se proyecta el desarrollo de la investigación en el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013.

6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Existe la necesidad de sistematizar las consecuencias, afectaciones e impactos psicosociales de los niños, niñas y adolescentes según el hecho victimizante, para fortalecer al enfoque diferencial y la atención; hacer participativo el proceso de identificación de necesidades para el mejoramiento del modelo de atención; fortalecer asistencia técnica directa en las regiones y centros zonales. Componente de política: Reparación Integral Medida: Protección individual y colectiva 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Definir los lineamientos de la política de reconciliación de los niños, niñas y adolescentes víctimas con miras a una paz duradera En esta materia, el ICBF ha establecido un plan de trabajo conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-, para realizar 5 encuentros con adolescentes y jóvenes, en 5 regiones y/o municipios, a fin de recoger los insumos necesarios para el diseño del lineamiento de la política de reconciliación que tiene como meta de finalización el mes de diciembre de 2012. Dichos encuentros, deberán realizarse implementando diferentes estrategias pedagógicas y metodológicas de aprendizaje sugeridas por el proponente, siempre y cuando estén enmarcadas en la Ley de Víctimas y la reconciliación desde un enfoque de derechos y enfoque psicosocial. La Organización Internacional para las Migraciones -OIM- en el marco de una consultoría, apoyará al ICBF (quien brinda la línea técnica dentro del proceso), en el diseño y elaboración de una guía pedagógica con enfoque psicosocial con énfasis en niños, niñas y adolescentes que contenga como mínimo: los imaginarios, ejes, acciones y el ABC de la pedagogía de la reconciliación y construcción de ciudadanía (Guía pedagógica y práctica) que tenga en cuenta los tipos de afectación por hecho victimizante, a que ha sido sometida esta población en el marco del conflicto armado, así mismo, en la metodología para el desarrollo de los encuentros con adolescentes y jóvenes, e instituciones y estrategias de acción para la reconciliación. En materia de la política de reconciliación también se ha logrado (i) la alianza con UNICEF, a fin de que apoye iniciativas de reconciliación con niños, niñas y adolescentes en tres regiones del país, teniendo en cuenta la estrategia de prevención del reclutamiento con que cuenta esa organización, (ii) participación en la mesa de Rehabilitación Comunitaria y Reestructuración del Tejido Social en el marco del Subcomité de Reparación Colectiva que lidera la UAEARIV, a fin de trabajar conjuntamente por la reconciliación de niños, niñas y adolescentes, y (iii) interlocución con el Ministerio de Justicia y del Derecho, a fin de conocer la propuesta de la política de reconciliación nacional con que cuenta como responsable de esa tarea, a fin de aunar esfuerzos para la reconciliación con el enfoque diferencial en niñez y adolescencia. 2. Población Niños, niñas y adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto armado en Colombia, organizaciones sociales y comunidad en general.

97

98

3. Priorización Territorial (i)Cundinamarca: Bogotá D.C: niños, niñas y adolescentes desvinculados, víctimas de desplazamiento que se encuentren en el Programa “Mis derechos primero” y víctimas de MAPP, MUSE y AEI; (ii) Antioquia: Municipios de San Carlos y Medellín. Teniendo en cuenta niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, de MAPP, MUSE y AEI, y en situación de orfandad; (iii) Bolívar: Sierra Nevada de Santa Marta: niños, niñas y adolescentes indígenas Aruhacos; (iv) Meta: Villavicencio; (v) Valle del Cauca: Cali y Buenaventura. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Asignado: $400.000.000 millones de pesos para el segundo semestre de 2012, por parte de la cooperación internacional (UNICEF), y $130.000.000 millones de pesos por parte de OIM. Medida: Fortalecimiento institucional y organizativo. Reorganización interna del ICBF y ajuste de mapa estratégico 2012-2014 El Instituto ha dispuesto crear por medio de una resolución el Grupo de Asistencia Técnica para temas de Niñez y Conflicto Armado, actualmente en trámite en la oficina de planeación, a fin de que se establezca la línea técnica para responder a las obligaciones que le competen por disposición de la Ley 1448 de 2011. Capacitación a servidores públicos y contratistas ICBF Objetivo: Capacitar a 1533 Servidores Públicos y contratistas del ICBF: Directores Regionales, Coordinadores de Asistencia Técnica, Coordinadores Centros Zonales y Equipos de Defensorías de familia y Unidades móviles de los 32 regionales y 201 Centros Zonales en la ley de Victimas, y específicamente en las responsabilidades, Unificando criterios, rutas y procedimientos operativos en el ICBF, para la atención de los niños, niñas y adolescentes Víctimas del conflicto armado en el marco de la Ley 1448 de 10 de junio de 2011 decretos reglamentarios y documento Conpes 3726 de 2012. Presupuesto por definir. 2. Población 2. Población 388 profesionales de Unidades móviles y servidores públicos de las regionales ICBF 1145 profesionales y Contratistas ICBF, de las 32 regionales y el Distrito Capital. 3. Priorización Territorial Nariño, Santander, Bolívar, Sucre, Caldas, Meta, Antioquia, Valle y Bogotá (concentra los funcionarios públicos de otras regiones como Chocó). 4. Presupuesto asignado y ejecutado Primer semestre de 2012: $ 600.000.

98

99

5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Agosto 2011: Socialización de la ley 1448 en el marco del Comité para la atención a la población en situación de desplazamiento (Rsln 1909 de 2010) con la participación de Acción Social. Noviembre de 2011: Taller de fortalecimiento técnico a regionales para la implementación de acciones en el marco de la sentencia T-025 y la ley 1448 de 2011, con énfasis en la ejecución del programa, y en el cual participaron 85 servidores públicos del ICBF a nivel Nacional. Red Nacional de Información Objetivo: Actualizar los sistemas de información, con el fin de identificar la población víctima de conflicto armado atendida en el ICBF Con el fin de establecer mecanismos que permiten la interoperabilidad y el flujo eficiente de la información, el ICBF tiene la prioridad de identificar las características particulares de la población víctima de la violencia por causa del conflicto armado, para ello se han actualizado sus sistemas de información, en el marco de garantizar la plena identificación de esta población. Igualmente, el ICBF participa activamente en el Subcomité técnico de sistemas de Información: (i) Articulado de la red nacional de información para la atención y reparación a las víctimas; (ii) Registro Único de Victimas; (iii) reglamento Interno; (iv) plan Operativo de Sistemas de Información; (v) remisión de la información del programa de atención especializado para la atención de niños, niñas y adolescentes que se desvinculan de los grupos armados organizados al margen de la ley. Julio de 2012: Adaptación de la Ley 1448 de 2011, para los niños, niñas y adolescentes: El ICBF, teniendo en cuenta que el conocimiento de los derechos es la base fundamental para su ejercicio y para la participación efectiva de los ciudadanos en todo aquello que les concierne, realizó en trabajo conjunto con otras entidades que conforman el SNARIV, la adaptación de la Ley 1448 de 2011 a un lenguaje comprensible para esta población. Ello, en sí mismo constituye un acto de reparación simbólica que pretende exaltar su dignidad humana. La adaptación presenta la estructura de un cuento llamado “Un cuento para ti”, cuyos ejemplares se encuentran listos para distribución, una vez se lleve a cabo su lanzamiento. Esta adaptación se espera que tenga impacto en todo el territorio nacional, garantizando la atención de todos los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia armada, a través de las autoridades competentes. 1.2 1.2.1

SECTOR DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Vivienda Rural 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa de Vivienda Rural

99

100

El Programa de Vivienda Rural, es el mecanismo por el cual el Gobierno Nacional contribuye a mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales de escasos recursos económicos o en situación de víctimas del conflicto armado, mediante la provisión de una solución de vivienda o mejoramiento de la misma a través de la asignación de subsidios de vivienda de interés social rural. ¿Qué es el Subsidio de Vivienda Rural? Es un aporte en dinero o en especie que el Estado entrega por una (1) sola vez al hogar beneficiario, con el objeto de facilitarle una solución de Vivienda de Interés Social Rural, sin cargo de restitución, siempre que el beneficiario cumpla con las condiciones que establece la Ley. ¿Cuáles son los requisitos para poder obtener el subsidio? Ser colombiano, debidamente identificado ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Vivir en área Rural Estar inscrito en el Registro Único de Población Desplazada “Los Subsidio Familiares de Vivienda de Interés Social Rural se obtienen a través de proyectos presentados por las entidades territoriales, los Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios de Comunidades Negras legalmente reconocidos; las entidades gremiales del sector agropecuario, las Organizaciones Populares de Vivienda, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y demás personas jurídicas que tengan dentro de su objeto social la promoción y desarrollo de vivienda de interés social y que cumplan con los requisitos y condiciones establecidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a quienes se les denomina ENTIDADES OFERENTES. Estos proyectos deberán ser presentados cuando existan convocatorias o atención permanente a población en situación de desplazamiento ordenadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en las fechas y condiciones pactadas. Los hogares en situación de desplazamiento podrán ser postulados dentro de la Convocatoria Pública ó dentro de la atención bajo postulación permanente de conformidad con lo previsto en el artículo 32 del decreto 900 de 2012 o dentro de programas estratégicos de atención integral, a instancias de la articulación que se demanda de otras entidades empeñadas en sacar adelante estos programas, que se definen como aquellos programas del gobierno nacional orientados a atender población campesina, grupos étnicos, victimas del desplazamiento, dentro de un marco de focalización territorial y de coordinación interinstitucional e intersectorial, que contribuyan a la inserción de la población al desarrollo productivo, socioeconómico, como al afianzamiento del arraigo cultural, a la superación de la pobreza y a la prosperidad social. Las ENTIDADES OFERENTES a través de medios de comunicación con impacto en la región, informarán a los colombianos interesados en aplicar a los proyectos de Subsidios de Vivienda de Interés Social Rural. 2. Población Año 2011: Una de las poblaciones objetivo que tiene el Programa de Vivienda Interés Social Rural – VISR, son los hogares en los cuales se presenten personas afectadas por situaciones de desplazamiento forzado producto del conflicto armado interno.

100

101

La población en situación de desplazamiento forzado se postula al subsidio VISR, en una bolsa específica para tal en fin en las convocatorias de vivienda mediante proyectos de las siguientes características: Proyectos constituidos entre cinco (5) y cien (100) soluciones de vivienda subsidiables. Se consideran beneficiarios los hogares propietarios, poseedores u ocupantes conformados por una o más personas que integren el mismo grupo familiar, que se encuentren inscritos en el Registro Único de Población Desplazada RUPD. Los hogares desplazados por la violencia, no son objeto del criterio de puntaje SISBEN. Para la población desplazada, podrán postularse personas que hayan sido beneficiarias del Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural, siempre y cuando acrediten que la situación de desplazamiento por la violencia, fue posterior a la adjudicación del primer subsidio, por un concepto distinto al de desplazamiento forzado. A nivel normativo esto se encuentra soportado actualmente en el marco general del Programa de Vivienda Rural consignado en los Decretos 1160 del 13 de abril de 2010 y el 0900 del 2 de mayo de 2012; y los decretos específicos para la atención de población en situación de desplazamiento forzado: 2569 de diciembre 12 de 2000, 0951 del 24 de mayo de 2001, 2675 del 4 de agosto de 2005, 094 del 17 de enero de 2007, 2965 de agosto 11 de 2009 y 4911 del 16 de diciembre de 2009. Durante el año 2011, se adjudicaron subsidios a 2.328 hogares, través de 21 proyectos distribuidos en diez departamentos. En el año 2011 se contaba con un presupuesto proveniente del presupuesto nacional de $32.000 millones para atención de población en situación de desplazamiento, los cuales se han adjudicado62 de la siguiente forma: Departamento

Proyectos

Hogares

Antioquia 2 Bolívar 6 Cauca 2 Cesar 1 Guajira 3 Nariño 1 Nte Santander 1 Santander 1 Sucre 3 Valle 1 Total 21 Costo evaluación proyectos Total general

53 702 69 300 154 100 25 46 299 580 2.328

Subsidio adjudicado $ 653 $ 12.171 $ 841 $ 5.718 $ 1.897 $ 1.168 $ 308 $ 565 $ 5.049 $ 3.358 $ 31.727 $ 273 $ 32.000

Tabla 1. Asignación subsidios 2011 (Cifras en millones)

62

Se incluyen los costos de administración del programa de vivienda

101

102

Por lo tanto si se tiene un indicador donde se proponga evaluar la asignación de los recursos apropiados para subsidios de vivienda de interés social rural, de acuerdo a los resultados anteriores se obtiene un 100% de cumplimiento. Para el caso de asignaciones de subsidios de vivienda rural a población en situación de desplazamiento frente al Plan Nacional de Desarrollo PND63 se obtiene el siguiente resultado:

Las modalidades de subsidios asignados durante el 2011 a esta población correspondieron en un 81% a proyectos de vivienda nueva mientras el 19% restante a mejoramientos de la condiciones de habitabilidad de los hogares beneficiados. Año 2012: Para la vigencia de 2012, a partir del 24 de mayo se abrió la convocatoria permanente, si todas las demandas de los proyectos son para vivienda nueva, el tope de viviendas que se podrían alcanzar se ha estimado en 2.500 soluciones. Además, para atender a población Víctima de Desplazamiento por los Programas de Atención Integral, contemplados en el Artículo 26 del Decreto 0900 de 2012, se estableció un cupo de 1000 subsidios, para ser postulados por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Departamento para la Prosperidad Social, y por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. En resumen la población Víctima de desplazamiento a atender con Subsidios de Vivienda de Interés Social Rural, en la vigencia 2012, se ha estimado en 3.500 familias, con un presupuesto priorizado de $53.000 millones de pesos. ENTIDAD Unidades de Víctimas y Restitución de Tierras Programa Desplazados TOTAL

NÚMERO DE FAMILIAS

PRESUPUESTO (Mill $)

1.000

15.300

2.500

38.000

3.500

53.300

Población Víctima de desplazamiento a atender en la vigencia 2012

3. Priorización Territorial Vigencia 2011. La distribución territorial de los beneficiarios y de los recursos, son el resultado del proceso de convocatoria, para el año 2011, la atención a población Víctima de desplazamiento, se ubicó en diez departamentos. Ver tabla No. 1 del capítulo anterior.

63

Fuente: SISMEG-Sistema de Gestión y Seguimiento a Metas de Gobierno - DNP

102

103

Vigencia 2012. La distribución territorial, no se tiene aún definida, ésta depende de la solicitud de proyectos y la asignación de subsidios. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Para el año 2011, el presupuesto asignado y ejecutado ascendió a 32.000 millones de pesos. Año 2011 2012

Asignado 32.000 53.300

Presupuesto (Millones de pesos) Ejecutado 32.000 En proceso de gestión de proyectos

Para el año 2012 se tiene un total presupuestado de $53.300 millones provenientes del presupuesto nacional operados bajo el esquema del Decreto 0900 de 2012, de los cuales, $38.000 millones, incluida la administración del programa a cargo del Banco Agrario de Colombia y la interventoría a proyectos, se adjudicaran a través de la convocatoria permanente a partir del 24 de mayo hasta que se agoten los recursos y $15.300 millones, priorizados para la demanda que se gestione a través de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Departamento para la Prosperidad Social, y por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, con lo cual se estima atender 1.000 hogares, en los términos de los Programas de Atención Integral. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Decreto 0900 de 2012 En el año 2012, mediante el Decreto 0900 del 2 de mayo, se modificó parcialmente los decretos 2675 de 2005 y 1160 de 2010, el cual reglamenta el subsidio de vivienda rural, para población en situación de desplazamiento presentando las siguientes disposiciones diferenciales para los hogares Víctimas del Desplazamiento: Presentación de proyectos mediante Postulación Permanente: es decir los proyectos dirigidos a esta población no requieren del marco de una convocatoria de vivienda para ser postulados, por esto pueden ser presentados en cualquier época del año. Los proyectos cambian de estructura financiera: hasta en un 100% el subsidio financiará la solución de vivienda. Se aumenta el valor del subsidio para vivienda nueva hasta 27 SMMLV. Se tienen medidas especiales para los departamentos de San Andrés, Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas donde se tiene un subsidio de hasta 29 SMMLV. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la Ley. En la ejecución del Programa de vivienda rural para la vigencia de 2012, se ha iniciado un proceso de articulación interinstitucional, aprovechando la institucionalidad que se ha creado para la atención a las víctimas del desplazamiento y lo contemplado en la modificación de la normatividad. Esta articulación se concreta en la atención a las víctimas mediante un programa estratégicos de atención integral, caracterizado por la priorización de $15.300 millones de pesos, con los cuales se estima atender mil hogares, sin convocatoria, con cubrimiento del 100% del valor de la solución de vivienda y

103

104

con el apoyo del Banco Agrario de Colombia, a través de las entidades operadoras (Gerencias Integrales) para la formulación de los proyectos de vivienda rural. El proceso de articulación debe trascender el ámbito interinstitucional a un campo donde se fortalezca la articulación intersectorial, para hacer posible la atención integral a las víctimas, con orientación hacia la generación de ingresos, de empleo, seguridad alimentaria y desarrollo social, que generen o fortalezcan arraigo cultural de las familias. La inclusión de las entidades operadoras, en el nuevo esquema de subsidios de vivienda social rural, les corresponde a éstas la administración de los recursos asignados a los proyectos elegidos para recibir el subsidio con responsabilidad en territorios específicos y demás compromisos que adquieran en contratos vinculantes con el Banco Agrario de Colombia, y en desarrollo de las obligaciones asignadas al Banco Agrario de Colombia en esta materia. De esta manera, se espera mejorar ostensiblemente la eficiencia y eficacia en la ejecución y seguimiento de las obras. 1.2.2

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.

Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución de tierras 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente El registro de tierras despojadas y abandonadas creado por la Ley 1448 de 2011 es un requisito de procedibilidad para adelantar la acción judicial de restitución de tierras. La UAEGRTD es la entidad encargada de la administración de este registro en el cual se deben identificar física y jurídicamente los predios, las víctimas de abandono y/o despojo, lo núcleos familiares y el contexto del abandono y despojo. 2. Población Con corte a 10 de Agosto de 2012, se han recibido 19.103 solicitudes de ingreso al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. Estas solicitudes comprenden 17.051 predios, que representan 1.478.140 hectáreas. El 37% corresponden a peticiones realizadas por mujeres y el 63% a hombres. Estos predios se ubican en 32 departamentos y 754 municipios. Los actores causantes del desplazamiento o del despojo, según las víctimas, son:

104

105

Presunto Testaferro 0.21% Paramilitar 35.53%

No informa 20.03%

Simpatizante De Grupo Armado O Bacrim 0.30%

Bacrim 1.01%

Campesino De La Zona 0.20% Guerrilla 34.30%

Otro 5.36% Ns/Nr 2.95%

Empresa 0.11%

Distribución de las solicitudes por departamento Departamento de Ubicación del Predio Antioquia Bolívar Cesar Tolima Meta Magdalena Putumayo Nariño Cordoba Norte Santander Sucre Santander Valle Del Cauca Caqueta Cauca Cundinamarca Chocó Huila Arauca La Guajira Caldas Guaviare Casanare Vichada Boyaca Bogota D.C. Risaralda Atlantico Quindio Guainia Amazonas Vaupes Total general

N° de solicitudes de ingreso al registro

Área (has)*

2.723 2.049 1.733 1.552 1.243 1.046 1.000 964 943 891 885 622 576 563 402 289 249 239 185 176 166 166 158 102 62 34 32 25 15 5 4 4 19.103

153.449 82.721 112.631 49.506 374.534 58.544 32.379 19.837 49.507 54.576 38.626 37.427 16.392 58.523 11.400 12.256 16.427 13.861 43.795 19.666 3.482 18.281 112.392 78.656 1.690 734 568 5.552 102 320 126 180 1.478.140

Participación 14,25% 10,73% 9,07% 8,12% 6,51% 5,48% 5,23% 5,05% 4,94% 4,66% 4,63% 3,26% 3,02% 2,95% 2,10% 1,51% 1,30% 1,25% 0,97% 0,92% 0,87% 0,87% 0,83% 0,53% 0,32% 0,18% 0,17% 0,13% 0,08% 0,03% 0,02% 0,02%

Aclaración: El área reportada se refiere a la denunciada por los solicitantes de ingreso al Registro de Tierras Despojadas, en algunos casos varias reclamaciones coinciden con el mismo predio, en otros no reportan extensión del predio. En consecuencia, es importante destacar que se trata de la sumatoria de las áreas informadas por los declarantes. En la medida que se complete el proceso de restitución se precisará el área afectada según la extensión de los predios restituidos.

105

106

Solicitudes de Ingreso al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente Porcentaje de Participación Según Departamento de Ubicación del Predio

Amazonas Quindio Risaralda

Boyaca Casanare Caldas Arauca Chocó Cauca Valle Del Cauca

0,02% 0,02% 0,03% 0,08% 0,13% 0,17% 0,18% 0,32% 0,53% 0,83% 0,87% 0,87% 0,92% 0,97% 1,25% 1,30% 1,51% 2,10% 2,95% 3,02% 3,26% 4,63% 4,66% 4,94% 5,05% 5,23% 5,48%

Sucre Cordoba Putumayo

6,51%

Meta

8,12% 9,07%

Cesar

10,73% 14,25%

Antioquia 0,00%

2,00%

Pertenencia Étnica Afrocolombiano Indigena Otro Pueblo Rom (Gitano) Total general

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

N° de solicitudes de ingreso al registro 520 298 18.281 4 19.103

14,00%

16,00%

Área (has)* 29.025 14.028 1.434.976 111 1.478.140

(*) Aclaración: El área reportada se refiere a la denunciada por los solicitantes de ingreso al Registro de Tierras Despojadas, en algunos casos varias reclamaciones coinciden con el mismo predio, en otros no reportan extensión del predio. En consecuencia, es importante destacar que se trata de la sumatoria de las áreas informadas por los reclamantes. En la medida que se complete el proceso de restitución se precisará el área afectada según la extensión de los predios restituidos.

Las reclamaciones relacionadas con Afrocolombianos e indígenas se refire a solicitudes presentadas por personas que se autoreconocen como miembros de estas comunidades. Sin embargo, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras adelanta las gestiones necesarias para establecer si se trata de reclamaciones en el marco de los Decretos Ley 4633 y 4635 de 2011, es decir si corresponden a territorios colectivos o se trata de predios privados.

Género Titular o Tipo de Persona Femenino Masculino Privada Total general

N° de solicitudes de ingreso al registro 7.007 12.039 57 19.103

Área (has)* 521.432 941.963 14.745 1.478.140

Participación 36,68% 63,02% 0,30%

(*) Aclaración: El área reportada se ref iere a la denunciada por los solicitantes de ingreso al Registro de Tierras Despojadas, en algunos casos varias reclamaciones coinciden con el mismo predio, en otros no reportan extensión del predio. En consecuencia, es importante destacar que se trata de la sumatoria de las áreas inf ormadas por los reclamantes. En la medida que se complete el proceso de restitución se precisará el área af ectada según la extensión de los predios restituidos.

106

107

3. Priorización Territorial El proceso de implementación del Registro de Tierras Abandonadas y Despojadas Forzosamente se está llevando a cabo conforme lo dispone el artículo 76 de la Ley 1448 de 2011 de manera gradual y progresiva teniendo en cuenta “la situación de seguridad, la densidad histórica del despojo y la existencia de condiciones para el retorno” (art.76 inc.2). En concordancia con la Ley, el articulo 5 del decreto 4829 de 2011 establece que se adelantará un proceso de macro y microfocalización, mediante el cual se definirán las áreas geográficas en las cuales se iniciará el estudio de las solicitudes recibidas. La macrofocalización para implementación del Registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente, de acuerdo con el Decreto 4829 de 2011 es definida por el Consejo de Seguridad Nacional, con base a la información suministrada por el Ministerio de Defensa y el de Agricultura y Desarrollo Rural, contando con la participación de la UAEGRTD. Las siguientes son las zonas Macrofocalizadas: No. Macrozona 1 Magdalena y Cesar 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Montes de María Catatumbo Urabá Sur de Córdoba y bajo Cauca antioqueño Magdalena Medio Resto de Antioquia Tolima Cauca y Valle Sur del Meta Nariño Putumayo

Al interior de las macrozonas definidas se deben definir áreas, que pueden ser municipios, corregimientos o veredas, y que serán llamadas microzonas en las que se dará inicio al trámite de inclusión en el registro de tierras despojadas y abandonadas, tal como lo dispone el decreto 599 de 2012. Esto tiene como fin, garantizar la seguridad de reclamantes, de la comunidad en general y de los funcionarios; optimizar la acción de la UAEGRTD y lograr un mayor impacto como Estado, en la medida en que se llegará a estas microzonas en articulación con la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas y con diferentes tipos oferta estatal. Trámites de restitución en marcha: Con corte a 10 de agosto existen 26 zonas, en 12 departamentos y 20 municipios donde hay una alta afectación de despojo y se presentan condiciones de seguridad para la restitución. Allí se están tramitando 1.305 reclamaciones. Es importante advertir que estos procesos progresan semanalmente, de acuerdo con los avances de los Centros Integrados de Inteligencia para la Restitución de Tierras –CI2RT- y la consolidación de los equipos Territoriales de la Unidad de Restitución de Tierras.

107

108

Departamento Ubicación del Predio

Municipio Ubicación del Predio

Número de N° de solicitudes predios Área de la de ingreso al relacionados Microzona (ha) registro en la en las Microzona solicitudes

Antioquia

Apartadó

243

Antioquia

San Carlos

220

Bolívar

El Carmen De Bolívar

Bolívar

María La Baja

Cesar

Área (has)* Reclamada

22

4

2105,84

74

54

1066,3746

360 3272

81

80

769,0828

San Alberto

670

71

65

1012,0881

Cesar

San Diego

1631

48

36

1303,4069

Córdoba

Montería

1200

110

95

540,355039

Santander

Sábana de Porras

Magdalena

Chibolo

32

816

Magdalena

Chibolo

835

4

2

347,36

Magdalena

Ciénaga

3600

88

72

2478,4

Magdalena

Plato

252

0

0

0

Meta

Puerto Gaitán

105122

23

19

1619,322

Meta

Villavicencio

111

0

0

0

Meta

Villavicencio

0

4

2

145

Nariño

Pasto

9070

78

67

145,736791

Norte Santander

Cúcuta

17

2

2

16,2

Norte Santander

Cúcuta

7062

15

15

0,126772

Norte Santander

El Zulia

22410

17

17

244,507344

Norte Santander

El Zulia

1424

0

0

0

Norte Santander

Pamplonita

1702,1405

0

0

0

Norte Santander

Pamplonita

17012

0

0

0

Norte Santander

Tibú

29191

27

27

1122,3039

Sucre

Morroa

312

90

23

7686,7112

Sucre

Morroa

528

0

0

0

Tolima

Ataco

5216

65

50

329,47265

Valle Del Cauca

Tuluá

10834

34

25

771,5593

222.628

1.317

687

22.520

Subtotal

72 694

32

A la fecha se han presentado 4 demandas colectivas de restitución de tierras. 4. Presupuesto asignado y ejecutado El presupuesto total de la UAEGRTD asciende a cerca de $64.702 millones, de los cuales, 29.000 millones corresponden a presupuesto de funcionamiento y 35.702 millones a presupuesto de inversión. Dentro del presupuesto de inversión se tienen dos proyectos y un techo de donación por cooperación internacional, el primero denominado "Implementación programa de restitución de tierras rurales a las víctimas del despojo y/o abandono de predios nacional" por valor de $15.000 millones, y

108

109

el segundo "implementación programa de proyectos productivos para beneficiarios de restitución de tierras nacional" por valor de $15.000, los $ 5.702 millones corresponden al techo de donaciones, de las cuales la Unidad reajustará su valor hasta $3.100 millones por efectos de tasa de cambio y los resultados de las negociaciones con los cooperantes. Hasta julio 18 de 2012, la Unidad de Restitución ha ejecutado el 12% en funcionamiento lo que representa cerca de $3.562 millones. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Puesta en marcha de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRDT): La UAEGRT creada por el artículo 103 de la Ley 1448 de 2011 está en funcionamiento desde el 1 de enero de 2012. El total de funcionarios de la planta establecida para la entidad mediante el Decreto 4939 de 29 de diciembre de 2011 es de 503 funcionarios, de los cuales 113 corresponden al nivel central y 390 a las direcciones territoriales. En aras de poder suplir los cargos prontamente para poder contar con el recurso humano necesario para poder operar, se hizo gestión y se obtuvo autorización de la Comisión Nacional del Servicio Civil para hacer los nombramientos en provisionalidad, se realizó proceso de meritocracia para los cargos directivos y convocatoria pública para varios de los cargos, teniendo a la fecha 459 procesos de selección adelantados, los funcionarios que inicialmente se incorporaron a la planta vienen del Proyecto Protección de Tierras, que por su experticia y reconocimiento en el manejo del tema en el país se consideró idónea para asumir en el primer momento el reto de la restitución. Se espera tener la planta de personal nombrada completamente a finales de agosto de 2012, previa presentación de documentos y cumplimiento de los requisitos legales de las personas seleccionadas. Igualmente para el año 2012 se ha previsora la apertura de 17 Direcciones Territoriales de la UAEGRTD que funcionarán con 21 oficinas. A la fecha se han inaugurado 14 de estas oficinas ubicadas en: Bogotá, Montería, Medellín, Sincelejo, El Carmen de Bolívar, Valledupar, Ibagué, Villavicencio, Cali, Cartagena, Apartadó, Cúcuta, Barrancabermeja y Santa Marta. En la siguiente tabla se puede ver la distribución de las 21 oficinas en cada una de las 17 direcciones territoriales: LISTADO DE ENTIDADES TERRITORIALES Y MUNICIPIOS DONDE LA UAEGRTD OPERA Y VA A OPERAR EN EL AÑO 2012 DIRECCIÓN TERRITORIAL NOMBRE

1. ANTIOQUIA

2. CÓRDOBA 3.CESAR 4. MAGDALENA 5. BOLIVAR 6. SUCRE 7. NORTE DE SANTANDER 8. MAGDALENA MEDIO

SEDE OFICINA 1. Medellín

Estado de apertura Abierta-Inaugurada Abierta-Inaugurada

2. Apartadó 3. Caucasia 4. Montería 5. Valledupar 6. Santa Marta 7. Cartagena 8. El Carmen de Bolívar 9. Sincelejo 10. Cúcuta 11. Barrancabermeja

En implementación y montaje Abierta-Inaugurada Abierta-Inaugurada Abierta-Inaugurada Abierta-Inaugurada Abierta-Inaugurada Abierta-Inaugurada Abierta- Inaugurada Abierta-Inaugurada

109

110

9. NARIÑO 10. TOLIMA 11. VALLE DEL CAUCA 12. CAUCA 13. PUTUMAYO 14. META 15. ATLANTICO 16. CHOCO 17. BOGOTA

12. Pasto 13. Tumaco 14. Ibagué 15. Cali 16. Popayán 17. Mocoa 18. Villavicencio 19. Barranquilla 20. Quibdó 21. Bogotá

En implementación y montaje En implementación y montaje Abierta-Inaugurada Abierta-Inaugurada En implementación y montaje En implementación y montaje Abierta-Inaugurada En implementación y montaje En implementación y montaje Abierta-Inaugurada

Cabe destacar que atendiendo al contenido de la Ley 1448 del 2011 que comporta la adopción de medidas especiales para la atención a madres cabeza de familia, se decidió que, como criterio general, las Oficinas de Atención al Público de la UAEGRTD cuenten con un área física especial para niños y niñas. Igualmente se ha venido concertando con el Consejo Superior de la Judicatura que el nombramiento de los primeros jueces y magistrados especializados en restitución de tierras tenga correspondencia con las áreas en donde iniciará el trabajo la UAEGRTD. Además se viene trabajando en la realización de procesos de capacitación orientados a los jueces, los funcionarios de la UAEGRTD y otras entidades como se detalla a continuación: Puesta en marcha de los jueces y magistrados de restitución: Aunque la puesta en marcha de los jueces y magistrados de restitución es competencia del poder judicial, el gobierno nacional ha estado en diálogo permanente con el Consejo Superior de la Judicatura para lograr acuerdos que permitan la efectividad de la ley 1448. De este trabajo conjunto se acordó para la vigencia 2012, contar con 22 juzgados y 15 despachos de magistrados civiles especializados en restitución de tierras, los cuales fueron creados mediante los Acuerdos PSAAI2-9265 y PSAAI2-9266del 24 de febrero del 2012 proferidospor la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. La totalidad de estos jueces y magistrados ya fueron nombrados y posesionados, se encuentran actualmente en los despachos asignados con sus respectivos equipos de trabajo. Igualmente, La Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla con el acompañamiento y apoyo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras diseñó un modelo de capacitación y formación judicial especializada para la implementación del proceso de restitución de tierras, que incluye la elaboración de 15 módulos de capacitación y la ejecución de diferentes talleres, de los cuales ya se han realizado los que citan a continuación: Talleres Primer Curso intensivo sobre Restitución y Formalización de Tierras

Población objetivo Integrantes del registro de elegibles para jueces y magistrados civiles, Procuraduría, Superintendencia de Notariado y Registro y Unidad de restitución ( 110 personas)

Intensidad 40 horas

Temas tratados Importancia de la expedición de la Ley 1448 de 2011 en el contexto colombiano Contexto y caracterización de víctimas (enfoque diferencial Concepto y alcance de la Justicia Transicional Concepto y alcance de la

110

111

Justicia Transicional Justicia transicional, presunciones y pruebas Rol del juez transicional civil Fallos y post-fallo en el proceso de restitución Ruta étnica de restitución Segundo Curso intensivo sobre Restitución y Formalización de Tierras

Jueces y Magistrados de Restitución nombrados, empleados judiciales de los despachos judiciales de restitución, Unidad de Restitución; Procuraduría; Superintendencia de Notariado y Registro , IGAC ( 90 personas)

Primer Conversatorio Interinstitucional De Restitución de Tierras

Jueces y Magistrados de Restitución nombrados ( 37 personas)

48 horas

24 horas

Justicia Transicional; Restitución frente a Étnicos y Afrodescendientes Naturaleza del proceso de restitución. La Prueba en la justicia transicional civil. La decisión judicial del proceso de restitución. Figuras jurídicas del derecho agrario. Rol de la Unidad de Restitución. La integración institucional. El desplazamiento forzado y la Restitución de tierras. Rol de: La Unidad de Víctimas, El Incoder, El ICBF, La Unidad de Protección, El Ministerio de Defensa, La Unidad de Consolidación, La Procuraduría y la Subunidad de Bienes de la Fiscalía en el proceso de Restitución. Igualmente, con el apoyo de la Mapp-OEA se realizó un panel sobre lecciones aprendidas de justicia y paz con la asistencia de fiscales y magistrados con competencia en ley 975 del 2005.

Gestión para la seguridad y protección de reclamantes de restitución de tierras: Se formuló una estrategia especial para garantizar la seguridad y protección a comunidades, líderes reclamantes de tierras y funcionarios que adelantan los procesos. Dicha política responde a la articulación interinstitucional entre Ministerio de Defensa, Unidad Nacional de Protección y Unidad de Restitución de Tierras. El Ministerio de Defensa cuenta con la instalación de los Centros Integrados de Inteligencia para la Restitución de Tierras –CI2RT- en cada una de las zonas en donde actúa la Unidad de Restitución. Del mismo modo, se cuenta con 31 enlaces con los comandos operativos de la Policía Nacional. La Unidad de Protección también implementa medidas especiales para acompañar a personas, líderes y funcionarios en el proceso de restitución.

111

112

A la fecha esta estrategia ha permitido proteger a aquellas personas que han afirmado tener amenazas con ocasión del proceso de Restitución de Tierras. A la fecha, lamentablemente han sido asesinadas dos personas, aunque aún no se han establecido los móviles de los asesinatos. Acciones post- restitución: Vivienda Se suscribió convenio con Banco Agrario por 750 subsidios de vivienda 2012, como proyecto estratégico (sin convocatoria) a familias incluidas en el proceso de restitución. Proyectos Productivos Se suscribió convenio con Banco Agrario cuyo objeto es aunar esfuerzos para realizar el pago del incentivo a las familias sujeto de restitución dentro del programa de proyectos productivos para población beneficiaria de la restitución de tierras e impulsar el crédito agropecuario orientado al financiamiento de las actividades productivas. Enfoque diferencial para niños, niñas y adolescentes: Los Decretos 4633 y 4635 de 2011 referidos a la atención, reparación y restitución de derechos territoriales de las víctimas pertenecientes a comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras, establecen algunas acciones que deben desarrollarse de manera coordinada entre la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas y Unidad de Restitución de Tierras. En tal sentido, las Unidades abordaron una agenda común de trabajo sobre el componente étnico del Registro único de víctimas; metodología para caracterización integral de daños y afectaciones; articulación con los programas de retorno y reubicaciones colectivas; e interconexión e interoperabilidad de los sistemas. Igualmente, la agenda incluyó otros temas relacionados con el enfoque diferencial étnico como los procedimientos especiales (pueblos no contactados); Sistema nacional de atención y reparación integral a las víctimas y subcomité técnico de enfoque diferencial; incorporación del enfoque diferencial étnico en todo el sistema; oficinas en centros regionales de atención y reparación; unificación de toda la oferta institucional para la atención de las víctimas (oficinas especializadas para la atención y sistema de documentación y consulta que contenga expedientes, libros, documentos y otros materiales sobre los derechos de grupos étnicos); red nacional de información para la atención y reparación a víctimas; acta y censos; y la participación de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas. Enfoque diferencial para niños, niñas y adolescentes: Para la garantizar la efectiva restitución a niños, niñas y adolescentes la Unidad de Restitución de Tierras inició un plan de trabajo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, que incluye, entre otras: i. La articulación con las Defensorías de Familia en el procedimiento de Registro, a través de asignación de guardas y administradores de bienes; ii. El intercambio de información entre las instituciones para la identificación de casos de niños, niñas y adolescentes huérfanos posibles sujetos de restitución; iii. El diseño de estrategia de intervención conjunta entre la Unidad de Restitución en las microzonas y los centros zonales del ICBF. Enfoque de género:

112

113

El proceso de restitución desde el primer momento se orienta a reconocer y devolver el derecho de propiedad tanto a hombres como mujeres en igualdad de condiciones. Para ello ha contado con todo el apoyo de organizaciones internacionales como ONU MUJERES, UNIFEM, MAPP OEA, entre otros, para formular el Programa Atención Preferencial a Mujeres. Sistemas de información: El sistema de información se ha desarrollado y se encuentra en operación los módulos de solicitudes de ingreso al registro, estudio de casos e inclusión en el Registro de Tierras Despojadas, se caracteriza porque ser un sistema WEB que inter-opera con sistemas de información de distintas instituciones como: Unidad de Víctimas, Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, Superintendencia de Notariado y Registro, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder, entre otras. Se está conformando el expediente digital con la norma general de archivo y con soporte tecnológico en la nube. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la Ley. La coordinación con la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas ha permitido establecer estrategias y rutas de reparación integral, mediante la confluencia territorial de reparaciones colectivas, retornos y restitución de tierras, proceso que se ha iniciado en los municipios de San Carlos, Granada, San Francisco y El Bagre (Antioquia), San Jacinto (Bolívar) y Chibolo (Magdalena) para el caso de reparaciones focalizadas territorialmente y una coordinación estrecha en todos los temas. La coordinación estrecha con el Ministerio de Defensa, la Unidad Nacional de Protección y la fuerza pública, ha sido fundamental para diseñar e implementar estrategias y prácticas encaminadas a preservar la seguridad de reclamantes de restitución de tierras y funcionarios. Focalizar el trabajo territorialmente ha permitido establecer para una misma área geográfica: tipología del despojo, hechos victimizantes y circunstancias de tiempo, modo y lugar comunes, respecto del despojo y abandono de tierras. Esto ha permitido la presentación de demandas de restitución de tierras colectivas que representan agilidad y economía procesal en los procesos de restitución de tierras. Establecer procesos competitivos para la selección del personal de planta de la entidad ha permitido contar con un alto nivel técnico en la Unidad de Restitución y ha minimizado el riesgo de corrupción. El establecimiento de las necesidades, indicadores y costos de implementación de la Ley 1448 de 2011, los CONPES 3712 de 2011 y 3726 de 2012, representan un instrumento base de planeación estratégica y presupuestal. El apoyo de la cooperación internacional ha facilitado la operatividad de la política de restitución de tierras.

1.2.3

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER-

113

114

Componente de política: Prevención Y Protección Medida: Tierras - Prevención al despojo y protección a bienes abandonados o restituidos 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Implementación del Ordenamiento, protección, y regularización de tierras a nivel nacional – RUPTA El programa de Implementación del Ordenamiento, Protección, y Regularización de Tierras a Nivel Nacional, en el componente de Protección de Predios y Territorios Abandonados - RUPTA, tiene como objetivo general atender las solicitudes de protección de predios abandonados por la violencia a fin de impedir cualquier acción de enajenación o transferencia de inmuebles, cuando tal acción se adelante en contra de la voluntad de los titulares de los derechos respectivos, tanto por la ruta de protección individual como la colectiva. Para ello, el Incoder adelanta un proceso de revisión de solicitudes y cruce de información con otras entidades relacionadas con el tema y envía los expedientes a las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos para que en ellas se adelanten los trámites correspondientes a la anotación o no de las medidas de protección. De conformidad con lo establecido en el plan de acción presentado al SNARIV, el Instituto atendió e incorporó al sistema de registro RUPTA, el cien por ciento de las solicitudes de protección de tierras y territorios presentadas por la población víctima del desplazamiento forzado. En particular, a mayo de 2012, se han recibido 2.310 solicitudes de medida de inscripción y 264 solicitudes de cancelación de medidas de protección, de las cuales se han tramitado 2.166 solicitudes con inscripción de medidas de protección y 264 solicitudes de cancelación. El procedimiento se ha ejecutado para 2.072 solicitudes de inscripción y se encuentran en proceso de evaluación 238. 2. Población No aplica. 3. Priorización Territorial El programa de Implementación del Ordenamiento, Protección, y Regularización de Tierras a Nivel Nacional – RUPTA, tiene cobertura nacional y funciona por demanda, por tanto, difícilmente se podría pensar en algún tipo de focalización y/o priorización. 4. Presupuesto asignado y ejecutado El presupuesto asignado para adelantar las actividades relativas a la protección de tierras y territorios abandonados por la violencia, para el 2012, asciende a la suma de $548.6 millones de pesos. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Actualmente, se tramita la suscripción de un convenio interinstitucional entre el Incoder y la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras (UAEGRTD), con el objetivo principal, de esclarecer y facilitar la comprensión en rutas, fines y efectos jurídicos del Registro Único de Predios y Territorios Abandonados (RUPTA) y del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF).

114

115

En este sentido, el Incoder permitirá a la Unidad de Restitución de Tierras, la consulta y el acceso a la información del RUPTA en tiempo real. Componente de política: Prevención y Protección Medida: Territorios colectivos de grupos étnicos en riesgo o restituidos. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa Nacional de Titulación, saneamiento, ampliación o dotación de tierras en calidad de resguardos indígenas, de clarificación y reestructuración de resguardos de origen colonial y de fomento al desarrollo rural Con el objeto de garantizar un alto impacto de las inversiones públicas del INCODER, en la atención de las comunidades Indígenas, el Instituto, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Acción, adelanta acciones dirigidas a la formulación del Plan de Contingencia del que trata el art. 57 del Decreto 4633 de 2.011; a legalizar tierras al pueblo Awa en cumplimiento de la órdenes del auto 174, así como procesos de titulación de resguardos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, de acuerdo con la priorización de la Comisión Nacional de Territorios. Se resalta también la adquisición de predios para comunidades indígenas priorizadas en el auto 004 de 2.009. En desarrollo de la formulación del Plan de Contingencia, en el mes de mayo de 2012, conjuntamente con la CNT Indígenas, se estableció la metodología de trabajo a desarrollar, así como los criterios de priorización. Resultado de ello, se efectuó la priorización de los procesos de constitución, ampliación o reestructuración de resguardos. Entre los criterios se destacan entre otros los siguientes: Pueblos indígenas priorizados en el decreto 1397 de 1996, pueblos en alto riesgo de extinción, pueblos afectados por megaproyectos, pueblos en desplazamiento o en alto riesgo de desplazamiento por conflicto armado o por causas naturales, expedientes que no requieren compra de tierras y que solo tienen posesión de las comunidades, comunidades con alta insuficiencia de tierras, que no garantizan su subsistencia. En la próxima convocatoria a la Comisión Nacional de Territorios a realizarse a finales julio, se tendrá como punto principal la formulación del Plan de Contingencia para los pueblos priorizados inicialmente. Para lo cual se cuenta con un presupuesto programado para la reunión de la Comisión Nacional de Territorios de cien millones de pesos. Con respecto a la legalización de tierras para el pueblo AWA, se avanza en el proceso de constitución de los equipos de trabajo, así como la distribución presupuestal requerida para iniciar las visitas técnicas correspondientes como el levantamiento de información primaria para la elaboración de los estudios socioeconómicos. Con respecto a la adquisición de predios para comunidades indígenas priorizadas en el auto 004 de 2009 en los Departamentos de Arauca, Boyacá, Caquetá, Cesar, Huila, Nariño, Putumayo, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, se han adquirido 19 mejoras para saneamiento de resguardo el Tigre y 7 mejoras para el saneamiento del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco para los pueblos Kogui y Arhuaco priorizados en el auto 004, por un vapor de 1.675.6 millones de pesos y 1.175.8 millones de pesos respectivamente.

115

116

De igual manera, en la priorización de 2012, se aprobó, por parte del Consejo Directivo del Incoder, la constitución de cinco (5) resguardos: Nasa Hu, Ishu Awa y Rumiyaco, en Nariño; La Perecera, en Putumayo, Lomas de Guaguarco en Tolima, y la ampliación del resguardo Docordó Balsalito. Finalmente, en lo relativo a la formulación de los Planes de Salvaguarda, contenidos en la segunda orden del auto, en la actualidad, se cuenta con siete planes correspondientes a los pueblos: Yanacona, Totoroez, Wounnan, Uitoto, Siona, Embera (capítulo Putumayo), Kichwa, Cofán, Awá. Por su parte, el Ministerio del Interior que es la entidad encargada de coordinar las acciones como a las entidades que tienen competencia en el auto 004, ha reactivado el proceso de formulación, concertación y socialización de los planes de salvaguarda con los pueblos que ya entregaron su plan formulado. 2. Población No aplica. 3. Priorización Territorial De conformidad con la priorización adelantada en el seno de la Comisión Nacional Indígena, como lo estableció el Auto 004 de 2009, se adelantan acciones en los departamentos de Arauca, Boyacá, Caquetá, Cesar, Huila, Nariño, Putumayo, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa Nacional de Legalización, Dotación de Tierras y Desarrollo Productivo para Comunidades Negras El Programa de Dotación de Tierras para Comunidades Negras tiene como propósito garantizar un alto impacto de las inversiones públicas del Instituto, a fin de fortalecer la identidad cultural, garantizar la supervivencia de las comunidades. Así como promover el desarrollo armónico con el medio ambiente. Al respecto, en lo corrido de 2012, la gestión del Instituto se expresa en la culminación de los procesos de adjudicación de tierras a las siguientes comunidades negras: Consejo Comunitario MA KANKAMANA de San Basilio de Palenque, Municipio de Mahates (Bolívar); territorio colectivo adjudicado con una extensión de 3.353 has; Consejo Comunitario de La comunidad negra del gobierno rural de La Boquilla; territorio colectivo adjudicado con una extensión de 39 has. 2. Población No aplica. 3. Priorización Territorial Para dinamizar este programa el Instituto adelanta acciones específicas de titulación colectiva de tierras para comunidades negras en el Departamento de Bolívar (Consejos Comunitarios de Orika, la Boquilla y Ma-Kankamaná; en el Cesar (Consejos Comunitarios de la Sierra, el Cruce y la Estación; en el departamento de Nariño (Consejo Comunitario de la Gran Unión del Rio Caunapí, La Gran reserva Acanure, La Nueva Esperanza, Renacer Campesino, y la Gran Unión del Río Telpí), así como en el Departamento del Valle del Cauca y Cauca (Consejo Comunitario Cuenca del Río Naya).

116

117

4. Presupuesto asignado y ejecutado Para adelantar este programa el Instituto cuenta con un presupuesto de $1.100.0 millones de pesos. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Generación de Ingresos: Orientación Ocupacional y acceso a activos 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de Clarificación y Reestructuración de Resguardos de Origen Colonial y de Fomento al Desarrollo Rural Este programa tiene como objetivo apoyar a comunidades indígenas y negras mediante la implementación de proyectos productivos acordes con la identidad cultural así como de las necesidades propias de las comunidades indígenas objeto de atención. Para ello, el Instituto adelanta acciones encaminadas a dotar de recursos financieros a las comunidades indígenas y negras para la implementación de los proyectos productivos correspondientes, a través de la suscripción de un convenio con la organización ACDI VOCA, el cual tiene por objeto, entre otros aspectos: mejorar el nivel de vida de las comunidades, no sólo con la dotación de tierras sino que incorpore un enfoque de integralidad que asegure el asentamiento de la comunidad, la permanencia en sus territorios y la disponibilidad suficiente de alimentos para las comunidades. 2. Población No aplica. 3. Priorización Territorial Hasta el momento se han preseleccionado 21 comunidades con el propósito de iniciar el proceso de financiación de proyectos productivos. Los criterios que se han tenido en cuenta para ello son: Comunidades aisladas comunidades con poco nivel de intervención por parte del Estado y comunidades en condición de vulnerabilidad La distribución de las propuestas por departamento es la siguiente: 2 en Arauca (Resguardos La Esperanza, San José de Lipa y La Vorágine, 1 en Casanare (Resguardo Caño Mochuelo), 1 en Cesar (Resguardo sokorpa), 6 en Chocó (Resguardos Juradó y Nussi Purru, Jagual Chintadó, Salaquí, Pavarandó, Quiparadó, Perancho, Chidima Pescaito, Eyákera, Tanela,Cuti y Arquia, Tahami Alto Andagueda, Nuqui y Panguí; 1 en Guainia (Resguardos Barrancominas y Cumaribo), 2 en Guajira, 2 en Magdalena, 1 en Guaviare, 1 en Meta, 1 en Nariño, 1 en Risaralda, 1 en Sucre y 4 en Valle del Cauca. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Dichos proyectos tienen una proyección estimada de costos de $1.492.400.000. Con respecto a los proyectos productivos para comunidades negras, se han preseleccionado 44 proyectos. La distribución por departamento es la siguiente: 3 en Bolívar, 8 en Cauca, 16 en Chocó, 1

117

118

en Córdoba, 1 en Guajira, 1 en Magdalena, 2 en Nariño, 1 en Sucre, 9 en el Valle del Cauca y 2 en San Andrés y Providencia. Estos últimos tienen una proyección estimada de costos de $8.539.356.500. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Información y Orientación 1. Divulgación, Asesoría y Capacitación Agro Empresarial Rural Nivel Nacional Para desarrollar este programa, el Instituto adelanta actividades de divulgación, capacitación, asesoría y acompañamiento para el fortalecimiento de las capacidades de los posibles beneficiarios y de las entidades relacionadas. En tal sentido, asesora a las comunidades en la formulación de proyectos productivos que los habiliten para acceder al subsidio integral de tierras y/o recursos financieros para la implantación de proyectos productivos. De igual manera, suscribe convenios con entes públicos nacionales y privados para el fortalecimiento y apoyo a la capacitación, asesoría y acompañamiento, y divulga la oferta institucional a través de medios masivos de comunicación y/o la realización de talleres regionales de capacitación. Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución Individual (de tierras, reubicación o compensaciones en especie) Colectiva (de territorios, reubicación) 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Implementación del Ordenamiento, Protección y Regularización de Tierras- Nivel Nacional Este programa tiene como objetivo apoyar el restablecimiento de los derechos de la población sobre la tierra en sus dimensiones jurídica y material, y está dirigido, de conformidad con las competencias institucionales, en primera instancia a los beneficiarios de programas de reforma agraria. Para ello, se adelanta un proceso de identificación, documentación y determinación de la ruta jurídica frente a casos emblemáticos de despojo en reforma agraria, para iniciar los trámites administrativos para el restablecimiento de derechos a que haya lugar. Estas acciones se adelantan en permanente articulación con la Superintendencia de Notariado y Registro en lo relativo a la identificación e intervención sobre irregularidades registrales, así como con la Unidad de Restitución de Tierras para el intercambio de información y el alistamiento de los predios a restituir. Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución Individual (de tierras, reubicación o compensaciones en especie) Colectiva (de territorios, reubicación) 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Titulación de Baldíos El programa de Titulación de Baldíos, tiene como propósito dinamizar la formalización de la propiedad de tierras baldías con vocación agropecuaria, en zonas de consolidación, zonas de riesgo de desplazamiento, o desplazamiento, zonas de reserva campesina, áreas de desarrollo rural y en aquellas donde se concentre el mayor número de solicitudes de personas naturales, a fin de garantizar seguridad jurídica de los derechos sobre la tierra de la población en riesgo o en situación de desplazamiento forzado.

118

119

Para ello, en el proceso de implementación de la Ley de Víctimas, el instituto viene adelantando un proceso de fortalecimiento institucional que permita atender y adelantar los procedimientos de adjudicación de baldíos en cumplimiento de las órdenes judiciales en los procesos de restitución de bienes (Ley 1448 de 2011). En tal sentido y en cumplimiento del artículo 19 de la Ley 387 de 1997, el Consejo Directivo del Incoder expidió el Acuerdo 210 del 1 de junio de 2010, que en sus artículos 24 y siguientes, facultó al Incoder para que mediante acto administrativo se otorgara la propiedad a favor de población desplazada, convalidando los requisitos para la titulación, cumplidos en un predio diferente al que ocupará posteriormente, en razón al desplazamiento. En desarrollo de ello, se abrió una convocatoria para posibles beneficiarios de este programa, en la cual solo se presentaron 38 solicitudes de adjudicación de predios baldíos a favor de población desplazada. Ante el poco impacto de esta medida, se diseñó una nueva la cual incorporó los procedimientos y lineamientos jurídicos contenidos en el artículo 107 del Decreto Anti Trámites, incluido por iniciativa y gestión realizada por el Instituto, que adiciona un parágrafo al artículo 69 de la Ley 160 de 1994. Dicho artículo permite la adjudicación de predios baldíos a favor de victimas del desplazamiento forzado, en la medida en que modifica requisitos, como la no exigencia de explotación actual de las dos terceras partes del predio baldío, ni la obligación de probar la ocupación del mismo, siempre y cuando la persona certifique el abandono y se encuentre inscrita en el Registro Único de Victimas, debe eso sí, cumplir con los demás requisitos exigidos en el artículo 69 de la Ley 160 de 1994 y en el decreto 2664 de 1994. 2. Población Estas adecuaciones normativas han permitido iniciar trámites de titulación de baldíos en los departamentos de Antioquia, Magdalena, Nariño y Meta. Y de igual manera responder adecuada y oportunamente el cumplimiento de fallos judiciales en aplicación de la Ley 1448 de 2011. 3. Priorización Territorial El programa de Titulación de Baldíos tiene una cobertura nacional, sin embargo y de conformidad con lo establecido en el Plan de Acción 2012, el Instituto, específicamente en lo relativo a la implementación de la Ley, adelanta procesos de formalización de la propiedad de la tierra a las familias en riesgo de desplazamiento o en desplazamiento en los departamentos de Antioquia, Nariño, Magdalena y Meta. Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución Individual (de tierras, reubicación o compensaciones en especie) Colectiva (de territorios, reubicación)

1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Implementación del Ordenamiento, Protección y Regularización de Tierras. - Nivel Nacional

119

120

Este programa tiene como propósito dar celeridad en la legalización de los predios del Fondo Nacional Agrario, contribuyendo con la estrategia de formalización de la propiedad rural, al garantizar el acceso real a la propiedad de la tierra por parte de los ocupantes de estos predios cuando reúnen las condiciones para ser sujetos de atención por parte del Instituto, así como iniciar el proceso que permita disponer de información histórica del proceso de adjudicación de predios del fondo a cargo del Incora e Incoder, así como adelantar los trámites relativos al restablecimiento de los derechos de propiedad cuando estos son de competencia del Incoder. Para ello, el Instituto adelanta acciones encaminadas a garantizar el acceso real de la propiedad de los ocupantes de estos predios cuando reúnen las condiciones para ser beneficiarios. Con esta gestión se busca avanzar en la adjudicación de predios, y en la depuración de los estados financieros de la entidad, como en la identificación del estado actual de los predios. Las acciones que se adelantan en el desarrollo de esta actividad son: Organización de los expedientes, visita de caracterización, emisión de concepto jurídico, análisis fiscal del predio; revisión y análisis de formularios de aspirantes a la adjudicación, cruce de información con IGAC y DAS, preparación y realización del comité de selección, expedición de resolución de adjudicación, y notificación de la resolución. En el marco de este mismo proyecto, se adelantan acciones encaminadas a la conformación de las bases de datos actuales e históricos sobre predios del Fondo Nacional Agrario requeridas para atender con oportunidad y eficacia los requerimientos que se presenten a la institución en cumplimiento de lo establecido artículo 76 de la ley 1448 del 2011, sobre el suministro de la información necesaria para los propósitos de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, en particular para la plena identificación de las víctimas y otros potenciales interesados, del predio y sus antecedentes históricos. Para ello se han venido desarrollando acciones relativas al acopio, clasificación, organización de la información, a fin de adelantar en el corto plazo su sistematización, digitalización y microfilmación. Para el desarrollo de esta componente se destinó un presupuesto de 1.200 millones de pesos. Con respecto al componente de restablecimiento de los derechos de propiedad, cuando estos son de competencia del Incoder, se han venido atendiendo solicitudes de restablecimiento de derechos de la propiedad en casos en los cuales se realizaron actuaciones que deben ser revisadas a fin de garantizar la seguridad de la propiedad a sus adjudicatarios. Las acciones adelantadas han permitido identificar tipologías y/o rutas de atención para la resolución de los casos; lo cual permitirá en el corto plazo adelantar los procedimientos de revocatoria de los actos administrativos de adjudicación o los procedimientos de declaratoria de caducidades administrativas de adjudicaciones sobre predios que hayan sido o sean del Fondo Nacional Agrario, en los casos a que haya lugar. 2. Población En el primer semestre se reportó un avance preliminar de adjudicación de tierras a 91 familias en un área de 762 hectáreas. 3. Priorización Territorial No aplica. 4. Presupuesto asignado y ejecutado

120

121

Para las acciones encaminadas a garantizar el acceso real de la propiedad de los ocupantes de estos predios cuando reúnen las condiciones para ser beneficiarios se proyectó una inversión de de $ 2.730 millones. Igualmente se programó adelantar el trámite de 2.700 parcelas y de estas adjudicar 1.100 parcelas. Con respecto al componente de 1.007.4 millones de pesos.

restablecimiento de los derechos de propiedad, se destinaron

Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución Individual (de tierras, reubicación o compensaciones en especie) Colectiva (de territorios, reubicación) 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa Nacional de Titulación, Saneamiento, Ampliación y Dotación de Tierras en Calidad de Resguardos Indígenas, de Clarificación y Reestructuración de Resguardos de Origen Colonial y de Fomento al Desarrollo Rural. En el proceso de implementación de la Ley 1448 de 2011, este Programa tiene como propósito atender oportunamente las solicitudes de información presentadas por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras. Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución Individual (de tierras, reubicación o compensaciones en especie) Colectiva (de territorios, reubicación) 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa de Permutas El programa de permutas tiene como objeto facilitar la realización del contrato de una permuta, entendida como el contrato en el que dos o más partes se obligan mutuamente a intercambiar un predio por otro de similares características, a través de la intermediación técnica, jurídica y económica del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. En desarrollo del programa, se adelantó un proceso de verificación de solicitudes recibidas por las direcciones territoriales, dando como resultado 296 solicitudes. Seguidamente, se realizó la evaluación del cumplimiento de las condiciones y calidades previstas respecto de los interesados y sus predios, para lo cual se realizó el cruce de información con las entidades competentes, se realizaron las visitas respectivas de los predios para verificar la información reportada en el formulario de inscripción, se consultó al Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC el avalúo catastral de los mismos, entre otras actividades. En resumen, de las visitas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados: 15 de los predios visitados fueron determinados como aptos para el desarrollo de Actividades Agrícolas y sin inconvenientes de orden público que impidan la reubicación de Familias dentro de los mismos y pueden ser permutados. Por su parte, los predios restantes no cumplieron los requisitos y por consiguiente, fueron declarados no aptos para continuar en el programa de Permutas. Adicionalmente, se está realizando el estudio de las solicitudes de reclamación, en las cuales exponen los argumentos que consideran pertinentes o aclarando la inexactitud en que hayan

121

122

incurrido, aspectos que se retomarán en el Comité. Finalmente, aún quedan pendientes por desarrollar las siguientes actividades: Elaboración de la lista definitiva de predios aptos para permutar, conformación del banco de predios y comunicación de predios equivalentes aptos para la celebración de la permuta, manifestación de los solicitantes de los predios aptos respecto a la suscripción y perfeccionamiento del contrato de permuta de predios y la suscripción y perfeccionamiento del contrato de permuta. Componente de política: Reparación Integral Medida: Empleo Individual (Programa para la empleabilidad y el emprendimiento rural y urbano) - Colectivo (Proyectos productivos) 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Proyectos de Desarrollo Rural Atención a Población Desplazada a Nivel Nacional El programa Proyectos de Desarrollo Rural Atención a Población Desplazada a Nivel Nacional, tiene como objetivo contribuir a la estabilización socioeconómica de la población en condición de desplazamiento beneficiaria de los programas de reforma agraria mediante la implementación de proyectos productivos. Para ello, el Incoder inició el proceso de identificación predial a partir de la validación de información de caracterización de los predios, el diseño de los planes operativos correspondientes, así como el establecimiento de una metodología para la asignación de recursos financieros para implementación de proyectos productivos para la población víctima del desplazamiento forzado. De igual forma, se adelantan las gestiones necesarias para articular la oferta de servicios del Incoder con las demás ofertas programáticas y presupuestales del gobierno nacional, en particular con el programa de vivienda rural, así como con los gobiernos locales, que permita una correcta aplicación y priorización de los recursos. 1.2.4

Banco Agrario

Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución de Vivienda individual (Postulaciones al subsidio de vivienda) Colectiva (Proyectos de vivienda) 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Vivienda de Interés Social El Programa de Vivienda de Interés Social Rural ofrece un subsidio de vivienda rural el cual es un aporte estatal en dinero o en especie, otorgado por una sola vez al beneficiario con el objeto de facilitarle una solución de Vivienda de interés social, sin cargo de restitución siempre que el beneficiario cumpla con las condiciones que establezca la ley. Las modalidades concretas para las cuales se puede aplicar el subsidio de vivienda rural son las siguientes: Mejoramiento de Vivienda y Saneamiento Básico Construcción de Vivienda Nueva

122

123

La población en situación de desplazamiento forzado se postula al subsidio VISR, en una bolsa específica para tal en fin en las convocatorias de vivienda mediante proyectos de las siguientes características: Proyectos constituidos entre cinco (5) y cien (100) soluciones de vivienda subsidiables. Los hogares desplazados por la violencia, no son objeto del criterio de puntaje SISBEN. Para la población desplazada, podrán postularse personas que hayan sido beneficiarias del Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural, siempre y cuando acrediten que la situación de desplazamiento por la violencia, fue posterior a la adjudicación del primer subsidio, por un concepto distinto al de desplazamiento forzado. 2. Población Se consideran beneficiarios los hogares propietarios, poseedores u ocupantes conformados por una o más personas que integren el mismo grupo familiar, que se encuentren inscritos en el Registro Único de Población Desplazada RUPD. 3. Priorización Territorial El programa tiene cobertura nacional y se aplica a todas las zonas definidas como suelo rural en los planes de ordenamiento territorial, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo IV de la Ley 388 y en los centros poblados de los corregimientos cuya población no exceda los 2,500 habitantes y que en dichos planes sus áreas no hayan sido declaradas como suelo urbano. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Adjudicación de subsidios de vivienda de interés social rural 2011 En el año 2011 se contaba con recursos provenientes del presupuesto nacional por $32.000 millones para atención de población en situación de desplazamiento, los cuales se han adjudicado de la siguiente forma: Departamento

Proyectos

Hogares

Antioquia 2 Bolívar 6 Cauca 2 Cesar 1 Guajira 3 Nariño 1 Nte Santander 1 Santander 1 Sucre 3 Valle 1 Total 21 Costo evaluación proyectos Total general

53 702 69 300 154 100 25 46 299 580 2.328

Subsidio adjudicado $ 653 $ 12.171 $ 841 $ 5.718 $ 1.897 $ 1.168 $ 308 $ 565 $ 5.049 $ 3.358 $ 31.727 $ 273 $ 32.000

Tabla 1 Asignación subsidios 2011 (Cifras en millones)

5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado

123

124

En el año 2012 se modifica el decreto 1160 de 2010, el cual reglamenta el subsidio de vivienda rural, para población en situación de desplazamiento presentando las siguientes disposiciones: Presentación de proyectos mediante Postulación Permanente: es decir los proyectos dirigidos a esta población no requieren del marco de una convocatoria de vivienda para ser postulados, por esto pueden ser presentados en cualquier época del año. Los proyectos cambian de estructura financiera: hasta en un 100% el subsidio financiará la solución de vivienda. Se aumenta el valor del subsidio para vivienda nueva hasta 27 SMMLV. Se tienen medidas especiales para los departamentos de San Andrés, Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas donde se tiene un subsidio de hasta 29 SMMLV. En marco de este nuevo decreto la postulación de proyectos para hogares en situación de desplazamiento podrán ser presentados por entidades oferentes64 en el programa de Postulación Permanente aperturada el 24 de mayo 2012. El plazo de presentación es hasta el 31 de diciembre de 2012 o hasta el agotamiento del presupuesto disponible de 2012, y pueden ser allegados a la Cll. 16 No. 6-66 piso 5 Edificio Avianca en la ciudad de Bogotá. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Se dio inicio a la implementación de atención integral con restitución de tierras y construcción de vivienda, y generación de ingresos. Componente de política: Reparación Integral Medida: Créditos y pasivos individual 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Financiación de proyectos productivos desarrollados por población calificada como víctima del conflicto armado interno o desplazada. Se financia las distintas fases del proceso de producción de bienes agropecuarios, acuícolas y de pesca, su transformación primaria y/o comercialización, así como el que se otorga para minería, turismo rural y ecológico, artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, incluyendo su mercadeo. 2. Población Podrán ser beneficiarios del crédito, la población del territorio nacional, individualmente considerado y calificado como víctima del conflicto armado interno o desplazada, y las Asociaciones o 64

Podrán ser oferentes las entidades territoriales, los resguardos indígenas y Consejos Comunitarios de Comunidades Negras legalmente reconocidos; las entidades gremiales del sector agropecuario, las Organizaciones Populares de Vivienda, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y demás personas jurídicas que tengan dentro de su objeto social la promoción y desarrollo de vivienda de interés social y, que cumplan con los requisitos y condiciones establecidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

124

125

Agremiaciones de productores, Cooperativas no financieras y las ONG, que asocien, agrupen o integren a población calificada como desplazada. 3. Priorización territorial El Banco Agrario de Colombia, cuenta con 737 oficinas, para la atención de las necesidades de crédito de la población que así lo requiera, en 718 de municipios del territorio Nacional y 6 corregimientos. 4. Presupuesto asignado y ejecutado

No aplica. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El Banco es ejecutor de las políticas de Gobierno para el sector agropecuario y de los recursos otorgados por el Gobierno Nacional para la atención de la población víctima del conflicto armado y desplazada. Durante el segundo semestre de 2011 y el primer semestre de 2012, se han atendido: CRÉDITOS DESEMBOLSADOS A LA POBLACIÓN DESPLAZADA AÑO

5.

MES Julio Agosto Septiembre 2011 Octubre Noviembre Diciembre TOTAL 2011 Enero Febrero Marzo 2012 Abril Mayo Junio TOTAL 2012 TOTAL * Corte 29 de junio de 2012

No. OPERAC 1,858 2,385 2,311 2,808 2,346 3,181 14,889 2,122 1,596 2,758 2,117 2,571 3,153 14,317 41,106

V/R DESEMBOLSO $ 10,332,085,600 $ 12,069,492,817 $ 13,476,260,700 $ 16,893,792,355 $ 12,981,303,432 $ 17,081,568,100 $ 82,834,503,004 $ 13,205,315,037 $ 8,648,189,600 $ 15,819,600,500 $ 12,210,750,800 $ 14,993,851,357 $ 17,636,272,496 $ 82,513,979,790 $ 228,252,578,470

p 6. yejecutado 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley.

Ampliación del universo de población beneficiaria de la línea de crédito, facilidad de acceso a crédito para la población víctima del conflicto armado. 1.2.5

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario -FINAGRO-

Componente de política: Reparación Integral Medida: Créditos y pasivos individual

125

126

Programa Especial de Fomento y Desarrollo Agropecuario - FINANCIACIÓN PROYECTOS DESARROLLADOS POR POBLACIÓN CALIFICADA COMO VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO, DESPLAZADA O REINSERTADA, O VINCULADA A PROGRAMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Empleo individual (Programa para la empleabilidad y el emprendimiento y urbano) - Colectivo (Proyectos productivos)

rural

En proceso de estructuración y diseño por parte de Entidades que diseñan la política pública (Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) 2. Población FINAGRO atiende a la población en todo el territorio nacional por redescuento, cartera agropecuaria y/o cartera sustitutiva, con las líneas existentes a través de los Intermediarios Financieros autorizados para tal fin. 3. Priorización Territorial Las líneas de crédito para redescontar recursos a través de las Instituciones Financieras autorizadas para tal fin tienen jurisdicción nacional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado a. Presupuesto Asignado: Actualmente FINAGRO cuenta con un Programa Especial de Fomento y Desarrollo Agropecuario FINANCIACIÓN PROYECTOS DESARROLLADOS POR POBLACIÓN CALIFICADA COMO VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO, DESPLAZADA O REINSERTADA, O VINCULADA A PROGRAMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO, con condiciones preferenciales, para el cual la Comisión fijó un monto de $100.000.000.000,oo, de saldo máximo de las operaciones. Presupuesto Ejecutado: Créditos desembolsados – Programa Especial de Fomento y Desarrollo Agropecuario para Población Desplazada – Desmovilizada – Reinsertada y vinculados a Programas de desarrollo alternativo a Junio 30 de 2012:

Grupo Poblacional Crédito Individual Desplazados Desmovilizados Desplazados

No. desembolsos

Valor de Crédito

201

1.515

0 21

0 7.251

126

127

Reinsertados Subtotal Programa de desarrollo Alternativo Gran Total millones($)

0 228

0 8.766

5

2.462

233

11.228

b. Presupuesto Asignado: Durante el 2012 se está llevando a cabo una acuerdo con el Departamento para la Prosperidad Social con asignación de recursos (aprox. $100.000.000,oo), para establecer una línea de crédito para población incluida en el recursos único de víctimas. Nota: A la fecha no se ha firmado convenio ni asignado recursos. Presupuesto Ejecutado: Nota: Todavía no se han apropiado los recursos. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Participación activa en reuniones de subcomités o puntuales en colaboración para el diseño de herramientas para ejecución de la política. 6. Buenas prácticas en la implementación de la ley. Estamos por buen camino y con mucho entusiasmo para lograr atender a las víctimas en coordinación y articuladamente con las otras entidades que hacen parte del SNARIV, nuestro propósito es poder garantizar oportunamente los recursos y las posibilidades para que la población acceda a las políticas dispuestas. 1.3 1.3.1

SECTOR INTERIOR Ministerio del Interior

En el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”; se afirma que a pesar de los avances que ha hecho el país en materia de la protección de personas, surge la necesidad de dar aplicación a la obligación del Estado de realizar una política pública de prevención entendida como “el conjunto de estrategias dirigidas a evitar la ocurrencia de violaciones a DDHH e infracciones a DIH, desactivar las amenazas y/o mitigar los efectos generados por su ocurrencia y a brindar garantías de no repetición teniendo en cuenta como eje transversal el enfoque diferencial”65. En este marco, el Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio del Interior - Dirección de Derechos Humanos ha liderado el proceso de formulación de la Política Pública de Prevención de violaciones a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 65

Ley 1450 de 2011. Documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para Todos”, Capítulo V: Consolidación de la Paz, Literal C) Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Justicia Transicional.

127

128

En el primer semestre de 2012, en el marco de la Política Pública de Prevención de violación a los Derechos Humanos e infracciones al DIH se cuenta con diagnóstico que identifica varias hipótesis que explican la persistencia de estas violaciones e infracciones: Presencia o ausencia del Estado Dinámicas derivadas de economía legal Dinámicas derivadas de acciones ilegales Conflicto y diputa por la tierra y el territorio Problemas en la administración de justicia e impunidad Aceptación de conductas ilegales -imaginarios sociales y efectos del conflicto armado sobre poblaciones de especial protección constitucional. Así mismo, se ha revisado literatura especializada sobre las hipótesis identificadas y se realizaron 15 Grupos focales, 10 regionales (Medellín, Bogotá, Sincelejo, Villavicencio y San Juan de Pasto). De manera puntual, y como reporte de actividades para el primer semestre de 2012, se registran los siguientes avances: 

Se realizó el diagnóstico y análisis de capacidad y gestión institucional para dar respuesta al problema.



Se inició la recopilación de información sobre instrumentos o estrategia de prevención que desarrollan las entidades del orden nacional.



En febrero de 2012, se presentó a la Corte Constitucional en audiencia pública el complemento de informe metodológico para el cumplimiento de la orden 15 del auto 219 de 2011 proferido por la sala especial de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 y se presentaron los avances en el proceso de formulación de la política pública.



Al 29 de febrero de 2012, se cuenta con el problema de política pública identificado: persistencia de graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al DIH en el país, con especial énfasis en la problemática del desplazamiento forzado y con el diagnóstico que caracteriza las causas y la respuesta institucional en materia de prevención.



En marzo de 2012, se presentó a la Corte Constitucional el informe de avance del diseño de la política pública, especialmente lo que se refiere al diagnóstico de causas.



Se identificaron alternativas de solución a los problemas de política pública, validadas por 3 paneles de expertos en marzo y abril de 2012 y en un realizado el 26 y 27 de abril de 2012 donde participaron personas de la sociedad civil y servidores públicos, tanto del nivel nacional como territorial.



El 23 de mayo de 2012, el Gobierno Nacional presentó el informe que contiene el marco conceptual, diagnóstico (problema, causas y efectos), objetivos, estrategias y líneas de acción de esta Política Pública.

128

129

En la actualidad, el Gobierno ha fijado un plazo máximo de seis (6) meses para concluir el proceso de formulación de esta Política Pública, con el objeto de incorporar las líneas de acción enunciadas a las funciones y responsabilidades de las entidades concernidas, asegurar la asignación o correspondencia del presupuesto requerido y definir los instrumentos de medición. Prevención La prevención de violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario es una obligación permanente del Estado. La misma consiste en adoptar, en el marco de una política pública integral y diferencial, todas las medidas a su alcance para que, con plena observancia de la Constitución y de las normas, se promueva el respeto, la protección y la garantía de los Derechos Humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetas a la jurisdicción nacional (prevención temprana); se eviten daños contra las personas que enfrentan especial situación de amenaza (prevención urgente); se tipifiquen como delitos las violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, se investigue, juzgue y sancione a los responsables, y se establezcan mecanismos institucionales para evitar su repetición (garantías de no repetición). La prevención temprana sea identifican las causas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario y a la adopción de medidas que impidan que dichas causas se activen. Entre otros aspectos, la prevención temprana requiere identificar las amenazas y vulnerabilidades que generan riesgo para el disfrute de los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad personal. En Prevención urgente se evidencia la inminencia de una violación de Derechos Humanos o infracción al Derecho Internacional Humanitario, activa los planes y programas necesarios para evitar que se consumen daños contra los derechos a la vida, integridad, libertad, seguridad personal o, cuando a pesar de que el Estado ha adoptado todas las medidas a su alcance para evitar dichas violaciones, las mismas tienen lugar y corresponde mitigar sus efectos. Cuando la prevención temprano o urgente no ha lograr evitara o mitigar las violaciones a los derechos humanos, el Estado de adoptar medidas estatales orientadas a evitar la repetición de cualquier violación a los Derechos Humanos e infracción al Derecho Internacional Humanitario. La garantía de no repetición tiene relación con procesos de retornos y reubicaciones de población en situación de desplazamiento, victimización o estigmatización de personas o comunidades, y genera acciones para evitar la problemáticas que generan el desplazamiento forzado como el reclutamiento ilegal de niños, niñas y adolescentes, la violencia sexual contra las mujeres y los accidentes con minas antipersonal y otras municiones bélicas sin explotar. El artículo 202 del decreto 4800 de 2011 señala que el Gobierno nacional deberá elaborar, validar y actualizar a nivel departamental, regional o local, unos Planes Integrales de Prevención a las violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario que contengan estrategias y actividades claras de prevención a partir de una metodología rigurosa. Recogerán las particularidades de cada hecho victimizante que requiera de estrategias propias para prevenir el mismo y estrategias de cultura de Derechos Humanos y reconciliación. Los Planes Integrales de Prevención deberán contar con un enfoque diferencial con el fin de establecer las estrategias que permitan reconocer los riesgos y el grado de vulnerabilidad de las poblaciones específicas y de especial protección constitucional, y así establecer acciones para evitar o mitigar el riesgo.

129

130

Igualmente, deberán incluir acciones específicas que respondan a las recomendaciones realizadas por el Ministro del Interior en el marco de la Comisi6n Intersectorial de Alertas Tempranas-CIAT. Las gobernaciones y alcaldías conjuntamente serán las encargadas de formular y ejecutar dichos planes con el apoyo técnico del Ministerio del Interior y en concertación con los Comités Territoriales de Justicia Transicional y Comités Territoriales de Prevención. Igualmente deberán incluir acciones específicas que respondan a las recomendaciones realizadas por el Ministro del Interior en el marco de la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas-CIAT. Las gobernaciones y alcaldías conjuntamente serán las encargadas de formular y ejecutar dichos planes con el apoyo técnico del Ministerio del Interior y en concertación con los Comités Territoriales de Justicia Transicional y Comités Territoriales de Prevención. En desarrollo de la norma citada el Ministerio del Interior – Dirección de Derechos Humanos viene asesorando y acompañando a las gobernaciones y alcaldías en la construcción y/o actualización de los Planes Integrales de Prevención y Protección, que son instrumentos de planeación construidos entre representantes de la sociedad civil, autoridades étnicas, autoridades territoriales y fuerza pública, que tienen como fin establecer el marco de actuación y las orientaciones de acción en materia de prevención (temprana, urgente y garantía de no repetición) para enfrentar los factores de riesgo, eliminar las amenazas o disminuir su impacto en la comunidad. Así mismo, este instrumento permite definir los criterios de articulación y coordinación interinstitucional entre los diferentes niveles de administración pública (nación, departamento y municipio). En tanto instrumento de planeación requiere ser actualizado con periodicidad para incorporar los cambios en amenazas, capacidades y vulnerabilidades, con el propósito de que las autoridades puedan efectivamente anticiparse a situaciones en las cuales se encuentre en riesgo el ejercicio de los derechos a la vida, a la libertad, a la integridad y a la seguridad personal. En el marco de los Comité de Justicia Transicional (en específico de Subcomités de Prevención, Protección y Garantías de No repetición) o en los espacios de prevención definidos por las Administraciones territoriales se llevan a cabo las etapas de puesta en marcha, monitoreo, seguimiento y actualización de los Planes Integrales de Prevención, ciclo de política que es asistido técnicamente por el Ministerio del Interior. Adicionalmente, la Dirección de Derechos Humanos, a través del Grupo de Gestión Preventiva del Riesgo presta asistencia técnica a los 32 departamentos, en el fortalecimiento de los espacios de prevención, incluidos los Comités Territoriales de Justicia Transicional, apoya iniciativas locales y/o departamentales en el marco del cumplimiento de los Autos expedidos por la Corte Constitucional en el marco de la Sentencia T-025 de 2004 para la atención de la Población en situación de desplazamiento forzado. Proceso Para La Construcción y/o Actualización de Planes Integrales de Prevención y Protección El proceso de construcción participativa de los Planes Integrales de Prevención y Protección comprende los siguientes pasos: 1. Análisis situacional de derechos humanos, conflicto armado y riesgos identificados en las bitácoras departamentales de DDHH, por el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo- SAT en sus informes y Notas de seguimiento. En esta etapa se revisan las recomendaciones de la CIAT, de la Comisión de Prevención del Reclutamiento Forzado y

130

131

otros instrumentos centrales de la política de prevención. Igualmente, se tiene en cuenta la información de los observatorios de derechos humanos, el SIPOD, el observatorio de género, el observatorio de minas antipersonal. 2. Se realiza una jornada de trabajo con la participación de autoridades territoriales y representantes de la comunidad para elaborar la línea de tiempo y la cartografía social que constituyen el diagnóstico del Plan Integral de Prevención y Protección. 3. En el mismo taller se identifican las amenazas, las vulnerabilidades y las capacidades sociales e institucionales, que soportan la identificación y caracterización de los escenarios de riesgo. 4. Una vez caracterizados los escenarios de riesgo se procede a la elaboración de Protocolos de actuación que permitan a las autoridades anticiparse a situaciones en las cuales se encuentre en riesgo el ejercicio de los derechos a la vida, a la libertad, a la integridad y a la seguridad personal. 5. Posteriormente, el documento del Plan debe ser validado por las autoridades territoriales, mediante la expedición de un acto administrativo. LOGROS 22 departamentos asistidos técnicamente: Antioquia, Cesar, Guajira, Caldas, Quindío, Risaralda, Putumayo, Córdoba, Bolívar, Tolima, Boyacá, Casanare, Huila, Cundinamarca, Caquetá, Cauca, Arauca, Valle del Cauca, Magdalena, Atlántico, Vaupés y Vichada. En el transcurso del año 2012, con las nuevas autoridades territoriales se actualizaron quince (15) Planes de Prevención y Protección en los departamentos de: Putumayo, Antioquia, Córdoba, Risaralda, Cundinamarca, Caldas, Atlántico, Huila, Quindío, Magdalena, Guajira, Cesar, Caquetá, Guainía y Amazonas. Se realizó uno de tres talleres en el departamento de Chocó, se tiene previsto que a finales de agosto de 2012 termine el proceso de actualización de los Planes Integrales de Prevención y Protección. Se actualizaron tres (3) Planes de Prevención y Protección para las regiones de Oriente Antioqueño, Urabá y Medio Putumayo. En el primer semestre del 2012 se formularon catorce (14) Planes de Prevención y Protección en los departamentos de: Meta, Boyacá, Sucre, Vichada, Tolima, Santander, Nariño, Norte de Santander, Bolívar, Vaupés, Valle del Cauca, Guaviare, San Andrés y Casanare. Se tiene previsto que a agosto se concluya la formulación de los Planes de Prevención y Protección en los departamentos de Arauca y Cauca. En los talleres de formulación y/o actualización de Planes Integrales de Prevención por Departamento asistieron 35 municipios de la estrategia de Plan Nacional de Consolidación Territorial de Antioquia (Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Valdivia y Zaragoza), Córdoba(Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta, Valencia y San José de Ure), Meta(La Macarena, Uribe y Puerto Rico), Tolima (Chaparral y Rioblanco), Putumayo(Puerto Asís, San Miguel, Valle del Guamúez y Leguízamo), Nariño (Tumaco),Caquetá (San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá), Norte de Santander(Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Teorama y Tibú), Valle del Cauca (Pradera) Bolívar (Carmen de Bolívar, San Jacinto).

131

132

Se han formulado los Planes Integrales de Prevención y Protección para las comunidades en procesos de restitución de tierras de: Jiguamiandó y Curbaradó, Predio La Porcela (municipio de Cáceres, Antioquia) y Chibolo, Magdalena. Igualmente, se ha participado en la instalación de los comités regionales de justicia transicional, en compañía con el Ministerio de justicia y la Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a Victimas. En cumplimiento del artículo 173 de la ley 1448 de 2011 señala que “ El Gobierno Nacional, a través de la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, promoverá la creación de los Comités Territoriales de Justicia Transicional con el apoyo del Ministerio del Interior y de Justicia, encargados de elaborar planes de acción en el marco de los planes de desarrollo a fin de lograr la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas y coordinara las acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional a nivel departamental, distrital y municipal”. Subcomité de Prevención, Protección y Garantía de no Repetición El Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Derechos Humanos, grupo de prevención del riesgo a violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, tiene a su cargo la secretaría técnica del Subcomité de Prevención, Protección y Garantía de no repetición del Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado colombiano, el cual comenzó a funcionar el día 13 de abril de 2012, a través Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a las víctimas. En este orden de ideas, la Dirección a partir del 3 de mayo del año en curso realiza las labores de secretaria técnica, hasta la fecha el Subcomité ha sesionado de forma ordinaria en tres ocasiones y dos veces de forma extraordinaria realizando las siguientes labores: 1. Diseño del reglamento de funcionamiento. 2. Construcción del Plan operativo de trabajo del Subcomité. 3. Construcción de la agenda temática donde se definieron los siguientes temas: Cumplimiento ordenes – Autos de seguimiento Sentencia T- 025 Cumplimiento de medidas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos Conceptualización del componente de Prevención en el mapa de la Política. Revisión y ajuste de los planes Integrales de Prevención y Protección, como instrumento de la implementación de la política pública en materia de prevención. Definición de lineamientos técnicos dirigidos al territorio Asistencia técnica y fortalecimiento a las entidades territoriales. Así las cosas, frente a la asistencia técnica y fortalecimiento de las entidades territoriales el Subcomité viene revisando casos particulares donde se ha presentado violaciones a los derechos humanos de poblaciones asentadas en veredas o corregimientos de los entes territoriales por parte de grupos armados al margen de la ley que hacen presencia en la zona, con el fin de diseñar una estrategia de apoyo e intervención al municipio. En este sentido, se abordó el caso del Nordeste Antiqueño municipios de Segovia, Remedios y Zaragoza en los cuales se han originado escenarios de riesgos como desplazamiento forzado, homicidio selectivo, masacres, amenazas a líderes comunales y temor generalizado. Ante tal situación se decidió realizar una visita al territorio con el fin de apoyar al Subcomité departamental de prevención en las acciones a implementar de acuerdo con el Plan Integral de Prevención y las demás que sean necesarias, escuchar a las comunidades afectadas y solicitar que el Comité de Justicia Transicional defina un plan de trabajo de atención para la población afectada.

132

133

1.3.2

Unidad Nacional de Protección

Componente de política: Prevención, Protección y Garantías de No repetición. Medida: Protección 1. Breve descripción del programa, plan o proyecto: A través del Decreto 4912 del 26 de diciembre de 2011, el Gobierno Nacional organiza el Programa de Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades que se encuentren en situación de riesgo extraordinario o extremo. De acuerdo a este reglamento, la Unidad Nacional de Protección tiene a su cargo la coordinación general de la estrategia de protección del Programa en mención y el Ministerio del Interior la estrategia de Prevención. En este sentido, el mencionado Decreto organiza y plasma los parámetros del Programa de Prevención y Protección, incorporando criterios establecidos en la Ley 1448 de 2011 y modificando aspectos fundamentales en la valoración del riesgo con el fin de garantizar la participación institucional, así como la de la sociedad civil en la toma de las decisiones en materia de protección. El Programa de Prevención y Protección, es un programa dirigido a las víctimas como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o infracciones a las normas internacionales de los Derechos Humanos, en este sentido, el Decreto 4912 de 2011 en su artículo 3 numeral 22, incorpora el concepto de víctima que establece la Ley 1448 de 2011 en su artículo 3, sin tener en cuenta la limitación temporal que esta Ley determina, con el fin de brindar las garantías necesarias en materia de protección. Asimismo, el Decreto 4912 de 2011 en su artículo 2, establece los principios por los cuales se rigen las acciones en materia de prevención y protección, entre éstos, se tiene en consideración el Enfoque Diferencial tanto en el momento del proceso de la evaluación de riesgo, como en la recomendación y la adopción de las medidas de protección, contemplando las especificidades y vulnerabilidades por género, edad, discapacidad, orientación sexual y procedencia urbana y rural de las personas que son objeto del Programa de Prevención y Protección. Por consiguiente, la adecuación no solamente se limitó a lo ordenado en el artículo 31 y 32 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sino que complementó el principio establecido en el artículo 13 de la misma Ley. Dentro del proceso de evaluación de riesgo, la Unidad Nacional de Protección a través del Cuerpo Técnico de Recopilación y Análisis de Información –CTRAI, lleva a cabo el diligenciamiento del Instrumento Estándar de Valoración de Riesgo concebido por la Corte Constitucional mediante el Auto 266 de 2009, como insumo para la identificación del riesgo y los factores que lo generan por parte del Grupo de Valoración de Preliminar de acuerdo al artículo 35 del Decreto 4912 de 2011. Este instrumento se crea en su momento, con el objeto de responder a las necesidades establecidas por la Corte Constitucional y considerar las observaciones y necesidades expresadas por la Mesa Nacional de Líderes Desplazados, las Mesas Regionales, Vicepresidencia de la República, Acción Social, Personería, ACNUR, Fiscalía General de la Nación y Defensoría del Pueblo, concentrando el interés de las instituciones involucradas en materia de protección para construir un instrumento de valoración de riesgo que fortaleciera el proceso técnico y permitiera reducir la subjetividad y discrecionalidad del evaluador.

133

134

En ese sentido, la matriz en mención evalúa la amenaza, el riesgo específico y la vulnerabilidad, contemplando lo establecido por la Corte Constitucional en sus Sentencias T 1026 de 2002 y T 719 de 2003, en las cuales se establecen referencias y definiciones de niveles de riesgo de seguridad y protección. Asimismo, es importante señalar que de acuerdo al Decreto 4065 de 2011, al interior de la Unidad Nacional de Protección se crean dos Subdirecciones Especializadas encargadas de la evaluación de riesgo y del diseño de medidas y mecanismos relacionados con la protección de las personas en situación de riesgo extraordinario o extremo, con el fin que las medidas sean proporcionales a los niveles de riesgo determinados. En consecuencia, es la Subdirección de evaluación de riesgo a través del CTRAI la encargada de desarrollar la valoración del riesgo, con el fin de identificar de forma oportuna y con enfoque diferencial los niveles de riesgo de personas, grupos y comunidades de acuerdo a las poblaciones objeto de los programas de protección, por medio de un grupo de analistas especializados compuesto por personal de la Policía Nacional y personal civil profesional capacitado en el tratamiento especial de acuerdo al tipo de población. Es importante tener en cuenta, que el artículo 35 del Decreto 4912 de 2011, incorporó al proceso de la ruta de protección, la figura del Grupo de Valoración Preliminar, compuesto por diferentes instituciones del estado, con la función no solo de analizar la situación de riesgo de cada caso, según lo información suministrada por el CTRAI, sino también la de recomendar al CERREM medidas idóneas a implementar, toda vez que en este espacio tiene asiento como invitados permanentes, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la Fiscalía General de la Nación. Con el fin que las medidas de protección sean oportunas y adecuadas, el artículo 36 del Decreto 4912 de 2011, modificó el antiguo Comité de Reglamentación y Evaluación de RiesgosCRER definido en el Decreto 1740 de 2010, estableciendo el Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas –CERREM, el cual define entre sus invitados permanentes la participación de 4 delegados de cada una de las poblaciones objeto del Programa, con el propósito que los miembros permanentes del Comité contemplen las circunstancias particulares de los casos a tratar. Adicionalmente es importante señalar que el Comité en mención, se encuentra conformado por un grupo interinstitucional, con el fin de garantizar la adopción de medidas alternativas y complementarias que sean necesarias de acuerdo a la oferta institucional. De esta manera el CERREM está integrado por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, El Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional y la Coordinación de la Oficina de Derechos Humanos de la Inspección General, actuando en calidad de miembros permanentes. Asimismo, el artículo 37 del Decreto 4912 de 2011, garantiza la participación de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR, cuando se trate de casos de población

134

135

desplazada, como invitados permanentes, los cuales tienen un claro panorama de las víctimas y cuentan con toda la representatividad de las mismas. En el artículo 40, numeral 2 del Decreto 4912 de 2011, se establece como requisito para el procedimiento del Programa de Protección, el análisis y la verificación de la pertenencia del solicitante a la población objeto del Programa de Protección, así como la existencia del nexo causal entre el riesgo y la actividad que éste desarrolla. La Unidad Nacional de Protección, cuenta con un enlace permanente entre la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas, con el fin de atender conjuntamente y de manera integral los diferentes casos relacionados con víctimas de violaciones de Derechos Humanos e infracciones al DIH y participantes en procesos de restitución de tierras. Finalmente el Decreto 4912 de 2011, en sus artículos 47 y 48 numeral 3 y 14 respectivamente, establece tanto en los compromisos del Programa como en los del protegido, la reserva legal de la información relacionada con la situación particular de riesgo de las víctimas y la población objeto del Programa. 2. Población En el artículo 6 del Decreto 4912 de 2011, modificado por el artículo 2 del Decreto 1225 de 2012, se establecen las poblaciones objeto del Programa de Prevención y Protección, en razón al riesgo: 1. Dirigentes o activistas de grupos políticos y especialmente de grupos de oposición. 2. Dirigentes, representantes o activistas de organizaciones defensoras de derechos humanos, de víctimas, sociales, cívicas, comunales o campesinas. 3. Dirigentes o activistas sindicales. 4. Dirigentes, representantes o activistas de organizaciones gremiales. 5. Dirigentes, Representantes o miembros de grupos étnicos. 6. Miembros de la Misión Médica 7. Testigos de casos de violación a los derechos humanos y de infracción al Derecho Internacional Humanitario. 8. Periodistas y comunicadores sociales. 9. Víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, incluyendo dirigentes, lideres, representantes de organizaciones de población desplazada o de reclamantes de tierras en situación de riesgo extraordinario o extremo. 10. Servidores públicos que tengan o hayan tenido bajo su responsabilidad el diseño, coordinación o ejecución de la política de derechos humanos y paz del Gobierno Nacional. 11. Ex servidores públicos que hayan tenido bajo su responsabilidad el diseño, coordinación o ejecución de la Política de Derechos Humanos o de Paz del Gobierno Nacional. 12. Dirigentes del Movimiento 19 de Abril M-19, la Corriente de Renovación Socialista, CRS, el Ejército Popular de Liberación, EPL, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT, el Movimiento Armado Quintín Lame, MAQL, el Frente Francisco Garnica de la Coordinadora Guerrillera, el Movimiento Independiente Revolucionario Comandos Armados, MIR, COAR y las Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo, Milicias Independientes del Valle de Aburrá y Milicias Metropolitanas de la ciudad de Medellín, que suscribieron acuerdos de paz con el Gobierno Nacional en los años 1994 y 1998 Y se reincorporaron a la vida civil.

135

136

13. Dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano. 14. Apoderados o profesionales forenses que participen en procesos judiciales o disciplinarios por violaciones de derechos humanos o infracciones al derecho internacional humanitario. 15. Docentes de acuerdo a la definición estipulada en la resolución 1240 de 2010, sin perjuicio de las responsabilidades de protección del Ministerio de Educación estipuladas en la misma. 16. Servidores públicos, con excepción de aquellos mencionados en el numeral 10 del presente artículo, y los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación quienes tienen su propio marco normativo para su protección. En este aparte la entidad presenta la población atendida, población por atender, de acuerdo con el programa, plan o proyecto y si es posible, debe discriminar la información por enfoque diferencial. Asimismo, el Programa de Protección establece en el artículo 7 modificado por el artículo 3 de Decreto 1225 de 2012, las personas objeto en virtud del cargo. 3.Priorización territorial Teniendo en cuenta que es obligación del Estado la protección integral de las personas que se encuentran en situación de riesgo extraordinario o extremo como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias, así como en razón de su cargo, la Unidad Nacional de Protección presta el servicio de protección de acuerdo a la demanda de solicitudes que se presentan en la entidad. 4. Presupuesto asignado y ejecutado La Unidad Nacional de Protección tiene asignado para el cumplimiento de las actividades de protección el siguiente presupuesto para la vigencia 2012: PRESUPUESTO Gastos de personal Gastos generales Total presupuesto gastos de funcionamiento Inversión Total general % de ejecución a mayo de 2012

MILES DE $ 28.729.795.879,00 166.651.486.121,00 195.381.282.000,00 0,00 195.381.282.000,00 57,00%

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL POR POBLACIONES GRUPO POBLACIONAL MILES DE MILLONES Dirigentes o activistas de grupos políticos y 14.042 especialmente de grupos de oposición Dirigentes, representantes o activistas de 15.260 organizaciones defensoras de DDHH, de víctimas, sociales, cívicas, comunales o campesinas. Dirigentes o activistas sindicales. 15.371 Dirigentes, representantes o activistas de 3.323 organizaciones gremiales Dirigentes, representantes o miembros de grupos 2.215 étnicos. Miembros de la misión médica Testigos de casos de violación de derechos humanos, 1.000 y de infracción al derecho internacional humanitario. Periodistas y comunicadores sociales. 7.755

% VARIACIÓN 12,70% 13,80%

13,90% 3,01% 2,00% 0,00% 0,90% 7,01%

136

137

Víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracción al Derecho Internacional Humanitario, incluyendo líderes, representantes de organizaciones de población desplazada, o reclamantes de tierra en situación de riesgo extraordinario o extremo Servidores públicos que hayan tenido bajo su responsabilidad el diseño, coordinación o ejecución de la política de derechos humanos y paz del gobierno nacional. Ex servidores públicos que hayan tenido bajo su responsabilidad el diseño, coordinación o ejecución de la política de derechos humanos y paz del gobierno nacional. Dirigentes de grupos armados desmovilizados en los años de 1994 y 1998 que se reincorporaron a la vida civil. Dirigentes, miembros y sobrevivientes de la unión patriótica y del partido comunista colombiano.

19.692

17,81%

997

0,90%

1.218

1,10%

6.647

6,01%

8.863

8,02%

Apoderados y profesionales forenses que participen en procesos judiciales o disciplinarios por violaciones de derechos humanos o violaciones al derecho internacional humanitario. Docentes de acuerdo a lo establecido en la resolución 1240 de 2010 del Ministerio de Educación Nacional, sin perjuicio de las responsabilidades de protección del Ministerio de Educación estipuladas en la misma Hijos y familiares de Expresidentes y Ex vicepresidentes de la República. Servidores públicos, con excepción de aquellos mencionados en el numeral 10 del presente artículo, y los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación quienes tienen su propio marco normativo para su protección. Embajadores y Cónsules extranjeros acreditados en Colombia. Autoridades Religiosas

-

0,00%

4.431

4,01%

5.539

5,01%

2.215

2,00%

1.107

1,00%

886

0,80%

TOTAL

110.569

100,00%

5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado EVALUACIÓN DE RIESGO POBLACIÓN Dirigentes o activistas de grupos políticos y especialmente de grupos de oposición. Defensoras DDHH, víctimas, sociales, cívicas, comunales o campesinas. Sindicalistas Grupos Étnicos Miembros misión médica Testigos de casos de violación a los DDHH y de Infracción al DIH Periodistas y comunicadores sociales Víctimas de violaciones de DDHH e infracciones al DIH, incluyendo dirigentes, líderes, representantes de organizaciones de población desplazada o de reclamantes de tierras.

TOTAL 13 123 469 113 12 5 31 333

137

138

Ex servidores públicos (DDHH) Apoderados o profesionales forenses (DDHH) Docentes Servidores públicos (Autoridades Locales, jueces, magistrados) Autoridades religiosas Desmovilizado Personas particulares Estudios de seguridad a instalaciones TOTAL GENERAL

104 3 53 3345 3 2 32 27 4668

El Decreto 1740 de Mayo 2010 definía ocho (8) grupos de poblaciones, la Unidad Nacional de Protección reglamentada por el decreto 4912 de Diciembre 2011 amplió su grupo de poblaciones a diecinueve (19), de las cuales, durante el periodo comprendido entre el 31 de Octubre de 2012 hasta Mayo de 2012 han sido beneficiarias con medidas de protección 10.643 personas, distribuidas de la siguiente manera: PERIODO Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

No BENEFICIARIOS 8.073 8.498 8.923 9.005 9.115 10.137 10.643

VARIACIÓN % 5,26% 5,00% 0,92% 1,22% 11,21% 4,99%

Nuevo Procedimiento Para el Trámite de Emergencia. (Art. 9 Dto. 4912 de 2011) Siendo el Trámite de Emergencia una facultad especial a cargo del Director de la Unidad Nacional de Protección, a través de la cual puede adoptar sin necesidad de Evaluación de Riesgo medidas urgentes de protección en caso de presentarse una situación de riesgo inminente y excepcional, la Unidad Nacional de Protección se planteó como uno de sus objetivos cambiar la forma de realizar

138

139

este procedimiento, en aras de que dicha labor se efectuara de forma rigurosa sin dejar de ser eficiente y considerando las condiciones de cada caso en particular. Por lo tanto, se conformó un Grupo Especial, el cual analiza, evalúa y realiza cada trámite en un término de 8 horas, tiempo en el cual se emiten los siguientes conceptos: Inminencia de la situación de riesgo. Concepto de análisis sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Concepto de viabilidad jurídica. Concepto de pertinencia y viabilidad de las medidas a implementar. 6. Buenas prácticas y lesiones aprendidas en la implementación de la ley En el marco del Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras- CI2RT, mesa de trabajo conformada por los organismos que desarrollan actividades de inteligencia y contrainteligencia e instituciones gubernamentales, la Unidad Nacional de Protección participa como invitado permanente, con el fin de contribuir en la adopción de decisiones que garanticen la protección y la seguridad del proceso de restitución de tierras que se viene adelantando a través de la Ley 1448 de 2011. Asimismo, en este espacio interinstitucional se llevan a cabo reuniones periódicas, con el fin de hacer seguimiento a las amenazas y las solicitudes de protección por parte de líderes y participantes en procesos de restitución de tierras que establece la Ley 1448 de 2011, consolidando esta información a través de una base de datos unificada de cada uno de los casos que han sido atendidos conjuntamente por estas instituciones. Por otro lado, la UNP cuenta con un canal permanente de comunicación, entre la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas con quien se tienen reuniones semanales, el Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional (Dirección de Investigación Criminal e InterpolDIJIN, la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional- DIPOL y la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural-DICAR), con el fin de llevar a cabo una articulación institucional para la atención y reacción oportuna frente a los casos. 1.4 1.4.1

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario DAPR-.

El PPDDHH y DIH trabaja, desde el Gobierno Nacional, en la elaboración y coordinación de las políticas públicas entorno a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a través del impulso de las acciones de las diferentes entidades gubernamentales que deben estar dirigidas a la promoción, protección y defensa de los derechos humanos. Aunque dentro de sus funciones no está el de prestar atención directa a las víctimas del conflicto armado (por lo que no tiene un rubro presupuestal asignado de manera directa a este temática), al ser su objetivo el de mejorar los niveles de respeto, protección y garantía de los derechos humanos y la aplicación del DIH, ha implementado acciones para dar cumplimiento a las medidas contempladas en la Ley y sus decretos reglamentarios en el marco de sus competencias y responsabilidades.

139

140

En este sentido, a continuación, se presentan los principales resultados en el desarrollo de cada uno de los objetivos planteados por la entidad, en cada una de las áreas que conforman el PPDDHH Y DIH. Componente de política: Prevención, protección, y garantías de no repetición Medida: Asistencia técnica SISTEMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Articulación del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (en adelante, SNDH y DIH) con los lineamientos sobre medidas de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas en el marco del SNARIV, a través de la integración y participación directa, así como también de asistencia técnica en la elaboración y coordinación de políticas públicas en el Subcomité de prevención, protección y garantías de no repetición del SNARIV. 2. Población N.A 3. Priorización Territorial De acuerdo a las priorizaciones del Subcomité de prevención, protección y garantías de no repetición. 4.Presupuesto asignado y ejecutado N.A 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Adicionalmente, el PPDDHH y DIH participa en el comité técnico del proceso de definición de Política Pública Nacional de Prevención de Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario que lidera el Ministerio del Interior, y que responde al Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y a las ordenes proferidas por la Corte Constitucional con relación a la población en situación de desplazamiento. Este proceso, su marco de acción, tipo conceptual y metodológico ha tomado como referencia la sentencia T-025 de 2004 y los autos de seguimiento 008 de 2009 y 219 de 2011. En el marco de estos espacios, se ha definido las líneas de acción que hacen parte de la Política Pública Nacional de Prevención, para lo cual se realizó un diagnóstico de tipo participativo, y cualitativo de la situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el país, la caracterización de esta situación y el diagnóstico sobre la capacidad del Estado para dar respuesta a los elementos problemáticos identificados. El último informe de avance detallado sobre el proceso fue presentado a la Corte Constitucional en el mes de mayo de 2012. En el marco del Auto 115 A y Auto 116 respecto a la batería de indicadores de resultado para la medición de goce efectivo de derechos de la población víctima de desplazamiento forzado, el PPDDHH y DIH ha participado en las mesas técnicas de revisión de los indicadores y su ajuste

140

141

respecto al actual marco normativo e institucional, en especial, en lo relacionado con el Eje de Prevención con aportes técnicos para determinar los indicadores a implementarse y la retroalimentación respecto a los demás ejes determinados. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Que los entes regionales conozcan, apropien y planifiquen en sus planes, programas, proyectos y acciones el componente de prevención temprana y urgente. En este sentido, el SNDH y DIH, ha diseñado un mecanismo de coordinación nación – territorio entre el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, que además se articule con otros escenarios involucrados en temas de DDHH como el SNARIV, con el fin de diseñar una estrategia conjunta que implemente dicho mecanismo como un instrumento de articulación entre las instancias del nivel nacional con las de nivel territorial en temas de DDHH y DIH. Componente de política: Gestión de la Información Medida: Red Nacional de Información y Mapa de Riesgo 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Observatorio (Sistema Nacional de Información) Con el objetivo de crear la Red de Observatorios de DH y DIH y promover la articulación entre observatorios institucionales y sociales de carácter oficial existentes a nivel nacional y territorial -los cuales a su vez harían parte de la Red Nacional de Información y del Sistema Nacional de información en DDHH y DIH (en adelante SNI), así como alimentar y complementar la información que coadyuve a la identificación de hechos victimizantes y facilite el registro y proceso de reparación integral a las víctimas del conflicto armado, el PPDDHH y DIH, junto al Ministerio del Interior y la Unidad Administrativa Especial para la Reparación y Atención Integral a las Victimas dieron inicio en el mes de abril a un ejercicio conjunto de elaboración de una propuesta de censo inicial para identificar los observatorios de carácter local y nacional que puedan responder con el propósito estipulado en el Decreto 4800 /11. Posterior a la construcción de la encuesta, se elaboró un aplicativo web para facilitar su diligenciamiento desde las regiones y de igual manera, se remitió la encuesta en físico a todos los municipios a nivel nacional. Las actividades anteriormente mencionadas le permitirán al Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH dar cumplimiento al decreto reglamentario antes citado el cual estipula recopilar, elaborar y actualizar el mapa de riesgo de comunidades, municipios, organizaciones de víctimas, organizaciones para la reclamación de tierras, organizaciones de mujeres y grupos étnicos afectados por el conflicto armado interno y la acción de grupos armados organizados al margen de la ley. 2. Población Los insumos e información del Observatorio pueden ser consultados en la página web www.derechoshumanos.gov.co y son de conocimiento y consulta pública. 3. Priorización Territorial

141

142

N.A 4. Presupuesto asignado y ejecutado N.A 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El Observatorio del PPDDHH y DIH ha venido impulsando la articulación con entidades y Observatorios del orden nacional con el objetivo de consolidar y articular el trabajo de las diferentes entidades para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de DDHH y DIH. Se destaca el acercamiento con el Observatorio Infancia, Niñez, Adolescencia y Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el Observatorio de la Secretaría de la Comisión Intersectorial para la prevención del Reclutamiento Forzado de NNA, con el Programa Presidencial Colombia Joven y con el Programa Presidencial para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. La articulación y trabajo coordinado con cada una de las entidades que tienen competencia con el SNARIV, lo que permitirá que continúe la adecuada implementación de la ley. Componente de política: Prevención y garantías de no repetición Medida: Asistencia técnica 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Área de Cultura y Educación en Derechos Humanos El área de Cultura y Educación en Derechos Humanos del Programa Presidencial de DDHH y DIH, en el marco del Sistema Nacional de DDHH y DIH, es el referente técnico institucional para el tema de ciudadanía, Cultura y Educación en Derechos Humanos. El Grupo de Cultura y Educación en Derechos Humanos adelantó reuniones de concertación para la inclusión del PLANEDH como grupo técnico en el marco del subsistema de Ciudadanía, Cultura y Educación en Derechos Humanos del SNDH-DIH, lo cual le permitiría operar y articular mejor sus acciones con otras entidades, para ello, fueron necesarias varios encuentros con el Comité Técnico del PLANEDH y con las entidades que conforman el SNDH-DIH, cuya finalidad es además de la descrita, construir el componente de pedagogía en Derechos Humanos con enfoque diferencial. 2. Población Todos los funcionarios públicos y miembros de comunidades educativas a nivel nacional. 3. Priorización Territorial N.A 4. Presupuesto asignado y ejecutado

142

143

N.A 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El PPDDHH y DIH hace parte de la mesa de concertación denominada “Mesa Nacional de Educación en Derechos Humanos”. Esta mesa, convocada por el CINEP, se encuentra debatiendo la construcción de la agenda y aspectos logísticos del segundo foro nacional de educación en derechos humanos. Allí, se propone un ejercicio de acercamiento con experiencias de educación en derechos humanos localizadas en diferentes regiones del país. Componente de política: Atención y Reparación Integral Medida: Asistencia técnica 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Área de asuntos internacionales Participación del PPDDHH y DIH en el diseño y reglamentación de la política de atención y reparación a connacionales víctimas en el exterior, a través de la participación y asistencia técnica dentro del Grupo de Trabajo Permanente para el Examen Periódico Universal (en adelante GETC). Adicionalmente, en conjunto con diferentes instituciones competentes en la materia y adicionalmente como parte de su trabajo en el seguimiento a los avances en el cumplimiento de las recomendaciones y/o compromisos en el marco del Examen Periódico Universal (en adelante EPU), ha divulgado la nueva institucionalidad, implementación y avances en materia de reparación integral desarrollados por la Ley 1448 de 2011. 2. Población -

Connacionales víctimas en el exterior. Comunidad Internacional 3. Priorización Territorial

N.A 4. Presupuesto asignado y ejecutado N.A 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado 1. Participación en el Grupo de Trabajo Especial que tiene a cargo el diseño de los mecanismos de atención y acceso de los connacionales a los beneficios de la Ley 1448 de 2011 dentro del SNARIV, cuyo objetivo general es generar lineamientos de política pública para la asistencia, atención y reparación de los connacionales víctimas en el extranjero. En este sentido, se crearon al interior del GETC 7 Mesas de Trabajo, a saber: Registro, Orientación y Capacitación para la Atención, Reparación Integral, Análisis Jurídico, Mesa Operativa, Capacitación y divulgación y Enfoque Diferencial. En este trabajo, el PPDDHHH y DIH apoyó el trabajo realizado en las mesas de Análisis Jurídico, Capacitación y divulgación y Enfoque Diferencial, suministrando insumos y participando en las deliberaciones tendientes a formular esta reglamentación.

143

144

2. Recolección de insumos y elaboración para Colombia del Examen Periódico Universal, mecanismo de supervisión de la situación de derechos humanos en los países a nivel universal y que Colombia decidió presentar voluntariamente en el año 2008. Igualmente, se han elaborado periódicamente informes de seguimiento a las recomendaciones y/o compromisos voluntarios adquiridos por Colombia en el marco del EPU, y se ha difundido a la comunidad internacional las acciones que el país está desplegando en materia de derechos humanos, como es la formulación e implementación de normatividad, políticas e instituciones que garanticen una reparación integral acorde a los estándares internacionales. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Atención y reparación de los connacionales víctimas en el extranjero. Los aportes concretos dentro del trabajo que ha llevado a cabo el GETC se configura en el apoyo en la elaboración de la propuesta del Decreto reglamentario sobre la atención y reparación de los connacionales víctimas en el extranjero, así como en el diseño y ejecución de la capacitación a Cónsules de Costa Rica, Perú, Ecuador, Panamá, Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina, en temas relacionados con generalidades de Ley de Justicia y Paz y Victimas y restitución de tierras, Sistema Nacional de Derechos Humanos, generalidades de las Medidas de reparación y registro y orientación a las víctimas en el exterior, y en donde, adicionalmente, el Programa Presidencial realizó su ponencia sobre el Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH. Componente de política: Prevención, Protección y Garantías de No Repetición. Medida: Asistencia técnica. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Área de Lucha Contra la Impunidad La estrategia de Lucha Contra la Impunidad consiste en formular acciones, programas o planes que contribuyan a la formulación y desarrollo de políticas públicas y/o estrategias que procuren la articulación interinstitucional para garantizar la atención y protección integral a víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, para garantizar su derecho al acceso a la justicia. En aras de contribuir a la efectiva administración y acceso a la justicia, la estrategia de lucha contra la impunidad busca avanzar en el fortalecimiento de la capacidad del Estado colombiano para la investigación, juzgamiento y sanción de casos de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, tanto en el orden nacional como territorial. Para esto se procura la articulación de las entidades para mejorar las condiciones técnicas, operativas y organizacionales que permitan el avance de las investigaciones y dar respuesta efectiva a las víctimas. 2. Población Víctimas de violaciones a Derechos Humanos e infracciones al DIH. 3. Priorización Territorial Estrategia diseñada para implementación a nivel nacional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado

144

145

N.A 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado La oficina de Lucha Contra la Impunidad acompañó el proceso de reglamentación de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, e igualmente acompañó la formulación del Plan Nacional para la Atención y Reparación integral de las víctimas contemplado dentro del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas –SNARIV, y la elaboración del CONPES y su plan de acción, participando en el capítulo de Justicia. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Identificación de posibles líneas de Trabajo en Atención y Protección a víctimas y operadores judiciales Fortalecimiento de los mecanismos y estrategias de representación judicial para víctimas de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH Desarrollo de estrategias diferenciales para poblaciones en especial condición de vulnerabilidad, víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al DIH, que faciliten su acceso a la justicia. Para tal fin se participa en escenarios interinstitucionales para el seguimiento e impulso a casos. Caracterización de víctimas de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH. Aplicación de la metodología de auto cuidado dirigida a los funcionarios encargados de la atención a víctimas de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH Generación de estrategias de fortalecimiento regional para las entidades encargadas de la atención a víctimas de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH Fortalecimiento de la capacidad de investigación de los operadores judiciales a partir de la capacitación especializada en DDHH y DIH así como el desarrollo de instrumentos metodológicos para la investigación. Componente de política: Prevención Medida: Asistencia 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Secretaria técnica - Comisión intersectorial para la prevención de reclutamiento, utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados ilegales y grupos delictivos organizados (decreto 0552 de 2012). Prevención y asistencia Técnica Secretaría Técnica, Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, utilización y violencia sexual contra niños y niñas. Acciones de articulación al desarrollo de los lineamientos de prevención y asistencia integral a las víctimas en el marco del SNARIV Inclusión de la temática en la estrategia de capacitación de comunicaciones Inclusión de la temática en el contenido y estrategias de formación del PLANEDH

145

146

Acompañamiento y presencia de los asesores regionales con los que cuenta la secretaría técnica, en los comités de justicia transicional de los departamentos El Observatorio de la Comisión pone a disposición acciones para la articulación en el censo de los sistemas de información y la consolidación de los Observatorios de DDHH y DIH Componente de política: Prevención Medida: Asistencia La secretaría técnica dentro de su componente de regionalización espera articularse con las acciones referentes a la prevención en el marco de la ley de víctimas en los comités de justicia transicional. 3. Priorización Territorial Antioquia Valle Cauca Boyacá Tolima Meta Bolívar 4. Presupuesto asignado y ejecutado N.A 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Desarrollo de acciones de la política intersectorial en las regiones focalizadas. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Que los entes regionales conozcan, apropien y presupuesten en sus planes, programas, proyectos y acciones el componente de prevención de reclutamiento, utilización y violencia sexual contra niños y niñas por GOAL y GDO. Que los asesores(as) regionales conozcan la ley y articulen acciones en el marco de los comités de justicia transicional. 1.4.2

Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal -PAICMA-

El Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal - PAICMA es una dependencia del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, coordinada por el Vicepresidente de la República. De acuerdo a la estructura y funciones establecidas en la Ley 759 de 2002 y reglamentadas en el Decreto 2150 de 2007, el PAICMA es responsable de la coordinación y regulación de la Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA) en Colombia, y de servir como Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial Nacional para la Acción Integral contra Minas Antipersonal – CINAMAP, autoridad nacional en la materia en el país.

146

147

A partir de lo anterior, el objetivo del Programa es "proveer a la Acción Integral contra las Minas Antipersonal (AICMA) en Colombia de una orientación estratégica que favorezca la articulación de los esfuerzos llevados a cabo por los actores de la comunidad AICMA y permita la generación de resultados relevantes, oportunos y sostenibles". Con el fin de cumplir este objetivo, el PAICMA cuenta con tres componentes misionales: 1. Asistencia a Víctimas - AV; 2. Educación en el Riesgo de Minas - ERM y 3. Desminado Humanitario - DH. Adicionalmente cuenta con componentes transversales, los cuales apoyan el desarrollo de acciones encaminadas a dar cumplimiento al objetivo del Programa. En este sentido, el Programa define estrategias integrales que permiten la coordinación e implementación de actividades enfocadas a la prevención, protección, asistencia, atención y reparación de víctimas de Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI). De acuerdo a las funciones del PAICMA, éste no atiende directamente a las víctimas de MAP, AEI y MUSE. Su función se orienta a coordinar las actividades relacionadas con prevención, asistencia, atención y reparación de víctimas de MAP, MUSE Y AEI a través de acuerdos, convenios y contratos interadministrativos. En cuanto a prevención, se vienen adelantando acciones con Parques Nacionales Naturales - PNN, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y el Ministerio de Educación Nacional- MEN. Con el objetivo de incrementar la capacidad nacional de Desminado Humanitario, el componente de DH tiene a su cargo coordinar la planeación, asignación y monitoreo de las tareas de DH; administrar y gestionar la información relevante para las operaciones de DH; gestionar, ante los entes competentes, la atención de emergencias por MAP en comunidades; participar en el proceso de elaboración y aprobación de los Estándares Nacionales de DH; participar en el proceso de acreditación de las organizaciones civiles de DH, y coordinar, sistematizar y socializar las estrategias nacionales de DH. Por otra parte, se están gestionando actividades conjuntas con el Ministerio de Agricultura con el propósito de generar la consolidación de un Plan Sectorial de cara a la Acción Integral contra Minas Antipersonal y Municiones sin Explotar, en las áreas donde intervendrán los equipos de restitución de tierras. En lo relacionado con la Asistencia Integral a Victimas de MAP, MUSE y AEI se viene trabajando con funcionarios del área de la salud, autoridades departamentales y municipales, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales en el fortalecimiento de la Ruta de Asistencia Integral a Víctimas y en la capacitación sobre las implicaciones de la entrada en vigencia de la Ley 1448 en la AICMA. A continuación se presentan los avances en cada uno de los componentes específicos mencionados en esta introducción. Por último, se presenta el presupuesto general del Programa Presidencial desglosado por los componentes misionales anteriormente mencionados (AV, ERM, DH), desde los cuales se responde a lo contemplado en las medidas de prevención, garantías de no repetición, restitución, atención, asistencia, rehabilitación e indemnización administrativa. Componente de política: Prevención, Protección y Garantías de no Repetición

147

148

Medida: Prevención - Educación en el Riesgo por Minas Antipersonal 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Fortalecimiento de los entornos protectores de los niños, niñas y adolescentes a través de los programas del ICBF Objeto: Dejar capacidad instalada en el ICBF a través de los profesionales de los diferentes programas de la institución (Unidades móviles, estrategia UNAFA, Prevención de reclutamiento, Unidades de apoyo y defensorías de familia móviles) en los departamentos priorizados. Actividades: Capacitar en prevención y atención a comunidades vulnerables, dirigida a los profesionales de los diferentes programas que trabajan con entornos protectores de niños, niñas y adolescentes. 2. Población La población objeto de este proyecto son los profesionales de los programas del ICBF. Se espera que éstos sean multiplicadores de la información recibida en las capacitaciones realizadas por el PAICMA. Al día de hoy, se han capacitado 245 profesionales de estas estrategias. 3. Priorización Territorial Por un lado, el 100% de los profesionales de las Unidades Móviles fueron sensibilizados en ERM. Por el otro, se adelantaron talleres de educación y capacitación en ERM con las unidades móviles, la estrategia UNAFA, los profesionales de prevención del reclutamiento, las Unidades de Apoyo y las Defensorías de Familia Móviles en los departamentos priorizados por afectación por minas antipersonal y municiones sin explotar: Cauca, Nariño y Valle del Cauca. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Inclusión de la Educación en el Riesgo por Minas en el ámbito educativo. Objeto: Este proyecto tiene como objetivo específico diseñar e implementar un proceso de formación a los equipos de calidad de las Secretarías de Educación, docentes directivos, y docentes de los departamentos priorizados por el PAICMA para la transversalización del tema de ERM en las instituciones educativas focalizadas como entornos protectores de la infancia. Actividades: Capacitar sensibilizar a equipos de calidad, directivos docentes y docentes en Educación por el Riesgo de Minas - ERM. Validar con estos mismos el modelo de inclusión de la ERM en la escuela. Capacitar a los equipos de calidad de las Secretarías de Educación, y ejecutar acciones dirigidas a la comunidad educativa. Acompañar a las instituciones educativas en el diseño de la incorporación de la ERM en los planes de riesgo y en el PEI. 2. Población

148

149

La población objeto de este proyecto es la comunidad educativa de los departamentos y municipios priorizados por el proyecto. Se han sensibilizado en ERM a 787 personas del sector educativo, entre los que se encuentran profesionales de las Secretarías de Educación Departamental y Secretarías de Educación Municipal, directivos docentes y docentes.

3. Priorización territorial Nariño: Samaniego, Barbacoas, Tumaco Chocó: Nóvita, Medio Baudó, Medio San Juan Tolima: Iconozo, Rovira, Chaparral 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Aulas Móviles - SENA Esta actividad tiene como fin último capacitar a las comunidades (que incluye maestros, líderes comunitarios, padres de familia) en soporte vital básico: primeros auxilios y primer respondiente. Las aulas son ambientes de aprendizaje que hacen parte del Programa de Modernización Tecnológica que adelanta el SENA a nivel nacional, diseñadas como espacios de simulación que apoyan los procesos de formación de Educación para la Reducción del Riesgo por MAP y MUSE, respondiendo a la realidad de las comunidades afectadas y fortaleciendo la capacidad de respuesta institucional. Estos ambientes móviles responden a las demandas de formación del recurso humano de cada región. Actividades: Talleres de capacitación de 40 horas en primeros auxilios y primer respondiente. 2. Población Para los talleres cortos se registraron 4167 personas certificadas durante el 2011. 3. Priorización territorial 2011: Antioquia, Arauca 2012: Antioquia, Arauca, Guajira, Guaviare, Cesar, Norte de Santander, Santander, Chocó, Meta, Guaviare, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Córdoba, Huila, Caquetá, Putumayo, Boyacá. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Proceso de consulta previa para la construcción de proyectos de prevención en el riesgo de minas con los pueblos Awá (Nariño y Putumayo) y Emberá Katío (Córdoba)

149

150

Teniendo en cuenta las órdenes emitidas por el Auto 004 de 2009 y la grave situación de afectación de las comunidades por la presencia de MAP-AEI-MUSE en sus territorios, durante 2011 y 2012 el PAICMA ha venido adelantando consultas previas con ambos pueblos indígenas para determinar el objeto, las actividades y los alcances de los proyectos para su atención. Ambos proyectos están ya concertados, tienen financiación y están a la espera de empezar. El PAICMA resalta el valioso esfuerzo de consulta previa con las comunidades indígenas y el proceso participativo de construcción del proyecto. Objeto: Concertar con los pueblos indígenas los proyectos de prevención que serán llevados a cabo en sus territorios. Actividades: Talleres de identificación de las necesidades de los resguardos. Levantamiento y validación de la información poblacional y geográfica. Formulación participativa del proyecto. Socialización del Proyecto con entidades participantes y autoridades locales. Socialización del proyecto (revisión de acuerdos y compromisos establecidos en el marco del proyecto) 2. Población EMBERA KATÍO Resguardo Embera Katío del Alto Sinú (Cabildo Mayor Río Sinú y Río Verde, Cabildo Mayor Resguardo Karagaby, Cabildos Unidos y Asociación de Cabildos.) Población total: 6.192 habitantes. Resguardo Quebrada Cañaveral. Población total: 785 habitantes. AWÁ Comunidad Awá asociada en la UNIPA, CAMAWARI, ACIPAP y resguardos no afiliados, dentro de los que se encuentran Magüi, Cuchilla del Palmar y El Sande. Multiplicadores pertenecientes a los resguardos asociados a UNIPA, CAMAWARI y ACIPAP capacitados en Derechos Humanos y Riesgo por Minas. Personas pertenecientes a los resguardos asociados a UNIPA 3. Priorización territorial - Departamento de Córdoba: Municipios de Tierralta, Puerto Libertador, San José de Uré y Montelíbano. - Departamentos de Nariño y Putumayo: Municipios de Tumaco, Barbacoas, Samaniego, Ricaurte, Ipiales, Orito, San Miguel, Caicedo, Villa Garzón, Puerto Asís, Mocoa. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Presupuesto asignado Embera Katío: $730.600.000 (Recursos de cooperación internacional) Presupuesto asignado Awá: $905.000.000 (Recursos nación)

150

151

1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Parques Nacionales Naturales Objeto: Esta actividad tiene por objeto desarrollar acciones de educación en el riesgo de minas con enfoque de gestión del riesgo en conjunto con Parques Nacionales Naturales en las áreas priorizadas del sistema. Actividades: Sensibilizar en comportamientos seguros y soporte Vital Básico a funcionarios, contratistas, líderes locales y comunidades indígenas (atendiendo el Auto 004, de la Honorable Corte Constitucional) que habitan zonas de influencia Diseñar e imprimir materiales pedagógicos ajustados a las dinámicas del sistema de PNN con enfoque diferencial y enfoque ambiental. 2. Población Periodo 2008 a 2011: se capacitaron 1286 personas. 2012: se han capacitado hasta el momento 112 personas. 3. Priorización Territorial Área protegida-Parque Nacional Natural Los Katíos

Lugar Turbo (Antioquia)

Alto Fragua Indiwasi Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi Orito Puracé Munchique Las Hermosas Selva de Florencia Pisba- El Cocuy - Catatumbo Barí - Tamá - Serranía de los Yariguíes - Guanentá Alto Río Fonce - Iguaque - Los Estoraques Sumapaz Chingaza Cordillera de los Picachos Tinigua Sierra de la Macarena

Mocoa (Putumayo)

Puracé (Cauca) Popayán (Cauca) Cali (Valle del Cauca) Por definir

San Gil (Santander)

Chingaza (Cundinamarca) Neiva (Huila)

Las Orquídeas

Urrao (Antioquia)

Nevado del Huila

Santa Maria (Huila) San José del Guaviare (Guaviare) Cali (Valle del Cauca) Tierra Alta (Córdoba)

Nukak Los Farallones Paramillo

Componente de política: Prevención, Protección y Garantías de no Repetición Medida: Garantías de no Repetición – Desminado Humanitario 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Desminado humanitario

151

152

Objeto: El desminado humanitario, es la asistencia humanitaria provista a las comunidades afectadas por las MAP, AEI y MUSE siguiendo los Estándares Internacionales de la Acción contra Minas (IMAS por sus siglas en inglés), los Estándares Nacionales de Desminado Humanitario y los Principios Humanitarios consagrados en la Resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su objetivo es eliminar todos los peligros derivados de las MAP, MUSE y AEI a fin de restituir las tierras a la comunidad para su utilización. Actividades: Para cumplir con este objetivo se hace necesario desarrollar operaciones de desminado humanitario, las cuales inician con la sospecha de un área minada y constan de las siguientes etapas: 1. Estudios no Técnicos – ENT: proceso puntual por el cual se establece un diagnóstico completo de cada Sospecha sobre la que se tiene conocimiento, mediante la recolección y análisis de información y/o evidencias pertinentes, con el fin de facilitar la toma de decisión, la Liberación de Tierras y/o la planeación para el empleo de los recursos técnicos disponibles para el Desminado Humanitario; 2. Estudios Técnicos – ET: hace referencia a una investigación a profundidad en un área peligrosa, mediante intervención física invasiva, para confirmar o cancelar la Sospecha sobre presencia de las MAP, MUSE y AEI. En caso de encontrar evidencia que confirme la contaminación se delimita el o las Áreas Peligrosas Confirmadas que requerirán la implementación de procedimientos de Despeje. El Estudio Técnico implica el ingreso físico al Área Peligrosa a través de Sendas de Despeje, por lo que se deberán emplear recursos técnicos del Desminado Humanitario (detectores de metal, equipos de sondeo, etc) para hacer este ingreso con seguridad; 3. Despeje: destrucción de MAP, MUSE y AEI en las Áreas Peligrosas Confirmadas; y 4. Reporte de Despeje: informe detallado que presenta el BIDES sobre el área barrida (en mts2), cantidades de MAP, MUSE Y AEI encontradas y destruidas. A partir de lo anterior, una operación finalizada hace referencia al desarrollo de todo el proceso mencionado (cumplimiento de las etapas de ENT, ET, Despeje y Reporte de Despeje). Una operación en proceso hace referencia a aquella que se encuentre en la etapa de Estudio Técnico o Despeje. 3. Priorización territorial Durante el 2011 se adelantaron operaciones en los siguientes municipios: San Carlos (Antioquia), Granada (Antioquia); Cerrito (Valle), Carmen de Chucurí (Santander), San Francisco (Antioquia), Samaná (Caldas), El Dorado (Meta), Vista Hermosa (Meta), Zambrano (Bolívar) y Carmen de Bolívar (Bolívar). En 2012 se han continuado las operaciones en Granada (Antioquia), San Francisco (Antioquia), Carmen de Chucurí (Santander), San Vicente de Chucurí (Santander), Samaná (Caldas) y Zambrano (Bolivar).

Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado A partir de la expedición del Decreto 3750 de 2011, que reglamenta el Artículo 9 de la Ley 1421 de 2010, el PAICMA ha venido trabajando en la reglamentación de las operaciones de Desminado

152

153

Humanitario por Organizaciones Civiles de Desminado Humanitario, de manera conjunta con el Ministerio de Defensa Nacional y la Inspección General de las Fuerzas Militares. Este proceso ha dado como resultado la constitución de la Instancia Interinstitucional de Desminado Humanitario, la construcción y aprobación de seis Estándares Nacionales de Desminado Humanitario y la apertura de proceso de acreditación de Organizaciones Civiles de Desminado Humanitario para adelantar operaciones de Desminado Humanitario en Colombia. Este proceso permitirá ampliar la capacidad en el país para responder a las solicitudes y necesidades de desminado humanitario de las comunidades afectadas por la presencia o sospecha de presencia de minas antipersonal y municiones sin explotar y, por lo tanto, aumentar el respaldo a la implementación de las políticas nacionales. Por otra parte, el Programa Presidencial ha participado activamente en el Subcomité Técnico de Prevención, Protección y Garantías de no Repetición, en donde ha hecho visibles las características específicas de la afectación por minas antipersonal y municiones sin explotar. Componente de política: Atención y Asistencia / Reparación Integral Medidas: Atención, Asistencia, Rehabilitación, Indemnización Administrativa 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Seguimiento y Monitoreo al Acceso a Derechos por parte de las Víctimas de MAP, MUSE y AEI Centra su eje de acción en el diseño y desarrollo de un modelo de descentralización de los procesos de seguimiento y monitoreo de las víctimas por MAP y MUSE en la Ruta de Asistencia Integral, el cual será aplicado inicialmente en ocho departamentos priorizados, con el fin de determinar las principales barreras de acceso que tienen las víctimas. Esto se constituye como insumo fundamental para la superación de las dificultades desde el nivel local, a partir del conocimiento y actualización de la información, así como del panorama de las condiciones de vida, problemas y requerimientos de las víctimas. Paralelamente, se desarrollan líneas de trabajo que fortalezcan la información a las víctimas sobre sus derechos, deberes, oferta institucional y procedimientos de atención. Lo anterior se desarrolla principalmente estableciendo contacto directo con las víctimas (persona que sufrió el accidente y/o su familia) con el fin de darle a conocer los derechos que se encuentran establecidos en la legislación nacional y que se ven reflejados en la Ruta de Atención Integral a Víctimas de MAP, MUSE o AEI (atención pre-hospitalaria, atención de urgencias, atención médico quirúrgica, rehabilitación, atención psicológica y/o psicosocial, inclusión y ayudas económicas). 2. Población Durante el 2011 y en lo que va corrido del 2012, el PAICMA, desde su componente de Asistencia Integral a Víctimas, ha contactado y asesorado al 100% de las víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar en el proceso de reclamación de sus derechos. Esta asesoría incluye la validación y verificación de información de las víctimas, la orientación para acceder a los derechos que tienen por ley y el seguimiento al acceso de éstos. 3. Priorización territorial

153

154

Para la implementación de esta línea de acción no se lleva a cabo un proceso de priorización territorial. La atención se brinda todas las víctimas, en los territorios en los que ocurren los accidentes y aquellos donde deben ser atendidas. 4.Presupuesto asignado y ejecutado Ejecución de recursos 2011:

Recursos 2012: ACTIVIDAD Coordinar de manera efectiva la Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA) a nivel nacional y territorial, con el propósito de orientar intervenciones oportunas y sostenibles Fortalecer la capacidad institucional para contener la contaminación y desminar el territorio con minas antipersonal y municiones sin explotar. Generar las capacidades en las comunidades para gestionar adecuadamente el riesgo por minas antipersonal.

TOTAL RECURSOS 2012 (con corte a junio 30 de 2012) VALOR ASIGNADO COMPROMISOS

1.638.894.541,13

1.554.851.706,80

703.145.490,87

585.252.670,00

1.351.531.360,00

315.031.360,00

154

155

Apoyar a la capacidad del estado para garantizar que las víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar surtan exitosamente el proceso de reparación, rehabilitación física y psicológica e inclusión socioeconómica.

443.024.559,00

437.124.559,00

Apoyo administrativo

0,00

0,00

Gastos de viaje

252.568.333,00

111.482.833,00

Tiquetes TOTAL

320.000.000,00 4.709.164.284,00

320.000.000,00 3.323.743.128,80

AVANCE PRESUPUESTAL: El avance presupuestal del Proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA INSTANCIA TÉCNICA NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL”, con corte a junio de 2012, en el Sistema de Seguimiento a los Proyectos de Inversión (SPI) reporta la siguiente información:

El Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA) ha realizado la siguiente ejecución:

Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El Programa Presidencial no tiene la función de brindar directamente asistencia a las víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar. Con respecto a los componentes de la medida de asistencia (Ayuda Humanitaria, Salud, Educación, Asistencia Funeraria, Identificación), y a la rehabilitación y las indemnizaciones administrativas, se ha venido implementando la línea estratégica de fortalecimiento institucional, cuyo objetivo principal es establecer estrategias y mecanismos que permitan optimizar los procesos para hacer efectivo y oportuno el cumplimiento de la Ruta de Asistencia Integral a las víctimas de MAP y MUSE. Está dirigido a autoridades locales y departamentales, ONGs, organismos internacionales y profesionales del área de la salud. Para ello, desarrolla procesos de capacitación e información a los actores involucrados en el acceso a derechos de las víctimas de MAP, MUSE y AEI. Principalmente, se adelantan procesos específicos para la conformación de redes de intervención departamentales, actualización de la Ruta de Atención Integral, las responsabilidades de cada uno de los actores y estrategias de articulación con el PAICMA. Se complementa a partir de la identificación de barreras y restricciones, frente la respuesta de los organismos e instituciones involucradas en la asistencia a víctimas; la formulación de alternativas de mejoramiento de la cobertura y la calidad de los servicios; el desarrollo de un trabajo conjunto con las entidades competentes de apoyo a iniciativas que respondan a la problemática; la

155

156

promoción y divulgación de la Ruta de Atención; el, apoyo en la activación de la respuesta institucional frente a las dificultades de las víctimas; entre otras. Así mismo, se desarrolla la línea de coordinación interinstitucional, en la que se construyen canales de comunicación efectivos tanto con entidades nacionales, como con organizaciones y organismos que adelantan acciones en materia de Asistencia Integral a Víctimas. En este sentido, propende por la articulación de esfuerzos desde las competencias de los diferentes actores en las diversas instancias sectoriales. Por otra parte, busca la identificación de líderes víctimas para potencializar su participación en escenarios de discusión y toma de decisión. 1.5 1.5.1

SECTOR DEFENSA Ministerio de Defensa.

Componente de política: Protección Medida: Tierras 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Este Programa pertenece al componente de prevención y protección y la medida de política a la que pertenece es la de Protección patrimonial, tierras y territorios. El programa consiste en apoyar desde el Sector Defensa, a las instancias directamente responsables con el Proceso de Restitución de Tierras de acuerdo con los parámetros de la Ley de Víctimas. 2. Población La población atendida obedece a los habitantes del territorio nacional beneficiados con el programa de restitución de tierras. 3. Priorización Territorial Para ello, las dos instancias del Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras CI2RT a nivel central y en el nivel regional, desconcentradamente, tendrá como principal responsabilidad proveer información en materia de seguridad e identificación de riesgos, los cuales orientarán la definición de micro focalización o definición de áreas geográficas por municipios, veredas o corregimientos en las cuales, por decisión de la instancia de carácter operativo a nivel local; así, se realizará el estudio de las solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. Lo anterior, en atención a las disposiciones contempladas en la Ley que establece la gradualidad y progresividad como principios rectores del proceso de restitución y en atención a la situación de seguridad, la densidad histórica del despojo y las condiciones para el retorno. 4. Presupuesto asignado y ejecutado No aplica. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado

156

157

El Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Dirección de Seguridad Pública y de Infraestructura ha venido apoyando de manera decidida el proceso de restitución de tierras y dado el alcance de la Ley 1448 de 2011, se creó el Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras - CI2 RT mediante la Directiva permanente 03 del 25 de enero de 2012 que por otra parte, en aras de articular esfuerzos al interior de la Fuerza Pública, dicho instrumento emite directrices al interior del Sector para la implementación del proceso de restitución de tierras en el cumplimiento de los señalado en la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4829 de 2011. El Centro está conformado por los organismos de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional que llevan a cabo actividades de inteligencia. Esta instancia actúa como mecanismo de coordinación, intercambio e integración de información de inteligencia para obtener, analizar y suministrar información para orientar el planeamiento del proceso de restitución de tierras, bajo los principios de progresividad y gradualidad. Adicionalmente, en el marco del CI2RT se generan alertas tempranas relacionadas con situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad del proceso, lo que permitirá al Gobierno Nacional tomar decisiones con componente operativo, por parte de la Fuerza Pública. Adicional a ello, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se promulgó el Decreto 0599 del 21 de marzo de 2012, que regula la instancia de coordinación local para la micro focalización e implementación gradual y progresiva del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. Aunado a lo anterior, este decreto permite la articulación institucional entre la Fuerza Pública y la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas del MADR. De igual forma, se crean los Comités Operativos Locales de Restitución y Formalización de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente –COLR que tendrán como función ser la instancia de coordinación operacional para la articulación, implementación, planeación, ejecución y seguimiento al proceso de registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente. Estos Comités Operativos Locales de Restitución estarán conformados por el Director Territorial de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas -UAEGRT -o el Delegado del Director Nacional de la Unidad, los representantes de la Fuerza Pública delegados para participar en esta instancia, según lo dispuesto por el Ministerio de Defensa Nacional, los cuales serán oficiales superiores con capacidad de decisión, Un (1) delegado de la Procuraduría Judicial para la Restitución de Tierras. Sin embargo, a estos Comités Operativos, podrán ser invitados el Gerente Regional del Plan Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, la Defensoría del Pueblo, los Alcaldes de los municipios objeto del proceso de micro focalización, el representante regional de la Unidad Nacional de Protección o quién determine la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Igualmente, para la actuación de la Fuerza Pública frente al proceso de restitución de tierras, al interior de las fuerzas se adelanta la construcción de protocolos de actuación del sector defensa con respecto a la seguridad del proceso y la articulación entre las instancias operativas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

157

158

LIBRETAS MILITARES Durante el periodo comprendido entre el 01 de junio de 2011 y el 30 de junio de 2012 por parte de la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército, se han entregado a la población víctima un total de 3.730, entre tarjetas provisionales y libretas militares. RESULTADOS OPERACIONALES Un aspecto importante a tener en cuenta tiene que ver con la misión de la Fuerza Pública a partir de las obligaciones consagradas en la Carta Política, la normatividad emitida por el Ministerio (Directivas Ministeriales), la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad y la Política Integral de Derechos Humanos, la cual tiene que ver con el control territorial con el fin de propender por la neutralización de los diferentes agentes generadores de violencia en todo el territorio nacional, y así contribuir a la disminución de los diferentes hechos victimizantes. Por ello, se deben destacar los resultados de operaciones y operativos ejecutados por la Fuerza Pública y que son presentados comparativamente, así: 01 de junio de 2011 hasta el 30 de junio del 2012

Homicidio Común

01 de junio de 2010 hasta el 30 de junio del 2011 16.554

Homicidio Colectivo (víctimas)

212

150

Secuestro

349

329

Secuestro Extorsivo

223

204

Secuestro Simple

126

125

Delitos Sexuales

7.903

7.812

Miembros de Grupos Armados al Margen de la Ley Neutralizados Miembros de Grupos Armados al Margen de la Ley Capturados Miembros de Grupos Armados al Margen de la Ley Muertos en Combate Miembros de Bandas Criminales Neutralizados

4.479

4.815

1.867

2.958

459

467

3.988

4.400

Miembros de Bandas Criminales Capturados

3.940

4.359

15.400

Fuente: Comando General de las Fuerzas Militares, Policía Nacional, Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado, Dirección Operativa para la Defensa de la Libertad Personal, ISA y ECOPETROL.

6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Sobre este aspecto no se tiene información para suministrar. 1.5.2

Policía Nacional.

En cumplimiento de la Directiva Permanente No 03 del Ministerio de Defensa Nacional y las actividades adelantadas en el marco de la Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno”, se han venido desarrollando importantes

158

159

estrategias encaminadas a dar respuesta efectiva y eficaz a este plan de Gobierno, con el propósito de asegurar que la Restitución de Tierras emprendida por el ejecutivo se realice con las condiciones de seguridad y protección requeridas, a favor de las personas y comunidades beneficiarias. En este sentido la Policía Nacional, en su misión de contribuir para garantizar la convivencia y seguridad en todo el territorio nacional y en su responsabilidad como gerente de velar por el adecuado cumplimiento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1.448 de 2011), ha implementado líneas de actuación institucional que comprometen directamente a la Subdirección General, once (11) de las catorce (14) Direcciones de la Policía Nacional y dos (2) de sus Oficinas Asesoras (Planeación y Comunicaciones Estratégicas).

Cumplimiento Directiva Permanente No 03 del Ministerio de Defensa Nacional: •

Delegó al señor Coronel HECTOR REINALDO TRIVIÑO REYES como Coordinador del Programa Restitución de Tierras adscrito a la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Se diseñó la Estrategia Integral para la Restitución de Tierras a fin de atender el desarrollo de este proceso a nivel nacional.



Delegó igualmente a Oficiales Superiores en el cargo de Comandantes Operativos de Seguridad Ciudadana de los Departamentos de Policía y Metropolitanas, como enlaces con la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural y responsables del Programa Restitución de Tierras de cada unidad a fin de definir la microfocalización geográfica para la Restitución de Tierras.



Participó y lideró la inauguración de las oficinas de atención al público de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD), en las ciudades de Bogotá, Montería, Ibagué, Medellín, Valledupar, Villavicencio, Sincelejo, Carmen de Bolívar, Barrancabermeja, Mocoa, Cali, Cúcuta, Cartagena, Santa Marta y Apartado con un total de 15 oficinas abiertas para la atención del público.



Organizó y apoyó la capacitación de los comandantes Operativos y de Seguridad Ciudadana, jefes de las oficinas de Derechos Humanos y oficinas de Atención al Ciudadano, en la Ley 1.448.

159

160



Ha coordinado con los Departamentos de Policía y Metropolitanas, la seguridad de los funcionarios e instalaciones de las oficinas de atención al público de las Unidades Administrativas Especiales de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas en las ciudades y municipios donde se encuentran en funcionamiento con servicio permanente en horas de atención al público y rondas policiales.



Creó un proyecto de Directiva Operativa Permanente, para asignar tareas puntuales a las direcciones comprometidas con el proceso de Restitución de Tierras.



Creó el modelo y estrategia de seguridad Rural para atender el proceso de Restitución de Tierras.



Realizó la proyección de los requerimientos de la Policía Nacional para atender el proceso de restitución de tierras por ($ 350.000.000.000) trescientos cincuenta mil millones de pesos y ser incluido dentro del documento CONPES.



Se coordinó el desplegué del Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras (CI2RT), como una instancia de coordinación encargada de proveer insumos en materia de seguridad e identificación de riesgos para el proceso de restitución de tierras instalando ocho (8) secretarias regionales y treinta y seis (36) seccionales, realizando a la fecha 149 mesas de coordinación: 18 reuniones del nivel central y 131 reuniones regionales.



Realizó la planeación y participación dentro de la capacitación realizada por el Ministerio de Defensa Nacional en coordinación con los Ministerios de Justicia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unidad Nacional de Protección del Ministerio del Interior y la Secretaria Ejecutiva del Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras dirigida al personal de las fuerza pública a nivel nacional desde el 12/07/12 al 08/08/12.



Se ha realizado el acompañamiento a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de tierras despojadas en más de 19 reuniones en el marco del desarrollo de los Comités Operativos locales de Restitución y Formalización de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente -COLR.



Tomó contacto con la Fiscalía General de la Nación para que de manera coordinada en el desarrollo de los procesos de investigación sobre casos relacionados con el Proceso de Restitución de Tierras, se preste apoyo en las actuaciones judiciales que esta disponga, por parte de los grupos creados por la Dirección de Investigación Criminal e Interpol destinados específicamente para este tema.



Realizó capacitación a los jueces y procuradores especializados en restitución de tierras en medidas de seguridad personal y autoprotección, por parte de la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional.



A través de los Equipos Móviles de Capacitación – EMCAP de la Dirección Nacional de Escuelas, se adelanta la programación para la capacitación sobre la Ley 1.448 de 2011, el decreto 4.829 y 0599, así como la Directiva 03 del Ministerio de Defensa Nacional a todas las unidades policiales del territorio nacional y aclarar el papel frente al Proceso de Restitución de Tierras.

160

161



Creó la Cartilla didáctica sobre la actuación de la Policía Nacional en el programa de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, con el fin de realizar la difusión de la ley 1448 del 10 de junio de 2011.



Se tiene planteado que las Oficinas de Atención al Ciudadano de la institución sean el enlace que facilite la comunicación entre las autoridades de policía y la comunidad.



Igualmente ha liderado mesas de trabajo con delegados del INCODER, UAEGRT y CI2RT para compartir y unificar información en torno al proceso de restitución de tierras.



En apoyo con la Dirección de Inteligencia, se mantiene seguimiento a través del CI2RT a todos los factores generadores de violencia y amenazas para anticipar y prevenir hechos y manifestaciones criminales contra el proceso.



Frente a la verificación de los hechos de violencia y amenazas registrados en el marco del proceso de restitución, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol DIJIN adelanta lo siguiente:  Se han presentado 2 homicidios en el marco de la Ley 1448 de 2012. En otros procesos de restitución de tierras posteriores a la ley 1448 se presentaron 7 homicidios.  Se elaboró el cartel de los más buscados donde se relacionan las personas que afectan el proceso de restitución de tierras.  Fueron judicializadas nueve personas por delitos conexos con el proceso de restitución de tierras  Se reportan 33 casos de amenazas soportados con noticia criminal, los cuales fueron depurados por la Dirección de Investigación Criminal e Interpol DIJIN, de los listados de incidentes que reporta la Unidad Nacional de Protección y la Unidad de Restitución de Tierras así: Denuncia por Amenazas

33

Denunciantes por Otros Delitos

54

Indiciados por Otros Delitos

9

Victimas sin Denuncia

118

Total incidentes

214

Se está desarrollando un aplicativo institucional para la administración y gestión de la información de la estrategia para la restitución de tierras, con el fin de interactuar con las unidades policiales desconcentradas a nivel país y las entidades gubernamentales como: Unidad Nacional de Protección, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), el instituto nacional penitenciario y carcelario (INPEC) entre otras, para el adecuado manejo de la información y seguimiento del proceso en tiempo real. 1.6

SECTOR EDUCACIÓN.

161

162

1.6.1

Ministerio de Educación Nacional.

Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Educación Preescolar, Básica y Media. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Oportunidades en acceso y permanencia para la educación preescolar, básica y media. El objetivo de este eje de política es incrementar el acceso a la población que está por fuera del sistema educativo y mejorar las condiciones de permanencia escolar, disminuyendo las brechas educativas entre zonas rural y urbana, entre regiones y entre poblaciones vulnerables y diversas y las que no lo son. Los logros en el acceso de la población víctima del conflicto armado se enmarcan en el proceso de implementación de cinco estrategias principales: 1) La planeación, seguimiento y evaluación de la permanencia escolar a partir de las problemáticas críticas de deserción en cada una de las entidades territoriales; 2) la mejora en la equidad en la asignación y distribución de los recursos financieros, con incentivos a las entidades para mejorar la permanencia escolar; 3) el fortalecimiento de modelos educativos flexibles y estrategias pertinentes acordes con las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas; 4) la universalización de la gratuidad educativa y el fortalecimiento de los apoyos complementarios como la alimentación escolar, la expansión de la jornada escolar complementaria, el transporte, entre otros; y finalmente, 5) la mejora de los espacios escolares. Fortalecimiento de atención educativa pertinente frente a la vulnerabilidad de la población. El Ministerio de Educación Nacional cuenta con un portafolio de modelos educativos flexibles que son procesos de aprendizaje con estrategias escolarizadas y semi-escolarizadas, que se ajustan a las necesidades de los estudiantes en términos de tiempo, ubicación geográfica y condiciones de vulnerabilidad. Los modelos incluyen la dotación con una canasta educativa, de acuerdo con sus propias características, conformadas con elementos pedagógicos y lúdicos, adaptados a los diferentes contextos que buscan estimular al estudiante para que disfrute sus procesos de aprendizaje. Así mismo, incluyen capacitación a docentes, directivos docentes y funcionarios de las secretarías de educación con el fin de dejar equipos multiplicadores formados para dar continuidad y sostenibilidad en las metodologías. Los modelos educativos flexibles se convierten en una respuesta clave para la población víctima de desplazamiento forzado, facilitando a los niños, niñas y adolescentes que han tenido que abandonar la escuela por el fenómeno de la violencia, una alternativa pertinente y diferencial, que les permite reintegrarse a sus estudios y recibir apoyos adicionales como acompañamiento psicosocial, alimentación, kit escolar y subsidio de transporte, entre otros. La siguiente tabla señala la matrícula de población en situación de desplazamiento en modelos educativos flexibles para 2012 y su comparación con el 2011: Matrícula en Modelos Educativos Flexibles Año

2011

2012

162

163

Población entre 5 y 17 años atendida mediante 136.982 modelos educativos flexibles.

144.934

Fuente: DPS y MEN- Cruce SIPOD - R-166. Fuente: *Silva Carreño Interventoría. Corte a Junio 22 de 2012. Sin cruce con el SIPOD. Con operadores contratados por el MEN (Pacicultor, Bachillerato Virtual, Grupos Juveniles Creativos, Círculos de Aprendizaje).

Teniendo en cuenta que la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas se encuentra en proceso de construcción del Registro Único de Víctimas, el MEN realizó un cruce de información con la base del SIPOD de noviembre del 2011 y la matricula con corte a junio de 2012, donde se evidencia que hay un aumento significativo de estudiantes víctimas de desplazamiento atendidos con modelos educativos flexibles y en general para los niños, niñas y jóvenes en edad escolar, sin embargo la cifra de atención a población adulta en situación de desplazamiento evidenció una disminución frente al año entre 2011 y 2012 mediante el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media de Jóvenes y Adultos Iletrados. Atención educativa a población adulta en todos los ciclos Año Población adulta todos los ciclos

atendida

en

2011

2012

97.601

69.674

Fuente: DPS y MEN- Cruce SIPOD - R-166.

La universalización de la gratuidad educativa y el fortalecimiento de los apoyos complementarios. Para 2011, de manera congruente con los compromisos consignados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Sectorial de Educación, se implementó la gratuidad universal en transición y primaria, y se continuó de manera focalizada en educación secundaria y media para población vulnerable (población en situación de desplazamiento, indígenas, SISBÉN 1 y 2 y población con discapacidad). La expansión de la gratuidad en 2011 significó aumentar los recursos para dicho concepto en 21,5%, pasando de $196 mil millones asignados en 2010 a cerca de $239 mil millones en 2011. En el 2012 se universalizó la gratuidad educativa para todos los estudiantes entre transición y undécimo grado de los establecimientos educativos estatales (Conpes 146 de 2012), lo que implicó una inversión de $526 mil millones de pesos, beneficiando a más de 8,6 millones de estudiantes (la totalidad de la matrícula oficial de los grados transición a once). Lo anterior, implica que fueron beneficiarios de gratuidad el 100% de los estudiantes atendidos en situación de desplazamiento matriculados en establecimientos educativos estatales entre transición y media. Alimentación escolar. El Ministerio orienta a las entidades territoriales en la implementación del programa de alimentación escolar y en la adecuada inversión de los recursos destinados a ella. La Ley 1176 de 2007, establece que para la focalización de la alimentación escolar se debe dar prelación a los establecimientos educativos oficiales que atiendan población víctima del conflicto

163

164

armado, comunidades rurales e indígenas y establecimientos educativos con la mayor proporción de la población clasificada en los niveles 1 y 2 del SISBEN. En el año 2012, se benefician con el programa de alimentación escolar con recursos del ICBF 4.065.179 estudiantes, con una inversión de $696 mil millones de pesos. Adicionalmente, para éste mismo año, los municipios del país recibieron mediante CONPES 149 de 2012, por la asignación especial del Sistema General de Participaciones en materia de alimentación escolar $117 mil millones de pesos. Adicionalmente, el MEN con la Resolución No. 3850 de 2012, hace una distribución parcial de recursos por $28 mil millones de pesos, para las entidades territoriales beneficiarias de regalías directas, para que usen dichos recursos para gastos de alimentación escolar, mientras entraba en funcionamiento el nuevo Sistema General de Regalías. Mejores espacios escolares. Con el fin de ofrecer infraestructuras educativas y educación de calidad en zonas urbanas marginales de entidades territoriales receptoras de población desplazada, el Ministerio de Educación Nacional, con recursos del Presupuesto General de la Nación, está desarrollando un proyecto de construcción, dotación y concesión educativa. En desarrollo del proyecto, se han venido construyendo 47 infraestructuras educativas en zonas marginales de 23 entidades territoriales que, de acuerdo con el Sistema de Información de Población Desplazada (SIPOD), presentan alta recepción de población desplazada. Cada infraestructura tiene una capacidad para 1.440 estudiantes. La construcción y dotación de las 47 infraestructuras educativas permitirá ampliar la oferta educativa para población desplazada y vulnerable en 67.680 cupos. Para ejecutar el proyecto, el Ministerio suscribió dos convenios con FONADE para que este último ejecute integralmente el proyecto, es decir, preste la asesoría, asistencia técnica, gerencia y ejecución administrativa, técnica, jurídica y financiera necesarios para el diseño, construcción, dotación y concesión educativa de las 47 infraestructuras educativas. La operación de los nuevos colegios se entrega en concesión, por 12 años, a entidades sin ánimo de lucro en desarrollo de procesos licitatorios elaborados exclusivamente sobre variables de experiencia y calidad. (Anexo 1: Estado de las infraestructuras - Resumen general) 2. Población Para el 2012 se ha garantizado que 825.070 personas víctimas de desplazamiento forzado de todas las edades, están siendo atendidas por el sector educativo. Esta cifra es con corte a junio del año 2012. Esta cifra proviene del cruce de la información del SIPOD entregada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el corte consolidado de matrícula para el año 2012, a partir de la información que los establecimientos educativos y las secretarías de educación, reportan en el Sistema de Matrícula.

164

165

Aún no se han realizado cruces de información con el Registro Único de Víctimas - RUV, pues la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se encuentra definiendo conjuntamente con los Ministerios de los distintos sectores de Gobierno, los protocolos de construcción de la información para la realización de los respectivos cruces de los sistemas de información sectoriales con el SIPOD y con las bases de víctimas existentes en el país. 3. Priorización Territorial Para el desarrollo de los programas y proyectos que el Ministerio de Educación se ha propuesto implementar, se parte de criterios de focalización territorial entre los que se destacan: a) población víctima de la violencia y vulnerable en general, b) población incluida en la Red UNIDOS, c) condiciones y resultados de los énfasis de la política educativa (cobertura, calidad, primera infancia y gestión), entre otros. Este proyecto es uno de los más representativos en materia de atención a la población víctima de la violencia, se constituye en la implementación de los modelos educativos flexibles, donde se focaliza la población y la atención de acuerdo con las variables mencionadas. Anexo 2: Focalización Modelos Educativos Flexibles – 2012. 4. Presupuesto asignado y ejecutado En relación con los recursos que se distribuyen por el Sistema General de Participaciones (Ley 715 de 2001), en el CONPES 137 de 2011, se hizo un ajuste en los valores que se les reconocen a las entidades territoriales por la población educativa que atienden. En el cambio de los criterios de asignación se reconocieron las condiciones socioeconómicas de las entidades territoriales certificadas, la vulnerabilidad de la población atendida y su nivel de desarrollo educativo. En dicho marco, se dio mayor prelación y por ende más asignación de recursos a las entidades territoriales que atienden en su matrícula una mayor proporción de población vulnerable y diversa, incluyendo la población víctima del conflicto armado. Esa mayor asignación de recursos reconoce la necesidad de que dicha población deba contar con componentes complementarios de la canasta para garantizar su acceso y permanencia escolar. Para el primer semestre del año 2012, se espera tener la base de datos de las víctimas que menciona la Ley 1448 de 2011, para poder contar con un estimado de los recursos asignados por proyecto. Para el año 2013, se tiene proyectado atender a las víctimas mediante las siguientes acciones: 1. Estrategias flexibles y pertinentes, fortaleciendo la canasta educativa (Kits - uniformes) 2. Alfabetización a Jóvenes y Adultos Iletrados víctimas de la violencia. 3. Proyecto piloto de formación docente implementado en dos entidades territoriales con mayor afectación por la violencia. 4. Proyecto de formación a directivos, directivos docentes y docentes de los entornos escolares con mayor afectación en Minas Antipersonal y Municiones sin Explotar. Estas acciones tendrán una inversión de $ 5.530 millones de pesos. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El Ministerio de Educación cuenta con la estrategia de comunicaciones NI UNO MENOS que tiene como objetivo divulgar, sensibilizar y movilizar a los padres de familia, acudientes, docentes,

165

166

directivos docentes, autoridades, líderes de opinión, organizaciones, estudiantes y comunidad en general, para que cada quien asuma su responsabilidad respecto al acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el colegio hasta finalizar sus estudios. Este proyecto realizará un capítulo especial para acciones de movilización social y comunicación que promuevan el acceso y la permanencia educativa para la población víctima del conflicto armado. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Avances Auto 174 de 2010: Se adquirieron varios compromisos en mesas de trabajo, los cuales fueron incluidos en la matriz del Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia para el Pueblo Awá. Tales como: Actualmente, el Ministerio de Educación está desarrollando una licitación pública para el mejoramiento de sedes educativas oficiales focalizadas en el Programa de Transformación de la Calidad Educativa, afectadas por la ola invernal (fase 2) y otras. En esta licitación, se encuentran incluidas las instituciones educativas priorizadas por las Secretarías de Educación SED de Nariño, Putumayo, Tumaco según auto 174 (Incluye visitas). De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional ha cumplido con lo dispuesto en temas de infraestructura educativa según Auto 174, y está trabajando de acuerdo con lo establecido y los compromisos adquiridos. Todo lo anterior, sujeto a la información proporcionada por las SED de Nariño, Tumaco y Putumayo, y las comunidades indígenas, para poder llevar a cabo el proceso de contratación. (Anexo 3. Establecimientos Educativos Priorizados – Auto 174) No obstante, el MEN incluirá un presupuesto para el año 2012 de $11.050.000.000 para el desarrollo de estas obras. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Educación Preescolar, Básica y Media 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Educación de calidad, el camino para la prosperidad" Desde la Dirección de calidad para la educación preescolar básica y media - VEPBM en el marco de la política educativa, "Educación de calidad, el camino para la prosperidad" definida en el Plan Sectorial 2010 – 2014, el Ministerio de Educación Nacional contempla diversos proyectos estratégicos: - Formación para la ciudadanía tiene por objetivo formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Lograrlo implica aportar a la formación de sujetos activos de derechos, capaces de resolver sus conflictos de manera pacífica, de aportar al fortalecimiento de la democracia en el marco de un Estado Social de Derecho y de fortalecer y valorar la diversidad y la multiculturalidad. Para ello, se pretende fortalecer el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas a través del Programa Nacional de Competencias Ciudadanas, así como de los Programas transversales: Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía y Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos.

166

167

- Aseguramiento para la Calidad educativa en los niveles Preescolar, Básica y Media, se pretende la consolidación de un sistema educativo que desarrolle competencias para la vida a través de Programas para el Desarrollo de Competencias Básicas. - Formación de Educadores para lo cual, el Ministerio propone el diseño y puesta en marcha de un Programa Nacional de Formación de Educadores que tiene como objetivo fundamental brindar herramientas a los educadores que les permitan mejorar sus prácticas pedagógicas y lograr ambientes que favorezcan el aprendizaje de sus estudiantes. - Calidad para la equidad tiene como fin desarrollar estrategias que permitan considerar y visibilizar a las poblaciones diversas, vulnerables y en condición de discapacidad, como claves de los procesos de mejoramiento, así como lograr la implementación de programas de calidad que disminuyan las brechas entre lo urbano y lo rural, garantizando también niveles de equidad a nivel nacional. Lograr la disminución de las brechas, supone realizar acciones que apunten a la ampliación y consolidación del Plan Nacional de Lectura y Escritura; la extensión y fortalecimiento de la oferta para poblaciones vulnerables (entre ellas los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales); la Atención a Grupos Étnicos y la Cualificación y Evaluación de Modelos Flexibles. Desde el año 2011 y de acuerdo con los programas que se desarrollan bajo estos proyectos estratégicos, la Dirección de Calidad del VEPBM ha establecido un ejercicio de articulación y continuidad de las acciones de años anteriores en los que se han desarrollado acciones de implementación de la política educativa de calidad en establecimientos educativos y entidades territoriales certificadas que atienden población víctima desplazada y en contextos de violencia con la población víctima del conflicto armado en el marco de la Ley 1448 de 2011. Los proyectos estratégicos y programas mencionados son medidas educativas que contribuyen al fortalecimiento de la capacidad del sector educativo, particularmente, de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas y de los establecimientos educativos para garantizar una educación de calidad y pertinencia que promueva la participación, la convivencia pacífica, el ejercicio de los Derechos Humanos y la restitución del derecho a la educación de las víctimas del conflicto. A continuación, se describen las acciones desarrolladas desde el año 2011 por cada uno de los programas, en el marco de la atención y reparación a víctimas del conflicto: Programa para la Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía – PESCC-. EL PESCC es uno de los programas transversales que tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. El PESCC, ha respondido por acciones en el marco del Auto 092 de 2008 y participa en el CONPES 147 que establece lineamientos para la prevención del embarazo en la adolescencia. Dicho CONPES contempla acciones integrales desde diferentes sectores y entidades del país, para contribuir con este propósito, en el segundo semestre del año 2012 se contará con un(a) consultor)a) que desde el enfoque educativo y pedagógico, aporte en la construcción de los módulos de formación a agentes educativos que realizará el SENA en el año 2013. Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos – Eduderechos.

167

168

Es uno de los programas transversales, cuyo propósito es fortalecer el sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, con un enfoque de derechos y de competencias. Estos proyectos pedagógicos transversales, se dirigen a promover prácticas pedagógicas y culturas escolares que vivencien y respeten cotidianamente los derechos humanos en la escuela, aportando al mejoramiento de la calidad educativa. Esto es posible, transformando las prácticas pedagógicas y los ambientes de aprendizaje mediante procesos pedagógicos que promuevan en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes el desarrollo de competencias cognitivas, emocionales y comunicativas, así como los conocimientos que les permitan desempeñarse como ciudadanos activos, de forma tal que puedan abordar los distintos conflictos que se les presentan en el contexto escolar, familiar o comunitario de forma pacífica; así como participar activa y responsablemente en procesos colectivos que propendan por la inclusión de los intereses de todas las personas, de acuerdo a los principios básicos de la democracia y construir respuestas creativas a partir de la diversidad. En relación con la implementación de la Ley 1448 de 2011, Eduderechos está articulando acciones con el Programa para el Desarrollo de Competencias Básicas en las secretarías de educación de Chocó y Arauca. Atención Educativa a Grupos Étnicos. A través de la estrategia de concertación con las instancias representativas de los grupos étnicos y con las autoridades y organizaciones locales, se ha avanzado significativamente en acciones vinculantes a la ley de víctimas: Con pueblos indígenas, se ha avanzado en un 80% en la concertación del sistema Educativo Indígena Propio, 53 pueblos indígenas acompañados en la formulación, diseño e implementación de procesos educativos pertinentes, que corresponden a los pueblos focalizados en el Auto 004 de 2009, 382 de 2010 (pueblos Indígenas de Arauca), Auto 100 de 2011 (pueblos indígenas de Chocó), y en auto 174 de 2011 (pueblo Awa). Se está avanzando en construcción de lineamientos que permitan la atención diferencial de la población indígena víctima de desplazamiento dirigidos a las secretarias de Educación. Frente a las Comunidades negras, afrodescendientes, palenquera y raizal hemos realizado acompañamiento mediante visitas a territorio previo cronograma presentado por el Ministerio del Interior, en el Departamento de Sucre (corregimientos de ovejas, Pigiguay, coloso y chinulito). Desde el año 2011, se amplió la oferta y financiación de proyectos etnoeducativos propios comunitarios e interculturales en siete entidades territoriales (Cauca, Nariño, Chocó, Putumayo, San Andrés, Córdoba, Bolivar y Valle), en articulación con el auto 005 de 2009 y A045 de 2012 de las comunidades de Jiguamando y curvaradó, Choco). Igualmente, se está avanzando en la incorporación del componente de memoria histórica en el marco de los tallares de Cátedra de Estudios afrocolombianos. Programas para el Desarrollo de Competencias Básicas – PDCB. Buscan el mejoramiento de prácticas educativas y ambientes de aprendizaje con miras a constituirse como experiencias significativas en el desarrollo de competencias básicas. El PDCB realiza acciones de acompañamiento a secretarías de educación en las que se brindan orientaciones pedagógicas y

168

169

metodológicas para su implementación en los establecimientos educativos del país, la sistematización de prácticas pedagógicas y el uso de materiales pedagógicos en los se posibiliten aprendizajes y la participación activa de docentes. En particular, el Programa de Desarrollo de competencias científicas sociales aporta a los docentes herramientas metodológicas sobre la Investigación Histórica como estrategia pedagógica a través de las cuales se espera la reconstrucción de la memoria histórica a nivel local o regional, la reflexión sobre las maneras como se enseña y se aprende ciencias sociales y el desarrollo de pensamiento crítico, científico y social de los estudiantes. Los programas de Desarrollo de Competencias Científicas Sociales y de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos han aunado esfuerzos para la implementación de acciones coordinadas en relación con la expansión y fortalecimiento del programa transversal en Derechos Humanos, la formación de docentes en Derechos Humanos y el desarrollo de metodologías para la reconstrucción de la Memoria Histórica en el ámbito escolar en los establecimientos educativos focalizados. Estas acciones se enmarcan en el desarrollo de competencias científicas sociales y competencias ciudadanas de acuerdo a lo establecido en el art. 145 de la Ley 1448 de 2011. Durante el segundo semestre del año 2012, el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación de Arauca y Chocó definirán el plan de acción y las orientaciones de tipo pedagógico y operativo para dar cumplimiento al art. 66, Retornos y reubicaciones, y el art. 145, numeral 7, Acciones en materia de Memoria Histórica, de la Ley 1448 de 2011. Este plan tendrá en cuenta en forma prioritaria, las acciones necesarias para dar cumplimiento al Auto 045 de 2012 y a la Sentencia del Tribunal de Bogotá sobre el Bloque Vencedores de Arauca. Cualificación y Evaluación de modelos educativos flexibles. La Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa tiene entre sus responsabilidades la evaluación y cualificación de modelos educativos flexibles, que son alternativas de educación formal útiles para atender poblaciones diversas y vulnerables que presentan dificultades para participar en la oferta educativa tradicional. Las actividades de evaluación y cualificación mencionadas buscan garantizar que la oferta educativa que se realiza a través de dichos modelos sea de calidad, es decir, responda a las necesidades e intereses de una población y su contexto, a la vez que respeta los referentes nacionales de calidad educativa definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Actualmente, se está realizando el proceso de contratación para llevar a cabo la evaluación de los modelos educativos flexibles que se implementan con poblaciones diversas y vulnerables, entre los que se hallan aquellos modelos que benefician particularmente a la población víctima de la violencia, como por ejemplo, aquellas en situación de desplazamiento y las que se encuentran en proceso de reintegración social. Entre los modelos referidos se destacan los siguientes: - Aceleración del aprendizaje: su propósito es nivelar estudiantes en extraedad en el nivel de básica primaria.

169

170

- Círculos de aprendizaje: busca facilitar la vinculación al servicio educativo (primaria), en cualquier momento del año escolar, de niños que están por fuera del mismo; incluye componentes que abordan aspectos psicoafectivos. - Grupos juveniles creativos: tiene propósitos similares al modelo de círculos, pero con personas de secundaria y media. - Bachillerato pacicultor: atiende de forma pertinente a mujeres afectadas por la violencia en bachillerato. - Formación para la reintegración: atiende a jóvenes y adultos desvinculados de grupos armados al margen de la ley, que se hallan en procesos de reintegración social. Los conceptos que resulten del proceso mencionado, son el insumo para llevar a cabo la cualificación de los modelos, etapa que se llevará a cabo en el año 2013. Programa Nacional de Formación de Educadores. Tiene como objetivo mejorar las prácticas educativas y la formación de educadores para contribuir a la formación integral y pertinente de los estudiantes, en contextos diversos y multiculturales. Así mismo, contempla una estrategia de asistencia técnica a las secretarías de educación con el propósito de fortalecer el Plan Territorial de Formación Docente –PTFDmediante el acompañamiento al Comité Territorial de Capacitación Docente, como asesor de la Secretaría en temas de formación de educadores. Lo anterior, ha generado un trabajo sostenido entre el MEN y las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas, con espacios de reflexión relacionados con la formación de educadores que atienden población en condición de vulnerabilidad. Actualmente, se está elaborando un documento que complementa la Guía de formulación de planes territoriales de formación a educadores, de tal forma que las secretarias de educación cuenten con lineamientos para incorporar la atención a población en condición de vulnerabilidad y víctima de la violencia. 2. Población y Retos Los programas mencionados orientan sus acciones a través de asistencia técnica a las secretarías de educación y el acompañamiento a establecimientos educativos. Estas acciones apuntan a la formación de la ciudadanía a partir de la difusión y ejercicio de los derechos humanos, la búsqueda de la calidad educativa en el marco del derecho a la educación y la restitución de los derechos de las poblaciones afectadas por la violencia. Por ello, las acciones de los programas aunque no realizan una focalización de atención a grupos de población, sí se desarrollan acciones a partir de focalización geográfica (entidades territoriales certificadas que corresponden a las secretarías de educación y a municipios y establecimientos educativos con problemáticas específicas. En particular, para el año 2012, las acciones conjuntas de los programas de Competencias Básicas y Educación para el Ejercicio para los Derechos Humanos están dirigidas a:

170

171

Población víctima del desplazamiento del Municipio de Carmen del Darién (Secretaría de Educación de Chocó). Se llevará a cabo una propuesta a las instituciones educativas acorde con las demandas de la comunidad que está retornando a las cuencas de Curvaradó y Jiguiamiandó. Esta propuesta se plantea en el marco de las comunidades que retornan a sus territorios (Art. 66, Retornos y reubicaciones de la Ley 1448 de 2011). Estudiantes y docentes de la Secretaría de Educación de Arauca. Se proyectan acciones de fortalecimiento del Programa de Educación para el Ejercicio de Derechos Humanos y la formación de docentes en la metodología para la reconstrucción de Historias Locales y Memoria Histórica en el ámbito escolar, en el marco del cumplimiento de la Sentencia del Tribunal de Bogotá sobre el Bloque Vencedores de Arauca y el art. 145 de la Ley 1448 de 2011, Acciones en materia de Memoria Histórica). En los Planes Territoriales de Formación Docente que debe formular cada entidad territorial certificada, se debe identificar, por sugerencia del Ministerio de Educación, las necesidades de formación de los educadores de la región en relación con la atención a población víctima de la violencia, con Necesidades Educativas Especiales –NEE- y en general, en condición de vulnerabilidad bajo un enfoque de inclusión educativa. Esto conlleva, a que cada secretaría caracterice a sus educadores, identificando los que atienden población en condición de vulnerabilidad y desde allí se planteen planes y programas de formación pertinentes a estas necesidades. La definición de las acciones de formación recibe acompañamiento del Comité Territorial de Capacitación. Con los modelos educativos flexibles se atiende población de grupos diversos o vulnerables, entre los que se hallan las personas afectadas por la violencia. Adicionalmente, la Subdirección de Fomento de Competencias plantea la elaboración de una serie de orientaciones dirigidas a las Secretarías de Educación Nacional, que en el componente de la articulación Nación – Territorio, guíe a las entidades territoriales en la implementación de programas y estrategias que garanticen la calidad educativa en el marco de la Ley 1448 de 2011. 3. Priorización Territorial Se anexa cuadro con las entidades territoriales focalizadas por los programas de la Dirección de Calidad. (Anexo 4: Secretarías de Educación Focalizadas. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Programa Nacional de Formación de Educadores. Se destinaron $ 40.000.000 para la elaboración del documento que brinda lineamientos a las secretarías de educación para incorporar la formación de educadores que atienden población en condición de vulnerabilidad en sus planes territoriales de formación. Evaluación y cualificación de modelos educativos flexibles. Con el propósito de realizar la etapa de evaluación de los modelos educativos flexibles se tiene previsto destinar una suma promedio de $160 millones por modelo evaluado, lo que daría un total de

171

172

$800 millones. En la actualidad, se gestionan vigencias futuras para llevar a cabo el proceso de cualificación de los modelos en el año 2013. Otros programas. Acciones de formación docente, acompañamiento a establecimientos educativos y elaboración de documentos de orientaciones y material pedagógico se realizan en el marco de los programas y la asistencia técnica a las secretarías de educación, por lo que este año no cuentan con presupuesto específico. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Plan Nacional de Lectura y Escritura –PNLEEl Plan Nacional de Lectura y Escritura, es una iniciativa del Gobierno Nacional, liderada por los Ministerios de Educación y Cultura para garantizar el acceso a la cultura escrita como vía de equidad, inclusión social y desarrollo de la ciudadanía. El Plan Nacional de Lectura y Escritura, fomenta el desarrollo de las competencias en lectura y escritura mediante el mejoramiento del comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la escuela como espacio fundamental para la formación de lectores y escritores y la vinculación de las familias en estos procesos. El PNLE brinda materiales de lectura y escritura, que busca facilitar el acceso a los mismos (tanto digitales como impresos) a través de la dotación de bibliotecas escolares o aulas. En el año 2011, se dotaron 896 Establecimientos educativos con materiales de lectura y escritura (colección semilla) de los cuales, 528 atienden a población víctima del desplazamiento. El Plan llegará en el año 2014 a 6.900 establecimientos educativos del país, con participación de 35.000 educadores cuyas acciones beneficiarán a 5.3 millones de niños, niñas y jóvenes de educación preescolar, básica y media. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley Necesidad de articularse con otros programas y dependencias del Ministerio de Educación Nacional. Se dio inicio al funcionamiento de un grupo interdisciplinario conformado por delegados de los programas de la Subdirección de Fomento de Competencias (Dirección de Calidad) y la Subdirección de Permanencia (Dirección de Cobertura) con el fin de articular acciones con relación a la atención y reparación a víctimas del conflicto armado. Necesidad de articularse y aunar esfuerzos con otras entidades a nivel nacional y local (Centro de Memoria Histórica y Secretarías de Educación). Recoger y articular acciones de años anteriores con relación a la atención a víctimas del conflicto armado. Desde el año 2008, el Ministerio de Educación ha venido cumpliendo con la atención a población desplazada y población en contextos de violencia, por lo que en el marco de la Ley de Víctimas, estas acciones se encuentran en proceso de revisión y ajuste.

172

Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Educación Componente de política: Reparación Integral Medida: Indemnización 1. Breve descripción del Programa: Ampliación y fortalecimiento de la regionalización y flexibilidad de la oferta de educación superior

Objetivo General: Generar oportunidades de acceso a educación superior de calidad en las distintas regiones del país atendiendo las particularidades de los diferentes grupos poblacionales y regiones del país. Objetivo Específico: Atención a población víctima. Resultados esperados: 1. Financiación a estudiantes víctimas. El Viceministerio de Educación Superior formuló un proyecto de inversión para la constitución del Fondo de Reparación para el Acceso, la Permanencia y la Graduación de Población Víctima en Educación Superior. A la fecha, los recursos para este proyecto están incluidos en el anteproyecto de Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal 2013 y cuenta con una apropiación inicial de $34.484 millones de pesos. Dicho Fondo se proyectó con tres líneas de subsidio; la primera para subsidio completo de matrícula, la segunda, un subsidio de sostenimiento que se entregará al estudiante y una tercera línea en permanencia que apoyará la creación de estrategias diferenciales y preferenciales en las instituciones de educación superior con un enfoque reparador para la población víctima. 2. Apoyo en la implementación de estrategias para la inclusión de la población víctima en educación superior. Socialización del Decreto 4800 de 2011 a través de oficio enviado a las 307 Instituciones de Educaciones de Educación Superior. Adicionalmente, se da inicio a la asistencia técnica a las Instituciones de Educación Superior con el fin de incluir estrategias de acceso, permanencia y graduación para la población víctima en los planes institucionales, a la fecha este proceso continúa. 3. Adecuación y flexibilización de la oferta para la población víctima. El Ministerio de Educación Nacional abrió la "Convocatoria para apoyar a las Instituciones de Educación Superior (IES) en la creación o modificación de programas académicos de educación superior con enfoque de educación inclusiva", a través de la conformación de una bolsa concursable que definirá un banco de proyectos elegibles. Esta convocatoria estará abierta hasta el 3 de agosto del presente año y está orientada al diseño o modificación de programas académicos que construyan desde la diferencia y la diversidad, condiciones que mejoren la calidad y pertinencia de la oferta

173

académica en los diferentes niveles, para fomentar desde las alianzas el desarrollo de estrategias de carácter académico que favorezcan la educación inclusiva. La convocatoria está dirigida a las instituciones de educación superior colombianas que conformen alianzas con organizaciones sociales y entidades del sector público o privado, quienes deberán presentar propuestas que le apunten al diseño o modificación de programas de educación superior en los niveles técnico profesional, tecnológico, profesional universitario y posgrado, que tengan como base el enfoque de educación inclusiva, de acuerdo con las potencialidades y necesidades de atención a la diversidad en las regiones, fomentando la calidad académica y la pertinencia regional. El Ministerio ha desarrollado talleres regionales en donde se orienta y acompaña técnicamente a las IES interesadas en aplicar a la convocatoria con la temática de víctimas. Objetivo Específico: Movilización de la demanda hacia la educación superior Resultado esperado: Encuentros que convoquen a bachilleres y estudiantes de media de la población víctima para promover estrategias de acceso, permanencia y graduación en la educación superior. Encuentros de Movilización de la Demanda hacia la Educación Superior en el municipio de Tumaco el 09 de marzo y el 22 de mayo de 2012 en San José del Guaviare con los siguientes temas: De la Ley 387 de 1997 a la Ley 1448 de 2011 Presentación de la estrategia de Movilización de la Demanda hacia la Educación Superior Presentación de la oferta de Instituciones de Educación Superior Adicionalmente, el Ministerio de Educación abrió una convocatoria orientada a las Secretarías de Educación Certificadas para que en alianza con Instituciones de Educación Superior desarrollen planes de Movilización de la Demanda con un enfoque de orientación vocacional y profesional. En la socialización de la convocatoria se brinda asistencia técnica para que las alianzas incluyan dentro de sus propuestas estrategias diferenciales para población víctima. Objetivo específico: Cumplimiento exhortos educación superior Sentencia Mampujan. Resultado esperado: Creación CERES María la Baja. Se brindó asistencia técnica para la presentación del proyecto de creación del CERES María la Baja, fue propuesto el 29 de junio de 2012 en cabeza del Colegio Mayor de Bolívar en alianza con la Secretaría de Educación Departamental de Bolívar y la Gobernación. A la fecha, el proyecto se encuentra en evaluación y se publicaran los resultados a mediados de agosto. Objetivo específico: Fortalecimiento de la educación técnica profesional y tecnológica. Resultado esperado: Estimular la demanda por formación técnica y tecnológica, y apoyar la creación y fortalecimiento de programas de este nivel de formación, acordes a las necesidades y dinámicas sociales y económicas de las regiones. El 02 de agosto de 2012 en Bogotá, se llevó a cabo el FORO NACIONAL “LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA EN EL MARCO DE LA REPARACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ” cuyos objetivos son: Identificar acciones e incentivos para la reparación de las víctimas de la violencia a partir de los procesos de acceso, permanencia y graduación en la educación superior técnica profesional y tecnológica.

174

Caracterizar los niveles de educación superior técnica profesional y tecnológica como alternativa para la reparación a las víctimas del conflicto armado. Orientar el desarrollo de acciones diferenciales incluyentes para la población víctima del conflicto armado en la educación superior técnica profesional y tecnológica. 2. Población 1.500 estudiantes víctimas se atenderán a través del Fondo de Reparación para el Acceso, la Permanencia y la Graduación de Población Víctima en Educación Superior en la vigencia 2013. 3. Priorización Territorial El Fondo de Reparación para el Acceso, la Permanencia y la Graduación de Población Víctima en Educación Superior aplica a todo el territorio nacional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Presupuesto asignado vigencia 2013: $34.484 millones de pesos. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Lineamientos de Política para la Inclusión de Población con Necesidades Educativas Diversas en la Educación Superior. 1. Alcance: El documento contiene los “Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva” que se constituyen en un referente para la atención a la diversidad en la educación superior en tres aspectos fundamentales: a. Apoyo y orientación para el desarrollo de políticas institucionales para la inclusión educativa en las IES colombianas. b. Articulación de acciones al interior del Ministerio de Educación Nacional y con entidades del sector, del nivel intersectorial y con actores sociales involucrados. c. Identificación de incentivos y de restricciones para una efectiva inclusión al sistema de educación superior. 2. Actores y Roles: La definición de los Lineamientos de Política implicó la vinculación de diferentes actores del sector, así como la participación de la sociedad civil organizada con quienes se adelantó un proceso de concertación y diálogo permanente. Para la implementación de estos lineamientos se requiere de la participación activa de quienes aportaron a su construcción, que en términos de sus competencias y responsabilidades, son fundamentales para garantizar condiciones de éxito al proceso. A continuación se relacionan actores involucrados y su rol dentro del proceso de aplicación de los lineamientos: ACTOR Instituciones de Educación Superior - IES

ROL Definición y diseño de políticas institucionales con enfoque diferencial, Oferta académica pertinente, y Desarrollo de estrategias, programas y procesos de investigación

175

para la atención a la diversidad. Instancias para el Aseguramiento de la Calidad CNA, CONACES e ICFES Entidades asesoras para la formulación de políticas poblacionales e Instancias asesoras y de concertación de políticas poblacionales

Entidades del Sector (ICETEX, COLCIENCIAS) Entidades Territoriales

INSOR, INCI,

Incorporación de criterios de inclusión educativa, Accesibilidad en el sistema de aseguramiento de la calidad y pruebas SABER. Difusión y acompañamiento en el proceso de implementación de los Lineamientos de Política, Retroalimentación permanente de las acciones implementadas para las adaptaciones requeridas de acuerdo con la normatividad vigente y las particularidades de cada población. Definición de líneas y estrategias de apoyo, y Asesoría para la implementación de los Lineamientos de Política. Constitución de Alianzas con actores del orden nacional, local y regional, y Articulación de acciones para la atención a la diversidad en la educación superior.

Principales factores que limitan el acceso, la permanencia y la graduación de la Población Víctima: LIMITANTE ACCESO La presencia del Estado es insuficiente lo que conlleva a la imposibilidad de acceso a los servicios que presta Carencia de desarrollo institucional a nivel local y regional para atender necesidades básicas Dadas las condiciones de extrema pobreza, esta población tiene dificultad para acceder a créditos bancarios y para encontrar deudores solidarios La población víctima está asentada en zonas de difícil acceso y de alto riesgo (rurales dispersas o urbano marginales) Dada las condiciones de esta población, se hallan en situación de discriminación y estigmatización Por las dinámicas de la población quienes acceden a la Educación Superior presentan problemas de adaptación así como de seguridad alimentaria

Quienes logran culminar la educación media presentan falencias en sus competencias que les permitan ingresar

ESTRATEGIA Fomentar la participación de los gobiernos locales y las IES en la suscripción de convenios para el acceso preferencial de la población en la educación superior

Fomentar, a través del ICETEX, la creación de nuevas líneas de financiación y fortalecer las existentes en los niveles de pregrado y posgrado, tales como fondos especiales para gastos complementarios y fondos de garantías. Fomentar la creación de Centros Regionales de Educación Superior -CERES- en las zonas de asentamiento de la población o fortalecimiento a los existentes. Fomentar la eliminación de estereotipos y estigmas sobre la población víctima entre los miembros de la comunidad educativa a través de procesos de sensibilización en las IES. Promover estrategias de apoyo educativo que permitan el acompañamiento sistemático de estudiantes víctimas, considerando sus particularidades en el proceso de integración social a través de las dependencias de bienestar, en el marco de la autonomía universitaria. Promover en las IES programas de bienestar universitario que incluyan alimentación, así como la creación de subsidios de sostenimiento. Fortalecer los procesos de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior que involucren a la población y que facilite el acceso

176

a la Educación Superior

La población víctima no accede a información mínima que oriente la posibilidad de acceder a la Educación Superior

Deficiencias académicas desde la educación media en competencias básicas

Condición de mujer cabeza de familia, en estado de desprotección social y económica por causa de la violencia, el abandono o la viudez

Fomentar en las IES procesos de flexibilización en el ingreso y nivelación de estudiantes víctimas que ingresan a la educación superior. Promover estrategias de movilización de la demanda hacia la educación superior dirigidas a la población víctima, que promuevan la reconstrucción del proyecto de vida y permitan la correspondencia entre su elección de formación y sus iniciativas de generación de ingresos, en coordinación interinstitucional (SENA, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, ICBF, Unidad Administrativa Especial para la Atención y reparación Integral a las Víctimas entre otros). Promover espacios de encuentro con las organizaciones de población víctima con el fin de socializar los mecanismos y estrategias que permiten a esta población acceder a la educación superior. Promover la realización de un semestre cero de nivelación o preuniversitario que permita reducir la brecha en las competencias requeridas por la población, para el desarrollo de carreras técnicas, tecnológicas o profesionales universitarias. Priorizar a esta población en el otorgamiento créditos para el ingreso y subsidios de sostenimiento En el marco de la autonomía universitaria, promover estrategias de apoyo que permitan el acompañamiento sistemático de mujeres víctimas, considerando sus particularidades en el proceso de integración al sistema educativo, a través de las dependencias de bienestar

PERMANENCIA El sistema de Educación Superior no genera mecanismos integrales para desarrollar o incrementar los saberes de la población

Impulsar entre las IES la creación y/o fortalecimiento de programas de orientación y preparación para el ingreso que contemplen aptitudes vocacionales e intereses personales de estudiantes víctimas, enfocados no solo a la fundamentación académica, sino también a la adaptación a la vida universitaria. Promover en las IES el desarrollo de acciones de atención psicosocial en los programas de bienestar universitario Limitaciones para el acceso a los Informar a las IES sobre las dificultades de seguridad de mecanismos de justicia para la la población y promover mecanismos de protección de derechos como factores de acompañamiento permanente seguridad y predominio de factores de riesgo Condiciones socioeconómicas adversas Fomentar la creación de subsidios de sostenimiento en asocio con las entidades territoriales, ICETEX, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el Ministerio de

177

Educación nacional. GRADUACIÓN Deserción por necesidades económicas, como la dificultad de la población para cumplir con algunos requisitos de grado (costos) Escaso seguimiento por parte de los gobiernos locales y otras instituciones públicas y privadas a la vinculación laboral Restricciones que afronta la población para acceder al mercado laboral por estigmatización o estereotipos Carencia de procesos prioritarios y diferenciales para el acceso de la población al mercado laboral Debilidad institucional de los municipios receptores para formular e implementar instrumentos de inserción al mercado laboral PERTINENCIA No hay adaptación de los programas a las realidades de la población

En el marco de la autonomía universitaria, promover la flexibilización en los pagos de derechos de grado de la población.

Fomentar la participación del sector productivo, los gobiernos locales y las IES en la suscripción de convenios para la permanencia de la población en la educación superior y su inserción en el mercado laboral. Hacer seguimiento a graduados/as víctimas a través del Observatorio laboral para la Educación.

Fomentar en las IES el desarrollo de cátedras, cursos de contexto, electivas, sobre la dinámica del conflicto armado y el desplazamiento en el país

6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Del 23 al 25 de enero de 2012 el Viceministerio de Educación Superior estuvo presente en el Encuentro Nacional de Secretarios de Educación y Líderes de Planeación de las Entidades Territoriales Certificadas, cuyo objetivo fue dar a conocer la política de educación y ofrecer a secretarios y líderes de planeación, guías para la elaboración del diagnóstico del sector educativo de cada entidad territorial certificada, así como para la identificación de alternativas de solución a la problemática asociada a los énfasis de la política educativa, allí se presento la Política Educativa de Educación Superior a cargo de José Maximiliano Gómez Torres, Subdirector de Apoyo a la Gestión de las Instituciones de Educación Superior. En marzo de 2012, el Viceministerio de Educación Superior realizó asistencia técnica a 18 departamentos y en el mes de abril a 11 departamentos más para orientar la inclusión de acciones de educación superior en los Planes de Desarrollo Departamental, la asistencia técnica tuvo énfasis en la implementación del Decreto Reglamentario 4800 de 2011. El Ministerio de Educación Nacional y La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se encuentran diseñando una estrategia de comunicaciones en educación superior para población víctima para difundir: opciones de inversión en educación del programa de acompañamiento, Fondo de Reparación para el Acceso, la Permanencia y la Graduación de Población Víctima en Educación Superior y programas de educación superior técnica, tecnológica y profesional universitaria. El 29 y 30 de mayo de 2012, se llevó a cabo con las coordinaciones de los CERES una jornada de trabajo sobre la implementación del Decreto 4800 de 2011, de allí distintos

178

CERES han continuado en el proceso de cualificación a través de la asistencia técnica del Viceministerio de Educación Superior.

1.6.2

Instituto Colombiano de Crédito y Estudios en el Exterior -ICETEX-

Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Educación 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: 1.1 Otorgamiento de créditos Consiste en la adjudicación de créditos educativos a los estudiantes identificados como víctimas y que cumplan con los requisitos establecidos por el ICETEX. 1.2 Gestión de recursos para otorgar subsidios a la población victima en el 2013 Son las acciones desarrolladas ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Educación Nacional, para que le sean asignados al ICETEX los recursos necesarios para asignar subsidios de sostenimiento, subsidios del 25% del valor del crédito por graduación, condonaciones del 100% del valor del crédito por excelencia académica medida por el resultado de las pruebas de Estado Saber Pro, así como para financiar el subsidio a la tasa de interés. 2. Población El ICETEX, durante la vigencia 2011, aprobó para población desplazada 2.090 nuevos créditos y subsidios de sostenimiento de $630.000 semestrales que se incrementan en el IPC anualmente. En lo que va corrido de 2012, se han aprobado 1.926 nuevos créditos y subsidios de sostenimiento de $653.499. 3. Priorización Territorial Los créditos y subsidios adjudicados por el ICETEX se asignan de acuerdo con la demanda de solicitudes que se presente y son adjudicados sin distinción a estudiantes de todos los municipios y departamentos del país y teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos por parte de la Nación. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Los créditos asignados durante el 2011, representaron una inversión de $3.042.856.496 y los subsidios de $907.349.938, para un total de $3.950.206.434. La inversión realizada en lo transcurrido de 2012 asciende a $2.914.751.489 para el tema de créditos educativos y a $1.061.142.671 para subsidios de sostenimiento, para un total de $3.975.894.160. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado

179

La población objetivo enmarcada dentro de la Ley, puede acceder a partir de 2011 a créditos educativos con tasa de interés real 0% que pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3, tanto en época de estudios como en amortización, además de subsidios de sostenimiento. De otro lado la población beneficiaria de créditos educativos puede acceder a subsidios por el 25% del valor del crédito por graduación siempre y cuando cumplan con los puntajes establecidos por la metodología SISBEN III, de acuerdo con la disponibilidad o la apropiación asignada de recursos por parte de la Nación. Adicionalmente, se les otorgará una condonación del 100% del valor del crédito si obtienen resultados sobresalientes en las pruebas de estado Saber Pro, de acuerdo con la disponibilidad o la apropiación asignada de recursos por parte de la Nación. El ICETEX implementó en la página web como parte del formulario de solicitud un nuevo campo de identificación del solicitante donde se registra la información de las personas que manifiestan ser víctimas y el hecho victimizante que los afecta. Se ha venido trabajando en conjunto con la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas, para realizar las validaciones necesarias de la información reportada por los solicitantes para determinar su condición de víctimas, haciendo los cruces respectivos de información de las bases de datos. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Dentro de las dificultades que se han presentado en el proceso de atención a la población víctima del desplazamiento pueden mencionarse las siguientes: Algunos de los jóvenes pertenecientes a población desplazada solicitan el crédito al ICETEX con su número de cédula, pero en la base de población desplazada se encuentra registrados con tarjeta de identidad, este hecho demora su identificación dentro de esta población. Otros jóvenes no se encuentran registrados al momento de solicitar el crédito en las bases de información que reporta el Departamento para la Prosperidad Social. 1.7 1.7.1

SECTOR SALUD. Ministerio de Salud y Protección Social.

Componente de política transversal: Sistemas de Información Medida: Afiliación de víctimas al Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: En cumplimiento de lo establecido en el artículo 87 del Decreto 4800 de 2011, el Ministerio de Salud y Protección Social, a partir de la base de datos del Registro Único de Víctimas - RUV suministrada por la UNARIV, identificará en la Base de Datos Única de Afiliados - BDUA o la base de datos que haga sus veces a las Víctimas con el fin de establecer el estado de afiliación de la población víctima. La información de la persona víctima que se identifique como no afiliada al SGSSS, será remitida a las entidades territoriales y EPS, quienes a su vez le informarán a la víctima que puede afiliarse de conformidad con el artículo 32.2 de la Ley 1448 de 2011 de manera libre a la Entidad Promotora de

180

Salud –EPS que ella elija, salvo en los casos en que se demuestre capacidad de pago de la víctima, este último será garantizado mediante la aplicación de la encuesta SISBEN por parte de la entidad territorial. Con el fin de identificar esta población en la base de datos de única afiliados BDUA, se incluirá el código “23 – Población Víctima” en el campo “Tipo de Población Especial”, y será dispuesta a las EPS para que la entreguen a su Red de Prestadores de Servicios de Salud, para garantizar la atención preferencial de esta población. El campo se estará actualizando periódicamente de acuerdo a las actualizaciones recibidas del Registro Único de Víctimas - RUV por parte de la UNARIV. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Salud 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: De acuerdo a lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social se encuentra ajustando los procesos y procedimientos que permitan brindar atención y asistencia a las víctimas del conflicto armado en concordancia con lo estipulado en la ley 1448/2011. El Ministerio viene cumpliendo con la responsabilidad de atender a la población en situación de desplazamiento, que de acuerdo a lo estipulado en el CONPES 3726 de 2012 es el 80% de la población víctima. Parte de la premisa que la salud es un continuo y por ello, independientemente del estado de afiliación o vinculación de los ciudadanos, el sistema General de Seguridad Social en Salud y el Sector salud brindan los servicios sin que para ello sea condición estar en algún registro. La información sobre su estado de afiliación es solo para efectos de conocer la fuente financiera que se afecta. Durante el año 2011 se prestan un total de 6’628.344 atenciones en salud a 757.569 personas desplazadas. De igual manera, El Ministerio de Salud y Protección Social en cumplimiento de lo establecido en el artículo 54 de la Ley 1448 de 2011 y el artículo 89 del Decreto 4800 de 2011, se encuentra reglamentando el procedimiento que deben surtir las Entidades Promotoras de Salud -EPS- para obtener el pago de los servicios señalados en el artículo 54 de la Ley 1448 de 2011 que no se encuentran en el Plan de Beneficios. Asimismo, la Dirección de Administración de Fondos de la Protección Social del Ministerio reportó para el periodo comprendido entre 1 de junio de 2011 al 31 de mayo de 2012 que las prestaciones de servicios de salud reclamadas por las Entidades Prestadoras de Salud –IPS- por atenciones a víctimas de atentados terroristas fueron las siguientes: Las variables utilizadas para la identificación de los servicios médicos reclamados ante el FOSYGA fueron: 1) El número de identificación de la víctima, 2) El Nit. de la IPS, y 3) El número de factura de la IPS. Los resultados obtenidos en la aplicación de las variables mencionadas fueron: 1.276 víctimas atendidas y 4.306 facturas presentadas por las IPS por concepto de atención de servicios en salud a víctimas de eventos terroristas, los cuales se relacionan a continuación:

181

Periodo de Radicación de Reclamaciones 1 de junio de 2011 al 31 de mayo de 2012 NUMERO DE VÍCTIMAS 1.276

NÚMERO DE RECLAMACIONES – VALOR RECLAMADO VALOR PAGADO RADICADAS AL POR IPS POR EL FOSYGA FOSYGA 4.306 $5.766.547.437 $2.636.730.415 Fuente: Base de Datos – Subcuenta ECAT – Consorcio SAYP 2011 Cálculos: Dirección de Administración de Fondos de la Protección Social

Protocolo de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas El Protocolo tiene como objeto garantizar la atención integral en salud con enfoque diferencial desde la perspectiva psicosocial en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a la población víctima del conflicto armado, con el fin de superar o disminuir el daño físico, emocional y/o psicológico, consecuencia del hecho victimizante. Entre los objetivos específicos del Protocolo se contempla: Proporcionar a los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud y Regímenes Especiales, las herramientas necesarias para garantizar y brindar a las personas víctimas una atención humana, con calidad y carácter reparador. Facilitar el acceso oportuno de la población victima a las atenciones en salud. Articular la prestación de servicios de salud con los demás mecanismos de atención a las personas víctimas. Fortalecer los mecanismos de registro existentes para lograr el adecuado seguimiento de atención en salud a las personas víctimas. Contribuir a la formación de funcionarios de los entes territoriales y de entidades de sociedad civil en la implementación y seguimiento de las estrategias de atención psicosocial. Mejorar la atención a las personas, familias y comunidades, reconociendo sus necesidades específicas como víctimas. Con el fin de implementar un proceso de atención integral en salud con enfoque diferencial desde la perspectiva psicosocial todos los prestadores de servicios de salud deberán diseñar e implementar procesos y procedimientos encaminados a garantizar una atención oportuna, integral y con calidad a las personas víctimas identificadas dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, según lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011. Dichos procedimientos deberán integrarse en el que hemos llamado “ATENCION INTEGRAL EN SALUD A PERSONAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO El cual deberá ser establecido por la Empresas Promotoras de Salud y operado por las instituciones prestadoras de servicios de salud. Dicho programa debe contener como mínimo los siguientes componentes operacionales: Plan Integral de Tratamiento Sistema de Referencia y Contra referencia Apoyo al Grupo Familiar Sistemas de Información y Registro

182

Atención en Salud Mental: Al igual que otros eventos en salud, la población víctima del conflicto armado con un evento de salud mental puede acudir a la red de instituciones prestadoras de servicios de salud del país dependiendo del territorio donde la persona reside, de modo tal que dichas atenciones se hagan en el lugar geográfico más cercano al sitio de residencia. Los servicios de urgencia que están disponibles en los planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS son: Atención inicial de urgencias; atención de urgencia por medicina general y/o especializada (médico psiquiatra); observación en urgencias; laboratorios clínicos; interconsultas por psicología y medicamentos. La atención de estas atenciones se garantiza mediante la atención integral en hospitalización o consulta externa, dependiendo de la decisión clínica tomada en urgencias. Esto también se articula en el Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial ordenado en el artículo 88 del Decreto Reglamentario 4800 de 2011, el cual está siendo formulado por el Ministerio de Salud y Protección Social. Asistencia en salud en especial los relacionados con IVE, exámenes de VIH/SIDA y de ITS: En el área de VIH /SIDA, la resolución 3442 de 2006, por medio de la cual se adoptan las Guías de Práctica Clínica basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con VIH / SIDA y las recomendaciones del Modelo de Gestión Programática en VIH/SIDA, establece las competencias que se tienen por parte de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS para brindar la atención integral a las ITS- VIH / SIDA. Cualquier servicio habilitado en salud debe estar en capacidad de prestar las atenciones pertinentes dependiendo de su nivel de complejidad. Esto también se articula en el Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial ordenado en el artículo 88 del Decreto Reglamentario 4800 de 2011, el cual está siendo formulado por el Ministerio de Salud y Protección Social. Monitoreo y seguimiento de la atención en salud Con el propósito de lograr realizar seguimiento a los impactos en salud de la población colombiana, incluida de manera especial la población víctima del conflicto armado, este Ministerio está realizando la unificación de 17 bases de datos en las cuales se consignan o registran las atenciones en salud, entre ellas los registros individuales de prestación de servicios –RIPS, cuya estructura se establece en la Resolución 3374 de 2000. Igualmente se está trabajando en la armonización de la información que reportan las unidades notificadoras de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud –INS y la información a cargo del Instituto de Medicina Legal. En este proceso de unificación y armonización de bases de datos se finalizará en el primer semestre del año 2013. Pago de atenciones en salud En el marco de la Ley 1438 de 2011 en sus artículos 44 y 45 se establecen las fuentes de financiación de los regímenes subsidiado y contributivo, en tal sentido la población afiliada al régimen

183

contributivo realiza su aporte de acuerdo a lo establecido en dicha normatividad, en todo sin importar el régimen de afiliación, toda la población asegurada recibe el mismo Plan de Beneficios, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 029 de la CRES. En los casos en que una víctima no se encuentre dentro del Registro Único de Victimas y no se encuentre afiliada al SGSSS, la prestación de servicios será garantizada con recursos de oferta de la entidad territorial, quien es la responsable de la atención de la población pobre y vulnerable no afiliada conforme a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001, así como de la afiliación, para lo cual deberá tener en cuenta los procedimientos establecidos en el numeral uno (medida de asistencia en salud). Mediante el artículo 89 del Decreto 4800 de 2011, se estableció que “el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito – ECAT- del Fondo de Solidaridad y Garantía –FOSYGA-, cubrirá el reconocimiento y pago de los servicios de asistencia, médica, quirúrgica y hospitalaria en los términos del parágrafo del artículo 54 de la Ley 1448 de 2011, que no estén cubiertos por los planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ni por los regímenes especiales o cualquier tipo de seguro en salud de que sea titular o beneficiaria la víctima”. Asimismo, el artículo en mención precisa que “la garantía de la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo estará a cargo de las Entidades Promotoras de Salud –EPS- tanto del régimen contributivo como del subsidiado y el trámite de solicitud y pago de los mismos se regirá por las normas vigentes que regulen el procedimiento de recobros ante el FOSYGA, lo anterior sin perjuicio de los mecanismos de financiamiento y pago establecido en el artículo 19 de la Ley 1448 de 2011”. En este contexto, se señala que el Ministerio de Salud y Protección Social, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 54 de la Ley 1448 de 2011 y el artículo 89 del Decreto 4800 de 2011, se encuentra reglamentando el procedimiento que deben surtir las Entidades Promotoras de Salud EPS- para obtener el pago de los servicios señalados en el artículo 54 de la Ley 1448 de 2011 que no se encuentran en el Plan de Beneficios. Por consiguiente y en concordancia con el artículo 56 de la Ley 1448 de 2011, se precisa que el FOSYGA no asumirá los gastos que demande la atención de los víctimas amparadas con pólizas de compañías de seguros de salud o contratos con empresas de medicina prepagadas, por cuanto éstas cubren con los servicios de sus afiliados o tomadores.

Componente de política: Reparación Integral Medida: Rehabilitación 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas De acuerdo al Decreto reglamentario 4800 de 2011, es posible identificar dos niveles de desarrollo del enfoque psicosocial en la Ley. El primero como elemento transversal a todas las medidas de verdad, justicia, prevención y protección, atención, asistencia y reparación, y el segundo como medida de rehabilitación (ver gráfico).

184

El Enfoque psicosocial en la Ley de Víctimas

Directrices de Enfoque Psicosocial -UNARIV (Ley 1448, Art. 136; Dec. 4800, Art. 163)

Verdad

Justicia

Prevención y Protección

Atención y Asistencia

Reparación Integral

* Restitución * Indemnización * Rehabilitación * Satisfacción * Garantías de no repetición

De acuerdo al anterior gráfico, se observa que el primer nivel se desarrolla a partir de las directrices de enfoque psicosocial a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas. El segundo nivel de desarrollo del enfoque psicosocial como medida de rehabilitación, se identifican competencias sectoriales, entre ellas la del Ministerio de Salud y Protección Social en el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas: El Enfoque psicosocial en la Ley de Víctimas

Directrices de Enfoque Psicosocial -UNARIV (Ley 1448, Art. 136; Dec. 4800, Art. 163)

Sector Justicia

Sector Agrario

Sector Educativo

Sector de Inclusión Social y Reconciliación

Sector Salud

Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas PAPSIVI

El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas –PAPSIVI, da cuenta de dos grandes componentes:

185

Asistencia y Rehabilitación

PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS Atención Psicosocial

Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial

El componente de salud, da cuenta de la articulación del Programa con la “medida de asistencia en salud” de la Ley de víctimas a través del “Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial (Artículo 88, Decreto 4800)” y “las medidas de monitoreo y seguimiento (Artículo 90, Decreto 4800”, así:

Retos del sector salud en la atención integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia Parámetros Centrales del Decreto 4800 de 2011 para el Sector Salud y Protección Social

Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a Víctimas

Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Medidas de Atención

Medidas de Asistencia

Medidas de Rehabilitación

Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial

Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI

UNARIV

Centros Regionales de Atención y Reparación a Víctimas

UNARIV

Actores Sistema General de Seguridad Social en salud - SGSSS

Centros de Encuentro y Reconstrucción del Tejido Social

Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

También es clara e importante la articulación del PAPSIVI con los decretos con fuerza de ley para las víctimas pertenecientes a Grupos Étnicos: Decreto 4633 de 2011 para los Pueblos y Comunidades Indígenas, Decreto 4634 de 2011 respecto de las víctimas pertenecientes al pueblo ROM o Gitano y Decreto 4635 de 2011 sobre víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. De acuerdo a estos “vínculos del programa” con otras medidas, se proyectó para el documento CONPES 3726 de 2012, una ruta e indicadores iniciales del programa, así:

186

Indicadores Conpes 3726/2011: Medida

Indicador

METAS ACUMULATIVAS Metas

Fuente de Información 2012

2013

2014

2021

Reparación IndividualRehabilitación

Víctimas con plan de Ministerio de atención Salud y psicosocial que reciben Protección dicha Social atención

9388

74323

139258

3000000

Reparación IndividualRehabilitación

Víctimas que acceden a Ministerio de medidas Salud y de rehabilitación física Protección y/o mental Social

9388

74323

139258

3000000

Uno de los retos más importantes para el Ministerio es dar cumplimiento a lo ordenado en la Ley y el Decreto Reglamentario, con la participación efectiva de las víctimas tal como se expresa en el artículo 262 del Decreto 4800 “Todas las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, tienen el deber de garantizar el derecho de las víctimas a informarse, intervenir, presentar observaciones, recibir retroalimentación y coadyuvar, de manera voluntaria, en el diseño de los instrumentos de implementación, seguimiento y evaluación (…)”. En este sentido a partir de los mínimos del programa que se señalan, se tiene previsto el desarrollo de un proceso de construcción participativa y continua del programa en los siguientes meses del año 2012.

187

Este proceso de construcción se articula a nivel institucional en el marco del subcomité técnico de rehabilitación (Artículo 238, Decreto 4800/2011)66 del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas –SNARIV. Enfoque diferencial en el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral: El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, implementará medidas específicas de atención a las víctimas según el enfoque diferencial, de tal manera que sus necesidades particulares sean atendidas según su situación socioeconómica, ciclo vital, género, presencia o no de discapacidad y pertenencia étnica. Así mismo se contempla el proceso de caracterización, diagnóstico y atención de la situación de salud de las víctimas, conforme a los hechos victimizantes, entre estos afectación por Minas Antipersonal / Municipios sin Explotar / Artefactos Explosivos Improvisados, y la violencia sexual en el marco del conflicto armado. Lineamientos de formación del talento humano para la atención de las víctimas y autocuidado de los profesionales (artículo 169, Decreto 4800/2011). Otra responsabilidad importante del Ministerio de Salud y Protección Social es el desarrollo de lo ordenado en el artículo 169 del Decreto 4800 sobre la formulación de lineamientos de formación del talento humano para la atención de las víctimas y autocuidado de los profesionales. A la fecha, el Ministerio ha conformado un grupo de trabajo interno, para identificar documentos de formación que contribuyan a lo ordenado por la ley y ha proyectado un cronograma preliminar para su formulación, el cual se articula al plan operativo del subcomité técnico de rehabilitación ya mencionado. A continuación se presentan acciones propuestas para el año 2012 y el primer semestre de 2013: Definición del el alcance, estructura, componentes mínimos, actividades y responsables de implementar los lineamientos de formación del Talento humano para la atención a víctimas y autocuidado (documento de trabajo). Retroalimentación del documento de trabajo de lineamientos de formación del Talento humano para la atención a víctimas y autocuidado (Articulo 169 Decreto 4800/2010), en el Comité Institucional del Ministerio de Salud y Protección Social, y el subcomité de rehabilitación. Identificación y consolidación los procesos de formación del talento humano para atención a víctimas y autocuidado, desarrollados por las instituciones del SNARIV, entidades territoriales, universidades, organizaciones de sociedad civil, de víctimas, cooperación internacional y defensoras de derechos humanos. Jornadas de asistencia técnica a entidades territoriales priorizadas, sobre los lineamientos para la formación de funcionarios. Capacitación de funcionarios en atención psicosocial a población víctima y autocuidado, en el marco del sistema de Formación Continua del THS y APS.

Este subcomité técnico de rehabilitación está integrado por la Unidad de Víctimas, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF, Programa Presidencial para la Acción contra Minas –PAICMA, Programa Batuta. 66

188

1.8 1.8.1

SECTOR TRABAJO. Ministerio de Trabajo.

Para el Ministerio del Trabajo cumplir y operativizar la Ley 1448 de 2011 es una tarea prioritaria, en la medida en que entendemos que el trabajo es un derecho fundamental y la base para el desarrollo digno de las personas de este país. Más aún cuando nos referimos a las víctimas sujetos del artículo tercero de la ley en mención, quienes deben contar con las herramientas necesarias para ser reparadas con rutas integrales de generación de empleo y autoempleo rural y urbano. A partir de lo consagrado en el Decreto - Ley 4108 de 201167, son funciones del Ministerio del Trabajo, “Formular, dirigir y evaluar la política de generación de empleo e incremento del nivel de empleabilidad de la población, especialmente la población en condición de vulnerabilidad, en coordinación con otras entidades competentes. Así como también debe “reformular, dirigir y evaluar las políticas que fomenten la estabilidad del empleo, a la reducción de la informalidad, y a establecer fuentes de protección integral a los desempleados; y formular, dirigir y evaluar las políticas y lineamientos de formación para el trabajo, la normalización y certificación de competencias laborales y su articulación con las políticas de formación del capital humano, en coordinación con otras entidades competentes. En este sentido, el Ministerio, como cabeza de sector debe diseñar, coordinar y hacer seguimiento a los programas y proyectos orientados a la generación de empleo rural y urbano. En virtud de lo establecido en el artículo 130 de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de la Protección Social (actualmente Ministerio del Trabajo) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) deberán priorizar y facilitar el acceso a programas de formación y capacitación técnica, así como diseñar programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano, con el fin de ayudar al auto-sostenimiento de las víctimas de la violencia, dichas medidas estarán enmarcadas dentro de las actividades de reparación y de manera más específica en la de restitución. Para atender el desarrollo de las acciones que le competen al Ministerio del Trabajo, establecidas en la Ley 1448 de 2011 y para garantizar la transversalidad del mismo al interior del Ministerio, se ha designado a un grupo especial, adscrito al Despacho, para coordinar el tema, recopilar la información, articular las actividades y acciones, así como organizar las responsabilidades del Ministerio del Trabajo con otras entidades nacional y locales, y las obligaciones que se desprenden de nuestra presencia dentro de los diferentes subcomités establecidos el artículo 241 del Decreto 4800 de 2011. Los programas y proyectos para la generación de empleo se enmarcan en una ruta integral en la que se brindan capacidades a las víctimas, a través de dos líneas de acción: (1) políticas para mejorar empleabilidad y (2) políticas para potenciar el autoempleo y las condiciones en que este se da. A la ruta integral de generación de empleo rural y urbano tienen derecho las víctimas que se encuentren en edad de trabajar de las que trata el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011. Dentro de las acciones específicas que se adelantarán para el desarrollo de la ruta de generación de empleo como medida de reparación a las víctimas, en virtud de lo establecido en la Ley 1448 de 2011 con respecto a programas de formación, capacitación técnica y generación de empleo. Cabe 67

Decreto 4108 del 2 de noviembre de 2011 “Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio del Trabajo y se integra el Sector Administrativo del Trabajo”.

189

recordar que el Gobierno Nacional cuenta con una Política de Generación de Ingresos diseñada para atender a la población que ha sido víctima del desplazamiento forzado por la violencia, la cual busca la estabilización socioeconómica de esta población, dada su condición manifiesta de vulnerabilidad. Igualmente, estas acciones de atención y asistencia deberán articularse con las establecidas para el tema de reparación, en la medida en que se crea una política integral en donde se logre restituir las capacidades y aptitudes de las víctimas para que entren a competir en el marcado laboral de manera justa. Para el desarrollo de las rutas mencionadas en el marco de la restitución, inicialmente se creará una submesa de generación de empleo rural y urbano, en el que se definirán lineamientos para el diseño, coordinación y seguimiento de los programas a favor de la generación de empleo de las víctimas. La submesa hará parte de la Mesa de Empleo, a cargo del Ministerio del Trabajo y deberá articularse con los Subcomités de Asistencia y Atención, de Restitución y de indemnización de Víctimas en lo que sea pertinente. La Submesa será liderada por el Ministerio del Trabajo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 66 del Decreto 4800 de 2011, y contará con la participación del SENA, el Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Banco Agrario, Bancoldex, Fondo para la Financiación del Sector Agropecuario y las demás entidades competentes en la materia, como por ejemplo la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, así como con la asesoría permanente de la Mesa Técnica de Generación de Ingresos. En este contexto, el Ministerio del Trabajo formuló un proyecto para atender el tema de reparación a la población víctima del conflicto y lo presentó a DNP para aplicar a recursos de una bolsa de distribución del proyecto “APOYO A PROYECTO DE GENERACION DE INGRESOS DE ENTIDADES QUE ATIENDAN A POBLACION POBRE EXTREMA Y/O DESPLAZADA A NIVEL NACIONAL”. Ruta de empleo URBANO: Una vez identificada la institucionalidad de la ruta, se requiere caracterizar a las víctimas y construir su perfil socio-laboral. Para ello se establecen las siguientes acciones: -

-

-

Reformular un instrumento de caracterización socio-laboral que recolecte la información relevante sobre las condiciones, habilidades y competencias de la población. La construcción del instrumento de caracterización utilizará los registros administrativos de las víctimas generados a partir de diferentes programas (Unidos, Desplazados, Programa Trabajemos Unidos del Ministerio del Trabajo y el Registro Único de Víctimas), con el objeto de diseñar un instrumento acorde a las necesidades y condiciones de las víctimas. Realizar una prueba piloto para la aplicación del formulario de caracterización de las víctimas en Medellín, Bogotá y Cali; ciudades que por la afluencia de víctimas, calidad de datos en las bases previamente existentes e índices de desempleo y violencia, califican como escenarios pertinentes y representativos. Una vez aplicada la prueba piloto, se deberá estructurar un perfil individual de las víctimas, que identifique las necesidades de educación y formación para el trabajo.

Una vez obtenida la caracterización de la oferta laboral potencial de las víctimas, se evaluará la oferta de proyectos de empleabilidad y de emprendimiento dentro del Estado, para tener un panorama de la situación de demanda laboral estatal. Esto con el fin de realizan un cruce entre los

190

perfiles laborales de las víctimas y la demanda laboral institucional, de manera que se direccione a las víctimas de acuerdo con la línea de acción a la que se adecua su perfil socio-laboral, empleabilidad o autoempleo. Para este direccionamiento se requerirá ajustar los programas existentes para diseñar una oferta apta cuando ésta no responda a las necesidades y realidades de las víctimas. La caracterización de esta población con el instrumento adecuado para establecer los perfiles laborales, se dará en la medida en que se ubiquen a las víctimas, ya sea dentro de los Centros Regionales de Atención y Reparación de Víctimas, del que habla el artículo 122 del Decreto 4800 de 2011, o de tener la ubicación geográfica y/o domicilio de las víctimas a partir de las bases de datos existentes. Si bien es cierto, existen diferentes mecanismos de caracterización socio-laboral, es necesario elaborar formatos completos y adecuados para realizar un diagnóstico de las necesidades y realidades de las víctimas en materia de empleo urbano. Los cuales deben incluir elementos propios que establezcan la posibilidad de re-direccionar a las víctimas ya sea a la ruta de autoempleo o empleabilidad. La metodología de recolección de información para realizar la caracterización socio-laboral será probada y analizada a partir de pilotos que se realizaran a través de distintos programas que tiene el Gobierno nacional que atiende la misma población objetivo. Dicha metodología deberá suministrar la información que permita identificar las necesidades de educación y formación para el trabajo de las víctimas a nivel individual. Ahora bien, en lo referente a las rutas de autoempleo68, se debe abordar junto con el DPS, el DNP, la Unidad para las Víctimas y el Ministerio de Comercio Exterior, una estrategia articulada que contemple las diferentes modalidades de emprendimiento, fortalecimiento, servicios de desarrollo empresarial y asociatividad. Se buscará garantizar proyectos productivos sostenibles en el tiempo, y no micro-proyectos con pocas oportunidades de éxito, estableciendo oportunidades reales de mercadeo y promoviendo la asociatividad. Ruta de Empleo y Autoempleo Rural para las víctimas sujetos del artículo tercero de la ley 1448 de 2011 El Ministerio del Trabajo como cabeza de este programa es el encargado de articular la estructura de las rutas de empleabilidad y el autoempleo rural para las víctimas del conflicto armado; sin embargo, la definición de rutas, perfiles, oferta programática e instrumentos de caracterización para el sector rural, serán definidas y construidas, en conjunto entre el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el INCODER. El programa de restitución de tierras deberá contar con un componente de emprendimiento, con énfasis en la asociatividad y proyectos colectivos, y este a su vez deberá articularse con la demás oferta estatal. Se busca aplicar el instrumento de caracterización tanto para crear perfiles socio-laborales de la población víctima en territorios rurales, como para generar perfiles regionales de vocaciones productivas, con la ayuda de los Observatorios Laborales, lo cual tendría como resultado un mapeo de las actividades laborales predominantes en cada una de las regiones, facilitando el direccionamiento de las víctimas a zonas geográficas acordes con su perfil laboral. Siguiendo el principio de progresividad, la aplicación del instrumento de caracterización se realizará inicialmente 68

Lo cual incluye emprendimiento, fortalecimiento, acceso al crédito, servicios de asistencia técnica, accesos a mercados, y otra oferta relacionada.

191

en 44 municipios, elegidos según los niveles de desempleo y violencia. Después de obtener los perfiles individuales y regionales, el Sub-Comité de Empleo para víctimas tendrá la obligación de definir un procedimiento único para el acompañamiento de los proyectos productivos, incentivando el agro como medio cierto para la generación de empleos formales. Por otra parte, el Ministerio del Trabajo, ha empezado a diseñar un plan de acción en coordinación con la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas, para la construcción de unas rutas de generación de empleo rural y urbano, como medida de reparación. En este orden de ideas, es necesario manifestar que la restitución de los empleos de las víctimas de la violencia no los puede garantizar el Estado. Lo que si puede y debe hacer el Estado es garantizar las herramientas para que las víctimas tengan las capacidades para entrar a competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones. Dirección de Formación para el Empleo Desde la dirección de formación para el empleo se ha venido trabajando en tres elementos fundamentales, todos en la búsqueda de programas de capacitación pertinentes que faciliten la inserción de la población víctima al mercado laboral. Como primera medida se está rediseñado el programa de formación para el empleo, de manera que las capacitaciones recibidas por la población vulnerable sean pertinentes, en la medida en que tengan en cuenta los perfiles socio-laborales de los individuos, sus necesidades y realidades tanto geográficas como formativas. Si bien el SENA desempeña un papel predominante en cuanto a la formación de la oferta laboral nacional, se busca ampliar la plataforma de ofertas académicas de alto perfil, para lograr una mayor calidad y especificidad en las capacitaciones. Con este fin, se está haciendo un llamado a distintas instituciones de educación para que participen en los procesos educativos que preparen a las víctimas para entrar a competir, bajo condiciones equitativas, al mercado laboral. Se está reformando la estructura de las certificaciones de competencias de modo que éstas reflejen de manera más precisa la experiencia y conocimiento adquirido de las víctimas en las diferentes actividades que han realizado a lo largo de su vida. Se busca un programa de certificación que reconozca las habilidades, destrezas y conocimientos en los campos o áreas laborales que se identifiquen en cada mercado laboral donde se encuentren ubicados. Reparación Colectiva En materia de reparación colectiva, el Subcomité de Reparación Colectiva liderado por la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, ha iniciado procesos de reparación para poblaciones afro y poblaciones indígenas, los cuales se centran en la línea de fomento del autoempleo, impulsando la restitución de tierras atadas a proyectos productivos. Uno de los inconvenientes latentes en este enfoque de política es que, al no contar con la caracterización los individuos afros e indígenas, no se puede garantizar que en éstas poblaciones predomine un perfil emprendedor, lo cual limita el marco de acción y los resultados de la política. Por otra parte, se ha empezado a realizar un trabajo conjunto con los sindicatos para elaborar una estrategia que restablezca, dignifique y muestre la importancia del sindicalismo en nuestro país. De acuerdo con lo establecido en los artículos 199 y 200 del Decreto 4800 de 2011, en materia de

192

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y entendiendo el mandato que tiene el Ministerio del Trabajo, según lo establecido en el Decreto Ley 4108 de 2011, en el marco de sus funciones se establece “(…) Recomendar a la Comisión Interinstitucional para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Trabajadores, las acciones pertinentes, con el fin de atender las violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario de los trabajadores”, así como “Promover políticas y acciones de sensibilización sobre la observancia y práctica de los derechos humanos en el trabajo y apoyar a la Comisión Interinstitucional para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Trabajadores en este proceso” y “Proponer programas, estudios y acciones que permitan coordinar, con las autoridades competentes, la promoción y garantía del respeto de los derechos humanos de los trabajadores y empleadores”. En este sentido el Ministerio del Trabajo, dentro de sus competencias debe establecer estrategias de articulación y fomento de promoción y prevención en materia de protección laboral y derechos humanos laborales. 1.8.2

Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-

Componente de política: Prevención y Protección Medida: Protección Temprana y Urgente 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa Jóvenes Rurales Emprendedores A través de este programa se capacita en áreas estratégicas y de alto desempeño ocupacional a jóvenes del sector rural, para mejorar la productividad y competitividad del agro colombiano y disminuir la migración de esta población hacia las ciudades. El objetivo consiste en generar competitividad en el campo Colombiano mediante formación y emprendimiento a través de proyectos productivos enfocado a jóvenes y población vulnerable del sector rural, promoviendo diversificación e innovación que incida en el desarrollo económico y social de las zonas rurales. 2. Población Jóvenes del sector rural de 16 a 35 años de los niveles 1 y 2 del Sisben y para la población vulnerable (Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, Adolescente Trabajador, Reintegrados, Adulto Mayor, Adolescente Desvinculado de Grupos Armados, Atención a Víctimas, Tercera Edad, Desplazados por Fenómenos Naturales, INPEC, Mujer Cabeza Hogar, Soldados Campesinos, Indígenas, Personas con discapacidad) sin límite de edad. 3. Priorización Territorial Por las características del programa y por su cobertura en el 98% de los municipios del país, enfoca sus acciones a la prevención del reclutamiento de los jóvenes del sector rural por los grupos al margen de la ley. 4. Presupuesto asignado y ejecutado

193

De otra parte, la atención que se hace a la población víctima se realiza por demanda y los recursos invertidos durante el año 2011 ascienden a $9.734 Millones de pesos y en el 2012 a $7.747 Millones de pesos. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El SENA ha sido vinculado como entidad de apoyo al CONPES 3673/2010 Política de Prevención del Reclutamiento y utilización de Niños, Niñas, Adolescentes por parte de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley y de los Grupos Delictivos Organizados. En el marco de las obligaciones establecidas en esta política, el SENA brinda a la población adolescente en riesgo de reclutamiento acceso a acciones de orientación ocupacional y formación para el trabajo, de manera incluyente con la familia y comunidades afectadas por este fenómeno. Es claro entonces, que la entidad despliega su oferta institucional en los municipios y zonas priorizadas por la Comisión Intersectorial de Prevención del reclutamiento en el entendido que una oferta incluyente (No sólo para los adolescentes) facilita la mitigación del fenómeno de reclutamiento. La Comisión Intersectorial de Prevención de Reclutamiento ha priorizado 140 municipios y en tal sentido los Centros de formación profesional y las oficinas del Servicio Público de Empleo despliegan permanentemente su oferta a estos adolescentes. Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas CIAT 6uenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la l De acuerdo con los informes de riesgos y notas de seguimiento emitidos por el SAT de la Defensoría del Pueblo y enviados a esta Dirección por parte de la Secretaria técnica del CIAT, en el periodo comprendido entre Junio a Diciembre de 2011, se atendieron 31 municipios de los Departamentos de: Nariño, Bolívar, Meta, Valle del Cauca, Caquetá, Choco, Cauca, Arauca y Córdoba, a través de las acciones regulares de los centros de formación. De igual forma se participó desde la Dirección General y las regionales SENA involucradas en 9 sesiones de evaluación a las notas de Seguimiento e informes de riesgos de los 31 municipios referenciados. Municipios Cumbitara, Policarpa, Barbacoas, Roberto Payan, Olaya Herrera, la Tola, el Charco, Santa BarbaráIscuandé. Barranco de Loba, Rio Viejo, Norosí, Tiquisio, Arenal. Castillo, Lejanías, Mesetas, Uribe, Tulua, Dovio Florencia, Milán, Solano, Alto, Medio y Bajo Baudo, Quibdó Caldono, Silvia, Jámbalo, Toribio Arauquita Soacha

Departamentos Nariño.

Bolívar Meta Valle Caquetá. Choco Cauca Arauca Cundinamarca.

Para el año 2012, se han atendido 46 municipios de los Departamentos de Cauca, Antioquia, Córdoba, Guaviare, Choco, Norte de Santander, Bolívar, Meta, Arauca y Quindío. De igual forma se ha participado en 10 sesiones de seguimiento y evaluaciones de los municipios identificados en los informes de riesgos. Municipios

Departamentos

194

Arauquita, Tame, Fortul, Saravena, Cravo Norte y Puerto Rondón.

Arauca

Acandi, Unguia, Bojaya

choco

Mapiripan, Puerto Concordia, Villavicencio, Puerto Gaitán y Puerto López

META

Morales, Suarez, Silvia, Caldono, Jámbalo y Toribio.

Cauca

Remedios, Segovia, Zaragoza, Vigía del fuerte y Yondó

Antioquia

El Tarra, Tibu, San Calixto y Teorama.

Norte del Santander

San Jose del Guaviare

Guaviare

Carmen de Bolívar, María La Baja, San Juan Nepomuceno, San Pablo, Santa Rosa y Simití

Bolívar

Lorica, Moñitos, San Antero y San Bernardo del Viento

Cordoba

Oveja

Sucre

Cumaribo

Vichada

Programa Presidencial de Acción Integral Contra Minas Antipersonal ( PAICMA) El SENA para aunar esfuerzos en la educación y prevención en el riesgo de minas antipersonales suscribió con el DAPRE, el convenio NO. 010-12 del 2012, que tiene como objetivo “Aunar esfuerzos técnicos y humanos entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE)/ Programa Presidencial de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (PAICMA), con el propósito de articular acciones en cumplimiento de la misión Institucional en el marco de la convención Ottawa, sobre prohibición de las minas antipersonal, la ley 759 de 2012, la ley 1151 de 2007, la Política Nacional de Acción Integral Contra Minas 2009-2019 y el documento CONPES 3567 del 16 de febrero de 2009. En el marco del convenio, a partir de la priorización realizada por el PAICMA, a través de la Estrategia Aulas Móviles, se vienen realizando acciones de formación en Educación en Riesgo de Minas en los Departamentos de Guajira, Cesar Norte de Santander, Santander, Antioquia, Córdoba, Choco, Arauca, Meta Guaviare, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Huila, Caquetá, Putumayo y Boyacá. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Educación Proyecto de capacitación para personas en situación de desplazamiento para mejorar sus niveles de empleabilidad a nivel nacional El objetivo de este proyecto es impartir orientación ocupacional, formación para el trabajo, formación en emprendimiento y asesoría para planes de negocios, con fin de que la población adquiera competencias y habilidades que les permita mejorar sus niveles de empleabilidad y por consiguiente su calidad de vida. Fases del Proyecto

195

Orientación Ocupacional, a través de este proceso, que se desarrolla de forma personalizada, se identifican los intereses ocupacionales y los perfiles laborales de las víctimas, insumo este importante para determinar la ruta institucional de atención. Formación para el Trabajo, desarrolla en la población competencias para su desempeño laboral o para la creación de su propia empresa. Los procesos de capacitación está estructurados con fundamento a los niveles de escolaridad y de acuerdo con las dinámicas del mercado laboral. Para tal efecto el SENA ofrece formación complementaria y formación titula a través de las acciones regulares de los 116 centros de formación, de otra parte, atiende por demanda a este colectivo poblacional con programas especiales como Jóvenes Rurales Emprendedores, Convenios de Ampliación de Cobertura, Certificación de Competencias Laborales y Formación Virtual. Asesoría para la Formulación de Planes de Negocios, brinda competencias emprendedoras a través de la identificación de una idea de negocio, ya sea para crear o fortalecer una Unidad Productiva, como alternativa de generación de ingresos económicos y restablecimiento socioeconómico de su núcleo familiar. Intermediación Laboral, a través de los Centros del Servicio Público de Empleo ubicados en cada una de las ciudades capitales del país, y con base en el proceso de orientación ocupacional, la población accede a la fase de intermediación laboral, el cual facilita el contacto organizado entre los buscadores de empleo y las empresas. 2. Población 2. Población En archivo adjunto se entrega la información correspondiente a la población atendida por regional y municipio, caracterizada por género y tipo de población (enfoque diferencial). Se presenta a continuación cuadro consolidado.

TOTAL CUPOS DE FORMACIÓN OFRECIDOS JUNIO 2011 A JUNIO DE 2012 INDIGENAS INDIGENAS DESPLAZADOS POR AFROCOLOMBIANOS AFROCOLOMBIANOS DESPLAZADOS POBLACION DESPLAZADOS POR LA LA VIOLENCIA CABEZA DE DESPLAZADOS POR LA DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA DISCAPACITADOS VIOLENCIA FAMILIA VIOLENCIA CABEZA DE FAMILIA CUPOS

5.787

1.000

8.049

2.023

1.797

DESPLAZADOS POR LA DESPLAZADOS POR LA TOTAL DESPLAZADOS VIOLENCIA CABEZA DE VIOLENCIA POR LA VIOLENCIA FAMILIA

24.330

787.173

830.159

Grafica1.

196

3. Priorización Territorial El programa tiene cobertura Nacional, se regionaliza teniendo en cuenta el Registro Único de Población Desplazada – RUPD y los criterios contenidos en la cartilla de regionalización del DNP, priorizando los departamentos contemplados en las diferentes Sentencias, Autos, Programas y Estrategias de Gobierno con enfoque diferencial. 4. Presupuesto asignado y ejecutado El presupuesto para la ejecución de este programa se asigna anualmente a cada uno de las regionales y centros de formación. Por lo anterior se presenta la asignación y ejecución año 2011 y año 2012. Año

Presupuesto Asignado (COP Millones)

Recursos Ejecutados (COP Millones)

2011

20.765

19.774

2012 (*)

31.537

15.691

Grafica 2.

5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Art.96 (Decreto 4800) Orientación Ocupacional y formación Para dar cumplimiento al artículo 96, el SENA durante el primer trimestre del año 2012, diseño la ruta específica y el taller de Orientación Ocupacional con Enfoque Diferencial para la atención de la población víctima, el cual se desarrolla de forma personalizada en los centros del Servicio Público de Empleo y en los sitios de congregación de esta población través de los profesionales orientadores contratados para tal fin.

197

Para facilitar el acceso preferencial a Jóvenes y Adultos víctimas a la formación titulada, complementaria o de apoyo para el emprendimiento o fortalecimiento de un proyecto productivo, la entidad emitió la directriz a través de la circular número 3-2012-000138 del 29 de marzo de 2012, donde otorga hasta un 20% de toda la oferta educativa del SENA para los aprendices caracterizados como población víctima. (Se adjunta circular) De otra parte, para promover la permanencia de la población víctima en los programas de Formación Titulada, emitió la resolución número 00613 del 8 de septiembre del 2011 y la resolución 00582 de 2012 “ Por el cual se establece el procedimiento y cronograma para la adjudicación de apoyos de sostenimiento a los aprendices SENA" y en su artículo segundo prioriza como beneficiario de los apoyos de sostenimiento a la Población Víctima enmarcada en la Ley 1448. Esta estrategia implementada por la institución, incentiva a la población a permanecer en los programas de formación. (Se adjunta Resoluciones) Con el objeto de consolidar la cadena de valor de formación para la generación de ingresos (empleo y/o emprendimiento) la entidad modificó a través del acuerdo 007 de 2011 los requisitos para acceder al Fondo Emprender, cuyo objeto es incentivar y facilitar la generación y creación de empresas a través de convocatorias otorgando capital semilla a los proyectos aprobados, en el año 2011 se apoyaron 2 empresas con 4 personas víctimas participantes por $140 millones y en el año 2012 con corte a junio, una empresa apoyada con un persona victima participante por $86 millones de pesos (Se adjunta acuerdo) Art 67 y 68. Decreto 4800 de 2011. Programa de generación de empleo rural y urbano. El SENA como entidad adscrita al Ministerio de Trabajo, ha venido participando en reuniones conjuntas para la definición de acciones específicas para el diseño de la ruta de generación de empleo urbano y rural, la cual tendrá las fases indispensables acorde a las necesidades y realidades de las víctimas. No obstante el SENA, mientras se consolida la Submesa de Empleo que liderará el Ministerio de Trabajo y en la que participarán las entidades del Gobierno Nacional con competencia de Generación de Ingresos, (CONPES 3726), continua realizando acciones enmarcadas en su misión institucional a través de programas como Jóvenes Rurales emprendedores cuyo objetivo es capacitar en áreas estratégicas y de alto desempeño ocupacional a jóvenes del sector rural, mediante acciones de formación y el desarrollo de proyectos productivos. Este programa genera escenarios productivos (autoempleo) para la Población Joven Rural y Vulnerable entre ellas las víctimas, de tal forma que se constituyan como líder de emprendimiento en el sector rural. Igualmente la entidad ha desarrollado entre junio de 2011 y junio de 2012 a nivel Nacional 78 ferias de Empleo y Emprendimiento, donde a través de estos espacios se convoca a la población desempleada y vulnerable entre ellas las víctimas y al sector privado, con el fin de promocionar las vacantes ofrecidas por las empresas para la vinculación laboral urbana de este colectivo poblacional. AVANCE EN LA ATENCIÓN DE LOS JÓVENES DESVINCULADOS DE GRUPOS ARMADOS La intervención del SENA contribuye a los procesos de prevención, protección y restablecimiento de derechos de la infancia y la adolescencia colombianas, atendiendo la corresponsabilidad Familia Estado – Sociedad, establecida por la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia. Una de las principales estrategias para atención a los adolescentes desvinculados de grupos

198

armados organizados al margen de la Ley ha sido la implementación del convenio interadministrativo No. 288, suscrito con el ICBF desde el año 2007, pues la cobertura y carácter misional de las dos entidades facilita un significativo aporte a los procesos de restablecimiento de derechos de esta población. Mediante la acción regular de los centros de formación, convenios y alianzas que favorecen tanto la ampliación de cobertura, como la focalización y priorización de acciones de formación dirigidas a los adolescentes desvinculados de los grupos armados organizados al margen de la Ley, en el período de enero -junio de 2012 se presentan los siguientes indicadores de atención: Enero – mayo 2012 acumulado año 2012: 227 cupos de formación dirigidos a 190 aprendices caracterizados como Adolescentes Desvinculados de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley. OTROS PROGRAMAS DE APOYO PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN VICTIMA Capacitación a trabajadores y desempleados El objetivo es impartir formación profesional integral con base en competencias laborales, a nuevo talento humano –alumnos de la educación media técnica, empleados, desempleados y poblaciones especiales–, orientada al desarrollo de conocimientos y habilidades técnicas y tecnológicas, a la apropiación de valores y actitudes para la convivencia social, formar, asesorar, acompañar y gestionar procesos de creación y fortalecimiento de empresas, mediante la generación de una cultura emprendedora y empresarial, y facilitar el proceso de vinculación al trabajo a partir de la gestión e intermediación pública de empleo, el análisis laboral y ocupacional y servicios de apoyo a la empleabilidad. 2. Población -

Alumnos de la educación media técnica Empleados Desempleados Poblaciones especiales Empresas Nuevo talento humano 3. Priorización Territorial

Este programa se desarrolla a través de los 116 centros de formación del SENA ubicados en toda la geografía nacional, ofertando niveles de formación complementaria y titulada para este colectivo poblacional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Igualmente la atención que se hace a esta población se realiza por demanda y los recursos invertidos durante el año 2011 ascienden a $75.164 Millones de pesos y en el 2012 a $56.539 Millones de pesos.

199

Programa de Certificación de Competencias Laborales Este programa tiene por objetivo evaluar y certificar formalmente las competencias laborales de las personas, a partir de los estándares de calidad del desempeño laboral establecidos en Normas de Competencia Laboral, independientemente de dónde y cómo hayan sido adquiridas las competencias. La competencia laboral es la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en diferentes contextos, con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo. La Norma de Competencia Laboral es un estándar reconocido por trabajadores y empresarios, que describe los resultados que un trabajador debe lograr en el desempeño de una función productiva, los contextos en que ocurre el desempeño, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que puede presentar para demostrar su competencia. 2. Población Personas desempleadas, independientes, vulnerables y trabajadores vinculados a las empresas que requieran el reconocimiento de sus competencias para mejorar sus posibilidades de empleo y de generación de ingresos. De junio de 2011 al mes de junio del año 2012, el SENA ha certificado a 1.562 personas víctimas. 3. Priorización Territorial Este programa se desarrolla a nivel nacional en todas las 33 regionales del país con la colaboración de los centros de formación profesional del SENA. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Una de las características de la población víctima, es que a pesar de no tener un titulo de formación saben hacer muy bien su trabajo. Son empíricos como se les denomina a aquellos que han aprendido a través de la experiencia la atención que se hace a través de este programa a esta población se realiza por demanda y los recursos invertidos de junio de 2011 a junio de 2012 ascienden a $312 Millones de pesos. Programa, Plan o Proyecto: Pr Programa Ampliación de Cobertura s Laborales El objetivo de este programa es implementar acciones de capacitación para jóvenes desempleados de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén del país, para que puedan aprender un oficio y mejorar su perfil ocupacional; de ese modo se incide en sus niveles de empleabilidad, se facilita su inserción en el mercado laboral y aumenta la cobertura de atención, a través de acciones de formación con Entidades de Capacitación Externas. 2. Población Jóvenes desempleados de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén del país. 3. Priorización Territorial

200

Este programa se desarrolla a nivel nacional en todas las 33 regionales del país con la colaboración de Las entidades externas de capacitación. 4. Presupuesto asignado y ejecutado El Sena para ampliar la cobertura de atención de las poblaciones vulnerables entre ellas Víctimas, realiza convenios con entidades de capacitación con trayectoria y experiencia en La formación de jóvenes vulnerables. Para el 2011 la inversión fue de $1.632 Millones de pesos y a Junio de 2012 se ha invertido $2.406 millones de pesos. PROGRAMA SENA INCLUYENTE Dando respuesta a la política de atención del Gobierno Nacional para personas con discapacidad, el SENA implemento el Programa SENA INCLUYENTE, el cual coloca a disposición de este colectivo poblacional una oferta integral de servicios, que busca la inclusión laboral de personas con discapacidad física, cognitiva, visual, auditiva, o motora, igualmente las discapacidades generadas por accidentes con minas antipersonal. Desde el Programa se desarrollan acciones de Formación Profesional, Certificación de competencias laborales e Intermediación laboral a través de los Centros del Servicio Público de Empleo y los 116 Centros de Formación del país, haciendo énfasis en la inclusión a través de la accesibilidad a los ambientes de aprendizaje, brindando las herramientas de apoyo que sean requeridas para su desempeño, diseñando programas de formación a la medida, promoviendo y acompañando procesos de responsabilidad social de los empresarios colombianos para la vinculación de esta población a la vida laboral y productiva. Acciones realizadas En el marco de la Ley de Víctimas se realizó en el mes de mayo de 2012 videoconferencia de sensibilización para los homólogos a nivel regional que atienden la población con discapacidad sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, con la participación del Grupo PAIS de la Universidad de los Andes. Para facilitar la atención de las personas con discapacidad cognitiva en programas de Formación Titulada, el Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información de la Regional Distrito Capital, ha construido los siguientes diseños curriculares exclusivamente para esta población. -

Servicios de Apoyo Logístico Logística en Almacenes de Cadena Apoyo Logístico en Eventos y Servicios Empresariales Servicios de Apoyo al Cliente

Formación en contextos interculturales grupos étnicos. Así mismo, el SENA viene adelantando una labor de atención con enfoque diferencial a esta población a través de la Formación Integral en Gestión Ambiental y Cadenas Productivas Sostenibles – Tropenbos, metodología que tiene como objetivo fortalecer la capacidad institucional de los Centros de Formación para desarrollar acciones de formación en contextos interculturales, que

201

elimina las barreras que tradicionalmente han mantenido en situación de rezago a estas comunidades. La institución viene transfiriendo esta metodología de atención con enfoque diferencial a las diferentes regionales, en el mes de junio de 2012 se realizó transferencia a 22 Instructores de la Regional Magdalena. Atención al Pueblo AWA Participación en el proceso formulación y concertación del Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia del Pueblo Awa, Coordinado por la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior. En el marco de este Plan para el año 2012, se han concertado e implementado programas de formación Titulada y complementaria con el Pueblo Awa. Las acciones desarrolladas fueron las siguientes: 308 aprendices en formación complementaria; 41 aprendices en la tecnología Promotoría Indígena para el desarrollo Sostenible y Atención Integral en Primera Infancia, 4 aprendices en la tecnología Obras Civiles, 33 aprendices en el programa de Técnico en Saneamiento Ambiental, 27 aprendices en el programa de formación complementaria en manejo de madera a través de JRE. 1.9

SECTOR COMECIO. INDUSTRIA Y TURISMO.

1.9.1

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Los avances se enmarcan dentro de las competencias del MCIT en la política de Generación de Ingresos para la población Victima de la Violencia, que lo ubica en acciones principalmente de atención y diseño de esta política pública a nivel urbano y en los aspectos relacionados con el fortalecimiento de unidades productivas existentes. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Atención y Asistencia de la Población Víctima de la Violencia Al interior del Ministerio se está adoptando la figura de grupo interno de trabajo conforme a lo dispuesto en los artículos 6 y 46 de la Ley 489 de 1998 y en el Decreto 210 de 2003. Este grupo se encuentra en proceso de conformación administrativa y estará integrado por las áreas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que tengan competencia en la atención a esta población. La resolución para la creación del grupo se encuentra en estudio por parte de la Oficina Asesora Jurídica quien es la encargada de la expedición del acto administrativo; al respecto vale la pena señalar, que desde el 2010 fue creado en el Ministerio un grupo interno de trabajo especializado en la atención de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. Adicionalmente, a partir del mes de enero de 2012, fue creado dentro de la planta de personal de la Entidad, el cargo de Asesor del Despacho del Viceministro de Desarrollo Empresarial con funciones específicas en materia de atención y reparación integral de las víctimas; adicionalmente, desde abril del presente año se han vinculado mediante contrato de prestación de servicios dos profesionales encargados de apoyar y desarrollar los temas relacionados con la implementación de la Ley 1448 de 2011 y sus respectivos decretos en el Sector Comercio, Industria y Turismo.

202

Por otra parte, las actividades propuestas para la formulación y adopción del plan de fortalecimiento de la capacidad institucional para la atención integral a las víctimas de la violencia, forman parte integral del Plan estratégico Sectorial de Gestión Administrativa – PESGA de la Entidad, con lo cual se institucionaliza y consolida el tema al interior del MCIT y las entidades del Sector. Dentro del proyecto de reestructuración del Ministerio, presentado en el primer semestre del año que avanza, se contempló la creación de la Oficina de Proyectos especiales a cargo del Despacho del Ministro y dentro de sus objetivos se prevé, entre otros temas, la atención y reparación a las víctimas de la violencia. 2. Flexibilización y Diseño de la Oferta. 2.1 Atención de la población desplazada - Fondo para la Modernización e Innovación de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas 2011 y 2012: En primer lugar es de anotar, que este Ministerio, en cumplimiento de sus competencias en la atención de la población víctima de desplazamiento forzado y de acuerdo con lo ordenado en la sentencia T025 de 2004 y sus Autos de seguimiento, ajustó su oferta institucional a través del Fondo Colombiano para la Modernización y el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – FOMIPYME. Al respecto es menester tener en cuenta, que el artículo 73 de la Ley 1151 de 200769 definía el FOMIPYME como una cuenta adscrita al MCIT, manejada por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia. Ahora bien, de acuerdo con lo señalado en el artículo 44 de la Ley 1450 de 201170 fue modificado el artículo 17 de la Ley 590 de 2000, estableciendo la creación del Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, como un sistema de manejo separado de cuentas del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.- Bancóldex, asimilado para todos sus efectos a un patrimonio autónomo. En ese sentido, el Ministerio continuará con la atención de la población víctima de la violencia en condición de desplazamiento, conforme a lo dispuesto en el literal b) del numeral 2º del artículo 6 Decreto 3321 del 8 de septiembre de 2011, a través del Fondo de Modernización e Innovación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, para lo cual transferirá anualmente los recursos destinados específicamente al desarrollo productivo de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia- PVDFPV de acuerdo con los lineamientos que fije el Consejo Asesor para tal fin. La convocatoria para la atención a la población en situación de desplazamiento se ajustó con base en los aprendizajes e insumos del Ministerio de Comercio Industria y Turismo y los aportes de la Universidad Nacional, como interventor de todas las convocatorias del FOMIPYME, el nuevo marco normativo así como los últimos pronunciamientos proferidos por Honorable Corte Constitucional. Una vez surtido el proceso de transición del Fondo a Bancóldex, el 26 de diciembre de 2011 se abrió de manera prioritaria la convocatoria para la atención de la población desplazada.

69

Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. El Artículo 73 de la norma ibídem modificó el artículo 17 de la Ley 590 de 2000 que a su vez fue modificado por el artículo 12 de la Ley 905 de 2004, sobre el objeto del FOMIPYME. 70 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.”

203

La convocatoria en mención, conserva el objeto del Fondo de Modernización e Innovación para las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas señalado en el artículo 44 y 45 de la Ley 1450 de 2011: “aplicar instrumentos financieros y no financieros, estos últimos, mediante cofinanciación no reembolsable de programas, proyectos y actividades para la innovación, el fomento y promoción de las Mipymes". Dentro de los avances y ajustes en los cuales ha venido trabajando el MCIT conjuntamente con Bancóldex, para la atención de la población víctimas de desplazamiento, se prevé la atención integral y complementaria de servicios no financieros y financieros, teniendo en cuenta la concentración misional que en virtud de la Ley 1450 de 2011 tiene ahora Bancóldex, como son: Servicios de desarrollo empresarial: Las acciones del Fondo se circunscribirán al fortalecimiento empresarial de las unidades productivas de la PVDFPV, a través de actividades de asistencia técnica y capacitación que se brindarán de manera personalizada a los participantes. Las propuestas deberán ajustarse a los perfiles y características de los participantes. Acompañamiento psicosocial: Estas actividades se desarrollan en el marco de lo señalado en el CONPES 3616 de 2009, como acciones permanentes dirigidas a la disminución del impacto emocional y los efectos sociales, culturales y ocupacionales generados como consecuencia del desplazamiento forzado. Acceso a servicios financieros: Hace relación al acceso de por lo menos a una fuente de financiación empresarial por parte de los beneficiarios Formalización empresarial: No será exigible que las unidades productivas cuenten con Registro Público Mercantil al iniciar el proyecto; sin embargo si se requerirá su formalización como resultado final. Participación de las entidades territoriales: Podrán participar las entidades territoriales en los proyectos que se ejecuten en su territorio a través de recursos de contrapartida en efectivo. Enfoque Diferencial (étnico, discapacidad y de género): Dentro la convocatoria específica para la atención de la población desplazada, se continuará con la atención de esta población que se encuentre (i) en condición de discapacidad, (ii) con pertenencia a algún grupo étnico, (iii) mujeres cabeza de familia. Vale la pena resaltar, que los proyectos que se dirijan a la atención de los grupos étnicos deberán responder a las características socio culturales, usos, costumbres y actividades económicas de las comunidades Indígenas, Negras, Raizales, Palenqueras y Rom. 2.2 Programa de apoyo a las mujeres desplazadas que son jefes de hogar y de facilitación del acceso a oportunidades laborales y productivas. El Programa de apoyo a las mujeres desplazadas que son jefes de hogar y de facilitación del acceso a oportunidades laborales y productivas - Programa Mujeres Productivas, es una construcción colectiva de las entidades que forman parte de la Mesa de Trabajo del Programa en mención, en cumplimiento a las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004 y sus Autos de seguimiento, específicamente 092 y 237 de 2008. Este Programa tiene como propósito, contribuir con la creación o fortalecimiento de unidades productivas y de oportunidades laborales de las mujeres cabeza de hogar, mayores de 15 años que

204

se encuentran en condición de desplazamiento, en el marco de la protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. La coordinación del programa Mujeres Productivas está a cargo del SENA, MCIT y el DPS, a través de un Comité de Coordinación, cuya función es orientar y construir los lineamientos para la ejecución del Programa, los cuales son concertados y articulados a nivel departamental y municipal; así mismo, hace seguimiento al programa en todos sus componentes con el objeto de evaluar la efectividad en la atención prestada a las mujeres participantes. El Programa de Mujeres Productivas desarrolla sus actividades bajo las líneas de formación, acompañamiento y asesoría, tendientes a la implementación de unidades productivas sostenibles, las cuales son ejecutadas por las entidades responsables del Programa, de acuerdo con sus competencias, a través de la ruta que se describe a continuación: a) - Ruta del programa Para la ejecución del Programa se diseñaron tres Fases teniendo en cuenta los objetivos del Programa y las competencias de las Entidades que lo lideran, a saber: FASE I. La ejecución de esta fase está a cargo del SENA y comprende: 1.- Inscripción, caracterización y orientación ocupacional de las mujeres participantes población, con el propósito de identificar su perfil ocupacional. 2.- Proceso de formación de acuerdo a las necesidades identificadas en el perfil ocupacional de las mujeres. 3.- Asesoría en la formulación de planes de negocio: A partir de la identificación de la idea de negocio, los asesores de emprendimiento de manera conjunta y con la participación activa de las mujeres participantes, formulan el plan de negocio. FASE II. Recursos no reembolsables (Kit Productivo). Esta Fase se encuentra liderada por el Departamento para la Prosperidad Social – DPS y consiste en la entrega de recursos de inversión, no reembolsables representados en maquinarias, equipos, materias primas y otros, dirigidos al emprendimiento de las unidades productivas así como al fortalecimiento de las existentes. FASE III. Acompañamiento, fortalecimiento y seguimiento. Con el fin garantizar la efectiva destinación de los recursos no reembolsables entregados por el DPS, las mujeres participantes deben continuar en el Programa desarrollando procesos de formación empresarial los cuales son liderados por el MCIT – FOMIPYME, quien además las acompaña en la ejecución de sus planes de negocio. En virtud de lo anterior, es importante señalar que éste es un proceso articulado y secuencial que conlleva al cumplimiento obligatorio de cada una de las Fases por parte de las mujeres participantes, pues la observancia de cada una de las mencionadas fases es requisito para avanzar a la siguiente. b) Atención segunda edición para 3.000 Mujeres Productivas en al año 2011. Para el año 2011, el Programa de Mujeres Productivas, dando continuidad a la atención brindada por el SENA en el año 2010 a 3.000 mujeres participantes, de acuerdo con la ruta de atención del Programa, desarrolló sus actividades en los Municipios de Cartagena y Maria la Baja (Bolívar),

205

Sincelejo (Sucre), Medellín (Antioquia), Quibdó (Chocó), San José del Guaviare (Guaviare), Bogotá, D. C., Cali y Buenaventura (Valle del Cauca), Pasto (Nariño). En ese sentido, las entidades responsables del Programa continuaron el proceso de atención en lo que respecta al acompañamiento, fortalecimiento y seguimiento a las unidades productivas, por cuenta del FOMIPYME, así como la entrega de los insumos correspondientes a los kits productivos, a cargo del DPS, para lo cual se contrató un operador Nacional el cual se encargó de realizar cotizaciones, compras y entregas de los insumos, maquinaria y herramientas, necesarias para la puesta en marcha de las Unidades productivas, de acuerdo con los planes de negocios validados por el operador de Fomipyme, quien posterior a la entrega de Kits, realiza todo el proceso de acompañamiento y asistencia técnica, a las participantes, con el fin de consolidar las unidades y asegurar su buen funcionamiento. En la actualidad se ha concluido el proceso de atención para las 3.000 mujeres, con lo cual se ha logrado un total de 3.600 mujeres que han incrementado sus capacidades de generar ingresos e incrementado a su vez, los activos productivos necesarios para lograr unidades productivas con mayor grado de sostenibilidad y unidades familiares con mejores condiciones sociales y mejor calidad de vida. Presupuesto asignado y ejecutado La función de Bancóldex como administrador del Fondo de Modernización e Innovación para las Micros, Pequeñas y Medianas empresas empezó a operar a partir del 31 de octubre de 2011. En la sesión No. 1 del Consejo Asesor realizada el 17 de noviembre de 2011, éste dio el aval para abrir la convocatoria de servicios de desarrollo empresarial para las víctimas de desplazamiento forzado en diciembre de 2011, el cual incluye un rubro específico para población Afrocolombiana, Negra, Palenquera ó Raizal y el enfoque diferencial para Indígenas. De manera tal, que los recursos para esta población atendida, desde este instrumento de oferta institucional, que aunque haya cambiado de figura administrativa, sigue atendiendo exclusivamente a la población víctima de desplazamiento, ha venido aumentando su presupuesto de manera significativa, así: 2010: $6.000 millones de pesos; 2011: $6.200 millones de pesos y 2012: $11.200 millones de pesos. Al respecto vale la pena anotar, que la convocatoria del Fondo de Modernización e Innovación para las Mipymes dirigida a la atención de población víctima de desplazamiento, se encuentra abierta con un presupuesto total de $16.441 millones correspondiente a las vigencias 2011 y 2012, de los cuales $814.920.000 son destinados para la atención de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Oferta nueva y Presupuesto adicional El 13 de octubre de 2011 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizó una reunión de sensibilización y capacitación acerca del marco normativo y jurisprudencial en la atención de la población desplazada, el nuevo marco normativo de la Ley 1448 de 2011 y de la estrategia de superación de la pobreza a través de la Red Unidos. Dicha reunión contó con la participación de los funcionarios delegados de las Direcciones y Programas de los Viceministerios de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior, así como las

206

siguientes entidades adscritas y vinculadas: Bancoldex S. A., Artesanías de Colombia, Proexport, Fondo Nacional de Garantías, Superintendencia de Sociedades, Superintendencia de Industria y Comercio. Se solicitó a los asistentes la revisión de su oferta misional con el fin de atender a la población beneficiaria de la Ley 1448 de 2011, especialmente la población víctima de desplazamiento y que contribuya de manera efectiva el goce efectivo de sus derechos y la superación del Estado de Cosas Inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. Como resultado de las reuniones que se han realizado con entidades del sector, para el conocimiento de la oferta institucional y teniendo en cuenta la bolsa de recursos de $100.000.000.000 que dispuso el Presidente de la República en respuesta al Auto 219 de 2011, emitido por la Honorable Corte Constitucional para la flexibilización o creación de programas de Generación de Ingresos dirigidos a la atención de la PVDFPV y en pobreza extrema (Red Unidos) y junto con las audiencias públicas convocadas en dicha providencia, el MCIT creó cinco nuevos proyectos dirigidos a la atención de estas poblaciones en el subcomponente de generación de ingresos que fueron presentados a la Mesa Técnica de Generación de Ingresos, espacio definido para la recepción y aprobación de proyectos de Generación de Ingresos de la bolsa en mención. A continuación se describen los programas creados, el estado actual y el modelo de atención, para la población víctima de desplazamiento forzado: Ruedas sociales de Negocios: NOMBRE DEL PROYECTO.

OBJETIVO.

METODOLOGÍA

PRESUPU ESTO

“ RUEDAS SOCIALES DE NEGOCIOS”

“Promover el crecimiento y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (Mype) de población desplazada y de red UNIDOS, mediante la participación en ruedas sociales de negocios.”

Diseño, impresión y publicación de material de promoción y divulgación del programa. Capacitación para participar en el evento. Participación en los eventos Rueda de proyectos Responsabilidad Social Empresarial Seguimiento.

$600 MILLONES

Centro de Desarrollo Empresarial y de Empleabilidad en Cali: NOMBRE DEL PROYECTO.

OBJETIVO.

METODOLOGÍA

“Apoyo a creación y sostenibilidad del centro de desarrollo empresarial ubicado en el distrito de Aguablanca de Cali”

“Apoyar la creación y sostenibilidad del primer piloto de Centro de Desarrollo Empresarial y la empleabilidad, ubicado en Centro Comunitario Marroquín 1 en la comuna 14 del Distrito de Agua Blanca, zona urbana de la ciudad de Cali.”

Metodología tomada de los Centros de Desarrollo empresariales de Medellín y Cartagena con apoyo de estudio de universidad del Valle e ICESI

PRESUPUE STO $1.000 Millones

Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población desplazada y vulnerable. (Artesanías de Colombia): NOMBRE DEL PROYECTO.

OBJETIVO.

METODOLOGÍA

PRESUPUESTO

207

“Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población desplazada y vulnerable ARTESANÍAS DE COLOMBIA

1. Promocionar y divulgar los contenidos y alcances del programa entre la población vulnerable. 2. Desarrollar productos artesanales con calidad y diseño. 3. Mejorar tecnológicamente los procesos productivos. 4. Asesorar en la organización y gestión de unidades productivas, incorporando formas flexibles de capacitación que permitan elevar los niveles de producción y rentabilidad.

1. Realizar acercamiento con las autoridades locales, 2. Elaboración de líneas de base de la población a intervenir, 3. Se desarrollará un taller de inducción a los asesores del Proyecto, 4. Se desarrollará un taller de formación de asesores en Diseño para la Artesanía, 5. Se realizarán acciones de seguimiento y evaluación, 6. Se realizará la entrega de maquinaria y equipo, herramientas menores, utensilios básicos, materia prima e insumos.

$3.111.134.158

Programas que atienden de manera indirecta a la población Victima de desplazamiento forzado: Grupos de Ahorro y Crédito. (Banca de Oportunidades) NOMBRE DEL PROYECTO.

OBJETIVO.

METODOLOGÍA

PRESUP UESTO

“Grupos de Ahorro y Crédito Local como estrategia para fomentar la Cultura del Ahorro y facilitar el Acceso a Servicios Financieros de RED UNIDOS BANCA DE LAS OPORTUNIDADES

Conformación de 2.500 Grupos de Ahorro y Crédito Local con 40.000 participantes en su mayoría de Red Unidos para promover la bancarización, fomentar la cultura del ahorro y facilitar el acceso a servicios financieros como el crédito y el ahorro para fomentar la acumulación de capital y el fortalecimiento de sus unidades productivas.

Los Grupos de Ahorro y Crédito, son asociaciones o grupos autogestionados e independientes de entre quince (15) y diecinueve (19) miembros, que se organizan de forma voluntaria y ahorran dinero por medio de la compra de acciones en reuniones quincenales.

$5.000 Millones

Programas que están en proceso de evaluación técnica y aún no han sido aprobados por el Departamento Nacional de Planeación: Consolidación de Mujeres Productivas NOMBRE DEL PROYECTO.

OBJETIVO.

METODOLOGÍA

CONSOLIDACI ÓN DE MUJERES PRODUCTIVAS

Fortalecimiento de las capacidades de 2.400 mujeres cabeza de hogar, Víctimas del desplazamiento forzado y sus unidades productivas.

Diagnóstico inicial, Gestión empresarial, Proceso financiero Proceso de mercados, Entrega de recursos no reembolsables, Seguimiento y fortalecimiento.

PRESUPUES TO $8.000 MILLONES

Estos proyectos fueron aprobados a través de la Mesa Técnica Nacional de Generación de Ingresos y se encuentran en etapa de evaluación técnica en el Departamento Nacional de Planeación. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado 1. Articulación Nación – Territorio. En el marco de la Orden 2 del Auto 383 de 2010, proferido por la H. Corte Constitucional, se va a realizar plan de choque al seguimiento de algunas propuestas presentadas por las entidades

208

territoriales para conocer el estado de los proyectos y brindar asistencia técnica para la atención de la PVDFPV, teniendo en cuenta los principios de concurrencia y subsidiariedad. El Ministerio de manera conjunta con el Fondo de Modernización e Innovación para las Mipymes, está realizando talleres informativos y ejercicios pedagógicos a Nivel Nacional para la convocatoria de población desplazada, que se encuentra abierta desde el 26 de diciembre de 2011. Lo anterior teniendo en cuenta la competencia que les asiste a las entidades territoriales de atender a la población víctima de la violencia que se encuentra ubicada en su jurisdicción, así como la posibilidad del Fondo de recibir recursos de contrapartida por parte de aquellas. Ya se han realizado talleres en Cartagena, Barranquilla, Quibdó, Pereira, Armenia, Manizales, Villavicencio, Cúcuta y Medellín. 1. Espacios de participación del MCIT en el marco de la ley 1448. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo asiste de manera permanente y según lo define el decreto 4800 al Subcomité de Restitución y participa como invitado según convocatoria de la UARIV a los siguientes Subcomités:i) Subcomité de Sistemas de Información ii) Subcomité de Atención y Asistencia iii) Subcomité de Indemnización Administrativa. 2. Diseño y ejecución de la estrategia divulgación y promoción de la oferta del sector. Está en proceso de formalización un convenio con la Universidad Nacional de Colombia y cuyo propósito será la de realizar procesos de divulgación de oferta institucional y de formulación de proyectos, con la metodología y elementos que solicita la convocatoria del Fondo de Modernización e Innovación para las Mipymes. Como ventaja que adquiere particular relevancia se encuentra el hecho de que la Universidad dispondrá de un Capacitador Indígena lo cual facilitará el desarrollo de los talleres de motivación y capacitación con estas comunidades. La Universidad dispone de equipos interdisciplinarios lo cual representanta un valor importante en desarrollo del Programa. Así mismo, se busca que este programa brinde apoyo diferenciado para los siguientes tipos de proyectos: i) Orientados al fortalecimiento de unidades productivas y/o negocios existentes. ii) Innovación. iii) Iniciativas de emprendimiento. Finalmente, estos talleres constan de tres componentes de tipo (i) presencial e formativo: en el cual se presentarán conceptos específicos a través de la exposición del capacitador, de las temáticas planteadas en esta propuesta; (ii) participativo: a través de estudios de caso y otras herramientas pedagógicas participativas, se desarrollarán talleres que permitan a los participantes estructurar proyectos, de manera que con ésta práctica se motiven para formular y presentar sus propios proyectos; (iii) resultados: luego de los ejercicios académicos y participativos, se espera que los asistentes salgan con la idea, la motivación y la capacidad para estructurar un proyecto. 1.9.2

Banco de Comercio Exterior de Colombia -BANCÓLDEX-

Componente de política: Atención y Asistencia/ Restitución Medida: Información y Orientación Créditos y pasivos 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto:

209

Componente: Restitución, Medida: Créditos y pasivos. Bancóldex no cuenta con un programa ni proyecto específico, sin embargo, en la actualidad dispone de una línea de crédito bajo la modalidad de redescuento, para atender las empresas de menor tamaño de la población víctimas de desplazamiento forzado, cuyas características se señalan a continuación: 1. La línea especial de crédito de redescuento para atender la financiación de proyectos productivos en el desarrollo de empresas de menor tamaño, por parte de la población desplazada o vulnerable afectada por la violencia, al amparo de la cual se financiarán actividades de transformación industrial y artesanal, comercio y servicios. Este programa de crédito fue implementado en el sector financiero mediante Circular Externa N° 10 de 2003, expedida por Bancóldex y donde se señalan las condiciones y términos que deben cumplirse para acceder a la financiación, así como el esquema de participación de la Red de Solidaridad Social (hoy Departamento Administrativo para la Prosperidad Social) y el Fondo Nacional de Garantías S.A. En relación con los beneficiarios y beneficios entregados para la población desplazada, es importante aclarar que Bancóldex no entrega beneficios, desembolsa créditos de redescuento a la población desplazada, previa aprobación de del crédito por parte de un intermediario financiero con cupo en Bancóldex. Los recursos empleados para esta línea de crédito y las condiciones favorables que ofrece, son con recursos de Bancóldex y no recibe recursos de presupuesto nacional. Por cuenta de esta línea de crédito no se han desembolsado recursos. 2. Con el fin de crear la línea de crédito que señala la Ley 1448 en su artículo 129, Bancóldex y la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas adelantan la negociación de un convenio interadministrativo de cooperación y cofinanciación, con el objeto de aunar esfuerzos para poner a disposición de las víctimas del conflicto armado, personas naturales y jurídicas que pertenezcan a los sectores de industria, comercio y servicios, exceptuando el sector agropecuario, una línea especial de crédito de redescuento, en desarrollo de la Ley 418 de 1997, prorrogada por la 548 de 1999 y prorrogada y modificada por las Leyes 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de 2010, en concordancia con la Ley 1448 de 2011, reglamentada por el Decreto 4800 de 2011. Que una vez se perfeccione el convenio en mención, Bancóldex publicará e informará las condiciones de la Línea de Crédito para empresas de víctimas del conflicto armado interno. Adicionalmente, precisamos que los posibles beneficiarios de estas líneas de crédito, en ningún momento requieren de un trámite directo ante Bancóldex, cada intermediario establece los requisitos y condiciones adicionales que según sus políticas internas de crédito se deben cumplir, para tener acceso a los recursos con cargo a las líneas de crédito de Bancóldex a través de su entidad. Es de resaltar que Bancóldex no tiene ninguna influencia o injerencia en la decisión que tome el intermediario, en este sentido, la decisión de otorgar o no el crédito es discrecional por parte del intermediario. 2. Población En cuanto a los beneficiarios y beneficios entregados por Bancóldex para la población desplazada y víctima de la violencia, es importante aclarar que Bancóldex no entrega beneficios, desembolsa recursos para créditos otorgados a empresas creadas por la población desplazada o víctima de la violencia, a través de redescuento, previa aprobación del mismo, por parte de un intermediario financiero con cupo en Bancóldex. Igualmente, vale mencionar que, si bien por cuenta de la línea de

210

crédito para empresas creadas por la población desplazada no se han efectuado desembolsos, desde la entrada en vigencia de la Circular N°10 del 30 diciembre de 2003, entre junio de 2011 y abril de 2012, se han efectuado desembolsos por la suma de veinte mil ochocientos veintinueve millones ochocientos cuarenta y un mil pesos ($20.829.841.000) aproximadamente, en siete mil setecientas seis (7.706) operaciones de crédito, con líneas de crédito ordinarias de Bancóldex y cupos de créditos regional. No obstante la anterior información, es de mencionar que Bancóldex desde el 2003 a abril de 2012 ha efectuado desembolsos por la suma aproximada de ciento cuatro mil millones ($104.000 millones) en 45.887 operaciones. Esta información es posible obtenerla efectuando un cruce entre la información del Registro Único de Población Desplazada -RUPD, remitida por el Departamento para la Prosperidad Social –DPS, y la base de datos de desembolsos Bancóldex. 3. Priorización Territorial Dadas las características de banco de segundo piso, Bancóldex estará presto a adelantar gestión comercial con sus intermediarios en las zonas que sean atendidas prioritariamente por el SNARIV y dentro de las actividades que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecute para este efecto. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Los recursos presupuestados para la atención a la población víctima de la violencia no provienen del Presupuesto Nacional. Todas las actividades que se requieren para informar y atender a esta población, se efectúan con los recursos asignados para la actividad comercial del banco y en el caso de los desembolsos, con los recursos provenientes de su actividad como intermediario financiero. En cuanto a la línea de crédito para las empresas de menor tamaño de la población desplazada, el capital de dicha línea corresponde a recursos de Bancóldex provenientes de la labor de intermediación financiera que desarrolla el banco y/o de los recursos propios de la entidad. Igualmente, los costos de la labor comercial son cubiertos con recursos de Bancóldex destinados para realizar toda la labor comercial del banco. En el caso de la línea de crédito para las empresas de todos los tamaños, de las víctimas del conflicto armado interno, es de advertir que tiene tres tipos de recursos, así: Capital aportado por Bancóldex que proviene de su gestión de intermediación financiera. El capital del aporte del DPS, el cual tiene como fin cubrir el diferencial de tasa para trasladar el beneficio a los empresarios víctimas del conflicto armado interno, en términos de tasa y plazo. Los recursos para la comercialización de línea de crédito y cuyos recursos están dentro de la disponibilidad que tiene Bancóldex para cubrir cualquier tipo de empresas en la actividad comercial. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Bancóldex, realiza la divulgación de las líneas de crédito para atender población desplazada, con actividad empresarial sostenible financieramente, a través de: Multicontacto a nivel nacional. La fuerza comercial del Banco, que divulga de manera permanente el portafolio de productos y servicio de Bancóldex a los intermediarios financieros con cupo en Bancóldex.

211

Bancóldex cuenta con cinco oficinas de representación, ubicadas en Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga y Pereira, con funcionarios capacitados para atender a los empresarios de la población desplazada que requieran financiación. Bancóldex atiende y brinda información a través del Centro Empresarial Bancóldex y el Departamento de Banca de Empresas Se mantiene información sobre el portafolio de productos y servicios en la página WEB. Bancóldex participa en las actividades convocadas por el Departamento para la Prosperidad Social o cualquier otra entidad del SNARIV, en el que participan representantes de la población empresarial desplazada y en los que se ofrecen los servicios como banco de segundo piso. Bancóldex atenderá las convocatorias que realice la UARIV, en el momento de la indemnización, realizara la divulgación de la oferta institucional diseñada especialmente para las empresas de las víctimas del conflicto armado y de la población desplazada. Así como el portafolio de Bancóldex que les pueda interesar. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Dado que la colocación de recursos de crédito se hacen por medio de sector privado, es importante hacer una gran campaña de difusión sobre la nueva forma como se atenderá a la población víctima y a la cual el Gobierno Nacional le contribuirá con la designación de enlaces que asesorarán a las víctimas y establecerán compromisos muy precisos sobre sus necesidades y la inversión de los recursos que el Gobierno le entregue en el proceso de reparación como víctimas de la violencia. 1.10 SECTOR JUSTICIA. 1.10.1 Ministerio de Justicia y del Derecho. Componente de política: Verdad y Justicia Medida: Construcción de Memoria 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Fortalecimiento de los espacios y mecanismos de coordinación interinstitucional en todo el país: El objetivo general es la implementación y puesta en marcha de los Centros de Memoria Histórica regionales que contarán con el acompañamiento del Ministerio de Justicia y del Derecho. De dicho objetivo se desprenden objetivos específicos que contienen sus resultados correspondientes. Para lograr el objetivo de Preservar la Memoria Histórica se firmaron cuatro convenios interinstitucionales entre este Ministerio, las gobernaciones de Cesar, Caquetá y Santander, y la Fundación Semana para poner en marcha cuatro centros regionales dedicados a preservar la memoria. En cuanto al objetivo específico de Promover la Memoria Histórica, el Ministerio de Justicia y del Derecho se encuentra adelantando los planes de acción conjuntamente con los centros regionales de memoria histórica, las gobernaciones y la Fundación Semana para elaborar la estrategia de divulgación de las actividades en materia de memoria. Para la Incorporación de acciones individuales o colectivas en materia de memoria se están formulando, dentro del marco de los Planes de Acción, estrategias para la recolección de iniciativas de memoria histórica y la realización de los respectivos inventarios en las regiones.

212

Frente al objetivo de Articular el Centro de Memoria Histórica regional con el Centro de Memoria Histórica del nivel nacional, el Ministerio de Justicia y del Derecho está apoyando técnicamente el diseño de los planes del CMH frente a la intervención a nivel territorial. 2. Población No aplica. 3. Priorización Territorial Se priorizaron los departamentos de Caquetá, Cesar, Santander y Bolívar particularmente la región de Montes de María, respondiendo a las necesidades e iniciativas propuestas desde lo regional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado El Ministerio de Justicia y del Derecho ha asignado $ 430.750 millones de pesos para desarrollar este componente, de los cuales se han ejecutado $ 315 millones de pesos.

Componente de política: Verdad y Justicia / Atención Integral Medida: Acceso a la verdad judicial para el esclarecimiento de los hechos / Información y orientación 1. Breve descripción del Programa, Interinstitucional de Justicia y Paz

Plan

o

Proyecto:

Sistema

de

Información

El objetivo general de esta medida es fortalecer los espacios y mecanismos de coordinación interinstitucional en todo el país. Para darle cumplimiento a dicho objetivo general, se propuso el objetivo específico de contar con un repositorio único de información para el uso de todas las entidades parte del sistema en torno al procedimiento especial de que trata la Ley 975 de 2005 y otras normas en materia de justicia transicional. A la fecha, este sistema se encuentra funcionando en 19 departamentos en las regionales de la Defensoría del Pueblo. El Sistema de Información Interinstitucional de Justicia y Paz, SIIJYP, se encuentra en un desarrollo del 76 por ciento que incluye la puesta en marcha de trece módulos 2. Población La población beneficiada con esta herramienta incluye a las 352.000 (aprox.) víctimas registradas en el proceso de Justicia y Paz, y los funcionarios de las entidades que participan en el proceso: Fiscalía General de la Nación, la Superintendencia de Notariado y Registro, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Superior de la Judicatura y el Fondo de Reparación a Víctimas. 3. Priorización Territorial No aplica. 4. Presupuesto asignado y ejecutado

213

Para este sistema se asignaron 1.880’441.008 pesos, de los cuales 1.365’084.880 de pesos correspondían a la inversión destinada para el 2011 y la cual se encuentra ejecutada en su totalidad; y 515’356.128 pesos para el año 2012, que se encuentran en proceso de ejecución. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Relacionadas con esta medida, el Ministerio de Justicia y del derecho ha realizado igualmente quince capacitaciones en el uso del Sistema, al personal de las entidades beneficiarias. Componente de política: Reparación Integral Medida: Rehabilitación individual (Ciudadana) – Colectiva (Comunitaria: social y cultural) 1. descripción del Programa, Plan o Proyecto: Estrategia para la operación de los Centros de Reconstrucción del Tejido Social El objetivo general de esta medida es el diseño de la estrategia para la operación de los Centros de Reconstrucción del Tejido Social que se desarrollará a través de la confección de los lineamientos y/o herramientas para la operación de los Centros de Reconstrucción del Tejido Social. La Dirección realizó un diagnóstico de la Justicia Transicional en general y de las medidas particulares para el contexto colombiano, y determinó los aspectos relevantes a incluir en el documento de política pública con miras a la reconciliación de las comunidades. También se encuentra preparando la debida concertación con las entidades involucradas a fin de desarrollar el documento definitivo y empezar con el diseño de Plan de Acción para implementar la política. 2. Población Por definir. 3. Priorización Territorial Por definir. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Para esta actividad se solicitó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la suma de 1.362 millones de pesos para ser ejecutados durante el 2013. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Nación - Territorio Dentro de los esfuerzos por regionalizar las medidas transicionales y dinamizar los canales de comunicación entre el Gobierno Nacional y las administraciones locales, el Ministerio de Justicia y del derecho, junto con la Unidad Especial para la Atención a las Víctimas, realizaron las instalaciones del Comité Territorial de Justicia Transicional en 31 departamentos y 726 municipios. Esta estrategia se desarrolla con los siguientes objetivos:

214

Fortalecer las acciones de coordinación interinstitucional a nivel departamental para garantizar la atención, reparación a las víctimas y la desmovilización. Generar estrategias interinstitucionales para el cumplimiento de las competencias de las entidades responsables de ejecutar y poner en marcha la Ley 1448 y demás mecanismos de Justicia Transicional. Implementar herramientas continuas de seguimiento y evaluación a la gestión que desarrolla cada una de las entidades e instituciones en la región, para la materialización de los lineamientos establecidos en los diferentes Subcomités técnicos. De conformidad con el Decreto 4800 de 2011, se creó el Equipo Interinstitucional de Asistencia Técnica Territorial para las políticas, planes, programas y proyectos que las entidades territoriales formulen, ejecuten, sigan y evalúen, relacionados con la prevención, asistencia, atención y reparación integral de todas las víctimas en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011. En desarrollo de lo anterior, la Dirección de Justicia Transicional ha aunado varios esfuerzos que buscan apoyar a las entidades territoriales: Planes de Desarrollo Territorial: en conjunto con las diferentes entidades que conforman el equipo interinstitucional, esta Dirección ha apoyado la elaboración y revisión holística y articulada de 761 planes de desarrollo municipales y departamentales para que en ellos sean incorporados los componentes de asistencia, atención y reparación, de acuerdo a las responsabilidades establecidas en la Ley 1448 de 2011de las entidades territoriales de todo el país. Contratación asesores territoriales: el Ministerio de Justicia y del Derecho, junto con la Organización Internacional para las Migraciones –OIM–, han desarrollado un programa de apoyo al proceso de formulación y construcción del Plan de Desarrollo Territorial en el componente de víctimas , así como el posterior diseño y elaboración del Plan de Acción Territorial para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, con el propósito de brindar el acompañamiento técnico que requieren las entidades territoriales para dicho fin. Para lo cual se contrató a doce (12) asesores de diferentes departamentos del territorio nacional, encargados de brindar el acompañamiento a los siguientes municipios: DEPARTAMENTO

1

ANTIOQUIA CHOCÓ

2

BOLIVAR

3

BOYACÁ

MUNICIPIO APARTADÓ CHIGORODÓ CAREPA RIOSUCIO ARJONA SOPLAVIENTO TURBACO CHIQUINQUIRA DUITAMA PAIPA SOGAMOSO TUNJA MONTENEGRO VILLAMARIA MANIZALES MANZANARES

215

MARQUETALIA HOBO IQUIRA LA PLATA NÁTAGA NEIVA AGUAZUL CHAMEZA MONTERREY TAURAMENA YOPAL CERETÉ CIÉNAGA DE ORO MONTERÍA COVEÑAS SINCELEJO ACACÍAS CASTILLA LA NUEVA CUBARRAL EL CASTILLO SAN JUANITO LA LLANADA LINARES LA UNION MALLAMA TÚQUERRES COLÓN MOCOA SAN FRANCISCO SANTIAGO SIBUNDOY ALVARADO FRESNO HONDA LÉRIDA MARIQUITA LA DORADA PUERTO BOYACA CIMITARRA PUERTO PARRA BARRANCABERMEJA SABANA DE TORRES RIONEGRO BUCARAMANGA FLORIDABLANCA PIEDECIESTA GIRON LEBRIJA BARBOSA SOCORRO SAN GIL LANDAZURI

Unidad Móvil de Atención y Orientación a Víctimas del Conflicto

216

Se diseñó y puso en marcha, de la mano con la Defensoría del Pueblo y con el auspicio de la Unión Europea, la Unidad Móvil de Atención y Orientación a Víctimas del Conflicto. Con esta estrategia se brinda atención, información, orientación y acompañamiento psicojurídico a las víctimas que no tienen facilidad para desplazarse hasta los cascos urbanos de los municipios, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad y la justicia. Medidas de Satisfacción La dirección de Justicia Transicional emprendió la tarea de unificar la información sobre los integrantes de los grupos guerrilleros desmovilizados durante la década de los noventas por medio de acuerdos y pactos de paz con los gobiernos de turno. Gracias a esta tarea fue posible depurar una base de datos con los nombres de los 9.732 integrantes de los siguientes grupos subversivos: Corriente de Renovación Socialista, ELN, EPL, FARC, Frente Francisco Garnica, M-19, Milicias Populares, MIR-COAR, Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Quintín Lame. 1.10.2 Superintendencia de Notariado y Registro. Componente de política: Prevención y Protección Medida: Patrimonial -

Protección Registral a los derechos sobre los bienes inmuebles abandonados por la población desplazada en el marco de la Política de Tierras en Colombia.- RUPTA Individual y Colectiva

Este programa contribuye al restablecimiento del goce efectivo de la población en general y de forma especial a aquella que ha sufrido el desplazamiento forzado y el despojo de sus tierras a causa de la violencia armada, mediante un enfoque de acceso a la justicia integral y diferencial. Los objetivos del programa de protección registral son: Mejorar el sistema de protección de tierras a través de los mecanismos tecnológicos y sistemas de información que con los cuales se inscriben las medidas y actuaciones que afectan la propiedad de los bienes inmuebles de las personas y grupos colectivos de las mismas que han tenido que abandonarlos o están en riesgo de tener que hacerlo a causa de la violencia, protegiendo la voluntad de disposición del inmueble por parte de los titulares de derechos a través de inscripciones ordenadas por las entidades competentes. Desarrollar mecanismos idóneos para la prestación del servicio público registral a las zonas más apartadas del país donde se presenta una alta informalidad de títulos, como medida necesaria para la protección y prevención de la vulneración de los derechos de la propiedad, toda vez que el no contar con su registro coloca a en estado de precariedad jurídica los derechos de la propiedad y favorece las actuaciones ilegales contra estos derechos. Mejorar el sistema de información para la gestión integral del proceso de restitución de tierras, la articulación interinstitucional a través de procedimientos e instrucciones conjuntas que definan parámetros y responsabilidades en el marco de la Ley que consagra estos requerimientos. Co-administrar con la Unidad de Gestión Administrativa Especial y el INCODER, el Registro único de Predios y Territorios Abandonados- RUPTA Colectiva e Individual- con el objeto de asegurar que las medidas de protección adoptadas por las autoridades competentes y

217

solicitadas por los interesados en obtener la protección y amparo de sus derechos sobre los predios sean registradas y efectivamente protegidas contra actuaciones de terceros, sean grupos armados o particulares, que amenazan sus derechos y el libre ejercicio de los mismos. Componente de política: Prevención y Protección Medida: Prevención al despojo y protección a bienes abandonados o restituidos Protección, Prevención de Despojo y de repetición mediante la formalización de la propiedad. En concordancia con el acápite anterior, las medidas de prevención y protección a los bienes abandonados o restituidos, en materia jurídica, se aplican y concretan mediante el oportuno, eficaz y completo registro de todas las actuaciones, decisiones y medidas que afectan la propiedad de los bienes inmuebles. Para evitar que el despojo de los predios se de por causas de la violencia armada y/o por terceros de mala fe, se requiere la formalización de la propiedad, mediante la cual se pueda garantizar la guarda de la fe pública sobre la misma y se logren la efectiva prevención y protección de los derechos fundamentales de la propiedad de las poblaciones vulnerables., debiéndose registrar todas y cada una de las transacciones de la propiedad, las actuaciones de las autoridades para proteger dicha propiedad y, de forma principal, para prevenir que dichos despojos se repitan, formalizar todas aquellas propiedades y afectaciones de la misma que no han surtido ningún trámite de los propietarios ante las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos. Con el fin de atender esta necesidad fundamental de formalizar la propiedad, la Superintendencia de Notariado y Registro ha adelantado numerosas actuaciones, entre las cuales, se encuentran las siguientes: Adecuación de la legislación registral La Superintendencia presentó en el mes de mayo de 2.011, el proyecto de Ley , por medio del cual se actualizan, modernizan y complementan las normas aplicables al registro de instrumentos públicos, y se dota de la capacidad de gestión y operación institucional para actuar en todo el territorio nacional, asegurando que con ello el servicio público registral atienda de forma eficaz y oportuna a toda la población. El Proyecto de Estatuto Registral se encuentra aprobado por El Congreso y actualmente en el trámite de Revisión, para próxima sanción presidencial.( Se adjunta) Dentro de las medidas específicas que adoptará r el nuevo Estatuto Registral se encuentra la correspondiente a la prestación del servicio público registral bajo nuevos conceptos y ampliación de competencias territoriales y funciones de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, todas ellas tendientes a implementar los mecanismos jurídicos y tecnológicos para dar cumplimiento a las políticas Nacionales sobre la prevención del despojo de los predios, la protección, la restitución y la formalización de los mismos Registro Móvil Mediante la implementación del Servicio de Registro Móvil, la Superintendencia de Notariado y Registro ha adecuado y complementado el servicio registral que presta viene en las 192 oficinas de Registro de Instrumentos Públicos - ORIPS, ampliando su cobertura territorial y haciendo presencia

218

conjuntamente con otras instituciones competentes y con funciones sobre protección, restitución y formalización de la propiedad, prestando sus servicios a la población víctima del desplazamiento forzado y del despojo, así como a la población que no ha legalizado su propiedad. El Servicio del Registro Móvil tiene por objeto adecuar, fortalecer y modernizar de forma integral el servicio registral, así como ampliar la presencia territorial en todo el país. Los objetivos específicos del Registro móvil son: Formalización de los títulos de propiedad sobre la tierra. Proteger jurídicamente los derechos de la propiedad. Facilitar y optimizar el acceso al servicio registral de la población vulnerable, contribuyendo con las políticas nacionales de protección, restitución y formalización de tierras. Fortalecer y apoyar la coordinación y articulación con las otras instituciones que participan en la ejecución de las políticas de protección, restitución y formalización de tierras, contribuyendo a que sean eficaces mediante su presencia en el territorio nacional. Dentro de las instituciones que participan en las actividades que se adelantan a través del Registro Móvil se encuentran el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, El Ministerio de Vivienda, La Unidad Administrativa Especial para la Restitución de Tierras Despojadas, el INCODER, el IGAC, entre otras. Desde diciembre de 2.011 se iniciaron las actividades de registro móvil a través de un vehículo especialmente dotado para cumplir con las funciones descritas y en junio de 2.012 se recibió el bus construido por la Superintendencia para la prestación de los servicios registrales en el territorio nacional. (Anexo: Informe financiero Proyectos de Inversión- Sistemas y Modernización, Protección Registral). Componente de Política: Prevención y Protección, Reparación Integral Medida: Protección Patrimonial Individual y Territorios Colectivos de grupos étnicos en riesgo o restituidos La Superintendencia de Notariado y Registro, en cumplimiento de las normas constitucionales y legales especiales que regulan la propiedad de los inmuebles en Colombia, presta sus servicios públicos registrales sobre el derecho real de la propiedad, el cual se ofrece a toda la población colombiana, sin diferenciación de grupos étnicos, afro descendientes, de género u otros de especial protección para otros efectos constitucionales. Estos servicios registrales referidos a los derechos de personas o colectividades con especial protección, se prestan a solicitud de las personas, grupos y/ o comunidades o de instancias o autoridades interesadas y competentes, atendiendo de forma expedita las solicitudes emanadas por las entidades competentes, particularmente de los Comités de Protección y actualmente de la Unidad de Gestión para la Restitución de Tierras y de los jueces, habiendo implementado y realizado importantes inversiones financieras, administrativas, de recursos humanos y tecnológicas en el sistema especial para atender esta medida, denominado de protección registral RUPTA, que opera a través de las oficinas de registro e instrumentos públicos. (Anexo Información Protección Registral. RUPTA colectiva e individual) Componente de Política: Reparación Integral

219

Medida: Restitución Individual (de tierras, reubicación o compensaciones en especie) – Colectiva (de territorios, reubicación La Superintendencia de Notariado y Registro es una entidad denominada de soporte e instrumental en los procesos de reparación integral , componente de restitución, protección y formalización de tierras, correspondiéndole actuar en materia de restitución de predios restituidos en las etapas y procedimientos específicos y referidos a los procesos adelantados por la Unidad Administrativa Especial para la Restitución de Tierras. En este contexto, a la Superintendencia no le corresponde actuar de forma directa con las víctimas del despojo ni es una entidad que realice por sí misma la restitución, correspondiéndole aportar la información registral con fines probatorios en los casos que lo requieran los procesos de restitución para acreditar o desvirtuar la propiedad jurídica de la propiedad reclamada como despojada y a restituir por parte de los jueces. Sin embargo y para que la Superintendencia de Notariado y Registro pueda cumplir a cabalidad con su funciones legales e institucionales y para contribuir de forma adecuada y eficaz con las políticas nacionales de reparación integral a las víctimas de la violencia de los grupos armados ilegales y de formalización de la propiedad de inmuebles, , así como de contribuir con los procesos de restitución, formalización y protección de los predios despojados o amenazados de futuros despojos, según lo estipula la Ley 1448 de 2.011, en su artículo 119, Parágrafo 1, ha adelantado las siguientes actividades en los períodos 2.011 y 2.012: – Proyecto Tierras: Teniendo en cuenta que las modalidades de despojo en el país se pueden clasificar en dos grandes ámbitos, que se reflejan de una u otra manera en los folios de matrícula inmobiliaria, ya sea por la inscripción de los títulos de dominio o por la inscripción de las medidas de protección de predios abandonados, la Superintendencia de Notariado y Registro, cumple una función fundamental en los procesos de restitución de los predios despojados, atendiendo requerimientos en materia de la información sobre el historial jurídico del predio, contenida en las bases de datos registrales, y de la conformar la información jurídica para el aporte de pruebas jurídicas en el proceso de restitución de predios despojados. la Superintendencia de Notariado y Registro estableció iniciativas que tuvieran como componente fundamental la creación de mecanismos “Rápidos y Expeditos” para prestar sus servicios registrales necesarios para contribuir en los procesos de restitución de las tierras a quienes, como consecuencia de la violencia, hayan sido despojados de sus predios. Buscando con ello asegurar no solamente la demostración en la propiedad de los predios, sino también la pertenencia de los mismos. Para prestar los servicio registrales definidos, que la Superintendencia estableció en sus planes de acción respectivos, la realización de las actividades especiales arriba mencionadas, creando en el mes de noviembre de 2.010 “Proyecto Tierras”; conformado por un grupo especializado en legislación agraria y registral. El “Proyecto Tierras” se concentró de forma exclusiva desde noviembre de dicho año hasta febrero de 2.012 en la realización de investigaciones registrales a través de los estudios de los títulos de propiedad, folios de matrícula inmobiliaria de diferentes oficinas de registro e instrumentos públicos, definidas por regiones prioritarias por los altos niveles de incidencia de la violencia sobre el derecho de la propiedad de su población. Durante dicho período de realizaron los diagnósticos registrales en Antioquia (Marinilla y Urabá), Bolívar (Montes de María, Meta (San Martín y Norte de Santander. Así mismo se iniciaron las

220

investigaciones registrales de los parques Nacionales (Tayrona, Lenguetas y Farallones) y de otras regiones como las del Departamento de Cesar y las fases II de Meta, Urabá, entre otros. Los resultados alcanzados durante dicho período 2.010 -2.012 se presentan en los informes anexos sobre estudios registrales, actuaciones administrativas, disciplinarias y judiciales y actuaciones en el programa RUPTA, las cuales fueron asumidas en su integridad por la nueva Delegada de Protección, Restitución y Formalización, creada en febrero de 2.012, sobre la cual se presenta la información relevante a continuación: Creación y Puesta en Marcha de la Superintendencia Delegada para la Protección, Restitución y Formalización de Tierras. La Superintendencia de Notariado y Registro creó la Delegada de Protección, Restitución y Formalización de Tierras, la cual fue aprobada y estructurada por los Decreto 238 y 239 de febrero de 2012, mediante los cuales se modifica transitoriamente y por la vigencia de diez (10) años. La Delegada de Protección, Restitución y Formalización de Tierras, fue creada mediante el Decreto Presidencia No. 239 del 2 de Febrero de 2.012 y mediante el Decreto 238 de la misma fecha se estructura y crea la planta de personal, creando una nueva área conformada por 38 colaboradores entre funcionarios y asesores contratistas, (Profesionales Especializados Grados 20, 19 y 17, Profesionales Universitarios Grado 10, Técnicos Administrativos, así como personal para las oficinas regionales. A la fecha ya se surtieron las vinculaciones de profesionales especializados e idóneos en las materias jurídicas específicas y requeridas para las labores registrales, de tal manera que se le dé el apoyo administrativo, técnico y jurídico necesario a las Oficinas de Registros de Instrumentos Públicos del país, contribuyendo con el adecuado cumplimiento de las nuevas funciones legales consagradas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y atendiendo las normas y las políticas actuales del Gobierno Nacional. Las funciones asignadas y ejecutadas por la nueva Delegada de Protección, Restitución y Formalización de Tierras, atienden los siguientes objetivos: 1. Asegurar y facilitar los procedimientos inherentes a la Gestión de Protección, Restitución y Formalización de tierras, para la toma de decisiones en estas materias. 2. Dirigir y controlar el plan de visitas de inspección del servicio público registral en las oficinas de registro e instrumentos públicos, a fin de asegurar su cumplimiento, oportuno y eficaz. 3. Controlar la verificación de las matriculas inmobiliarias que identifican registralmente los predios rurales. 4. Adoptar un sistema de información registral de los predios rurales, como también la información que requieran las diferentes entidades judiciales y administrativas, con base en los estudios e investigaciones registrales que se adelanten. 5. Adelantar las gestiones necesarias para asegurar la titulación masiva y la prestación de los demás servicios a través del Registro Móvil. 6. Adoptar planes generales de protección, formalización y restitución jurídica de los inmuebles despojados y velar por su cabal cumplimiento por parte de las Oficinas de Registro e Instrumentos Públicos. 7. Interactuar con las entidades relacionadas con la protección de los derechos de la población desplazada por la violencia, la Unidad Nacional de Atención y Reparación a la Victimas, la

221

Unidad Administrativas Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y las demás relacionadas con el tema. 8. Participar en los grupos de apoyo y comités técnicos que se conformen para el desarrollo u cumplimiento de los programas de restitución y formalización de la propiedad rural. 9. Otras funciones que en desarrollo de los objetivos, le sean de su competencia. Para el cumplimiento de estos objetivos, y con el fin de contribuir como entidad de soporte y apoyo en los procesos de Protección, Restitución, Formalización, además de clarificación y recuperación de la propiedad privada y de los predios de propiedad de la Nación, la Delegada de Tierras ha venido adelantando las siguientes actividades, las cuales se han incorporado en la planeación estratégica realizada por la Superintendencia dando con ello cumplimiento a los compromisos adquiridos ante la Corte Constitucional y el Gobierno Nacional. A saber: Análisis Traditicio de la Propiedad para la Restitución. Diagnósticos Registrales. Formalización de la propiedad Urbana y Rural. Servicios de Academia Registral, Notarial y de Tierras. Protección registral de predios. Actuaciones administrativas, disciplinarias, judiciales y fiscales. (Anexo: Decretos de creación y estructuración de, Informes de resultados de actividades, Plan Estratégico, presupuesto de inversión y funcionamiento, adjuntos a la presente) Componente de Política: Reparación Integral - Garantía de No Repetición Individual y Colectiva Medida: Fortalecimiento Institucional y Organizativo Para dar cumplimiento a las políticas del Gobierno Nacional y con el objeto de atender de forma efectiva as funciones y responsabilidades asignadas por la Ley 1448 de 2011 a la Superintendencia de Notariado y Registro, identificó importantes proyectos y programas de inversión para la adecuación y el fortalecimiento institucional, dentro de su estructura interna, algunos de los cuales han venido implementándose desde 2.010 y otras se encuentran en la fase de formulación. La Superintendencia de Notariado y Registro ha incorporado estos programas y proyectos en sus Planes de Acción, diseñando e incorporando las actividades a partir de sus diferentes áreas misionales y de apoyo orientadas a este fin, los cuales se desarrollan de forma general y transversal en toda la institución, además de los asignados de forma específica a la Delegada de Protección, Restitución y Formalización: Entre los principales objetivos y líneas de acción adoptadas tendientes al fortalecimiento Institucional y Organizativo de la Superintendencia de Notariado y Registro se encuentran las siguientes: Obtención y análisis especializados de la información registral, mediante la cual se investigan los antecedentes históricos de los predios despojados para consolidar la historia jurídica que aportará las pruebas sobre la propiedad que se pretende restituir en los procesos adelantados por la Unidad de Restitución y la judicatura. Modernizar, actualizar, asegurar y conservar las bases de datos de los registros de inmuebles de las Oficinas de Registro para alcanzar óptimos niveles de cumplimiento y calidad

222

en la gestión del registro inmobiliario. Consolidar y publicitar el derecho de dominio que se restituirá a los ciudadanos despojados de su justo título. Sistematizar toda la información registral de la propiedad inmueble en Colombia, incorporando los instrumentos tecnológicos de punta, al Sistema de Instrumentos Públicos-SIR, centralizando la información y facilitando la consulta en tiempo real y a nivel nacional. Para diciembre de 2.012 se proyecta la terminación de la sistematización del total de las 192 oficinas, pasando del sistema magnético y del sistema manual al SIR. Actualizar y optimizar los procesos de atención a la ciudadanía para el servicio público registral, mediante reducción de trámites, mejoramiento de tiempos en los procesos de consulta y registro, verificación de los antecedentes jurídicos de la propiedad, entre otros. Mejoramiento de la capacidad humana, administrativa, financiera y tecnológica en todas las áreas de la Superintendencia, articulándose entre ellas e incorporando sistemas de mejoramiento de la gestión y del conocimiento, incluidas la capacitación permanente a registradores, notarios y funcionarios, tanto de la Superintendencia como de las entidades con las que se interactúa. En este objetivo se busca desarrollar las funciones y adelantar las actividades con los más altos estándares nacionales e internacionales. Obteniendo las respectivas certificaciones. Articular y coordinar las actuaciones institucionales con las demás entidades que participan en los procesos de registro de la propiedad, entre ellos la Unidad Administrativa de Gestión para la Restitución de Tierras Despojadas, la Dirección de Formalización de tierras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , el INCODER, el IGAC y los entes órganos del Ministerio Público, la Fiscalía , la Contraloría y el Consejo Superior de la Judicatura, la Unidad de Reparación Integral a las Víctimas y demás entidades del Sistema Nacional de Atención a las Víctimas. Articular la Superintendencia con las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, en procura de trabajar bajo los principios de la colaboración armónica. La articulación se establece mediante procedimientos y actuaciones e instructivos, reglamentaciones especiales y convenios de cooperación interadministrativos. En la fecja se han celebrado importantes Convenios de Cooperación interadministrativa, entre los cuales se encuentran los Convenios Marco y específicos con el INCODER y Acción Social, Convenio de Interrelación Catastro –Registro con el IGAC, Convenio con Acnur. En la fecha se tramitan los Convenios con la Unidad Administrativa para la Restitución de Tierras, Convenio con CodhesComisión Nacional de Seguimiento de las Políticas Públicas sobre el desplazamiento Forzado, Convenio de cooperación con la MAPP-OEA para el acompañamiento y aseguramiento de las personas y la información registral; Convenio Marco Cooperación con la OIM para la ejecución de proyectos conjuntos en materias relacionadas con la restitución de tierras, entre otras que se gestionan. Para efectos del fortalecimiento institucional, la Superintendencia de Notariado y Registro logró incluir las funciones registrales fundamentales para los procesos de restitución en la Ley 1448 de 2.011, en la cual, además de los procedimientos y funciones establecidos, se ordena la creación de la Delegada de Protección, Restitución y Formalización de Tierras, área institucional en la que se centralizan todas aquellas actividades requeridas para que los procesos de restitución reciban los insumos jurídicos constitutivos de la prueba de la propiedad de los predios que se pretenden restituir. (Ver Anexos informativos sobre la creación, estructura, funcionamiento, avances e inversión de la Superintendencia Delegada de Tierras).

223

De estas actuaciones se ha dado cumplida información a la Corte Constitucional a través de los Informes presentados bajo la coordinación de Acción Social y de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas. Acceso a la Información de Registral: Para dar cumplimiento de lo ordenado por la Ley 1448 de 2.011, La Superintendencia de Notariado y Registro debe permitir el acceso a las bases de datos de la entidad a la Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras y/o entregar la información por medios magnéticos y/o en fotocopia, habiéndose a la fecha del presente informe, adelantado las siguientes acciones: - Acceso directo de los funcionarios designados por la Unidad Administrativa de Restitución de Tierras al Sistema de Información Registral (SIR), con el objetivo de adelantar los análisis pertinentes y tendientes a la inclusión de las víctimas del despojo en el Registro Único de Tierras Despojadas. Este acceso se realiza de forma directa en desde la Dirección General y desde las Direcciones Territoriales de la Unidad Administrativa de Restitución de Tierras, obteniendo información en tiempo real de las 99 oficinas que se encuentran digitalizadas y e incorporados al Sistema de Instrumentos Públicos. Con respecto a la información registral de las demás oficinas con base de datos en el sistema magnético y con registro manual, la Delegada de Protección, Formalización y Restitución coordina con la Oficina de Informática la entrega oportuna y completa de la información, tanto en archivo magnético como en fotocopias y/o escaneada, atendiendo con ello el 100 % de la información requerida por la Unidad de Restitución de Tierras. Una vez terminada la sistematización e incluida en el Sistema de Instrumentos Públicos la información registral de estas oficinas, esperada para finales de 2.012, se tendrá el acceso directo a la Información Registral por parte de la Unidad Administrativa de Restitución. Ventanilla Única de Registro- VUR La Superintendencia viene implementando en las notarias el sistema de Ventanilla Única de Registro, mediante el cual se reducen trámites legales y económicos, unificándolos en una sola gestión ante las notarias, se adoptan medidas de seguridad en los procesos de identificación de quienes intervienen en las transacciones sobre la propiedad, evitando las suplantaciones de personas y las falsificaciones de escrituras, tal ha venido ocurriendo para despojar a las víctimas de la violencia. A la fecha del presente informe, se tienen 102 notarias en las principales ciudades del el país operando con esta modalidad y se han iniciado la implementación de las notarias del resto del país. (Anexo de Información Presupuestal de Proyectos). Capacitación La Superintendencia de Notariado y Registro ha dado especial importancia a la capacitación de sus funcionarios, impartiendo cursos y talleres, y orientando a los registradores y personal de las oficinas sobre las nuevas actuaciones y procedimientos emanados de la aplicación de la Ley 1448 de 2.011, así como a los funcionarios de otras entidades que participan en la ejecución de la Ley de víctimas, entre las cuales se encuentran la Unidad de Restitución de Tierras, el Incoder, el Igac, el Consejo Superior de la Judicatura y los jueces responsables de los procesos de restitución de tierras. En el 2011, se realizaron cuatro Talleres Registrales dirigidos a los registradores y notarios de todas las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, por zonas geográficas: Zona Centro, Zona Andina,

224

Zona Caribe, Zona capacitación.

Oriental y para 2.012 se tienen programados igual número de talleres de

Acuerdos Interinstitucionales. En el 2011 y lo transcurrido del 2012 se han desarrollado cuatro (4) convocado Reuniones interinstitucionales con el fin de protocolizar acuerdos de servicios, procedimientos y de analizar conjuntamente los resultados de los estudios registrales y de dar seguimiento de las actuaciones conjuntas adoptadas por las autoridades competentes en materias administrativa, judicial, fiscal, logrando implementar una metodología de trabajo coordinado y eficiente. Foro internacional Registral y Notarial : El Foro Internacional se organiza para realizarlo a finales de 2.012 o principios de 2.0124 y tiene como objetivo el brindar capacitación e información actual de carácter internacional a los funcionarios de las Oficinas de Instrumentos Públicos y los notarios sobre los procesos de registrales y notariales de los países más modernos y avanzados en los temas legales, tecnológicos, así como en la ejecución de procesos de restitución y formalización exitosos en materia registral y notarial El Foro se organizará con otras entidades responsables de la restitución y la formalización y con el apoyo de organismos de Cooperación Internacional. Conservación Archivo Histórico : Este es un proyecto de mediano y largo plazo que requiere de alta tecnología y cuantiosas inversiones, mediante el sistema nacional de archivos y tiene como objetivo el de conservar la totalidad de los documentos que reposan en los archivos desde la creación de los sistemas registrales de la propiedad en Colombia, creando un inventario nacional de la propiedad inmobiliaria y utilizando los procesos de tecnología de la información para su conservación digital y material aplicable a los libros y documentos escritos y conservar el valor histórico de la propiedad nacional, hoy en día calificada como patrimonio histórico de la nación. En la fecha se están implementando los primeros proyectos pilotos en algunas de las Oficinas de Registro. Sistema de Alerta Temprana : Este proyecto se enmarca dentro de las acciones de protección y prevención de actos ilícitos contra la propiedad de inmuebles y tiene como objetivo prestarle servicios de información oportuna a los millones de usuarios del servicio público registral a través herramientas tecnológica eficaces que les permita recibir información en tiempo real sobre las diferentes transacciones que se realizan afectando la propiedad de los bienes inmuebles registrados a su nombre, permitiéndoles reaccionar de inmediato para oponerse en caso de ver afectada o sustituida su voluntad en los actos jurídicos registrados. Escuela de Altos Estudios Notariales Registrales y de Tierras: Creación de programas académicos de especialización y diplomados en legislación sobre la propiedad inmobiliaria, registral, notarial, agraria y justicia transicional, dirigida a profesionales en general, funcionarios de la Superintendencia de Notariado y Registro, notarios y registradores, jueces y funcionarios de otras instituciones, entre otros, cuya finalidad y justificación es la de dotar al país de profesionales especializados y necesarios para atender tan amplia y compleja temática. Gestión del Conocimiento: Este programa que se encuentra en actual implementación tiene como objetivo el diseño y la creación de la Comunidad de Tierras dentro del sistema de gestión de conocimiento de la Superintendencia de Notariado y Registro con la finalidad de garantizar la

225

transferencia del conocimiento adquirido. Se aplica para compartir en tiempo real la información relacionada con las actuaciones de la Delegada de Protección, Restitución y Formalización, a través de una plataforma tecnológica de utilización por parte de toda la institución. Publicaciones y Divulgación: La Superintendencia de Notariado y Registro ha fortalecido el área de publicaciones y divulgación de información, dotándola de recursos económicos, tecnológicos, administrativos y humanos, para dar a conocer la información especializada. Los análisis jurídicos, sociopolíticos y económicos sobre la propiedad inmobiliaria, incluidas las modalidades y tipologías del despojo, y demás actuaciones ilícitas que afectan los derechos de la propiedad, incluidas las publicaciones de los Informes de los Estudios Registrales adelantados en las diferentes regiones del país. 2. Población La Superintendencia de Notariado y Registro, ha atendido al 100% de las solicitudes de las población e igual porcentaje de solicitudes provenientes de las entidades competentes referidas a la protección, restitución y formalización de tierras. Así mismo que de forma específica y para atender las investigaciones relacionadas con la restitución jurídica de la propiedad de los predios despojados y la recuperación de baldíos de propiedad de la nación, se han realizado 84.036 medidas de protección colectivas, 49.331 medidas de protección individuales, 12 estudios registrales (Carmen de Bolívar, Corozal, Sincelejo, Cúcuta, Ocaña, Turbo, Marinilla, San Martin I, San Martin II, Parques Naturales (Tayrona, Sierra Nevada, Farallones Lenguetas); 13.921 estudios jurídicos de folios inmobiliarias; 2,536 actuaciones administrativas, 906 actuaciones judiciales y 40 actuaciones disciplinarias. (Informe anexo). Con respecto a los procesos individuales de restitución que adelanta la Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras, la Superintendencia de Notariado y Registro, bajo la responsabilidad de la Delegada de Protección, Restitución y Formalización y con la colaboración de las demás Delegadas y de las Oficinas de Registro, viene realizando los estudios registrales de la transferencia del derecho de dominio de los predios correspondientes a las solicitudes presentadas atendiendo los procedimientos, términos y requisitos establecidos por la Ley 1448 de 2.011, cuya reglamentación ha sido acordada entre las dos. (Anexo Instructivo Conjunto) 3. Priorización Territorial La Superintendencia de Notariado y Registro desarrolla sus actividades en todo el territorio nacional, contando con 192 oficinas de Instrumentos Públicos, además del servicio de registro móvil que atenderá la población en zonas adicionales a las que atienden las ORIPS, contando con la capacidad de atender todos los servicios y actuaciones registrales tendientes a atender eficazmente todos los procesos que el Estado adelante para la protección, restitución y formalización de predios, tanto rurales como urbanos. Así mismo y en coordinación con la Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras y el Programa de Formalización de Tierras del Ministerio de Agricultura, atiende requerimientos de la población de acuerdo a sus planes de macro y micro focalización de zonas. 4. Presupuesto asignado y ejecutado

226

La Superintendencia de Notariado y Registro, es una entidad que, cuenta con recursos propios para la ejecución de sus proyectos de inversión y funcionamiento, al ser una entidad que ofrece servicios por demanda y atiende las necesidades de la población en general, tiene definidas dentro de sus procesos misionales y de apoyo, actividades transversales que atienden además las necesidades para ofrecer el goce efectivo de los derechos de la población víctima de desplazamiento por el conflicto. Para el periodo fiscal vigente, la Superintendencia de Notariado y Registro, tiene consignados en el Banco de Proyectos del Departamento Nacional de Proyectos 8 proyectos de inversión de los cuales 5 contienen actividades tendientes a atender las necesidades de la población víctima de desplazamiento, proyectos que ascienden a los $ 71.253.668.333,00, de los cuales a la fecha de este informe se encuentran ejecutados $ 34.097.702.984,00. Una de las actividades que concentra su función misional y de apoyo hacia el cumplimiento de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, denominado “Protección Patrimonial a la Población Desplazada”, tienen asignado un presupuesto a 2012 de $8.231.600.000, de los cuales ya se encuentran ejecutados $ 4.126.559.924,00. Prevención y Protección El componente de prevención en el Plan Nacional de Víctimas da cuenta de la multiplicidad de instrumentos para prevenir las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, en el marco de una política pública integral y diferencial, que incluye los planes integrales de prevención y protección. Estas medidas buscan promover el respeto, la protección y la garantía de los DDHH de todas las personas, grupos y comunidades sujetas a la jurisdicción nacional (prevención temprana); evitar daños contra las personas que enfrentan especial situación de amenaza (prevención urgente); tipificar como delitos las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, promover la investigación, juzgamiento y sanción a los responsables, y establecer mecanismos institucionales para evitar su repetición (garantías de no repetición). * extraído CONPES 3726* De allí que el papel que juega la Superintendencia de Notariado y Registro en el proceso de restitución es importante con la inclusión de la entidad dentro del CONPES 3726 DE 2012, que apalanca los procesos internos de la entidad para el avance efectivo en la implementación de la Ley de Victimas desde su competencia. (Ver anexo, costeo proyectos inversión SNR). 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Celebración de convenios La Superintendencia para la adecuada ejecución de los estudios registrales en materia de protección, restitución, y formalización, ha celebrado los siguientes acuerdos con las entidades competentes con la reparación: La Superintendencia de Notariado y Registro es una de las entidades que integran el Sistema Nacional de Atención Integral a las Víctimas y participa en todas las instancias y actividades creadas para atender el programa de reparación integral a las víctimas, particularmente en el componente de restitución de tierras, participando proactivamente en los Comités y Subcomités, Mesas de Trabajo de Restitución de Tierras, Mesas de Reparación Integral a las Victimas, Mesas de Justicia y Paz, entre otras..

227

Trabajo y atención de manera oportuna y veraz las órdenes emanadas de las sentencias y de la Honorable Corte Constitucional, así como ejecutado las instrucciones de la Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras y la Unidad Administrativa de Atención y reparación Integral a las Victimas, entre otras entidades, dirigidas a dar cumplimiento a las estipulaciones de la Ley 1448 de 2.011. Decisiones y respectivos instructivos a las Oficinas de Registro mediante los cuales se adoptan procedimientos, se crean códigos registrales, y se adecuan las metodologías para atender los procesos de protección, restitución, y formalización de tierras. Adopción de Instructivos conjuntos con la Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras y con el INCODER dirigidos a las Oficinas de Registro con el objeto de atender los requerimientos propios de los procesos registrales que en materia de estudios de títulos se deben adelantar para la restitución de los predios despojados a las víctimas del conflicto armado colombiano y a la clarificación de la propiedad para los casos de los baldíos de la nación. (Ver anexo). Actuaciones de carácter administrativo, judicial y disciplinarias ante las entidades competentes relacionadas con los hallazgos registrales que han afectado la propiedad inmueble en Colombia; (también las adelantadas en el 2012, que no están incluidas en el Plan de Acción como programas. Ver anexo). 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley . Participación activa y efectiva, liderazgo, coordinación y articulación interinstitucional. En desarrollo de las Políticas del Gobierno Nacional sobre Reparación Integral, Restitución de Tierras y Formalización de la propiedad de predios formuladas desde agosto de 2.010,la Superintendencia de Notariado y Registro decidió asumir las responsabilidades que como entidad a cargo de la guarda de la fe de la propiedad jurídica de los inmuebles le corresponde desempeñar para asegurar la adecuada y oportuna prestación de los servicios registrales y notariales que presta a la población colombiana, para lo cual, y anticipándose de forma previsiva, acometió la restructuración y fortalecimiento integral de toda la institución, asumiendo unas nuevas funciones necesarias para el liderazgo, la coordinación y la articulación, tanto dentro de la misma entidad como con las demás entidades que participan de las mencionadas políticas. En este orden de ideas, se logró incluir a la Superintendencia de Notariado y Registro como una de las entidades que actúan de forma principal en los procesos de restitución de tierras despojadas, incluyendo tanto la creación de la Delegada de Protección, Restitución y Formalización de Tierras, como las responsabilidades directas y sustanciales en los procesos que el Estado adelanta para devolverle las tierras a los colombianos que han sufrido los despojos. La participación proactiva, traducida en el liderazgo que decidió asumir la entidad, ha implicado un esfuerzo integral en los diferentes aspectos identificados como fundamentales para alcanzar los resultados propuestos, destacándose, la visión y la cultura de compromiso, eficacia e idoneidad, altos niveles en la capacidad del recurso humano, reestructuración, modernización y fortalecimiento institucional, ejecución de los principios de coordinación y colaboración armónica con las demás instancias competentes y prestación oportuna y eficaz de los servicios que por ley deben prestarse a los ciudadanos. La experiencia obtenida y los hallazgos en materia registral del derecho de propiedad de inmuebles , han demostrado al país que la historia jurídica de la propiedad en Colombia evidencian la realidad

228

nacional sobre la violación del derecho fundamental de la propiedad , llevada a cabo no solo por grupos armados ilegales, sino por terceros, tanto privados como por funcionarios públicos, justificando la adopción de las políticas y normas adoptadas para proteger, reparar y garantizar la no repetición, de tal manera que se constituya en un mecanismo permanente y principal de carácter estatal, en el que se establezca la colaboración y la articulación armónica entre las entidades como forma indispensable de la administración pública. Por otro lado, las políticas de protección, formalización, restitución y reparación a las víctimas han resultado más complejas y costosas de lo previsto, exigiendo no solo de cuantiosos recursos sino de la capacidad institucional para transformar los sistemas y las capacidades internas, exigiendo que la modernización en procura de la eficacia sea prioritaria, para lo cual deben adecuarse mejores instrumentos de ejecución, seguimiento y control. 1.11 SECTOR VIVIENDA. 1.11.1 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución - Vivienda 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: El programa que ha venido desarrollando el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, respecto de la población vulnerable y víctima del conflicto armado como es el caso de la población desplazada por la violencia, va dirigido a la reparación integral como componente de política y se ubica en la medida de restitución. Lo anterior se evidencia en los subsidios asignados por Fonvivienda, a través de la Bolsa Especial de Subsidio Familiar de Vivienda para la población víctima del desplazamiento forzado. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio a través del Fondo Nacional de Vivienda, en desarrollo de la política de vivienda del Gobierno Nacional, facilitó el acceso a vivienda de interés social urbana a las personas de menores recursos, mediante el otorgamiento del Subsidio Familiar de Vivienda; y ha dedicado especial atención a la población víctima del desplazamiento forzado, inscrita en el Registro Único de Población Desplazada, estableciendo condiciones favorables como las siguientes: Acceso al subsidio en una Convocatoria Especial con valor de subsidio para adquisición y construcción en sitio propio de 30 SMMLV, lo cual es superior al otorgado a la población vulnerable en general. El subsidio puede ser aplicado en compra de vivienda nueva o usada, mejoramiento, construcción en sitio propio o arrendamiento, en sector urbano o rural y en cualquier parte del territorio nacional. La Población Desplazada también podía postularse en otras Convocatorias programadas por el Viceministerio de Vivienda, acreditando el cumplimiento de los requisitos exigidos en cada una de ellas. Los hogares interesados podían inscribirse a través de proyectos elegibles promovidos por las entidades territoriales, donde se garantizara la financiación total de la solución de vivienda a través de incentivos a la promoción de oferta, recursos adicionales al subsidio de vivienda y otorgados por FONVIVIENDA.

229

Con el fin de incentivar la oferta de vivienda para población en situación de desplazamiento, FONVIVIENDA otorgó un recurso adicional al subsidio, equivalentes a 7,5 SMMLV por solución de vivienda, con el fin de cubrir actividades como: construcción de infraestructura de servicios públicos; urbanismo a nivel de vías, andenes y sardineles; costos de escrituración y registro; entre otros. Para acceder a dichos recursos de promoción de oferta y demanda, de acuerdo con el Decreto 4911 de 2009 y la Resolución 1024 de 2011, los municipios formularon proyectos y los presentaron ante el Ministerio una vez se dio apertura a la convocatoria correspondiente, con el fin de viabilizarlos. Durante el 2011 el Fondo Nacional de Vivienda realizó tres convocatorias para la recepción de planes de adquisición y construcción de vivienda de interés social prioritario. Como resultado se recibieron 241 proyectos con un potencial de 35 mil soluciones de vivienda, de los cuales 100 proyectos resultaron prefactibles y a la fecha, de los 100, 64 proyectos han obtenido la elegibilidad. Posteriormente, se definieron los cupos que iban a financiarse con los recursos de promoción de oferta. La inscripción de hogares a estos proyectos se realizó en tres etapas con el siguiente orden de prioridad: (i) Población víctima de desplazamiento forzado con subsidio familiar de vivienda asignado por el Fondo Nacional de Vivienda y que no había sido aplicado en una solución de vivienda, (ii) Población víctima de desplazamiento forzado que se postuló para el SFV con el Fondo Nacional de Vivienda en la convocatoria efectuada en el año 2007 y que se encontraba en estado calificado, y (iii) Población víctima de desplazamiento forzado que no se encontraba en estado asignado ni calificado en ninguna de las convocatorias que ha efectuado el Fondo Nacional de Vivienda para el acceso al SFV. De esta La atención en vivienda urbana para la población víctima del desplazamiento forzado, por la magnitud de recursos que implica y por su amplia cobertura, requiere de un procedimiento para canalizar los recursos; es por eso que el Fondo Nacional de Vivienda- Fonvivienda, ha utilizado el mecanismo de las Convocatorias, siendo requisito indispensable para las familias interesadas, postularse ante las Cajas de Compensación Familiar del país o el operador autorizado, en las fechas que han sido oportunamente divulgadas a través de las Cajas de Compensación Familiar de todo el país o el operador autorizado, las Unidades de Atención y Orientación –UAO-, y las Unidades Territoriales de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, hoy Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. La prelación en la asignación del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social para la población víctima del desplazamiento forzado, se ha realizado de conformidad con las determinantes de Retorno o Reubicación que relacionó el hogar postulante en el formulario de postulación: Adicional a lo anterior, el Ministerio ha dado aplicación a criterios de calificación para la asignación del Subsidio Familiar de Vivienda Urbana de la Bolsa Especial para la atención de la población víctima del desplazamiento forzado, los cuales están delimitados en el Decreto 4213 de 2011: a) Modalidad de aplicación del subsidio familiar de vivienda (MA): Adquisición de vivienda nueva o usada; mejoramiento de vivienda: construcción en sitio propio. b) Composición familiar (CF): Hace referencia al número de miembros que conforman el hogar postulante. c) Composición étnica (CE) Hace referencia a hogares desplazados de minorías étnicas como: Negritudes, afrocolombianos, palenqueros, raizales. Indígenas, RROM o Gitanos.

230

d) e) f) g) h) i)

Única Jefatura (UJ) Hogares dependientes de un solo miembro, mujer u hombre cabeza de hogar Hogares con miembros vulnerables (HMV): Hogares con menores de edad, adultos mayores de sesenta y cinco (65) años, y personas con discapacidad. Hogares inscritos en Planes de Vivienda (P): Hogares que hacen parte de planes de vivienda Hogares incluidos en la Red para la Superación de la Pobreza Extrema Unidos UNIDOS Dependencia económica (DE): Es la relación entre la sumatoria de niños, discapacitados y adultos mayores sobre el total de números de miembros del hogar. Tiempo en situación de desplazamiento (TD): Hace referencia a los años que el hogar ha estado en condición de desplazado.

2. Población El programa descrito va dirigido a atender a la población víctima del desplazamiento forzado, inscrita en el Registro Único de Población Desplazada, con aplicación de los criterios de calificación y en atención a garantizar el goce efectivo del derecho a la vivienda digna. Fueron asignados 16.063 subsidios familiares de vivienda durante el período comprendido entre el 10 de junio de 2011 y el 30 de junio de 2012. Por otra parte, es importante discriminar la información, de acuerdo a las condiciones especiales que pueden tener los hogares. Es decir, la asignación del subsidio familiar de vivienda, de acuerdo a la priorización por criterios de calificación, partiendo del enfoque diferencial: No. SFV

Valor Asignado

Indígenas 71

1.141.761.000

Afro 79

1.269.372.000

Discapacitado 212

3.406.416.000

Mujeres 15270

521.247.395.458

Mayor de 65 608

10.921.117.208

3. Priorización Territorial En el siguiente cuadro se evidencia la cobertura departamental y municipal, que en materia de asignación de subsidios familiares de vivienda, el Ministerio realizó durante el período comprendido entre junio 10 de 2011 y junio 30 de 2012: DEPTO

MUNICIPIO

No. SFV

Valor Asignado

ANTIOQUIA

ABEJORRAL

16

257.088.000,00

ANTIOQUIA

ANDES

1

16.068.000,00

231

ANTIOQUIA

APARTADO

1

17.001.000,00

ANTIOQUIA

BARBOSA

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

BELLO

9

144.612.000,00

ANTIOQUIA

BETULIA

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

CACERES

85

ANTIOQUIA

CAICEDO

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

CALDAS

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

CARMEN DE VIBORAL

11

176.748.000,00

ANTIOQUIA

CAUCASIA

490

7.873.320.000,00

ANTIOQUIA

COCORNA

71

1.140.828.000,00

ANTIOQUIA

COPACABANA

2

32.136.000,00

ANTIOQUIA

EL BAGRE

6

96.408.000,00

ANTIOQUIA

ENVIGADO

2

32.136.000,00

ANTIOQUIA

FRONTINO

94

1.510.392.000,00

ANTIOQUIA

GRANADA

54

867.672.000,00

ANTIOQUIA

JARDIN

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

LA CEJA

3

ANTIOQUIA

LA UNION

303

ANTIOQUIA

MARINILLA

2

32.136.000,00

ANTIOQUIA

MEDELLIN

51

802.498.250,00

ANTIOQUIA

NECHI

124

ANTIOQUIA

RETIRO

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

RIONEGRO

3

41.509.000,00

ANTIOQUIA

SABANALARGA

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

SALGAR

21

ANTIOQUIA

SAN CARLOS

315

ANTIOQUIA

SAN LUIS

19

305.292.000,00

ANTIOQUIA

SAN PEDRO

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

SAN PEDRO DE URABA

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

SAN RAFAEL

59

948.012.000,00

ANTIOQUIA

SANTA ROSA DE OSOS

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

SANTO DOMINGO

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

SANTUARIO

2

32.136.000,00

ANTIOQUIA

TURBO

2

32.136.000,00

ANTIOQUIA

URRAO

275

ANTIOQUIA

YONDO

1

16.068.000,00

ANTIOQUIA

ZARAGOZA

1

16.068.000,00

ATLANTICO

BARANOA

3

48.204.000,00

ATLANTICO

BARRANQUILLA

56

899.808.000,00

ATLANTICO

CAMPO DE LA CRUZ

1

16.068.000,00

1.365.780.000,00

48.204.000,00 4.868.604.000,00

1.992.432.000,00

337.428.000,00 5.061.420.000,00

4.418.700.000,00

232

ATLANTICO

CANDELARIA

1

16.068.000,00

ATLANTICO

GALAPA

1

16.068.000,00

ATLANTICO

MALAMBO

17

273.156.000,00

ATLANTICO

PALMAR DE VARELA

81

1.301.508.000,00

ATLANTICO

PONEDERA

3

48.204.000,00

ATLANTICO

PUERTO COLOMBIA

1

16.068.000,00

ATLANTICO

SABANAGRANDE

13

208.884.000,00

ATLANTICO

SANTO TOMAS

1

16.068.000,00

ATLANTICO

SOLEDAD

255

4.097.340.000,00

BOGOTA D. C.

BOGOTA

186

2.958.905.000,00

BOLIVAR

ACHI

17

273.156.000,00

BOLIVAR

ARJONA

48

771.264.000,00

BOLIVAR

CANTAGALLO

1

16.068.000,00

BOLIVAR

CARTAGENA

25

402.633.000,00

BOLIVAR

CORDOBA

1

16.068.000,00

BOLIVAR

EL CARMEN DE BOLIVAR

8

128.544.000,00

BOLIVAR

HATILLO DE LOBA

1

BOLIVAR

MAGANGUE

896

BOLIVAR

MAHATES

1

16.068.000,00

BOLIVAR

MARGARITA

1

16.068.000,00

BOLIVAR

MORALES

1

16.068.000,00

BOLIVAR

SAN JACINTO

12

192.816.000,00

BOLIVAR

SAN JUAN NEPOMUCENO

138

BOLIVAR

SAN MARTIN DE LOBA

2

BOLIVAR

SAN PABLO

593

BOLIVAR

SANTA ROSA DEL SUR

3

48.204.000,00

BOLIVAR

TIQUISIO

2

32.136.000,00

BOLIVAR

TURBACO

1

16.068.000,00

BOLIVAR

VILLANUEVA

1

16.068.000,00

BOLIVAR

ZAMBRANO

285

BOYACA

CHIQUINQUIRA

1

16.068.000,00

BOYACA

PUERTO BOYACA

1

16.068.000,00

CALDAS

CHINCHINA

1

16.068.000,00

CALDAS

LA DORADA

2

32.136.000,00

CALDAS

MANIZALES

6

96.408.000,00

CALDAS

MANZANARES

3

48.204.000,00

CALDAS

MARQUETALIA

1

16.068.000,00

CALDAS

PENSILVANIA

2

32.136.000,00

CAQUETA

ALBANIA

38

610.584.000,00

CAQUETA

BELEN ANDAQUIES

7

112.476.000,00

16.068.000,00 14.396.928.000,00

2.217.384.000,00 32.136.000,00 9.528.324.000,00

4.579.380.000,00

233

CAQUETA

CURILLO

6

97.341.000,00

CAQUETA

EL DONCELLO

15

241.020.000,00

CAQUETA

EL PAUJIL

1

16.068.000,00

CAQUETA

FLORENCIA

691

CAQUETA

LA MONTAÑITA

4

64.272.000,00

CAQUETA

MILAN

1

16.068.000,00

CAQUETA

MORELIA

3

48.204.000,00

CAQUETA

PUERTO RICO

9

144.612.000,00

CAQUETA

SAN VICENTE DEL CAGUAN

589

9.464.052.000,00

CAQUETA

SAN JOSE DE FRAGUA

156

2.506.608.000,00

CAQUETA

SOLANO

1

CAQUETA

SOLITA

187

3.004.716.000,00

CAQUETA

VALPARAISO

138

2.217.384.000,00

CAUCA

PATIA (EL BORDO)

1

16.068.000,00

CAUCA

POPAYAN

39

626.652.000,00

CESAR

AGUACHICA

423

6.682.949.000,00

CESAR

AGUSTIN CODAZZI

203

3.228.329.000,00

CESAR

ASTREA

7

112.476.000,00

CESAR

BECERRIL

12

186.121.000,00

CESAR

BOSCONIA

67

1.076.556.000,00

CESAR

CHIMICHAGUA

12

192.816.000,00

CESAR

CHIRIGUANA

18

289.224.000,00

CESAR

CURUMANI

1

16.068.000,00

CESAR

EL COPEY

159

CESAR

EL PASO

2

32.136.000,00

CESAR

GAMARRA

2

32.136.000,00

CESAR

LA GLORIA

10

160.680.000,00

CESAR

LA JAGUA DE IBIRICO

92

1.478.256.000,00

CESAR

MANAURE

2

CESAR

PAILITAS

161

2.580.253.000,00

CESAR

PELAYA

169

2.715.492.000,00

CESAR

PUEBLO BELLO

1

CESAR

RIO DE ORO

2

32.136.000,00

CESAR

ROBLES (LA PAZ)

20

321.360.000,00

CESAR

SAN DIEGO

54

867.672.000,00

CESAR

SAN MARTIN

69

1.108.692.000,00

CESAR

VALLEDUPAR

355

5.349.305.000,00

CHOCO

NOVITA

4

64.272.000,00

CHOCO

TADO

32

514.176.000,00

CORDOBA

AYAPEL

21

337.428.000,00

11.089.598.000,00

16.068.000,00

2.554.812.000,00

32.136.000,00

16.068.000,00

234

CORDOBA

BUENAVISTA

1

16.068.000,00

CORDOBA

CERETE

4

64.272.000,00

CORDOBA

CHINU

2

32.136.000,00

CORDOBA

CIENAGA DE ORO

1

16.068.000,00

CORDOBA

LA APARTADA

75

CORDOBA

LOS CORDOBAS

3

CORDOBA

MONTELIBANO

186

2.988.648.000,00

CORDOBA

MONTERIA

451

7.247.601.000,00

CORDOBA

PLANETA RICA

180

2.892.240.000,00

CORDOBA

PUEBLO NUEVO

4

CORDOBA

PUERTO LIBERTADOR

136

CORDOBA

SAHAGUN

1

CORDOBA

TIERRALTA

1037

16.662.516.000,00

CORDOBA

VALENCIA

176

2.827.968.000,00

CUNDINAMARCA

ANAPOIMA

1

16.068.000,00

CUNDINAMARCA

CHIA

3

41.509.000,00

CUNDINAMARCA

FUNZA

1

16.068.000,00

CUNDINAMARCA

FUSAGASUGA

1

16.068.000,00

CUNDINAMARCA

MOSQUERA

2

32.136.000,00

CUNDINAMARCA

SOACHA

4

64.272.000,00

CUNDINAMARCA

VENECIA (OSPINA PEREZ)

1

16.068.000,00

GUAVIARE

CALAMAR

9

144.612.000,00

GUAVIARE

EL RETORNO

10

160.680.000,00

GUAVIARE

SAN JOSE DEL GUAVIARE

422

HUILA

ACEVEDO

3

48.204.000,00

HUILA

AIPE

3

48.204.000,00

HUILA

BARAYA

54

861.089.208,00

HUILA

CAMPOALEGRE

2

32.136.000,00

HUILA

COLOMBIA

14

224.952.000,00

HUILA

GARZON

1

16.068.000,00

HUILA

GIGANTE

5

80.340.000,00

HUILA

GUADALUPE

1

16.068.000,00

HUILA

NEIVA

104

HUILA

PALERMO

1

16.068.000,00

HUILA

PALESTINA

2

32.136.000,00

HUILA

PITALITO

97

HUILA

SAN AGUSTIN

3

48.204.000,00

HUILA

TELLO

1

16.068.000,00

HUILA

VILLAVIEJA

1

16.068.000,00

LA GUAJIRA

ALBANIA

184

1.205.100.000,00 48.204.000,00

64.272.000,00 2.185.248.000,00 16.068.000,00

6.780.696.000,00

1.672.005.000,00

1.538.511.000,00

2.956.512.000,00

235

LA GUAJIRA

BARRANCAS

61

939.978.000,00

LA GUAJIRA

DIBULLA

25

401.700.000,00

LA GUAJIRA

DISTRACCION

1

16.068.000,00

LA GUAJIRA

EL MOLINO

1

16.068.000,00

LA GUAJIRA

FONSECA

186

2.794.493.000,00

LA GUAJIRA

HATONUEVO

178

2.860.104.000,00

LA GUAJIRA

LA JAGUA DEL PILAR

1

LA GUAJIRA

MAICAO

253

4.031.729.000,00

LA GUAJIRA

RIOHACHA

302

4.772.196.000,00

LA GUAJIRA

SAN JUAN DEL CESAR

128

2.056.704.000,00

LA GUAJIRA

URIBIA

1

16.068.000,00

LA GUAJIRA

URUMITA

1

16.068.000,00

LA GUAJIRA

VILLANUEVA

4

64.272.000,00

MAGDALENA

ALGARROBO

25

401.700.000,00

MAGDALENA

ARACATACA

109

MAGDALENA

ARIGUANI

3

MAGDALENA

CHIVOLO

129

2.072.772.000,00

MAGDALENA

CIENAGA

93

1.494.324.000,00

MAGDALENA

EL PIÑON

2

32.136.000,00

MAGDALENA

EL RETEN

45

723.060.000,00

MAGDALENA

FUNDACION

631

MAGDALENA

GUAMAL

1

16.068.000,00

MAGDALENA

PEDRAZA

1

16.068.000,00

MAGDALENA

PIVIJAY

386

MAGDALENA

PLATO

9

144.612.000,00

MAGDALENA

PUEBLO VIEJO

1

16.068.000,00

MAGDALENA

REMOLINO

11

176.748.000,00

MAGDALENA

SABANAS DE SAN ANGEL

112

MAGDALENA

SALAMINA

2

32.136.000,00

MAGDALENA

SANTA ANA

26

417.768.000,00

MAGDALENA

SANTA MARTA

750

MAGDALENA

SITIO NUEVO

1

MAGDALENA

ZAPAYAN

2

32.136.000,00

MAGDALENA

ZONA BANANERA

13

208.884.000,00

META

MAPIRIPAN

4

64.272.000,00

META

PUERTO CONCORDIA

13

208.884.000,00

META

SAN MARTIN

3

48.204.000,00

META

VILLAVICENCIO

21

338.361.000,00

NARIÑO

PASTO

5

80.340.000,00

1

16.068.000,00

NORTE SANTANDER ABREGO

16.068.000,00

1.744.717.000,00 48.204.000,00

10.138.908.000,00

6.202.248.000,00

1.799.616.000,00

12.027.110.000,00 16.068.000,00

236

NORTE SANTANDER CONVENCION

1

16.068.000,00

NORTE SANTANDER CUCUTA

16

257.088.000,00

NORTE SANTANDER OCAÑA

2

32.136.000,00

PUTUMAYO

MOCOA

3

50.070.000,00

PUTUMAYO

No existe-solo para mostrar informacion 1

16.068.000,00

PUTUMAYO

PUERTO GUZMAN

2

25.441.000,00

PUTUMAYO

SAN FRANCISCO

19

305.292.000,00

PUTUMAYO

SIBUNDOY

1

16.068.000,00

QUINDIO

ARMENIA

2

33.069.000,00

QUINDIO

LA TEBAIDA

1

14.907.000,00

RISARALDA

BELEN DE UMBRIA

2

32.136.000,00

RISARALDA

DOSQUEBRADAS

3

41.509.000,00

RISARALDA

PEREIRA

5

70.010.000,00

RISARALDA

SANTA ROSA DE CABAL

1

16.068.000,00

SANTANDER

ARATOCA

1

16.068.000,00

SANTANDER

BARRANCABERMEJA

7

113.409.000,00

SANTANDER

BUCARAMANGA

9

137.299.000,00

SANTANDER

FLORIDABLANCA

7

112.476.000,00

SANTANDER

GIRON

5

80.340.000,00

SANTANDER

PIEDECUESTA

4

59.741.500,00

SANTANDER

PUERTO WILCHES

1

16.068.000,00

SUCRE

COROZAL

1

16.068.000,00

SUCRE

GALERAS

1

16.068.000,00

SUCRE

GUARANDA

1

16.068.000,00

SUCRE

LOS PALMITOS

30

482.040.000,00

SUCRE

SAN BENITO ABAD

1

16.068.000,00

SUCRE

SAN ONOFRE

2

32.136.000,00

SUCRE

SINCELEJO

506

SUCRE

SUCRE

1

16.068.000,00

SUCRE

TOLUVIEJO

1

16.068.000,00

TOLIMA

ALVARADO

1

16.068.000,00

TOLIMA

ARMERO (GUAYABAL)

1

16.068.000,00

TOLIMA

CAJAMARCA

1

16.068.000,00

TOLIMA

IBAGUE

5

80.340.000,00

TOLIMA

RIOBLANCO

1

16.068.000,00

VALLE

ALCALA

1

16.068.000,00

VALLE

BUENAVENTURA

2

32.136.000,00

VALLE

CALI

179

VALLE

CARTAGO

1

16.068.000,00

VALLE

EL CERRITO

3

48.204.000,00

7.742.098.000,00

2.762.129.000,00

237

VALLE

JAMUNDI

4

64.272.000,00

VALLE

PALMIRA

2

32.136.000,00

VALLE

TULUA

1

16.068.000,00

VALLE

VERSALLES

1

16.068.000,00

VALLE

YUMBO

1

9.373.000,00

VICHADA

CUMARIBO

2

32.136.000,00

VICHADA

PUERTO CARREÑO

1

16.068.000,00

4. Presupuesto asignado y ejecutado En materia de vivienda urbana se ha aumentado significativamente el presupuesto para atender a la población desplazada, pasando de un presupuesto de 20 mil millones en 2006, a 59,7 mil millones en 2007, 87,9 mil millones en 2008, 366 mil millones en 2009, 400 mil millones en 2010 y 402 mil millones en 2011. El presupuesto destinado a población desplazada en el 2012 representará el 45% del total del presupuesto del Fondo Nacional de Vivienda. El presupuesto asignado durante el período comprendido entre junio 10 de 2011 y junio 30 de 2012: No. SFV

Valor Asignado

16.063

256.569.440.958,00

5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Es importante mencionar otras acciones que ha llevado a cabo el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, donde se evidencia su constante compromiso con la población vulnerable, además del cumplimiento de las órdenes impartidas por la Honorable Corte Constitucional: Respecto a socializar los lineamientos, instrumentos y herramientas del modelo de política que se tenía en materia de vivienda con los demás actores del Gobierno Nacional, población desplazada, organismos que han acompañado el proceso de la Sentencia T -025, y otros actores que se consideren puedan aportar la política, se llevaron a cabo 2 eventos, uno con el apoyo de USAIDAECOM y el otro en el marco del subcomité de restitución, específicamente en la mesa de vivienda; en donde se realizaron exposiciones de lineamientos de política y propuesta de decreto para fortalecer el modelo de política que se tenía a la fecha. Allí asistieron los ministerios de: Agricultura, Interior, Justicia, Hacienda; los Departamentos de Planeación Nacional y Prosperidad Social, las unidades de tierras y de atención y reparación integral a víctimas, y el Banco Agrario. En cuanto a socializar y Generar espacios de participación con la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia, para construir, retroalimentar y ajustar propuestas de la política pública de vivienda para la población desplazada, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, participó activamente en los encuentros regionales programados por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, como coordinadora del SNARIV. Las políticas públicas que fueron analizadas en estos talleres fueron:

238

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Prevención del Desplazamiento Generación de Ingresos Verdad, Justicia y Reparación Vivienda Tierras Retornos y Reubicaciones Atención Humanitaria - transición de la institucionalidad Registro y sistemas de información Participación

Los talleres se realizaron, en las ciudades que se relacionan a continuación: Bucaramanga Neiva Medellín Santa Marta Cali Villavicencio Bogotá

Arauca, Santander, Norte de Santander y Magdalena Medio Risaralda, Caldas, Caquetá, Huila y Tolima Antioquia y Urabá Cesar, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Guajira, Sucre y Magdalena Nariño, Cauca, Valle, Choco y Putumayo Casanare, Guaviare y Meta Distrito Capital y Cundinamarca, Amazonas, Guaina, Vichada, Vaupés

Fueron muchas las entidades llamadas a asistir a los talleres, tales como: Unidad de Víctimas, Defensoría del Pueblo, Alcaldías y Gobernaciones, los Ministerios encargados de cada una de las políticas a revisar, la Unidad de Tierras, Asociaciones, Organizaciones y Corporaciones de personas en situación de desplazamiento y víctimas del conflicto armado; Mesas Departamentales y Municipales de Desplazamiento Forzado; entre otras. Esto con el fin de aprovechar este espacio para realizar un trabajo de participación que sirva de insumo al Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas Por otra parte, la Ley 1448 de 201171 en sus artículos 14 y 26, establece los principios de “Participación Conjunta” y “Colaboración Armónica”, donde, para la superación de la vulnerabilidad manifiesta de las víctimas, se señala como deber del Estado “(…) implementar medidas de atención, asistencia y reparación a las víctimas. (…); así mismo, en virtud de estos principios, es deber de las entidades del Estado, “Trabajar de manera armónica y articulada para el cumplimiento de lo previsto en esta ley”. Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011, en lo que tiene que ver con el componente: “Restitución de Vivienda” (Art. 123 a 127), se determinó indispensable articular la normatividad vigente con la política de vivienda para la atención a la población víctima del desplazamiento forzado; para lo cual es necesario reglamentar y definir mecanismos normativos que garanticen la superación del estado de vulnerabilidad en que se encuentra la víctima del delito de desplazamiento forzoso y su núcleo familiar. Es por esto, que el Ministerio de acuerdo a los compromisos adquiridos con la Unidad de Víctimas y con el fin de asegurar el desarrollo efectivo de los mismos, ha venido participando activamente en los diferentes subcomités técnicos que fueron creados para trabajar de manera conjunta los procedimientos y mecanismos para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 71

“Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

239

Así mismo, atendiendo a la crisis humanitaria que vive Colombia por cuenta del (i) conflicto armado, (ii) por la ola invernal y (iii) la pobreza extrema y en cumplimento de las Leyes 1448 de 2011, 1450 de 2011, el Decreto-Ley 4832 de 2010, la Sentencia T-025 y sus autos de seguimiento, el Gobierno Nacional ha decidido impulsar nuevos lineamientos estratégicos de política en materia de vivienda, buscando mitigar los efectos negativos sobre la población que afronta esta crisis humanitaria. Es por esto que se ha decidido priorizar a la población que ha sido afectada por el conflicto armado y a causa de este ha sufrido pérdida, despojo, menoscabo y abandono de la vivienda, también priorizar aquellos hogares que fueron afectados o damnificados por causa del fenómeno de la niña 2010-2011 y por último aquellos hogares que nunca han podido acceder a vivienda digna por su situación de pobreza extrema. Lo anterior tiene como propósito devolver el goce efectivo del derecho a la vivienda digna, cambiando el enfoque radicalmente, pues es el Gobierno Nacional quien ahora asume el costo total de la vivienda de interés social prioritario, garantizando que el cierre financiero no recaiga sobre el hogar y pueda de esta forma acceder a una vivienda digna. En consideración a lo anterior, el pasado 20 de junio, fue sancionada la Ley 1537 “Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones”, donde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se trazó una meta en materia de política de vivienda, consistente en entregar 100.000 viviendas de interés social prioritario a los hogares que hasta la fecha no han podido acceder a la política, por cuenta de la falta de recursos para obtener el cierre financiero de la solución de vivienda como también por la falta de oferta para proyectos de vivienda. Con esta iniciativa materializada, se que busca consolidar el nuevo enfoque de política, ya que es necesario realizar cambios estructurales en el sector, que implican mayor esfuerzo presupuestal y un cambio en los instrumentos de política pública que garanticen la transparencia, la eficiencia y la eficacia en la utilización de los recursos, como también la complementariedad de esfuerzos de otros actores y así obtener las soluciones de vivienda para la población víctima del conflicto armado y “(…) superar las falencias estructurales, de capacidad institucional de escasez de suelo urbanizado, de insuficiencia de los recursos nacionales y territoriales para atender la demanda y de falta de capacidad de las entidades nacionales y territoriales (…),que solicitó la Honorable Corte Constitucional en sus Auto 008 de 2009 y 219 de 2011. Así mismo, se busca atender de manera prioritaria a la población víctima del conflicto armado, como es el caso de la población en situación de desplazamiento. Donde el Ministerio busca asignar viviendas a título de subsidio en especie, para las familias que cumplan con los requisitos de priorización y focalización que establezca el Gobierno Nacional a través del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. 1.12 SECTOR CULTURA. 1.12.1 Ministerio de Cultura. Componente de política: Reparación Integral Medidas de Satisfacción y reparación colectiva

240

El Ministerio de Cultura ha participado en los diferentes espacios de discusión de política pública con respecto a la Ley 1448, los decretos reglamentarios y los decretos con fuerza de ley, con particular énfasis en las medidas de satisfacción y los procesos de reparación colectiva. Concretamente, el Ministerio ha participado activamente en la conformación y la formulación de los planes operativos de los Subcomités de Medidas de Satisfacción y Reparación Colectiva, los cuales son los espacios de discusión de política pública dispuestos por la Ley 1448 de 2011. Así mismo, el Ministerio participó activamente en la creación del documento CONPES que definió los lineamientos, el plan de ejecución de metas, el presupuesto y el mecanismo de seguimiento para el plan nacional de atención y reparación integral a víctimas, liderado por la Unidad de Víctimas, el Centro de Memoria Histórica y el Departamento Nacional Planeación (DNP). Con respecto a los jóvenes, niños y niñas vinculados al conflicto, el Ministerio asistió al encuentro de Articulación de Ofertas Nacionales y Territoriales para el departamento del Putumayo. Evento organizado por la secretaría técnica de Comisión Intersectorial para la Prevención al reclutamiento y Utilización de niños, niñas, y jóvenes. De igual forma y en cumplimiento a los acuerdos desprendidos del Acuerdo para la Prosperidad APP- No 68, se realizó una reunión con alcaldes de 10 municipios del sur del Tolima, con apoyo de la Unidad de Consolidación Territorial del Tolima y de la Secretaria Técnica de la Comisión de Prevención de Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual a NNA. En el marco del cumplimiento a las órdenes judiciales con respecto a las víctimas del conflicto, se ha participado en los espacios de seguimiento a la Sentencia 34547 de la Corte Suprema de Justicia, que exhorta al Ministerio de Cultura a la “Construcción de un Kiosco comunitario con materiales y diseño de la región para el desarrollo de los asuntos comunitarios, para uso de las cinco veredas que conforman el corregimiento de San Cayetano” (exhorto 382). De igual forma, se ha participado en los espacios de seguimiento al cumplimiento de los autos No 004 y 005 de la Sentencia T-025 de la Corte Constitucional. En esta misma línea, en el marco de la Ley 1448 de 2011 y dándole cumplimiento a la Directiva 0019 de la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio viene adelantando conjuntamente con Asociación de Familiares de las Víctimas de Trujillo AFAVIT el proyecto “Trujillo: renaciendo en la esperanza, crea espacios de formación y creatividad cultural en torno a la memoria histórica”, el cual tiene como objetivo trabajar con la comunidad de Trujillo para revigorizar la memoria histórica en torno al parque monumento y galería de la memoria a las víctimas. Continuando con las acciones específicas que el Ministerio ha desarrollado con las víctimas del conflicto, durante el mes de junio de 2012 el Ministerio de Cultura llevó a cabo una jornada de trabajo con la comunidad de Bojayá en el departamento del Chocó, la cual contó con cuatro escenarios. Inicialmente, se llevó a cabo un proyecto de acompañamiento a la comunidad y la institucionalidad del municipio para reactivar la biblioteca pública ubicada en la cabecera municipal. Esta estrategia se desarrolló, teniendo en cuenta el poco uso que la comunidad de la cabecera municipal y los corregimientos le han dado a este espacio, lo que estableció la pertinencia de acompañar a la comunidad y a la administración del municipio en el diseño de una estrategia de revigorización de este espacio. Este proceso fue adelantado por las Direcciones de Poblaciones y Fomento Regional y fue convocado por la alcaldía y la secretaría de cultura y deporte del municipio.

241

Paralelamente a este proceso y teniendo en cuenta que el Ministerio de Cultura y el Municipio de Bojayá construirán próximamente una Casa de la Cultura en Bojayá, se inició un proyecto de agenda cultural que acompañara la construcción de este importante proyecto. Esta agenda cultural fue construida conjuntamente entre la comunidad, el sector cultural del municipio y los asesores del Ministerio de Cultura que participaron en este espacio. Más adelante y en el marco de las propuestas realizadas por la comunidad de Bojayá para la segunda etapa de reconstrucción del municipio después de la masacre acontecida el 2 de mayo de 2002, se inició un acompañamiento técnico al proyecto de reconstrucción de la historia local de Municipio de Bojayá, la cual es una interesante iniciativa de la comunidad que busca el reconocimiento de la historia del municipio más allá de la masacre del 2 de mayo. Continuando con el cumplimiento de los acuerdos con la comunidad de Bojayá en el marco de la segunda etapa de reconstrucción del Municipio, se participó en las mesas de trabajo lideradas por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social- DPS, que buscaba acordar y organizar los compromisos estatales con esta comunidad. Esta jornada se llevó a cabo en la cabecera municipalBellavista y en el corregimiento de Napipi. En esta misma línea, el Ministerio ha iniciado la construcción del proyecto del Centro de Memoria del Conflicto en Valledupar y ha adelantado un proceso piloto con la comunidad de Santa Cecilia en el Cesar, como piloto de daño y reparación colectiva en coordinación con el Centro de Memoria Histórica. En cuanto a las acciones dirigidas a la promoción de la danza en las comunidades afectadas por el conflicto, el Ministerio ha llevado a cabo programas de formación en danza, estudios de interpretación en danza y el programa de Psicoterapia de Danza y Movimiento en 15 departamentos del país.

De igual forma se está implementando el proyecto de Dramaturgia del Conflicto, que busca explorar e conflicto a través de dramaturgia. 1. Brevedescripción del Programa, Plan o Proyecto: Los planes, programas y proyecto desarrollados por el Ministerio de Cultura están enfocados hacia las medidas de satisfacción como elemento fundamental para restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido en el conflicto armado interno. De igual forma aporta al diseño e implementación de las medidas que buscan la reparación colectiva de la población víctima del conflicto, estableciendo un debate social y una serie de lineamientos de política pública que contribuyan a la reparación integral de la población víctima del conflicto. A partir de estos principios, el Ministerio de Cultura se encuentra en proceso de inclusión de los temas de víctimas en su Plan de Acción y está realizando un Plan de Acción específico 2012-2014 con el acompañamiento de la Unidad de Víctimas. 2. Población

242

Las actividades realizadas por el Ministerio de Cultura no están dirigidas a la atención de la población víctima del conflicto, sino a las medidas de satisfacción dirigidas a la sociedad en general. 3. Priorización Territorial El Ministerio de Cultura ha enfocado durante el año 2012, el trabajo con las comunidades de Bojayá (Chocó), Trujillo (Valle del Cauca), Mampuján y el Salado (Bolívar), Valledupar y Santa Cecilia (Cesar), Putumayo, Tolima, Sucre, Valle, Antioquia, Quindío, Caldas, Meta, Nariño, Santander, N de Santander, Caquetá, Cauca, Bolívar y Córdoba. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Para el cumplimiento del exhorto 382 de la Sentencia 34547 de la Corte Suprema de Justicia que establece la “Construcción de un Kiosco comunitario con materiales y diseño de la región para el desarrollo de los asuntos comunitarios, para uso de las cinco veredas que conforman el corregimiento de San Cayetano”, la inversión del Ministerio es de $10.000.000 de pesos. En cuanto al apoyo al proyecto “Trujillo: renaciendo en la esperanza, crea espacios de formación y creatividad cultural en torno a la memoria histórica” El apoyo es de $25.000.000 de pesos. Para la contratación de la persona que apoya el trabajo del Ministerio con respecto a las víctimas del conflicto se destinó un presupuesto de $ 40.166.750 pesos para el año 2012. El proyecto para construcción del proyecto del Centro de Memoria del Conflicto en Valledupar y el programa piloto con la comunidad de Santa Cecilia en el Cesar tiene un presupuesto de $185.000.000 de pesos. Los planes de formación de danza tienen un presupuesto total de $ 650.000.000 de los cuales $100.000.000 están dirigidos al programa de Psicoterapia de Danza y Movimiento que está dirigido específicamente a víctimas. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Durante el año 2011 el Ministerio de Cultura contrató un estudio sobre víctimas que estableció la línea de base para el trabajo sobre víctimas y cultura que se ha iniciado durante el 2012. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. El Ministerio de Cultura ha llevado a cabo un interesante proceso de trabajo interinstitucional que nos ha permitido fortalecer la articulación con otras entidades del Estado, fortaleciendo así la repuesta institucional para las víctimas del conflicto armado interno. 1.12.2 Archivo General de la Nación. Componente de política: Verdad Medida: Protección y Preservación de la Memoria Histórica. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Implantación del Sistema Nacional de Archivos

243

En concordancia con el artículo 160 de Ley 1448 de 2011, el AGN forma parte de Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas. Como miembro de este sistema el AGN elaboró y presentó el Plan de Acción relacionado con la Ley 1448 de 2011 a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas. Este Plan pretende dar continuidad al proceso iniciado a finales del año 2011 en relación con el “Diseño de una política para la administración y manejo de los Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica”. En este sentido en el curso del presente año se dio continuidad a los objetivos plasmados en la vigencia anterior en el Plan de Acción Institucional en relación con la Ley de Victimas así: Promover la apropiación social de los Archivos mediante la sensibilización y capacitación Identificar producción documental de las entidades relacionadas con la atención a víctimas Desarrollar la política e identificar las necesidades normativas para la protección de los archivos relacionados con el conflicto armado interno en Colombia. Y concordantes con tales objetivos se mantienen y desarrollan las siguientes actividades: Sensibilizar y capacitar en el tema de Archivos y Derechos Humanos para la protección de los Archivos de DDHH y Memoria Histórica. Estas actividades se realizaran como el año pasado con el SENA. En esta oportunidad se pretende definir tres puntos de encuentro, el primero de ellos será Cali y se convocará a los municipios de Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo. Otros puntos de encuentro serán Barranquilla o Medellín y Bogotá; en éstos también se hará convocatoria a los municipios de dos o tres departamentos limítrofes. De igual manera, se realizará una videoconferencia sobre Archivos y Derechos Humanos. Ejercicio Pedagógico cuyo propósito es tratar diversos relacionados con la Ley de Víctimas, Ley 1448 de 2011 y los archivos, marco normativo, marco conceptual, responsabilidad de quienes están a cargo frente a la protección de los archivos de derechos humanos y Memoria histórica como garantes del reconocimiento de derechos ciudadanos y de las víctimas. La sensibilización y capacitación presencial como mediante videoconferencia pretenden ofrecer lineamientos para el levantamiento de censo e inventarios de los archivos de DDHH y Memoria Histórica así como conocer las actividades de las entidades territoriales y nacionales que atienden a las víctimas e identificar los documentos que se generan en ese trámite. Visitas a entidades del orden nacional y territorial con el fin de conocer y realizar un diagnóstico sobre el estado actual de los archivos relacionados con DDHH y la atención a víctimas del conflicto armado y la realización de mesas de trabajo con entidades del Estado que lo requieran con el propósito de identificar y organizar los archivos relacionados con el conflicto armado. Visitas a los archivos de la Rama Judicial particularmente a los archivos de las Altas Cortes como entes consultivos y decisorios en materia judicial. Acompañamiento a la Comunidad indígena Awá. Para el 2012, iniciaremos nuestro proceso de acompañamiento a grupos étnicos. Particularmente, se atenderá lo señalado en la Circular 0052011 de 26 de septiembre de 2011 sobre los Lineamientos en materia presupuestal para atender el Auto 174 de 2011: Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia de los Awá y Ruta Étnica de Protección. 2. Población

244

El AGN no atiende la población víctima de manera directa; su labor está dirigida a apoyar el reconocimiento de sus derechos mediante la eficiencia y del manejo de los archivos de las entidades y organizaciones que manejan los archivos fundamento para su atención y reparación y integral de las víctimas. El AGN realizó el acopio de contenidos lingüísticos, históricos, etnográficos relacionados con la etnia Awá revisión de documentos sobre pedagogía y etnoeducativos de las asociaciones y resguardos que constituyen la Comunidad Awá. Se proyecta trabajar en una propuesta pedagógica Archivística con la comunidad indígena Awá. Respecto a la propuesta y acompañamiento sobre tema de archivos se inició comunicación con los Resguardos y Asociaciones indígenas de la Comunidad indígena Awá cuya población binacional que se concentra principalmente en los departamentos de Nariño y Putumayo en Colombia pero que también habita territorio Ecuatoriano. De igual manera se inició el estudio de la Ley de Víctimas y el Decreto 4633 de 2011 reglamentario de la ley de Víctimas- Con este acopio se está definiendo los contenido de los Talleres que se pretenden proponer a la comunidad Awa en el marco del Auto 174 de 2011. Con estos estudios preliminares proyecta participar en la mesa de trabajo que los indígenas Awá tenían acordado con el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal – PAICMA- con el fin de aprovechar un espacio que tanto los líderes de la comunidad como el PAICMA concedieron al Archivo General de la Nación para presentar una propuesta pedagógica cuyo propósito es la conformación, organización y preservación de los Archivos de la Comunidad Awá como parte del fortalecimiento del patrimonio cultural, documental y lingüístico. Se debe mencionar que se han estado preparando los contenidos de los Talleres que se dictarán en la comunidad Awá sobre Memorias y Herramientas básicas de Archivos y que serán certificadas por el AGN. Todo esto en el marco de la Circular 005 del DNP para el cumplimiento del Auto Constitucional 174 de 2011 sobre “Adopción de medidas cautelares urgentes para la protección de los derechos fundamentales del Pueblo Indígena Awá, ubicado en los departamentos de Nariño y Putumayo, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de las órdenes emitidas en el Auto 004 de 2009. Acciones relevantes: El Archivo General de la Nación (AGN), como establecimiento público adscrito al Ministerio de Cultura, en cumplimiento de la misión asignada mediante Ley 80 de 1989 y la Ley 594 de 2000 de orientar y coordinar la función archivística, ayudar a la eficacia de la gestión del Estado y salvaguardar el Patrimonio documental como parte integral de la riqueza cultural de la Nación y las que le confiere las leyes 975 de 2005, Ley de Justicia y Paz, y la Ley 1448 de 2011 en su artículo 160 señala como miembro del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral Victimas (SNARIV) y en el artículo 144 indica que dentro de las responsabilidades de este ente estatal se encuentra la de custodiar los Archivos judiciales en el evento de que la Rama Judicial “lo considere pertinente y oportuno a fin de fortalecer la memoria histórica en los términos de la presente ley”. Por lo anterior, en el segundo semestre de 2011, las acciones que el AGN desarrolló en los meses de agosto, septiembre octubre y noviembre el año 2011 como miembro del SNARIV, estuvieron

245

orientadas al diseño de la política pública (I Fase) relacionada con la gestión y administración de los archivos de derechos humanos y memoria histórica, en este marco desarrolló las siguientes acciones: Mediante visitas a entidades y archivos del orden nacional y territorial realizó la Fase Preliminar del diagnóstico de los archivos de DDHH de la Rama Judicial iniciando la identificación de la producción documental de las entidades relacionadas con la atención a víctimas en 35 dependencias de 18 entidades del SNARIV - SNA. Visitas de inspección y vigilancia a oficinas de siete (7) entidades que atienden procesos de Paz y Derechos Humanos: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Programa presidencial de Derechos Humanos, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Alto Consejero Presidencial para la Reintegración, Alta comisionada para la paz, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación; el Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Defensa Nacional, Fuerza Aérea Colombia, Comando del Ejército, Armada Nacional, Policía Nacional- Área de Derechos Humanos, Departamento Administrativo de Seguridad –DAS-. Con el fin de promover la apropiación social de los archivos mediante la sensibilización y capacitación se diseñó una propuesta de sensibilización en materia de política de archivos y derechos humanos; proceso formativo que se concentró en desarrollar un bosquejo básico de formación y sensibilización dirigido a los funcionarios del Sistema Nacional de Archivos y entidades involucradas en la Ley 1448 de 2011;se realizaron tres talleres de sensibilización dirigidos a establecer una interacción del tema archivístico con el tema de DDHH, los cuales fueron realizados en el AGN, en la Universidad de la Salle, en la Gobernación del Valle del Cauca (Cali) y una visita a Trujillo (Valle del Cauca) como uno de los casos emblemáticos trabajados por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. El AGN fue anfitrión del XIX Seminario del SNA ARCHIVOS Y DERECHOS HUMANOS, organización, protección y acceso, celebrado en el AGN Bogotá, del 22 al 24 de noviembre de 2011, el cual contó con la participación de 122 personas. En el marco los objetivos de nuestro Plan de Acción 2012 se han realizado las siguientes actividades: Se inició la elaboración de las propuestas pedagógicas para la realización de la videoconferencia sobre archivos y derechos humanos cuya finalidad es informar al mayor número de entidades nacionales y territoriales sobre los resultados de las acciones adelantadas por el AGN en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2011 respecto al tema de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y Archivos, así como, los temas relacionados con las Circulares Externas del AGN N° 003 y N° 004 de 29 de mayo de 2012. Estas actividades se están coordinando con el SENA en lo relacionado con el apoyo tecnológico para la comunicación de los contenidos ya mencionado mediante el sistema de videoconferencia con 64 puntos del país. En materia normativa el AGN como ente rector de la Política Archivística expidió dos Circulares Externas: Circular Externa 003 de 29 de mayo de 2012 relacionada con la Responsabilidad del AGN y del Sistema Nacional de Archivos –SNA- respecto a los archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica en la implementación de la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y restitución de tierras” Circular Externa 004 de 29 de mayo de 2012 relacionada con la elaboración del Censo de Archivos e Inventario de Archivos del Conflicto Armado en Colombia. Estas Circulares se publicaron en la página web del AG y se enviaron vía correo electrónico a las entidades.

246

• Respecto a la identificación de la producción documental de las entidades relacionada con la atención a víctimas, se han realizado cinco visitas así: Una al Consejo de Estado y cuatro a las Altas Cortes, una a la Corte Suprema de Justicia y tres a la Corte Constitucional. Respecto a ésta última el AGN visitó el Archivo Central, la oficina de Relatoría de la Corte Constitucional, la oficina de Seguimiento a la Sentencia T-025, las instalaciones del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia donde se encuentran las encuestas de seguimiento y evaluación a la Sentencia T-025 de 2004 correspondientes a los años 2007, 2008 y 2010. Adicionalmente se visitará el depósito donde se encuentra la documentación producida sobre la Sentencia T-025 de 2004 anterior al 2010. Así mismo, se inició el proceso de comunicación con el Archivo de la Gobernación del Valle del Cauca, las Regionales del SENA del Valle del Cauca, Cauca; Nariño y Putumayo con el fin de coordinar con ellas el piloto que se realizara en la ciudad de Cali convocando los municipios de estos departamentos para impartir el programa de sensibilización y capacitación sobre Archivos, Derechos Humanos y Memoria Histórica. 3. Priorización Territorial Departamento y municipios intervenidos en ese plan, programa o proyecto. El Plan de Acción de 2012 tiene programado la sensibilización de 11 departamentos y sus respectivos municipios respecto a la importancia de los archivos en la reconstrucción de la memoria Histórica para facilitar y garantizar a las víctimas al derecho a la verdad, a la justicia no judicial y al reconocimiento de los derechos de las víctimas, entre ellos a la restitución de tierras de las que fueron despojados de manera violenta o por el desplazamiento forzado. En la primera intervención se pretende que tenga como sede la ciudad de Cali. Departamentos Cauca Nariño Putumayo Valle del Cauca

Municipios 42 64 13 42

En una segunda intervención el lugar de encuentro Bogotá, D.C.: Departamentos

Municipios

Cundinamarca

116

Meta

29

Tolima

47

Santander

87

En la tercera intervención el lugar de encuentro Medellín72. Departamentos

Municipios

72

Esta podría cambiar por un departamento del al Región Caribe. Teniendo como sede a Barranquilla incluiría los departamento de Atlántico (23), Bolívar (48), Magdalena (30), Cesar (25).

247

Antioquia

125

Chocó

30

Córdoba

30

4. Presupuesto asignado y ejecutado Fuente de Recursos Presupuesto Definitivo 2011

Presupuesto Definitivo 2012

Ingresos Corrientes $ 61.600.000,00

$ 61.600.000,00

5. Acciones relevantes que la entidad ha desarrollado De otra parte, el Archivo General de la Nación como miembro del Sistema Nacional de Atención Reparación Integral a Víctimas –SNARIV- participa en dos Subcomités: • •

Subcomité de Medidas de Satisfacción Subcomité de Sistemas de Información

Cabe señalar que el AGN y el Centro de Memoria Histórica se ha reunido para acordar de qué manera se logrará la articulación de las tareas señaladas en el Decreto 4800 de 2011 respecto a la creación de un Protocolo Archivístico y el Registro de Archivos Especiales de Derechos Humanos .y han iniciado la redacción de un Convenio Interinstitucional. Con estas actividades el AGN cumple su misión como ente rector de la política archivística y atiende las competencias que le han sido asignadas en la Ley 1448 de 2011, como en sus Decretos Reglamentarios73, orientando a las entidades públicas y a las privadas que cumplen funciones públicas, la organización, conservación, y protección de los archivos, con el fin último de garantizar los derechos ciudadanos haciendo posible que la información de los archivos esté disponible particularmente a las víctimas del conflicto armado interno. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Es conveniente que las entidades trabajen de manera articulada para realizar acciones en el territorio; se debe tener especial énfasis en aquellas que pertenecen al mismo sector de la administración. Se debe asegurar que las acciones impacten realmente a la población objetivo. Se debe operativizar de manera efectiva cualquier acción que se emprenda. Es necesario contar con el recurso humano especializado y por lo tanto con el presupuesto adecuado. Los archivos cumplen una función social y la tarea de las instituciones y de los archivos debe estar cada vez más cerca en la prestación del servicio a la población víctima del conflicto.

1.13 SECTOR HACIENDA.

73

Decreto 4800 de 2011.

248

1.13.1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Eje transversal de la política En el marco del Plan Nacional de Atención y Reparación integral a las víctimas, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público corresponde a la consecución de los recursos necesarios para que las entidades a cargo de la atención directa de dicha población puedan realizar su tarea y dar cumplimiento a la Ley 1448 de 2011. En esa medida, este Ministerio no ejecuta recursos destinados a la atención y asistencia a la población desplazada, ni es una entidad ejecutora de políticas públicas relacionadas con esta población. La competencia de este Ministerio incluye, como ya se mencionó, la consecución y asignación de recursos para las entidades nacionales ejecutoras de política, así como la asesoría a las entidades territoriales en temas fiscales relacionados con la población objetivo de la política y el diseño y seguimiento de un marco fiscal para la atención a esta población. En esta medida, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene un rol único y particular, enmarcado dentro de sus funciones y competencias y poco asimilable al de las entidades de ejecución, directas responsables de la atención de la población víctima. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: El Plan de Acción del Ministerio de Hacienda y Crédito Público consiste en la contribución, desde el marco de sus competencias, al desarrollo del Plan Nacional de Atención y Reparación integral a las Víctimas. Dado que las competencias del Ministerio se limitan a la asignación de recursos, al asesoramiento fiscal y a la elaboración y seguimiento del plan de inversiones de la población objetivo, su Plan de Acción permea la totalidad de los componentes de la política de víctimas y no se circunscribe a uno o varios de ellos. En este orden de ideas, el Plan de Acción del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se elaboró con el objetivo principal de garantizar la asignación de recursos necesaria para el cumplimiento de la Ley y la política de víctimas, dentro de un marco de sostenibilidad fiscal, en el mediano y largo plazo. Con el fin de dar cumplimiento a dicho objetivo, el Plan comprende cuatro tareas esenciales que definen las líneas de acción del Ministerio. Dichas tareas son: a. Asignar los recursos para atender a la población víctima del conflicto armado interno, a las distintas entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación (PGN) b. Participar en la elaboración, revisión y actualización del proyecto del plan de inversiones en lo relacionado con la atención a la población víctima del conflicto armado interno. c. Participar en la elaboración, revisión y actualización del proyecto del plan de financiamiento, en lo relacionado con la atención a la población víctima del conflicto armado interno. d. Prestar asesoría, acompañamiento y orientación en materia jurídica, fiscal y financiera a las entidades territoriales que lo soliciten, en lo relacionado con la atención a la población víctima del conflicto armado interno.

249

Para dar cabal aplicación a las tareas involucradas dentro de estas líneas de acción, de una manera coordinada y efectiva, el Ministerio creó un grupo de trabajo liderado por el Viceministerio Técnico y conformado por miembros de las direcciones del Ministerio competentes en la materia así: -

-

-

-

Dirección de Política Macroeconómica, cuya participación posibilita la elaboración, revisión y actualización del proyecto del plan de financiamiento y el plan de inversiones en lo relacionado con la atención a la población víctima del conflicto armado interno. Dirección General de Presupuesto, cuya participación posibilita la asignación de los recursos necesarios para atender a la población víctima del conflicto armado interno, a las distintas entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación (PGN) Dirección de Apoyo Fiscal, cuya participación posibilita la asesoría, acompañamiento y orientación en materia jurídica, fiscal y financiera a las entidades territoriales que lo soliciten, en lo relacionado con la atención a la población víctima del conflicto armado interno. Oficina Asesora de Planeación, cuya participación posibilita el seguimiento y evaluación del Plan de Acción. Oficina Asesora de Jurídica, cuya participación posibilita el cumplimiento del Plan de Acción de acuerdo con las disposiciones legales. Delegado del Ministro para las minorías étnicas, cuya participación posibilita el cumplimiento de la ley con enfoque diferencial.

2. Población Como se mencionó en el primer aparte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no ejecuta recursos destinados a la atención y asistencia a la población desplazada, ni es una entidad ejecutora de políticas públicas relacionadas con esta población. 3. Priorización Territorial Con el objeto de garantizar una adecuada priorización territorial, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público incluyó el artículo 59 en la Ley de Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2012. Dicho artículo dispone lo siguiente: “ARTÍCULO 59o. Las entidades responsables de la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, sectoriales del orden nacional, de que trata la Ley 387 de 1997, darán prioridad en la ejecución de sus respectivos presupuestos, a la atención de la población desplazada por la violencia, en cumplimiento de la Sentencia T-025 de 2004 y de sus Autos de Seguimiento proferidos por la Honorable Corte Constitucional. Esta priorización de recursos deberá considerar las acciones diferenciales para sujetos de especial protección constitucional. La priorización referenciada en el inciso anterior se efectuará teniendo en cuenta: (i) la categoría de la entidad territorial, de conformidad con lo establecido en el artículo 1o de la Ley 617 de 2000, (ii) el número de hogares recibidos o expulsados, de acuerdo con el Registro Único de Población Desplazada de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y (iii) los índices de presión de las entidades territoriales, medido como el número de población desplazada recibida con relación a la población total. Lo anterior en armonía con los principios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.”

250

Adicionalmente, El Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha puesto a disposición de las entidades territoriales esquemas de asesoría, acompañamiento y orientación en materia fiscal y financiera en materia de atención y aplicación de la Ley de Víctimas, con base en la demanda de las mismas. Por último, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Apoyo Fiscal, y en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación, en cumplimiento del plan de capacitaciones sobre el Formulario Único Territorial – FUT, realizado en los Departamentos y Municipios en el primer semestre del año 2012, instruyó a los funcionaros públicos de las Entidades Territoriales sobre la obligación de incorporar en los Planes de Desarrollo Territorial, los programas, subprogramas y proyectos para la atención integral a las víctimas; así mismo, orientó sobre el proceso de reporte de información oportuno y con calidad a través del FUT sobre la ejecución de proyectos enfocados a la población víctimas en el desarrollo de la categoría de información “Desplazados 1 y 2” . 4. Presupuesto asignado y ejecutado La labor principal del Ministerio consiste en asignar recursos a las entidades que hacen parte del SNARIV para que éstas ejecuten la política pública de asistencia, atención y reparación integral de la población víctima del conflicto armado interno. Para garantizar la financiación de esta política a lo largo del tiempo, el Ministerio de Hacienda participó de manera activa en la elaboración del Documento Conpes 3712 que define el Plan de Financiación para la Sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011. Allí se determinó el monto que garantizaba las medidas contempladas en la Ley para el período 2012-2021, así como la estimación de gasto por año para cada uno de los componentes de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a la población víctima del conflicto armado interno, incluyendo los gastos asociados a la nueva institucionalidad requerida para materializar esta política. De acuerdo con el Plan de Financiación presentado, el esfuerzo presupuestal realizado en el año 2012 y que se refleja en la inclusión de $3,8 billones en el Presupuesto General de la Nación de ese año para atención, asistencia y reparación de las víctimas, es consistente con la cuantificación de recursos necesarios para atender los diferentes componentes señalados. Es así como el costo referenciado para el año 2012 asciende a $6,1 billones de los cuales $2,3 billones hacen parte de programas que no son exclusivos de esta población. Por lo tanto, aun cuando en el Presupuesto General de la Nación estos programas no se incluyen dentro de los $3,8 billones destinados a las víctimas, sí hacen parte de los gastos que se realizarán en 2012. Vale la pena reiterar que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no ejecuta recursos destinados a la atención y asistencia a la población desplazada, ni es una entidad ejecutora de políticas públicas relacionadas con esta población. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El Ministerio de Hacienda, con el propósito de mejorar de manera permanente y progresiva la ejecución del Presupuesto General de la Nación, de dar trasparencia al proceso de contratación y rendir cuentas de manera permanente a la ciudadanía, estructuró y puso en operación el Portal de Transparencia Económica, instrumento que permite medir la gestión de las entidades en lo relacionado con la ejecución presupuestal. En este contexto, a partir de 2012 este portal cuenta con una sección especial donde se encuentra de manera oportuna, veraz y detallada la información

251

identificada para población desplazada y demás víctimas del conflicto relacionada con la ejecución presupuestal y los pagos realizados. Asimismo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de un delegado del Señor Director General del Presupuesto Público Nacional, asiste a la Mesa Regional Amazónica; el mismo funcionario representa al Señor Ministro de Hacienda y Crédito Público en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos Indígenas. En estos dos escenarios de encuentro con las comunidades indígenas se ha sesionado durante el primer semestre del año 2012. Igualmente, se ha delegado la presencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para las reuniones de enfoque diferencial con las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Las Leyes 1448 y 1450 de 2011 “Por la cual se expide el Plan nacional de Desarrollo 2010 – 2014”, contienen una serie de instancias y mecanismos de coordinación tanto entre las entidades que conforman el SNARIV, como entre estas y las entidades territoriales. Gracias a este marco normativo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público hace parte del Equipo Interinstitucional de Asistencia Técnica Territorial, que ha sido el encargado de la formulación de una estrategia de asistencia y acompañamiento permanente a las Entidades territoriales en materia de política pública dirigida a las víctimas del conflicto armado interno. Adicionalmente, se han fortalecido las instancias de coordinación con las demás entidades encargadas de la planificación y ejecución de la política pública de atención, asistencia y reparación integral de la población víctima de la violencia mediante la participación en el Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las Víctimas y en los Subcomités Técnicos del SNARIV. Las instancias de coordinación referenciadas son importantes en la medida en que permiten mejorar el proceso de diseño de las políticas públicas y articularlo con las entidades encargadas de su ejecución. 1.13.2 Superintendencia Financiera de Colombia. Componente de política: Asistencia y Atención Medida: Créditos, pasivos y beneficios en materia Tributaria. 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: El proyecto de la Superintendencia Financiera, se encuentra dentro del componente denominado Asistencia y Atención y en la medida de política está en el nombrado Otras medidas específicas, especialmente en el de Créditos, Pasivos y Beneficios Tributarios. El proyecto se orientó a la expedición de una Circular Externa sobre reglas especiales para la administración del riesgo de crédito (RC), en créditos otorgados a las víctimas a las que se refiere la Ley 1448 de 2011. Tal proyecto fue cumplido y la Circular corresponde al número 021 del 20 de junio de 2012. En ella se dispuso que los establecimientos de crédito deban poner a disposición de las víctimas mecanismos ágiles de atención para tramitar y resolver de manera clara y oportuna las inquietudes,

252

consultas y solicitudes en relación con las medidas en materia crediticia previstas en la citada Ley 1448 de 2011. En particular deben informar que, de conformidad con lo previsto en el artículo 129 de la misma Ley, FINAGRO y BANCOLDEX manejan líneas de redescuento en condiciones preferenciales para financiar los créditos que se otorguen a las mencionadas víctimas. Así mismo, se indicó que como consecuencia de hechos victimizantes, los créditos activos de un deudor entran o han entrado en mora, o son o han sido objeto de refinanciación, reestructuración o consolidación, y siempre que el deudor víctima ponga en conocimiento de dicha situación al establecimiento de crédito, la entidad correspondiente deberá incluirlos inmediatamente en una categoría interna especial que les permita identificarlos y clasificarlos. Esta categoría tendrá los siguientes efectos: Los créditos deberán conservar la calificación que tenían al momento del hecho victimizante, la cual deberá ser actualizada en los correspondientes reportes a las centrales de información y mantenida por el término de un (1) año. En el evento de celebrarse el acuerdo de pago al que se hace referencia más adelante, la modificación de la calificación atenderá al cumplimiento de los términos y condiciones pactados en el acuerdo correspondiente. No se podrán cobrar intereses moratorios durante el término comprendido entre la ocurrencia del hecho victimizante y hasta un (1) año después de la inscripción en el Registro Único de Víctimas, sin perjuicio de las normas especiales aplicables a los secuestrados por virtud de la Ley 986 de 2005. En el acuerdo de pago al que se refiere el siguiente numeral se deberá respetar esta situación. Los créditos incluidos en esta categoría especial estarán exceptuados de las reglas de alineamiento previstas en el numeral 2.2.4. Adicionalmente, el establecimiento de crédito deberá promover la celebración de un acuerdo de pago con el deudor víctima en condiciones de viabilidad financiera para dicho deudor, que permita el cumplimiento de sus obligaciones, y sólo podrá recalificarse o clasificarse como incumplido si, después de celebrado el acuerdo, el deudor contraviene las nuevas condiciones acordadas. En el evento que los acuerdos contemplen periodos de gracia, se deberán suspender durante estos periodos la causación de intereses y demás conceptos asociados al crédito. Ahora bien, para la expedición del instructivo este Organismo, el día 25 de mayo del 2012, publicó en su página web el proyecto de Circular para comentarios del público, fijando como plazo máximo para su presentación el día 4 de junio del mismo año. 2. Población Todos los deudores de créditos de las entidades financieras que hayan sido objeto de hechos victimizantes, a nivel nacional. 3. Priorización Territorial No aplica 4. Presupuesto asignado y ejecutado No aplica

253

5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Atendiendo lo previsto en el artículo 128 de la Ley 1448 de 2011, reglamentado por el artículo 141 del decreto 4800 del mismo año, a la Superintendencia Financiera de Colombia le corresponde exclusivamente expedir la reglamentación sobre la categoría de riesgo especial a la que deben sujetarse aquellos créditos que como consecuencia de los hechos victimizantes hayan entrado en mora o hayan sido objeto de refinanciación o restructuración. Actividad que fue cumplida cabalmente dentro del término señalado en el Decreto reglamentario. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. La participación en los diferentes subcomités han permitido el conocimiento de los objetivos, principios, derechos y medidas que contiene la Ley de víctimas tendientes a la reparación integral de las personas objeto de hechos victimizantes así como la implementación de los mecanismos necesarios para el desarrollo de dicha ley. 1.14 SECTOR PLANEACIÓN. 1.14.1 Departamento Nacional de Planeación -DNP-

Componente de política: Atención y asistencia Medidas: Generación de Ingresos 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Ajuste a la política de generación de ingresos para la población víctima de desplazamiento forzado El objetivo de esta acción es revisar y dar cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de la respuesta al Auto 219 de 2011 en materia de ajuste de la política de Generación de Ingresos para la población víctima de desplazamiento forzado. La política de generación de ingresos adelantó las actividades planteadas en el cronograma acelerado del informe del 8 de noviembre de 2011, entregado a la Corte Constitucional en respuesta del Auto 219 de 2011. En este sentido, el 31 de mayo de 2012 la política de generación de ingresos entregó el “primer informe de avance de las actividades y cronograma acelerado desarrollados en los seis meses establecidos en la Orden 10 del auto 219 de 2011” en el que se definen las estrategias que se implementan para reformular la política, teniendo en cuenta acciones a las que se les da continuidad, las que se retoman de propuestas anteriores y finalmente se establecen medidas nuevas. En este orden de ideas, los avances que se presentan en la reformulación son: i) documento técnico con el diseño del sistema de información, ii) diagnóstico de la oferta para identificar avances y barreras, así como presentación de estrategias para mejorar la oferta, iii) cumplimiento de la meta en incorporación del enfoque diferencial en los programas y explicación del programa para grupos étnicos del Departamento para la Prosperidad Social, iv) se diseñó una estrategia de asistencia técnica a las entidades territoriales, v) en el marco de las competencias territoriales se realizó una caracterización del marco legal y se planteó la necesidad de hacer un ejercicio participativo con entidades territoriales para definir sus respectivas competencias, vi) se presentó una propuesta de servicios financiero a través de la articulación de la oferta del Departamento para la Prosperidad

254

Social y Banco Agrario, vii) se identificaron las semejanzas y diferencias entre pobres extremos y desplazados, viii) se planteó la estrategia de articulación entre generación de ingresos y atención integral básica a través de la caracterización y perfiles de la población, ix) se presentaron los avances en el diseño y creación mesas de alianzas público – privadas en seis ciudades del país, y por último iv) se presentó el mecanismo de articulación entre las políticas de tierras, vivienda y generación de ingresos, a partir de consolidación de la información, articulación institucional y consolidación de la oferta programática. Componente de política: Atención y asistencia Medidas: Generación de Ingresos: 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Ajuste a la política de generación de ingresos para la población víctima de desplazamiento forzado De acuerdo con la meta de realizar tres mesas técnicas de generación de ingresos en el primer semestre de 2012, la Secretaría Técnica de la política convocó cuatro reuniones en lo que va corrido del año. La primera reunión se realizó el 14 de febrero para abordar temas de articulación institucional y focalización, la segunda reunión fue el 23 de febrero para presentar cronogramas y avances en la respuesta al auto 219 de 2011, la tercera reunión se realizó el 19 de abril para abordar temas de flexibilización, sistema de información y proyecto de inversión redistributivo, y finalmente la cuarta reunión se realizó el 7 de junio para la aprobación y presentación de los propuestas que aplicaron al proyecto redistributivo. Eje Transversal de la Política 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Diseñar e implementar un tablero de control a la política dirigida a la población víctima de desplazamiento forzado El objetivo de esta acción es diseñar e implementar un tablero de control a la política dirigida a la población víctima de desplazamiento forzado. Durante el primer semestre del año en curso, la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas del DNP, diseñó e implementó en su Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno – SISMEG, un tablero de control transversal que permite realizar seguimiento a la política de atención a la población víctima del conflicto armado. El tablero de control está compuesto por indicadores, previamente concertados con las entidades del SNARIV, que dan cuenta de los avances en la política. Adicional a los indicadores, el tablero de control, cuenta con dos enlaces, uno a las evaluaciones que en materia de política dirigida a la población víctima se han realizado; y el segundo, a los resultados de los levantamientos de información (2008 y 2010) de los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos de la PVDFV. Eje Transversal de la Política 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Herramientas para la política pública dirigida a la población víctimas de desplazamiento forzado. El objetivo de esta acción es formular mecanismos de articulación de la oferta dirigida a PVDFV entre el nivel nacional y territorial.

255

En abril del presente año se publicó y socializó la Cartilla de Criterios para la Regionalización de Proyectos de Inversión que atiendan a Población Víctima del Desplazamiento Forzado por la Violencia. Esta cartilla tiene como fin, brindar herramientas para la regionalización de proyectos de inversión dirigidos a población víctima del desplazamiento forzado por la violencia, que permitan contar con un conjunto de criterios mínimos o herramientas técnicas que deben tener en cuenta tanto los formuladores de proyectos de las entidades públicas de nivel nacional, como los encargados de viabilizar y dar control posterior a los proyectos de inversión. Cabe precisar que el ejercicio no es exhaustivo, propone una información mínima a tener en cuenta, sin embargo no será la única a la cual se pueda acceder para lograr una adecuada y oportuna regionalización de recursos en los proyectos de inversión nacional. El panel de criterios que se proponen en esta cartilla está agrupado de la siguiente manera: 1. De naturaleza normativa: Dentro de la amplia normatividad del Estado, se resaltan los más relevantes y generales que se deben revisar para garantizar el cumplimiento, coherencia y vigencia de la Política. 2. Goce Efectivo de Derechos: Conjunto de derechos de los que toda persona víctima de desplazamiento forzado por la violencia es titular y que el Estado debe garantizar. 3. De las Órdenes Jurisprudenciales: La Corte Constitucional en virtud del principio de colaboración armónica de los poderes públicos, y atendiendo a sus competencias en cuanto al seguimiento al cumplimiento de la Sentencia de Tutela T-025, ha proferido diversos Autos en desarrollo de cada una de las órdenes estructurales dictadas en dicha Sentencia. De estos Autos se destacan en esta cartilla los más relevantes que pueden ser tenidos en cuenta para atender a los requerimientos u órdenes allí consignadas. 4. Necesidades Territoriales: Destaca las diferentes fuentes que brindan información de las necesidades de las entidades territoriales frente a la población víctima de desplazamiento forzado por la violencia, las cuales deben ser tenidas en cuenta para la regionalización. Eje Transversal de la Política 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Herramientas para la política pública dirigida a la población víctimas de desplazamiento forzado. El objetivo de esta acción es revisar y aplicar la fórmula individualizadora para la medición del esfuerzo presupuestal de las Entidades territoriales en materia de política pública dirigida a la población víctima de desplazamiento forzado. Mediante informe del 30 de mayo de 2012, el DNP presentó a la Corte Constitucional los resultados obtenidos de la información reportada por las entidades territoriales durante el 2010, en cumplimiento de lo ordenado por dicho Tribunal en el numeral cuarto de la parte resolutiva del Auto 383 de 2010, y en atención a los compromisos asumidos en la respuesta presentada por el Gobierno Nacional mediante informe del 16 de marzo de 2011, sobre un nuevo cálculo de la fórmula individualizadora, a través de la cual se determinan las entidades territoriales que a pesar de contar con recursos para la atención a la población desplazada y enfrentar una situación humanitaria crítica en materia de desplazamiento forzado interno, de manera injustificada dejan de cumplir con sus responsabilidades con dicha población.

256

Asimismo, el DNP se encuentra realizando el análisis del componente del gasto en atención a la PVDFV con base en la información reportada por las entidades territoriales con corte a 31 de diciembre de 2011. Actualmente ya se cuenta con un documento preliminar que será utilizado como insumo para posteriormente realizar el cruce de la situación fiscal con la situación de desplazamiento de cada entidad territorial para la vigencia 2011 y determinar si se está cumpliendo o incumpliendo con lo establecido en la normatividad. Una vez se tengan todos los componentes, se aplicará nuevamente la fórmula individualizadora y los resultados de dicha vigencia, se enviarán a las respectivas entidades territoriales para su información y aplicación de las medidas pertinentes en lo que resta del año 2012, conforme fue establecido en el Plan de Acción de la entidad para el presente año. Eje Transversal de la Política 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Programa de generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial El objetivo de esta acción es asesorar la incorporación de la política de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas en los Planes de Desarrollo Territorial del periodo 2012- 2015 en los municipios con menor tamaño de población y mayores niveles de pobreza. El Programa de Generación y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para el Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación, implementó durante el primer semestre de 2012 una estrategia de apoyo a la elaboración de los Planes de Desarrollo de 533 municipios con mayores niveles de pobreza y más pequeños en población y capacidad fiscal. Esta estrategia, estimada hasta el mes de julio de 2012, se orientó a: i) Acompañar en terreno a los equipos de gobierno en la elaboración del diagnóstico de la situación actual del municipio y en la formulación de la parte estratégica del plan municipal de desarrollo; ii) Incentivar la incorporación de las directrices nacionales de política sectorial en los planes municipales de desarrollo; e iii) Identificar problemas administrativos que limitan la gestión municipal y el cumplimiento adecuado de sus competencias y objetivos. Para lograr lo anterior, dicho programa brindó apoyo periódico in situ a los equipos de gobierno municipal para la formulación de planes de desarrollo, a través del acompañamiento de un asesor para cada 5 municipios. En este proceso, por parte del equipo en terreno se realizó la difusión de la Guía “Elementos para la Incorporación de la Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado en los Planes de Desarrollo Departamentales, Distritales y Municipales”. Asimismo, se realizaron recomendaciones a los equipos de gobierno de los municipios focalizados, para incorporar la política de atención a víctimas en sus respectivos planes de desarrollo, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por las entidades del nivel nacional. Finalmente, con el fin de verificar la incorporación del tema en los planes de desarrollo de los municipios asesorados por el Programa, se viene adelantando un ejercicio de revisión de los planes que fueron aprobados por los Concejos Municipales, que a su vez permita evaluar cómo quedó incorporado el tema según los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional. Eje Transversal de la Política 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Apoyo técnico para el diseño y

257

seguimiento al Plan Nacional de Atención y Reparación a Víctimas. El objetivo de esta acción es apoyar técnicamente el diseño del Plan Nacional de Atención y Reparación. En concordancia con el artículo 175 de la Ley 1448 de 2011, que establece la expedición del Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Departamento Nacional de Planeación, junto con las otras entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas – SNARIV-, elaboraron el documento Conpes 3726 de 2012 que contiene los lineamientos generales, metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento del mencionado Plan Nacional. Dicho documento fue aprobado en sesión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) el 30 de mayo del presente año. Para tal fin el DNP cumplió el rol de Secretaría Técnica de la mesa de justicia transicional ad hoc conformada para la elaboración de dicho documento74 y prestó el apoyo técnico necesario para el desarrollo de la estrategia metodológica, la construcción de los lineamientos específicos y de los componentes de la política de atención y reparación a víctimas, a saber: Asistencia y Atención; Reparación Integral; Prevención y Protección; Verdad; y Justicia y otros componentes que son transversales a la política: Registro Único de Víctimas y Red Nacional de Información; Retornos y Reubicaciones; y relación nación-territorio. Así mismo, coordinó y apoyó la construcción de las metas, indicadores y mecanismo de seguimiento, así como las consideraciones presupuestales alrededor del Plan Nacional. Dichas consideraciones parten fundamentalmente del Conpes 3712 de 2011 que contiene el Plan de Financiación para la sostenibilidad de la ley 1448 de 2011 y que fue aprobado en sesión de CONPES el 1º de diciembre de 2011. Este Plan desarrolló el costeo para la implementación de las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral, a partir de orientaciones presupuestales que atienden los principios de sostenibilidad, gradualidad y progresividad. En este documento Conpes, el DNP también actuó como secretaría técnica y apoyó técnicamente todo el proceso de elaboración y aprobación del mismo. Eje Transversal de la Política 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Revisión, ajuste y aplicación de las herramientas de seguimiento presupuestal a las entidades territoriales El objetivo de esta acción es capacitar a las entidades territoriales en el FUT con el fin de contar con información presupuestal oportuna que permita hacer monitoreo, seguimiento y evaluación a los recursos ejecutados en materia de víctimas. En cuanto a capacitaciones a las entidades territoriales para el reporte trimestral de información a través del FUT, éstas se vienen realizando por demanda a través de correo electrónico o teléfono, es decir respondiendo las consultas con preguntas concretas que los delegados de las entidades territoriales presentan. A la fecha se ha dado respuesta al 100% de solicitudes que se han

74

Esta mesa estuvo conformada por la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Centro de Memoria Histórica, la Unidad de Restitución de Tierras y el Departamento Nacional de Planeación, junto con las otras entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas –SNARIV-, de acuerdo a su competencia sectorial.

258

presentado. En ese mismo sentido se atendió personalmente a la gobernación del Tolima quienes solicitaron de manera expresa la asesoría para el diligenciamiento del FUT. 1.15 SECTOR DE RELACIONES EXTERIORES. 1.15.1 Ministerio de Relaciones Exteriores. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Información y Orientación 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Información y Orientación Orientación a los connacionales sobre el contexto de la ley de víctimas. Divulgación de la ley de victimas Diligenciamiento y envío de los formularios a la unidad de víctimas y la unidad restitución de tierras. 2. Población La población por atender en el plan acción de la entidad está dirigido a las Victimas colombianas domiciliadas en exterior. 3. Priorización Territorial El Ministerio de Relaciones Exteriores ha identificado como prioridad territorial las zonas de frontera, debido a que es donde existe mayor población de connacionales que se presume se acogería a los beneficios de la Ley de Víctimas. 4. Presupuesto asignado y ejecutado El Conpes 3726 del 30 de mayo del 2012 no asignó presupuesto para que el Ministerio de Relaciones Exteriores cumpliera con las responsabilidades que señala la ley. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado En el mes de octubre de 2011 se socializó a las embajadas y oficinas consulares la cartilla elaborada por el Ministerio del Interior y de Justicia de conformidad con literal j del artículo 149 En mes de febrero de 2012 se conformó el Grupo Especial de Trabajo interinstitucional, el cual se ha venido reuniendo periódicamente. En el mes de marzo de 2012 la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación a las Víctimas, dio una capacitación a los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores obre el diligenciamiento del Formato Único de Declaración. Actualmente la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se encuentra trabajando en la versión definitiva del Formato Único de Declaración que deberá ser usada en el exterior. En el mes de abril de 2012 se llevó a cabo una nueva capacitación para los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el aplicativo que contiene el Formato Único de Declaración.

259

En múltiples foros y espacios de interlocución con la comunidad internacional, como por ejemplo en los mecanismos de diálogos en derechos humanos, se ha presentado la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras así como los avances en su implementación. Con el fin de iniciar el proceso de socialización de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, los días 23, 24 y 25 de abril del 2012, en Bogotá, se efectúo por parte de la Unidad de Víctimas y la Unidad de Tierras una capacitación presencial a los cónsules de Colombia en Venezuela, Ecuador, Panamá, Argentina, Chile, Costa Rica y Perú. Estos consulados se seleccionaron teniendo en cuenta que son las zonas donde existe mayor cantidad de connacionales que se presume se acogerían a los beneficios de la ley. Las oficinas consulares están recibiendo la documentación la cual está siendo remitida a la Unidad de Victimas por medio electrónico u oficio, canalizándola a través de este Ministerio, pese a que aún no se cuenta con el Formato Único de Registro y el aplicativo para los consulados en el exterior. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. El Ministerio de Relaciones Exteriores considera necesario tener en cuenta el ordenamiento interno de cada Estado y las normas de Derecho Internacional al momento de aplicar la Ley de Victimas en el exterior. Así como, el estatus migratorio de cualquier connacional en el exterior que se acoja a la ley. Aunque la responsabilidad de recibir la declaración en las embajadas con encargado de funciones consulares y consulados de Colombia en el exterior fue asignada por el Decreto reglamentario 4800 de 2011, se debe tener en cuenta que para lograr los resultados esperados se requiere contar con personal suficiente, así como con los medios tecnológicos para realizarlo. El Ministerio considera necesario incluir en el aplicativo que contiene el Formato Único de Declaración el listado de las embajadas con encargado de funciones consulares y consulados de Colombia en el exterior y la firma y huella digital para que el aplicativo pueda funcionar correctamente en el exterior. Para no afectar el objetivo trazado por el Gobierno Nacional con este gran esfuerzo en beneficio de las víctimas, es importante enviar un mensaje claro e inequívoco a nuestros connacionales y a la comunidad internacional, sobre los derechos de las presuntas víctimas que se encuentren el exterior. En ese sentido, deben tenerse en consideración las especificidades propias del manejo del tema desde la perspectiva internacional y los efectos de la aplicación de la ley. 1.16 SECTOR DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL. 1.16.1 Registraduría Nacional del Estado Civil. La política de la Registraduria Nacional del estado Civil, enmarca su participación cada vez más activa en los más diversos escenarios donde se trabaja por los derechos de los ciudadanos: i. Sistema Nacional de Bienestar Familiar- SNBF, donde tienen asiento las entidades del orden nacional y regional y los grupos de interés más representativos nacionales e internacionales, en asuntos relacionados con la atención de infancia, adolescencia, juventud y adulto mayor.

260

ii. El trabajo Interinstitucional que inició con centro de coordinación de acción inter institucional – CCAI, creado para acceder a la población más dispersa y con la mayor demanda de servicios por parte del estado, en territorios bajamente poblados y de gran extensión o en regiones afectadas por el conflicto generado por grupos armados ilegales, donde el estado por largo tiempo no hizo la presencia necesaria, ha requerido el esfuerzo conjunto para que los ciudadanos accedan al goce efectivo de derechos esenciales mínimos y se logre objetivos como los de la estrategia de CONSOLIDACION del territorio y de prosperidad social de sus habitantes. iii. Con la RED UNIDOS estrategia diseñada por el gobierno nacional para el acompañamiento de las familias de los estratos más bajos, de extrema pobreza de la población, con la ayuda de al menos 24 entidades del estado y con la participación de la empresa privada, aúnen esfuerzos para que el censo de un millón doscientos mil familias (1.200.000), puedan superar las trampas de la indigencia y la pobreza extrema mediante la superación de 45 logros básicos. En la línea base de UNIDOS a junio de 2010, del total de las familias que la conformaban el 24,4% de la población no cumplía con el logro número uno, de identificación de todos los miembros de la familia; identificación, con el documento acorde con su edad, Registro Civil, Tarjeta de Identidad y Cedula de Ciudadanía. Con corte a enero de 2012 ,la cifra de familias por alcanzar el logro es del 5% y actualmente, con diversas instituciones se implementa una estrategia para reducirla a su mínima expresión. iv. Las ferias de servicios promovidas por el Departamento Nacional de Planeación, constituyen otro de los escenarios donde la Registraduria Nacional del estado civil ha tenido la oportunidad de mostrar los servicios y los Avances tecnológicos que viene adelantando en desarrollo de la implementación del plan de modernización tecnológico para avanzar en los procesos misionales relacionadas con la identidad o con la participación en los eventos democráticos de los ciudadanos, donde vale la pena destacar el documento de seguridad a partir de los 7 años de edad, que tendrá gran impacto sobre una población de alrededor de 9 millones de Colombianos o el Cambio de la cédula de ciudadanía para todos los mayores de edad. v. Los programas para atención a Víctimas y desplazados que son el objetivo del proyecto de inversión, mediante el cual se atienden los equipos móviles de la UDAPV. vi. La atención prioritaria en los sitios afectados por la ola invernal y los desastres naturales. vii. La oficina que vela por la atención a los discapacitados- OPADI. Programa de implementación y fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la Registraduría Nacional del Estado Civil para la atención de la población desplazada vigencia 2012. 1. ASPECTOS GENERALES Realizar seguimiento al proyecto de inversión “Programa de implementación y fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la Registraduría Nacional del estado Civil para la atención de la Población Desplazada APD” vigencia 2012. 1.2. Alcance Del 1 de Enero al 31 Julio de 2012. 2. INFORME

261

El presente informe corresponde al seguimiento del “Programa de implementación y fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la Registraduría Nacional del estado Civil para la atención de la Población Desplazada APD -1102-00214-0000 - vigencia 2012, por valor de $2.473.957.269 2.2. INFORME DE SEGUIMIENTO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE JULIO DE 2012 2.2.1. En jornadas de Registro Civil Durante los meses de Enero a Julio del 2012 y en coordinación con los Delegados de la Registraduría Nacional, los Registradores Municipales y entidades locales de cada uno de los departamentos, se han dado la tarea de programar y realizar la caracterización de los censos de los municipios que requieren de Registro Civil de Nacimiento en Veredas, Corregimientos, Inspecciones de Policía, territorios Indígenas, sitios de desplazados y minorías étnicas. Por otro lado y reforzando la actividad anterior, la Unidad de Atención a Población Vulnerable adelanto durante estos meses de ejecución, recopilo las necesidades documentales de cada uno de los departamentos que nos permitan establecer los lugares (municipios, corregimiento, veredas, inspecciones) con mayor prioridad por atender y así mismo durante este periodo se efectúo la pre programación basados en el estudio realizado en la Regionalización presentada en el año inmediatamente anterior y adicionalmente a las respuestas entregadas por cada ente territorial, de acuerdo a lo estipulado en el Auto 383 de 2010. El reconocimiento, que por mandato de la constitución hace la Registraduria Nacional del Estado Civil a la nacionalidad y a la individualidad e identidad, de los ciudadanos, en el sentido amplio de las personas, forma parte del proceso misional de identificación, que contempla el subprocesos de registro y actualización del sistemas de información, de la Registraduría con los modernos bases de la más alta tecnología, como los sistemas ANI, SIRC, GED y AFIS donde se registra la información biográfica y biométrica de todos los nacionales colombianos. Los procedimientos para la identificación, que se iniciaban con el registro temprano desde el momento mismo de nacer, en clínicas y hospitales, luego su tarjeta de identidad al cumplir los 7 años, para obtener su cedula a la mayoría edad de 18 años. Además durante el periodo comprendido entre el 1 de Enero al 31 de Julio de 2012, se atendieron 85.677 personas en condición de vulnerabilidad, en jornadas de registro e identificación desarrolladas en departamentos de: Nariño, La Guajira Bolívar, Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca, Guainía; Putumayo, Amazonas, Vichada, Guaviare, Cesar, Vaupés y Cundinamarca así como también los trámites realizados a la población en condición de discapacidad (OPADI) realizadas en Oficinas Centrales; de las cuales el 17% corresponde a registros civiles de nacimiento, el 50% tarjetas de identidad, el 31% cédulas de ciudadanía y se post-grabó un 2% de registros civiles que no estaban en la base de datos, tal como se presenta en la Tabla No. 1: 2.2.2. En términos diferenciales Tabla 2 Estadísticas por tipo de Población.

262

Dentro de las campañas de documentación realizadas por la Unidad de Atención a Población Vulnerable, de las 85.677 personas en condición de vulnerabilidad el 25% corresponde a población Afrocolombiana, 40% Indígena, 13% Campesina y 22% Otros, esta última corresponde a la población que no revela su condición (Tabla No. 2). Tabla 3 Estadísticas atención campañas

3. Priorización Territorial

263

En este aparte la entidad presenta la focalización o zonas de intervención que identificó para desarrollar el programa a nivel departamental y municipal. (Anexo 1: Priorización Territorial). 4. Presupuesto asignado y ejecutado En términos cuantitativos se ha comprometido $ 1.719.032.535,39 correspondiente al 69% del total del presupuesto, conforme al reporte expedido por la oficina de Presupuesto de la Entidad, tal como se presenta en la siguiente Tabla No. 3: Tabla 4 Ejecución Proyecto Inversión EJECUCION PROYECTO FONDO ROTATORIO REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL A 31 DE JULIO DE 2012

Rótulos de fila Gestión Integral Trámites de Identificación Auxiliares Gestión Integral Trámites de Identificación Tecnicos Imprevistos Plan Provisional Urgente de Reaccion y Contingencia de los AWA Unidades Movilización a Puntos de Atención Valoración, supervisión, verificación, desplazamientos y traslados Total general

Valores Presupuesto 828.337.189,00 242.834.000,00 30.855.491,00 101.070.320,00 423.739.230,00 847.121.039,00 2.473.957.269,00

Ejecucion 825.036.850,00 174.128.800,00 3.162.690,00 716.704.195,39 1.719.032.535,39

Saldo % Ejecucion 3.300.339,00 100% 68.705.200,00 72% 30.855.491,00 0% 97.907.630,00 3% 423.739.230,00 0% 130.416.843,61 85% 754.924.733,61 69%

5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Con el propósito de promover el cumplimiento cabal de las responsabilidades del Estado en materia de atención y orientación a las víctimas, Ley 1448 de 2011/171999, la Registraduría Nacional del Estado Civil viene realizando sus actividades teniendo en cuenta los principios de responsabilidad compartida y de coordinación armónica que rige la administración pública. Bajo los principios referidos, la actuación del Estado en sus distintos niveles, deberá utilizar estrategias de articulación que conduzcan a la consecución de los objetivos. Para ello, es necesario aunar esfuerzos y optimizar el uso de recursos humanos, administrativos y financieros para lograr mejores resultados, lo que supone la concertación entre los distintos niveles y sectores de la administración, tanto a nivel nacional como territorial, para que las autoridades locales asuman y cumplan las responsabilidades frente a la atención integral e igualmente las entidades competentes del nivel nacional en relación con sus pares territoriales. Se entenderá por coordinación armónica lo contemplado en el artículo 113 de la Constitución Política: “Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines”. Así, la Nación y las entidades territoriales deben concertar esfuerzos, medios, recursos, entre otros elementos, para una acción común para la atención de las víctimas del conflicto armado interno. La identificación, está íntimamente relacionada con el correcto registro de la información biográfica, necesaria para caracterizar las personas o familias y para los cruces efectivos de información con otras bases de datos o con otros programas, por lo que el adecuado registro y unificación de la información de las personas, resulta fundamental y básico, entre las diferentes entidades del gobierno o del estado. La debida identificación y unificación de la información de población en los sistemas de información y la identificación y la documentación de las personas, tienen el mismo nombre, pero con procesos y competencias bien distintas; por eso no siempre que se hace referencia a Identificación, corresponde a la misión de la Registraduría Nacional del Estado Civil así por ejemplo: (Identificación de los hechos

264

victimizantes; Identificación de responsables de otorgar la atención; Identificación de las etapas; búsqueda e identificación de personas desaparecidas; identificación integral del núcleo familiar; la identificación de los responsables, y su respectiva sanción; la identificación de posibles lugares de inhumación, etc,.) Hay otros temas que tienen que ver con la identificación pero están más relacionados con los sistemas de información, la tecnología y las comunicaciones y es el hecho mediante el cual cada una de las entidades sirviendo a sus propósitos en modo tiempo y lugar, construyó sus propios sistemas de información, sin prever que algún día tendrían que inter operar, inter cambiar o inter actuar con otros sistemas, de ahí la instrucción o el mandato contenido en el espíritu de la ley para dar orden en asuntos en donde la Registraduría, asiste a las mesas temáticas y participa activamente, pero no es un ente rector ni responsable por las decisiones que en particular tomen las entidades en relación con sus bases de datos o sistemas de información. La Corte Constitucional, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 ordena la implementación de un enfoque diferencial para la protección y garantía de derechos de los grupos étnicos; y de las ordenes emitidas en el Auto 004 de 2009, está la adopción de medidas de protección a los derechos fundamentales de las personas y pueblos indígenas víctimas del desplazamiento forzado. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Ahora bien, una vez se cumpla con el derecho fundamental de ser reconocido como nacional colombiano, debidamente identificado, con un nombre, el estado debe asegurar que su identidad, en todos los sistemas de información debe ser única, por lo cual la ley determinó implementar como propio, un NUIP : “ Artículo 22. Número Único de Identificación Personal. Créase el Número Único de Identificación Personal, NUIP, el cual será asignado a los colombianos por la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de inscripción del registro civil de nacimiento expedido por los funcionarios que llevan el Registro Civil. El NUIP se aplicará a todos los hechos y actos que afecten el estado civil de las personas, y a todos los documentos que sean expedidos por las autoridades públicas. Entonces la identidad y la nacionalidad son únicas, simultáneas, así como la individualidad de las personas, función a cargo de la Registraduria Nacional del Estado Civil, que ha adecuado su estructura de funcionamiento por procesos como lo ordena la Ley; por tanto el ciudadano una vez identificado, en adelante en los sistemas de información se debe actualizar la información, en los ciclos requeridos y cuando los la normatividad determine que deban registrarse o actualizarse. Cuando las personas no pueden individualizarse, es decir fijar su identidad mediante un documento idóneo y por tanto, no pueden incorporarse a los sistemas de información, para recibir la atención del estado y acceder a derechos fundamentales de los seres humanos, se la condición de niños, adolescentes, adultos, etnias, etc. entonces se habla de la debilidad y vulnerabilidad, en que se pueden encontrar para el efectivo goce y usufructo de tales derechos, como personas y como nacionales colombianos, esta omisión a la identificación oportuna, a la identidad a la edad más tempana posible, se conoce como sub registro, por lo cual entidades nacionales e internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos de las personas, coadyuvan a los países para el logro y disminución del sub registro de la población, que como se mencionó es la más vulnerable, dispersa discapacitada, desplazada, damnificada o amenazada con su desaparición.

265

1.17 SECTOR DE ESTADÍSTICA. 1.17.1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-

Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución individual (de tierras, reubicación o compensaciones en especie) Colectiva (de territorios, reubicación) 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Desarrollo de aplicaciones tecnológicas y mecanismos que permitan entre otras funcionalidades la interoperatividad de los sistemas de información y el acceso en tiempo real de consultas de información cartográfica, geográfica y catastral dirigidas especialmente a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, para efectos del Registro de tierras presuntamente despojadas y abandonadas forzosamente de que trata el artículo 76 de la ley 1448 de 2012 y ejecutando entre otras las siguientes acciones: (1) Elaboración y actualización de la cartografía básica, temática y catastral con propósitos de restitución de tierras en las escalas necesarias para tal fin; (2) Actualización de la información acerca de vocación, cobertura, uso, y capacidad de suelos y tierra en Esc: 1:100.000; (3) Elaboración o actualización de áreas homogéneas de tierras con fines catastrales; (4) Recuperación de información histórica del catastro a partir del año 1991; (5) Realización de la formación y actualización de la formación catastral en municipios focalizados por La URT; (6) Puesta en marcha y consolidación de la Plataforma tecnológica para el intercambio de información con las entidades (servicios en línea y en tiempo real); (7) Actualización del aplicativo Geoportal Política de Tierras, desarrollo del módulo de administración para el control y acceso a datos, consolidación de una plataforma de interoperabilidad y desarrollo de funcionalidades de cargue de información vía Web. Análisis de requerimientos con diferentes actores para nuevas funcionalidades. Actualización y generación de documentación técnica y ejecución de las actividades de capacitación y entrenamiento en la herramienta.; (8) Consolidación de la Interrelación Catastro Registro. 1.1 Avances del Componente El instituto Geográfico Agustín Codazzi, hizo parte en su momento del Sistema Nacional de Atención Integral Población Desplazada - SNAIPD, creado por la Ley 387 de 1997 y evolucionado, por medio de la Ley 1448 al Sistema Nacional de Atención y Restitución Integral a Víctimas – SNARIV en la actualidad. En este contexto, el IGAC articula sus esfuerzos y sinergias en todos los espacios técnicos de trabajo del Sistema y del Subcomité y especialmente aquellos dirigidos a diseñar e implementar la política de Restitución. Ahora bien, Instituto viene dando especialmente aplicación a las responsabilidades que a su nombre, en tanto entidad de apoyo técnico, se desprenden de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios. Para ello la entidad ha desarrollado una serie de aplicaciones tecnológicas y mecanismos de interoperatividad de sus bases de datos y sistemas de información que permiten, entre otras

266

opciones, el acceso en tiempo real a las consultas de información cartográfica, geográfica y catastral por parte de la UAEGRTD. Específicamente en asuntos de Restitución de Tierras, a la fecha se cuenta con los siguientes desarrollos y avances en la implementación: I. Aplicativo de Gestión Documental - AGD : Aplicación instalada por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, que permite el procesamiento de las solicitudes, el suministro de la información, el respectivo seguimiento y control de flujo de la información sobre: A. B.

Certificados catastrales y planos prediales (con firma institucional virtual certificada). Fichas prediales catastrales.

Esta aplicación está en pleno funcionamiento operativo hallándose instalada en las redes del instituto y en conexión con la UAEGRTD aunque se encuentra en la fase de preparación del recurso humano de ambas entidades para generalizar su utilización. Sin embargo y siguiendo las directrices trazadas por la ley en cuanto a recurrir a medios idóneos que temporalmente suplan de la información relevante 75 el IGAC ha venido entregando la información solicitada por la UAEGRTD de manera convencional y según el protocolo establecido en la circular No. 01 de 2012, hasta tanto se ponga plenamente en marcha el aplicativo de gestión documental. Para transitar hacia el pleno funcionamiento de este aplicativo, se adelanta en conjunto con la UAEGRTD el diseño de la capacitación virtual y simultánea por medio de video conferencia dirigida a las Territoriales de las dos entidades. En ese propósito la UAEGRTD desarrolló un Manual de usuario para el AGD y se pondrá en marcha un Protocolo que define tiempos y procesos para la articulación del sistema, la entrega de información y los conductos oficiales. II. Acceso a IP pública del IGAC: para el ingreso y consulta de la base de Registros catastrales 1 y 2 por parte de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. III. Acceso a la consulta y manipulación de información cartográfica digital. Este componente permite consultar y manipular la cartografía predial urbana y rural existente por parte de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas mediante descarga de “.zip y shapes”, IV. Servicios WMS expuestos desde el Geoportal para que sean consumidos por UAEGRTD. Estos servicios posibilitan el ingreso de consultas por parte de la UAEGRTD directa y automáticamente, y en tiempo real a los siguientes sistemas de información del IGAC : 75

LVyRT (art. 76). Del Registro de tierras presuntamente despojadas y abandonadas forzosamente: “… La Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas tendrá acceso a todas las bases de datos sobre víctimas de despojo o abandono forzado, del Institutito Agustín Codazzi y de los catastros descentralizados, de las notarias, del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, de la Superintendencia de Notariado y Registro, de las oficinas de registro de instrumentos públicos, entre otros. …” (….) Las entidades dispondrán de servicios de intercambio de información en tiempo real con la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, con base en los estándares de seguridad y políticas definidas en el Decreto 1151 de 2008 sobre estrategia de Gobierno en Línea. En los casos en que la infraestructura tecnológica no permita el intercambio de información en tiempo real, los servidores públicos de las entidades y organizaciones respectivas, deberán entregar la información en termino máximo de diez (10) días, contados a partir de la solicitud.….”

267

A. B. C. D. V.

Servicio de Cartografía Base (100.000 y 500.000) Servicio de Cobertura y Uso de los suelos Servicio de Suelos Servicio web geográfico-georeferenciado en apoyo a la localización e identificación predial del bien objeto reclamación y de solicitud de ingreso al registro. Plataforma Data Center para Interoperatividad sistemas Información

El data Center ha sido implementado por la oficina de informática y Telecomunicaciones. Este garantiza la preservación y administración de la información institucional con seguridad, usando tecnología de punta y construido bajo normas internacionales de seguridad e infraestructura informática. El Data Center es una pieza clave del sistema que garantiza, tanto la interoperabilidad de los sistemas de información de las áreas técnicas del instituto, como las conexiones y acceso a la información para efectos de restitución de tierras a agentes externos, primordialmente con la UAEGRTD El Centro de Datos cuenta con todos los elementos requeridos para garantizar la continuidad de la operación de las áreas técnicas como son: Sistemas de energía ininterrumpida (UPS) en configuración redundante. Planta de emergencia Aire acondicionado de precisión. Detección y supresión de incendio. Sistema de control de acceso y seguridad. Control de acceso biométrico. Sistemas de Almacenamiento y Respaldo de Información que minimizan riesgos de pérdida de información y garantiza la integridad y seguridad de sus datos 76. En 2012 se trabaja en mejorar, integrar y consolidar la funcionalidad y su conexión con otros sistemas de información de estos geoportales en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales-ICDE. 2. Población Aunque el IGAC no tiene responsabilidades directas relacionadas con la atención humanitaria a la población víctima del desplazamiento forzado, u otras formas de victimización relacionadas con la noción de víctima que acoge el artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, la información proporcionada por el IGAC, en tanto Institución de servicios técnicos especializados por demanda del SNARIV; en este componente, apoya los esfuerzos en materia de prevención, protección, formalización y restitución de

76

Las funcionalidades que provee el Data Center son: Cargue de información , estabilidad del sistema, desarrollo de 3 funcionalidades, desarrollo de 5 formularios, y creación de 7 reportes de datos, Desarrollo del geoportal y sus geoservicios, Instalación y soporte del Geoportal basado en Liferay, Instalación y soporte del visor actual de la ICDE en el geoportal, Desarrollo de Servicios Web Geográficos para el portal Política de Tierras, Articulación del Nodo mesa de Tierras en el portal de la ICDE, Implementación de herramientas colaborativas, y Capacitación Sobre geoportales y geoservicios implementados y servicios geográficos en funcionamiento y su permanente disposición al público.

268

bienes, particularmente tierras y bienes inmuebles, a la Población Desplazada y a las víctimas que han sido objeto de protección, abandono y/o despojo. En este orden de ideas, y respecto del componente de Reparación integral, es responsabilidad del IGAC garantizar el acceso a la información cartográfica, agrologica y catastral existente, por medios análogos o a través de servicios web por parte de Unidad Administrativa Especial de Gestión para la Restitución de Tierras Despojadas. 3. Priorización Territorial La priorización de las respuestas del IGAC se realiza por demanda mediante la Macro y Micro focalización realizada por la Unidad Administrativa Especial de Gestión para la Restitución de Tierras Despojadas. 4. Presupuesto asignado y ejecutado77 1.eve descripción del Programa, Pl EJECUCIÓN PRESUPUESTAL A DICIEMBRE 30 DE 2011 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL A JUNIO 30 DE 2012

$ 21.359.386.658,00 $ 1.090.141.289,00

5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Convenio para el fortalecimiento interoperavidad sistemas información INCODER-IGAC. Como contribución importante a garantizar la interoperatividad y homogeneidad de los sistemas de información del INCODER y El IGAC y con ello contribuir a mejorar la calidad, disponibilidad y oportunidad de la información para protección , restitución y formalización de la propiedad rural se formalizó un convenio Marco de Cooperación IGAC-INCODER (4161 de 2010 IGAC y Numero 00370 INCODER de 2011), vigencia al 31 de diciembre de 2011 y está en proyecto de modificación para su ampliación para el año 2012. Este convenio supone la interrelación y el apoyo técnico del IGAC al INCODER, mediante el Suministro de información catastral (Registros 1 y 2; Cartas catastrales; Certificado de planos prediales; Ficha predial; Plano de Zonas Homogéneas Físicas y Plano de Zonas Geoeconómicas entre otras ) Igualmente se convino Prestación de servicios por parte del IGAC, circunscrita a todo el territorio nacional, para garantizar el flujo de información, productos y servicios catastrales; realizar y entregar los avalúos de predios rurales con sus mejoras o construcciones; revisar, estudiar, identificar información catastral y linderos según requerimientos del INCODER, en cumplimiento de la ley 160 de 1994 y demás normas concordantes. Otro aspecto de apoyo técnico del IGAC al INCODER es el diseño y puesta en marcha de un Sistema de Información Geográfico para el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -SIG_INCODER. Adicionalmente se ha solicitado al INCODER acceso permanente de la base de datos del Registro Único de Predios y Territorios Abandonados-RUPTA- con el objeto de incorporar al Portal de Política de tierras (en ICDE) y a la base de datos catastral la información relativa a la protección de los predios de manera a generar anotaciones de tipo cautelar.

77

Ver presupuesto desagregado por año y por rubros en el Anexo adjunto.

269

EN TRÁMITE: Convenio Interadministrativo UAEGRTD e IGAC, Convenio por firmarse en el mes de agosto. Diseñado para establecer las condiciones de entrega e interoperabilidad de sus sistemas de información entre las dos entidades, en condiciones de oportunidad y seguridad, en el marco del cumplimiento y aplicación a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Contrato Interadministrativo UAEGRTD-IGAC Busca suscribir un Contrato Interadministrativo para Avalúos Comerciales con la Unidad Administrativa de Especial de Gestión para la Restitución de Tierras Despojadas particularmente atendiendo a las necesidades de información valuatoria para efectos de compensación en los términos que establece la Ley 1448 78 Convenio Marco Organización Internacional para las Migraciones-OIM - IGAC Para el fortalecimiento de los recursos físicos y humanos del Instituto, puestos al servicio de la política de tierras, particularmente parta objetivos de restitución, entre otras estrategias cooperativas. OTROS DESARROLLOS Y PROPUESTAS EN AJUSTE Y/O ESTUDIO: GEOPORTAL política de tierras (http://190.254.22.52:94/web/guest) El instituto a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) construyó en 2010 un “Portal de Política de Tierras” que en la actualidad se encuentra en consolidación y soporte. El geoportal lo constituyen dos aplicativos de sistemas de información geográfica, el de Mesa de Tierras SIG_MDT (http://visormdt.igac.gov.co:93/SIG_MDT/) y el de Vulnerabilidad de Mujeres Desplazadas SIG_VMD (http://190.24.137.84/sig_vmd/formulario.php). El primero, es un sistema de información que busca acopiar, organizar y hacer interoperables distintas bases de datos relacionadas, tanto con protección patrimonial, desplazamiento y despojo, como con información relevante en materia de gestión de tierras y de la propiedad. El sistema de información SIG_VMD, busca cartografiar la vulnerabilidad de los derechos sobre la tierra de las mujeres desplazadas en Colombia. Los mapas de vulnerabilidad que aparecen en este aplicativo son construidos con base en la información contenida en el Registro Único de Predios y Territorios Abandonados (RUPTA) y la base cartográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En este punto se plantea la importancia de conformar un frente de trabajo para la articulación de diversas fuentes de información que podrían integrarse en el Geoportal Política de Tierras. Así mismo el trabajo interinstitucional que permita la incorporación en el Geoportal de los requerimientos de los diferentes actores para la gestión de información que apoye la política de tierras en consonancia con la Red nacional de Información del SNARIV y en el marco de las políticas de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales-ICDE. y de Gobierno en Línea. MODULO DE CAPACITACIÓN SOBRE INSTRUMENTOS IGAC:

78

Particularmente en sus artículos 72 y 97-99. y del decreto reglamentario 4829 de 2011, Titulo II.

270

Propuesta para la realización de un módulo de capacitación lectura y comprensión de instrumentos de información IGAC dirigido a Jueces y Magistrados de Restitución, en coordinación con la UAEGRTD, la OIM y la Rama Judicial por medio de la EJRLB. Para el 2012 se tiene planeada la socialización y aprobación del módulo, la elaboración de los contenidos detallados del cada uno de las temáticas, la preparación de los materiales de apoyo para la capacitación a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF). 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley i.

El IGAC resalta de manera principal como buena práctica y lección aprendida, la conformación de un Grupo de Trabajo de Tierras del Comité de Dirección del Instituto que alimenta, articula, controla y reporta las acciones y gestiones encaminadas a dar respuesta a los temas de Tierras, en especial a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, tanto a nivel central como a nivel territorial.

ii.

Igualmente, la decisión de conformar un grupo técnico bilateral IGAC-UAEGRTD ha posibilitado un permanente dialogo entre las dos entidades, lo que ha permitido el seguimiento, evaluación de la marcha, ajustes periódicos y superación de los obstáculos técnicos, humanos y operativos. Esto ha conducido a garantizar el acceso pleno y en tiempo real de la información del IGAC a la UAEGRTD.

iii.

Una lección aprendida a destacar consiste en la capacidad, eficiencia y eficacia logrados como resultado del aseguramiento de las condiciones de interoperabilidad de los sistemas de información del IGAC. Esta circunstancia ha posibilitado dinamizar la agilidad y oportunidad, en la fase administrativa de la restitución, mediante el acceso en tiempo real para generar insumos que aportan a la identificación, localización y características de los predios objeto de reclamación y de solicitud de inscripción en el registro de predios y territorios abandonados y despojados que administra la UAEGRTD. Este avance ha contribuido notablemente a la acumulación de elementos probatorios útiles para la fase judicial del proceso restitutivo.

iv.

Por otra parte ha sido importante en términos de garantía a la eficiencia y eficacia de los procesos de suministro y reporte de información para la Restitución de Tierras el desarrollo del Aplicativo de Gestión Documental. Ello, en una óptica más amplia, ha conducido al estudio constante por parte del Instituto para la aplicación de estos desarrollos a relaciones interinstitucionales con otras entidades con las que se ya se cuenta con convenios Marco interadministrativos, en la medida de sus competencias y obligaciones, con el fin de optimizar recursos físicos, humanos y de inversión de tiempo.

1.18 SECTOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. 1.18.1 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Generación de Ingresos para víctimas del desplazamiento 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Formación básica para el manejo de TIC

271

En la búsqueda de alternativas para facilitar la gestión de ingresos o la empleabilidad de las víctimas, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha propuesto la priorización de esta población en los procesos de alfabetización digital que adelanta en diferentes regiones del país. Descripción del programa: La formación básica para el manejo de TIC a víctimas, busca desarrollar competencias particulares para el manejo y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, y por esta vía aportar en el mejoramiento de su empleabilidad o capacidad de gestión de recursos soportada en TIC. 2. Población En este aparte la entidad presenta la población atendida, población por atender, de acuerdo con el programa, plan o proyecto y si es posible, debe discriminar la información por enfoque diferencial. En desarrollo de estos procesos de formación, entre el año 2011 y 2012, se llegó a capacitar un total de 4647 personas en situación de desplazamiento, de ellas: 2923 mujeres 383 Afrodescendientes 83 indígenas 3. Priorización Territorial En este aparte la entidad presenta la focalización o zonas de intervención que identificó para desarrollar el plan, programa, o proyecto a nivel departamental y municipal.

ANTIOQUIA

480

ABEJORRAL

1

APARTADÓ

69

BELLO

3

BRICEÑO

1

CHIGORODÓ COCORNÁ

331 11

PONEDERA SABANALARGA SOLEDAD BOLÍVAR ARJONA CALAMAR CARTAGENA

1 1 24 459 16 75 198

CONCORDIA

2

EL CARMEN DE BOLÍVAR

90

EL PEÑOL

5

MAGANGUÉ

24

MARINILLA

1

MARÍA LA BAJA

15

MEDELLÍN

50

MORALES

1

RETIRO

1

TURBACO

6

VALDIVIA

4

ZAMBRANO

ZARAGOZA ARAUCA

1 389

ARAUCA

389

ATLÁNTICO

49

BARRANQUILLA

18

BOYACÁ SANTA ROSA DE VITERBO CALDAS MANIZALES CASANARE

34 12 12 3 3 3

MALAMBO

4

AGUAZUL

2

PALMAR DE VARELA

1

YOPAL

1

272

CAUCA BUENOS AIRES CALOTO EL TAMBO SANTANDER DE QUILICHAO VILLA RICA CESAR PAILITAS VALLEDUPAR CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR CUNDINAMARCA SOACHA DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ HUILA NEIVA PITALITO SAN AGUSTÍN LA GUAJIRA RIOHACHA URIBIA MAGDALENA

55

BOCHALEMA

1

30

CÁCOTA

1

1

CÚCUTA

256

10

LOS PATIOS

12

OCAÑA

11

PUERTO SANTANDER

21

SARDINATA

26

2 174 27 147

VILLA DEL ROSARIO QUINDÍO

4

3 76

319

ARMENIA

1

319

CALARCÁ

1

9

CIRCASIA

41

MONTENEGRO

33

9 88

RISARALDA

29

88

DOSQUEBRADAS

1

68

PEREIRA

28

66

SANTANDER

154

1

BUCARAMANGA

2

1

CHARALÁ

3

12

PUERTO WILCHES

10

SABANA DE TORRES

2 251

SAN VICENTE DE CHUCURÍ SUCRE

118 20 11 659

ARIGUANÍ

1

CAIMITO

54

CIÉNAGA

16

CHALÁN

177

EL PIÑÓN

188

SABANAS DE SAN ÁNGEL SALAMINA META BARRANCA DE UPÍA

COLOSÓ (RICAURTE)

71

8

COROZAL

1

38

EL ROBLE

6

162

LA UNIÓN

130

16

LOS PALMITOS

1

SAN ANTONIO DE PALMITO

81

80

SAN BENITO ABAD

95

BUESACO

3

SAN LUIS DE SINCÉ

1

CHACHAGÜÍ

4

SINCELEJO

VILLAVICENCIO NARIÑO

CONSACÁ GUALMATÁN LINARES

146

20 1 25

30

SUCRE

6

TOLUVIEJO

6

TOLIMA

232

SAN JOSÉ DE ALBÁN

3

DOLORES

SAN JUAN DE PASTO

24

ESPINAL

37

521

IBAGUÉ

176

198

LÉRIDA

2

NORTE DE SANTANDER ÁBREGO

1

273

SALDAÑA

7

VENADILLO

9

VALLE ANDALUCÍA

362 2

FLORIDA

28

GINEBRA

2

GUACARÍ

132

PALMIRA

70

PRADERA

10

SANTIAGO DE CALI

38

TULUÁ

80

#N/A #N/A Total general

1 1 4647

274

4. Presupuesto asignado y ejecutado Para el desarrollo de los procesos de alfabetización digital de población desplazada se destinaron $ 165.007.586 del presupuesto 2011. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha propuesto una estrategia de acompañamiento a comunidades vulnerables, principalmente étnicas, orientada a brindar asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de competencias y capacidades que posibiliten la gestión de soluciones TIC. En el año 2011 se realizaron 31 procesos de acompañamiento entre ellos 26 con comunidades indígenas y 5 con comunidades negras. La selección de comunidades se realizó tomando en cuenta aquellas pertenecientes a los pueblos señalados por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009, así: Acompañamiento en comunicación. Asociaciones priorizadas- Auto 004 del 2009. Municipio/ Asociación/Colectivo de Comunicación/ Pueblo Departamento región comunidades/Resguardos Frontino Resguardo Nusidó, Comunidad El Llano 1.Embera Katio Dabeiba Resguardo El Pital Narikizavi Valparaiso Resguardo Marcelino Tascón Antioquia 2.Embera Chami Pueblo Rico Resguardo Bernardino Panchi Ciudad Bolivar Resguardo Hermeregildo Chakiama Resguardo el Volao, Comunidad Varasanta, Caracoli, y 3.Senu Necoclí Bocas de Palmito 4.Embera Dóbida Choco Nuquí Resguardo Alto Río Nuquí, Tandó, la Jagua, y Panguí 5.Inga Aponte Resguardo Inga de Aponte Nariño 6.Awá Ricaurte Cabildo Mayor Awá de Ricaurte- CAMAWARI Calima Darién Comunidad Navera Drua Vijes Comunidad Wasiruma Embera Chami Trujillo Comunidad Kipara Valle Restrepo Comunidad Niaza Buenaventura Comunidad Agua Clara 7.Wounaan Comunidad Chachajo Asociación Autoridades Tradicionales WayuuAchijirawaa Maicao 8.Wayuu Guajira Representantes de la emisora Indígena Utay Estereo Fonseca Representantes de la emisora Comunitaria Voz de Hato Nuevo Colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi 9.Wiwa Santa Marta Colectivo de comunicaciones Wiwa 10.Arhuaco San Lorenzo Magdalena Colectivo de comunicaciones Tayrona Estereo 11.Kankuamo Sierra Nevada de Colectivo de comunicaciones Kankuama TV 12.Kogui Santa Marta Inga 13.Camëntsá

Putumayo

Corredor Puerto Vega TeteyeCorregimiento la Carmelita

Nasa Campesinos Colonos 14.Misak

Santiago

Huila

La Plata

Colectivo de Comunicación Inga-Camëntsá Colectivo de Comunicaciones BejucoNet Asociación de Campesinos ACSOMAYO Representantes Resguardo Nasa Representantes ACSOMAYO Representantes comunidades afro Consejo Regional Indígena del Huila

275

15.Nasa

La Argentina

16.Yanacona

Pitalito

17.Pijao

Tolima

18.Wounaan

Choco

Ortega Litoral San Juan Bajo Baudó

Resguardo Potrerito/Resguardo Nuevo Amanecer Consejo Regional Indígena del Huila Comunidad Inti Llacta Convite Radial CRIT Asociación de Autoridades Wounaan del PacíficoEscuela de Comunicación para la vida. CAMAWA Asociación de Autoridades Indígenas del Bajo BaudóASAIBA

19.Uitoto Inga Asociación de Autoridades Indígenas de Tarapacá20.Cocama Amazonas Tarapacá Amazonas- ASOAINTAM 21.Bora 22.Tikuna 23.Sikuani Asociación Indígena UNUMA 24.Sáliba Meta Puerto Gaitán 25.Piapoco Adicionalmente se realizó una selección de 5 Organizaciones Afrodescendientes Auto 005 del 2009 Asociación de Mujeres Afrodescendientes y del Caribe Afrocolombiana Bolivar Cartagena Graciela Chá Inés Mesa de Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras Afrocolombiana Cundinamarca Bogotá Localidad San Cristobal- ASOMAFRO Afrocolombiana Magdalena Zona Bananera Consejo Comunitario Guacamayal Afrocolombiana Nariño Tumaco Corporación de Caminos de Mujer Buenaventura- Río Asociación de Agricultores y transformadores del Río Afrocolombiana Valle del Cauca Anchicayá Anchicayá-Arakatanga 13 departamentos, 31 municipios, 31 procesos: 26 procesos con Asociaciones Indígenas, 5 procesos con Organizaciones Afrocolombianas. 20 pueblos indígenas incluidos en el auto 004, 5 pueblos no incluidos en el auto 004, 5 Organizaciones afrocolombianas

El presupuesto invertido por MINTIC para estas acciones de acompañamiento en 2011 fue de $600.000.000= Para el segundo semestre de 2012 se espera mantener esta estrategia de acompañamiento a comunidades en riesgo (teniendo en cuenta también a aquellas de frontera o del Plan Nacional de Consolidación Territorial), complementada con los esfuerzos para establecer y mantener un proceso de diálogo y concertación con los representantes de la Mesa Permanente Indígena, con el fin de avanzar en el diseño de políticas y planes nacionales que permitan dar cumplimiento al Programa Nacional de Garantías y a los demás compromisos suscritos en el Plan Nacional de Desarrollo con grupos étnicos. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. El Ministerio TIC es consciente de los compromisos que ha venido estableciendo con las comunidades étnicas del país, en el marco tanto del Plan Nacional de Desarrollo como en el Proceso de cumplimiento a las órdenes de la Corte Constitucional, reconociendo igualmente que no solo estas comunidades pueden ser consideradas como víctimas, sin embargo, según lo señala la misma corte entre las que están siendo afectadas por hechos victimizantes, si se encuentran entre las más afectadas, justamente por sus altos niveles de vulnerabilidad por el aislamiento geográfico y social al que están expuestas. Se están proponiendo intervenciones específicas que aún no pueden ser consideradas de respuesta a su situación pero si pensamos que constituyen un punto de partida para avanzar hacia su empoderamiento y fortalecimiento organizativo; y es un esfuerzo que esperamos adelantar también

276

de manera articulada con los ministerios de Cultura, Educación y del Interior. Ahora iniciamos un proceso de diálogo nacional para la formulación de políticas, planes y estrategias puntuales y es importante contar con una coordinación mínima para llegar a consolidar respuestas integrales a la situación de estas comunidades en riesgo. Si bien el MINTIC adelanta esfuerzos para la masificación de la fibra óptica y del acceso masivo a servicios TIC, es importante que se reconozca en estas herramientas TIC medios que pueden contribuir a fines específicos, productivos o no, efectivos o no, lo importante es que estas comunidades vulnerables y en riesgo, cuenten con el acompañamiento de las entidades del orden nacional y asuman un direccionamiento del uso de las tecnologías y servicios del sector con plena conciencia de lo que se busca con ellas. 1.19 SECTOR RAMA JUDICIAL. 1.19.1 Consejo Superior de la Judicatura - Sala Administrativa. Componente de política: Reparación Integral Medida: Restitución de tierras y territorios 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: El Proyecto “Creación de los Jueces Civiles del Circuito y Magistrados de Tribunal Superior de Distrito Judicial, especializados en restitución de tierras” pertenece al componente de política Reparación Integral y está compuesto por (6) líneas de acción, que fueron reportados en el Plan de Acción 2012 a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación a las Víctimas. Las 6 líneas de acción son las siguientes: Programa de Formación Judicial para la Restitución y Formalización de Tierras: Supone el diseño y la ejecución de un Plan de Formación destinado a los Jueces y Magistrados especializados en restitución de tierras y territorios que conocerán de los procesos de la Ley 1448 de 2011 y decretos leyes étnicos. Este Plan de formación incluye 14 módulos: -

Marco general de la Ley de Restitución de Tierras. Delitos en el marco de la Ley 1448 de 2011. Justicia Transicional Civil Bloque de Constitucionalidad, derechos humanos y estándares internacionales aplicados a la Ley 1448 de 2011 Restitución de Propiedad Colectiva de Grupos Indígenas Restitución de Propiedad Colectiva de Grupos Afrodescendientes Pruebas judiciales Modelos judiciales históricos y normativos Desafíos de la justicia transicional Valoración del testimonio de la víctima por violación a DDHH Proceso Judicial en el marco de la Ley 1448 de 2011. Justicia transicional Civil Formalización de Tierras Derecho Agrario

277

Vale recordar que actualmente se han realizado cuatro (4) cursos de capacitación intensivos para los Jueces y Magistrados especializados en restitución de tierras de la siguiente forma: - I Curso de Formación Judicial Intensivo para la Implementación de la Ley 1448 de 2011. En enero y febrero se llevó a cabo el Curso al que asistieron los cinco (5) Jueces Civiles del Circuito, especializados en restitución de tierras, de Cali, Bogotá, Cartagena, Cúcuta y Medellín; treinta (30) abogados de la Unidad de Restitución de Tierras, los integrantes de la lista de elegibles para los cargos de magistrados y jueces civiles del circuito y los procuradores judiciales de restitución, entre otros funcionarios públicos. - II Curso de Capacitación Intensivo sobre Restitución y Formalización de Tierras. Del 4 al 9 de junio de 2012 se llevó a cabo el segundo Curso de Capacitación, para los veintidós (22) Jueces Civiles del Circuito, el Juez Itinerante y los quince (15) magistrados de Tribunal Superior de Distrito Judicial, especializados en restitución de tierras. A esta capacitación asistieron a su vez funcionarios de la Contraloría, Procuraduría, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Superintendencia de Notariado y Registro, entre otras entidades que juegan un rol fundamental en el desarrollo del proceso judicial de restitución. Durante esta capacitación se profundizaron temas tales como: el proceso judicial, la restitución de derechos territoriales a las comunidades indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, pruebas, entre otros temas. - I Conversatorio Interinstitucional de Restitución de Tierras. Espacio de coordinación e interlocución en donde los Jueces y Magistrados se reunieron y discutieron diversos temas con los funcionarios públicos encargados de la aplicación de la Ley 1448 de 2011, en las diferentes entidades públicas que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas, creado por la Ley 1448 de 2011: INCODER, IGAC, Superintendencia Delegada para la Protección, Formalización y Restitución de Tierras, Procuraduría Delegada para la Restitución de Tierras, Unidad Nacional de Protección, Ministerio de Defensa, entre otras entidades. A su vez se llevó a cabo, durante este Conversatorio Interinstitucional, un taller de caso práctico teniendo en cuenta que el pasado viernes 15 de junio de 2012 la Unidad de Restitución de Tierras presentó el primer caso ante los Jueces de Restitución, en particular el caso Mampuján. Este taller tenía como fin identificar los principales obstáculos, dificultades y problemas que pueden surtirse en el desarrollo del proceso. - Taller de formación de formadores: Del 1 al 8 de agosto se tiene previsto el taller de formación de formadores que será financiado por la USAID y al que asistirán los Jueces y Magistrados, especializados en restitución de tierras únicamente. Programa de concurso de méritos para cargos de magistrados y jueces civiles del circuito, especializados en restitución de tierras: Esta línea de acción estratégica tiene como objetivo adelantar el primer concurso de méritos para cargos que se tienen programados para el año 2013, de Magistrados de Sala Civil y Jueces Civiles del Circuito que atenderán los procesos y demás asuntos relacionados con la Ley de Tierras, 1448 de 2011. En este sentido la Sala Administrativa pretende proveer cargos de carrera con el fin de garantizar la idoneidad de estos jueces y la transparencia en el proceso de selección, teniendo en cuenta que se trata de servidores judiciales que recibirán capacitaciones específicas en tierras.

278

Proyecto de Fortalecimiento de los esquemas de seguridad individual y colectiva de los Jueces Civiles del Circuito y Magistrados, especializados en restitución de tierras. Busca fortalecer la infraestructura de protección de los funcionarios judiciales encargados de la administración de justicia en entorno de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. La Sala Administrativa apropió los recursos necesarios y aprobó, en sesión del 13 de junio de 2012, el Proyecto de Fortalecimiento a la Infraestructura de Protección de Funcionarios Judiciales de la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con el fin de garantizar la seguridad de estos servidores judiciales. Con recursos asignados a la vigencia 2012 la Sala fortalece la infraestructura de protección de los funcionarios judiciales que conocerán de los procesos de restitución de tierras, de la siguiente forma: -

38 chalecos antibalas para jueces y magistrados Vehículos blindados bajo la modalidad de renting en el año 2012. Motocicletas de Escolta de alto cilindraje para este grupo de funcionarios Vigilancia privada de los despachos

Por último la Sala Administrativa diseñó y aprobó mediante Acuerdo PSAA12-9416 un Protocolo de Seguridad en donde se contemplan los mecanismos, los procedimientos y las coordinaciones interinstitucionales requeridas con el fin de que los funcionarios judiciales de la ley de restitución de tierras, cumplan con su deber de administración de Justicia en condiciones adecuadas de seguridad. Actualmente la Sala Administrativa se encuentra coordinando con la Unidad Nacional de Protección, con el fin de que los vehículos de protección sean asignados por esta Unidad bajo el sistema de renting. Este sistema garantizará en el año 2012, una mayor flexibilidad, mientras se surten los procesos de licitación y contratación que supone la adquisición de vehículos blindados y posibilita una disponibilidad inmediata de los vehículos, Proyecto de adecuación de infraestructura física de las sedes en donde se ubicarán los despachos judiciales que atenderán los procesos de restitución de tierras. Esta línea de acción estratégica tiene como fin adecuar la infraestructura física requerida para la prestación del servicio de justicia a la población objetivo de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. La Unidad de Planeación de la Sala Administrativa, ha realizado los traslados presupuestales pertinentes a las respectivas Direcciones Seccionales de Administración Judicial, para efectos de que realicen las adecuaciones necesarias para el funcionamiento de estos despachos y se celebren los correspondientes contratos de arrendamiento. Actualmente la totalidad de los despachos de tierras que se tenían previstos para el año 2012, se encuentran en funcionamiento y adecuados Estos despachos están prestos a recibir y tramitar las solicitudes de restitución de tierras presentadas por la Unidad de Restitución. Para la fecha las únicas solicitudes de restitución radicadas son las de la comunidad de Mampuján (que acumula 17 familias y cuyo caso es competencia del Juez de Carmen de Bolívar,) y la solicitud de restitución de Pechilín (cuyo Juez competente es el de Sincelejo que acumula 47 familias).

279

La adecuación de los despachos judiciales se realiza bajo el direccionamiento y acompañamiento de la Unidad de Recursos Físicos de la Sala Administrativa. Proyecto de adecuación de la infraestructura tecnológica de las sedes en donde se ubicarán los despachos judiciales que atenderán los procesos de restitución de tierras Tiene como objetivo atender las necesidades de los despachos judiciales, tanto de tribunales y juzgados creados a raíz de la promulgación de la Ley 1448 de 2011, buscando satisfacer las necesidades específicas de la Rama Judicial en procura de la atención informática de la Justicia para la mejor prestación de su servicio, sobre la unificación, estandarización y optimización de los recursos informáticos. Esta línea de acción estratégica cuenta con dos componentes: -

Dotación de los despachos de la infraestructura tecnológica necesaria para que atiendan los procesos de restitución presentados por la Unidad.

Los despachos de restitución de tierras cuentan con la siguiente infraestructura tecnológica:

-

DESCRIPCIÓN

MAGISTRADOS SALA CIVIL

Equipos PC Impresoras

3 2

Puntos Red LAN (Lógico y eléctrico regulado)

4

DESCRIPCIÓN

SECRETARIA SALA CIVIL

Equipos PC Impresoras

5 2

Puntos Red LAN (Lógico y eléctrico regulado)

7

Escáner Switch UPS 6 KVA

1 1 1

DESCRIPCIÓN

UNIDAD JUZGADO

Equipos PC Impresoras

6 2

Puntos Red LAN (Lógico y eléctrico regulado)

8

Escáner Switch UPS 6 KVA

1 1 1

Implementación de sistema de información y conformación del expediente digital.

280

La Sala Administrativa se encuentra actualmente en un proceso de celebración de un Convenio Interadministrativo con la Unidad de Restitución de Tierras encaminado a conformar el expediente digital de restitución. 2. Población Según la información brindada por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas se calculan 360.000 casos de posible abandono y despojo de la base de datos oficiales (RUPTA, RUPD y SIJYP). De estos casos, se resolverían con decisión de restitución 270.000 casos (Fuente UAEGRTD). El estimativo de las reclamaciones o solicitudes de restitución de tierras se estima de la siguiente forma: 3. Priorización Territorial Según este estimativo y el plan de trabajo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas se determinó la ubicación de los jueces y magistrados que conocerán de los procesos de restitución durante el año 2012, en los Acuerdos 9265, 9266, 9268 y 9575 de 2012, de la siguiente forma: 1. JUZGADOS SEDE Apartadó Caucasia Medellín Carmen de Bolívar Sincelejo Tumaco Mocoa Villavicencio Valledupar Popayán Ibagué Santa Marta Montería Quibdó Cúcuta Cali Barrancabermeja Buga TOTAL

NÚMERO DE DESPACHOS 2 1 3 (1 Itinerante) 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 24

2. DESPACHOS DE MAGISTRADO SEDE Medellín Cartagena Cúcuta Cali Bogotá TOTAL

NÚMERO DE DESPACHOS 3 3 3 3 3 15

3. SECRETARIAS TRIBUNAL

281

SEDE Medellín Cartagena Cúcuta Cali Bogotá TOTAL

SECRETARIAS TRIBUNAL 1 1 1 1 1 5

4. Presupuesto asignado y ejecutado Vigencia 2011: En el segundo semestre de la vigencia anterior, se asignaron recursos por la suma de $4.192 millones, de los cuales se comprometieron recursos por la suma de $3.999.3 millones, para la adquisición de equipos de sistemas, mobiliario y enseres y capacitación. Vigencia 2012: Para la presente vigencia se asignó la suma de $36.381 millones en funcionamiento, de los cuales $11.505 millones corresponden a Gastos de Personal que financian la nómina de la planta de personal de la primera fase que a 30 de julio se ha ejecutado aproximadamente $4.945 millones, y $24.876 de Gastos Generales, para gastos de implementación y recurrentes de los despachos creados en la primera fase, así como la adquisición de mobiliario y equipos de sistemas de la segunda fase, de los cuales a 30 de julio se ha ejecutado el 10% del presupuesto, especialmente en gastos recurrentes, teniendo en cuenta que a la fecha de corte del presente informe, se están adelantando los procesos contractuales para la adquisición de bienes y servicios. 5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado Vale recordar los siguientes proyectos que no están incorporados en el Plan pero que resultan ser componentes complementarios en la implementación de la Ley 1448 de 2011 y decretos leyes 4633,4634 y 4635 de 2011: Actualización de la “Compilación y Selección de los fallos y decisiones de la Jurisdicción Especial Indígena”. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura se encuentra hoy en día adelantando el proyecto “Actualización de la compilación y selección de los fallos y decisiones de la Jurisdicción Especial Indígena”. Esta actualización que cuenta con recursos por $ 200.000.000 para la vigencia fiscal actual pretende sistematizar y divulgar las decisiones de la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional, relacionadas con el tema. En este sentido se pretende incorporar en esta actualización, en cumplimiento del Decreto 4633 de 2012 en sus artículos 12479 y 12080, las decisiones relativas a derechos territoriales y su restitución en cuanto a grupos étnicos y garantizar la difusión de estas decisiones tanto a las comunidades indígenas como a los servidores judiciales. Actualización de los módulos de formación intercultural a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. 79

Decreto 4633 de 2011. Artículo 126. Literal c. “Fortalecer la independencia del poder judicial y el conocimiento de los funcionarios de la rama judicial y la Fiscalía General de la Nación sobre los derechos de los pueblos indígenas y la Jurisdicción Especial Indígena”. 80 Decreto 4633 de 2011. Artículo 20. Literal D. “Difusión en diarios de masiva circulación y cadenas radiales de las decisiones judiciales que reivindiquen los derechos de las comunidades, con el fin de que toda la sociedad conozca esos contenidos”.

282

Desde el 2005 la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, diseñó e implementó el “Módulo de Formación Intercultural” que tiene como fin propiciar un espacio de diálogo entre los jueces y magistrados de la república y las autoridades indígenas para sensibilizar y garantizar el conocimiento recíproco de sistemas jurídicos diversos. Con el advenimiento de la Ley 1448 de 2011, la Sala Administrativa destinó una importante partida presupuestal con el fin de actualizar dichos módulos a los nuevos retos y desafíos que implican la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras para los Jueces y Magistrados de la República. El objetivo supone difundir ampliamente a los servidores judiciales que atenderán los procesos de restitución de tierras los decretos- ley de los grupos étnicos y propiciar espacios de diálogo y coordinación entre los funcionarios encargados de proferir los fallos de restitución de territorios colectivos y los grupos étnicos. 1.19.2 Fiscalía General de la Nación. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Acceso a la Justicia 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Centros de Atención a Víctimas CAIVAS – CAVIF Su función principal es prestar atención a las víctimas en caso de violación al DDHH y DIH. Apoyar, asesorar y respaldar a las víctimas y testigos para que participen activamente en el proceso (ley 600 2000) (ley 906 - 2008). Mediante el memorando 052 de 2011, se impulsaron en estos centros de atención, la adopción de criterios de atención diferenciada, tomando en especial consideración las características de la víctima, los actos de violencia de la cual es víctima, la gravedad de los efectos que provoca, y la valoración de adopción de medidas inmediatas de protección. 2. Población La Población a atender son todas las víctimas las víctimas y testigos de delitos de: Homicidio, delitos sexuales y violencia intrafamiliar3. Priorización Territorial Funcionan a nivel nacional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado En lo que compete a establecer un presupuesto claro que determine los montos o cantidades de recursos financieros establecidos por presupuesto para el tema de víctimas, cabe anotar que la estructura financiera actual de la entidad NO permite establecer tal monto de manera específica, más aun cuando no estamos clasificados por centros de costos, y simplemente manejamos como bolsas según rubro presupuestal. Para lograr establecer una suma real y no basada únicamente en asignación de planta de personal, se requiere de un trabajo permanente y coordinado que mejore

283

este tipo de problemas. Lo cual también depende de lineamientos del Ministerio de Hacienda a parte de la acomodación interna. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Este acompañamiento ha significado una garantía al enfoque diferencial de las víctimas de los delitos sexuales, y de violencia intrafamiliar, que en su gran mayoría son mujeres de escasos recursos, a las que se les brinda además de la garantía del acceso a la justicia, una atención sicológica y psicosocial en coordinación con las comisarías de familia. Componente de política: Justicia Medida: Acceso a la Justicia 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Centros de Atención a Víctimas de OIT Brindar Asistencia integral: atención jurídica y psicosocial a las víctimas, a través de un trato humano y un servicio de calidad que facilite su rehabilitación, su integración social, el resarcimiento de los daños sufridos y el restablecimiento de los derechos vulnerados en coordinación con otras instituciones a nivel nacional, de acuerdo a las funciones que desarrolla la Fiscalía dentro del marco legal en la atención a las víctimas OIT (Ley 1448 de 2011). 2. Población La Población a atender son todas las víctimas sindicalistas que hayan sufrido graves violaciones a sus Derechos Humanos3. Priorización Territorial Estos centros de atención funcionan en cinco ciudades principales alrededor del país. 4. Presupuesto asignado y ejecutado En lo que compete a establecer un presupuesto claro que determine los montos o cantidades de recursos financieros establecidos por presupuesto para el tema de víctimas, cabe anotar que la estructura financiera actual de la entidad NO permite establecer tal monto de manera específica, más aun cuando no estamos clasificados por centros de costos, y simplemente manejamos como bolsas según rubro presupuestal. Para lograr establecer una suma real y no basada únicamente en asignación de planta de personal, se requiere de un trabajo permanente y coordinado que mejore este tipo de problemas. Lo cual también depende de lineamientos del Ministerio de Hacienda a parte de la acomodación interna. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley. Este acompañamiento ha significado una garantía al enfoque diferencial de las victimas sindicalistas que en razón a su ideología han denunciado ante la Fiscalía General de la Nación haber sufrido violaciones a sus derechos humanos, y se ha traducido en una mayor confianza de estas víctimas en la entidad que ha propiciado un mejor avance en estos procesos.

284

Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Acceso a la Justicia 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Centro Único Virtual de Identificación CUVI El objetivo es lograr la identificación de restos óseos. Unificar las bases de datos existentes sobre la recuperación de restos mortales para procurar la identificación de los mismos 2. Población Todas las víctimas de los delitos de desaparición forzada. 3. Priorización Territorial Funciona a nivel nacional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado En lo que compete a establecer un presupuesto claro que determine los montos o cantidades de recursos financieros establecidos por presupuesto para el tema de víctimas, cabe anotar que la estructura financiera actual de la entidad NO permite establecer tal monto de manera específica, más aun cuando no estamos clasificados por centros de costos, y simplemente manejamos como bolsas según rubro presupuestal. Para lograr establecer una suma real y no basada únicamente en asignación de planta de personal, se requiere de un trabajo permanente y coordinado que mejore este tipo de problemas. Lo cual también depende de lineamientos del Ministerio de Hacienda a parte de la acomodación interna. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Acceso a la Justicia 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Subunidad de registro, atención integral a víctimas de justicia y paz. Su función principal es trazar lineamientos para el registro de víctimas en el marco de la Ley de JYP. Establecer rutas de atención a las víctimas que comparecen a la Sub-Unidad. Hacer seguimiento de la atención a las víctimas. Facilitar la participación efectiva de las víctimas en el proceso de justicia y paz. Diseñar mecanismos de socialización de los derechos de las víctimas con amplia cobertura a nivel nacional. 2. Población La Población a atender son todas las víctimas en el marco de la Ley 975 de 2005 “Ley de Justicia y Paz” 3. Priorización Territorial

285

Funciona a nivel nacional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado En lo que compete a establecer un presupuesto claro que determine los montos o cantidades de recursos financieros establecidos por presupuesto para el tema de víctimas, cabe anotar que la estructura financiera actual de la entidad NO permite establecer tal monto de manera específica, más aun cuando no estamos clasificados por centros de costos, y simplemente manejamos como bolsas según rubro presupuestal. Para lograr establecer una suma real y no basada únicamente en asignación de planta de personal, se requiere de un trabajo permanente y coordinado que mejore este tipo de problemas. Lo cual también depende de lineamientos del Ministerio de Hacienda a parte de la acomodación interna. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley . Ha permitido una mayor visibilización de las víctimas atendiendo a su situación especial de vulnerabilidad, ha permitido además lograr el esclarecimiento de numerosos crímenes cometidos en el marco del conflicto armado interno. Componente de política: Atención y Asistencia Medida: Acceso a la Justicia 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: Creación de la Unidad Nacional de delitos contra el desplazamiento y la desaparición forzada, cuyo objeto principal es adelantar con eficiencia, eficacia e efectividad las investigaciones a que haya lugar respecto de los delitos de desaparición y desplazamiento forzados, con el fin de reducir los índices de impunidad y obtener sentencias ejemplares en contra de los responsables de la comisión de estos delitos, así como garantizar el derecho que tienen las víctimas a la verdad, justicia y la reparación en el marco del respeto a la dignidad humana. 2. Población La Población a atender son todas las víctimas las víctimas y testigos de los delitos de desplazamiento y desaparición forzada. 3. Priorización Territorial Funciona a nivel nacional. 4. Presupuesto asignado y ejecutado En lo que compete a establecer un presupuesto claro que determine los montos o cantidades de recursos financieros establecidos por presupuesto para el tema de víctimas, cabe anotar que la estructura financiera actual de la entidad NO permite establecer tal monto de manera específica, más aun cuando no estamos clasificados por centros de costos, y simplemente manejamos como bolsas según rubro presupuestal. Para lograr establecer una suma real y no basada únicamente en asignación de planta de personal, se requiere de un trabajo permanente y coordinado que mejore este tipo de problemas. Lo cual también depende de lineamientos del Ministerio de Hacienda a parte de la acomodación interna.

286

Ha permitido una mayor visibilización de las víctimas de estos graves hechos, y la especialización de los fiscales a través de estrategias investigativas pensadas para adelantar específicamente la investigación por estos hechos delictivos. 1.19.3 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences. Componente de política: Verdad y Justicia Medida: Acceso a la información judicial sobre el esclarecimiento de los hechos 1. Breve descripción del Programa, Plan o Proyecto: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha venido trabajando en la mejora de sus servicios para el apoyo a la política pública de Atención, y Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado, mediante la formulación de proyectos de inversión o la definición de actividades dentro de los proyecto existentes. Es de anotar que por el carácter del servicio prestado por el INMLCF, si bien es cierto los proyectos a ser mencionados apoyan la Ley de víctimas, los recursos asignados a dichos proyectos no son exclusivamente para la atención de Víctimas del conflicto armado, sino para la atención de toda victima que sea remitida por un ente judicial. En este sentido a continuación se enuncian los proyectos que han venido apoyando la Ley de Víctimas, los cuales hacen parte del componente Verdad y Justicia y a la medida de acceso a la información judicial sobre el esclarecimiento de los hechos: 1. Mejoramiento del servicio de clínica odontología psicología y psiquiatría forense en el INMLYCF a nivel nacional El objetivo general de este proyecto es fortalecer el servicio en clínica, odontología, psicología, psiquiatría forense en el INMLCF a nivel nacional. 2. Mejoramiento de la capacidad de análisis en pruebas de ADN a nivel nacional El objetivo general de este proyecto es fortalecer la capacidad de realización de pruebas de ADN para mejorar la oportunidad y la calidad de respuesta a las solicitudes judiciales relacionadas con identificación de personas desaparecidas. 3. Mejoramiento de los procedimientos de patología forense y fortalecimiento de la capacidad de respuesta en la atención de casos de muertes colectivas y desastres en el INMLCF a nivel nacional El objetivo general de este proyecto es fortalecer los procesos asociados a la práctica forense en patología, para el mejoramiento de la calidad de los servicios y de la atención de muertes colectivas, masacres, desastres y casos de violación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario. 4. Sistematización general del instituto nacional de medicina legal.

287

El objetivo general del proyecto es modernizar la plataforma tecnológica de las sedes del instituto a nivel nacional, reemplazando, actualizando y/o adquiriendo elementos de hardware, software y comunicación, que permitan dar respuesta en forma ágil y oportuna a los requerimientos de la comunidad en general, las demás entidades oficiales y los funcionarios de la entidad. El objetivo específico de este proyecto en el marco de la Ley de Victimas es realizar las adecuaciones y actualizaciones pertinentes a los diferentes sistemas de información del INMLCF, a fin de lograr la captura de información para el registro de las víctimas. Durante el presente año el INMLCF inscribió un proyecto en el Banco de Proyectos de Inversión del Departamento de Planeación Nacional–DNP, a fin de solicitar recursos exclusivos para la atención y reparación integral a las víctimas dada la importancia de esta política pública para la vigencia 2013. Dicho proyecto se denominó “Mejoramiento de la capacidad del INMLCF para el desarrollo de las actividades en el marco de la ley de víctimas”, que entre otras actividades a continuación se enuncian las principales: Fortalecer el banco de perfiles genéticos del INMLCF para la búsqueda de personas desaparecidas. Dotación y mejoramiento de laboratorios de identificación humana Adecuación de infraestructura y dotación de consultorios médicos. Capacitación del talento humano en DDHH, DIH y documentación en tortura 2.Población El siguiente cuadro consolida la actividad pericial realizada por el INMLCF durante el año 2.011, en los diferentes puntos de atención a nivel nacional. ACTIVIDAD PERICIAL Clínica Necropsias Psiquiatría y Psicología Pruebas de Laboratorio TOTAL

Año 2011 451.449 32.144 4.352 87.858 575.803

Según el CONPES 3712 – Plan de Financiación para sostenibilidad de la Ley 1448, se calcula un número total de víctimas de 830.000, de las cuales el Instituto estima recibir aproximadamente 17.000 víctimas en los próximos años, dicha estimación fue realizada con base en los datos de Justicia y Paz publicados por la Fiscalía General de la Nación en marzo del presente. 3. Priorización Territorial El INMLCF presta sus servicios de Clínica y Patología a nivel nacional con presencia directa en 8 regionales, 25 seccionales, 97 Unidades Básicas y 14 Unidades Móviles, para una cobertura total de 230 municipios. 4. Presupuesto asignado y ejecutado Las siguientes tablas resumen el presupuesto asignado a los proyectos de inversión mencionados en el numeral 1 del presente documento.

288

Cifras Expresadas en Millones de Pesos Año 2011 Proyecto Mejoramiento del servicio de clínica odontología psicología y psiquiatría forense en el INMLYCF a nivel nacional Mejoramiento de la capacidad de análisis den pruebas de ADN a nivel nacional Mejoramiento de los procedimientos de patología forense Sistematización General del Instituto

Presupuesto asignado $200

Presupuesto ejecutado $189

$4.000

$3.887

$500

$499

$1.300

$1.298

Para el año 2012 la siguiente tabla muestra los recursos asignados a los proyectos: Año 2012 Proyecto Mejoramiento del servicio de clínica odontología psicología y psiquiatría forense en el INMLYCF a nivel nacional Mejoramiento de la capacidad de análisis den pruebas de ADN a nivel nacional Mejoramiento de los procedimientos de patología forense Sistematización General del Instituto

Presupuesto asignado $200

Presupuesto ejecutado En ejecución

$4.100

En ejecución

$500

En ejecución

$3.310

En ejecución

5. Otras acciones relevantes que la entidad ha desarrollado En desarrollo de la Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres el INMLCF en el 2011 realizó el lanzamiento del modelo de atención en violencia basada en género, el cual será implementado a partir del II semestre del 2012, con el objetivo de fortalecer y mejorar la atención a los usuarios dentro del enfoque de derechos humanos; el cual se desarrolló con el apoyo del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. En concordancia con la Ley 1098 de 2006, que introdujo el Código de la Infancia y la Adolescencia, en el cual se señala el reconocimiento de la responsabilidad penal que pueden tener los adolescentes desde los 14 años por la comisión de conductas delictivas, el Instituto participó en las mesas de trabajo del Sistema de Responsabilidad Penal para AdolecentesSRPA En cumplimiento del CONPES 3590 “Consolidación de los mecanismos de búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas en Colombia”, se conformaron equipos multidisciplinarios para el abordaje de cadáveres esqueletizados y se creó el Laboratorio Nacional de Genética de restos óseos ubicado en la Dirección Seccional Meta-Villavicencio. Esta planta transitoria está conformada por 127 funcionarios entre los cuales se encuentran antropólogos, biólogos, médicos, odontólogos, que permitió fortalecer estos procesos. 6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la ley .

289

-Buenas prácticas: El trabajo interinstitucional coordinado a través de los diferentes comités nacionales. -Retos: Lograr atender la población objetivo con la limitación de recursos con la que se cuenta actualmente.

290

CONCLUSIONES 1.

El Gobierno Nacional ha realizado las acciones y asignado los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de la Ley 1448 de 2011. Ello ha derivado, en primer lugar, en la expedición de las normas necesarias para definir la nueva institucionalidad a cargo del proceso. Y, por otro lado, la adecuación sistémica de las actividades de todas las entidades públicas vinculadas con la problemática de las víctimas del conflicto. De este modo se evidencia el compromiso del Gobierno Nacional con las víctimas y con la restitución de sus derechos vulnerados por el conflicto. La consolidación de este enfoque está en marcha y continuará a través del funcionamiento del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

2.

Se ha logrado efectuar un tránsito adecuado entre la anterior y la nueva institucionalidad. En tal sentido se han continuado sin interrupción algunos procesos preexistentes (atención humanitaria) y se han retomado con bastante rapidez los procesos de indemnización, esta vez bajo un enfoque de reparación integral.

3.

Se cuenta con un nuevo enfoque para el diseño e implementación de procesos de asistencia, atención y reparación integral, el cual está centrado en los derechos de las víctimas, y que se está incluyendo en los planes de las entidades de los niveles nacional y territorial. Parte central de este esfuerzo es la incorporación del enfoque diferencial para la adopción de medidas especiales para las personas y grupos de especial protección.

4.

Se ha iniciado un proceso ambicioso que, sin duda, incidirá en la transformación de la forma en que las víctimas perciben que el Estado se dirige a ellas, no sólo como víctimas, sino como ciudadanos y ciudadanas; y, con ello, la forma en la que la sociedad entera asume las injusticias cometidas contra ellas. Se trata, por tanto, de una apuesta por la justicia que va más allá de las cifras, las metas y el presupuesto, y que desea aportar a la realización de la Constitución Política.

291