COLZA: Una alternativa de alta rentabilidad Ing. Daniel DAMEN Semillero Don Atilio Ante la incertidumbre del precio del trigo, muchos productores decidieron sembrar colza en esta campaña invernal. Algunas características de esta oleaginosa la convierten en una alternativa muy interesante.
Uso del cajón alfalfero en colza
Las sembradoras de grano fino, sembrando a chorrillo con la tolva de trigo, funciona bien, pero mejor es el cajón alfalfero; las dimensiones de sus dosificadores se prestan a las semillas de colza.
El dosificador neumático mejora la eficiencia
La Colza ó Canola es una especie oleaginosa perteneciente a la familia de las crucíferas por la disposición en cruz de los pétalos de las flores. Es originaria de Asia y Europa en la antigüedad y se conoce en Argentina desde la década del 30. Con vaivenes en su producción ha pasado a ser una alternativa rentable a partir de la creación de la ley de biocombustibles (año 2006). La colza es una oleaginosa que puede producir niveles de 43 a 47% de materia grasa, el aceite es de alta calidad con muy baja proporción de ácidos grasos saturados y un residuo de extracción con un valor proteico de 35 a 40%. Puede cultivarse en diversas regiones de clima templado, templado frío y cálido con elevados rendimientos de grano desde 1500 a 3000 kg/ha.
CARACTERISTICAS DEL CULTIVO
Está comprobado que la distribución de precisión neumática por succión mejora la eficiencia en la siembra. Además favorece al cultivo y suma como ventaja un baja de los costos en colza.
Se adapta a suelos francos de buena fertilidad, posee resistencia a sequías prolongadas y las heladas solamente pueden producir daño en las primeras etapas del cultivo. Es una planta anual, de tallo erecto de hasta 1,50 metro de altura, raíz pivotante y las hojas miden 20 a 30 cm de largo y 10 a 15 cm de ancho. La floración dura entre 25 a 35 días, las flores son amarillas de color intenso y posteriormente se forman vainas (silicuas) que tienen un largo de 5 a 7 cm de longitud contándose hasta 18 semillas por silicuas. Las semillas son pequeñas, de forma ovoides, de 2 mm de diámetro, con un color verde claro después verde oscuro y en madurez, negras ligeramente rojizas. Los estados vegetativos comprenden la etapa de cotiledón, plántula, roseta, y los estados reproductivos, elongación, floración y madurez. En Argentina los cultivares disponibles pertenecen a la especie Brassica napus y son de dos tipos: Invernales y Primaverales. Las invernales necesitan acumular horas de frío para florecer y se siembran desde Marzo a Abril en latitudes altas (mayores a 35°). Las primaverales se siembran en todas las áreas y latitudes desde Abril en adelante. El objetivo es lograr una planta de cuatro hojas cuando se producen las heladas fuertes y aprovechar las máximas posibilidades de ciclo para la búsqueda de mayores rendimientos.
¿PORQUE SEMBRAR COLZA? •Cultivo rústico para distintas regiones y ambientes productivos. •Rotación ideal con gramíneas y leguminosas para cortar el ciclo de enfermedades, malezas y plagas. •Mejora la estructura del suelo, ya que su raíz pivotante penetra profundamente facilitando el intercambio de aire y agua. •Se adapta a distintos tipos de suelos, poco ó muy profundos, livianos y pesados, inclusive resiste un bajo grado de salinidad. •Beneficia al cultivo posterior porque su índice de cosecha (materia seca incluida en el grano) es solo del 25%. •Libera el lote 8 a 15 días antes que el trigo, permitiendo sembrar soja de segunda en fecha temprana que posibilita un aumento del rendimiento. •El contenido de aceite en el grano es del 43 al 47%, bonificando por encima del 43% (sin impuestos). •El contenido de proteínas es del 38%. •Comercialización y precio asegurado bajo convenio previo. •Aceite de excelente calidad comestible e industrial. El aceite de colza con bajo contenido de ácido erúsico y glucosinolatos se utiliza como aceite comestible para ensaladas y para cocinar, como para margarinas. •Los aceites de alto contenido de ácido erúsico se usan como lubricantes y para la síntesis de plásticos. •La harina de extracción posee un alto contenido de proteína (36-38%) de alto valor nutricional, utilizándose como suplemento proteico en animales. •A partir de la creación de la ley de biocombustibles el uso de la colza para la producción de biodiesel debido a su alto contenido de
aceite (43-47%), es una alternativa de mucho crecimiento. •Oleaginosa de invierno en contraestación con otros países productores.
¿PORQUE USAR SEMILLA CERTIFICADA? •De esta manera se habilita el proceso de trazabilidad de la producción desde la semilla producida por los criaderos a la entrega de la producción final en acopio hasta su envío al exterior. •Este proceso evita el uso de semilla transgénica (OMG), prohibida en Argentina. •Mantiene la pureza del lote sembrado para entrar dentro de las tolerancias de recibo sin castigos, al no tener mezclas con malezas y cultivos de la familia crucíferas. •Es una defensa contra enfermedades como phoma y alternaria ya que la semilla está libre de inóculo. •Se asegura de sembrar semilla certificada mediante análisis que indica el contenido de niveles tolerables de ácidos erúsico y glucosinolatos.
SIEMBRA Durante la siembra el objetivo es asegurar un nacimiento parejo y un desarrollo del cultivo vigoroso antes de las heladas fuertes del invierno, con una densidad de plantas adecuadas que cubran el suelo. Aspectos básicos de la siembra: •Fechas de siembra: durante Marzo, Abril, Mayo, Junio y hasta Julio según latitud, altitud, tipo de cultivar y sistema de producción. •Densidad de siembra: 4-8 kg/ha •Peso de 1000 semillas: 2-4 g •Plantas/metro: 60-80-100 (metro cuadrado) •Profundidad de siembra: 2-3 cm •Distancia entre hileras: 15,2-17,5-19,2-21-35cm. •Cálculo de semilla: 1000 semillas pesan unos 3 gramos y buscamos unas 100 plantas/m2, que significan 1.000.000 de plantas/ha, se le suma un coeficiente de pérdidas para cubrirnos y deberíamos sembrar entre 4 a 10 kg/ha. •Con las lluvias de otoño normalmente llegamos con buena humedad superficial a la siembra, en caso contrario se debe esperar que ocurran las lluvias. •Para alcanzar rendimientos de 2000 a 3000 kg/ha se necesitan unos 300 a 400 mm de agua, durante el ciclo. •La profundidad de siembra debe ser de 1 a 3 cm como máximo, debido que a mayores profundidades es menor la eficiencia de logro de plantas. •La distancia entre hileras puede ser de 15,2-17,5-21-35 cm según la sembradora de grano fino disponible, usando el cajón alfalfero. La menor distancia entre hileras permite mejor distribución de las plantas y mayor competencia frente a las malezas. En algunos casos se puede sembrar con maquinaria de grano grueso con las placas especiales para canola, a la menor distancia posible entre hileras, con doble disco abridor, control de profundidad y ruedas tapadoras compactadoras en la línea. •La densidad buscada a la salida del invierno es de 60 a 100 plantas por metro cuadrado, para esto se debe sembrar un número de semillas por metro cuadrado, que equivale a unos 4 a 8 kg/ha. Depende de la calidad de la sembradora, de la humedad disponible, de la regulación de la profundidad y del sistema de labranza empleado. •El suelo debe estar parejo y hacer un buen control de profundidad para lograr una alta eficiencia de siembra. La velocidad de siembra debe ser la adecuada para copiar las imperfecciones del terreno y evitar dejar semilla en superficie como también que las semillas no se depositen a más de 3 cm de profundidad.
•Las ruedas compactadoras en la línea contribuyen a un mejor contacto suelo-semilla. La utilización de semilla tratada con colorantes permite visualizar la calidad de siembra más fácilmente.
COSECHA •La colza llega a la madurez fisiológica con una humedad del 35% aproximadamente, a partir de la cual solo pierde agua y el grano está en condiciones de ser cosechado. •El momento óptimo de cosecha se determina sobre los granos y sobre la coloración de las plantas. •Las silicuas del tallo floral principal deben presentar una coloración pajiza y textura quebradiza. Un mes antes de la maduración de cosecha, comienza la pérdida de humedad, por parte de los granos, disminuyendo entre el 1,5% y el 3% por día, hasta alcanzar el 35% y el máximo de acumulación de materia seca. A partir de ahí el crecimiento diario disminuye, hasta alcanzar el 8,5%, humedad en la que el producto cosechado y almacenado correctamete no presentará problemas posteriores. La pérdida de humedad está relacionada con una variación en la coloración de los granos y en menor medida en las silicuas. La maduración de la colza se establece en sentido acrópeto (de abajo hacia arriba) comenzando por el tallo floral principal sobre el que se producen las primeras flores y continuando por las ramificaciones secundarias. El cambio de coloración comienza por las silicuas basales (inferiores) del tallo floral principal que maduran primero.
METODOS DE COSECHA 1.- CORTE HILERADO - POSTERIOR TRILLADO a.- Se corta e hilera el cultivo cuando la humedad del grano está entre 35 y 25%, luego se deja secar en el campo hasta un 8,5% de humedad y hay que cosecharlo con máquina equipada con recolector o con plataforma triguera. b.- Unas tres semanas después del fin de fructificación se logra el máximo peso de 1000 semillas y se logra con el 35% de humedad, momento en que se alcanza la madurez fisiológica, el corte se puede realizar a partir de ese momento y hasta el 25% de humedad que sería el límite para cortar e hilerar. c.- Se recomienda el uso de hileradoras de descarga central por el menor recorrido del cultivo cortado. Las hileradoras en Argentina son de unos 5 metros de ancho lo que permite conformar una hilera de aproximadamente 1 metro de ancho que se levantan con un recolector con púas, éstas pueden aumentar las pérdidas. d.- La velocidad de cosecha estará entre 5 a 10 km/hora tratando de no empujar la andana y coordinando la velocidad de avance de la cosechadora con el movimiento del molinete y el ingreso de la andana. e.- La altura de corte se define a la mayor altura posible y por debajo de las silicuas inferiores a unos 30-40 cm de altura. Esto permite mantener la andana sobre estos tallos cortados en el aire facilitando la aireación y secado y evitando el movimiento por vientos. f.- En zonas ventosas puede adicionarse un carretel que apriete la andana durante el corte para evitar el movimiento de la hilera. Este trabajo debe hacerse con humedad porque sino aumenta las pérdidas por desgrane al aplastar el material. g.- La recolección de la andana debe realizarse en igual sentido que se ha hilerado para una mejor entrada del material a la cosechadora y evitar el desgrane. h.- Se puede recoger el cultivo con el cabezal tradicional sin recolector cortando debajo de la andana y cubriendo la zona de corte a ambos lados de la andana (con caños plásticos, que evitan la entrada de tallos) con el molinete convencional se logra evitar movimientos bruscos y se logra disminuir las pérdidas. Si se pueden cosechar dos andanas a la vez es mejor. i.- Una cosechadora con una plataforma de gran ancho y una capacidad de digestión elevada puede utilizar dobles andanas que disminuyen las pérdidas. Se recomienda este tipo de cosecha cuando: •El cultivo está desparejo en maduración. •Existen malezas. •Se quiere evitar el pago del secado artificial del grano. •Regiones donde no se encuentra desarrollada la infraestructura necesaria para el secado y aireación de los granos.
2.- COSECHA DIRECTA: •APLICACIÓN CON DESECANTE QUIMICO a.- Cuando los granos tienen madurez desuniforme y lotes con malezas verdes. b.- La aplicación se realizará cuando el 90% de los granos alcanzan la madurez fisiológica a unos 35% de humedad. c.- Se aplican herbicidas desecantes de acción de contacto adelantando la cosecha en unos 7 días dependiendo de las condiciones ambientales. d.- El momento de aplicación del desecante coincide cuando los granos son de color negro y las silicuas superiores e inferiores son de color pardo. e.- Dosis de 1,5 a 2,5 I/ha de los productos comerciales Diquat o Paraquat mas humectante. *Equipos terrestres: 150 litros por ha con alta presión, pastillas tipo 8002 a menor distancia entre picos. *Aplicación aérea: 8 litros por ha con igual dosificación. •COSECHA CON MADURACION NATURAL a.- Es el sistema aconsejable cuando no hay inconvenientes. b.- Logrando mas pérdidas. c.- Momento óptimo de cosecha se produce cuando el 90% de las plantas están en estado de madurez total, con un porcentaje de humedad del grano del 10-15%, el color de las silicuas es pardo claro y el color del grano negro intenso. e.- Regulación adecuada de la barra de corte, de los puntones laterales del molinete, sinfín y acarreador de la cosechadora permitirá la cosecha normal tratando de disminuir las pérdidas de grano. Cuando el cultivo está seco es común que el grano se parta y se descascare observando el color amarillo de los mismos contrastando con el color negro de los granos sanos, ésto se debe evitar modificando la abertura de cilindro-cóncavo y la velocidad del cilindro. Se debe tener cuidado de tapar todos los agujeros en cosechadora, monotolvas, acoplados y camiones revisando bien puertas, boquillas y roturas pues la semilla, al ser tan pequeña y redonda, se pierde con gran facilidad. El uso de grasa de litio y adhesivos específicos colabora en la disminución de pérdidas de grano.
EVALUACION DE PERDIDAS •Se realiza en la precosecha y durante la cosecha. •Las pérdidas son producidas por desgrane debido a la dehiscencia por retraso de la cosecha, por viento, por granizo, por plantas volcadas, altura despareja, densidad variable. •La evaluación de pérdidas se produce arrojando 4 aros de 56 cm de diámetro cada uno (1 metro cuadrado total) sobre el sector donde ha pasado la cosechadora y se juntan los granos sueltos y las silicuas sueltas no recolectadas teniendo en cuenta que 2500 granos de colza pesan unos 10 gramos por metro cuadrado, lo que representa unos 100 kg/ha de pérdida. •El nivel de tolerancia de pérdidas aproximado es de unos 90 kg/ha debido a pérdidas del cabezal y unos 25 kg/ha de pérdidas de cola, lo que totalizan unos 115 kg/ha total lo que significa un 6% del rendimiento posible (1800 kg/ha).
SECADO Y ALMACENAMIENTO •No almacenarse con una humedad mayor al 9%, porque puede calentarse rápidamente y llegar a arder el grano. La temperatura de almacenaje no debe exceder los 25°C. La temperatura del aire para el secado de los granos no debe ser superior a los 80°C mientras que para semilla la temperatura máxima de secado debe ser de 43°C. En ambos casos es muy importante enfriar los granos a unos 15°C. Secado con aire natural a través de aireación es esencial conocer la humedad de equilibrio de los granos de colza con la humedad relativa del aire. Airear y disminuir el contenido de humedad del grano a 9,0% la humedad relativa del aire no debe ser superior al 75%.
COMERCIALIZACION TOLERANCIAS DE RECIBO Según Senasa Ley 1.075/94 Normas Nº VllI 1.- Humedad máxima: 8,5% 2.- Impurezas máximo: 4% (rebaja 1% por punto) 3.- Acidez máximo: 1,5% (rebaja 2,5% por punto) 4.- Acido erúsico máximo: 2% 5.- Glucosinolatos máximo: 20 micromoles 6.- Materia grasa: 43% (1% rebaja y bonifica por punto)
ACTORES QUE PARTICIPAN DE LA DEMANDA -Exportadores -Proyectos de Biodiesel -Industria de Aceite Comestible
PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE COLZA •Producción de aceites vegetales en el mundo: El aceite de Colza es considerado un aceite de calidad superior por su contenido graso. Contiene niveles de grasa saturada más bajos que otros aceites vegetales. Posee un elevado nivel de ácido graso monoinsaturado, especialmente de ácido oleico (omega 9) que beneficia la salud al disminuir el colesterol malo y aumentar el colesterol bueno. •Relaciones de precios: Los aceites de mejor calidad nutricional como Colza y Girasol cotizan en el mercado mundial a valores más altos que los aceites de Palma y Soja. Las regiones productoras son: Asia, Europa, Oceanía y Norte de América tanto para consumo humano como su uso para biocombustibles. •Aspectos necesarios para la difusión del cultivo: Dificultad en el manipuleo de la semilla en cosecha y post-cosecha, debido a las características de la semilla. Falta de suficiente apoyo técnico al productor, escaso asesoramiento en el acopio y posterior comercialización. Nivel de precios elevados y costos similares en comparación con trigo y otros cultivos competidores de invierno.
COSTOS Y MARGENES DEL CULTIVO El costo de producción varía de acuerdo a sus distintos componentes y regiones donde se desarrolle el cultivo. A valores de Marzo de 2007 el costo en campos de productores es de aproximadamente 140 U$S/ha en secano y en 200 U$S/ha bajo riego aproximadamente. Los niveles de fertilización inciden en forma importante en el costo de producción y en los rendimientos, modificando sustancialmente los márgenes logrados. Los márgenes brutos posibles de lograr están dependiendo principalmente de los rendimientos alcanzados y de los precios del grano, valores de alrededor de 200 U$S/ha son logrables en campos de productores.
LOS ACEITES Y EL FUTURO La colza, en el contexto mundial de los cultivos generadores de aceite comestible, se ubica en el segundo lugar detrás de la soja, y aporta algo así como el 12% de la producción de granos oleaginosos. En el planeta, de acuerdo a lo recabado en el último Congreso Argentino de Girasol, se producen alrededor de 46 millones de toneladas y los europeos generan el 46% de esa cantidad. Entre China
y Canadá producen casi el 50%, el resto lo cosechan otros, como nuestro país, Brasil y Estados Unidos. Su protagonismo en la economía mundial se debe a que la colza resulta una excelente fuente de aceite comestible, ya que su grano contiene más del 40% de su peso. Es oportuno recordar que el aceite comestible más importante en el mundo es el de palma, luego le sigue el de soja y tercero es el de colza. Por otro lado, con el crecimiento estratégico de los biocombustibles en diferentes regiones del mundo, la colza creció en interés en la economía mundial. Es conocido por todos que la Unión Europea reemplazará en 2010 un 5,75% del consumo de gasoil por biodiésel, y para ello necesitará unas 12 millones de toneladas de aceite de colza para elaborar el mencionado combustible. Restricciones técnicas no admiten la fabricación de biodiésel a partir del aceite de soja. La colza en nuestro medio se conoce desde hace casi un siglo, aunque por diferentes razones la producción nunca se difundió en la medida que lo hicieron otros cultivos, como la soja. En las últimas campañas, precisamente en esta década, los productores comenzaron a considerar aspectos como las buenas expectativas de precios, y la posibilidad de contar con una alternativa de buen valor comercial respecto de los cultivos invernales.