colciencias - Icetex

12 may. 2017 - Bolívar. Atlántico. San. Andrés,. Providenci. a y Santa. Catalina. Amazonas. Vaupés. Putumayo. Caquetá. Guaviare. Guainía. Vichada. Meta.
2MB Größe 9 Downloads 117 vistas
Agenda

1

Objetivo y componentes del Programa

2

Sistema de Educación Superior Colombiano

3

Pasaporte a la Ciencia

4

Ecosistema Científico

5

Ajustes versión final Términos de referencia

6

Caso Ecosistema Científico: Energía sostenible

1

Objetivo y componentes del Programa

1. Objetivo Mejorar calidad IES Promover la formación de alto nivel de profesionales colombianos en el exterior y el retorno del capital humano con el fin de contribuir a la investigación del país en los focos estratégicos establecidos

Conformar alianzas que impulsen el desarrollo regional y respondan a los retos del desarrollo social y productivo del país, mediante programas de I+D+i elegibles, en los focos estratégicos establecidos, con resultados sostenibles en el tiempo

1. Componentes Posicionamiento Internacional

Aumento continuo de la calidad educativa

I. ECOSISTEMA CIENTÍFICO

II. PASAPORTE A LA CIENCIA

Alianzas para programas de Investigación, Desarrollo e innovación que contribuyan al mejoramiento de la calidad de las instituciones de educación superior colombianas

Programa de créditos condonables para maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo

Mayor competitividad y productividad

Articulación entre las IES nacionales e internacionales y el sector productivo

2

Sistema de Educación Superior Colombiano

Por ingreso Acceso por estrato socioeconómico Promedio Estrato 6 Estrato 5 Estrato 4 Estrato 3 Estrato 2 Estrato 1

3 de cada 4 estudiantes de estrato 1 no tiene acceso a matrícula acreditada 0%

20%

40%

Acreditada

60%

80%

No Acreditada

100%

Distribución de IES en Colombia San Andrés, Providenci a y Santa Catalina

Guajira Atlántico

Magdalena

CONVENCIONES:

Cesar Sucre

Córdoba

Norte de Santander

Bolívar

Sin

Chocó Antioquia

Risaralda

Arauca

Santande r Boyacá

Caldas

Seccionales

Casanare

Cundinamarca

Vichada

Quindío Bogotá Tolima

Valle

5 o menos

Meta

Cauca

Guainía Huila

Guaviare

Nariño

Vaupés Putumayo Caquetá

10 a 50

Amazonas

Mas de 50

Distribución de IES acreditadas en Colombia San Andrés, Providencia y Santa Catalina

CONVENCIONES:

Guajira Atlántico

Magdalena

Cesar Sucre

Sin Norte de Santander

Bolívar

Córdoba Chocó Antioquia

Risaralda

Arauca

Santander

Caldas

Casanare

Boyacá

Cundinamarca Quindío Valle

1

Vichada

Bogotá

2-5

Tolima Meta

Cauca

Guainía Huila

Guaviare

Nariño

Vaupés Putumayo

Caquetá

Amazonas

6-9 10 o más

Número de instituciones por ranking

ARWU

QS 500

QS >500

QS LatinoAmérica

THE

Webometrics universidades

SCImago

Brasil

6

4

18

89

27

1507

94

México

1

2

12

66

7

929

33

Argentina

1

5

11

39

1

118

21

Chile

1

3

8

40

10

80

22

Colombia

0

4

6

52

3

289

18

Y, para ello, se necesita del concurso, la colaboración y el intercambio de muchos actores gubernamentales, públicos, privados, empresariales, nacionales e internacionales… Colombia Científica es la semilla.

¿Cómo lograrlo?

Integralidad del Programa Docencia

Investigación

Proyección Social

Fortalecimiento Institucional

Incremento en la matrícula acreditada en estratos 1 y 2 y en los departamentos con bajas tasas de matrícula acreditada

Inicio de proceso de acreditación formal ante el CNA en mínimo 1 IES por alianza

Incremento en un 80% en el indicador IDI (Investigación, Docencia e Internacionalización)

Duplicar la producción científicotecnológica, como: generación de nuevo conocimiento, de desarrollo tecnológico e innovación.

3

Pasaporte a la Ciencia

Desafíos para la internacionalización de la Educación superior en Colombia 1.

Internacionalización como fin o como medio? • Diferencia entre Internacionalidad e Internacionalización

2.

Desarticulación y trabajo aislado.

3.

Escasas posibilidades de armonizar estructuras curriculares.

4.

Limitación de la internacionalización a movilidad estudiantil.

5.

Recursos económicos escasos.

6.

Multilingüismo y Multiculturalidad.

Fuente: CESU

Elementos para la internacionalización

Área

Docencia Investigación Extensión Internacional

Estrategia Internacionalización del Currículo Movilidad académica Internacionalización de la investigación Internacionalización de la extensión

Programa crédito condonable Pasaporte a la Ciencia

Créditos Condonables

Maestría Doctorado

Ranking ARWU 2016 – Centros Investigación 25 Thomson Reuters

¿Quiénes puede aplicar?

Tiempos y montos de financiación

Rubros elegibles • Matrícula

• Sostenimiento • Tiquetes

Desembolso

• En USD • Liquidación en pesos

Tiempos y montos de financiación

Principales criterios de condonación

(Detalle en los Términos de referencia)

• Obtener el título del posgrado • Retorno al país y permanencia • Socialización de los resultados de investigación • Coautoría • Participación en procesos de fortalecimiento calidad IES

Descripción de periodos crédito

Focos reto país

Evaluación

Grupos étnicos

Producción científica

Distinción académica

Apoyo financiero Universidad en el exterior

Docencia

Discapacidad

Comisión de estudio

Estratos 1,2,3

Víctimas conflicto armado

Puntajes y parámetros de apoyo especiales

Requisitos de aplicación

• • • • • • •

Ser Colombiano. Acreditar admisión a programa internacional Acreditar estudios (Si ya se encuentra estudiando el doctorado)* Carta de presentación por docente en Colombia. Inscribirse en la página web del ICETEX. Los demás requisitos de la presente convocatoria.

Universidades Ranking de Shanghái por áreas 2016, o Centros de Investigación Thomson Reuters"

Ruta de evaluación y selección

• • • • • • • • •

Postulación al Programa Revisión del perfil del candidato Elaboración de lista ordenada de postulantes Comisión Nacional de Becas Notificación Pre-Seleccionados Solicitud de Crédito Comité de Crédito Publicación beneficiarios Legalización crédito condonable

Flujo de procesos crédito

Maestrías

Requisitos de Condonación Periodo de gracia TASA DE INTERÉS: IPC

Legalización Crédito Condonable

Agosto

Inicio estudios

2 años

1 año

Doctorados

Agosto

Inicio estudios

4 años Época de estudios TASA DE INTERÉS: IPC

Amortización Monto no condonable (50%) TASA DE INTERÉS: IPC+8

Época de estudios TASA DE INTERÉS: IPC

Legalización Crédito Condonable

2 años

Periodo de gracia TASA DE INTERÉS*: IPC

2 años

2 años

Amortización

Amortización Monto no condonable (50%) TASA DE INTERÉS: IPC+8

Amortización

Monto no condonable (20%) TASA DE INTERÉS: IPC+8

Calendario convocatoria 2017 CUMPLIMIENTO REQUISITOS CRÉDITO

Lanzamiento Convocatoria Marzo 31

Marzo

Legalización Crédito Beca

Cierre convocatoria Mayo 31

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

EVALUACIÓN DE PERFIL Publicación Beneficiarios 31 de Julio

Apoyo académico

Formas de acceder a la convocatoria Página Web del ICETEX • Banner Home • Vículo Pasaporte a la Ciencia en Home

Página Web de Colombia Científica

• www.icetex.gov.co • www.colombiacientifica.gov.co

4

Ecosistema Científico

Convocatoria #778 para la conformación de un

banco de programas de I+D+i elegibles que contribuyan al mejoramiento de la calidad de las instituciones de educación superior colombianas - 2017

¿Qué busca? Contribuir al mejoramiento de la calidad de IES colombianas, a través de programas de I+D+i. Por medio de alianzas estratégicas entre:

En 5 focos estratégicos:

IES Ancla

Salud

Institución y/o Centro de I+D+i internacional

Alimentos

Sociedad

IES acreditada

Bioeconomía

Energías Sostenibles

IES no acreditada Sector productivo Centro de I+D+i Nacional o internacional**

Con enfoque regional

¿De qué se compone?

Programas entendidos como: Conjunto de proyectos en uno o más de los componentes definidos para la alianza en los focos establecidos

proyectos en alguno de los componentes : Investigación (básica y/o aplicada)

Desarrollo Experimental

Desarrollo Tecnológico

Innovación

1 2 3

Presupuesto de: Financiación hasta:

$76 mil millones para al menos 4 programas $19 mil millones para cada uno

La duración de cada Programa será entre:

Duración:

Cronograma

36 y 48 meses Convocatoria I:

Convocatoria II:

o o o

Apertura: Primera semana de Octubre

Preinscripción ficha 12 mayo Cierre 30 junio Publicación Banco de elegibles 29 Octubre

Proceso de evaluación

Técnico científico

Umbral

Si

Fortalecimiento

Institucional

No

No

Fin

Evaluación Panel

Banco Programas I+D+i Elegibles

MEN y MinCIT

COLCIENCIAS

Evaluación pares

Umbral

Si

Fin Evaluación de Expertos

Visita de verificación

COLCIENCIAS

Criterios de Evaluación Componente técnico, científico y presupuestal de la propuesta: No.

Criterio

Puntaje máximo

Puntaje mínimo

1

Calidad y consistencia de la propuesta

50

37,5

2

Conformación y capacidad del equipo ejecutor de la propuesta

30

22,5

3

Coherencia entre el presupuesto, el flujo de recursos y los resultados esperados

20

15,

100

75,0

Total

Componente fortalecimiento institucional: No. 1

Criterio Calidad y potencial de la estructura de la alianza

Puntaje máximo 100

Sub Criterios de Evaluación Componente técnico, científico y presupuestal de la propuesta

No.

Sub criterios de Calidad y consistencia:

Puntaje máximo

1

Antecedentes y formulación del problema a abordar en la propuesta

10

2

Coherencia y estructura del programa

10

3

Pertinencia y viabilidad del programa

7

4

Resultados esperados

9

5

Productos esperados

9

6

Impactos esperados

5 50

Sub Criterios de Evaluación Componente técnico, científico y presupuestal de la propuesta No.

Sub criterios de Conformación y capacidad del equipo ejecutor:

Puntaje máximo

1

Conformación y capacidades del equipo de trabajo para ejecutar el programa de I+D+i.

20

2

Modelo de gobernanza para la ejecución del programa

10 30

No.

Sub criterios de Coherencia entre el presupuesto, el flujo de recursos y los resultados esperados:

Puntaje máximo

1

Justificación y coherencia del presupuesto.

8

2

Coherencia entre el presupuesto y el plan de actividades para dar cumplimiento a los objetivos y resultados esperados.

12 20

Sub Criterios de Evaluación Componente de fortalecimiento institucional No.

Sub criterios de Calidad y potencial de la estructura de la alianza

Puntaje máximo

1

Cobertura departamental de la alianza en departamentos con baja tasa de cobertura de matrícula acreditada y producción en CTeI

20

2

Capacidad y calidad de las Instituciones participantes de la alianza en términos de producción/ experiencia científica, tecnológica, innovadora y de cobertura de población vulnerable y de bajos ingresos

35

3

Integralidad en el esfuerzo en la formación de nuevos investigadores

15

4

Coherencia entre el plan de fortalecimiento institucional y los procesos de intercambio y articulación y resultados deseados y esperados en el corto y largo plazo a través de las actividades de la alianza, especialmente las de I+D+i

30

5

Ajustes versión final TdR A partir de los comentarios y observaciones de la ciudadanía al borrador publicado

Requisitos: Investigadores:

Número de investigadores vinculados: IES acreditadas (13) e IES no acreditadas (5)

Investigadores IES no acreditadas con formación a nivel de maestría

El Investigador de la institución internacional en categoría de asociado o superior, vinculado en tiempo completo. Sin equivalencias en distinciones

Investigador vinculado a la empresa, con dedicación mínima de medio tiempo y se elimina el nivel de formación requerido

Roles: Se incluye para el Director científico del programa, la responsabilidad de gestión de la sostenibilidad de la alianza.

El profesional especializado en gerencia de proyectos fungirá en el rol de Coordinador administrativo

Otros:

Se adiciona el rol de Subdirector de Fortalecimiento Institucional

Únicamente las entidades de orden nacional, que integren el número mínimo requerido para la alianza, deben evidenciar resultados de proyectos de I+D+I

Se eliminó el mínimo requerido de estudiantes en los diferentes niveles (pregrado, maestría, doctorado y jóvenes investigadores)

Se especifica que el componente de fortalecimiento institucional deberá ser presentado como documento anexo al programa en el SIGP

Procedimiento de inscripción: Se incorporan instrucciones adicionales para el registro de la ficha técnica (preinscripción), programa y los proyectos asociados al mismo.

Procedimiento de evaluación: Se detallan cada una de las fases del procedimiento.

Criterios de evaluación: • •

Se fija un umbral para cada uno de los criterios en los dos componentes: Científico técnico y de fortalecimiento institucional. Se detalla la explicación del componente de fortalecimiento institucional.

Banco de elegibles: Se ajusta todo el contenido del numeral banco de elegibles, realizando precisiones sobre la conformación del mismo.

Anexo: Contenidos de la propuesta:

Cronograma: Se ajusta la actividad: Preinscripción de las propuestas y se amplía fecha límite: 12 de mayo de 2017.

Se detallan los rubros financiables y se establecen algunos topes. Ejemplo: Personal y viajes, con un tope para sostenimiento del 5%.

Anexo: Carta de aval y compromiso institucional: Con respecto a la firma por parte de la Institución Internacional se aclara que será el representante legal de la IES Ancla quién garantizará los compromisos de esta.

6

Ejemplo de Ecosistema Energía sostenible Caso hipotético

Foco Estratégico

Energía Sostenible Reto Diversificación de la Canasta Energética Programa Evaluación de la complementariedad de las fuentes de energía renovable en Colombia

Objetivo: Evaluar el potencial energético de las fuentes de energía renovable en Colombia y su integración al Sistema Energético Nacional

13 Proyectos asociados: Componente de I+D 1. Determinación del potencial de recurso energético solar en Colombia 2. Determinación del potencial del recurso energético eólico en Colombia

3. Determinación del potencial del recurso hidroenergético en Colombia

8. Adecuación tecnológica y desarrollo de prototipos para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en Colombia

4. Determinación del potencial del recurso geotérmico en Colombia 5. Determinación del potencial del recurso energético biomásico en Colombia

6. Determinación del potencial del recurso energético oceánico en Colombia 7. Evaluación de las necesidades tecnológicas para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en Colombia

Componente de I+D

9. Desarrollo de una metodología basado en un modelo de matrices híbridas de fuentes renovables de energía para el suministro energético en Colombia

10. Validación piloto de una metodología para el suministro energético basado en fuentes híbridas de energía renovable: pilotos regiones Caribe, Pacífico, Andina, Amazonía y Orinoquía

Componente de Desarrollo Tecnológico

11. Evaluación técnicoeconómica de la integración de las fuentes de energía renovable al sistema energético nacional

12. Diseño de una propuesta para el establecimiento de una política de integración y complementariedad de las fuentes de energía renovable al sistema energético nacional

13. Implementación de soluciones energéticas basadas en fuentes de energía renovable en 3 comunidades ubicadas en zonas no interconectadas del país.

Componente de innovación

Antecedentes asociados al Programa: Proyecto: Diseño de una estación de monitoreo meteorológica para la medición de la radiación solar y la velocidad de viento Proyecto: Montaje y validación de pruebas analíticas para la evaluación físico-química de material biomásico Proyecto: Ingeniería de diseño de un prototipo de intercambiador de calor para el aprovechamiento de la energía térmica de aguas subterráneas

1. Determinación del potencial de recurso energético solar en Colombia

2. Determinación del potencial del recurso energético eólico en Colombia 5. Determinación del potencial del recurso energético biomásico en Colombia

4. Determinación del potencial del recurso geotérmico en Colombia 8. Adecuación tecnológica y desarrollo de prototipos para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en Colombia

Diálogo entre disciplinas: Propuesta de programa Geología

Proyecto:

Análisis de condiciones de geológicas

Determinación del potencial del recurso geotérmico en Colombia Ingeniería

Química

Diseño de procesos y modelos para la evaluación del potencial energético

Análisis químicos y físicos del terreno y el ecosistema

Biología Análisis de biodiversidad e impactos ecológicos

Diálogo entre disciplinas: Propuesta de programa Humanidades Análisis de dinámicas sociales y apropiación cultural de las energías renovables

Proyecto: Evaluación técnica, económica y social para la integración de las fuentes de energía renovable al sistema energético nacional.

Diálogo entre disciplinas: Propuesta de programa Humanidades Sensibilización y acompañamiento a las comunidades para la apropiación tecnológica de las energías renovables

Economía

Proyecto: Ingeniería

Análisis de oportunidades de productividad e innovación social

Montajes y puesta en marcha de sistemas energéticos

Biología Evaluación de impactos en los ecosistemas naturales

Implementación de soluciones energéticas basadas en fuentes de energía renovable en 3 comunidades ubicadas en zonas no interconectadas del país.

11 Integrantes de la Alianza: IES acreditada por al menos 6 años*: Depto. Santander

2 actores internacionales: •

Universidad Técnica de Munich*



2 IES acreditadas:

Centro de investigación en energías de la UNAM

Deptos. Bolívar* y Risaralda

3 empresas:

2 IES no acreditadas: Deptos. Cesar* y Meta

• UPME • •

ISAGEN* HVM Ingenieros

Instituto Colombiano del Petróleo

* Conformación mínima

Duración y financiación solicitada:

• Duración: 48 meses. 4 años. • Financiación: $15 mil millones

• Contrapartida: $7 mil millones:  IES: $ 2 mil millones (especie)  Empresas y otros miembros: $ 5 mil millones (efectivo y especie)

• Valor total de la propuesta:

$22 mil millones

66 integrantes equipo ejecutor de la propuesta: Propuesta de del programa

13 investigadores de las IES acreditadas reconocidos por COLCIENCIAS

5

3

investigadores de las IES no acreditadas

investigadores del sector productivo

investigadores internacionales

1

1

1

40

profesional en gerencia de proyectos (Coordinador Administrativo)

profesional De contrataciones

profesional financiero

estudiantes vinculados

2

Propuesta de programa

Diseño y montaje de un molino de viento para la extracción de agua

Propuesta de programa

Montaje y pilotaje de páneles solares para comunidad en zona no interconectada

Resultados esperados: Científicos y tecnológicos Propuesta de programa Atlas del potencial energético de los recursos

Desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento de fuentes renovables de energía

Memorias de talleres de difusión y apropiación de tecnologías en las comunidades

Diagnóstico de necesidades tecnológicas para el aprovechamiento de fuentes renovables de energía

Propuesta para la implementación tecnológica de una metodología para suministro energético en las regiones del país

Sistemas de generación de energía implementados en comunidades de zonas no interconectadas del país

Transferencia de resultados a empresas generadoras de energía para la implementación de la metodología de integración energética basada en energías renovables

Propuesta para una política de complementariedad de las fuentes de energía renovable en el sistema energético nacional

Modelo de matrices híbridas de fuentes renovables de energía para el suministro energético

Productos Generación de nuevo conocimiento Propuestaesperados: de programa Publicación de 20 artículos A1 en revistas como: • • • • •

Renewable and Sustainable Energy Reviews Energy Research & Social Science Energy Conversion and Management Applied Thermal Engineering Journal of Electrical Systems and Information Technology • Energy Policy • Energy Economics

Publicación de 4 libros: • • • •

Atlas del recursos solar colombiano Atlas del recurso eólico de colombiano Atlas del recurso biomásico olombiano Atlas del recurso geotérmico de Colombia

Certificados o solicitudes de 3 patentes: • Sistema tecnológico para el aprovechamiento de la energía geotérmica en zonas de temperatura media en Colombia • Turbina eólica para la captación de energía en zonas de baja velocidad de viento • Un sistema energético basado en un modelo híbrido de energías renovables

Productos Desarrollo tecnológico e innovación Propuestaesperados: de programa • 1 software para la simulación de la radiación solar y el potencial eólico para diferentes condiciones climatológicas y geográficas en zonas del país • 1 software para el modelamiento y diseño de sistemas energéticos híbridos basados en energías renovables

Prototipos de sistemas energéticos:

• Una turbina eólica para la captación de energía en zonas de baja velocidad de viento. • Planta piloto para el aprovechamiento de la energía geotérmica en zonas de temperatura media en Colombia

Una innovación de proceso en el servicio de generación de energía basada en una metodología de integración energética de fuentes no convencionales, transferida e implementada en el menos una empresa generadora de energía en el país

Productos Apropiación social Propuestaesperados: de programa

• Talleres de participación ciudadana en el uso de las energías renovables • Estrategias pedagógicas para el fomento y la apropiación de las tecnologías de aprovechamientos de las energías renovables en zonas no interconectadas del país • Creación de redes de conocimiento especializado en energías renovables con Centros de I+D+i nacionales e internacionales • Organización de congresos, seminarios y foros para la discusión y socialización de resultados con entidades nacionales relacionados con el sector energético

Resultados esperados: Fortalecimiento Institucional Propuesta de programa

Nuevos investigadores formados en gestión de la energía

Redes, intercambios académicos y pasantías con instituciones internacionales líderes en energías renovables

Duplicación de publicaciones científicas con respecto a los últimos 4 años

Creación de nuevos cursos y programas académicos sobre energías renovables

Incremento de publicaciones en coautorías con instituciones nacionales e internacionales

Preparación de procesos de acreditación de IES nacionales

Equipo Colombia Científica

Gracias