Portafolio SALUD CLÍNICAS Y HOSPITALES DE PUNTA
EJEMPLAR DE SUSCRIPCIÓN PROHIBIDA SU VENTA
Octubre, 2015 / Nº 12
clínicas y hospitales de punta Pablo Valenzuela
La biociencia en la encrucijada
PORT SALUD_10.indd 1
Alimentos Funcionales
El boom que viene en negocios y desarrollo
Investigación
Chilenas en la vanguardia
15-10-2015 16:52:34
aviso.indd 2
15-09-2015 20:27:26
aviso.indd 3
15-09-2015 20:27:32
OCTUBRE 2015
nÚmero 12
6 Editorial
En esta edición reconocemos a aquellas instituciones prestadoras que destacan como referentes a través de la primera versión de los Premios Healthcare 2015, iniciativa que se inscribe en nuestro compromiso de aportar nuevas miradas a un momento crucial para el futuro de la salud chilena.
8 Agenda
El próximo mes se realizará por primera vez en Chile el Congreso Mundial de Neurología, que traerá a los más destacados expertos mundiales en la materia y en donde se abordarán, entre otros temas, las patologías de alta prevalencia en nuestro país.
4
10 Ojo Clínico
Científicos chilenos están siguiendo una estrategia biomédica para “alumbrar” y seguir a células tumorales en el proceso metastásico del cáncer, a partir de la generación de nanopartículas fluorescentes.
Tema PORTADA 14 Premios Healthcare 2015
Portafolio Salud tomó el pulso a las tendencias y avances que marcan el rumbo de las clínicas y hospitales del país, reconociendo a los más destacados y buscando aportar al desarrollo de un tema clave para los chilenos.
Portafoliosalud Octubre, 2015
04 a 06 SUMARIO_EDIT.indd 4
15-10-2015 17:05:59
ROBERTO SAPAG
Director
Teresa Espinoza
Subdirectora JORGE ISLA
Editor General Carmen Mieres
Editora
RODRIGO CÁRDENAS
Jefe Unidad de Inteligencia DF 20 Ana María Albornoz
La gerente general de Clínicas de Chile se refiere a las claves que han hecho posible que hoy el sector privado de salud atienda a más de ocho millones de chilenos.
esta enfermedad. ¿Qué está fallando? En el Instituto Nacional del Cáncer dicen que las campañas de prevención no son suficientes. 52 Concesiones hospitalarias
emprendimientos en el campo de la biotecnología local. Leandro Vetcher, de la aceleradora Blavatnik de la U. de Harvard, se refiere a las claves del crecimiento de la investigación y desarrollo de negocios en biomedicina de Chile y la región.
El atraso y las reformulaciones del plan ministerial en torno 22 Clínicas y a la construcción de hospitales Hospitales 78 TecMed Los principales hitos médicos públicos, han abierto espacios Un médico obstetra de la a los partidarios de las e institucionales que han Clínica Alemana de Valdivia concesiones hospitalarias marcado el desarrollo de los creó MEF Intraparto, para retomar esta estrategia centros de salud distinguidos aplicación para detectar fetos y así acortar la brecha de con el Premio Healthcare en riesgo de asfixia durante infraestructura. 2015. el trabajo de parto y tomar medidas correctivas que ZoomSalud PanoramaSalud lassolucionen el problema. 32 Pablo Valenzuela 58 Renato Verdugo Desde su exitosa trayectoria Los organizadores del GestiónSalud en investigación de punta, próximo Congreso Mundial de desarrollo de empresas Neurología quieren convertir a 80 Innovar en salud e innovación, el Premio este encuentro en un punto de Las bases del sistema sanitario Nacional de Ciencias inflexión para entender el fuerte de EE.UU. están cambiando Aplicadas 2002 hace un y creando una serie de nuevos impacto de las enfermedades duro diagnóstico del resultado desafíos para los proveedores neurológicas en el país. de las políticas sectoriales y de salud. Un escenario que 64 Mujeres en la del impacto de la Ley Ricarte demanda una visión integral, ciencia Soto. cuyas claves analiza KPMG a La ciencia, en Chile y en el partir de su experiencia y foco 38 Alimentos mundo, todavía es un territorio en la industria. funcionales dominado por hombres. Pero Más de US$ 1.000 millones las historias de cinco destacadas Indicadores mueve el mercado de los científicas locales, que están 86 Adultos mayores alimentos funcionales en realizando investigaciones de Las personas de la tercera Chile, sector que ha crecido punta, demuestran que el éxito edad que trabajan y son jefes en el mundo ante la promesa en este ámbito no depende del de hogar consolidan nuevas de reducir el riesgo de sufrir género. tendencias en conductas, pautas algunas enfermedades. de consumo y valores, como 72 evidencia el último estudio de 48 Cáncer de mama Bioemprendimientos En Chile mueren más de El sector biomédico concentra GfK Adimark a este segmento la mayor cantidad de 1.300 mujeres al año por en Chile. MÁS INFORMACIÓN EN www.DF.CL
ruth díaz
Jefa de Producción RODRIGO AGUAYO
Director de Arte DF SEBASTIÁN ULLOA
Diseño Gráfico CÉSAR LUCO
Productor Gráfico JULIO CASTRO, RODOLFO JARA
Fotografía
PAULA URENDA
Gerenta General y Representante Legal CLAUDIA CHATEAU
Gerenta Comercial
Carmen toro Cecilia Gallardo
Ventas Publicidad
FRANCISCA MARTIN
Gerenta de Audiencias DANIEL SILVA
Gerente de Finanzas DANIELA ACEVEDO
Subgerenta de Suscripciones Revista editada por Ediciones Financieras S.A. Domicilio: Avda. Apoquindo 3885, piso -1, Las Condes, Santiago. Teléfonos: (56-2) 2 339 1000. Fax: (56-2) 2 228 1862. Sitio web: www.df.cl E-mail:
[email protected] Derechos reservados: © Copyright Portafolio Salud. El editor no se hace responsable por el contenido de los mensajes publicitarios. Impreso por GraficAndes, que sólo actúa como impresor. Portafolio Salud Nº 12. Los columnistas escriben a título personal y sus opiniones no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
04 a 06 SUMARIO_EDIT.indd 5
5
15-10-2015 17:06:02
Editorial
Un alto en la crisis Por Jorge Isla EDITOR
La salud pasa por un momento de crisis en el sistema público y de grandes definiciones tanto en el terreno de hacer más eficiente la gestión y atención desde el Estado, como de un nuevo rayado de cancha para el sistema privado, ad portas del envío del proyecto que establecerá nuevas reglas para las isapres. En tanto, el Ministerio de Salud tiene por delante un fuerte desafío en materia de reducción de la deuda hospitalaria, disminución de las listas de espera y para destrabar el plan de construcción de nuevos hospitales, tal como enumeró la titular del ramo, Carmen Castillo, al responder la interpelación en el Congreso a fines del mes pasado. Una coyuntura que tiene lugar en un escenario cada vez más desafiante, con una explosión de las enfermedades crónicas y
6
el creciente envejecimiento, mientras las soluciones tienen en contra factores como el alza de los costos de la salud, la falta crónica de especialistas y el déficit de infraestructura hospitalaria, entre otros. No obstante, en esta edición hacemos una pausa para reconocer a aquellas instituciones prestadoras que destacan como referentes a través de la primera versión de los Premios Healthcare 2015, cuya mirada se centró en variables claves para el quehacer médico, como la capacidad de atención; gestión de recursos humanos; servicio, soporte y calidad; eficiencia financiera; investigación, y sustentabilidad. Esta iniciativa se inscribe en nuestro compromiso de aportar nuevas miradas a un momento crucial para el futuro de la salud chilena en todos sus frentes. Éste es el
sentido del reconocimiento a un conjunto de ocho hospitales públicos que han logrado desempeños sobresalientes. Aquí se inscriben instituciones fundacionales de la salud chilena, como los hospitales San Juan de Dios y San Borja Arriarán; centros claves en la atención de amplias zonas de la capital como los hospitales Barros Luco y del Salvador; establecimientos de regiones como los hospitales Dr. Gustavo Fricke y de Quilpué, y los máximos referentes en atención pediátrica: los hospitales Dr. Exequiel González Cortés y Dr. Luis Calvo Mackenna. Todas instituciones que tienen como denominador común su capacidad de resolución médica y su impacto en la comunidad, a pesar de las limitaciones propias del sector público en materia de recursos económicos y profesionales.
Portafoliosalud Octubre, 2015
04 a 06 SUMARIO_EDIT.indd 6
15-10-2015 17:06:03
AVISOS.indd 7
15-10-2015 17:16:46
AGENDA Cardiología y cirugía cardiovascular Entre el 4 y 7 de diciembre próximo se realizarán en el Hotel Sheraton (Santiago), el XXV Congreso Interamericano de Cardiología y el LII Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que abordarán la temática desde las ciencias básicas a la práctica clínica, pasando por el análisis y presentación de nuevas guías clínicas, junto con los tópicos más importantes de la cardiología moderna, con énfasis en el trabajo multidisciplinario y en los últimos avances en este campo. El encuentro, organizado por la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y la Sociedad Latinoamericana de Cardiología, contará con diversas sesiones y simposios de alto nivel científico, en las que participarán representantes de las principales sociedades internacionales de esta disciplina, entre las que se cuentan el American College of Cardiology, American Heart Association, European Society of Cardiology, y diversas agrupaciones latinoamericanas. Habrá también sesiones especiales con el Houston Methodist Hospital, Latin American Valve Society y el Hatter
Cardiovascular Institute of University College of London. Los invitados internacionales al evento, entre los que se cuenta el presidente de la Federación Mundial de Cardiología, Dr. Salim Yusuf, son especialistas destacados de las áreas de ateroesclerosis, cardiología intervencional, cardiopatía coronaria, cardiocirugía pediátrica, cirugía cardíaca y vascular, ecocardiografía, electrofisiología, imagenología cardíaca, insuficiencia cardíaca, prevención y valculopatías.
Ginecología y Obstetricia en Argentina La sección argentina del American College of Obstetricians and Gynecologists, y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires y de Mar del Plata, organizan el XVI Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia, que se llevará a cabo entre el 2 y 4 de diciembre en el Hotel Sheraton de la trasandina ciudad de Mar del Plata. Antibioticoterapia en cirugía ginecológica y obstétrica; screening de alto riesgo obstétrico; revisión de guías de ACOG (American College of Obstetricians and Gynecologist) para el manejo de la diabetes gestacional, preeclampsia y parto pretérmino; obesidad mórbida y embarazo, y emergencia obstétrica son algunos de los temas que considera el programa del evento, que en paralelo tendrá el despliegue de una exhibición comercial en la que participarán numerosas compañías farmacéuticas, empresas fabricantes y proveedores de equipos e insumos.
8
Tratamiento del dolor La Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (Ached) está organizando el X Congreso de Dolor que se llevará a cabo entre el 12 y 14 de noviembre en el Hotel Sheraton, Santiago. “Múltiples caras del dolor geriátrico”, “Dolor crónico pediátrico”, “Nuevos fármacos en cefalea” y “Neurobiología del dolor” son algunos de los temas que se tratarán en las sesiones plenarias de estas jornadas. Entre los invitados internacionales, figura la directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Cuidados Paliativos, Dra. Liliana de Lima; el director del Centro de Investigación en Dolor de la Universidad McGill (Montreal, Canadá), Dr. Fernando Cervero; y el presidente de la Fundación CENIT para la Investigación en Neurociencias (Argentina), Dr. Fabián César Piedimonte.
Portafoliosalud Octubre, 2015
08 a 09 AGENDA.indd 8
14-10-2015 17:14:59
Seminario internacional en CLC
Encuentro mundial de neurología Por tercera vez, nuestro país será sede de un congreso mundial de medicina. En 2003 lo fue del Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia y en 2012, fue el turno de los médicos internistas. Ahora, entre el 31 de octubre y el 5 de noviembre, Chile se convertirá en el epicentro de
la especialidad de neurología gracias a la realización del Congreso Mundial de Neurología 2015, que traerá a los más destacados expertos mundiales en la materia. Entre ellos, cabe destacar al Dr. Giacomo Rizzolatti, quien en 1992 descubrió las neuronas espejo, uno de los más importantes hallazgos de las últimas décadas. La mayoría de los temas que se tratarán corresponde a patologías de alta prevalencia en nuestro país –muchos de ellos incluidos en el Auge–, y entre ellos destacan: accidentes cerebrovasculares, epilepsia, Sida y sistema nervioso central, movimientos anormales y Parkinson, demencias, neurorrehabilitación, esclerosis múltiple, dolor, patología neurológica en la mujer, neurología en aeronáutica, neurología y medioambiente. El Dr. Patricio Fuentes, académico de la U. de Chile y experto en demencias de la sección de Geriatría del Hospital Clínico Universidad de Chile, señala que este encuentro es “una oportunidad única para adquirir información actualizada de líderes de opinión expertos en todas las áreas temáticas de las neurociencias. En el ámbito de las demencias, permitirá a los especialistas de Chile y de la región compartir con más de 20 conferencistas internacionales que abordarán aquellos tópicos de epidemiología, diagnóstico y terapéutica que, en este momento, están transformando aceleradamente el conocimiento sobre los trastornos cognitivos”.
SEMINARIO SOBRE farMACOVIGILANCIA
Conexiones entre el corazón y el cerebro
La Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF) está organizando un Seminario sobre Farmacovigilancia para el próximo 18 de noviembre, en el que expondrá el director de Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos, Mariano Madurga. Distintos actores del mundo de la salud abordarán su rol en la implementación de los sistemas de Farmacovigilancia y la importancia en la detección y prevención de efectos adversos asociados al uso de medicamentos.
La reunión ideal para el intercambio de conocimientos y experiencias entre las áreas de cardiología y neurología será la Conferencia Internacional Heart & Brain que se realizará entre el 25 y 27 de febrero de 2016 en París. Especialistas de todo el mundo se congregarán en la capital francesa para explorar las conexiones clave entre la salud cardiovascular y las funciones cerebrales, presentando el estado del arte de las investigaciones y los avances en estos ámbitos. Entre los temas clave que se tratarán en la conferencia destaca la fibrilación auricular, que tendrá dos sesiones plenarias para abordar los nuevos medicamentos y dispositivos disponibles, y los avances en el tratamiento. “Los cardiólogos tendrán el conocimiento para manejar pacientes con accidente cerebrovascular y los neurólogos van a entender cómo tratar a sus pacientes desde el punto de vista de la cardiología”, dijo el copresidente de la International Conference on Heart and Brain, Natan Bornstein, a la organización del evento.
El 6 de noviembre se realizará en Clínica Las Condes el Seminario Internacional Trasplante Uterino. Resultados de trasplante de órganos sólidos y embarazo, junto con la investigación en trasplante de útero son algunos de los temas que se analizarán en la actividad que se llevará a cabo en el Auditorio Dr. Mauricio Wainer Norman.
Cirugía en la IX Región
La Sociedad de Cirujanos de Chile organiza el LXXX Congreso Chileno e Internacional de Cirugía, encuentro que este año será en el Gran Hotel Pucón, desde el 8 al 11 de noviembre. El evento se realizará en conjunto con las XLVII Jornadas Chilenas de Coloproctología, XIII Jornadas Chilenas de Cirugía Plástica y II Jornadas de Cirugía Vascular y Endovascular.
Neurología de urgencias
La Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de los Andes realizará el curso “Neurología de urgencias” el 6 de noviembre, a partir de las 9:00 en el Aula Magna del Edificio de Biblioteca de esta casa de estudios. Problemas, accidentes y traumatismos más comunes en las urgencias son algunos de los temas que considera.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
08 a 09 AGENDA.indd 9
9
14-10-2015 17:15:04
Ojoclínico Red de Salud UC CHRISTUS realiza pionero implante de corazón artificial El Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS y el Programa de Trasplante Cardíaco Pediátrico y Asistencia Ventricular fueron protagonistas de un importante hito a nivel nacional e internacional, al realizar la instalación de un corazón artificial a Montserrat Sarmiento, de seis años, quien es una de las personas más pequeñas en el mundo en recibir el dispositivo que se implanta dentro del corazón y le da apoyo circulatorio. Montserrat Sarmiento, que se había convertido en prioridad nacional para un trasplante, nació con una miocardiopatía dilatada que se encuentra en fase avanzada, cuyo tratamiento es un trasplante cardíaco. De no hacerlo, la enfermedad le causará la muerte en menos de un año. Al ser evaluada por un equipo de Cirugía Cardíaca de la Red de Salud UC CHRISTUS, ante la gravedad de su estado decidió “implantarle un dispositivo de corazón artificial que está diseñado para adultos. Ella es la niña más pequeña que ha recibido este dispositivo en Chile
y el mundo, donde no hay más de siete o 10 niños viviendo con un corazón artificial”, afirma el médico a cargo del procedimiento, Dr. Pedro Becker, jefe de Cirugía Cardíaca Red de Salud UC CHRISTUS. La evidencia ha mostrado que el dispositivo, elaborado por Heart Ware, prolonga y mejora la calidad de vida de estos pacientes. En el caso de Montserrat, le permitirá esperar en mejores condiciones y por más tiempo un trasplante. Esta es una tecnología que está en desarrollo hace varios años y la Red de Salud UC CHRISTUS la ha usado en niños más grandes y en adultos por plazos de uno, dos o tres meses
máximo en espera de un trasplante de corazón. Pero Montserrat requería de un sistema distinto a los que han usado con anterioridad, fundamentalmente por el tiempo de espera para un donante, que en estos casos se puede extender hasta más de un año. “Como centro de referencia para trasplantes de corazón en niños en Chile, alrededor del 40% de los menores que hemos tenido en lista de espera, ha muerto. Ése hubiera sido el caso de Montserrat hace 10 años. Pero hoy estamos muy expectantes al desarrollo de estos corazones artificiales para aplicar estos sistemas en niños incluso más pequeños. Eso va a ser un salto en el mundo muy importante”, comenta el Dr. Becker.
Inauguran primer Centro del Alérgico de Chile Hace dos semanas se inauguró el Centro del Alérgico, un Proyecto Asociativo de Fomento (Profo) que cuenta con apoyo de Corfo y cuyo objetivo es ser un referente nacional en la materia, con posibilidades de expansión a otros países de América Latina. La directora del Centro del Alérgico, Patricia Zaldívar, indicó que “la idea es tener un enfoque sistémico e integral para abordar estas patologías, pues por lo general, las alergias están enfocadas por órganos. La institución contará con alergólogos, inmunólogos, gastroenterólogos, especialistas broncopulmonares, nutricionistas y psicólogos”. El Centro se creó con la participación de un equipo de especialistas médicos, el respaldo de la empresa Sinalergia –que cuenta con productos especializados para aliviar los síntomas del asma, rinitis, dermatitis– y el apoyo de la Fundación Creciendo con Alergias.
10
Portafoliosalud Octubre, 2015
10 a 12 OJO CLÍNICO.indd 10
14-10-2015 17:18:34
Con partículas fluorescentes buscan rastrear metástasis en el cáncer Pequeñas partículas fluorescentes que funcionan como lámparas al interior del organismo, permitirán estudiar y rastrear la metástasis, una estrategia biomédica que está siendo desarrollada por investigadores chilenos del Anillo Nemesis: el Dr. José Manuel Pérez-Donoso, de
la U. Andrés Bello; el Dr. Andrew Quest, director de la entidad científica y académico de la U. de Chile, y Víctor Díaz, estudiante de doctorado. La novedad se basa en la generación de nanopartículas fluorescentes que permiten alumbrar y seguir diferentes células tumorales cuando se inicie el proceso metastásico. “La fluorescencia de estas estructuras diseñadas en nuestro laboratorio dura mucho más tiempo que otras, lo que nos ayudará a pesquisar por un lapso mayor el desplazamiento de las células metastásicas. Ya tenemos resultados alentadores y esperamos seguir avanzando positivamente con nuestras investigaciones”, señala el Dr. Pérez-Donoso. Dichos estudios, explica el científico, serán la base para la elaboración de futuras terapias y herramientas diagnósticas, que podrían ayudar a combatir deferentes tipos de cáncer. Además, comenta, lograr pesquisar a un reducido número de células tumorales en forma precoz, también podría contribuir a “evitar la metástasis o bien, a generar alternativas para inhibir este proceso”, que ocasiona daño progresivo en diversos órganos y tejidos. El próximo año deben comenzar los estudios en modelo animal, fase en que utilizarán equipos que permiten hacer un escaneo de fluorescencia directamente en el ratón, a fin de visualizar las nanopartículas. Hasta ahora, la fabricación de esta tecnología se ha hecho sobre la base de dos metales, cadmio y teluro, sintetizados a través de un método patentado por el laboratorio del Dr. Pérez-Donoso, llamado “biomimético”. La estrategia, que simula el interior de las células, permite aumentar la compatibilidad del material con el organismo y al mismo tiempo, optimizar la fluorescencia. El próximo gran paso del equipo investigador es emplear nanopartículas fluorescentes de cobre, que son aún más compatibles con el organismo, ya que presentan “alta fluorescencia y no tienen toxicidad”. El material ya fue patentado por el científico y está siendo fabricado en su laboratorio con fines industriales, en la creación de celdas solares, materia prima para la construcción de paneles ecológicos, que pueden absorber la energía del sol. El desafío es emplearlo con fines biomédicos.
Brain UC anuncia finalistas de concurso científico-tecnológico El primer concurso científico-tecnológico BRAIN UC, coorganizado por tres áreas de la U. Católica –Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Dirección de Desarrollo y Transferencia y la Escuela de Ingeniería–, anunció los 10 proyectos que pasaron a la final y que ya están en proceso de aceleración, lo que implica, entre otros beneficios, que Brain UC les otorga acceso a capital de hasta $ 500.000 para el avance de sus prototipos. Los proyectos finalistas están liderados por estudiantes, investigadores y académicos de las universidades Católica, de Chile, Federico Santa María, Andrés Bello y Católica de Valparaíso. Entre ellos, destacan: Daeki Biotecnología, un sistema de medición y control del colesterol no invasivo y rápido a través de la saliva; Healthic Biomedicina, dispositivo para detectar venas en seres humanos, que combina dos vasodilatadores naturales (calor y presión); y Rollstoel, silla de ruedas que permite facilita un traspaso desde la cama y viceversa.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
10 a 12 OJO CLÍNICO.indd 11
11
14-10-2015 17:18:36
Ojoclínico Anuncian conclusiones de estudio clínico sobre hipertensión Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) anunciaron que el Ensayo de Intervención sobre la Hipertensión Sistólica (SPRINT, por sus siglas en inglés) descubrió que controlar la presión arterial alta, manteniendo el objetivo de 120 en lugar de la recomendación común de 140, redujo el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular en cerca de 33% y el de muerte en casi 25%, entre un grupo de adultos hipertensos de 50 años o más de edad. “Se ha supuesto que cuando uno es mayor, es normal tener hipertensión, pero este estudio desafía esa idea y marca un hito en la investigación, pues no sólo abarca una afección común y mortal, sino que incluye pacientes de más de 75 años de edad y a quienes ya tienen enfermedades cardiovasculares y renales. Grupos que generalmente han sido excluidos en la mayoría de ensayos, pese a ser los que en realidad presentan la mayor cantidad de complicaciones. Este ensayo informará sobre su tratamiento”, comenta el Dr. William E. Haley, investigador principal de Clínica Mayo en el estudio SPRINT y nefrólogo de la sede de la entidad en Florida.
12
Indura presenta nueva tecnología BIP
AVIS Latam proyecta plan de expansión en la región
Múltiples industrias y laboratorios están demandando análisis cada vez más fiables y precisos de una extensa línea de compuestos químicos de alta complejidad. En ese escenario, y pensando especialmente en los gases carrier que se utilizan en los análisis de la cromatografía de gases, Indura
AVIS Latam, proveedora de servicios y desarrollo de tecnologías aplicadas a la salud, compró recientemente los productos de la compañía chilena Tecmédica, que “eran los más avanzados de toda la región, según los estándares de Estados Unidos, para medir el nivel de desarrollo logrado en materia de Historia Clínica Electrónica, permitiendo que las instituciones de salud estén en el nivel 6 de uso de información y en algunos casos en el nivel 7, que es el máximo posible”, especificó el gerente general de AVIS Latam, Gonzalo Vera. La firma tiene un plan de expansión de US$ 100 millones en ventas para los próximos cuatro años en la región, a través de la venta de servicios de salud que permiten gestionar y utilizar con eficiencia los datos obtenidos de los pacientes y mejorar la provisión de información y atención de los servicios hacia ellos, sus familias y todas las personas que se ven involucradas en su atención, reduciendo los costos y mejorando la calidad de la atención. “Ya estamos en proceso de expansión hacia Perú, Argentina y Colombia y se está evaluando la incorporación de otros productos y servicios”, añadió el ejecutivo.
desarrolló la tecnología BIP, innovación que aumenta la precisión analítica y reduce el ruido en la línea de base y los límites inferiores de detección. Un buen gas carrier es aquél que sólo cumple la acción mecánica de empuje de la muestra, pero inerte o invisible químicamente hablando y, en esa línea los gases BIP –“Built in Purifier”– cuentan con una tecnología que se enfoca en eliminar los contaminantes más nocivos para los equipos de análisis, explica el ingeniero de Desarrollo de Negocios-Gases de Indura, Eladio Romero. “Estos contaminante son el oxígeno y la humedad. En los gases BIP, ambos son disminuidos a niveles trazas en el orden de partes por billón. Actualmente, el hidrógeno, argón, nitrógeno y helio son los gases ultrapuros que se utilizan con mayor frecuencia en los laboratorios y que están disponibles con la tecnología BIP”, puntualiza Romero.
Portafoliosalud Octubre, 2015
10 a 12 OJO CLÍNICO.indd 12
14-10-2015 17:18:38
AVISOS.indd 13
13-10-2015 20:52:38
TemaPortada
A
unque no está en la primera línea del debate nacional, cruzado por temas como las reformas que impulsa el gobierno o la desaceleración de la economía, la salud mantiene inalterable su sitial entre las tres mayores preocupaciones de los chilenos. No podía ser de otra manera, en un país cuya población muestra tendencias como la explosión de las enfermedades crónicas y un creciente envejecimiento, que se enfrentan a problemas en aumento, como la capacidad de atención en el sistema público, evidenciada en las listas de espera, la falta crónica de especialistas y la brecha en infraestructura hospitalaria, entre otros. En el caso del sistema privado, la presión al alza de los costos de la salud, los precios de los planes y medicamentos y las condiciones de los contratos con las isapres. Todos factores que provocan incertidumbre a las personas en cuanto a sus posibilidades de enfrentar las enfermedades y la vejez. En el epicentro de este mundo están los prestadores: la industria de las clínicas y el sector de los hospitales, que no obstante actuar en realidades muy diferentes, interactúan cada vez más en los sistemas de atención universal garantizada, como es el caso del Plan Auge. Y se aprestan a seguir ampliando los puntos de encuentro con la vigencia de las nuevas modalidades de pago de prestaciones que impulsa Fonasa en los ámbitos público y privado, como también los procesos de acreditación que exigen mejores indicadores y estándares para la evaluación de los fiscalizadores.
Criterios de análisis
En este marco, Portafolio Salud de Diario Financiero asumió el desafío de tomar el pulso a la realidad actual en las
14
clínicas y hospitales, buscando destacar a aquellas instituciones posicionadas como referentes a través de la primera versión de los Premios Healthcare. Un reconocimiento cuyos criterios y resultados se fundamentan en el análisis al escenario actual de los prestadores públicos y privados que realizó TintaChina, consultora que dentro de su foco en investigación aplicada cuenta con experiencia en la generación de estudios y parámetros para este sector en Chile y la región. La mirada se centró en variables claves para el quehacer médico, como capacidad de atención; gestión de recursos humanos; servicio, soporte y calidad; eficiencia financiera; investigación, y sustentabilidad. Categorías en donde fueron reconocidas siete instituciones privadas que atienden a un amplio rango de la población de las regiones Metropolitana y del Bíobío, como son Clínica Alemana, Clínica Las Condes, Clínica Santa María, Clínica Dávila, Clínica Indisa, Hospital Clínico de la Univesidad Católica y Clínica Universitaria de Concepción. Algunos de estos establecimientos llevan décadas de funcionamiento y otros son de reciente fundación, pero todos exhiben hitos médicos e institucionales que los llevaron a obtener un espacio en el Cuadro de Honor de la primera versión de este premio. Por el lado de la salud pública, el reconocimiento va hacia un conjunto de ocho hospitales que han logrado desempeños sobresalientes. Aquí se inscriben instituciones fundacionales de la salud chilena, como los hospitales San Juan de Dios y San Borja Arriarán; centros claves en la atención de amplias zonas de la capital como los hospitales Barros Luco y del Salvador; establecimientos de regiones como los hospitales Dr. Gustavo Fricke y de Quilpué, y los máximos referentes en atención pediátrica: los hospitales Dr. Exequiel González Cortés y Dr. Luis Calvo Mackenna. Las clínicas y hospitales son actores centrales del clúster de la salud, que va más allá de los prestadores para incluir aseguradores, empresas tecnológicas, compañías farmacéuticas y centros de investigación y docencia, entre otros. Una complejidad que demanda combinar el logro de las metas parciales con la capacidad de tener una visión holística de los cambios de la medicina y las exigencias crecientes de los usuarios. Coincidiendo con su edición N° 12, Portafolio Salud lanza los Premios Healthcare no sólo con el fin de crear un espacio de reconocimiento a los establecimientos más destacados del país, sino también para generar una instancia de reflexión y debate en un ámbito clave para los chilenos.
Portafoliosalud Octubre, 2015
14 a 18 PRINCIPAL.indd 14
15-10-2015 17:09:14
15 Instituciones de salud son reconocidas en esta primera versión de los premios
6
variables claves en el quehacer médico fueron evaluadas y distinguidas
Los referentes
EN salud
2015
Portafolio Salud asumió el desafío de tomar el pulso a las tendencias, avances y objetivos que marcan el rumbo de las grandes clínicas y hospitales del país, como también de reconocer a los prestadores más destacados con la primera entrega de los Premios Healthcare, galardón que busca aportar al desarrollo de un tema clave para los chilenos.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
14 a 18 PRINCIPAL.indd 15
15
15-10-2015 17:09:15
TemaPortada
Las claves y desafíos del sector A partir de su foco en investigación aplicada y su experiencia en la industria de la salud, la consultora TintaChina realizó el análisis al escenario actual de las clínicas y hospitales que dio forma al Premio Healthcare 2015.
C
omo firma dedicada a la investigación aplicada, con experiencia en la creación de rankings para diferentes industrias, la consultora TintaChina ha tenido entre sus principales focos al ámbito de la salud, en el que cuenta con una trayectoria a nivel regional en “la generación de parametrización sectorial, dentro de nuestro interés por inyectar información nueva a este sector y cooperar en su mejora permanente”, señala su socio y director comercial, Jaime Contreras. Desde esta definición, la empresa tuvo a su cargo el análisis al escenario actual de las clínicas y hospitales chilenos que dio forma al Premio Healthcare 2015, cuyo contenido se detalla en las páginas siguientes. “Debido a que la atención sanitaria se da en un esquema público-privado, es relevante ver cómo los hospitales y clínicas interactúan en un sistema que debe velar por la atención universal y la acción preventiva y equitativa. Además, cada institución debe responder frente a sus usuarios con una gestión eficiente. En el caso de los hospitales públicos, deben entregar sus cuentas públicas una vez al año, lo que ofrece mayor transparencia y la acreditación pone un estándar mínimo para que todas las instituciones se sometan a evaluación. Cualquier sistema de salud que desee avanzar, debe permitir ser fiscalizado pero también debe ser confiable y aquí, muchas instituciones privadas tienen una tarea pendiente. Ése es el gran desafío”, explica Pablo Hernández, director ejecutivo
16
de TintaChina. –A partir de este foco en los prestadores de salud, ¿cómo están resolviendo la disyuntiva entre optimizar los resultados económicos y potenciar la calidad de la atención a los pacientes? –En el barrido que realizamos, se puede observar cómo las instituciones privadas intentan llegar a un equilibrio entre la inversión que realizan, la gestión de sus finanzas, lograr o mantener una credibilidad en la sociedad y la obtención de resultados concretos sobre la salud de las personas que atienden. Por supuesto, mantener cuatro pilares en equilibrio se vuelve una tarea muy difícil y muchas veces no se logra. Las clínicas que están pensando no sólo ser un actor relevante a nivel nacional sino que también regional, deben integrar dos pilares nuevos: innovación y sustentabilidad. –¿Cuál es el nivel de desarrollo en innovación que muestran los prestadores de salud? –A pesar de los incipientes esfuerzos que algunos actores realizan para posicionar la innovación como un tema dentro de la industria, el sector salud aún no logra integrarlo como prioridad y se mantiene lejos de rubros como el retail, minería o alimentos. Las acciones en prevención y el aumento de enfermedades crónicas, que según varios expertos serán la mayor preocupación en los próximos 15 años, deberían encontrar solución en procesos, productos y servicios que vengan desde la innovación.
Portafoliosalud Octubre, 2015
14 a 18 PRINCIPAL.indd 16
15-10-2015 17:09:30
–En el caso del sistema público están claros sus problemas, como la deuda hospitalaria y el alza en las listas de espera. Y dado que el Premio Healthcare 2015 reconoce a los establecimientos más exitosos, ¿qué patrones se pueden extraer a partir del desempeño de este grupo? –Los hospitales se someten al proceso de acreditación nacional, que los obliga a tener cumplimiento en lo financiero, sobre presupuestos restringidos, hasta tener indicadores de eficiencia hospitalaria y atención de calidad. Los Premios Healthcare destacan a las instituciones que lo están haciendo bien e incentivan el benchmarking, aunque aún sea difícil realizarlo en algunos aspectos. –¿Cuáles fueron las variables que tuvieron mayor peso dentro de la categoría “Capacidad de atención hospitalaria”, que pondera un conjunto amplio de factores? –En efecto, se trata de un ítem muy complejo, que pretende abordar una multiplicidad de quehaceres de una institución de salud. Las variables de mayor potencia fueron, precisamente, las que hablan sobre los outputs de la atención hospitalaria: egresos totales, consultas médicas y atenciones de urgencia, que permiten ilustrar con propiedad el desempeño global. –La categoría “Gestión de recursos humanos”, ¿qué juicios permite establecer respecto de las realidades en clínicas y hospitales? –Independiente de cada cultura específica de recursos humanos, optamos por generar alguna medida estándar que nos pudiera hablar respecto de una
relación potente entre la institución y su personal. Los factores más relevantes fueron la densidad de personal de enfermería y de médicos en relación con el número de pacientes totales, y los resultados sobre el número neto de médicos que constituyen la planta full time. La densidad permite establecer algunas precisiones sobre cómo la institución promueve una cultura sana y no estresante de vinculación entre su personal médico y sus pacientes. En esta categoría, no se visualizan diferencias gravitantes entre instituciones públicas y privadas. La principal conclusión, es que la industria entiende que uno de los pilares de una gestión eficiente en salud es ofrecer personal médico de condiciones laborales atractivas, que miren al largo plazo y que permitan el desarrollo de carrera. –En la categoría “Sustentabilidad” se miraron tanto las estrategias en cuidado por el medioambiente como las acciones hacia la comunidad en campos como la prevención y educación. ¿Qué iniciativas destacaron entre las clínicas y los hospitales? –La sustentabilidad se traduce finalmente en acciones y en prácticas que son el resultado de decisiones directivas. A modo de acción destacada, consideramos relevante la iniciativa de la Clínica Alemana de reforestar la Patagonia con cada bebé que nace en la clínica. También es destacable, a nivel de política institucional, la Clínica Las Condes, que ha desarrollado toda una gama de acciones de eficiencia energética en la construcción de sus nuevas instalaciones. Por otro lado, la sustentabilidad significa entrar en el dominio de las buenas prácticas, vincularse de manera más honesta con todos los actores con los que el prestador se relaciona y minimizar los impactos negativos en la cadena de valor. –En el campo de la “Investigación científica”, ¿cuál es el panorama que ofrecen tanto las clínicas como los hospitales públicos destacados? –Los resultados en esta categoría están relacionados con la capacidad de las instituciones de salud de atraer médicos con vocación en investigación. Lo que se evalúa es la política global de investigación de una institución, el número absoluto de investigaciones y luego, su impacto en la comunidad científica. –En cuanto a las categorías que sólo consideraron a las clínicas, ¿qué se puede concluir a partir del desempeño de las que encabezaron el ítem “Eficiencia financiera”? –No es posible establecer una comparación total en eficiencia financiera, pues no todas las instituciones tienen la obligación de transparentar sus estados financieros. Sin embargo, es especialmente notorio que en el grupo de las instituciones investigadas, la rentabilidad sobre activos, ventas y patrimonio, supera el 10%. –En la categoría “Mejor servicio, soporte y calidad de atención”, ¿de qué manera se ponderaron variables como satisfacción de usuarios, servicios para pacientes y transparencia en el cobro? –Se identificaron acciones y declaraciones de las instituciones para prestar servicios anexos más allá de la complejidad de la atención al paciente hospitalizado. Visualizamos interés por comprender que mientras más servicios y facilidades se les brinden al paciente y su grupo familiar, menos teñida de crisis se entiende la situación de enfermedad. A nivel específico, el peso mayor se lo llevan la evaluación de calidad de atención y satisfacción, y la presencia de servicios para facilitar la comodidad de familiares. Luego, con menor ponderación, la existencia de oferta declaradamente segmentada de pacientes o grupos de pacientes (escolares, adultos mayores, entre otros), la existencia de una unidad oficial para la recepción y tratamiento de pacientes internacionales y que entre su oferta a la comunidad se visualice que el tema de los cobros resultará en un resultado conocido y transparente. Octubre, 2015 Portafoliosalud
14 a 18 PRINCIPAL.indd 17
17
15-10-2015 17:11:04
TemaPortada
Los ejes del cuadro de honor METODOLOGÍA Capacidad de atención hospitalaria: Esta categoría aborda la complejidad de la atención en salud, basándose en los outputs generales del quehacer de una institución de salud. En lo específico, pondera las consultas médicas, las atenciones de urgencia, los egresos totales, las horas de pabellón y, como factor agregado, la existencia de acreditaciones internacionales. Gestión de recursos humanos: En esta categoría se analiza la relación que la institución establece con su plana médica. Particularmente, se ponderan la intencionalidad de crear una sólida planta full time y luego, la densidad de la atención de personal médico y de enfermería a los pacientes. Estas variables centrales de la categoría darían cuenta de modelos diversos de relacionamiento de la institución con su personal. Como variable adicional, aparece la visibilidad y transparencia del gobierno hospitalario y cuán visible es para el público la existencia de una misión, visión y objetivos institucionales. Sustentabilidad: Esta categoría se ocupa de indagar y calificar las acciones de las instituciones por disminuir los impactos no deseados de su quehacer habitual y de generar otras acciones tendientes a amplificar las buenas prácticas en salud, medioambiente y responsabilidad social. Para efectos metodológicos, se ponderan las iniciativas específicas, la visibilidad e impacto en la comunidad en donde la institución opera, la difusión de ellas y, finalmente, si opera una lógica de innovación en la institución.
INSTITUCIONES DESTACADAS
HOSPITALES
CLÍNICAS
Barros Luco
Alemana
San Borja Arriarán
Las Condes
San Juan de Dios de santiago
Dávila
Barros Luco
Las Condes
Exequiel González Cortés del Salvador
Barros Luco
Las Condes
de Quilpué
Universitaria de Concepción
Las Condes Alemana Hospital clínico de la Universidad Católica
Eficiencia financiera: En esta categoría se creó una serie de ratios para indagar en la rentabilidad de las instituciones sobre patrimonio, activos, ingresos y utilidades.
18
Alemana
dr. Gustavo Fricke
Mejor servicio, soporte y calidad de atención: En esta categoría se generaron ponderaciones para establecer el interés de las instituciones por ofrecer al paciente y a su grupo familiar, facilidades para hospedaje, comunicación digital, transparencia en los servicios y cobros. También considera la posición de la institución en la valoración de marca de la encuesta de la consultora PRAXIS. Adicionalmente, se ponderó la vinculación de la institución con redes internacionales de colaboración y la existencia de atención y oferta segmentada a tipos de pacientes y pacientes internacionales.
Investigación científica: La investigación es uno de los pilares en la construcción de conocimiento y, finalmente, redunda en mejores prácticas clínicas. En esta categoría se pondera la producción total de investigaciones de las instituciones basada en el Sistema de Información Científica SIC-Conicyt 2015. Adicionalmente, se generaron ponderaciones sobre el impacto de las investigaciones en la comunidad científica medido por el número de citas, que las publicaciones estén en las revistas más relevantes de la disciplina a nivel mundial y, por último, se calcula un ponderador para establecer el impacto de esa investigación en la comunidad internacional.
Alemana Santa María
Santa María Las Condes Indisa
Calvo Mackenna
Alemana
del Salvador
Las Condes
San Borja Arriarán
Indisa
Portafoliosalud Octubre, 2015
14 a 18 PRINCIPAL.indd 18
15-10-2015 17:11:04
PUBLIRREPORTAJE
Macrocom es una empresa con más de 20 años de trayectoria prestando servicios de Mantención de Equipos Médicos en las principales clínicas de Santiago. Actulamente, Macrocom además de ofrecer el servicio de mantención, comercializa equipos médicos, principalmente Mobiliario Clínico, representando marcas europeas y americanas. Macrocom es el representante exclusivo en Chile de la marca Francehopital, www. francehopital.com, empresa francoitaliana con más de 60 años de trayectoria en el mercado europeo, fabricante de mobiliario clínico, carros de emergencia, de procedimientos, de transportes, de logística, de dosis unitarias y mobiliario en acero inoxidable. Los carros fabricados por Francehopital y comercializados por Macrocom se caracterizan por su diseño, seguridad y durabilidad. Su diseño de alta tecnología se distingue por la originalidad en las formas, colores y por su eficiencia en el uso. Estos carros tienen un recubrimiento en su superficie de excelente calidad y tecnología avanzada, lo que permite una protección activa contra bacterias, virus, mohos, algas y hongos. Otra característica importante de estos Carros, es su configuración modular, lo que permite al cliente armar su carro de acuerdo a las necesidades de sus procesos. Son carros totalmente configurables entre sí, en cantidad de cajones y accesorios. Por lo tanto, se adaptan perfectamente a las necesidades de los servicios clínicos. Macrocom, también comercializa instrumental quirúrgico alemán, fabricado por Hebu Medical, marca que también representa en Chile y comercializa camas clínicas marca Hill Rom reacondicionadas, importadas desde Estados Unidos.
www.macrocom.cl
AVISOS.indd 19
Macrocom, se caracteriza por ofrecer una atención personalizada a sus clientes y entregar un excelente servicio de post venta. Su principal ventaja es la capacidad técnica y experiencia con la que cuenta su personal, lo que permite aumentar la vida útil de los equipos y garantizar una continuidad del servicio.
14-10-2015 17:55:21
TemaPortada
En línea con las necesidades de los pacientes El desarrollo que ha tenido el sistema privado de atención de salud, ha hecho que hoy dé cobertura a más de ocho millones de personas, más de la mitad de las cuales corresponde a beneficiarios de Fonasa. Y la clave del crecimiento está en el fortalecimiento de la colaboración con el sector público de salud. “Aquí estamos. Tenemos los profesionales, la infraestructura y la tecnología disponible”, dice la gerente general de Clínicas de Chile, Ana María Albornoz.
E
l año pasado, las clínicas privadas invirtieron más de US$ 1.100 millones en nuevas sedes, infraestructura médica y de servicios, tecnologías, fortalecimiento de las prestaciones ambulatorias y reforzamiento de sus redes regionales de atención. El sistema privado de salud atiende a más de ocho millones de personas, de las cuales más de la mitad corresponde a usuarios de Fonasa. De las más de 230 millones de prestaciones demandadas en Chile durante 2013, las clínicas entregaron el 47% (sin considerar el nivel primario municipal) y de estas atenciones –cercanas a los 190 millones– el 42% correspondió a beneficiarios de Fonasa mediante la Modalidad de Libre Elección. Son algunas de las cifras que reflejan el dinamismo de este sector y que recoge la Memoria de Gestión 2014 de Clínicas de Chile, gremio que reúne a los 41 principales centros privados de atención (de alta y mediana complejidad, con y sin internación), algunos de los cuales fueron reconocidos en la primera versión de los Premios Healthcare Chile 2015 por sus desempeños en “Servicio, soporte y calidad de la atención”, “Gestión de recursos humanos”, “Eficiencia financiera”, “Sustentabilidad institucional y vinculación con la comunidad”, “Investigación científica” y “Capacidad de atención hospitalaria”. Al respecto, la gerente general de Clínicas de Chile, Ana María Albornoz, recalca el profesionalismo de los médicos y personal que trabajan en el sector, la avanzada tecnología y la comodidad y servicio de las instalaciones. Todo lo
20
cual, “hace que seamos el actor de salud más valorado por las personas, según un estudio de ProCalidad. Nuestro mayor orgullo es el reconocimiento de nuestros pacientes –hoy atendemos a ocho millones de chilenos, casi la mitad del sistema– por ofrecer atenciones oportunas y de calidad”. –¿De qué manera las clínicas han contribuido a elevar la calidad de la atención médica en el país? –La calidad va muy de la mano de la rapidez y eficiencia en el diagnóstico y tratamiento. Eso nos ha llevado a reducir, por ejemplo, los tiempos de internación y de recuperación de los pacientes. Hemos participado activamente de iniciativas como la Ley de Urgencias o la Ley de Derechos del Paciente, que nos han ayudado a protocolizar los procedimientos. En su momento, también promovimos la existencia de un sistema de acreditación de salud, y ha sido prioritario para el sector acreditar sus establecimientos con el sistema que rige actualmente y que corresponde a uno de los pilares del AUGE. –¿Qué hitos destacaría en el desarrollo y crecimiento que ha tenido el sector? – El crecimiento de los prestadores privados se empezó a dar paulatinamente con el del sistema de isapres, que permitió el desarrollo de una incipiente oferta. La constitución de un sistema privado de aseguramiento ha permitido que las personas accedan a un nivel de calidad de atenciones que antes no tenían y este desarrollo ha posibilitado la expansión del sector hasta cubrir a los pacientes que atendemos hoy. En este camino, uno de los hitos más relevantes es que dos clínicas chilenas –Clínica Alemana y Clínica Las Condes– estén acreditadas por la Joint Commission International, lo que da cuenta tanto
Portafoliosalud Octubre, 2015
20 a 26 CLÍNICAS.indd 20
14-10-2015 23:33:41
Indicadores clave
de la seguridad y la calidad en la atención de nuestros pacientes, como de lo capacitados que están nuestros profesionales para resolver los diagnósticos. –¿Dónde están hoy los espacios de crecimiento para los prestadores privados? –Claramente, el mayor espacio de crecimiento está en la colaboración con el sector público. Hoy tenemos 1,8 millones de personas esperando atenciones o cirugías en el sistema público, deficiencias de infraestructura hospitalaria y falta de especialistas. En Clínicas de Chile estamos convencidos de que el sector privado puede ser un puente para reducir ese déficit que tiene el Estado, y estamos dispuestos a ayudar. –¿De qué manera se puede dar esta colaboración? –El Gobierno sabe que cada vez que lanza licitaciones hay prestadores privados disponibles para recibir pacientes a precios adecuados. Por un lado, está claro que las personas valoran la atención que reciben en la red de clínicas y prestadores privados y, por otro, tenemos a un aparato estatal que no da abasto para atender la gran demanda de pacientes, que en algunos casos llevan años esperando. Sin duda tiene que profundizarse la colaboración entre los sectores público y privado. Se lo hemos dicho a las autoridades en reiteradas ocasiones: aquí estamos. Tenemos los profesionales, la infraestructura y la tecnología disponibles. –¿Cómo analiza la cobertura geográfica de las clínicas y la llegada de algunas de ellas a sectores emergentes de la población? –Los prestadores estamos donde están nuestros pacientes, por lo que las clínicas están constantemente revisando sus planes de expansión, en
La calidad de la atención que hoy entregan las clínicas a los pacientes, es consecuencia de la “constante preocupación” e inversión en capital humano de sus profesionales, tecnología de punta e infraestructura, afirma la gerente general de Clínicas de Chile, Ana María Albornoz. ¿Cuáles son los mayores logros alcanzados en torno a algunos indicadores clave? Gestión: “Las clínicas han avanzado en mejorar sus prácticas para facilitar la atención y experiencia a los pacientes, que se busca que sean lo más expeditas y simples posible. Hemos sido promotores y partícipes de la Ley de Derechos del Paciente o la Ley de Cheque en Garantía, e impulsamos la existencia de un sistema de acreditación de prestadores. También se ha avanzado con una protocolización de procesos para que cada paciente tenga el mayor cuidado profesional y toda la transparencia necesaria en sus atenciones”. Eficiencia: “El sector privado ha demostrado ser exitoso en evitar traspasar los aumentos de los costos de la salud a los pacientes. En un contexto en el que éstos han crecido en cerca de dos dígitos anuales, por la mayor inversión en tecnología, infraestructura y profesionales, el valor promedio de las prestaciones facturadas a nivel nacional al sistema isapres creció un 0,65% real”. Innovación: “Chile es un país reconocido por la rápida adopción de prácticas y procedimientos desarrollados en el exterior y que son de utilidad para los pacientes, pero se está promoviendo cada vez más la innovación local en tecnología, procedimientos y buenas prácticas”. Sustentabilidad y aporte a la comunidad: “Existe un creciente involucramiento con las comunidades en las que están insertas las clínicas, los prestadores están más abiertos y entienden el impacto positivo que pueden generar en sus entornos. Existen programas de atención y cirugías gratuitas que son poco conocidos porque hay entidades que prefieren tener un perfil bajo, pero que generan un impacto tremendamente positivo”.
línea con las necesidades de las personas. Estamos en zonas con una alta conectividad, donde los pacientes trabajan y se mueven. Sabemos que Chile tiene necesidades de salud insatisfechas y el sector privado puede ser una solución. Esperamos contar con una institucionalidad que respete el deseo de los chilenos por escoger dónde atender sus problemas de salud, para que este desarrollo se fortalezca. –En ese sentido, ¿cuáles son las amenazas o puntos de incertidumbre que genera para el sector la reforma al sistema isapres? –Existe preocupación e incertidumbre porque se están proponiendo cambios estructurales a todo el sistema de salud. Se habla equivocadamente de una reforma a las isapres, cuando en realidad se trata de una reforma a la salud privada. Tal como está planteada hoy, la reforma va a llevar a una minimización de las isapres, una reducción del sector prestador y a un impacto en las fuentes laborales de los médicos y, en definitiva, en la atención de los pacientes. No conocemos el sustento técnico de las reformas propuestas y eso es muy preocupante. ¿Cómo se financia esta reforma? No lo sabemos. Entonces, todo ello ciertamente genera preocupación y alarma. Creemos que los esfuerzos deben ponerse en mejorar el sector público, que está colapsado. Octubre, 2015 Portafoliosalud
20 a 26 CLÍNICAS.indd 21
21
14-10-2015 23:33:42
TemaPortada
El salto cualitativo de Clínica Las Condes En paralelo a la entrada en operaciones de la primera fase de ampliación, Clínica Las Condes sigue potenciando su proyecto médico con hitos como su Centro de Análisis y Razonamiento Estratégico de la información de los pacientes.
S
i bien sus temas más visibles de los últimos dos años han sido la puesta en marcha de la primera fase de su ampliación –el mayor proyecto desde su nacimiento en 1982–, la reingeniería asesorada por McKinsey y la compra de un predio en Peñalolén para instalar un centro médico, Clínica Las Condes ha venido impulsando en paralelo un salto cualitativo en su desarrollo médico y estándares de atención. Un proceso centrado en la gestión de los equipos, innovación y tecnología de punta que se ha hecho sentir en áreas como la unidad coronaria, cirugía robótica, urgencia y rescate prehospitalario, y que tiene su último hito en el manejo de la información médica de los pacientes. Se trata del sistema sala CARE (Centro de Análisis y Razonamiento Estratégico), instalado en la Unidad de Tratamiento Intensivo y que en la clínica destacan como un sistema pionero en Latinoamérica, por las nuevas posibilidades tecnológicas que ofrece para el trabajo multidisciplinario y la atención personalizada de los pacientes gracias a su concepto y espacio visual que centraliza todos los datos asociados al paciente en línea y de manera simultánea. En el primer semestre, las energías de la institución estuvieron puestas en el término de la construcción de la fase 1 de su ampliación, programada con un total de 88 habitaciones –32 camas de cuidado intensivo y 56 unidades de cuidado intermedio–, junto con la puesta en marcha de la primera etapa de expansión en capacidad quirúrgica con 12 pabellones de última generación, junto a infraestructura anexa (nuevas áreas para los servicios
22
de apoyo clínicos y 1.400 estacionamientos). Esta nueva oferta disponible entró en operación en varias fases, la última a fines de junio de 2015. Tras completar la habilitación operativa de estas áreas en julio pasado, el programa ahora está centrado en la habilitación de “dos a tres nuevos pisos de hospitalización que incorporan entre 56 a 84 nuevas habitaciones a las ya existentes, que esperamos iniciar a fines de este año”, indicó recientemente el gerente general de CLC, Gonzalo Grebe. En la suma total, el complejo ubicado entre las calles Estoril, Lo Fontecilla y Paul Harris añadirá 130 mil metros cuadrados a la actual infraestructura, con un programa de inversiones en torno a los US$ 180 millones, de los cuales US$ 40 millones se destinaron a equipamientos de punta. Pero la mirada de esta clínica no se limita a su sede central, ya que a partir de su presencia en Chicureo evalúa futuras expansiones de su red. El centro de Chicureo ha sido muy exitoso, con más de 5.000 personas que se atienden mensualmente. El proyecto contempla concentrar su actividad de alta complejidad en su sede actual de Las Condes y desarrollar centros de atención como el de Chicureo, para resolver las patologías de menor complejidad. “En esa lógica, hemos dado un segundo paso al adquirir un terreno en la comuna de Peñalolén para construir nuestro segundo centro médico”, indicó Gonzalo Grebe. En el ámbito comercial, y con el objetivo de aumentar la penetración a nuevos nichos de mercado por distintos canales de distribución, la entidad lanzó durante el primer semestre sus seguros cardiológico y oncológico. Un primer paso que planean continuar con un seguro de enfermedades catastróficas para los afiliados Fonasa.
Portafoliosalud Octubre, 2015
20 a 26 CLÍNICAS.indd 22
15-10-2015 16:57:51
El avance global de Clínica Alemana
C
reada al alero de una corporación sin fines de lucro con una trayectoria centenaria en el cuidado de la salud, la filosofía de la Clínica Alemana “es permanecer y asumir el desafío institucional de seguir otros 110 años haciendo bien las cosas: fidelizando al paciente y entregando medicina de la más alta calidad con un trato personalizado y humanizado”, como define su gerente general, Paula Ithurbisquy. Un propósito que se funda en la política permanente de reinversión de sus utilidades, que ha permitido un crecimiento sostenido: al centro principal en Vitacura –que cuenta con una amplia gama de especialidades médicas, pabellones, departamento de imágenes, laboratorio y unidades de cuidados intensivos–, se sumó en sus inmediaciones el Edificio Manquehue Oriente, inaugurado en 2013 para albergar la maternidad, y al año siguiente la consolidación de la Clínica Alemana de La Dehesa, con la incorporación del área de cirugía mayor ambulatoria y un Centro del Niño. En su conjunto, esta infraestructura suma 440 camas, 23 pabellones y 200 mil metros cuadrados construidos, en los que atienden unos 1.000 médicos especialistas. “El balance ha sido muy positivo, tanto en la operación como en la consolidación de cada uno de los proyectos. Y uno de nuestros principales objetivos es continuar potenciando este crecimiento, tanto del Edificio Manquehue Oriente como en las clínicas de Vitacura y La Dehesa”, anticipa Ithurbisquy. –¿Con qué líneas de acción seguirán fortaleciendo la atención? –El mercado de la salud ha venido incrementando la oferta de prestadores, lo que nos exige a todos cumplir las expectativas de los pacientes. Nuestra clínica
es la que más invierte en la formación de sus médicos en el extranjero en áreas muy específicas. Asimismo, invertimos constantemente en equipamiento médico y tecnología, y hemos sido pioneros en entregar servicios innovadores: por ejemplo, a través de Mi Página de Salud, los pacientes pueden acceder desde cualquier parte del mundo, a sus informes e imágenes de exámenes, visitas médicas o historial clínico. –¿Qué otras innovaciones están en curso? –Estamos implementando mejoras en el sistema de fichas electrónicas, que son un aporte importante para el trabajo médico y el registro de los pacientes. –¿Cuál es su balance del aporte de la clínica a la investigación? –La Facultad de Medicina Clínica Alemana-U. del Desarrollo está concebida para la formación de médicos de excelencia para todo el país, y nuestro Departamento Científico Docente está preocupado de la investigación y docencia en medicina. Somos la clínica que más invierte en el perfeccionamiento de su personal de salud, tanto dentro del país como en centros de Estados Unidos y Europa. En el frente internacional, tenemos 13 convenios activos con importantes centros, en Alemania –como el Centro de Investigación Alemana de Cáncer (DKFZ) y la Universidad de Heidelberg– y en EE.UU. con Mayo Clinic, Cleveland Clinic Foundation y MD Anderson Cancer Center, entre otros. –Acorde con su vocación institucional, ¿cómo proyectarán su acción en beneficencia? –Clínica Alemana tiene una extensa trayectoria en programas y atenciones de beneficencia a los más necesitados, lo que marca una gran diferencia con el resto de las clínicas privadas del país.
A partir de su permanente reinversión de utilidades, la institución ya cuenta con una infraestructura que suma 200 mil metros cuadrados construidos, 440 camas y 23 pabellones, y uno de sus principales objetivos es seguir potenciando ese crecimiento.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
20 a 26 CLÍNICAS.indd 23
23
15-10-2015 16:57:54
TemaPortada
Siempre bajo la premisa de agregar valor, la institución sigue impulsando la incorporación de tecnología de punta y médicos especializados.
Clínica Santa María: los frutos de la consolidación
T
ras el hito de la apertura de su actual complejo en 2001, año en que duplicó su capacidad y tamaño y la reposicionó entre los centros privados de salud más modernos del país, Clínica Santa María –controlada por el holding Banmédica– consolidó este posicionamiento hace seis años, con la instalación de su tercer edificio. Con una superficie total de 45.000 m2, que concentra casi la totalidad de las atenciones ambulatorias junto a unidades de paciente crítico adulto, pediátrico y cardiovascular, a los que se sumó un piso de hospitalización, laboratorio y kinesiología, más la incorporación de un área de cirugía plástica y medicina estética.,“la clínica creció tanto en volumen de atenciones como en la complejidad de las mismas, ya que a partir de la nueva infraestructura se generaron capacidades que destacan a Clínica Santa María entre sus pares”, asevera el gerente comercial de la entidad, Martín Manterola. –¿Cuáles son los principales avances en materia de capacidad de atención médica logrados a partir de esta infraestructura? –Desde el año 2009 cuenta con la única unidad del sistema privado para cuidados intensivos de pacientes pediátricos cardiovasculares, erigiéndose en un referente nacional para la cirugía de cardiopatías congénitas. A su vez, el crecimiento físico fue aparejado en el incremento del staff médico en cantidad
24
y calidad, generándose múltiples programas de desarrollo médico que hoy permiten liderar en trasplante de pulmón y de páncreas-riñón, entre otras áreas de alta complejidad médica. –¿Cuáles han sido los hitos en materia de avances tecnológicos en diagnóstico y tratamiento? –Nuestra la clínica fue la que realizó más cirugías robóticas el año 2014, y se utiliza equipamiento de clase mundial como resonador 3 Tesla, Pet-CT para diagnóstico oncológico, O-Arm que permite obtener imágenes en pabellón para fijaciones y reconstrucciones de altísima precisión. –En materia de gestión, ¿de qué manera han compatibilizado el foco en el cuidado de los pacientes y la actualización tecnológica, con la necesaria eficiencia financiera? –El foco estratégico ha sido otorgar soluciones de salud de excelencia a costos razonables. Para ello, es esencial lograr altos niveles de eficiencia y productividad, tanto en el uso de las instalaciones y equipos, como de un cuerpo médico y personal de apoyo altamente comprometido. Asimismo, el rediseño de procesos de atención clínica, optimizando los flujos de pacientes y el uso de los recursos aplicando, en algunos casos, la metodología LEAN, buscan mantener los mejores estándares de calidad y seguridad asistencial. La clínica seguirá creciendo en el corto plazo, incorporando tecnología de punta y médicos especializados, pero siempre bajo la premisa de agregar valor. –¿Cuáles han sido las claves en materia de gestión médica y de recursos humanos en general? –La gestión de la dirección médica ha permitido contar con médicos altamente capaces en todas las especialidade. La clave ha sido generar posibilidades de desarrollo profesional dentro de la institución, incluyendo actividad docente de postgrado e investigación clínica, privilegiando mantener un grupo de médicos cohesionado y con la mayor parte de su tiempo de trabajo dedicado a la clínica. En relación al personal clínico no médico y personal administrativo, se ha privilegiado premiar la permanencia, ya que la rotación es un problema importante para esta industria.
Portafoliosalud Octubre, 2015
20 a 26 CLÍNICAS.indd 24
15-10-2015 16:57:56
Clínica Indisa: medicina de alta complejidad El Centro de Cirugía Robótica y la división que el año pasado hicieron de la Unidad de Paciente Crítico, para hoy contar con siete unidades diferenciadas para adultos, destacan entre los desarrollos que la institución ha acometido en el último tiempo.
B
uscando las mejores herramientas para atender a sus pacientes, dos son los hitos que el gerente general de Clínica Indisa, Manuel Serra, destaca para ejemplificar el desarrollo que ha tenido la institución: el Centro de Cirugía Robótica, “nuestra unidad de mayor avance tecnológico”, instaurado en 2009, y la división que el año pasado hicieron de la Unidad de Paciente Crítico por especialidades, contando hoy con siete unidades diferenciadas para adultos: UCI Coronaria, UCI Quemados, UCI Quirúrgica, UCI Neurológica, UCI Médica, Intermedio Médico e Intermedio Quirúrgico. Una clínica en constante evolución, que entrega una medicina de alta complejidad –se adjudicó la licitación de Fonasa en camas críticas con seis categorías en la línea de GRD–, y que se define como una “clínica de familia”
por su oferta de salud integral, que abarca prácticamente todas las áreas de la medicina. Éstas son las principales fortalezas de Clínica Indisa, de acuerdo con Serra, quien detalla que hoy están abocados a la construcción de un nuevo edificio en Los Conquistadores, cuya inauguración se estima para mediados de 2016. Será un centro ambulatorio de 19.050 m2, que contempla 81 nuevos boxes de atención, un centro de medicina física y rehabilitación, otro para la atención y dependencias exclusivas para adultos mayores. Serra comenta que se implementará una toma de muestras de laboratorio y un área de imageneología, lo que permitirá trasladar áreas ambulatorias desde el edificio principal y así liberar espacio para nuevas camas para hospitalización. “Por otra parte, nuestro proyecto de Clínica Maipú está en las últimas revisiones. Hasta ahora, la infraestructura es de 78.131 m2, con una inversión estimada de US$ 122 millones”, añade el ejecutivo.
La fórmula de Clínica Dávila en calidad de atención Junto a los logros de su cultura organizacional para la atención al paciente, la clínica prepara una expansión de infraestructura hospitalaria y ambulatoria que estrenará en 2016.
E
n el marco del V Encuentro Nacional de Calidad en Salud, la Superintendencia del sector reconoció a Clínica Dávila por su desempeño en atención al paciente como único centro de salud privado distinguido. Un galardón que refleja los logros de esta institución, ligada al holding Banmédica, en gestión médica y manejo de recursos humanos que le han permitido destacar en la implementación de buenas prácticas hacia los usuarios. “Nuestra clínica ha mantenido una cultura de seguridad y calidad por más de 20 años, que atraviesa a toda la institución y que se ha traducido en el éxito de los dos procesos de acreditación de prestadores, en el marco de la reforma de salud. Gracias a este trabajo permanente, nuestros porcentajes de cumplimiento de los nueve estándares evaluados están sobre el 98%”, dice el subgerente de
desarrollo comercial y marketing, Alejandro Meyer Rotman. –Tras las últimas ampliaciones, ¿cuánto aportará esta nueva infraestructura a la capacidad de atención hospitalaria y ambulatoria? –La clínica se encuentra en pleno proceso de ampliación, que considera la construcción de nuevas instalaciones que permitirán sumar 149 camas, para llegar a un total en torno a las 700 camas. El crecimiento más significativo se daría en camas críticas, con 170 unidades para pacientes con enfermedades de mayor complejidad. Por su parte, el centro médico tendrá cerca de 90 consultas nuevas para superar las 200 unidades y en Urgencia se aumentarán los boxes de atención de 48 a 70. Asimismo, está contemplada la construcción de dos nuevos pabellones para llegar a un total de 27 y, adicionalmente, aumentará la cantidad de estacionamientos a 1.482 plazas. La primera etapa de la ampliación estará disponible el primer semestre de 2016. Octubre, 2015 Portafoliosalud
20 a 26 CLÍNICAS.indd 25
25
15-10-2015 16:58:00
TemaPortada
Medicina centrada en el ser humano Numerosos hitos médicos nutren la historia del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile.
E
star siempre a la vanguardia de la medicina, ir equipando los centros con tecnología de punta y, en definitiva, velar porque todo se haga mejor en función de los pacientes, tiene que ver, a juicio del director médico de la Red de Salud UC CHRISTUS, Dr. Felipe Heusser, con el objetivo para el cual fueron fundados: “Una Facultad de Medicina y una Red de Salud que tienen la misión de dar una atención de salud de excelencia y que también enseñan a médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud para que practiquen esta medicina en el resto del país y en Latinoamérica”, plantea. Las obras de construcción del Hospital Clínico de la Universidad Católica se iniciaron en 1938, ocho años después de la fundación de la Facultad de Medicina. Desde aquella época, el Hospital Clínico ha sumado numerosos
Referente en salud para el sur de Chile El crecimiento de Clínica Universitaria de Concepción se orienta hacia la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) y el aumento de camas críticas, entre otras áreas.
26
hitos a su historia y ha visto cómo han aumentado la demanda y los costos, producto de nuevos equipamientos y fármacos que ponen presión a la eficiencia y que “nos ha obligado a sistematizar mucho más los procesos de gestión, lo que ha significado contar también con apoyos informáticos y tecnológicos como un tema clave para poder avanzar”, explica el Dr. Heusser. Hoy, están trabajando en varios proyectos que tienen por objetivo implementar técnicas que permitan un tratamiento menos invasivo a los pacientes y llevar más tratamientos a la medicina ambulatoria. “Una de las áreas que hemos estado trabajando es cirugía y procedimientos mínimamente invasivos, que son mejor tolerados, permiten estadías hospitalarias breves y facilitan que los pacientes se reintegren pronto a sus actividades. Como el programa de cirugía ambulatoria compleja, como colecistectomías, que ha tenido un importante impacto en los pacientes”, comenta el Dr. Heusser.
A
un mes del terremoto del 27 de febrero de 2010, inició sus operaciones la Clínica Universitaria de Concepción (CUC), integrante de la Red de Clínicas MV Clinical y perteneciente al Grupo de Empresas Masvida, que a poco andar se expandió en dos frentes: en 2012 se puso en marcha la Clínica Universitaria de San Pedro –dependiente de la CUC– a raíz de la falta de soluciones de salud que el sismo evidenció para la zona al sur del Bío Bío; y la adquisición de un edificio que perteneció al Diario El Sur, frente a la clínica, tras lograr estándares e indicadores de ocupación y productividad a los tres años de funcionamiento, que apuraron el proyecto de crecimiento y desarrollo. Las nuevas dependencias, integradas mediante un skywalk sobre la calle, se transforman en el Centro de Atención Ambulatoria, aumentando la cantidad y diversidad de prestaciones clínicas y dentales, y liberando espacios del bloque hospitalario para el aumento en complejidad y volumen de las prestaciones de atención cerrada, explica el director médico de CUC, Dr. Hernán Ávila. La incorporación de Hemodinamia, Neuroradiología Intervencional, el desarrollo de las Unidades de Pacientes Críticos de Adulto, Pediátrico y Neonatal, el inicio de la Cirugía Cardíaca compleja y la Acreditación alcanzada antes del quinto año de operaciones, son otros avances destacados por el Dr. Ávila. Hoy, el crecimiento de la clínica se orienta hacia la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), con la construcción de dos nuevos pabellones; el aumento de camas críticas, con el desarrollo de una nueva UPC con más camas convertibles UCI/UTI; y el de un Centro de Simulación in situ, proyecto que se trabaja con la U. San Sebastián (USS). La alianza CUC-USS, detalla, busca la integración clínico-académica de pre y postgrado con miras a que en los próximos años CUC pase a ser un hospital clínico privado.
Portafoliosalud Octubre, 2015
20 a 26 CLÍNICAS.indd 26
15-10-2015 16:58:06
AVISOS.indd 27
13-10-2015 20:46:39
TemaPortada
Los destacados de la salud pública En un escenario marcado por cambios epidemiológicos en la población, el incremento de enfermedades crónicas que elevan la demanda por atenciones de salud, y ante los desafíos que suponen la falta de especialistas y el aumento de las listas de espera, entre otros, ocho hospitales destacan por su capacidad de resolución médica y su impacto en la comunidad.
Liderazgo regional Con una capacidad de 433 camas, una dotación de 2.100 funcionarios y la provisión de casi todas las especialidades médicas, el Hospital Dr. Gustavo Fricke es el establecimiento más complejo de la Red de Salud Viña del Mar-Quillota, posición desde la cual es un centro de referencia nacional en cirugía cardíaca y a nivel regional, en las áreas de fisurados, hemato-oncología infantil y prematuro extremo. Todos logros coronados con la acreditación de calidad en 2014, cuando celebró sus 60 años de historia, donde destaca su sitial de vanguardia en el desarrollo del área cardiológica en el país. “En 2014 se realizaron dos intervenciones de instalación de corazones artificiales, permitiendo dar a los pacientes una mejor atención a la espera de un trasplante. Hitos como éstos dan cuenta del esfuerzo y compromiso diario de nuestros funcionarios”, indica el director del Hospital Dr. Gustavo Fricke, Dr. Rodrigo Ahumada. En efecto, la definición institucional asigna un papel fundamental a las relaciones con la comunidad. “Los esfuerzos se orientan a optimizar la calidad de la atención”, explica el Dr. Ahumada sobre este foco que ha sido materializado en procesos como la gestión de solicitudes ciudadanas y la “ambulatorización” de las atenciones. –¿De qué manera se promueve este enfoque entre los equipos? –La calidad debe notarse en la atención que prestan los médicos y todos los integrantes del equipo de salud. Para ello, estamos capacitando a los médicos en lo que se refiere al trato y en explicarle a los pacientes qué patología tienen y el plan a seguir. También apuntamos a convertirnos en un importante centro formador de especialistas.
28
Fomento de las atenciones ambulatorias Pionero en la red pública del país en ofrecer a los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular isquémico la posibilidad de recibir un trombolítico, y el único hospital público en realizar la Cirugía Micrográfica de Mohs –procedimiento quirúrgico ambulatorio para tratar y curar ciertos cánceres de piel–, son parte de los logros que exhibe el Hospital Barros Luco Trudeau. La apertura de la Nueva Unidad de Emergencia, que tuvo una inversión de más de $ 4.800 millones y que cuenta con todas las especialidades, incluida psiquiatría, junto con la obtención de la Acreditación de Calidad, son otros de los recientes hitos que resaltan en el establecimiento que hoy atiende 63 problemas de salud GES y que es centro de referencia para leucemia crónica y aguda, peritoneodiálisis, trasplante renal, esclerosis múltiple remitente recurrente, hipoacusia del prematuro y linfoma. Con más de 73 mil m2 edificados, tiene una población asignada superior al millón de personas, atiende 11
Portafoliosalud Octubre, 2015
28 a 30 HOSPITALES.indd 28
15-10-2015 18:25:52
El círculo virtuoso en gestión El cumplimiento de las exigencias de acreditación antes que sus pares, su primer lugar en el ranking del Ministerio de Salud en 2012 y 2013, y sus buenas posiciones en las encuestas de satisfacción de usuarios, son parte de los pergaminos institucionales que el Hospital Dr. Exequiel González Cortés exhibe desde su propósito orientado a la atención de niños de las comunas de la zona sur de Santiago. Un desempeño que en el área médica ostenta atributos como la realización de cirugías de alta complejidad, bajos tiempos de permanencia de los pacientes y un eficiente manejo de la lista de espera. “Nuestro hospital es una comunidad donde ponemos en el centro de la visión estratégica a las personas que atendemos y las que trabajan acá. En los hospitales, el 80% de su capital está dado por la cualificación de las personas, su compromiso y competencias”, enfatiza su directora, María Begoña Yarza. A partir de ese concepto, se han construido objetivos como “nuestro compromiso de atender a las personas con calidad certificada y tiempos de espera definidos para cada atención”, señala la directiva. –¿Cuáles son los énfasis para seguir avanzando en atención? –Para nosotros lo central son los derechos de los niños y niñas, lo que quiere decir que promovemos que tengan participación en sus procesos de autocuidado, que sean agentes activos en los procesos de salud, que se involucren en materia de prevención, promoción y rehabilitación. –En marzo de 2013 se colocó la primera piedra del nuevo edificio del hospital. ¿Cuál es el nivel de avance de este proyecto? –A septiembre, el nivel de avance fue de un 56%, y creemos que los plazos se cumplirán.
comunas del sector sur de la Región Metropolitana y cada día realiza más de 2.000 atenciones ambulatorias. Con toda su complejidad, desde el Hospital detallan que éste ha debido ir adaptándose a los diferentes requerimientos de la población y a las priorizaciones que determina el Ministerio de Salud. En ese sentido, explican que el 80% de los ingresos hospitalarios proviene del Servicio de Urgencia, por lo que se construyó uno nuevo y se ha aumentado progresivamente el número de camas, principalmente las destinadas a pacientes más agudos. En esa línea, han fomentado las atenciones ambulatorias, modelo dentro del cual destacan iniciativas como el Hospital de Día, que se enfoca fundamentalmente al trabajo clínico ambulatorio de pacientes psicóticos a fin de evitar hospitalizaciones completas o reducir su duración; y Hospitalización Domiciliaria, modelo organizativo que tiene como objetivo los cuidados médicos y de enfermería de aquellos pacientes que ya no precisan de la infraestructura hospitalaria, pero sí una vigilancia activa y asistida por el hospital.
Nuevos hitos en cirugía infantil Tras el repunte en su balance financiero e indicadores que lo llevaron a lograr la Acreditación de Calidad, ubicándose entre los seis mejores establecimientos autogestionados del país el año pasado, según evaluación anual del Ministerio de Salud a la gestión a nivel nacional, el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna sentó las bases de un nuevo avance en el desarrollo de su proyecto médico, productividad e infraestructura. Una nueva etapa que es el resultado de una profunda fase de cambios en este referente en salud infantil y que explican el salto de 11 lugares experimentado en el proceso de evaluación de los establecimientos autogestionados en red a nivel nacional en 2014. “Desde el punto de vista de la salud pública infantil, queremos ser el hospital que ofrezca garantías de que los avances en materia de igualdad para el país estén asegurados”, enfatiza su director, Dr. Jorge Lastra. La administración enfrenta el presente año con objetivos como la nueva Unidad de Paciente Crítico Pediátrico (UCP) –el principal proyecto en curso con una superficie de 3.115 metros cuadrados para la ampliación de las unidades Pediátrica y Neonatal–, así como la profundización de las reforma a sus modelos de trabajo y el desarrollo de nuevos tratamientos de alta complejidad. Todo un clima de gestión administrativa y médica que ha servido de marco para el logro de nuevos hitos en cirugía de alta complejidad en niños en los últimos meses. El Dr. Lastra destaca la realización de intervenciones quirúrgicas “inéditas en establecimientos pediátricos, como la cirugía por videotoracoscopía en niños y que podría cambiar la historia de pacientes con arritmias que se someten a extensos tratamientos, complejos aparatos, y una vida de limitaciones”. En este mismo ámbito, el directivo también subraya el trabajo desarrollado por la Unidad de Hemodinamia del hospital, que permitió “concretar el primer recambio valvular percutáneo en niños, un procedimiento mínimamente invasivo a través de la punción de una vena que evita abrir el tórax y el corazón de los niños, y que se inscribe como la primera intervención de este tipo en un hospital infantil”.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
28 a 30 HOSPITALES.indd 29
29
15-10-2015 18:26:23
TemaPortada
En camino hacia la acreditación A la vanguardia en investigación científica Un área de 80 mil m2 que ocupan un edificio principal y otro anexo que alberga al Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), conforman al Hospital Clínico San Borja Arriarán, uno de los centros asistenciales que cuenta con mayor prestigio en investigación científica, un reconocimiento de nivel nacional e internacional en especialidades como Cirugía Infantil, Gastroenterología y Cardiocirugía, entre otras. Dentro de sus logros, se encuentran acciones como la implementación de la primera UCI Adultos y Pediátrica, las primeras cirugías intrauterinas y de columna, el primer Centro de Atención Integral para Atención e Investigación en VIH/SIDA, atención y tratamiento de patologías oncológicas, tratamiento de la infertilidad con inseminación artificial, y tratamiento de implante coclear y rehabilitación integral. Las inversiones que se iniciaron o terminan en el trienio 2014-2016 apuntan a la disminución de contingencias o eventos adversos para mejorar la productividad, calidad y la oportunidad en la atención. Entre ellas, destacan los $ 1.680 millones invertidos en 2014 en infraestructura, entre cuyos proyectos más relevantes están Psiquiatría Adulto y Neurosiquiatría Infantil.
Con el foco en la comunidad Dentro de un firme propósito de establecer relaciones estrechas con la comunidad, el Hospital de Quilpué despliega un conjunto de acciones como cuentas públicas participativas, diálogos y consultas ciudadanas, jornadas de capacitación y un consejo consultivo de usuarios y voluntariado. “La participación ciudadana está concebida desde los principios que orientan una buena gobernanza y que se sustenta en la transparencia de la información, la cooperación y la equidad”, explica el sociólogo Marco Saldías, encargado de Participación del Hospital de Quilpué. -¿Qué implicancias tiene esta activa inclusión de la comunidad de usuarios en la toma de decisiones? -En un escenario que aumenta en complejidad, y en donde la red funciona de forma más interdependiente, esto significa que hoy es más difícil que el hospital pueda conseguir sus objetivos de forma aislada. Por ello, las acciones de participación buscan avanzar hacia una lógica de cooperación, donde la comunidad y nuestro establecimiento participen en el desarrollo de políticas de mutuo interés. Órganos como el Consejo Consultivo de Usuarios y los voluntariados, que suman ocho agrupaciones, cumplen un rol fundamental en el quehacer del Hospital de Quilpué.
30
En pleno proceso de Acreditación se encuentra el Hospital del Salvador, con el objetivo de asegurar la calidad y seguridad en todas sus prestaciones. Algo que constituye, según comentan desde el establecimiento, el pilar fundamental para preparar a sus recursos humanos en el camino ya iniciado en la reposición del Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría. En la actualidad, añaden, “ya iniciamos el proceso de construcción de las obras complementarias del nuevo establecimiento, que corresponden a la fase I del nuevo hospital y que es nuestro gran desafío, a corto, mediano y largo plazo”. El establecimiento de alta complejidad es referente nacional en áreas como oftalmología, trasplante y nefrología, entre otras, y su apuesta es estar a la vanguardia, incorporando nuevas técnicas en sus programas de salud. Respecto al déficit de especialistas que aqueja al sector público, “nuestra principal preocupación es la formación de nuevos especialistas, que organizamos de la manera más eficiente para enfocar la disponibilidad hacia las áreas prioritarias”.
Mejoras en la atención oportuna del paciente El más antiguo de Chile es el Hospital San Juan de Dios de Santiago –fue fundado en 1554 por Pedro de Valdivia–, y posee una larga tradición docente por sus vínculos con la Universidad de Chile. Hoy es uno de los principales recintos de salud con los que la Facultad de Medicina de esta casa de estudios posee convenios –desde 2011 y por plazo indefinido– para la formación de profesionales de las carreras de la salud. La capacidad de atención hospitalaria es uno de los puntos fuertes de este hospital, logro que responde a varias acciones implementadas en los últimos años. En ese sentido, el establecimiento ha mejorado la disponibilidad de camas a través de la Gestión de Pacientes, que se ocupa de los procesos de alta y de los pacientes de larga estadía; el uso de pabellones se ha optimizado programando la tabla quirúrgica de mejor forma; ha especializado la atención postquirúrgica en la Unidad de Cuidados Críticos, de acuerdo a la complejidad del paciente; ha creado un equipo multidisciplinario de Hospitalización Domiciliaria, que visita a los pacientes directamente en su hogar; y en cuanto a la atención ambulatoria, la agenda está programada de modo que se puedan resolver las inasistencias con un 40% de sobrecupo para poder optimizar la atención.
Portafoliosalud Octubre, 2015
28 a 30 HOSPITALES.indd 30
15-10-2015 18:26:18
AVISOS.indd 31
13-10-2015 20:46:44
ZoomSalud
32
Portafoliosalud Octubre, 2015
32 a 37 PABLO VALENZUELA.indd 32
14-10-2015 23:35:41
La alerta
de Pablo Valenzuela
Desde su exitosa trayectoria en investigación de punta, desarrollo de empresas e innovación, el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002 hace un duro diagnóstico del resultado de las políticas sectoriales de las últimas décadas y del actual impacto del capítulo de la “Ley Ricarte Soto” que cambió la norma para los estudios clínicos: “Tendrá un efecto devastador para la investigación biomédica, y atenta gravemente contra la incipiente industria originada por investigación nacional financiada por chilenos”. Por Jorge Isla
Octubre, 2015 Portafoliosalud
32 a 37 PABLO VALENZUELA.indd 33
33
14-10-2015 23:35:42
ZoomSalud
S
i hay un referente indiscutido en ciencia e investigación aplicada en Chile, ése es el bioquímico Pablo Valenzuela. No sólo por la trayectoria excepcional de este doctor en Ciencias Químicas de la U. de Northwestern, y postdoctorado en la U. de California en San Francisco, marcada por hitos mundiales como el desarrollo de la vacuna contra la hepatitis B y el descubrimiento del virus de la hepatitis C, sino también por su probada capacidad empresarial desplegada desde start-ups hasta compañías exitosas como la Corporación Chiron –cuyo 58% adquirió Novartis en US$ 5.000 millones–, y su capacidad de aportar su conocimiento al desarrollo de ambientes propicios a la innovación y el establecimiento de alianzas de trabajo con universidades locales y extranjeras. Un sello cuya mayor demostración en nuestro país es la Fundación Ciencia & Vida –creada en 1997 junto a su mujer, la doctora en Biología Celular Bernardita Méndez, y su amigo, el inmunólogo Mario Rosemblatt–, como una institución privada sin fines de lucro consagrada a la investigación científica, a la iniciativa empresarial y a la educación. Desde este centro han surgido empresas con productos de alto impacto para la salud, como un tratamiento contra el cáncer en etapas avanzadas de desarrollo y un banco de células madre. Un verdadero polo de emprendimiento e innovación estructurado como un Parque de Ciencia y Negocios que combina la investigación básica ligada a la biotecnología y la biomedicina, con investigación aplicada y transferencia tecnológica, emprendimiento empresarial, intercambio con centros internacionales, entrenamiento avanzado e instancias de vinculo con la sociedad. Premio Nacional de Ciencias Aplicadas en 2002, Valenzuela conoce de primera mano a la elite económica y política chilena. Presidentes, ministros, parlamentarios, políticos y destacados empresarios han asistido en los últimos 12 años a sus ya legendarios cursos de ingeniería genética. Iniciativas hablan de su “condición de actor y testigo de lo ocurrido en el país en los últimos 25 y más años”, como define su acción permanente en pro de enfocar las acciones públicas y privadas en la ruta de la economía del conocimiento.. Pero ahora reconoce su franca desazón ante al presente del desarrollo científico e innovación tecnológica en Chile. “Todo indica que en estas materias, el sistema actual no sirve. Siempre he sido una persona optimista, sin embargo, ya he perdido la fe”, subraya el científico. Junto a un diagnóstico crítico general de los resultados de las estrategias e institucionalidades creadas para impulsar la ciencia y
34
La nueva ley es un ataque frontal a la innovación tecnológica nacional. ¿De qué transición hacia la economía del conocimiento estamos hablando?”
tecnología en el país en las últimas décadas, Pablo Valenzuela advierte que ahora la investigación biomédica nacional está ahora amenazada por la norma que creó el fondo nacional de financiamiento medicamentos de alto valor. Punto central de la cuenta de la presidenta Michelle Bachelet ante el Congreso pleno el pasado 21 de mayo, el “Sistema de Protección Financiera para Tratamientos de Alto Costo” –más conocida como “Ley Ricarte Soto”– es valorada ampliamente por financiar diagnósticos y terapias cuyo costo resulta inabordable para un gran número de pacientes. Pero el capítulo de esta ley que introdujo un conjunto de modificaciones al Código Sanitario en materia de regulación de los ensayos clínicos con productos farmacéuticos y elementos de uso médico, generaron un rotundo rechazo entre científicos, investigadores, académicos y representantes de la industria farmacéutica. Los puntos en discordia son la responsabilidad a todo evento del patrocinador de esos estudio clínico ante daños producidos por la investigación, y la obligación de dar continuidad al tratamiento al sujeto que haya participado de la misma. “El efecto negativo de la Ley Ricarte Soto en los emprendimientos que con mucho esfuerzo he realizado en los últimos seis años, me hace presentir que los chilenos no tendremos, por muchos años, la base institucional ni la base científico-tecnológica requerida para transitar a la nueva economía. Ojalá me equivoque”, sentencia Valenzuela. –¿Cuál es su diagnóstico sobre el impacto de la Ley Ricarte Soto en el caso de los estudios clínicos que realizan las compañías y distintas entidades de investigación? –Creo que todos estamos de acuerdo con la ley respecto a los beneficios que otorga, en cuanto al acceso a financiamiento de tratamientos de pacientes con enfermedades de alto costo, que de otra manera serían inabordables por ellos. Sin embargo, se han incluido modificaciones al Código Sanitario al incorporar normas que regulan los estudios clínicos con productos farmacéuticos, entre otras, la responsabilidad a todo evento por el patrocinador del estudio clínico por daños producidos por la investigación. –¿No son estas normas equivalentes a las regulaciones aplicadas internacionalmente en este campo? –Estas normas debieran ser, al menos, equivalentes a las normas internacionales, pero van mucho más allá, haciendo en la práctica muy difícil la ejecución de la investigación clínica en Chile.
Portafoliosalud Octubre, 2015
32 a 37 PABLO VALENZUELA.indd 34
14-10-2015 23:35:46
–¿Tendrá un mayor impacto entre las compañías extranjeras que entre las empresas chilenas? –Esto afecta a empresas internacionales, como también a emprendimientos chilenos cuyos programas contemplan la realización de estudios clínicos en el país. Por lo tanto, estas normas tendrán un efecto devastador para la investigación biomédica chilena. –¿De qué manera castiga la investigación clínica en Chile? –Normas de responsabilidad tan vagas, a todo evento, sin limitar los daños a aquéllos relacionados con la investigación y fijando presunciones y prescripciones más “duras” que las de legislaciones de países de la OCDE, hacen imposible contratar seguros contra potenciales efectos adversos producidos por drogas aún en estudio, una práctica imprescindible y usual en la investigación clínica mundial.
Los primeros impactos en la industria
–¿Qué impactos concretos ha tenido esta norma sobre la actividad de investigación? –Una reciente encuesta de la Cámara de la Industria Farmacéutica indicó que, por esta razón, sus asociados ya han suspendido 23 estudios clínicos tras la aprobación de la ley. Peor aún, estas normas
atentan gravemente la incipiente industria biomédica originada por investigación nacional y financiada por chilenos. –¿Ha constatado este efecto de la ley directamente en su actividad? –De esto puedo hablar con pleno conocimiento de causa, pues soy miembro del directorio de dos start-ups chilenas, que con mucho esfuerzo y con financiamiento público (Corfo) y de inversionistas del sector privado, han logrado completar el desarrollo de drogas obteniendo la aprobación, por parte del FDA, para realizar estudios clínicos de fase I en pacientes en EE.UU. Como parte de este desarrollo, ambas empresas están contemplando estudios clínicos adicionales en Chile. Y la nueva ley hace esto imposible, impidiendo el avance de dos empresas tecnológicas chilenas. ¡Qué absurdo! Es un ataque frontal a la innovación tecnológica nacional. ¿De qué transición hacia la economía del conocimiento estamos hablando? –¿A qué atribuye este desfase entre el diseño de la Ley Ricarte Soto y la realidad de la investigación? –La ley se aprobó con mucha premura y sin tomar en cuenta las aprehensiones que manifestaron academias científicas, sociedades médicas, facultades de medicina, centros de investigación y el Colegio Médico. Es obvio que en el parlamento no hubo “diálogo”, sino “aplanadora”. Octubre, 2015 Portafoliosalud
32 a 37 PABLO VALENZUELA.indd 35
35
14-10-2015 23:35:47
ZoomSalud
Ha habido una gran falta de visión de nuestra clase dirigente en los últimos 30 años”
–U
d. ha sido un permanente impulsor del objetivo de hacer transitar a Chile hacia una economía basada en el conocimiento. ¿Nos estamos acercando a esa meta? –No lo estamos logrando. Ha habido una gran falta de visión de nuestra clase dirigente en los últimos 30 años. Esto se hace más obvio hoy donde el “súper ciclo” de las materias primas, especialmente la minería del cobre, muestra síntomas de finalizar. Es urgente tomar en serio este tema, nos hemos farreado 25 años de vacas gordas y ahora, en medio de una desaceleración económica, se nos hará más difícil. De este tema se habla y discute mucho, se acepta su importancia, pero hacemos muy poco. –¿Qué cambios en políticas públicas ve necesarios para revertir este cuadro ? –Primero, se requiere un liderazgo eficaz y comprometido que privilegie la acción por sobre la contemplación. Las múltiples comisiones y los antiguos CNIC (Consejo Nacional de Innovación y Competitividad) no han sido efectivos, tampoco parece serlo el presente CNID (Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo) , como tampoco el Conicyt. –¿En qué radican las fallas principales de esta institucionalidad? –Estos consejos han estado conformados, en su mayoría, por gente capaz y comprometida, pero sólo con carácter consultivo y no poseen el poder para formular, financiar e implementar nuevas políticas. Sin un jefe de gobierno receptivo, sólo pierden el tiempo. –¿Cuáles son las principales expectativas que la comunidad científica no ha visto cumplidas? –Tenía mucha esperanza en un cambio en la institucionalidad de la ciencia y tecnología que permitiera evitar la dispersión y la falta de liderazgo, y posibilitar
36
el planeamiento a largo plazo. Incluso habíamos llegado a un amplio consenso en la posibilidad de un ministerio. Sin embargo, aunque la Presidenta Bachelet formó una comisión para concretar esta posibilidad, el asunto no prosperó y hoy parece estar totalmente descartado. Una reciente petición de 13 Premios Nacionales pidiendo una audiencia en La Moneda fue desechada. Concuerdo plenamente con los sentimientos de algunos de estos científicos luego del rechazo: “No hay conciencia ni respeto por lo que hacemos”. –¿Qué otros factores hacen falta? –Un segundo requerimiento clave para esta transición es la existencia en el país de un ambiente de gran actividad científico-tecnológica basal que produzca un continuo de nuevo conocimiento, generando a su vez un continuo de nuevas tecnologías que, con los estímulos requeridos, posibiliten la creación de nuevas start-ups y empresas tecnológicas. Hoy esto no ocurre con la intensidad y cantidad requerida. –¿De qué magnitud es la brecha de nuestro país en ciencia? –La ciencia y la tecnología nacionales están llamadas a jugar un rol fundamental en la generación y también en la adopción del nuevo conocimiento. Sin embargo, es de sobra conocido que comparado con los estándares internacionales, nuestro grupo de científicos, tecnólogos e ingenieros es aún muy reducido y las políticas en ciencia y tecnología, nivel de institucionalidad y de planeamiento e inversión no han dado frutos, haciendo muy difícil que podamos avanzar como debiéramos, en esta transición. –¿Por dónde debería partir la autoridad para dar forma a una estrategia efectiva para potenciar la ciencia en Chile? –Un requerimiento adicional clave es la formulación y ejecución en el tiempo de un plan nacional a largo plazo, con objetivos y metas claras y medibles que nos permitan avanzar y sortear los múltiples desafíos que un emprendimiento de esta magnitud enfrenta. No tenemos un plan, ni tampoco el liderazgo requerido
Portafoliosalud Octubre, 2015
32 a 37 PABLO VALENZUELA.indd 36
14-10-2015 23:35:49
para desarrollarlo, y obviamente mucho menos para implementarlo. –En tiempos de desaceleración económica y baja de expectativas, ¿de qué manera debería valorarse la inversión en ciencias básicas? –No creo que sea necesario hacer valoraciones sobre algo bien sabido y plenamente establecido en los países desarrollados: la buena ciencia y la investigación básica que la sostiene son fundamentales, especialmente para una economía sana y para sortear las épocas de crisis. –Dado el énfasis que este gobierno ha asignado a la calidad la educación ¿podría ser ésta una oportunidad para reposicionar a la ciencia en el centro, o se perdió por sus énfasis en desafíos como la gratuidad? –La importancia de la ciencia en la calidad de la educación me parece obvia y su discusión hoy me parece estéril, ya que el tema calidad se ha dejado fuera de la agenda del gobierno. –Ud. ha enfatizado el desafío de “sacar de la hibernación” a la investigación científica en Chile, destacando el aporte de los centros de excelencia. ¿Podría ese modelo marcar una buena estrategia-país? –Soy un gran hincha de los centros de excelencia que comenzaron con el
Programa Milenio, implementado durante el gobierno del presidente Frei. Agrupan a investigadores chilenos con probada productividad científica, liderazgo internacional en sus temas de estudio y, por lo tanto, con valiosas conexiones y reconocimiento internacional. Sus programas de investigación son generados internamente con una gran flexibilidad, espíritu de colaboración y financiamiento a largo plazo. Esto hace posible no sólo la generación de conocimiento de punta, sino también la investigación aplicada, la transferencia tecnológica e innovación a través de start-ups y empresas tecnológicas. –¿Qué destaca del desarrollo logrado por estos proyectos? –Hoy en Chile hay más de 30 de estos centros en variados temas, que incluyen biotecnología y aplicaciones en biominería, salmonicultura, fruticultura, óptica aplicada, biología genómica, bioinformática, mecánica aplicada, astronomía, tecnología minera y otras áreas que se me escapan en este momento. Estos centros, que complementan el valioso aporte de las facultades de ciencias e ingeniería de universidades de investigación, han sido en su mayoría muy exitosos y son de gran importancia para mantener viva la llama de la investigación en el difícil período que vivimos.
Los resultados de la estrategia “Ciencia 360°” “La Fundación Ciencia & Vida tiene como objetivo implementar una estrategia simple y replicable, cuyo hilo central es el enlace de la ciencia y nuevo conocimiento, con tecnologías y empresas propias de la economía del conocimiento. Hemos creado un Parque de Ciencia y Negocios donde se combina la investigación básica, el entrenamiento avanzado, la investigación aplicada y transferencia tecnológica, el emprendimiento empresarial, iel ntercambio internacional y la vinculación de la ciencia con la sociedad. Esto es lo que llamamos Ciencia 360”. Así define Pablo Valenzuela la comunión lograda entre la investigación de ciencia básica con los emprendimientos relacionados a la biotecnología y la biomedicina. En investigación, este centro actualmente cuenta con siete programas en biomedicina –con líneas de investigación en temas como cáncer, inmunología celular y molecular e inmunoterapia genética–, junto a distintos trabajos en el }área de recursos naturales, como es el caso de la salmonicultura. En diez años de actividad, desde la fundación se han generado 300 publicaciones científicas y 62 patentes, 38 de ellas internacionales, de las cuales 29 ya han sido asignadas.
“Nuestro aporte se ha valido del apoyo y financiamiento que políticas estatales claves han puesto a nuestra disposición, como el programa de Centros de Excelencia, y los programas de los institutos Milenio y de Financiamiento Basal, ambos fuertemente complementados por el programa Fondecyt”, subraya el científico. Esta ha sido la base de la activa transferencia tecnológica y labor de fomento al emprendimiento de este centro, que ha creado 11 empresas start-ups (como Andes Biotechnologies, Nova Mineralis y Bioscell), seis de las cuales todavía operan ahí. Asimismo, el proyecto ha atraido empresas extranjeras que instalaron en él sus laboratorios de investigación. Este es el caso de la estadounidense Medivation, empresa biofarmacéutica especializada en el desarrollo de terapias para el tratamiento de pacientes de cáncer en estado avanzado y cuyo modelo de negocios pues no contempla laboratorios en su país de origen. Similar es la alianza con InVitae, firma con base en San Francisco, California, que instaló en el parque tecnológico un laboratorio especializado en el diagnóstico genético de trastornos hereditarios con secuenciadores de última generación y equipos robotizados.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
32 a 37 PABLO VALENZUELA.indd 37
37
14-10-2015 23:35:50
ZoomSalud
BLINDAJE ALIMENTARIO Más de US$ 1.000 millones mueve el mercado de los alimentos funcionales en Chile, un nicho de negocios que ha venido creciendo en el mundo ante la promesa de beneficiar la salud y reducir el riesgo de sufrir algunas enfermedades. En nuestro país, la categoría es foco de numerosos proyectos de investigación y de desarrollo productivo que buscan incrementar nuestro potencial en el área de la alimentación saludable. Carmen Mieres G. / Fotos Bloomberg
38
PortafolioSALUD Octubre, 2015
38 a 42 ALIMENTOS.indd 38
14-10-2015 17:12:58
62% HAN SUBIDO
L
a hipertensión arterial, la enfermedad arterial coronaria, la enfermedad valvular cardíaca, los accidentes cerebrovasculares y la fiebre reumática o enfermedad cardíaca reumática provocan anualmente la muerte de poco más de 17 millones de personas en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y aunque un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hace un repaso de los logros alcanzados en el control de estas patologías, advierte que los países deben hacer más para atajar la prevalencia de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares (ECV): en la mayoría de los miembros de este bloque, los crecientes niveles de obesidad, colesterol alto y presión sanguínea han hecho aumentar los diagnósticos de síndrome metabólico, el principal factor de riesgo para las ECV y la diabetes. Al igual que en el resto del mundo, en Chile los factores de riesgo como el colesterol elevado, el tabaquismo, la hipertensión, diabetes y la obesidad o el sedentarismo, tienen alta prevalencia. Según las últimas cifras del Observatorio Global de Salud de la OMS, la población chilena considerada obesa pasó de un 25,3% en 2010, a un 27,8% el año pasado y, de acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsal), más del 10% de los niños menores de seis años es obeso. Considerando sólo a la población que está bajo control, el Programa de Salud Cardiovascular de esa cartera establecía que a 2012 eran más de dos millones de personas las que presentaban diabetes, dislipidemia y obesidad. En ese contexto, no es de extrañar el crecimiento que ha tenido la alimentación saludable alrededor del planeta. Según datos del estudio Chile Saludable de Fundación Chile, basados en información de Euromonitor, a nivel mundial la industria de alimentos de la categoría “salud y bienestar” poseía a 2012 un tamaño global de mercado de US$ 700 mil millones, con una participación por
LAS VENTAS DE ALIMENTOS SALUDABLES DESDE 2005
US$ 115 MIL MILLONES
ES EL TAMAÑO DE MERCADO DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES SÓLO EN EE.UU.
región que era liderada por Asia Pacífico (32%), seguido por Europa Occidental (29%), Estados Unidos (26%) y Latinoamérica (13%). Según proyecciones de Eumonitor, las ventas de este tipo de alimentos podrían superar los US$ 862 mil millones este año, mostrando un crecimiento de 62% respecto a las ventas de 2005. En Chile, hace tres años las ventas retail de alimentos para la salud y el bienestar representaban el 19% del total de la industria de alimentos procesados y bebidas, pero ya el año pasado ese porcentaje llegaba al 23%, con cifras de ventas de alrededor de US$ 2.500 millones, de acuerdo con el presidente del Programa Estratégico Nacional de Alimentos Saludables, Gonzalo Jordán. El ejecutivo detalla que un 33% de este monto corresponde a alimentos reducidos en azúcar, grasa o sal, y el 24% a alimentos considerados “naturalmente” saludables –como los frutos secos y el aceite de oliva– y aquéllos elaborados para las intolerancias alimentarias, como el pan sin gluten o la leche sin lactosa. La mayor participación (43%) la tienen los alimentos fortificados o funcionales, definidos por el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación, como aquéllos que se consumen como parte de una dieta normal y que contienen componentes biológicamente activos beneficiosos para la salud y que reducen el riesgo de sufrir algunas enfermedades. Son, por ejemplo, los que contienen ciertos minerales, vitaminas, ácidos grasos o fibra alimenticia y aquéllos a los que se han añadido sustancias biológicamente activas, como antioxidantes y probióticos, y que constituyen un nicho de negocios en alza en todo el mundo, incluido nuestro país, en donde frutos nativos como el maqui, la murta o el calafate, junto con algunos tipos de algas, tienen mucho que decir al respecto. “Tanto en Chile como en el mundo, los alimentos funcionales no sólo sobrevivieron la crisis económica, sino que se posicionaron como una Octubre, 2015 PortafolioSALUD
38 a 42 ALIMENTOS.indd 39
39
14-10-2015 17:13:19
ZoomSalud
ALEJANDRO OSSES, GERENTE DEL CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS EN ALIMENTOS Y SALUD (CREAS).
ANDRÉS BARROS, GERENTE DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA DE FUNDACIÓN CHILE.
alternativa de mantener la salud en un momento en que los servicios del rubro se vuelven cada vez más caros para los pacientes y las enfermedades crónicas se han transformado en un problema para la salud pública mundial. Estos alimentos dejaron de ser una ‘moda’ para convertirse en un requerimiento del mercado de los alimentos, puesto que la complejización de la demanda ha obligado a adecuar la oferta”, sostiene el gerente del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud (CREAS), Alejandro Osses.
ÁREAS DE DESARROLLO
Sólo en Estados Unidos, los alimentos funcionales tienen un tamaño de mercado de US$ 115 mil millones, la cuarta parte de las ventas globales en salud y bienestar, y según Leatherhead Food Internacional –cuyas cifras cita ProChile en un informe de 2012–, el segmento llegaría a los US$ 8,61 mil millones este año en ese país. En el nuestro, las ventas de alimentos funcionales superan los US$ 1.000 millones y aunque en opinión de Gonzalo Jordán el nivel de desarrollo de esta categoría en Chile, tanto en investigación como en producción, aún es “incipiente”, el segmento es considerado en general como un nicho estratégico, tomando en cuenta nuestras potencialidades fitosanitarias y agroclimáticas para desarrollarlo. El consumidor chileno está hoy más preocupado de los efectos de la alimentación en la salud y, por lo tanto, a nivel de mercado “se nota la tendencia a consumir alimentos que estén en la línea de disminuir o no promover enfermedades asociadas a la dieta. La salud se considera actualmente uno de los principales motores de la innovación en la industria de alimentos”, plantea el jefe de la Unidad de Alimentos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Jaime Romero. Prueba de ello es la creciente actividad que ha tenido la industria de alimentos procesados en el país. La industria láctea ha añadido prebióticos, probióticos, fibras y estanoles vegetales a sus productos, elementos que apoyan al sistema inmune y digestivo, junto con el control del colesterol, explica el gerente de Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile, Andrés Barros, quien subraya también el aporte –aunque en menor proporción– que ha hecho la industria de pastas y productos horneados, y el sector de las bebidas, cuyas aguas embotelladas saborizadas e infusiones sobre la base de té verde “han crecido y potenciado las ventas de bebidas naturalmente saludables en Chile a través de la incorporación de vitaminas, minerales y antioxidantes, entre otros”, añade. Además de las empresas dedicadas a la producción de este tipo de alimentos,
40
PortafolioSALUD Octubre, 2015
38 a 42 ALIMENTOS.indd 40
14-10-2015 17:13:41
CLAUDIO ORBENES,
REPRESENTANTE DE VENTAS NUTRICIÓN HUMANA Y PHARMA DE BASF CHILE.
GONZALO JORDÁN, PRESIDENTE
DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL DE ALIMENTOS SALUDABLES.
diversos sectores le han dado impulso al tema. Fundación Chile cuenta con un área de Alimentos Saludables que desarrolla nuevas tecnologías para obtener ingredientes e insumos a partir de materias primas nacionales y que ha generado proyectos en torno al maqui –con la producción de un ingrediente funcional estandarizado y clínicamente probado para el control de la glicemia en diabéticos– y a las microalgas (extracción de aceite omega 3 para aplicaciones en la industria de alimentos). A fines de 2014, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) adjudicó al Centro de Excelencia Internacional Wageningen UR Chile la elaboración del estudio “Estrategia para el desarrollo de la industria de ingredientes funcionales en Chile”, con el cual la entidad pretende analizar la oportunidad del país en la producción de ingredientes funcionales y aditivos especializados para el mercado internacional. Lo que en sus primeros avances –presentados en junio– ya ha sido confirmado, dice el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, especificando que el potencial efectivamente está en la producción de estos ingredientes y aditivos sobre la base de materias primas de producción nacional. “La variada carta de frutas, cereales, hortalizas y leguminosas que tenemos, son un gran potencial para el desarrollo de ingredientes funcionales, ya que de ellos se pueden extraer distintos tipos de fibra, antioxidantes, endulzantes naturales, proteínas vegetales y diferentes aceites”, comenta Echeverría. Está también el Programa Estratégico Nacional de Alimentos Saludables, que se enmarca en los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente que está potenciando el gobierno, y que involucra tanto al sector público como a representantes del sector privado, la academia y la sociedad, para impulsar la innovación en la industria alimentaria chilena, mejorando su productividad y competitividad. Jordán aclara que los programas están en fase de diseño y que su ejecución se estima que parta en 2016, pero ya se han iniciado proyectos o acciones denominadas “frutos tempranos” cuyo norte es cubrir determinadas áreas, como por ejemplo el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas habilitantes –infraestructura, equipamiento y capital humano del sector alimentario– para la innovación de alimentos más saludables. “Está en proceso de evaluación de propuestas, la creación de un centro tecnológico orientado a apoyar a la industria en el desarrollo y escalamiento comercial de nuevos productos”, especifica. Y en mayo de 2012, FIA y Corfo ya habían puesto en marcha el Programa de Innovación en Alimentos más Saludables (PIA+S), iniciativa tendiente a impulsar la presencia de la industria alimentaria nacional en el mercado extranjero de alimentos saludables, que ofrecía una oportunidad de exportación
HÉCTOR ECHEVERRÍA, DIRECTOR
EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA (FIA).
JAIME ROMERO,
JEFE DE LA UNIDAD DE ALIMENTOS DEL INTA.
Investigación
y desarrollo desde Valparaíso Desde la Región de Valparaíso, el Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud (CREAS) está vinculado al desarrollo de productos desde su fase de investigación hasta la de prototipos. Realiza su labor básicamente en tres líneas: desarrollo de productos y procesos sustentables para la obtención de bioactivos y alimentos saludables; evaluación de las propiedades saludables, funcionales y sensoriales de alimentos y productos; y desarrollo de prototipos de alimentos e ingredientes a escala piloto. En ese marco, está ejecutando varios proyectos en los que está trabajando con empresas y con productos próximos a salir al mercado. Su gerente, Alejandro Osses, comenta que están desarrollando un proceso para la obtención de fructo-oligosacáridos de cadena corta desde sacarosa (azúcar), mediante tecnología enzimática. Esto, explica, permitirá sustituir el azúcar por un prebiótico –ingredientes no digeribles que benefician el tracto digestivo–y además, reducir el aporte calórico. En otro proyecto, han trabajado con harinas no convencionales que tengan propiedades saludables y/o funcionales. Por ejemplo, a partir de cáscaras de plátanos lograron obtener una harina rica en almidón resistente y fibra dietaria, que ha sido evaluada en el desarrollo de productos farináceos –con aceptación del público–, y han analizado el uso de harinas obtenidas desde acacia saligna, un arbusto de fácil crecimiento en zonas áridas, para el desarrollo de panes y galletas para diabéticos (proyecto que es financiado por FIA y ejecutado por INFOR). Además, están comenzando un proyecto para la valorización de los descartes de alcachofas, buscando la obtención de moléculas bioactivas como antioxidantes y/o inulina para su posterior incorporación en una matriz alimentaria.
Octubre, 2015 PortafolioSALUD
38 a 42 ALIMENTOS.indd 41
41
14-10-2015 17:14:00
ZoomSalud
US$862 MIL MILLONES
PODRÍAN SUPERAR LAS VENTAS DE ALIMENTOS DE LA CATEGORÍA “SALUD Y BIENESTAR” ESTE AÑO
US$2.500 MILLONES
SON LAS VENTAS DE ALIMENTOS PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR EN CHILE
43%
DE LAS VENTAS DE ALIMENTOS SALUDABLES EN CHILE CORRESPONDE AL SEGMENTO “FUNCIONALES”
de US$ 4.000 millones al año, y que identificó a un universo de 72 grupos de trabajo que a fines de 2012 desarrollaban en Chile líneas de investigación en inocuidad, nutrientes críticos y/o funcionalidad alimentaria. Tras conducir ese año una encuesta a estos grupos, el PIA+S estableció algunas conclusiones interesantes a partir de la respuesta de 67 grupos: la mayoría (53) trabaja en funcionalidad alimentaria, con 146 investigadores, y desde 2007 aproximadamente han desarrollado 373 proyectos que abordan, en alguna medida, aspectos de inocuidad, nutrientes críticos o alimentos funcionales. La cuantificación de componentes que aportan funcionalidad y que están en diversos vegetales nativos e introducidos al país y en otros alimentos; el estudio de cómo aumentar la funcionalidad en especies vegetales mediante mejoramiento genético y manejo productivo; la obtención de alimentos funcionales a partir de residuos de productos vegetales y animales; y el análisis de los efectos benéficos de la funcionalidad tanto en personas sanas como con distintas enfermedades, son algunas de las líneas que han seguido los grupos que investigan este nicho en el país, de acuerdo con el catastro del PIA+S.
POTENCIA DE ANTIOXIDANTES
En Chile este mercado es “sumamente variable”, en opinión del representante de ventas Nutrición Humana y Pharma de BASF Chile, Claudio Orbenes, quien explica que la demanda por este tipo de alimentos está sujeta a la inversión publicitaria que haga la industria para dar a conocer sus beneficios. En el caso de los fitoesteroles, ingrediente funcional que ayuda a disminuir el colesterol, argumenta que entre 2010 y 2012 tuvieron un crecimiento del 52%, porcentaje que se asocia al lanzamiento de nuevos productos. “Al comparar 2013 con el año anterior, vemos un decrecimiento cercano al 76% por la baja de ventas de los productos recientemente lanzados al mercado, mientras que 2014 respecto a 2013 muestra un alza de 280% asociado a nuevos productos. Y respecto a 2015 en relación al pasado ejercicio, se estima que disminuirá en un 43%. La inestabilidad de las ventas de este mercado y del ciclo de vida del producto, está directamente relacionada con la inversión que las empresas alimentarias destinan para dar a conocer los beneficios de los ingredientes funcionales para la salud”, añade. En relación a nuestro potencial, Jordán cree que dada nuestra lejanía de los principales mercados que hoy demandan alimentos funcionales, existirían
42
más oportunidades en el desarrollo de ingredientes funcionales y aditivos alimentarios. Un tema que, junto con consensuar definiciones y regulaciones para potenciar el desarrollo de esta categoría, es una de las áreas que abordará el Programa Estratégico Nacional de Alimentos Saludables, aclara. Una evaluación similar hace Andrés Barros, pues considera que nuestras oportunidades en este nicho están en la generación de un mercado de antioxidantes que nos permita posicionarnos como potencia mundial, más que alentar la producción de un tipo de alimento en particular. Con el nivel que exhibe el país en frutos nativos con alto valor nutricional, como el maqui, la murta y el calafate, sumado a su liderazgo en las exportaciones de arándanos y frambuesas, “los esfuerzos debieran estar enfocados en generar una industria de antioxidantes, potenciando aún más el desarrollo de alimentos y bebidas funcionales”, sostiene. Osses, del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud, hace notar también que las algas marinas presentes en Chile, como el cochayuyo, el luche y otras plantas marinas y nativas, son “altamente demandadas” para producir este tipo de productos “sofisticados y de alto valor”, como el agar agar, fertilizantes foliares y otros. Crecientemente, añade, “se ha ido descubriendo el alto contenido de ingredientes de diverso tipo en los subproductos agroindustriales, con altos contenidos de fibra, tioles y polifenoles”. Romero plantea que si se considera a este tipo de alimentos como aquéllos que pueden aportar no sólo nutrientes, sino también propiedades adicionales asociadas a un efecto positivo en la salud, “la tendencia va más allá de la moda”. Un buen ejemplo, agrega Orbenes, es el “excelente” posicionamiento que han alcanzado los probióticos –asociados con la buena digestión– al haber sido integrados a algunos yogures. Y “si se sigue el camino de otros países, los alimentos que poseen ciertos beneficios en la mejora de los parámetros relacionados con el colesterol, tienen cierta preferencia”, explica el especialista del INTA, añadiendo que en esta institución un énfasis especial de investigación se está dando en el área de las fracciones y extractos funcionales en ingredientes aplicables a matrices alimentarias sólidas y líquidas, “lo que considerará también aspectos de estabilidad y efectividad de las funcionalidades consideradas”.
PortafolioSALUD Octubre, 2015
38 a 42 ALIMENTOS.indd 42
14-10-2015 17:14:13
AVISOS.indd 43
13-10-2015 20:46:52
ZoomSalud
Poder antioxidante Entre los sectores de ingredientes funcionales que Chile debiera potenciar, el de los antioxidantes logra un lugar destacado porque en esta área el país posee una de sus grandes fortalezas y elementos diferenciadores: los berries, particularmente el maqui, que posee niveles superiores de antioxidantes y fibra dietética respecto a los tradicionales. Por Carmen Mieres G. 44
Portafoliosalud Octubre, 2015
44 a 46 ALIMENTOS 2.indd 44
14-10-2015 17:29:25
L
a gran diversidad de materias primas que existen en nuestro territorio, la buena calidad que poseen, sus altos rendimientos gracias a las características agroclimáticas del país, y las capacidades para desarrollar nuevas variedades que contengan la mayor cantidad de bioactivos que se requieren en la industria, son las ventajas que se observan en nuestro país para impulsar una industria de ingredientes funcionales. Sector aún incipiente, pero con oportunidades reales para que Chile se introduzca en este nicho y agregue valor a sus materias primas, en opinión de varios actores involucrados en esta materia. El director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria, Héctor Echeverría, ejemplifica el tema con el caso de Holanda. Un país pequeño, con limitada superficie para cultivos, escasa diversidad climática y una población inferior a los 16 millones que, sin embargo, es el segundo productor de alimentos del mundo, detrás de Estados Unidos. ¿Cómo lo hizo?, se pregunta Echeverría. Bueno, agregándole valor a materias primas importadas mediante el procesamiento de sus ingredientes funcionales, explica. En ese sentido, argumenta que en Chile tenemos la ventaja comparativa de poseer los recursos naturales, por lo que “buscamos potenciar una industria de ingredientes funcionales. Ya existen iniciativas interesantes relacionadas con el quillay y las algas, desde donde se extraen ingredientes funcionales que sirven para la salud inmune, intestinal, metabólica y como aditivos tecnológicos de base para estabilizantes, gelificantes, colorantes y antioxidantes. O el caso del calafate liofilizado, por ejemplo, donde destaca el producto Kon, desarrollado por el pequeño empresario aisenino Mauricio Manríquez”, plantea Echeverría, añadiendo que entre los años 2009 y 2014 se ejecutaron 64 proyectos orientados a “nuevos ingredientes” (funcionales y aditivos especializados) de los 202 relacionados con tecnología alimentaria, procesamiento y
biorrefinería, según el Repositorio Institucional del Conicyt y la Base Nacional de Proyectos de FIA. Pero sin duda, en el análisis de los sectores que Chile debiera poner su atención, el de los antioxidantes logra un lugar destacado entre los especialistas, fundamentalmente porque en esta área el país posee una de sus grandes fortalezas y elementos diferenciadores: los berries, particularmente los nativos, cuyo consumo tiene efectos positivos en algunas enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares o neurodegenerativas.
reyes entre los berries
Los beneficios de los berries, plantea el tercer volumen del estudio Chile Saludable de Fundación Chile, están dados principalmente por la presencia de compuestos fenólicos como las antocianinas –pigmentos que le dan su color–, que han sido ampliamente estudiadas por sus propiedades bioactivas, que incluyen propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antiinflamatorias. De acuerdo con el informe, nuestro país es el principal exportador de berries del hemisferio sur en volumen y valor, y el quinto a nivel mundial. Las toneladas de berries frescos exportados durante la última década han aumentado más de 900%, llegando a las 86 mil toneladas en 2013. Y aunque en los envíos locales han destacado las frambuesas y los arándanos, el estudio afirma que Chile posee berries nativos con un “tremendo potencial”, que cuentan con niveles superiores de antioxidantes y fibra dietética respecto a los tradicionales. Se trata de la murta, el calafate y el maqui, los reyes de estos frutos. Es más, son los llamados “superberries” porque concentran la mayor cantidad de polifenoles comparados con los principales berries producidos en Chile (frutilla, arándano y frambuesa), según el portal de antioxidantes del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Y de acuerdo al estudio de Fundación Chile, los seres humanos debieran consumir un mínimo de 5.000 unidades de ORAC –prueba del
Ministerio de Agricultura de Estados Unidos que mide la potencia en antioxidantes de los alimentos– al día para combatir, a través de los alimentos, los posibles daños oxidativos causados por los radicales libres, que juegan un rol clave en el desarrollo de enfermedades degenerativas, cáncer y el envejecimiento: la recomendación de ORAC diaria equivale a consumir 82 gramos (grs) de arándanos, 18 grs de maqui y sólo 14 grs de calafate. Es evidente el potencial que tiene el país en estos tres berries nativos. No obstante, Chile Saludable hace hincapié en que uno de los desafíos que enfrentan radica en el esfuerzo país que se debe hacer para posicionarlos a nivel internacional y lograr así la preferencia de los consumidores. El maqui, por ejemplo, es el único de los tres frutos que ha entrado “fuertemente” en mercados extranjeros. Además, sostiene que “para poder abordar la demanda, es clave asegurar la sustentabilidad de la industria a través de la domesticación de estas especies nativas (maqui y calafate) y el aumento de las áreas de cultivo para el caso de la murta”. Sin embargo, con el maqui se ha avanzado más en el desarrollo de productos que van desde polvos liofilizados, extractos líquidos y en polvo, bebidas, hasta elaboraciones más sofisticadas, como miel con maqui, snack de manzanas deshidratadas con concentrado de este fruto, cosméticos con maqui y concentrados bebestibles sobre la base de berries chilenos. Actualmente, dice Chile Saludable, los consumidores internacionales están demandando maqui en forma de jugos concentrados, deshidratados, pulpas congeladas y extractos líquidos, junto con presentaciones en polvo, mermeladas y licores. Acá, dos ejemplos de lo que se está haciendo en nuestro país en torno al maqui, desde el punto de vista de la investigación, a través del trabajo que Fundación Chile ha venido realizando para generar una oferta sustentable de este berry, y desde la mirada productiva, con el nuevo nicho de negocios que Arauco descubrió en sus bosques del sur del país. Octubre, 2015 Portafoliosalud
44 a 46 ALIMENTOS 2.indd 45
45
14-10-2015 17:29:26
ZoomSalud
Paulina Sazo, product manager de Alimentos de Fundación Chile
Del bosque nativo
a las bebidas funcionales
La domesticación del maqui silvestre
Uno de los desafíos que plantea el estudio Chile Saludable para potenciar el maqui, que en el país crece desde las regiones IV a XI, y en la isla de Juan Fernández, dice relación con la domesticación de esta especie nativa, por cuanto su recolección se realiza a pequeña escala en bosques de maqui silvestres. Como una manera de asegurar la sustentabilidad de su cosecha, pensando en un crecimiento de la demanda, desde 2007 Fundación Chile y la U. de Talca trabajan en la selección de maqui de alta calidad y productividad, buscando los clones más idóneos para tener cultivos comerciales, y en el desarrollo de un paquete tecnológico para el cultivo. Hoy, detalla la product manager de Alimentos de Fundación Chile, Paulina Sazo, ya han definido tres selecciones vegetales (o clones) de maqui, con características productivas y agroindustriales destacadas y estables en el tiempo. Cuentan así con un clon universal, para todas las zonas de cultivo a nivel nacional, y dos clones adaptados para la zona sur. Estos clones se han seleccionado considerando características como la arquitectura de las plantas, carga frutal, período de madurez, tolerancia a heladas, contenido de polifenoles y antocianinas en frutos, y tolerancia a agentes fitopatógenos. Se está trabajando también en determinar técnicas de manejo del cultivo asociadas a poda, riego y polinización, entre otras, pero ya “estamos ad portas de comenzar el trámite de inscripción de estas selecciones vegetales de maqui en el Registro de Variedades Protegidas del SAG, y de su masificación comercial”, dice Sazo. Esto luego de que en 2012, empresas agroindustriales y proveedores locales – Hortifrut, Surfrut, Bayas del Sur, AgroQueñi, Agrícola Ana María y Domingo Echegaray Unzueta, que aportaron el terreno y las instalaciones para establecer los ensayos clonales de maqui en cinco localidades entre las regiones del Maule y de Los Lagos– se unieran a la iniciativa a través de un proyecto Fondef (con una inversión total de $ 420 millones), cuyos resultados están enfocados en mejorar la oferta de esta materia prima a nivel nacional y convertirse en proveedores de la industria nutracéutica, farmacológica, cosmetológica y de alimentos funcionales.
46
Arauco, brazo forestal del grupo Angelini, posee en Chile poco más de 271 mil hectáreas de bosque nativo en donde detectaron, hace unos cuatro años, una alta presencia de maqui que decidieron capturar de forma sustentable, en el marco del Modelo de Innovación de Arauco que implementa su unidad especializada, Innovarauco. Para aprovechar los beneficios funcionales de este fruto nativo, hace un año la firma lanzó al mercado la bebida +Maqui, en dos formatos (normal y light) y en diversos puntos de venta del país. Una iniciativa que el gerente de Innovarauco, Francisco Lozano, destaca que se realiza como parte de la promoción del trabajo con las comunidades que habitan en el entorno de las faenas productivas de la forestal, una relación que implica un modelo de negocios que beneficia a pequeños recolectores de Lanco y Los Lagos, en la Región de los Ríos, donde el maqui crece de forma silvestre. En ese sentido, añade, los recolectores que participaron de la última temporada donde se cosecharon más de 40 toneladas del fruto –lo que implica cerca de 400 latas de +Maqui–, “fueron capacitados en técnicas de manejo sustentable en la recolección, lo que nos permitió certificar la cosecha”. Aunque por el momento la bebida se comercializa en el mercado local, Lozano dice que entre los planes está explorar los mercados de Estados Unidos, Centroamérica y Europa, donde enviarán pequeñas cantidades, y también están evaluando otros formatos, cantidades y envase (vidrio). “A partir de la materia prima, nos embarcamos en un proyecto de diversificación de oferta de maqui hacia mercados como el nutracéutico. Es un suplemento nutricional en formato de cápsulas que contienen propóleo y maqui, además de Dephinol y vitamina C, todo lo cual lo transforma en un gran aliado para combatir el resfrío y controlar la glicemia. Además, pensando en la industria alimenticia tenemos planes que se basan en distintos tipos de pureza del extracto de maqui para distintas aplicaciones. Estamos trabajando con centros especializados en el tema”, comenta Lozano.
francisco lozano, gerente de innovarauco
Portafoliosalud Octubre, 2015
44 a 46 ALIMENTOS 2.indd 46
14-10-2015 17:29:31
InterSystems:
Una mejor salud es una Salud Conectada -TrakCare, el software de InterSystems, ya ha dado positivos resultados en distintas partes del país, como la comuna de El Bosque y el Hospital de Talcahuano.
La salud se ha convertido en una de las áreas en que las nuevas tecnologías tienen mayor trabajo. Ya no solo se trata de la implementación de dispositivos médicos para diagnosticar una enfermedad o para examinar alguna zona del cuerpo. Ahora también se dirigen hacia la gestión de los hospitales o clínicas, mejorar la calidad de la atención o la relación entre médico y paciente. Para Carlos Nogueira, Director de Managing de InterSystems Latam, hay que pensar en una nueva manera en la cual se deberá entregar una salud más eficiente y de calidad. El software de InterSystems, Trakcare es una ayuda para los pacientes y los Centros Médicos, puesto que la esperanza de vida está siendo cada vez mayor y las fichas de los pacientes podrían estar en línea sin tener pérdidas de estas, cosa que ayudaría a bajar los costos.
Las dos principales soluciones que presenta InterSystems trabajan con la información de los pacientes, facilitando su acceso para los médicos, lo que ayuda a reducir los tiempos de atención y optimizar los procesos de prevención. “TrakCare, una de las soluciones que hemos creado, ayuda a que los especialistas puedan acceder y trabajar con registros en cualquier dispositivo conectado a internet. Por su parte, HealthShare, otro de nuestros productos, crea registros clínicos electrónicos únicos, que abarcan una región o un país entero, integrando aplicaciones de gestión
clínica y administrativa, imagenología y laboratorios de cualquier proveedor”, explican en la empresa. Para Nogueira, estos productos tienen la capacidad de crear un registro de la condición médica de cada paciente, así como de su familia. Y la información puede ser compartida entre los centros de salud, lo que llevaría a una mejora en las listas de espera y a la posibilidad de utilizar nuevos métodos, como la telemedicina. “En definitiva, aporta generando, impulsando e integrando la información médica para avanzar hacia una salud más preventiva y menos reactiva”, asevera.
Casos de éxitos TrakCare Hospital de Talcahuano. El Servicio de Salud de Talcahuano tiene 36 establecimientos, de los cuales 32 ocupan el mismo sistema de Historia Clínica Electrónica: TrakCare, de InterSystems. Esto permite que la información clínica de un paciente, en su totalidad, esté disponible para todos los profesionales de la salud que atienden a cada paciente, con toda la seguridad y auditoría que corresponde. Este proyecto empezó el 2009 y sufrió un golpe fuerte con el terremoto de 2010. Pero el liderazgo de la Dirección del Servicio de Salud y su equipo permitió retomarlo un mes y medio después y llegar al punto en el cual está. Una red de salud totalmente integrada. Como el nivel operativo está funcionando plenamente con la Ficha Clínica Electrónica, es posible
ocupar los datos para generar información de gestión que permite al servicio de salud mejorar muchos de sus procesos. “Creo que los pacientes del Servicio de Salud de Talcahuano tienen una de las mejores experiencias de atención en salud en Chile. Además se ha preocupado de entregar a sus pacientes herramientas que les permiten ahorrar tiempo, como su portal de citas, y ser atendidos con mayor seguridad cuando son derivados a los servicios de salud vecinos como el de Concepción. Esta localidad está implementando la interoperabilidad necesaria para que sus pacientes puedan ser derivados y atendidos en los centros de salud vecinos con toda su información clínica relevante, con lo cual se ha convertido en la primera red asistencial pública integrada que
implementó la interoperabilidad con otro servicio de salud”, agregó el Director de Managing de InterSystems Latam”. Comuna de El Bosque. El proyecto consiste en implementar la solución en toda su red asistencial con la tecnología InterSystems, la cual permitirá compartir la información clínica del paciente tanto en la atención primaria como en establecimientos hospitalarios que ya cuentan con esta solución. Así, tendrán una ficha única del paciente en toda la red, lo cual facilitará el manejo de agenda de los pacientes, las referencias entre los centros de salud, el flujo de información de los medicamentos, el manejo de la lista de espera, el control de los programas de salud y temas asociados a salud familiar, incluido Genograma, para toda la población de la comu-
na. Esto, gracias a una moderna herramienta sanitaria que se basa en las tecnologías de información de InterSystems, a la cual los profesionales del área podrán acceder de manera fácil y rápida, ahorrando tiempo y costos. “Cerca de 180 mil pacientes se beneficiarán de este aporte en materias de gestión, el cual nos permitió actualizarnos y ponernos al día en términos tecnológicos. Este mecanismo de red sanitaria facilitará el trabajo, reducirá los tiempos de atención y mejorará el contacto con el paciente”, comentó Cecilia González directora general de la Dirección de Salud de El Bosque. Es así cómo la tecnología que ofrece InterSystems ha ayudado a varios centros clínicos, solucionando problemas y dándoles facilidades a los pacientes que concurren a estos.
Mayor información: http://www.intersystems.com/cl/
AVISOS.indd 47
14-10-2015 17:55:08
ZoomSalud
C
ada minuto muere una mujer por esta enfermedad en el mundo. Una de cada ocho, la padecerá en algún momento de su vida. Es el segundo cáncer más común y el primero entre el género femenino. Es el cáncer de mama, uno de los mejor estudiados, con diagnósticos más precisos y mejores tratamientos en el mundo y que, sin embargo, sigue causando la muerte en Chile de más de 1.300 mujeres al año, donde existe una tasa de mortalidad de 15,5 por cien mil mujeres que lo hace encabezar la lista de fallecimientos por cáncer entre las mujeres chilenas, posicionándose así como un problema de salud pública. Y aunque en los países desarrollados, como los europeos y Estados Unidos, las tasas de mortalidad por esta enfermedad, que se presenta generalmente entre los 40 y 65 años de edad, tienden a la baja, la preocupación por atajarla es mundial, dado los 300 mil decesos que se producen anualmente y por cifras que
Dr. dunstan espinoza, jefe equipo de mamas del instituto nacional del cáncer.
continúan siendo preocupantes. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estimó 1,67 millones de nuevos casos en 2012. En el continente americano, anualmente se registran 408 mil nuevos casos y más de 92 mil muertes, mientras que en Sudamérica existe una tasa de 180,6 casos por cada 100 mil mujeres, con una mortalidad que supera el 88,4%. Y las predicciones de evolución, por lo menos en la región, no son tan positivas: se prevé un aumento del 46% en el número de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en América, llegando a 596.000 nuevos casos y 142.100 muertes en 2030. Es que el cáncer, en general, es una enfermedad biológicamente dinámica que requiere una identificación continua de los factores que lo dirigen y el desarrollo
Las claves de la
detección precoz En Chile mueren anualmente más de 1.300 mujeres por cáncer de mama, una enfermedad que mejora sustancialmente su pronóstico mientras más temprano se diagnostique. En el país está garantizado el screening mamográfico entre los 50 y 59 años de edad, pero las mujeres que se lo hacen apenas llegan al 40% y se requiere una cifra de al menos el doble para que se note un impacto en la tasa de mortalidad. ¿En qué estamos fallando? En las campañas de prevención, dicen en el Instituto Nacional del Cáncer. Por Carmen Mieres G. / Fotos Bloomberg
48
Portafoliosalud Octubre, 2015
48 a 50 CÁNCER DE MAMAS.indd 48
14-10-2015 17:24:43
15,5
1 de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama en algún momento de su vida
por cien mil
mujeres es la tasa de mortalidad de cáncer de mama en Chile
de moléculas que actúan sobre dichos factores para inhibir todas las vías involucradas. No cabe duda que es un padecimiento complejo, que la industria farmacéutica viene empecinada hace décadas en combatir para que ya no sea sinónimo de muerte sino que, al menos, se transforme en una patología crónica o derechamente derrotarla. Pero como la sobrevida a largo plazo no es una meta que siempre se logra con la cirugía, radiación, quimioterapia o terapias dirigidas –base del tratamiento oncológico durante las últimas décadas–, las grandes farmacéuticas continúan invirtiendo miles de millones de dólares en el diagnóstico precoz, el desarrollo de nuevas terapias y en investigación. La propia OMS ha reconocido que “los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente, es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo”. Con alrededor de 1.360 mujeres muriendo cada año producto de este cáncer en Chile, ¿qué está fallando? A juicio del jefe del Equipo de Mamas del Instituto Nacional del Cáncer (INC), Dr. Dunstan Espinoza, estamos al debe en el diagnóstico precoz.
El impacto de un diagnóstico temprano
En Chile, desde 1995 que esta patología ha sido blanco de las políticas públicas con el primer programa de cáncer de mama específico en el Ministerio de Salud (Minsal). Cuatro años después se definieron los protocolos, guías clínicas y procedimientos para combatir la enfermedad, de tal manera que existiera un criterio estandarizado en todo el sistema de salud, y en 2010 se incorporó en el Plan de Garantías Explícitas de Salud (AUGE). Todo aquello, y especialmente el hecho de que el AUGE garantiza el tratamiento del cáncer de mama, ha incidido en que la tasa de mortalidad en el país se mantenga estable aproximadamente desde 1999, dice el Dr. Espinoza. Además, en el sector público el screening mamográfico, que detecta lesiones o anormalidades mamarias que no son evidentes en la revisión de un especialista, está garantizado para las mujeres que se encuentran en el grupo etáreo de entre 50 y 59 años –una mamografía cada tres años–, pero aunque todas quienes estén en este rango debieran hacérselo, apenas el 40% se realiza la mamografía. Pese a que este tipo de cáncer, si bien puede presentarse a cualquier edad, su incidencia se concentra fundamentalmente a partir de los 40 años y más, desde los 50: es diez veces más frecuente en mujeres que sobrepasan las cinco décadas de vida. Y en la medida que la enfermedad se declare más alejada de los 40 años, mayor es la tasa de mortalidad, añade el cirujano oncólogo. Lo que es similar para todos los tipos de cáncer, pero especialmente para el de mamas. “Para disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de mama, hay dos factores importantes: el diagnóstico precoz, y el tratamiento oportuno y adecuado. Este último está garantizado por el AUGE/GES, con una serie de plazos que normalmente se cumplen, porque en las unidades de mama de los centros asistenciales el manejo de esta enfermedad está bien estructurado al haber sido Octubre, 2015 Portafoliosalud
48 a 50 CÁNCER DE MAMAS.indd 49
49
14-10-2015 17:25:07
ZoomSalud
300
mil muertes
al año en el mundo se producen por esta enfermedad
1,67 millones
de nuevos casos se registraron mundialmente en 2012
46%
es el aumento
que se prevé en el diagnóstico de cáncer de mama en América al año 2030
97%
es la probabilidad
de vida a cinco años si el cáncer de mama se detecta en fases tempranas
uno de los primeros cánceres que se incorporaron al AUGE, por lo que existe experiencia. Pero sí estamos fallando en el diagnóstico precoz del cáncer de mama: 40% de las mujeres de entre 50 y 59 años que se realiza la mamografía, es una cifra baja. Y bajo esa edad, no tenemos datos. Pero lo más probable es que el porcentaje sea aún menor”, sostiene el especialista. Lo que preocupa de esas cifras es que el pronóstico del cáncer y la sobrevida, mejoran sustancialmente mientras más temprano sea el diagnóstico. En un cáncer localizado sólo en la mama, la probabilidad de vida a cinco años está entre el 95% y 97%; cuando la paciente ya tiene compromiso ganglionar, esa probabilidad es de un 75%; y cuando el cáncer de mama ya tiene metástasis a distancia, el porcentaje de sobrevida a cinco años es de entre 21% y 25%. ¿En qué etapa se detecta mayormente este cáncer en Chile? Depende, dice el Dr. Espinoza. En el sector privado se hace generalmente en etapas tempranas (uno o dos), pero en el sector público lo más probable es que se detecte en etapas más avanzadas, porque se conjugan múltiples factores, como el acceso a la salud y a las mamografías, junto con la educación de las pacientes. “Hay numerosos estudios que establecen que solamente con el screening mamográfico se puede disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de mama entre un 20% y 30%. Pero para que un screening tenga impacto en las tasas de mortalidad, debe tener una cobertura de al menos 80% y en Chile, es la mitad de esa cifra en las mujeres de entre 50 y 59 años”, dice el Dr. Espinoza.
Al debe en prevención
La OMS instauró octubre como el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, a fin de contribuir a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, detección precoz, tratamiento y cuidados paliativos de esta patología. Y durante estos 31 días se multiplican las iniciativas, desde las que realizan instituciones de salud públicas y privadas hasta acciones que cada año impulsa una mayor cantidad de empresas. Por ejemplo, la compañía de recursos humanos GrupoExpro habilitó gratuitamente 500 mamografías para sus trabajadoras de planta y subcontratadas; Esteé Lauder Companies donó mil de estos exámenes a mujeres que están fuera de cobertura –quienes tienen entre 40 y 49 años y más
50
de 60 años– que vivan en la Región Metropolitana; la Corporación Yo Mujer organizó la Corrida por la Vida, a fin de concientizar sobre esta enfermedad; y Avon y la Fundación Arturo López Perez (FALP) llevaron a cabo la 23° versión de su tradicional corrida. Esta última institución realizó 90 mamografías gratuitas a trabajadoras de la Pérgola de las Flores y del Mercado Tirso de Molina, en el marco de su Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama. El Instituto Nacional del Cáncer, por su parte, a principios de este mes lanzó su campaña –apoyada por Laboratorios Roche– con énfasis en la prevención y en la detección temprana a través del reforzamiento del autocuidado. La campaña se centró en un nuevo video protagonizado por el actor Julio Jung Duvauchelle, dando continuidad al material audiovisual anterior que se inició en 2014, cuando se enseñó a realizarse el autoexamen en pocos minutos. Acciones que, sin embargo, no son suficientes, según el Dr. Espinoza. “Nos acordamos del screening mamográfico sólo en octubre. En el mes de la mama hacemos campañas pero pasa, y todos nos olvidamos de que el examen debe ser permanente, que la educación tiene que ser constante y que la mamografía debe hacerse una vez al año a partir de los 40”, plantea. Y aunque la legislación ha ido en apoyo de una detección temprana al permitir que desde septiembre del año pasado, mujeres mayores de 40 años puedan solicitar medio día libre al año en sus trabajos para practicarse mamografías sin que sea descontado de su sueldo, el especialista del INC sostiene que se debe hacer más y buscar mecanismos para que se amplíe esta atención de salud hacia los fines de semana. Para que no existan las excusas. El Dr. Espinoza recalca algo clave: el cáncer de mama es en un 75% esporádico, lo que significa que cualquier mujer puede desarrollarlo. Entre un 15% y 20% es hereditario y sólo entre un 5% y 10% responde a causas genéticas. Por lo tanto, acota, los exámenes que detectan mutaciones genéticas específicas, y que se recomiendan cuando existen antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario, apuntan a un porcentaje muy menor de incidencia. “Me preocupa ese 75%. Las cifras que hoy exhibe el cáncer de mama en Chile dan cuenta de una enorme falta de información, lo que demuestra que las políticas de promoción y prevención no están siendo efectivas. La estrategia informativa debe ser sostenida en el tiempo”, subraya.
Portafoliosalud Octubre, 2015
48 a 50 CÁNCER DE MAMAS.indd 50
14-10-2015 17:25:14
AVISOS.indd 51
13-10-2015 20:46:55
ZoomSalud
CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES:
¿LA HORA DEL REGRESO A LAS CONCESIONES? La decisión gubernamental de mantener congelado el sistema de asociación público-privada para construir hospitales públicos fue ratificada por la titular del ramo en su interpelación en el Congreso. Pero el atraso y las reformulaciones del plan ministerial abren espacios a los partidarios de reimpulsar las concesiones para acortar la brecha de infraestructura. Por Jorge Isla.
52
PortafolioSALUD Octubre, 2015
52 a 56 CONCESIONES.indd 52
14-10-2015 17:03:30
US$ 13.700 MILLONES
EN INVERSIONES REQUIERE TERMINAR CON LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA
F
ue un tema relevante de la interpelación a la ministra de Salud, Carmen Castillo, en la Cámara de Diputados a fines del mes pasado. Luego de que la secretaria de Estado entregó una tercera versión del plan de inversiones inicial –que postergó la meta de dejar 20 centros construidos, 20 en obra y 20 en diseño durante esta administración–, el diputado Javier Macaya la instó a retomar el sistema de concesiones como herramienta para acortar las brechas en infraestructura. Pero la ministra respondió enfática: “No es política de este gobierno continuar con los hospitales concesionados, hasta que no los evaluemos (…) No estamos disponibles para continuar invirtiendo en concesiones”, reiterando así la estrategia aplicada por el Minsal desde el inicio de esta administración. A cuatro meses de que la presidenta Michelle Bachelet admitió las dificultades en el Plan 20/20/20 –que consideraba una superficie global de 2,5 millones de metros cuadrados y 10.873 camas– por “debilidades en la gestión estatal” en su cuenta del 21 de Mayo, la ministra Castillo informó de un nuevo programa que postergó seis recintos de la lista original y sumó otros ocho. Este diseño terminó elevando de 20 a 27 la lista de proyectos de construcción y reposición de establecimientos, cuya entrega está comprometida para antes de marzo de 2018. Pero el estado de avance de las obras de este plan tiene un diagnóstico negativo entre los privados ligados a este sector. “La situación no es del todo esperanzadora, ya que en la actualidad hay sólo ocho hospitales de la cartera propuesta con ejecución de obras. Y de los 16 que se encontraban en licitación a julio de este año, se han adjudicado dos y se han declarado desiertos tres procesos, sumado a los graves problemas que se venían arrastrando en la ejecución de más de 10 hospitales ejecutados directamente por el Minsal”, señala Carlos Fuenzalida, director del Comité de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), gremio que tomó la iniciativa de analizar esta coyuntura y aportar soluciones Con la participación de Richard Porter, director de Healthcare del Reino Unido para América Latina, la CChC organizó en septiembre pasado un seminario para debatir la conveniencia de reposicionar esta modalidad de asociación público-privada en salud. “Si consideramos al promedio de la OCDE como el estándar al cual nuestro país debería asimilarse, necesitaríamos incrementar en unas 46 mil camas
nuestra dotación a nivel nacional. Y de ellas, 24 mil corresponderían al sector público y 22 mil al privado, lo que en términos de inversión total requeriría de un monto estimado de US$ 13.700 millones”, enfatiza Fuenzalida. Un escenario en el cual ve la construcción de infraestructura de salud con fondos sectoriales y vía concesiones como “dos mecanismos igualmente válidos y complementarios”.
ARGUMENTOS EN PRO Y EN CONTRA
Ampliamente utilizadas en el país para proveer infraestructura pública –especialmente en los ámbitos vial y aeroportuario– a través de un modelo que distribuye las responsabilidades y riesgos entre los sectores público y privado, las concesiones fueron incorporadas al sistema hospitalario durante los gobiernos de los presidentes Lagos, Bachelet (primer mandato) y Piñera. La modalidad elegida entregaba a la sociedad concesionaria la construcción de los establecimientos y la mantención y protección de la estructura de equipamiento, dejando en el Estado la provisión de salud a la población. Una definición que la administración Piñera aceleró con una cartera de nuevos hospitales: Sótero del Río, Santiago Occidente, Salvador Geriátrico, QuillotaPetorca, Marga-Marga, Curicó, Linares y Chillán. Pero este programa fue detenido en 2014 por el actual gobierno, que redireccionó parte de esta cartera a la ejecución directa del Ministerio de Salud. Esto implicó postergar la licitación y adjudicación de seis de los nueve hospitales contemplados originalmente. “Me parece lamentable que se deseche un sistema que puede ser un gran aporte a los esfuerzos actuales en materia de infraestructura hospitalaria. La participación del sistema de concesiones en el ámbito de la salud requiere de un debido período de evaluación y siempre puede ser perfeccionado en virtud de este aprendizaje”, señala Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura de la CChC, quien pone como ejemplo el modelo implementado en el Reino Unido. “A pesar de tener un sistema de salud completamente público, en ese país se han desarrollado más de 150 hospitales en los últimos diez años bajo el modelo de asociación público-privada”, indica. En esta línea, Carlos Fuenzalida recalca que la decisión de poner fin a la modalidad de asociación público-privada en el sector “fue tomada sin un período de evaluación de los hospitales que están en operación, lo que además hubiese posibilitado ir perfeccionando el modelo”. Pero los argumentos en pro de reponer esta modalidad de asociación público-privada para acortar la brecha de infraestructura hospitalaria, tiene opiniones en contra de otros expertos. “Concuerdo con la definición de este gobierno de suspender la política de concesiones hospitalarias. Cuando esto se decidió no se aplicaron las metodologías estandarizadas para evaluar esta modalidad de inversiones, tales como
Octubre, 2015 PortafolioSALUD
52 a 56 CONCESIONES.indd 53
53
14-10-2015 17:03:40
ZoomSalud
Value for Money y Public Sector Comparator. En consecuencia, ahora es imposible saber si la concesión hospitalaria era o no la mejor decisión desde la perspectiva pública en esa época”, afirma la Dra.Vivienne Bachelet, directora ejecutiva del grupo Medwave. Más aún, enfatiza que la evidencia internacional tampoco corrobora la ventaja de la concesiones por sobre los programas estatales en salud. “En distintas partes del mundo, los gobiernos locales y nacionales han buscado postergar los compromisos financieros ligados a la inversión. Pero las supuestas eficiencias del sector privado no se ven corroboradas en la literatura internacional, por lo menos la publicada hasta ahora”, indica la Dra. Bachelet, para quien la prioridad debe estar en el fortalecimiento de las capacidades públicas institucionales en materia de inversión en salud y un esquema centralizado de diseño y construcción de los proyectos hospitalarios que reduzca sus tiempos de ejecución y los costos, junto a una mayor profesionalización de los recursos técnicos de los ministerios sectoriales. “Mientras en otros países la asociación público-privada es parte natural de la provisión pública de salud, con una experiencia
“Concuerdo con la definición de suspender la política de concesiones hospitalarias” “Antes de considerar una eventual reanudación de un sistema de asociación público-privada para construir establecimientos de salud pública, la directora ejecutiva de Medwave, Vivienne Bachelet, sostiene que “cualquier política de concesión social debe ser sometida a una evaluación económica y social mediante metodologías estandarizadas e internacionalmente validadas”. A su juicio, no hacerlo es “decidir sobre la base de prejuicios, preconceptos o intereses particulares. Eso se llama ideología, y en este caso, es la neoliberal la que se expresa en estas materias en el New Public Management”. –En relación a los argumentos en pro de esta modalidad de asociación público-privada, la ministra Carmen Castillo afirmó que “no resulta necesariamente más conveniente construir con el método de concesión”. ¿Está de acuerdo? –La verdad es que el Estado está precarizado en su capacidad de hacer y dar cuenta de las necesidades del país, y desde 1980 en adelante ha sido reducido a su más mínima expresión. Hay ámbitos donde es mejor que la iniciativa la tomen los privados, pero hay otros, por ejemplo aquéllos que involucran derechos sociales o intereses geopolíticos, en que el Estado debe tomar la iniciativa. –En relación al nuevo plan del Minsal con la ejecución de 27 proyectos antes de marzo de 2018, ¿cómo evalúa su factibilidad?
54
mundial sumamente interesante, en Chile hay una batalla dogmática e ideológica”, asevera el Dr. Luis Castillo, decano de Medicina de la U. San Sebastián y ex subsecretario de Redes Asistenciales. A su juicio, el análisis técnico al financiamiento de los hospitales a través de concesiones a privados en el país “no ofrece elementos negativos., porque con una tasa de descuento al 6% a 15 o 20 años, con un subsidio fijo a la construcción, casi equivale a un crédito blando con una tasa de interés absolutamente especial, de manera que el gobierno pueda derivar los recursos que deja de usar para construir activos fijos a solucionar problemas sociales de mucha mayor envergadura”. El Dr. Castillo argumenta que “más que una decisión técnica, se trata de una decisión política”, junto con enfatizar la necesidad de fortalecer las competencias de las contrapartes de los privados en estos contratos, como es el caso de los inspectores fiscales de operación y explotación. “Deben estar muy bien capacitados y empoderados en la Ley de Concesiones y su operación, incluyendo el estamento en salud para que, de haber problemas, serán rápidamente solucionados para seguir atendiendo en forma adecuada”, agrega.
–La prioridad programática en salud debió haber sido la inversión en capital humano. Lamentablemente, somos testigos de una desinversión en capital humano que se arrastra de varios gobiernos. Tener hospitales nuevos y modernos es un anhelo razonable, pero infiero que los usuarios del sistema público quieren que los traten bien y les resuelvan su problema en tiempos adecuados. –¿Qué falta para que el Estado haga bien esta tarea? –El Estado debe tener las fortalezas institucionales que correspondan. Es como que usted le diera al Ejército de Chile la tarea de defender la nación, pero sin el andamio presupuestario e institucional para poder cumplir con esa tarea. Y eso es lo que ocurre hoy en salud, educación y transporte público, por mencionar algunos ámbitos. –¿Cómo se debiera fortalecer la institucionalidad dedicada al diseño, ejecución y fiscalización de la construcción de hospitales? –Si se deseaba implantar una agresiva política de inversiones en infraestructura hospitalaria, se debió haber comenzado con la instalación de las capacidades institucionales públicas en salud para poder cumplir con ese objetivo. Se deben revisar modelos que tuvimos en el pasado y que fueron exitosos, como la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, que era una sociedad anónima de participación mixta fundada en 1944 y disuelta en 1982.
PortafolioSALUD Octubre, 2015
52 a 56 CONCESIONES.indd 54
14-10-2015 17:03:55
Plan de infraestructura hospitalaria 2014-2018 Proyectos en construcción a marzo 2018 (Minsal) Población beneficiaria Calama
176.459
Término de obras Junio de 2017
N° de camas
Diciembre de 2016
19
Ovalle
120.469
Noviembre de 2016
236
Gustavo Fricke ( etapa 1)
323.530
Marzo de 2017
554
Chimbarongo Florida
37.424
Diciembre de 2016
20
8.939
Noviembre de 2016
16
Penco-Lirquén
51.611
Julio de 2016
61
Pitrufquén
24.672
Abril de 2017
74
7.525
Mayo de 2017
8
San Juan de la Costa Lanco Futaleufú
17.620 3.382
Enero de 2017
21
Noviembre de 2016
6
Puerto Aysén
27.644
Enero de 2016
38
Puerto Natales
21.556
Julio de 2016
56
288.721
Julio de 2016
200
Exequiel González Cortés Carahue
26.562
Febrero de 2017
Quilacahuín
10.490
Mayo de 2017
Porvenir
7.446
Curacautín
17.221
Cunco
19.047
Collipulli
33.771
Agosto de 2016
30 6 12
Marzo de 2017
Queilen
5.560
Diciembre de 2017
Makewe
8.558
Octubre de 2017
Construidos con fondos de gobiernos regionales Huasco
10.263
Diciembre de 2017
15
Diego de Almagro
15.224
Diciembre de 2017
26
Chile Chico
5.098
Diciembre de 2017
7
Cochrane
3.356
Marzo de 2017
2.262
Diciembre de 2015
Puerto Williams Total
1.301.708
proyectos
de hospitales considera el plan actual del Ministerio de Salud
206
27.298
Salamanca
27
17
“Ha habido una guerra ideológica contra las concesiones” “La asociación público-privada es una fortaleza de nuestro país, y bajo ninguna perspectiva hay que hacerla fracasar. En las circunstancias actuales, descartar un mecanismo de financiamiento y colaboración como éste es una irresponsabilidad. Y ha habido una guerra ideológica, muy dogmática, contra los hospitales concesionados impulsada por algunos gremios, a pesar de que no hay deterioro en sus condiciones, como he visto en los casos de los hospitales de Maipú y La Florida, donde sólo ha habido incrementos y ganancias”, sostiene el decano de Medicina de la U. San Sebastián, Dr. Luis Castillo. –¿Siguen vigentes las concesiones para desarrolla la infraestructura hospitalaria? –Puede ser una muy buena manera de acelerar la reposición de la infraestructura antigua. El Minsal está para dar salud, no para construir ladrillos, y sospecho que mientras más rápido se aleje de la construcción, más rápido se va a acercar a lo que realmente es su core rector: provisionar salud pública del mejor nivel. –¿Qué lecciones se sacaron de la experiencia de los primeros hospitales concesionados? –Con la experiencia de operación con los hospitales de Maipú y La Florida, hay algunos aspectos que es necesario mejorar, como avanzar en contrapartes técnicas de mayor potencia y envergadura técnica. Debemos exigir calidad, estándares y guías en la construcción pensando en la provisión sanitaria; Chile debe dar ese salto en infraestructura hospitalaria de salud pública de una vez por todas.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
52 a 56 CONCESIONES.indd 55
55
15-10-2015 18:37:38
ZoomSalud
Nos preocupa que en las últimas licitaciones haya habido muy pocos oferentes y, en muchos casos, uno solo, y con precios superiores a los presupuestos oficiales en general”.
“No veo voluntad de las autoridades por realizar una evaluación seria del modelo” “El país mantiene un déficit importante en infraestructura de salud: en 2011 contaba con 2,3 camas por cada 1.000 habitantes, versus el promedio de la OCDE de 4,9 camas. Para cubrir esta demanda más rápido, debe complementarse la construcción de infraestructura con fondos sectoriales y el aporte del sistema de concesiones”, sostiene el gerente de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Piaggio. –Luego de que la ministra Castillo reiteró que el gobierno no retomará las concesiones de hospitales, ¿insiste en la asociación público-privada para construirlos? –No veo voluntad de las autoridades para realizar una evaluación seria del modelo, con sus aportes y dificultades, por lo menos, no hasta el momento. De hecho, en numerosas oportunidades hemos ofrecido a las autoridades del Minsal trabajar en conjunto para revisar el sistema de concesiones hospitalarias, pero sin una respuesta positiva. –¿Qué gestiones han realizado ante el Minsal? –Los invitamos a participar en una misión al Reino Unido que realizamos en abril pasado en conjunto con el MOP y Hacienda, justamente para conocer in situ la experiencia británica en hospitales concesionados, pero tampoco aceptaron. Necesitamos diferentes mecanismos para llevar adelante el Plan de Hospitales del Gobierno, en especial teniendo en cuenta las dificultades históricas en la ejecución de estas obras a través del Minsal, lo cual no es muy alentador para los desafíos que queremos asumir. –En la interpelación, la ministra señaló que “no resulta necesariamente más conveniente construir con el método de concesión”. ¿Qué opina de esa aseveración? –El Minsal no cuenta con antecedentes sólidos que respalden esta afirmación. Como cámara, en 2014 realizamos un estudio comparativo sobre infraestructura hospitalaria (Concesiones v/s Sistema Tradicional) que concluye lo contrario: son más baratos y requieren menores plazos de obras –permite diferir los pagos por la construcción, los que se inician una vez operando el hospital en cuotas semestrales o anuales en plazos de 8 a 10 años–; garantizan reposición de la infraestructura, equipamiento y mobiliario en caso de catástrofe sin
56
costo adicional para el Estado; establecen multas y mecanismos de resolución de conflictos que facilitan la administración del contrato por el Estado, entre otras ventajas. –¿Cómo evalúa la factibilidad del actual programa de infraestructura hospitalaria del Minsal? –Me parece un poco ambicioso, tomando en cuenta cómo se ha avanzado en los últimos años. Entre el desarrollo de la ingeniería y la ejecución de las obras, un proyecto de hospital toma entre dos y dos años y medio, sin considerar los procesos de licitación y adjudicación, y suponiendo que no existen otros imprevistos. Nos preocupa que en las últimas licitaciones haya habido muy pocos oferentes y, en muchos casos, uno solo, con precios superiores en general a los presupuestos oficiales. No es una buena señal para las metas planteadas. –¿Considera necesario fortalecer la institucionalidad del Minsal dedicada al diseño, ejecución y fiscalización de los proyectos? –Nuestra posición siempre ha sido que la institución que debe estar encargada de la ejecución de la infraestructura y edificación pública es el MOP, que cuenta con la experiencia y normativa adecuadas. En este sentido, el Minsal debe velar porque los servicios de salud se entreguen a la población con calidad y oportunidad. Sin embargo, ante la decisión de que sea el Minsal el que ejecute gran parte de los hospitales, lo razonable es que cuente con un equipo robusto y recursos para reforzar, especialmente, su Unidad de Monitoreo que atiende los problemas contractuales más relevantes. También hemos trabajado con el ministerio para que se adopten medidas que evitarían gran parte de los problemas como atrasos en el término de obras, aumentos de costos y alta conflictividad en los contratos: –Utilizar bases administrativas de licitación homogéneas para la construcción, habilitación, reposición o remodelación de hospitales. –Mejorar calidad de los proyectos con análisis de constructibilidad y mejor desarrollo y coordinación utilizando las últimas tecnologías. –Implementar mecanismos de resolución temprana de conflictos, ya que evita la judicialización.
PortafolioSALUD Octubre, 2015
52 a 56 CONCESIONES.indd 56
14-10-2015 17:04:17
PUBLIRREPORTAJE
Oncología Red de Salud UC CHRISTUS:
A la vanguardia en el tratamiento del cáncer El Centro de Cáncer de la Red de Salud UC CHRISTUS está incorporando tecnología de última generación en radioterapia, que le permitirá ofrecer los tratamientos más avanzados de que dispone la especialidad. En Chile, el cáncer constituye la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, por ello que su detección precoz y tratamiento son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para tratar estas patologías, Red de Salud UC CHRISTUS tiene a disposición de la comunidad el Centro de Cáncer UC, el instituto oncológico más grande de Chile con más de 30 cirujanos especialistas, nueve oncólogos médicos, siete hematólogos, tres radioterapeutas y un centro de investigación, desarrollo e innovación único en el país. Este equipo de profesionales entrega quimioterapia a más de 300 pacientes y radioterapia a cerca de 100 pacientes mensualmente. Asimismo, se realiza una importantísima labor en cuidados paliativos y manejo del dolor. El Centro de Cáncer forma parte del Programa de Oncología de la Facultad de Medicina UC, que cuenta con el único programa en cirugía oncológica acreditado a nivel nacional y el programa de oncología médica más grande del país, manteniendo relaciones con centros internacionales para actualización permanente. “La UC ha sido fundamental en la formación de capital humano dedicado a la atención integral de pacientes con cáncer, formando el 40% de los oncólogos médicos y cirujanos oncólogos del país”, asegura el Dr. Augusto León, Director Médico del Centro de Cáncer. El Dr. Bruno Nervi, Jefe de Oncología Médica de la Red de Salud UC CHRISTUS, explica que “nuestros pacientes son atendidos en un solo lugar por equipos quirúrgicos, de radioterapia y oncología médica. Somos los únicos en el sector privado en tener oncólogos médicos especializados en áreas específicas como oncología digestiva, pulmonar, mamaria, ginecológica, urológica y hematológica. El equipo de hemato-oncología pediátrica es líder en tratamientos de alta complejidad”. Los comités multidisciplinarios discuten
AVISOS.indd 57
Equipo Oncología Red de Salud UC CHRISTUS.
los tratamientos de cada paciente desde todas las perspectivas, clínicas y humanas, y se diseña en conjunto la mejor estrategia. Los pacientes son atendidos por equipos conformados también por psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos y especialistas en nutrición con el fin de acompañarlos junto a sus familias en el camino de enfrentar una enfermedad catastrófica. Con el objetivo de extender su medicina de excelencia, Red de Salud UC
CHRISTUS desarrolla un programa de colaboración de proyectos oncológicos en el sector público, donde se hacen importantes contribuciones en mejoras de tratamiento. Además, cuenta con programas de difusión de la oncología en regiones, con cursos y jornadas, así como convenios de atención de pacientes oncológicos con el Instituto Nacional del Cáncer y los hospitales El Salvador, Sótero del Río y Luis Calvo Mackenna.
Incorporación de nueva tecnología La radioterapia es una de las modalidades utilizadas más frecuentemente en el tratamiento del cáncer. El Centro de Cáncer UC está incorporando nuevos equipos y tratamientos que lo sitúan a la cabeza en la innovación. En unos meses más, los pacientes podrán acceder a tratamiento en un acelerador lineal que permite realizar radiocirugía, o sea, eliminar tumores localizados con la aplicación de una dosis muy alta de radiación en pocas sesiones en vez de la radiación convencional. “Es un tratamiento altamente eficaz para hacer desaparecer tumores localizados y específicos, dependiendo de su ubicación. En un 70% o 90% de los casos estos tumores pueden desaparecer”, explica el Dr. Eugenio Vinés, Jefe de Radioterapia de la Red de Salud UC CHRISTUS. Este equipamiento genera radioterapia de última generación y tiene además incorporada tecnología robótica para la aplicación de los tratamientos. “Esto nos va a permitir ofrecer a nuestros pacientes tratamientos con mayor calidad y precisión, ampliando nuestro campo de acción para cubrir toda la gama de pacientes oncológicos. Esperamos que esté funcionando plenamente en unos 6 meses más”, afirma el Dr. Vinés.
Dr. Eugenio Vinés, Jefe de Radioterapia de la Red de Salud UC CHRISTUS.
14-10-2015 17:55:12
PanoramaSalud
58
PortafolioSALUD Octubre, 2015
58 a 62 RENATO VERDUGO.indd 58
14-10-2015 17:40:30
Era necesario contactar a los representantes de la federación internacional en Ginebra, y nos instalamos en su hotel organizados en turnos entre las 8 de la mañana a 8 de la noche para hablar con ellos en el lobby. Ése fue el tipo de cosas que hicimos por estar presentes, demostrando que teníamos disposición y ganas”. En los diez años transcurridos desde que lanzaron en Sidney la candidatura de Chile como sede del Congreso Mundial de Neurología, el Dr. Renato Verdugo –presidente de la versión 2015 de esta cumbre que parte a fines de octubre en Santiago– acumula un rico anecdotario sobre las campañas desplegadas en los sucesivos encuentros mundiales de esta especialidad que finalmente dieron frutos en 2011, con la nominación de nuestro país en la cita realizada en Marrakech. Una nominación que dejó en el camino a otros postulantes del continente como Brasil, México o Canadá, los grandes interesados en esta edición que la Federación Mundial de Neurología había definido como el año de las Américas en su planificación por zonas del mundo. “En la primera fase trabajamos muy duro alrededor del mundo, en buena medida con fondos personales y de manera sacrificada, pero en definitiva mostramos un gran compromiso que se impuso ante la gran competencia de países de mayor tamaño, recursos, apoyo y capacidad organizativa”, indica el Dr. Verdugo. Un largo proceso que finalmente convirtió a Chile en el epicentro internacional de la neurología entre el 31 de octubre y el 5 de noviembre próximo, con la presencia de médicos especialistas, investigadores y científicos de nivel mundial, como es el caso del premio Nobel de Medicina 2013 Thomas C. Südhof, y personalidades de la talla de Giacomo Rizzolatti –descubridor de las neuronas espejo–, Roger Rosenberg –experto en la enfermedad de Alzheimer– y Mark
MENTES
BRILLANTES
Con la participación de unos 3.800 asistentes, el próximo Congreso Mundial de Neurología convertirá a Chile en el epicentro de esta especialidad con la presencia de científicos de la talla del premio Nobel de Medicina Thomas C. Südhof y Giacomo Rizzolatti, descubridor de las “neuronas espejo”. Un hito, cuyos organizadores quieren convertir en un punto de inflexión para entender el fuerte impacto de las enfermedades neurológicas en el país. Por Jorge Isla / Fotos Patricio Valenzuela
Octubre, 2015 PortafolioSALUD
58 a 62 RENATO VERDUGO.indd 59
59
14-10-2015 17:40:47
PanoramaSalud
20%
DE LAS PERSONAS MAYORES DE 85 AÑOS SUFRE ALGÚN TIPO DE DEMENCIA
Día del Paciente:
“Nos interesa posicionar la neurología en la cultura nacional” Con una progresión de un caso cada 3,2 segundos, la demencia adquirió una velocidad de crecimiento mayor a la prevista, que elevó el número de afectados a 46,8 millones de personas en el mundo, según el último informe elaborado por la Alzheimer’s Disease International (ADI) y que pronostica que esta realidad se duplicará cada 20 años. Una tendencia a la cual Chile no escapa, ya que la enfermedad de Alzheimer escaló rápidamente a las principales causales de muerte en la últimas dos décadas, y con un sostenido aumento de su prevalencia entre los adultos mayores como principal causa de demencia, condición crónica que en nuestro país afecta a unas 200 mil personas con una incidencia de entre el 5% y un 10% de la población sobre 65 años, y entre un 20% y 30% de las personas mayores de 85 años. Y aún más relevante es el impacto de los accidentes cerebrovasculares, interrupciones bruscas del flujo sanguíneo en áreas específicas del cerebro que suman del orden de 25 mil casos nuevos al año, un 25% de los cuales provocan la muerte del paciente. No menores son los impactos de las epilepsias –que con una creciente frecuencia de casos nuevos en niños ya afectan al 1% de la población nacional, unos 160 mil pacientes de los cuales el 30% son del tipo refractario que no responde adecuadamente a los tratamientos farmacológicos–, y la esclerosis múltiple, enfermedad autoinmune de la sustancia blanca del sistema nervioso central, cuya prevalencia en Chile se estima en 12 por 100 mil habitantes. En atención a esta realidad, el Congreso Mundial de Neurología Santiago 2015 estableció un Día del Paciente en su primer día de actividades el sábado 31 de octubre en el centro de eventos Casa Piedra, con una serie de conferencias de especialistas destinadas al público en general, abiertas a todos los interesados y sin costo. “Así como la gente tiene presente distintos aspectos de la cardiología, como la detección oportuna de los infartos al miocardio, nos interesa ayudar a posicionar a la neurología en la cultura nacional, por ejemplo, en el tema de los accidentes cerebrovascular (ACV) que se han convertido en la principal causa de muerte en Chile y respecto de lo cual hay muchas cosas que hacer”, explica el Dr. Renato Verdugo. Subraya la necesidad de generar conciencia respecto de las características de los síntomas neurológicos y de la consulta rápida ante una mínima sospecha, al igual que mejorar la comprensión sobre las enfermedades demenciantes para optimizar su prevención y manejo.
60
25.000 CASOS ANUALES
DE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES SE REGISTRAN EN CHILE, CONSTITUYENDO LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE
Hallett, presidente de la Federación Internacional de Neurofisiología Clínica y referente en fisiología del movimiento. Organizado por la Sociedad Chilena de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), el Congreso Mundial de Neurología Santiago 2015 es el tercer evento médico de esta magnitud realizado en territorio nacional tras las cumbres de Ginecología y Obstetricia y de la especialidad de internistas, celebrados en 2003 y 2012, respectivamente. Junto a sus dimensiones médica y científica de punta, esta cumbre también tiene como objetivo analizar las enfermedades neurológicas de creciente incidencia en el país, especialmente los accidentes cerebrovasculares (encumbrada como la primera causa de muerte local) y la demencia en franco aumento, así como la epilepsia y esclerosis múltiple. En este campo, el congreso busca aportar a un cambio de percepción general sobre la importancia de estas patologías con iniciativas como la realización de un “Día del Paciente” abierto al público. –¿Cuál es el impacto que tiene realizar un congreso mundial de neurología en Chile? –Ponemos a la neurología latinoamericana, y particularmente la chilena, en el contexto mundial. En neuropatología, nuestro país y la región tienen diferencias en comparación al resto del mundo, y es importante que eso se muestre. En este congreso, los neurólogos chilenos, brasileños, argentinos, etc., contarán con un escenario de proyección que no tendrán en otras partes. –En un mundo conectado donde la información está disponible cada vez más rápido, ¿cuál es la validez de realizar congresos de este tipo? –A través de internet se pueden conocer todas las publicaciones y revistas en el mundo, pero el contacto personal aún es una fuente muy importante de desarrollo y aprendizaje en medicina. Traer más de trescientos neurólogos invitados de todo el mundo producirá un impacto inconmensurable en la neurología chilena. –¿En qué áreas se va a capitalizar este encuentro de médicos especialistas, investigadores y científicos de nivel mundial? –Se establece una relación que permite una mejor comprensión, por ejemplo, de una determinada patología entre gente que está trabajando el mismo tema, en un aprendizaje práctico y real. El programa considera distintos workshops, como talleres prácticos de toxina botulínica, de estimulación transcraneal, de electromiografía de fibra única, diagnóstico electroencefalográfico, con casos concretos y trabajos específicos en grupos pequeños. –¿Cuántos asistentes están previstos para esta versión del congreso? –En términos de asistencia, los congresos tienen un fuerte componente regional. A la versión previa en Viena efectuada en 2013 concurrieron 6.500 neurólogos y en la anterior en Marruecos asistieron 3.500. Nuestra proyección es llegar a este número y probablemente a 4.000, que para un congreso latinoamericano es un muy buen número, más para un país donde sólo existen 250 neurólogos. –¿Qué problemas han enfrentado en la organización del congreso? –La primera dificultad insalvable es la lejanía de Chile, lo que, además de agotador, es caro. Un congreso de este tipo implica una gran logística y coordinación con Carabineros y municipalidades. Otro de los temas que
PortafolioSALUD Octubre, 2015
58 a 62 RENATO VERDUGO.indd 60
14-10-2015 17:41:03
hemos enfrentado es el costo de los locales, ya que no existen muchos lugares que puedan sustentar un evento de estas características en Santiago, que no se puede comparar con otras ciudades que tienen una gran accesibilidad como es el caso de Viena. Organizar el congreso acá ofrece dificultades, algunas salvables y otras no.
EL PUNTO DE INFLEXIÓN
–¿En qué punto de desarrollo está la neurología a nivel mundial? –Tradicionalmente, la neurología fue considerada como una especialidad de diagnóstico y no de tratamiento. Cuando yo estudié hace más de 30 años, se mostraba el escáner y ayudábamos a ver lo que posiblemente el paciente podía tener y después nos íbamos. Pero ya no es así, hoy la reunión comienza con el escáner y las resonancias, y la discusión fundamentalmente es de tratamiento. Es así que en epilepsia, podemos hablar de genética, de cirugía y su manejo, entre otros aspectos relevantes. –En este escenario, ¿cuáles son los grandes ejes temáticos para las exposiciones y debate del congreso de Santiago? –Como el resto de la medicina, la neurología ha progresado especialmente en dos áreas: la comprensión de las causas de las enfermedades –donde ha habido un boom de la genética en la neurología, entre otras cosas–, y el desarrollo de tratamientos para las enfermedades neurológicas. –¿Cuál es el sello que tendrán los contenidos de este congreso en Chile? –Existen temas generales comunes a la neurología de todo el mundo: los grandes problemas neurológicos, las enfermedades degenerativas demenciales, las enfermedades degenerativas del movimiento, la epilepsia, las neuropatías periféricas, con compromiso de manos y pies. Pero existen también variaciones regionales por razones genéticas y medioambientales y, en ese sentido, el
congreso va a tener ese tono latinoamericano.
FOCO EN ENFERMEDADES CLAVE EN CHILE
–Ahora que en Chile se están definiendo los recursos y prioridades del país en 2016, ¿cómo podría aportar el congreso a esta discusión? –Podemos discutir mucho sobre qué conviene investigar en Chile o qué rinde mejores frutos. Es cierto que en una cierta investigación más teórica que real, no conocemos sus proyecciones en una primera instancia, pero en los años sesenta la resonancia nuclear magnética era un juguete para físicos que no tenía ninguna traza de que pudiera servir para algo. Por eso hay que ser cuidadosos. Independiente de eso, en Chile hay problemas neurológicos que son inevitables. –¿Cuáles son las patologías neurológicas más importantes en el país que requieren un mayor énfasis? –Todo lo que sea investigar en accidente cerebrovascular, o en enfermedades degenerativas, es fundamental. La primera es hoy la mayor causa de muerte en Chile, superando a las patologías cardíacas. Y a medidas que envejece la población, que las enfermedades degenerativas asociadas a la edad como el mal de Alzheimer y Parkinson, se multiplican exponencialmente. –¿Que desafíos plantea para el sistema de salud en Chile respecto de la condición en los países desarrollados? –En EE.UU. y Europa es un problema, ya tienen su carga de enfermedades como el Alzheimer, pero sus poblaciones ya envejecieron. En cambio, la población chilena, las expectativas de vida han cambiado en los últimos diez o quince años y, si bien estamos enfrentando el problema del Alzheimer, sabemos que en veinte años el problema va a ser mucho mayor en términos de volumen. Y queremos cambiar la percepción de la población al respecto. Octubre, 2015 PortafolioSALUD
58 a 62 RENATO VERDUGO.indd 61
61
14-10-2015 17:41:32
PanoramaSalud
La ciencia tiene muchísima importancia en la comprensión del sistema nervioso. Es el caso de M. Hallett por los mecanismos del movimiento y de G. Rizzolatti por las neuronas espejo”
Cumbre científica de talla mundial Con un total de 30 cursos y 11 sesiones plenarias, el XXII Congreso Mundial de Neurología-WCN 2015 contará con la presencia de investigadores y científicos de primera línea, como es el caso de varios candidatos al Premio Nobel de Medicina y del ganador de esta máxima distinción en su versión 2013, por sus aportes en el conocimiento de la transmisión neuronal: Thomas C. Südhof, investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford. En el cuadro de honor científico figuran el Dr. Roger Rosenberg, profesor de Neurología en la U. de Texas Southwestern Medical Center en Dallas, que desarrolla investigación de avanzada en terapias contra la enfermedad de Alzheimer a través de vacunas; Mark Hallett, presidente de la Federación Internacional de Neurofisiología Clínica (IFCN por su siglas en inglés), cuya eminencia en fisiología del movimiento y sus trastornos, y Richard Hughes, profesor emérito de Neurología en el King’s College de Londres, cuyo foco de acción ha estado en las causas y tratamiento de la neuropatía inflamatoria, especialmente en el síndrome de Guillain-Barré. Otro de los invitados estrella es el neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti, quien al frente de un equipo de la Universidad de Parma descubrió un grupo de células cerebrales que se activaban en función de ciertos movimientos de sus animales de laboratorios, que llamó neuronas espejo o especulares, y que trabajos posteriores en este sistema demostraron implicancias que trascienden el campo de la neurofisiología pura, al revelar que permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de otros. “Existe una parte de conocimiento científico que hoy no tiene tanta implicancia directa como tratamiento y resolución de las enfermedades, pero que sí tiene muchísima importancia en la concepción y comprensión de cómo funciona el sistema nervioso. Es el caso
62
de Mark Hallett por los mecanismos por los cuales se genera movimiento voluntario, y de Giacomo Rizzolatti por el descubrimiento de las neuronas espejo”, explica el Dr. Renato Verdugo, presidente del Congreso Mundial de Neurología Santiago 2015. –¿Cuál es la importancia de las investigaciones dirigidas por Rizzolatti? –Este neurocientífico realizó una investigación a las neuronas que responde con descargas cuando se ve o se ejecuta un movimiento determinado. Y sobre la base de esa primera investigación, pasó a las neuronas que tienen funciones similares en zonas como el sistema límbico, por ejemplo. Entonces, cuando usted ve a alguien sufrir, también sufre, o se ríe si está frente a una situación alegre porque también, de alguna manera, tiene neuronas espejo que están reproduciendo la sensación que usted está observando. –¿Qué implicancias tiene para la comprensión de las enfermedades mentales? –Abre toda una línea de investigación en la neurociencia. Estas neuronas tienen factores importantes para el aprendizaje del habla, de caminar, entre otros, tiene insospechadas proyecciones. Y una de las teorías es que sería uno de los mecanismos que puede haber en autismo o en alguna psicopatía. Ahora, es controversial y estos planteamientos también tienen detractores, lo que genera un tema candente de debate. –¿Qué otro expositor destaca del panel de científicos que expndrán en el congreso? –Thomas Südhof, quien ganó el premio Nobel de Medicina 2013, trabaja en transporte intracelular, algo muy importante en el caso de las neuronas, algunas de las cuales son muy largas, como es el caso de la que conecta la médula espinal con un músculo en el pie. Él va a hacer una conferencia muy específica: “Neurexinas y compañía: hacia una lógica molecular de los circuitos neuronales”.
PortafolioSALUD Octubre, 2015
58 a 62 RENATO VERDUGO.indd 62
14-10-2015 17:41:48
AVISOS.indd 63
13-10-2015 20:47:01
PanoramaSalud
Mujeres en la vanguardia científica
En la historia de los Premios Nobel, sólo 17 mujeres han logrado obtener tal distinción en Fisiología o Medicina, Química y Física, y actualmente la participación femenina dentro de la investigación mundial llega sólo al 30%. La ciencia, en Chile y en el mundo, todavía es un territorio dominado por hombres pero las historias de cinco destacadas científicas locales, que están realizando investigaciones de punta, demuestran que el éxito en este ámbito no depende del género. Por Carmen Mieres G. 64
Portafoliosalud Octubre, 2015
64-70 CIENTIFICAS.indd 64
14-10-2015 17:35:19
Déjenme que les cuente mis problemas con las mujeres. Pasan tres cosas cuando están en el laboratorio: puedes enamorarte de ellas, ellas se enamoran de ti y cuando las criticas, se ponen a llorar”. Fueron las desafortunadas palabras que pronunció el bioquímico inglés Timothy Hunt, durante la Conferencia Mundial de Periodistas de Ciencia celebrada en Seúl en junio de este año y que, junto con ser reproducidas por medios de comunicación de todo el orbe, provocaron el inmediato repudio de la comunidad científica en general y particularmente, por supuesto, de mujeres dedicadas a la ciencia alrededor del mundo. Científicas de distintas disciplinas respondieron rápidamente en las redes sociales a quien ganara en 2001, junto con Paul Nurse y Leland Hartwell, el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre las claves reguladoras del ciclo celular: con la etiqueta #DistractinglySexy, se sacaron y publicaron fotos mientras trabajaban en los laboratorios, colgaron imágenes de letreros que decían “Atención, laboratorio mixto: no se permite llorar ni enamorarse”, o escribieron, por ejemplo, “me alegra mucho que (Marie) Curie haya podido dejar de llorar por un rato para descubrir el polonio y el radio”. Tras el revuelo, Hunt se disculpó por la “ironía” de sus comentarios, pero igualmente la “broma” le valió su puesto como doctor honorario del Univesity College de Londres, al que debió renunciar. El enojo que provocaron sus palabras no fue gratuito pues la ciencia es todavía un terreno dominado por los hombres, por lo que cada centímetro ganado se defiende con fiereza: la presencia femenina hoy representa el 30% de los investigadores del mundo, según el Instituto de Estadísticas de la Unesco, y la historia ha visto sólo a 17 mujeres ganar el Premio Nobel de Química, Física y Fisiología o Medicina. Tales cifras llevaron a organismos internacionales a levantar programas que no sólo destacaran la participación de la mujer en este campo, sino también que llamaran la atención sobre la equidad de género en esta materia, motivaran a las niñas a desarrollar su potencial e involucraran a los hombres en este esfuerzo. En esa línea, la Unesco y la Fundación L’Oreal crearon hace 17 años el programa “La mujer y la ciencia”, que identifica y apoya a mujeres que están realizando investigaciones destacadas en el ámbito científico. Desde 1998, el Premio L’Oreal-Unesco “La mujer y la ciencia” ha distinguido a más de 60 científicas y ha dado más de 1.200 becas nacionales, regionales o internacionales para que jóvenes de 103 países puedan seguir con sus trabajos de investigación. Y de manera más general, el año pasado ONU Mujeres lanzó mundialmente la campaña “HeForShe”, movimiento que promueve la igualdad de género –uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio instaurados en 2000– a través de la participación activa de hombres y niños, instándolos a tomar acciones en
pro de este objetivo y a eliminar la discriminación y violencia contra las mujeres y niñas. Al cierre de esta edición, en el mundo 478.007 hombres se habían comprometido con la campaña y en Chile, donde este año se lanzó en el marco de la Copa América, se habían suscrito 1.693.
Participación en Chile
En nuestro país, la situación no difiere de la realidad mundial. De acuerdo con el informe “Participación Femenina en programas de Conicyt 2001-2014”, elaborado por ese organismo, “la desigualdad de género en temas científicos y tecnológicos, como tendencia constante en el tiempo se ha transformado en un desafío para las distintas instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología”. Si bien el documento destaca que en la educación superior “la paridad de género alcanzada en matrícula y titulación es un dato positivo”, matiza con que las diferencias se dan en el tipo de carrera elegida por las mujeres, existiendo todavía una tendencia hacia las que tradicionalmente se considera como “más femeninas” –salud, servicios sociales o educación–, donde la participación bordea el 78%, mientras que en carreras “más masculinas” –ciencias o ingenierías–, la participación femenina se mueve alrededor del 18% del total de titulados. A nivel de la institución, el informe plantea que a medida que se avanza en la carrera de investigación, las brechas de género aumentan: el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) presenta sólo un 27% de proyectos adjudicados liderados por mujeres entre 2001 y 2014. Los promedios de entre 80% y 75% de participación masculina sobre un 25%-20% de participación femenina se repiten en otros programas donde la carrera de investigadores se encuentra avanzada, dice el documento: el Programa de Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), los directores de los Centros de Investigación de I+D (regional, PIA y Fondap), el Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip), el Fondo de Desarrollo de la Astronomía Nacional y el Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI), “que reúnen las tasas de participación femenina más bajas de la institución”. Una discriminación histórica hacia las mujeres –que se traduce en menores sueldos a igual cargo, o en la dificultad para acceder a puestos ejecutivos o académicos de mayor responsabilidad–, y la elección que muchas de ellas hacen de restar horas a la ciencia para dedicarla a sus hijos, son las dos grandes razones que cinco destacadas científicas de nuestra realidad local observan para explicar la baja participación femenina en este quehacer. Situación que ellas, sin embargo, han logrado revertir para dedicarse hoy a investigaciones de punta en Chile, que presentamos a continuación. Octubre, 2015 Portafoliosalud
64-70 CIENTIFICAS.indd 65
65
14-10-2015 17:35:19
PanoramaSalud
Hay que aumentar las oportunidades para que mujeres en ciencia ocupen cargos académicos de mayor responsabilidad. De a poco se han ido incorporando estos aspectos, pero hay mucho que hacer en este ámbito”
Dra. Susan Bueno
Descifrando los misterios de los microorganismos patógenos La neumonía es una enfermedad respiratoria grave y una de las principales causas de enfermedad y muerte en niños menores de cinco años. Considerando que el número de bacterias respiratorias multirresistentes a los antibióticos está creciendo, y que algunas cambian para resistir también a las vacunas, en el laboratorio de Patogénesis Microbiana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U. Católica comenzaron una investigación para comprender cómo los pulmones detectan a tiempo la presencia de una bacteria patógena y prevenir que el sistema inmune no provoque una inflamación excesiva que termine dañando al pulmón en su intento de eliminar el agente. No es la única línea de investigación que realiza el laboratorio dirigido por la Dra. Susan Bueno, pues además se están llevando a cabo diversos proyectos relacionados con los mecanismos moleculares de patogenicidad bacteriana, su impacto en el hospedero y la respuesta de éste a un proceso de infección, utilizando como modelo a la Salmonella entérica y al Streptococcus pneumoniae, dos agentes de alto impacto en materia de salud pública. Esta área, junto con la generación de vacunas contra agentes infecciosos y de métodos de diagnóstico para infecciones virales, la genética microbiana, la transferencia lateral de genes, patologías inflamatorias, hormonas tiroideas, la enfermedad inflamatoria intestinal y el efecto beneficioso de microorganismos probióticos son las áreas de investigación que apasionan a esta doctora en Ciencias Biomédicas de la U. de Chile. “Entender qué son los microorganismos patógenos y cómo causan enfermedad en el ser humano nos permite diseñar mejores estrategias de prevención y tratamiento, que es lo que buscamos en mi laboratorio”, explica la Dra. Bueno. diagnóstico y Vacunas contra virus respiratorios Una feria científica en donde aprendió qué eran y cómo se veían las
66
células de la sangre, junto con las “excelentes clases” de ciencias naturales del Liceo Cervantes –al que asistió– fueron los detonantes que despertaron la pasión de la Dra. Bueno por la biología y la ciencia. Por lo mismo, hoy dedica una parte significativa de su tiempo a difundir la ciencia a estudiantes de colegios y público general. “En Chile hay muchos niños y niñas que si reciben la información correcta, por gente preocupada por la difusión de la ciencia, pueden darse cuenta desde muy temprano de que esta área es su vocación”, plantea la profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC e investigadora asociada del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII). En colaboración con el Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico-Molecular, y con financiamiento de Corfo, la Dra. Bueno está evaluando la capacidad de un método de detectar, de manera rápida, virus respiratorios en muestras de pacientes, con el fin de validar el kit para que en el corto plazo esté disponible en los servicios de salud. Asimismo, están generando herramientas para detectar no sólo esta clase de virus, sino también bacterias que causan enfermedades respiratorias, junto con estudiar nuevas moléculas producidas por un paciente infectado que podrían contribuir a la severidad de la inflamación respiratoria frente a una infección. “Esperamos en unos tres años contar con un método de diagnóstico múltiple que incluya virus, bacterias y marcadores de inflamación. La idea es orientar al médico-clínico sobre las causas que pueden estar provocando un cuadro respiratorio en los pacientes”, explica. Adicionalmente, ha colaborado en la formulación de una vacuna para el virus sincicial y el metapneumovirus desarrollada por el Dr. Alexis Kalergis, de la UC. Los resultados de estas investigaciones, acota, han propiciado que en Chile se esté haciendo investigación inédita, como evaluar la efectividad de vacunas en humanos. “Será la primera vez que se evaluará aquí la efectividad de un producto de este tipo, generado en el país”, sostiene.
Portafoliosalud Octubre, 2015
64-70 CIENTIFICAS.indd 66
14-10-2015 17:35:24
Dra. María Soledad Matus
Foco en las enfermedades neurodegenerativas La Dra. María Soledad Matus siempre fue una persona curiosa, que buscaba saber cómo funcionaban las cosas. Siguiendo ese instinto, se decantó por las ciencias biológicas, con la “sospecha” de que esta área del conocimiento le mostraría cómo funcionaba “la vida”. En ese intento, lleva más de 15 años en la investigación, camino que inició como bioquímica y luego con un doctorado en Ciencias Biológicas en la U. Católica, con una tesis que investigó el papel de la autoinmunidad en los trastornos siquiátricos. Fascinada con el estudio de las neuronas, realizó después un postdoctorado en la U. de Chile, con la beca The Milton Safenowitz Post Doctoral Fellowship de la Asociación Americana de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ALSA), para investigar cómo la respuesta de estrés contribuye en esta enfermedad. Hoy, como investigadora de la Fundación Biomédica Neurounion y del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), sigue concentrada en el funcionamiento del cerebro y particularmente de las neuronas, por la complejidad de sus labores y porque cuando fallan, se producen enfermedades devastadoras. “La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad muy terrible, sin cura aún y, en muchos casos, de progresión muy rápida y difícil de diagnosticar. En ella ocurren procesos de adaptación muy tempranos en las neuronas afectadas, lo que nos lleva a tener preguntas válidas para ésta y otras patologías. Si logramos conocer el funcionamiento de esos procesos, se abren oportunidades terapéuticas para intervenir esas vías adaptativas y, eventualmente, construir el camino de una cura”, explica. En relación a este padecimiento, que en Chile afecta a unos 400 chilenos, en el BNI constataron que el uso en modelos animales de Trehalosa, un preservante de alimentos, puede retrasar su progresión, disminuyendo los síntomas y mejorando la expectativa de vida. En el ámbito de los mecanismos que influyen el desarrollo de ELA, descubrieron que existe un factor de transcripción (ATF4) que estaría involucrado en el control del estrés celular y en la muerte celular de estas neuronas especializadas (apotosis). La investigación, liderada por la Dra. Matus y el Dr. Claudio Hetz, demostró que cuando ATF4 era inhibido o suprimido, los síntomas disminuían considerablemente. Incluso, fue
posible “mapear” los efectos de este factor de forma previa al nacimiento de los ratones que desarrollaran ELA. “Me gusta el sistema inmune y me encantaría entender mejor cómo nos protegen sus células. Ése sería un campo que me interesaría explorar en las enfermedades que estudiamos y, de hecho, estamos postulando a fondos para financiar ese tipo de investigación”, comenta. Mecanismos del envejecimiento La Dra. Matus está participando también de un proyecto Fondap que pretende encontrar los factores involucrados en el envejecimiento de la población chilena. ¿Cuáles son los factores de riesgo que nos vuelven más propensos a desarrollar enfermedades del sistema nervioso central después de los 60 años?, ¿hay genes en nuestra población que sean protectores o que hagan desarrollar este tipo de patologías?, son algunas de las preguntas que intentará responder un equipo de neurólogos y psicólogos, y luego de obtener datos genéticos y de factores de riesgo, los científicos intentarán entender los mecanismos del envejecimiento. “Muchas veces tenemos información sobre este tema a través de publicaciones internacionales. Conocemos estadísticas, genes, frecuencia, de poblaciones de otros países, pero ¿cuál es nuestra realidad? Este proyecto estudiará cómo envejecemos, qué proporción de pacientes tiene un ‘envejecimiento sano’ y cuáles podrían ser los factores que están protegiéndolos, cuáles nos predisponen a desarrollar una demencia o Parkinson y saber si podemos intervenirlos”, aclara.
La participación de las mujeres en la ciencia es un desafío de sociedad, de cambiar nuestro switch cultural. Debemos empoderarnos y tener confianza en nuestras capacidades” Octubre, 2015 Portafoliosalud
64-70 CIENTIFICAS.indd 67
67
14-10-2015 17:35:24
PanoramaSalud
Dra. Lorena Lobos
Investigación para detener la metástasis Desde que tenía sólo cinco años, a la Dra. Lorena Lobos le gustaba imaginar qué pasaba dentro de los caracoles. A medida que fue creciendo, pensaba en lo fabuloso que sería controlar las células del cuerpo con una suerte de poderes sobrenaturales. Usaba savia de las hojas de un níspero para curar heridas y con sus hermanos hacían experimentos para vivir en su “selva”, que era un patio “con todos los árboles frutales imaginables” en su natal Los Andes. Luego, se sintió fascinada con la serie de televisión Archivos secretos X, cuya protagonista era una bióloga molecular que tenía resultados de muestras biológicas que respondían los casos más extraños. Estaba en cuarto medio y fue su definición final para seguir la carrera de Bioquímica en la U. Católica de Valparaíso. Hoy, se afana en encontrar un freno a la metástasis cancerígena. “Me sobreexalto cuando veo cómo una célula tumoral deja de moverse, la observo al microscopio y me quedo inmóvil, pensando al mismo tiempo en cómo eso le dará tiempo de vida a una persona”, explica la doctora y magíster en Bioquímica de la Facultad de Química y Farmacia de la U. de Chile, que en 2012 se adjudicó un proyecto de inserción en la empresa Andes Biotechnology, el que evaluó en un modelo in vivo de melanoma cómo una terapia génica dirigida contra unas moléculas de RNA mitocondriales afectaba la metástasis en los animales. Junto
con otros modelos de cáncer in vivo del grupo, los resultados de esta investigación fueron tan “sorprendentes” que les permitió continuar hasta obtener una aprobación de la FDA. “El 13 de septiembre, Andes Biotechnology recibió confirmación de la FDA respecto a que nuestra solicitud de investigación de una nueva droga –Investigational New Drug Application (IND)– fue ‘activada’ sin objeciones, por lo que podemos comenzar nuestro ensayo clínico en la U. de California a la brevedad posible”, sostiene. Proteína clave En paralelo, la Dra. Lobos ha colaborado con el grupo del Dr. Andrew Quest y trabajado activamente en el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y el Anillo Némesis, donde descubrieron la función dual de la proteína Caveolina1 (CAV1) en distintas etapas del melanoma, que actúa en estados tempranos como supresor de tumores y en escenarios avanzados como detonador de la metástasis. Un avance que define como “descubrir al enemigo del cáncer”. Ahora, plantea, lo que viene es saber cómo esta proteína promueve la metástasis, con qué otras moléculas se asocia para hacerlo y, comprendiendo esos mecanismos de comunicación, detenerla. En ACCDiS está participando en un proyecto que aborda esas
Dra. Andrea Paula-Lima
En busca de la comprensión cerebral y atajo del Alzheimer En la Escuela Técnica Federal de Química de Río de Janeiro, un profesor de Análisis Orgánico fue quien motivó a la joven estudiante de 14 años, Andrea Paula-Lima, a formarse como técnico en biotecnología. Tras graduarse, trabajó por un año en el Laboratorio de Bacteriología del Hospital de Enfermedades Infecto-Parasitarias del Instituto Evandro Chagas, de la Fundación Oswaldo Cruz, en Brasil, y ya con 20 años y la certeza absoluta de que quería trabajar en laboratorio, ingresó a la carrera de Farmacia en la U. Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Sin embargo, fue un proyecto sobre los mecanismos de patogénesis del Alzheimer el que despertó fuertemente su interés, llevándola a integrar el laboratorio de Enfermedades Neurodegenerativas en el Instituto de Bioquímica Médica de la UFRJ, donde terminó su doctorado y postdoctorado en Química Biológica, entre 2003 y 2007. Ese año vino a Chile para hacer un postdoctorado bajo la supervisión de la Premio Nacional de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo, en el Centro de Estudios Moleculares de la Célula. Acá se casó con el Dr. Enzo Brunetti y continuó con sus investigaciones en neurociencias, desde el Instituto
68
Portafoliosalud Octubre, 2015
64-70 CIENTIFICAS.indd 68
14-10-2015 17:35:30
Es imperioso asegurar una estabilidad laboral. Hay muchas excelentes científicas que, al ser madres, se dedican a la docencia porque es más rentable y estable, pero eso merma directamente el desarrollo científico” interrogantes a través del análisis de CAV1 en el cáncer de mama. “Tenemos el desafío de estudiar cómo favorece la metástasis in vivo y ver qué hacen las células tumorales para comunicarse entre ellas y aumentar la expansión del cáncer. Buscamos romper la comunicación de las células tumorales que tienen más CAV1 con sus pares, y frenar el efecto promotor de metástasis”, explica. La Dra. Lobos es responsable de la investigación que evalúa en modelos de cáncer de mama, cómo la terapia génica contra los RNA mitocondriales –“que ya sabemos que frena la invasión in vitro”–, altera la comunicación entre las células tumorales, modificando el contenido de los exosomas. El desafío de este proyecto Fondecyt que se adjudicó en 2014, aclara, está en identificar si en estos exosomas hay diferencias entre los patrones de microRNA y/o proteínas que participan en la invasión tumoral contenida en estas microvesículas. “La comunicación celular es otra área que me apasiona, pero lo que hago es fusionar algo tan complejo como ese ‘lenguaje’ desconocido, con lo que hacen las células tumorales. Crecí pensando tener poderes sobrenaturales y si durante toda mi investigación lograra descifrar alguno de estos mensajes, me sentiría como Batman: no tendría poderes sobrenaturales, pero sabría cómo usar la tecnología existente y/o crear más para detener a mi archienemigo, la metástasis”, dice.
Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), donde “tratamos de entender la neurobiología de las emociones, los mecanismos del desarrollo cerebral, la neuroquímica de la motivación, la actividad cerebral en estados vegetativos, y la bioquímica y biofísica de los procesos celulares asociados a varios de los procesos cruciales del cerebro”, comenta la Dra. Paula-Lima, a quien también le interesan los mecanismos de inflamación celular, señalización por calcio y el estrés oxidativo en el área del envejecimiento. “Pretendo estudiar los niveles séricos y salivales de mediadores inflamatorios en individuos mayores a 65 años, comparándolos con personas jóvenes y con pacientes con enfermedad deterioro cognitivo leve tipo Alzheimer”, añade. Investigación en antioxidantes En el BNI, participó como coinvestigadora en un proyecto muy competitivo a nivel internacional, liderado por el Dr. Claudio Hetz y financiado por la Alzheimer Association. En el contexto del proyecto, “hemos cotutoriado a Víctor Hugo Cornejo, alumno de doctorado que ha estudiado el rol del
“Un mayor apoyo y flexibilidad para combinar la carrera científica y las tareas asociadas a la familia, sería una forma de incrementar la participación femenina en ciencias”
estrés de retículo en la patogénesis observada en modelos transgénicos de Alzheimer y que ha obtenido resultados novedosos, impactantes y de gran relevancia para el área, que esperamos publicar a la brevedad en una revista de alto impacto”, comenta. Actualmente, es la investigadora principal de otro proyecto en el que participan científicos de excelencia y en el que pretenden estudiar el fenómeno de sinaptotoxicidad utilizando técnicas de microscopía, bioquímica, electroencefalografía y de análisis de comportamiento. Mediante el estudio de las señales neuronales y la conducta ocular, se analiza el funcionamiento cerebral. Paralelamente, la Dra. Paula-Lima y el equipo que lidera la Dra. Hidalgo en el BNI, han estado indagando en las propiedades terapéuticas y preventivas de un antioxidante que se encuentra en una serie de alimentos ricos en proteínas. La sustancia también está en el organismo, pero disminuye considerablemente a medida que envejece. La Dra. Paula-Lima explica que en los últimos años han publicado trabajos que muestran el papel protector de los antioxidantes sobre el daño que causa el péptido beta-amiloide que forma las placas seniles en la zona externa a las neuronas, características del Alzheimer. En la fase actual, prosigue, están probando los efectos de estos antioxidantes en modelos experimentales in vivo. “Intentamos establecer cuáles son las alteraciones detectables en el cerebro de pacientes con deterioro cognitivo leve tipo Alzheimer para, en un proyecto futuro, verificar si dichas alteraciones son revertidas cuando los pacientes reciban el tratamiento con los antioxidantes testeados in vitro e in vivo”.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
64-70 CIENTIFICAS.indd 69
69
14-10-2015 17:35:32
PanoramaSalud
Dra. Karen Castillo
Canales iónicos como blancos terapéuticos Hace un par de años que la Dra. Karen Castillo llegó a trabajar como investigadora del Centro Interdisciplinario de la U. de Valparaíso (CINV) con la intención de estudiar biofísica, un campo donde se aplican principios de la física para entender fenómenos biológicos y que a nivel mundial es dominado mayoritariamente por hombres. En esta área del conocimiento, añade esta ingeniera en Biotecnología Molecular, se busca comprender los fenómenos relacionados con el balance en la excitabilidad celular y con el papel que juegan los canales iónicos –proteínas residentes en las membranas celulares– en la detección de estímulos de diversa naturaleza que, como consecuencia, lleva a la apertura de poros contenidos en su estructura, selectivos al paso de iones, y que modifican el equilibro eléctrico de la célula. Este complejo proceso, “permite modular procesos biológicos en el cerebro, el corazón y los músculos. Los canales iónicos están distribuidos en prácticamente todo tipo de tejidos en los organismos vivos; ahí detectan, integran y traducen en cambios eléctricos las fluctuaciones ambientales y así nuestro cuerpo es capaz de detectar frío, calor, dolor y un sinnúmero de sustancias, permitiéndonos adaptarnos a los cambios del medio”, explica la Dra. Castillo. Para cumplir todas estas labores, acota, los canales iónicos están capacitados con diversas clases de sensores, dependiendo del contexto celular en donde se desarrolla su actividad. En el laboratorio de Sensores Moleculares del CINV, donde trabaja actualmente, estudia los canales BK –llamados así por su alta conductancia a potasio–, que ajustan sus funciones a las necesidades fisiológicas particulares de un determinado tejido o tipo celular y, mediante herramientas moleculares y electrofisiológicas, analiza la influencia de diversos factores sobre
70
Es en las primeras etapas educativas cuando los cimientos que construyen el futuro del país deben ser los más sólidos. Esto, per se, genera mayor participación y un capital humano fortalecido” la activación de los sensores moleculares del canal, y los elementos moleculares implicados en esta regulación. La importancia de esta investigación, dice, es que existen varias condiciones patológicas relacionadas con el funcionamiento defectuoso de estos canales, como diabetes, asma, epilepsia, neurodegeneración y cáncer. “Si podemos establecer cómo ocurre el funcionamiento normal de estos canales y cómo su actividad es modificada por diversos estímulos, podríamos llegar a comprender cómo se desregulan en ciertas condiciones patológicas, y proponer mecanismos para reparar este malfuncionamiento, ya sea ajustando el rango de respuesta de sus sensores o la apertura de sus poros”, detalla. Aplicación biomédica A la Dra. Castillo la motiva llevar el conocimiento generado en el laboratorio hacia la investigación aplicada en áreas biomédicas. Como los canales iónicos están involucrados en eventos patológicos, dice, éstos pueden ser blancos terapéuticos para el desarrollo de compuestos naturales o drogas que permitan modular su función. Por ejemplo, en el laboratorio están estudiando las bases moleculares del funcionamiento de los canales de protones (Hv), que se activan por cambios en el pH de las células y que están involucrados en la compensación eléctrica durante la respuesta inmune. “Participo en proyectos para ampliar el impacto de la investigación en áreas de aplicación en medicina y desarrollo tecnológico”, dice la doctorada en Biología Celular, Molecular y Neurociencias, con entrenamiento postdoctoral en ciencias biomédicas (bases celulares y moleculares de la neurodegeneración) y biofísica de los canales iónicos.
Portafoliosalud Octubre, 2015
64-70 CIENTIFICAS.indd 70
14-10-2015 17:35:37
AVISOS.indd 71
13-10-2015 20:47:04
PanoramaSalud
Hacia
el salto de los
bioemprendimientos En Chile, la industria biotecnológica mueve US$ 900 millones al año, siendo el sector biomédico el que concentra la mayor cantidad de emprendimientos en este campo. Leandro Vetcher, director asociado de Desarrollo de Negocios de la aceleradora Blavatnik, en la U. de Harvard, abordará el tema en la próxima Biolatam 2015 y acá, se refiere a las claves del crecimiento de la investigación y desarrollo de negocios en biomedicina de Chile y la región. Por Carmen Mieres G.
72
E
l 16 y 17 de noviembre próximo, se realizará por primera vez en Chile la feria biotecnológica más grande de Iberoamérica y una de las más reconocidas internacionalmente, Biolatam 2015. Organizada por la Asociación Chilena de Empresas de Biotecnología (Asembio) y la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), el evento es considerado clave para el sector por cuanto reunirá a las principales empresas e instituciones del rubro, de los sectores farmacéutico, alimentario, cosmético, veterinario, químico y energético, entre otros. Quienes participan de la industria biotecnológica local evalúan como una oportunidad importante la realización en nuestro país de Biolatam, ya que esperan que ayudará a estimular el crecimiento de un sector que mueve un estimado de US$ 900 millones al año, de acuerdo con cifras 2015 del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), con un universo de más de 150 empresas biotecnológicas que incluyen startups y compañías internacionales líderes, junto con una creciente oferta académica relacionada. El vicepresidente de Asembio, Stephan Jarpa, detalla al respecto que actualmente 11 universidades
Portafoliosalud Octubre, 2015
72 a 77 ENTREVISTA LEANDRO VETCHER.indd 72
15-10-2015 18:38:33
Octubre, 2015 Portafoliosalud
72 a 77 ENTREVISTA LEANDRO VETCHER.indd 73
73
15-10-2015 18:38:36
PanoramaSalud
30%
de participación tiene la biomedicina en las empresas biotecnológicas del país
US$ 900 millones
al año mueve la industria biotecnológica en chile
Los números del sector bio en Chile En Chile, las ventas totales estimadas del sector biotecnológico son de US$ 900 millones al año, según el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE). Siguiendo sus datos, el vicepresidente de la Asociación Chilena de Empresas de Biotecnología (Asembio) y director de la agencia INHOUSE, Stephan Jarpa, detalla que de entre las más de 100 empresas biotecnológicas del país, la mayoría se dedica al sector salud (30%), seguido por agricultura (23%), acuicultura (12%), ambiental (9%), ganadería (8%) y forestal, energía y minería que abarcan el 18% en conjunto. Hoy en día, las principales áreas de investigación en torno a la biotecnología son la biomedicina, nanobiotecnología, industrial (principalmente en minería y alimentos), acuicultura y agricultura, explica el ejecutivo, añadiendo que la mayor parte de la investigación se centra en dar valor a las exportaciones del país, que corresponden principalmente a las industrias acuícola, minera, agrícola y forestal. También existe un “prominente” desarrollo de investigación y emprendimientos en el sector hídrico, específicamente en el tratamiento de aguas. “La escasa actividad empresarial basada en la explotación de la investigación, sobre todo biomédica, hace que otras áreas cuenten con un mayor grado de interés por parte de los inversionistas”, sostiene. El atractivo de la biomedicina Jarpa añade que sobre la base del Informe Mundial de Inversiones 2015, la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) clasificó a Chile como el undécimo país de mayor recepción mundial de inversión extranjera directa en 2014, con un ingreso de US$ 23.000 millones que lo posicionó en el segundo lugar latinoamericano, después de Brasil y por delante de México. En el sector biotecnológico, específicamente, han ingresado más de US$ 170 millones de recursos extranjeros y un monto superior a los US$ 93 millones del mercado nacional, dice Jarpa, destacando que en los
74
últimos años “ha despegado” la industria de capital de riesgo en el país y actualmente, fondos como Aurus Bio, Copec-UC y Austral Capital invierten, de manera conjunta, cerca de US$ 20 millones al año. En proyectos biotecnológicos, Corfo ha invertido cerca de $ 45.000 millones desde el año 2013 hasta el primer semestre de 2015, apoyando a 311 iniciativas que se distribuyen en 32 líneas distintas de financiamiento de la estatal. Los de biomedicina llegan a 63, representando el 20% de todos los proyectos biotecnológicos que han sido financiados en el mismo período de tiempo, recibiendo el 36% de los recursos que en ese lapso Corfo ha destinado a iniciativas biotecnológicas (aproximadamente $ 16.000 millones). “Chile está dentro de los 20 países más atractivos para invertir en I+D en biofarmacéutica, gracias a su ambiente general de negocios, disponibilidad y calidad de los recursos humanos, y protección de la propiedad intelectual, entre otros factores que cita el FDI Intelligence Report 2010 del Financial Times. La biomedicina en el país tiene una participación del 30% del mercado de empresas biotecnológicas y existe presencia de centros de excelencia internacional en salud, como los de Pfizer y Fraunhofer, y de compañías de la industria biomédica más importantes del mundo, como Novartis, Novo Nordisk, Roche, Sanofi, Merck, AstraZeneca y GlaxoSmithKline, entre otras”, complementa Jarpa, subrayando el “arduo trabajo” en investigación y generación de emprendimientos por parte de universidades chilenas en el sector biomédico. El vicepresidente de Asembio explica que los elevados márgenes de rentabilidad en productos biomédicos, incentiva las investigaciones clínicas y el desarrollo biofarmacéutico desde etapas tempranas hasta fases maduras de impacto global. Así, “los emprendimientos biomédicos asociados a la biotecnología se concentran en la generación de vacunas y kits de diagnóstico principalmente para el cáncer, existiendo también un desarrollo en células madre con la presencia de bancos de preservación y centros de terapia regenerativa”.
Portafoliosalud Octubre, 2015
72 a 77 ENTREVISTA LEANDRO VETCHER.indd 74
14-10-2015 17:49:21
participan tanto en la promoción de carreras como de investigaciones asociadas a la biotecnología, destacando el trabajo que realizan las universidades Católica, de Chile, de Santiago, de Concepción, de la Frontera, de los Andes, Andrés Bello y Mayor. La biotecnológica es una industria “incipiente y pujante”, dice Jarpa, con empresas que aunque requieren una fuerte inversión en I+D para su puesta en marcha –la inversión promedio a nivel global es cercana a los US$ 200 millones–, con retornos más a largo plazo, tienen una rentabilidad “altísima” cuando se logra la estabilidad, acota. “Además, se aprecia un impacto global de empresas biotecnológicas en minería, alimentos, agroindustria, salud y energías no convencionales. Es un sector horizontal, que genera productos de alto valor agregado y que tiene un rol importante al incrementar la posibilidad de mejorar la calidad de los productos nacionales o también de crear nuevos productos o procesos, incrementando con ello la diversidad que conforma nuestro PIB”, sostiene el director de la agencia INHOUSE.
Las claves del desarrollo
En ese escenario, se estima que la biomedicina en el país tiene una participación del 30% del mercado de empresas biotecnológicas. Un sector que conoce muy bien el director asociado de Desarrollo de Negocios de Blavatnik Biomedical Accelerator, de la U. de Harvard (EE.UU.), Leandro Vetcher, uno de los principales invitados a Biolatam 2015, donde dictará una conferencia que abordará las oportunidades y desafíos para la proyección global de la investigación y emprendimiento en biomedicina de Chile.
Desde que estudió Biotecnología en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Vetcher ha estado involucrado tanto con la investigación como con los negocios biotecnológicos, ayudando a crear nuevas empresas, liderando proyectos de desarrollo de nuevos fármacos y negocios –en Kosan Biosciences (EE.UU.) y Johnson & Johnson–, y analizando las políticas y los impactos socioeconómicos de este campo en países emergentes. Como cofundador de Keclon, empresa argentina que desarrolla nuevas enzimas para la producción de aceites y biodiesel, y de Green Pacific Biologicals (EE.UU.), firma de biocombustibles basados en algas, con una maestría en biotecnología en Columbia University (NYC) y un MBA en el MIT enfocado en la creación, inversión y crecimiento de proyectos biotecnológicos, Vetcher ha visto cómo se ha desarrollado esta industria por más de una década. “Me interesa articular nueva ciencia en una oportunidad de negocios. En esta interfase uno puede influir en el trabajo científico y, a la vez, ayudar a que se cree valor a través de nuevos productos o empresas. Se pueden tener roles de desarrollador de negocios, CEO/emprendedor o de inversor temprano, pero el trabajo siempre es el mismo: comunicar la oportunidad a los clientes o inversionistas, y guiar a los científicos sobre cómo crear valor desde nuevas tecnologías”, aclara. Desde este lugar, Vetcher estima que el sector hoy atraviesa uno de los mejores momentos para invertir en él, al menos en opinión de los inversores y emprendedores en Estados Unidos. “Existe una combinación de factores que permiten mantener el optimismo hacia este sector: nueva ciencia que se transforma en productos realmente Octubre, 2015 Portafoliosalud
72 a 77 ENTREVISTA LEANDRO VETCHER.indd 75
75
14-10-2015 17:49:21
PanoramaSalud
Ha crecido el interés hacia patologías neurodegenerativas y medicina regenerativa con células madre, junto con nuevas modalidades como genome editing o terapia celular”
novedosos y valiosos para los pacientes –varios con proyecciones de ventas récord–, menores barreras para el desarrollo de drogas a nivel preclínico y clínico con la opción de las CRO –Contract Research Organizations–, apetito y competencia entre empresas farmacéuticas por compañías tempranas de biotecnología, se han completado grandes fondos de venture capital que mantienen su interés en invertir, y continúa el alto número de Initial Public Offering (IPO). Asimismo, el ambiente sigue con atención la corrección en el mercado público y futuros cambios en las políticas de precios de fármacos”, dice Vetcher. Las áreas de interés para emprender en el campo biomédico son muchas, añade, y entre ellas se cuentan la inmunooncología, los receptores de antígenos quiméricos (CAR-Ts) y la de antiinfectivos, que están teniendo un “renacimiento” por el creciente problema de los organismos resistentes, pero principalmente por los nuevos incentivos regulatorios que se han establecido para estimular el desarrollo de nuevos antibióticos. “Sin duda, es un desafío crear una masa crítica de proyectos biotecnológicos. Europa, por ejemplo, lo está tratando de resolver ya que por la cantidad y calidad de investigación que tiene, y los recursos disponibles, debieran aparecer más startups biotecnológicos y eso no ocurre. Los proyectos de medical devices o de IT para la salud tienen barreras de entrada más bajas que los de biotecnología y por eso son más frecuentes”, explica. –En ese sentido, ¿cuáles son las claves para emprender tanto en biotecnología de manera general, como en biomedicina particularmente? –Las claves están en una ciencia innovadora y de calidad; apalancar recursos financieros y/o inversores, aceleradoras e incubadoras que apoyen la parte traslacional; una frecuente comunicación con empresas farmacéuticas y otros potenciales clientes; buenos incentivos fiscales y regulatorios; mercados públicos; cultura emprendedora en la academia y en individuos con experiencia en empresas grandes que se animen a dar el salto. –¿En qué área se han concentrado los emprendimientos biomédicos? –El “sabor” de los inversores y emprendedores cambia siempre. Hace un par de años nadie quería invertir en nuevos antibióticos, pero hoy existe un gran interés. Hay áreas terapéuticas donde el interés se mantiene durante los ciclos, como oncología o enfermedades cardiovasculares, pero últimamente ha crecido el foco hacia las patologías neurodegenerativas y medicina regenerativa con células madre, junto con modalidades nuevas como genome editing o terapia celular. La diversidad y la calidad de los nuevos avances biomédicos son algo nunca visto anteriormente.
Problemas del ecosistema
–Insuficiente capital de riesgo o de fondos de inversión, resultados inciertos que pueden demorar entre cinco y 10 años en madurar, y falta
76
de infraestructura científica adecuada son algunas de las razones que se esgrimen para explicar el escaso desarrollo de los bioemprendimientos en Chile. ¿Cuál es su análisis de la situación? –Aunque no soy un experto en el sistema local, sé que los fondos chilenos que invierten en biotecnología son sofisticados y entienden los desafíos de estos proyectos, como el tiempo que tardan en lograr liquidez. Tal vez si recibieran más proyectos, si tuvieran iniciativas más maduras o mejor enfocadas –lo que se lograría con una aceleradora o incubadora–, o si tuvieran un mercado público de liquidez a sus inversiones, podrían inyectar más recursos. –¿Es un problema de los inversionistas o de los mismos emprendedores? –Los desafíos son del ecosistema. Hay inversionistas y hay emprendedores, pero faltan elementos para la parte traslacional, el emprendedor debe estar más conectado con los potenciales socios estratégicos, y en las universidades debe existir una cultura innovadora. Falta gente con entendimiento del negocio farmacéutico y de la biotecnología que quiera tener roles de emprendimiento. Hay que mejorar también la inversión en investigación básica y dar más incentivos a las donaciones filantrópicas que apoyen trabajo biomédico traslacional. –¿Qué tipo de estímulos debieran dar los gobiernos para impulsar la industria biotecnológica? –Aún más inversión en investigación básica, incentivos impositivos para inversores de riesgo, incubadoras y aceleradoras que faciliten la etapa traslacional, minimizar la burocracia para empresas jóvenes y con inversión de riesgo, flexibilidad en los mecanismos de inversión, apertura a mercados públicos y apoyo a cualquier mecanismo que facilite la interacción frecuente con firmas farmacéuticas, como congresos o visitas a hubs de biotecnología. –¿Es necesaria una legislación específica para incentivar los bioemprendimientos? –Distintos tipos de legislaciones e incentivos impositivos y regulatorios han demostrado tener un impacto en el desarrollo de esta industria. La Ley BayhDole –que desde 1980 regula en EE.UU. el uso de la propiedad intelectual derivada de la investigación pública y su transferencia desde la academia–, los incentivos impositivos sobre ganancias desde inversiones de capital de riesgo, la estrategia israelí de incubadoras con fondos del Estado y, más recientemente, la regulación GAIN (Generating Antibiotic Incentives Now), de la FDA, que está estimulando inversiones en nuevos antibióticos. –¿Qué iniciativas podrían aplicarse en Latinoamérica? –En la región, creo que serían valiosas las incubadoras/aceleradoras de empresas, la repatriación de científicos (de la academia y de la industria), aún más inversión en ciencia básica y traslacional, menos trabas para inversiones desde el exterior y estimular otros mecanismos de inversión, como deuda convertible o mercados públicos.
Portafoliosalud Octubre, 2015
72 a 77 ENTREVISTA LEANDRO VETCHER.indd 76
14-10-2015 17:49:22
A la caza de las oportunidades –Una de las estrategias que ha seguido la industria farmacéutica mundial para crecer, ha sido comprar o asociarse con firmas biotecnológicas que hacen investigación de punta. ¿De qué manera Chile podría aprovechar este tipo de oportunidades, aun cuando esté alejado de los centros biomédicos mundiales? –Es verdad que en Sudamérica estamos lejos físicamente de los centros de biotecnología, pero hoy las distancias se han acortado muchísimo y no creo que sean una traba válida para un emprendedor local. Hay infinidad de oportunidades para conectar con potenciales socios estratégicos. –¿Como cuáles? –Muchas farmacéuticas tienen representantes de business development en Latinoamérica. Conferencias regionales como Biolatam, o como BIO, son excelentes oportunidades para escuchar a potenciales socios. Por ejemplo, con un viaje de unos días a Boston, un emprendedor puede conectar con un gran número de empresas e inversores. Tanto los inversionistas como las grandes empresas saben que las oportunidades pueden venir de cualquier lado. –¿A qué deben apuntar los emprendedores de nuestras latitudes? –A conectar y escuchar frecuentemente a potenciales socios estratégicos; a fomentar la creación de incubadoras y aceleradoras, donde se logra un uso más eficiente de los recursos y se obtiene apoyo estratégico; considerar el uso de CRO internacionales. En Chile, veo ciertas ventajas para desarrollar proyectos biotecnológicos, como científicos de calidad y que tienen un buen entendimiento sobre cuestiones de proyectos aplicados, excelentes conexiones con centros académicos internacionales de primer nivel, menores costos que en EE.UU., mínima burocracia para startups, fuentes de financiamiento públicas y privadas.
Emprendedor y desarrollador de negocios Desde la vereda de emprendedor, Leandro Vetcher está orgulloso de haber generado productos innovadores que crean valor a clientes regionales y globales –Keclon posee tres productos listos para empezar a comercializar–; crear fuentes de trabajo y armar equipos “excepcionales”; haber conseguido inversores de calidad, y servir de ejemplo de que es posible formar empresas biotecnológicas de calidad a partir de investigación básica local. Desde la aceleradora Blavatnik, de la U. de Harvard, hoy se encarga del desarrollo de negocios, lo que implica evaluar proyectos internos de la universidad donde invertir, buscar socios para las iniciativas ya incubadas y nuevos fondos para la aceleradora. La entidad, explica, fue inicialmente creada a través de donaciones por US$ 10 millones y en 2013 la fundación de un ex alumno de la Escuela de Negocios, Blavatnik Foundation, donó otros US$ 35 millones. En más de 60 programas han invertido poco más de US$ 12 millones, habiendo logrado acuerdos con empresas en casi el 50% de los programas incubados. “No invertimos en empresas, sino que en programas que incubamos hasta un punto de inflexión en el que se pueden crear nuevas empresas donde invierten venture capitals locales o se licencia el programa a una firma farmacéutica o biotecnológica. Nuestra misión es avanzar programas internos, generalmente en etapas preclínicas, hacia un nivel donde sean atractivos para inversores o compañías establecidas”, explica.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
72 a 77 ENTREVISTA LEANDRO VETCHER.indd 77
77
14-10-2015 17:49:23
TECMED Monitoreo
seguro Un médico obstetra de la Clínica Alemana de Valdivia creó una aplicación para detectar fetos en riesgo de asfixia durante el trabajo de parto y tomar las medidas correctivas que solucionen el problema. MEF Intraparto es el nombre de esta app, que ya ha sido descargada más de 1.200 veces y que está recomendada por la nueva Guía Perinatal 2015 del Ministerio de Salud. Por Carmen Mieres G.
U
na guía muy sencilla de seguir, que permite en tres pasos establecer la categoría de riesgo de asfixia fetal y que entrega estándares de manejo para la situación clínica que enfrenta el equipo médico, es la aplicación que este año creó el obstetra valdiviano Dr. Francisco Guerra y que, por su utilidad y simpleza, ya ha sido recomendada por la nueva Guía Perinatal 2015 del Ministerio de Salud y destacada también por Cedip, portal especializado en temas obstétricos que la describió como “un must have para todo el personal de prepartos”. Gratuita y disponible para Android e iOS, la app está al alcance de todos los países de habla hispana y ya ha sido descargada más de 1.200 veces, la mayoría en Chile, pero también en otros países latinoamericanos y España. De acuerdo con el portal perinatal Cedip –que se hospeda en el Hospital Clínico La Florida (HLF) y la Pontificia Universidad Católica de Chile–, a fines del año pasado existían cerca de 1.800 aplicaciones dedicadas sólo a ginecología y obstetricia, aunque de ellas “solamente el 13% (cerca de 250) resultaba potencialmente útil para
78
el equipo médico”. Para orientar a médicos y estudiantes a identificar las que son “esenciales” en el campo obstétrico, el sitio especializado recomendó ocho apps, entre las que se cuenta MEF Intraparto, que el Dr. Guerra desarrolló en la Unidad de Medicina Materno Fetal de la Universidad Austral (AUCH). “Esta aplicación es un flujograma claro y preciso, basado en la propuesta más reciente de la ACOG. Obteniendo los datos de la variabilidad, frecuencia cardíaca fetal basal y presencia de desaceleraciones nos da la clasificación del registro y las recomendaciones atingentes. Un must have para todo el personal de prepartos, no sólo el equipo médico”, dijo Cedip respecto a MEF Intraparto. ¿Cuáles son sus claves? El Dr. Guerra, médico de la Clínica Alemana de Valdivia y docente de la UACH, explica que desde la década del 60, la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal es la herramienta más usada en la evaluación del bienestar del feto durante el trabajo de parto, con el fin de pesquisar los que están en riesgo de asfixia. Sin embargo, dice, “aún no hay consenso pleno tanto para la categorización como en los manejos clínicos que se derivan de esta
interpretación”. El Dr. Guerra detalla que dentro de las numerosas guías que se han desarrollado con el afán de orientar al equipo médico en una correcta interpretación y manejo de la situación clínica, la más utilizada es la clasificación del American College of Obstetricians and Gynecologist (ACOG), que establece tres niveles se severidad y que concentra en la categoría 2 (intermedia) a la gran mayoría de los casos, lo que supone dificultades para discernir con claridad entre los fetos que están sanos y los que tienen riesgo de asfixia, sostiene el médico obstetra de Clínica Alemana de Valdivia, añadiendo que considerando aquello, la clasificación de la ACOG ha tenido varias aclaraciones y actualizaciones. En ese sentido, hace ocho años los profesores de la U. de California, Dr. Julian A. Parer, y de la U. de MEI (Japón), Dr. Tomoaki Ikeda, diseñaron y propusieron una guía considerada más precisa que la clasificación ACOG, ya que estandariza en cinco niveles el riesgo de asfixia fetal. Sin embargo, su uso no ha sido muy masificado porque es considerada un tanto “engorrosa”, dice el Dr. Guerra. “Dado que existe una aplicación disponible
Portafoliosalud Octubre, 2015
78 a 79 TECMED.indd 78
14-10-2015 17:39:59
Dr. francisco Guerra,
creador de mef intraparto.
en inglés que simplifica el uso de la categoría propuesta por Parer e Ikeda, nos propusimos desarrollar MEF Intraparto, una aplicación en español que permite combinar y complementar la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal basada en la clasificación de la ACOG, con la propuesta de los doctores Parer e Ikeda, y generar una guía de conductas obstétricas adaptadas a nuestra realidad nacional”, plantea.
Apoyo al equipo médico
La aplicación contó con la colaboración del Dr. Pablo Moore, en el desarrollo de los aspectos médicos; de la diagramadora de la UACH, Sylvia Valdés, en las consideraciones visuales, y de Ricardo Concha, de la empresa Nemoris Games, para el despliegue técnico. Los recursos que se invirtieron en su generación y en la puesta en marcha fueron obtenidos gracias a un proyecto de la Escuela de Graduados de la UACH y por aportes de la Clínica Alemana de Valdivia, explica el Dr. Guerra. No tiene fines de lucro, subraya, ya que fue cubierta con fondos locales y no se obtienen recursos con las descargas. Su objetivo principal, apunta el especialista, ha estado centrado en ayudar al equipo médico. “Esta herramienta permite detectar fetos en riesgo de asfixia durante el trabajo de parto y tomar las
medidas correctivas que solucionen el problema, por lo que está diseñada para ser utilizada sólo por el personal médico que trabaje en el manejo de pacientes embarazadas y que entiendan, acepten las ventajas, desventajas y limitaciones de estas clasificaciones. Si bien puede ser descargada por las embarazadas y personas que no trabajen en el ámbito médico, éstas deben contar con un cierto nivel de conocimiento para que entiendan los alcances de esta guía”, sostiene. La aplicación se usa como objeto de aprendizaje en la enseñanza de diferentes carreras del área de la medicina en la Universidad Austral, complementa el Dr. Guerra, quien dice que MEF Intraparto es cada vez más utilizada por personal médico, tanto a nivel local, nacional como de América Latina. “Dado que el uso de las nuevas tecnologías está cada vez más masificado, es nuestro propósito seguir desarrollando aplicaciones que sirvan en el área de la medicina materno-fetal. En forma simultánea, hemos desarrollado simuladores de la frecuencia cardíaca fetal que, en conjunto con MEF Intraparto, los hemos usado como objetos de aprendizaje en escenarios educativos de entrenamiento de estudiantes del área médica, tanto de pre como de postgrado”, comenta el Dr. Guerra.
Octubre, 2015 Portafoliosalud
78 a 79 TECMED.indd 79
79
14-10-2015 17:39:59
GestiónSalud
E
n un entorno donde el cambio y la regulación parecen ser las únicas constantes, las organizaciones de salud de Estados Unidos necesitan un nuevo enfoque de la gestión de riesgo, ya que simplemente mantener el statu quo ya no es una opción. En todo ese país, los actores del sector están luchando para enfrentar los desafíos asociados a transformaciones permanentes y a un proceso creciente de reformas normativas en curso. La mayoría de las organizaciones se enfrenta al impacto regulatorio en múltiples frentes, desde la adaptación a las nuevas necesidades de La Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (PPACA), Ley de Portabilidad y Contabilidad de los Seguros de Salud (HIPAA) y Ley de Reclamos Falsos a través de la implementación de la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). En ese marco, la evolución del mercado hacia un foco cada vez mayor en la calidad y a una mentalidad centrada en el consumidor, implican cambios cuyos alcances no tienen precedentes. La evolución de los modelos de reembolso y de pago está presionando a las organizaciones de salud para que transformen sus operaciones de negocio con un enfoque basado sobre modelos de evaluación de fuentes de ingresos alternativos y un cálculo efectivo de las estructuras de costos. Así, entender la futura dirección del cambio impulsado por las regulaciones basadas en el mercado y la capacidad de identificar y ejecutar las oportunidades disponibles,
Innovación
para transformar la salud
Las bases del sistema sanitario de Estados Unidos están cambiando profundamente, creando una serie de nuevos desafíos complejos para los proveedores de salud, como para los planes de salud y sus entes reguladores. Un escenario que demanda una visión integral, cuyas claves KPMG analiza a partir de su experiencia y foco en la industria. Fotos: Bloomberg
80
Portafoliosalud Octubre, 2015
80 a 84 KPMG.indd 80
14-10-2015 17:44:04
Octubre, 2015 Portafoliosalud
80 a 84 KPMG.indd 81
81
14-10-2015 17:44:10
GestiónSalud
definirán el éxito en este nuevo entorno. Nuestra experiencia sugiere que pocas organizaciones de salud de EE.UU. han logrado elevarse por encima de la contingencia para tener una visión más integral de los cambios en el mercado. Y que todavía menor es el grupo de actores que ha comenzado a emprender el tipo de cambio transformador que requiere un ajuste eficiente y efectivo frente a estos retos. Entendemos el ritmo y complejidad del cambio en el sistema de salud, y lo que se necesita para llevar la innovación a las empresas. Nuestro enfoque basado en décadas de experiencia en el trabajo con organizaciones de salud y entidades reguladoras, se centra en ayudar a nuestros clientes a realizar ahora las mejoras en sus prácticas que les permitan prepararse para las realidades y oportunidades del mañana.
Convergencia
En estos días, parece que todo el mundo habla de la transformación en salud. Sin embargo, esta “transformación” sólo se centra en un subconjunto de lo que ocurre actualmente en el ecosistema de la salud de Estados Unidos, y no aborda adecuadamente lo que está sucediendo más ampliamente a nivel sistémico. En KPMG, creemos que los planes de salud, los proveedores y las empresas de biociencia deberían pensar más allá de la transformación, y enfocarse más en la “convergencia” del sistema de cuidado de salud y en las mayores implicancias de operar en un modelo de prestación sanitaria más colaborativo e integrado. Así como resulta probable que la transformación de las operaciones actuales se convierta en un requisito para el negocio, la verdadera pregunta para las proyecciones futuras de las organizaciones es, ¿qué papel jugarán en el nuevo sistema de salud con mayores grados de convergencia?
82
4 grandes desafíos que enfrenta el sector de la salud
Las bases del sistema de salud de Estados Unidos están cambiando significativamente, creando una serie de nuevos desafíos más complejos, tanto para los proveedores de salud, como para los planes sanitarios y los reguladores. Basados sobre nuestra visión integral del sector y la profunda experiencia en el campo práctico, vemos cuatro retos fundamentales que los actores de la salud necesitarán resolver para prosperar en el nuevo entorno.
Ciclo de ingresos
Frente a niveles de cambios sin precedentes, tanto en el frente interno como en el externo, las organizaciones de salud actuales están bajo una presión significativa para mejorar el desempeño de su línea final, no sólo para seguir siendo competitivos en su mercado, sino también para lograr mayores niveles de consistencia en sus ingresos y operación en una era de inestabilidad constante. La mayoría de las organizaciones de salud está descubriendo que ya agotaron todas las estrategias tradicionales para mejorar su flujo de caja. Ahora, muchos han cambiado su enfoque para obtener mayores niveles de eficiencia fuera de los procesos del ciclo de ingresos. La automatización, el incremento de la visibilidad y una mejor rendición de cuentas serán claves para el éxito, pero también crearán importantes desafíos en la gestión de los cambios, así como nuevos enfoques y capacidades que darán el sello de toda la organización. Sin embargo, aquéllos que tengan éxito lograrán estar bien preparados para asumir los retos del futuro.
Portafoliosalud Octubre, 2015
80 a 84 KPMG.indd 82
14-10-2015 17:44:20
Los planes de salud, los proveedores y las empresas de biociencia deberían enfocarse más en la “convergencia” del sistema de cuidado de salud y en las mayores implicancias de operar en un modelo de prestación sanitaria más colaborativo e integrado.
CUMPLIMIENTO, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
En contra del escenario de creciente escrutinio regulatorio y un potencial de multas masivas y daños reputacionales, la mayoría de los actores que participan en salud reconoce que el cumplimiento, la privacidad y la protección de la información son requisitos claves para el negocio. Pero más allá de eso, son fundamentales para crear el ambiente de control adecuado para apoyar el logro de otras prioridades claves en salud, como la optimización de las mediciones de calidad y la reducción de costos de la atención. Sin embargo, aunque claramente éstas no son nuevas necesidades, nuestra experiencia sugiere que la mayoría de las organizaciones sigue luchando para poner en práctica muchos de los aspectos más fundamentales; mientras algunos no están seguros de por dónde empezar. Aquéllos que se toman el tiempo para evaluar y gestionar correctamente sus riesgos regulatorios y reputacionales, estarán mejor posicionados para tomar ventaja de los cambios que actualmente están en marcha a través de todo el sistema.
MEJORÍA de LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Asegurar una documentación precisa de la actividad clínica nunca ha sido fácil. Y con la aplicación de la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la necesidad de contar con procesos de documentación más eficaces –y por lo tanto, la codificación– nunca ha sido más crítica para mantener los ingresos y lograr calidad. Hoy, los proveedores de salud están buscando fórmulas más sustentables para conducir, monitorear y mantener sus mejoras en documentación clínica. Sin embargo, pocas organizaciones saben verdaderamente si sus programas CIE están operando efectivamente y mantienen el ritmo de los cambios en marcha a través de todo el sistema. Y todavía entienden menos cómo aplicar correctamente los datos y su analítica en sus programas de documentación para descubrir nuevas áreas de mejora. Con tanto que enfrentar para lograr una documentación adecuada y exacta, es evidente que se requiere un nuevo enfoque para una mejoría en la documentación clínica.
PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL Y REEMBOLSO
Ya que los modelos de reembolso comienzan a cambiar, muchos actores del sector de la salud están luchando para entender cómo van a mantener –y ojalá incrementar– sus ingresos bajo
un modelo de reembolso cambiante y que probablemente incluya los pagos basados en riesgo, calidad y salud de la población. Pero con una creciente competencia por los pacientes y costos que exceden los reembolsos, los actores del sistema de la salud, especialmente los proveedores, están buscando cómo realinear sus modelos de negocio y de reembolso para aprovechar las potenciales mejoras de productividad y eficiencia que podrían lograrse. Al mismo tiempo, este cambiante panorama en el tema de los reembolsos está obligando a las organizaciones a evaluar o crear nuevas alianzas de negocios o joint ventures con otros proveedores, planes de salud y médicos. Estas nuevas relaciones requieren una planificación cuidadosa y reflexiva, así como vigilancia permanente con el fin de ayudar a garantizar que los pagos se asignen de forma adecuada y transparente. La creación de estructuras y procesos adecuados para respaldar los datos y las participaciones en los ingresos, serán determinantes para el éxito en este nuevo escenario.
4 grandes soluciones que enfrenta el sector salud
Para navegar por los complejos desafíos por delante, los participantes de la salud necesitan un asesor con un conocimiento profundo de la industria y metodologías bien establecidas.
CICLO DE INGRESOS
Un entorno cambiante requiere un conocimiento profundo para lograr mejoras sostenibles en el rendimiento del ciclo de ingresos. Este enfoque permite a los clientes no sólo automatizar sus procesos y flujos de trabajo, sino también aprovechar la analítica de procesos con el fin de ganar una visibilidad más profunda, y en tiempo casi real, para sus operaciones. Igualmente importante, es el apoyo a los esfuerzos para instalar una cultura de cambio dentro de cada organización, ayudándolos a establecer líneas claras de responsabilidad en el desempeño por departamentos. Contar con asesores profesionales que cuenten con años de experiencia práctica operativa, permite establecer un enfoque amplio de la gestión del ciclo de ingresos y generar una mayor integridad de ellos a través de la gestión del rendimiento de los deudores y una mejora en la documentación. Seguir una estrategia en esta dirección agrega valor a las organizaciones.
CUMPLIMIENTO, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
Una amplia experiencia trabajando con los reguladores, proveedores y planes de salud, permite a los asesores de servicios profesionales entender qué es lo que los reguladores esperan a través de cada aspecto del cuidado sanitario. Aquí, la clave es Octubre, 2015 Portafoliosalud
80 a 84 KPMG.indd 83
83
14-10-2015 17:44:35
GestiónSalud
lograr una combinación correcta de experiencia, metodologías, herramientas y optimización de las hojas de ruta para ayudar a sus clientes a identificar, comprender y cerrar sus brechas de cumplimiento. El paso siguiente es el establecimiento de un trabajo estrecho entre los asesores externos y las organizaciones, para que estas últimas entiendan cómo estos cambios afectarán su cultura, planificación de negocios, operaciones y uso de la tecnología. El logro de este objetivo requiere una perspectiva práctica basada en la experiencia profunda y una abundante capacidad de análisis de datos, y el entendimiento de la relación entre gestión de riesgo y mejora en calidad y acceso de los pacientes, así como entre el reembolso y costo de las prestaciones.
MEJORA LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es algo más que “la documentación de dólares”. Se trata de lograr conclusiones precisas acerca de la gravedad de la enfermedad y la calidad de la atención; justificar las necesidades médicas, defendiendo las negativas y respondiendo a las auditorías, y lograr el cumplimiento normativo y facilitar la conversión hacia la CIE-10. De hecho, casi todo en un entorno profesional comienza y termina con la documentación. Una asesoría en el camino correcto apunta a que las organizaciones de salud logren ingresar a una “próxima generación” de la documentación clínica mediante el desarrollo de una educación innovadora y sostenible, capacitación y seguimiento de los programas que aprovechan los nuevos enfoques de análisis para identificar las causas fundamentales de los desafíos en documentación de nuestros clientes. Finalmente, un enfoque holístico de asesoramiento y asistencia en la implementación de prácticas de avanzada permitirá la integración de estos sistemas al ADN de la organización.
PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL Y REEMBOLSO
Un equipo multidisplinario de asesores de negocios con experiencia en los ámbitos financiero, operativo y de reembolso resulta indispensable para dirigir una transición hacia nuevos modelos de reembolso. En este marco, es frecuente que los clientes piden ayuda para evaluar la “propuesta de valor” de los nuevos modelos de reembolso, así como nuevas oportunidades de asociación como alianzas en el ámbito de los servicios clínicos, joint ventures o fusiones. Contar con experiencia en el trabajo con proveedores y planes de salud más avanzados permite adaptar metodologías personalizadas que reflejan desafíos individuales y ambiente de cada cliente. Y los análisis basados en datos posibilitan un esquema que ayude a las organizaciones a afinar sus planes de negocio a largo plazo.
84
HOY Centrado en el hospital Adicción al “volumen” Atención no integrada (IP-instituciones) Tratamiento de episodios de la enfermedad Retroactivo Modelo basado en la defensa de los activos
MAÑANA Centrado en el paciente (consumismo) Centrarse en la calidad y el valor Atención coordinada (OP en la atención domiciliaria) Manejo del bienestar, prevención y la enfermedad En tiempo real y predictivo
Modelo de ofensiva innovadora basada en tecnología
Mirando hacia el futuro De la combinación de fuerzas regulatorias y de mercado que impulsan el cambio en el sector, está surgiendo una nueva visión del futuro con la entrega de la más alta calidad al menor costo. Nuestra experiencia sugiere que las organizaciones de salud más exitosas serán aquéllas que logren demostrar: Indicadores claros y medibles para calidad/resultados, costos y márgenes. La generación de vínculos directos entres procesos y sus mediciones. Capacidad de incluir a todos los interesados en el camino, incluyendo inversionistas, médicos, reguladores, médicos, pacientes, empleados, aseguradores y proveedores, y probar formas de trabajo conjunto nuevas y creativas. Un plan claro para lograr una mejora sostenible en todas las áreas.
Portafoliosalud Octubre, 2015
80 a 84 KPMG.indd 84
14-10-2015 17:44:41
Octubre, 2015 PortafolioSALUD
72 a 77 ENTREVISTA LEANDRO VETCHER.indd 85
85
14-10-2015 17:51:27
indicadores El nuevo perfil
de los adultos mayores 22%
de los habitantes del mundo tendrá mas de 60 años al 2050.
Junto al rápido crecimiento de su peso relativo en la población global, las personas de la tercera edad que trabajan y son jefes de hogar consolidan nuevas tendencias en conductas, pautas de consumo y valores, como evidencia el último estudio de GfK Adimark a este segmento en Chile.
JEFES DE HOGAR MAYORES DE 60 AÑOS QUE TRABAJAN (EL INE CIFRA EN MÁS DE 1.000.000 LOS AM QUE TRABAJAN)
83%
17%
GSE
ZONA GEOGRÁFICA
59 39 17 69 AÑOS (EDAD PROMEDIO)
C1
21
C2
De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud,
23 11 C3
hacia el año 2050 el 22% de los habitantes del planeta tendrá más de 60 años y más de 400 millones de personas estarán por sobre la barrera de los 80 años. Un fenómeno mundial al cual nuestro país se acopla plenamente sumando del orden de 100.000 personas a este grupo anualmente, para totalizar 2,7 millones de chilenos mayores de 60 años que ya representan un 20,3% de la población total, contra un 19,5% del año pasado.
86
D
13
NORTE CENTRO NORTE
11 RM
CENTRO SUR
6 SUR
En función de este rápido incremento del peso relativo de los adultos mayores, el último estudio desarrollado por GfK Adimark en este segmento arrojó conclusiones que se alejan de los estereotipos habituales, especialmente entre aquellas personas que son jefes de hogar y que aún trabajan. Es que los integrantes de la llamada “tercera edad” están cada vez más activos: tres de cada diez hogares chilenos son mantenidos por un adulto mayor –grupo que representa 1,95 millones–, y en el 42% de estos
Portafoliosalud Octubre, 2015
86 4 89 INDICADORES.indd 86
14-10-2015 17:10:59
2,7
millones de chilenos tienen más de seis décadas de vida.
¿QUÉ HACEN DURANTE SU TIEMPO LIBRE?
CHILENOS QUE TIENEN MÁS DE 60 AÑOS
%
%
51%
HOMBRES
57%
MUJERES
ADULTO MAYOR JEFE DE HOGAR QUE TRABAJA TOTAL ADULTOS MAYORES
75 78
VER TELEVISIÓN
18%
20%
11% ABC1
8% C2
C3
D
14%
Norte Centro RM Norte
13% Centro Sur
45
CONVERSAR POR TELÉFONO
39
8% Sur
HACER REPARACIONES O ARREGLOS EN EL HOGAR
33 29 34
SALIR A CAMINAR DE PASEO
LA CERCANÍA CON LA FAMILIA ES MENOS RELEVANTE AL MOMENTO DE ELEGIR UN LUGAR DONDE VIVIR
28
VISITAR FAMILIARES A SUS CASAS
%
ADULTO MAYOR JEFE DE HOGAR QUE TRABAJA TOTAL ADULTOS MAYORES
LUGAR TRANQUILO, LEJOS DEL RUIDO
25 11
17
36
CON BUEN ACCESO AL TRANSPORTE
28 36
CERCA DE LA FAMILIA
53
55
65
60
72
30 27
CERCA DEL COMERCIO
CERCA DEL TRABAJO
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
35
18
COCINAR COMO HOBBY
73 78
41
18 8
DECLARA TENER TIEMPO LIBRE DE LUNES A VIERNES
DECLARA TENER TIEMPO LIBRE EL FIN DE SEMANA
Octubre, 2015 Portafoliosalud
86 4 89 INDICADORES.indd 87
87
14-10-2015 17:11:03
indicadores 35%
de las jefas de hogar corresponden a adultas mayores.
casos corresponde a una persona que está trabajando, segmento que equivale a unas 820.000 personas, según este estudio presentado en la conferencia “Vivir hasta los 100” organizada el mes pasado por Icare. Y la participación es todavía mayor entre las mujeres, ya que un 35% de las jefas de hogar son las adultas mayores, con un promedio de edad de 70 años.
CUENTA CON ALGÚN PRODUCTO FINANCIERO %
ADULTO MAYOR JEFE DE HOGAR QUE TRABAJA TOTAL ADULTOS MAYORES
Alta satisfacción personal
81%
62%
37 28
18
27
25
24
23
14
12
CUENTA RUT CUENTA DE TARJETA DE CUENTA AHORROS DÉBITO CORRIENTE
12
TARJETA DE CRÉDITO A SU NOMBRE
ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN INTERNET %
ADULTO MAYOR JEFE DE HOGAR QUE TRABAJA TOTAL ADULTOS MAYORES
No obstante constatar problemas como un 39% de los encuestados que se declara “estresado” y “muy estresado”, el estudio de GfK Adimark destaca las percepciones positivas de los adultos mayores respecto de su situación personal. Mientras que, en términos globales, un 65% de aquéllos que trabajan declara estar feliz con sus vidas, entre los ámbitos que cuentan con los mayores niveles de satisfacción destacan su relación de pareja (87%), libertad para tomar decisiones (84%) y su estado de salud, tanto física como mental (66%). Y mientras este análisis actualizado evidencia un estado de tranquilidad generalizado en cuanto a la situación económica, también constata un grado de tecnologización en franco aumento entre los adultos mayores que son jefes de hogar y trabajan: un 33% usa internet la mayoría del tiempo (contra el 15% promedio del segmento) y un 56% tiene Facebook (un 8% más que el total), mientras que un 40% usa notebook y un 25% tablets. Asimismo, un 72% tiene televisión de pago, un 18% utiliza smart TV y el 41% cuenta con celulares de tipo smartphone. Las diferencias entre los adultos mayores que trabajan y sus pares laboralmente inactivos se reflejan en otros atributos, como un mayor nivel de bancarización: 81% tiene algún producto financiero v/s el 62% global.
Expectativas y escala de valores 53
ACTUALIZANDO REDES SOCIALES
39 22
DESCARGANDO MÚSICA, PELÍCULAS O SERIES
13 15
CONSULTANDO DIRECCIONES O UBICACIONES
LEYENDO BLOGS Y PÁGINAS DE OPINIÓN
PROGRAMAS DE LLAMADAS GRATUITOS A TRAVÉS DE INTERNET
88
8 12 5 10
El perfil de los adultos mayores que trabajan exhibe una mayor tendencia a la socialización, que se demuestra en aspectos como mayor frecuencia de visita a lugares de esparcimiento y mucho más interés en temáticas que ellos definen como “autos”, “deporte”, “internet”, “tecnología” y “política”. En cuanto a sus sueños para el futuro, los ítems que concentran las preferencias son los viajes, ahorrar e invertir. Entre las conclusiones que pueden causar mayor sorpresa son las declaraciones que apuntan a una escala de valores más liberal de lo esperable para este estrato, como lo refleja el hecho de que un 24% salió a marchar el 2014. Y en un marco de esperanza de vida que promedia los 79 años en el país, los adultos mayores manifiestan su deseo de vivir hasta los 84 años.
4
Portafoliosalud Octubre, 2015
86 4 89 INDICADORES.indd 88
14-10-2015 17:11:05
33%
de los encuestados que se mantiene activo laboralmente usa internet
SE ALEJAN DE LA VIDA SALUDABLE, PERO TIENEN UNA PERCEPCIÓN DE QUE SUS VIDAS SON SANAS %
64
68
ADULTO MAYOR JEFE DE HOGAR QUE TRABAJA
57
63
ADULTOS MAYORES
60 52 40
TENGO HORARIOS BIEN ESTABLECIDOS PARA MIS COMIDAS
CADA CIERTO TIEMPO ME REALIZO CHEQUEOS MÉDICOS
ME PREOCUPO DE MANTENER NORMALES MIS NIVELES DE COLESTEROL
45
44 35
PREFIERO CONSUMIR ENDULZANTES CON CERO APORTE DE CALORÍAS EN VEZ DE AZÚCAR
EVITO LOS ALIMENTOS CON GRASAS TRANS O CON DEMASIADAS GRASAS
SON BASTANTE MÁS LIBERALES QUE SUS PARES %
ADULTO MAYOR JEFE DE HOGAR QUE TRABAJA
73
TOTAL ADULTOS MAYORES
68 60
60
59 40
38 25
24 14
PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS LIBRE
LEGALIZAR MATRIMONIO HOMOSEXUAL
LEGALIZACIÓN CONSUMO MARIHUANA
ADOPCION POR PARTE DE PAREJAS HOMOSEXUALES
EUTANASIA
Octubre, 2015 Portafoliosalud
86 4 89 INDICADORES.indd 89
89
14-10-2015 17:11:07
ApuntesSalud
La incertidumbre de una reforma Alfredo Schönherr
Presidente de Clínicas de Chile
E
l sector de la salud está viviendo tiempos de cambio, de una fuerte incertidumbre, a raíz de la discusión de un plan de reforma que transformará el sistema de forma radical. Desde el Gobierno se habla de una reforma a las isapres, como si el resto de los actores no se viera afectado. Sin embargo, se trata de un proyecto que propone un cambio estructural en la salud, tanto en el sector privado como en el público. ¿Por qué? Porque lo que se conoce del proyecto hasta el momento, podría terminar con las isapres, que son financiadores del sistema, conduciendo a una reducción del tamaño de las clínicas privadas, deteriorando su calidad e impactando en el trabajo de los médicos y profesionales de la salud, y perjudicando en última instancia a los pacientes que en teoría se busca beneficiar y proteger. Por un lado, la creación de un fondo mancomunado creciente en el tiempo, con parte de las cotizaciones de salud de los afiliados, parece atentar contra los derechos constitucionales de los ciudadanos, a la vez que conduciría a la constitución, en definitiva, de un fondo único nacional de salud con un poder de compra monopsónico. En última instancia, este fondo también llevaría a un aumento del gasto final en salud de las personas, que deberán conformarse con una salud de menor calidad o gastar más para mantener su estándar actual de atención. Por otra parte, iniciativas como el fin de la declaración de salud, sin un subsidio a la
90
demanda, puede terminar generando un traspaso masivo de pacientes del sector público al privado que dispare los costos y colapse al sistema. Más aún, la creación de redes cerradas de prestadores restringiría la libertad de elección de las personas de atenderse en las clínicas y con los médicos de su preferencia. Ello resulta al menos grave cuando los pacientes deben enfrentar una enfermedad grave o de complejidad y necesitan elegir el mejor lugar donde atenderse con el mejor especialista, cosa que bajo este esquema resultaría imposible.
Todo lo anterior se propone por los medios, sin haber presentado estudios técnicos que justifiquen y avalen esta reforma. Así, muchos nos preguntamos ¿cuál será su costo real? ¿Quién pagará esa cuenta? En Clínicas de Chile estamos convencidos de que se necesita una reforma, pero ésta debe enfocarse en fortalecer al sector público, que cuenta con 1,8 millón de pacientes en lista de espera, carece de especialistas, tiene demoras en el desarrollo de infraestructura y un endeudamiento creciente. Desde allí, puede avanzarse en corregir deficiencias del sistema de isapres como las discriminaciones, la cautividad y las preexistencias. Pero eso es algo muy diferente a una reforma radical que se transforme en un salvavidas de plomo para la salud de los chilenos. En Clínicas de Chile creemos que la solución reside en la coexistencia de un sistema públicoprivado, en materia de aseguramiento y de prestaciones, que se complemente y desarrolle en un ambiente de sana y libre competencia. Fruto del emprendimiento privado y de su trabajo conjunto con el sector público, hoy las clínicas atendemos a ocho millones de pacientes, cinco millones de los cuales son afiliados a Fonasa que nos eligen a través de la modalidad de libre elección. Los prestadores privados estamos dispuestos a ayudar con nuestra experiencia. Para ello, es necesario que el Gobierno escuche a todos los actores en un diálogo abierto, sin ataduras ni ideologías. Tiene que haber instancias que nos permitan llegar a consensos y asegurar una mejor salud para todos los chilenos.
Portafoliosalud Octubre, 2015
90 APUNTES.indd 90
14-10-2015 17:42:18
AVISOS.indd 91
13-10-2015 20:47:15
AVISOS.indd 92
13-10-2015 20:47:20