Clase Tipos de Cambio

Apreciación del TCN. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas .... canasta, mientras que el nivel de precios de Uruguay es. UR$400 por canasta, ...
1017KB Größe 6 Downloads 168 vistas
Tipo de cambio, algunos conceptos básicos

Definiciones 

El Tipo de Cambio Nominal (TCN) es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en moneda local. Ej: $4.46 por USD 1 (medición directa).

Si aumenta el TC: Depreciación Si disminuye el TC: Apreciación 

El Tipo de Cambio Real (TCR) es el precio de los bienes del país extranjero en términos de bienes locales.



El Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) mide el precio relativo de los bienes de nuestra economía con respecto un grupo de países con los cuales se realizan transacciones comerciales. A diferencia del TRCb, el tipo de cambio real multilateral mide el valor real del peso en relación a las monedas de sus principales socios comerciales.

Definiciones (II)

Argentina: Tipo de Cambio Nominal (TCN) Depreciación del TCN

4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50

Ene-96 Sep-96 May-97 Ene-98 Sep-98 May-99 Ene-00 Sep-00 May-01 Ene-02 Sep-02 May-03 Ene-04 Sep-04 May-05 Ene-06 Sep-06 May-07 Ene-08 Sep-08 May-09 Ene-10 Sep-10

0,00

Apreciación del TCN

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Argentina: Tipo de Cambio Real con Estados Unidos (TCR$/U$S) 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Ago-11

Feb-11

Ago-10

Feb-10

Ago-09

Feb-09

Ago-08

Feb-08

Ago-07

Feb-07

Ago-06

Feb-06

Ago-05

Feb-05

Ago-04

Feb-04

Ago-03

Feb-03

Ago-02

Feb-02

Ago-01

0,00

Fuente: BCRA

Ene-11

Ene-10

Ene-09

Ene-08

Ene-07

Ene-06

Ene-05

Ene-04

Ene-03

Ene-02

Ene-01

Ene-00

Ene-99

Ene-98

Ene-97

Ene-96

Ene-95

Ene-94

Ene-93

Ene-92

Ene-91

Argentina: Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRm) base dic2001=100

350

300

250

200

150

100

50

0

Argentina: Tipo de Cambio Real bilateral y multilateral base dic2001=100

350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 ITCRM bcra

100,00

ITCR

50,00

Jul-11

Dic-10

May-10

Oct-09

Mar-09

Ago-08

Ene-08

Jun-07

Nov-06

Abr-06

Sep-05

Feb-05

Jul-04

Dic-03

May-03

Oct-02

Mar-02

Ago-01

0,00

Argentina: Tipo de Cambio y Precios

Fuente: Es BCRA y elhombrecitodelsombrerogris.blogspot.com

Teorías de determinación del TCR



PPA absoluta: el tipo de cambio entre 2 monedas es igual a la relación de precios de ambos países. El TCR es igual a 1 ya que supone que se cumple la ley de precio único (LOOP).



PPA relativa: postula que la tasa de devaluación de una moneda relativa a otra debe igualar al diferencia del inflación.



Ninguna de las dos versiones de la PPA encuentra respaldo robusto en la evaluación empírica.



Una forma de superar las críticas a la validez de la PPA relativa como determinante del TCR de largo es incorporando los diferenciales del productividad al valor de equilibrio (efecto Balassa-Samuelson): 

El efecto (Harrod-)Balassa-Samuelson establece que las economías de mayor ingreso tienen, en general, precios de bienes no comerciables superiores a los observados en economías en desarrollo  El TCR depende del diferencial del productividades entre países.



Según Rodrik (2008) es posible calcular el impacto en nivel del desequilibrio cambiario en una estrategia de tres etapas.



En una primera etapa se define una medida de TCR

Donde , XRATit : es el tipo de cambio nominal por país y por año PPPit: es el índice de precios de PPA 

En una segunda etapa se ajusta el TCR por el efecto Balassa-Samuelson:



Esto se obtiene, regresando el ln RERit respecto del logaritmo del PIB per cápita (ln RGDPCH)  la variable ft capta los efectos fijos correspondientes a cada período de tiempo mientras que Uit es el término de error



En la tercer etapa se calcula el índice lnUNDERVAL como la diferencia entre el tipo de cambio real actual y el tipo de cambio ajustado por el efecto BalassaSamuelson:

lnUNDERVAL > 0 (positiva): la moneda local está depreciada respecto de su valor de equilibrio. lnUNDERVAL < 0 (negativa): la moneda local está apreciada respecto de su valor de equilibrio. 

Cabe mencionar que a lo largo del trabajo se hablará de tipo de cambio depreciado o competitivo indistintamente.

Productividad y Precios 2009, EEUU = 100 180 160 140

y = 0,574x + 48,24 R² = 0,452

100 80 60 40

ARG

20

Productividad y TCR

0 0

20

40

60

80

100

120

140

160

2009, EEUU = 100

180

350

Productividad

300 250

ARG

200 TCR

Precios

120

150 100

y = -1,143x + 210,5 R² = 0,332

50 0 0

20

40

60

80

100

Productividad

120

140

160

180

Paridad del poder adquisitivo (PPA) 

La PPA aplica la ley del precio único en los países para todos los bienes y servicios, o para grupos de bienes representativos (“canastas”) de bienes y servicios. PARG = (EAR$/UR$) x (PURU)

PARG = nivel de precios de bienes y servicios argentinos PURU = nivel de precios de bienes y servicios uruguayos EAE$/UR$ = tipo de cambio peso argentino/peso uruguayo

Paridad del poder adquisitivo 

PPA => EAR$/UR$ = PARG/PURU •

Niveles de precios ajustan para determinar el tipo de cambio.



Si el nivel de precios de la Argentina es AR$200 por canasta, mientras que el nivel de precios de Uruguay es UR$400 por canasta, la PPA implica que el tipo de cambio AR$/UR$ debería ser AR$200/UR$400 = AR$ 1 / UR$ 2



PPA dice que la moneda de cada país debería tener el mismo poder adquisitivo: 2 UR$ compran la misma cantidad de bienes y servicios que AR$1, dado que los precios en Uruguay son el doble que los precios en Argentina.

El tipo de cambio de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) 

Teoría de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA): una moneda tenderá a tener el mismo poder adquisitivo cuando se gasta en el país domestico que si se convierte a cualquier moneda extranjera y se gasta en el mercado extranjero.



El tipo de cambio de PPA está determinado por los niveles de precios relativos en los dos países.



PPA gobierna los tipos de cambio en el largo plazo: pueden existir grandes desviaciones de los niveles de PPA en el corto y mediano plazo.



El Big Mac index de The Economist (1994) está basado en la teoría de PPA.



Idea: los tipos de cambio deben moverse para igualar los precios de una canasta de bienes y servicios en países diferentes. Nuestra canasta es el Big Mac.

Críticas a la PPA 

Hay muy poco apoyo empírico para la paridad del poder adquisitivo. •



Los precios de canastas de bienes idénticos (expresados en la misma moneda) difieren sustancialmente entre países, y a veces hasta entre regiones de un mismo país.

La PPA relativa es más consistente con los datos, pero tampoco sirve mucho para predecir el tipo de cambio.

Críticas a la PPA (cont.) ¿Por qué la PPA no es buena para predecir el tipo de cambio? 1.

Barreras comerciales y bienes y servicios no transables

2.

Competencia imperfecta

3.

Diferencias en la medición del nivel de precios

Críticas a la PPA (cont.) Barreras comerciales y bienes y servicios no transables

1.



Costos de transporte y restricciones comerciales del gobierno encarecen el comercio y a veces crean bienes y servicios no transables.



Los servicios son generalmente no transables: ofrecidos en una región geográfica limitada.



Cuanto mayores sean los costos de transporte, mayor será el rango sobre el cual el tipo de cambio puede desviarse de su valor de PPA.

Críticas a la PPA (cont.) 2.

La competencia imperfecta puede resultar en discriminación de precios: • Una empresa vende el mismo producto a diferentes precios en diferentes mercados para maximizar sus beneficios, basada en expectativas acerca de la disposición a pagar de los consumidores.

3.

Diferencias en la medición del nivel de precios • Los niveles de precios difieren entre países porque incluyen distintos grupos de bienes y servicios representativos (“canastas”). • Dado que las mediciones de bienes y servicios son diferentes, la medición de sus precios puede no ser la misma.

¿Por qué estudiar la relación del TCR, el crecimiento y las exportaciones?

Motivación

0% -10%

Promedio 20032003-2010: 2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

+7,6% 2003

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1993

1992

1994

+3,4%

-15%

1991

2007

2006

2005

2004

2003

2002

Promedio 19911991-2001:

2002 -10,9%

-4,4%

-0,8%

-10%

2001 -53%

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1991

2000 -52%

-43%

-40%

-37%

-35%

-39%

-41%

-38%

-40%

Promedio 19911991-2001: - 42%

-70%

1992

-60%

-39%

-50%

-5%

-3,4%

Cambio de Régimen Cambiario

-30%

-2,8%

0%

-20% -40%

9,2% 0,9%

5%

6,8%

8,7%

8,5%

9,2%

9,0%

8,8%

8,1%

5,5%

3,9%

10%

5,8%

20%

5,7%

10%

9,6%

10,6%

22%

30%

15%

25%

40%

Argentina - Crecimiento del Producto Variación % Anual 25%

50%

29%

38%

60%

30%

Argentina - Desequilibrio Cambiario Diferencia entre el TCR observado y el de "Equilibrio"

Motivación (cont.) Argentina - Composición del PIB, Inversión y Desempleo En %

Argentina- Exportaciones por grandes rubros base 2003=100

28%

54% 53%

23%

300 250

52% 51%

18%

13%

200

50%

150

49%

100

48%

50

Total Tasa de Inversión

Tasa de Desempleo

PIB Bienes / PIB Servicios (eje der)

PP

MOA

MOI

CyL

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

0

1992

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

46%

1993

8%

1991

47%

Pregunta de investigación Se plantea el presente trabajo con el fin de analizar si existe una vinculación positiva entre tipo de cambio real depreciado y diversificación de la cesta exportadora a modo de establecer si uno de los canales por los cual las políticas de tipo de cambio real competitivo favorecen al crecimiento de largo plazo es a través de la complejización tecnológica de las exportaciones impulsando el cambio estructural y el crecimiento.

Resumen del Trabajo 

Existe abundante literatura que ha dado cuenta de la correlación positiva entre un tipo de cambio real (TCR) depreciado y la tasa de crecimiento de la renta por habitante en el largo plazo. Si bien, la literatura es rica en esta cuestión, el desarrollo de trabajos que analicen los canales de transmisión es todavía espacio de amplio debate.



Por otro lado, desde hace tiempo el pensamiento económico sitúa a la innovación y la construcción de capacidades tecnológicas como los factores esenciales en la determinación de la competitividad y especialización productiva de un país que determinan su ritmo de crecimiento.

2. Una Mirada a los Modelos de Crecimiento

2.1 Modelos Neoclásicos 

La mayor parte de los modelos de crecimiento neoclásicos (sean exógenos o endógenos) no está especificados para economías abiertas. En los casos donde se trata la economía como abierta, el TCR no suele ser una variable de política.



Paralelamente a las líneas de investigación de crecimiento neoclásicas (tanto exógena como endógena), otras ramas del pensamiento económico analizaron de diversos modos las estrategias de crecimiento en economías abiertas de modo de conceptualizar de forma más acabada el espacio que el esquema cambiario y el modo de inserción internacional ocupan como determinantes del éxito (o no) de la estrategia de desarrollo adoptada.

2.2 Aproximaciones Alternativas a los Modelos de Crecimiento 2.2.1) El Rol del TCR en el Crecimiento 

La evidencia sugiere una correlación positiva y significativa entre crecimiento del PIB per cápita y un tipo de cambio competitivo (Easterly, 2008, Rodrik, 2007/2008).



La evidencia sugiere que el efecto expansivo del TCR depreciado sobre el crecimiento opera tanto en el corto como en el largo plazo (Levy-Yeyati y Sturzenegger, 2007).



Otros autores (Frenkel y Taylor, 2006; Frenkel y Ros, 2006; Gala y Libano, 2010) analizaron diferentes canales por los cuales el TCR depreciado puede generar efectos en la economía de un país. Los canales analizados son diversos: asignación de recursos, desarrollo económico, canal financiero, equilibrio exterior, inflación, empleo, desempleo, ahorro, inversión  no parece existir consenso (todavía)

2.2 Aproximaciones Alternativas a los Modelos de Crecimiento (cont.) 2.2.2) Exportaciones, Cambio Tecnológico y Crecimiento 

El patrón de inserción internacional y más específicamente el tipo de bienes que una economía produce y exporta ocupa un lugar fundamental en la teoría evolucionista. La especialización en bienes de alto contenido tecnológico vía incrementos sostenidos en los niveles de competitividad externa de la producción nacional es consecuencia de un profundo cambio en la estructura productiva de las economías.



El crecimiento sostenido en el largo plazo y el desarrollo económico se asocian con la creciente especialización de un país en la producción de industrias de alta tecnología (es decir, aquellas que concentran grandes inversiones de I+D y conocimiento tecnológicoproductivos altamente sofisticados como argumentos fundamentales en sus funciones de producción).

2.2 Aproximaciones Alternativas a los Modelos de Crecimiento (cont.) 2.2.2) Exportaciones, Cambio Tecnológico y Crecimiento (cont.) 

La evidencia muestra que existe una relación positiva entre el crecimiento económico de largo plazo y una estrategia de industrialización orientada hacia las exportaciones de alta complejidad, resaltando la importancia central que el perfil exportador de un país desempeña a la hora de explicar su ingreso por habitante (Cimoli, 2005; Hausmann, Hwang y Rodrik, 2005).

2.2 Aproximaciones Alternativas a los Modelos de Crecimiento (cont.) 2.2.3) TCR, Contenido Tecnológico de las Exportaciones y Crecimiento (cont.) Tipo de Cambio Real Competitivo

Crecimiento en el Total de Exportaciones

Composición Tecnológica de las Exportaciones

Crecimiento de la Demanda Agregada

Aumentos de Productividad

Solidez del Balance de Pagos

Catch-up Tecnológico Crecimiento de Largo Plazo

2.2 Aproximaciones Alternativas a los Modelos de Crecimiento (cont.) 2.2.3) TCR, Contenido Tecnológico de las Exportaciones y Crecimiento (cont.) 

Existen 2 canales por los cuales el TCR tiene impacto en el sector externo: vía cantidad de exportaciones o vía calidad de exportaciones.



Los autores que han estudiado el primer canal (Bastuorre, Casanova y Espora, 2011; Frenkel y Ros, 2006; Frenkel y Taylor, 2006; Gente y Nourry, 2010; Gandolfo, 2002) sostienen que un TCR depreciado tiene efectos positivos en el corto plazo sobre la demanda agregada a través de un incremento de las exportaciones netas (canal usualmente expansivo de las depreciaciones).



La persistencia en el tiempo de este impacto expansivo y la experiencia de economías asiáticas dio lugar a la literatura sobre export-led growth (Arndt y Huemer, 2004; Jones y Kierzkowski, 2001; Jongwanich, 2010).

2.2 Aproximaciones Alternativas a los Modelos de Crecimiento (cont.) 2.2.3) TCR, Contenido Tecnológico de las Exportaciones y Crecimiento (cont.) 

La idea de que las políticas de TCR competitivo pueden desempeñar algún rol clave en la determinación microeconómica del perfil tecnológico de las exportaciones no es del todo novedosa y parece estar presente de manera implícita presente en los diferentes trabajos reseñados (Bastuorre, Casanova y Espora, 2011; Frenkel y Ros, 2006; Frenkel y Taylor, 2006).



La complejización productiva asociada al sector comerciable se explica por la potencialidad de estos sectores para generar y acumular capacidades tecnológicas y garantizar un crecimiento sostenido en la productividad media de la economía  Frenkel y Taylor (2006) llaman “canal de desarrollo” a este impulso (Razmi, Rapetti y Skott, 2010).

2.2 Aproximaciones Alternativas a los Modelos de Crecimiento (cont.) 2.2.3) TCR, Contenido Tecnológico de las Exportaciones y Crecimiento (cont.) 

Sin embargo, está relación no es totalmente aceptada. Bernat y Katz (2010) estudian las respuestas microeconómicas y estructurales de las empresas manufactureras ante los cambios del régimen macroeconómico, y más específicamente, el cambiario.



Los autores encuentran que aún en el contexto macroeconómico de América Latina, favorable a la innovación que caracterizó al período 2003-2008 (baja volatilidad real, tipo de cambio real depreciado y expansión del consumo) se han llevado a cabo ciertos proyectos de inversión asociados al nacimiento de firmas pero que éstos estuvieron orientados hacia las ramas de escasa actividad tecnológica.



Esto se explicaría porque el TCR ofrece una protección horizontal al sector comerciable lo que sólo será explotado por los sectores con mayor productividad ex-ante.

2.2 Aproximaciones Alternativas a los Modelos de Crecimiento (cont.) 2.2.3) TCR, Contenido Tecnológico de las Exportaciones y Crecimiento (cont.) 

En este sentido, Bernat (2011) sostiene que las estrategias de cambiarias pueden contribuir en la estabilidad macroeconómica, pero este incentivo horizontal que generan en todo el sector transable es insuficiente para impulsar un proceso de desarrollo.



En línea con las teorías tradicionales de desarrollo y evolucionistas, para esta formulación, la reasignación de factores productivos hacia sectores puntuales con altas potencialidades de desarrollo en el largo plazo (pero poco competitivos en el corto) sólo son alcanzables mediante políticas industriales activas a nivel sectorial.

3. Análisis Empírico

Análisis Empírico    



Para el análisis sobre el rol TCR en el crecimiento y las exportaciones se amplia la metodología de Rodrik (2008) presentada anteriormente. Se utilizan datos de las Penn World Tables desde 1950 a 2007 (los TdI se obtuvieron de los WDI del Banco Mundial). Se analizan períodos de 5 años para quitar la volatilidad del producto de corto plazo. Para el total de la muestra bajo estudio (1950-2007), los países desarrollados (RGDPCH > 6.000) presentan, en promedio, un TCR 7,2% más apreciados que lo registrado en los países en vías de desarrollo (RGDPCH < 6.000). En ambos casos no se cumpliría la PPA absoluta. Para los países de mayor desarrollo, el TCR muestra ser más estable que en los países de menor desarrollado relativo.

Análisis Empírico (cont.) 

La corrección del TCR por el efecto Balassa-Samuelson reportó un valor de -0,24 (con un estadístico t superior a 20). El resultado obtenido es exactamente igual al encontrado por Rodrik (2008).



Esto sugiere que a medida que un país crece un 10% en su ingreso por habitante, el TCR de equilibrio se aprecia 2,4%.



El índice UNDERVAL surge como la diferencia entre el tipo de cambio real actual y el tipo de cambio de “equilibrio”. Tiene las características antes mencionadas: • lnUNDERVAL > 0 (positiva): la moneda local está depreciada respecto de su valor de equilibrio. • lnUNDERVAL < 0 (negativa): la moneda local está apreciada respecto de su valor de equilibrio.

3.1 Tipo de Cambio Real y Crecimiento (cont.) 

Se estima el impacto del desequilibrio del TCR sobre el crecimiento mediante una regresión estándar del crecimiento del siguiente tipo:

Donde la variable dependiente es el crecimiento anual de cada país promedio por períodos de 5 años para el período 1950-2004. El modelo incorpora el nivel del producto por habitante rezagado un período para captar el efecto de convergencia (dado que se espera que los países más desarrollados crezcan a menores tasas, su signo debería ser negativo), la variable de desequilibrio cambiario (debería tener signo positivo si el TCR impulsa el crecimiento), y dummies por país y por unidad de tiempo.

3.1 Tipo de Cambio Real y Crecimiento (cont.)

3.1 Tipo de Cambio Real y Crecimiento (cont.) 1)

2)

3)

4)

5)

La variable lnUNDERVAL es positiva y significativa en todos los casos salvo para los países desarrollados (RGDPCH>6000 dólares). La variable lningreso_inicial es negativa, presentando el signo esperado en todos los casos, consistente con la hipótesis de convergencia. Si se analiza la muestra por el nivel de desarrollo (modelos 2 y 3), se observa que en promedio en los países desarrollados la variable lnUNDERVAL no es significativa, mientras que este valor es de 0,023 para los países en vías de desarrollo, indicando que para los países de mayores ingresos no suelen ser relevantes las estrategias cambiarias como políticas de crecimiento. Para los países en desarrollo el impacto del TCR sobre el crecimiento es aún más significativo cuando se analiza el período 1950-1979: un aumento del 50% en la variable lnUNDERV AL se asocia con un impulso al crecimiento de 1,7 puntos porcentuales. Al controlar por términos de intercambio, la variable de desequilibrio cambiario sigue siendo significativa y positiva.

3.2 Tipo de Cambio Real y Crecimiento de las Exportaciones  Para analizar la vinculación entre TCR y Crecimiento de las exportaciones totales se estima la siguiente ecuación:

 Según lo sugieren algunas teorías la teoría, debería observarse un efecto positivo entre ambas variables.

3.2 Tipo de Cambio Real y Crecimiento de las Exportaciones (cont.)

3.2 Tipo de Cambio Real y Crecimiento de las Exportaciones (cont.) 1.

2.

3.

4.

5.

En la única versión donde el modelo muestra que el efecto contemporáneo lnUNDERVAL tiene signo positivo es el primero (+0,015, es decir, depreciar acelera el crecimiento de las exportaciones en 1,5%). La inclusión de diversos controles resta significatividad estadística a este resultado lo que sugiere la poca validez del mismo. El modelo 2 muestra el efecto contemporáneo de la depreciación cambiaria es negativo sobre el crecimiento del producto, pero positivo cuando se incorpora un rezago al modelo. El resultado global es positivo lo que puede tomarse como evidencia de la denominada “curva J”. De acuerdo a los modelos (2) – (4), el impacto de la depreciación sobre el crecimiento de las exportaciones sería positivo pero con un período de rezago. Sin embargo, en lo que es relevante para este trabajo, lnUNDERVAL deja de ser significativa (contemporánea y rezagada) en el modelo para país en desarrollo con controla por términos de intercambio.

3.3 TCR, Complejización de las Exportaciones y Crecimiento: IETCAN (cont.)  Para analizar la complejización de las exportaciones se utiliza como proxy el Índice de Especialización Tecnológica (IET) (CEPAL, 2006). Este índice mide la adaptabilidad relativa de las exportaciones de alta y baja tecnología de un país o región ante cambios en la estructura del comercio mundial tanto en exportaciones de baja como alta tecnología. Xij es el valor de las exportaciones al mundo del país o región i en el grupo de productos j de la CUCI, Xj es el valor de las exportaciones al mundo de todos los países en el grupo de productos j de la CUCI MS corresponde a la participación en el mercado mundial, H es el conjunto de productos de alto contenido tecnológico en los grupos de productos de la CUCI, L es el conjunto de productos de bajo contenido tecnológico en los grupos de productos de la CUCI,

3.3 TCR, Complejización de las Exportaciones y Crecimiento: IETCAN (cont.)  Para analizar los efectos del tipo de cambio real sobre la composición tecnológica de la cesta de exportaciones se estima la siguiente ecuación:

 Si el signo de los coeficientes que acompañan a la variable lnUNDERVAL es positivo, se confirmaría la relevancia de este canal (aun cuando el efecto del TCR sobre el crecimiento total de las exportaciones no parezca relevante):

3.3 TCR, Complejización de las Exportaciones y Crecimiento: IETCAN (cont.)

3.3 TCR, Complejización de las Exportaciones y Crecimiento: IETCAN (cont.) 1.

Para todos los modelos sólo la variable lnUNDERVAL tiene efecto contemporáneo negativo y significativo sobre el nivel de complejidad tecnológica de las exportaciones: una depreciación real del tipo de cambio del 100% genera una disminución del 27,5% (en promedio) en el índice IET CAN.

2.

El resto de las variables de control incorporadas al modelo resultan no significativas en todos los casos, indicando que ni el nivel del producto, ni los impactos rezagados o no lineales del TCR, ni los términos de intercambio son significativos para explicar el contenido tecnológico de las exportaciones.

3.

Esto parece confirmar la robustez del impacto negativo de las depreciaciones sobre la complejidad.

3.4 TCR, Complejización de las Exportaciones y Crecimiento: EXPY  Otra forma de medir la complejización de la cesta exportadora es mediante la utilización del índice EXPY (Hausmann, Hwang y Rodrik, 2005). La construcción de este indicador se realiza en sucesivas etapas. En un primer momento se construye un índice denominado PRODY.

 Luego se calcula el nivel de productividad de las exportaciones de cada país de modo de identificar el grado de complejización tecnológica de sus ventas

3.4 TCR, Complejización de las Exportaciones y Crecimiento: EXPY (cont.)

3.4 TCR, Complejización de las Exportaciones y Crecimiento: EXPY (cont.) 1) Una vez más, parece no existir evidencia que confirme el rol positivo del TCR sobre la complejidad productiva de las exportaciones. 2) Si bien existe una clara asociación positiva entre el ingreso de los países y el nivel de productividad de sus ventas externas (punto resaltado por Hausmann, et al 2005), tal vínculo parece no existir respecto del desequilibrio cambiario. 3) En el caso de los países en vías de desarrollo el coeficiente que acompaña al indicador de desequilibrio cambiario es de 0,1 significativo al 1%. Esto indicaría que para este subconjunto de países, un aumento de un 50% la competividad precio de la economía (esto es, un TCR un 50% por encima de su valor de equilibrio) genera una reducción de 5% en la complejidad de las exportaciones. Las políticas de depreciación cambiaria no parecen impactar positivamente en la complejización productiva de los países y por este canal en el crecimiento de largo plazo de la renta por habitante. Más aún, si existe esta relación, la misma parecería ser negativa.

4. Principales Conclusiones



El ejercicio econométrico realizado para corroborar la hipótesis planteada sugiere, entre otras cosas que no es posible encontrar el impacto del desequilibrio cambiario sobre la complejización de la cesta de exportaciones (medido a través de los dos indicadores: IET-CAN y EXPY)  En el caso de que existiera esta relación el signo seria negativo.



Los esquemas macroeconómicos de tipo de cambio real competitivo pueden inducir procesos de desarrollo económico y crecimiento. Sin embargo, a la hora de evaluar el perfil productivo-tecnológico de un país encontramos que las políticas cambiarias son insuficientes para incentivar cambios en la estructura productiva, en tanto actúan como una medida de corte horizontal que no resulta eficiente a la hora de inducir una mayor complejización resaltando la necesidad de contar políticas industriales activas y sectorespecíficas.

4. Principales Conclusiones 

El ejercicio realizado para corroborar la hipótesis planteada sugiere, entre otras cosas, que el impacto del desequilibrio cambiario sobre la complejización de la cesta de exportaciones (medido a través de los dos indicadores IET-CAN y EXPY) no es suficientemente relevante desde el punto de vista econométrico. En el caso de que existiera una relación suficientemente robusta, ésta sería negativa.



Los esquemas macroeconómicos de tipo de cambio real competitivo pueden inducir procesos de desarrollo económico y crecimiento en general. Sin embargo, a la hora de evaluar el perfil productivo-tecnológico de un país encontramos que las políticas cambiarias son insuficientes para incentivar cambios en la estructura productiva, en tanto actúan como una medida de corte horizontal que no resulta eficiente a la hora de inducir una mayor complejización. Resulta así la necesidad de contar políticas industriales activas y sector-específicas.

Posibles Extensiones 

Asegurar la robustez de los resultados ampliando el conjunto de controles utilizados en los modelos (incorporando coeficientes de apertura, capital humano, calidad de las instituciones, otras estructuras de rezagos, etc.)



Ampliar el estudio sobre el impacto de políticas industriales en sectores específicos en economías en vías de desarrollo.



Agregar casos de estudio con experiencias de desarrollo exitosos buscando vincular inserción internacional, TCR y crecimiento  modelos exitosos (¿Asia?) y fracasos (¿América Latina?)