Clase Nº 5

del mundo”. Cortometraje de Juan Pablo Etcheberry con José Saramago y Emilio Aragón ... En el corto, José de Saramago se pone en la voz de un personaje.
434KB Größe 12 Downloads 84 vistas
Clase Nº 5 LA BIBLIOTECA ESCOLAR: sus objetivos, especificidad y aporte como centro de recursos que apoyan los diversos procesos de aprendizaje. SEGUNDA PARTE Introducción

¡Hola a todos! Hoy le presentamos la quinta clase del curso. En este quinto encuentro continuaremos trabajando los contenidos del módulo 1: “La biblioteca como espacio cultural”. En esta clase seguiremos profundizando el significado actual del concepto “biblioteca escolar” como centro de recursos que apoyan los diversos procesos de aprendizaje. Trabajaremos con los aportes de la Lic. Mabel Kolesas1, autora del libro “Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI: del Jardín a la Terciaria”. La Fundación El Libro, le otorgó este año, a este libro el 1º Premio a la Obra Teórica, premio al “Mejor Libro de Educación”. También, proponemos continuar analizando los Diseños Curriculares de Educación Primaria, donde se analizan las Prácticas del Lenguaje y el lugar que ocupan las bibliotecas escolares en el desarrollo de las mismas.

Propuesta: ¡¡¡ A jugar!!! “La flor más grande del mundo” En esta oportunidad, le recomendamos disfrutar de un cortometraje de animación: “La flor más grande del mundo” Cortometraje de Juan Pablo Etcheberry con José Saramago y Emilio Aragón http://www.elpais.com/articulo/cultura/flor/grande/mundo/elpepucul/20080327elpepucul_1/Tes Para reflexionar juntos ►►En el corto, José de Saramago se pone en la voz de un personaje. ¿Qué habilidades piensa este personaje que es necesario poseer para contar un cuento? ►► ¿Qué nos propone? ►► Podemos responder a Saramago cuando nos interroga ¿y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo venimos enseñando?

Síntesis En esta quinta clase reflexionaremos, con las ideas que la Lic Mabel Kolesas nos presenta en su libro: Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI. Del Jardín a la Terciaria. 1 La Lic. Mabel Stilman Kolesas se desempeña, en la Universidad de Buenos Aires, como Jefa del Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales. 21

En él, la autora comienza realizando un breve recorrido histórico sobre la creación de las bibliotecas públicas, particularmente, de las escolares. Explica cómo, a partir de políticas públicas, en muchos estados norteamericanos se priorizó la creación de bibliotecas escolares con el fin de complementar la tarea educativa de las escuelas. Por otro lado, Kolesas analiza la situación de las bibliotecas escolares en nuestro país. Se pregunta acerca de la función que cumplen y de la que deberían cumplir. Hace un “diagnóstico” de las dificultades de la realidad de las bibliotecas y compara distintas modalidades en que se ejerce hoy la función del bibliotecario. Finalmente, la autora nos brinda elementos para perfilar qué características debería tener el profesional o especialista en bibliotecas, así como también qué papel debería tener la biblioteca dentro de la institución educativa. Concluye planteando qué lugar ocupa –dentro de este contexto- la idea de una auténtica “Pedagogía de la Información” y propone entonces el “diseño de una nueva cultura”. Además, en esta clase analizaremos los Diseños Curriculares de Educación Primaria en torno a enseñanza de las prácticas del Lenguaje. Aquí desarrollaremos algunas ideas que nos ayudarán a pensar qué pueden aportar las bibliotecas, para la enseñanza de estas prácticas.

Introducción Es sabido que la escuela primaria debe hacerse cargo en primer lugar, de la responsabilidad histórica de enseñar a leer y escribir a los niños. Pensar en estos propósitos hace necesario revisar los modos de enseñar y aprender en las escuelas, recuperar el significado de esas prácticas, promover la participación de los alumnos como miembros activos de una comunidad de aprendizaje, donde valga la pena quedarse para seguir aprendiendo. También se sabe que ningún niño se hará lector, si el aula y la escuela no son comunidades de lectores a las que se ingresa participando. Para lograr que a través de la comparación y el contraste entre distintas obras puedan empezar a desarrollar una mirada de algún modo reflexiva sobre la realidad que les toca vivir, se hace necesario revisar la propia práctica docente que durante años viene organizando las clases alrededor de los manuales de lectura. La fuerte penetración editorial ha hecho que el docente reemplazara la planificación, por las “actividades” aisladas. Es necesario reconocer que muchas veces los aportes más interesantes sobre algún tema que se estudia, se encuentran en revistas especializadas, artículos de divulgación científica, libros sobre temas específicos, enciclopedias, etc. Si bien estos textos no han sido escritos especialmente para uso escolar y muchas veces ni siquiera para el público infantil, desde el Diseño Curricular se plantea ayudar a los alumnos a encontrar maneras de comprender de un modo progresivamente más ajustado y autónomo. Si los alumnos conocen los motivos por los que se les propone la lectura podrán darle dirección a la misma y progresivamente asumirán la responsabilidad de su propio aprendizaje. Aquí la mediación del docente en colaboración con los bibliotecarios es fundamental. Estas cuestiones han sido ya abordadas en la clase 2 (actividad 1) planteadas a partir del texto de Beatriz Actis “Hacia un proyecto institucional de Lectura”. Para que los niños accedan a los contenidos pensados para su edad, se necesita que los docentes, en estas duplas pedagógicas, planifiquen secuencias didácticas que contemplen una progresiva complejización en la que se trabajen los mismos contenidos desde perspectivas cada vez mas abarcativas, que les den 22

la posibilidad de acercarse desde distintas miradas (escuchar la exposición del maestro, resolver en grupos algunos problemas, consultar libros de las bibliotecas, buscar en Internet en páginas donde la información sea confiable, comentar en casa, resolver en forma individual algunas actividades, hacer síntesis junto a los docentes). Se sabe que el primer ciclo según datos estadísticos concentra el mayor índice de repitencia de todo el trayecto de la educación primaria, fundamentalmente porque los niños y niñas no logran alfabetizarse en los tiempos que la escuela espera y con las propuestas que ésta ofrece. En el marco de este nuevo Diseño Curricular se ofrecen diferentes estrategias para que todos los responsables de la educación puedan llevar a cabo los propósitos básicos pensados para estos primeros años: enseñar a leer y a escribir. Es aquí donde con estas parejas pedagógicas que deben formarse, todo el equipo docente debe estar a disposición de los alumnos enriqueciendo las experiencias de aprovechamiento de la biblioteca escolar, para que estos objetivos puedan cumplirse. Como el hecho de no adquirir la alfabetización en tiempo y forma obstaculiza el desempeño de los alumnos en todas las áreas, (transformándose en una de las causas más frecuentes de abandono) el Nuevo Diseño Curricular para la educación primaria en el área de las Prácticas del Lenguaje se propone a través de diversas estrategias, prevenir este fracaso haciendo participar a los niños y a las niñas en situaciones frecuentes de lectura, acercándolos a una diversidad de obras de calidad, para que puedan construir criterios de selección, enriquecer sus interpretaciones y profundizar la construcción de sentidos. Si la escuela les ofrece la oportunidad de participar en situaciones de lectura y escritura de manera sostenida y articulada, (donde los maestros trabajen en equipo como mediadores entre los alumnos y la cultura escrita), ellos podrán apropiarse de estas practicas del lenguaje vinculadas a la literatura, al estudio y a la participación ciudadana, formándose como lectores, escritores, hablantes y oyentes que tengan cada vez mas control, precisión y autonomía sobre sus intervenciones en la sociedad ejerciendo sus derechos ciudadanos2. Las actividades permanentes permiten que los niños/as se acerquen a aquellos textos que no abordarían solos, como novelas o ciertos textos de divulgación, pero también posibilitan sostener propuestas de lectura y escritura de situaciones sociales reales que den lugar a que todos los niños/as lean y escriban a diario. Para lograr estos propósitos, es necesario instalar espacios en la escuela donde la literatura ocurra. Si el aula se torna un lugar para la lectura compartida de géneros y autores diversos, y se instalan prácticas que la emparenten con el modo en que la literatura circula socialmente, es posible conformar una comunidad de lectores que crece junto con las experiencias lectoras a que los alumnos se enfrenten. Los intereses del usuario de educación primaria3 Para poder pensar diferentes estrategias con estos niños, es necesario reconocer que durante sus primeros años de educación primaria, predomina el juego simbólico y el razonamiento intuitivo. Se inician en una etapa de gran motivación y maduración de las destrezas vinculadas con la lectoescritura que le permiten (además de disfrutar mucho de escuchar una y otra vez textos tradicionales) acercarse a textos cada vez mas complejos que comienzan a despertar su curiosidad. También en este periodo al perder el egocentrismo infantil inicial aumenta su capacidad para 2 Sobre esta cuestión, ya hemos hecho referencia en la clase 4 al trabajar sobre el Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Construcción de Ciudadanía. Dirección General de Escuelas. 3 Benito Morales, F. La alfabetización en información en centros de primaria y secundaria. En: Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia, KR, 2000, p. 123-125. 23

situarse en el punto de vista de los otros, aumentando con ello su capacidad de comunicación y de búsqueda de respuesta en cuanto a todo lo que ocurre a su alrededor. Mejora su razonamiento lógico, aunque todavía en el campo de lo concreto. En este sentido la biblioteca escolar puede ser un lugar propicio para reconocer y explorar los espacios y servicios básicos que brinda, quizás como uno de los primeras experiencias por fuera del armario de su casa (en caso de que exista uno), o del rincón de los cuentos del jardín, porque como dijéramos en la introducción del Diseño Curricular muchas veces la escuela, es la primera oportunidad que los niños tienen de entrar en contacto con la cultura escrita. En estos primeros contactos, los niños además de buscar información, ya están en condiciones de

manipular documentos, distinguir los libros de acuerdo a su género, seguir de forma comprensiva textos orales expositivos de carácter sencillo, contrastar opiniones sobre textos escuchados o leídos. Si pueden realizar clasificaciones de los materiales según algún criterio, podrán también comprender y elaborar catálogos sencillos, reconocer distintas fuentes de información, iniciarse en la recogida y registro de datos. Con esto queremos decir que, estos primeros acercamientos son ocasiones excelentes para iniciarlos en la búsqueda, selección, clasificación y registro de la información disponible en su biblioteca escolar, como así también para la adquisición de comportamientos adecuados a los desplazamientos y cuidados que requiere la biblioteca para ser un lugar donde se respete el orden y sea grato volver. Teniendo en cuenta todas estas cuestiones vinculadas con el grado de maduración, producto de las etapas evolutivas por las que atraviesan los niños, podemos pensar en diferentes actividades para que el cuidado de estos espacios sea efectivo y no solo algo que deben respetar como una norma, porque esta escrita en un reglamento que han hecho los adultos. Si los alumnos participan activamente en el acondicionamiento de su biblioteca por ejemplo forrando libros, colocando fichas de préstamo, decorando los diferentes sectores, sabrán que es un derecho disfrutar de los espacios que ella brinda y una obligación mantenerla en condiciones para que los demás usuarios puedan disponer de ella.

Actividad Guía de lectura Texto 1: ►► Kolesas, Mabel. Cap. 1 La biblioteca en la escuela y el imaginario social. En: Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI. Del Jardín a la Terciaria. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008 A partir de la lectura del texto, le proponemos realizar un análisis del mismo tomando como elementos orientadores los siguientes puntos: 1. Los mitos e ideas que circulan en las instituciones acerca de la función del bibliotecario 2. El papel de las prácticas que obstaculizan o favorecen la conformación de la biblioteca como un verdadero espacio de promoción de la lectura. 3. El trabajo en equipo, colaborativo y comprometido, como requisito para crear la necesidad de la biblioteca en la escuela

24

Texto 2: ►► Buenos Aires (provincia). Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación Primaria: la enseñanza de la practicas del lenguaje en el Primer y Segundo Ciclo .La Plata: DGCyE, 2007. 218 p. Actividades ►► Los docentes de su escuela ¿utilizan manuales de texto, o consultan con frecuencia los espacios de la biblioteca? Comente brevemente si ha podido armar algún proyecto de promoción de la lectura en parejas pedagógicas con algún docente de área, o si cada uno trabaja por separado sin hacer uso de los espacios de la biblioteca escolar. ►► ¿Con qué recursos cuenta su biblioteca hoy para llevar adelante algún tipo de proyecto de esta índole? ►► Teniendo en cuenta las habilidades que poseen los alumnos en esta etapa evolutiva ¿Qué estrategias considera apropiadas para trabajar con ellos en la optimización de esos recursos?

Cierre Hemos llegado al fin de la clase 5. Esperamos que hayan disfrutado de la propuesta de hoy. La semana próxima comenzaremos a adentrarnos en el tema que nos convoca: la formación de usuarios. Hasta la semana próxima!

Recapitulando A modo de ir armando un glosario, te dejamos este espacio para que armes una agenda con los conceptos o ideas que consideras importante de la clase. Agenda –Quinta clase 1. 2. 3. 4.

Bibliografía de la clase Lecturas obligatorias ►► Kolesas, Mabel. Cap. 1 La biblioteca en la escuela y el imaginario social. En: Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI. Del Jardín a la Terciaria. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008. ►► Buenos Aires (provincia). Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación Primaria: la enseñanza de la practicas del lenguaje en el Primer y Segundo Ciclo .La Plata: DGCyE, 2007. 25