Clase Nº 3

por ella a su esposo, que estaba en Pernambuco. En una de las oportunidades, Ana le dictó: “Jesús, eres lo peor que me ha sucedido. Te escribo porque mi ...
870KB Größe 5 Downloads 85 vistas
Clase Nº 3 Contexto social:

la información, su localización, manejo y comunicación como uno de los soportes para el desarrollo de una ciudadanía activa. TERCERA PARTE

Introducción

Hola! Nos encontramos nuevamente en este espacio de capacitación. Hoy les acercamos la tercera clase del curso. En este tercer encuentro continuaremos trabajando los contenidos del módulo 1: “La biblioteca como espacio cultural”. En la clase anterior, Jean Hebrard nos presentaba sus reflexiones y propuestas referidas a la lectura en la escuela. Nos mencionaba que en la Antigua Grecia existía la idea de que el ciudadano era el que participaba en la vida política de la ciudad y que los maestros de gramática, los maestros de letras como se los llamaba, preparaban entonces al ciudadano. Su argumento nos permitió’ establecer un vínculo escuela-lectura. La escuela propone la formación en la lectura que permite a los alumnos el acceso a la ciudadanía. La lectura promueve distintas formas de sociabilidad, acceso al conocimiento, apropiación de la lengua, construcción de la propia identidad, comprensión de la realidad, todos elementos necesarios para ser un ciudadano. En esta clase trabajaremos en torno al concepto de ciudadanía.

Propuesta: ¡¡¡ A jugar!!! En esta oportunidad le proponemos compartir una película Año de producción: 1998 País: Brasil, Francia Dirección: Walter Salles Intérpretes: Fernanda Montenegro, Vinícius de Oliveira, Marília Pêra, Soia Lira, Othon Bastos. Guión: Walter Salles, Marcos Bernstein, João Emanuel Carneiro Música: Jaques Morelenbaum, Antonio Pinto Fotografía: Walter Carvalho Distribuye en DVD: Sogepaq Duración: 106 min. Público apropiado: Jóvenes Género: Drama

9

Sinopsis: En los asfixiantes pasillos de la Estación Central de Brasil de Río de Janeiro, una antigua maestra se gana la vida escribiendo las cartas que le dictan las personas analfabetas que llegan hasta ella. Endurecida por la soledad, por la adversidad y por el flujo diario de rostros desesperados que atraviesan la Estación, Dora ha ido desarrollando una estoica indiferencia con respecto a la importancia de su misión. Cuando una de las clientes de Dora muere atropellada a la salida de la Estación, acaba por hacerse cargo de su hijo huérfano, Josué, y se compromete a llevarle hasta su padre, viajando con él hasta una remota zona del nordeste de Brasil. A medida que los autobuses van adentrando a la extraña pareja en un terreno cada vez más desconocido van superando su mutua aversión inicial y se acercan cada vez más el uno al otro para así, al mismo tiempo, acercarse al interior de sí mismos.

Entre las cartas que Dora escribe se encuentran: Una sufriente mujer: “Querido, mi corazón te pertenece. No me importa lo que hayas hecho. Yo te amo. Yo te amo. Todos los años que estás encerrado ahí adentro yo también estoy encerrada esperando aquí afuera.” Un defraudado hombre mayor: “Señor Ze Amaro, le agradezco mucho lo que me hizo. Confié en usted, y usted me engañó. Hasta se llevó las llaves de mi departamento.” Un joven enamorado: “Dalva, fuente de mi pasión. Sentir tu cuerpo junto al mío, revolcándonos en la cama, fusionándose sudorosos... aún me siento embriagado...” Un señor poco apuesto: “Ví su anuncio en los clasificados de amor, y su descripción fue lo única que me agradó. Soy alto, tengo ojos cafés, cabello lacio y ´educación superior´. Dicen que soy guapo.” Una joven mujer: “Aquí todo está bien. Tengo cada vez más clientes. Ahora casi no puedo con todos. Estoy ahorrando para volver a la escuela. Al envejecer no podré hacer esto.” Dora atendía una pobre mujer, Ana, junto con su hijo Josué de nueve años. Quería que Dora escribiera por ella a su esposo, que estaba en Pernambuco. En una de las oportunidades, Ana le dictó: “Jesús, eres lo peor que me ha sucedido. Te escribo porque mi hijo Josué me lo pidió. Le dije que eras un holgazán bueno para nada, pero aún quiere conocerte.” Dora escribía cartas que en general no enviaba o que rescribía según lo que le sugerían las historias de vida de sus clientes analfabetos. Algunas cartas iban a la basura y otras las guardaba en un cajón. Este último fue el destino de las cartas que Ana solía enviar a su marido, ya que Dora entendía que no era un buen hombre para ella. En una de las tantas veces en que Ana, acompañada de su hijo, se alejaba de la estación, tuvo un accidente y murió atropellada. Josué se acercó entonces a Dora y le dijo que quería enviar una carta a su padre: “Papá, ven a Río. Lastimaron a mamá”. 10

Cuando Dora debe separarse de Josué le escribe: “Josué, hace mucho tiempo que no le envío una carta a nadie, pero te voy a enviar ésta a tí. Tú tenías razón. Tu padre volverá, y seguramente es todo lo que tú dices que es. Recuerdo pasear con mi padre en un tren. Me dejó a mí, una pequeña niña, tocar el silbato del tren durante todo el viaje. Cuando vayas conduciendo un gran camión, recuerda que yo fui la primera persona que te puso al volante. Cuando quieras recordarme, mira el retrato que nos tomamos juntos. Sólo digo eso porque temo que algún día me vas a olvidar. Extraño a mi padre. Extraño todo. Dora” 1a

Para reflexionar juntos: ►►¿Qué significa Dora para sus clientes? ►►Y ¿para Josué? ►►¿Qué tipos de relatos le dictan? ►►¿Qué es lo que les impide a ellos escribir sus propias cartas? ►►¿Qué significado tiene el hecho de que esta película sea de Brasil? ►►¿Qué sucede en nuestro país? ►►¿La cultura escrita está democratizada? ►►¿Qué desafíos tiene la escuela frente a esta situación? ►►Y ¿las bibliotecas y los bibliotecarios?

Síntesis Qué se entiende por CIUDADANIA….

Teniendo en cuenta el concepto de ciudadanía mencionado en los Diseños Curriculares para alumnos de 1ro. a 3er. año “estatus asignado a todos aquellos que son miembros plenos de una comunidad, todos los que posean dicho estatus son iguales respecto a derechos y deberes”1

se puede pensar que el aprendizaje de una ciudadanía activa solo es posible a partir de una enseñanza desde las prácticas sociales cotidianas. En este sentido, la escuela y el aula se convierten en un espacio democrático para el ejercicio de los derechos y las obligaciones. No se trata de instruirlos acerca de cómo “ser un buen ciudadano cuando sean grandes” porque ya son ciudadanos (Marshall 2005) por el hecho de ser humanos, sino de lo que se trata es de ejercer esa ciudadanía en la escuela, de luchar para ser reconocidos, de exigir el cumplimiento de sus derechos y responsabilidades. En este sentido, la práctica docente debe generar estrategias pedagógicas que permitan el ejercicio de la ciudadanía en el aula y en la escuela a través de la participación efectiva, para que los alumnos se sientan habilitados para participar, puedan escucharse y ser respetuosos, ante las diferentes opiniones. Si estos intereses, saberes y prácticas juveniles (diferentes a las de los adultos) se convierten en contenidos de enseñanza y aprendizaje, seguramente pocos serán los alumnos que queden por fuera de los proyectos que se planteen con ellos, lográndose a través de esta dinámica, una participación real. 1 Marshall (2005) 1a Citado en el posgrado de “Lectura y escritura”. Flacso, 2004. 11

Sin lugar a dudas, la biblioteca puede y debe convertirse en parte de estos “espacios institucionales”, que promuevan la participación de los jóvenes en sus propios procesos pedagógicos. En este sentido, pensar y planificar acciones de la biblioteca con la participación de docentes y teniendo en cuenta los intereses particulares de este grupo etáreo, permitirá a los jóvenes ejercer sus derechos a la información, la comunicación, la participación y la construcción de significados compartidos. Para el alcance de este propósito, la biblioteca debe transformarse en un espacio abierto, donde circule la palabra y se valoren las experiencias y saberes que tienen los jóvenes, derrumbando de esta manera los estereotipos sociales que les son asignados en la actualidad, (no saben, no leen, no les importa). Si los bibliotecarios y docentes comprenden y valoran estas prácticas, pueden acercarse a lo cotidiano y reconocer los puntos de encuentro, los intereses y saberes comunes que seguramente los reúnen. Que se entiende por comunicación…. Hablar de comunicación en el siglo XXI es una tarea compleja, debido a que el termino ha adquirido una diversidad de sentidos. Si bien comunicar es lo que hacemos todos los días cuando nos relacionamos con los otros, no es sólo a través del lenguaje que nos comunicamos, sino por medio de gestos, imágenes, movimientos, silencios. Para pensar en la comunicación de y con los jóvenes y adolescentes de hoy, debemos tener en cuenta las prácticas y códigos comunicacionales que forman parte de su vida cotidiana y que muchas veces son diferentes a las de los adultos. Por ello, es necesario conocer y reconocer el mundo de los medios y las tecnologías, el rock y la cumbia, los partidos de fútbol, los videoclips y los programas de televisión, las murgas, los espacios de encuentros en el barrio, entre muchas otras prácticas y consumos culturales habituales en la vida de los jóvenes y a partir de los cuales se van construyendo como ciudadanos.

Actividad Guía de lectura: 1º texto Dirección General de Escuelas. Diseño Curricular para la educación secundaria: Construcción de Ciudadanía. Primero a tercer año Actividades para reflexionar y opinar a partir de los enunciados2: 1. La importancia de la comunicación en la construcción de la ciudadanía está claramente señalada en el ámbito “comunicación y tecnologías de la información” donde se enuncian tres maneras de promocionarla: ►►Difundiendo y compartiendo información sobre sus derechos y sobre temas que los afectan a través de diferentes medios, ►►Propiciando el desarrollo de capacidades en las personas, ►►Promoviendo espacios de participación. Frente a estos enunciados sería enriquecedor que vuelque su opinión acerca de las posibilidades

2 Para estas actividades tenga en cuenta que el grupo de destinatarios de este Diseño Curricular son los alumnos de primero a tercero de la escuela secundaria. 12

reales que usted identifica en su biblioteca escolar, para poder intervenir en el fortalecimiento de la comunicación para la construcción de sujetos activos y cada vez más autónomos en el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos. 1. Una estrategia comunicacional hace uso de las herramientas de comunicación que fueron trabajadas en el enunciado anterior, y arroja como resultado uno o varios productos3 o espacios4 de comunicación. Le proponemos que pensando en un producto o espacio comunicacional concreto revise e identifique: aquellos materiales con qué cuenta su biblioteca escolar para la elaboración de algún producto. Ejemplifique. 2. En relación al lenguaje mediático que utilizaría (gráfico, radiofónico, audiovisual, multimedial), analice si cuenta con esos recursos tecnológicos en la escuela donde trabaja, para llevar a cabo alguna estrategia comunicacional desde la biblioteca que contribuya con la formación ciudadana de los jóvenes. 3. Reflexionando sobre los Intereses de los Usuarios de la Educación Secundaria que incluimos a continuación (Benito Morales, F., 2000), realice un ensayo, teniendo en cuenta los pasos para construir una estrategia de comunicación, presentes en la bibliografía obligatoria de esta clase (objetivos, descripción de la población, selección de productos y espacios comunicacionales, producción y ejecución de estrategias, evaluación). 2º texto ►► Benito Morales, F. La alfabetización en información en centros de primaria y secundaria. En: Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia, KR, 2000, p. 123-125 Con la entrada de los alumnos a la educación secundaria, el cambio mas significativo que debe producirse evolutivamente, esta vinculado con una doble autonomía tanto a nivel intelectual como afectiva. En este sentido, el logro fundamental para los éxitos de los aprendizajes en todas las áreas, se deben al desarrollo de un pensamiento abstracto y de un razonamiento hipotético-deductivo. En este sentido la biblioteca puede convertirse en una herramienta de trabajo intelectual, para estos jóvenes deseosos de incorporar nuevos conocimientos alejados de lo concreto de la etapa anterior. Es así que en este periodo de su educación los alumnos están preparados en la mayoría de los casos, para que además de utilizar fuentes de información electrónica, utilicen productos documentales específicos, como dossiers, bibliografías o tesauros, haciendo una mejor selección de los materiales de consulta. Es el momento para introducir nociones que susciten su reflexión sobre la sociedad de la información, la importancia de su tratamiento y difusión, y la necesidad de desarrollar habilidades para mejorar su formación académica y profesional. Ya que son capaces de conocer y utilizar criterios para evaluar una fuente de información considerándola en relación con otras, pueden hacer un estudio de las publicaciones periódicas de ámbito local y/o regional, como así también dialogar con profesionales relacionados con el mundo de la información como periodistas, documentalistas e informáticos.

3 Cualquier producción mediática que se construya para comunicar acciones realizadas, opiniones o puntos de vista. Se pueden citar como ejemplos videos institucionales, carteleras, revistas, folletos, programas de radio entre muchas otras posibilidades. 4 Se entiende por espacio comunicacional la implementación de un lugar y momento específico en el que se desarrollan acciones tendientes al intercambio de ideas, impresiones, sentidos y emociones. Como ejemplos, un taller, la puesta en acto de una obra de teatro, una reunión. 13

Además de ser conscientes de la importancia del almacenamiento y la recuperación de la información en la actualidad, el uso de los espacios de la biblioteca para el debate de diversas y más complejas fuentes, contribuye a que los jóvenes se den cuenta de la importancia de trabajar en grupo y compartir los conocimientos. Aquí al igual que en el trabajo con los niños mas pequeños (que viéramos en la clase numero 3), es necesario ofrecerles la biblioteca como un espacio de participación, para que el mantenimiento y el desarrollo de actividades que optimicen los recursos de que dispone, los haga darse cuenta de la importancia de la organización para vivir en sociedad.

3º texto: ►► Brito, Andrea. Cap. 7 Lazos y palabras entre los jóvenes la escuela: leer y escribir en el nivel medio. En: Tiramonti, Guillermina; Montes, Nancy (Comp.) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Manantial, FLACSO. 2008. Los interrogantes que orientan este texto sobre las prácticas escolares de la lectura y la escritura en la escuela media, giran en torno a las transformaciones actuales de la cultura escrita y a su apropiación por parte de los jóvenes. La autora propone cinco puntos para pensar la trama: 1. La ruptura del tejido: crisis de la lectura y la escritura. Brito expresa “(…) la lectura y la escritura constituyen no sólo valores en sí mismos sino la condición de existencia de otros que hacen al mantenimiento del tejido social”. Le proponemos pensar entonces ¿cuál sería el papel de la escuela en este sentido? 2. La opacidad de la trama: descontextualización y persistencia del mito igualador de la lectura y la escritura. Desde una perspectiva a-histórica, se suele desconocer el sentido del uso social de estos saberes. Por otro lado, la escuela media se presenta como un espacio escolar fragmentado que torna compleja la pretensión de igualación. 3. El hilado entre las expectativas de los jóvenes y la lectura y escritura: Se pregunta en qué sentido la lectura y la escritura representan un bien social desde el punto de vista de los jóvenes. ¿Por qué Brito habla de un desplazamiento del sentido histórico? 4. La persistencia de la trama del carácter impersonal y distanciado de la lectura y la escritura: La autora alude en este punto al tipo de prácticas de lectura y escritura que la escuela media le suele proponer cotidianamente al alumno. ¿Qué particularidades comparten esas prácticas? ¿Qué problemas representan? 5. Entre lo conocido y la irrupción de nuevas texturas: Los vínculos de los jóvenes con las nuevas tecnologías, la lectura y la escritura. 14

¿Qué características adquieren estos vínculos y qué puede hacer la escuela para facilitar y aprovechar este acercamiento?

Cierre Hasta aquí la clase 3. Esperamos que hayan podido disfrutar las propuestas de lectura. Hasta la semana próxima!

Recapitulando A modo de ir armando un glosario, te dejamos este espacio para que armes una agenda con los conceptos o ideas que consideras importante de la clase. Agenda –Tercer clase 1 2 3 4.

. . .

Bibliografía de la clase Lecturas obligatorias ►► Brito, Andrea. Cap. 7 Lazos y palabras entre los jóvenes la escuela: leer y escribir en el nivel medio. En: Tiramonti, Guillermina; Montes, Nancy (Comp.) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Manantial, FLACSO. 2008. ►►Dirección General de Escuelas. Diseño Curricular para la educación secundaria: Construcción de Ciudadanía. Primero a tercer año Lecturas recomendadas En esta oportunidad, y con el propósito de que puedan ampliar el tema desarrollado en la clase, les presentamos algunos recorridos bibliográficos:

15