Clase Nº 2:
Contexto
social:
la información, su localización, manejo y comunicación como uno de los soportes para el desarrollo de una ciudadanía activa. SEGUNDA PARTE
Introducción: ¡Hola a todos! Bienvenidos a la segunda clase del curso. En este segundo encuentro continuaremos trabajando los contenidos del módulo 1: “La biblioteca como espacio cultural”, desde un marco teórico. Como podrán ver en el plan de trabajo, abordaremos los contenidos a partir de los aportes de dos autores que vienen investigando en torno al tema de la lectura, las bibliotecas y los bibliotecarios. Ellos son: Jean Hebrard y Beatriz Actis. Esperamos puedan disfrutar de esta propuesta de lectura.
Propuesta: ¡¡¡ A jugar!!!
El animal preferido del señor k Bertold Brecht
1
C
uando se le preguntó cuál era el animal que más le gustaba, el señor K.
respondió que el elefante. Y dio las siguientes razones: el elefante reúne la astucia y la fuerza. La suya no es la penosa astucia que basta para eludir una persecución o para obtener comida, sino la astucia que dispone la fuerza para grandes empresas. Por donde pasa este animal queda una amplia huella. Además, tiene un buen carácter, sabe entender una broma. Es un buen amigo, pero también es un buen enemigo. Es muy grande y muy pesado, y, sin embargo, es muy rápido. Su trompa lleva a ese cuerpo enorme los alimentos más pequeños, hasta nueces. Sus orejas son adaptables: Sólo oye lo que quiere oír. Alcanza también una edad muy avanzada. Es sociable, y no sólo con los elefantes. En todas partes se le ama y se le teme. Una cierta comicidad hace que hasta se le adore. Tiene una piel muy gruesa; contra ella se quiebra cualquier cuchillo, pero su natural es tierno. Puede ponerse triste. Puede ponerse iracundo. Le gusta bailar. Muere en la espesura. Ama a los niños y a otros animalitos pequeños. Es gris y sólo llama la atención por su masa. No es comestible. Es buen trabajador. Le gusta beber y se pone 2
alegre. Hace algo por el arte: Proporciona el marfil.
Bertold Bretch (1898-1956) fue uno de los más
importantes escritores judíos
alemanes del siglo XX. Narrador y dramaturgo, tuvo que exiliarse cuando Adolfo Hitler llegó al poder. Vivió en Dinamarca, Suecia y Finlandia y finalmente en los Estados Unidos, donde en 1947 fue acusado de actividades antiamericanas. Tras 15 años de exilio, regresó a Berlín Oriental y fundó su propia compañía teatral, en Berliner Ensamble, revolucionando la puesta en escena mundial. Abordó en su obra
las
contradicciones que envuelven la vida del individuo, la corrupción, la explotación de los pobres, la indiferencia del pueblo ante lo que sucede , la farsa moral que se adapta según la conveniencia económica y la maldad inherente del ser humano, apostando siempre a la superación de cualquier tipo de dogmas. Su obra maestra fue Galileo Galilei. Este texto tomado de El libro de la Imaginación, Edmundo Valadès, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, 4ta. Edición.
Para reflexionar juntos:
¿Qué cualidades tiene el elefante que lo hace valioso? Los bibliotecarios ¿nos parecemos al elefante? ¿Qué es lo que nos hace parecidos? Y si no nos parecemos, ¿Qué rasgos de él podríamos intentar desarrollar? Y la biblioteca, ¿en qué se parece al elefante? ¿Qué puede aportar al arte? ¿Qué aspectos valiosos podemos pensar en torno a la biblioteca?
3
Síntesis: En esta segunda clase hemos pensado juntos, biblioteca desde un recorrido histórico.
a la lectura, la escuela y a la
En la conferencia brindada en la Biblioteca Nacional, Jean Hebrard nos invita a pensar la relación escuela-lectura desde sus orígenes poniendo énfasis en la formación de lectura como una vía de acceso a la ciudadanía. Observen que si bien el autor nos comenta la situación de su país, podríamos realizar un paralelismo con el escenario argentino. Según el autor, la lectura promueve formas se sociabilidad, acceso al conocimiento, construcción de la identidad, apropiación de la lengua lo que permite la construcción de la ciudadanía. Presten atención a un concepto muy importante, al que Hebrard llama “comunidad de interpretación”. Beatriz Actis, por su parte recupera a la cultura letrada como un derecho del campo de lo social, donde la escuela aparece como un escenario de construcción simbólica y como espacio de acción real, donde la práctica de la lectura individual y colectiva puede y debe convertirse en un incentivo eficaz a la hora de revertir situaciones de exclusión educativa y cultural. La autora plantea que la idea de leer, en tanto práctica que permite la construcción de sentido y como actividad cultural socializada, constituye una práctica esencialmente vinculante. Nos invita a reflexionar sobre la necesidad de que el mediador de y para la lectura lo haga teniendo en cuenta la heterogeneidad de actores que circulan en la escuela, las particularidades de la institución, el perfil de los alumnos y fundamentalmente trabajar en procura de articular las prácticas de acercamiento a la lectura con lo planteado en el desarrollo curricular.
4
Actividad:
Guía de lectura: 1º texto •
Actis, Beatriz Cap. 1 Hacia un Proyecto Institucional de Lectura. En: Cómo elaborar Proyectos Institucionales de Lectura. Experiencias. Reflexiones. Propuestas. Rosario, Homo Sapiens, 2007.
La autora es egresada de la carrera de Letras de la Universidad Nacional del Litoral, integra el Comité Académico de la Maestría en Literatura para Niños de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y ejerce la docencia en Profesorados de EP y de Lengua y literatura para el nivel secundario.
Luego de la lectura del texto sugerimos se realice un análisis tomando como elementos orientadores los siguientes enunciados: 1. La autora reconoce a la lectura como una “experiencia subjetiva. ¿Qué implica esto? 2. Considera que leer y escribir son “construcciones sociales” 3. Plantea los desafíos que están presentes en la cultura de la escuela de hoy, para el desarrollo de competencias lectoras. 4. Sugiere pensar en las consecuencias que puede tener el hecho de entender el sentido del leer, sólo como un “leer escolar” en detrimento de hablar de “practicas sociales concretas” de lectura y escritura. 5. Propone la revisión de las prácticas de la enseñanza ¿De qué forma? 6. Plantea a qué debería apuntar un Proyecto Institucional de Lectura partiendo de incluir en él, la diversidad de textos, el acceso, selección y tratamiento de la información, dentro de un contexto como el nuestro.
5
2º Texto HÉBRARD, Jean, El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas. Conferencia dada en la Biblioteca Nacional – Sala Cortázar, de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2000.
Jean Hébrard, especialista en historia y sociología de las prácticas culturales y de la lectura, fue Inspector General de la enseñanza primaria de la Educación Nacional en Francia. Es investigador de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Ha publicado, entre otras obras, Discursos sobre la lectura (con A. M. Chartier); Leer y escribir en los ciclos de los aprendizajes fundamentales (con A. M. Chartier y C. Cleese); Los imaginarios de la lectura (con R. Chartier); El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones antiguas y perspectivas nuevas).
Luego de la lectura le proponemos reflexionen en torno a: 1. La idea de la lectura como construcción histórica. Para ello reseñe a través de una línea de tiempo los diferentes momentos que atravesó la relación lectura- escuela. 2. Propuestas del autor para delinear acciones desde la biblioteca. 3. Para ir pensando en la formación de usuarios comiencen a indagar: a) ¿Qué materiales de lectura se usan hoy en las bibliotecas? b) ¿Qué tipo de actividades de lectura se llevan a cabo? b) ¿Cuáles son las mayores dificultades de los alumnos en relación a la lectura?
6
Cierre Hasta aquí la clase 2. Esperamos que la propuesta de lectura de esta clase les provoque una experiencia positiva. Hasta la semana próxima!
Recapitulando A modo de ir armando un glosario, te dejamos este espacio para que armes una agenda con los conceptos o ideas que consideras importante de la clase. Agenda – Segunda clase 1 2 3 4
7
Bibliografía de la clase 1:
Lecturas obligatorias Actis Beatriz. Cap. 1 Hacia un Proyecto Institucional de Lectura. En: Cómo elaborar Proyectos Institucionales de Lectura. Experiencias. Reflexiones. Propuestas. Rosario, Homo Sapiens, 2007. Hébrard, Jean. El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y
nuevas perspectivas: conferencia. [en línea] Buenos Aires, Biblioteca Nacional del Maestro, 2000. [Fecha de consulta: mayo de 2009] Disponible en: http://www.r020.com.ar/extradocs/lectura.pdf
Lecturas recomendadas:
En esta oportunidad, y con el propósito de que puedan ampliar el tema desarrollado en la clase, les presentamos algunos recorridos bibliográficos:
Pennac, Daniel. Como una novela. Bogotá: Norma, 1996. (Catalejo)
8
Recursos Web:
Umberto Eco: "Los libros son de esa clase de instrumentos que, una vez inventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el cuchillo, la cuchara o la tijera."
En: Imaginaria.
Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil [en línea]. Buenos Aires, (118), dic. 2003. [Fecha de consulta: mayo de 2009] Disponible en: http://www.educared.org.ar/imaginaria/11/8/eco.htm
Condemarín, Mabel. El poder de leer. [en línea] Santiago (Chile): Mineduc, Programa 900 escuelas, 2001. [Fecha de consulta: mayo 2009] Disponible en: http://www.mineduc.cl/usuarios/basica/doc/200510031317130.El_Poder _de_Leer.pdf
9
10