cifras inseguridad - Cidac

Relacionadas con el Crimen. Organizado (PRCO). Sistema penitenciario. Sentencias. Delincuencia. Organizada. SE. DENUNCIA. NO SE DENUNCIA. Por qué.
2MB Größe 14 Downloads 135 vistas
NúMEROS  ROJOS

FECHA: OCTUBRE 2011 NÚMERO: 000 AÑO:1 $0.00

del Sistema Penal

MARIEN RIVERA Y RAFAEL CH

CIDAC muestra 27 cifras para entender la inseguridad en nuestro país

Presentan cifras de inseguridad en México

Especialistas insistieron en comparar a México con Colombia durante los ochenta y noventa

Homicidios en México: comparación con Colombia COLOMBIA 1995

CHIHUAHUA 2011

80 homicidios por cada 100 mil habitantes

130 homicidios por cada 100 mil habitantes

Mapa del delito desde que se comete hasta que se castiga, o no.

2009 vs México

1997 - 2010

Procesados vs. Denuncias EU

Incidencia delictiva por estado La incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes en México es casi el triple de la incidencia observada en los Estados Unidos en 2009

En promedio, los Ministerios Públicos estatales investigan sólo el 20% de los delitos que se cometen en el país. 1% 20% 100% delitos INVESTIGADOS

9%

delitos que delitos que se CASTIGAN llegan a 1 JUEZ

delitos COMETIDOS

Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. Jaime Balmes 11, Edificio D, 2o. piso, Col. Los Morales Polanco,C.P. 11510, México D.F. Tel. (52-55) 5985-1010 Fax (52-55) 5985-1030

CIDACMEXICO

02 | OCTUBRE 2011

El sistema de justicia mexicano está en crisis. Enfrentamos índices históricos de criminalidad y violencia, en buena medida, porque el Estado no ha sido capaz de erguirse como una amenaza real de castigo para quien rompe la ley. Para comprender dónde están los retos de nuestro sistema de justicia, resulta fundamental entender cuál es el proceso que sucede desde que se comete un delito hasta que se castiga o queda impune, qué instancias están involucradas y dónde están los cuellos de botella. En ese sentido, la estadística es una herramienta indispensable para medir el desempeño de las instituciones en cada fase del proceso. Desafortunadamente, las cifras de seguridad que ofrecen las dependencias son difíciles de compilar, comparar o sistematizar. Dado que conocer el problema es el primer paso para resolverlo, CIDAC se ha dado a la tarea de procesar la información disponible y, en este documento, presenta 27 cifras para entender la inseguridad en el país.

03 | OCTUBRE 2011

Diagrama del delito El orden del documento está diseñado para contar una historia: qué pasa con un delito desde que se comete hasta que se castiga o queda impune. El diagrama inferior da cuenta de ese proceso.  Sin embargo, el lector se puede enfocar a una parte del mapa, como denuncias, o a un componente del fenómeno, como delincuencia organizada, y dirigirse a los gráficos que contienen esa información en específico. El orden de los factores no alterará el producto si, con estos 27 datos, logramos motivar otras historias con nuevas soluciones. 

SE DENUNCIA

Denuncias (datos oficiales)

1, 6, 7 y 15

Tiempo para armar A.P.

26

Consignaciones

Sentencias

21

22 y 23

Sistema penitenciario

Homicidios

16

INCIDENCIA DELICTIVA

2 y 20

27

Ejecuciones Presuntamente Relacionadas con el Crimen Organizado (PRCO)

Sentencias Delincuencia Organizada

9, 10, 11, 12, 13 y 14

25

FUERO FEDERAL

NO SE DENUNCIA

Por qué

Cifra Negra

5

3, 4 y 8

Efectos de la Delincuencia 17, 18 y 19

IMPUNIDAD

24

04 | OCTUBRE 2011

01

Denuncias por entidad (por cada 100 mil habitantes)

Cuando   hablamos  de   denuncias  de  delitos   por   entidad   no   estamos   hablando   del   número   real   de   delitos   que   suceden   en   cada   entidad.   Las   denuncias   sólo   dan   cuenta   de   los   delitos   que   la   gente   decide   llevar   a   las   autoridades  para  que  los  resuelvan.   Por  ejemplo,   Baja  California  se  presenta,  para  el  2010,     como   la   entidad   con   mayores   delitos   registrados   por   cada   100   mil   habitantes.   Esto   no   implica   que   sea   la   entidad   con   mayor   incidencia   delictiva   (delitos   denunciados  más  delitos  no  denunciados)  en  cuyo  caso   sería   Tabasco   la   entidad   donde   suceden   más   delitos   por  cada  100  mil  habitantes  .    

Con más denuncias

Con menos denuncias

Baja California

3,532

Guerrero

737

Tabasco

2,981

Nayarit

706

Yucatán

2,806

Chiapas

483

Quintana Roo

2,640

Tlaxcala

457

Morelos

2,490

Campeche

250

por cada 100 mil habitantes

02

por cada 100 mil habitantes

Fuente: elaborado por CIDAC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; CONAPO y Censo de Población y Vivienda 2010.

Incidencia delictiva por estado (Mex vs. EU) (por cada 100 mil habitantes)

Incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes 2010 TAB MOR DF OAX QROO MEX BCS BC SLP YUC GTO HGO AGS COA DGO NL MICH CHIH JAL PUE SON ZAC COL VER GRO CHIS SIN TAMPS QUE NAY CAM TLAX

24,424 19,878 19,319 19,200 18,692 15,392 14,353 12,642 11,894 11,437 10,221 10,189 10,061 9,894 9,687 9,602 8,550 8,372 7,271 7,206 6,837 5,795 5,737 5,439 5,258 5,189 4,832 4,579 3,630 3,240 1,897 1,567

La   incidencia   delictiva   por   cada   100   mil   habitantes  en  México  es   casi  el  triple  de  la   incidencia   observada   en   los   Estados   Unidos   en   2009.   Cabe   resaltar   que   mientras   en   los   Estados   Unidos   la   incidencia   tuvo   un   crecimiento   sustancial   en   los   ochenta   hasta   mediados   de   los   noventa   –periodo   caracterizado   por   un   incremento   de   la   población   de   16.5%-­‐     d u ra n t e   l o s   ú l t i m o s   q u i n c e   a ñ o s   experimentó  una  caída  dramática.   No  obstante,  en  México   la  incidencia   se   ha   sostenido  prácticamente  inalterada  puesto   que  no   han   existido   cambios   estructurales   concretos   en   materia   de   seguridad,   sobre   todo   en  procuración   de   justicia   (previo   al   desarrollo   e   implementación   de   la   Reforma   Penal   actual).   Al   respecto,   entidades   como   Querétaro,   Nayarit   y   Veracruz   presentan   una   incidencia   delictiva  similar  a  la  estadounidense.    

por cada 100 mil habitantes

*Tamps presenta datos atípicos en el dato de cifra negra dado por INEGI respecto a aquellos observados en las encuestas de victimización de ICESI, por lo que la incidencia delictiva presenta una caída abrupta de 2009 a 2010. **La incidencia delictiva se construyó utilizando la misma cifra negra para todos los delitos excepto para homicidios. ***La incidencia no refleja el tipo de delitos que se comenten, sólo el total.

Fuente: elaborado por CIDAC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, CONAPO, e ICESI. Datos de EUA, FBI, Uniform Crime Reports.

05 | OCTUBRE 2011

Cifra negra por entidad federativa 2010

03

El   porcentaje   de   delitos   que   no   se   denuncian   se   conoce   como   “cifra   negra”.     El   promedio   nacional   para   2010     de   cifra   negra   es   de     83%.   Es   decir,   ocho   de   cada  diez   delitos   nunca   son  conocidos  por  las  autoridades. Cifra Negra

Cifra Negra

OAX

92.2%

ZAC

83.4%

MICH

91.1%

PUE

83.3%

CHIS

90.7%

VER

83.2%

DF

88.6%

AGS

83.1%

MEX

88.5%

BCS

82.7%

NL

88.3%

COA

81.7%

TAB

87.8%

DGO

81.0%

MOR

87.5%

COL

79.5%

CAM

86.8%

NAY

78.2%

GRO

86.0%

SIN

77.2%

QROO

85.9%

YUC

75.5%

GTO

85.8%

CHIH

75.1%

SLP

85.5%

BC

72.1%

HGO

84.9%

TLAX

70.9%

JAL

84.1%

QUE

70.8%

SON

83.8%

TAMPS*

68.2%

por cada 100 mil habitantes

por cada 100 mil habitantes

*Datos de Tamps a revisión por diferencia con resultados de cifra negra con otros años.

Fuente: CIDAC con datos de INEGI;

06 | OCTUBRE 2011

04

Estados con mayor variación en cifra negra 2000-2010 69% de las causas son imputables a la ineficiencia en MP

Las   entidades   de   Durango,   Nayarit,   Tabasco,   San   Luis   Potosí   y   Chiapas   presentan   una   alta   variación   en   la   evolución  de  su  cifra  negra  durante  los   últimos   diez   años.   De   hecho,   el   porcentaje   de   delitos   que   no   se   denuncian   en   Chiapas   se   incrementó   en  30%,   en  San   Luis   Potosí  en   37%   y   en  Tabasco  en  20%  en  ese  periodo.  

Como   podemos   observar   en   la   gráaica   05,   de   los   motivos   por   los   que   no   se   denuncian   los   delitos,   el   69%   de   las   causas   son   imputables   directamente   a   la   ineaiciencia   en   ministerios   públicos.   Cabe   resaltar,   por   otro   lado,   que   la   estimación   de   cifra   negra   por   entidad   federativa   sostiene   un   intervalo   de   conaianza  relativamente  alto.

Fuente: CIDAC con datos de 2000 a 2008 de ICESI; 2010 datos de INEGI (cabe resaltar problemas de compatibilidad con el resto de los datos y datos atípicos en los estados de Tamps y Tab ); 2009 promedio 2008 y 2010.

05

Motivos por los que no se denuncian los delitos

Fuente: CIDAC con datos de la ENSI-6, ICESI.

07 | OCTUBRE 2011

06

Tasa de crecimiento anual de denuncias por entidad federativa (por cada 100 mil habitantes)

Inicialmente,   se   podría   suponer   que   las   entidades   con   mayor   violencia,   sobre   todo   aquellas   con   altos   niveles   d e   h o m i c i d i o s   p r e s u n t a m e n t e   relacionados   al   crimen   organizado,   deberían   sustentar   una   caída   en   el   número   de   denuncias   en   2010   respecto   a  2009.  En  parte,  la  hipótesis   respectiva   versaría   en   el   temor   ciudadano  de  inailtración  o  cooptación   de   grupos   del   crimen   organizado   en   l a s   i n s t i t u c i o n e s   e s t a t a l e s   d e   procuración   de   justicia.   Sin   embargo,   si   bien   existe   una   clara   caída   en   el   número   de  denuncias   en  entidades   de   altos   niveles   de   violencia   como   Tamaulipas,   Michoacán,   Guerrero   o   Morelos,   el   caso   de   Durango   y   su   incremento   en   denuncias   por   cada   100   mil   habitantes   parece   debilitar   dicha  presunción.  

Fuente: elaborado por CIDAC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; CONAPO y Censo de Población y Vivienda 2010.

07

Denuncias totales por cada 100 mil habitantes 1997-2010

Cuando   vemos  la   tendencia  de  denuncias   en  el  país  a  lo   largo   del  tiempo  encontramos  que   2010  fue  un  año  con  un  número   menor  de   delitos   registrados   que   1997.   No   obstante,   la  tendencia  general  de  denuncias   es   relativamente   estable  durante  los   últimos   trece  años.   ¿Por   qué?   Porque   el  número   de   denuncias   registradas   habla   de  la  capacidad  del  Ministerio   Público   para   procesar   delitos   –   no   habla  del  número   de   delitos  que,  de   hecho,   se   cometen  en  el  país.  La   estabilidad   de  los   datos   muestra   que,   a  pesar  de  que  los  índices   de   criminalidad  se  han  disparado  en  los  últimos  años,  el  Ministerio  Público  ha  sido   incapaz   de   reaccionar  al  fenómeno  de  inseguridad.   (por cada 100 mil habitantes)

Fuente: elaborado por CIDAC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; ; CONAPO y Conteo de Población y Vivienda 2010.

08 | OCTUBRE 2011

Evolución de la cifra negra 2000-2010

08

El mal desempeño del

En   el   siguiente   gráfico   se   puede   observar   cómo,   a   través   de   los   años,   la   diferencia   entre   la   entidad   con   menor   cifra   negra   y   la   entidad   con   mayor   cifra   negra   se   ha   reducido   drásticamente.  Para  2010  vemos  que

Ministerio Público (MP) tiene un efecto en la confianza que tiene la

l a s   e n t i d a d e s   s o n   m u c h o   m á s   homogéneas   en   su   cultura   de   la   no   denuncia.   Cabe   resaltar   que   si   bien   la   diferencia   de   cifra   negra   entre   entidades   se   ha  reducido,   la  cifra  negra   promedio   se   mantuvo   constante   durante  la  última  década.

ciudadanía a esta institución.

%

Fuente: CIDAC con datos de 2000 a 2008 de ICESI; 2010 datos de INEGI (cabe resaltar problemas de compatibilidad con el resto de los datos y datos atípicos en los estados de Tamps y Tab ); 2009 promedio 2008 y 2010.

09

Evolución de homicidios PRCO El incremento porcentual es de 700% en un periodo de sólo 3 años

La   evolución   de   muertes   relacionadas   presuntamente   con   el   crimen   organizado   es   abrumadora.   Pasamos   de   500   muertes   en   el   primer   trimestre   de   2007   a   más   de   4000   en   el   tercer   trimestre   de   2010.   El   incremento  porcentual  es  de  700%  en  un  periodo  de  sólo  3  años.  

Fuente: CIDAC con datos de la base de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial, Presidencia.

09 | OCTUBRE 2011

10

Variación de homicidios PRCO

2007-2010

L o   m á s   p re o c u p a n t e ,   quizá,   del   fenómeno   de   violencia   que   se   vive   hoy   en   México   es   que   se   ha   estabilizado   a   tasas   muy   altas.  En  el  primer  mes  del   2 0 0 7 ,   e l   n ú m e r o   d e   homicidios   se   disparó   en   más  del  100%  respecto  del   mes  anterior  y,  para  marzo   d e l   m i s m o   a ñ o ,   l a   variación   fue   mayor   a   150%.   Cada   mes,   desde   diciembre   de   2006,   en   promedio   hay   10%   más   homicidios   que   el   mes   anterior.   Si   bien   en   los   últimos   meses   de   2010   la   tasa   de   crecimiento   ha   decaído,   la   base   absoluta   de  dicho   crecimiento  –más   d e   7 0 0   m u e r t o s   e n   promedio  por   mes-­‐   es  muy   alta.

Fuente: CIDAC con datos de la base de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial, Presidencia.

11

Evolución de homicidios PRCO en números absolutos 2007-2010 En  un   lapso   de  tres   años,   casi   35  mil  personas   murieron  en  México   como   producto   de  hechos   presuntamente   relacionados   con   el   crimen   organizado.   El   problema   empieza   desde   la   nomenclatura.   Primero,   existe   sólo   una   presunción   de   que   las   víctimas   eran,   también,   delincuentes.   Segundo,   incluso   si   asumiéramos   que   todos   los   fallecidos   eran  parte   del   crimen   organizado,  no   investigar   cada  caso   sería   tanto   como   sancionar,   sin  debido   proceso   y  con  pena   de   muerte,   todos   los   delitos   catalogados   como   crimen   organizado   –   desde   narcomenudeo   hasta  una  ejecución.

Fuente: CIDAC con datos de la base de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial, Presidencia.

10 | OCTUBRE 2011

12

Homicidios PRCO por entidad El 9% del territorio mexicano concentra el 50% de los homicidios relacionados con el crimen organizado: Chihuahua, Sinaloa y Guerrero.

Fuente: CIDAC con datos de la base de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencia, Presidencia.

13

Homicidios: Comparación con Colombia

(por cada 100 mil habitantes)

Durante   este  sexenio,   los   especialistas   insistieron   en   comparar   la   situación   de   México   con   la   que   sufrió   Colombia  durante  los   ochenta   y   noventa.   Y,   aunque   el   promedio   de   homicidios   por   cada   100   mil  habitantes  de   México   para  el   2010  representa   sólo   el   20%   del   máximo   histórico   alcanzado   en   Colombia   en   1995   (80   homicidios   por   cada   100   mil   habitantes),   cuando   ponemos   atención   en   la   fotograaía  local  resulta  que  Chihuahua  presenta  un   escenario   mucho   más   grave   con   más   de   130   homicidios  por  cada  100  mil  habitantes.   Estados con más homicidios PRCO 2010 Chihuahua Sinaloa Durango Tamaulipas Nayarit

130 65 51 36 34 por cada 100 mil habitantes

Fuente: CIDAC con datos de la base de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencia, Presidencia; Datos de EU, US Crime Index Rate; Colombia, UN Demographic Yearbook

11 | OCTUBRE 2011

14

Escenarios de crecimiento de los homicidios PRCO en México

Diversas   especulaciones   han   señalado   un   incremento   sustancial   de   los   h o m i c i d i o s   p r e s u n t a m e n t e   relacionados   al   crimen   organizado   en   el   primer   semestre   de   2011.   A   partir   d e l   n ú m e r o   d e   h o m i c i d i o s   documentados  en  diciembre  de  2010  – 34,612   homicidios-­‐   existen   diferentes   escenarios   prospectivos   de  incremento   en   el   número   de   homicidios.   Los   cincuenta  mil  muertos  serán  rebasados   en   el   último   trimestre   de   2011   no   importando   la   tasa   de   crecimiento   de   los   homicidios.   De   acuerdo   a   una   tasa   de   crecimiento   alta   con   una   tasa   promedio  mensual  del  4.07%  -­‐la  tasa  

existente   en   2009-­‐   el   número   de   homicidios   a   ainales   de   2012   rondará   l o s   8 1 , 5 0 0 .   D a d o   u n a   t a s a   d e   crecimiento   media  se   llegará   a   la   cifra   d e   7 6 , 0 0 0   h o m i c i d i o s   aproximadamente.   Con   una   tasa   de   crecimiento   del   1.8%   -­‐tasa   promedio   de   2010-­‐   los   homicidios   llegarán   a   69,400.  Finalmente,  en  un  escenario   de   tasa   de   crecimiento   baja   –de   1%   mensual-­‐   los   homicidios   rebasarán  los   65,000.   Todas   las   prospecciones,   independientemente   de   las   tasas   supuestas,  plantean  un  incremento   del   50%  en  los  homicidios  de  diciembre   de   2010  a  diciembre  de  2012.  

15

Composición de las denuncias

A   p e s a r   d e   q u e   e l   n ú m e ro   d e   h o m i c i d i o s   p r e s u n t a m e n t e   relacionados   con  el  crimen   organizado   se   disparó   de   manera   alarmante   durante   este   sexenio,   en   términos   generales,     la   proporción  de  homicidios   que   se   cometieron   en   el   2010   es   idéntica   a   la   de   2005.   Observamos   estas   inconsistencias  con  los   datos  una   y   otra   vez:   no   existe   un   registro   de   denuncias   por   homicidio   consistente   con   el   número   de   homicidios   PRCO   registrados   por   las   autoridades.   En   ciertos   estados   en   México   –Chihuahua,   Colima,   Nayarit   y   Tamaulipas-­‐,   de   hecho,   existen   más   ejecutados   u   homicidios   PRCO   que   homicidios   dolosos   totales.   Cabe   resaltar   la   clasiaicación   y   falta   de   tipiaicación   de   los   “otros   homicidios”   existente   en   el   Sistema  Nacional  de  Seguridad  Pública.

*

Fuente: CIDAC con datos de la base de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial, Presidencia.. *PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD: 2005: 0.02%; 2010: 0.08% Fuente: elaborado por CIDAC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

12 | OCTUBRE 2011

16

¿Quién contó mal?

Estados con mayor número de fallecimientos PRCO que homicidios dolosos Homicidios dolosos 2010

Fallecimientos PRCO 2010

Diferencia

CHIH

3,806

4,427

-621

COL

93

101

-8

NAY

367

377

-10

TAMPS

719

1,209

-490

Al  cruzar  el  número  de   homicidios   registrados   en    base  de  datos   de  delitos   del  fuero  común  de   la  SNSP  con  la  de  homicidios  PRCO,  ambos  para   el   2010,     resulta   que   en   cuatro   entidades   -­‐ Chihuahua,   Colima,   Nayarit   y   Tamaulipas-­‐   existen  más  homicidios  relacionados   al  crimen   organizado   que   homicidios   en   total.   Aún   si   fuese   cierto   que   el   índice   de   homicidios   d o l o s o s   n o   r e l a c i o n a d o s   h u b i e s e   experimentado   una   dramática   caída   para   ese   año,   los   números   de   ambas   fuentes   deberían   coincidir.  Los  datos  de  la  SNSP  provienen  de  las   procuradurías  y  los   de  la   HPRCO  surgen  de  un   conteo   de   despliegues   de   dependencias   de   seguridad  pública,  ¿Quién  contó  mal?

Fuente: CIDAC con datos de la base de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial, Presidencia, y SNSP.

17

Afectación económica asociada con la inseguridad por regiones

Algún tipo de afectación (media o grave) Ninguna afectación Fuente: CIDAC con datos del BM. Encuesta Mensual de Actividad Económica en los Sectores Manufactureros y No Manufactureros, diciembre 2010.

13 | OCTUBRE 2011

18

Tipo de afectación asociado a la Inseguridad en empresas

**incluye extorsión telefónica, disminución o inasistencia del personal, retraso en la entrega de productos, cambios en la jornada laboral, desconfianza de ejecutivos de viajar al país, disminución de envíos a frontera, etc. Fuente: CIDAC con datos del BM. Encuesta Mensual de Actividad Económica en los Sectores Manufactureros y No Manufactureros, diciembre 2010.

19

Acciones de prevención y protección hechas por las empresas contra actos delictivos en 2010

*incluye cambios en la jornada laboral y horarios; restricciones de accesos; limitaciones en el uso de dinero en efectivo; denuncias o demandas; medidas de apoyo al personal. **selección de rutas de entrega, rastreo vía satélite, etc.

Fuente: CIDAC con datos del BM. Encuesta Mensual de Actividad Económica en los Sectores Manufactureros y No Manufactureros, diciembre 2010.

14 | OCTUBRE 2011

20

Incidencia vs. Denuncias 2000-2010

La   incidencia   delictiva   es   el   resultado   de   la   suma   de   los   delitos   denunciados   más   el   porcentaje   de   delitos   no   denunciados   (cifra  negra).  Y,  aunque  la  incidencia  delictiva  se   mueve   a  través  del  tiempo,  el  índice  de  denuncias  permanece   estable.   Esto   nos   indica   que   el   desempeño   del   Ministerio   Público   no   guarda   una   relación   con   el   fenómeno   de   inseguridad.

Es   decir,   no   importa   si   el   número   de   delitos   aumenta   o   decrece,   el   Ministerio   Público   siempre   procesa   el   mismo   número  de  casos.    

(por cada 100 mil habitantes)

Incidencia por cada 100 mil habitantes

Denuncia por cada 100 mil habitantes

2000

306,387

44,705

2001

323,888

46,764

2002

319,290

45,536

2003

312,459

44,157

2004

324,524

43,392

2005

311,363

45,085

2006

310,663

47,023

2007

339,505

50,211

2008

330,641

50,892

2009

325,967

50,531

2010

312,284

49,186

*Se supuso que todos los delitos tenían la misma cifra negra. Fuente: elaborado por CIDAC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, CONAPO, Censo de Población y Vivienda 2010 , ICESI INEGI.

21

Procesados vs. Denuncias

En  promedio,  los   Ministerios  Públicos  estatales  investigan  sólo  el  20%  de  los  delitos  que   se  cometen  en  el  país.  Una  vez  que  la   denuncia   llega  al  MP,   la  institución  debe  recabar  pruebas   y   realizar   diligencias   para   acreditar   la   comisión  de   un  delito   y   la   probable   responsabilidad  de   una   persona.  Cuando   esa   investigación  es  lo  suaicientemente   sólida  entonces   un   juez  ordena   el   inicio  de  un  proceso  judicial.  Para  el  2010,  sólo  el  9%  de  los  casos  investigados  por  el  Ministerio  Público  fueron  admitidos  por   un  juez.  

Fuente: CIDAC con datos del INEGI. Estadísticas judiciales en materia penal.

15 | OCTUBRE 2011

22

Sentencias condenatorias vs. Procesados

Una  vez  que   un  caso   entra  a  un  proceso  judicial,  la  acusación   del  Ministerio  Público  se  enfrenta  a  la  defensa  del  procesado.  La   tarea  del  juez  es   decidir  cuál  de  las  dos   líneas  argumentativas  tiene  más  peso.  Para  2010,  el  76%  de  los  casos  presentados  por   el  Ministerio  Público  recibieron  una  sentencia  condenatoria.  

Fuente: CIDAC con datos del INEGI. Estadísticas judiciales en materia penal

23

Sentencias condenatorias vs. Denuncias

Para   el   2010,     el  76%   de  los   casos   que   el  Ministerio   Público   llevó   ante   un  juez  recibieron   una   sentencia   condenatoria.   Sin   embargo,  para  el  mismo  año,    sólo  el  9%  de  las  denuncias  llegaron  ante  un  juez.  Es  decir,   del  total  de  delitos  denunciados  ante   el  Ministerio  Público  sólo  en  el  7%  de  los  casos  hubo  un  castigo.  

Fuente: CIDAC con datos del INEGI. Estadísticas judiciales en materia penal.

24

Impunidad (Sentencias condenatorias/incidencia delictiva)

El  problema  más  grande  que   enfrenta  la  procuración  de  justicia  en  México   es  que  el  Estado  no  ha  sido  capaz  de  erguirse  como   una  amenaza   creíble  de  castigo  para   quien  cometa   un  delito.  Desde  hace  diez  años,  los  índices  de   impunidad  han  permanecido   estables:  sólo  uno  de  cada  100  delitos  cometidos  en  el  país  recibe  castigo.  

Fuente: CIDAC con datos del INEGI. Estadísticas judiciales en materia penal.

16 | OCTUBRE 2011

25

Sentencias por cada 100 delitos federales denunciados en materia de delincuencia organizada A   pesar   de   que   el   Gobierno   Federal   emprendió,   durante   este   sexenio,   una   lucha   abierta  en   contra  del  crimen   organizado,   el   desempeño   del   Ministerio   Público   Federal   pone   en   evidencia   las   debilidades   institucionales   del   sistema   de   procuración   de   justicia.  A   pesar   de   los   recursos  invertidos,  de  la  capacitación  a   aiscales   y   policías,   de   cada   100   delitos   en   materia   de   delincuencia  organizada   que   son  denunciados   ante  el  MP,   sólo   12  reciben  algún  tipo  de  castigo.  

† Cifras preliminares enero-junio de 2010. Fuente: CIDAC con datos del Cuarto Informe de Gobierno, Procuraduría General de la República.

26

Tiempo para integrar una averiguación previa

El   tiempo  que  dura  una  investigación  criminal  en  este   país  da  cuenta  de  la  naturaleza  del  trámite.  Se  trata,   en   todos  los  casos,   de  cumplir  con  una  serie   de  diligencias   para   completar   un   trámite.   Y   ese   es   precisamente   el   ain:   completar   el   expediente   –   y   no   castigar   a   un   culpable   o  atrapar  a  un  delincuente.  Y,  como  se  trata   de   trámites   administrativos   más   que   de   inteligencia   criminal,   más   casos   implican   más   oaicios,   más   burocracia,  más  tiempo.  

† Cifras preliminares enero-junio de 2010. Fuente: CIDAC con datos del Cuarto Informe de Gobierno, Procuraduría General de la República.

27

Población del sistema penitenciario El   sistema   penitenciario   sigue  siendo   un  tema  pendiente  en  la   agenda   mexicana.   Además   del   tema   de   sobrepoblación   -­‐   que   para  2009   presentaba  una  tasa  de  30%  -­‐   el  uso  indiscriminado   de  la  aigura  de  prisión   preventiva   reaairma  la   noción  de  que  en   México  no  existe  la  presunción  de  inocencia.   Casi   la   mitad  de  la   población   penitenciaria  sigue  en  espera   de   una   sentencia   que   conairme  o  niegue  su  culpabilidad.  

† Cifras preliminares enero-junio de 2010. * Internos procesados y sentenciados respecto a los espacios disponibles. La variación anual está expresada en puntos porcentuales. Fuente: CIDAC con datos del Cuarto Informe de Gobierno, Secretaria de Seguridad Pública, Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal, Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social

17 | OCTUBRE 2011

Con 25 años de existencia, el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. es un think tank independiente, sin fines de lucro, dedicado al estudio e interpretación de la realidad mexicana y a la presentación de propuestas viables para el desarrollo de México en el mediano y largo plazos. Elabora propuestas: que contribuyan al fortalecimiento del Estado de Derecho y a la creación de condiciones que propicien el Desarrollo Económico y Social de México; que enriquezcan la opinión pública; y que aporten elementos de juicio aprovechables en los procesos de toma de decisión de la sociedad. Responsables del documento:

- Rafael Ch ([email protected])

- Marien Rivera ([email protected])