UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN – FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA
CATEDRA DE SOCIOLOGIA AGRARIA CARRERA DE VETERINARIA ASIGNATURA SOCIOLOGIA Y EXTENSION RURAL ELEMENTOS BASICOS DE SOCIOLOGIA APLICADA PARA MEDICINA VETERINARIA (*) - PRIMER FASCICULO -
PRESENTACION El presente material fue elaborado con el fin de dar respuesta a la necesidad manifiesta de los estudiantes de esta carrera en términos de contar con una formación sociológica que, complementando a la de carácter técnico, les posibilite hacer frente a los desafíos que les impone el ejercicio profesional del médico veterinario en el marco de la sociedad contemporánea. En tal sentido esta propuesta parte de considerar a la medicina veterinaria como un campo de acción que excede el campo de co nocimiento comprendido tradicionalmente por ésta, para incorporar aquellas cuestiones emergentes de las relaciones sociales subyacentes. El fin último no es otro que el de aportar a una formación lo más integral posible, con el objeto de brindar a los est udiantes los elementos teóricos y metodológicos necesarios para dar respuesta y compatibilizar las distintas expectativas, necesidades, anhelos y desafíos de la sociedad en relación con el mundo animal.
ESTRUCTURA GENERAL Parte 1: La incidencia de los diferentes escenarios o contextos en los que se desenvuelven de las relaciones humanas. Parte 2: Tipos de actores sociales relacionados con cada escenario o contexto. La realidad de cada actor social y su incidencia en las relaciones humanas. Parte 3: Las relaciones humanas en el marco del ejercicio profesional. La realidad de la interacción social. __________________________________________________________
(*) Trabajo preparado por el Ing. Agr. M. Sc. en Sociología Aplicada Eduardo Farber Truccone para la Asignatura Sociología y Extensión Rural. Tucumán, julio de 2006.
I)
ASPECTOS GENERALES
1.
¿Por qué la gente tiene animales?
Distintas razones pueden dar respuesta a esta cuestión; en principio podemos decir que la posesión de animales obedece a la existencia de uno o más objetivos o propósitos a los que busca responder el propietario o tenedor de los mismos; en grandes rasgos pueden clasificarse en dos tipos: Objetivos orientados a la satisfacción de necesidades económicas : apuntan a la obtención de ingresos para la atención de necesidades ya sea de subsistencia o de crecimiento económico, tanto por la venta de los animales como por la prestación de algún tipo de servicio. Una variante de este tipo de objetivos la conforma el trueque o el intercambio de animales por otros bienes o servicios. Objetivos orientados a la satisfacción de necesidades no económicas (sociales, culturales): tienen origen en expectativas o necesidades que en principio se encuentran fuera de la esfera económica y que adquiere n significación ya sea en la esfera social y/o en el espacio personal de quienes los poseen. Por otra parte, los diferentes objetivos o propósitos guardan relación con los distintos tipos de valor que pueden tener o representar los animales para sus propi etarios. Se definen tres tipos de valor: Valor de uso: hace referencia al valor del animal en términos del servicio que presta a quien lo posee. Es el caso, por ejemplo, de la mula para el trabajo en el campo o del caballo para quien lo alquila a los turi stas, el perro como lazarillo para el ciego, etc. Valor de cambio: puede estar en relación tanto con el precio de mercado expresado en dinero, como con el valor intrínseco -este último no necesariamente equivalente al precio de mercado- que puede tener el animal en una transacción no monetaria como lo es el trueque. Por ejemplo: para la primera situación, una gallina puede valer $ x, un ternero $xx, mientras que en la segunda un ternero puede equivaler a xx cantidad de gallinas ponedoras o a xx fardos de a lfalfa, o bien un jornal puede equivaler a xx docenas de huevos, etc. En general todo animal que es objeto de una transacción de mercado es valorado por su precio en el mismo, el que a su vez refleja –aunque frecuentemente con cierta distorsión- el juego de la oferta y la demanda. Valor de símbolo o afectivo : guarda relación con el significado, con lo que representa el animal en la esfera personal o social de quien lo posee, lo cual indica que este tipo de valor puede variar según la situación particular que se trate. Suele ser el caso típico de las mascotas, animales de compañía, animales para exposición (sin fines de lucro), deportes amateur, animales de compañía y mascotas, etc. Más adelante veremos la importancia que puede llegar a adquirir para los s eres humanos poseedores de animales este último tipo de valor en relación con
2
fenómenos tales como la contención emocional, el sobrellevar una enfermedad, la superación de limitaciones que ocasionan determinadas discapacidades, el prestigio personal y el prestigio social entre otros. Dijimos que todo animal posee un determinado valor de cambio, independientemente de la manera a través de la cual se lo haya obtenido -sea la adquisición, intercambio o regalo -, e independientemente también de cual sea el destino o empleo que se hará del mismo. Por otro lado, tanto el valor de uso como el valor de símbolo dependen o están en relación con aquél que le asigna cada persona en particular; por lo tanto un mismo animal puede:
Tener solamente valor de cambio (animale s para la venta o el intercambio), como es el caso de los vacunos, porcinos, equinos, caninos, etc.).
Tener -además del valor de cambio - otro tipo de valor, sea de uso (mula) o de símbolo (mascota).
Tener los tres tipos de valor, como puede ser el caso t ípico del caballo en el campo, o el perro lazarillo.
Frecuentemente el valor de símbolo se encuentra estrechamente asociado al valor de cambio cuando este último es relativamente alto, lo cual otorga al poseedor del animal "costoso" cierto prestigio socia l. Detrás de objetivos y valores nos encontraremos con actores sociales que recurrirán al veterinario con un algún propósito determinado.
2. ¿Cuáles son los distintos tipos de escenarios (sistemas) vinculados con el desempeño laboral del Veterinario?
A la hora de desempeñarnos laboralmente podremos encontrarnos ante una diversidad de sistemas en relación con los cuales en ciertos casos seremos parte integrante o componentes de los mismos, mientras que en otros seremos elementos exógenos, o dicho de otr a manera, agentes externos. Una clasificación posible de los sistemas en relación con el propósito que persiguen, sería la siguiente: 2.1. Sistemas de producción de bienes Desde el punto de vista del enfoque de sistemas, cualquier ámbito o contexto en e l que se encuentre un animal es un sistema del cual forma parte, conformando así un componente del mismo. Como su nombre lo indica el principal propósito de estos sistemas no es otro que el de la producción. Responden casi sin excepción a objetivos de nat uraleza económica, razón por la cual la presencia de animales se encuadra en alguna lógica
3
económica tal como la obtención de ingresos familiares (sistemas familiares), o de ganancias (sistemas empresariales), ambos en sus distintas variantes.
2.1.1. Sistemas de producción agropecuaria Son aquéllos que están mayormente localizados en las áreas rurales y comprenden distintas variantes tanto en términos de especies vegetales o animales como de intensidad en el uso del suelo, por lo que puede hablarse de di ferentes grados de especialización o de diversificación productiva.
Sistemas de producción animal : dedicados exclusivamente a la producción de algún tipo de animal (vacunos, equinos, porcinos, caninos, aves, etc.), por lo que poseen un perfil especializado. Las especies vegetales en estos sistemas tienen por cometido proveer de alimento a los animales (pasturas naturales o implantadas, verdeos, forrajes, monte natural, suplementos, etc.)
Sistemas de producción vegetal : al igual que el caso anterior, se trata de sistemas especializados sea en uno o más cultivos, especies forestales u ornamentales. No obstante ello resulta frecuente la presencia de animales, la que puede obedecer a otros fines que el de producción para la venta, como por ejemplo el de conf ormar herramientas de trabajo de tracción a sangre.
Sistemas mixtos: en estos casos el uso del suelo es compartido en proporciones variables por la producción vegetal y animal.
2.1.2. Sistemas de producción agroindustrial El propósito de los mismos es el procesamiento industrial de bienes producidos por los sistemas agropecuarios, pasando los mismos a convertirse en insumos de los sistemas industriales. Pueden o no estar integrados con el proceso de producción agropecuaria dentro de la misma empresa (i ntegración vertical). El primer caso sería por ejemplo el de una empresa que faena aves, a las que obtiene en su totalidad de su propia producción, o de una usina láctea que procesa la leche de sus propios animales, etc. el segundo caso (sin integración ve rtical) sería el de un frigorífico que faena animales que adquiere en remates -feria. Ejemplos de este tipo de sistemas son -independientemente de que exista o no integración vertical- los frigoríficos, curtiembres, fábricas de alimentos balanceados, fábricas de harinas de origen animal (de carne o de hueso), todas las fábricas de productos alimenticios frescos o envasados derivados de las carnes, etc.). Como veremos más adelante, este tipo de sistemas representa una fuente de trabajo para los veterinarios en relación con temáticas tales como, por ejemplo, control bromatológico, tecnologías de elaboración de carnes, leches, bioseguridad, legislación sanitaria, enfermedades transmitidas por los alimentos y salud en general.
4
2.2. Sistemas de producción de servicios privados Se incluyen aquí todos aquellos sistemas que brindan algún tipo de servicio relacionado de manera directa con animales, pudiendo estos últimos ser o no parte de los mismos. Veamos algunos ejemplos: -
Alquiler de animales para paseo. Alquiler de animales como sementales (toros, caballos, perros, etc.). Números artísticos y espectáculos de esparcimiento con animales. Reservas naturales de fauna de índole privada. Asociaciones de criadores de distintos tipos de animales. Clínica veterinaria o tienda de mascotas, hospedaje para animales, etc. Control bromatológico integrado a empresas agroindustriales y comerciales
La producción de servicios puede responder a objetivos de naturaleza tanto de índole económica como social, y estructurarse bajo distintas formas, tales como la empresarial, familiar o unipersonal; pero resulta frecuente también la existencia de grupos secundarios conformados por personas que asumen de manera formal o informal el desarrollo de ciertas actividades culturales o recre ativas tales como exposiciones, torneos, y competencias y deportes amateur que por lo general no persiguen fines de lucro. Particularmente nos interesan los sistemas proveedores de servicios desde la perspectiva laboral de los veterinarios, en la medida q ue es bajo esta forma que se desarrolla en muchos casos la actividad profesional, incluso bajo la forma combinada con sistemas comerciales, y menos frecuentemente con sistemas de producción. En este sentido es cada vez más difundida la tienda de mascotas en la que el veterinario ofrece sus servicios profesionales muchas veces combinados con la venta de animales y productos e insumos para animales.
2.3. Sistemas comerciales Su principal propósito es la compraventa de insumos o productos para animales, provenientes de animales, e incluso también de animales. De hecho, toda empresa o individuo que comercializa insumos o productos de esta naturaleza se encuadra dentro de este tipo de sistemas, y por ende –al menos potencialmente- puede requerir de los servicios de un veterinario. Una amplia gama de situaciones se encuadran dentro de este tipo de sistemas. Algunos ejemplos: remates -ferias, carnicerías, pescaderías, tiendas de mascotas (vacunas, antiparasitarios, medicamentos en general, juguetes para perros, alimentos para perros, etc,), ferias, mercados, supermercados, restaurantes, etc.
2.4. Sistemas institucionales Diversas instituciones –en su mayoría de carácter público - desarrollan actividades no menos diversas relacionadas con el mundo animal. En su mayoría se dedican a 5
actividades de recreación o educativas tales como jardines zoológicos, parques nacionales, provinciales o municipales, reservas publicas, museos de ciencias naturales, etc. Por otra parte existe también toda una rama laboral abocada a l control bromatológico que se encuentra en manos del estado en sus distintos niveles (nacional, provincial y municipal).
2.5. Sistemas domésticos El principal propósito de estos sistemas no es el de la producción de bienes o servicios, aunque como se v erá más adelante, ésta eventualmente se realice. Por lo general toman la forma de grupo familiar ( grupo primario) o personas individuales que, por razones personales o sociales no vinculadas en forma directa con la esfera económica, se convierten en tenedores de animales tanto sean domésticos como domesticados. En este tipo de sistemas, independientemente del valor de cambio o de uso que pueda tener el animal, éste adquiere un valor de símbolo estrechamente ligado al componente afectivo y al espacio personal de su poseedor. Una importante proporción de los animales que debe atender el veterinario en ambientes urbanos se encuentra mayoritariamente dentro de este tipo de sistemas. Por otra parte -particularmente en relación con el desempeño profesional - vale la pena diferenciar, por un lado, aquellos sistemas con o para los que trabajamos sin ser parte integrante de los mismos, y por el otro, aquél o aquéllos de los que formamos parte. La segunda situación es la típica cuando trabajamos en relación de dependencia, tanto a nivel público como privado. El responsable de la toma de decisiones en ambos tipos de sistema conforma lo que denominaremos interlocutor para nuestro trabajo. En cualquiera de los sistemas enunciados existirá siempre "alguien" que será el responsable de la toma de decisiones (decisor que por lo general coincide con el interlocutor) referidas al funcionamiento del sistema, las que darán respuesta a las preguntas: QUÉ, CUÁNTO, CÓMO y CON QUÉ producir (Subsistema técnico); QUIÉNES, PARA QUÉ y PARA QUIÉNES producir (Subsistema socioeconómico); y qué POSIBILIDADES y LIMITACIONES NATURALES tiene el sistema, así como CONDICIONANTES existen a favor y en contra del impacto ambiental (Subsistema ecológico).
3. ¿Qué funciones pueden desempeñar los a nimales en los distintos sistemas? La presencia de animales en cualquiera de los sistemas analizados se explica por el hecho de que, en tanto componentes de los mismos, desempeñan una o más funciones específicas. Veamos entonces las más frecuentes: Animales para producción de bienes : son aquellos cuya presencia dentro del sistema en el que se encuentran responde al objetivo de producción del mismo, ya
6
sea para autoconsumo del grupo familiar, para el trueque o intercambio, o para la venta en el correspondiente mercado. Pueden ser parte integrante tanto de un sistema de finca –empresarial o familiar- como de un sistema doméstico. El destino final de los animales para producción no siempre es el consumo alimentario, como es el caso del ganado vacuno (carne, leche y derivados), porcino (carne y derivados), caprino (carne, leche y derivados), aves (carne y huevos) etc., sino que en algunos casos está orientado hacia otros fines, tales como la obtención de lana (ovinos), pelo (camélidos), pieles (cinchillas), c ueros (lagartos e iguanas), etc. En la mayoría de los casos los animales son empleados para la obtención de un producto principal cuyo destino final suele ser la alimentación (carne, leche, huevos, y uno o más subproductos, como por ejemplo: lana, cuero, pelaje, huesos, harinas de huesos, harinas de sangre, etc. Animales de trabajo y de tiro : como su nombre lo indica su función específica es la de conformar una herramienta más para incrementar la productividad del trabajo en el campo. Desde el típico caballo empleado por el hombre de campo, tanto para desplazarse dentro su finca como para moverse en los alrededores de la misma (el pueblo, otras fincas, etc.), hasta la tradicional mula como animal de tiro de implementos para las labores agrícolas, este tip o de animales continúa siendo en la actualidad una de las principales fuentes de potencia en un gran número de agroecosistemas de nuestro país, debido a la baja disponibilidad de capital de muchos productores para adquirir tractores, camionetas, etc., o a la relativa dificultad de acceso a sitios que -por su relieve o frecuente anegamiento, entre otras cosas - resultan insustituibles con medios de tracción mecánica, o por ser la tracción animal más apropiada que la mecánica debido a la escala de producción ( escasa o baja disponibilidad de tierra). Animales para deportes: La actividad deportiva puede responder a distintos objetivos de quienes la realizan. Cuando es de carácter profesional obviamente se encuentra orientada hacia la obtención de ingresos moneta rios, mientras que en el deporte amateur puede obedecer a la búsqueda de prestigio -personal o social-, bienestar, autosuperación, etc. El animal para deporte por excelencia es el equino, sea para carrera, equitación, polo, etc. Animales para exhibición: al igual que en el caso anterior la posesión de este tipo de animales puede obedecer a distintos propósitos. Una amplia gama de especies suelen ser objeto de atracción en exposiciones y concursos (ganado mayor, caninos, peces, aves, animales exóticos, etc .). Una variante la conforman aquellos animales que, a partir de su entrenamiento (que puede incluir la domesticación previa), son utilizados como foco de atracción en espectáculos como circos, saltos hípicos, etc. Animales para paseo: su posesión también puede obedecer tanto a objetivos económicos -principalmente en zonas turísticas - al conformar una fuente de ingresos para sus habitantes a través de su alquiler, como a objetivos de otro tipo (atender a
7
las necesidades de esparcimiento -y por ende de bienestar personal- de sus poseedores). En esta categoría se destacan los equinos y burros como los animales más empleados. Animales de compañía o mascotas : su presencia dentro del sistema que fuere no responde en absoluto a objetivos de naturaleza económic a, sino a razones que se encuentran en la esfera afectiva de sus propietarios o tenedores, como parte de su espacio personal. Pueden ser parte tanto de un sistema de finca como de un sistema doméstico. El caso más emblemático es el perro cuya presencia es igualmente frecuente en ambientes rurales y urbanos. Por lo general este tipo de animales adquiere particular significación simbólica y/o utilidad funcional para aquellas personas con algún tipo de discapacidad. Asimismo pueden aparecer aquí diferencias m ás o menos notorias en materia de tipos de animales y de razas, muchas veces vinculadas a la posición social de sus tenedores.
4. ¿En qué ámbitos puede desempeñarse el veterinario? Debemos tener en cuenta que el veterinario, al igual que la mayoría de los profesionales, puede llegar a desempeñarse laboralmente en dos grandes ámbitos: el público y el privado, y dentro de este último tanto en relación de dependencia (asalariado o contratado), como en forma independiente (por cuenta propia). Aunque desde hace ya varios años el ámbito privado va cobrando cada vez mayor auge –principalmente en relación con la tienda de mascotas -, el público tiene también su importancia, ya que existen funciones que se encuentran en manos del estado y suelen tener el carácter de indelegables. Tal es el caso del control bromatológico, habilitaciones de agroindustrias, expendios de comidas, expendio de alimentos envasados, carnicerías, etc.
5. ¿Qué es la interacción social? Independientemente del ámbito de trabajo en el cual nos vaya a tocar trabajar, deberemos interactuar con un número variable de personas ( sujetos sociales) con las que desencadenaremos múltiples procesos de interacción social (relaciones humanas). Entonces podemos preguntarnos ¿Qué representa esta interacci ón en términos de nuestro desempeño profesional?. No es otra cosa que un mecanismo a través del cual nos vinculamos con las personas para o con las que vamos a trabajar con el propósito de comunicar y recepcionar: ideas, proyectos, objetivos, necesidades, opiniones, metas, sentimientos, limitaciones, potencialidades, expectativas, aspiraciones, intereses, etc. Asumiendo que en toda relación laboral la interacción social se encuentra permanentemente presente, corresponde preguntarnos ¿Cómo abordarlas?. En cierta forma pueden ser vistas desde la perspectiva de una película o de una obra teatral, ya que en ellas podemos encontrar:
8
Escenarios o contextos.
Actores.
Roles o papeles.
Interacción entre actores o trama.
Sin embargo en la realidad existen dos diferencias:
NO existe un libreto.
NO existe un director.
Por lo tanto cada actor es libre de desempeñar su rol de la manera que le resulte más apropiada. ¿Pero cómo se produce este fenómeno en la realidad cotidiana?
Lo que en la prá prá ctica ocurre es un encuentro o entrecruzamiento de distintas realidades: REALIDAD INSTITUCIONAL
REALIDAD DEL CONTEXTO
REALIDAD DEL CLIENTE
REALIDAD DEL PROFESIONAL
… a las que se agrega una nueva que se origina en los distintos p rocesos de interacció interacció n: REALIDAD DE LA INTERACCION
Cabe preguntarnos entonces de qué m anera interactúan entre si… Las distintas posibilidades están en función de las realidades que intervienen en cada situación en particular. En el diagrama anterior hemos hecho intervenir a casi todas las realidades que se pueden presentar en la práctica, l o que representa una de las situaciones más complejas. La misma considera un profesional que trabaja en una institución (pública) y que por la naturaleza de su trabajo (rol) en nombre de ésta debe brindar sus servicios profesionales a determinados “cliente s”. Veamos su representación:
9
REALIDAD INSTITUCIONAL REALIDAD DEL CONTEXTO REALIDAD DE LA INTERACCION
REALIDAD DEL PROFESIONAL
REALIDAD DE LA INTERACCION
REALIDAD DEL CLIENTE
Decíamos que es ésta una de las situaciones más complejas debido a que en ella se presenta una “doble interacción”: la interna h acia los integrantes de la institución (colegas, jefe, director, etc.), y la externa hacia los “clientes”. Más adelante analizaremos la complejidad que representa. Un ejemplo típico de este tipo de relación lo conforma el veterinario que trabaja para un instituto antirrábico dentro del cual su rol es el de vacunar a los perros que poseen las familias (“clientes”) que habitan en determinada área.
Un segundo tipo de situación sería el caso en donde el veterinario trabaja en una institución, pero, por la na turaleza del rol que debe desempeñar NO se requiere que brinde servicios a “clientes”, razón por la cual el mismo mantiene procesos de interacción social, sea con pocas o muchas personas, pero solamente dentro de la misma. Un ejemplo de este caso es cuando de trabaja en una institución como la E.E.A.O.C., en la que el profesional se dedica a la investigación.
REALIDAD INSTITUCIONAL
REALIDAD DE LA INTERACCION
REALIDAD DEL CONTEXTO
REALIDAD DEL PROFESIONAL
10
El tercer tipo de situación es en cierta forma una variante del caso anterior, y se presenta cuando en lugar de trabajar para una institución, el veterinario lo hace para un empleador particular (individuo o empresa). La semejanza entre esta situación y la anterior es que el profesional se convierte en empleado (público en el primer caso o privado en el segundo). Más adelante veremos otras semejanzas y las diferencias existentes entre ambas. Este caso sería el típico de un veterinario que trabaja como …¿ cómo interactúan entre sí ? empleado en el área de ybromatología de un frigorífico.
REALIDAD DEL EMPLEADOR PARTICULAR REALIDAD DEL CONTEXTO
REALIDAD DE LA INTERACCION
REALIDAD DEL PROFESIONAL
Por último veamos el cuarto tipo de situación, que es la que r epresenta al típico profesional independiente , también llamado por cuenta propia. En este caso la interacción es directa con el cliente. Sería el caso del profesional que tiene su propia tienda de mascotas, o el de aquél que atiende a los perros de los int egrantes de un club de criadores de perros:
REALIDAD DEL CONTEXTO
REALIDAD DEL PROFESIONAL
REALIDAD DE LA INTERACCION
REALIDAD DEL CLIENTE
11
6
12