cátedra arqueología argentina (con especial referencia al noa)

izquierda del río Las Salinas, a. 1905 msnm. RÍO LAS SALINAS 2 (RLS 2). “ESPACIO .... Ej. Tenedor Juan Manuel Pérez, D.N.I. 45623111 ------Sigla Col.
7MB Größe 21 Downloads 207 vistas
CÁTEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA (CON ESPECIAL

REFERENCIA AL NOA)

RÍO LAS SALINAS 2

“Espacio Persistente”

RÍO LAS SALINAS 2 (RLS 2)

“ESPACIO PERSISTENTE” 



Entendido como un lugar utilizado reiteradamente en el largo plazo de ocupación de una región (Schlanger 1992). Los espacios persistentes no son estrictamente sitios, es decir, una concentración de restos arqueológicos: Implica el uso episódico de un lugar a largo plazo y múltiples eventos de comportamiento en la acumulación de los registros arqueológicos (Shiner 2008). Localizado sobre superficies de glacis, en la margen sur o izquierda del río Las Salinas, a 1905 msnm.

A. B. D. Pavimentos, cobertura de clastos compuesta de andesitas, basaltos y, en menor proporción, rocas metamórficas y cuarzos, que recubren un sedimento arenoso. C. La escasez y espaciamiento de la vegetación es un factor importante que define la efectividad de la erosión eólica E. Superficie de los glacis presenta aproximadamente un 25 % de cobertura vegetal

EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE RLS 2 Registro arqueológico de superficie –en parte debido a la erosión eólica–, con indicación de procesos de reclamación arquitectónica y artefactual, así como de diferentes momentos de ejecución en las representaciones rupestres.  Presencia de barniz de las rocas que está afectando a artefactos, al arte rupestre y a diversas estructuras, lo que ha permitido realizar dataciones mediante VML ya que, hasta el momento, se carecen de materiales orgánicos datables mediante técnicas convencionales. 

EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE RLS 2

ARTE RUPESTRE

BARNIZ DEL DESIERTO O DE LAS ROCAS ¿QUÉ ES? 

Es una pátina oscura que recubre las superficies de ciertas rocas expuestas a la meteorización en ambientes desérticos y semidesérticos. Está constituido por una lámina de un espesor menor a 2 micrones (milésima parte de 1 mm), compuesta por minerales arcillosos cementados en la superficie de las rocas por óxidos de manganeso y hierro. Su composición química es independiente de aquella de la roca subyacente.

BARNIZ DEL DESIERTO O DE LAS ROCAS ¿CÓMO SE FORMA? 







Se forma por acumulación de sedimentos y es considerado uno de los mecanismos más lentos, el barniz crece desde unos pocos micrones y hasta 10 cada mil años. En su formación, los procesos erosivos y de meteorización sumados a la acción del viento, tienen un lugar protagónico, Sin embargo, tienen mayor importancia los procesos de depositación sobre la superficie de las rocas, de sedimentos transportados por el viento. El barniz no se desarrolla como una capa uniforme, sino que se origina en depresiones o grietas de la roca y luego se expande en todas direcciones. Tampoco se forma en todas las rocas, sino que deben darse una serie de condiciones para que se genere este barniz:

1. las rocas deben tener un tamaño no muy grande y ciertas propiedades internas de textura, tamaño del grano, conductividad termal y mineralogía; 2. deben hallarse en ambientes desérticos o semidesérticos; 3. son necesarios que intervengan diferentes tipos de procesos de meteorización: variaciones de temperatura diaria y estacional, precipitación, dirección y velocidad del viento, polvo atmosférico; 4. su desarrollo requiere condiciones de estabilidad topográfica, deben localizarse en superficies planas y estables.

BARNIZ DEL DESIERTO O DE LAS ROCAS ¿PARA QUE SIRVE? 



Para obtener un control cronológico: Nos permite conocer la edad mínima en que se utilizó la roca, mediante una técnica denominada VML (varnish microlamination). Por ejemplo: un fechado VML de 5.900 AP realizado sobre un artefacto, significa que él mismo fue tallado con anterioridad a esa fecha, por eso decimos que es la edad mínima. Además el VML nos brinda información sobre las características climáticas en las que se desarrollaron estas actividades humanas. Así podemos saber si el clima era más húmedo y frío, o bien más seco y cálido que el actual

BIBLIOGRAFÍA 







Adris, S. I. 2013. El arte rupestre en espacios persistentes de Amaicha del valle (Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina). Mundo de Antes Nº 8, pp. 35-59. Publicaciones del Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML. San Miguel de Tucumán. Baied, C.A. & C. Somonte. 2013. Mid-Holocene Geochronology, Palaeoenvironments, and Occupational Dynamics at Quebrada de Amaicha, Tucuman, Argentina, Quaternary International 299:80-89. Somonte, C. & C.A. Baied. 2013. Edad mínima de exposición de superficies en canteras-taller: reflexiones en torno a las primeras dataciones mediante microlaminaciones del barniz de las rocas (VML) para el noroeste argentino. Chungara 45(3):427-445. Somonte, Carolina 2007. Espacios persistentes y producción lítica en Amaicha del Valle, Tucumán. En Paisajes y procesos sociales en Tafí. Una mirada interdisciplinaria desde el Valle (Tucumán, Argentina), editado por P. Arenas, B. Manasse y E. Noli, pp. 47-78. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

NORMATIVAS PARA ELABORAR EL REGISTRO Y LA DOCUMENTACIÓN DE COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS

FICHA UNICA DE REGISTRO (FUR) DE COLECCIONES, OBJETOS Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

REGISTRO NACIONAL DE YACIMIENTOS, COLECCIONES Y OBJETOS ARQUEOLÓGICOS (RENYCOA) INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

http://www.inapl.gov.ar/renycoa/ Secretaría de Cultura / Presidencia de la Nación Ley Nacional 25.743 Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

Registro de Objetos, Lotes y Yacimientos Arqueológicos • Deben registrarse tanto las colecciones particulares como aquellas producto de trabajos arqueológicos. Asimismo las provincias deben registrar los yacimientos arqueológicos que se encuentran dentro de su territorio. • Deben registrarse TODOS los objetos arqueológicos, ya sea que procedan del territorio nacional o provenientes de otros países. • Una vez que las fichas sean completadas, las mismas deben remitirse a la autoridad competente de acuerdo a la jurisdicción que le corresponda (provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Nacional). • Las Fichas Únicas de Registro (FUR), son de fácil acceso y, en caso de no contar con sistemas informáticos, pueden ser completadas con métodos manuales. Deben completarse todos los campos obligatorios, indicados por un asterisco color rojo. • Las FUR de objetos y lotes arqueológicos tienen que contar obligatoriamente con fotos digitales. Las mismas deben ser enviadas en formato JPG, resolución no menor de 300 dpi/ppp y no superar los 8MB. Todas las fotos deben ser tomadas con una escala comparativa (regla o escala IFRAO).

• Toda declaración de Objetos y/o Lotes de Objetos arqueológicos debe incluir Ficha de Colección, ya que es en esta ficha en donde se identifica al Tenedor de la Colección y Jurisdicción.

Fichas Normalizadas - INAPL

Fichas Normalizadas - INAPL

Aclaración de lo que constituye un lote de objetos arqueológicos Está constituido por objetos de igual materia prima que no pueden ser descriptos individualmente o que sus características son muy uniformes. NO constituyen lotes: objetos enteros o fragmentados que permitan identificar características particulares, o esqueleto humano completo o incompleto pero que se pueda identificar como perteneciente a un único individuo. Por ejemplo: constituyen Lotes, conjuntos de desechos líticos, fragmentos cerámicos, cuentas de collar, restos óseos de animales, puntas de proyectil de piedra de tipología, materia prima y dimensiones similares. NO conforma un lote 10 (diez) escudillas enteras de dimensiones y morfologías similares, cada una debe registrarse por separado.

En casos que una colección posea objetos de diferente procedencia y/o adscripción cultural, se debe armar tantos lotes como procedencias y/o adscripciones culturales estén presentes en la misma.

Identificación de la Colección, Lote y Objeto Información que sirve para identificar y localizar cada lote dentro de una colección y dentro de los sistemas de clasificación usados para análisis y seguimiento de registro.

• Sigla Contiene el código que identifica al lote dentro de su Colección. No debe repetirse ni coincidir con una sigla asignada a otro lote de la misma colección. No debe contener más de 15 caracteres. Particular: compuesta por un código de 3 a 5 letras, seguidos del número de documento. Ej. Tenedor Juan Manuel Pérez, D.N.I. 45623111 ------Sigla Col. : jmp-45623111 / Sigla Objeto: jmp-01 / Sigla Lote: jmp-L01.

Institución: código de 3 a 5 letras que identifique a la institución, un código de 3 a 5 letras/números que haga referencia a la proveniencia. Ej.: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, colección donada por el Sr. Roberto Carlos Suárez------ Sigla Col.: inapl-rcs / Sigla Objeto: inapl-rcs01 / Sigla Lote: inapl-rcs-L01. Investigador: para las colecciones provenientes de trabajos científicos. En el caso de que el permiso de trabajo y la responsabilidad sobre los materiales de trabajo esté a nombre del Investigador, se pueden utilizar los mismos criterios que para colecciones de particulares, o agregar códigos que identifiquen la procedencia de los materiales o proyecto de investigación. Ej. investigación arqueológica en el sitio ‘El Remate’ dirigida por el Lic. Carlos Aschero como parte del Programa de Investigación del CIUNT - G205: “Movilidad, Articulación y Cambio. Arqueología e Historia de Valles, Quebrada y Llanura Tucumanos.”----- Sigla Col.: CIUNT G205 MAC - ER – CAA / Sigla Objeto: CIUNT G205MAC-ER-01 / Sigla Lote: CIUNT G205MAC-ER-01

• Colección

Nombre de la colección a la que pertenece el objeto o lote. La colección debe estar declarada mediante la ficha FUR correspondiente.

• Nombre descriptivo Debe describir el tipo de objetos que constituyen el objeto o lote para agilizar su clasificación dentro de las colecciones de materiales. Ej. Lotes: fragmentos cerámicos

pintados, puntas de proyectil, fragmentos de bordes cerámicos, fragmentos cerámicos incisos, etc. Ej. Objetos: urna funeraria, escudilla, hacha, aguja, tortero, etc

• Material El tipo de materia prima que se empleó para la confección del objeto o de los objetos que conforman el lote. Ej. Cerámica, madera, metal, lítico, etc. Procedencia del Lote u Objeto Se describe la localización original del lote arqueológico, con la precisión que permita la información existente: País, Provincia, Departamento, Localidad, Sitio Arqueológico. En caso de no conocer ningún dato de país de procedencia, indicar región o área.

Descripción del Lote Se debe hacer una breve descripción, que puede incluir los resultados de análisis de laboratorio, decoraciones especiales, tipos de materiales mixtos, formas complejas, etc.

EJEMPLO Lote formado por 21 fragmentos ceramicos cocidos en atmósfera oxidante con excepción de los fragmentos 20/9181, 20//1996, 20/1170, 20/1221,que fueron cocidos en atmósfera reductora. El tamaño de los fragmentos varia desde 2,2 cm a 5,8 cm. La mayoría presenta una superficie tosca con excepción de los fragmentos 20/1173, 20/1181, 20/1996, 20/1221, que presentan una superficie alisada. Los fragmentos 20/1170,20/1996,20/1181 presentan decoración incisa con motivos de líneas rectas paralelas ubicadas en diagonal. El fragmento 20/1221 también presenta decoración incisa con motivo compuesto por una línea incisa y puntos. El fragmento 20/1195 forma parte de un borde y el fragmento 20/1217 formaría parte de una base y además presenta un antiplástico grueso. Todos los fragmentos analizados estaban siglados.

Descripción del Objeto Para los objetos se describen las medidas de la pieza en cm, su forma gral. (haciendo referencia a alguna figura geométrica) y decoración, sus características distintivas y la clasificación del objeto dentro de las categorías usadas por los arqueólogos. Decoración/Descripción Realizar una descripción detallada de las características principales en la decoración del objeto.

Ej.: en el caso de la cerámica la técnica utilizada (modelado, aplicación, Incisión, etc.), colores y diseños; en el caso de los textiles, si tiene bordado, aplicaciones metálicas, de plumas, etc. Características Distintivas Debe incluirse la localización de las inscripciones y marcas que contribuyan a una mejor identificación del objeto. Ej.: inscripción al pie, marca en la base,

descascarado, ralladuras, etc.

Adscripción Cultural o Temporal (para Lote y Objeto) Es una categoría general que describa, de ser posible o conocerse, la cultura arqueológica o período.

Ej. de Adscripción Cultural: Aguada, Santamariano. Ej. de Adscripción Temporal: Período Arcaico, Período Holoceno Temprano, Período de Desarrollos Regionales.

Estado de Conservación (solo para objetos)  Estado Estructural  Entero | Fragmentado  Completo | Incompleto  Rajado | Agrietado | Restaurado | Deformado  Estado de la Superficie

 En perfectas condiciones  Deteriorada  Manchas | Depósitos foráneos | Desgaste | Pérdida | Suciedad superficial

 Características del Deterioro  Químico: sales | oxido/corrosión  Mecánico: golpe | corte  Biológico: vegetal | animal | insectos | moho/hongos

Fotos Se debe incorporar por lo menos 2 fotografías color del lote que lo representen lo mejor posible. Por lo menos una fotografía debe contener la totalidad de objetos o fragmentos que lo componen, las otras fragmentos con particularidades del mismo u otros ángulos de toma. Todas las fotos deben ser tomadas con una escala comparativa (regla o escala IFRAO). Las fotos digitales deben ser enviadas en formato JPG, resolución no menor de 300dpi/ppp y no superar los 8MB. Identificar el archivo de las fotos con la misma sigla que el lote, agregando letras para cada una. Ej. CIUNT G205MAC-ER-L024 A / CIUNT G205MAC-ER-L024 B

Registrado por Indicar el Nombre y D.N.I. de quien realizó el registro, y la fecha en que se efectuó la tarea. Designación de quien completó la ficha (campo no obligatorio, solo en caso de ser contratado por la Dirección de Patrimonio para tal fin)