Cartilla 11-6

Fundación Ebert y la Red Argentina de Municipios frente al ... La Red es un instrumento de coordinación e ..... características de tornado, con vientos de hasta.
227KB Größe 37 Downloads 8 vistas
INTRODUCCIÓN El cambio climático es un hecho indiscutible y, por lo tanto, uno de los retos más importantes que enfrentan los gobiernos en la actualidad. Mientras en el panorama internacional los Estados más fuertes discuten sus responsabilidades sobre el problema, a nivel local las ciudades ya están sufriendo sus consecuencias.

seminario por los diversos actores presentes. La cuarta parte plantea una metodología para el abordaje de la problemática en cuestión y algunos ejes a profundizar en este sentido.

En este contexto, algunos gobiernos locales del conurbano bonaerense trabajan en la definición de políticas ambientales que permitan incorporar esta dimensión en la planificación para la toma de decisiones estratégicas y para la definición de medidas de prevención, mitigación y adaptación. Entendiendo que las ciudades y en especial las de la periferia de las grandes urbes cuentan con particularidades (en cuanto a densidad demográfica, industrias que albergan, consumo energético, generación de residuos, transporte y sanamiento) que requieren de un abordaje regional e innovador, el Municipio de Morón, la Fundación Ebert y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático se proponen generar un espacio de formación, intercambio y construcción de compromisos que permitan avanzar en una plataforma regional de trabajo articulado sobre las problemáticas en cuestión. En ese marco se realiza en el año 2011, el 1er Seminario-Taller sobre Cambio Climático y Construcción de Agendas Locales en el Conurbano Bonaerense, dando inicio a la formación de ese espacio, que se busca continuar en el presente año 2012 y cuya producción presentamos como insumos de trabajo. Este documento se desarrolla en cuatro partes. En la primera se abordan conceptualmente las principales problemáticas ambientales a nivel mundial, en el marco del cambio climático y su dimensión política. La segunda parte describe las principales políticas que el Municipio de Morón lleva adelante en este sentido. La tercera parte relata los ejes planteados en el mencionado

2

ORGANIZACIONES QUE NOS ACOMPAÑAN: Fundación Friedrich Ebert La Fundación Friedrich Ebert fue creada en 1925 como legado político del primer presidente alemán elegido democráticamente. Entre sus principales objetivos, se destaca: • fomentar la formación política y social de hombres y mujeres de todas las esferas de la sociedad en un espíritu de democracia y pluralismo. Como institución privada y cultural sin fines de lucro, la Fundación Friedrich Ebert está comprometida con los principios y valores básicos de la democracia social. Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático La Red es un instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, donde se coordinan acciones locales, se socializan experiencias y se evalúan los resultados de los programas que desarrollan los municipios que la integran, tomando en cuenta los acuerdos internacionales (Protocolo de Kioto) y recomendaciones del IPPC. También busca convertirse en una herramienta de apoyo técnico para los gobiernos locales, ofreciéndoles estrategias que les permitan alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.

3

ÍNDICE Introducción Primera parte Cambio Climático Segunda parte Presentación "La Sustentabilidad Ambiental como Política

Transversal"

por

Lic.

Lucas

Ghi,

Intendente municipal de Morón Tercera parte Seminario



Taller

Cambio

Climático

Y

Construcción de Agendas Locales en el Conurbano Bonaerense Exposiciones de invitados/as: −

Dra. Raquel Bielsa. Área de Ecología, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento



Dr. Nazareno Castillo Marín. Director de Cambio Climático, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación



Arq.

Manuel

Ludueña.

Diplomado

en

Planificación Urbana. −

Li.c Máximo Lanzetta. Subsecretario de Ambiente del Municipio de Almirante Brown

Mesas de trabajo Cuarta parte ¿Cómo seguimos? Propuestas con vistas al trabajo 2012 “Seamos parte del cambio que queremos ver en el mundo” Gandhi

4

(N2O), Perfluorcarbono (PFC) y vapor de agua, entre otros.

Primera parte ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? El cambio climático es una de las problemáticas globales más preocupantes del presente ya que afecta a millones de personas, particularmente a las poblaciones de menores recursos. Se lo define como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas, que altera la composición de la atmósfera mundial y que modifica la variabilidad del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Para entenderlo es necesario aclarar el significado de algunos conceptos que son claves para entender este tema: ¿Qué es el tiempo? Nos referimos a los valores diarios temperatura, lluvia, presión, viento, etc.

de

¿Qué es el clima? Es el valor medio de esas variables durante un determinado período largo de tiempo (en general 30 años). El clima se refiere además al comportamiento promedio de los continentes, océanos, atmósfera y criósfera. Este enfoque tiene en cuenta las interacciones fundamentales que se dan entre los continentes, los océanos y las masas de hielo, las cuales determinan el estado de la atmósfera.

¿Qué es el efecto invernadero? Es un fenómeno natural que permite que la atmósfera absorba parte de la radiación solar que es reflejada por la superficie de la Tierra, haciendo posible tener una temperatura adecuada, permitiendo el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Esta absorción se produce debido a los Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre los cuales se encuentran: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso

El efecto invernadero, en principio, es muy positivo ya que sin la presencia de los GEI la temperatura de nuestro planeta sería unos 30º C menos que en la actualidad. Pero en los últimos tiempos, la actividad de los seres humanos está provocando cambios en el equilibrio de los gases que componen la atmósfera. La gravedad de la situación radica en que las actividades humanas están haciendo que ese cobertor natural que nos protege aumente de grosor. En la quema de carbón, petróleo y gas natural se liberan enormes volúmenes de CO2 al aire. Al destruir los bosques se escapa a la atmósfera el carbono almacenado en los árboles. La cría de ganado, el cultivo de agrícolas y muchas otras actividades emiten metano, óxido nitroso y otros gases de efecto invernadero. La temperatura global media en la superficie terrestre aumentó a lo largo del siglo XX en aproximadamente 0,6ºC, siendo el año 1998 el más cálido desde que se tiene registro.

¿Qué es la vulnerabilidad? La vulnerabilidad se calcula en función del grado de exposición del sistema ante la amenaza de un fenómeno que ya se manifestó, y entra en relación con la sensibilidad y la capacidad de adaptación de cada comunidad. Se traduce en qué podemos sufrir de los efectos negativos del cambio climático, ya sea como individuos, como miembros de una comunidad, como ciudadanos de un país o como parte de la humanidad. La vulnerabilidad varía según las características geográficas y poblacionales de cada lugar, pero por lo general los países con menos recursos económicos son los más vulnerables.

5

¿Qué es el riesgo? El riesgo es la probabilidad que una población vulnerable sufra un impacto negativo por la acción de un fenómeno natural o una actividad humana. Los riesgos a fenómenos climáticos se calculan en base a las probables consecuencias adversas (daños) que podrían manifestar luego de producirse. Esta probabilidad es una función de la interacción entre las posibles amenazas propias del clima y la vulnerabilidad de un sistema a esas amenazas. Por ejemplo, si se dan intensas precipitaciones sobre un arroyo, es probable que el mismo aumente su caudal y se produzcan inundaciones. Si en la orilla del mismo no viven personas ni existen cultivos, el desborde del curso de agua traería menores consecuencias de las que habría si se inundaran viviendas, poniendo en riesgo la vida y los bienes de quienes las habitan. Esos pobladores se encontrarían en un alto grado de vulnerabilidad y el evento climático podría convertirse en un riesgo de desastre.

¿Qué es la adaptación? La adaptación se refiere a las acciones que se realizan para conservar los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta al cambio del clima. Entre esas acciones se incluye el control de la contaminación, la mejora en las viviendas, en la infraestructura, en el control de cuencas, la reconstrucción del hábitat, el manejo de áreas protegidas, entre otras. Existen distintas medidas de adaptación según el tipo de acción a resolver, las cuales podemos definir como estructurales y no estructurales. Las medidas de adaptación estructurales tienen que ver con acciones que requieran soluciones visibles y materiales, como una obra hidráulica para evitar inundaciones, la planificación del arbolado público con especies adecuadas a la ciudad o la instalación subterránea de servicios como ser energía, fibra óptica y teléfono.

Las medidas no estructurales acompañan al desarrollo de capacidades en las personas a fin de resistir los efectos del cambio climático, como puede ser una capacitación en construcción bioclimática o jornadas de sensibilización sobre el dengue y su prevención. También pueden existir medidas de adaptación espontáneas y planeadas. Las primeras son aquellas que surgen por cambios en los patrones climáticos que llevan espontáneamente a los habitantes a modificar sus pautas cotidianas de conducta. Las segundas son aquellas que se dan en el marco de un objetivo específico e implican la participación de diversos actores, como el Estado, el sector privado, ciudadanos y ciudadanas. El tipo de medida de adaptación a adoptar depende de las características de las amenazas climáticas locales y de la vulnerabilidad del sistema a las mismas. ¿Qué es la mitigación? Las medidas de mitigación son un conjunto de acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales negativos que deben realizarse para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente, algunas alternativas son la mejora de la eficiencia y la gestión energética, la sustitución de combustibles y el uso de energías renovables, los planes de gestión integral de residuos sólidos urbanos, programa de producción mas limpia, consumo responsable, etc. Por otro lado, los bosques, tierras agrícolas y otros ecosistemas terrestres ofrecen un potencial de almacenamiento de carbono, lo que puede dar tiempo, además, para que se desarrollen y pongan en marcha otras opciones. Veamos algunas tendencias en este sentido: −

Promoción de sistemas de ambientalmente sostenibles.

transporte

6



− − − −



− −

Cambios tecnológicos y prohibiciones de uso de aquellos equipos o mecanismos que generan Gases de Efecto Invernadero. Gestión integral de residuos sólidos urbanos. Programas de consumo responsable. Educación ambiental. Biodiversidad, generación de corredores verdes, recuperación y creación de espacios de reserva, plantaciones de árboles en zonas urbanas, etc. Proyectos rurales sobre energía renovable (energía solar, eólica y de la biomasa para la iluminación, calentamiento de agua, preparación de alimentos y bombeo de agua), y proyectos sobre eficiencia energética (aumento de la eficiencia de las cocinas de leña o de carbón de leña), que ayuden a reducir el uso no sostenible de la leña. Aplicación de nuevas tendencias en la agricultura y el manejo forestal. Proyectos de protección, reforzamiento y restablecimiento de los sumideros de carbono que mejoren su almacenamiento en la biomasa y los suelos, y ayuden a impedir o a controlar la degradación de tierras, especialmente la desertificación y deforestación.

Cambio Climático y Salud Según las proyecciones el cambio climático aumentaría los riesgos para la salud humana, sobre todo en las poblaciones con menores recursos económicos.

-por cambios en la gama de enfermedades transmitidas por vectores (como las producidas por mosquitos, entre ellas el dengue) -por presencia de elementos patógenos en el agua -por el acceso al agua potable -por la calidad del aire -por la disponibilidad y calidad de los alimentos Se prevé que el aumento de temperaturas podría, por un lado, degradar la calidad de agua dulce y, por otro, hacer que suba el precio de los alimentos. En los centros urbanos de la Provincia de Buenos Aires ha aumentado de manera sostenida el nivel de la napa freática, alcanzando en algunos casos la superficie. Este fenómeno ha afectado a cimientos de infraestructura y a la salud de la población por verse expuesta a altos niveles de humedad o aguas contaminadas, ha provocado fisuras y roturas de pavimentos por disminución de la capacidad de soporte de las calles e inundación de pozos negros, con la consiguiente contaminación del agua subterránea. En este contexto, los impactos reales sobre la salud estarán muy influidos por las condiciones ambientales y socioeconómicas locales, y por la gama de opciones de adaptación sociales, institucionales, tecnológicas y de comportamiento para disminuir las amenazas a la salud.

Estas alteraciones en el clima pueden afectar la salud de manera directa: -por problemas ligados al aumento del calor (deshidrataciones, desmayos, insolaciones) -por pérdidas de vidas humanas debido a eventos extremos. Y también de manera indirecta:

¿Qué problemas existen hoy? A nivel global Se tienen datos suministrados por satélites que indican que la extensión de la nieve se ha reducido en el planeta alrededor de un 10% desde fines de la década de 1960, y algunos glaciares de montaña, que no se encuentran en

7

las zonas polares, se han ido retirando a lo largo de todo el siglo XX. Por otra parte, el mar sufrió un aumento de su nivel situado entre 0,1 y 0, 2 metros y su temperatura también ha aumentado, se prevé que continuarán estos incrementos. El Fenómeno “El Niño” se ha repetido de manera más frecuente desde 1970. En algunas zonas del planeta se ha observado aumento de sequías y en otras se han incrementado las lluvias torrenciales. En síntesis, algunos de los efectos previsibles del cambio climático pueden ser: + El régimen de vientos y lluvias que hemos tenido durante cientos de años y del cual depende la vida de millones de personas puede verse modificado, con serias consecuencias para todos. Como resultado puede haber un aumento en el número e intensidad de las tormentas, sequías cada vez más severas, incremento de incendios forestales y mayor frecuencia de inundaciones. + Las sequías y tormentas podrían afectar además la actividad agrícola, lo que puede producir crisis de alimentos a nivel mundial. + Las islas y zonas costeras podrían verse modificadas debido al aumento del nivel del mar causado por los deshielos. + El excesivo calor puede producir, en las personas vulnerables a las altas temperaturas, estrés, desfallecimientos e incluso la muerte. + Se puede generar la propagación de vectores y agentes patógenos hacia otras áreas debido a cambios que los favorezcan. + El ascenso de la temperatura también amenaza a muchas especies animales y vegetales. Muchas de estas situaciones se están produciendo en distintas regiones del planeta.

A nivel regional Desde hace treinta a cuarenta años se observan en nuestro país tendencias que podrían estar ligadas al cambio climático. A partir de la década del 1960 se observan aumentos en las precipitaciones medias de toda Argentina, exceptuando la zona oeste cordillerana y algunas regiones del extremo sur. Estos incrementos fueron de un 10% a un 40%, y más pronunciados a partir de los años noventa en el oeste de Buenos Aires, norte de La Pampa y zonas de noreste del país. Al punto que algunas zonas triplicaron su frecuencia de lluvias extremas. Los fenómenos hidrometeorológicos fueron la causa del 76,7% de los eventos de desastre registrados en la provincia entre 1970 y 2004. Ante este escenario se prevé que en la zona metropolitana de Buenos Aires la suba del nivel del mar y el Río de la Plata genere un incremento en las ondas de tormenta máxima de las sudestadas y que las mismas aumenten su extensión territorial. Entre las zonas más afectadas por ello se encuentra la cuenca baja del Matanza – Riachuelo, y la cuenca baja del Reconquista; ambos con un tramo de su recorrido en el Partido de Morón. Por otra parte, se espera un aumento en la frecuencia de vientos del sudeste, lo que significará una mayor frecuencia de tempestades en la costa del AMBA1. En la ciudad de Buenos Aires y el cordón metropolitano de la provincia se prevén olas de calor, producidas principalmente por el ingreso de flujos de aire desde el norte, donde se esperan mayores aumentos de temperatura. La peligrosidad potencial de las inundaciones en la provincia se amplifica por el diseño de la red vial, frecuentemente dispuesta en forma

1

Área Metropolitana Buenos Aires.

8

transversal a la dirección del escurrimiento y sin prever las obras de drenaje correspondientes. La construcción de canales clandestinos sin tener en cuenta un criterio integral de manejo del recurso hídrico es otro factor que potencia los impactos de las inundaciones. Asimismo, coexisten diferentes procesos de degradación ambiental vinculados a la susceptibilidad del recurso suelo por erosión derivada de prácticas de manejo inadecuadas y del recurso hídrico subterráneo y superficial por contaminación de origen industrial y domiciliario. También se registra la contaminación del aire en el conurbano bonaerense, que se potencia por la ausencia de espacios verdes. Todas estas modificaciones y tendencias, provocarían un aumento del riesgo de inundaciones, sequías e incendios forestales y de pastizales. En nuestra ciudad y zonas aledañas las principales amenazas corresponden a fenómenos hidrometeorológicos (inundaciones, lluvias, vendavales, tempestades, marejadas, heladas, granizadas, sequías, aluviones, tormentas eléctricas, nevadas y neblinas), anegamientos e inundaciones por desbordes de los arroyos y lluvias. Las problemáticas socioambientales de las áreas urbanas y periurbanas de la Provincia de Buenos Aires están vinculadas a la saturación del soporte por uso antrópico, que provoca criticidad por múltiples factores (impermeabilización del suelo, déficit de saneamiento, complejidad del tratamiento de residuos, contaminación de cursos de agua y aire). Las situaciones más graves se dan en el Conurbano de Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata. El cambio climático produce grandes desafíos para las zonas urbanas y sus grandes poblaciones. En las ciudades que crecen a gran velocidad sin tener en cuenta en su planificación el cambio climático se genera un riesgo sobre sus habitantes y sus bienes.

En localidades como la nuestra el cambio climático se manifiesta principalmente por: + Mayor cantidad e intensidad de lluvias, tormentas y tornados, lo cual trae aparejado mayor riesgo de inundaciones, daños en viviendas, arbolado, plazas, parques, empresas, transporte, redes de infraestructura, y falta de provisión de bienes y servicios básicos, como agua, alimentos, electricidad, entre otros.+ Aumento de las temperaturas, períodos muy cálidos y olas de calor. A este efecto se lo llama “isla de calor”, que se genera en las ciudades debido a que en las mismas se retiene más la temperatura por el asfalto y las construcciones edilicias.

Una experiencia local En este marco es que debemos interpretar el temporal que azotó nuestra ciudad el 4 de abril de 2012. Luego de una alta sensación térmica un frente de viento frío provocó una tormenta con características de tornado, con vientos de hasta 120 km por hora y un brusco descenso de la temperatura. El AMBA, especialmente la zona oeste, estuvieron directamente afectados por este fenómeno que provocó la muerte de 16 personas y miles de daños materiales. En Morón, el 75% del territorio se vio implicado, más de 15.000 hogares fueron parcialmente dañados y completamente alrededor de 50. Se destruyeron 8 gimnasios deportivos, 4 industrias y 4 antenas de comunicaciones. En cuanto a los árboles, 10.000 fueron perjudicados o derribados y 800 caídos totalmente. Muchos de ellos se están procesando en el centro de chipeo que funciona en el vivero municipal.

9

Esa misma noche del 4 de abril el SAME2 asistió a 260 personas y 36 heridos fueron trasladados para su atención al hospital de Morón. El intendente Lic. Lucas Ghi dispuso el estado de emergencia en todo el partido, debido a los graves destrozos ocasionados por el fuerte temporal, y conformó un comité de crisis en el marco de un protocolo de emergencias integrado por Defensa Civil, SAME, Bomberos, Tránsito, Seguridad Ciudadana, Infraestructura Urbana, Acción Social, las Unidades de Gestión Comunitaria y las distintas Secretarías y Direcciones del Municipio, en coordinación con la empresa Edenor, AySA, el Estado Nacional, el Ejército, las Fuerzas Armadas, el Centro de Veteranos de Guerra Morón, brigadistas de Administración Parques Nacionales, Cooperativas de Trabajo y un grupo de voluntarios conformado organizaciones sociales y religiosas. Hubo 40 cuadrillas en la calle y 1200 personas trabajando de manera articulada, levantando y cortando los árboles caídos, antenas de telefonía, postes de alumbrado público, cables y mampostería, para poder habilitar las calles cortadas, normalizar el tránsito y la circulación en la ciudad y evitar peligros. Desde el Municipio se trabajó con Edenor para que todas las vecinas y vecinas tuvieran una pronta restitución del servicio eléctrico. Desde la Dirección de Acción Social se asistió con la entrega de chapas, membranas, tirantes, colchones y frazadas y en las Unidades de Gestión Comunitaria se brindó asistencia médica y psicológica. Se proveyó de agua en las zonas donde no hay suministro de red y no contaban con el servicio por no tener luz. En Haedo, Castelar norte y sur y Morón estuvieron disponibles 15 camiones cisterna durante el operativo en diversos puntos.

2

Servicio de Asistencia Médica de Emergencia del Municipio

También se entregó agua mineral en botellas o bidones y velas, casa por casa. El Municipio de Morón adquirió además equipos generadores de energía para las zonas más críticas. Con 25 móviles municipales, 100 gendarmes realizaron prevención y patrullaje en la vía pública en las zonas sin luz. Para reducir los riesgos de accidentes se pidió a la población no acercarse a los lugares siniestrados, evitar el contacto con cables sueltos o redes eléctricas caídas y circulares con precaución en las zonas afectadas (ver anexo gráfico). A su vez, se recomendó a los hogares sin luz y agua no ingerir alimentos frescos que perdieron la cadena de frío y consumir alimentos secos o conservas. El sábado 14 y domingo 15 de abril se llevó a cabo el “Fin de Semana Solidario por las consecuencias del temporal”, con la presencia de más de 2500 personas. El intendente Lic. Lucas Ghi destacó “el esfuerzo, el trabajo y el compromiso de todas y todos los que se sumaron y dedicaron su tiempo a esta iniciativa para seguir recuperando la ciudad luego del temporal”. Luego de resolver las necesidades inmediatas y una vez neutralizadas todas las situaciones de riesgo, se trabajó en intervenciones más complejas para recuperar las viviendas y en una segunda etapa de trabajo vinculada a la reconstrucción de la ciudad. En ese sentido el intendente Lic. Lucas Ghi puso en marcha un “Plan de Recuperación de la Ciudad” que tiene 4 ejes de trabajo que se llevan adelante en forma simultánea. Por un lado se trabaja sobre las viviendas dañadas. Por otro lado, se llevan adelante las obras correspondientes en plazas, espacios públicos y dependencias municipales afectadas por el temporal. Otro eje son las distintas instituciones dañadas: escuelas, clubes, organizaciones sociales, comercios e industrias. Además se lleva adelante la renovación del mobiliario urbano dañado: luces, semáforos,

10

carteles nomencladores, paradas de colectivo, etc.

ese mismo encuentro nace la Agenda 21, que fomenta el desarrollo sustentable.

En este marco se puso en marcha un Plan de Recuperación Lumínica en las zonas más afectadas por el temporal. Los equipos municipales ya repararon 1600 luminarias dañadas principalmente en Morón, Castelar y Haedo, para garantizar que cada cuadra cuente con el alumbrado público en funcionamiento.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) analiza la información científica, técnica y socioeconómica relevante para la comprensión de los elementos relativos al cambio climático de origen antropogénico así como sus posibles repercusiones, riesgos y sus posibilidades de atenuación y adaptación al mismo. Una de las principales funciones del IPCC es publicar informes sobre los temas de mayor importancia para aplicar medidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Para la recuperación de las viviendas dañadas se articuló con el Programa Municipal “Mejor Vivir”, el cual tiene por objeto el mejoramiento y ampliación de viviendas únicas y permanentes para familias de bajos recursos económicos, cuyo grado de carencia respecto de su calidad de construcción o superficie de habitabilidad ameriten el apoyo de la intervención del Estado. En esta oportunidad los recursos afectados al programa “Mejor Vivir” serán destinados a las obras que se llevan a cabo en las viviendas afectadas por el temporal. Con respecto al arbolado público, se lleva adelante un Plan de Reforestación de toda la ciudad, especialmente de las zonas más afectadas, con especies del Vivero Municipal y a partir de un convenio con el INTA. “El plan tomará tiempo y mucho esfuerzo de parte del gobierno comunal y de toda la comunidad y se llevará adelante siguiendo la misma lógica aplicada durante la emergencia, atendiendo primero las situaciones más complejas. Estamos seguros de que con la colaboración de todos y todas recuperaremos la ciudad en el menor tiempo posible”, expresó el intendente.

¿Qué se está haciendo en el mundo? En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, se estableció la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la cual los 186 países que la suscribieron decidieron hacer frente a este problema a través de una estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a niveles que no sean peligrosos para el sistema climático. De

Esta reducción de emisiones se debería realizar de acuerdo con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, de manera que los países industrializados, que son los que más han contribuido al calentamiento global, cumplan con su responsabilidad de adoptar políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Asimismo, los países del norte deben transferir recursos y tecnología apropiadas hacia los países del sur de modo de encontrarse mejor preparados para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias. Se trata, en síntesis, de asumir de decisiones políticas gubernamentales que definan un cambio en el modelo de desarrollo vigente. Es el Estado el actor que debe asumir ese rol de definición y conducción. Cambio Climático y Planificación Local En este marco los Estados Locales también deben incorporar en su planificación medidas de adaptación, prevención y mitigación. Los Estados locales cumplen un rol decisivo porque es en las ciudades y poblados donde el

11

riesgo y las vulnerabilidades se ponen de manifiesto. Esto implica repensar algunas acciones y establecer una fuerte articulación entre los distintos niveles del Estado y los diversos actores locales, para regular e implementar programas para el cambio climático. Estas acciones deben consistir en reducir la vulnerabilidad, atacar las causas del cambio climático (emisión de Gases de Efecto Invernadero) y establecer medidas de mitigación. Los Estados locales tienen la responsabilidad de integrar también en los planes y programas de adaptación a industrias, instituciones educativas, organizaciones sociales, ciudadanos y ciudadanas, ya que de la articulación de todos dependerá la construcción y sostenimiento de políticas para la sustentabilidad.

biodiversidad, agotamiento y escurrimiento de los nutrientes del suelo, utilización de maquinaria con combustible y alimentos que recorren varios kilómetros para llegar a las y los consumidores (muchos de ellos en el exterior del país), para lo cual se utiliza el petróleo. En este sistema el acceso a alimentos sanos y sustentables se dificulta, vulnerando así el derecho primario a la vida y la salud. 3- Problemáticas urbanas: se refiere a la edificación urbana no planificada, a la gestión de residuos, a la contaminación de suelos, aire y cursos de agua, a la pérdida de espacios verdes, lo cual contribuye al aumento de temperaturas, la propagación de enfermedades y la pérdida de la calidad de vida. El siguiente apartado establece un contrapunto entre las causas del calentamiento global y los programas desarrollados a nivel local.

Pensar globalmente, actuar localmente… y viceversa Es una frase de la mencionada Agenda 21, nos ayuda a contextualizar acciones cotidianas, sin perder de vista la concreción de los ideales pero comprendiendo las causas estructurales de la crisis ambiental planetaria. En resumen, como decíamos las principales causas del calentamiento global son tres: 1- Consumo de combustibles fósiles: a nivel planetario hemos basado nuestra matriz energética en estos recursos que no son renovables, es decir que se agotarán en un plazo no muy extenso. Necesitamos planificar la adaptación a fuentes de energías renovables, como el agua, el aire y el sol, y reducir el consumo de gas, petróleo y carbón. 2- Modelo extensivo de producción agrícola ganadera: la industrialización de la producción de alimentos, con los lotes de engorde a corral para animales, el monocultivo y el uso de agrotóxicos incrementa el efecto invernadero y producen desmontes, desertificaciones, pérdida de la

12

Segunda parte LA SUSTENTABILIDAD POLÍTICA TRANSVERSAL

AMBIENTAL

COMO

Por Lic. Lucas Ghi Intendente Municipal de Morón Entendemos la dimensión ambiental como transversal a las políticas que se impulsan y al desarrollo del partido. Planteamos la sustentabilidad en nuestra ciudad como horizonte para mejorar el entorno urbano y redefinir, en el tiempo y en el espacio, las relaciones sociedad-naturaleza, en especial en relación a los patrones de vida y consumo. Preguntarnos por la sustentabilidad y por el ambiente nos impone repensar la relación entre sociedad y naturaleza para generar un nuevo vínculo, más solidario y cooperativo. Una ciudad sustentable es la que intenta satisfacer de manera equitativa las necesidades de todos/as sus habitantes sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Esto implica que sus actividades no destruyan los bienes comunes ni la diversidad en que se sustenta la trama de la vida. De la misma manera en que los gobiernos deben asumir el compromiso para hacer posibles soluciones viables, las entidades, las instituciones, las asociaciones ciudadanas, las empresas y demás deben asumir parte de la responsabilidad que les corresponde en el desarrollo de un proyecto sustentable a escala local. La configuración de una ciudad sustentable requiere de la participación y el compromiso con la transformación de todos los actores que hacen la ciudad. La sustentabilidad y el ambiente no son tareas o promesas encerradas en un proyecto específico. Son líneas de abordaje común, transversales a

todas las políticas que forman parte de nuestro plan estratégico de ciudad. Cuando pensamos estrategias y proyectos para intentar iniciar un proceso de solución de las problemáticas que expresa la comunidad, la dimensión ambiental debe ser parte del lente con el que miramos la realidad. Es transversal a todas nuestras iniciativas porque implica una forma de ser en el mundo. Para fortalecer la transición hacia una ciudad sustentable estamos adoptando medidas y desarrollando políticas que impulsan una relación cooperativa con el entorno y ya no extractiva y depredadora de los recursos con los que contamos. A través de las políticas y desde un nuevo modelo de desarrollo queremos: • Promover un cambio cultural hacia la sustentabilidad • Pensar en horizontes concretos pero desde miradas que avancen sobre nuevos abordajes • Diseñar estrategias de trabajo participativo conjuntamente con los actores que hacen ciudad. • Generar espacios de participación para estimular propuestas de la comunidad en relación a problemáticas específicas entendiéndolas desde una mirada integral

Para ello se definen políticas de sustentabilidad y una planificación estratégica articulada entre varios actores que forman parte de la sociedad teniendo en cuenta que una de las mayores problemáticas de hoy en día esta relacionada con la cantidad de residuos urbanos que se producen, como reducir y tratar esos residuos, y el impacto ambiental de los mismos. Morón Recicla En el marco de impulsar la gestión integral de residuos se creó la Unidad Ejecutora GIRSU, se

13

realizó un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Análisis de Alternativas junto al IDEB y al CFI. Posteriormente se creó una serie de programas para atender a las necesidades de gestión de cada fracción. Recolección diferenciada de materiales reciclables (hogares, escuelas, organismos, colonias de vacaciones, etc). El programa funciona en los barrios de Morón, Haedo, Morón Sur, El Palomar y Castelar y en más de 45 escuelas y 10 organizaciones comunitarias. Progresivamente se van sumando más barrios e instituciones. Actualmente participan del programa más de 5700 familias. Ya se recolectaron 22 toneladas mensuales y se vendieron para su reciclado 17.5 toneladas mensuales. Entre diciembre de 2009 y octubre de 2010 se enviaron 171 toneladas de residuos menos al relleno sanitario del CEAMSE. Centro de Chipeo de la fracción verde (ramas y jardinería). En el año 2009 se remodeló el Vivero Municipal y se construyó el Centro de Chipeo. La fracción verde de los RSU (18%) es procesada en forma de chip. Este producto es utilizado para compostar y sirve de colchón suave para las plazas en espacios públicos, como se puede ver en el Paseo Boulevard de Haedo recientemente construido. Campaña de recepción de residuos electrónicos. El Municipio adhirió al Programa de Disposición de Tecnología en Desuso articulando con el Ministerio de Justicia de la Prov. de Buenos Aires. Los residuos electrónicos son recibidos en las 7 UGC y en el Centro de Acondicionamiento de Materiales Reciclables (Haedo). En las campañas realizadas durante 2010 se recibieron más de 1000 elementos entre teclados, impresoras, monitores y CPU. Plan Bio, recolección de aceite vegetal usado para la producción de biodiesel. Este programa se ocupa del tratamiento de un residuo, el aceite vegetal usado (AVU), y a la vez propone una opción de combustible menos contaminante

como es el biodiesel. Con este plan los vecinos y vecinas pueden acercar el AVU a las 7 UGC donde se disponen recipientes especiales para su recolección. Actualmente hay más de 75 establecimientos adheridos al programa entre restaurantes, comedores de escuelas e industrias, ya se recolectaron 30.000 lts de aceite. Un porcentaje del biodiesel producido a partir del AVU alimenta 15 camionetas de la flota municipal que ya están empezando a utilizar un combustible alternativo al fósil. Recolección diferenciada de aceite mineral usado para su posterior re refinación. Estamos lanzando el programa de recuperación de aceite mineral usado con el propósito de brindar a los generadores de este residuo las herramientas para su correcto tratamiento ya que, al igual que el aceite vegetal usado, este residuo es altamente contaminante si entra en contacto con el suelo o cursos de agua. El programa se llevará adelante en articulación entre el Municipio, la empresa recolectora y recicladora y los generadores del residuo: industrias, lubricentros, talleres mecánicos, empresas de transporte, entre los principales. Erradicación de basurales. La formación de microbasurales es una problemática común en todo el partido. Es producto de prácticas descuidadas respecto del espacio público, el espacio que compartimos todas y todos. Pero más allá de la limpieza de esos lugares, se requiere de un profundo trabajo de sensibilización y promoción ambiental de manera de contribuir a un cambio en el uso de los mismos. La gestión integral de los residuos nos impulsa a mejorar las propuestas. Por esto, estamos proyectando la creación de puntos limpios en el territorio, donde los vecinos puedan acercar sus residuos reciclables. A su vez lo dispuesto en esos espacios será acondicionado en el Ecopunto que construiremos en El Palomar, para su posterior venta a la industria del reciclado. De esta manera nos estaremos acercando al cumplimiento de lo

14

establecido en la ley provincial de gestión integral de residuos.

la biodiversidad urbana fomentando el cultivo de especies nativas.

Consumo Responsable

Reserva Natural Urbana: este proyecto es uno de los de mayor envergadura que estamos concretando este año. La Reserva está configurando un futuro que se construye sobre varios ejes: la recuperación y disfrute de un espacio natural, la salud, la educación ambiental, entre otros.

El consumo responsable es una línea de acción que interpela al consumidor en sus prácticas de compra. Se trata de repensar el tipo de producto que adquiere, los efectos y residuos que genera la compra del mismo, la empresa que lo produce, las condiciones de producción, su envoltorio, etc. Favorecer la compra de productos elaborados por compañías que son ambientalmente responsables, que tienen políticas de empleo, que respetan los derechos laborales, debe ser progresivamente un interés de los consumidores. Desde el Estado tenemos como función promover estas prácticas responsables, apoyar iniciativas que impulsen la reducción de los residuos generados por la producción y el consumo e incorporar estas prácticas a las compras públicas: Bolsas reutilizables: teniendo en cuenta el problema que generan las bolsas de plástico distribuiremos de manera gratuita algunas cantidades e impulsaremos campañas con las cámaras de comerciantes para sensibilizar sobre la importancia de su uso. Compra Pública Sustentable: prevé la revisión de la compra que se realiza actualmente y la incorporación de proveedores que tengan una producción y distribución sustentable de sus productos. Resulta necesario incorporar criterios ambientales que permitan adoptar un comportamiento responsable como organismo estatal consumidor, valorando la adquisición de productos y servicios que tengan en cuenta las características de producción, la vida útil del producto, las posibilidades de reciclaje, recuperación, reutilización, disposición. Biodiversidad Urbana Mejorar el acceso y la cantidad de espacios verdes, asistiendo también a la recomposición de

Jardines Silvestres: es una iniciativa que se lleva adelante junto al Consejo Municipal de Arbolado Público, vecinos y vecinas, egresados del curso de Diseño de parques y jardines del Centro de Formación Profesional N° 1 Ricardo Rojas e integrantes de la comunidad educativa moronense. El objetivo de esta propuesta es crear jardines de flora nativa en espacios educativos donde el aspecto estético sea un valor cultural de lo autóctono. La forestación con especies nativas forma parte de un proyecto votado por los vecinos y vecinas en el marco del Presupuesto Participativo y apunta a la revalorización de lo nativo para recrear las características ecosistémicas del territorio, vinculando la historia ambiental con la identidad local y los caminos recorridos por las diferentes comunidades. Vivero Municipal y Plan Director del Arbolado Público: el Vivero Municipal tiene por función producir los árboles, plantines y arbustos para el arbolado público y ha ido ampliando sus áreas de trabajo mediante una creciente especialización en producción de especies nativas. A su vez, la producción del Vivero se enmarca en la planificación del Plan Director de Arbolado Público que se encuentra en una etapa de re elaboración junto al Consejo del Arbolado. Dicho Plan es una herramienta de gestión del arbolado público, acorde a los conceptos de arboricultura moderna para la optimización de la calidad de vida de las y los habitantes de Morón. El plan contempla la participación de instituciones,

15

organizaciones y vecinos a través del Consejo del Arbolado Público. Durante el 2010 se plantaron 2878 árboles y 4300 arbustivas, y se proyectan nuevas campañas de forestación en barrios. Agroecología Urbana Se han iniciado las primeras acciones para crear a nivel local un área de producción agroecológica, donde se articula la participación de distintas instituciones del Estado como el Pro-Huerta/INTA y la ONG CEHLAC; con las instituciones educativas locales y las organizaciones sociales de la zona. Estamos trabajando en conjunto durante esta primera etapa que se inició en un sector lindero al Vivero Municipal, donde se desarrolla una producción frutihortícola. Es a pequeña escala pero permite demostrar que estas iniciativas tienen lugar en las ciudades porque son alternativas a la producción industrializada de alimentos y fuente de aprendizaje y trabajo para la comunidad. Estamos pensando la nutrición desde la Soberanía Alimentaria como derecho a la Salud, reflexionando sobre las pautas de alimentación en las escuelas y comedores tomando como guía el consumo de alimentos sanos, producidos sin agroquímicos y a escala local respetando los ciclos naturales. La etapa siguiente será ir construyendo estas pequeñas huertas urbanas en todo espacio verde que así lo permita, generando un potencial para el desarrollo local de emprendimientos de economía social vinculados a la alimentación saludable como derecho humano. Saneamiento Integral del Arroyo Morón El Plan de Saneamiento Integral de la cuenca Arroyo Morón tiene su origen en la necesidad de integrar y profundizar políticas ambientales con el objetivo principal de mejorar el estado de la cuenca. En el mismo se conjugan acciones de corto y mediano plazo con aquellas de carácter estratégico que se proyectan a largo plazo. En este marco iniciamos en el año 2009 el desarrollo

de un estudio integral sobre el Arroyo Morón, con el objetivo de actualizar la información acerca del estado del curso de agua en su tramo entubado y a cielo abierto, y así poder desarrollar un diagnóstico que permita planificar integralmente las medidas pertinentes para su recuperación. Se creó el Consejo Consultivo Honorario Local para el Manejo Integral de la Cuenca del Río Reconquista como ámbito de consulta del Departamento Ejecutivo municipal, cuyo principal objetivo es generar un espacio de carácter consultivo y participativo. Con el objetivo de recuperar la salud de la cuenca a largo plazo dentro de un enfoque integral de gestión ambiental, nos hemos propuesto efectuar el trabajo en seis etapas: 1. Diagnóstico • Caracterización de carga contaminante en el curso de agua • Caracterización de los márgenes • Relevamiento de Industrias • Relevamiento de sitios contaminados. Estudio de suelos • Caracterización de sitios de interés para su preservación 2. Minimización de la contaminación • Obras de infraestructura cloacal • Programa de Producción Más Limpia • Gestión Integral de Residuos 3. Recuperación de sitios de interés ambiental • •

Reserva Natural Urbana Morón Sur Proyecto de Intervenciones en Ruta 4

4. Remediación • Limpieza de márgenes. Erradicación de basurales • Determinación de posibles tareas de remediación vinculadas al estudio de suelos • Educación y Comunicación Ambiental

16

5. Monitoreo

Energías Limpias

• Monitoreo constante de la calidad del agua, el aire y el suelo

El año pasado lanzamos el Foro de energías renovables, tecnologías apropiadas y eficiencia energética junto al INTI, a la UTN y a la Universidad de Luján. Un espacio amplio y abierto para la discusión y construcción de consensos para el desarrollo de alternativas en materia de energías renovables, tecnologías apropiadas y eficiencia energética que puedan ser desarrolladas a nivel local. Esta iniciativa tiene su origen en la identificación de los impactos que genera nuestra matriz energética basada en la quema de combustibles fósiles y por lo tanto en la necesidad de abrir un debate amplio en torno a la construcción de un nuevo enfoque en la producción y el uso de la energía.

Estas etapas se encuentran en distintas instancias de ejecución. Entre ellas se continua con las obras de infraestructura de agua y cloacas con el propósito de garantizar tanto el derecho de la población al saneamiento básico, como de minimizar y disminuir la contaminación hallada en el arroyo. Producción Limpia El Programa de Producción Más Limpia para industrias, que originalmente fue pensado para abordar el problema de los efluentes líquidos, hoy se inscribe de manera más amplia en nuestro doble rol como Estado: el del control vinculado a dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente y el de promoción, vinculado a generar una relación propositiva que permita la adopción de buenas prácticas ambientales, la innovación en los planes de negocios de las empresas y la responsabilidad social como mirada desde el sector hacia la comunidad donde desarrollan su trabajo. Ampliando las perspectivas del eje de producción limpia, este año se desarrollará un nuevo relevamiento de industrias con el propósito de actualizar la información y diseñar nuevos programas orientados al sector, porque es construyendo una relación responsable y comprometida con las empresas locales que apuntamos a asistir al mejoramiento de su desempeño como actores ambientalmente responsables. Actualmente participan más de 35 empresas en el Curso de Legislación Ambiental y ya son 15 las empresas que han firmado su adhesión al Programa de Producción Limpia y Competitividad Empresarial y están elaborando sus planes de mejora ambiental.

Entendiendo que buena parte de la solución está vinculada a la reducción en el consumo es que se lanza durante 2010 el Programa de canje de lámparas incandescentes por las de bajo consumo. Hasta el momento se canjearon 90.000 lámparas de bajo consumo en las 7 UGC, en plazas y organizaciones comunitarias donde se realiza el programa. Esta cantidad implica que alrededor de 22.500 hogares de Morón recibieron lámparas de bajo consumo desde que comenzó la campaña el 6 de octubre del año pasado. Esta iniciativa, que continúa adelante este año, tiene lugar en el marco del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, que es auditado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). El recambio de las lámparas de los semáforos por unas nuevas de tecnología LED, también nos permiten ahorrar en el consumo de energía a la vez que resultan de mayor durabilidad y requieren menos mantenimiento. Movilidad y transporte: Pensar una ciudad en transición hacia modos de vida más sustentables con mayor desarrollo de las y los ciudadanos en ámbitos locales, implica

17

también repensar la movilidad y el transporte como un circuito para reconocer, habitar y transitar la ciudad. Las obras de mejoramiento de accesos, el asfaltado de arterias principales y de calles mejora ese aspecto. Ahora tenemos la tarea de ocuparnos en disminuir las emisiones de gases de los vehículos, a la vez que propiciamos el uso de medios de transporte menos problemáticos como la bicicleta u otros. Se trata de pensar circuitos, de acercar distancias mediante la conexión de sitios de interés para determinados sectores de nuestra población, por ejemplo: conectar la Casa de la Juventud en Morón Sur con la UTN, mediante un circuito de ciclovía por arterias principales, de manera que un o una joven pueda transitar sin riesgo de manera más saludable y sin estar sujeto al precio del transporte o del combustible. Significa también conectar barrios mediante la construcción de corredores verdes como hicimos en Santa María de Oro.

en su infraestructura y en su relación con las problemáticas del barrio donde se encuentran. Escuelas para la Sustentabilidad es una instancia de reconocimiento público al compromiso y es una invitación a que junto a muchas otras instituciones consolidemos este camino hacia la Sustentabilidad Ambiental.

En el transcurso de este año iremos presentando nuevas iniciativas en este sentido. Educación Ambiental: Fortalecer la construcción de una educación para la sustentabilidad. Los espacios educativos son actores esenciales de la transformación de las prácticas cotidianas. La Agenda 21 nos brinda una guía para aportar a la construcción de ese camino. Las escuelas y espacios de formación se transforman en promotores ambientales que están implicados en la trama comunitaria y pueden pensar integralmente cómo abordar las problemáticas desde la escuela y el barrio. Actualmente 95 escuelas están participando de diferentes programas ambientales. Se realizaron 156 talleres involucrando 3120 niños y niñas en dichas instancias y participaron 490 docentes y directivos en instancias de capacitación en Educación Ambiental. Ya se presentaron las primeras Escuelas para la Sustentabilidad, que son aquellas instituciones que asumen un proceso de transversalización de la perspectiva ambiental en su currícula escolar,

18

Tercera parte SEMINARIO – TALLER: CAMBIO CLIMÁTICO Y CONSTRUCCIÓN DE AGENDAS LOCALES EN EL CONURBANO BONAERENSE. Exposiciones. El Seminario – Taller sobre Cambio Climático y construcción de agendas locales en el Conurbano Bonaerense, se propuso ser un espacio de formación, intercambio y construcción de compromisos que permitan avanzar en una plataforma regional de trabajo articulado sobre la problemática en cuestión. El seminario incluyó, por una parte, exposiciones de especialistas, y, por otra, una actividad de intercambio entre distintos actores sociales. Presentamos los principales elementos de las intervenciones y del trabajo colectivo como insumos para la continuidad de las tareas a desarrollar. Dra. Raquel Bielsa Área de Ecología Instituto del Conurbano Universidad General Sarmiento “Ninguna política de mitigación y adaptación es igualmente apropiada para todas las ciudades.” Es recomendable que, −







Las políticas del cambio climático traten problemas y necesidades a corto y largo plazo. Persigan un enfoque de gestión de oportunidades/riesgos desde una perspectiva de desarrollo sostenible teniendo en cuenta no solo las emisiones sino también los riesgos que están presentes en un gran abanico de posibles futuros climáticos y socio-económicos. Resalten, apoyen y recompensen las “sinergias” y “co-beneficios” (p.ej. lo que las políticas puedan hacer para lograr tanto objetivos de respuesta al cambio climático como de desarrollo). Incluyan nuevos enfoques que apoyen la actuación multiescala y multisectorial, según

las diferentes expectativas de una amplia gama de participantes. En este contexto, las autoridades urbanas locales podrían: − Definir su visión de futuro y encontrar modos de relacionar las respuestas al cambio climático con las aspiraciones de desarrollo urbano. − Ampliar el campo de actuación y participación comunitarias por parte de los representantes del sector privado, barrios y grupos de base popular, así como todos los líderes de opinión, con el fin de asegurar perspectivas más generales. − A través de procesos participativos e incluyentes, las ciudades deberían llevar a cabo evaluaciones para identificar riesgos comunes y diferenciados para sus planes de desarrollo urbano y sus diferentes sectores demográficos, y tomar decisiones sobre objetivos y modos de reducir esos riesgos. Sectores de actuación: + Consumo energético municipal. + Transporte y movilidad urbana. + Edificación y Planeamiento Urbanístico. + Educación y sensibilidad ciudadana. Posibles objetivos: 1. Conocer las emisiones de Gases de Efecto Invernadero producidos en el municipio. 2. Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero causados por la actividad municipal y sobre todas aquellas actividades, instalaciones o situaciones donde recaiga la competencia municipal. 3. Ampliar o mejorar la acción de las formaciones vegetales existentes en el municipio como sumideros de gases de efecto invernadero. 4. Incentivar el uso de tecnologías más eficientes o innovadoras en el ámbito del consumo energético. 5. Mitigar los efectos del cambio climático mediante mecanismos de adaptación.

19

6. Aumentar la concienciación y sensibilización de la población por las causas y consecuencias del cambio climático. Dr. Nazareno Castillo Marín Director de Cambio Climático Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Impactos del Cambio Climático en Argentina: + Aumento de la frecuencia de precipitaciones extremas en gran parte del este y centro del país + Aumento de la temperatura en la zona cordillerana de la Patagonia y Cuyo con retroceso de glaciares + Aumento de los caudales de los ríos y de la frecuencia de inundaciones en todo el país excepto en San Juan, Mendoza, Comahue y norte de la Patagonia + Retroceso de los caudales de los ríos de origen cordillerano en San Juan, Mendoza y Comahue Impactos del Cambio Climático en Argentina: Proyecciones + Retroceso de los caudales de los ríos de la cuenca del Plata + Aumento del estrés hídrico en todo el norte y parte del oeste del país + Retroceso de la precipitación nivel en la Cordillera de los Andes y probable crisis del agua en San Juan y Mendoza + Disminución de la generación hidroeléctrica en el Comahue y cuenca del Plata ¿Cómo incorporar la dimensión climática en la planificación local? Propuesta: Manual “Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático para la Gestión y Planificación Local” Este manual tiene como objetivo ayudar a los gobiernos locales que están planificando acciones

y elaborando políticas para enfrentar el cambio climático. El manual nace con una premisa: los métodos empleados deben ser sencillos pero capaces de proporcionar información suficiente para la toma de decisiones. Propone una metodología participativa en la que se espera que funcionarios y técnicos de la administración pública puedan interactuar con representantes locales – sociedad civil, centros de investigación, universidades, organizaciones de trabajadores y empresas privadas – con el fin de lograr la mejor evaluación posible del estado de situación, actual y proyectado, así como de las medidas posibles a adoptar. El manual recorre el desarrollo de los siguientes puntos: PASO 1: Seleccionar el equipo de trabajo PASO 2: Definir la unidad de análisis y el alcance territorial PASO 3: Caracterizar las amenazas PASO 4: Análisis de la vulnerabilidad PASO 5: Caracterizar el riesgo PASO 6: Seleccionar las opciones de adaptación PASO 7: Elaborar informe final y recomendaciones Arq. Manuel Ludueña Diplomado en Planificación Urbana Las grandes ciudades son cada vez más vulnerables. Las ciudades consumen la mayor parte de la energía y emiten la mayor parte de los Gases de Efecto Invernadero de origen antropocéntrico. Las acciones en materia de ahorro y eficiencia energética en el ámbito urbano pueden proporcionar dos terceras partes del ahorro energético potencial. Los beneficios que pueden aportar las políticas locales contra el cambio climático incluyen:

20

+ Mejora de la calidad del aire de nuestras ciudades al establecer políticas que limiten el tránsito + Mejoras en la salud de los ciudadanos + Ahorro energético derivado de las medidas de eficiencia energética + Reducción de la dependencia energética exterior + Reducción de las probabilidades de derrames de petróleo + Aumento del atractivo de ciudades menos contaminadas para turistas y ciudadanos ¿Qué pueden instituciones?

hacer

los

municipios

e

A nivel institucional son los decisores locales, y en especial los intendentes y sus áreas de sostenibilidad, política energética y planificación del territorio, entre otros, los que pueden fomentar de manera decisiva las acciones en los sectores más intensivos en emisiones de GEI de las ciudades. La cooperación con otros agentes sociales como empresas y ciudadanos y la coordinación con otros niveles de toma de decisiones (regional, nacional e internacional) serán clave para alcanzar éxito en las políticas locales. Los gobiernos locales pueden influir en las emisiones de GEI de las ciudades a través de la limitación de sus propios consumos: + Provisión de servicios públicos más “verdes”, como la sustitución de la flota de vehículos de transporte por vehículos menos contaminantes + La disposición de medidas como: limitación de la velocidad del tránsito, restricciones de tránsito en ciertas zonas + Códigos técnicos de edificación actualizados + Instrumentos como: tasas ambientales sobre los residuos. + Influir en el comportamiento de ciudadanos y empresas a través de campañas de información

(de separación de residuos para su posterior reciclaje o de ahorro de agua)

Máximo Lanzetta Subsecretario de Ambiente de Almirante Brown

El funcionario comenzó su charla en relación al Cambio Climático sosteniendo que las agendas sobre el tema son las que construyen los llamados países “desarrollados”. En este contexto, la agenda en Latinoamérica es encarar medidas relacionadas con la adaptación. Adaptación en qué aspectos: −

Sistemas Hídricos: ante mayores amenazas por el aumento de las lluvias y de caída de mayor cantidad de agua en poco tiempo



Salud: nuevas o viejas enfermedades que surgen por los cambios en el clima



Isla de calor: en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano viven unos 13 millones de personas.

Las líneas de acción posible son: −

En salud, preparación y prevención pensando en nuevos escenarios



En los aspectos hidro-meteorológicos, avanzar en la ingeniería de los drenajes urbanos

Por ejemplo, en términos de cuencas, en el territorio de la región metropolitana hay 4 cuencas que drenan hacia el Río de la Plata. Hay que adaptarlas para trabajar las aguas y no para solo evacuarlas. Acciones de gran impacto que se hacen en Alte. Brown: Cordones Cuneta más altos, para poder dirigir mejor el agua.

21

Creación de reservorios. Al impermeabilizar el agua es sólo conducida para evacuarse. Conservar el agua en reservorios durante los momentos críticos (gran caída de agua durante las lluvias) permite drenarla posteriormente de forma pausada para evitar inundaciones.

22

1er SEMINARIO – TALLER: CAMBIO CLIMÁTICO Y CONSTRUCCIÓN DE AGENDAS LOCALES EN EL CONURBANO BONAERENSE. Mesas de trabajo.

En cada mesa se debatieron diferentes temas y surgieron propuestas. A continuación presentamos una síntesis de lo debatido.

Por la tarde, la actividad consistió en trabajar en tres mesas tomando como disparador para el intercambio las siguientes preguntas:

Algunos temas que surgieron en el debate fueron:

Preguntas para comenzar a trabajar: 1.

2.

3.

4.

5.

6.

¿Qué conocimiento tiene sobre el tema que estamos trabajando en el seminario? En base a las charlas que se presentaron en el bloque de la mañana: ¿Cuál fue el aporte que hicieron a la reflexión sobre las acciones posibles frente al cambio climático? ¿Qué información considera valiosa y cuál cree que falta desarrollar? Desde su espacio de trabajo: ¿está desarrollando algún plan o actividad que se enmarque en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático? Si no es así, ¿qué aspectos o líneas de acción considera que podría desarrollar? ¿Considera que un abordaje articulado (entre los diversos actores que hacen a la ciudad) podría ser una forma posible de pensar acciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático en nuestra región? Desarrollo de propuestas posibles de intervención y acción. ¿Sobre qué aspectos considera que es posible avanzar? ¿Qué aspectos considera necesario desarrollar en un próximo encuentro?

Cada mesa desarrolló su propia dinámica. La riqueza de la discusión se fortaleció con la diversidad de actores que participaron: miembros del Municipio de Morón, docentes, empresarios locales, estudiantes de profesorados, organizaciones de la sociedad civil, miembros de organismos nacionales (INTI, SAyDS) vecinos y vecinas.

“Existe una gran falta de información o información contradictoria sobre el Cambio Climático”. El tema suele presentarse desde el discurso científico y desde un lenguaje muy académico, lo que dificulta que la comunidad en general pueda comprenderlo como una realidad de todos. “A veces no se entiende la relación entre el cambio climático y las acciones del ser humano.” Por este mismo discurso se percibe una distancia entre el cambio climático y las acciones cotidianas del ser humano. Qué es lo que hacemos diariamente que afecta al clima, qué efectos tienen las industrias y otras actividades productivas en la emisión de Gases de Efecto Invernadero, cómo impacta el crecimiento de las ciudades, entre otras cuestiones. “Es importante reflexionar y preguntarnos sobre aquello que está dado, naturalizado”. Derribar las barreras de los discursos que desde la academia, la industria y la economía, nos dicen cómo es el mundo y cómo debe ser. Esto es cuestionar el modelo de desarrollo en el que los países basan su crecimiento económico. ¿Es el nuestro, un modelo sustentable en términos ambientales? ¿Hacia dónde nos conduce? Ante la realidad del cambio climático como una crisis que nos atraviesa tenemos que reaccionar como continente, pensando propuestas y políticas para preservar lo mejor posible nuestro planeta y nuestro rol en relación a los cambios que existen hoy y los que se vienen. “El desafío es que la adaptación no implique necesariamente la desaparición de otras especies”. La adaptación es entendida como estrategia ante los cambios que ya están sucediendo y que probablemente no podremos frenar: lluvias e inundaciones, sequías,

23

variaciones extremas de temperatura, entre otros. Esto acompañado con una necesaria exigencia a los países responsables de la mayor producción de Gases de Efecto Invernadero para que reduzcan las emisiones y adopten medidas más sustentables para sostener su desarrollo. “Es necesario hacer un cambio cultural para poder pensar en formas alternativas de energía y dejar de invertir en el desarrollo de las energías no renovables y contaminantes como el petróleo”. Las energías alternativas deben desarrollarse no sólo desde el sector privado si no también con el impulso del Estado a través de subvenciones o exención de impuestos. ¿Cómo podemos hacer localmente para pensar estos cambios? “Tenemos que pensar en la educación ambiental como temática a profundizar y como enfoque: criterios, espacios y tomas de decisiones colectivas.” Todos y todas tenemos que pensar nuestro compromiso con la tierra, nuestro hogar, trabajar para cambiar nuestras prácticas y abrirnos a nuevas formas de ser en el mundo. Propuestas que surgieron del debate: •

Bajas impositivas para las industrias que produzcan elementos para el mercado de energías alternativas



Promover una baja impositiva para las industrias, comercios y personas que apliquen tecnologías apropiadas o utilicen energías renovables que reduzcan sus niveles de producción de CO2.



Mejorar las políticas de transporte. Trabajar desde el Municipio con la generación de gases provenientes del transporte público y minimizar el uso del automóvil.



Identificar indicadores que permitan medir el impacto de las políticas ambientales desarrolladas



Trabajar junto al profesorado en la formación de promotores ambientales para que trabajen en las escuelas



Formar un vínculo entre las industrias que necesitan insumos ecológicos y las empresas que los fabrican. El Municipio puede ser mediador en el contacto



Capacitación a las empresas sobre el mercado de los bonos de carbono



Prohibir la quema de residuos



Implementar y/o mejorar en los parques industriales la gestión ambiental integrada. Por ejemplo, gestión integrada de los residuos que generan las distintas industrias; plantas de tratamiento de efluentes líquidos como circuitos cerrados



Construcción de viviendas considerando pautas sustentables como la reutilización de agua, la eficiencia energética, la aislación térmica, entre otras.

24

Cuarta parte ¿Cómo seguimos? Aspectos metodológicos para la construcción de una agenda ambiental territorial en torno a los desafíos que plantea el cambio climático. Este segmento se propone retomar los aspectos desarrollados anteriormente con el propósito de nutrir un ámbito de trabajo que permita ir hacia la construcción de instrumentos para el abordaje de una agenda territorial en torno al cambio climático. El abordaje de esta cuestión presenta una serie de desafíos que requieren del fortalecimiento de instancias de coordinación regional y con otros organismos con el propósito de articular políticas y aunar esfuerzos. A su vez esa necesaria coordinación regional debe nutrirse de información, de propuestas y de una metodología (1) para la incorporación de la dimensión climática en la planificación local, que contenga indicadores para la sustentabilidad, protocolos de intervención y permita visualizar medidas de adaptación a nivel local-regional. En el “Manual de Vulnerabilidad y Adaptación al cambio climático para la gestion y planificación local”, elaborado por la Secretraía de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación dependiente de la Jefatura Gabinete de Ministros, el Ministerio de Planificación Federal y el Ministerio del Interior de la Nación, se describe una metodología que contiene 7 pasos para incorporar la dimensión climática en la planificación local, de su aplicación se espera como resultado: • Identificar a los grupos más vulnerables y los sectores económicos más sensibles. • Conocer mecanismos que permitan fortalecer las capacidades de adaptación de la población a las nuevas condiciones del clima. • Identificar los posibles criterios a tener en cuenta para la toma de decisiones relacionadas con adaptar proyectos y/o programas, o generar

nuevos proyectos en función de las cambiantes condiciones climáticas. • Generar instrumentos de prevención e intervención ante eventos extremos. Para ello, la propuesta recorre estos 7 pasos: 1) Conformar un equipo de trabajo multidisciplinario. Es un equipo conducido por el gobierno local e integrado por profesionales y técnicos de distintas especialidades. 2) Establecer la unidad de análisis y el alcance territorial. La que podrá estar definida por ser la población total de la localidad o algún grupo en particular, que sea identificado como un sector sensible a producir pérdidas materiales y humanas, entre otros. El equipo de trabajo deberá recopilar la opinión de los actores clave de la comunidad. Para ello deberá evaluar sus percepciones respecto del lugar, identificar en un mapa los límites del área de estudio y las características geográficas (topografía, cuerpos de agua, costas, vegetación natural, etc.) y socioeconómicas, productivas, industriales, las zonas más y menos urbanizadas, etc. 3) Caracterizar las amenazas. Para ello se requerirá articular con los sistemas de monitoreo climático, las bases de datos de registros históricos de desastres, los trabajos científicos con proyecciones climáticas y los impactos allí previstos. Esto permitirá conocer detalladamente eventos extremos pasados y cambios en el clima, así reunir información para la identificación de las amenazas que tienen mayor impacto sobre los recursos de subsistencia, analizar cómo puede afectar el cambio climático en la frecuencia e intensidad de las amenazas históricas, y qué efecto puede tener en términos de producir nuevas amenazas y

25

procesos de degradación, ponderar la probabilidad de que las amenazas identificadas ocurran y elaborar cartografía detallada. 4) Análisis de la vulnerabilidad. El estudio de la vulnerabilidad requiere considerar el grado en el que está expuesto un sistema o población a variaciones climáticas, estimar cuantitativa y/o cualitativamente grados de vulnerabilidad, desarrollar indicadores caractericen aspectos demográficos de la población; capacidades económicas de la población y aspectos de las condiciones de vida, tales como la vivienda, su localización y el acceso a servicios, ponderar la vulnerabilidad frente a una amenaza y elaborar cartografía detallada que relacione vulnerabilidad con una amenaza. 5) Caracterizar el riesgo, para ello se deberá identificar la probabilidad de ocurrencia de las amenazas climáticas, caracterizar la vulnerabilidad y relacionarla con la población para calcular el riesgo y desarrollar cartografía detallada. 6) Seleccionar las opciones de adaptación, requiere conocer instituciones que tengan competencia en la temática de la adaptación al cambio climático a nivel local, identificar programas, proyectos, acciones, iniciativas de nivel nacional, provincial o municipal que tengan relación con Cambio Climático, hacer un listado y priorizar aquellos que sean los más adecuados. 7) Elaborar informe final público y pautas de acción.

Indicadores para la sustentabilidad Un indicador es una herramienta que permite simplificar, medir y comunicar información. Permite representar un conjunto de datos en el tiempo y así visualizar los cambios generados por el comportamiento de las personas y los sistemas productivos. Los indicadores para la sustentabilidad incorporan los costos sociales y ambientales. Algunos indicadores son: Huella Ecológica: Este indicador es definido según sus propios autores (William Rees y Mathis Wackernagel) como: “El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área”. El cálculo de la huella ecológica tiene en cuenta los siguientes aspectos: −

Para elaborar cualquier producto, independientemente del tipo de tecnología utilizada, necesitamos un flujo de materiales y energía, generados en última instancia por sistemas ecológicos.



Necesitamos sistemas ecológicos para reabsorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales.



Ocupamos espacios con infraestructuras, viviendas, equipamientos, reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.

La metodología de cálculo consiste en contabilizar el consumo de las diferentes categorías y transformarlo en la superficie biológica productiva apropiada a través de índices de productividad. Estas categorías son: −

Terreno urbanizado: áreas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras.

26



Área de absorción de CO2: superficie de bosque necesaria para la absorción de la emisión de CO2 debida al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía. Se contabilizan consumos en la producción de bienes, gastos en vivienda y transportes, entre otros.



Cultivos: área para producir los vegetales que se consumen.



Pastos: área dedicada al pastoreo de ganado.



Bosques: área en explotación para producir la madera y el papel.



Mar productivo: área para producir pescado y marisco.

A modo de conclusión Teniendo en cuenta el recorrido que hemos transitado en esta cartilla, resultan evidentes los desafíos que los nuevos escenarios del cambio climático nos plantean y en ese plano, la necesaria profundización en el desarrollo de medidas de mitigación y adaptación, en particular aquellas que nos comprometen a nivel local. Desde el Municipio de Morón, somos concientes de la exigencia que la tarea supone, y en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil y reconociendo la necesidad de articulación con diferentes niveles institucionales, asumimos el reto y la responsabilidad de profundizar el trabajo en 2012 y abordar responsablemente las problemáticas que este escenario, que caracteriza nuestra época, nos presenta.

Huella de Carbono: La huella de carbono expresa la medida del impacto que provocan las actividades de los seres humanos sobre el ambiente y se determina de acuerdo a la cantidad de Gases de Efecto Invernadero producidos, cuantificados en unidades de dióxido de carbono. Para reducir el impacto de la huella de carbono se deben adoptar prácticas que busquen la eficiencia energética, la preservación del agua, la disminución de la quema de combustibles fósiles y la ambientalización de las actividades productivas.

27