J?73C FPL-GH UNIVERSIDAD FACULTAD DTO.
AUTONOMA
DE FILOSOFIA
HISTORIA
POLITICA
Y LETRAS
/
1 p .
-
(
MODERNA.
Y FINANZAS
EN EL
EL GOBIERNO DEL ERARIO CONSEJO
/:
DE MADRID
SIGLO XVI.
REAL Y EL
DE HACIENDA DE CASTILLA,
Tesis D.
1523—1602.
Doctoral
CARLOSJAVIER
Director: Junio
de
realizada
de CARLOSMORALES.
D. JOSE MARTINEZ
1994.
por
MILLAN.
INDICE
ABREVIATURAS
Y PREAMBULO
2
.
1.
INTRODUCCION7 -Los estudios sobre elites de poder. -El estudio del gobierno de la Hacienda a través de los análisis de relaciones clientelares.
II.
EVOLUCION DEL CONSEJO DE HACIENDA DE CASTILLA (1523— 1602)25 1.— La renovación de la estructura administrativa efectuada por Carlos y y la fundación del Consejo de Hacienda28 2.—La Hacienda real castellana al servicio de la política imperial. El reparto del gobierno de Castilla entre Francisco de los Cobos y Juan Tavera (1525—1546)41 La presidencia de Francisco de Mendoza45 La presidencia de Jerónimo Suárez Maldonado 3.- El Consejo de Hacienda durante el predominio de Vázquez de Molina y Fernando de Valdés (1546—1554)76 —La presidencia de Juan Suárez de Carvajal77 4.- Ascenso, hegemonía y declive del “partido ebolista” (1554—1566)92 -Bajo la égida de Francisco de Eraso112 5.- El Consejo de Hacienda durante la privanza de -
—
Diego
de
de
Espinosa
Castilla al
(1566-1572). La Hacienda servicio de una política
real
confesional130
6.-
El establecimiento del nuevo gobierno de la Monarquía: el sistema de luntas (1573—1584)147 —La JuntadePresidentes, la presidencia de Juan de Ovando y los efectos de la bancarrota de 1575149 -Los comienzos de la visita y la presidencia de
7.-
Hernando
de Vega167
Bajo la sombra de la JuntadeNoche (1584 —1595)197 -La presidencia de Rodrigo Vázquez de Arce198 —Pablo
de
Laguna,
gobernador
del
Consejo
de
Hacienda211 8.—
De la
presidencia
Ordenanzas
del
Marqués
de
Poza
de Lerma (1595—1602).’222
a las
63
III.
EL GOBIERNO DE LAS FINANZAS REALES DE CASTILLA DURANTE EL SIGLO XVI237 A) Los conse-jeros de finanzas de Castilla, 1523—1602243 B) Estructura y jurisdicción del Consejo
de nl. y.
Hacienda270
CONCLUSIONES. FUENTES MANUSCRITAS,
312 IMPRESAS
Y BIBLIOGRAFIA
ABREVIATURAS.
ACCActasdelasCortesdeCastilla, 1891. AESC AGS
Madrid 1861-
Annales.Economies,Sociétés,Civiljzatjons. Archivo
CC CJH CG CMC CS DC DGT E EMR MP QC EH GN PE PR SP
Cámara
General de Simancas. de Castilla.
Consejo y Juntas de Hacienda. Contadurías Generales. Contaduría Mayor de Cuentas. Contaduría
Diversos Dirección
Estado. Escribanía
del Sueldo.
de Castilla. General del Tesoro.
Mayor de Rentas.
Mercedes y Privilegios. Quitaciones de Corte.
Expedientes de Hacienda. Guerra y Marina. Patronato Eclesiástico. Patronato Real. Secretarías
Provinciales.
AHDEAnuariodeHistoriadelDerechoEspañol.
AHNArchivo InqInquisición. EstEstado.
Histórico Nacional.
ConsConsejos. BSCEBoletíndelaSociedadCastellanade Excursiones.
BUSBiblioteca
y Archivo de la Universidad de Salamanca.
AZArchivo
Zabálburu
BLBritish
Library.
(Heredia—spínola).
BNMBiblioteca
Nacional
BPRMBiblioteca
del Palacio Real de Madrid.
BPUGBibliothque
de Madrid.
publique
et universitaire,
Genve. CEFColección
Edouard Favre.
BRMEBiblioteca
del Real Monasterio Escorial.
de El
BRAH.
BoletíndelaRealAcademiadela Historia.
CCL.
CortesdelosantiguosreinosdeLeóny Castilla, Madrid 1881—1903.
CDCV
CorpusDocumentaldeCarlosV, M. FERNANDEZ ALVAREZ, 4 vols., 1973—1979.
dir. por Salamanca
EDA
EpistolariodelIIIDuguedeAlba, por D. de ALBA, 3 vals., Madrid
pub. 1952.
HHSV
Haus—Hof—und
IVDJ
Instituto
RAH
Real
RBAMAM
RevistadelaBiblioteca,ArchivoyMuseo delAyuntamientodeMadrid.
Staatsarchiv,
de Valencia
Academia
3
Viena.
de Don Juan.
de la Historia.
PREMBULO
Los
tiempos presentes no son propicios para emprender y
culminar única
investigaciones históricas, y menos aun aquéllas cuya
espuela
satisfacción realización resultados que
sea
la
ilusionada
confianza
de
alcanzar
la
de completar un desafío intelectual. Entretanto la de esta Tesis se consumaba y hasta que los primeros
que conseguíamos publicar nos servían de acicate, para
no menguara nuestro estímulo y para superar las rémoras de
distinta
laya
primordial
que
afectaron a
nuestro empefo
ha
resultado
la concurrencia de diversas circunstancias: una ayuda
de
investigación concedida por el Servicio de Estudios del Banco
de
Espaía en 1989-90; la atenta disposición de Director del
Departamento Letras a
de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y
de la UAM, Prof. D. Pablo Fernández Albaladejo, a empujar
quienes comenzamos esta vocaci6n; la cooperaci6n de todos los
facultativos, tratado la
archiveros y bibliotecarios
con quienes hemos
(destacando, más allá de sus obligaciones profesionales,
amabilidad de D
Isabel Aguirre, en el Archivo General de
Simancas, y de D. Gregorio de Andrés, en el Instituto de Valencia de
Don Juan); las conversaciones mantenidas con el Prof. D. Juan
1.
Gutiérrez Nieto en los campos de Fuentesaúco, siempre tan
gratas
como
ocasionalmente (con
instructivas;
y,
frente
al
desaliento
que
surgiera, el estímulo y paciencia de mi familia
una mención especial para mis abuelos Agapito y Ana) y
amigos,
de Isabel; y el propósito y asistencia del grupo de
investigación,
destacando especialmente la compafiíay amistad de 4
D.
Santiago Fernández Conti y del profesor D. José Martínez
Millán,
cuyo magisterio intelectual y humano tengo la fortuna de
disfrutar. de
Son locuciones asaz manidas, pero no por esto dejara
sentirme menos comprometido: mi deuda con todos ellos es tan
profunda
como breve mi capacidad para expresarla.
5
1.
INTRODUCCION
6
INTRODUCC ION. “Es
la
capacidad
de
entendimiento
humana
la
que,
normalmente de manera retrospectiva, da forma a épocas que operan como subdivisiones en el curso continuo de la historia, de la vida de la humanidad en el tiempo... Una de las más grandes trabas para la inteligenica histórica ha sido el predominio de un enf oque genético. Resulta legítimo rastrear las raíces de nuestras propias instituciones y de nuestro propio modo de vida, incluso en el distante pasado, aunque esos fenómenos no deben ser considerados de manera aislada... No infrecuentemente este enfoque se conectaba con la convicción de que se dejaban atrás estadios de orden inferior o indadecuados. Se daba énfasis a lo que se ganaba, no a lo que se perdía”1. De manera inevitable las reflexiones epistemológicas con las que
hemos querido abrir esta exposici6n introductoria han de
resonar
en el magín de quienes se inicien en la investigación
histórica
con
científicamente al
que
la
ambición
el conocimiento
equívoca
y.
explicar
admoniciones
sirven
para advertir
de poder político entre la Edad Media y las
burguesas
idea de progreso
resultado
reconstruir
cualquier aspecto del pasado2. En lo que atafíen
tema que nos ocupa, tales
revoluciones
de
ha
estado
demasiado
influido
de las formas políticas,
por
una
por lo que han
difícilmente aprehendibles su genuina naturaleza y
estructura.
Hasta tiempos presentes en la historiografía ha
predominado
la apriorística pretensión de demostrar que los
procedimientos “lógica
gubernativos actuales se han derivado de una
histórica”
que
arranca
del
Bajo
Medievo,
con
el
D. GERHARD,LaViejaEuropa.Factoresdecontinuidadenlahistoriaeuropea(1000—1800), Madrid 1991, pp. 13—15. 2
Sin que vayamos a penetraren estas cuestiones,mencionamos,para estos problemas
epistemológicos, a M. CRUZ,Filosofíadelahistoria,Barcelona 1991,esp. “Introducción: el presente respira por la historia”(pp.11—45).
7
surgimiento
del Estadomoderno3,
organización
política que cuaja en Europa desde el siglo XV4. Y
como
como ha sido denominada
la
uno de los pilares de este concepto ha sido la presentación
centralizada
y tecnificada de la administración, esta tendencia
historiográfica institucionalista
ha
concedido primacía
a
una
interpretación
del poder político centrando su atención en la
descripción
de la doctrina jurídica y las normas legales, una
distorsión
contra
intención
la
que
ya
advirtiéra
Vicens
Vives5. La
última de tales autores parece, en suma, probar el
Este término aparece dominante en lineashistoriografícas de distinto signo,entrelasque podemos mencionar, con diferencias en su adjetivación, a: I. NAEF,LaideadeEstadoenLaEdadModerna, Madrid 1973 (1 ed., 1935);0. HINTZE,“Esencia y transformación delEstadoModerno”, Historiadelasformas políticas,Madrid1968,pp.293—322 (elaborado en 1931); R.H.S. CROSSMAN, BiografíadelEstadomoderno, 6 reimp. Madrid1991 (1 ed., Londres 1939); J. STRAYER, SobreLosorigenesmedievalesdelestadomoderno, Barcelona1981;J.A.MARAVALL, Estadomodernoymentalidadsocial, 2 vols.,Madrid1972);J.H.SHENNAN, The originsofthemoderneuropeanstate,1450—1725, London1974;M.GREENGRASS, ed.,ConguestandCoal.escence. TheShapingoftheStateinEarlyModernEurope, London1991.Esta nociónde perfeccionamiento de las instituciones y de lasformasjurídicas y, consecuentemente, de racionalización gradualde las formasde poder que da lugar a la “modernización” del Estado, aparece en algunas obras “estatistas” de sociología histórica, comoC. TILLY,ed., TheFormationofNationalStatesinWesternEurope, Princenton U.P.1975, si bien él mismo ha aliviadosus planteamientos originalesen Coerción,capitalyLosestadoseuropeos,990— 1990, Madrid1993,en las que preconiza un uso indiscriminado del términoEstadocomosinónimo de aparato de poderen cualquier sociedadorganizada, entendidocomo entidadpolíticaimpersonal que ejercesus funcionesmediante un aparatodoctrinal y unamaquinaria de podercentraly territorial. Entreotros,véase asímismo,G. POGGI,Lavicendadellostatomoderno.Profilosociológico, Bologna1978,p. 17: “Lo stato modeno é un complesso vastoe differenziato di structture istituzionali di dominiooperantitramitele attivitácontinue e regolamentate di individui considerati comotitolari di uffici. Lo stato... si riserva la condotta delleattivitádi dominiorelative a una societáterritorialmente delimitata...”; y J.A. HALL y G.J. IKENBERRY, ElEstado, Madrid1993; y dandocuentadel auge que últimanete vienenprestandolas ciencias socialeshaciael Estado,cf. T. SKOCPOL,“El Estadoregresaal primerplano:estrategias de análisisen lainvestigación actual”, ZonaAbierta, n2 50 (1989), pp.71—122;y P. SANCHEZLEON,“La lógica del Estado: autonomía política y naturaleza social”, ZonaAbierta, n561/62(1992),pp. 29—79,donderepasa diversasaportaciones de la sociología histórica sobreel tema (Anderson, Skopcpol, Mann...). Una ampliaresefía de las obrasrealizadas desdeque, en 1955 Hartungy Mousnierreclamaran
estudiarla dinámica, funcionamiento y mecanismos de lasorganizaciones políticas modernas, A. MUSI,“La storiografiapolitico.amministrativasull’etá moderna: tendenzee metodidegliultimitrent’anni”, Statoe pubblicaadministracionenell’’AncienRéqime (a curadi IDEM),Napoli 1979,pp. 13—153.Respectoal éxito de tal concepto, J. LALINDEABADIA,‘Depuración histórica del concepto de Estado”,ElEstadoEspafiolensu DimensiónHistórica, Barcelona 1984,pp. 20—30;y de su aplicación retrospectiva interesada, B. CLAVERO, °Politicade un problema: la revolución burguesa°, EstudiossobrelarevoluciónburguesaenEspafia, Madrid 1979, pp. 3—48 (parte3a); IDEM, Tantaspersonascomoestados,porunaantropologíapolíticadeLahistoria moderna, Madrid1986,esp. cap.1 “Institución política y derecho: desvalimiento del Estadomoderno”, pp. 13—25 (anteriormente publicadoen RevistadeEstudiosPolíticos,19 (1981),pp. 43—57). Diversas consideraciones de enjundia,A. MASTROPAOLO, “L’État ou l’ambiguité. Hypothéses pourune recherche”, Revue FrancaisedeSciencePolitigue, vol.56 (1987), pp. 477—495; y tambiénmuy clarificador, R. AJELLO,Arcana juris, Napoli 1976, pp. 3—28. J. VICENS—VIVES, “Estructura administrativa estatalen los siglos XVI y XVII”, Coyuntura económicayreformismoburgués, Barcelona 1974 (reimp.), pp. 99—142(la primeraedicióndel trabajoes de 1960).
8
carácter de
absoluto o cuanto menos absolutista del poder monárquico
los siglos modernos, respetando -en el mejor de los casos- las
apreciaciones De
de Mousnier y Hartung sobre tal concepto6.
esta manera, cuando se han pretendido comprender las
características generalmente en
su estudio ha sido cimentado por los investigadores
análisis
ordenanzas
del gobierno central de la Monarquía hispana,
y
comentario
de
las
diversas
instrucciones
y
que recibieron los diversos componentes del sistema
polisinodial7,
y como una fase de la secuencia que conduciría
positivamente
a
6
los
cauces
administrativos
actuales.
La
En estaIT neahadestacado MARAVALL, Estadomoderno.con .-,ciertas precisiones en Poder,honor
yétitesenelsigloXVII,Madrid 1977(utilizo La2 ed.,1984), esp.pp.195—196, y también A. MORALES MOYA, “ELEstado absoluto de losReyesCatólicos”, Hispania, n2129(1975), pp.75—119. Recientemente viene insistiendo, rechazando lasconsideraciones de VicensVivesy comoresultado de una Lectura literal de cierta normativa positiva y de Lapropaganda regiasincontrastar conladinámica empírica delpoder,S. de DIOS,“Sobre laGénesis y loscaracteres delEstado Absolutista en Castilla”, SudiaHistorica, III,nQ 3 (1985), pp.11—1,6, y Gracia,mercedypatronazgoreal.LaCámaradeCastillaentre1474—1530,Madrid 1993, pp. 415—426, quiendefiende que laorganización política encarnada en el monarca eraabsoluta pueseste términoexplica que careció de limitaciones en el ejercicio delpoder—y exponelaausencia de régimen constitucional democrático, en contraposición al EstadoLiberal—. Curiosamente, susopiniones sobrelas funcionessociales del absolutismo han llegado a coincidir con loshistoriadores de cuñomarxista y neomarxista, interesados en presentar el carácter “declase”del Estado, comoP. ANDERSON, ElEstado absolutista, Madrid 1979;e 1.WALLERSTEIN, Elmodernosistemamundial, Madrid 1979; y, entrenosotros, J.M. MONSALVOANTON,“Poder político y aparatos de estadoen laCastilla bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática”, StudiaHistorica.H5medieval, IV,n2 2 (1986), pp.101—167.
Este tema,desdeel estudio pionero de J. GOIJNON—LOUBENS, Essaissurládministrationdela CastilleauXVIsiécle, Paris1860,acostumbra a solventarse conlaclásica y ya obsoleta división de los consejosentemáticos y territoriales, queofreció J.M.CORDERO TORRES, ElConsejodeEstado.Sutrayectoria yperspectivasenEspaña, Madrid 1944,pp.37—39, y fuerarecogida porJ.M.BATISTA Y ROCA,prólogo a H.G. KOENIGSBERGER, ThepracticeofEmpire, Cambridge 1950(trad. en1975,LaprácticadelImperio, reed., Madrid 1989),y desdeentonces repetida sinapenas innovaciones. Aparte de losmanuales aluso,pueden consultarse: F. TOMASY VALIENTE, “Elgobierno de laMonarquía y laadministración de losReinos de laEspaña delsiglo XVII”,LaEspañadeFelipe1V.ElGobiernodelaMonarquía,lacrisisde1640yelfracasodelahegemonía europea(vol.XXVdelaHdeEspañadir.porR.MENENDEZPIDAL),Madrid1982,pp.1—214;P.MOLASRIBALTA ConsejosyAudienciasduranteelreinadodeFelipeII, Valladolid 1984;B. CARCELES e 1. ATIENZA, “El Gobiernopolítico de laMonarquía (1577). 1.Instituciones y Casaleal”, ActasdelCongresoHernánCortés ysutiempo, Mérida1987,pp.548—557; y conestatendencia perosugiriendo matizaciones, P. FERNANDEZ ALBALADEJO, ElsiglodeOro(sigloXVI) (vol.5 de laHistoriadeEspaña dir.porA. DOMINGUEZ ORTIZ), Barcelona1988,pp.96—144, y reed.en Fragmentosdemonarquía, Madrid 1992,pp.86—140. Segúnlaintención que guiara a cadaautor,Losresultados obtenidos estánafectados en mayoro menormedida portalóptica: J.M. RABASCO VALDES, “unaetapadel Consejo de Flandes y de Borgoña: del “Ministerio Colateral” a las ordenanzas de 1588”,AnuariodeHistoriaModernayContemporánea, n 6 (Granada 1979),pp.59—80;J.M. CORDEROTORRES, ElConsejodeEstado.SutrayectoriayperspectivasenEspaña, Madrid 1944;F.BARRIOS, El. ConsejodeEstadodeLaMonarqulaespañola,1521—1812,Madrid1984;S.deDIOS,ElConsejoRealdeCast (1385—1522), Madrid 1982,IDEM,Gracia, merced y patronazgo real.La Cámara de Castilla entre1474—1530, Madrid 1993;J. FAYARD,LosmiembrosdelConsejodeCastilla(1621—1746), Madrid1982;E. POSTIGO CASTELLANOS, HonoryprivilegioenLaCoronadeCastilla.ElConsejodelasOrdenesylosCaballerosde HabitoenelsigloXVII,JuntadeCastillayLeón1988;C.RIBAGARCIA,ElConsejoSupremodeAragónenel reinadodeFelipeII, Madrid 1915;J.J.SALCEDO IZU,ElConsejoRealdeNavarraenelsigloXVI, Pamplona 1964; E. SCHAFER, ElConsejoRealySupremodeLasIndias, 2 vols., Sevilla 1935—1941. 9
exposición solvencia legal,
la distinción entre realidad político-social y discurso
tiende a conferir particular protagonismo al papel de los
letrados la
resultante, inficionada en cuanto que no acomete con
y a enfatizar el carácter actual que pudiera presentar
administración moderna, hasta llegar a calificarla (partiendo
sobre
todo del comentario de los publicistas coetáneos) como
pública8, empleo
a pesar de que ya hace tiempo se advirtiera contra el
anacrónico de este tipo de epítetos9.
Frente arreciaba dogmáticas
a este modo de percepción h±stórica, al tiempo que la desconfianza que habían
historiografía la
aspiración
8
respecto
estado
a las posiciones
nutriendo
de las institucionesha
tales venido
de atender de forma sistemática
jurídico—
estudios10, en la abriéndose
camino
a las dimensiones
J.A. MARAVALL, “o letradosy la formaciónde su concienciaestamental”,
Estudiosdehistoriadelpensamientoespañol, Madrid1967,pp.347—380; 4. GARCIAMARIN,Laburocracia castellanabajolosAustrias, SevilLa1976,IDEM,EloficiopúblicoenCastilLadurantelabajaEdadMedia, Madrid 1987:IDEM,MonarquíaCatóLicaenItalia.Burocraciaimperialyprivileqiosconstitucionales, Madrid 1992; M. MARTINEZROBLES,LosOficialesdeLasSecretaríasdeLaCortebajolosAustriasylosBorbones, 1517—1812,Madrid1987.Por otra parte,una tímidacorrección a estasposturas, D. de LARIO, Sobretos orígenesdelburócratamoderno.ElColegiodeSanclementedeBoloniaduranteLaimpermeabilización habsburquesa(1568—1659), Bolonia 1980; B. CUARTMONER,“Colegiales y burócratas. El casodel Colegiode San Clementede los espafioles de Bolonia en la primera mitad del s. XVI”, StudiaHistorica, 1, 3 (1983), pp. 65—93.Un interesente estudio sobrelaconducta y elpapeljugadoporlos letrados, L. ROVITO, Republica deitoqati, Napoli1981. Entre bastantes,vide A. GARCIA GALLO, “Cuestiones y problemasde la Historiade la
Administración española”, Actasdel1SymposiumdeHistoriadelaAdministración, Madrid 1970,pp.39—59, con advertencias desoídas como, p.49:“Losconceptos y sistema delmoderno Derecho administrativo nosirven para estudiar su historia. Esnecesario investigar losconceptos y sistemas queconfiguran realidades muy distintas”; y 4.LALINDE ABADIA, “Losmedios personales degestión y sudelimitación conceptual”, Actasdel IISymposiumdeHistoriadelaAdministración, Madrid 1971,pp.29—35, en contra dedelempleo deltérmino funcionarios. Advirtiendo sobreelempleoindiscriminado de laapelación público, dadalapersistencia de características propias delfeudalismo en laadministración, particularmente elsentido patrimonial, véanse las reflexiones deGERHARD, pp.89—90, 107—115; y lademostración de HESPANHA, Historiadasinstituiçoes. Epocasmedievalemoderna, Coimbra 1982,pp.384—403. Véanselasreticencias, A.M.HESPANHA, Historiadasinstituiçoes.pp. 11—12; N. BOBBIO, Estado, Gobierno,Sociedad.Contribuciónaunateoríageneraldelapolítica, Barcelona 1987,pp.57—ss; L.ORNAGUI, “La e le originidellapolítica moderna”, delprincipeefamiglia aristocratica (a curadi C. MOZZARELLI), Roma1988,pp.9—23. lo
sociales
y
a
los
auténticos
cauces y
entramado
del
poder
político11, de manera que, en los últimos aíos, ha sido revisada la
interpretación tradicional sobre la naturaleza de los sistemas
políticos Esta
de la Edad Moderna -el “paradigma estatalista”-’2
corriente, asimismo influida por el apogeo actual —o casi
debiera
hablarse de continuo auge— de la “historia social” y la
incorporaci6n antropología13,
de
métodos propone
y
conceptos elaborar
de un
la
sociología
análisis
de
y
la las
En el terreno de laHistoria del Derecho y, en particular, de las Instituciones, haceya varios lustros que el auge de la proyección social de la historia comenzó a suscitar la atención de aquellos especialistas que deseabanLa inserción de la disciplina en cuestión en Lasdemásciencias socialessinque ello supusiera la pérdidade su propiaidentidad (VéanseB. CLAVERO,“La Historiadel Derecho ante la Historia Social”,Historia.Instituciones.Documentos, 1 (1974), pp. 241—261;S. de DIOS,“ElDerechoy la Realidadsocial,Reflexiones en tornoa la Historia de las Instituciones”, Ibidem,3 (1976), pp. 189—222, con una exposiciónde las diversas corrientes;A.M. HESPANHA,Ahistóriadedireitonahistóriasocial, Lisboa 1978). EL origende estavoluntadde reclamarla conexión entrehistoriajuridica e historiasocial para así aprehender el carácterde los mecanismos de poderen el períodopre—estatal, se encuentra en O. BRUNNER, comorecuerda A.M.HESPAHNA, “Paraurna teoríada históriainstitucional do AntiguoRegirne”, Poder einstituiçoesnaEuropadoAntigoReqirne, Lisboa1984,pp.31—33(véasemás adelantenota 24).
12
B. CLAVERO,Tantaspersonascomoestados... IDEM,“Deun estado,el de Osuna,y un concepto,
el de Estado”,AHDE,LVII (1987),pp. 943—964;IDEM,“Política de un problema: la revolución burguesa”, Estudiossobrelarevoluciónburguesa, Madrid1979,pp.3—48;J. LALINDE ABADIA,“Depuración histórica...”, op. cit.,pp. 17—58;P. FERNANDEZALBALADEJO,“La transiciónpolíticay La instauracióndel absolutismo”, ZonaAbierta, 30 (1984), pp.63—75;A.M. HESPAHNA,“Para uma teoria da história institucional...”, pp. 7—90; IDEM, “A historiografia jurídico—institucional e a “mortedo Estado”, AnuariodeFilosofíadelDerecho, III (1986), pp. 191—227;IDEM,VísperasdelLeviatán.Institucionesypoderpolítico(Portugal,sigloXVII), Madrid 1989;J. PEREZROYO,IntroducciónalateoríadelEstado, Barcelona 1980.En síntesis, para estos autores el Estadomoderno fue una concepcióndecimonónicacreado por lasnecesidades de legitimación de la burguesíaque resuttóvictoriosa en losprocesosrevolucionarios y nacionalistas, y su utilización vigente resulta un anacronismo. Acaso por este motivo F. COS—GAYON,“De Los caracteresgeneralesde la administración pública, bajo la monarquíaabsoluta de los siglos XVI, XVII y XVIII”, RevistadeEspaña, y (1868), pp. 370—421,guiado por otros objetivos llegó a advertir: “No busquemos,pues, el Estado, tal y como nosotros lo entendemoshoy, en donde sólo había los Estados del rey” (p. 377). 13
En su pretensión de alcanzar un carácter científico
la dinámica del discurso históricoha
devenido en una permanentebúsquedade identidad, propicia a modase inclinaciones oportunistas tanto más en cuanto que el panoramahistoriográfico español se ha encontrado a la deriva desde la conclusiónde la Guerra Civil (una exposición de lo que considerara “el secano español”, J. CASANOVA, Lahistoriasocialy loshistoriadores, Barcelona 1991, pp. 159—166.Una críticade losdiferentes enfoquesmetodológicos que se han sucedido, J. FONTANA, Lahistoriadespuésdelfindelahistoria.Reflexionesacercadelasituación actualdelacienciahistórica, Barcelona1992).Actualmente, se constata queunagranpartede losestudios que alcanzan su conclusión en nuestro país aspiran a encuadrarse dentro de la “historia social” (como ejemplo reciente del impulsode la historiasocial,sea una disciplina específica, una orientación, o una ambición globalizadora del análisishistórico,S. CASTILLO(coord.),LahistoriasocialenEspaña. Actualidadyperspectivas (Actasdel 1 Congreso de la Asociación de HistoriaSocial,Zaragoza, septiembre de 1990),Madrid1991),cuyo renovadoempujesin embargo,en ocasiones mal digerido, ha provocado una patente confusión en los planteamientos teóricosy prácticos de la mismaHistoria(CASANOVA, op. cit., especialmente pp. 48—70,110—137, 152—158). A nuestro entender parecehaberseconvertido esteapelativo de la Historiano sólo en un cajónde sastre;con frecuencia, simplemente pareceque por invocarse, diluye automáticamente losproblemas de integración recíproca de las cienciassociaLes. Véanseel clarificador estudio de su evolución, S. JULIADIAZ,Historiasocial/sociologíahistórica, Madrid1989;y lasreflexiones de P. ABRAMS, “History, sociology, historical sociology”, Past&Present, n 87 (1980), pp. 3—16.
13.
instituciones mentalidades, políticas
concebidas tensiones
como y
escenarios
estrategias
que
sociales,
reflejan y
luchas
por el control del poder14. La insistencia en estos
criterios de investigación, en definitiva, “pretende desvelar las “razones” han
menos evidentes de la política, aquéllas que a menudo
quedado
estatalizante de
encubiertas
por
la
ilusión
juridicista
y
de la historiografía contempor.nea del derecho y
las instituciones”15. Por tanto, se trata de indagar en el
funcionamiento, distribución y organización de los mecanismos del poder
sintonizándolos con la estructura económica, la composición
social
y la cultura política, integrando la acción y pautas de
los personajes que individualmente o asociados en grupos asumían las
actividades gubernamentales y administrativas16. Losestudiossobreelitesdepoder. Los
entre
estudios sobre elites de poder gozan de amplio arraigo sociólogos
funcionalista conceptualmente y,
y
antropólogos,
siendo
la
corriente
la que de manera especial los impulsó y formuló con el fin de descifrar la estratificación social
por consiguiente, la distribución del poder17. No obstante su
14
En concreto, apuntaHESPANHA, VísperasdelLeviatán, p. 13: “lasinstituciones aparecencomo
“formas”y constituyen, no reflejos, sinofunciones, escenarios.., de estrategias individuales o grupales” (al mismotiempo que adviertecontralos abusosde La “teoríadel reflejo”y Lavisión“instrumental”). 15
HESPANHA, “Laeconomía de Lagracia”,Lagraciadelderecho.EconomíadelaculturaenlaEdad
Moderna, Madrid1993,cap. y, p. 151. Una síntesisde las ideasde este autor,Podereinstituiçoesno AntigoRegime.GuiadeEstudo,Lisboa1992. 16
j•
MARTINEZMILLAN,“Introducción: Lainvestigación sobrelaselitesde poder”,Instituciones
yetitesdepoderenLaMonarquíahispanaduranteelsigloXVI (ed. IDEM), Madrid1992, pp. 11—24. 17
Un análisis desdelaperspectiva marxista de lasobrasde Pareto, Mosca,Weber,Parsons, y otros
autores incluidos en La tendencia funcionalista, sobremanera valiosoen cuantoque muestra sus deficiencias y, por otra parte, los límites de la “lógica” marxista, N. LAURIN—FRENETTE, Lasteorlasfuncionalistasde deLasclasessociales.Sociologíaeideologíaburguesas, Madrid1976 (empLeo la 3 ed., 1989). Como ha señalado D. MENJOT,“L’elite du pouvoirá Murcieau Bas Moyen—Age”, Laciudadhispánicadurantelossiglos XIIIalXVI, UCM 1985,1, p. 883, “Toutesociétédans la mesureoú elleest hiérarchisée est une structure 12
vigor
historiográfico, las interpretaciones que han seguido esta
tendencia
padecen una notoria insuficiencia ya que efectúan un
análisis
que apenas conecta la organización política con las
condiciones
sociales y los procesos económicos de producción y
distribución social
de recursos. Esta despreocupación por el cambio
conduce a contradicciones y anacronismos en los que
frecuentemente por
incurren algunos historiadores que, deslumbrados
la forma de investigación de los científicos sociales han
seguido
sus procedimientos para indagar en los sectores que
ocuparon elites haber
el gobierno en
la Edad Moderna18, o han estudiado
de poder locales mediante exámenes prosopográficos que al sido elaborados con carácter terminal y no como medio de
aproximación, únicamente se limitan a cuantificar características compartidas Sin
ya conocidas previamente a su realización19.
duda, en las últimas décadas, la renovación de los
planteamientos
metodológicos que guían a los científicos sociales
de pouvoir’. Sobreeste tema,T. BOTrOIIORE, Minoríasselectasysociedad, Madrid1965,y La críticade LAURIN—FRENETTE, pp. 311—317.
18
En estesentidoresulta sorprendentemente anacrónico el empLeodeLcontenido del excelente libro
de R. MICHELS,Politicalparties.AsocioloqicalstudyoftheoligarchicaltendenciesofModernDemocracy, New York 1962 (en el que analizael sistemade elitesdentrode Los actualespartidospolíticos norteamericanos), por parte de J.A. MARAVALL,“Elitey poder políticoen el siglo XVII”, Annuario dell’IstitutoStoricoItalianoperl’EtaModernaecontemporanea, XXIX—XXX (1977—78),pp. 25—53,y en Poder,
honoryélites,
pp. 149 ss.
19 La aspiración del género conocido comoprosopoqraf la consiste en “identificar y anaLizar La base económica, social, cultural religiosa, etc, de los individuos que han integrado una institución determinada o que han formadoparte de grupos poLíticos o sociales con poder efectivo a nivel estatal, regional o local” (P. MOLAS, “La historia social de la administración”, HistoriaSocialdelaAdministraciónEspañola. EstudiossobrelossiglosXVIIyXVIII, Barcelona 1980, p. 10, seguido de un breve balance historiográfico de los estudios que hasta entonces contenían estos parámetros). AL respecto, L. STONE,ELpasadoyeL presente, México1986, cap. 2 con crítica de y. MORGAN, “SorneTypes of Patronage, Mainly in Sixteenth — and Seventeenth—Century England”, KLientelsystemeimEuropaderFrühenNeuzeit (dir A. von MACZAK), München 1988 pp. 93—97;y por su análisis de La evolución de las investigaciones sobre prosopograffa y elites de poder desde la obra seminal de Namier, publicada por Namier en 1929, C. ROSSO,“Stato e clientele nella Francia della prima etá moderna”, StudiStorici, 28 (1987), pp. 37—81.Sería demasiado prolijo reseñar los trabajos que durante los últimos aííos han aparecido en la historiografía española con procedimientos prosopográficos; dado que confunden este método con una finalidad contienen frecuentemente banalidades y anacronismos, deficiencias ya señaladas por J. MARTINEZ MILLAN, “Elites de poder en tiempos de Felipe II (1539—1572)”,Hispania, N 171 (1989), pp. 115—117;J. GIL PUJOL,“Notas sobre el estudio del poder como nueva vaLoración de La historia política”, Pedralbes.RevistadeHistoriaModerna, 3 (1983), pp. 71—74). 13
en
las investigaciones sobre elites de poder, integrando
acción
social
estructural, descifrar
de
en
términos y el
constante
que
estas relaciones sociedades
autoridad
debe a
en
su
contexto
relaciones
patrón-cliente
ejercicio
las
del poder20.
la naturaleza. y peculiaridades
del
y del clientelismo han insistido en que se trata de
una
en
de
significado del
exposiciones de
patronazgo
individual
se está demostrando especialmente fructífera para
características Algunas
iniciativa
la
en las sociedades
humanas si bien se ha considerado
se encuentran
y sistemas políticos
dispersa
que
procura
particularmente
desarrolladas
con base económica incrementarse21.
No
agraria y obstante,
hacerse hincapié en que no existe un modelo único aplicable
cualquier época ni tienen un carácter meramente evolutivo. La
manifestación cuanto
forma de conducta que aparece en unas condiciones sociales
(materiales
y
preferentemente mecanismo
2O
de tales enlaces clientelares puede explicarse en
de
mentales) percibida
gobierno
en
determinadas, por
los
como
antropólogos,
determinados
grados
de
ha en
sido cuanto
desarrollo
La producción bibLiográficaha sido ingente en Las úLtimas décadas. Las obras que hemos
consultadocon lassiguientes: A. WEINGROD, “Patrons, Patronage andPoLitical Parties°, ComparativesStudies inSocietyandHistory, voL. 10 (1968),pp. 377—400; J.D. POWELL,“Peasantsocietyand clienteList politics’,AmericanPoliticatSienceReview, LXIV (1970), pp. 411—425;R. LEMARCIIAN y K. LEGG,“PoLiticaL CLientetisand DeveLopment. A preliminary analysis”, ComparativePotitics, 4, 2 (1972), pp.149—178; R.R. KAUFMAN, “ThePatron—Client Conceptand llacro—Politics: Prospects and Problems”, ComparativesStudiesin SocietyandHistory,16 (1974), pp.284—308; J—F.MEDARD, “Lerapport de cLientéle: du phénomene social á L’anaLysepolitique”, RevueFrançaisedeSciencePoLitique, 26, 1 (1976),pp. 103—131;S.N. EISENSTADT y L. RONIGER,Patrons,clientsandfriends:interpersonaLrelationsandthestructureoftrustinsociety, CambridgeU.P.1984;E. GELLNERy otros,PatronosycLientesenlassociedadesmediterráneas, Madrid1986; S. KETTERING,“The HistoricalDevelopmentof PoliticalClientelism”, JournalofInterdisciplinaryHistory, XVIII, 3 (1988), pp. 419—447.
21
así, especialmente,se han aplicadoa la AméricaLatinay el Mediterráneo por razonesque
detienen a POWELL,“Peasantsociety. .“; . WEINGROD,“Patrons, Patronage,...”, p. 381; MEDARD,pp. 123—131; LEMARCHANDy LEGG,p. 154.Insistiendo enque “losvínculos así establecidos seránparticularmente eficaces en aquelLassituacionesen lasque laestructurainstitucionaLformalde lasociedad sea débil”,E.R.WOLF, “Relaciones de parentesco, deamistad y de patronazgo en lassociedades complejas”,Antropoloqíasocialde LassociedadescompLejas (comp.de II.BANTON),Madrid1980 (reed.), pp. 34—36 (La citapertenecea La p. 35).
14
político, un y
factor integrante del sistema dada su aportación a la cohesión mantenimiento de las estructuras.
que
como
Cabe advertir, por tanto,
la exégesis de su índole y funciones depende de la época,
ámbito,
la
según el enfoque sociológico, y preferentemente como
fines, contenido, etc., y que estos conceptos son útiles
método de investigación pero no para interpretar a priori estructura político—social de las Monarquías del En
este sentido, recientemente se viene
XVI.
demostrando la
fecundidad
de la aplicación metodológica de los análisis de
patronazgo
y clientelismo por parte de la nueva escuela inglesa
de
historiadores sociales, para explicar la dinámica de las
estructuras alteraciones
22
sociopolíticas
resultantes
de la Baja Edad Media.
de
las
diversas
Para el progreso de estas
WEINGROD,“Patrons,Patronage,...”;p. 380; LEMARCHAND.yLEGG, “PoliticalCLientelism..”,pp.
156—157;EISENSTADT y RONIGER, pp.2—15,19—28;KAUFMAN, pp. 302—306.Precisamente eseha sidosu principal objeto de crítica, aL haber descuidadoel análisisdel cambiosocial. Podernos destacarLasdefiniciones de LEMARCHAND Y LEES, pp. 151—152: “clientet.ism refersto a personalizedand reciprocalrelationshipbetween
an inferioran a superior, commanding unequal. resources; moreover, in contrastwith the “idealtype”of bureaucratic relationship,the norms of racionality,anomynity,and universalismare largely absent from the patron—client nexus...PoLitical clientelism, in short,maybe viewedas a more or less personalized,
affectiveand reciprocal relationship betweenactors,or sets of actors,cornmanding unequalresources and involving mutuallybeneficial transactionsthat have political ramificationsbeyond the immediatesphere of dyadic relationships... clientelism differsfrom mere instrumental friendship in the conditional character of the personalloyaLties involved. This is largeLya reflection of the discrepances in status, power, and influence whichserveboth to segretare and to unitepatronsand clients... The element of “lopsidedness” is realycrucialetementin the clientage relationship, as it expresses the differential control of patronsand clientsover resources, and the resultant asymmetry of statusesand obligations between them”,que se puedencompletar con KAUFMAN,p. 285;y EISENSTADT y RONIGER,pp. 48—49: “Patrons clients reltionsare usuallyparticuLaristic and diffuse... The interaction on whichtheserelations are based is characterised by the simultaneous exchangeof different typesof resources... and promisesof reciprocity,sotidarity and loyalty... relations established between patronand clientsarenot fuLlylegal or contractual.. .theyarebasedmuchmoreon informal’—although verystrongly binding—understandings. .are . entered into,at leastinprincipIe,voluntarily, and can,officiatLy at least,beabandoned votuntarily... are undertakenbetweenindividuals or networksof individuaLsin a vertical fashion (the sirnpLest manifestation of whichis a strongdyadicone) ratherthan betweenorganised corporate groups”.
23 Pueshan demostradoque Lasrelaciones de patronazgoque irradiaban desde La Corte fueron los auténticos conductosde articulaciónsocial, y no las instituciones.Para no ser prolijos, nos remitimos
a La historiograf la que exponeK.B. NEUSCHEL, WoldofHonor.InterpretingNobleCultureinSixteenth— CenturyFrance,Ithacaand London1989,pp.1—37.Los trabajos más relevantes, a nuestroentender, son:L. LEVY PECK,Northarnpton:PatronageandPoLicyattheCourtofJames1,London1982;IDEM,CourtPatronage andCorruptioninEarlyStuardEngland, London1990; S. KETTERING,Patrons,BrokersandClientsin SeventeenthCenturyFrance, OxfordLJ.P., 1986;losestudiosreunidos porA. von MACZAK,Klientelsystemeim EuropaderFrühenNeuzeit, München1988 (parcialmente tambiénpublicados en la revistaCheiron,n2 5 (1986)), especialmente el artículode y. 1IORGAN, “Sorne Types of patronage, Mainlyin Sixteenth— and Seventeenth—Century EngLand”, pp. 91—115.En Francia,por otra parte,a partirde la renovación de las investigaciones sobreel absolutismo, y con lapretensión de impregnar lahistoria político—administrativa 15
investigaciones décadas,
también
fue
fundamental
diversos historiadores
interpretaci6n homogéneo
(de
de
advenimiento
plantearan
raíz
liberal)
que
“modernidad
estatal”
entre
de
las
revoluciones
percepción
cronológica,
posibilitado
por
una
que,
apreciaba
algunas
un
del
social
a la
período
el Renacimiento
burguesas.
más
ya
severas críticas
arrancando
visión
hace
Frente
y el
a
esta
reconocimiento,
del
poder,
de
una
continuidad
de rasgos sociales y económicos procedentes del Bajo
Medievo24,
ha
•
fundamental
•
dominación:
para
existió
estratificación
estar
la
puesta
de
relieve
comprensión
de
una
la
característica
naturaleza
de
la
durante la Edad Moderna en las monarquías europeas
occidentales
Como
sido
una
profunda
identificación
entre
la
social y las estructuras políticas25.
parece obvio, esta organización sociopolítica debía
legitimada y respaldada por una
indiscutible
autoridad superior e
que impidiese el surgimiento y crecimiento de las
del análisissocialde los miembrosque ocupaban las instituciones,ya Ilousnierempleó Las relaciones clientelaressituandoal monarcay al estadoen un ampliocontexto sociocultural en el.que descollaba la fidelidad como elementode cohesión(cf.R MOUSNIER, LesinstitutionsdelaFrancesousLamonarchie absolue.1598—1789, Paris1974;Y. DURAND,“Clientéles et fidélités dans letempset dans l’espace”, Hommage aRolandMousnier.ClientélesetfidélitesenEuropeóI’Epoquemoderne (dirporIDEM),Paris1981,pp.3—26 y R. MOUSNIER, “Lesfidélités et lescLientéles en FranceauxXVI,XVIIetXVIIIsiéctes”, Histoiresociale— SocialIlistory, XV, n229 (1982),Pp. 35—46,en el que sintetiza susdiversasaportaciones). 24
•
Esta“renovación”,que a nuestro país ha sido introducida, procedentede Italia,
por Hespanha
y Clavero,arrancade la recuperación de O. BRUNNER,Terraepotere, Varesse 1983, y Estructurainternade occidente,Madrid1991,para cuyaobravide M. MERIGII,OttoBrunner,storicodelleinstituzioni”, Annali dell’IstituoStoricoItalo—Germánico, 13 (1987), pp. 97—120.En loque concierne a la estructurapolítica, cf. D. GERHARD,pp. 107—115. 25
Lo que nos permiteprecisamente recordar que se tratabade una sociedaden La que no existía
separación entre el ejercicio del poder y la satisfacción de las necesidades individuales, condicionante que suele ovbiarse pero que era fundamentaL, comoha recordado P. SCIIIERA,“Sociedade , ou ,
Barcelona 1957.
R.J., The Economica Functions of Auditing Institutions>, Maastricht 1989, policopiado. HESPANHA,
A.M., HistoriadasInstitugoes.Epocasmedievale
moderna,
-“Para
urnateoria da historia institucional do Antiguo Régime”,
PodereinstituiçoesnaEuropadoAntigoRégime.Colectaneade
Textos, —“A
Lisboa 1984, pp. 7-89.
historiografia
jurídico—institucional
e a ”,
AnuariodeFilosofíadelDerecho, t. III (1986), pp. 191-227. —VísperasdelLeviatán.Institucionesypoderpolítico(Portugal, sigloXVII), Madrid 1989. -PodereInstituiçoesnoAntigoRegime.GuiadeEstudo, Lisboa 1992. -Lagraciadelderecho.Economíadelaculturaenlaedad moderna,
Madrid
HENDRICKS,
C.,
Renaissance HINTZE,
IBAÑEZ Madrid
1993. , Tesis Doctoral inédita, Corneli Univ. 1976.
R.,
Madrid
1962.
UniversidadysociedadenlaEspaFiamoderna,
Madrid
1981. KANTOROWICZ,
E.H.,
Losdoscuerposdelrey.Unestudiode
teologíapolíticamedieval, KELLENBENZ, dell’epoca 13—20.
Madrid
1985.
H., “Finanze e ragion di Stato moderna”, FinanzeeragiodiStato...,
346
nel
primo periodo op. cit., pp.
IJAGO, C., “Habsburg Absolutims and the Cortes of Castile”, AmericanHistoricalReview, vol. 86, n2 2 (1981), PP. 307—326. -“Philip II and the Cortes of Castile: the case of the Cortes of 1576”, Past&Present, n2 109 (1985), pp. 24—43. -“Crisis sociales y oposicióm política: Cortes y Monarquía durante el reinado de Felipe II”, LasCortesdeCastillayLeón enlaEdadModerna, Valladolid 1989, pp. 317—340. JONES, J.R., “El doctor Hernando Magestad”, ElCardenalAlbornoz..., JOVER
ZAMORA, J.M.,
de Guevara, del Consejo de Su op. cit., pp. 297-307.
Carlosyylosespañoles,
Madrid
1963.
JUDERIAS, J., “Los favoritos de Felipe III. Don Pedro Franqueza, Conde de Villalonga, Secretario de Estado”, RevistadeArchivos, BibliotecasyMuseos, 19 (1908), pp. 309—27. KAGAN, R.L., LossueñosdeLucrecia.Políticayprofecíaenla EspañadelsigloXVI, Madrid 1991. KAUFMAN, Prospects History,
R.R., “The Patron-Client Concept and MacroPolitics: and Problems”, ComparativesStudiesinSocietyand vol. 16 (1974), pp. 284—308.
KENISTON, FI., FranciscodelosCobos.SecretariodeCarlosy, Madrid 1980. KENNEDY, 1989.
P., Augeycaídadelasgrandespotencias,
Barcelona
KETTERING, S., Patrons,BrokersandClientsinSeventeenth CenturyFrance, Oxford UP. 1986. —“The Historical Development of Political Clientelism”, Journal ofInterdisciplinaryFlistory, XVIII (1988), pp. 419—447. H.G., “El arte de gobierno de Felipe II”, Revista 107 (1972), pp. 125—159. -LaprácticadelImperio, Madrid 1989 (reed.). -“Patronage, Clientage and Elites in the Politics of Philip II, KOENIGSBERGER, deOccidente,
n2
Cardinal Granvelle and William of Orange”, Klientelsystemeim EuropaderFrühemNeuzeit,
München
1988, pp. 127-148.
LADERO QUESADA, M.A., LaHaciendarealdeCastillaenelsiglo XV, Madrid 1973. -“La Hacienda Real de Castilla en 1504. Rentas y gastos de la Corona al morir Isabel II”, Historia.Instituciones.Documentos, n2 3 (1976), pp. 309—345. -ElsigloXVenCastilla.Fuentesderentaypolíticafiscal, Barcelona 1982. -“Estado y Hacienda en Castilla durante la Baja Edad Media”, Estado,HaciendaySociedadenlaHistoriadeEspaña, Valladolid 1989, pp. 13—43.
347
LAGOMARSINO, P.D., , Tesis Doctoral inédita, Cambridge 1973. LAIGLESIA, F., OrganizacióndelaHaciendaenlaprimeramitad delsigloXVI, Madrid 1906. —Estudioshistóricos(1515—1555), 3 vois., Madrid 1918—19
(2
ed.). LALINDE Estado”,
1984,
ABADIA, J., “Depuración histórica ElEstadoEspañolensuDimensiónHistórica,
del
concepto de Barcelona
pp. 19—58.
-“Los medios personales de gestión y su delimitación conceptual”, ActasdelIISymposiumdeHistoriadelaAdministración, Madrid
1971,
pp. 29—35.
LAPEYRE, H., LasmonarquíaseuropeasdelsigloXVI.Las relacionesinternacionales, Barcelona 1979 (3 ed.). -ElcomercioexteriordeCastillaatravésdedelasaduanasde FelipeII, Valladolid 1981. LARIO, D., de, Sobrelosorígenesdelburócratamoderno.El ColegiodeSanClementedeBoloniadurantelaimpermeabilización habsburguesa(1568—1659), Bolonia 1980. LAURIN-FRENETTE, N., Lasteoríasfuncionalistasdedelasclases sociales.Sociologíaeideologíaburguesas, Madrid 1976 (3 1989). LEMARCHAND, Development”,
R., y LEGG, K., ComparativePolitics,
ed.,
“Political Clientelism and 4, 2 (1972), pp. 149-178.
LOADES, D., “Philip II and the government of England”, Lawand GovernmentundertheTudors (ed. C. CROSS, D. LOADES, J.J. SCARISBRICK), Cambridge 1988, pp. 177—194. LOPEZ DIAZ, N.I., “Las desmenbraciones eclisisticas de 1574 a 1579”, MonedayCrédito, n2 129 (1974), pp. 135—152.
LOPEZ JUANA PINILLA, J., BibliotecadeHaciendadeEspaña, vols., Madrid 1840.
6
LOPEZ VELA, L., “Estructuras administrativas del Santo Oficio”, HistoriadelaInguisicióndeEspañayAmérica.II.Las estructurasdelSantoOficio (dir. por J. PEREZ VILLANUEVA Y B. ESCANDELL), Madrid 1993, pp. 63-274. LORENZO SANZ, E., coord., HistoriadeMedinadelCampoysu Tierra.II.AugedelasFerias.DecadenciadeMedina, 3 vois., Junta de Castilla y León 1986. LOVETT, A.W., “A New Governor for the Netherlands: the Appointment of Don Luis de Requesens, Comendador Mayor de 348
Castilla”, EuropeanStudiesReview, 1 (1971), pp. 89-103. -“Francisco de Lixalde: a Spanish Paymaster in the Netherlands (1567—1577)”, TildschriftvoorGeschiedenis, LXXXIX (1971), pp. 14—23. -“Juan de Ovando and the Council of Finance (1573-1575)”, The HistoricalJournal, 15, (1972), pp. 1-21. —“A cardinal’s papers: the rise of Mateo Vázquez de Leca”, The EnglishHist.oricalReview, (1973), pp. -PhilipIIandMateoVázquezdeLeca:TheGobernmentofSpain (1572—1592), Genéve 1977. -“The Castilian bankrupcy of 1575”, TheHistoricalJournal, 23 (1980), pp. 899—911. -“The general settlement of 1577: an aspect of spanish finance in the Early Modern period”, TheHistoricalJournal, 25 (1982),
pp.
1-22.
-“The
vote of the Millones
(1987),
(1590)”,
TheHistoricalJournal,
30
pp. 1—20.
-LaEspafiadelosprimerosHabsburgos(1517-1598),
Barcelona
1989. LUTZ,
H., ReformayContrarreforma,
LUXAN
MENENDEZ, S., “Los funcionarios
1580-1640”, 197—228. LLORENTE,
Felipe
Madrid 1992.
del Consejo de Portugal: CuadernosdeInvestigaciónHistórica, 12 (1989), pp.
J.A.,
“La primera
II”, RevistadeEspaña,
crisis
de
Hacienda
en
tiempo de
1 (11868), pp. 317—61.
MACZAK, A. Von, herausgegesen, KlientelsystemainEuropader FrühemNeuzeit, München 1988. -MACZAK A., e ROMANI, M.A., Padrinieclientinell‘Europa moderna(secolixv-xIx), Revista Cheiron, n2 5 (1986). MADARIAGA,
S., de, Carlosy,
Barcelona 1980.
MADDALENA, A., de, y KELLENBENZ, H., a cura di, Finanzeeragion diStatoinItaliaeinGermanianellaprimaEtámoderna, Bologna 1984. MALTBY, W.S., ElGranDuquedeAlba.UnsiglodeEspañayde Europa,1507—1582, Madrid 1985. MARAÑON, G., AntonioPérez(Elhombre,eldrama,laépoca), vols., Madrid 1958 (6! ed.).
2
MARAVALL, J.A., CarlosVyelpensamientopolíticodel Renacimiento, Madrid 1960. —“Del régimen feudal al régimen corporativo en el pensamiento de Alfonso X”, EstudiosdeHistoriadelpensamientoespañol, Madrid 1967, 1, pp. 103—156. -“Los o letrados y la formaci6n de la conciencia estamental”, EstudiosdeHistoriadelPensamiento 349
Español, Madrid 1967, pp 345-380. —“Del régimen feudal al régimen corporativo en el pensamiento de Alfonso X”, EstudiosdeHistoriadelPensamientoEspañol, Madrid 1967, pp. -Estadomodernoymentalidadsocial(siglosXVaXVII), Madrid 1972. —LaoposiciónpolíticabalolosAustrias, Barcelona 1974 (2
ed.). -“Elite y poder político en el siglo XVII”, Annuario dell’IstjtutoStoricoItalianoper1’EtaModernecontemporanea, xxix—xxx (1977—78), pp. 27—53. -Poder,honoryélitesenelsigloXVII, Madrid 1984 (2 ed.). MARCHAMALO SANCHEZ,
A., y MARCHAMALO MAIN, M., Laencomiendade MohernandoyelCondadodeHumanes, Madrid 1986. POSTIGO, M.S., La Cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid 1959. -“La cancillería castellana en la primera mitad del siglo XVI’?, Hispania, n 95 (1964), pp. 348—367, y n2 96 (1964), PP. 509—551. —Los presidentes de la Real Chancillería de Valladolid, Valladolid 1982. MARTIN
MARTINEZ MILLAN, J., “Las élites de poder durante el reinado de Carlos V a través de los miembros del Consejo de Inquisicón (1516—1558), Hispania, n2 168 (1988), pp. 103—167. —“Elites de poder en tiempos de Felipe II (1539—1572)”, Hispania, n2 171 (1989), pp. 111—149. —Ed. e Intr., “La investigación sobre las elites del poder”, Instituciones y elites de poder en la Monarquía hispana durante el siglo XVI, Madrid 1992, pp. 11—24. -“Estructura de la hacienda de la Inquisición”, Historia de la Insuisición. II, op. cit., pp. 885—1076. -“Un curioso manuscrito: el libro de gobierno del Cardenal Diego de Espinosa” (15l2?—1572)”, Hispania, n2 183 (1993), pp. 299—344. -MARTINEZ MILLAN, J., y CARLOS MORALES, C.J., de, “Conversos y élites de poder en Castilla durante la primera mitad del siglo XVI: Rodrigo de Dueñas, consejero de Hacienda de Carlos V”, Las Tres Culturas en la Corona de Castilla y los Sefardíes, Junta de Castilla y León 1990, PP. 149—163. -MARTINEZ MILLAN J., y CARLOS MORALES, C.J. de, “Orígenes del Consejo de Cruzada (siglo XVI)”, Hispania, n2 179 (1991), pp. ..,
901—932. MILLAN J., y CARLOS MORALES, C.J. de, “La administración de la gracia real: los miembros de la Cámara de Castilla (1543—1575), Instituciones y elites de poder..., op. cit., pp. 25—46 -MARTINEZ
MARTINEZ ROBLES, M., LosoficialesdelasSecretaríasdelaCorte balolosAustriasylosBorbones,1517-1812, Madrid 1987. MASTROPAOLO, recherche”,
A., “L’Etat ou l’ambiguité. Hypothéses pour une RevueFrancaisedeSciencePolitigue, vol. 36 (1987),
350
pp.
477—495.
MEDARD, J-F., “Le rapport de clientéle du phénomne l’analyse politique”, RevueFrancaisedeSciencePolitigue, 26 (1976), PP. 103—131. MENJOT, D., “L’elite du pouvoir & Murcie ciudadhispánicadurantelossiglosXIIIalXVI,
social vol.
au Bas Moyen-Age”, TJCM 1985, 1, pp.
MERLIN, P., “Ii tema della Corte nella storiografía italiana europea”, StudiStorici, 27, 1 (1986), pp. 203—244. MERRIMAN, R.B., “A note an the Finances Hispanigue, 81 (1933), pp.
of Philip
ed
II”, Revue
MICHELS, R., Politicalparties.Asociologicalstudyofthe oligarchicaltendenciesofModernDemocracy, New York 1962 MOLAS RIBALTA, P., “La historia social de la Administración”, HistoriaSocialdelaAdministraci6nEspa?íola.EStudiossobrelos siglosXVIIyXVIII, Barcelona 1980. —ConsejosyaudienciasduranteelreinadodeFelipeII, Valladolid 1984. -LaburguesíamercantilenlaEspafiadelAntiguoRégimen, Madrid
1985. —“El sistema político de la Monarquía hispánica en el siglo XVI”, JerónimoZurita,suépocaysuescuela, Zaragoza 1986, pp. 89105. MOLHO, A., “Patronage and the State in Early Klientelsysteme..., op. cit., pp. 233-242.
Modern
Italy”,
MONSALVO ANTON, J.M., “Poder político y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática”, StudiaHitorica.HMedieval, IV, n2 2 (1986), pp. 101—167. MORALES
Hispania, MORGAN,
MOYA,
“El
Estado
absoluto
de
los
Reyes
Católicos”,
n2 129 (1975), pp. 75—119. y., “Sorne types of Patronage, Mainly in Sixteenth-and
Seventeenth-Century
England”,
Klientelsysteme...,
op. cit., pp.
91—115. MOUSNIER, R., LesinstitutionsdelaFrancesouslamonarchie absolue.l598—l789, Paris 1974. -“Les fidélités et les clientles en France aux XVIe, XVIIe et XVIIIe sicles”, Histoiresociale-SocialHistory, XV, nQ 29 (1982), pp. 35—46. MOXO, S., de, “Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XVI”, AHDE, XXXI (1961), pp. 327—361. -“La venta de alcabalas en los reinados de Carlos 1 y Felipe II”,
351
(1971), pp. 487—435.
ANDE,
XLI
MURO,
G., LaPrincesadeEboli,
Barcelona
1974 (reed.).
MUSI, A., a cura di, Statoepubblicaamministrazionenell’Ancien Régime, Napoli 1979. —“La storiograf ja politico—amministrativa sull’et. moderna: tendenze e metodi degli ultimi tren’anni”, Statoepublica..., pp. 13—153. MUTO, G., “Sull’evoluzione del concetto di nel sistema imperiale spagnolo”, FinanzeeragiosdiStato..., op. cit., pp. 155—179. NADER, H., “Noble Income in Sixteenth-Century Castile: the Case of the Marquises of Mondéjar, 1480-1580”, EconomicHistory Review, sec. ser., XXIX (1976), pp. 411-428. —LosMendozayelRenacimientoespañol, Guadalajara 1985. NAHARRO QUIROS, E., “La búsqueda de metales preciosos y la ordenación legal de la minería peninsular en el reinado de Felipe II”, AHDE, LXI (1991), pp. 165—203. NEUSCHEL, K.B., WordofHonor.InterpretingNobleCulturin Sixteenth—CenturyFrance, Thaca and London 1989. NIETO
SORIA,
J.M.
Fundamentosideológicosdelpoderrealen Madrid 1988.
Castilla(siglosXIII—XVI),
ORNAGUI, L., “La e le origini della politica moderna”, delPríncipeefamiglia aristocratica ( a cura di C. MOZZARELLI), Roma 1988, pp. 9-23. PALACIO ATARD, V., “Economía y política Carlos y”, Arbor, n2 51.
imperial en la España de
PARKER, G., FelipeII, Madrid 1984 (reed.). -EspañaylosPaísesBalos,1559—1659, Madrid 1986. -EspañaylarebelióndeFlandes, Madrid 1989. —“La elaboración de la Gran Estrategia en la Corte de Felipe II”, comunicación presentada al , Santander 1991, policopiado. PAZOS, M.R., “Don Juan Suárez de Carvajal (1539-1561)”, EpiscopadoGallegoalaluzdedocumentosromanos.III.Obispos deLugoyMondoñedo, Madrid 1946. PECK, L.L., Northampton:PatronageandPolicyattheCourtof James1, London 1982. -CourtPatronageandcorruptioninEarlyStuartEngland, 1990. PELORSON,
J.M.,
“Para
una
reinterpretación
352
de
la
London
Junta
de
Desempeño
General
(1603-1606)
a la luz de la
de Alonso
Ramírez de Prado y de don Pedro Franqueza, Conde de Villalonga”, ActasdelIvSimposiumdeHistoriadelaAdministración, Madrid 1983, pp. 613—627. —Lesletradosluristescastilian CAMARA, J., de la, “Nuevas datos sobre la visita de Juan de Ovando al Consejo de Indias. 1567-1568”, AHDE, XII (1935), pp. 425—438. —“Las redacciones del Libro de la Gobernación espiritual. Ovando y la Junta de Indias de 1568”, RevistadeIndias, año II (1941), PEÑA
pp.
93—115.
PEREZ,
J., LarevolucióndelasComunidadesdeCastilla(1520
1521),
Madrid 1977.
PEREZ BUSTAMENTE, R.., “Un intento de reforma contable en la Hacienda española durante Felipe II: el Libro de Caja”, Moneda yCrédito, n2 148 (1979), pp. 89—102. -“Del sistema de Contadurías al Consejo de Hacienda, 1533-1525 (Una perspectiva institucional”, HistoriadelaHaciendaespañola (épocasantiguoymedieval), Madrid 1982, pp. 685-727. PEREZ MINGUEZ, F., DonJuandeIdiáquez,EmbaladoryConsejero deFelipeII.1514-1614, San Sebastián 1934. PEREZ
ROYO,
J., IntroducciónalateoríadelEstado,
Barcelona
1980. PFANDL, L., FelipeII.Bosquejodeunavidaydeunaépoca, Madrid 1942.
PIERSON, PIKE,
P., FelipeIIdeEspaña,
R., AristocratsandTraders.SevillianSocietyinthe
SixteenthCentury, POGGI,
Bologna
México 1984.
Thaca and London 1972.
G., Lavicendadellostatomoderno.Prof
ibsociológico,
1978.
POSTIGO
CASTELLANOS, E., HonoryprivilegioenlaCoronade Castilla.ElConselodelasOrdenesylosCaballerosdeHábito enelsigloXVII,
Junta de Castilla y León 1988.
POU Y MARTI, J.M., “Fr. Bernardo de Fresneda, Confesor de Felipe II, obispo de Cuenca y Córdoba y arzobispo de Zaragoza”, Archivo Iberoamericano, 33 (1930), pp. 582—603. POWELL, J.D., “Peasant society and clientelist politics”, AmericanPoliticalScienceReview, vol. LXIV (1970), pp. 411-425.
RABASCO
VALDES, J.M.., “Una etapa del Consejo de Flandes y de 353
Borgoña: del Ministerjo Colateral’ a las Ordenanzas de 1558”, AnuariodeHistoriaModernayContemporánea,
n
6 (1979),
pp. 59-
80. L., von, Lamonarquíaespañolade’lossiglosXVIyXVII, 1946.
RANKE,
México
REDONDO, A., AntoniodeGuevara(1480?.1545)et1’Espagnedeson temps,delacarrireofficielleauxoeuvrespolitico—morales, Genve 1970. —“Un conseiller de Charies—Quint, ancien boursier du Col1ge Espagnol Saint-Clément de Bologne: le docteur Fernando de Guevara (1485?-1546)”, ElCardenalAlbornozyelColegiodeEspafía,II. StudiaAlbornotiana, XII, Bolonia 1972, pp. 277-293. REINHARD, W., “Finanza pontificia e Stato della Chiesa nel XVI e XVII secolo”, FinanzeeragiondiStato..., pp. 353-387. RIBA GARCIA, C., ElConse-joSupremodeAragónenelreinadode FelipeII, Madrid 1915. RIVERO RODRIGUEZ, M., “El Consejo de Aragón y la fundación del Consejo de Italia”, Pedralbes, n2 9 (1989), pp. 57-90. -, Tesis Doctoral inédita, Madrid 1991. RODENAS VILAR, R., VidacotidinaynegocioenlaSegoviadel SiglodeOro.ElmercaderJuandeCuellar, Junta de Castilla León 1990.
y
RODRIGUEZ FERNANDEZ, 1., Historiadela’muynoble,muylealy coronadavilladeMedinadelCampo, Nadrid 1903-1904. RODRIGUEZ-SALGADO, M.J., “The Court of Philip II of Spain”, Princess,Patronage,andtheNobility.TheCourtoftheBeginning oftheModernAge.c.1450-1650 (ed. R.G. ASCH AND A.M. BIRKE), Oxford 1991, pp. 205—244. —Unimperioentransición.Carlosy,FelipeIIysumundo, Barcelona 1992. RODRIGUEZ 1913.
VILLA,
A.,
EtiquetasdelaCasadeAustria,
ROMANO, R., “Banchieri RevistaStoricaItaliana,
genovesis alla Corte 1949, pp. 241-247.
ROSSO, C., “Stato e clientele nella Moderna”, StudiStorici, pp. 37-81. ROVITO, RUIZ
L., Republicadeitogati,
MARTIN,
F.,
“Un expediente
354
di
Francia
Madrid Philipo
della
II”,
prima
etá
Napoli 1981. financiero
entre
1560-75.
La
hacienda de Felipe II y la Casa de la Contratación de Sevilla”, MonedayCrédito, n2 92 (1965), pp. 3-58. -“Finanzas españolas en el reinado de Felipe II”, Cuadernosde Historia, Anexo de Hispania, n2 2 (1968), pp. 109—173. —“La banca en España hasta 1782”, ElbancodeEspaña.Una historiaeconómica, Madrid 1970, pp. 1—196. —“Las finanzas de la Monarquía hispánica y la Liga Santa”, Mediterráneonellasecondametádel500allalucediLepanto, Firenze 1974, pp. 325—370. —Pequeñocapitalismo,grancapitalismo.SimónRiuzysusnegocios enFlorencia, Barcelona 1990. RUIZ XVI,
RODRIGUEZ, A.A., LaRealChancilleríadeGranadaenelsiglo Granada 1987.
SALCEDO Pamplona SANCHEZ, 19
IZU, J.J., 1964.
ElConsejoRealdeNavarraenelsigloXVI,
D.M., EldeberdeconsejoenelEstadomoderno,
Madrid
SANCHEZ BELLA, 1., “La jurisdicción de Hacienda en Indias (s. XVI y XVII)”, AHDE, XXIX (1959), pp. 175—228. -“El Gobierno del Perú, 1556-1564”, AnuariodeEstudios Americanos, XVII (1960), pp. 407—524. -LaorganizaciónfinancieradelasIndias(sigloXVI), México 1990 (reed.; 12 ed., Sevilla 1968). LEON, P., “Nobleza, Estado y clientelas en el feudalismo. En los límites de la historia social”, Lahistoriasocialen España, op. cit., pp. —“La lógica del Estado: autonomiapolítica y naturalezasocial”, ZonaAbierta, n2 61/62 (1992), pp. 29—79. SANCHEZ
SANCHEZ MONTES, J., “Sobre las Cortes de Toledo de 1538—1539. Un procurador del Imperio en un momento difícil”, CarlosV(1500— 1558).HomenajedelaUniversidaddeGranada, Granada 1958, pp. 595—641. SCHAEFER, E., administración
“Algunos española
conflictos de jurisdicción durante los siglos XVI y InvestigaciónyProgreso, n 7—8 (1932), pp. 121—125. -ElConsejoRealysupremodelasIndias.Suhistoria, organizaciónylaboradministrativahastalaterminacióndela CasadeAustria, 2 vols., Madrid 1935-194
en la XVII”,
SCHEPPER, H., de, “Ensayo sobre el modelo del proceso de decisión política en los Países Bajos de Felipe II (1559-1598)”, Tussen tweeculturenDeNederlandenendeIberischeweeld,1550-1800, Nimega 1988, pp. 151—171 SCHIERA, P., ”,
“Sociedade , ou Podereinstituicoes..., op. cit, pp. 145-153.
355
SCHILLING,
H., “The Reformation and the Rise of the Early Modern
State”, LutherandtheModenStateinGermany Kirksville 1986, pp. 21—30
(ed. J.D. TRACY),
R., “Taxation and the political limits of the Tudor LawandGovernmentundertheTudors (ed. C. CROOSS, D. J.J. SCARISBRICK), Cambridge 1988, PP. 227—256.
SCHOFIELD,
state”, LOADES, SERVICIO
HISTORICO ESPAÑOL, Dosexpedicionesespaíolascontra
Argel:1541y1775,
Madrid
1946.
J.H., Theoriginsofthemodernstate,1450-1725,
SHENNAN, 1974.
London
SILVA, J.G., da, “Capitaux et marchandises: changes et finances entre XVIe et XVIIe sicle”, AESC, 12 (1957), pp. 287-300. SKOCPOL, T., LosEstadosylasrevolucionessociales, México 1984. -“El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual”, ZonaAbierta, n 50 (1989), pp. 71-122. SOBALER SECO, M.A., LosColegialesMayoresdeSantaCruz(14741679):unaélitedepoder, Junta de Castilla y León 1987. STARKEY, D.,”Introduction: Court history in perspective”, EnglishCourt:fromtheWarsoftheRosestotheCivilWar,
London
The
1987
STRADLING, R.A., Europayeldeclivedelaestructuraimperial espa?iola(1580—1474), Madrid 1983. SUREDA CARRION, J.L., LaHaciendacastellanayloseconomistas delsigloXVII, Madrid 1949. TELLECHEA
IDIGORAS,
J.I.,
ElarzobispoCarranzaysutiempo,
2
vois., Madrid 1968. THOMPSON, I.A.A., “The Armada and administrative reform: the spanish council of war in the reign of Philip II”, English HistoricalReview, 72 (1967), pp. 698—725. -Guerraydecadencia.Gobiernoyadministraci5nenlaEspafiade losAustrias,1560—1620, Barcelona 1981. TILLY, C., dir., TheFormationsofModernStatesinWestenr Europe, PrincentonUP. 1975 —Coerción,capitalylosEstadoseuropeos,990—1990, Madrid 1992. TOBOSO SANCHEZ, P., Ladeudapúblicacastellanaduranteel AntiguoRégimen(juros), Madrid 1987. TOMAS Y VALIENTE, F., “Las institucionesdel Estado y los hombres que las dirigen en la Espaia del siglo XVII”, Annuario 356
dell’Instituto Storico Italiano per l’Eta Moderna e contemporanea, XXIX-XXX(1977-78), pp. 179-196. -“La Diputación de las Cortes de Castilla (1528-1601)”, Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid 1982, pp. 37—151. -Los validos en la monarquía española del siglo XVI, Madrid 1982 (ed. revisada). -“El gobierno de la Monarquía y la administración de los reinos de España del siglo XVII”, La España de Felipe 1V. El Gobierno de la Monarquía, la crisis de 1640 y el fracaso de la hegemonía europea (tomo xxv de la Historia de España de Menéndez-Pidal), Madrid 1982, pp. 1-214. TORREANAZ,
Conde de, Los consejos del rey durante la Edad Media: en Europa, y
su formación, autoridad y principales acuerdos singularmente en Castilla, 2 vois., Madrid 1884.
TORRES SANZ, D., LaAdministracióncentralcastellanaenlaBaja EdadMedia, Valladolid 1982. ULLOA, M., LahaciendarealdeCastillaenelreinadodeFelipe II, Madrid 1986 (ed. revisada). VALDEON J., (et alii), Feudalismoyconsolidacióndelospuéblos hispánicos(siglosXI—XV), Barcelona 1983. VAZQUEZ
DE PRADA, y., Lettresmarchandesd’Anvers,
4 vols.,
VICENS VIVES, J., “Imperio y Administración en tiempo de Carlos y”, Charles-Ouintetsontemps, Paris 1958, pp. 9-21. -“Estructura administrativa estatal en los siglos XVI y XVII”, Coyunturaeconómicayreformismoburgués, Barcelona 1973 (reed.),
PP.
90—141.
WALSER, y
F., Diespanischenzentralbeh5rdénundderStaatratKarl
(bearbeitet,
GSttingen WALSH,
ergnzt
und
herausgegeben
von
R.
WOHFEIL),
1959.
T., FelipeII,
WALLERSTEIN,
Madrid 1958.
1., Elmodernosistemamundial.Laagricultura
capitalistaylosorígenesdelaeconomía—mundoeuropeaenel sigloXVI, Madrid 1979. WEBER, México
M., Economíaysociedad.Esbozodesociologíacomprensiva, 1987 (8 reimp.).
WEINGROD, A., “Patrons, Patronage ComparativesStudiesinSocietyandHistory, 377—400.
and
Political Parties”, vol. X (1968), pp.
WILLIANS, P.L.,