Cari McCay

Developmental neurobiology of childhood stress and trauma. Psychiatr Clin North Am,. 25(2):397-426. 9. Luby JL, Barch DM, Belden A, Gaffrey MS, Tillman R, ...
2MB Größe 4 Downloads 0 vistas
1 Cari McCay

Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

Dossier

Lo importante es ser lo que un@ quiere ser Multiculturalidad “Mi hija no tiene piel, tiene otra cosa” Tiritas color piel ¿Racista yo?

Salud

Adopción, hiperactividad y metilfenidato

Escuela

¿Y si jugamos más para aprender mejor?

Crecimiento Personal

Salir de la Zona de Confort

Te ponemos al día

La Clave para buscar los orígenes: La mediación familiar especializada

¿Nos tomamos un café? Tertulia on line con los autores de los artículos

Sumario

1

2

Editorial

3

Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

4

Dossier

Multiculturalidad 14 “Mi hija no tiene piel, tiene otra cosa”

16

¿Racista yo?

19

Tiritas color piel Salud

17

Adopción, hiperactividad y metilfenidato

20

¿Y si jugamos más para aprender mejor?

26

Salir de la Zona de Confort

30

Escuela

Crecimiento Personal Te ponemos al día

La Clave para buscar los orígenes:

La mediación familiar especializada

32

Tertulia on line con los autores de los artículos

35

¿Nos tomamos un café?

1

Editorial

3

El color de la piel

A Revista Familia y Adopción

Nº 1

Directora/Editora

Margarita Muñiz Aguilar Colaboran:

Montse Felez Mar Montañés Brenda Padilla Rosa Mª Fernández García Eduardo Pásaro Méndez Elena Borrajo Josep Cornellà i Canals Beatriz G. Luna Coordinación contenidos

Alex Puig Mestres Eva Sánchez-Hermosilla Dirección de arte

Natalia Roses Diseño gráfico

Factor Essencial www.factoressencial.com Suscripciones

www.familiayadopcion.com [email protected] Edita

Instituto Familia y Adopción www.familiayadopcion.com

lgunos, o quizás muchos de nosotros, cuando

prejuicio y la discriminación por convicción, lo podemos estar reproduciendo sin ser conscientes de ello. En el dossier hay amplia información sobre este asunto. El tema no era la necesidad de que existieran tiritas de distintos tonos de piel, que las hay en países donde la diversidad racial es lo suficientemente amplia como para que las empresas vieran como rentable su fabricación, sino el concepto subyacente detrás del término color piel. Este mismo concepto está detrás de otro término ampliamente usado en las escuelas, el color carne, aquel de tono rosáceo o anaranjado que tradicionalmente se ha usado para colorear la piel, como si ese fuera el único tono de piel posible. En países con amplia diversidad racial se comercializan lápices multiétnicos con colores sepia, siena, caoba, etc., para solventar esta cuestión; algo que todavía no ha llegado a nuestro país, pero es importante que vayamos tomando conciencia de que todos estos conceptos transmiten a nuestros hijos el sentimiento de que lo “normal” es tener ese color de piel y que los demás tipos de piel no son de tanto valor. Estos son sólo algunos ejemplos, por lo que es evidente que el componente racial tiene que formar parte de la educación de nuestros hijos si queremos que crezcan con una autoestima y una identidad racial positiva.Tenemos que tomar conciencia de que mientras van de la mano con nosotros son “uno de los nuestros”, pero cuando crezcan y vayan solos, la mirada “del otro” los convertirá en personas de “fuera”. Pero no se trata sólo de nuestros hijos, se trata también de contribuir a que el mundo en el que vivimos sea más respetuoso ante cualquier tipo de diferencia, porque las diferencias no son malas en sí mismas, lo que es malo es verlas como algo negativo. Desde aquí, desde “nuestra mirada”, queremos contribuir a terminar con cualquier actitud, consciente o inconsciente, que discrimine a las personas en función de su raza, sexo, religión u opinión, aportando nuestro granito de arena para que todos nosotros, y la sociedad en general, pueda ver el potencial y la riqueza que existe en la diversidad.

decidimos adoptar un niño o una niña de otra raza lo hicimos desde la idea de que el amor y la aceptación serían suficientes, aunque el tiempo nos ha hecho tomar conciencia de que el amor puede ser ciego al color, pero la sociedad no lo es, con lo cual es evidente que tenemos que educar a nuestros hijos para saber gestionar esta realidad. El no hablarlo o minimizarlo, lo invisibliza, pero no por ello lo hace desaparecer. Probablemente cuando adoptamos ninguno de nosotros conocía ni siquiera la expresión privilegio blanco, que hace referencia a la forma en que las personas blancas se benefician, de alguna forma, en una sociedad racista. Se trata de ventajas inmerecidas y algunas veces inadvertidas, que están basadas únicamente en el color de la piel. Cari McCay nos habla en la entrevista de cómo la enervaba que la policía la mirara por la calle, porque eso significaba que ella, una mujer negra, aunque hubiera nacido y crecido en España, levantaba más sospechas que una persona blanca. Esa misma política de la sospecha es la que tienen que afrontar, en muchas ocasiones, las personas de otra raza cuando deciden alquilar una vivienda o ante una oferta de empleo. A igualdad de condiciones con una persona de raza blanca tienen que demostrar mayor solvencia, preparación y/o valía personal. También ocurre en el mundo del deporte. La UEFA impuso una multa a la Real Federación Española de Fútbol por los cánticos racistas de algunos de sus aficionados contra el jugador italiano de raza negra Mario Balotelli durante el partido entre España e Italia de cuartos de final de la Eurocopa 2012. Para prevenir tales actitudes los capitanes de las selecciones de España y Portugal leyeron, antes de comenzar el partido de semifinales, un manifiesto para evitar los comportamientos xenófobos por parte de los aficionados. En todo el campeonato ningún jugador de raza blanca había recibido insultos por el simple hecho del color de su piel. Por otra parte, la campaña que ha surgido en foros de internet, y de la que se han hecho eco algunos medios de comunicación, en torno al color piel, ha puesto de Margarita Muñiz Aguilar manifiesto también no sólo la falta de sensibilidad ante Directora/Editora la diversidad, sino incluso cómo aunque rechacemos el

1

Dossier

Cari McCay Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

4

1

Margarita Muñiz Aguilar Montse Felez

Cari McCay se siente bien en su piel. Y se nota. Sonríe con la sonrisa de quien ha tardado tiempo en recorrer un largo y tortuoso camino, pero finalmente ha llegado donde quería. Y es que Cari nunca lo tuvo fácil; de padre biológico afroamericano y madre guineana, fue adoptada hace más de 3 décadas por una familia catalana, en un momento en el que no se hablaba de adopción interracial, certificados de idoneidad, ni cultura de la postadopción. Y en una España en la que el concepto de multiculturalidad y diferencia aún no había llegado. Con esas premisas no cabe duda que todo lo que ha alcanzado se lo ha trabajado y mucho. Actualmente desarrolla su labor profesional en Cáritas, como Trabajadora Social; ha fundado la Asociación Gerard http://www.asociaciongerard.com/, cuyo objetivo es dar apoyo a familias que adoptan interracialmente; y también colabora con asociaciones de familias adoptivas para crear una cultura de la adopción interracial, de manera que nuestr@s hij@s no deban recorrer el mismo camino que ella recorrió en solitario, ni de forma tan dolorosa.

Así empieza Cari el relato de su autobiografía

Mi madre era una mujer guapa de ojos enormes y facciones suaves. Nació en Guinea y se llamaba Caridad. En su juventud ganó un certamen de belleza en la capital del país, Santa Isabel. Guinea fue colonia española hasta 1968. Unos años antes de que esto sucediera, mi abuelo materno, que ostentaba un cargo político que le permitió obtener información privilegiada sobre la verdadera situación en la que se encontraba el país, decidió enviar a sus hijos a estudiar a España, con la esperanza de darles un futuro mejor que el que pudieran tener en Guinea. De mi padre se poco. Se llama o llamaba, —no sé si todavía vive— Charles, o tal y como consta en mi partida de nacimiento, Carlos —pues eso de Charles debió parecerles en el registro un nombre

muy de película americana—. Nacido en una ciudad situada al norte de Nueva York, en Baltimore, era un militar americano destinado en la base de Torrejón de Ardoz. Desconozco su rango en aquella época. Conservo una foto del día de la boda de mis padres, en blanco y negro. No sé cuanto tiempo convivieron juntos, ni si el suyo fue un matrimonio feliz. Cuando cerraron la base de Torrejón su padre volvió a Estados Unidos, donde por alguna circunstancia no le acompañó su madre. Él marchó con uno de los hijos y la madre continuó en España con los otros dos. A pesar de que una vez al mes durante un año, el padre escribió a la embajada en Madrid, reclamando la vuelta de su esposa, ésta nunca se produjo. Cuando la madre muere repentinamente unos amigos intentan localizar al padre, o a algunos de los familiares para que se hagan cargo de los pequeños. Al no ser posible, los servicios sociales se hicieron cargo de Cari.

Dossier Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

5 -¿ Qué recuerdos tienes de tu infancia? Tanto de mi infancia en el orfanato, como con mi familia adoptiva, tengo buenos recuerdos. En el orfanato teníamos muchas carencias: afectivas, económicas, etc. pero de algún modo como todos estábamos en el mismo barco, no nos veíamos tan diferentes. En cierto modo veíamos como “normal” el no vivir con nuestros padres biológicos.

1

-¿Cómo ves la situación actual de las familias adoptivas? Actualmente existe una mayor concienciación en materia de adopción. Tanto por parte de los profesionales como de los padres. Internet está resultando una herramienta clave de información y de intercambio de experiencias.

Pero, en lo que se refiere a la administración, muchas familias me comentan que se sienten muy solos, sobre todo una vez que han finalizado los trámites. Y podemos decir que existe un protocolo para adoptar, pero considero que a éste le falta perfeccionar algunos puntos. Creo que es importante insistir en la formación preadoptiva, quizás a través de cursos más específicos dirigidos a aquellos padres que, por ejemplo, hayan decidido realizar una adopción internacional, o aquellas familias que han decidido adoptar a un niño de -¿Cómo resumirías tu paso por la otra raza. Las familias, en general, están muy desinformadas y son sólo adolescencia? aquellos que deciden continuar formándose, una vez ha finalizado el proceso Lo definiría literalmente de tormenta. Fue una etapa de miedo, mucho miedo, adoptivo, los que realmente toman conciencia de una manera más global y realista de lo que significa adoptar a una niño que ha sufrido una pérdida. desorientación, odio. De odio hacia mí misma y hacia mi familia, ganas de saber Por eso es muy positivo que se profesionalicen los servicios dedicados a la adopción, tal y como está haciendo el Instituto Familia y Adopción, ya que y de no saber… esto otorga una mayor calidad a las diferentes propuestas que se ofrecen. La adolescencia fue una etapa de mi vida en la que me di cuenta de que -¿Qué características debería tener, en tu opinión, una familia que adopte el cuento de hadas que mi familia me había hecho creer no era cierto. transracialmente? Me asaltaban los miedos y las dudas. Empezaba a ir sola por el mundo y En mi opinión necesita dos cosas claves: comencé a darme cuenta de lo que eso significaba. -¿Tu familia recibió algún tipo de ayuda por parte de los servicios sociales? No, mi familia no recibió ningún tipo de apoyo. En aquella época las adopciones se tramitaban de una manera privada. En mi caso, mi madre conocía a un notario que fue el que hizo los trámites para que se llevara a cabo mi adopción. Nadie evaluó o asesoró a mi familia con el fin de ver si era un ambiente adecuado para una niña negra o no. No se hacían tampoco cursos previos de preadopción.

Mirar hacia dentro, hacia ellos mismos, individualmente y también en el entorno más cercano. Preguntarse y contestar con honestidad: ¿Soy racista? ¿Tengo prejuicios hacia personas de una raza en concreto? ¿Por qué tengo esos prejuicios? A menudo las respuestas son negativas porque a las personas les cuesta reconocer que son racistas, por lo que este ejercicio debería hacerse con ayuda de algún elemento externo que les ayude a enfrentarse con sus prejuicios a través de charlas, asesoramiento personalizado, etc.

En aquella época se adoptaba a un niño mayor (5-6 años) por caridad o por Otro elemento principal es tomar conciencia de que a partir del momento pena y esto se le transmitía al menor (teníamos que estar agradecidos, y aún más agradecido si eras negro). Siempre nos recordaban que habíamos tenido en el que el menor llega a casa se convertirán en una familia que será mucha suerte. El trámite se agilizó pues yo estaba en un orfanato de monjas constantemente cuestionada, por lo que deben ser capaces de proteger a sus hijos y a ellos mismos. Necesitan ser una familia doblemente fuerte. y lo que a ellas les interesaba, en cierto modo, era “quitarse los niños de encima” y, a ser posible, recibir un donativo a cambio.

Dossier Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

-Hablemos de identidad. ¿Qué importancia tiene la mirada del otro durante el proceso de formación de la identidad? Mi familia y yo entramos en el mundo de la adopción sin “manual de instrucciones”, y eso tuvo consecuencias muy negativas a la hora de formar un vínculo con ellos y de poder desarrollar una identidad positiva, es decir llegar a saber quién era YO, no la niña adoptada por la familia tal...

6

1

Las dificultades más dramáticas llegaron con la adolescencia. En mi familia no se hablaba de raza, ni de racismo, ni de cualquier tema que pudiera ser considerado difícil. Por lo que al llegar la adolescencia yo no entendía bien que me pasaba a mí y al mundo que me rodeaba, ya que notaba que la actitud de la gente de la calle había cambiado, empezaba a dejar de ser la niña “negrita, que mona”, a que me vieran como una persona extranjera, recién llegada. Esa mirada de la gente de la calle, del “otro”, me creaba inseguridad, amenazaba mi sentimiento de pertenencia, nadie me había dicho hasta entonces que algunas personas jamás me aceptarían ni me verían como una persona de aquí, como un igual. No entendía por qué yo no pertenecía al lugar que me vio nacer y crecer, por lo que no entendía algunas actitudes hostiles contra mí por ser negra. No tenía ninguna herramienta para gestionar esas situaciones. El mundo exterior me creaba tal inseguridad que decidí crecer “hacia dentro”, creándome un mundo interior mío, aislado y extraño para una chica de mi edad. Pasaba mucho tiempo sola, o con algún amigo que tampoco entraba dentro de los moldes establecidos. El vínculo con mi familia era tan frágil que no veía como podían ayudarme, ya que en algunas ocasiones sí que les había confesado como me sentía, pero mi madre y mi hermana, siempre minimizaban las cosas, hasta el punto que yo no encontraba alivio en compartir mis sentimientos, no hablábamos el mismo idioma. Éste es un punto clave, cuando tu hijo deje de decirte cómo se siente, qué le preocupa. Esto no siempre es un indicativo de que todo va bien. Ser víctima de racismo/intolerancia provoca una reacción muy intensa en la persona que lo sufre, crees que la culpa es tuya por ser tú la diferente, te crea una inseguridad tal que llegas a odiar cada rasgo de tu fisonomía que te hace diferente al resto. Te lleva a una confusión inexplicable... quieres buscar tus raíces, te acercas a aquellos que son mas parecidos a ti, pero en mi caso lo hice, con la mirada del prejuicio blanco con el que había crecido. -¿Qué factores consideras importantes para la construcción de una identidad positiva en una adopción transracial? Es importante transmitir a los hijos el concepto de diversidad, es decir, que ninguna raza es mejor que otra. También tener tolerancia cero hacia las actitudes racistas sobre todo en casa o con familiares. No dejar pasar una ocasión que demuestre a tu hijo que es algo que no tolerarás jamás. También es importante ofrecer un ambiente en el que el vínculo sea tan fuerte que jamás puedan dudar de que somos una familia, a pesar de que el mundo exterior lo ponga en duda.

Dossier Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

7

1

Yo ya había sufrido demasiadas pérdidas en mi vida en momentos en los que yo no tenía control de lo que sucedía a mi alrededor. Por primera vez en mi vida podía decidir si quería sufrir otra pérdida o no… y decidí que no quería, por lo que comencé un proceso de reparación del vínculo con mi familia. En este proceso hay que estar muy preparada para perdonar, reconocer, admitir. Es un proceso donde no hay ni buenos ni malos, ni ganadores ni perdedores. - Leyendo testimonios de adoptados transraciales parece existir una cierta soledad de fondo ¿Es esa también tu experiencia? La soledad forma parte de la imposibilidad de compartir con el entorno que te rodea. Es la sensación de soledad y tristeza que provoca no verte reflejada en ninguno de los miembros de tu familia. Esta soledad y esta tristeza, pasan o parecen diluirse a medida que nos sentimos más seguros.

Además, se debe dejar y facilitar que los hijos exploren. La búsqueda de la identidad en un hijo adoptado transracialmente requiere recorrer algunos senderos que otros adoptados quizás no tengan necesidad de tomar. Como en una obra de teatro, para saber quienes son pueden adoptar diferentes roles. En algunos momentos se acercarán más a su cultura de origen, en otros serán una mezcla de las dos culturas, en otros sentirán que no son ni de aquí ni de allí. Esa exploración es necesaria para acabar sabiendo con qué rol se sienten más cómodos. -En tu caso, ¿qué tipo de vinculación tenías con tu familia? En mi caso el vínculo estaba casi roto. Algunas personas dicen que ese vínculo no llega a romperse jamás y yo creo que esto es cierto. En mi caso el vínculo estaba tan dañado que necesité un alejamiento físico de miles de kilómetros para poder repararme a mí primero. Tenía tanto odio dentro, hacia mí misma y hacia mi familia, que no me dejaba ver con claridad. El odio y la rabia me consumían. Llegó un momento en que esto me estaba haciendo tanto daño a mí misma que conscientemente tomé la decisión de marcharme. Una vez que fui capaz de creer en mi, pude comenzar el proceso de reparación con mi familia.

Aunque, la soledad y la tristeza en el adoptado adulto no sólo pueden provenir de la marca que deja el abandono, también pueden ser consecuencia de algo más, que no siempre tiene por qué estar relacionado con el hecho adoptivo. Todos no sentimos solos y tristes alguna vez. -¿Tú ya tienes superado este sentimiento? En mi infancia era muy profundo, pero no sabía ponerle nombre. En la adolescencia fui consciente de lo profundo que era el sentimiento de la soledad que me proporcionaba el no tener a nadie como yo y ahora, como mujer adulta, es una soledad que no me acompaña siempre, pero que aparece ocasionalmente. A veces se debe a un pequeño matiz, un pequeño comentario, que me puede llevar a pensar más allá de lo que otra persona está realmente pensando. -¿Puedes recordar alguno de esos comentarios? Por ejemplo, mi hermana tiene la costumbre, y sé que no lo hace conscientemente, de decir :”…Cuando voy a ver a mi prima…” cuando yo era adolescente me daba muchísima rabia. Aunque es algo que hace también con mis hermanos adoptivos, que son sus hermanos biológicos, a mí me dolía, me molestaba mucho en su momento. Y es algo a lo que ahora ya me he acostumbrado, pero según en qué momento aún hoy me crea, no rabia, pero como que pienso que no tiene la delicadeza de ver un poco más allá… que en ese comentario de mi tía, yo me pueda sentir excluida. Me lo tomaba como una ofensa, que me excluía de su familia.

Dossier Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

-¿Cuántos hermanos tienes? Tengo tres hermanos adoptivos vivos y una que murió. Esta hermana era monja y trabajaba en uno de los orfanatos donde yo estuve de pequeña. También tengo dos hermanos biológicos que no adoptaron, uno volvió a Estados Unidos con mi padre biológico antes de morir mi madre y el otro hermano que no adoptaron se quedó con una persona que conocía a mi madre. Yo lo veía de vez en cuando hasta los 13 años. -¿Recomendarías adoptar transracialmente? No me gusta la palabra recomendar, pero yo creo en la adopción transracial. Es importante hacer un proceso previo a la adopción transracial, saber qué significa realmente adoptar a un niño de otra raza cuando vives en una sociedad que tiene tantos prejuicios. -¿Has elaborado de alguna manera el sentimiento de pérdida? ¿Ha sido a través de terapias, o ha sido el propio devenir de la vida? Nunca he hecho un trabajo personal con profesionales. Yo pasé de ser una persona que no hablaba de su mundo interior a hablar mucho con amistades y eso me ayudó mucho. Eran pocas pero muy buenas, y con mis parejas. Yo tenía muchas cosas guardadas dentro… todo iba bien o aparentemente bien.. pero tenía tantas cosas que necesitaba compartir, verbalizar. Lo que me ayudó muchísimo fue el poder compartirlo con otras personas adoptadas para ver que no era un bicho raro. Por entonces ya tenía 25 ó 26 años. Hablábamos del hecho adoptivo y del ser diferente, pero de una forma natural y eso me ayudó mucho. En mi adolescencia y post-adolescencia me habría venido muy bien haber tenido alguien con quien hablar porque era una persona muy introvertida, muy sola, muy en mi mundo. Mi hermano biológico era la única persona como yo. Sentía la necesidad de tener una conexión con él. Pero mi familia adoptiva no quería que yo tuviera contacto con él y no animaron a que ese contacto continuara. Inconscientemente se lo he echado siempre en cara a mi familia.

8

1

-Me hundí porque había perdido la única figura biológica y, además, de una forma muy dura. Tuve que volar a Palma para identificarlo y recoger sus pertenencias, pero cuando volví mi familia me trató como si no hubiera pasado nada. Nadie me preguntó cómo me sentía, ni qué había pasado. Es un estilo muy de mi familia, de mi madre, de mi hermana, no hablar de lo que ellas creen que puede crear tensión. Entonces sentí que tenía que poner tierra de por medio. Un amigo me había hablado de Londres con mucho entusiasmo, que era un lugar multicultural, donde se vivía el arte y como a mí me gusta mucho la fotografía, pensé que allí podía ser yo. Londres era un sitio perfecto para desaparecer. -¿Cómo describirías tu experiencia allí? Lo pasé muy mal, no hablaba el idioma…Uno de los shocks mayores fue ver cómo sufría racismo e intolerancia por parte de otros negros, por no ser una negra inglesa, ni jamaicana, ni africana. Yo tenía esa idea romántica de que la raza nos unía. Venía de Barcelona donde veías un negro y te saludaba, aunque algunas veces yo saludaba y otras no, según me daba. En cambio en Londres, la gente pasa de ti olímpicamente, seas blanco o negro. Les das absolutamente igual. El no pertenecer a ningún sitio me hizo enfrentarme a lo que era yo. Yo no soy africana, ni jamaicana, ¿qué soy yo? La realidad era que yo no pertenecía a esto que yo creía que podía ser parte de mi identidad. Lo vi claro, pero ese lo vi claro me hubiera gustado que mi familia me hubiera ayudado, sin tener que pasar yo por todo lo que pasé. Claro que fue una terapia total, de shock, pero terapia. No es necesario marcharse para descubrir tu yo, porque todo eso lo puedes hacer estando donde estás, con la familia que tienes, pero muchas veces o en ocasiones tus padres no saben lo que tienen entre manos y tienes que ir a buscarlo tú.

-En el caso en el que en las familias se habla con naturalidad sobre la adopción ¿crees que van a necesitar esa terapia de shock por la que tú pasaste? Fue precisamente la muerte traumática de este hermano, ya adultos los dos, Depende mucho del carácter del niño, pero de una forma tan dramática la que supuso una inflexión en la vida de Cari. La Asociación que ella fundó, como yo lo pasé no es necesario, no si lo vives como algo natural. Mi familia no me había explicado qué significaba ser diferente, entonces yo Gerard, se llama así en honor a su hermano. tuve que ir descubriéndolo.

Dossier Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

-A quienes dicen que el color no importa ¿qué les dirías? Les digo que tienen razón, que es cierto que el color no importa, lo que nos importa son aquellas personas que ven en esa diferencia algo negativo. Ser diferente no es ni ser mejor, ni ser peor, a las minorías raciales se nos caracteriza por nuestras diferencias. El problema viene de los estereotipos negativos que se nos adjudica por pertenecer a una raza o etnia diferente. En España todavía se minimiza el tema racial por absoluta ignorancia, es algo de lo que no se habla. En Estados Unidos o Inglaterra la gente está acostumbrada a interactuar con personas de distintas razas y es algo de lo que se habla, en el trabajo o en cualquier otro ámbito. Aunque no sea un mundo perfecto pero hay una cultura de la tolerancia y del respeto, la gente está más concienciada sobre el tema racial, se es blanco o negro porque lo vives, porque en el trabajo un compañero negro ha sufrido discriminación. No es algo inusual hablar de razas, no es una cosa excepcional. Aquí la gente cree que es negativo hablar de razas, hablar de diferencias… pero ¡qué bueno que seamos diferentes! No pasa nada, la diferencia no es algo negativo. Muchos padres tienden a minimizar esto y usan expresiones como una persona de color, pero no, se llama por su nombre y no pasa nada. Es un trabajo nuestro el hablar de lo que significa ser una familia transracial. -¿Qué le dirías a un niño negro adoptado aquí y ahora de lo que significa ser negro? Que siempre va a tener que estar dando explicaciones, que siempre le van a estar cuestionando, pero tú, como lo tienes claro, como sabes quien eres, que no te importe, pero primero lo tiene que tener claro la familia, que sepa y se crea que ese hijo es un niño que tiene las mismas posibilidades que cualquier otro niño. Por ejemplo, hace poco una madre me decía que su hijo jugaba al fútbol y entonces le propuso que por qué no se hacía árbitro. El hijo le dijo: “tu imagínate, si como jugador ya me dan una caña brutal, como árbitro me van a poner a caldo” “Pues sí, es verdad” le dijo la madre. ¡No! ¡Y qué! Alguien tiene que empezar, le tienes que hacer ver a tu hijo que sí, que le van a poner a caldo pero que alguien tiene que ser el primero. El planteamiento no es ni positivo ni negativo, el que la gente no entienda que tú puedas ser de aquí teniendo unos rasgos diferentes no es un problema, el problema es que se plantee como algo negativo.

9

1

Dossier Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

Por ejemplo, recuerdo que una vez en mi trabajo me presenté: Soy Cari, trabajadora social… y una señora, que tenía un problema con un alquiler me dice: “!Ay, que tengan que venir los de fuera para ayudarnos!” Yo contesté: “pues precisamente yo no he venido de fuera”. Es esa negatividad implícita la que molesta. Yo también hago mis cábalas cuando veo a un negro que no me cuadra por su forma de vestir, por el lugar donde está, pero ese no es el problema, es cuando se te cuestiona negativamente, cuando te cierran las puertas simplemente por ser negro. En la realidad nuestra de aquí, en Barcelona, al principio me enervaba que la policía me mirara si iba por la calle, pero ahora, a veces también me molesta, pero lo tengo asumido. Es una sociedad racista donde somos una minoría los adoptados de otras razas, pero yo me siento de aquí y eso me da seguridad, aunque la sociedad no nos vea así. Me da igual lo que diga, lo que piense la gente, lo que me pasa es que para llegar a este momento… ¡Yo empecé a los 30 años a tener todas estas ideas claras! -¿Has sentido alguna vez algún tipo de discriminación cuando buscabas trabajo? No, yo no la he sentido, quizás alguna vez en alguna entrevista, pero no llegué a saber si era porque era negra, porque no tenía el perfil o porque no había feeling con esa persona. No todo es por ser negra, no todo es por ser adoptada. A veces te quedas con la duda… pero a medida que lo tienes más claro, te importa menos y no eres tan hipersensible, que te fijas sólo en el hecho de que eres negro, o de que eres adoptado…

10

1

Inconscientemente les estamos transmitiendo a nuestros hijos la ida de que ser negro está bien, pero muy negro, ¡no!. -¿En el tema de las relaciones de pareja como has vivido el hecho de ser negra, buscabas parejas de tu mismo color? Buscar parejas de mi misma raza nunca ha sido algo fundamental para mí. En Inglaterra todo estaba tan encasillado, te tenía que gustar una determinada música si eras de una raza u otra… las parejas que yo he tenido han sido siempre blancas pero muy dispares, teníamos cosas en común, pero no sentía que perteneciera a ninguna de esas culturas negras porque para mí eran como muy restrictivas. Yo me siento negra y no quiero ser blanca, yo soy una negra diferente, quiero salir de esa restricción. Si eres china parece que tienes que montar un restaurante o poner un bazar, pero no, yo quiero ser lo que quiera ser. Ante todo somos personas. A mí me gusta todo tipo de música. Me gustan algunos cantantes africanos, pero también Bruce Springsteen o Leonard Cohen. -En tu colegio no debía haber diversidad racial. ¿Tuviste problemas? ¿Influyó en esa etapa de tu vida? ¿En los resultados escolares? Sí, tuve muchísimos problemas, sobre todo el cambio del colegio al instituto fue muy traumático. En aquella época las cosas se minimizaban aún más que ahora. Algunos profesores fueron testigos de algún insulto, pero o bien ignoraban la situación, o si decían algo era: “¡… pero queréis dejarla en paz!” y así quedaba la cosa.

Mis notas nunca fueron buenas, pero el estrés que me producía el constante acoso que recibía por parte de compañeros de instituto más mayores, llevó a que me resultara prácticamente imposible concentrarme, y a que no le viera ¿Qué te parecen la discriminación positiva y/o el Racismo selectivo? Algunos padres, bien por ignorancia o por una pura actitud racista, justifican sentido a obtener buenos resultados académicos. Si el mundo me trataba ante sus hijos que el pertenecer a una raza concreta si no eres caucásico, es como si fuese una mierda, debía serlo. mejor que pertenecer a otra. Educar a un niño dentro de estos parámetros es -¿Cómo crees que hay que gestionar la discriminación escolar? educar a un racista negro, chino... Cuando hay discriminación puntual en el colegio yo no soy muy partidaria de que los padres vayan a hablar con los profesores. Te aisla más porque Por poner un ejemplo diría que he visto como (consciente o inconscientemente) algunos padres se obsesionan con que sus hijos de raza te ven como el acusica. Si es acoso es otra cosa. Los padres tienen mucho miedo de preparar a sus hijos para cuando se encuentren con actitudes negra no se expongan demasiado al sol para no volverse aún más negros.

Dossier Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

11

1

racistas, hay miedo de hablar de las cosas antes de que lleguen, pero lo mejor es darles herramientas antes de que sucedan. Es importante crear en casa un ambiente en el que los hijos se sientan cómodos expresando lo que sienten. Los niños pequeños suelen tener más facilidad, pero en la preadolescencia hay más dificultades para hablar de estos temas con los padres. Es una época en la que se sienten inseguros, no quieren destacar ni ser el centro de atención y mucho menos por algo negativo. El acoso y sobre todo el racial provoca sentimientos muy extremos en la persona que lo sufre, como odio hacia lo que te rodea, hacia ti mismo, hacia las personas que son de tu raza y con las que muchas veces no te sientes identificada. Ante profesores que se toman poco en serio el acoso, creo que no debemos bajar la guardia, si nos tenemos que poner pesados nos ponemos, pero siempre hablándolo previamente con nuestro hijo. Las denuncias son una forma de hacer oír nuestras voces. -Algunas familias adoptivas piensan que una buena educación académica y formal ayudará a sus hijos a enfrentarse al racismo y a la discriminación porque no es lo mismo ser un médico negro que un fontanero negro ¿Qué piensas al respecto? ¿Esperamos, a veces, demasiado de nuestros hijos por estos motivos? Ser diferente, pertenecer a una minoría, significa que jugamos con desventaja. En cierto modo parece que la persona que es diferente debe probar que es igual o mejor que cualquier otra persona. Pero estar preparado académicamente no implica tener un futuro asegurado hoy en día, aunque sí da más seguridad en uno mismo. Es un sentimiento de superación, de reto conseguido, de autoestima… ya no te pueden decir que no vales. Tienes un título universitario que dice que estás preparado y como vivimos en una sociedad muy obsesionada con la titulitis… Pero a nuestros hijos tenemos que educarles para que sean capaces de identificar qué es aquello que les gustaría hacer, marcarse objetivos y conseguirlos.

Dossier Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

Es verdad que algunos padres tienen expectativas demasiado altas con respecto a sus hijos pero tendrían que analizar si esas expectativas están basadas en sus propios objetivos o en los de sus hijos. -¿Qué consejo darías a una familia con hijos transraciales? Hay que huir de los estereotipos. Obama es un buen ejemplo de una persona que se crea a sí misma, sin odio, viéndose diferente al negro americano, al blanco americano. Él era un mulato que no encajaba ni aquí ni allá, es una historia muy actual, pero él no habla de conflictos raciales localizados en ningún sitio concreto. Lo importante es ser de donde uno quiere ser. Es mi coctel personal, me gusta, me sienta bien. Estás creando algo nuevo y eso lleva tiempo. Yo era una persona muy ansiosa, siempre quería saber la respuesta, pero a veces hay que saber esperar, la respuesta ya te vendrá. Deja que pase el tiempo, que experimentes, con el tema de la identidad, la respuesta es tu respuesta y a veces eso requiere tiempo. -¿Cuál es, según tú, la asignatura pendiente de los padres adoptivos? Sin duda, la formación, tanto pre como postadoptiva, de un modo profesional, tal y como ofrece el Instituto. Ir a unas jornadas puntualmente, decir que es muy interesante y continuar con las mismas ideas no funciona y, a veces, ocurre esto. Pero la teoría no viene de la nada, viene de una serie de investigaciones, experiencias, etc. que pueden ayudar en la vida diaria.

12

1

más en el proceso de creación de nuestra identidad. En relación a los padres que llevan a sus hijos al país de origen, aunque sea de vacaciones, creo que depende mucho de la edad en qué se haga y de como se les prepare para ello. En según qué momento puede ser más negativo que positivo, no es para hacerlo a la ligera. -Algunos padres llevan a sus hijos de vacaciones al país de origen para crearles una imagen positiva, lejana de los tópicos occidentales, ¿qué opinas? Para que tengan una visión positiva de su país, sí... pero todos los países tienen cosas positivas y cosas negativas. Es algo muy personal, del niño, de los padres, del vínculo que se haya formado, no me gusta generalizar. -¿Cómo te definirías? Yo soy afro-española y puedo ser lo que yo quiera... afro-catalana, no existe una fórmula magistral, yo lo llamo mi “cóctel personal”. Para la persona adoptada es difícil definir tu identidad de una forma clara hasta bien pasada la adolescencia, tienes que ir probando de aquí y de allí, qué tienes de parte china, de etíope, de sevillana o catalana… -¿Cómo ves el futuro de nuestros hijos? Yo tomé consciencia de que cambiar el mundo era imposible, así que tenía que cambiar yo. Creo que lo ideal sería poder acompañar a nuestros hijos, darles los recursos, las herramientas para que ellos crezcan lo suficientemente seguros de sí mismos. Esas herramientas son necesarias. Yo fui construyendo mi identidad sin saber lo que estaba haciendo, pero el paso de gigante lo habéis dado vosotras, las familias adoptivas, porque sabéis lo que estáis haciendo, cuáles son las necesidades del niño adoptado.

El dramatismo tampoco ayuda. Nuestra reivindicación básicamente, y por eso estamos aquí, es que los padres adopten a un niño del color que quieran, Yo creo que dentro de casa te tienes que encontrar como con un optimismo pero que en los cursos de preadopción se les de la información necesaria “extra” como una visión del mundo, no idealizada, pero sí real y posible para saber donde se meten. No hace falta meter el miedo en el cuerpo pero ¿por qué no? se deben conocer los retos de una adopción transracial. ¿Por qué no puede ser tu hija lo que quiera ser? El optimismo, como padres, de que el futuro va a ser diferente es -¿Has conocido el país de tu madre biológica? importante. Quizás no haga falta hacerlo con palabras, pero sí con las No he viajado a Guinea, no tengo familia allí y es una pena. Tengo interés actitudes. Si le estás diciendo a tu hijo que es muy difícil, muy complicado, en ir pero nunca ha sido una prioridad. El viajar al país de origen de los niños adoptados transracialmente, no me parece un elemento prioritario que si nosotros lo vivimos con dramatismo, ellos también lo harán. pueda ayudar en la formación de su identidad, pero es sin duda un elemento

Dossier Lo importante es ser lo que un@ quiere ser

13 Es muy importante que primero sean ellos los que crean que su hijo puede llegar a ser lo que quiera ser. A veces, el problema viene de aquí, de la poca confianza de los padres. De manera inconsciente le están transmitiendo a sus hijos que lo podrán conseguir, pero que será muy difícil. Tenemos que ser pioneros, dar ese empujón para abrir camino a los niños que vienen detrás. Cuando veo a una familia transracial siempre miro al niño y pienso que ojalá cuando sea mayor hayamos cambiado tanto la sociedad que muchos de los temas de los que estamos hablando ya no sean relevantes en el futuro. Es un objetivo a conseguir y conseguible. A medida que ponemos nuestro granito de arena lo vamos consiguiendo. ¡Yo no me meto en nada si no creo que sea un objetivo alcanzable!

Conversar con Cari, disfrutando de su sonrisa y de esa forma de ir por la vida, con unas cañas, “pescaito frito” y el calor de Sevilla, o a través del ciberespacio a esas horas cuando el día se termina y todo se hace más íntimo, nos ha permitido conocer un poco más a esta mujer de estatura media, pero de corazón y alma grande. Una mujer negra que, sin duda, enriquece el mundo blanco en el que vive. Después de conocer a Cari es más fácil ser más optimista y decir ¿por qué no, por qué no pueden ser nuestr@s hij@s lo que quieran ser? Margarita Muñiz Aguilar Montse Felez

1

Dossier

14

Multiculturalidad Margarita Muñiz Aguilar

L

a multiculturalidad es un fenómeno reciente en nuestro país, pero lleva décadas existiendo en aquellos países que tuvieron colonias, de forma que tras los procesos de independencia, vieron como sus calles empezaban a cambiar de colores, sabores, olores, indumentarias y creencias. En otros casos, como en Estados Unidos, a la población de origen afroamericano, se unieron todas aquellas personas que llegaron buscando el “sueño americano”, de forma que hoy día constituyen lo que se conoce como un “melting pot”, una mezcla de diferentes razas y culturas. En nuestro país los flujos migratorios y la facilidad para los desplazamientos internacionales han aumentado también la multiculturalidad. Los matrimonios mixtos son uno de los aspectos más visibles de esta realidad. Según el INE (Instituto Nacional de

Estadística) en 2006 se produjeron 23.919 uniones mixtas entre españoles y extranjeros. La adopción internacional es también uno de los fenómenos sociales que está contribuyendo en nuestro país a esta variedad. La típica pregunta de “¿cómo es que habla tan bien castellano?” dejará de ser tan frecuente porque nos habremos acostumbrado a ver ciudadanos españoles de raza negra, o con rasgos orientales, andinos, etc. Sin embargo, todavía estamos lejos de lo que se conoce como multiculturalidad. La multiculturalidad pretende proteger y celebrar la variedad cultural y, según muchos analistas políticos, ese rasgo de su biografía fue lo que precisamente llevó a Obama a convertirse en el primer presidente afroamericano de Estados Unidos.

1

Dossier Multiculturalidad

15 Barack Obama es descendiente de un estudiante africano de Kenia y una joven blanca de Kansas. Por su sangre no corre la sangre de la esclavitud, sino de la multiculturalidad, que por otra parte, él no ha enfatizado, porque Obama es afroamericano pero no fue el candidato de los afroamericanos; es afroamericano pero su vida política va más allá de los confines raciales. Una muestra fueron los artistas invitados a su toma de posesión como presidente. Junto a la banda de la Marina fueron invitados la artista de color Aretha Franklin, el chelista de origen chino Yo Yo Ma, el violinista de origen israelí Itzhak Perlman y la pianista venezolana Gabriela Montero.

raíces lo ha convertido en el hombre que mejor puede entender la multiculturalidad, y para creer que hay esperanza y futuro en una sociedad multicultural. Esta esperanza es la que ha impulsado a un grupo de familias con hijos adoptados transracialmente a iniciar una campaña para que “el color carne” o “el color piel” se convierta en una expresión en desuso, ya que hace referencia a un solo tono de piel, la rosácea que suele usarse para referirse a la piel caucásica. Para algunas personas se trata de una banalidad y una pérdida de tiempo, para otras se trata de usar un lenguaje que incluya a todas las personas.

Cuando hace unos años se empezó a hablar del lenguaje inclusivo para acabar con el uso del masculino como génerico, también se habló de banalidad y pérdida de tiempo puesto que el término “hombre”, siempre había servido para referirse tanto al hombre como a la mujer cuando se hablaba en Sus orígenes así lo acreditan: madre blanca términos genéricos. Sustituirlo por “ser humano” anglosajona de clase media protestante y padre parecía una tontería, usar masculino/femenino para keniata, musulmán, que desde su tribu africana, donde cuidaba cabras, consigue llegar a estudiar en la expresar la presencia de hombres y mujeres, parecía también una pérdida de tiempo, pero, sin embargo, universidad de Hawaii, gracias a una beca. hoy nadie que quiera expresarse de una forma políticamente correcta usa un lenguaje que no sea Un segundo matrimonio de su madre lo trasladó a Indonesia, donde nació su hermana. En la escuela a la inclusivo. que asistía, una escuela católica en un país musulmán, El usar formas inclusivas de lenguaje es simplemente era el único mulato. A partir de los diez años fue darle visibilidad a las diferencias y si para ello criado por sus abuelos blancos. tenemos que dejar de usar el término “color carne o color piel”, bienvenido sea el cambio. Una sociedad Su infancia, por tanto, se desenvolvió dentro de una que no “ve” a parte de sus ciudadanos es una familia multicultural, multirracial y con distintos sociedad que se pierde la riqueza de la diferencia, de credos religiosos. Su padre se declaraba agnóstico, la variedad y de la multiculturalidad, un bien que nos su abuelo paterno musulmán, sus abuelos maternos enriquece a todos como personas individuales y como cristianos, su padrastro indonesio musulmán no colectividad. practicante y su madre humanista laica. Barack Obama es la persona que representa la multiculturalidad aceptada por la mayoría de los estratos sociales de esta aldea global en que se ha convertido nuestro planeta.

Barack Obama es la persona que representa la multiculturalidad aceptada por la mayoría de los estratos sociales de esta aldea global en que se ha convertido nuestro planeta.

1

Seguro que hubo momentos en los que Obama quiso no ser diferente, pero lo cierto es que este cruce de

Margarita Muñiz Aguilar

Dossier

“Mi hija no tiene piel, tiene otra cosa”

16

¡Pidamos a Carrefour un etiquetaje libre de tópicos! Montse Felez

“El otro día el padre de Faru le estaba poniendo una tirita cuando se dió cuenta de lo que ponía en la caja, se giró a mirar a su hija y vió que algo no encajaba.... mirad la foto y lo entenderéis” Así comienza un mensaje que comenzó circulando en un foro de internet de familias adoptivas y del que ya se ha hecho eco SOS Racisme Catalunya y el programa “Els matins” de TV3. Ahora ya corre por Facebook

los ojos bien abiertos. España ya forma parte, para bien y para mal, de la aldea Harta ya de estereotipos y preguntándome global y en esta nueva sociedad cada vez dónde les he estado poniendo las tiritas a mis más heterogénea, todos los niños tienen el hijas ya he mandado mi queja a Carrefour. derecho a sentirse a cómodos en su piel. Y es que aún recuerdo cuando una de ellas, Pero...¿y si su piel no existe? con 4 años, volvió del colegio diciendo que ella quería ser de color “carne” como los Las tiritas son de un color beige o marrón demás, ese color rosa clarito que utilizan en clarito que no se parece en nada al tono la escuela para colorear figuras humanas... de piel de muchos de nuestr@s hij@s. Por ¿Hasta cuando hay que seguir manteniendo eso, podrías enviar tú también un mensaje el color piel o color carne? Así que les a Carrefour, pidiéndoles que cambien la pediría a todas esas personas que siguen etiqueta de sus tiritas. Porque no existe el utilizando esa expresión, así como a los color piel existen pieles de muchos colores... fabricantes de tiritas, maquillajes y lápices “color piel” que salieran a la calle con

Instrucciones para pedir a Carrefour un etiquetaje sin tópicos, prejuicios ni estereotipos. Un etiquetaje en el que todos estemos incluídos: 1. Ir a la página de Carrefour (www.carrefour.es). 2. Clicar sobre la pestaña de contacto (arriba, a la derecha). 3. Seleccionar “otros” (ya que no tienen un apartado específico para las quejas por discriminación). 4. Clicar en “siguiente” y allí poner vuestros datos y comentarios. (El código de barras es: 8 431876 011142 y el producto es las tiritas que vienen con el “Botiquín Primeros Auxilios”).

1

Dossier

17

1

Tiritas color piel Mar Montañés

El asunto de las tiritas de “color piel” ha generado un debate, tanto en el programa de TV3, donde se emitió, como en los foros de Internet.

Toni G. Con los problemas que hay en el mundo y no tenemos nada más en que pensar que en los colores de las tiritas.

Está claro que la propuesta no era tanto hacer tiritas de diferentes colores, que existen en otros países con población multiétnica, sino la sensibilización hacia el uso de un lenguaje que incluya a todo tipo de personas, independientemente del color, en este caso, de su piel.

Marta G. Buff... así vamos bien... nosotros por escucharlo y vosotros por darle publicidad... Eduard G. Y qué haremos del plastidecor color carne? Un termino medio por favor!

Éstos son los comentarios que hicieron algunas personas en la página de FaceBook del programa:

Cristina C. Tenemos que cambiarle el color al azúcar moreno en verano sólo para que a la gente que durante el verano la piel se le pone morena no se ofenda? Tenemos que cambiarle el nombre al color negro sólo porque hay humanos con esa coloración de piel? Tenemos que cambiar el nombre al color rubio del pelo por que hay gente que asimila a una chica rubia con una chica tonta? Qué va hombre! Si no sabes que hacer peina a un gato!

Ana M. Se pasan un poco ¿No? Los colores de la piel son muy variados, hay una gama muy amplia en la que cabe todo, para que no hayan conflictos se tendrán que hacer de color verde...

Norma S. Q. Mi familia es mixta mi marido es español y yo latina y mis hijos son morenos tanto la familia de mi marido es racista hasta la sociedad por el color de la piel.

Judit D. A. Creo que vamos demasiado lejos. Este color siempre se ha conocido como “color piel” y no creo que se tenga que cambiar. Lo mismo pasa con las frases hechas y maneras de hablar que tenemos en nuestro idioma: ¿lo tenemos que cambiar todo por una paranoia de racismo? Hay problemas más importantes que no dejamos de lado.

Montse F. B. A mí me pasó lo contrario en Santo Domingo con una crema para los labios para los hongos. Ponía: “Invisible. Color de la piel” y evidentemente era marrón. Me lo tomé con mucho humor!!

Sin embargo, parece que el mensaje no caló o la insensibilidad hacia el tema lo impidió. Como pregunta una de las persona ¿Cuántos de los que opináis tenéis una familia con miembros de otra raza?

Patricia D. Me preocupa más que esta niña no tenga referentes positivos de gente de su color... que no tenga un profesor, un médico de su color que pueda servir de referente.

Dossier

18

Tiritas color piel

1

Norma S. Q. Si voy sola los niños son latinos y si van con mi marido la niña Eva M. Tiritas de dibujos para los niños. que es más clarita de piel es española o catalána. Lluìs F. C. Quería decir lo que pienso pero ya está más que dicho y aclarado. Pensaba que sería el único pero veo que mucha gente piensa como yo. Judit D. A. Cristina, estoy totalmente de acuerdo contigo. Ahora explico Decirle a este señor que, le guste o no, aquí lo normal es que la gente sea una anécdota: soy profesora de lengua y literatura y un día, dando clase blanca o de color piel (como las tiritas) en una aula de acogida, hacía rato que estaba avisando a un niño que se y lo normal en Etiopía es que la gente portaba mal. En un momento dado me salió la frase hecha “¿te lo digo en chino?” Automáticamente un alumno de nacionalidad china me preguntó si sea negra. Qué se vaya allá!!! yo hablaba chino. Me tocó explicar el significado de la frase. De este estilo lingüístico tengo otras anécdotas. Así pues, ¿qué tenemos que hacer cambiar Manel C. M. Me parece que tanto este señor como quien lo ha invitado a un nuestra manera de hablar? plató tiene muy poco trabajo... con lo que está pasando creo que sería más Ramón P. Yo no soy de Etiopía y cuando me pongo una tirita, tampoco es importante escuchar a la gente a los que del color de mi piel y no por eso me quejo. Así que si tenemos que hacer les están haciendo la vida imposible... las tiritas con la diversidad de color de pieles que decía Pepe Rubianes sean de color carne de aquí o de allí. habrá faena. Tal vez lo que se debería hacer es coger a los padres que han adoptado a la niña llevarlos a vivir a Etiopía y que allá vivan plenamente las Pronto no tendrán ni para tiritas. diferencias. Judit G. Yo creo que es estar muy aburrido. Noe M. A ver cuando nos damos todos cuenta que hoy la diversidad es la normalidad. Isabel R. G. Cuántó de los que habéis Yoli L.C. Yo tampoco encuentro pantalones de mi altura y no por eso tengo puesto un comentario tenéis una familia con miembros de diferentes razas? Un que denunciar a todas las tiendas, Xd!!! poco de empatía. Helena C. F. Las tiritas de diferentes colores de piel hace tiempo que están Eva C. Creo que hoy en día nos hemos vuelto muy sensibles. Por lo que ya inventadas y no creo que plantear este tema sea pasarse si se trata de la manera correcta. Cuando alguien tiene la capacidad de plantearse cuestiones podemos empezar a eliminar expresiones tan nuestras como “trabajas más que un negro” “eres más tacaño que un catalán” eliminemos los chistes como ésta del por qué casi todas las tiritas son del color de la piel de las de Lepe, multemos a los paletas que piropean a las mujeres y eliminemos personas “blancas” demuestra que tiene la capacidad de abstraerse de lo Polonia 1 de la televisión entre otras cosas. Todo sea no ofender! Qué no establecido y cotidiano para mirar el mundo desde otro punto de vista. véis que nos estamos pasando? Y sobre lo de las tiritas, la niña tal vez en algún momento se preguntará por que el color carne no es su color de carne Anna M. Sí... es como decir que no se le puede llamar “braç de gitano” (como tampoco lo es el de mucha gente de aquí ya que el color carne es (brazo de gitano) a este delicioso postre porque alguien podría ofenderse. MUY claro) pero crecerá aquí perfectamente integrada y con el tiempo Pues miren, mala suerte! verá que, como ella viene de otro país, tiene la piel de otro color. ¿Y qué pasa? Pues nada. Y mareando el tema no hacemos más que interrumpir la Anna M. Además si se dice color piel se sobreentiende que es piel blanca, normalidad de las cosas. sin entrar en las muchísimas tonalidades que hay, por que, que yo sepa, en Cataluña aún somos más blancos que otras razas, ostras!!! Mar Montañés

Dossier

19

¿Racista yo?

La Unión Europea tiene la intención de luchar contra la discriminación por razones de sexo, raza, origen étnico, religión y creencias, minusvalías, edad o tendencias sexuales. Este folleto, destinado a profesores y jóvenes, reúne un conjunto de bromas y documentos útiles destinados a estimular la reflexión y el debate sobre el racismo.

Bajar archivo pdf

1

Salud

20

Adopción, hiperactividad y metilfenidato

1

Rosa Mª Fernández García Eduardo Pásaro Méndez Elena Borrajo Josep Cornellà i Canals

Rosa, tienes que llevar a tu hijo al médico y darle la busca la manera de integrar en sus juegos al que está al lado. Mi hijo lo conseguía, lo que ponía de pastilla para que pueda trabajar en el colegio. Esta es la frase que me soltaba a bocajarro la profesora de uno de mis hijos, hace aproximadamente dos años, en la puerta del aula. Sin privacidad, sin aviso… un lunes. Eran las nueve menos cinco de la mañana y la semana prometía ser dura. La conversación continuó, por supuesto en la puerta, saludando al mismo tiempo a otras madres de infantil que traían en ese momento a sus hijos al colegio. La situación era, cuanto menos, embarazosa. La conversación fue más larga, pero se podría resumir de la siguiente manera:

- Tu hijo no para un segundo, no es capaz de trabajar, es hiperactivo, no atiende, no obedece. No sé lo que es: problemas de atención, hiperactividad o autismo...¡lo que sea!, ¡no lo sé!, pero a tu hijo le pasa algo. Déjate ya de tantos libros, atiende a tu hijo y llévale al médico para que le den la pastilla.

… Esta conversación no es ficticia. Esto ocurrió hace más o menos dos años. La profesora de infantil ya agotada, me invitaba a que le diese el metilfenidato a mi hijo. Ella no sabía lo que era el metilfenidato (MTF), ni lo que le pasaba a mi hijo, sólo sabía que era incombustible y que su capacidad de aprendizaje era lenta con respecto al resto de la clase. La realidad es que mi hijo demostraba muchas capacidades, pero no precisamente para leer o escribir, sino para jugar a todas horas y en cada momento. Mi hijo no era, y no es, hiperactivo, pero como cualquier niño de su edad, cuando se aburre,

los nervios a cualquier profesor. Pero eso no es ser hiperactivo, ni justifica medicar a un niño de cinco años con una anfetamina. El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, es el trastorno neuroconductual más frecuente en la infancia y la adolescencia, con cifras que oscilan entre un 5–8% [1]. El metilfenidato en sus diferentes presentaciones (rubifén, concerta, etc) es el fármaco de elección en el tratamiento de este trastorno, que se suele identificar con las siglas TDAH, Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Adelanto que si bien no es fácil conocer cual es el consumo real del fármaco en la población, lo que sí parece evidente es la tendencia al alza en los últimos años [2] habiéndose multiplicado por diez en los centros escolares de nuestro país. Un ejemplo de ello es que no es aconsejable en menores de seis años, sin embargo cada vez es mayor la cantidad de niños en edad preescolar (3-5 años) que están siendo medicados por supuestos problemas de atención. Pero en la edad preesco­lar podría ocurrir que los síntomas de inaten­ción obedezcan no a un trastorno neuroconductual, sino a una evolución madurativa más lenta que el ritmo de apren­dizaje que imponen los planes de estudio actuales [3]. Unos planes de estudio rígidos, inflados de fichas, con poco movimiento, poca experimentación y que obliga a niños muy pequeños a iniciarse en la lectura y en la escritura, aunque su sistema nervioso, su cerebro, no esté preparado para ello. Puede ocurrir que simplemente el niño no esté preparado para empezar a leer y a escribir, pero sus compañeros sí son capaces de obedecer y estar

Salud Adopción, hiperactividad y metilfenidato

sentados haciendo fichas. Esto le conducirá a llamar la atención, a invitar al juego a sus amigos, porque lo único que quiere es correr, jugar, salir al jardín… Lo triste es que está en edad de hacerlo, aunque el sistema (escolar) no le deje. Como mi hijo, habrá otros muchos niños que serán etiquetados (que no diagnosticados) de hiperactivos, aunque la base de su comportamiento no es ningún trastorno neurológico, sino una velocidad de maduración cerebral mas lenta que la de sus compañeros. Investigaciones científicas recientes han demostrado que la falta de vinculación afectiva durante los primeros meses/años de vida supone un grave trauma para el desarrollo de la personalidad, ocasionando cambios neurobiológicos que influyen en el desarrollo, tanto a corto como a largo plazo, por eso muchos niños procedentes de la adopción (tanto nacional como internacional) llegarán a ser etiquetados en el colegio como hiperactivos o autistas dependiendo de la expresividad de su sintomatología [4,5]. Si el niño adoptado responde al estrés que le supone el colegio y estar separado de sus nuevos padres, con movimiento, pobre atención y ansiedad en general, el niño será etiquetado de hiperactivo. Si por el contrario el niño se inhibe ante el estrés que le supone estar en el aula con sus compañeros y el profesor, entonces será un autista [6] (el término quasi autismo fue acuñado por Michel Rutter para definir un comportamiento propio de los niños que han vivido en orfanatos y que nos recuerdan al autismo). Cada vez son más los científicos que defienden la existencia de un pseudoautismo y un pseudo-TDAH debido a la falta de vínculo afectivo durante los primeros años de vida.

21 Pero ni una cosa ni la otra, como veremos a continuación. Una hiperactividad no desaparece cuando la actividad es de tu agrado, durante una hora, ni tampoco el autismo puede desaparecer al cruzar el umbral de la puerta de tu casa. Si tu hijo se relaciona de forma natural contigo y con sus hermanos, pero se convierte en una planta cuando llega al aula, piensa que el problema no es del niño, sino la situación que le rodea. Mi hijo recibió ambos diagnósticos, autismo y déficit de atención, ambos identificados en pocas horas de conversación conmigo y una llamada telefónica a la profesora, y por supuesto, sin un procedimiento u protocolo médico o psicológico exhaustivo. Ambos los recibí con dolor, no tanto por no aceptar las dificultades de mi hijo que son muchas, como por la sensación de que el diagnóstico era erróneo, estaba basado en una percepción sesgada de su realidad. Aquella frase dicha por la supuesta especialista: “Olvídate de la adopción. Eso ya pasó. Tu hijo no se acuerda …” a mi me indicaba dos cosas muy claras. Una, no por el hecho de ser psicólogo estás preparado. Dos, necesitaba una segunda opinión de alguien que supiese de lo que estábamos hablando. De maltrato, de abandono, de apego… El diagnóstico de autismo me movilizó a tener una segunda opinión, esta vez con expertos en niños y niñas afectados por deprivación y maltrato temprano. El autismo pasó a ser interpretado como una manifestación extrema de una alteración de apego, lo cual encajaba mucho más con mi percepción de cómo mi hijo se comportaba en casa y en el exterior. Entre las alteraciones estructurales del sistema nervioso que los malos tratos o

1

Salud Adopción, hiperactividad y metilfenidato

las situaciones de estrés post traumático (y el abandono lo es) provocan en el niño, podemos destacar: la disminución del volumen del hipocampo [7-9], alteraciones a nivel de amígdala, alteraciones de las estructuras cerebelares, del cuerpo calloso y del córtex prefrontal [10]. Funcionalmente, se observan secuelas cognitivas (bajo rendimiento escolar), altos niveles de estrés psicosocial, dificultades conductuales y problemas sociales, que en algunos casos recuerdan un comportamiento pseudoautista. Todos tenemos claro que la adopción es algo bueno, tanto para el niño como para la familia adoptiva, pero no podemos olvidar que toda adopción tiene su inicio en un abandono. La llegada al mundo de estos niños generalmente está asociada a desnutrición, abandono, maltrato, por no hablar de la falta de cuidados durante el embarazo, drogadicción, enfermedades de la madre, etc. Todas estas “circunstancias” pre y peri natales, actúan sobre un sistema nervioso joven, inmaduro, con gran capacidad de cambio. Porque no lo olvidemos, vemos, leemos, aprendemos, recordamos, queremos, amamos con el cerebro. Con un sistema nervioso evolucionado que nos distingue de los demás animales. Este cerebro posee una gran ventaja evolutiva frente a otras especies, y es que cuando nacemos venimos con un cerebro inmaduro, todavía poco formado; es maleable, modificable, flexible, … la experiencia lo moldea y le permite aprender.

22

Éste fenómeno se conoce como plasticidad cerebral y es lo que nos hace inteligentes. La experiencia moldea las regiones sinápticas (las conexiones entre neuronas) y las hace mas eficientes, de tal manera que las conexiones que nos benefician se consolidan y las que no se usan, son eliminadas (poda neuronal). Pero lo que nos hace inteligentes, también nos hace más vulnerables. Un cerebro inmaduro es VULNERABLE. Y un cerebro vulnerable bajo condiciones de estrés, maltrato, desnutrición, abandono, se puede ver gravemente alterado. Todo tipo de estrés, pero más el estrés traumatizante, produce elevadas concentraciones de glucocorticoides, las llamadas hormonas del estrés como el cortisol, la cortisona y la corticosterona, hormonas de acción contraria a la de la insulina que favorecen la obtención de glucosa (azúcar) en sangre y preparan al cuerpo para luchar o huir. Se trata de otro mecanismo evolutivo que nos permite enfrentarnos a un mundo hostil, y favorece la supervivencia del individuo y de la especie. Pero cuando el estrés es traumatizante, prolongado y además actúa sobre un cerebro inmaduro (entre los 0 y los 3 años), ocasiona graves alteraciones, y el cortisol, que era fuente de ventajas, se convierte en veneno sobre estructuras cerebrales todavía inmaduras: provoca la pérdida acelerada de neuronas, anormalidades en el desarrollo cerebral por alteraciones de la poda neural, retrasos en el proceso de mielinización, lo que enlentece la comunicación neuronal

1

y por último, pero no menos importante, inhibe la neurogénesis (formación de nuevas neuronas). Según las últimas investigaciones realizadas tanto en humanos como en otras especies, la atención maternal mejora y mantiene la plasticidad neuronal del hipocampo [9], efecto que se produce, muy probablemente, a través de mecanismos que promueven la neurogénesis (formación de nuevas neuronas). Porque el cuidado y la atención de una madre hacia un hijo es tan importante, que es capaz de modificar la estructura del cerebro [9]. El apoyo de la madre durante el proceso de adaptación del niño en la infancia produce cambios en el hipocampo, aumentando su tamaño casi un 10 por ciento en aquellos niños que habían sido cuidados y queridos, en comparación con los niños cuya relación materna no había sido tan enriquecedora o no había existido. Y este es el caso de los niños que viven en muchos orfanatos. El hipocampo es una estructura muy importante, parte del sistema límbico. Su función principal es la gestión de respuesta ante el estrés, pero también está implicado en el aprendizaje y la memoria. Juega un papel importante en la formación de nuevos recuerdos, siendo una estructura clave en el paso de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo (fijación de la memoria a largo plazo). Es por lo tanto pieza clave en el aprendizaje. Y en los niños adoptados, en los niños que han sufrido abandono y malos tratos, está dañada [11].

Salud Adopción, hiperactividad y metilfenidato

23

1

Esta es la base biológica que explica por qué un alto porcentaje de niños adoptados son etiquetados de hiperactivos, porque en realidad presentan: • Fallo en la recuperación de datos ya memorizados (hipocampo dañado). • Retrasos en el aprendizaje, por estar el sistema límbico (hipocampo y amígdala) afectado. • Déficit Cognitivo Acumulativo. Conforme avanza la complejidad escolar, aumentan también los problemas. • Disminución de materia gris en el córtex cerebral. • El cerebelo, que desempeña un papel importante en la atención, el lenguaje, la cognición y el afecto, también se ve afectado. Y así, pueden aparecer alteraciones cognitivas, lingüísticas, sociales, conductuales y emocionales. A todo esto podemos añadir que: • El niño tiene que adaptarse al curso, y aprender a mayor velocidad que el resto de sus compañeros, lo que ocasiona lagunas. • Tiene que aprender un idioma nuevo, y a veces dos y tres, dependiendo de la región autonómica en la que se encuentre. • La familia, y el niño, se encuentra con un sistema educativo rígido que coloca a los niños según su fecha de nacimiento (por otro lado desconocida, en la mayor parte de los casos de adopción internacional), no según su desarrollo madurativo. • El resultado es un niño que tiene que hacer el doble de esfuerzo para conseguir peores resultados que sus compañeros.

Salud Adopción, hiperactividad y metilfenidato

¿A dónde queremos llegar con todo ésto? Nos gustaría puntualizar un par de cosas: no estamos en contra de medicar un síndrome de TDAH. Cuando el diagnóstico está bien hecho, y con ello se ayuda al niño, hay que tratarlo. Pero hay que tener muy claro, primero, que el diagnóstico esté bien hecho, segundo, que una pastilla, aunque sea una anfetamina, no va a borrar NUNCA el pasado de nuestros hijos. Una anfetamina ni nada, puede borrar uno, dos o tres años de sufrimiento y abandono. La historia de cada uno es la que es. Por otro lado, nos gustaría resaltar algo que las familias adoptivas vemos todos los días en nuestras casas, pero que parece que no trasciende a los ámbitos médicos y educativos. Los padres adoptivos tenemos muy claro que la falta de una vinculación afectiva durante la primera etapa de vida de un niño supone un grave trauma para el desarrollo de la personalidad, de su sistema nervioso, pudiendo provocar futuros problemas de aprendizaje que se pueden confundir con un trastorno de la atención con o sin hiperactividad [12]. De hecho, los síntomas de déficit de atención y de hiperactividad se corresponden con los síntomas propios de una vinculación afectiva no construida en el primer año de vida. El resultado es un patrón de conductas muy similar. Pero aunque se pueden confundir muy fácilmente, en ambos casos la base neurológica es diferente. En la fisiopatología del TDAH parece existir una menor disponibilidad del neurotransmisor dopamina en la hendidura sináptica de las neuronas del circuito frontotalamoestriatal [13,14]. Se cree que una de las maneras de actuación del metilfenidato es impidiendo la recaptación de dopamina, permitiendo así una mayor disponibilidad del neurotransmisor en la hendidura sináptica. Aumentar la disponibilidad de dopamina en las sinapsis del circuito frontotalamoestriatal ayuda al niño a centrar la atención. Pero ¿qué ocurriría en niños con niveles de dopamina normales? ¿qué ocurriría si la excesiva actividad (hiperactividad) o la desconexión (inatención) de los niños adoptados no se derivase de una falta de dopamina sino, por ejemplo, de una hipersensibilidad de los sistemas de alerta ubicados en el cerebro límbico, que han estado en hiperalerta debido al trauma sostenido durante la primera infancia y que impiden el correcto funcionamiento de la corteza prefrontal en situaciones que para los demás no resultan amenazantes?. Si el MTF aumenta la disponibilidad de dopamina en la hendidura sináptica, y si partimos de unos niveles del neurotransmisor normales, no disminuidos, podríamos suponer unos niveles excesivos de dopamina disponible, siendo ésta la base fisiopatológica de las alucinaciones visuales y táctiles [13]. Ello explicaría que sujetos con niveles normales de dopamina, y tratados

24

1

con MTF puedan sufrir síntomas psicóticos provocados por un aumento en los niveles de dopamina. De ahí la enorme importancia de un cuidadoso diagnóstico diferencial del TDAH que, si bien siempre es importante, debe ser minucioso en el caso de niños adoptados [14]. Pero la relación entre el MTF y las alucinaciones visuales no es nueva, de hecho se pueden encontrar citas médicas sobre este tema ya en el año 1971 Methylphenidate hallucinosis [15] o en 1972 Allergic reaction to methylphenidate [16]; Methylphenidate-induced hallucinosis: case histories and possible mechanisms of action en 1981 [17]; A case of hallucination from methylphenidate in an 8-year-old hyperkinetic boy en 1985 [18]. Como se puede ver no son ni una ni dos, las citas médicas que anualmente se publican referentes a la hipersensibilidad a este medicamento y su relación con las alucinaciones visuales. Sin embargo es un tema todavía desconocido para algunos médicos, y rara vez la familia es informada de este aspecto antes de medicar a su hijo. Ni que decir tiene que en la carrera de Magisterio no se tratan estos temas: ni adopción, ni vínculos afectivos. La afectividad queda fuera del sistema irremediablemente, tanto en las facultades como en las escuelas, por lo que la familia adoptiva se encuentra desamparada. Antes de medicar a un niño con MTF es importante un conocimiento exhaustivo de los efectos secundarios que el fármaco puede presentar. La pérdida de apetito, el insomnio, la cefalea, el dolor abdominal, los tics, los posibles efectos cardiovasculares, son de sobra conocidos por todos, médicos y padres. Sin embargo, no lo son tanto reacciones adversas como agitación, alucinaciones, psicosis, letargia, taquicardia, hipertensión, entre otros [19]. Por todo ello, a partir de los casos analizados en nuestro grupo y recogiendo lo aportado en otras publicaciones [15,20-23] evidenciamos que existe una susceptibilidad individual de algunos sujetos a presentar síntomas psicóticos tras la toma de MTF a bajas concentraciones y que, por alguna razón, podría estar relacionado con condiciones extremas durante el embarazo y/o los primeros años de vida del niño. Ya que estos datos se desconocen en la mayor parte de los casos, ello provoca que el grupo de niños adoptados sea un grupo de alto riesgo a la hora de medicarlos con éste tipo de fármacos. Por ello, y aún afirmando que el efecto adverso es excepcional (0,2%), creemos que en el caso de niños adoptados y/o maltratados, o en el caso de datos gestacionales de consumo de alcohol y drogas, se debería tener en cuenta para poder suspender la medicación tan pronto como aparezcan los síntomas. Por otro lado, es necesario aumentar la especialización de los profesionales (psiquiatras, psicólogos, pediatras, maestros, etc) que atienden a los niños afectados por deprivación temprana o maltrato, de modo que conozcan

Salud Adopción, hiperactividad y metilfenidato

los efectos de estas vivencias en los primeros momentos de vida de los niños, y así evitar un contínuo goteo de diagnósticos erróneos que en nada ayudan al niño ni a las familias; incrementar el número de investigaciones y la recogida de datos sistemática de los menores adoptados y los efectos de la medicación que se les proporciona, ya no sólo por evitar sus efectos adversos sino de cara a constrastar su efectividad; además es necesario exigir un mayor rigor en los procesos diagnósticos que se emplean y que no se están poniendo en práctica; y por último es exigible la incorporación al sistema educativo de profesionales especializados en los efectos de la deprivación temprana para que nuestros hijos puedan tener acceso real a la atención a su diversidad. En definitiva consideramos que es científicamente demostrable que la vivencia de desamparo temprano es un factor determinante en la configuración del cerebro y sus funciones, y, por lo tanto, ha de ser tenida en cuenta en el amnanesis de un paciente o alumno como un factor clave para aportar una hipótesis explicativa de sus síntomas y el abordaje de los mismos. Rosa Mª Fernández García Profesora Titular de Universidad Departamento de Psicología. Área Psicobiología Universidade da Coruña (UDC) Eduardo Pásaro Méndez Catedrático de Universidad. Departamento de Psicología. Área Psicobiología. Universidade da Coruña (UDC) Elena Borrajo Psicóloga Directora del centro ALEN (A Coruña). Centro de atención psicológica para la infancia. Josep Cornellà i Canals Psiquiatra infantil Profesor Escuela Universitaria EUSES de la Universidad de Girona. Girona

25 Bibliografía

1. American Academy of Pediatrics (2000): Clinical practice guideline: diagnosis and evaluation of the child with attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics, 105(5):1158-70. 2. Criado Alvarez JJ, Romo Barrientos C (2003): [Variability and tendencies in the consumption of methylphenidate in Spain. An estimation of the prevalence of attention deficit hyperactivity disorder]. Rev Neurol, 37(9):806-10. 3. Cornellà i Canals J (2010) Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Una revisión crítica. An Pediatr Contin. 2010;8(6):299-307 4. Beckett C, Maughan B, Rutter M, Castle J, Colvert E, Groothues C, Hawkins A, Kreppner J, O’Connor TG, Stevens S, Sonuga-Barke EJ (2007): Scholastic attainment following severe early institutional deprivation: a study of children adopted from Romania. J Abnorm Child Psychol, 35(6):1063-73. 5. Stevens SE, Sonuga-Barke EJ, Kreppner JM, Beckett C, Castle J, Colvert E, Groothues C, Hawkins A, Rutter M (2008): Inattention/overactivity following early severe institutional deprivation: presentation and associations in early adolescence. J Abnorm Child Psychol, 36(3):385-98. 6. Rutter M, Andersen-Wood L, Beckett C, Bredenkamp D, Castle J, Groothues C, Kreppner J, Keaveney L, Lord C, O’Connor TG (1999): Quasi-autistic patterns following severe early global privation. J Child Psychol Psychiatry, 40(4):537-49. 7. Teicher MH, Anderson CM, Polcari A (2012): Childhood maltreatment is associated with reduced volume in the hippocampal subfields CA3, dentate gyrus, and subiculum. Proc Natl Acad Sci U S A., 109(9):563-72. 8. Teicher MH, Andersen SL, Polcari A, Anderson CM, Navalta CP (2002): Developmental neurobiology of childhood stress and trauma. Psychiatr Clin North Am, 25(2):397-426. 9. Luby JL, Barch DM, Belden A, Gaffrey MS, Tillman R, Babb C, Nishino T, Suzuki H, Botteron KN (2012): Maternal support in early childhood predicts larger hippocampal volumes at school age. Proc Natl Acad Sci U S A., 109(8):2854-9. 10. Mesa-Gresa P, Moya-Albiol L (2011): [Neurobiology of child abuse: the ‘cycle of violence’]. Rev Neurol, 52(8):489-503. 11. Andersen SL, Teicher MH (2004): Delayed effects of early stress on hippocampal development. Neuropsychopharmacology, 29(11):1988-93. 12. Beckett C, Castle J, Rutter M, Sonuga-Barke EJ (2010): Institutional deprivation, specific cognitive functions, and scholastic achievement: English and Romanian Adoptee (ERA) study findings. Monogr Soc Res Child Dev, 75(1):125-42. 13. Huber M, Karner M, Kirchler E, Lepping P, Freudenmann RW (2008): Striatal lesions in delusional parasitosis revealed by magnetic resonance imaging. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry, 32(8): 1967-71. 14. Dejong M (2010): Some reflections on the use of psychiatric diagnosis in the looked after or “in care” child population. Clin Child Psychol Psychiatry, 15(4):589-99. 15. Lucas AR, Weiss M (1971): Methylphenidate hallucinosis. JAMA, 217(8):1079-81. 16. Rothschild CJ, Nicol H (1972): Allergic reaction to methylphenidate. Can Med Assoc J, 106(10):1064. 17. Young JG (1981): Methylphenidate-induced hallucinosis: case histories and possible mechanisms of action. J Dev Behav Pediatr, 2(2):35-8. 18. Albert E, Mouren MC, Dugas M (1985): [A case of hallucination from methylphenidate in an 8-year-old hyperkinetic boy]. J Toxicol Clin Exp, 5(3):195-9. 19. Klein-Schwartz W (2002): Abuse and toxicity of methylphenidate. Curr Opin Pediatr, 14(2):219-23. 20. Ross RG (2006): Psychotic and manic-like symptoms during stimulant treatment of attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry, 163(7):1149-52. 21. Aguilera-Albesa S, Yoldi-Petri ME, Molins-Castiella T, Dura-Trave T (2010): [Hallucinations caused by the introduction of methylphenidate at low doses]. Rev Neurol. 51(4):254-5. 22. Tomas Vila M , Izquierdo Quevedo FJ, Cerdan Vera MT, Fernandez A, Artes Figueres M, Revert Gomas M (2010): [Visual hallucinations caused by methylphenidate]. An Pediatr (Barc). 72(3):229-30. 23. Fernandez-Fernandez MA, Rufo-Campos M, Mateos-Checa R, Munoz-Cabello B, Madruga-Garrido M, Blanco-Martinez B (2011 ): [Infantile psychosis secondary to methylphenidate]. Rev Neurol, 52(7):446-447 .

1

Escuela

26

¿Y si jugamos más para aprender mejor? Beatriz G. Luna El cerebro humano, al nacer, se encuentra inacabado. Si bien en el nacimiento ya está dotado de millones de neuronas, las conexiones que se realicen entre ellas en los primeros años de vida asentarán las bases de la personalidad y de todos los aprendizajes futuros. Esta mente humana está formada por distintas estructuras, algunas muy primitivas y otras increíblemente sofisticadas, y su maduración sigue unas fases de desarrollo que es necesario respetar y cubrir a fin de que la arquitectura cerebral sea lo suficientemente buena como para permitir al niño desplegar todo su potencial emocional y cognitivo, tanto en la primera infancia como en los años escolares. Cuando ello no ha sido posible -en el caso de muchos niños adoptados, debido a las carencias sufridas en la primera infancia-, es preciso desandar el camino y ofrecer al niño los estímulos que preparan y reparan esas bases neuropsicológicas a fin de que el acceso al lenguaje, al razonamiento lógico, a la lectura, la escritura y a los aprendizajes matemáticos pueda darse dentro de unas condiciones de normalidad. De este modo, ante un niño que presenta dificultades de aprendizaje, podemos llevar a cabo ejercicios que le provean de los inputs que su cerebro necesita para organizarse. Presentamos algunas actividades lúdicas y sencillas que se pueden llevar a cabo en el ámbito familiar con los niños y que les serán de gran ayuda para su desarrollo cognitivo.

Habilidades visuales y perceptivas

Habilidades auditivas

Dos tercios de la información que llega a nuestro cerebro lo hace por vía visual. Tan necesario es que el ojo esté en buenas condiciones para ver -y si no lo está, que se corrija con gafas o lentes de contacto-, como que la carretera que va del ojo al cerebro funcione correctamente para que seamos capaces de interpretar de manera adecuada lo que vemos. Algunos ejercicios que pueden ayudar a los niños a mejorar su función visual son los siguientes:

Nuestra voz sólo puede reproducir lo que nuestro oído es capaz de captar. Así pues, si queremos que los niños tengan un buen dominio del lenguaje, tendremos que empezar por entrenar su audición.

• Discriminación auditiva: el objetivo es conseguir una mejora en la capacidad para distinguir entre sonidos, a fin de detectar las diferencias existentes en el lenguaje oral, tener una adecuada percepción auditiva y poder emitir una respuesta congruente. Se • Saltos con lápices de colores: se colocan pueden realizar actividades de discriminar frente al niño dos lápices de diferente color y entre sonidos de instrumentos musicales: se pide que los mire alternativamente cuando se colocan frente al niño tres instrumentos se le vaya diciendo (azul – naranja – azul...). de los que hay por casa (pandereta, flauta, Se ponen a derecha e izquierda y arriba y maracas, por ejemplo), se le pide que mire abajo. para atrás o cierre los ojos y se hace sonar uno de ellos. El niño tiene que decir cuál • Juegos de percepción visual: juegos como ha sonado. También se puede hacer con el tangram, encontrar las diferencias, buscar fonemas: se dice un fonema (“mmmm”) sin dibujos ocultos, dónde está el personaje, etc, que el niño nos vea los labios y tiene que son de gran ayuda para preparar la visión señalar cuál ha escuchado (se pueden utilizar para la lectura. las letras que se pegan en la nevera).

1

Escuela ¿Y si jugamos más para aprender mejor?

27 • Ritmo: se trata de reproducir ritmos con palmas, pitos, pisotones... Se comienza por ritmos muy sencillos (dos palmadas y un pisotón, por ejemplo) y se incrementa poco a poco la dificultad. Es bueno empezar primero por el propio cuerpo para mejorar la propiocepción y el esquema corporal y hacerlo después con instrumentos musicales.

Habilidades táctiles Todo nuestro cuerpo, a través de los receptores de nuestra piel, está expuesto al sentido del tacto por lo que la huella que dejan en el cerebro las impresiones táctiles es grande y complementa los estímulos recibidos por vía visual y auditiva. Algunos ejercicios que pueden mejorar las habilidades táctiles son: • Actividades de discriminación táctil: el objetivo es el de mejorar la capacidad de discriminar entre materiales, texturas y temperaturas a través del tacto. Se toman dos bolsas opacas y dentro se meten los mismos objetos. El juego consiste en identificar a través del tacto los objetos con ambas manos a la vez. También se puede comenzar con una mano, tratando de encontrar un objeto que se le presenta visualmente; luego se prescinde del estímulo visual y se nombra el objeto que tiene que encontrar, aumentando el nivel de abstracción. Otra variante es la de introducir distintos tipos de telas para que discrimine entre texturas. • Moldeado: se trata de mejorar la tonicidad manual y la habilidad de los dedos -imprescindibles ambas para el dominio de la escritura-, al tiempo que se toma contacto con distintos materiales, favoreciendo las impresiones táctiles en el cerebro y desarrollando la creatividad. Se proporcionan al niño materiales como plastilina, masa de pan, arcilla, fimo etc. y se le animan a moldearlos y a hacer churros, bolas, figuras, etc.

1

Escuela ¿Y si jugamos más para aprender mejor?

Habilidades motrices El desarrollo motor, que se encuentra en el cerebro medio, es la base de todos los aprendizajes pues todos ellos requieren automatizaciones motrices (para hablar, escribir, relacionarnos) que permitan que el cerebro superior desarrolle habilidades de pensamiento. El esquema corporal, la percepción del propio cuerpo en el espacio y la capacidad de dominar el movimiento en uno mismo junto con la lateralidad, son claves en el desarrollo cognitivo. • Arrastre y gateo: las etapas de suelo del bebé son fundamentales en la maduración de los distintos pisos del cerebro. Así, el reptado ayuda a desarrollar el tronco del encéfalo (el piso 1 también llamado “cerebro reptiliano”) y el gateo, el sistema límbico (cerebro medio o “cerebro mamífero”). Se puede jugar a serpientes o a “ratón que te pilla el gato”. • Equilibrio: el sistema vestibular, sede del equilibrio, nos ayuda a localizar, orientar y mover el propio cuerpo en el espacio y a adquirir las coordenadas espaciales que tan importantes son para distinguir, por ejemplo, una b de una d. Se pueden llevar a cabo circuitos en los que tenga que mantener el equilibrio, bien con rayas pintadas sobre el suelo, cuerdas, ladrillos, bordillos, almohadas, etc.

Desarrollo lateral

28 hemisferios diferenciados pero coordinados excelente herramienta para ejercitar la memoria secuencial visual y auditiva, entre sí. Para que los aprendizajes puedan fundamentales para la lectoescritura. darse sin dificultades es preciso, primero, que tengamos conciencia de ambos lados del cuerpo; segundo, que uno de los hemisferios lleve las riendas del funcionamiento del cerebro y tercero, que ambos se coordinen a través de un puente llamado cuerpo calloso. Los siguientes ejercicios favorecen una adecuada lateralización: • Volteos: hacer la croqueta, dando el mismo número de vueltas hacia ambos lados para tomar conciencia de los dos lados del propio cuerpo. • Saltos a derecha e izquierda: se coloca al niño dentro de un aro o un círculo pintado en el suelo con los pies juntos. Al escuchar palmadas, salta a la derecha; al escuchar pitos, salta a la izquierda.

Desarrollo de la memoria Ningún aprendizaje puede darse si la memoria falla por lo que, además de todo lo anterior, se puede trabajar la memoria, tanto a corto como a largo plazo: • Listas: se le dice al niño una lista de tres palabras que tiene que repetir al terminar de escucharla, a los cinco minutos y la media hora. Conforme vaya mejorando se puede incrementar el número y la complejidad de las palabras. También puede hacerse con números, colores, gestos, etc.

Nuestro cuerpo está atravesado por una línea longitudinal que lo divide en dos mitades -la • Simón: el tradicional juego de repetir una secuencia de colores y sonidos cuya derecha y la izquierda- y que llega hasta el medio mismo del cerebro, estableciendo dos dificultad se va incrementando es una

1

Escuela ¿Y si jugamos más para aprender mejor?

Desarrollo de habilidades superiores de pensamiento Las funciones ejecutivas (atención, planificación, ejecución, evaluación) están en la parte más sofisticada del cerebro, es la última en madurar, por eso requieren que todas las áreas mencionadas anteriormente se encuentren en buenas condiciones. No obstante, podemos realizar ejercicios para mejorar estas funciones ejecutivas:

29

coches, moviéndolos hasta que se consigue desbloquear al coche que tiene que salir. Se puede hacer con tablero, on-line o con otro tipo de materiales que a nosotros se nos ocurran. Favorece la atención, la resolución de problemas, la planificación y la evaluación.

A modo de conclusión

Es mucho lo que podemos realizar desde la familia para favorecer un adecuado desarrollo neuropsicológico de nuestros • ¿Cuál falta?: se colocan varios objetos y se le pide que los mire atentamente. Luego, hijos, que les ayude en la organización de mientras cierra los ojos, se retira uno y ha de sus cabecitas y en la adquisición de los identificar cuál falta. También se puede hacer aprendizajes. La clave es la constancia, siempre es mejor cinco minutos cada día con lápices de diferentes colores, formas que cuarenta minutos un día sí y cinco no. geométricas, etc. No obstante, éstas son sólo algunas ideas • Atasco: es un juego consistente en sacar que propician la mejora de determinados un coche de un atasco producido por otros

factores. En muchos casos, sin embargo, será necesario que un especialista evalúe a nuestro hijo y proponga un programa personalizado para que pueda darse una rehabilitación de todos los aspectos que requieren de mejora. Por último recordar que para que pueda llevarse a cabo el aprendizaje es imprescindible que tanto el acto de aprender como el educador (ya sea madre, padre o profesor) han de estar impregnados de una importante carga afectiva pues sólo aquello que es portador de afecto consigue un hueco en nuestra memoria. Beatriz G. Luna, Orientadora y Mediadora Familiar Especialista en Neuropsicología y Educación

1

Crecimiento personal

30

1

Salir de la Zona de Confort MMA

Nuestra zona de confort puede ser un trabajo en el que llevamos varios años y apenas hay lugar para las sorpresas o los imprevistos, una relación que ya no nos llena, ir de vacaciones siempre al mismo sitio, coger el mismo camino para volver a casa. Pero también puede ser hacer puenting, porque la zona de confort de cada persona es diferente. Quizás, en este último caso, salir de la zona de confort sería hacer paracaidismo. La diferencia entre cada persona y su zona de confort son las aspiraciones y valores de cada uno.

L

a Zona de Confort es el conjunto de creencias y acciones a las que estamos acostumbrados, y que nos resulta cómoda. Se trata tanto de un estado físico como mental, en el que nos sentimos, como la propia palabra indica, confortables, sin presión de ningún tipo.

En un sentido no existe nada negativo en el hecho de disfrutar de nuestra zona de confort. Es más, una vez que llegamos a nuestra zona de comodidad, podemos tomar un leve descanso, valorar lo conseguido y disfrutarlo, pero hay que considerar que estamos en un escalón, y que existen otros escalones que subir. ¿Por qué es necesario abandonar la zona de confort? La respuesta es para seguir creciendo. Esta es la explicación del por qué las personas que se mantienen activas al llegar a la tercera edad, gozan de mejor calidad de vida. Abandonar la zona de confort es uno de los pilares básicos para seguir creciendo y desarrollándonos como persona. Podemos plantearnos salir de la zona de confort a corto y a largo plazo. En el primer caso se trata de proyectos que nos va a llevar tiempo conseguir, pero que tenemos que empezar dando pasos pequeños. Si queremos correr una maratón tenemos que empezar por correr al menos 20 minutos al día. Salir de la zona de confort a corto plazo puede significar hacer algún cambio en nuestra forma de trabajar, que posiblemente nos traiga un beneficio a largo plazo.

Crecimiento personal

31

Salir de la Zona de Confort

La forma más rápida de salir de nuestra zona de confort es pensar en algo que nunca hayamos hecho, y hacerlo, pasar a la acción.“Aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información” (Albert Einstein)

“Salir de lo previsible, eso es salir de la zona de confort. Te propongo algo: ¡atraviesa tu zona de confort y disfruta de ese nuevo escalón en tu camino de crecimiento personal! Quizás pienses que no tienes valor para hacerlo, Es una creencia generalizada hoy en día que pero considera que el valor no es la los niños y los jóvenes no valoran el esfuerzo ausencia de miedo, sino la habilidad de y la capacidad de superación, en un sentido enfrentarse a él” (John Putnam) Vivimos en una época donde tenemos mucha información, quizás como nunca antes la tuvo la humanidad, pero la clave está en pasar a la acción, en salir de la zona de confort.

podríamos decir que se han instalado en una zona de confort de la que es difícil, a veces, MMA sacarlos. ¿Qué parte de responsabilidad tenemos los adultos en esta situación? ¿Nos están haciendo de espejos? ¿Estamos también nosotros instalados en esa misma zona aunque no nos demos cuenta? Salir de la zona de confort, no tiene que ser ni fácil ni difícil, es un aprendizaje más en el desarrollo del autoconocimiento. Plantéate qué te gustaría cambiar en tu vida y llévalo a cabo durante 21 días, ese el tiempo que dicen que es necesario para llevar a cabo cambios significativos en nuestra vida.

1

Te ponemos al día

32

1

La Clave para buscar los orígenes: La mediación familiar especializada Texto y Fotos: Brenda Padilla

“Hoy tengo una familia que ha crecido. Tengo mi familia de toda la vida y de repente otra familia muy grande.”

“Hoy tengo una familia que ha crecido. Tengo mi Jesús Palacios familia de toda la vida y de repente otra familia muy grande.” Es el testimonio de Yolanda Serrano Ávila que ha conseguido no sólo conocer a su familia biológica sino también forjar unas relaciones excelentes con ellos y también entre ellos y sus familiares “de toda la vida”. Ha sido gracias –en su opinión– a la ayuda de Jaime Ledesma del Busto, Mediador Familiar especializado en la búsqueda de orígenes de las personas adoptadas, una figura todavía novedosa en España.

¿Cómo llegan los adoptados a esta búsqueda? Fue la pregunta que propuso Anna Badía, Presidenta de la Voz de los Adoptados en Madrid. “No ha habido una cultura de esta búsqueda en España. Llegamos tarde, rápido y mal” explicó, haciendo hincapié en el papel del mediador para asegurar que el proceso funcione bien tanto para la persona adoptada como para las personas que busca.“El mediador necesita ser una persona formada, con una licenciatura social, como psicología, más mediación, más formación específica en adopción”.

Yolanda compartió su experiencia el 17 de mayo en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid en la presentación del libro: ‘Mediación Familiar en la Búsqueda de Orígenes. El encuentro con mi espejo biológico’, una obra que ha escrito y coordinado Jaime Ledesma y que ha contado con la colaboración de la psicóloga Ana Berástegui Pedro-Viejo y el abogado Enrique J. Vila Torres, dos expertos en adopción.

A Badía, le preocupa mucho las expectativas poco reales que puede tener una persona adoptada respecto a sus orígenes y lo que va a encontrar al final de la búsqueda. También existe el riesgo de que haya un desajuste entre la preparación del adoptado –que lleva muchísimo tiempo pensando en lo que quiere hacer y con quién se quiere quedar– y la preparación de los familiares biológicos que pueden haber rehecho sus vidas de tal manera que no están en un momento para reencontrarse con su pasado.

¿Por qué es tan importante para una persona adoptada buscar? Según explica Berástegui en el libro, se trata de la necesidad de construir su identidad a base de elaborar una historia coherente hecha de muchas otras –de la historia que les han contado sus padres, la que han vivido dentro de su familia adoptiva– con el rol que han jugado, la que han recibido desde la sociedad y finalmente, la que buscan y encuentran. “Quizás de los mismos datos se puede construir un cuento totalmente distinto” explicó en la presentación.

“Hace falta crear en nuestro país una cultura de búsqueda bien hecha. Me preocupa muchísimo porque destruyen familias o porque busquen para llenar un vacío y luego lo que encuentran no es lo que esperan” “Tenemos el derecho, pero ese derecho no nos da el derecho a irrumpir en la vida de nadie”. Es el letrado Enrique Vila quién se encargó del tema de derechos. Según explica, el derecho de una persona a conocer sus orígenes está reconocido. “Es sagrado

Te ponemos al dia

La Clave para buscar los orígenes

33

1

Pero a pesar de todos los contratiempos, cada vez más personas adoptadas reclaman su derecho a conocer quiénes les dieron vida. Son personas adoptadas en España pero cada vez más, también, son jóvenes adoptados en países extranjeros, ahora quizás más de Etiopía, dado que muchos han llegado a la adolescencia y con recuerdos de lo que han dejado atrás. Pronto serán de China, Rusia y otros países. ¿Cómo les puede ayudar un mediador familiar especializado en esta búsqueda? Como explicó el mediador familiar, Jaime Ledesma, puede ayudar al adoptado para conocer sus fantasías y expectativas antes de emprender la búsqueda. “A explorar todas las opciones entre la imagen de una madre alcohólica hasta la princesa y las miles de opciones entre ellas”. Es el mediador quién hace el primer contacto con la familia biológica por lo cual puede amortiguar los efectos de tal sorpresa. “Un mediador puede tranquilizar mucho a la madre. Se relaja mucho más hablando con un profesional sabiendo que hay confidencialidad. Y el mediador puede ver si hay situaciones difíciles, si es mal momento. Puede ayudar a la madre a quitarse el sentimiento de culpa, que nadie viene a reprocharle nada, y que sólo quiere conocer su historia. Y el adoptado puede hacer llegar el mensaje que no busca sustituir a su madre, por ejemplo”. para mí”, dijo –como persona que también ha sido adoptada–. Sin embargo, Si la mediación familiar está todavía en su infancia en España, su utilización reconoce que es también “tremendamente debatido”. por personas adoptadas acaba de nacer. Pero ha sido un nacimiento sano y bien apoyado tanto por las familias adoptivas y biológicas que han recurrido En 1999 el Tribunal Supremo reconoció que mientras que una madre tiene a ella como por los profesionales especializados en la protección de el derecho a ocultar su identidad, un adoptado también tiene el derecho a menores, la adopción y la post-adopción. conocer quiénes son sus padres. Era como un choque de trenes. Decidieron que el derecho de buscar estaba por encima del derecho de las madres a El libro comienza con una mirada a las necesidades de las personas ocultar su identidad. adoptadas para conseguir información sobre sus raíces. A continuación Sin embargo, desde que el caso de los “niños robados” saliera a la luz –la mafia de compraventa de bebés– “hemos perdido mucho terreno”, dijo Vila. Como explica el letrado, ahora los procedimientos son largos y costosos y hay miedo a que los archivos privados necesarios para conocer los orígenes de muchas personas salgan a la luz; bajo el lema de la Ley de Protección de Datos se está removiendo otra vez la protección de los derechos de las madres.

Ledesma explica el funcionamiento de la mediación en cada fase de la búsqueda para luego compartir una serie de casos reales que sirven para dar vida a la teoría y acercar el lector al mundo de las personas implicadas en las búsquedas. La obra cierra con el tratamiento de los aspectos jurídicos, incluyendo el camino recorrido hasta ahora y la situación actual. Más información para pedir el libro

¿Nos tomamos un café? Son las diez. Después de una larga jornada, el día ha terminado. Los niños ya están durmiendo y nos apetece charlar un poco, relajadamente. ¿Nos tomamos un café?

Con un solo click entrarás en nuestro café virtual y podrás intercambiar opiniones, hacer preguntas, expresar tus ideas, no sólo con otr@s contertuli@s, sino también con l@s autores de los artículos de nuestra revista. Requisitos: Conexión a Internet (ordenador con micrófono y altavoces) y ser soci@ del Instituto Familia y Adopción o suscriptor/a de la revista Hazte soci@ o suscriptor ahora: Formulario de inscripción/suscripción

Visitar Web

Si valoras conocer opiniones de personas expertas en temas de

adopción, educación y crianza de los hij@s

Si te gusta no sólo conocer sus opiniones sino tener la

oportunidad de conversar con ellos

Si aprecias el valor de poder preguntar a especialistas Si te apetece compartir experiencias con otras personas Si quieres participar en las tertulias con los autores de los

artículos, consultar con especialistas, conocer otras opiniones y recibir los nuevos números de la revista Todo esto y mucho más lo podrás encontrar en la revista Familia y Adopción Suscríbete ahora a la Revista Familia y Adopción

Suscripción

3 12€ números

Apúntate a nuestra tertulia on line y recibirás en tu correo una invitación para participar en la primera tertulia virtual sobre familia y adopción. No hace falta ser una persona experta en el manejo del ordenador.

¿Eres familia adoptiva?

n o c ¿Sabéis como ayudarle cuando se a r t n e c s es i é d d siente triste, solo o enojado? e o s p é o u q m ó r c o , P a s ¿ o c r ¿Sab e i u q S l u h a istoria es muy dura éis q cu rle? “ t ué r ú no , a ¿ s a d b é u i s c esp ó y mo explic a er p

la edad?

¿Qué experiencias de su pasado pueden condicionar su personalidad?

onde adre es m i ma ”? dre, r a o mi ¿A qué médico acudir que conozca la salud de su país a l de origen? e u c s

ársela según

ndo a u c e l er d n o p le s e r é u é q u r Q o ¿ ap t n u g e r me p naron? ¿Conocéis recursos para o d n a b a fortalecer los vínculos afectivos?

e a l n e o e g ro, d n a e u t n c n s e e e t m n e e e l i u s p q r é o m ¿Qun s u lt a n p t a d o o s i le i n a, a d op chi re nt e? dife

Si alguna de estas preguntas os ha hecho replantear algunas ideas, os invitamos a reflexionar. Os proporcionaremos herramientas y recursos que os permitan sacar todo el potencial que vuestros hij@s ya tienen. Os esperamos en el Instituto Familia y Adopción. Hazte socio.

www.familiayadopcion.com