Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Características de la oralidad formal

Lic. en Diseño Artístico Audiovisual. Tecnicatura en ... Para ello, hay que preparar previamente el tema, ... Presentación de un guión: Se enumeran los temas.
807KB Größe 56 Downloads 152 vistas
Características de la oralidad formal

ILEA – UNRN Lic. en Diseño Artístico Audiovisual Tecnicatura en Producción Orgánica Vegetal

Oralidad y géneros discursivos De persona a persona

De persona a audiencia

entrevista

conferencia

consulta (médica, administrativa…)

charla

transacción comercial

clase

debate

mitín

tertulia

sermón

mesa redonda

presentación (ponencia, comunicación)

coloquio

declaración

examen oral

discurso



… Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999: 39).

Ámbito

Prácticas discursivas

Administrativo

Interacciones en las ventanillas

Jurídico

Interrogatorios, juicios

Religioso

Sermones, rezos colectivos, cánticos, confesiones

Político

Mítines, arengas, debates, reuniones, congresos

Periodístico

Noticieros, reportajes, entrevistas

Literario

Representaciones teatrales, canciones, cuentos

Científico

Comunicación, ponencia, conferencia

Médico

Visita médica, reunión clínica

Académico

Exámenes orales, clases, defensa de tesis

Institucional

Reuniones, cursos de formación

Publicitario

Eslóganes, anuncios

Vida cotidiana

Conversaciones Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999: 41).

Géneros orales con apoyo escrito en el ámbito académico • • • • •

Clase magistral o conferencia Exposición en clase y explicación interactiva Examen final Defensa de tesis o de un trabajo de investigación Presentación de una comunicación o una ponencia en congreso, simposio, jornada, seminario, etc. Adaptado de Vilà i Santasusana, M. (coord.) (2005).

Rasgos que comparte la oralidad formal con la lengua escrita • • • •

Tema especializado Planificada Generalmente monologada Registro formal, corrección normativa y uso de variedad estándar. • Más informativa que interactiva • Intención de objetividad • Repetitiva y con intervención de recursos paralingüísticos y gráficos Adaptado de Vilà i Santasusana, M. (coord.) (2005).

Pasos a considerar para el armado de una exposición oral  Representación de la situación enunciativa  Elaboración de los contenidos  Planificación del texto  Textualización

¿Qué significa “exponer”? • Exposición oral no es “dar lección”. Implica un proceso de reformulación personal. “La información que se proporciona en un discurso expositivo no aparece en el orden en que se encuentran los datos en la realidad (o en texto, en este caso) sino que la estructuración intenta mostrar el orden del razonamiento, el orden en el que hay que observar el problema para solucionarlo, es decir, un orden lógico o mental, no ‘real’”. Montolío (2000), citada en Falchini y otros (2005).

• Por eso, NO se trata de hacer una reproducción del texto estudiado, leído secuencialmente en el orden que el autor lo concibió. (Empieza la autora hablando… Por otro lado rescata de la investigación… Bueno después habla… y sigue diciendo… Trata de ver… Después empieza a plantearse… Y termina…)

• Una buena exposición oral se propone presentar el tema como un objeto complejo, mostrar sus facetas y comunicar al auditorio lo que uno comprendió del tema (reelaboración personal). Para ello, hay que preparar previamente el tema, jerarquizar la información del o los texto/s fuente/s (seleccionar, suprimir, transformar) y presentar articulaciones de lo que se expone con otros temas relacionados o vistos en la materia, a fin de que el destinatario perciba que hay una elaboración del tema.

Cómo se compone una exposición oral • Apertura: el expositor toma contacto con el público y presenta el tema. • Introducción al tema: Se hace una delimitación del tema y se justifica su elección. En este segmento hay que tratar de captar la atención del público. • Presentación de un guión: Se enumeran los temas y subtemas que se van a desarrollar en la exposición. La elaboración del guión y la presentación del mismo (por medio de transparencias, power point, fotocopias o escribiendo en el pizarrón) son actividades de importancia en este género.

• Desarrollo y encadenamiento de los temas • Recapitulación o síntesis: se retoman los principales puntos y sirve de transición a las etapas finales de la exposición. • Conclusión: Presentación de una idea final que puede resumir todo lo dicho o bien plantear un problema nuevo para abrir un debate. Esta parte es clave si se pretende que al término de la exposición se discuta sobre el tema o se hagan preguntas. • Cierre: Última etapa que, paralelamente a la apertura, implica la despedida de los expositores, dar gracias al público o invitar al debate.

Para superar la ansiedad La ansiedad previa a una presentación oral es muy frecuente, aún cuando la persona haya estudiado el tema a exponer. Ante los nervios, muchos tienden a descalificarse o minimizar lo que saben. Para vencer la emoción se sugiere: • Concentrarse y respirar profundamente antes de comenzar a hablar. • Construir una imagen positiva de sí. Mostrar una actitud de compromiso o entusiasmo con el tema, mostrar que se preparó o estudió previamente, evitando comentarios como “esto no lo leí”, “no llegué a ver X”, etc. • Aceptar la existencia inevitable de las pruebas orales y tomar cada instancia de exposición oral como una ejercitación de una habilidad insoslayable para el desempeño como estudiante y profesional. Adaptado de Serafini, M. T. (1991:124-125)

En situación de examen oral 

 





Adaptado de Serafini, M. T. (1991:126-128)

No responder nunca una pregunta cuyo significado no haya quedado claro (“¿Me puede repetir la pregunta?”). Evitar silencios prolongados. Centrarse en la pregunta del profesor y ser exhaustivo en la respuesta. Iniciar la exposición de la respuesta contextualizando el problema. Evitar dar información irrelevante. Preparar un tema con un sesgo personal, profundizando algún aspecto o relacionándolo con otros temas del programa. Es preferible no elegir las unidades más fáciles o las que suele exponer la mayoría. Conviene tener preparado, además, un tema alternativo.

A tener en cuenta al momento de exponer…  No “recitar”.  Posicionarse con seguridad y naturalidad. Controlar la postura corporal.

 Emplear un volumen de voz medio (ni muy bajo ni estridente) y articular con claridad.  Establecer contacto con los destinatarios, desde lo físico (miradas, gestos, sonrisas) y lo verbal (no?, se entiende?).  Cuidado con las muletillas! (eh, bueno, qué se yo, tipo, nada…)  Tener disponibles los documentos de apoyo necesarios y pertinentes.  Presentar al principio de la exposición sus partes o el orden en que se estructurará.  Formular preguntas para atraer la atención del auditorio y usar conectores para guiar la exposición.

Estrategias comunicativas del discurso explicativo oral a. Estrategias de enfatización - Repetición idéntica - Preguntas retóricas - Marcador de importancia - Énfasis expresivo b. Estrategias de expansión - Reformulación perifrástica: procedimientos de definiciones (por hiperonimia, hiponimia, sinonimia, antonimia, etimología). Ejemplos. - Analogías, comparaciones y metáforas. Adaptado de Vilà i Santasusana, M. (coord.) (2005).

Para finalizar la exposición  Ajustarse al tiempo previsto y no extenderse por demás.  Retomar los aspectos más importantes de los temas tratados y cerrar, en lo posible, con una frase “efectista”. Promover la interacción con el público mediante preguntas. Se sugiere no agotar todos los temas, de modo que ampliaciones, aclaraciones y discusiones puedan realizarse en ese momento. “A menudo, los olvidos durante el examen no pueden imputarse a la memoria sino que corresponden a una falta de organización de la información del programa, que hace imposible la elaboración de las respuestas”. Serafini (2005:129).

Competencias En las exposiciones orales (y en general, en toda actividad comunicativa oral) se ponen en juego distintas competencias: • Competencia paralingüística: empleo de volumen y tono de la voz, ajuste de pausas, énfasis, ritmo, tonadas, y en general, sonidos que acompañan la información verbal. • Competencia kinésica: considera los gestos, expresiones faciales y miradas, posturas corporales o movimientos dados en la situación comunicativa. • Competencia proxémica: se refiere al sentido asignado a los espacios en que se ubican o son ubicados los interlocutores y los grados de distancia corporal aceptables (íntima-personal-social-pública).

Competencias estratégicas Tanto en lo que se refiere al contenido informativo como en lo que se refiere a la situación es esencial haber desarrollado una adecuada competencia estratégica que permita reparar los posibles errores, evitar conflictos que no se desean, solucionar los problemas que lleva consigo la inmediatez de la interacción oral, como son bloqueos de la memoria, distracciones, lapsus u otros. E incluso aprender a ser “incompetentemente competentes” y saber conseguir ayuda por parte de nuestros interlocutores. No hay que olvidar que la interacción cara a cara comporta casi siempre riesgos y, muy especialmente, cuando se trata de eventos que nos resultan nuevos o para los que no estamos especialmente “entrenados”. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999: 47).

Referencias Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Falchini, A. y otros (2005). “Del texto fuente a la explicación oral: representaciones discursivas de los alumnos ingresantes a la universidad”. Actas del X Congreso de la SAL, Salta: Universidad Nacional de Salta y SAL, edición en CD-ROM. Serafini, M. T. (1991). Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual. Barcelona: Paidós. Vilà i Santasusana, M. (coord.) (2005). El discurso oral formal Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Ed. Graó.