www.mheducation.es
www.mheducation.es
C ULTURA C IENTÍFICA
1 Carlos Elías Pérez Juan Jesús Jiménez de la Fuente Jesús Prieto de Paula M.ª Luisa Fernández Fernández
MADRID · BUENOS AIRES · CARACAS · GUATEMALA · LISBOA · MÉXICO · NUEVA YORK PANAMÁ · SAN JUAN · BOGOTÁ · SÃO PAULO · AUCKLAND · HAMBURGO · LONDRES MILÁN · MONTREAL · NUEVA DELHI · PARÍS · SAN FRANCISCO · SÍDNEY · SINGAPUR SAINT LOUIS · TOKIO · TORONTO
ÍNDICE
2
Unidad 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
1.1. ¿Qué es la vida? ..........................................
60
8
1.2. La generación espontánea ............................
61
2. La ciencia moderna ..............................................
10
1.3. Oparin-Haldane: teoría de los coacervados ....
62
3. La ciencia como conocimiento público ...................
11
1.4. Astrobiología ...............................................
63
4. Experimentación y predicción ...............................
12
1.5. La célula ......................................................
64
5. Pseudociencia: no todo es ciencia .........................
14
2. La evolución biológica ..........................................
65
6. Por qué es importante saber ciencia .....................
15
2.1. Teorías predarwinistas: lamarckismo .............
65
6.1. La desafección de la ciencia .........................
16
7. La ciencia en la cultura popular ............................
17
2.2. Darwin y Wallace: teoría de la evolución por selección natural ....................................
66
7.1. La ciencia en la narrativa occidental ..............
17
2.3. Teorías posdarwinistas ................................
68
7.2. El cine y la ciencia ........................................
19
3. La evolución humana ............................................
70
3.1. Caminar sobre dos piernas ...........................
71
3.2. El cerebro crece ...........................................
72
3.3. Surge el lenguaje .........................................
73
4. La evolución molecular .........................................
74
www.mheducation.es
1. Qué es ciencia .....................................................
COMUNICAR LA CIENCIA LENGUAJES CIENTÍFICO Y LITERARIO Diferencias estructurales entre un texto científico y uno literario-periodístico ....................................
31
Estructura de una noticia periodística y de un artículo ...........................................................
31
Cómo escribir una noticia científica .......................
31
Cómo elaborar un texto literario a partir de uno científico ..................................................
32
Galileo, el primer científico moderno .....................
33
Retórica, oratoria y ciencia moderna .....................
34
Retórica y oratoria clásica.............................
34
El triángulo retórico y su aplicación a la ciencia .
35
Unidad 2. LA TIERRA
COMUNICAR LA CIENCIA TRANSMISIÓN DE IDEAS CIENTÍFICAS Periodismo y ciencia ............................................
82
La ficción científica y la enseñanza de la ciencia ...
83
La ficción científica y el periodismo científico
83
El profesor de ciencias..................................
83
Las dos culturas ..................................................
84
La ciencia como comunicación pública masiva ................................................................
85
Unidad 4. AVANCES
DE MEDICINA
1. La formación de la Tierra ......................................
38
1. Evolución histórica de la medicina .........................
88
1.1. La formación del sistema solar .....................
38
1.1. La medicina a lo largo de la historia ..............
88
1.2. La joven Tierra .............................................
39
1.2. La medicina en el futuro ...............................
90
2. Estructura de la Tierra ..........................................
40
1.3. Grandes hitos de la medicina .......................
91
2.1. Ondas sísmicas ............................................
40
2. Métodos de diagnóstico de las enfermedades .......
93
2.2. Las capas terrestres.....................................
41
2.1. Síntomas y signos ........................................
93
3. Dinámica terrestre ...............................................
43
2.2. Pruebas complementarias.............................
93
3.1. Primeras teorías y la deriva continental .........
43
3. Las defensas frente a las enfermedades ...............
95
3.2. La expansión del fondo oceánico ...................
45
3.1. Defensas naturales .....................................
95
3.3. Las placas litosféricas ..................................
46
3.2. Defensas artificiales.....................................
96
3.4. Fenómenos geológicos a la luz de la tectónica de placas .....................................................
47
4. Investigación médica y farmacéutica .....................
98
4. Un planeta para la vida .........................................
50
4.1. Condicionantes de la investigación médica ...
98
4.1. Condiciones de habitabilidad de un planeta ...
50
4.2. Desarrollo de los medicamentos: etapas .......
99
4.2. Otros planetas habitables .............................
50
4.3. Las patentes de los medicamentos ...............
100
5. El sistema sanitario..............................................
101
5.1. La protección de la salud es un derecho ........
101
5.2. El sistema sanitario español .........................
102
Unidad 3. ORIGEN
Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
1. El origen de la vida ...............................................
60
ÍNDICE 5.3. El uso responsable de los sistemas sanitarios y de los medicamentos................................. 103
www.mheducation.es
6. Medicinas alternativas..........................................
Unidad 5. REVOLUCIÓN
104
GENÉTICA
Unidad 7. LA
3
CIENCIA A TUS PIES
1. La sociedad desconectada (off) ............................
168
2. Nos conectamos (on) ............................................
169
2.1. Tratamiento digital de la información .............
169
2.2. Almacenamiento e intercambio de la información digital................................
172
3. Tecnologías de la información y la comunicación ................................................
174
1. La historia de la genética .....................................
114
1.1. La larga etapa premendeliana .......................
114
1.2. Desde Mendel hasta el descubrimiento del material hereditario .................................
115
3.1. Nuevos canales ............................................
174
1.3. Del ADN al código genético ...........................
117
3.2. Nuevos terminales ........................................
175
1.4. La carrera genética hasta nuestros días ........
120
3.3. Sistemas operativos .....................................
176
2. Estructura y modificaciones del material hereditario ........................................................... 122
4. Redes e Internet ..................................................
177
4.1. Arquitectura y tipos de redes ........................
177
4.2. Internet ........................................................
179
2.1. Los cromosomas .......................................... 122 2.2. Los telómeros ..............................................
123
2.3. ADN mitocondrial..........................................
123
2.4. Las mutaciones ............................................
124
3. Genoma: el libro de la vida ...................................
125
3.1. El Proyecto Genoma Humano (PGH)...............
125
3.2. Proyectos HapMap y ENCODE ......................
127
3.3. Epigenética ..................................................
128
Unidad 6. BIOTECNOLOGÍA 1. Biotecnología ....................................................... 138
4.3. La Web 2.0 .................................................. 180
Unidad 8. LA
TECNOLOGÍA, MOTOR
DE CAMBIO DE LAS RELACIONES SOCIALES
1. La aldea global ....................................................
190
1.1. Información y conocimiento ..........................
191
1.2. Riesgos en la Aldea ......................................
194
2. Relaciones sociales en la aldea global ..................
196
2.1. Evolución de las relaciones sociales ..............
196
2. Ingeniería genética ..............................................
139
2.2. Beneficios de las nuevas relaciones sociales .......................................................
196
2.1. Técnicas de ingeniería genética.....................
139
2.3. Riesgos en las nuevas relaciones sociales.....
199
2.2. Aplicaciones de la ingeniería genética ...........
142
3. Ingeniería celular..................................................
146
3. Los pobladores de aldea global: los individuos .......................................................
201
3.1. Clonación .....................................................
146
3.1. Nuevas oportunidades para el individuo .........
201
3.2. Células madre ..............................................
147
3.2. Nuevos peligros: dependencias y síndromes ..
202
4. Reproducción asistida ..........................................
149
4.1. Inseminación artificial ...................................
149
COMUNICAR LA
CIENCIA
CÓMO DEBATIR CON RIGOR IDEAS CIENTÍFICAS
4.2. Fecundación in vitro y transferencia de embriones ...............................................
149
4.3. Regulación de la fecundación asistida ...........
151
¿Cómo preparar un debate con argumentos científicos? ..........................................................
210
4.4. Diagnóstico preimplantacional ......................
151
Paso 1. Estudiar bien el tema........................
210
5. Genética y sociedad .............................................
152
Paso 2. Valorar los temas a debatir ...............
211
Paso 3. Crear equipos de debate...................
211
Paso 4. La estrategia argumental y de equipo
211
Paso 5. Construir la argumentación ...............
212
Paso 6. Instrucciones sobre el reglamento.....
213
Paso 7. Preparación del escenario .................
213
Cómo organizar un debate competitivo en clase
214
COMUNICAR LA
CIENCIA
FUENTES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Las universidades como fuentes: los científicos independientes ....................................................
161
Organismos públicos de investigación: los científicos del estado ......................................
162
Las revistas científicas: la ciencia contrastada ......
164
UNIDAD 3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE
59
LA VIDA
70
UNIDAD 3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA UNIDAD 3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA
3
El valle del Rift A finales del Mioceno (hace unos cinco millones de años) comenzó a formarse en el sudeste africano el gran valle del Rift, que separó lo que hasta entonces era un área continua de selva tropical. Al este de la falla, el clima se volvió mucho más seco, de modo que los seres vivos (incluidos los antepasados del hombre actual) tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones ambientales (un fenómeno conocido como ‘presión de selección’); en el lado occidental del valle, mucho más húmedo, evolucionaron los chimpancés y los gorilas actuales.
Los grandes simios pueden adivinar lo que estás pensando Por primera vez se demuestra que tienen esta capacidad, que se creía exclusiva de los humanos Javier Salas | El País | 10/10/2016
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA 1. El origen de la vida 2. La evolución biológica 3. La evolución humana 4. La evolución molecular Mi principal objeto en este capítulo es probar que no hay ninguna diferencia fundamental entre el hombre y los mamíferos más elevados en las facultades mentales. Buscar cómo se han desarrollado primitivamente en los animales inferiores sería tan inútil como buscar el origen de la vida. Problemas son ambos reservados a una época muy lejana todavía, si es que alguna vez puede llegar el hombre a resolverlos. CHARLES DARWIN, El origen del hombre (1871)
[...] Desde que conocemos a los grandes simios, nos hemos sentido atraídos por su mirada, pero al mismo tiempo muchos han tratado de establecer fronteras claras que nos diferenciaran. Características y capacidades propias de los humanos que ningún animal posea, ni siquiera nuestros primos los chimpancés. Se alzaron murallas entre ellos y nosotros con el uso de herramientas, con la memoria, con el pensamiento, con la autoconsciencia o con la empatía. Todos han ido cayendo. Y hoy un estudio publicado en Science derriba otro más: los grandes simios también son capaces de entender lo que alguien está pensando, incluso cuando esa idea choca con sus propios conocimientos.
El 9 de julio de 1998 apareció en la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de Atapuerca, un hacha de mano en cuarcita roja y marrón sin ningún signo de haber sido usada; los paleontólogos la llaman ‘bifaz’ porque es una piedra tallada por sus dos caras. Estudios posteriores permitieron datar el bifaz en 400 000 años. Lo desconcertante del descubrimiento es que en las cercanías de Atapuerca no hay cuarcita roja, lo que hace suponer que fue traída de otro lugar con algún propósito. Acompañando a Excalibur (así la bautizaron) aparecieron los restos de treinta individuos, lo que hace pensar que se trata de un objeto simbólico, una ofrenda para acompañar a seres queridos en su viaje final; una muestra de comportamiento humano 200 000 años anterior a la aparición de Homo sapiens. Tal vez ha llegado la época lejana a la que hacía referencia Darwin...
Se llama la teoría de la mente a esta facultad de anticipar intenciones y pensamientos en los demás. En 2007 se realizó un experimento que marcó esta conjetura al poner a prueba esta capacidad predictiva en niños pequeños. Ante los ojos de un crío de dos años, se introduce un objeto en una de las dos cajas que hay sobre la mesa. Un actor presencia la secuencia y posteriormente se retira, sin ver lo que sucede después. Entonces, se saca el objeto de la caja sin que el actor lo sepa. Hasta ese momento, se pensaba que niños tan pequeños no podían saber lo que otro no
sabe: es decir, si el niño ve que el objeto ya no está allí supondría que todo el mundo lo sabe igual que él. Sin embargo, en este estudio Victoria Southgate comprobó que los niños de tan solo dos años sabían que el actor, al regresar, buscaría el objeto en la caja que ya estaba vacía. Los niños entendían que la otra persona no sabía aún que habían cambiado de sitio el objeto: leían su mente, adivinando qué conocimientos tiene y qué ideas erróneas les llevaban a tomar una decisión fallida. Los investigadores que publican hoy en Science su trabajo realizaron este mismo experimento con chimpancés, bonobos y orangutanes para poner a prueba la teoría de la mente en grandes simios. Usando un sofisticado sistema de seguimiento de la mirada (probado en simios en un experimento anterior), los científicos saben exactamente lo que están mirando cuando se les plantea un reto como el de los niños y las cajas. En la mayoría de los casos, estos animales miraron la caja vaciada: sabían que el actor se iba a equivocar y buscaría el objeto donde estaba al marcharse. Fueron perfectamente capaces de anticipar su acción porque comprenden lo que hay, y lo que no hay, en la mente del otro. Incluso cuando choca con su propio conocimiento, porque ellos ya saben dónde está realmente el objeto.
«Fue una sorpresa, realmente llevamos mucho tiempo trabajando en esto y nunca se había observado que fueran capaces de anticipar de forma tan precisa que alguien tiene una creencia falsa», explica el primatólogo Josep Call, coautor del estudio. Para Call, de la Universidad de St. Andrews y director del Wolfgang Köhler Primate Research Center del Instituto Max Planck, el segundo avance importante es mostrar que los simios estaban decidiendo sobre algo que ya no está allí. «Ellos saben que ya no está. Contraponen una perspectiva real con una virtual, la del objeto en su sitio original, porque saben que es algo real en la mente del otro. Estamos hablando de habilidades cognitivas bastante sofisticadas», asegura. Los primatólogos no pierden de vista las investigaciones de los psicólogos que investigan con niños porque los problemas de método para trabajar son similares, al carecer de lenguaje y de otras funciones básicas que los humanos desarrollan con el tiempo. El prestigioso primatólogo Frans de Waal escribe también en Science sobre este resultado, que considera un gran avance porque la teoría de la mente «es ampliamente considerada exclusiva de los humanos». «Sin embargo —añade— dados los resultados, esta afirmación está empezando a tambalearse».
Fig. 3.10. Fósiles de la cueva del valle de Neander que permitieron caracterizar a una nueva especie, el hombre de Neandertal.
3> Tras leer el texto, ¿serías capaz de responder a la pregunta sobre qué es lo que nos hace humanos? Busca algún rasgo o característica que hoy se considere exclusivamente humano. 4> ¿Qué es el Proyecto Gran Simio? Busca información al respecto y posiciónate a favor o en contra de una hipotética aprobación del proyecto por el Parlamento. Organizad un debate en clase para discutir y defender vuestras posturas. 5> Busca información en la red sobre el empleo de primates no humanos para investigaciones médicas. Comenta en clase tu investigación y realiza un debate sobre si moralmente es lícito.
En diversos lugares, y en estratos más antiguos, se hallaron fósiles de seres con los mismos rasgos primitivos de la cueva de Neander: huesos más pesados, cráneos con una frente baja, gruesos y prominentes arcos ciliares y mandíbulas carentes de mentón. Estos fósiles situaron al hombre de Neandertal en el lugar que le correspondía como pariente del ser humano, pero, a su vez, resultaron traumáticos para las mentalidades de la época, que veían cómo de pronto debían asumir que hace 100 000 años, o quizá 200 000, Europa ya estuvo poblada por nuestros antepasados.
•
Todos los indicios apuntaban a que la cuna de nuestros antepasados se encontraba en África, pero no fue hasta 1924 cuando apareció de forma sorpresiva en la escena científica el primer homínido africano: el Australopithecus.
•
Fig. 3.11. Fósil del niño de Taung.
UNIDAD 3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA
VIDA
1.5. La célula
45
UNIDAD 2. LA TIERRA
La teoría celular es el resultado de las observaciones de muchos científicos y ha ido ligada a la mejora de la calidad de los microscopios. Establece los siguientes principios:
Por las mismas fechas, otro problema flotaba en el ambiente geológico que requería una urgente solución. Se sabía que los ríos depositaban en los océanos miles de millones de toneladas de materiales erosionados. Multiplicando la tasa de deposición anual de estos materiales por el número de años que llevaba produciéndose debería haber 20 km de sedimentos sobre el fondo marino. Es decir, el fondo marino debería estar varios kilómetros por encima de su superficie actual. Así pues, ¿dónde habían ido a parar los sedimentos?
•
Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
•
La célula es la unidad funcional de la vida. La célula es capaz de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Toda célula proviene de otra célula preexistente.
Célula procariota Este tipo de célula carece de núcleo diferenciado. Cápsula
Citoesqueleto Mantiene la forma de la célula y participa en sus movimientos.
Pared celular Membrana celular
Núcleo Centro de información y control; contiene la mayor parte del material genético (ADN).
ADN Pili
Aparato de Golgi Procesa y empaqueta las proteínas y lípidos que produce la célula.
Reduce la cantidad de radiación solar recibida frente a una posición cuadrúpeda, lo que facilita la termorregulación, un aspecto a tener en cuenta en una zona de fuerte insolación.
•
Amplía el campo visual en zonas abiertas con hierba alta, al quedar los ojos por encima de esta, lo que facilita la localización de posibles depredadores y de alimentos.
Flagelo
Ribosoma Citoplasma
Gorila
Existen dos claves para determinar la postura de un individuo al caminar, la orientación del foramen magnum (cráneo) y la huella. En la del Australopithecus, el dedo pulgar ya se dirige hacia adelante y no hacia un lado, como en los gorilas. Esta diferencia resulta decisiva, pues el dedo pulgar da el impulso final al caminar.
La razón por la que los paleoantropólogos rechazaban en esos momentos la idea de que el África meridional pudiera haber estado habitada por un antepasado del ser humano se basaba en la teoría de que si estos descendían de los antropoides y estos, a su vez, solo habitan selvas, sabiendo que esa zona de África desde hacía millones de años carecía de selvas, tampoco pudo haber antepasados nuestros en ella. Hubo que esperar hasta 1936 para que, a la luz arrojada por nuevos restos fósiles correspondientes al Australopithecus (también hallados en canteras sudafricanas), los científicos más influyentes y prestigiosos asumieran la condición de homínidos para estos primitivos seres.
Retículo e ndoplasmático Red de sacos y tubos donde tienen lugar procesos sintéticos y metabólicos.
Asimismo, la investigación oceanográfica permitió realizar algunos descubrimientos desconcertantes, como que la mayor cordillera del planeta se extiende de manera continua a lo largo de 75 000 km y se encuentra sumergida (salvo escasos afloramientos, como Islandia) bajo miles de metros de agua salada. Además, justo en el centro de la cordillera se abre una fisura continua de 10 km de anchura, que recibe el nombre de dorsal oceánica.
Te interesa Una tierra en expansión A lo largo de la primera mitad del siglo XX surgió una hipótesis alternativa a la deriva continental. Según dicha hipótesis, la Tierra, cuyo diámetro era mucho menor que el actual, estaba totalmente cubierta por una capa de continentes. A medida que aquella se expandía, las masas continentales iban separándose hasta ocupar su disposición actual; un nuevo fondo oceánico rellenaba el espacio que entre ellas se creaba.
Posteriormente, estudios sobre la edad de los sedimentos del lecho marino indicaron que son tremendamente jóvenes cerca de las cordilleras submarinas, que aumenta su edad según nos alejamos hacia la costa, y que en ningún caso superan los 180 millones de años, una cifra muy baja si la comparamos con los miles de millones de años de algunas rocas continentales. Fue en 1960 cuando Harry Hess, de la Universidad de Princeton, intentando explicar todas estas observaciones, propuso la hipótesis de la expansión del fondo oceánico. En ella asume que continuamente se crea nueva corteza a ambos lados de la dorsal oceánica y que esta va desplazándose a medida que se forma. Cuando la corteza llega al límite de los continentes, se hunde en las profundidades marinas en un proceso denominado subducción, generando unas estructuras denominadas fosas oceánicas. Posteriores estudios, incluyendo trabajos de paleomagnetismo, han confirmado esta hipótesis.
Vista lateral
Vista inferior
Vista inferior
Vista inferior
CRÁNEO
HUELLA
HUELLA HUELLA
Ac t i v i d a d e s 19> ¿Por qué es estéril la búsqueda del «eslabón perdido»? 20> Hoy sabemos que nuestro antepasado más antiguo en caminar sobre dos patas era el Ardipithecus ramidus, un millón de años anterior a las huellas de Laetoli. Investiga las razones que nos hacen considerarlo un ser bípedo, aun cuando su huella es más similar a la de un chimpancé que a la nuestra. 21> Una de las desventajas del bipedismo es que provoca una enorme dificultad en el parto humano. Busca información sobre los motivos anatómicos que hacen del parto humano el más difícil de entre los primates y qué solución encontraron nuestros antepasados para resolverlo.
Pese a que la paleoantropología es una ciencia siempre abierta a debate, existe consenso acerca de los tres pasos fundamentales que permiten trazar el camino desde el antepasado que compartimos con chimpancés y gorilas, que vivió hace entre 5 y 10 millones de años, hasta nosotros. Son el bipedismo, la cefalización y el lenguaje.
Los contenidos se organizan de forma ordenada y cada nuevo concepto se basa en lo aprendido anteriormente.
15
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
190
La ciencia nos explica desde cómo el consumo de cocaína afecta a las conexiones de nuestras neuronas (reduciendo la memoria, la capacidad de atención y la concentración) hasta por qué no debemos realizar deporte en zonas con aire contaminado o por qué debemos dormir un número de horas concreto. Gracias a la investigación científica entendemos cómo influyen los fármacos en nuestro organismo y por qué no debemos abusar de algunos, como los antibióticos. Incluso situaciones más cotidianas, como por qué sentimos frío cuando, tras ducharnos, aún no nos hemos secado, se explican desde la ciencia. Pero hay más motivos para adquirir nociones de ciencia. Uno de los más importantes es que todos los problemas humanos, al desarrollarse en un entorno natural, tienen un alto componente científico. De este modo, como ciudadanos que debemos tomar decisiones, resulta fundamental conocer qué ventajas o inconvenientes plantea la energía nuclear frente a los combustibles fósiles, o elementos más mundanos, como la importancia del reciclaje, las políticas de protección de bosques y la supervisión de procesos industriales para que no contaminen. La mayoría de la gente se informa sobre ciencia en Internet, en Wikipedia o en las redes sociales, pero estas no siempre son fuentes fiables. Por otra parte, aunque un porcentaje importante de gente considera que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, todavía hay mucha población en España que considera negativos la ciencia y el conocimiento. Medio de acceso a la ciencia y a la tecnología en Internet
UNIDAD 8. LA TECNOLOGÍA, MOTOR DE
Redes sociales
29,7 %
Blogs
Fig. 2.12. Mecanismo de expansión del fondo oceánico, que a su vez genera el lento movimiento de los continentes.
Ac t i v i d a d e s Ac t i v i d a d e s 11> Busca información acerca de las siguientes células: la más grande y la más pequeña del mundo; la más resistente al calor; la más resistente a las radiaciones; la más numerosa y la más larga del mundo; la más grande y la más pequeña del ser humano; la más numerosa del cuerpo humano.
30,8 %
Vídeos 25,4 %
Medios digitales de ciencia Radio
Vacuola En las células vegetales adultas, las vacuolas (llenas de agua, azúcares, pigmentos, etc.) ocupan casi todo el interior.
32,7 % 31,5 %
Percepción de los beneficios y perjuicios de la ciencia y la tecnología
11> El 70 % de la superficie terrestre está cubierta de agua. Sin embargo, «conocemos más de la superficie de la Luna que del fondo del océano», en palabras de Fabien Cousteau. De hecho, solo conocemos el 5 % del fondo marino. Busca información acerca de la primera expedición oceanográfica realizada por el HMS Challenger y sobre el barco más moderno, el JOIDES Resolution. Compara los resultados.
Figuras e ilustraciones Todos los conceptos complicados y que así lo requieran están explicados con infografías, fotografías o ilustraciones para que el alumno los visulace.
22,8 % 7,6 %
Los beneficios son mayores que sus perjuicios. Los beneficios y los perjuicios están equilibrados.
CAMBIO DE LAS RELACIONES SOCIALES
1. La aldea global
Ten en cuenta 1 Gigabyte (1 024 MB): equivale a 800 imágenes tomadas con el móvil, o a los datos generados por una pyme de 30 empleados en un día. 1 Terabyte (1 048 576 MB): equivale a 8 000 millones de tuits o 120 horas de un curso de inglés en HD. 1 Petabyte (1 073 741 824 MB): equivale al 40 % de la capacidad de almacenamiento del cerebro, o a los datos que amasaría el telescopio espacial Hubble durante 455 años. 1 Exabyte (1 099 511 627 776 MB): equivale a 20 veces todos los libros escritos de la historia hasta 2013 o a 85 veces el material cultural guardado por Internet Archive. 1 Zettabyte (1 125 899 906 842 624 MB): equivale a un billón de veces la discografía completa de Michael Jackson o al tráfico total de Internet en el año 2015. 1 Yottabyte (1 152 921 504 606 846 976 MB): equivale a 1 257 iPad 3 de máxima capacidad por cada habitante de la Tierra o a la capacidad del datacenter que la NSA inauguró en 2013.
La ciencia nos explica cómo es el mundo natural y cómo nosotros formamos parte de él. Las distintas disciplinas científicas son las que más y mejores respuestas ofrecen a las eternas preguntas que se ha hecho la humanidad: de dónde somos, hacia dónde vamos, cuánto tiempo nos queda en este planeta, qué somos, por qué actuamos como lo hacemos, etc. Si sabemos ciencia, además, tendremos pautas que nos ayuden a sobrevivir: podremos saber por qué hay que comer unos alimentos, como frutas y verduras, y por qué hay que limitar el consumo de otros, como los embutidos, los dulces, los refrescos azucarados o el alcohol.
Wikipedia
Vacuola Almacena nutrientes y desechos (para expulsar).
Ribosomas Fábrica de proteínas de la célula.
CRÁNEO
Vista lateral
Foramen magnum
En este contexto, Raymon Dart, profesor de anatomía en la Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica), dio a conocer el hallazgo de un cráneo correspondiente a un niño de unos tres años, con un aspecto mucho más semejante al de un chimpancé joven que al de un niño actual, pero con unos dientes más humanos que simiescos, y que, además, caminaba erguido. Dató su antigüedad en un millón de años y lo denominó Niño de Taung porque fue hallado de manera casual en una cantera de Taung, en Sudáfrica. Este descubrimiento da inicio a la paleontología humana moderna.
Medios digitales generalistas
Pared celular Es gruesa y rica en celulosa.
Lisosoma Rompe los alimentos para digerirlos
Membrana celular Frontera o aduana; separa a la célula del exterior y controla qué entra y qué sale de ella.
Humano actual
Australopithecus CRÁNEO
Vista lateral Orientación del foramen magnum
A finales de la década de 1970, el filósofo canadiense Marshall McLuhan utilizó la expresión aldea global para designar el fenómeno de interrelación de los habitantes del planeta por el cual la población mundial forma una sola comunidad. Hoy en día la expresión ha cobrado especial sentido, ya que, gracias a los avances de la ciencia y de la tecnología, sobre todo referidos a los medios de comunicación, a Internet y al transporte, las distancias se acortan. Este proceso se conoce como globalización o mundialización, y mediante él se internacionalizan la economía, la información, la cultura, la educación, etc. La información por sí misma no constituye conocimiento. Incluso en una sociedad como la actual, en la que el acceso a la información, al menos en una parte de los países, es libre, gratuito y masivo, esto no se traduce necesariamente en una sociedad bien informada ni, sobre todo, en una sociedad culta. En este sentido, hay que tener en cuenta lo siguiente: •
Los datos, que muchas veces concebimos como sinónimo de información, son hechos acerca de un evento.
•
Cuando los datos son contextualizados, categorizados, calculados, corregidos y condensados, se convierten en información.
•
Al verificar conexiones y comparar informaciones, analizar consecuencias y conversar acerca de la información disponible, esta se transforma en conocimiento.
•
Cuando hablamos de conocimiento, nos referimos a información útil, en acción, que ha sido sintetizada y procesada en un contexto determinado y tiene un valor práctico.
Teniendo en cuenta estos criterios, podemos distinguir entre: •
Sociedad de la información. Se refiere a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular más rápido y con mayor capacidad de difusión.
•
Sociedad del conocimiento. Es la apropiación crítica y selectiva de esta información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y qué necesitan conocer en cada caso, y que, por lo tanto, saben de qué pueden y deben prescindir.
% sobre la población total
Cloroplastos Son los órganos especializados en la fotosíntesis; contienen la clorofila.
Mitocondria Central energética de la célula.
Fig. 3.12. Huellas de chimpancé, humano y de Australopithecus, respectivamente.
Fig. 3.13. Bipedismo.
Locomoción bípeda
6. Por qué es importante saber ciencia
3.2. La expansión del fondo oceánico En 1944, el geólogo inglés Arthur Holmes comprendió que el calor generado por los procesos radiactivos que ocurren en el interior de la Tierra podía producir corrientes convectivas lo bastante fuertes como para desplazar continentes enteros en su superficie.
La célula
Citoplasma Salado; contiene toda la maquinaria que necesita la célula para funcionar.
Las ventajas del bipedismo resultan evidentes: Deja libres los brazos y las manos al caminar para emplearlos en otras acciones.
•
Contenidos de la unidad
No podemos entender la vida sin comprender el funcionamiento de la célula. El papel fundamental que representa la célula en la constitución, el funcionamiento y la replicación de la materia viva es interpretado por la teoría celular.
Célula eucariota animal
• •
Pero no todo son ventajas. La postura erguida implica una modificación de la cadera, incluyendo un estrechamiento del canal del parto y un cambio en la dirección de salida de la cría al nacer. Parece ser que los Australopithecus no tenían problemas en el parto, pues sus crías (y los adultos) tenían un cerebro pequeño. Pero un aumento del volumen cerebral provocaría un parto difícil. Y el cerebro creció.
Desde entonces han aparecido multitud de fósiles que han ampliado la otrora escasa familia humana. Cada fósil sirve para llenar un hueco, pero, en ocasiones, obliga a replantear de nuevo los árboles evolutivos aceptados hasta el momento. Mucho se ha avanzado en el campo de la datación de los fósiles; las excavaciones son llevadas a cabo por equipos multidisciplinares y hasta en algunos casos es factible la aplicación de técnicas de análisis del ADN contenido en los restos. Pese a todo ello, no hay unanimidad a la hora de trazar el largo recorrido evolutivo que transformó a un pequeño y primitivo homínido en el Homo sapiens actual.
La portada incluye un índice de contenidos de la unidad, un texto introductorio y una fotografía motivadora sobre el contenido que se va a tratar en la unidad. A continuación, una noticia relacionada con la unidad para trabajar la comprensión lectora y actividades.
La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.
En estas huellas se observa como el dedo pulgar ya se dirige hacia delante y no hacia un lado, como en los chimpancés. Esta diferencia resulta decisiva, pues es el dedo pulgar el último en separarse del suelo al caminar y el que da el impulso final. Su orientación señala la dirección del movimiento.
De manera paulatina, y siempre acompañados de grandes controversias en la comunidad científica, fueron apareciendo restos cada vez más antiguos:
Portada
64
Un rastro de huellas sobre un lecho de cenizas volcánicas con una antigüedad de 3,5 millones de años demuestra que nuestros antepasados caminaban como nosotros. Las conocidas como huellas de Laetoli, asignadas al género Australopithecus, apuntan a la locomoción bípeda como el primer rasgo distintivo de la especie humana.
Desgraciadamente, en aquellos momentos no se conocían fósiles a los que se les pudiera atribuir el carácter de antepasados del ser humano, si bien tres años antes de que Darwin publicara su obra se habían recogido unos huesos y parte del cráneo de un hombre con unas características extrañas en una cueva del valle de Neander (Alemania). Los anatomistas de la época decidieron que los restos de este espécimen (que fue denominado hombre de Neandertal) correspondían a un hombre que a causa de diferentes enfermedades y traumatismos había sufrido una serie de modificaciones óseas que habían deformado su cráneo. El hallazgo del hombre de Neandertal pasó, así pues, desapercibido.
•
71
VIDA
3.1. Caminar sobre dos piernas
La publicación de El origen de las especies y la aceptación general de la teoría evolutiva por medio de la selección natural postulada por Darwin marcaron el inicio de una carrera en la búsqueda de nuestros orígenes; concretamente, del llamado «eslabón perdido», ese fósil que debía de yacer en algún lugar del mundo a la espera de ser encontrado y que representaría el enlace entre los primates antropoides actuales (gibones, gorilas, chimpancés y orangutanes) y el hombre.
•
Cuestiones 1> La expresión «grandes simios» permite referirse a todas las especies pertenecientes a la familia Hominidae, donde se incluye el ser humano. Averigua con qué animales compartimos familia y las características comunes que definen a los homínidos. 2> Los primeros estudios sobre el comportamiento de los primates se los debemos a Jane Goodall, Diane Fossey y Biruté Galdikas, cuyos trabajos de campo modificaron nuestra visión sobre la exclusividad del comportamiento humano y abrieron un nuevo modelo de conservación, lo que les costó la vida en algún caso. Investiga sobre la vida de estas mujeres y sus principales aportaciones.
3. La evolución humana
Te interesa
LA CIENCIA EN LOS MEDIOS
46,7 % 53,0 % 59,5 % 32,2 %
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
24,7 % 26,1 %
Los perjuicios son mayores que sus beneficios.
12,1 %
No tiene una opinión sobre esta cuestión o no contesta.
11,2 %
2002
10,2 %
2012
9%
2014
9,9 %
Automóviles y aviones
5,3 %
PROGRESO HUMANO
www.mheducation.es
CÓMO SE UTILIZA ESTE LIBRO
Fig. 1.6. Gráficas obtenidas de la VIII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. Datos de España 2015.
La ciencia también ha demostrado que, en el tiempo medio que dura la vida de un ser humano, resulta imposible viajar hasta algún planeta habitable. Por tanto, no tenemos otro sitio adonde ir si destruimos la naturaleza, que es la que nos permite vivir en la Tierra. La ciencia nos insta a tener siempre presente que el ser humano no solo es social o político, sino que, por encima de todo, es un organismo natural, con necesidades naturales para sobrevivir. En último lugar, hay que conocer la ciencia y experimentar en el laboratorio las teorías científicas porque nos alejan del pensamiento mágico e irracional que tanto daño causó a la humanidad en el pasado. En palabras del Nobel de Física Richard Feyman (1918-1988), «Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro».
Ingeniería eléctrica
Máquinas de vapor Norias
Herramientas de hierro
Herramientas de bronce Herramientas de piedra 2 000 000 a. de C. 3300 a. de C. 1200 a. de C.
1780
1848
1895
1940
1973
Siglo
XXI
Fig. 8.1. Evolución del progreso humano en función de la tecnología.
Gráficas y tablas Las gráficas y las tablas organizan contenidos para que se comprenda con facilidad, y ayudan al alumno a estudiar los conceptos.
www.mheducation.es 76
UNIDAD 3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA
VIDA
UNIDAD 3. ORIGEN Y
69
EVOLUCIÓN DE LA VIDA
1. Teniendo en cuenta las características de los virus, ¿crees que deberían ser considerados seres vivos?
Frente a la propuesta de cambio gradual y continuo, surge otra teoría que defiende una idea diferente. En lugar de la acumulación de pequeños cambios dentro de una especie o entre especies muy próximas (microevolución), pone el énfasis en otro proceso capaz de producir nuevas especies de una manera súbita (macroevolución).
8. Observa las siguientes fotos:
2. Uno de los yacimientos más enigmáticos del mundo es el de Burguess Shale, en Canadá, datado en 505 millones de años de antigüedad. Investiga qué motivos hacen tan especial a este yacimiento y busca información sobre un organismo llamado Hallucigenia. Ciervo macho
Pavo real macho
Petirrojo macho
¿Crees que los caracteres que presentan favorecen la supervivencia del individuo? ¿Por qué crees que han sido seleccionados?
4. Uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra es el lago Vostok, en la Antártida. ¿Qué condiciones hacen que resulte tan poco apropiado para la vida? Investiga acerca de los microorganismos encontrados en el lago Vostok y su importancia para la búsqueda de vida en Europa (satélite de Júpiter) y Encélado (satélite de Saturno). 5. Observa los siguientes picos:
Martín pescador
Picogordo
Avoceta
¿Por qué crees que son tan diferentes? ¿Tendrá la forma del pico un valor adaptativo? Justifica la respuesta.
Águila imperial
2 al año
Delfín
1 cada 2 años
Conejo
50-60 al año
Pulpo
100 000 una vez en la vida
Mosquito
300 cada 8 días
10. Darwin aludía a la imperfección del registro fósil para justificar la ausencia de estados intermedios (eslabones perdidos) entre organismos. ¿Qué es un fósil? ¿Por qué es tan difícil que fosilicen restos de seres vivos? 11. Analiza la siguiente gráfica: Población mundial Millones de personas
10.000
Año 1800 1900 1900 1945 2000 2050 2100
5.000
Insecto hoja
Rana veneno de flecha
¿Por qué en un caso se tiende a pasar desapercibido y en otro a llamar la atención? Interpreta la función de la coloración en cada caso.
7. El alce irlandés, un cérvido con gigantesca cuerna, convivió con el hombre hasta el final de la Edad del Hielo (la última glaciación, hace unos 10 000 años). El tamaño de sus cuernos continuó creciendo generación tras generación hasta que el peso y el volumen se hicieron lo suficientemente elevados como para llevar al alce irlandés a su extinción, sin que ellos pudieran hacer nada por evitarlo. Discute el valor adaptativo que representaba un mayor tamaño de las cuernas en el alce irlandés y cómo ese mismo aumento pudo llevarlos a la extinción.
1800
1850
1900
1950
2000
2050
2100
Población 500 Millones 1000 2000 3000 6000 10000 8000
Año
¿Puedes relacionar esta gráfica con la hipótesis de Robert Malthus? Busca información sobre la expresión ‘sobrepoblación humana’. 12. Hace 3 000 millones de años, la aparición de los organismos fotosintéticos, responsables de liberar oxígeno a la atmósfera, provocó la extinción de la mayoría de las formas vivas de aquel momento. ¿Crees que la vida sería igual sin la aparición de organismos fotosintéticos? ¿Crees que era predecible la aparición de organismos fotosintéticos? Busca la definición del término contingencia y discute la frase «La historia de la vida en la Tierra es un proceso contingente».
Aristóteles escribió su Retórica, en la que exponía las características de un buen discurso: el ethos, el pahtos y el logos. Platón rechazaba la oratoria porque intuía, con razón, que un buen orador podía convencer de una falsedad. Pero Aristóteles, que fue alum-
Fig. 3.9. Modelos evolutivos. En A, modelo de anagénesis: el cambio es gradual y continuo. Implica la lenta transformación de una especie en otra por acumulación de variaciones. En B, modelo de cladogénesis: sugiere un cierto cambio en la morfología de la especie en muy poco tiempo, dando lugar a una evolución «a saltos».
Tiempo
Actualmente, la teoría evolutiva se encuentra en continuo debate y revisión, sin que ello suponga desencuentro alguno en la aceptación de la evolución como un hecho. Estos son algunos de los puntos que se encuentran actualmente en «discusión»: •
Causas de la evolución: ¿el cambio evolutivo se debe a la influencia del ambiente sobre los organismos (ambientalismo) o bien se debe a factores internos que impulsan dicho cambio (internalismo)?
•
El ritmo de la evolución: ¿el cambio es lento y continuo (gradualismo) o bien es rápido y discontinuo (puntuacionismo)?
•
El papel de la selección natural: ¿la selección natural es el principal y casi único agente evolutivo o bien es un agente más que actúa junto al azar?
•
El valor adaptativo de los caracteres: ¿todos los caracteres de un organismo tienen valor adaptativo, es decir, sirven para mejorar la eficacia biológica, o bien existen caracteres sin valor adaptativo?
108
UNIDAD 4. AVANCES DE MEDICINA
Lee, analiza y reflexiona
Como seguramente querrán que su primer experimento sea de esos en los que uno se ensucia de verdad, empezaremos con la eliminación de toxinas. Aqua Detox es un baño de pies desintoxicante, uno más de un elevado número de productos similares. Ha sido objeto de una profusa y acrítica promo-
Pathos. En griego, pathos significa ‘sufrimiento’ o ‘experiencia’. De pathos provienen términos como empatía, simpatía o patético. En realidad, el pathos apela a cómo activar las
La hipótesis con la que trabajan estas empresas es muy clara: tu cuerpo está repleto de «toxinas», sean lo que sean; tus pies están llenos de unos «poros» especiales (descubiertos nada menos que por los científicos de la antigua China); si uno pone los pies en el baño, este extrae las toxinas y el agua se vuelve marrón. Pero ¿se debe ese color amarronado del agua a las toxinas o todo esto no es más que un cuento? Un modo de verificarlo es contratando un tratamiento de Aqua Detox para probarlo personalmente en un balneario, un salón de belleza o cualquiera de los miles de sitios que están disponibles en la Red, y sacando los pies fuera del baño en cuestión cuando la persona encargada de administrarle la terapia abandone la estancia. Si el agua se vuelve marrón sin que tenga los pies dentro, estará claro que ni sus pies ni sus toxinas la colorearon de esa forma. Ese es un experimento controlado: todo se mantiene constante en ambos contextos salvo la presencia o ausencia de sus pies. [...] Fraude pseudocientífico Pues bien, lo que se espera de los científicos es que, cuando den con un hallazgo como este, vuelvan sobre sus pasos y revisen sus ideas sobre cómo creían que funcionaban esa clase de baños de pies. De quien, en el fondo, no esperamos algo así, es de los fabricantes, pero lo que dicen en respuesta a tales hallazgos es muy interesante, porque responde a un patrón que veremos repetirse a lo largo y ancho del mundo de la pseudociencia: en lugar de abordar las críticas, o de aceptar los nuevos hallazgos para incorporarlos a un nuevo modelo, parecen más bien modificar los límites del terreno de juego a su antojo retirándose (y esto es muy importante) hacia posturas incontrastables.
LOGOS
joven prín-
1 Contenido Argumentos Beneficios Hechos Gráficas y tablas Datos Números Estadísticas Investigación científica Procesos Características del producto.
De hecho, había ido a Roma para exhibir sus grandes dotes de elocuencia. Demostró que un buen retórico con dotes de orador podía hacer un guiñapo del cerebro y las creencias de cualquiera, incluso de las elites cultas, como era el caso de los jóvenes romanos que componían el auditorio. Cualquier objetivo manipulador, entonces, podía conseguirse, a través de la retórica y la oratoria, con una masa inculta. Alertaba —sin posiblemente pretenderlo— del peligro que existía si esa masa de personas tenía algún tipo de poder. Pero todo eso — incluida la trampa en la que había caído el auditorio, como herramienta retórica para demostrar una hipótesis— era demasiado sofisticado para los simples romanos, que lo expulsaron de su ciudad. CARLOS ELÍAS. La razón estrangulada. La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea, Barcelona, Debate, 2008, pág. 32.
•
Logos. Si el ethos es el emisor y el pathos hace referencia al receptor, el logos se centra en el mensaje. En griego, logos significa ‘lógica’. Se trata de convencer a la audiencia usando la lógica de la razón. Son los argumentos técnicos, las deducciones inductivas o deductivas a partir de resultados: hechos contrastados, gráficas correctas y tablas, datos, números, estadísticas; es decir, investigación científica. El logos es la herramienta fundamental en el debate científico y, por supuesto, era la técnica retórica favorita de Aristóteles.
ETHOS
PATHOS
2 Contenido
3 Contenido
Anécdotas personales ¿por qué yo? Testimonios de clientes o de fuentes Historias de éxito o de fracaso.
Biografía personal,vivencias del orador, emociones positivas y negativas como frustración, ira, amor o respeto.
¿Cómo se expresa?
¿Cómo se expresa?
Contacto visual, Lenguaje corporal Entonación de las frases.
Equilibrio y coherencia entre el lenguaje corporal, la entonación vocal y el dominio escénico.
Fig. 1.5. Triángulo retórico.
Ac t i v i d a d e s 8> Aristóteles enumera tres elementos retóricos relevantes en un buen discurso: el ethos, el logos y el pathos. ¿Qué significa cada uno y por qué son relevantes para construir un discurso persuasivo?
Procedimientos de trabajo
UNIDAD 3. ORIGEN Y
79
EVOLUCIÓN DE LA VIDA
La intención es que el alumno sea capaz de buscar información científica solvente a lo largo de su vida y desarrolle la capacidad crítica para diferenciar los distintos contenidos sobre ciencia que tiene a su alrededor.
110
UNIDAD 4. AVANCES DE MEDICINA
UNIDAD 3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA
81
VIDA
Película
Entrevista José María Bermúdez de Castro, paleontólogo y codirector del proyecto Atapuerca
El hallazgo en Groenlandia de los fósiles más antiguos de la Tierra vuelve a plantear una pregunta esencial: ¿cuán probable es la vida? Javier Sampedro | El País | 2/9/2016
El jardinero fiel
Hace quince años, las evidencias fósiles más antiguas de vida tenían 3 900 millones de años. Después se pusieron en duda —había maneras de explicarlas por meros procesos químicos o geológicos— y tuvimos que empezar a decir que los fósiles más antiguos que no suscitaban controversia académica tenían solo 3 500 millones de años. Y ahora volvemos casi a la primera casilla, como puedes leer en Materia: científicos australianos han hallado en Groenlandia evidencias fósiles, de momento no discutidas, de hace 3 700 millones de años. ¿Y por qué estos ajustes de unos cuantos cientos de millones arriba o abajo son importantes?, se preguntará el lector. Pues lo son, y mucho. Una de las cuestiones más importantes que tiene planteada la ciencia actual es: ¿cuán probable es la vida? Muchos científicos y pensadores han sostenido durante los últimos 150 años que somos un accidente tan extraordinariamente improbable, tan imposible, redondeando un poco, que lo más seguro es que estemos solos en el universo. Es una idea en cierto modo religiosa, que nos devuelve al centro de la creación por más centenares de miles de millones de planetas que haya en nuestra galaxia, y por más centenares de miles de millones de galaxias que existan en el universo visible. De ser correcto ese punto de vista, sin embargo, lo que cabría esperar es que el milagro de la vida hubiera tardado un montón en ocurrir en la Tierra. Todas esas moléculas inorgánicas, u orgánicas en el peor de los sentidos, habrían pasado lo que no está escrito para lograr organizarse, siempre por casualidad, y mucho antes de que existiera una entidad susceptible de evolución, porque de otro modo la vida habría surgido por todas partes en este cosmos inabarcable. Si la emergencia de la vida a partir de la materia inerte fuera casi imposible, es en eso en lo que la Biología tendría que haberse gastado la mayor parte de su tiempo en este planeta cruel. Pero la Tierra, amigos, solo tiene 4 500 millones de años, y durante los primeros 500 o 600 millones estuvo martirizada por un bombardeo
1> El fósil concreto al que se refiere el autor es un estromatolito datado en 3 700 millones de años. ¿Qué es un estromatolito y, por lo tanto, cuál es el primer habitante conocido de la Tierra? ¿Existen estromatolitos en la actualidad? 2> Stanley Miller afirmaba sobre el origen de la vida: «Si sucedió en la Tierra mediante procesos naturales, se puede reproducir en el laboratorio». ¿Estás de acuerdo con dicha afirmación? Busca información sobre la biología sintética. 3> Los científicos afirman que la vida debe estar basada en moléculas formadas por carbono en un medio acuoso. Es decir, debe ser parecida a la nuestra. ¿Crees que seríamos capaces de reconocer vida si fuera sustancialmente diferente a la nuestra?
«Cada especie tiene las habilidades que necesita para sobrevivir» Pregunta. ¿Qué tiene de especial la sierra de Atapuerca (Burgos)? ¿Por qué se encuentran tantos vestigios de la evolución humana en un lugar tan reducido?
País: Alemania y Reino Unido Año: 2005 Director: Fernando Meirelles Música: Alberto Iglesias Guion: Adaptación de Jeffrey Caine de la novela homónima de John le Carré Intérpretes: Ralph Fiennes, Rachel Weisz, Hubert Koundé, Danny Huston, Daniele Harford Duración: 129 minutos Género: drama, thriller
Respuesta. Durante la prehistoria los humanos habitamos solo en lugares muy favorables para la vida, como la sierra de Atapuerca. Pero no en todos ellos se han podido conservar sus vestigios. Atapuerca tiene decenas de cuevas y cavidades, que han actuado como auténticos frigoríficos que conservan restos de los animales, las plantas o las herramientas de los humanos que vivieron allí durante un millón y medio de años.
Productoras: Potboiler Productions, Epsilon Motion Pictures, Scion Films Limited, UK Film Council Premios y nominaciones: Oscar (2005) a la mejor actriz de reparto (Rachel Weisz).
permanente de meteoritos, planetoides y cometas gigantescos —uno de ellos nos arrancó la Luna, directamente— que seguramente convirtieron el planeta en un infierno inhabitable, no ya para nosotros, ni para las bacterias, sino incluso para las primeras moléculas que tuvieran la mínima aspiración de trasmitir una mínima información, una semilla de sentido, un germen de la evolución futura.
4> El autor opina que los nuevos fósiles de Groenlandia indican que la vida es un fenómeno bastante probable. La vida sería, entonces, una regularidad, común por otra parte. Otros autores sostienen, en cambio, que la vida es un fenómeno altamente improbable y que la vida en la Tierra sería una singularidad, y que lo más probable es que estemos solos. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Posiciónate claramente y debate con tus compañeros en clase. 5> Erwin Schrodinger publicó una obra en 1944 titulada ¿Qué es la vida?, libro que influenció a multitud de investigadores (entre ellos a Stanley Miller y James Watson, codescubridor de la estructura del ADN e inspirado en este libro). Schrodinger define su obra en una sencilla frase: «La vida es química». Discute dicha afirmación, así como las implicaciones que conlleva.
P. Homo sapiens es la única especie del género Homo que pervive en la actualidad. Pero hubo muchas más.
El Jardinero fiel es una adaptación de la novela homónima de John Le Carré (2001) con una clara vocación de denuncia. Comienza con misterio, a través de un crimen con tintes pasionales, y termina con verdad, al descubrirse el auténtico móvil del asesinato.
Si los primeros seres vivos ya existían hace 3 700 millones de años, solo nos quedan 200 o 300 millones para fabricar un milagro. Incluso en el terreno de la evolución de los seres vivos propiamente dichos, eso es un lapso bastante modesto, más o menos la mitad de lo que ha trascurrido desde el origen de los animales hasta nuestros días. Para unas miserables moléculas que aún no han descubierto cómo evolucionar, se trata de un mero pestañeo. Por eso los nuevos fósiles de Groenlandia indican que la vida es un fenómeno bastante probable, y nos estimulan a seguir buscándola en la noche infinita de ahí fuera.
La película muestra una particular visión sobre la práctica médica llevada a cabo en países en desarrollo, haciendo constantes referencias a las principales enfermedades que afectan a su población: el sida, la tuberculosis, la malaria o la difteria. Por otra parte, nos ofrece una visión crítica sobre los ensayos clínicos ejecutados por la industria farmacéutica en estos países con el fin de probar nuevos medicamentos. Se hace un llamamiento sobre la situación del continente africano y sobre las mafias que manejan la investigación farmacéutica.
Cuestiones estos medios en el campo de la medicina alternativa y la conveniencia o no de intervención de los responsables sanitarios. 4> En La mala ciencia también se reprocha la actitud de ciertas industrias farmacéuticas o alimentarias. ¿Crees que hay mucha mala ciencia detrás de intereses económicos o políticos? 5> A lo largo de la historia hay científicos que cometieron errores creyendo en cosas que hoy tacharíamos de pseudociencias o mentiras. ¿Puede estar ocurriendo esto hoy en día con asuntos que actualmente son irrefutables?
emociones en el receptor. Las emociones pueden ser de solidaridad, de amor o de ira, pueden promover a la acción o a la reacción. Muchas veces las emociones convencen más que las razones. Para persuadir desde la emoción se usan las historias, las experiencias personales o las imágenes. Por ejemplo, está demostrado científicamente que fumar causa cáncer. Pero unos datos estadísticos no son tan persuasivos como una historia en primera persona de alguien que padece esa enfermedad por haber fumado o una fotografía exponiendo los estragos que el tabaco causa en la boca, los dientes o los pulmones.
PERSUASIÓN
Hace mucho, mucho tiempo ción en ciertos artículos bastante vergonzantes publicados en diarios como The Daily Telegraph, Daily Mirror y The Sunday Times, en revistas como GQ y en varios programas de televisión. […]
Cuestiones 1> El autor hace apología de la medicina basada en evidencia empírica. Indica los pasos del método científico que se deben aplicar a una investigación médica. 2> En texto se describe la falsación de una hipótesis. Explica brevemente cuál es el método que propone. 3> En este libro se critica a los medios de comunicación porque dan crédito a charlatanes, curanderos o industrias de suplementos alimentarios que actúan sin rigor científico. Establece un debate con tus compañeros sobre el papel que juegan
•
La retórica —cómo construir un discurso, una argumentación y refutación— y la oratoria —cómo exponerlo en público para persuadir a la audiencia— fueron las dos asignaturas básicas de toda la formación de los jóvenes griegos, y también de los romanos.
Carnéades había demostrado que con la retórica y la oratoria podía convencer de lo que quisiera, incluso de una perversión moral, a una masa de personas.
16> Enumera las principales diferencias entre el darwinismo y la teoría sintética de la evolución. 17> Comenta la siguiente frase de S. J. Gould: «En el árbol de la vida, el ser humano es una minúscula ramita al final de una improbable rama sobre un tronco contingente de un árbol afortunado». ¿A qué visión de la vida hace referencia? Define el término contingencia. 18> En palabras de S. J. Gould, que asemeja el proceso evolutivo a una guerra: «breves periodos de terror (cladogénesis) seguidos por largos periodos de calma (estasis)». Justifica esta comparación.
La mala ciencia
La eliminación de toxinas y el cuento de la porquería
Ethos. Se refiere al emisor del discurso. La persona que argumenta persuadirá mejor si es respetada por la audiencia y esta la considera experta en el tema. ¿Qué autoridad moral, técnica o académica tiene ella para decir lo que dice? El ethos apela a la honestidad del orador y a su credibilidad y reputación ante la audiencia. ¿Por qué debo escucharle a usted? Ethos en griego significa ‘carácter’ y la palabra ética también proviene de ethos. El carácter se comunica a través del tono y el estilo del orador: desde qué vocabulario uso en función de la audiencia hasta qué ropa visto o qué experiencias de mi vida cuento. Aristóteles señala en su Retórica: «A los hombres buenos les creemos de modo más pleno y con menos vacilación; esto es por lo general sea cual fuere la cuestión, y absolutamente cierto allí donde la absoluta certeza es imposible y las opiniones divididas».
Al censor romano Catón el Viejo le asqueó tanto aquella actitud que pidió que los filósofos griegos fueran expulsados inmediatamente de Roma para que no corrompieran a su juventud. Definió entonces a los griegos como «la raza más maligna y desordenada».
Artículo de opinión
Desmontar nuestras ideas y concepciones iniciales más escandalosamente anticientíficas es un modo excelente de aprender el funcionamiento básico de la ciencia; en parte, porque esta consiste sobre todo en refutar teorías, pero también, en parte, porque la ignorancia científica de los profetas de las curas milagrosas (así como la de quienes las venden y la de quienes informan de ellas) nos suministra ciertas ideas muy sencillas que someter a examen y contraste. Esas personas tienen unos conocimientos bastante rudimentarios sobre ciencia y cometen errores básicos de razonamiento; cuentan, además, con nociones sobre magnetismo, oxígeno, agua, «energía» y toxinas: ideas tomadas de los manuales de ciencia de secundaria, y enmarcables todas ellas dentro del apartado de la química de juguete.
•
no de Platón, replicó que hay que buscar la verdad con los elementos de la lógica y el razonamiento, y después difundirla con las técnicas retóricas; si no, los charlatanes dominarían el discurso.
Roma invitó a una embajada formada por los directores de algunas escuelas de filosofía para que instruyeran a los jóvenes romanos. Uno de ellos, el escéptico Carnéades, defendió un día la justicia en la actividad política. Al finalizar, todos los oyentes quedaron fascinados con su oratoria y su retórica y, por supuesto, convencidos de que, efectivamente, ser justo Fig. 1.4. Aristóteles (a es lo más importante para ser buen político. cipe Alejandro Magno. la derecha) enseñando retórica al
Todas las unidades presentan una completa colección de actividades que repasan todos los conceptos esenciales a medida que se van tratando. En las secciones finales se propone una doble página de actividades para afianzar conocimientos.
Paso mucho tiempo hablando con gente que no está de acuerdo conmigo (me atrevería incluso a afirmar que es mi actividad favorita en mis momentos de ocio) y continuamente me encuentro con individuos ansiosos por compartir sus opiniones sobre la ciencia pese a no haber realizado jamás un experimento. Nunca han puesto a prueba una idea con sus propias manos, ni han observado los resultados de esa prueba con sus propios ojos, ni han reflexionado detenidamente sobre lo que tales resultados implican para las ideas que están sometiendo a examen. Para estas personas, la «ciencia» es un monolito, un misterio y una autoridad, antes que un método.
En la Retórica de Aristóteles aparecen los tres elementos que son esenciales en todo discurso: ethos, pathos y logos. Veamos qué significan.
Al día siguiente, los jóvenes romanos acudieron a la segunda charla para reforzar —creían ellos— sus ideas sobre la justicia. Pero Carnéades defendió lo contrario: la importancia de la injusticia en la política. Se refutó a sí mismo de su argumentación del día anterior y fue capaz de convencer al auditorio de la excelencia de una maldad moral —la injusticia— y de la conveniencia de aplicarla en un gobierno.
Ac t i v i d a d e s
35
COMUNICAR LA CIENCIA. LENGUAJES CIENTÍFICO Y LITERARIO
El triángulo retórico y su aplicación a la ciencia
Corría el año 155 a. de C. y Roma ya había conquistado buena parte del mundo conocido, incluida Grecia. Roma tenía más poder militar y de ingeniería que los griegos, pero los romanos continuaban fascinados por el potencial intelectual, sobre todo de los atenienses.
Actividades
Ben Goldacre. La mala ciencia. http://www.elmundo.es
LENGUAJES CIENTÍFICO Y LITERARIO
Tamaño de la descendencia
¿Por qué crees que hay tanta diferencia en el tamaño de la descendencia entre las diferentes especies? ¿Qué factores crees que motivan dicha diferencia?
6. Observa las siguientes fotos:
CIENCIA.
Retórica y oratoria clásica En las enseñanzas clásicas, sobre todo las de la academia ateniense, se daba mucha importancia a la retórica (a buscar argumentos) y a la oratoria (a exponerlos en público de forma eficiente y persuasiva).
Para entender convenientemente esta idea hay que tener en cuenta que el proceso de formación de una especie es rápido, porque ocurre en un lapso de tiempo de entre 5 000 y 50 000 años. Además, tras su aparición súbita, una especie no cambia sustancialmente durante el resto de su existencia, cifrada como media en diez millones de años. Este fenómeno se conoce como estasis.
9. Observa la siguiente tabla: Especie
COMUNICAR LA
La ciencia moderna es, sobre todo, conocimiento público, y las ideas se exponen en congresos y debates para que todos puedan plantear hipótesis, exponer datos y argumentos, escuchar refutaciones y, finalmente, consolidar las teorías científicas; es decir que, en la ciencia moderna, el papel de la retórica y la oratoria resulta fundamental.
Esta teoría, denominada teoría del equilibrio interrumpido o puntuado, fue propuesta por Stephen Jay Gould y Niles Eldredge en 1972 y sugiere la existencia de un mecanismo evolutivo rápido y por ramificación denominado cladogénesis.
3. Nuestro conocimiento del mundo celular ha ido ligado a los avances en las técnicas de microscopía. ¿Cuántos tipos de microscopios existen en la actualidad? ¿Qué tipo de microscopio tienes en el laboratorio de tu instituto?
34
Retórica, oratoria y ciencia moderna
B. Equilibrios interrumpidos
Actividades finales
Actividades 1> Describe en pocas líneas el argumento de la película. 2> Detalla la personalidad de los protagonistas, Justin Quayle y Tessa Quayle. 3> ¿Cuáles son las principales reivindicaciones del filme? De todas ellas, ¿cuál crees que es la principal?
4> Identifica las referencias que hay a lo largo de la película sobre la prevención y el tratamiento de enfermedades. 5> ¿Te parece adecuado el trato que se da a la industria farmacéutica en este filme? 6> La película se inspira en un hecho real: el caso Trovan. Busca información sobre este suceso y organiza un debate en clase sobre ello.
ASÍ EMPEZÓ TODO José María Bermúdez de Castro estudiaba Biología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) cuando descubrió su pasión por la Paleontología. Nada le hacía imaginar que algunos años más tarde, en 1994, descubriría en la Gran Dolina de Atapuerca los restos fósiles de una nueva especie humana, el Homo antecessor. «Fue el momento más excitante de mi carrera», recuerda.
R. El género Homo está representado por una genealogía muy compleja de más de dos millones de años de antigüedad. Sus especies fueron pareciéndose cada vez más a nosotros. Además de poder reconstruir su aspecto físico, las herramientas encontradas nos hablan de sus capacidades cognitivas.
mos siglos ha incrementado nuestras conexiones neuronales y, por tanto, la complejidad cerebral. P. ¿El ser humano puede considerase superior de algún modo? R. De ningún modo: tan solo somos diferentes. Cada especie tiene las habilidades necesarias para sobrevivir en su medio. Ni tan siquiera nuestra gran capacidad tecnológica impide que sucumbamos a los mayores desastres naturales. P. En el Pleistoceno, los humanos modernos tenían que luchar a diario por conseguir alimentos, evitar a los depredadores… Hoy, sobrevivir parece más sencillo. ¿Cuáles son los retos actuales de nuestra especie? R. En la actualidad, nuestro mayor reto es saber convivir con nuestra propia tecnología. Debemos conducir con habilidad esa gran capacidad humana, sin dejar que sea ella la que nos maneje a nosotros y, al final, nos lleve a la extinción.
Recomienda…
P. ¿El cerebro de los Homo sapiens es muy diferente?
Un lugar: el Museo de la Evolución Humana de Burgos.
R. El cerebro de nuestra especie tiene muy pocas diferencias anatómicas con respecto al Homo antecessor, que vivió en Atapuerca, o a los neandertales. Pero su desarrollo es más lento, lo que nos otorga mayor flexibilidad para el aprendizaje. Además, el aumento de las interacciones con el medio tecnológico y con otros humanos en los últi-
Un libro: La evolución del talento, de J. M. Bermúdez de Castro, Editorial Debate.
Una película: Una odisea en el espacio, de Stanley Kubrick. Un personaje: Indiana Jones.
Secciones finales A través de artículos de prensa, científícos y de opinión, se pretende que el alumno aprenda a leer correctamente noticias sobre ciencia. Las fichas hacen hincapié en la literatura y el cine de ciencia ficción, que evidencian que la ciencia y el arte no son culturas tan diferentes.
Se realizan entrevistas a científicos españoles muy destacados y se propone la realización de una infografía para fomentar la esquematización de conceptos.
www.mheducation.es
1 CIENCIA Y SOCIEDAD 1. ¿Qué es ciencia? 2. La ciencia moderna 3. La ciencia como conocimiento público 4. Experimentación y predicción 5. Pseudociencia: no todo es ciencia 6. ¿Por qué es importante saber ciencia? 7. La ciencia en la cultura popular
La ciencia no está aislada de la sociedad, sino que está producida y financiada por ella para contribuir tanto a su bienestar como, sobre todo, al conocimiento del mundo natural del que los seres humanos formamos parte. La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real. Max PLanck, Premio Nobel de Física y creador de la mecánica cuántica
7
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
LA CIENCIA EN LOS MEDIOS Crisis de las vocaciones tecnológicas
La caída de las matrículas en las ramas de Ingeniería y Arquitectura ha sido del 25 % en la última década A. Carra y P. Cervilla | ABC | 25/04/2016
Se llama déficit de talento y ya es un problema en el área de la Ingeniería y las Ciencias, donde la crisis de vocaciones ha disparado las alarmas. El desajuste entre la oferta profesional y las necesidades del mercado laboral aumenta cada año. Universidades, empresas y consultoras de recursos humanos advierten de que sin los profesionales adecuados se puede poner en riesgo la consolidación económica. En 2020, previene Randstad, «faltarán en España 1,9 millones de trabajadores altamente cualificados».
versidad Politécnica de Madrid (UPM). Sin embargo, los datos están ahí. La caída acumulada de las matrículas en Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias, ha sido del 25 % en el último decenio, según el último informe del Ministerio de Educación. «Todos somos culpables. Administraciones, empresas y universidades hemos trabajado con poca conexión», reconoce Sara Gómez, vicerrectora de la UPM. «En 2015 ya faltaron en Europa 700 000 ingenieros y en España, ahora mismo, no cubrimos la demanda en informática y telecomunicaciones.»
Este año, «la demanda de perfiles del sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) va a experimentar un incremento del 40 %, sobre todo en el ámbito de la programación», adelanta el director de Adecco IT, David Ventura. Pero no se están incorporando hoy los jóvenes que se necesitarán mañana. «El problema ya está aquí», avisa Ventura. [...]
Hace años, el presidente de General Electric aseguró que «el nivel de desarrollo de un país se mide por el número de ingenieros que tiene». Su ausencia «puede parar la industria de un país», alerta Gómez. Las causas que explican esta crisis de vocaciones tienen varias explicaciones. «La presión que sufren los universitarios para seguir el ritmo y aprobar los exámenes es alta y muchos de los que se plantean hacer una Ingeniería acaban descartándolo porque los estudios son muy exigentes para la calidad del trabajo y los sueldos que encuentran al salir de las escuelas», puntualiza Luis Castañer, vicepresidente de la Real Academia de Ingeniería (RAI).
No se cubre la demanda La Comisión Europea dice que la digitalización de toda la industria podría aportar más de 100 000 millones de euros anuales, y aun así nuestros jóvenes no quieren ser ingenieros, matemáticos o arquitectos. «No podemos perder el tren del desarrollo tecnológico, que implica no solo el diseño, sino también la producción, el mantenimiento y la operación. Yo no me imagino un país como el nuestro, con tanta tradición de ingeniería, en el que se pierda la vocación tecnológica», subraya Javier Crespo, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos y del Espacio (ETSIAE) de la Uni-
Ceremonia de la confusión Otro de los factores de esta crisis es académico. El vicepresidente de la Unión Profesional del Colegio de Ingenieros Superiores de España, Miguel Iriberri, lo define como «la ceremonia de la confusión », en alusión a la adaptación del sistema europeo de Bolonia. «Antes, el Estado programaba los tí-
tulos y todo el mundo identificaba cada titulación con una profesión. Ahora es al revés, las titulaciones provienen de las universidades y el Estado las autoriza». A su juicio, esto ha provocado una proliferación de títulos con distintas denominaciones, en la que muchas veces no se sabe realmente qué se estudia. [...] A todo lo anterior hay que sumar, además, «una pérdida de prestigio de lo que la Ingeniería siempre ha representado en la sociedad», lamenta Miguel Ángel Garcimartín, director de la ETSI de Agrónomos. «Han dejado de vernos como problem solvers (‘solucionadores de problemas’)», asevera Castañer. Y Javier Pérez de Vargas, director gerente de la RAI, añade: «Los chavales se creen que los móviles crecen en los árboles, no se plantean que detrás hay un equipo de ingenieros. No ven la ingeniería como algo que contribuye al bienestar social sino como algo de enorme dificultad; con muchas matemáticas, física y química». Y añade otra clave: «Faltan modelos que atraigan a los jóvenes. Eiffel, Torres Quevedo, Isaac Peral o Juan de la Cierva no son referentes para ellos». Pero, aunque la fotografía actual es preocupante, hay solución. «Tenemos que fomentar las vocaciones a los 12 o incluso a los 9 años. Y también hay que cambiar la docencia de las matemáticas y la física. No hay que hacerlas hostiles porque no lo son. Con la Fundación Universidad-Empresa estamos haciendo talleres con los niños, y cuando les hacemos jugar con las matemáticas... les encantan. Desde su aplicación práctica a las cosas cotidianas les entran mejor. Ahí salen las vocaciones», concluye la vicerrectora de la UPM.
Cuestiones 1> ¿Por qué crees que no existe interés por estudiar ciencia o ingeniería? 2> ¿En qué influyen las matemáticas, la física y la química para construir teléfonos móviles? 3> ¿Crees que el nivel de desarrollo de un país se mide por el número de ingenieros que tiene? Razona tu respuesta.
4> ¿Qué o quién te hizo odiar o amar las matemáticas y la ciencia? ¿Por qué? 5> ¿Qué habría que hacer para que a los jóvenes les gustaran más las matemáticas, la física y la química?
8
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
1. Qué es ciencia
Fig. 1.1. El agua es uno de los pocos compuestos en los que la fase sólida tiene una densidad inferior a la líquida. Esto hace que el hielo flote sobre el agua líquida, impidiendo que se congele toda la masa de los mares, los lagos… y permitiendo la vida bajo la capa helada de la superficie.
Seguramente alguna vez te has preguntado por qué nuestro cuerpo y el de casi todos los animales es simétrico o por qué el Sol alumbra y calienta más que la Luna. Por qué nos da frío tras ducharnos y antes de secarnos con la toalla o, simplemente, por qué aparecen tantas flores en primavera. Siempre se nos dice que a estas preguntas y a otras muchas se responde con la ciencia. Pero ¿te has preguntado también qué es la ciencia?
La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud en cualquier momento y lugar, y que pueden utilizarse para predecir acontecimientos. Estas leyes generales no son producto de usos culturales o ideologías, sino resultado de la experimentación.
La ciencia permite predecir, por ejemplo, cuándo va a tener lugar un eclipse de Sol, qué productos se originan si mezclamos ácido clorhídrico con hidróxido sódico, qué sucede si tenemos fiebre y tomamos paracetamol o qué pasa cuando dejamos caer una manzana u otro objeto. La ciencia abarca desde el estudio de lo muy pequeño hasta el de lo muy grande y, por ello, se subdivide en distintas disciplinas. Dos de ellas, la física y la química, son las más generales y explican por qué el universo y la naturaleza funcionan como lo hacen. La física estudia lo más pequeño: el átomo y su comportamiento, sus partículas subatómicas y las fuerzas a las que están sometidas. La química aborda cómo esos átomos se unen para formar moléculas. Lo que estudiamos sobre física y química no solo es válido para nuestro planeta, sino que se aplica a todo el cosmos. Algunas moléculas químicas son lo suficientemente complejas como para formar la vida, de cuya existencia solo tenemos constancia de momento en la Tierra, y de su estudio se encarga la biología. Cuando la física y la química se aplican al comportamiento y creación de un planeta determinado —básicamente, lo que sucedió en la Tierra—, entra en juego la geología. Estas cuatro ciencias básicas, guiadas por el lenguaje matemático en el que se expresa la naturaleza, se subdividen y complementan entre sí —bioquímica, geofísica, etc.— y, sobre todo, son la base de las ciencias aplicadas, que van desde la medicina (con una fuerte base de biología y química) hasta las distintas ingenierías (aplicación de la física y la química). Y otra vez volvemos a la física: cuando estudiamos la evolución de muchos planetas y estrellas, hablamos de astrofísica, y cuando lo muy grande —como la astrofísica— se une con las leyes de lo muy pequeño —como la física de altas energías en el interior de un átomo—, entonces la disciplina es la cosmología, que trata de averiguar cómo se inició este universo y cuál será su final. Algunas ciencias son recientes, como la astrobiología, que surge de la necesidad de investigar el origen, la presencia y la influencia de la vida en el universo. En todos los casos, la ciencia se caracteriza por usar un método común para llegar a la mejor aproximación que el ser humano puede realizar sobre cómo funciona el mundo: el método científico. El método científico consta de varias fases: •
Observación atenta del fenómeno que se ha de estudiar. Conviene describir los aspectos más relevantes y anotar con precisión las circunstancias que acompañen al fenómeno. Si mejoran la metodología y los instrumentos, mejora todo el proceso del método científico.
9
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
Formulación de hipótesis para tratar de explicar el fenómeno examinado e interpretar los hechos observados. Las hipótesis son «verdades provisionales».
•
Experimentación para comprobar si son ciertas las hipótesis propuestas. En ciencia, los experimentos se diseñan de forma que puedan ser reproducidos exactamente del mismo modo en cualquier lugar y momento. En ocasiones, se realizan en sistemas aislados, como laboratorios, y, en otros casos, se analizan directamente en la naturaleza. En esta fase puede validarse la hipótesis, quedar descartada por las evidencias o dar lugar a la formulación de nuevas hipótesis que mejoren la interpretación previa del fenómeno. Por ello, son necesarios instrumentos de experimentación adecuados. En este sentido resulta crucial el avance de la tecnología para diseñar y crear instrumentos de medida cada vez más precisos.
www.mheducation.es
•
•
Análisis de los resultados experimentales. A partir de los datos empíricos, se elaboran tablas numéricas, representaciones gráficas, etc., que permiten la formulación de leyes partiendo de la deducción de ecuaciones matemáticas que relacionan empíricamente los distintos factores que intervienen en el fenómeno observado.
•
Elaboración de conclusiones finales y formulación, si es posible, de teorías que engloben las leyes empíricas deducidas con anterioridad. No se limita a la extrapolación de los datos experimentales, sino que también supone un trabajo teórico. De este modo, la ciencia consigue responder al porqué de las cosas.
Por ejemplo, en el caso del movimiento de los planetas respecto del Sol, en el siglo XIII, en la ciudad de Toledo, se publicaron las Tablas alfonsinas, auspiciadas por el rey de Castilla Alfonso X el Sabio (1221-1284). Estas tablas implicaban observaciones más precisas de las estrellas y planetas que las del griego Ptolomeo (siglo II). Para poder aclarar el movimiento y la posición de los planetas y las estrellas descritas en las Tablas alfonsinas, Nicolás Copérnico (1473-1543) propuso que el Sol era el astro sobre el que giraba el resto de los planetas del sistema solar, y no la Tierra. Hasta Copérnico y su sistema heliocéntrico, se pensaba que la Tierra era el eje sobre el que giraba todo el universo. Galileo Galilei (1564-1642) observó que las lunas de Júpiter daban vueltas alrededor de ese planeta, con lo que concluyó que no todo gira alrededor de la Tierra, y eso impulsó la teoría heliocéntrica. Posteriormente, Isaac Newton (1642-1727), a partir de los datos de Galileo, estableció la ley de la gravitación universal, que nos explica que los planetas se mueven alrededor del Sol (hecho empírico medido) debido a una fuerza por la que todos los cuerpos del universo se atraen entre sí. Albert Einstein (1879-1955) propuso su teoría de la relatividad general en 1915, donde explicaba algunas observaciones que con la ley de gravitación de Newton no podían entenderse. Sin embargo, los científicos no la consideraron cierta hasta que la teoría de la relatividad predijo una serie de acontecimientos, como el desplazamiento del perihelio de Mercurio, que fue comprobado en un eclipse en 1920. La teoría general de la relatividad se considera una de las cimas intelectuales de la humanidad. En ella se elimina la gravedad como fuerza real y se la sustituye por algo más misterioso y sugerente: la curvatura espacio-tiempo.
Ac t i v i d a d e s
1> ¿Por qué el método científico es una buena fórmula para analizar la naturaleza? 2> ¿Qué es necesario para aplicar el método científico a un problema? ¿Qué limitación crees que tiene? 3> Piensa en un hecho natural sorprendente como, por ejemplo, el arco iris. a) ¿Qué pasos seguirías para investigar científicamente a qué se debe ese fenómeno? b) Busca cómo lo interpretaban en la antigüedad, antes del nacimiento de la ciencia moderna.
Fig. 1.2. Los sistemas de posicionamiento global (GPS) que utilizamos actualmente aplican la teoría general de la relatividad de Einstein para evitar que los relojes de los satélites se adelanten respecto a los que están en tierra.
10
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
2. La ciencia moderna
Fig. 1.3. Del telescopio de Galileo Galilei (arriba, réplica del original) al Gran Telescopio de Canarias o GTC (abajo), considerado uno de los mayores del mundo, la tecnología de estos instrumentos ópticos ha evolucionado considerablemente. El GTC es un telescopio reflector, es decir, emplea espejos, en lugar de lentes, para recoger la luz.
La ciencia moderna se ha desarrollado a partir de la idea de Galileo de diferenciar el conocimiento científico, producto de la experimentación, de aquel que simplemente se sustenta en las citas de otros. De hecho, Galileo Galilei (1564-1642) está considerado como el primer científico moderno, sobre todo porque fue el primero que le dio a la observación y la experimentación un papel relevante a la hora de conocer la realidad. Construyó un pequeño telescopio con el que descubrió que las lunas de Júpiter giraban en torno a este planeta. Como lo observó con su telescopio, dio más importancia a este hecho que a la consideración, por parte de las autoridades de la época, de que, siendo el ser humano la «especie elegida», su planeta debería estar en el centro del universo. Otro ejemplo de cómo Galileo utilizó la observación fue su hallazgo de las manchas solares. Hasta ese descubrimiento, desde la civilización egipcia hasta la cristiana, se consideraba que el Sol era un símbolo divino y que, por lo tanto, no podía estar «manchado». Galileo casi se queda ciego apuntando al Sol con su telescopio para determinar que, efectivamente, el astro tiene manchas. Hoy en día se sabe que estas manchas son, en realidad, enormes campos magnéticos que aparecen en su superficie y eyectan gran cantidad de partículas y energía. Galileo estableció los criterios para diferenciar ciencia y filosofía en su libro El ensayador, uno de los más importantes en la historia del pensamiento humano. En un diálogo literario con su oponente Sarsi, Galileo se revolvió contra la norma según la cual el conocimiento provenía de la autoridad jerárquica y debía basarse en reflexiones de pensadores anteriores.
Me parece, por lo demás, que Sarsi tiene la firme convicción de que para filosofar es necesario apoyarse en la opinión de cualquier célebre autor, de manera que si nuestra mente no se esposara con el razonamiento de otra, debería quedar estéril e infecunda; tal vez piensa que la filosofía es como las novelas, producto de la fantasía de un hombre, como, por ejemplo, la Ilíada o el Orlando furioso, donde lo menos importante es que aquello que en ellas se narra sea cierto. Sr. Sarsi, las cosas no son así. La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto. GALILEO GALILEI, El ensayador, 1623.
Para Galileo, el conocimiento científico es aquel que puede ser medido y descrito matemáticamente. Los conocimientos no científicos, es decir, no matematizados, excepto los que describen hechos, solo son interpretaciones o juicios que se consideran valiosos porque la persona que los ha producido tiene cierta autoridad en la sociedad del momento. En ciencia, esa autoridad, o la suma de autoridades, no es necesaria.
Ac t i v i d a d e s
4> En 1931 se publicó el terrible libro Cien autores contra Einstein, escrito por intelectuales afines a Hitler para desacreditar las investigaciones científicas desarrolladas por Albert Einstein. Cuando le preguntaron al físico qué pensaba de ese libro, contestó: «Si yo estuviese equivocado, uno solo habría sido suficiente».
Debate sobre si la ciencia debe ser el producto de un consenso entre científicos o basarse en aquello que pueda ser demostrado a través de la observación y la experimentación.
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
11
3. La ciencia como conocimiento público
www.mheducation.es
La ciencia moderna trajo consigo un avance aún más revolucionario e importante en el progreso humano: la noción de que el conocimiento científico debe ser público para ser realmente ciencia. Esto quiere decir que, cuando un experimento da unos resultados, deben difundirse entre toda la comunidad científica para que esta pueda volver a realizar el experimento (el resultado debe ser reproducible) y valide si el hallazgo es cierto o no. La difusión del conocimiento en la ciencia moderna favoreció la creación de las sociedades científicas. Al principio eran reuniones de entusiastas de la ciencia que realizaban experimentos y comentaban los resultados obtenidos. Una de las sociedades más antiguas e importantes del mundo es la Royal Society, que fue fundada en Londres en 1660. Con ella nacía una nueva tradición de pensamiento basada en el experimento y la medida científica. En España destaca la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Las sociedades científicas son numerosas, como la Real Sociedad de Historia Natural, la de Física, la de Química y la de Matemáticas, entre otras. Cuando el número de interesados en esas reuniones científicas fue creciendo, las sociedades fundaron revistas en las que se publicaban los experimentos para que todos pudieran leerlos y, sobre todo, reproducirlos sin necesidad de acudir a las reuniones. El primer número de la revista de la Royal Society data de 1665. Con la revista científica la ciencia se consolidaba como una actividad de información pública. Hoy en día existen infinidad de revistas científicas; las dos más importantes son Nature y Science, esta última editada por la otra principal sociedad científica, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Para que un experimento sea publicado como artículo en esas u otras de las miles de revistas científicas que existen, debe ser evaluado por «pares ciegos». Eso significa que otros científicos valoran, estudian y, en muchos casos, reproducen íntegramente el experimento, pero estos evaluadores jamás deben saber quién ha realizado el hallazgo (por eso se dice que la evaluación es «ciega»). Con ello se aseguran de que se valida el resultado y no la autoridad (académica, aristocrática, económica o de cualquier otro tipo) que ha producido ese conocimiento. Otra de las particularidades de la ciencia moderna es la obligación ética de divulgarla a toda la sociedad. Se diferencian varios niveles de divulgación: •
El primero es la enseñanza en escuelas, institutos y universidades impartida por los profesores de ciencias, cuyo papel es transmitir la mayor cantidad de conocimientos posibles a los jóvenes para que estos puedan continuar el edificio intelectual de la ciencia que se inició con Galileo.
•
El segundo nivel de popularización atañe a la opinión pública: otros científicos la divulgan a toda la sociedad a través de los medios de comunicación de masas, como los periódicos, el cine, los documentales o las series de televisión. Estos científicos divulgadores traducen el lenguaje científico para que toda la sociedad esté informada de los últimos avances.
Entre estos dos niveles, el docente e investigador y los medios de comunicación, existen niveles intermedios que van desde museos científicos, conferencias, ferias científicas y tecnológicas hasta libros de ensayo de alta divulgación.
Ac t i v i d a d e s
5> Busca en las páginas web de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA) qué noticias aparecen sobre sus últimos hallazgos científicos. 6> Elige algún artículo de periódico o blog y analiza los conceptos científicos que has aprendido. 7> ¿Crees que se puede aprender ciencia con un documental de televisión? Selecciona dos en los que hayas adquirido conceptos científicos.
Fig. 1.4. La Royal Society of London fue presidida, entre otros, por científicos de la talla de Hooke o el mismísimo Newton. Su lema era y sigue siendo «Nullius in verba», una frase latina que significa «En palabras de nadie», y que proviene de una antigua cita del romano Horacio: «Nullius addictus jurare in verba magistri» («No me siento obligado a jurar por las palabras de maestro alguno»).
12
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
4. Experimentación y predicción El mundo actual no puede entenderse solo desde la economía, la política, la literatura, la filosofía o el derecho; pero tampoco desde la física, la química, la geología o la biología exclusivamente. Todos los conocimientos son necesarios y, sobre todo, complementarios para entender la complejidad de la realidad actual. Por ejemplo, el calentamiento global es una cuestión multidisciplinar.
Geológica
Física
El calentamiento global produce un aumento de las temperaturas del planeta.
Es previsible que las nuevas condiciones climáticas afecten a la dinámica terrestre. Los desiertos se extenderán en algunas zonas y en otras, como el Ártico, desaparecerá la capa de hielo y se convertirá en un mar navegable.
Química
El aumento de temperaturas provocará un desplazamiento de determinados micoorganismos patógenos a áreas en las que antes no podían subsistir, por lo que la población estará expuesta a enfermedades hasta ahora desconocidas para ellos.
Biológica
Aumenta la concentración de sustancias como el dióxido de carbono o el metano en la atmósfera, lo que afecta a las reacciones químicas que configuran su comportamiento.
Debido al calentamiento, muchos seres vivos podrían emigrar a zonas donde las condiciones climáticas les sean más favorables y otros evolucionarán para adaptarse al aumento de las temperaturas.
Económica
Social
Tal vez haya que eliminar el uso de combustibles fósiles y redimensionar los costes de producción de bienes y servicios cambiando el sistema económico. Los países emergentes reclamarán su derecho a contaminar igual que los desarrollados.
Algunos países podrían sufrir grandes sequías por culpa del calentamiento global y su población tendría que emigrar por falta de alimentos. Otras zonas, como el Ártico, hasta ahora casi deshabitadas, se podrían convertir en nuevos destinos para asentamientos humanos.
Empresarial
Filosófica
¿Tiene derecho una especie animal, concretamente la humana, a cambiar el planeta hasta hacerlo inhabitable para otras especies y para las futuras generaciones de humanos?
Sanitaria
Legal Es preciso instruir leyes y aprobar tratados que posibiliten eliminar estos productos de la industria, así como sancionar a los países que no cumplan dichos tratados.
Disminuir todos los procesos que usen combustibles fósiles tendrá consecuencias en el balance contable de las empresas. Las energías renovables supondrán, por otra parte, nuevas oportunidades de negocio.
13
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
Aunque ahora todas estas disciplinas están separadas, el conocimiento no se encuentra compartimentado en disciplinas estancas. A lo largo de la historia, numerosos autores han sido considerados prototipos de la unión entre ciencia y letras. Por ejemplo, son muy conocidas las contribuciones de filósofos como Descartes y Leibniz a la creación de la geometría analítica y del cálculo infinitesimal. Kant, un filósofo muy influyente en el ámbito humanístico, formuló la primera hipótesis coherente y compatible con la mecánica de Newton acerca de la formación del sistema solar. Kant sugirió también que la Vía Láctea es simplemente una galaxia más entre otras y anticipó la idea correcta de que la fricción de las mareas frena la rotación terrestre. Aristóteles escribió más sobre zoología que sobre metafísica, ética y lógica juntas, aunque hoy en día sus estudios de zoología son irrelevantes y ningún biólogo los tiene en cuenta para sus investigaciones; en cambio, no solamente sigue siendo válido lo que Aristóteles escribió en su Retórica, sino que es el eje central de los estudios actuales de periodismo, o en su Poética, base de los estudios de guion de cine y televisión. Sin embargo, los distintos tipos de conocimiento (científico, social o humanístico) presentan una notable diferencia: en ciencia solo es válida la teoría que explica satisfactoriamente los resultados experimentales y a partir de la cual se hacen predicciones. Las teorías anteriores son irrelevantes para la ciencia, aunque no para los historiadores.
Esta posibilidad del conocimiento científico de hacer predicciones ha logrado que la tecnología funcione. Por ejemplo, el ingeniero químico Antonio Meucci (1808-1889) estudió cómo los electrones se mueven a través de metales conductores y cómo, en función de las propiedades que los físicos habían detectado, era posible que las señales acústicas se transformaran en corriente eléctrica, de forma que pudiera transportarse a zonas muy lejanas. Este es el fundamento del invento del teléfono, que fue patentado por Alexander Graham Bell, aunque no inventado por él. En aquella época, finales del siglo XIX, nadie podía imaginar que una persona pudiera hablar con otra situada en otro continente, pero la ciencia predijo que era posible y la tecnología lo hizo factible.
Ac t i v i d a d e s
8> Lee el siguiente fragmento de la noticia titulada «Demasiado rápidos estos neutrinos» (Alicia Rivera, El País, 08/12/2011). En ella se diferencian opinión, descripción de hechos, interpretación de resultados y exposición de hallazgos científicos. Descripción de hechos El universo está llenísimo de neutrinos: miles de millones de ellos atraviesan cada segundo cada centímetro cuadrado del planeta, de cada persona, del agua, del papel de este periódico (o esta pantalla de ordenador)... Estas partículas elementales se producen, por ejemplo, en el interior de las estrellas por el simple hecho de lucir, o en las centrales nucleares; no tienen carga eléctrica ni apenas masa y atraviesan todo tipo de materia sin hacerse notar porque prácticamente no interaccionan con nada. […] Desde que se propuso su existencia, hace 80 años, atraen un enorme interés entre los científicos por sus peculiares características y, ahora mismo, porque apuntan hacia horizontes inexplorados de la física.
Exposición de hallazgos científicos e interpretación de resultados Pero hace tres meses casi les dan un buen susto, cuando los especialistas de un extraño experimento anunciaron que, según sus medidas, los neutrinos viajan más rápido que la luz, violando el límite de velocidad establecido en la teoría de la relatividad especial de Einstein. Ese límite máximo de velocidad de propagación de interacciones, como dicen los físicos, está en el corazón mismo de dicha teoría.
a) ¿Dónde se encuentran los neutrinos y por qué han sido noticia, según el texto?
Opinión «Miles de experimentos han confirmado a lo largo de los años, una y otra vez, que la relatividad es correcta, nunca se ha visto algo como esto», comentaba esta semana el estadounidense David Gross, premio Nobel de Física (2004). Como él, la opinión prácticamente unánime entre los expertos es que algo falla en ese experimento, denominado Opera. «Tiene que estar mal, no puedo imaginármelo, no lo acepto», añadía más tajante su colega Martinus Veltman, también premio Nobel (1999).
b) Busca otras noticias científicas en Internet o en un periódico e intenta diferenciar entre opinión, descripción de hechos, interpretación de resultados y exposición de hallazgos científicos.
14
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
5. Pseudociencia: no todo es ciencia
Fig. 1.5. El mejor antídoto contra los fraudes y las estafas es adquirir los conocimientos científicos básicos para tener espíritu crítico.
Después de la Ilustración (siglo XVIII) y la Revolución francesa (1789) comenzó el periodo más fructífero de la humanidad porque se desechó todo aquel conocimiento que no estuviera avalado por el pensamiento lógico racional; es decir, por el pensamiento científico. Hasta ese momento, no había diferencias claras entre ciencia y pseudociencia. Así, por ejemplo, eminentes científicos como Newton (1642-1727) se dedicaron también a la alquimia, una disciplina esotérica que pretendía alcanzar un elixir de la vida eterna o transmutar cualquier sustancia en oro mediante absurdas técnicas de mezclas y extraños rezos. La alquimia era tan disparatada que no extraña que sus practicantes fueran calificados de brujos y que estos jamás quisieran publicar ni reproducir sus experimentos, pues, obviamente, nunca funcionaban. Cuando el químico francés Antoine Lavoisier (1743-1794) comenzó a pesar, medir, matematizar y, en definitiva, utilizar el método científico en la alquimia, esta dejó de ser una disciplina esotérica y se convirtió en la actual química, disciplina considerada como una de las ciencias más potentes, capaz de describir desde las emociones hasta el origen de la vida, la génesis de los minerales y la creación de nuevos materiales o de fármacos que curan enfermedades. Antes del nacimiento de la ciencia moderna, la astronomía, disciplina científica que usa las matemáticas y la experimentación para estudiar el universo, estaba unida a la astrología, materia que sostiene, sin ningún fundamento, que la posición de los astros el día de nuestro nacimiento condiciona nuestra vida futura. Muchos eminentes astrónomos como Kepler (1571-1630) se ganaban la vida realizando cartas astrológicas a los monarcas de la época para predecir qué les sucedería o cómo se desencadenarían acontecimientos inminentes, como guerras o tratados. Con el desarrollo del método científico, los astrónomos se dieron cuenta progresivamente de que no tenían sentido los horóscopos o las cartas astrales. La ley de gravitación universal de Newton demuestra sin ninguna duda que incluso la masa de la enfermera que asiste el parto tiene más influencia en nosotros que la del planeta Júpiter. Por otro lado, se observó que mientras la astronomía, que utilizaba el método científico, acertaba en sus predicciones, la astrología jamás lo hacía, porque funcionaba con divagaciones que siempre podían reinterpretarse. Hoy en día, sobre todo con el auge de los medios de comunicación e Internet, las pseudociencias, como el tarot, el horóscopo, la homeopatía, la parapsicología, el biomagnetismo, el feng shui o la quiromancia, entre otras, tienen cada vez más presencia en la sociedad. Los métodos de las pseudociencias no son reproducibles ni sus resultados predecibles y conducen a engaños, fraudes y estafas. En algunos países, la ley castiga que se pida dinero a los consumidores por engañarlos al asegurarles que pueden leer su futuro o también a empresas que fabrican pulseras u otros objetos y los venden asegurando que pueden curar enfermedades, sin ninguna demostración científica.
Ac t i v i d a d e s 9> Analiza en dos periódicos los horóscopos de un día concreto. Compara si dicen lo mismo. 10> Localiza en Internet casos en los que la justicia haya sancionado a empresas por vender productos a los consumidores con supuestas propiedades terapéuticas y que se haya demostrado que eran un timo.
15
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
6. Por qué es importante saber ciencia
www.mheducation.es
La ciencia nos explica cómo es el mundo natural y cómo nosotros formamos parte de él. Las distintas disciplinas científicas son las que más y mejores respuestas ofrecen a las eternas preguntas que se ha hecho la humanidad: de dónde somos, hacia dónde vamos, cuánto tiempo nos queda en este planeta, qué somos, por qué actuamos como lo hacemos, etc. Si sabemos ciencia, además, tendremos pautas que nos ayuden a sobrevivir: podremos saber por qué hay que comer unos alimentos, como frutas y verduras, y por qué hay que limitar el consumo de otros, como los embutidos, los dulces, los refrescos azucarados o el alcohol. La ciencia nos explica desde cómo el consumo de cocaína afecta a las conexiones de nuestras neuronas (reduciendo la memoria, la capacidad de atención y la concentración) hasta por qué no debemos realizar deporte en zonas con aire contaminado o por qué debemos dormir un número de horas concreto. Gracias a la investigación científica entendemos cómo influyen los fármacos en nuestro organismo y por qué no debemos abusar de algunos, como los antibióticos. Incluso situaciones más cotidianas, como por qué sentimos frío cuando, tras ducharnos, aún no nos hemos secado, se explican desde la ciencia. Pero hay más motivos para adquirir nociones de ciencia. Uno de los más importantes es que todos los problemas humanos, al desarrollarse en un entorno natural, tienen un alto componente científico. De este modo, como ciudadanos que debemos tomar decisiones, resulta fundamental conocer qué ventajas o inconvenientes plantea la energía nuclear frente a los combustibles fósiles, o elementos más mundanos, como la importancia del reciclaje, las políticas de protección de bosques y la supervisión de procesos industriales para que no contaminen. La mayoría de la gente se informa sobre ciencia en Internet, en Wikipedia o en las redes sociales, pero estas no siempre son fuentes fiables. Por otra parte, aunque un porcentaje importante de gente considera que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, todavía hay mucha población en España que considera negativos la ciencia y el conocimiento. Medio de acceso a la ciencia y a la tecnología en Internet
Percepción de los beneficios y perjuicios de la ciencia y la tecnología
% sobre la población total
Wikipedia
32,7 %
Medios digitales generalistas
31,5 %
Redes sociales
30,8 %
Vídeos
29,7 %
Blogs
25,4 %
Medios digitales de ciencia Radio
22,8 % 7,6 %
46,7 %
Los beneficios son mayores que sus perjuicios.
53,0 %
Los beneficios y los perjuicios están equilibrados.
24,7 %
Los perjuicios son mayores que sus beneficios.
12,1 %
No tiene una opinión sobre esta cuestión o no contesta.
11,2 %
2002
10,2 %
2012
9%
2014
59,5 % 32,2 %
26,1 % 9,9 %
5,3 %
Fig. 1.6. Gráficas obtenidas de la VIII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. Datos de España, 2015.
La ciencia también ha demostrado que, en el tiempo medio que dura la vida de un ser humano, resulta imposible viajar hasta algún planeta habitable. Por tanto, no tenemos otro sitio adonde ir si destruimos la naturaleza, que es la que nos permite vivir en la Tierra. La ciencia nos insta a tener siempre presente que el ser humano no solo es social o político, sino que, por encima de todo, es un organismo natural, con necesidades naturales para sobrevivir. En último lugar, hay que conocer la ciencia y experimentar en el laboratorio las teorías científicas porque nos alejan del pensamiento mágico e irracional que tanto daño causó a la humanidad en el pasado. En palabras del Nobel de Física Richard Feyman (1918-1988), «Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro».
16
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
6.1. La desafección de la ciencia Pero a pesar de la importancia de la ciencia y, sobre todo, de vivir en un mundo rodeado de tecnología, ni siquiera la gente considerada culta entiende su funcionamiento. La ciencia y la tecnología son cada día más complejas. Y ello favorece que, aunque se valore mucho a los profesionales que se dedican a ellas —percibidos como los nuevos «magos de la tribu»—, sus disciplinas apenas despierten interés porque la opinión pública considera que no puede abordar su comprensión. Ciudadanos poco o nada interesados por la ciencia y la tecnología en 2014: 24, 3 % No despierta mi interés
39,4 %
No la entiendo
35,9 %
No hay una razón específica
9,9 %
Nunca he pensado sobre este tema
8,4 %
No tengo tiempo
7,7 %
No la necesito
7,1 %
Otros No contesta
0,9 % 6,5 %
Fig. 1.7. Gráfica obtenida de la VIII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia (FECYT). Datos de España, 2015.
Los pasos de esta desafección han sido descritos por numerosos investigadores. Los datos de muchos estudios sociológicos señalan que la irracionalidad va ganando terreno frente al pensamiento científico, no solo en los medios de comunicación, sino también en la sociedad. En el caso de Europa, donde nació la ciencia moderna, el interés por las cuestiones científicas decrece, también en España, desde la década de 1990. Si comparamos los datos del Eurobarómetro realizado en 2005 con los de 1992, se percibe un descenso en el porcentaje de la población «muy interesada» en información científica y un aumento de personas que «no están interesadas en absoluto» en estos temas. En 2010, la Unión Europea puso en marcha un nuevo Eurobarómetro donde se demostró que, si bien la tendencia anticientífica no seguía aumentando, tampoco disminuía. Así, se comprobó que los «muy interesados» en medio ambiente o descubrimientos médicos habían disminuido cinco puntos desde 2005, del 37 % entonces al 32 % en 2010. Los «muy interesados» en descubrimientos científicos continuaban en el 30 %. Por otra parte, aumentaron los no interesados en absoluto en el medio ambiente, del 12 % en 2005 al 16 % en 2010. El Eurobarómetro de 2010 mostró que un 17 % de los europeos no está interesado en los descubrimientos médicos y un 20 % no lo está en los avances científicos, unos porcentajes similares a los de 2005.
Ac t i v i d a d e s
11> Lee el siguiente fragmento de una entrevista con el físico David Balamuth publicada en 2007 en el boletín de la Escuela de Artes y Ciencias de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos): Desafortunadamente, todavía se considera aceptable entre la gente educada ser un ignorante en ciencia. Cualquiera puede decir: «Oh, se me dan mal las matemáticas», o «Nunca estudié física»; pero a nadie se le ocurriría afirmar: «Oh, nunca he leído una novela», porque le haría parecer poco interesante. Tenemos que dejar esa actitud atrás si vamos a
vivir en un mundo donde los ciudadanos toman decisiones inteligentes sobre cuestiones que dependen de las propiedades del universo físico. ¿Deberíamos construir nuevas centrales nucleares? ¿Qué debemos hacer respecto a la privacidad de la información genética? […] Estos temas nos atañen a todos.
¿Estás de acuerdo con Balamuth en que socialmente está «bien visto» no saber de ciencia? Plantea un debate en clase sobre el tema.
17
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
7. La ciencia en la cultura popular
www.mheducation.es
En 2011 el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, junto a los empresarios más importantes del país, lanzó la iniciativa STEM —Science, Technology, Engineering and Math— con el objetivo de conseguir que en el país se graduaran 10 000 científicos e ingenieros más cada año, así como 100 000 nuevos profesores de STEM. La propuesta fue recogida en los medios de comunicación. El objetivo de tal iniciativa era que Estados Unidos —y Occidente en general— no se quedara rezagado en ciencia y tecnología frente a los emergentes países asiáticos. La inquietante pregunta era por qué se había llegado a esa situación. ¿Por qué los jóvenes estadounidenses —y europeos— no se deciden a estudiar las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés) y sí se matriculan en ciencias sociales o en carreras de la cultura mediática? ¿Tiene algo que ver la cultura popular en todo ello? Mario Bunge, uno de los filósofos de la ciencia más importantes en el ámbito hispano, sostiene que el papel de la ciencia es comprendernos a nosotros mismos. La crisis de la ciencia Imaginemos vivir en el año 410, en algún lugar del Imperio romano o de lo que queda de este. Alarico y sus godos están saqueando uno de los dos grandes centros de poder del mundo mediterráneo. […] Es muy probable que Alarico no haya interrumpido la demostración de un solo teorema, el registro de ningún proceso natural o la concepción de una sola teoría científica o filosófica original. Entró en Roma en un momento en el que pocos individuos se ocupaban de trabajos intelectuales, y esos pocos eran más bien consumidores que productores. Casi todos los intelectuales de la época eran teólogos o moralistas: andaban a la caza de lo que puede o debe ser, no de lo que es. […] Es posible que estemos [en el siglo XXI] en los comienzos de una crisis de la ciencia básica que, de seguir, desembocaría en una «Nueva Edad Media». […] Si deseamos evitar esta catástrofe, es menester que hagamos algo por cambiar «la imagen pública» de la ciencia, de modo que pueda seguir atrayendo a algunos de los jóvenes más inteligentes y siga mereciendo el apoyo de administraciones y políticos ilustrados sin necesidad de prometerles lo que no puede dar. Dejemos de pintar la ciencia como proveedora de riqueza, bienestar o poder; pintémosla en cambio como lo que es, a saber, el esfuerzo más exitoso para comprender el mundo y para comprendernos a nosotros mismos. MARIO BUNGE, Pseudociencia e ideología, Pamplona, Laetoli, 2013, págs. 218-224
7.1. La ciencia en la narrativa occidental
El divorcio ciencia-humanidades viene desde los comienzos de la cultura occidental; «lo artístico» o «el arte» ha chocado muchas veces con la ciencia y el conocimiento. Veamos algunos ejemplos de ello. •
Por ejemplo, el dramaturgo griego Aristófanes (444-385 a. de C.) ridiculizó en su comedia Las nubes (representada por primera vez en 423 a. de C.) nada más y nada menos que a Sócrates; en la obra lo presentaba colgado de un cesto y mirando al cielo. Lo acusaba de demagogo y se reía de su sed de conocimiento y de su interés por la astronomía como ciencia. Aristófanes, como muchos cineastas actuales, prefería los mitos a la ciencia.
•
Mucho tiempo después, en la literatura gótica europea, tenemos el personaje de Fausto. Todos conocemos su historia: el hombre que es capaz de vender su alma al diablo con tal de saber todas las respuestas sobre cómo funciona el mundo. Con él se relaciona la búsqueda de conocimiento con la maldad diabólica. El título de la obra en inglés, posiblemente traducida del alemán por el gran dramaturgo inglés Christopher Marlowe (15641593), es revelador: The Tragical History of the Life and Death of Doctor Faustus. Esta obra relaciona la palabra doctor con lo diabólico.
Fig. 1.8. En esta pintura, Fausto se ve obligado a vender su alma para poder conocer mejor el mundo.
www.mheducation.es
18
Fig. 1.9. Ilustración de una escena de la obra La tempestad en la que Próspero, en la puerta, observa a Miranda y Fernando.
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
•
La curiosidad es la principal competencia de un científico; sin embargo, fue pecado para la Iglesia católica hasta el siglo XVIII. Por su culpa —según la doctrina judeocristiana— cometió Eva el pecado original. El árbol del que Eva cogió la fruta prohibida era el «árbol del conocimiento». También existe en castellano el refrán «La curiosidad mató al gato».
•
El dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616), uno de los más importantes de todos los tiempos, abordó el conocimiento científico en la que muchos consideran su última obra, La tempestad (1611). En ella cuestionaba la nueva ciencia incipiente en Inglaterra a través de los desastres que atribuye al personaje de Próspero, capaz de moldear las fuerzas de la naturaleza a su antojo, no porque tenga poderes especiales —como el mago Merlín en la novela artúrica, que es un chamán o druida—, sino porque ha aprendido los secretos de la naturaleza en los libros; en la obra queda clara la pasión por el estudio de Próspero —y él es la representación del logos griego— y cómo eso lo lleva, entre otros desmanes, a esclavizar al nativo Calibán. Al final de la obra, Próspero se arrepiente de haber adquirido esos conocimientos científicos sobre la naturaleza.
•
Esta animadversión de los dramaturgos hacia la ciencia se hace más evidente en el siglo XX. Un caso claro es el del poeta Bertolt Brecht (1898-1956) con sus tres versiones sobre su obra de la vida de Galileo. En la primera versión, Galileo es un héroe frente a la Inquisición, y ello a pesar de que Bretch impone que el actor que lo interprete no puede ser etéreo y agraciado «sino gordo y feo». En la tercera versión de la obra ya induce una personalidad «luciferina» a Galileo. En el prólogo de la obra, Brecht arremete contra la física:
Estimado público de esta ancha avenida, hoy entraréis en un mundo de elipses y medidas, y aquí someteremos a vuestra visión crítica la hora y circunstancias en que nació la física, os mostraremos la vida de Galileo Galilei, leyes de gravitación en pugna con la gratia Dei, la lucha de la ciencia contra la autoridad al cruzar los umbrales de una nueva era. Veréis a la ciencia joven, ardiente y vital, testigos seréis de su pecado original y sabréis por qué perdió toda su dignidad de ama de la naturaleza y se prostituyó a la sociedad.
Y, no contenta con reducirse a simple mercancía, incurrió en un error más grave todavía. Alejada del pueblo, inasible, prohibida, no ayudó al hombre sencillo: le complicó la vida. Y estos fenómenos, por cierto, no han perdido vigencia. ¡Mirad, si no, lo que hoy está ocurriendo con la ciencia! Por eso esperamos que seáis todo oídos, no por mérito nuestro; sí por el tema elegido. Pues ha llegado la hora de aprender la lección; hoy la bomba atómica ha entrado en acción.
Es obvio su enorme talento literario, pero también se evidencia una cierta parcialidad intelectual de Brecht al echar la culpa a Galileo de la bomba atómica —simplemente por ser el responsable del método científico que impulsó la ciencia de la física— y no a quien dio la orden política y captó recursos para desarrollarla, el presidente estadounidense Franklin Roosevelt, o, sobre todo, a quien dio la orden de lanzarla sobre Japón, el sucesor de Roosevelt: Harry Truman.
Ac t i v i d a d e s 12> A Goethe (1749-1832) se le considera el Shakespeare alemán. Su principal obra, Fausto, está considerada un clásico de la literatura universal. ¿De qué trata? ¿Qué papel tiene la ciencia en la obra? ¿Cómo aborda Goethe la ciencia en Fausto? ¿Qué relación tiene con Próspero, el personaje de La Tempestad de Shakespeare? 13> El texto de Brecht que arremete contra la física, ¿piensas que es acertado? Háblalo en clase con tus compañeros. 14> Investiga la influencia de la ciencia en las obras de Julio Verne, como, por ejemplo, en Viaje al centro de la Tierra o Veinte mil leguas de viaje submarino.
19
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
7.2. El cine y la ciencia
www.mheducation.es
El cine existe gracias a la ciencia. En la historia del cine, su primer precursor fue el físico belga Joseph-Antoine Plateau, que se basó en las leyes del efecto estroboscópico para diseñar en 1832 su fenaquistiscopio. Este efecto estroboscópico se basa en un fenómeno fisiológico denominado persistencia retiniana, que hace que, por ejemplo, veamos como una línea continua de fuego un tizón ardiente que se mueve en la oscuridad. Por esa época también se desarrollaron las reacciones químicas que dieron lugar a la fotografía. En 1874, el astrónomo francés Jules Jansen inventó un aparato que llamó «revólver astronómico» y que le permitió registrar el paso de Venus ante el Sol. A partir de la idea de Jansen, el biólogo Étienne-Jules Marey ideó el «fusil fotográfico» con la intención de fotografiar el movimiento de locomoción animal con una velocidad de doce fotos por segundo. La mayoría de las primeras películas, hasta 1925, eran científicas. Después, el cine apostó por el espectáculo en lugar de por la ciencia, y en muchas películas se da una imagen distorsionada del quehacer científico.
Vocabulario Efecto estroboscópico. Efecto óptico que se produce cuando un objeto que se mueve de forma rápida y periódica se ilumina mediante destellos. Persistencia retiniana. Propiedad de la visión humana que consiste en la persistencia de una imagen en la retina durante una fracción de segundo antes de que desaparezca. Fenaquistiscopio. Disco con imágenes que se hace rodar delante de un espejo, y al ser visualizado a través de una ranura se crea la ilusión del movimiento.
A. La imagen del científico en el cine
La primera película importante que ofrece una imagen negativa del desarrollo científico es Metrópolis (Lang, 1926), en la que se denuncian claramente los riesgos de la tecnología mostrando el primer robot de la historia del cine. No obstante, existe una película anterior, El gabinete del doctor Caligari (Wiene, 1919), en la que se muestran las perversiones de un psiquiatra. En 1936, Charles Chaplin rueda Tiempos modernos, que, aunque se centra más en la crítica de los procesos industriales del entonces incipiente capitalismo, no deja de ser, en el fondo, una denuncia de la tecnología. Esta idea subyace en películas muy posteriores como El amo del mundo (Witney, 1961) o la conocidísima Blade Runner (Scott, 1982), así como en Brazil (Gilliam, 1985) y A. I. Inteligencia Artificial (Spielberg, 2001).
Fig. 1.10. De izquierda a derecha, fotogramas de Blade Runner, Brasil e Inteligencia Artificial.
Obviamente, la imagen negativa de la ciencia y la tecnología multiplica su impacto en películas de gran audiencia, como las que integran la saga Matrix (Wachowsky, 1999). Ello es extraordinariamente peligroso cuando, además de ser un gran éxito de audiencia, la película se dirige al público infantil o adolescente. Tal es el caso de ET (Spielberg, 1982) en la que los científicos quieren diseccionar al adorable extraterrestre, y de Jurassic Park (Spielberg, 1993), en la que un científico loco da vida a los dinosaurios, con el peligro para la humanidad que ello supone.
Son solo algunos ejemplos en los que subyace el prototipo de Frankenstein de la novela de Mary Shelley, que también ha sido adaptada al cine en multitud de ocasiones, como en La novia de Frankenstein (Whale, 1935), El extraño caso del doctor Jekyll (Fleming, 1941), El profesor chiflado (Lewis, 1963), Frankenstein (Branagh, 1994), Mary Reilly (Frears, 1995), etc. En estas películas, el arquetipo Frankenstein muestra siempre a un hombre que juega a crear productos que luego no sabe cómo repercutirán en el mundo.
La novela de la poetisa y dramaturga Mary Shelley (1797-1851), cuyo título original es Frankenstein o el moderno Prometeo, se publicó en 1818 y se considera la primera obra de ciencia ficción.
Fig. 1.11. Fotograma de El profesor chiflado, con Jerry Lewis.
www.mheducation.es
20
Fig. 1.13. Fotograma de Harry Potter y el prisionero de Azkaban (Cuarón, 2004).
Fig. 1.14. Fig. Fotograma El retorno del rey (2003), de la trilogía del Señor de los anillos.
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
En realidad, fue una reacción anticientífica de la poeta inglesa al presenciar —o escuchar que se realizaban— experimentos sobre las propiedades de la recién descubierta electricidad, uno de los cuales, muy común en la época, consistía en colocar unos electrodos en un cadáver mediante los cuales, al paso de la corriente, aquel, obviamente, se movía. Algunas personas pensaron que la electricidad podría resucitar a los muertos: de ahí el argumento de la novela. Con el paso del tiempo, al arquetipo de Frankenstein se le han añadido más características. Durante las décadas de 1930 y 1940, los científicos que aparecen en las películas responden al patrón común de hombre blanco ya entrado en edad. Suele, además, ser demente y maléfico. Con mucha frecuencia, los científicos son representados como solteros o viudos y, en cualquier caso, rara vez se muestran con compromisos sentimentales o relaciones sexuales. En este sentido, la diferencia con los profesores de literatura es obvia, pues a estos el cine siempre los representa o muy comprometidos con los alumnos —El club de los poetas muertos (Weir, 1989)— o viviendo grandes pasiones —Tierra de penumbras (Attenborough, 1993)—.
Fig. 1.12. De izquierda a derecha, el doctor Emmett Brown en Regreso al futuro (Zemeckis, 1985); Victor Frankenstein en Frankenstein (Corman, 1990); y el profesor Keating en El club de los poetas muertos (1989).
Otro de los temas más recurrentes del cine es la capacidad del científico para la destrucción a gran escala. Susan Sontag analizó este asunto en el cine estadounidense desde 1915 hasta finales de la década de 1970 y concluyó que la capacidad de destrucción del científico aumentaba conforme pasaban los años. En las películas de terror de la década de 1930, los científicos demostraban capacidad para destruir a una persona o, como mucho, una pequeña ciudad. Pero pronto el cine mostró que los científicos tenían poder para destruir grandes ciudades, países, el planeta entero y, por último, muchos planetas. A finales del siglo XX y comienzos del XXI, además, se ataca el pensamiento racional y se potencia la pseudociencia y la irracionalidad. Desde las películas de Harry Potter (2001-2011) hasta Expediente X (primero como serie de televisión de 1993 a 2002 y después como películas), por primera vez se ponen al mismo nivel la explicación científica y la mágica, y gana esta última. Otras películas llegan aún más lejos: ensalzan los valores de brujos y magos —Embrujadas (1996-2006; trilogía de El Señor de los Anillos (2001-2003), hasta series como Lost (20042010), cuyo primer capítulo de la segunda temporada, «Man of Science, Man of Faith», ya nos indica que hay un grave conflicto con la ciencia como forma de acceder al conocimiento.
Ac t i v i d a d e s 15> Investiga quién era Prometeo en la mitología griega y qué relación puede tener con la ciencia y la tecnología. ¿Por qué crees que la autora de Frankenstein relaciona a su personaje con Prometeo? 16> ¿Cuál es el papel de los científicos en la película ET? 17> En la película Jurassic Park, ¿cuál es el fundamento científico que permite replicar dinosaurios?
21
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
B. Los científicos y los alienígenas invasores
www.mheducation.es
Un asunto interesante son las relaciones entre los científicos y los alienígenas invasores. El arquetipo más común de extraterrestre es el de un organismo de carácter frío e implacablemente hostil que quiere destruir el mundo con sus platillos volantes y armas de rayos; es decir, el alienígena es la antítesis de lo humano. En el cine, el guion establece que los alienígenas quieren manipular las mentes humanas a través de control remoto y que el científico loco ansía establecer contacto con el alienígena invasor. Son los militares los que desprenden sabiduría y comprenden claramente la amenaza, por lo que intentan destruir a esas criaturas. Es curioso como el cine refleja lo contrario de lo que ocurre en la realidad. Normalmente son los científicos los que hacen los descubrimientos y luego son los militares, como sucedió con la bomba atómica, los que los usan sin criterio arriesgándose a destruir el mundo. Los científicos se enfrentaron a los militares para que estos no usaran la energía nuclear.
C. El comportamiento enfermizo de los científicos
Otra visión contraria a la ciencia se da en la película Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001) en la que se sugiere que tener mucha inclinación hacia las ciencias y las matemáticas puede derivar en comportamientos esquizofrénicos y, finalmente, en la reclusión en un psiquiátrico.
Reflexiona Albert Einstein y Bertrand Russell crearon desde 1953 el movimiento Pugwash, al que se unieron numerosos científicos, muchos de los cuales (como el propio Einstein) habían contribuido en mayor o menor medida al desarrollo de la ciencia y la tecnología nuclear. El movimiento no solo denunciaba los peligros de la guerra atómica, sino que también criticaba abiertamente la política de bloques, defendida por la Unión Soviética y los Estados Unidos. De ahí la estrategia de los políticos estadounidenses, en connivencia con algunos cineastas que se prestaron a ello, para elaborar guiones en los que se sembrara la duda sobre la honorabilidad del científico.
La película le valió el Oscar a Russell Crowe, y en la publicidad se hizo hincapié en que la historia tenía una base real. Sin embargo, existen miles de matemáticos brillantes, incluso mejores que Nash, que no han tenido problemas psicológicos. El físico Spencer Weart, investigador, entre otros asuntos, del fenómeno del calentamiento global, proponía en la prestigiosa revista Physics Today que los científicos debían rebelarse públicamente ante estas presentaciones negativas de su quehacer en los medios de comunicación.
D. La realidad de los científicos
La ciencia es una actividad humana y, por lo tanto, habrá científicos y científicas que sean solitarios, pero otros serán sociables y familiares, y algunos serán atractivos y otros no. No es racional plantear estereotipos sobre las personas en función de su profesión, ni juzgar a una persona en función del trabajo que desempeña.
Algunas películas tratan mejor la imagen del científico. Sobre todo las biográficas, desde El joven Edison (Taurog, 1940) y Madame Curie (Mervyn LeRoy, 1943) hasta algunas más modernas, como Gorilas en la niebla (Apted, 1988) y El aceite de la vida (Miller, 1992), que hablan de la lucha de los científicos para conseguir un mundo mejor. Una de las últimas películas que abordan lo que significa la creación científica es Descifrando Enigma (Tyldum, 2014), que narra la vida del matemático Alan Turing. Su vida fue dura; de hecho, se suicidó en 1954 (a los 41 años). Los historiadores consideran que el trabajo de Turing para diseñar una máquina que desencriptara los mensajes alemanes acortó la Segunda Guerra Mundial en dos años y salvó catorce millones de vidas. El diálogo final de la película expresa cuál es el potencial de un científico: Alan Turing: Tú tienes lo que querías, ¿no? Trabajo, un marido. Una vida normal. Joan Clarke: Nadie normal podría haber hecho eso. ¿Sabes?, esta mañana… yo estaba en un tren que pasó por una ciudad que no existiría… si no fuera por ti. Compré un boleto de un hombre… que probablemente estaría muerto, si no fuera por ti. Leí en mi trabajo… que hay todo un campo de investigación científica… que solo existe gracias a ti. Ahora, si lo quisieras, podrías haber sido normal… Te puedo prometer que yo no. El mundo es un lugar infinitamente mejor…, precisamente, porque no lo fuiste. Alan Turing: ¿Tú… de verdad crees eso? Joan Clarke: Yo creo que… a veces es la gente… de la que nadie imagina nada… la que hace las cosas que nadie puede imaginar.
Fig. 1.15. Fotograma de la película Descifrando Enigma (2014), en la que se relata el papel de Alan Turing en la Segunda Guerra Mundial.
22
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
E. El científico en la ficción televisiva
Fig. 1.16. En la serie Expediente X, Fox Mulder es un crédulo parapsicólogo y Dana Scully es una médica escéptica con una formación en física.
Fig. 1.17. Fotograma de la serie Breaking Bad, en su cuarta temporada.
Todo lo que se ha descrito anteriormente puede aplicarse a las series de televisión. Y, como la televisión tiene mayor audiencia que el cine, resulta preocupante que las series de ficción televisivas entierren la ciencia y promuevan el pensamiento mágico. Uno de los casos más claros es Expediente X (estrenada en 1993 y con nueve temporadas), una teleserie de distribución mundial donde se representa a la ciencia como un «corsé intelectual». Por supuesto, no es la primera serie o película que trata sobre asuntos esotéricos o paranormales, pero en Expediente X la degradación de la ciencia y el pensamiento racional da un paso mucho más siniestro: es la primera serie de tanto éxito y alcance que expone como competitivas y en situación de igualdad la teoría científica y la versión esotérica. Cada caso procede de los archivos del FBI, donde los clasifican con una «X» de «inexplicados» al situarse «al borde de la realidad». Los episodios tratan desde abducciones extraterrestres hasta mutaciones genéticas o fenómenos extrasensoriales. Cuando, al final de cada capítulo, la «X» de inexplicado queda resuelta, la argumentación anticientífica es la que gana. La televisión también ha reproducido los parámetros del cine respecto al arquetipo de científico sin sentimientos. En la serie Star Trek, que inició su primera temporada en 1966, Leonard Nimoy interpretaba al oficial científico del Enterprise, el doctor Spock. Este personaje procedía del planeta Vulcano, cuyos habitantes, según el guion, se caracterizaban por no tener emociones. Para muchos estudiosos, el doctor Spock era el arquetipo perfecto de científico: racional y sin corazón. Incluso en series de culto como The Big Bang Theory (2007-2017) se presenta a un grupo de amigos físicos —Sheldon, Leonard, Howard y Raj— que trabajan en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) como brillantes en materia de ciencia pero unos auténticos inadaptados, muy alejados de los problemas de la sociedad actual y, sobre todo, con problemas para relacionarse con otras personas, especialmente con las chicas. La serie presume del hecho que las ecuaciones que aparecen en el decorado son ciertas y de que se asesora con físicos. Sin embargo, el problema no está en el decorado, sino en los perfiles psicológicos y el estilo de vida que se atribuye a los protagonistas. El paradigma continúa: si eres racional y te gusta la ciencia, tendrás una vida solitaria y desdichada. Otro caso similar es el de la extraordinaria serie Breaking Bad (2008-2013), considerada una de las mejores de todos los tiempos y en la que un profesor de Química, Walter White, un brillante científico sin suerte, decide pasarse al lado oscuro y ganar mucho dinero fabricando metanfetamina y otras drogas de mejor calidad que la de sus competidores sin estudios de química. Cuando se leen los perfiles de los personajes interesados por la ciencia en las webs de las series televisivas puede llegarse a la siguiente conclusión: en la mayoría de los casos —desde Sheldon en The Big Bang Theory hasta el Doctor House, Grisson de CSI, la doctora Brennan de Bones o el químico de Breaking Bad— parece que sufren el síndrome de Asperger: un trastorno psiquiátrico que complica mucho la vida en sociedad y que ahuyenta la felicidad.
Ac t i v i d a d e s 18> Busca el manifiesto Russell-Einstein sobre armas nucleares hecho público en 1955. ¿Qué pretende? ¿Quiénes eran Bertrand Russell y Albert Einstein? 19> Compara a tus profesores de materias científicas como la Biología, la Física y las Matemáticas con los que imparten materias humanísticas, como Cultura Literaria, Historia o Filosofía. ¿Crees que tienen características comunes? ¿Es diferente la exposición de los contenidos desde un punto metodológico? Entre todos, dialogad sobre el tema. 20> Busca y analiza una película donde la ciencia sea parte del argumento. Investiga cuál es el papel que juegan en ella los científicos: ¿son héroes o villanos? ¿Cómo se caracteriza al personaje? ¿Es atractivo, desagradable, social, solitario, amargado?
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
Infografía
¿Qué es una infografía? La infografía es una herramienta narrativa que usa imágenes para expresar ideas y conceptos. Una buena infografía necesita siempre un contenido interesante, pero también un buen diseño. Las infografías pueden ser fijas, aunque existen programas informáticos que les dan animación.
¿Para qué se emplean las infografías? Las infografías tienen muchas utilidades y se emplean con diversos fines:
• Resumir una historia o un texto. • Presentar resultados de un experimento o una investigación. • Esquematizar un texto. • Convertir un guion de cine en planos de imágenes. • Exponer datos muy técnicos mediante la visualización de datos.
¿Cómo se elabora una infografía?
Para realizar una infografía se parte de un boceto. Es la fase más relevante y se puede hacer en papel. Una vez elaborado el boceto, se aplica un diseño, generalmente con un programa informático, que nos permita usar sus plantillas para transformar nuestro boceto en una infografía.
23
24
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
Actividades finales
www.mheducation.es
1. En una biblioteca pública o en Internet, consulta, al menos, cinco periódicos generalistas publicados en España. Anota en una tabla los siguientes datos:
5. Lee atentamente el fragmento de esta noticia escrita por Clara Fajardo en el diario La Vanguardia y publicada el 8 de marzo de 2016.
a) Si tienen sección de Ciencia. b) Si la tienen, con qué frecuencia se publica. c) La extensión de la información científica. d) Los temas genéricos que se abordan relacionados con la ciencia (medio ambiente, salud, física, astronomía, energía, tecnología, etc.). e) Si en sus páginas incluyen secciones o contenidos pseudocientíficos: horóscopo, astrología, anuncios de tarot, etc. Observa la tabla que has elaborado y redacta un informe con tus conclusiones.
2. Una de las posibles razones por las que el público en general no se aproxima con confianza a la información científica es que los términos utilizados para describir o designar los objetos, los fenómenos o los procesos científicos son, a menudo, tecnicismos procedentes del latín y del griego. Busca la etimología (y el significado) de los siguientes términos científicos: • patología.
• homeotermo.
• entomología.
• heterótrofo.
• estenohalino.
• dendrocronología.
• gastroenteritis.
• paquidermo.
• orogénesis.
• cromatografía.
• hormona.
• robot.
• cromosoma.
• fósil.
3. Recoge en una tabla las aportaciones a la historia de la ciencia y a la tecnología de los siguientes destacados investigadores: • Johannes Kepler.
• Alfred Russel Wallace.
• Isaac Newton.
• Louis Pasteur.
• Antoine-Laurent de Lavoisier.
• Dmitri Ivánovich Mendeléyev
• Robert Hooke.
• Marie Curie.
• Matthias Jakob Schleiden.
• Rosalind Franklin.
• Theodor Schwann.
• Severo Ochoa.
• Charles Darwin.
• Rita Levi-Montalcini.
• Santiago Ramón y Cajal.
• Lynn Margulis.
4. Visita la página web del CSIC (www.csic.es) y prepara una presentación de tipo Power Point con los aspectos más relevantes de esta agencia estatal de investigación española.
Palomares, cincuenta años de un accidente nuclear en blanco y negro sin resolver Este martes 8 de marzo se cumplen cincuenta años del baño de Manuel Fraga en la playa de Palomares. Un chapuzón en blanco y negro que intentó transmitir un mensaje de calma y tranquilidad junto al entonces embajador de Estados Unidos Angier Biddle para demostrar la ausencia de peligro de radioactividad tras el accidente nuclear. Cinco décadas después, en pleno color democrático, la imagen que inquieta es el vallado de la zona afectada, un terreno de setenta hectáreas contaminado que espera ser enterrado en el desierto americano de Nevada. La esperanza de una promesa Desde que en 2008 un informe del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) desvelara que los 20 kilogramos de plutonio esparcidos tras el choque de cuatro bombas termonucleares suponían una clara amenaza para la salud, las negociaciones con Estados Unidos no han cesado hasta el pasado octubre de 2015, fecha en la que John Kerry se comprometió, en una declaración de intenciones, a trasladar al desierto de Nevada 50 000 metros cúbicos del área afectada, 50 veces más que en 1966. Antonio Fernández Liria, alcalde de Cuevas de Almanzora, municipio al que pertenece la pedanía de Palomares, desea que estas promesas se hagan realidad cuanto antes con la esperanza de que «se vuelva a hablar en positivo de Palomares». Esta localidad vive de su turismo y su agricultura y, por muy bien acotada que esté la zona contaminada, «es una losa que tenemos y necesitamos quitarnos de encima pasando de las buenas intenciones a los hechos». Los 1 700 habitantes de Palomares se someten anualmente desde hace más de una década a revisiones médicas y, hasta el momento, asegura el alcalde, no ha habido ningún caso de enfermedad causada por radioactividad.
a) ¿Qué sucedió en Palomares en 1966? Reúne información sobre el grave accidente ocurrido en esta localidad de Almería y exponla en clase. b) Las cuestiones energéticas son eminentemente científicas y tecnológicas, pero tienen un fuerte componente político y económico. Busca información en este libro o en otra fuente sobre energía y sociedad y plantea un debate en clase.
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
6. Lee el siguiente texto: […] Si hay ciencias que parecen tocar a su perfección, existen otras en vías de constitución y algunas que no han nacido todavía. En biología, especialmente, a despecho de los inmensos trabajos efectuados en el pasado siglo, las cuestiones más esenciales esperan todavía solución (origen de la vida, problema de la herencia y evolución, estructura y composición química de la célula, etc.). En general, puede afirmarse que no hay cuestiones agotadas, sino hombres agotados en las cuestiones. Un talento de refresco, llegado sin perjuicio al análisis de un asunto, siempre hallará un aspecto nuevo, algo de lo que no se percataron quienes creyeron definitivamente apurado aquel estudio.
25
Reúne información sobre las siguientes sociedades e instituciones científicas españolas: Real Sociedad Española de Física; Real Sociedad Española de Historia Natural; Sociedad Matemática Española; Sociedad Española de Ornitología; Sociedad Geográfica Española; Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Elabora con ellas una tabla con datos como año de fundación, área del conocimiento en que están especializadas, publicaciones que editan y otras actividades desarrolladas. 7. Busca ejemplos de anuncios o reportajes en los que las empresas utilicen la ciencia como reclamo publicitario para vender productos o dar una buena impresión de sus actividades, por ejemplo, el abuso de los términos bio—, eco—, científicamente testado, con la garantía de los laboratorios X, etc. Comparte tus resultados y da tu opinión al respecto con tus compañeros en un debate.
Tan fragmentario es nuestro saber, que aun en los temas más prolijamente explorados surgen a lo mejor insólitos hallazgos. ¡Quién, pocos años ha, hubiera sospechado que la luz y el calor guardaban todavía secretos para la ciencia! Y, sin embargo, ahí están el argón de la atmósfera, los rayos X de Roentgen y el radio de los esposos Curie, para patentizar cuán insuficientes son nuestros métodos y cuán prematuras nuestras síntesis.
8. Busca términos científicos que aparecen en este libro en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).
En biología es donde tiene su mejor aplicación esta bella frase de Saint-Hilaire: «Delante de nosotros está siempre el infinito». Y el pensamiento no menos gráfico de Carnoy: «La ciencia se crea, pero nunca está creada». No es dado a todos aventurarse en la selva y trazar, a fuerza de energía, un camino practicable, pero aun los más humildes podemos aprovecharnos del sendero abierto por el genio, y arrancar, caminando por él, algún secreto a lo desconocido. [...]
9. ¿Cómo aparecen los científicos y la actividad científica en el cine? Elige dos películas y analiza este aspecto.
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL, Reglas y consejos sobre investigación científica
a) Recopila información sobre al menos diez grandes descubrimientos científicos en el campo de la biología que se realizaron en el siglo XIX.
a) Contrasta los resultados con tus compañeros y elaborad un breve informe sobre cuántos términos usados en los libros científicos no aparecen en el DRAE. b) Averigua las diferencias entre tecnicismos y neologismos. Pon algunos ejemplos usado en ciencia.
10. ¿Crees que el cine y la televisión pueden fomentar las vocaciones científicas? ¿Cómo? ¿Qué profesión crees que tiene mejor imagen en los medios audiovisuales? 11. Julio Verne es uno de los principales escritores de ciencia ficción: ¿quién fue? Menciona ejemplos de películas basadas en sus novelas, así como las tramas científicas en las que se basan los relatos. 12. Pierre Boulle fue ingeniero y novelista. Una de sus novelas es El planeta de los simios. ¿De qué trata? ¿Qué diferencia hay entre la trama científica de la novela y la de las diferentes películas sobre la novela?
b) Respecto a las «cuestiones más esenciales» que menciona el texto y que esperaban solución a principios del siglo XX, ¿cuáles crees que se han resuelto (y en qué medida) y cuáles no? c) Redacta un comentario con tus propias palabras sobre las hermosas líneas con las que el sabio Cajal concluye el texto:
No es dado a todos aventurarse en la selva y trazar, a fuerza de energía, un camino practicable, pero aun los más humildes podemos aprovecharnos del sendero abierto por el genio, y arrancar, caminando por él, algún secreto a lo desconocido.
13. ¿Qué diferencia existe entre un documental científico y una película de ciencia ficción?
26
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
Lee, analiza y reflexiona
Internet, Wikipedia y el contraconocimiento Carlos Elías: El selfie de Galileo. Software social, político e intelectual del siglo XXI, Barcelona: Península-Planeta, 2015, págs. 238-241. En 2012 se produjo un fenómeno que, aunque inadvertido, tendrá consecuencias: la Enciclopedia Británica dejó de editarse en papel. Solo se podrá acceder a ella mediante suscripción. Antes de la aparición de Internet, para saber quién era Carlomagno o para qué sirven las vacunas solo había que saberse el abecedario. Bastaba con buscar el término en la Enciclopedia Británica (o la Espasa española) para conocer la verdad. Ambas siempre fueron fuentes de total solvencia y autoridad para los periodistas que queríamos contextualizar un dato o un hecho. Pero, si buscamos vacuna en Google, cómo saber cuál es la entrada donde se ofrece la información avalada por la ciencia. Los motores de búsqueda digital son algoritmos matemáticos que se basan en elementos como blogs enlazados a esa dirección web, número de palabras con hipertexto que contiene, la dirección geográfica desde donde se realiza la búsqueda o, simplemente, los términos más buscados desde ese ordenador. Ello propicia un avance sin precedentes de lo que muchos denominamos contraconocimiento y que el profesor de la London School of Economics Damian Thompson define como «información errónea, presentada de modo que parezca basada en hechos; presentada con tal eficacia que el siglo XXI se enfrenta a una pandemia de credulidad. Ideas que en su forma original y bruta florecieron únicamente en los arrabales de la sociedad, hoy las consideran en serio incluso personal cultas del mundo occidental». Esto no es nuevo. En la Inglaterra georgiana, un médico de Londres vendía una medicina que no solo curaba «el dolor de cabeza y de estómago», sino también el pelo rojo y las pecas. Aquellos medicastros usaban la ciencia para avalar su estafa. Curiosamente no usaban el curanderismo, la fe o la magia, sino el aval científico. Lo mismo sucede hoy con la homeopatía o las pulseras magnéticas. Aquellos «pseudomédicos» se graduaban con títulos falsificados y cualificaciones profesionales inventadas. Igual ocurre ahora con los expertos en magnetoterapias u homeopatía o feng shui. Roy Porter, en su libro sobre la historia de la charlatanería en la medicina británica, señala que a principios del XIX la profesión médica se sintió atacada «por enjambres de emprendedores astutos,
farmacéuticos sin formación, irregulares e itinerantes que hacían fortuna». Solo se logró expulsarlos de la medicina tradicional gracias a la campaña de un cirujano, Thomas Wakley, que utilizó su revista, The Lancet —hoy en día una de las más prestigiosas del mundo—, para atacar «el satánico sistema de curandería». Criticó al Colegio de Médicos calificándolo de «vil», al de cirujanos de «vampiros» y al de farmacéuticos de «arpías» por no refutar a los charlatanes. Curiosamente, en estos momentos muchas farmacias con licencia, en las que, supuestamente, debe existir un titulado oficial con aval científico, también venden productos homeopáticos. Incluso algunas universidades españolas han intentado —y, en algún caso, conseguido— introducir estudios de homeopatía. Cualquier químico de primero de carrera sabe que la homeopatía no tiene sustento científico alguno; es decir, es una verdadera patraña, como el tarot: ningún físico lo podría avalar. Que sean negocios boyantes —tanto la homeopatía como la astrología, que cuenta con más canales de televisión que la astronomía— no quiere decir que sean conocimiento científico. Las redes sociales y la inteligencia colectiva en la Red han conseguido parar iniciativas de contraconocimiento en universidades oficiales españolas, cada vez más preocupadas por el negocio y menos por la ciencia. Es decir, la universidad ya no avala necesariamente el conocimiento científico ni, por supuesto, sus títulos (hay farmacias regentadas por titulados oficiales que venden productos homeopáticos). La web y el blog del Círculo Escéptico tienen la llamada lista de la vergüenza, en la que aparecen las iniciativas de contraconocimiento más disparatadas avaladas por la «ciencia oficial»: desde la cátedra de Homeopatía en la Universidad de Zaragoza hasta el curso de auriculoterapia en la Universidad de Santiago o el de kinesiología holística del colegio de fisioterapeutas de Castilla y León. La cátedra de Homeopatía en la Universidad de Zaragoza suscitó un fuerte rechazo, pero no, como cabría esperar, de la comunidad científica o académica, sino de los medios de comunicación tradicionales. El diario Público (28/10/2010) titulaba: «La homeopatía se paga una cátedra en la universidad». Y, como subtítulo: «Un potente laboratorio financiará la enseñanza de esta pseudociencia en las aulas públicas». El rector, vilmente, como los cirujanos ingleses del XIX, calló.
Cuestiones 1> ¿Cómo funciona Wikipedia? ¿Cualquiera puede escribir en ella? ¿Qué diferencia existe entre Wikipedia y una enciclopedia de tradicional? 2> Localiza en Internet los dos artículos periodísticos a los que alude el texto: «La homeopatía, ¿quimera o ciencia?» y «Homeopatía, de la creencia a la evidencia». Redacta un informe sobre cómo debe informarse en temas científicos y médicos.
3> Busca en Wikipedia los términos vacuna y homeopatía. ¿Crees que informa correctamente? 4> ¿Crees que la empresas pueden financiar a gente para que escriba blogs falsos o entradas no científicas en Wikipedia? Redacta tu respuesta con casos concretos. 5> Define el término contraconocimiento y el de posverdad. ¿Están relacionados?
27
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
Artículo de opinión
La ciencia como profesión Carlos Elías
En los inicios de la ciencia moderna, en los siglos XVII y XVIII, algunos grandes científicos como Galileo (1564-1642) y Kepler (1571-1630) procedían de las universidades y trabajaban como humildes profesores para los aristócratas que los contrataban. Básicamente, daban clases particulares a sus hijos. Newton (1642-1727) fue parlamentario y director de la casa de la moneda británica, mientras que Einstein trabajó como funcionario administrativo en una oficina de patentes.
Otros científicos, en realidad, eran nobles o caballeros que se dedicaban a la ciencia como pasatiempo, pues vivían de las rentas y disponían de bastante tiempo libre. Aristócratas como el astrónomo danés Tycho Brahe (1541-1601) y Antoine Lavoisier (1743-1804), considerado el padre de la química moderna, usaban su propio dinero para financiar sus experimentos. El propio Charles Darwin (1809-1882), en el siglo XIX, pudo escribir su teoría de la evolución porque disponía de rentas suficientes para no tener que trabajar todos los días. [...]
Hasta finales del siglo XIX y, sobre todo, el XX, la ciencia no se profesionalizó, es decir, no hubo personas que se ganaran la vida haciendo experimentos. [...] Aunque la ciencia se profesionalizara, esta era una actividad básicamente de hombres. A las mujeres se las contrataba, porque eran mano de obra más barata, para los trabajos rutinarios, pero no se les dejaba interpretarlos porque se consideraba «que no tenían la capacidad para realizar una labor más creativa». [...] Todo indica que en el siglo XXI la ciencia y la tecnología serán aún más relevantes que en el siglo XIX y el XX. En muchas ramas de la ciencia, como las biomédicas, hay ya más mujeres que hombres. Pero en otras como la física, la química, las matemáticas o las ingenierías aún son minoría. Todos los problemas a los que se enfrenta la humanidad en este siglo, desde la superpoblación, hasta la escasez de alimentos, las fuentes de energías agotadas, el cambio climático, el control de enfermedades, etc., tienen que ser resueltos por la ciencia. Por tanto, es necesario favorecen que las jóvenes generaciones se dediquen a la investigación científica para que puedan descubrir nuevas vías que solucionen las dificultades que acechan en el horizonte a la civilización humana. Sin embargo, se plantea un problema en las sociedades occidentalizadas: [...] existe un déficit de jóvenes que quieran dedicarse a la ciencia
o la ingeniería. En países como Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania ya se ha dado la voz de alarma, porque no consiguen suficientes científicos e ingenieros para cubrir los puestos que se ofertan [...], de modo que puede implicar un deterioro económico importante. La prensa francesa, ya en 2009, clamaba por la grave falta de matemáticos que tendrá este país en la década de 2020. Por el contrario, países como la India y, sobre todo, China, están incrementando notablemente sus vocaciones científicas y tecnológicas, lo que ha llevado aparejado un gran crecimiento económico. Todos los estudios de la OCDE apuntan que un aumento de la cantidad de graduados en ciencias e ingeniería de un país implica automáticamente un desarrollo económico, social y cultural muy importante. El número de científicos e ingenieros es un dato fundamental para determinar la relevancia de un país.
Ventajas de la ciencia y la tecnología como profesión Es un trabajo muy interesante porque se trata de averiguar por qué la naturaleza funciona del modo en el que lo hace. Es un trabajo para gente con espíritu crítico, curiosidad, talento y dotes de observación. La mayor ventaja de la profesión de científico o ingeniero es que se puede trabajar en muchos lugares sin necesidad de dominar perfectamente el idioma del país. Las matemáticas o la química tienen una lengua propia; por lo tanto, resulta fácil encontrar trabajo como matemático, químico o ingeniero si se maneja bien ese lenguaje. [...] En un mundo globalizado, donde habrá que cambiar mucho de trabajo y de país de residencia, conviene una profesión con un lenguaje propio, independientemente del país donde se produzca. La ciencia tiene gran prestigio social. Según todas las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas, los médicos y los científicos encabezan el escalafón de profesiones con más prestigio entre la población. El hecho de que en los países occidentalizados hayan disminuido tanto las vocaciones de científicos jóvenes, sobre todo a partir de la década de 1990, cuando las preferencias se han decantado por carreras como ADE, periodismo, comunicación audiovisual o derecho, favorece que haya muchos puestos de trabajo en el futuro para científicos e ingenieros, dado que la cantidad de estos graduados en los últimos años ha descendido significativamente.
Cuestiones 1> Busca en Internet la lista del los Premios Nobel de Economía y menciona algunos que procedan de las ramas de matemáticas, ciencias o ingeniería. ¿Por qué crees que es importante saber matemáticas o física para estudiar economía? 2> ¿Por qué crees que aún hay más mujeres en carreras de letras, ciencias sociales y sanitarias que en las de ciencias puras e ingenierías?
3> ¿Estás de acuerdo en que si eres físico, matemático, químico o ingeniero no necesitas saber idiomas para trabajar en otros países? Justifica tu respuesta. 4> ¿Crees que la profesión de científico o ingeniero tiene más o menos paro que otras como abogado, periodista o ADE? ¿Por qué?
28
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
www.mheducation.es
Película
Figuras ocultas
País: Estados Unidos | Año: 2017 | Director: Theodore Melfi | Música: Pharrell Williams | Guion: Allison Schroeder. | Intérpretes: Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Kirsten Dunst | Duración: 120 min. |Género: Drama, biografía | Productora: 20th Century Fox |
Basada en hechos reales, relata el papel de un grupo de mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA al inicio de la década de 1960 y cuyo papel fue esencial en la tarea de calcular el lanzamiento a la órbita del astronauta John Glenn y garantizar su regreso. En la película se aborda no solo la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos sino, sobre todo, la invisibilidad de las mujeres científicas en la historia oficial de la ciencia. Asimismo, se cuestiona el papel de los medios y de la sociedad que siempre otorga más importancia al espectáculo (el lanzamiento o el regreso del astronauta) que a los cálculos y teorías científicas que hacen posible esos lanzamientos. La película se enmarca en la nueva política de Estados Unidos, potenciada por el expresidente Barack Obama, de estimular las vocaciones científicas entre los jóvenes y, en especial, en las mujeres.
Actividades 1> La película aborda el trabajo de las mujeres como «calculadoras humanas». ¿Por qué preferían contratar a mujeres? 2> La historia de la película es real. ¿Cómo se llamaban las protagonistas y cuál es su biografía real? 3> La película muestra una doble segregación racial y de género para dedicarse a la ciencia. ¿Qué aspectos han
mejorado desde 1960 hasta nuestros días en el acceso de la mujer a la ciencia? 4> Las mujeres en la película realizaban el trabajo matemático en la sombra. ¿Cuándo viajaron por primera vez al espacio?
29
www.mheducation.es
UNIDAD 1. CIENCIA Y SOCIEDAD
Entrevista Margarita Salas Falgueras, bioquímica del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CSIC-UAM) y miembro de la Real Academia de la Lengua Española
«La curiosidad nos convirtió en científicos»
ASÍ EMPEZÓ TODO Salas nació en el pueblo asturiano de Canero. Le gustaban todas las asignaturas, pero sentía especial atracción por las de ciencias. Dudaba entre estudiar Medicina o Química y finalmente se decantó por la segunda, carrera que estudió, y donde posteriormente se doctoraría, en la Universidad Complutense de Madrid. Finalizado el tercer curso, regresó a Asturias, donde residía su familia. Durante aquel verano asistió a una conferencia sobre bioquímica impartida por Severo Ochoa en Oviedo. «Me sentí fascinada por su claridad en la exposición», recuerda. Luego le mandó dedicado un libro de bioquímica en inglés. Ahí empezó todo…
Pregunta. ¿Qué convirtió al ser humano en científico? Respuesta. La necesidad de conocer, o más bien, el ansia por conocer. Es decir, la curiosidad. P. Si le tomásemos el pulso a la ciencia española en este momento, ¿cómo diría que se encuentra? R. Hoy en día, la ciencia española es de muy buena calidad, tanto en biología y biomedicina (mi ámbito) como en física o en química. Sin embargo, si nos comparamos con otros países de la Unión Europea, aún somos muy pocos investigadores en España. Y esto sucede porque todavía hay un presupuesto escaso para la investigación. Debemos remediarlo, pero teniendo en cuenta que es una inversión de futuro: no puede dar frutos de hoy para mañana. A la ciencia hay que darle un plazo de al menos diez años para ver resultados. P. En el mundo actual, ¿para qué hace falta saber de ciencia? R. La ciencia es la base de la vida y de todo lo que nos rodea. Es importante tener al menos los conocimientos básicos de ciencia. Así como a los científicos se nos pide que seamos cultos y conozcamos literatura, arte, etc., a los estudiantes «de letras» se les debería dar formación en ciencia. Por poner un ejemplo, es tan importante que los científicos conozcan quién escribió El Quijote como que los humanistas conozcan quién descubrió la estructura del ADN. La ciencia es cultura. P. ¿Y cómo está la cultura científica en España? R. La cultura científica es bastante escasa en general, pero aún era peor hace algunos años, porque la divulgación científica era de menor calidad. Concretamente, tras la secuenciación del genoma humano (que nos va a dar la posibilidad de diagnosticar, prevenir e incluso curar enfermedades), la sociedad está interesada en conocerlo y en saber de genética. Creo que es un deber de los investigadores difundir los conocimientos de la ciencia del modo más
riguroso y, a la vez, asequible. Y eso redundará en un mayor apoyo a la ciencia. P. Severo Ochoa, de quien usted fue discípula, hablaba de la «pasión de descubrir». ¿Cómo es esa pasión? R. Empecé en la investigación en bioquímica y biología molecular porque conocí a Severo Ochoa y él influyó mucho en mi carrera por sus conferencias, por las conversaciones que mantuvimos, porque me envió un libro de bioquímica... Hoy la biología molecular es mi vida, es mi pasión. El mundo exterior desaparece cuando me pongo a investigar en el laboratorio. P. Si tuviera que escoger una pregunta que le gustaría que la ciencia respondiera en la próxima década, ¿cuál sería? R. Conocer las bases moleculares de cómo funciona el cerebro es la gran cuestión que me gustaría que la ciencia respondiera lo antes posible, aunque no sé si nos dará tiempo en diez años… P. Desde su experiencia, ¿cree que científicos y humanistas miran el mundo de manera muy diferente? R. En la Real Academia de la Lengua tenemos una comisión de vocabulario científico y técnico que se reúne los jueves por la tarde. En ella coincidimos varios científicos, algunos lexicógrafos y un arquitecto. Y nuestros puntos de vista son complementarios. Creo que es un ejemplo de que puede haber una buena compenetración.
Recomienda… Un libro: La vida heroica de Marie Curie, escrito por su hija Eva Curie. Una película: La reina de África, dirigida por John Houston y protagonizada por Humphrey Bogart y Katharine Hepburn. Un personaje: Marie Curie. Una pieza musical: Suites para violonchelo solo, de J. S. Bach. Una frase: «Si uno no tiene cualidades para ser un artista, ¿qué otra cosa puede ser sino investigador?» (Max Delbrück, padre de la genética molecular).
www.mheducation.es
www.mheducation.es
www.mheducation.es
www.mheducation.es