CAPÍTULO 2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Desde siempre, la Comunicación ha sido un proceso fundamental en el desarrollo del ser humano. Más hoy en que las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza en nuestra sociedad transformando las formas de relación entre las personas y consecuentemente la forma de interactuar y de producir. Los nuevos medios se caracterizan porque no existe un centro y una periferia, un emisor y una masa de espectadores. La inteligencia de las nuevas redes de comunicación está distribuida entre los nodos donde la masa indiferenciada, creada por los medios de comunicación tradicionales, está desapareciendo para dar paso a grupos de interés de individuos que interactúan entre sí, formando comunidades virtuales, y que no sólo consumen información, sino que también la producen y distribuyen. (Adell, 1997). Este nuevo enfoque tiene un fuerte impacto en el ámbito educativo. Las tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) también están transformando las relaciones entre los elementos que participan en el proceso de aprendizaje. Frente a los modelos tradicionales de aprendizaje acumulativo, en los nuevos entornos de aprendizaje prima la interactividad. El docente deja de ser transmisor de contenidos y se transforma en un motor fundamental de la interacción entre estudiantes, y entre estudiantes y docentes. El alumno es quien controla y regula su propio proceso formativo en un entorno rico en información, recursos y posibilidades de intercambio de información. El alumno grupalmente y en colaboración permanente con otros, va construyendo su propio conocimiento: el Conocimiento en red. Se está formando una nueva sociedad con una estructura reticular, de interconexiones múltiples: lo que Javier Echeverría (1999) denomina la “Telépolis”, una sociedad que se encuentra unida en red, multiplicando los accesos a las informaciones y proporcionando mayor libertad y cosmopolitismos. Otro aspecto fundamental de este proceso, es la transformación en las relaciones humanas. La gente no sólo interacciona personalmente, además hoy, la comunicación utiliza una amplia variedad de medios tecnológicos que mediatizan a los individuos y al mundo a su alrededor. Internet no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino que, junto con otros sistemas tecnológicos periféricos (multimedia, infojuegos, realidad virtual, etc.), configura un nuevo espacio social, electrónico, telemático, digital, "informacional" y reticular, al que cabe denominar tercer entorno. El tercer entorno, en palabras de Echeverría, se super-
2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMEINTO
CAPÍTULO 2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Telépolis es una sociedad
que se encuentra unida en red, multiplicando los accesos a las informaciones y proporcionando mayor libertad y cosmopolitismos.
29
30
2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMEINTO
El ciberespacio ofrece toda una pluralidad de formas de interacción humana que han caracterizado a la sociedad civil, incluidas las formas privadas e íntimas de interrelación como los foros de discusión o los chats.
pone a los otros dos, el campo y la ciudad (physis y pólis), y genera profundas transformaciones en la vida humana y social, debido a que tiene una estructura matemática, física, lógica y lingüística, muy distinta a la de los entornos naturales y urbanos. El ser humano hace cosas muy distintas en una sociedad agraria, industrial o informacional. No es lo mismo expresarse oralmente (el aire como medio de comunicación), por escrito (soporte papel) o a través de redes telemáticas tipo Internet. La emergencia del tercer entorno modifica casi todas las acciones humanas (las finanzas, la ciencia, el comercio, el ocio, la cultura, el arte, la medicina, la enseñanza, la delincuencia o la guerra) y los actos de la comunicación no son una excepción. A través de Internet podemos tener oficinas y casas multilingües y por ello el espacio lingüístico es muy distinto en el entorno electrónico. De la misma manera que nos desenvolvemos en las ciudades, lo hacemos en Internet. Hay mucha gente que se conecta con Internet con la intención de curiosear. Muchos visitan sus lugares preferidos, otros participan en charlas y grupos de debate; no faltan quienes salen a Internet para ir de compras. Algunos van el cine, otros visitan museos, universidades o bibliotecas. Mucho "telepolitas" (ciudadanos de Telépolis) ponen anuncios en Internet vendiendo, comprando, informando, opinando o intercambiando conocimientos. Desde que los periódicos y las revistas han adoptado el formato del World Wide Web, muchos ciudadanos se dedican a ojear la prensa en el "telekiosco". Los jóvenes son particularmente aficionados a deambular por la ciudad global, como siempre sucedió en las ciudades. En resumen, el ciberespacio ofrece toda una pluralidad de formas de interacción humana que han caracterizado a la sociedad civil, incluidas las formas privadas e íntimas de interrelación como los foros de discusión o los chats. Las redes tipo Internet no sólo son un nuevo medio de comunicación. Son un nuevo medio de producción e interacción, que vale tanto para la actividad pública como para la vida privada. Por eso prefiguran una nueva forma de ciudad y sociedad que va emergiendo a finales del siglo XX y, que será primordial durante el siglo XXI. La nueva sociedad contará con nuevos espacios educativos para todos los niveles, y las TIC aportarán a este proceso recursos de gran utilidad y proyección como los que ya han llegado para quedarse: portales de información, herramientas de comunicación gratuitas, sistemas on line de enseñanza (e-learning) o sistemas que permiten un trabajo combinado o semi presencial, el (blended learning). Recursos que necesitan ser todavía más explorados y que requerirán de estudios suficientes por parte de especialistas en educación para evaluar sus resultados pedagógicos. Deambular por Telépolis, sin mapa es
1. ¿QUIÉNES
SOMOS DENTRO DE LA
RED?
Dejar de ser profesores transmisores de información o alumnos meramente receptores nos hace ser parte activa de una comunidad de aprendizaje interconectada , donde adquirimos un rol importante dentro de la creación y transmisión del conocimiento que el mismo grupo genera. Utilizando la teoría de redes para explicar este fenómeno, podríamos decir que cada miembro de una comunidad de aprendizaje es un “nodo” (actores o puntos) conectados por "líneas" (relaciones o vínculos) a otros nodos. Entre todos constituyen un grafo que puede representar un único tipo de relaciones entre los actores. Alguno de los rasgos característicos de estas relaciones entre nodos, pueden ser, la dirección de la comunicación, presencia / ausencia, reciprocidad, fortaleza /debilidad, entre los nodo y se representan mediante líneas o flechas. El siguiente esquema nos muestra este proceso.
Desde distintas aproximaciones, son muchos los autores que nos avanzan cambios profundos en los roles y
estilos de enseñar y aprender.
2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMEINTO
una tarea difícil, en ocasiones frustrante. No basta con poder movernos dentro de ella y mirar lo que hay. Una buena guía y un conocimiento profundo de qué y dónde podemos encontrar lo que buscamos, es fundamental. Desde distintas aproximaciones, son muchos los autores que nos avanzan cambios profundos en los roles y estilos de enseñar y aprender cuando se incorpore el ordenador como herramienta de trabajo de uso generalizado en los centros educativos, pero matizando "que la eficacia de cualquier tecnología en el terreno educativo va a depender más que de sus posibilidades instrumentales, de una serie de variables como son el papel que juegan las personas que intervienen en el sistema, la estructuración que se realice de los contenidos, los contextos donde se aplique y la estructura organizativa que lo gobierne" (Cabero, 2004). Debemos no sólo poder entrar en este nuevo escenario, sino movernos en él con total soltura y confianza, para mostrar a nuestros alumnos toda su riqueza y potencial.
31
Los estímulos sensoriales son nodos de información que se incorporan en una red interna y que asociamos con otros nodos que se han incorporando con anterioridad a través de vínculos.
32
2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMEINTO
El nivel máximo de interacciones en el aula estaba sujeto a las intervenciones que los alumnos pudieran hacer sobre el tema o a pequeñas discusiones grupales. Ahora bien, ¿se puede reducir tanto el análisis?, ¿qué pasa con los autores que el profesor ha leído para preparar la clase, la información que el alumno tiene sobre el tema o las opiniones que genera en pequeños grupos al planteamiento expuesto por el profesor?, ¿Acaso esta información no juega un rol en el proceso de aprendizaje?.
En una empresa, múltiples nodos se relacionan entre sí, superando con creces las relaciones marcadas por la misma jerarquía de la organización (relación jefe-empleado) y las problemáticas o tareas exclusivas del trabajo. Un ejemplo de ello son las conversaciones sobre fútbol de un jefe de departamento con el empleado de la cafetería. Ambos han conformado una red que no tiene relación con sus "funciones habituales" y en la jerarquía de la organización se encuentran en polos opuestos. Lo mismo puede suceder en el contexto educativo. Profesores, padres y alumnos interactúan en distintos espacios. Pero, ¿qué niveles de interacción encontramos en una clase presencial?. Durante mucho tiempo ha sido habitual que el profesor transmitiera la información y el alumno, de manera pasiva, se limitara a recibirla. El nivel máximo de interacciones estaba sujeto a las intervenciones que los alumnos pudieran hacer sobre el tema o a pequeñas discusiones grupales. Ahora bien, ¿se puede reducir tanto el análisis?, ¿qué pasa con los autores que el profesor ha leído para preparar la clase, la información que el alumno tiene sobre el tema o las opiniones que genera en pequeños grupos al planteamiento expuesto por el profesor?, ¿Acaso esta información no juega un rol en el proceso de aprendizaje?. La respuesta es evidente. Una red social no puede ser una red cerrada pues cada uno de los nodos forma parte de manera simultánea de varias redes que lo influyen en su relación con otros nodos. Estamos rodeados y participamos en todo momento de cientos de redes que nos definen y en las cuáles participamos de manera consciente o inconsciente, a gusto o en disconformidad, voluntaria u obligatoriamente. Participamos e interactuamos en redes pequeñas, como este mismo manual, que vincula al lector con los autores y sus fuentes, su lugar de trabajo, su época, o con enormes estructuras reticulares como el país y su sistema político. Podríamos sin mucha dificultad proponer una analogía entre la estructura de las redes sociales o redes de información con las estructuras fractales. Las redes sociales, bajo el principio de la fractalidad, nacen en la percepción, proceso en el cual las personas seleccionan, organizan e interpretan las estimulaciones sensoriales en un todo coherente y significativo. En otras palabras, "es lo que el hombre capta del mundo" (Gómez 1971). Estos estímulos sensoriales son nodos de información que se incorporan en una red interna y que asociamos con otros nodos que se han incorporando con anterioridad a través de vínculos. Cada ser humano percibe la realidad de manera distinta, no sólo porque la información que recibe es distinta sino también lo es la forma de aprehenderla. Esta aprehensión de una realidad objetiva basada en sensaciones y acompañadas de representaciones y juicios, hace que nuestra percepción
y conocimiento de la realidad sea distinto. Por tanto cada uno de nosotros posee una red mental de información.
La experiencia, millones de nodos ya ordenados en nuestro cerebro, es determinante en nuestro conocimiento pues hace que el ser humano tienda a orientar sus actos hacia las cosas o situaciones que significan algo para él, que le dan sentido, lo que se denomina "interaccionismo simbólico". Este conocimiento determina la forma en la que intervenimos sobre nuestra propia realidad, transformándola, creando nuevos nodos de información o reafirmando otros. Frente a una realidad específica, la capacidad de acción o innovación será mayor o menor, según nuestras experiencias. Nuestro cerebro es capaz de evaluar situaciones y movernos hacia una determinada acción, en función de nuestras experiencias en redes. Nuestro conocimiento o percepción de la realidad es entonces, una red compuesta por nodos de información (conocimientos previos, experiencias, etc.) relacionadas entre sí, donde unos tienen
33
Cada ser humano, es una unidad de información en sí misma, una red formada por nodos, interacciones, información, contextos y acción. Cada uno de nosotros se constituye, de esta manera en un nodo poseedor de
una red de conocimiento, que requiere, según dis-
2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMEINTO
tintos estímulos, compartir su conocimiento con otros nodos.
34
mayor peso que otros, condicionando la forma de actuar, en busca de más información que nos permita modificar de esa realidad. Cada ser humano, es una unidad de información en sí misma, una red formada por nodos, interacciones, información, contextos y acción. Cada uno de nosotros se constituye, de esta manera en un nodo poseedor de una red de conocimiento, que requiere, según distintos estímulos, compartir su conocimiento con otros nodos. Por ello, para alcanzar cualquier objetivo el ser humano se incorpora a alguna de las redes existentes o crea nuevas. Somos partícipes de múltiples redes de manera simultánea. La reiteración de este comportamiento constante, infinitas veces, es lo que le da una estructura fractal a las redes. Cuando analizamos la estructura de las redes, debemos tener claros que estas son Redes Multinivel. Al estar todas las comunidades relacionadas por, al menos, un individuo, es imposible pensar que alguna de ellas, no sea permeable en alguna medida a las otras. Cuando hemos intentado averiguar quiénes son los integrantes de una determinada red, por ejemplo, una universidad, no es raro encontrar que un colega de otro departamento o facultad, es miembro de la comunidad de padres de nuestro mismo colegio o que alguna autoridad es socio del mismo club deportivo. No puede entenderse una realidad analizando una red de manera cerrada o aislada, ni tampoco intentando abarcarla en su totalidad, pues sería una tarea prácticamente imposible. Que el conocimiento humano sea un proceso social no es nada nuevo, siempre ha sido así. Sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación han dado en las últimas décadas un impulso sin precedentes a este proceso. A través de Internet, las redes de información, de aprendizaje, de negocios y de entretenimiento ponen a la mano de todos, la posibilidad de participar en comunidades de toda índole y en todas partes del mundo. El desarrollo tecnológico, hoy, nos hace más concientes de esta realidad, pues en nuestros procesos productivos y de formación estamos en constante intercambio de información con otros y gestionando el conocimiento en red de manera hasta hace poco insospechada. Nuestras redes se multiplican a diario y las TIC tienen una gran relevancia en este proceso.
2. NUEVAS
FORMAS DE INTERACIÓN.
Inmaterialidad: se pueden visionar y emular fenómenos sin tener el referente real. Interactividad: la comunicación con el ordenador se puede realizar utilizando diferentes lenguajes y códigos, siendo el usuario el que elige el formato, el ritmo, la profundidad de la información, etc. Instantaneidad: la comunicación entre nodos de información se produce en las mejores condiciones, incluso llegando a producirse al instante. Interconexión: posibilidad de interrelacionar diferentes tecnologías punteras. Innovación: el cambio cualitativo y cuantitativo en la dirección de mejorar la respuesta a unas necesidades. Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido. Digitalización, esto es, trasformación de la información en códigos numéricos, de fácil almacenamiento, manipulación y distribución. Influencia sobre los procesos mentales de los usuarios, como potenciador cognitivo. Tendencia a la automatización, descargando de trabajo a usuarios, mediante el manejo automático de información y procesos. Diversidad: con el soporte de las nuevas tecnologías se crean dispositivos muy variados, que se adaptan a sujetos y situaciones. Penetración en todos los sectores: el impacto de las tecnologías no se produce sólo en el individuo, sector, comunidad o país. Se extiende globalmente, es universal. Una herramienta con las características anteriores, representan un apoyo fundamental al cambio de paradigma en la enseñanza. Harvey y Knight (1996) señalan que la tendencia general es pasar de la atención de lo que se enseña a la atención sobre el que aprende. Este cambio nos abre una nueva puerta llena de cambios en nuestras prácticas docentes, prácticas que nos llevan:
2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMEINTO
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación nos permiten hoy formas de interacción que hasta hace no muchos años eran inimaginables. La importancia que tiene este medio viene marcada por las siguientes características. (Gargallo, 2003; Cabero, 2004):
35
El alumno tiene hoy un rol protagónico, pues la cons-
a) De lo reservado a lo abierto.
trucción de sus propias estructuras de conocimiento, y en definitiva la
b) Del trabajo individual al trabajo en red. c) Del trabajo individual al trabajo en grupo.
esencia de aprender, implica relacionar los conocimientos nuevos con los ya existentes creando estructuras progresivamente más ricas y complejas.
d) De una posición a la defensiva del profesorado a una responsable. e) De una orientación hacia el producto a una orientada haca la participación.
Los entornos de aprendizaje han de ser flexibles y
tienen como característica el representar los mismos conocimientos desde diferentes formas, se aprende desde la variedad de las propuestas.
36
2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMEINTO
f) De una posición elitista a una abierta. g) De un criterio de calidad educativo intrínseco a uno explícito. h) De proveer información a favorecer un aprendizaje activo. El alumno tiene hoy un rol protagónico, pues la construcción de sus propias estructuras de conocimiento, y en definitiva la esencia de aprender, implica relacionar los conocimientos nuevos con los ya existentes creando estructuras progresivamente más ricas y complejas. Esta es una de las claves de la teoría constructivista. Aprender es un hecho individual que implica cualidades personales como la motivación, la capacitación y competencia cognitiva, la actividad constructiva, pero que como veremos más adelante también se puede ver influenciada y potenciada por la actuación mediadora de personas, la organización de la información que se ofrece, las oportunidades de generar experiencias de generalización... y la presencia de mediadores instrumentales como las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para el constructivismo, los conocimientos como ya hemos visto, se enlazan en forma de redes a modo de mapas conceptuales. Lo realmente significativo de esta estructura es la presencia de nodos que reflejan los elementos de contenido y de conexiones que describen los nexos comunicativos que los hiperenlazan. Cuando el aprendiz inicia una exploración por nuevos conocimientos se produce un efecto de "revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento" (Gros, 1997). Esta visión no estaría completa sin marcar la necesidad de construir los aprendizajes en diferentes contextos, sociales y físicos. Spiro, Feltovich, Jacobsón y Coulson (ver Gross, 1997) "consideran fundamental el aprendizaje en diferentes contextos. El contexto es una parte integral del significado. Estos autores elaboran la teoría de la flexibilidad cognitiva que da importancia a la complejidad real del mundo y a la mala estructuración de algunas áreas del conocimiento. Proponen dominar la complejidad a través de procesos de aprendizaje que favorezcan la flexibilidad cognitiva, es decir,
El aprendizaje colaborativo, permite crear un contexto en el que los estudiantes construyen conocimientos a través de la colaboración con otros.
2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMEINTO
la habilidad para representar conocimientos desde diferentes perspectivas conceptuales. Los entornos de aprendizaje han de ser flexibles y tienen como característica el representar los mismos conocimientos desde diferentes formas, se aprende desde la variedad de las propuestas. Esta flexibilidad permite que el conocimiento pueda ser utilizado posteriormente en múltiples situaciones gracias a la capacidad del alumno para construir desde diferentes representaciones un conocimiento conjunto adecuado para la resolución de problemas." El problema de la generalización de los aprendizajes quedaría resuelto si estos se construyen en diferentes contextos, y elaborando distintos planos de profundización. Si para Squires. D. y McDougall, A. (1997) es fundamental responder a cómo puede mejorarse en aprendizaje y los procesos de enseñanza con el uso de TIC y cómo interactúan estudiantes y profesores en un contexto donde se funciona con TIC; dos son las conclusiones que nos aportan las teorías constructivistas: En primer lugar, el aprendizaje colaborativo, tal y como lo especificó Vygotsky permite crear un contexto en el que "los estudiantes construyen conocimientos a través de la colaboración con otros, pudiendo diferenciar diferentes perspectivas para abordar un determinado problema y llegar a escoger su solución propia" (Gros, 1997). Para Wilson (en Gros, 1997) los entornos constructivistas que favorecen el aprendizaje comunitario o colaborativo son "...un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas". Finalmente, como afirman Gargallo y cols (2003), las Nuevas Tecnologías potencian las actividades colaborativas y cooperativas entre los alumnos, en concreto, un tipo especial de interacción con mayor participación en los trabajos y aumento de comunicación verbal. En segundo lugar, las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un instrumento ideal para permitir la flexibilidad cognitiva propuesta por Spiro y cols (Gros, 1997). Estos autores consideran que los sistemas de hipertexto e hipermedia, por su organización no lineal de la información, son los más adecuados al permitir al usuario la utilización personal y creativa de la información. A modo de resumen, Tom March (1998, 2000 y 2004) concreta en tres argumentos los principios teóricos antes expuesto, haciendo referencia a las posibilidades de uso de las TICS en el aula:
Los sistemas de hipertexto e hipermedia, son los más adecuados al permitir al usuario la utilización personal y
creativa de la información.
37
2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMEINTO 38
a) Motivación y autenticidad: las TIC. conectan con el mundo real, utilizan recursos reales, posibilitando un abordaje "profesional" de un proyecto. La respuesta a un problema complejo planteado por un profesor no está en un libro, en la red, ni es patrimonio de alguien "experto" al que hay que escuchar. Normalmente se trata de una solución que hay que buscar y construir, que posiblemente no sea única, que exige asumir diferentes enfoques, que tiene sentido práctico, que puede ser difundido como nuevo conocimiento en una comunidad que construye conocimientos compartidos. Un problema, tarea escolar, actividad educativa,... debe despertar un interés inmediato por conocer y comprender la complejidad del mundo real, utilizando los mismos instrumentos que utilizan los adultos para solucionar sus problemas reales (periódicos, artículos científicos, enciclopedias, información directa de expertos, etc), y con los mismos métodos que utilizan en sus entornos laborales (investigación, trabajo en grupo, método científico, etc). Para prolongar la autenticidad de una tarea, March propone que además de que los estudiantes realicen tareas con sentido, se intente dar el paso siguiente a la divulgación y a la implicación social, mandando sus informes a los responsables del cambio (prensa, políticos,...). b) Desarrollo cognitivo: las TIC. promueven procesos cognitivos superiores (transformación de información, análisis-síntesis, creatividad, solución de problemas,...), y todo ello porque: comprenden que el mundo real es complejo y exige el abordaje de la información desde diferentes perspectivas favoreciendo procesos de flexibilidad cognitiva (Spiro, 1990; Gross, 1997). Utilizan fuentes reales basándose en el estudio de casos, la solución de problemas, estimulan la construcción del conocimiento (y no su reproducción), se basan en la experiencia directa, etc. c) Trabajo cooperativo y colaborativo: cuya esencia no es el simple sumatorio de información y conocimientos, sino la implicación de los miembros en un proyecto común, compartiendo metas y procesos, y sintiendo que la consecución de objetivos individuales pasa por alcanzar previamente las metas como grupo.