Campaña por el Orgullo Área de Reserva para Parque ... - Rare

Nacional Lago Ypoa” (Decreto 13.681), y el “Monumento Natural Macizo de Acahay”. (Decreto 13.682). Estas “creaciones” sin la mínima participación local, ...
3MB Größe 36 Downloads 230 vistas
Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Campaña por el Orgullo Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael Paraguay INFORME FINAL

Elizabeth Cabrera López Itapua, Caazapá, Paraguay Diplomado en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Universidad de Guadalajara, CUCSUR México Junio 2008

CUCSUR

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

1

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Tabla de Contenidos Resumen Ejecutivo..............................................................................................................4 1 Introducción ...................................................................................................................... 7 2 Antecedentes .................................................................................................................... 9 2.2 Características Físicas de la Reserva San Rafael .....................................................10 2.3 Características Bióticas ...............................................................................................11 2.4 Problemas....................................................................................................................12 2.5 Orígenes de San Rafael como “Parque Nacional” .....................................................13 2.6 La creación del “Parque Nacional” ..............................................................................13 2.7 El largo periodo de “Cuello de Botella” o de “Stand By” .............................................14 2.8 La Alianza y su “Estrategia de Conservación” ............................................................17 2.9 El Comité de Gestión comienza su labor ....................................................................20 2.10 Características de los departamentos en los que se encuentra la reserva y las poblaciones metas:............................................................................................................22 2.11 Descripción de los sitios meta...................................................................................26 3 Matriz de análisis de los actores principales..................................................................29 4 Firma de Convenio .........................................................................................................37 5 Actividades Previas al Taller de actores ........................................................................37 6 Primer Taller de Actores Clave.......................................................................................39 6.2.2 Matriz de Amenazas.................................................................................................44 6.2.3 Selección de especie emblemática..........................................................................46 7 Grupos Focales ..............................................................................................................47 7.4Candidatas a Especie Bandera....................................................................................49 8 Especie Bandera ............................................................................................................51 8.1 Clasificación Taxonómica ................................................................................... 51 8.2 Descripción ......................................................................................................... 51 8.3 Dieta y hábitos alimenticios ................................................................................ 51 8.4 Reproducción...................................................................................................... 51 8.5 Comportamiento ................................................................................................. 51 8.6 Distribución y Hábitat.......................................................................................... 51 8.7 Importancia y principales amenazas .................................................................. 51 8.9 Conservación del Pipile (Según Collar 1999) ..................................................... 52 8.10 Amenazas......................................................................................................... 52 9 Análisis de encuestas .....................................................................................................52 9.4 Percepciones de la población meta respecto al Área Protegida San Rafael.............60 9.4 Conocimiento y percepciones sobre los bienes y servicios otorgados por los bosques y el Área protegida San Rafael..........................................................................................62 9.5 Predisposición y conocimiento de la población meta para implementar acciones a favor de la conservación y uso sustentable de los bosques.............................................64 10. Identificación del público..............................................................................................68 11. Sitio Control .................................................................................................................69 12. Campaña de Educación Ambiental.............................................................................70 Introducción........................................................................................................................70 Estrategias de la campaña ................................................................................................70 13. Objetivo general de la campaña: .........................................................................70 Objetivo 1:................................................................................................................. 87 Objetivo 2:................................................................................................................. 87 Objetivo 3:................................................................................................................. 88 Objetivo 4:................................................................................................................. 89 Objetivo 5.................................................................................................................. 90 Objetivo 6:................................................................................................................. 91 18. Créditos y Agradecimientos.......................................................................................101 18.1 Créditos .......................................................................................................... 101

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

2

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

18.2 Agradecimientos a: ......................................................................................... 101 19. Bibliografía consultada ..............................................................................................102

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

3

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Resumen Ejecutivo El área de reserva para Parque Nacional San Rafael, forma parte de la eco-región Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), una de las formaciones naturales más amenazadas del mundo y de las más prioritarias para su conservación. San Rafael se encuentra localizada en el sur-este del Paraguay en los departamentos de Itapúa y Caazapá, aproximadamente a unos 450 km de Asunción, la capital de Paraguay, representa el bloque continuo más grande de los remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) en el sur del país. Sus 60.000 hectáreas de bosques protegen importantes cuencas hídricas y una de las más altas e importantes áreas de serranías en Paraguay. San Rafael ha sido ampliamente reconocida como de máxima prioridad de conservación en el país. En el año 1997, fue declarada como la primera área de importancia para las aves (IBAs) en Paraguay y la segunda para Sudamérica. San Rafael, cuyo historial de “área silvestre protegida” se remonta a 1992, lastimosamente continúa siendo en la actualidad una de las más amenazadas principalmente por la alta deforestación y la falta de consolidación de las tierras. San Rafael está sujeto a enormes presiones económicas, sociales y políticas que amenazan con exterminarlo. Su permanencia está directamente relacionada a la sustentabilidad del sistema productivo de la región, pero fuertes intereses actúan para obtener una rápida rentabilidad, en el corto plazo, en detrimento de los mismos. Guyra Paraguay, está ejecutando una estrategia cuyo objetivo primordial es la consolidación de las áreas núcleos de la Reserva San Rafael, (actualmente se tienen 7.000 hectáreas destinadas a conservación a perpetuidad) y en el cual se establece como línea transversal la participación de todos los actores sociales. Esta estrategia está fundamentada en varias líneas de acción y que de ahora en adelante tomara como un pilar el componente de educación ambiental enfocada en la implementación de la campaña del orgullo dado el gran impacto que ha generado. Con la campaña del orgullo nos hemos propuesto como meta propiciar un modelo de co-gestión público privado en el área de reserva para Parque Nacional San Rafael y áreas núcleos, en donde la conservación y la producción sean totalmente compatibles, a través de la participación ciudadana el fortalecimiento de la capacidad de democracia y de la producción sustentable conservando la biodiversidad, para asegurar la valoración ligada a los beneficios obtenidos de la conservación. La campaña se realizó a través de cuatro fases: Fase 1: Entrenamiento en la Universidad de Guadalajara en el centro Universitario de la Costa Sur (CUSUR), esta se inicio en septiembre de 2006 con la capacitación del coordinador de campaña en conocimientos teóricos y prácticos para la implantación de la campaña en su región. Fase 2: Análisis de sitio y diseños de campaña (enero a julio 2007), en esta etapa se realizó un proceso participativo, revisión de literatura hasta la aplicación de encuestas para definir la meta y los objetivos de la campaña, todo sistematizado en un documento denominado Plan de Proyecto, este documento es enviado a RARE y una vez aprobado se inicia la ejecución de la campaña. Fase 3: implementación de la campaña (agosto de 2007 a mayo de 2008), en esta fase se desarrollan todas las actividades propuestas en el plan de proyecto.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

4

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Fase 4: evaluación y seguimiento (junio de 2008), la evaluación de la campaña se realiza en el Parque Los Colomos de Guadalajara, se diseña el plan de monitoreo para aplicar en la región y darle continuidad a las actividades siempre que se obtenga el financiamiento. Como herramienta base se utilizó el mercadeo social, con el fin de obtener un cambio de comportamiento de la población meta a favor de la conservación de San Rafael. Para ellos se requirió de un slogan Quiero quedarme en San Rafael y un mensaje Más bosque, Más agua, Mas aire, Mas vida. La mensajera de la conservación fue la especie bandera Pipile jacutinga (jaku peti). Los materiales con los que se trabajaron fueron: disfraz de la especie bandera, calcomanías, microprogramas radiales, producción orgánica, poster, botones, camisetas, bolsones, pulseras, talleres con productores, gestiones con autoridades locales, gestiones para crear reservas municipales, teatro de títeres, canción popular, visitas a la reserva, talleres sobre leyes ambientales, festivales entre otros que se detallan en el informe. Los objetivos de la campaña apuntaron a: 1. Elevar la percepción de los beneficios ambientales aire y agua en sitio meta proveídos por el Área Protegida San Rafael. 2. Al menos 2 de 3 distritos promueven iniciativas para la creación de áreas de reserva municipal cercanas al Área Protegida San Rafael. 3. Promover la participación de los agricultores en actividades productivas, relacionadas con la agricultura orgánica que promueven la conservación y paisajes productivos 4. Participación de jóvenes de la capital del país para que ayuden a difundir en la sociedad paraguaya, el valor de San Rafael. 5. Iniciar un proceso para crear el marco legal técnico para las municipalidades tengan la capacidad de regular el uso de la tierra e intervengan en ilícitos 6. Recaudar fondos para la aplicación de las actividades La campaña se planteó seis objetivos dos de ellos evaluados a través de las encuestas y otras tres relacionadas a acciones de gestión con autoridades locales. Algunos de los resultados se pueden apreciar en los siguientes gráficos:

Personas que perciben al agua como un beneficio ambiental proveído por el ANP San Rafael 25% 20% 15% 10% 5% 0%

24%

7%

7% 0%

Pre Meta Post Meta

Pre Control

Post Control

Pre meta n= 1043 Post meta n= 833 control n= 300

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

5

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Agricultores que participan en activiades de agricultura orgánica en comunidades próximas a San Rafael 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

54%

53% 34% 9%

Pre Meta Post Meta

Pre Control

Post Control

Pre meta n= 1043 Post meta n= 833 control n= 300

Algunos de los principales impactos son: a) Se logró la participación de 320 voluntarios y el apoyo de seis organizaciones para la aplicación de las pre-encuestas, un movimiento poco visto que marco el inicio de la campaña en el sitio meta. b) Se contó con aproximadamente 5.000 participantes en las diversas actividades desarrolladas como charlas, festivales ambiéntales, desfiles, visitas escolares y comunitarias que promovieron la conservación de San Rafael. c) Se posicionó y se inició gestiones de herramientas legales y creación de áreas de reservas municipales en dos municipios del sitio meta, que se espera se puedan concretar en el corto tiempo. d) Se logró la participación en actividades productivas, relacionadas con la agricultura orgánica promoviendo la conservación y paisajes productivos a través de 95 productores de comunidades próximas a San Rafael que ya están adoptando nuevas prácticas y están trasmitiendo a otras comunidades. e)Se logró que el 65% de un 20% inicial conozcan a la especie bandera (Pipile jacutinga) y la necesidad de conservar su hábitat (San Rafael), para que siga viviendo esta ave endémica y que está en peligro a nivel regional. f)Se logró que la percepción de la población meta sobre el servicio ambiental agua, proveído por la reserva de un 7% inicial se incremente a un 24%.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

6

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Antecedentes del Sitio 1 Introducción El Bosque Atlántico del Alto Paraná o BAAPA (anteriormente conocido como “Bosque Atlántico Interior”), es una de las formaciones naturales más amenazadas del mundo y de las más prioritarias para su conservación. Esto está demostrado en función a su importancia biológica y ecológica y de acuerdo a las altas tasas de deforestación debido a múltiples factores (principalmente el avance agrícola). En Paraguay existen remanentes forestales del BAAPA en cantidad y calidad adecuadas para su conservación, pero sujetos a enormes presiones económicas, sociales y políticas que amenazan con exterminar estos remanentes. La permanencia de estos remanentes forestales está directamente relacionada a la sustentabilidad del sistema productivo del país, pero fuertes intereses actúan para obtener una rápida rentabilidad, en el corto plazo, en detrimento de los mismos. Varias zonas importantes del BAAPA, desde el punto de vista de la diversidad biológica, han sido identificadas en Paraguay, pocas de las cuales han logrado programas exitosos de conservación o uso sostenible. Un ejemplo claro de ello constituye la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, establecida mediante una oportunidad única de compra de tierras y procesos innovadores y creativos como el pago por el servicio ambiental de captación de carbono, administrada en su totalidad por una ONG, la Fundación Moisés Bertoni y recientemente fortalecido en el marco de Reserva de Biosfera (del Programa MaB, UNESCO), por varias organizaciones como el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), AVINA, El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), entre otras. Las demás áreas con importancia, sin embargo, aún corren serio riesgo de desaparecer en los próximos cinco a diez años. El área de conservación de San Rafael, cuyo historial de “área silvestre protegida” se remonta a 1992, lastimosamente continúa siendo en la actualidad una de las más amenazadas. Esta área silvestre protegida surgió como un modelo típico de “Parque de papel”, en la cual nunca pudo concretarse un área de conservación y donde, por el contrario, se generaron numerosos conflictos de intereses, en especial, entre los múltiples actores y el gobierno. En el año 1997, San Rafael fue declarada como la primera área de importancia para las aves (IBAs) en Paraguay y la segunda para Sudamérica.

Desde 1999, distintas ONGs conservacionistas han venido trabajando para lograr la conservación del área, y a través de su protagonismo en procesos participativos para la gestión del área, se lograron los primeros éxitos en materia de conservación. A principios del año 2002, el Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nº 16.610, recibe la asignación de “Reserva de Recursos Manejados”, que debe ser manejada con criterios diferentes a las reservas de conservación estricta, admitiendo la propiedad privada en su interior y promoviendo la conservación y uso de los recursos, según los lineamientos de una Reserva de Biosfera en el marco de la UNESCO. Sin embargo recientemente vuelve a la categoría inicialmente asignada mediante el Decreto Nº 5577 a Área de Reserva para Parque Nacional Dada la importancia biológica del área, en una reunión del comité Ibero-MaB, en el año 2000, llevada a cabo en Río de Janeiro, la moción presentada por Guyra Paraguay de apoyar la futura declaración de San Rafael como Reserva de Biosfera, fue aceptada.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

7

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Cuatro de estas ONGs (Guyra Paraguay, Asociación Pro Cosara, Natural Land Trust y el Instituto de Derecho y Economía Ambiental), se aliaron oficialmente desde el año 1999 y están enfocando esfuerzos estratégicos para la adquisición de núcleos de conservación, rodeados de áreas con usos ecológicamente sostenibles. Esta Alianza desarrolló en conjunto programas tales como un sistema privado de control y vigilancia legales y un programa de compra de tierras, a través de la cual se han adquirido seis fracciones de tierras destinadas a conservación a perpetuidad, totalizando aproximadamente 6200 hectáreas, desarrollo de los primeros sistemas de conservación privada (por propietarios ganaderos-agricultores) y numerosas acciones contra ilícitos y de apoyo a la Unidad Penal Ambiental del Ministerio Público. Esta Alianza es fuertemente apoyada por organizaciones internacionales como AVINA, The Nature Conservancy y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), BirdLife International, World Parks, Natural Areas Association, Québec Labrador Foundation, El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM). Además, las organizaciones de la Alianza recibieron importantes donaciones de varias otras organizaciones, entre las que se mencionan: Global Conservation Fund de Conservation Internacional, DGIS del gobierno de Holanda, Programa Adopte-un-Acre de The Nature Conservancy & Earth Birthday, USAID, Whitley Laing Foundation, UICN-Holanda, Beneficia Foundation, Ecology Fund y muchos donantes individuales. Actualmente se suman a estos logros de la sociedad civil, el creciente interés de la Secretaría del Ambiente (SEAM, máxima autoridad ambiental, con mandato legal regente en materia de las áreas silvestres protegidas), creada en el año 2000 que está implementando el Proyecto Iniciativa para la Protección de Áreas Silvestres del Paraguay, con recursos GEF, y administrado por el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PAR 98 G 33) que contempla fortalecimiento institucional y apoyo con recursos a San Rafael, para su consolidación, sin embargo los cambios constantes y la inestabilidad no han sido favorables para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Así mismo el Comité de Gestión para la Reserva de Recursos Manejados San Rafael, constituye un espacio participativo de concertación, en el cual están representados todos los organismos públicos, civiles y propietarios privados interesados en el área. La SEAM y la Alianza están aunando esfuerzos en para consolidar la conservación y uso sostenible de los recursos en San Rafael, la Gobernación de Itapúa (en la que se encuentra más del 70% del área de reserva), Gobernación de Caazapá, los municipios involucrados y la Secretaría del Ambiente serán actores claves en el desarrollo de la campaña del orgullo, fortaleciéndose y tomando iniciativas particulares para la consolidación del área.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

8

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Guyra Paraguay, está ejecutando una estrategia cuyo objetivo primordial es la consolidación de las áreas núcleos de la Reserva San Rafael, y en el cual se establece como línea transversal la participación de todos los actores sociales. Esta estrategia está fundamentada en varias líneas de acción y que de ahora en adelante tomara como un pilar el componente de educación ambiental enfocada en la implementación de la campaña del orgullo.

Figura 1: Mapa del área de San Rafael, las líneas en amarillo indican las propiedades adquiridas por Guyra Paraguay en nombre de la alianza y administradas por Guyra Paraguay.

2 Antecedentes

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

9

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

2.1 Ubicación Geográfica El área de reserva para Parque Nacional San Rafael, se encuentra localizada en el sur-este del Paraguay en los departamentos de Itapúa y Caazapá, aproximadamente a unos 450 km de Asunción, la capital de Paraguay, representa el bloque continuo más grande de los remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) en el sur del país. Sus 60.000 hectáreas de bosques protegen importantes cuencas hídricas y una de las más altas e importantes áreas de serranías en Paraguay. San Rafael ha sido ampliamente reconocida como de máxima prioridad de conservación en el país.

La reserva abarca tres Distritos del Dpto. de Caazapá: Tavai, San Juan Nepomuceno y Yuty; seis Distritos del Dpto. de Itapúa: San Rafael del Paraná, Tomás Romero Pereira, Edelira, Itapúa Poty, Alto Verá y San Pedro del Paraná. Cuatro de estos distritos (Alto Vera, Itapúa Poty, Tava´i y San Pedro del Paraná) se encuentran en los límites de la reserva y los demás en el área de amortiguamiento.

2.2 Características Físicas de la Reserva San Rafael 2.2.1 Clima e Hidrografía Pertenece al tipo climático cfa (mesotérmico) de Koeppen. Así, la temperatura media anual promedia los 20°C, y mínima media próxima de 4°C hacia el norte y –4°C hacia el sur. La precipitación media anual se halla entre los 1600 a 1700 mm. La evapotransportación potencial media anual es de 1100 mm. a levemente superior. El índice de humedad de Thornthwaite B2 (húmedo superior a 40). La Reserva San Rafael enclavada en los departamentos Caazapá e Itapúa, se sitúa en la cuenca alta del Río Pirapó, afluente del Río Tebicuary, el mayor tributario del Río Paraguay, posee su naciente a través de dos brazos gemelos en el curso superior del mismo, y posee numerosas nacientes, ubicadas en la Reserva San Rafael, especialmente los Arroyos Kavakua, Karumbe’y, Takuary, Kambay, Paso Naranja.

2.2.2 Tipo de Suelo Los suelos son de formación superficial, generalmente predominan elementos arcillosos y arenosos asentados sobre basamentos de rocas de origen basáltico. En el área de estudio confluyen cuatro grandes suelos residuales de la Región Oriental, como la serie Asunción caracterizada por colores que varían de un matiz rojo claro/grisáceo a pardo rojizo/rojo de buena fertilidad; la serie Carmen de color gris oscuro a negro, de tierras sumamente fértiles y de alto rendimiento; la serie Valles y Llanos con capas de poco espesor y planas donde se cultiva generalmente arroz; y la serie Alto Paraná con capa de hasta 2 metros de espesor, ondulado sobre profundas capas arcillosas de color oscuro y muy fértil.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

10

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

En la zona es posible diferenciar claramente a los tipos de suelos según el color: así tenemos suelos rojos, blancos y negros. Sonneveld (1991), opinó que la distribución de estos suelos está en directa relación a la altura y pendiente. En las zonas altas predominan los suelos rojos, y en las bajas, los suelos blancos. Los suelos rojos son arenosos, areno francos y areno arcillosos hasta una profundidad de 80 cm. Entre 80 a 120 cm, son francos arenosos. Se los encuentran en pendientes entre 7 a 40%, poseen un horizonte A delgado de 5 cm, alta permeabilidad, siendo la retención de agua moderada, y baja fertilidad debido a la acumulación de fósforo. Los suelos blancos son arenosos hasta unos 30 cm. de profundidad, se hallan ubicados hacia los ríos y al pie del monte. Generalmente las pendientes varían entre 0 a 6%. No tienen horizonte A, son altamente permeables, y la fertilidad es baja.

2.3 Características Bióticas Así para la superficie de estudio fueron identificados 7 tipos de comunidades vegetales: Bosque Denso Semidecíduo Subhúmedo (con algunas áreas muy degradadas), Bosque Denso Semidecíduo Estacionalmente Saturado, Bosque Denso Semidecíduo Estacionalmente Inundado, Pastizal en Suelo Temporalmente Inundado, Pastizal en Suelo Saturado, Vegetación No Graminoidea y Vegetación Hidromórfica Permanente. También se determinaron 282 especies, distribuidas por comunidad vegetal. Esta cantidad de especies complementada con información bibliográfica elevó a 322 el número total de especies de plantas vasculares en el área de estudio. Esta cifra representa el 4,6 % de la flora del Paraguay y el 7,2 % de toda la flora de la Región Oriental. La reserva alberga unas 26 especies de plantas amenazadas la cual representa el 9,3 % de la flora amenazada del país. También se identificaron 169 especies de importancia económica de uso popular e indígena, que representa el 52,4 % del total de las especies consideradas. En cuanto a peces se observo la presencia de la familia Characidae, en todos los sitios colectados, y en menor escala las familias Loricariidae y Pimelodidae. En el área de estudio se registraron 33 especies de anfibios de 4 familias, y 27 de reptiles de 12 familias. Desde el punto de vista de la ornitología, es una de las reservas más importantes para preservar en nuestro país a las especies de aves del neotrópico, entre los que se encuentran especies endémicas del BAAPA y a varias amenazadas de extinción. Los valores obtenidos totalizan 329 especies de aves1, agrupadas en 54 familias y 21 órdenes. Estas cifras demuestran que el 48% de las especies de aves registradas en el Paraguay se encuentran en la zona. Como se puede apreciar, desde el punto de vista ornitológico, esta área encierra una gran riqueza por la cantidad de especies que conforma su avifauna, por tal motivo se la debe considerar muy importante para la conservación de las mismas, y darle la prioridad necesaria acorde a la situación en que se encuentra. 1

Según la base de datos de Guyra Paraguay el número de especies para aves son de 409 especies La mastofauna del PNSR según los datos obtenidos está representada por 9 ordenes,

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

11

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

22 familias y 61 especies. Está compuesta por quirópteros (20 especies, 32,8 %), roedores (13 especies, 21,3 %), carnívora (12 especies, 19,7 %), artiodactyla (5 especies, 8,2 %), marsupialia (3 especies, 4,9 %), xenarthra (4 especies, 6,6 %), primate (2 especies, 3,3 %), perissodactyla (1 especie, 1,6 %) y lagomorpha (1 especies, 1,6 %). El total de especies amenazadas de mamíferos para el país son de 48, encontrándose en el Parque 23, es decir el 47,9 % del país y para la Región Oriental el total es de 25 especies representando el 52%. El área más frágil para los mamíferos es el Bosque Denso Semidecíduo Subhúmedo (BDSSH) por encontrarse en ella el mayor número de especies consideradas amenazadas o como elementos especiales (23 especies). De igual manera, es considerada la de mayor diversidad mastofaunística pues alberga aproximadamente el 80 % del total de las especies citadas para el área de estudio. Se encontraron especies raras en todos los sitios investigados, tanto en la zona que está bajo consideración para estar incluida en la Reserva San Rafael como en su zona de amortiguamiento. La inmensa diversidad de invertebrados, tanto en los bosques como en los pastizales naturales, indica que una gran porción de la zona aún permanece ecológicamente intacta. La mayor diversidad de especies y de especies raras de invertebrados se ha dado en el Bosque Denso Semidecíduo Subhúmedo, siguiendo en importancia el Pastizal en Suelo Saturado y el Bosque Denso Estacionalmente Saturado. Las especies raras fueron encontradas en las estancias de Parex (Lucas Vanryckeghem, Estancia Parabel Itapúa), San Pedro-mí (Roberto Di Tore) en Itapúa; y en el bosque de Ita-anguá en el Dpto. Caazapá. Las amenazas que actúan sobre la reserva han sido determinadas por la presión que ejercen las mismas sobre el sistema en grado de Muy alto a Alto, siendo la consecuencia más preocupante la fragmentación o pérdida de hábitat, y la eminente disminución de la diversidad y de las poblaciones de la fauna y flora silvestre. Las causales que actuán sobre ella va de Muy alto, Alto a Medio, debiendo priorizarse acciones que neutralicen dichas causales que constituyen la perturbación al ciclo biológico de los animales, el deficiente acompañamiento a las actividades productivas, a los asentamientos humanos sin planificación, las actividades ilícitas de la zona y la deficiente seguridad social.

2.4 Problemas ƒ

ƒ

ƒ ƒ ƒ

El asentamiento de colonias de campesinos sin la planificación adecuada produce efectos negativos, tanto en los recursos naturales como los propios moradores. La contaminación ambiental, especialmente causado por el uso indiscriminado de agroquímicos, perjudica la salud y el bienestar de los habitantes de la región, la flora y la fauna. Las actividades ilícitas como la deforestación sin autorización y el tráfico de rollos sin los permisos correspondientes. La cacería furtiva. La ganadería con sus impactos negativos por la compactación de los suelos y la conversión de áreas naturales como bosques y pastizales.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

12

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

2.5 Orígenes de San Rafael como “Parque Nacional” A finales de la década de 1980 el Centro de Datos para la Conservación (CDC) se erige como la primera institución dedicada a evaluar la importancia biológica de áreas y la priorización de esfuerzos de conservación. El CDC había identificado a la región de la cordillera de San Rafael como un lugar “aparentemente interesante” con registros únicos de fauna, encabezada por la presencia demostrada de lo que entonces se conocía como “mbororo” (Mazama nana), un venado endémico del BAAPA. No obstante las primeras evaluaciones realizadas por el CDC, esta región permaneció bastante desatendida por mucho tiempo. En ese entonces San Rafael se mantenía como una “tierra desconocida”, casi imaginaria con la figura de ser equívocamente el “punto más alto del país” según el ex Instituto Geográfico Militar (actual DISERGEMIL). En 1990 surge un propietario de la zona, conocido como “Oest”, ofrece a la venta 5.000 has. de bosque a consecuencia de un déficit económico. Inmediatamente, y en respuesta a este hecho un grupo allegados lograron contactar con compradores en Europa (Suiza). Éstos condicionaron la compra al hecho básico que el Gobierno de Paraguay garantice la conservación de dicho “bosque” a ser adquirido. En este momento se inicia un relacionamiento más estrecho con el Estado, a partir de la evaluación y mayor conocimiento del área por parte del CDC y la Dirección de Parques. No obstante las negociaciones no culminan exitosamente quedándose en el olvido, y en un futuro pasarán parte de las tierras de Oest a manos de la Banca Sudameris (dos propiedades vecinas conocidas como Oest y Ramírez kue), y otra parte al entonces Instituto de Bienestar Rural. En ese entonces, en otro ámbito, se comenzó a desarrollar el “Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas” (SINASIP). Este proceso se basó en el análisis del estado de las áreas protegidas del país, y el estado y priorización de las áreas potenciales. El SINASIP llega a la conclusión de una pobre cobertura de ASP’s en Paraguay (3% del país) y la falta de cumplimiento ante las metas establecidas mundialmente (10% del territorio nacional). En el marco político se establece un gobierno democrático (Andrés Rodríguez) cuya nueva imagen hace que este nuevo gobierno intente cumplir con todos los compromisos internacionales, en especial sobre derechos humanos y ambiente.

2.6 La creación del “Parque Nacional” En el año 1992, etapa de análisis y preparación del SINASIP, surgen tres nuevas áreas protegidas: el “Parque Nacional San Rafael” (Decreto 13.680), el “Parque Nacional Lago Ypoa” (Decreto 13.681), y el “Monumento Natural Macizo de Acahay” (Decreto 13.682). Estas “creaciones” sin la mínima participación local, sólo ocasiono serios conflictos en cada una de estas áreas. La única justificación de éstas, aunque basadas en ciertos estudios previos de priorización de sitios de conservación, fue la de ampliar la superficie de conservación nacional ante la inminencia de la “Conferencia Mundial de Río 92”. Con ello el SINASIP pasó de un 3% de cobertura nacional a un 3,55%. Cabe acotar que estos decretos hacen referencia a “áreas de Reserva para Parque Nacional”. El decreto 13.680 del año 1992, menciona: “Declarase reserva para Parque Nacional ‘San Rafael’, el área comprendido por la Cordillera de San Rafael, con una superficie aproximada de 78.000 hectáreas” (sic). El impacto de esta creación sin consultar a los

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

13

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

actores locales, produjo en ese momento un impacto altamente negativo. Ejemplo de ello es el caso de una rápida reacción de ciertos propietarios que realizaron desmontes en gran parte de la zona del Parque, en especial al Norte y Este. Aparte, de forma paralela, existía un grupo de propietarios que se declaraban “conservacionistas” y que buscaban una manera racional de solucionar los problemas, adaptar actividades productivas, y crear áreas de conservación en la zona. Es así por ejemplo que en 1992 se reúnen personas interesadas en la creación del Parque San Rafael y conservación de la Cordillera San Rafael, para lo cual se crea una ONG llamada “Fundación Cordillera San Rafael”. Aquí es cuando se inicia con un largo periodo de estancamiento, ya que tras el decreto de creación del Parque, en ese entonces la autoridad de aplicación, la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre 1 tenía la obligación de implementar efectivamente el área. Esta implementación debió consistir en un proceso de delimitación y expropiación de las tierras privadas, que nunca se concluyó. El plazo legal para informar y efectuar las expropiaciones era de 90 días. Una instantánea de la situación inicial se puede resumir en los siguientes factores y hechos: 1. Se decreta un área aproximada de 78.000 hectáreas, sin mayor aproximación que la mención a la “Cordillera y Cerro de San Rafael” 2. Existen más de 60 propiedades privadas (ninguna estatal) 3. El área afecta a dos departamentos: Itapúa y Caazapá, y en ése entonces a cinco municipios de ambos gobiernos 4. La desesperación sobre la proximidad de expropiación u orden de no innovar hace que algunos propietarios vean negativamente al área protegida 5. Un grupo de conservacionistas locales intenta crear una “Fundación” para la conservación de San Rafael, con muchas dificultades en su inicio

2.7 El largo periodo de “Cuello de Botella” o de “Stand By” En 1993 se inicia el primer intento de mensura teniendo como base principal para la delimitación los caminos vecinales de la zona en cuestión. Inmediatamente a esto los propietarios de los inmuebles, presumiblemente afectados, empiezan una deforestación masiva, y una reacción muy negativa contra los personales encargados de la ejecución de la mensura quienes fueron retirados del área de trabajo. Recién en el año 1995 se realiza un proyecto, con el Banco Mundial, para la protección de microcuencas y bosques, en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná. Este proyecto se denominó “Proyecto de Administración de Recursos Naturales Alto Paraná – Itapúa Norte” (PARN) y consistió en un préstamo cedido por el Banco. El Banco Mundial inmediatamente realiza un desembolso de 50 millones de dólares, con lo cual el gobierno del Paraguay se compromete a la compra de áreas boscosas privadas para la creación de Parques Nacionales pero nunca se efectivizó 2. En Agosto de 1996 los personales de la Dirección del Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL) se hacen presentes en el área del Parque San Rafael, a solicitud del 1

Esta dependencia pertenecía a la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, actualmente fue transformada por la Dirección de Áreas Protegidas de la Secretaría del Ambiente (SEAM). 2 El conocido “Proyecto PARN” tenía por objetivo principal lograr una administración sustentable de los recursos naturales dentro de su área de acción, basados en la identificación y trabajo a nivel de microcuencas.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

14

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Ministerio de Agricultura y Ganadería, para la ejecución de la mensura de dicho parque. Este conformó el segundo intento para delimitar el área. Los resultados fueron entregados con planos e informes periciales el 18 de Abril de 1997, aprobados por el Banco Mundial y el Gobierno de Paraguay. Estos personales trabajaron con los avances tecnológicos de esa época pero sin mucho apoyo de instancias técnicas locales como el Centro Regional Ambiental del Este (CRAE). El trabajo define un área de 65.819 has, pero aún no resulta en una conclusión definitiva. Paralelamente los conservacionistas van surgiendo a través de la presencia de varias instituciones en el escenario. Procosara (Pro Cordillera San Rafael) es fundada el 15 de septiembre de 1997 por un grupo de personas que desde hace años trabajan para la consolidación del Parque San Rafael, personas residentes del lugar y profesionales que tienen una larga experiencia en el manejo de áreas. Procosara surge a consecuencia de la no activación de la Fundación Cordillera San Rafael, y para una rápida concreción de acciones de conservación del Parque, ante las dificultades que esto representaba para los entes encargados del manejo del área. Cabe destacar aquí también la creación de la Asociación Guyra Paraguay (Noviembre de 1998) que definió la zona de San Rafael como la primera “Área Importante para las Aves” y estableció líneas de acción para la defensa del Parque. Estas dos ONG’s establecieron fuertes vínculos y acciones conjuntas para su conservación. En ése entonces el Proyecto PARN buscó la colaboración de propietarios de inmuebles ubicados en la zona del Parque para obtener donaciones de fracciones de tierra para la construcción de albergues para guardaparques y una estación biológica. Inmediatamente a este pedido la Estancia San Isidro ofreció 5 has. de tierra, muy próximas al río Tebicuary, para la estación biológica. Igualmente, la familia Hostettler ofreció una fracción de tierra para la construcción de un puesto de guardaparques, con la condición de que este funcione en un plazo mínimo de cinco años a partir de la donación. A consecuencia de la burocracia ministerial no se llega a realizar ninguna transferencia. Después de haberse concretado todos los trabajos de mensura, deslinde y amojonamiento para el Parque Nacional San Rafael, el propietario del inmueble con Finca Nº 2.471 del distrito de San Pedro del Paraná, Sr. Oest, decide vender dicho inmueble al IBR (Instituto de Bienestar Rural 3). Esta institución solicita la desafección del área de la reserva para el Parque Nacional San Rafael en fecha 10 de octubre de 1997 alegando que se “encontraba en la zona de amortiguamiento del Parque”. A este pedido el Presidente de la República, Juan C. Wasmosy, decreta la desafección de tal inmueble que será destinado al establecimiento de una colonia agraria por el IBR, por decreto Nº 18.694. Posteriormente hacen usufructo de la tierra, 78 familias de campesinos asentadas en 1.316 has. en lo que se conoce como la colonia “La Amistad”. Procosara y otras ONGs realizan protestas oficiales con demostraciones por medio de planos y fotografías que dicho asentamiento quedaría ubicado dentro del Parque San Rafael. Aparte se constató que estaría sin medios de comunicación y que la tierra era inepta para la agricultura (terrenos inundables, suelo arenoso suelto, pendientes pronunciadas). Además se encontraban campos nativos que son de mucha importancia para la conservación de especies de animales. Sin tener ninguna consideración de lo demostrado por las ONGs se firmó el decreto de la desafección. Al observar el Mapa de la Evolución de los límites (distintas mediciones) se puede observar a simple vista la irracional ubicación y forma de esta colonia.

3

Actualmente transformado en el “Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra” (INDERT)

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

15

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 2 Mapa donde se muestra la ubicación de la colonia “La Amistad” de 12 km de largo dentro de lo que debería ser el área de Reserva de San Rafael. De tal forma, este asentamiento genera un fuerte impacto ambiental en la zona, a consecuencia de la selectiva tala de bosques, cuyo principal objetivo es la venta de madera. Estos colonos se mantuvieron en el área por el aporte de víveres e infraestructura básica por el IBR quien fue apoyado por la Unión Europea (UE). Sin embargo las condiciones de vida siempre fueron muy precarias, ya que el pozo artesiano pocas veces funcionó, y, principalmente, por la pobre accesibilidad al sitio. Esto provocó constantes actividades de tala de árboles y extracción de miel y animales silvestres. De hecho, “La Amistad” siempre se caracterizó por una alta rotación de “propietarios” (venta de derecheras) con otras colonias de la región. Actualmente solamente el 30% de sus habitantes se conforma de los colonos originales. A pesar de todo el movimiento en contra de este tipo de “colonización improvisada”, con diversas notas periodísticas y reuniones con parlamentarios, el IBR hace publicación que el asentamiento “La Amistad” no se encuentra en el parque, sino en la zona de “amortiguamiento”, y que los trabajos realizados por la DISERGEMIL no llenaban los requisitos técnicos. Para solucionar este inconveniente, el IBR planteó realizar una mensura judicial y catastro en un término máximo de 45 días. Los trabajos se iniciaron en 1998 y se extenderán en los próximos dos años. Para ejemplificar esta situación inverosímil en el Mapa de San Rafael se puede apreciar la proyección de la Colonia Amistad unos siete kilómetros hacia el centro mismo del área casi cortando la misma en dos partes. Así se sucedieron inconvenientes y conflictos, tanto entre instituciones oficiales, ONG’s conservacionistas, el gobierno y los actores locales, casi sin ningún viso de solución por los dos aspectos básicos: (a) la falta de demarcación y deslinde del Parque, y (b) la falta de planificación de actividades o del Plan de Manejo (lo que implicaba el desconocimiento acerca de las limitaciones de usos a las propiedades, quedando en situación de “no innovar”). Entre junio y agosto de 1999, la alarmante depredación ilegal de los recursos naturales del parque lleva a las autoridades, como Proyecto de Administración de los Recursos Naturales (PARN), Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre (DPNVS), Gobernación de Itapúa, Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SSRNMA), Policía, ONGs y propietarios afectados, a lanzar un operativo de patrullaje de emergencia. El mismo se denomina “Ñangareko” y resulta con gran éxito en frenar temporalmente las actividades ilegales. Esta actividad estaba formada por cinco grupos, de los cuales dos accionaron en el departamento de Caazapá. Al mismo tiempo, miembros de la actual “Coordinadora Campesina” manifestó en varias reuniones del Comité de Gestión que este operativo fue de “gran perjuicio” y muy malo para los campesinos, dando a entender que fueron reprimidos y perseguidos sin causas justas.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

16

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Procosara ayuda al control del parque realizando sobrevuelos durante todo el año, en cuyas ocasiones se toman fotografías de áreas conflictivas. En agosto de 1999, se realiza la primera visita al parque de un Ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Sr. Luis A. Wagner el cual demuestra interés en avanzar con el trabajo del parque. En septiembre de 1999, también se realiza una visita del nuevo ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Sr. Oscar Denis, con representantes del Banco Mundial, el Fiscal General de Medio Ambiente, el Gobernador de Itapúa, abogados, la DINCAP, el CRAE, intendente de Alto Verá, prensa, policía, campesinos y propietarios, en donde se trata los problemas del parque. En febrero de 2000, el IBR presenta el plano de la mensura judicial de manera grotesca en el juzgado de Alto Verá, sin presentar los prometidos trabajos de catastro. Estuvieron presentes en tal acto: el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Itapúa, la Presidenta de la Comisión Interinstitucional de Itapúa, directivos del PARN, jueces de Alto Verá, San Pedro del Paraná y de Tava’i, el intendente de Alto Verá, varias ONGs y propietarios afectados. Todos los presentes rechazaron el cierre del supuesto trabajo de mensura por no resumir los requisitos técnicos mínimos, como ser informes periciales, para ser aprobado ante la sociedad de la zona, dándole un plazo de 30 días para la presentación final de los límites de tal sufrido parque San Rafael. El 24 de marzo 2000 nuevamente se reúnen en el juzgado de Alto Vera los grupos interesados para la terminación y aprobación de mencionada mensura. Asistieron: el IBR con sus responsables Ingenieros, el PARN, el Director de la DPNVS, la Gobernación de Itapúa, las Municipalidades de Alto Vera y San Pedro del Paraná, la ONG Procosara con cuatros miembros. Finalmente se firma el documento del cierre de la mensura jurídica del Parque San Rafael, aunque el documento tardará más de un año en ser socializado. A partir del octubre del año 2000, gracias al apoyo de Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), Procosara incorporó un grupo de Guardabosque privados. Este cuerpo, desde ése entonces, viene realizando trabajos de control y vigilancia de las propiedades de aquéllos propietarios interesados en la conservación. El principio básico fue la firma de contratos con los propietarios, y el monitoreo por medio de caminos públicos, para que la actividad sea totalmente legal 4.

2.8 La Alianza y su “Estrategia de Conservación” Cuatro ONGs: Guyra Paraguay, Asociación Procosara, Natural Land Trust y el Instituto de Derecho y Economía Ambiental, se aliaron oficialmente desde el año 1999 bajo la denominación de la “Alianza para la Conservación de San Rafael” y están enfocando esfuerzos estratégicos para lograr la conservación completa de toda la Reserva San Rafael. Recientemente una nueva organización, Enlace, se ha unido a la Alianza para incorporar la visión empresa-ambiente. Esta Alianza desarrolló en conjunto distintos programas tales como un sistema privado de control y vigilancia legales y un programa de compra de tierras (a través del cual ya se han adquirido cuatro fracciones de tierras para conservación, totalizando más 4.000 hectáreas), desarrollo de los primeros sistemas de conservación privada (por propietarios ganaderos-agricultores) y numerosas acciones contra ilícitos y de apoyo a la Unidad Penal Ambiental del 4

Este actuar se basa en el mandato constitucional que cada ciudadano que habite el Paraguay tiene el derecho y la obligación de denunciar las actividades consideradas ilícitas. Procosara viene así a convertirse en el guardián de San Rafael, actuando en conjunto con las fuerzas policiales y el Ministerio Público.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

17

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Ministerio Público. La Alianza, en su conjunto, actualmente cuenta con la capacidad instalada para administrar y manejar anualmente recursos de más de dos millones de dólares americanos. Esta Alianza es fuertemente apoyada por organizaciones internacionales como AVINA, The Nature Conservancy y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), BirdLife International, World Parks, Natural Areas Association, Québec Labrador Foundation, El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM). Además, las organizaciones de la Alianza recibieron importantes donaciones de varias otras organizaciones, entre las que se mencionan: Global Conservation Fund de Conservation Internacional, DGIS del gobierno de Holanda, Programa Adopte-unAcre de The Nature Conservancy & Earth Birthday, USAID, Whitley Laing Foundation, UICN-Holanda, Beneficia Foundation, Ecology Fund y muchos donantes individuales. La Alianza de Conservación está ejecutando una estrategia cuyo objetivo primordial es la consolidación de la Reserva San Rafael, y en el cual se establece como línea transversal la participación de todos los actores sociales. Esta estrategia está fundamentada en varias líneas de acción lideradas por la Alianza de Conservación. Estas líneas comprenden: a. Una fuerte campaña de adquisición de tierras (land purchasing), con la cual se espera recaudar suficientes recursos, a partir de fuentes internacionales, de modo a adquirir por lo menos 15.000 hectáreas, en los próximos cinco años que constituyan los núcleos de conservación estricta y a perpetuidad de San Rafael. b. El desarrollo, el manejo adecuado y la consolidación de los núcleos adquiridos para el largo plazo. c. Un componente sustantivo de conservación privada voluntaria; promoviendo figuras innovadoras de conservación privada, como las reservas privadas, usufructos, comodatos y servidumbres ambientales. d. Un componente de promoción y desarrollo del manejo sustentable de los sistemas naturales para producción de bienes y servicios, con participación social y capacitación local. e. La consolidación financiera de la Alianza de Conservación, mediante el desarrollo de fondos fiduciarios propios para estimular la continuidad de las acciones, la conservación privada, el desarrollo de joint ventures para los bienes y servicios, principalmente forestales y agropecuarios y recursos rotativos para la promoción de producción y certificación orgánica de productos que a la vez propenda hacia un sistema de cobro y pago por servicios ambientales. El total de recursos necesarios para implementar la estrategia ascienden a nueve millones ochocientos veinte mil dólares americanos (9.820.000 USD), para desarrollar acciones en un plazo de cinco años, de los cuales cinco millones ochocientos noventa mil novecientos cincuenta dólares americanos (5.890.950 USD), corresponden al monto necesario provenientes de diversas fuentes externas. Como contrapartida la Alianza para la Conservación de San Rafael prevé generar tres millones novecientos veintinueve mil quinientos dólares americanos (3.929.500 USD). La estrategia prevé el desarrollo de siete ejes temáticos principales, que son: a. b. c.

El fortalecimiento del manejo y administración y el desarrollo de los núcleos de conservación adquiridos por la Alianza de Conservación de San Rafael. El fortalecimiento institucional de la Alianza de Conservación de San Rafael. El fortalecimiento de las acciones legales para la conservación y la capacitación de los actores locales en términos de acciones legales que puedan ser promovidas por los mismos.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

18

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

d.

e.

f. g.

Un componente significativo de desarrollo rural y conservación al nivel de propietarios, campesinos e indígenas, mediante la promoción e integración de un proceso participativo para la planificación del uso de la tierra al nivel paisaje. Un monitoreo y evaluación continuo y estricto de las condiciones de conservación mediante tecnología de última generación por Sistemas de Información Geográficos (SIG). El monitoreo y control del estado de la conservación mediante investigaciones aplicadas. Una permanente capacitación en educación e interpretación ambiental a agentes multiplicadores (socios estratégicos), principalmente locales.

Entre los logros más resaltantes de la Alianza surge el programa de compra de tierras que hasta la fecha tiene adquiridos una 6.200 hectáreas destinadas a conservación perpetua. Este programa de compra de tierras surgió a través de varios argumentos entre los cuales se pueden citar: 1. La imperiosa necesidad de generar “núcleos” o áreas “centrales” de conservación estricta como parte de uno de los posibles escenarios más realistas de una Categoría de “Reserva de Recursos Manejados” (núcleos de conservación rodeados de áreas de usos sustentables). 2. La imposibilidad de “expropiación” demostrada por el Gobierno central, al menos hasta el año 2003. 3. La necesidad de la Alianza de actuar como “locales” y tener una presencia activa en el sitio 4. La gran amenaza de pérdida total del área, por posible desafectación propiciada por los propietarios contrarios a la conservación. Es así que este programa, liderado por Guyra Paraguay, se implementó desde el año 2001 con la muy posible compra de la propiedad denominada “Santa Inés”, de unas 4.000 hectáreas, ofrecida por el Banco de Fomento. Ante esta oferta a un precio muy conveniente se inicia todo un extenso trabajo de recaudación de fondos internacionales que se destinarían a la compra de tierras para conservación. Como el caso de “Santa Inés” resultó muy particular, debido a su carácter “Estatal” por ser del Banco de Fomento, entonces se consideró necesario que el “Estado” pueda justificar sus esfuerzos de conservación buscando un mecanismo a través del cual pueda adquirir esta propiedad. En ese entonces se generó una clara posibilidad de adquisición de “Santa Inés” a través de un mecanismo de canje de deuda del Banco de Fomento a la SEAM, por iniciativa del Proyecto Paraguay Silvestre, y con el intenso apoyo de la Alianza de Conservación. Al momento de contar con todos los papeles y visos legales (incluyendo el visto bueno del Ministerio de Hacienda) para efectuar la transferencia de la propiedad, sorpresivamente el “Banco de Fomento” anuncia que la propiedad fue vendida a un capital privado el cual supuestamente ya señó el trato (Agroganadera Don Felipe), sin previo aviso a los demás interesados. Ante este “inusual” hecho, IDEA promueve una medida innovadora de “Amparo Ambiental” sobre la base de la carta oferta y prioridad de venta que poseía la Alianza, y argumentando que el “Interés Público” predomina sobre el privado. Este amparo tuvo curso favorable y a partir del 2002 se decretó la orden judicial de “No Innovar” sobre la propiedad, que fue absolutamente ignorado por su nuevo propietario. Guyra Paraguay entonces procedió a la evaluación y elaboración de una estrategia para la compra de tierras. Los criterios aplicados en esta estrategia principalmente apuntaron a la identificación de oportunidades, al tamaño, ubicación, relación precio/ha, y estado de conservación de la misma, y conectividad entre las propiedades a adquirir. En el año 2002 justamente se procedió a la compra de la primera de las propiedades: “Ramírez kue” (2.271 has), ante una oferta conveniente hecha por el

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

19

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

“Banco Sudameris”, propietario del inmueble. Esta negociación no sólo se limitó al hecho de la compra de la finca, sino además a la oferta de otras dos propiedades, cedidas a comodato con opción preferencial de compra. En el año 2003 también se procede a la adquisición de una parcela de 140 has., de la finca 4.031, con un excelente bosque alto en buen estado de conservación. En el año 2004 se procede a la compra de la segunda propiedad, vecina inmediata a la primera, conocida como “Oest” (1.135 has), también del Banco Sudameris. Ambas propiedades unidas (originalmente conformaban una sola finca en conjunto con lo que sería la Colonia Amistad) se denominó como “Guyra Reta”. Posteriormente la adquisición de tierras fue progresando a pesar del trabajo contrario y su consecuente alza de precios que generó la intriga generada por algunos propietarios temerosos ante la presencia más activa de sus nuevos vecinos conservacionistas. Este hecho generó un cambio en la estrategia, buscando adquirir en ése momento las propiedades pequeñas, ya que las grandes se “cerraron” a la negociación. Así se logró adquirir dos propiedades del Dr. Johannes Murmylo (148 has). Este simple cambio de estrategia y el conocimiento local de la adquisición de estas propiedades, generó nuevamente una re-apertura de los propietarios de inmuebles más grandes. Esto resultó en un trabajo bastante exitoso para la Alianza, ya que finalmente se tituló y adquirió un total de 3.694 hectáreas, aparte de ello se sometió a la propiedad “Santa Inés” bajo amparo y orden de no innovar (3.900 hectáreas), se logró además el compromiso verbal de otro propietario para convertirse en custodio de las Fincas 3.901, 3.699 y 3.668 (2.693 has al norte de Santa Inés), y se logró el compromiso de negociación de unas 11.186 hectáreas más, siendo los candidatos más posibles las propiedades conocidas como: “ex Salerno”, “Ocampos” y “Antebi”. A inicios del año 2005 se logró el compromiso de venta de la propiedad de Basilio Ríos, (ex Salerno), lo que aportará unas 2.100 hectáreas más para la conservación efectiva de San Rafael. Sobre las intenciones de la Alianza acerca del destino de estas tierras existe una clara postura: generar la capacidad implementada que garantice la conservación de las mismas a perpetuidad. Al respecto, en dos ocasiones, Guyra Paraguay propuso a la SEAM la posibilidad de donación de una fracción de las tierras para que el proyecto “Paraguay Silvestre” pueda tener una base de acción dentro del área de San Rafael. Esta solicitud nunca fue atendida y hasta la fecha no se efectuó ninguna donación. Incluso, Guyra Paraguay, en nombre de la Alianza, propuso la figura de “Co-manejo” del área de San Rafael, incluyendo también al Parque Nacional Caazapá, como una alternativa para que la Alianza actúe como responsable de la administración de estas áreas y la SEAM se mantenga en su rol de contralor y autoridad de aplicación. Esta solicitud nunca tuvo la respuesta esperada. A pesar de ello aún se mantiene la posibilidad de que los núcleos de conservación sean donados íntegramente al Estado, siempre y cuando se garantice una real capacidad de manejo de las mismas y su conservación efectiva a largo plazo.

2.9 El Comité de Gestión comienza su labor En julio del año 2000 todos los organismos afectados e interesados por la conservación del Parque San Rafael como: SEAM (Secretaria de medio Ambiente), IBR (Instituto Bienestar Rural), Forestal, PARN (Proyecto Itapúa Norte-Alto Paraná), Gobernaciones Itapúa – Caazapá, Municipales afectados, Campesinos de la zona y Grupos Indígenas de la Reserva como también ONG.s trabajando por San Rafael, Procosara, Guyra Paraguay, Natural, IDEA, CECTEC, CERI, y otros, formaron un

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

20

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Comité de Gestión, el cual está encargado de controlar y acelerar todas los gestiones del proceso para la consolidación del Parque San Rafael. Este fue el primer Comité de Gestión creado y organizado que funcionó en el país, y cuyo origen fue una iniciativa enteramente propuesta por los actores involucrados en el área. El funcionamiento del Comité se basó en reuniones periódicas, generalmente en comunidades o ciudades cercanas al área del Parque o en las sedes gubernamentales como Hohenau, Itapúa Poty, Alto Verá, Pirapó, Tapytá, Encarnación y Caazapá. La periodicidad variaba mucho de acuerdo a la disponibilidad de sus integrantes, o las urgencias, pero oscilaba entre uno a tres meses. En un principio el Comité tardó bastante en ajustar su estructura, enfocándose en la elaboración de un reglamento interno. Las reuniones siempre se enfocaban en el relacionamiento del PARN con las posibles actividades en pro de San Rafael, y las urgencias de caso (cuando existían ilícitos denunciados). En muchas de las reuniones se manifestaba una incapacidad del Comité en la toma de decisiones sobre el área ya que no era una figura contemplada por las leyes. En este sentido se recurrió a una presión constante a la SEAM, que incluso provocó que Secretaría viera al Comité como un “enemigo” más que como un aliado o una manera de cogobierno. Con la implementación del Proyecto “Paraguay Silvestre” (PAR98G33) el “Comité de Gestión” reasume de nuevo su funcionalidad, luego de pasar por un periodo crítico de incertidumbres y desánimo por los pocos avances obtenidos (2001 al 2002). Bajo uno de los objetivos estratégicos, el Proyecto apoya la consolidación de una oficina y dispone de limitados recursos para la realización de las sesiones del Comité. El Comité abre sus oficinas alquiladas en la ciudad de Hohenau, Itapúa, ya que la misma ofrecía los servicios de comunicación más modernos en el sitio más cercano a la Reserva. No obstante los recursos aplicados al Comité tendrán ciertos problemas debido principalmente a trabas de índole burocrática y la falta de planificación estratégica del mismo. Uno de los principales problemas asociados a la funcionalidad del Comité de Gestión fue siempre el relacionamiento con la autoridad de Aplicación del área protegida en cuestión (la SEAM), y la misma imposibilidad de “manejo” o “gestión” dentro del área misma. El Comité siempre buscó la posibilidad de incorporarse dentro del esquema de descentralización (proceso iniciado por la SEAM en conjunto con ciertas gobernaciones, entre ellas Itapúa), para constituirse como una instancia de toma de decisiones acerca del manejo y destino del área de San Rafael. Ello nunca fue posible, ya que ni siquiera la SEAM, actualmente puede tomar decisión alguna de manejo de ninguna de las propiedades dentro del área protegida, salvo el de establecer limitaciones al derecho de uso del suelo. También vale la pena mencionar que la gran mayoría de los miembros del Comité en su actualidad están relacionados mayormente a las realidades “externas” del área protegida, perteneciendo a la zona de amortiguamiento, más que al área protegida en sí (colonias campesinas, coordinadoras campesinas, radios comunitarias, municipios, comités vecinales, etc.). Esta situación se vio más agravada con la salida de los “Propietarios” del Comité (salvo la Alianza para la Conservación, que mantiene propiedades adquiridas para áreas de reservas). En un principio, algunos de los propietarios autodenominados “conservacionistas” abogaron por la creación y el fortalecimiento del Comité. No obstante, ante el no avance y la falta de incidencia en las decisiones de manejo del área, y por sobre todo ante la grave afectación al derecho de uso de sus tierras, estos propietarios se volvieron en “contra” de todo lo relativo a la conservación del área. A este grupo de propietarios que se vieron realmente afectados en su derecho y que hasta la fecha no recibieron compensación alguna, se suma la incorporación de

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

21

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

“propietarios nuevos” en este escenario. Estos recientes propietarios adquirieron legal, y en algunos casos poco legalmente, sus tierras dentro del área de Reserva con fines de usos intensivos del suelo (ganado, soja, arroz) aún bajo el pleno conocimiento de que compraron una propiedad dentro de un “Área Silvestre Protegida.” Actualmente el Comité de Gestión busca consolidarse bajo la creencia general de conformar una personería jurídica para el mismo. De esta forma, los miembros del Comité de Gestión argumentan que pueden recibir “fondos operativos” y los fondos necesarios para el desarrollo de los programas que se deseara promover. Las argumentaciones legales, por otra parte, apuntan a que la creación de la personería jurídica perjudicaría la funcionalidad del Comité, principalmente debido a las nuevas reformas impositivas que entrarán a regir a partir del año 2006. Lo cierto, en definitiva, en materia del Comité es que existe una suerte de poca claridad al respecto de las funciones y objetivos básicos del Comité. De ser una instancia coordinadora y conciliadora de intereses con fines conservacionistas claros, actualmente está progresando a convertirse en una “Institución” con personería propia. Existe actualmente además un creciente interés y gran expectativa acerca del posible apoyo del proyecto “Paraguay Silvestre” a los posibles emprendimientos de desarrollo campesino, con su consecuente “avalancha humana” desbalanceando los intereses hacia uno de los tantos sectores involucrados en la conservación de San Rafael. No se avizora una solución clara a este inconveniente, más que tratar de organizar mejor los fines y los actores involucrados para los cuales se deberían conformar un “Comité de Gestión” propio para los temas de conservación del área de reserva, y otro “Comité de Gestión” particular al área de amortiguamiento para la adecuada planificación de su desarrollo sustentable.

2.10 Características de los departamentos en los que se encuentra la reserva y las poblaciones metas: 2.10.1 Departamento de Itapúa: su capital la ciudad de Encarnación, posee una superficie de 16 525 km2 Según el Censo Nacional (2002), 463,410 es el número total de habitantes del departamento. Itapúa se encuentra al sudeste de la Región Oriental. Limita con los Departamentos de Caazapá y Alto Paraná al Norte; La República Argentina al este y al Sur; y el Departamento de Misiones al oeste. Itapúa es una zona con un gran declive que empieza en la ribera del río Paraná a unos 80 metros sobre el nivel del mar (msnm), que va ascendiendo hacia el norte y el noreste, para terminar en la cordillera de San Rafael, a unos 400 msnm. El departamento esta dividido en 30 distritos. Por sus características orográficas y tipo de suelo, se lo puede dividir en tres zonas bien diferenciadas: * Zona Sur: San Juan del Paraná, Carmen del Paraná, Coronel Bogado, General Delgado, Santos Cosme y Damián, Fram, General Artigas, San Pedro del Paraná y José Leandro Oviedo. * Zona Centro: que abarca los municipios de Encarnación, Capitán Miranda, Cambyretä, Nueva Alborada, Trinidad, Jesús, Hohenau, Obligado, Bella Vista y La Paz. * Zona Noreste: Capitán Meza, Pirapó, Natalio, Edelira, Yatytay, Tomás Romero Pereira, San Rafael del Paraná, Carlos Antonio López, Mayor Otaño, Alto Verá, Itapúa Poty.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

22

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

El principal curso hídrico es el río Paraná, que riega toda la costa sur, sureste de Itapúa y lo separa de la Argentina. Otros ríos son el Tebicuary, que lo separa del departamento de Caazapá por el norte, y otros cursos son el arroyo Tembey, donde están ubicados los famosos saltos del Tembey, el Yacuy y el Tacuary, y el Quiteria, que desembocan en el Paraná. Vías de comunicación: La ruta 1 “Mcal. López” comunica con Asunción; la ruta 6 “Dr. J.L.Mallorquín”, que une Encarnación con Ciudad del Este; la ruta 14 (de tierra) une Encarnación con Cambyretä y Nueva Alborada; la ruta 8 (de tierra) une Cnel. Bogado con el departamento de Caazapá; la ruta “Granero del sur”, asfaltada en su mayor parte, comunica nueve distritos de la zona centro y sur de Itapúa. La economía de Itapúa se basa en la agricultura (maíz, algodón, arroz, soja, caña de azúcar, productos, hortofrutícolas), la ganadería (vacunos, porcinos, aves de corral) y la silvicultura. La industria cuenta con factorías del ramo alimentario y aserraderos. Igualmente próspero es su comercio internacional gracias a la puesta en marcha de la presa Yacyretá-Apipé y al impulso regional dado por el Mercosur.

2.10.1.2 Salud Pública y Educación El departamento tiene 14 centros de salud, alrededor de 50 puestos de salud, unos 500 funcionarios, y 9 ambulancias distribuidas entre los distritos con mayor número de habitantes. Si bien existe una infraestructura mínima, el problema fundamental radica en la falta de suficientes rubros y recursos para los insumos básicos de los centros y puestos de salud, fenómeno común en todo el país. En materia de educación, los datos estadísticos dan cuenta de unas 722 escuelas primarias y 750 colegios de nivel secundario. Para ambos niveles existen unos 4.500 docentes. La implementación del nuevo sistema educativo con la incorporación del séptimo grado, tropieza con la falta de docentes y los rubros correspondientes, además de aulas suficientes para dar cabida a estos niños. En el departamento existen dos centros de formación docente, uno en Encarnación y otro en Coronel Bogado. El Servicio Nacional de Promoción Profesional, cuya sede regional está en Coronel Bogado, cuenta con varias especialidades, incluidos cursos de computación dictados en Encarnación. Existen cuatro centros de nivel medio para la formación de técnicos rurales, una carrera de ingeniería agronómica en la ciudad de Hohenau, dependiente de la Universidad Católica. La sede regional de esta Universidad está ubicada en Encarnación, y ofrece carreras de abogacía, arquitectura, ciencias contables y administrativas, pedagogía, informática, enfermería, entre otras. La Universidad Nacional de Itapúa, creada hace dos años, tiene las carreras de medicina, ingeniería comercial, ingeniería electromecánica, y licenciatura en Lengua y Cultura Guaraní. También recientemente se incorporaron otras universidades privadas como la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), la Universidad Americana y Uninorte.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

23

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

2.10.2 Departamento de Caazapá: su capital es la ciudad de Caazapá. Posee una superficie total de 9.496 km2 Según el Censo Nacional (2002) el número total de habitantes del departamento es 139,080 Pertenece al sexto departamento, es una región privilegiada geográficamente hablando, teniendo en cuenta que limita con cinco departamentos que son: al norte, Guairá; al este, Alto Paraná; al oeste, Paraguarí y Misiones; al sur, Itapúa; y al noreste con Caaguazú. El departamento está dividido en 10 distritos: Abaí, Buena Vista, Caazapá, Dr. Moisés Bertoni, Fulgencio Yegros, General Higinio Morinigo, Maciel, San Juan Nepomuceno, Tabai y Yuty

2.10.2.1 Vías y Medios de Comunicación Los distritos de Caazapá, Gral. Morínigo y San Juan Nepomuceno, son las tres localidades del sexto departamento de Caazapá que cuentan con ruta asfaltada. Sin embargo, Buena Vista solamente se encuentra a 12 km de la ruta y Aba-í, tan solo a 7 km de la ciudad de San Juan Nepomuceno. Es decir, que para los pobladores de estas localidades, la clausura de rutas ya no es problema. A Caazapá se puede llegar a través de la ruta asfaltada N° 8 “Blas Garay”, mientras que a San Juan Nepomuceno, mediante el ramal asfaltado que sale de la ciudad de Ñumí (Guairá) de 50 km, que cruza por el distrito de Gral. Morínigo (Tacuara). Por otro lado, una ruta enripiada sale de Caazapá y conecta con el distrito de Yuty, mientras que otro camino parte de San Juan Nepomuceno por donde se puede llegar hasta la ruta VI, cruzando el distrito de Tava-í, hasta donde el estado del camino fue bastante mejorado. Un tercer tramo parte también de San Juan Nepomuceno hasta la ruta VI, pero cruza por el distrito de Aba-í. La mayoría de las localidades del departamento cuentan con comunicación vía COPACO. Hasta las compañías poseen servicios telefónicos, mediante el sistema RURTEL, Telefonía Rural, que están conectados por la Central Digital de San Juan Nepomuceno. Se cuenta con varias estaciones de radio, como ser en la capital departamental, La Voz de Bolaños (FM), (pionera) Caazapá Poty (FM) y Hechizo en AM. Mientras que en San Juan Nepomuceno funciona Radio Capiibary FM y en la Compañía Tupa Renda (distrito de Aba-í) Tupa Rendá FM.

2.10.2.2 Educación El departamento cuenta con 51 instituciones de enseñanza de nivel medio. En cuanto a escuelas de nivel primario, en la zona de supervisión “A” con asiento en Caazapá, tiene 79 instituciones de los cuales solamente 4 tienen hasta el tercer ciclo. La supervisión de la zona “B” San Juan Nepomuceno cuenta con 105 escuelas, en 27 de las cuales funcionan grados del tercer ciclo. Igualmente la supervisión zona “C” de Yuty tiene 57 escuelas de las cuales 6 tienen hasta el tercer ciclo. La zona “D” con asiento en Aba-í, tiene 63 escuelas, y 8 de ellas tienen hasta el tercer ciclo. En el departamento de Caazapá también funcionan varias facultades.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

24

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

En la capital departamental se cuenta con las carreras de Veterinaria y Agronomía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), también funcionan universidades privadas como UNINORTE. En la ciudad de San Juan Nepomuceno, se dispone de carreras universitarias mediante la Universidad Católica (subsede San Juan Nepomuceno) que depende de la sede de Villarrica; funciona igualmente UNINORTE. En las tres principales ciudades, San Juan Nepomuceno, Yuty y Caazapá, hay institución de formación docente

2.10.2.3 Lugares Turísticos El sexto departamento de Caazapá tradicionalmente no es una zona turística por excelencia como Cordillera, Itapúa o Misiones, sin embargo cuenta con lugares que merecen ser visitados, como ser el legendario Ykúa Bolaños (manantial que según la leyenda hizo brotar el propio Fray Luis Bolaños) ubicado en la ciudad de Caazapá, los retablos de la Iglesia San Pablo y el Oratorio San Roque, también de la capital departamental. El departamento de Caazapá cuenta con esplendorosa naturaleza, en la cordillera de Caaguazú, en la zona noreste del sexto departamento. Los cerros de la mencionada cordillera son espectáculos naturales que hay que contemplar para valorarlos en su justa dimensión, pero lastimosamente, no poseen la infraestructura necesaria para ser visitados. El festival Ycuá Bolaños que se realiza cada enero en la ciudad de Caazapá, actualmente está considerado el mejor evento folklórico en Paraguay y es digno de verse.

2.10.2.4 Hidrografía Caazapá se encuentra irrigada por los ríos Pirapó, Capiibary, Tebycuary, Tebycuarymi, además de numerosos y hermosos arroyos, tales como Tarumá, Nde mbae Yurú Ata, Mboichini, Paso Naranja, Itay, Moroti y Ca’a entre otros.

2.10.2.5 Orografía Las dos cordilleras que afectan a Caazapá son la de Caaguazú, que es la prolongación de la cordillera de Ybytyruzú, y la de San Rafael. En la zona de la cordillera de Caaguazú está ubicado el Parque Nacional Caazapá de 16 hectáreas y, en la zona de San Rafael, un área de Reserva Natural que lleva el mismo nombre y donde está el cerro San Rafael. En la cordillera de Caaguazú los cerros más conocidos son el Cerro Mbatovi, Tupasy, Kororó, que se encuentran en el distrito de Tava-í

2.10.2.6 Agricultura La principal actividad de los habitantes del sexto departamento, Caazapá es la agricultura, siendo los rubros más sembrados el algodón y la soja. La soja se siembra más en la zona de las colonias brasileñas como ser en la zona de Tito Firpo, María Auxiliadora, Tupa Rendá, Paulista, entre otras localidades. También se siembran los rubros para consumo familiar como mandioca, maíz, poroto, maní, igualmente existen con áreas sembradas de caña dulce, pero no intensivamente.

2.10.2.7 Ganadería

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

25

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

El departamento es una región eminentemente ganadera donde los productores pecuarios crían animales de excelente calidad destinados para consumo humano y también para reproductores. No se tiene registro exacto de cuántas cabezas de ganado hay en el departamento ni cuántos establecimientos ganaderos están instalados en la zona.

2.10.2.8 Industria Caazapá es un departamento que casi no cuenta con industrias, excepto los aserraderos. Desde el año 2002 funcionará una desmotadora de algodón en la zona de San Juan Nepomuceno. En la zona de Yegros igualmente se trabaja en la fabricación de vino y caña.

2.10.2.9 Historia La historia del departamento está profundamente ligada a la presencia de los primeros misioneros franciscanos en el Paraguay quienes fundaron allí varias reducciones donde lograron eximir a los indígenas del servicio de encomienda por 10 años. En este departamento se instalaron a fines del siglo XIX colonos australianos para fundar una colonia socialista. Todavía hay descendientes de dichos colonos como el escritor de comics Robin Wood

2.11 Descripción de los sitios meta El proyecto incluirá acciones en tres distritos de los cuatro que se encuentran en los límites de la resera San Rafael:

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

26

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 3: mapa indicando los distritos meta de la campaña 2.11.1 Distrito de Alto Vera, departamento de Itapúa: Alto Vera posee uma superfície de 123.000 hectáreas. Su población según el Censo Nacional del año 2002 es de aproximadamente 13.800 habitantes. Posee 37 comunidades o compañías de las cuales ocho (8) de ellas son indígenas. En relación a la educación: la supervisión que coordina las acciones en el distrito de Alto Vera se encuentra asentada en el distrito de Hohenau. Actualmente en Alto Vera son tres las áreas educativas que coordinan acciones con 42 escuelas asociadas y dos colegios que ofrecen el tercer ciclo

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

27

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

2.11.2 Distrito de Itapúa Poty, departamento de Itapúa: Itapúa poty posee una superficie de 46.745 hectáreas. Su población según la Municipalidad es de 18.889 habitantes. 2.11.3 Distrito de Tava-i, Departamento de Caazapá: Su población según el Censo nacional (2002) es de 13. 799 habitantes en una superficie de 133.232 hectáreas Posee 42 comunidades o compañías de las cuales 7 son comunidades indígenas En relación a la educación en Tava-i se encuentra asentada una supervisión educativa que coordina acciones en cinco áreas educativas (Enramadita, Tava-i, Ybati, Toranzo y Tito Firpo), que coordina acciones en aproximadamente 39 escuelas, de las cuales 4 instituciones tiene grados del tercer ciclo

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

28

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

3 Matriz de análisis de los actores principales 3.1 Matriz de Actores San Rafael: Alto Vera, Itapua Poty, Departamento de Itapúa; Departamento de Caazapá; Tava-i Actor Alto Vera

Descripción

Relación

Autoridades Municipales

municipio, dentro Autoridad distrital, de los limite de la democrática Reserva

Grupo ambiental Grupo local posicionado en el Promotores distrito, con gran ambientales de poder de San Rafael convocatoria

Comunidades

Pobladores rurales

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

Trabajadores activos en implementar actividades de educación ambiental Muchas comunidades viven en los limite de la reserva y hacen uso de los recursos como madera y caza de

Potencial

Limitante

Persona Contacto

Teléfon o/ correo

Victoria Aquino (intendenta), Daniel Espínola Secretario de ambiente/ Humberto Villagra (consejal y 071 director de clegio) 270152

Gobiernos periódicos. herramientas ni Apoyo oficial para Sin económicos asistir en la recursos conservación de destinados a la temática ambiental San Rafael Disponen mecanismos necesarios que aseguren la participación del 100% de los Requieren de más pobladores del herramientas y recursos distrito en las económicos para actividades movilidad Isacio Espinola de usuarios con Desconocimiento hasta donde es la responsabilidad Reserva, que ambiental, están concientes de los actividades beneficios que prohibidas y cuál es la aporta la función que cumple la Zunilda Espinola existencia de San reserva.

9835802 97

29

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

animales consumo

Productores

Instituciones educativas

Pobladores locales extranjeros

y

Institución de mayor credibilidad en las zonas rurales Voluntarios que viven en las comunidades y tienen una visión objetiva de los potenciales y conflictos de las comunidades

para Rafael

Dan un uso sustentable de los usuarios de los recursos recursos naturales Instituciones que apoyan y se comprometen en una curricula que realizar acciones contempla la a favor de la conservación de educación San Rafael ambiental

Voluntarios en el distrito, desarrollando actividades ambientales comunitarias Cuerpo de Paz con la misión de proteger la Reserva, trabajando conjuntamente Guyra Organización no con Paraguay en gubernamental algunas iniciativas local Procosara Grupo local Grupo voluntario formado por el Brigada de organizado, de voluntarioso y interés bomberos conservar San entusiasta forestales

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

Uso irracional de los recursos Ofelio Rosmer

Muchos docentes sin capacitación en la temática ambiental y Luis Galeano falta de voluntad

Dan seguimiento a las actividades de iniciadas con falta financieros compromiso

Organización de base, comprometida con la protección de San Rafael Una brigada capacitada y con herramientas para apoyar la

Alberto

recursos Anna Stempler

0983 596513

0981 201501

Falta de recurso humano para las actividades de educación ambiental Cristina Hostetler

7682950 46

Carecen de los equipo mínimos. Daniel Espinola

9836224 09

30

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Rafael, después protección de San de los constantes Rafael y grandes incendios ocurridos en la reserva.

CECTEC (Centro de educación, capacitación y Organización no tecnología gubernamental, externa campesina)

Trabaja con campesinos y jóvenes que viven en la zona de la reserva

CODES

Trabaja con que Organización no indígenas viven en la zona gubernamental, de la reserva externa

Guyra Paraguay

maneja y administra áreas núcleos destinados a a Organización no conservación perpetuidad gubernamental

SEAM

Se involucra y apoya la campaña, asegurando que la misma tenga un alcance regional A través de la organización los indígenas Mbya Guaraní participan de la campaña

Organización líder en instalar capacidad local para la protección efectiva de San Rafael Buen A través del relacionamiento Organización de los proyecto gubernamental, responsable de la paraguay silvestre guardaparques con las aplicación de las instalo guardaparques en comunidades. políticas Recursos el distrito ambientales

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

Actualmente no excite relacionamiento con la institución

Manuel Doming uez 1048 Tel:4902 64, 209217

Actualmente no excite relacionamiento con la institución

organización externa, sin presencia constante en la zona en la temática de educación ambiental Elizabeth Cabrera

0981 846857 (person al)

Inestabilidad en el gerenciamiento del proyecto y cambios constantes de los consultores Raúl Alonso 0981 932206 responsables del área (guardaparque)

31

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

económicos que deben ser utilizados a favor de la consolidación del área de reserva Aglutina a distritos Apoyo oficial para en la que se encuentra asistir en área de la conservación de San Rafael reserva enfocada en la protección del Apoyo oficial a la BAAPA con implementación énfasis en San de la campaña del Rafael orgullo

Gobernación de Departamento de Organización Itapua gubernamental

WWF Itapúa Poty

Organización internacional

Autoridad distrital, Autoridades democrática Municipales Grupo ambiental jóvenes Unidos por san Rafael en comunidad de Arroyo Claro Grupo ambiental

Comunidades Instituciones

pobladores locales institución

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

municipio, dentro de los limite de la Reserva grupo creado para desarrollar actividades de educación ambiental

usuarios de los recursos de una curricula que

Gobiernos periódicas, se iniciará un año Valentin Colman electoral. Poco apoyo al (secretario del ambiente) sector ambiental

Fondos limitados

Gobiernos periódicos. Falta compromiso (del intendente) para implementar acciones de conservación en San Rafael Grupo creado recientemente con necesidades de fortalecimiento y capacitación

Lucy Aquino (directora)

Rosana López Apoyo oficial para (secretaria de la asistir en la mujer y medio conservación de ambiente) San Rafael Grupo liderando en su distrito acciones a favor de la protección Prof. Dolli de San Rafael Sehlender comprometidos y concientes de la importancia de la Uso irracional de los Sr. Clemente Reserva recursos Sanzhez Instituciones que docentes sin interés en Carlos Gral /

0985 788 766/fax: 0764 20303

0985 750855

0985 724 738 0985

32

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Educativas

credibilidad en las contempla zonas rurales educación ambiental ante los padres

y se promover acciones a Credito la apoyan comprometen en favor de la protección de Fax: 295164 realizar acciones San Rafael a favor de la conservación de San Rafael

Institución responsable de coordinar a nivel distrital las acciones de se encuentra en capacitación de el área de la Supervisión los docentes reserva educativa Creado en agosto del 2006 con la de grupo de hombres finalidad San y mujeres, proteger integrado por Rafael de los Brigada de representantes de constantes incendios en la varias bomberos zona comunidades comunitarios Viven en las comunidades y Voluntarios en el tienen una visión distrito, objetiva de los desarrollando potenciales y actividades conflictos de las ambientales comunitarias comunidades Cuerpo de Paz Tavaí

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

Apoya y se compromete a iniciar acciones para promover la protección de San Rafael con las escuelas del distrito

Agricola 786132 0768

Falta de capacitación y herramientas en la temática de la Carmelo Antonio 076 Sacarias 8295255 educación ambiental

Brigada fortalecida y liderando acciones a favor de la Requieren más Amado conservación de herramientas y apoyo Sanchez/Lucia San Rafael para fortalecer al grupo Velazquez

Dan seguimiento a las actividades inciadas con Es nuevo en la zona compromiso

Nico y Sam

33

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Municipio dentro Autoridad distrital del limite de la reserva democrática creado para grupo ambiental realizar por actividades Grupo ambiental formado Ka´aguy pyahy jóvenes de la ambientales en su comunidad comunidad (bosque nuevo) Autoridades Municipales

uso de recursos

los

Comunidades

pobladores

Supervisión educativa

Institución responsable de coordinar a nivel distrital las acciones de capacitación de Cuenta con una los docentes oficina en el área

Instituciones educativas

0544 270 635, 0544 270 615 Flores (Muni), Apoyo oficial para Nueva administración, José Fax: asistir a la sin personal capacitado (intendente, la temática ni entusiasta en el 0544 conservación de en 270 619 tema ambiental) recursos financieros San Rafael Grupo comprometido Creado recientemente, con la poca capacitación y conservación de recursos para iniciar la reserva acciones Carolina Silvero usuarios de los recursos de Falta de información y manera alternativas económicas 0544 sustentables sustentable Gilberto Silvero 270 604

Apoya y se compromete a iniciar acciones para promover la protección de los recursos naturales del distrito Instituciones formadoras de niños y jóvenes una curricula que con contempla la responsabilidad ambiental, escuelas y educación apoyando ambiental colegios rurales

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

Falta de interés en el tema, disponibilidad de tiempo muy limitado para aquellos que tienen interés Marina Cáceres

0544 270365

Felipe Del Puerto (Caazapami) Falta de capacitación /Olinda docente, disponibilidad (Toranzo), Teresa 0544 (Ybati) 270 365 de tiempo limitado

34

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Comerciantes

Cuerpo de Paz

Fundación Moisés Bertoni

SEAM

acciones de conservación Apoyan las acciones de Hombres y miembros de la conservación en Poco conocimiento Gilberto Silvero/ mujeres comunidad la comunidad sobre el tema Sr. López Viven en las Angela Malon y comunidades y Voluntarios en el Adam Moreno tienen una visión distrito, Dan seguimiento (Caazapa'mi) objetiva de los desarrollando potenciales y actividades a las actividades Son nuevos en la zona y Robyn Espy Byron conflictos de las ambientales iniciadas con el último quedará poco (Tava'i), Boyle (Toranzo) comunitarias comunidades compromiso tiempo Trabajo en desarrolla actividades en la alianza para la zona, administra implementación la reserva Tapyta de acciones de No existe contacto con los técnicos que organización no ubicada en el educación Rene Palacios ambiental distrito trabajan en la zona gubernamental cuenta con guardapartes en la zona trabajando en el Parque Nacional Caapazá, ha realizado Organización actividades con gubernamental, docentes en el responsable de la marco del Apoyo oficial para de los asistir a la Inestabilidad aplicación de las proyecto Paraguay de conservación de coordinadores políticas ambientales Silvestre proyectos San Rafael

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

35

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

36

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

4 Firma de Convenio El primer evento realizado con una de las municipalidades que estará involucrada en la implementación de la campaña y con quienes se ha realizado otras acciones en el pasado, fue la presentación de la campaña e invitarlos a firmar un acuerdo de cooperación interintitucional para formalizar y lograr un efectivo compromiso de las partes para el apoyo a la campaña. De esta forma el 21 de diciembre del 2006, en las instalaciones de la Municipalidad de Alto Vera, en Caronay, se procedió a la firma de un acuerdo de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad de Alto Vera, el Grupo local de conservación Promotores ambientales San Rafael y Guyra Paraguay. Del acto participaron miembros de la Junta Municipal, el Intendente saliente y la nueva intendente, la Sra. Victoria Aquino, miembros del grupo promotores ambientales San Rafael, representado por su titular Isacio Espínola y de Guyra Paraguay, Alberto Yanosky, Elizabeth Cabrera, coordinadores y el jefe de área de Kanguery (reserva de Guyra Paraguay). El objetivo del presente acuerdo de cooperación como se cita en el documento es aunar esfuerzos, conocimientos y recursos para la realización de actividades de educación y comunicación ambiental y capacitación técnico-científica en áreas relacionadas a la conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable como así también conservar el área de reserva san Rafael. Con ello se busca capacitar en el uso de varias herramientas de conservación, como la figura de derechos canjeables en la región, ordenamiento territorial básico, desarrollo ecoturístico, Campaña del Orgullo y otras estrategias de conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná. También se busca motivar a la población de la zona para participar activamente en las iniciativas de recomposición de las áreas claves seleccionadas del BAAPA. Además de conservar las áreas declaradas para conservación a perpetuidad dentro de la reserva de San Rafael.

Figura 4: Firma de convenio en la municipalidad de Alto Vera

5 Actividades Previas al Taller de actores 5.1 Una primera reunión con el staff de Guyra Paraguay: este fue un momento ideal y propicio para comunicar la experiencia vivida durante la estancia en México, compartir materiales recibidos y de una forma emotiva invitar al staff a formar parte de la campaña.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

37

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 5: parte del staff de Guyra participando de la reunión 5.2 Organización de un taller con el staff de Guyra Paraguay: se consideró que este ejercicio es clave para asegurar que el tema de la campaña sea compatible con la misión y visión de la institución, además conocer las amenazas del área desde una perspectiva técnica y científica. Del taller asistieron técnicos de los ejes principales (especies, sitio, paisajes y comunicación) y miembros del área de administración. Además fue un momento ideal para presentar la metodología pride y solicitar el apoyo formal para la implementación de la campaña. El modelo conceptual obtenido se detalla más abajo. Para la preselección de la especie emblema los técnicos presentaron las potenciales candidas quedando como preseleccionada: Pipile Jacutinga, Baillonius bailloni, Amazona vinacea y Dryocopus galeatus

Figura 6: Staff de guyra participando en la elaboración del modelo conceptual

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

38

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

5.2.1 Modelo Conceptual elaborado por los técnicos de Guyra Paraguay Cacerías

Falta de capacidad local

Perdida de fauna silvestre

Perdida de bosque

Pobreza

Trafico ilegal de madera

Falta de educación Deforestación

Degradación ambiental de San Rafael

Especies invasoras

Incendios

Falta de alternativas económicos

Arrozales

Perdida de pastizales y esteros

Represamiento

Sobre pastoreo

Leyenda

Contaminación de recursos hídricos

Malas practicas agropecuaria

Agroquímicas

Condición de interés Amenazas directas Amenazas indirectas Factores Contribuyentes

Falta de cultura cívica Monocultivo

Indefinición de la figura

5.2.1.2 Síntesis del modelo conceptual Se llegó a la conclusión de que el principal problema y de mayor urgencia en su atención es la pérdida de bosques, sin embargo no se debe olvidar que San Rafael no es solo es bosques también pastizales naturales que están siendo amenazadas por las malas prácticas para el cultivo de arroz.

6 Primer Taller de Actores Clave Para elaborar el modelo conceptual e identificar las principales amenazas que afectan a San Rafael, se llevo a cabo el primer taller de actores claves para la Conservación de los Recursos Naturales, el 3 y 4 de febrero del 2007 en las instalaciones de la organización local, Asociación Pro Cosara, dentro de la Reserva San Rafael, perteneciente al lado del Departamento de Itapúa, Alto Vera. Para ello hemos propiciado el traslado de todos lo participantes de los distritos de Tavai, Departamento de Caazapá y los de Arroyo Claro y San Buena Bentura del distrito de Itapúa Poty. Se consideró a la reserva como el escenario ideal para el taller y además los participantes de Tavai no conocían la reserva San Rafael. Como responsable del taller estuvieron: Elizabeth Cabrera coordinadora de la campaña de educación ambiental y con el apoyo de Catherine Mongeon (voluntaria de Cuerpo de Paz), Leticia López, Lourdes Gonzales y Rodrigo Zárate de la Asociación Guyra Paraguay.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

39

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

6.1 Organización y preparación del taller de actores clave: El taller se programó para ser desarrollado el 3 y 4 de febrero del año en curso en la reserva San Rafael, fecha establecida luego de consultas con algunos líderes locales representantes de los tres distritos. Las principales actividades incluyeron: selección de los participantes en base a la matriz y análisis de actores. Se tuvieron que priorizar ya que la campaña abarcará tres distritos grandes distantes uno de otros pero unidos por San Rafael, cuya superficie total del área meta es de 302.977 hectáreas y una población de 46.488 habitantes, esto hace que el número de actores claves sea elevado. Se priorizaron autoridades locales, docentes de cargos gerenciales, voluntarios de Cuerpo de Paz, agricultores y lideres locales, organizaciones no gubernamentales locales y gubernamentales representando a todos los distritos. Se elaboraron 32 invitaciones (se adjunta un modelo enviado), y fueron enviadas vía correo postal, fax y algunas personalmente. Luego se procedió a realizar llamadas telefónicas para confirmar la asistencia y coordinar el traslado de los participantes a la reserva. Asistieron al taller 28 de los invitados y otros que fueron invitados por las autoridades locales que consideraron importante su presencia sumando a 37 el número total de asistentes al taller.

6.2 Desarrollo del taller de actores Lista de participantes del primer taller de actores clave

Nombre y Apellido

Actividad/Ocupa ción

1

Adan Moreno

Voluntario cuerpo de Paz

0544270112

2

Robyn Espy

Voluntaria cuerpo de Paz

0983348914

Tavai Caazapa

3

Anna Semple

Voluntaria cuerpo de Paz

0981201501

Caronay

4

Byron Tomas Boyle

Voluntario cuerpo de Paz 0544270330

5

Angela Malton

Voluntaria cuerpo de Paz

7

Marina Bogado Flipe Leonardo del Puerto

Nro.

6

Supervisora de Educación Media

Teléfonos

Distrito/Depar tamento Tava,Caazapa

0544270112

0544270365

Tavai

Tavai Caazapa

Tavai

Docente

0544270111

Tavai

8

Olinda González de Chamorro

Docente, directora de área educativa

0544270337

Tavai Caazapa Tavai Caazapa

9

María Teresa Brizuela

Docente, directora de escuela

0544270666

10

Christine Hostetter

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

0768295046

Alto Vera

40

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Coordinadora Pro Cosara

11

13

Raúl Alonso Luis Alberto Galeano Humberto Villagra Cantero

14

Ofelio Rosner

15

RosalinoAyala

12

16

Eval Britos

17

Dolly Sehlender

18

Rosalba Britez

19

Elvio Rojas

20

Amado Sánchez

21

Faciano Rojas Lourdes González Soria

22 23

24

Nicolas Cooksor

Reinaldo Sánchez

Jefe. Guardaparque. SEAM Docente, supervisión

0983596513

Alto Vera.Itapua Alto VeraItapua

Docente

0985775262

Alto Vera

Agricultor

0985704687

Alto Vera

0981932206

Alto Vera

Guardabosque Promotor Ambiental, líder comunitario

0985781480

Alto Vera

Docente

0985750855

Arroyo Claro San Buenaventura

Estudiante GuardaParque

0985704598 0985766132

Alto Vera Arroyo Claro

Agricultor

0985720559

Guardabosque Pro-cosara

0985781855

Alto Vera

Guyra Paraguay

227777

Asunción Arroyo Claro

Cuerpo de Paz Guardabosque Guyra Paraguay Promotores Ambientales, secretario del ambiente de la municipalidad

0985796373

Bella Vista

0983622409

Alto Vera

Promotores Isasio Espinola Jara Ambientales

0983580297

Alto Vera

27

Celia Garayo S

Pro Cosara

0981905151

Alto Vera

28

Rodrigo Zarate

Guyra Paraguay

0981126594

Cordillera Alto Vera

29

Zunilda Espinola Jara

Promotor Ambiental

25

Daniel Espinola

26

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

41

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Promotora Ambiental

Alto Vera

Asunción

34

Fernando Palacios Guyra Paraguay 0981195597 Intendenta Maria Victoria Municipalidad Alto 0985713623 Aquino Vera Intendente José Flores Municipalidad Administración de Sebastián Pellegrini Guyra Paraguay

35

Leticia López

Ornitologa

36

Lourdes González

Ing. Forestal

30 31

32 33

Carolina González

AltoVera Tavai Guyra Paraguay Guyra Paraguay Guyra Paraguay

Propósito La intención de este primer taller fue tener un primer acercamiento con los actores locales de la región para darles a conocer el proyecto y la metodología de la Campaña de Educación Ambiental que se desarrollara en la región, además de elaborar el Modelo Conceptual Inicial de la Campaña con las principales amenazas. Un Modelo Conceptual es una representación gráfica de la situación prevaleciente. Demuestra las principales amenazas, directas o indirectas, así como otros factores que la afectan si la misma es realizada correctamente es un reflejo de la problemática del área. Objetivos 9 Definir el Modelo Conceptual del área de Reserva para Parque Nacional San Rafael en donde se reflejen las condiciones ambientales actuales. 9 Elaborar la Matriz de Amenazas. 9 Definir la potencial candidata a especie emblemática que representará la Campaña de Educación Ambiental en base a las cuatro candidatas preseleccionadas técnicamente 9 Realizar un campamento en la reserva para conocerla se consideró que este será un momento ideal para conocer la sede de una de las organizaciones de base que trabaja en la protección de uno los remanentes de bosques más importante del país, estrechar vínculos y unir esfuerzos entre representantes de los tres distritos. 9 Involucrar a los líderes, docentes, voluntarios de Cuerpo de Paz y autoridades locales en la Campaña de Educación Ambiental.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

42

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Programa del taller 1 Introducción, bienvenida, distribución de carpas y habitaciones a los participantes. 2 Registro de los participantes 3 Presentación de los participantes Coffee break 4 Información general sobre la campaña del orgullo y el proceso PRIDE 5 Introducción sobre el área de implementación de la campaña 6 Grupos de trabajo para identificar amenazas directas e indirectas sobre San Rafael Almuerzo 7 Construcción del mapa conceptual de la problemática de San Rafael y selección del tema de la campaña 8 Dinámica: "Puente Colgante" Gabriela Barajas 2007 Coffee break 9 Lineamientos para selección de especie insignia o emblemática 10 Presentación de algunas candidatas a especie insignia Cena Día 2 11 Explorando los senderos de la reserva (salida de observación de aves) Desayuno 10 Grupos de trabajo para identificar posibles materiales de difusión y didácticos para la población meta (niños y jóvenes en edad escolar, docentes, población en general) 11 Presentación de los trabajos grupales 12 Conclusión y cierre del taller

Figura 7: registro de los participantes y presentación

Figura 8: Dinámica puente colgante, presentación de los trabajos grupales

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

43

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

6.2.1 Modelo Conceptual

Perdida de especies silvestres

Deforestación

Degradación de San Rafael

Cambios culturales indígenas

Extracción de especies selectiva

Pobreza

Expansión agrícola y ganadería Falta de educación y concienciación

Incendios

Contaminación Leyenda Condición de interés Amenazas directas Amenazas indirectas Factores Contribuyentes

Uso indebido de fuego

Mal uso de agro tóxicos Situación legal Falta de voluntad política

Síntesis del Modelo Conceptual: Para conocer las diferentes percepciones que tenían los participantes sobre las amenazas directas e indirectas, así como los factores contribuyentes que perjudican al área se determinó que nuestra condición de interés sería Degradación de San Rafael. Las principales amenazas directas identificadas por los participantes fueron: Deforestación, Pérdida de especies silvestres, Incendios y contaminación. Una vez finalizada la discusión y justificación de cada una de estas amenazas se procedió a realizar la matriz de amenazas dando como resultado que la amenaza que necesita atención con urgencia es la deforestación y que esta debía ser el eje de la campaña. Por otro lado hemos hecho una matriz con los principales servicios que brinda la presencia de San Rafael, quedando como la prioritaria agua. Los participantes solicitaron que la campaña contemple la relación, bosques y agua, este último es lo que más ayudará a sensibilizar a la población para parar la deforestación. 6.2.2 Matriz de Amenazas

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

44

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Como resultado del taller y del modelo conceptual se obtuvieron las principales amenazas que contribuyen a la degradación de San Rafael y tienen consecuencias directas sobre la gran diversidad biológica que alberga esta área. Se sometió a votación las cuatro amenazas para jerarquizar y determinar la principal, hacia la cual se enfocara la campaña. La deforestación y contaminación por el mal uso de agroquímicos resultaron ser las principales amenazas que requieren de atención con suma urgencia. A continuación se presenta los resultados de la jerarquización de las amenazas.

Nombre del Sitio: Area de Reserva para Parque Nacional San Rafael Descripción del Sitio: Remanente del Bosque Atlántico del Alto Paraná, más importante en el sur de Paraguay, más de 50.000 personas viven en los límites de la reserva y dependen de los bienes y servicios de la reserva Periodo de aplicación: enero 2007 a marzo 2008

Completado en: febrero del 2007

Completado por: Elizabeth Cabrera Amenazas

Criterios de priorización Area

Intensidad

Urgencia

Total priorizado

A

Deforestación

5

5

5

15

B

Incendios

3

3

2

8

C

Perdidad de especies silvestres

3

3

3

9

D

Contaminación

3

5

4

12

Total

14

16

14

44

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

45

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

6.2.3 Selección de especie emblemática Para la elección de la especie emblemática, se procedió a realizar una presentación de las características que debe reunir la especie para que acceda a este puesto. Luego se realizó otra presentación power point sobre la biología y categoría de amenaza de las cuatro candidatas preseleccionadas por los técnicos de Guyra Paraguay, dejando abierta a otras propuestas que puedan surgir en el momento.

¿Quién será nuestra especie bandera?

Al finalizar la presentación todos los participantes iniciaron comentarios sobre las especies manifestando estar de acuerdo con las pre-candidatas. En un ambiente de entusiasmo los participantes iniciaron una campaña donde se apoderaron de las especies y comenzaron a justificar el porque debida ser una u otra. Ejemplos: Amazona vinacea: muchas personas la utilizan como mascota y aún se la puede ver. Baillonius bailloni: es muy carismática y se la puede observar con cierta frecuencia en la reserva. Pipile jacutinga: es una especie muy amenazada y quizás ya no excita y puede ser ideal para que las nuevas generaciones la conozcan y protejan los últimos que quedan en San Rafael. Los colores son llamativos. Otros manifestó: No quizás ya no existe en el parque y vamos a engañar a la gente. En contra respuesta un líder local comenta pero recuerdan cuando el Tagua (Catagonus wagneri) fue la especie emblema de la copa América en Paraguay, en donde la población popular no tenia conocimiento de su existencia y mucho menos que fue una especie re descubierta por la ciencia y ahora todos conocen al tagua y así siguió relatando. Dado estos comentarios sugerimos una votación secreta y rápidamente improvisamos las urnas y los papelotes. Luego de un memento de mucho civismo y eufórica, se

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

46

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

procedió al conteo de los votos quedando con mayor puntaje Pipile jacutinga, seguido de Baillonius bailloni,, Dryocopus galeatus y Amazona vinacea

Para los actores claves nuestra especie bandera debe ser:

Pipile jacutinga, foto: José Luis Cartes

7 Grupos Focales Una discusión con grupos focales involucra la reunión de un grupo de personas para hablar sobre un tema específico. Este método toma ventaja de la dinámica de grupo y permite que los entrevistados sean guiados por un moderador experimentado para profundizar sobre los asuntos claves incluidos en el plan de monitoreo. Los grupos focales idealmente se deben componer de grupos homogéneos de entre seis y ocho participantes (Margoluis y Salafsky, 1998). 7.1

Planeación de grupos focales

Se utilizó como guía la matriz de actores que ayudó a obtener una lista de las secciones clave de la población meta. Quedó estructurada de la siguiente forma: educadores, autoridades locales, agricultores, grupos juveniles, voluntarios de Cuerpo de Paz, guardabosques y organizaciones locales. Luego se procedió a seleccionar las comunidades donde se llevarían a cabo las reuniones de grupos focales, quedando establecidas: Caronay, Alto Vera (departamento Itapúa); Toranzo I, Tava´i (departamento Caazapá); Toranzo II, Tava´i (departamento Caazapá). Quedó determinado que los grupos focales serían: niños, mujeres, jóvenes y agricultores. Se procedió a la elaboración de las preguntas que ayudarían a guiar la reunión con los participantes tomando como tema principal la deforestación. Se contactó con un líder local que apoyó en la distribución de las invitaciones y en fijar el local de la reunión. La selección de los participantes se realizó al azar con apoyo del líder local.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

47

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

7.2

Elaboración y entrega de cartas de agradecimiento a actores claves, participantes del primer taller.

Se consideró oportuno la elaboración de una carta de agradecimiento e impresión de algunas fotografías que fueron entregadas a todos los participantes del primer taller de actores claves, a fin de dar seguimiento a las actividades y motivarlos a seguir participando de todas las iniciativas. 7.3

Desarrollo de cuatro grupos focales

Del 6 al 9 de marzo se realizaron cuatro grupos focales, dos en el distrito de Alto Vera (al Sur de San Rafael) y dos en comunidades pertenecientes al distrito de Tava´i (al norte de San Rafael). El grupo focal de agricultores no se realizó debido a que no acudieron a la reunión; quizás porque en días anteriores ocurrieron denuncias y tiroteos en la zona por el problema de rollo tráfico y la quema de una parcela reforestada de Guyra Paraguay. Todas las reuniones se caracterizaron por: una bienvenida, agradecimiento por asistir a la reunión, presentación del objetivo del encuentro, desarrollo de la guía de preguntas y una presentación de las cuatro candidatas a especie bandera y votación para seleccionarla. 7.3.1 Grupo focal niños: Se seleccionaron a niños entre 10 y 14 años para el grupo focal en Caronay donde se tuvo 16 participantes (seis mujeres y nueve varones). Estos niños fueron convocados gracias al apoyo de líderes locales. La mayoría de lo niños viven en Caronay y otros tres niños llegaron de otras compañías o comunidades más alejadas que también pertenecen al distrito de Alto Vera. La reunión se realizó en el patio de la parroquia local. 7.3.2 Grupo focal Mujeres: Se realizaron dos grupos focales con mujeres, una en Caronay perteneciente al distrito de Alto Vera y otra en la comunidad de Toranzo II perteneciente al distrito de Tava´i, donde fueron 14 participantes todas señoras entre 35 a 60 años de edad, son madres y algunas ya abuelas. Han vivido en la zona toda su viva, dedicadas al trabajo del hogar y la agricultura. La reunión se realizó en la casa de una de las señoras, en ambos sitios. 7.3.3 Grupo focal jóvenes: Participaron 14 jóvenes, siete mujeres y nueve varones que viven en la comunidad de Toranzo I, perteneciente al distrito de Tava´i. La edad se encuentra entre 17 a 20 años, todos siempre vivieron en la citada comunidad a excepción de uno de los jóvenes que hace tres años vivía en Arroyo Claro, comunidad perteneciente al distrito de Itapúa Poty, departamento Itapúa. Todos los jóvenes del lugar estudian en el colegio de la comunidad. La reunión se realizó en el aula de la escuela local. Las preguntas que fueron desarrolladas en cada una de estas reuniones fueron las siguientes: Preguntas de apertura 1. Nombre y qué es lo que más le gusta hacer

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

48

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Preguntas introductorias 1. Ha visitado la reserva? Que más le gusta de la Reserva? Es importante que la Reserva exista, porqué? 3. Qué han escuchado sobre San Rafael? Preguntas de transición ¿Cuál piensa que es la principal causa de destrucción de San Rafael? ¿Cuáles serían las causas por la que se deforesta dentro y alrededor de la Reserva San Rafael? Preguntas clave ¿Qué puede ocurrir si se deforesta toda la región? ¿Qué problemas tendrían ustedes directamente si se deforesta toda la región? ¿Qué podemos hacer como comunidad para reducir la deforestación en nuestra región? ¿Qué podemos hacer como personas para reducir la deforestación en nuestra región? ¿Qué alternativas se pueden ofrecer a aquellos que viven o se benefician directamente de la deforestación? Preguntas finales 1. ¿Cómo les gustaría que sea el futuro de la Reserva San Rafael? 7.4Candidatas a Especie Bandera Luego del desarrollo de las preguntas se procedió a comentar sobre la necesidad de seleccionar a una especie que se convierta en el símbolo de la región, en este marco se procedió a presentar a las cuatro candidatas, comentando su importancia, biología, categoría de amenaza, entre otras. En el grupo de los niños resultó un empate entre Amazona vinacea y Pipile jacutinga, en el desempate salió electa Pipile jacutinga. En el grupo de mujeres fue seleccionada Pipile jacutinga. En el grupo de jóvenes resultó un empate entre Pipile jacutinga y Baillonius bailloni 7.5 Resultados generales de los grupos focales Muchas de las respuestas fueron similares, a modo de no repetir a continuación se presenta un resumen que compila todas las respuestas de cada grupo. •





Todos los grupos evidenciaron el poco o nulo conocimiento de la existencia del área de Reserva San Rafael. Ninguno de los niños pudo responder sobre el conocimiento de su existencia, luego de hablarles más del área, mencionaron a Procosara, relacionándola como la reserva (Procosara es una organización local que trabaja en el patrullaje del área). Sólo cuatro de las mujeres comentaron haber escuchado sobre San Rafael en reuniones informales y sólo dos jóvenes escucharon del área. Seis de los niños han visitado la sede de Procosara que se encuentra en los límites de San Rafael y comentaron que, lo que más les gustó fue hacer caminatas por los senderos. Sin embargo ninguna de las mujeres y los jóvenes visitaron el área de San Rafael. En relación a la importancia del área o de un área de reserva de bosque todos los grupos y personas manifestaron estar de acuerdo en mantenerla. Un niño respondió Sin Bosque No hay Vida (slogan promovido por WWF Paraguay). Las respuestas de los niños y jóvenes estaban más enfocadas a que un

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

49

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales



• •









bosque o reserva da refugio y protección a animales silvestres y los árboles. Las mujeres parecían desconocer la importancia de una reserva. Los pocos participantes que mencionaron conocer la existencia de San Rafael escucharon mensajes que ellos calificaron negativos como: no se puede entrar al área, frecuentes incendios provocados, no se pueden usar los árboles. Estos mensajes los escucharon a través de la radio o en reuniones informales. Todos los participantes identificaron que el principal problema de la región es la deforestación. Sobre las razones por la que se deforesta atribuyeron a: no comprenden la importancia del bosque, no les importa San Rafael, es una fuente de trabajo la extracción de madera o rollos, para que muchas familias de escasos recursos puedan sobrevivir, no hay fuente de trabajo, personas de otras nacionalidades son los principales deforestadotes, muchos aserraderos clandestinos que no quieren pagar por la madera. Todos los participantes reconocen que si se deforesta toda la región ocurrirían problemas que les afectaría directamente como: cambios en el clima (más calor), aire contaminado, sufrirían la falta de agua, los arroyos y pozos se secarían, los animales silvestres desaparecerían. Entre las acciones que podrían realizar para formar parte de la solución del problema todos los participantes mencionaron la reforestación, los jóvenes mencionaron actividades como: charlas informativas de la importancia del bosque, una eco-carrera, festivales, visitar la reserva. Las alternativas propuestas se enfocaron a fuente de trabajo como: viveros, plantaciones de cítricos para vender a la empresa Frutika (próximo a la zona), instalación de fábricas de caña de azúcar, promover la agricultura orgánica, ganadería u otros que requieran mano de obra local. Los participantes esperan fuente de trabajo para la zona y así puedan vivir en armonía con el bosque o la reserva y aseguren recursos económicos. Los niños hablaron de ampliar la reserva o el bosque para que los animales puedan vivir y ellos puedan conocerlos, los jóvenes esperan tener en su pueblo un lugar donde realizar estudios técnicos o universitarios para no tener que migrar y dejar su familia, ya que al finalizar la escuela secundaria no tienen alternativas más que salir de sus sitios. También hablaron de la necesidad de tener más guardabosques para proteger el bosque.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

50

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

8 Especie Bandera 8.1 Clasificación Taxonómica REINO: Animalia PHYLUM: Chordata CLASE: Aves ORDEN: Galliformes FAMILIA: Cracidae GENERO: Pipile ESPECIE: Pipile jacutinga NOMBRE COMUN: (Español): Pava de monte (Guarani): Jaku peti 8.2 Descripción Un ave grande y llamativa de entre 70 a 78 cm. Pesa entre 1,1 a 1,4 kg Posee plumaje negro brillante con mancha alar y diseño blando. Pico celeste brillante en la base, y negro en la punta. Posee pliegue gular (en la garganta tiene como un sobrante de piel) rojo y celeste. Patas rojas, tirando a rosado. 8.3 Dieta y hábitos alimenticios Su preferencia alimenticia son frutos de Syagrus (palmacea, pindo) y puede ser otros frutos e insectos (el macho alimenta a la hembra) 8.4 Reproducción Según conocimientos locales la especie nidifica en agosto- setiembre. Pone dos a tres huevos, de los cuales solamente eclosionan dos. 8.5 Comportamiento Es una especie arisca, arborícola, anda sola o en grupos muy reducidos. 8.6 Distribución y Hábitat Es una especie endémica del Bosque Atlántico del Alto Paraná, asociada a bosques en galerias (Silva y Strahl 1991). En la Figura se muestra en color rojo los sitios donde se ha observado la especie en los últimos años. En Paraguay ocurre en bosques altos y densos con alta densidad de palmas y lianas. En algunas áreas ocurre en bosques mixtos de bamboo. Según Clay et al. 1999 la especie mas que asociada al agua se encuentra asociada a la presencia del Pindo (Syagrus romazonffiana), cuya fruta según los conocimientos locales de los indígenas es el alimento preferido de la especie. Los cazadores guaranies, se guian por la fructificación de la especie para saber en que momento y donde salir a cazar, puesto que tal especie es como una grapa estacional para la especie. El pindo crece en zonas humedas y probablemente esta especie sea la causa de la relación del P. jacutinga con los bosques en galeria (Clay et al. 1999). 8.7 Importancia y principales amenazas Estado/Nacional: Especies En Peligro Anexo I de CITES

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

51

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

8.9 Conservación del Pipile (Según Collar 1999) La importancia de los cracidos como un recurso alimenticio para los pobladores rurales es bien conocida. Su vulnerabilidad a la extinción ha sido reconocida desde hace algunos diez años. El valor de los cracidos como dispersores de semilla, y por lo tanto, como un elemento esencial en la dinámica de los bosques tropicales esta recién emergiendo. La caza de los cracidos resulta en un impacto negativo para sus poblaciones, el impacto parece ser en condiciones de poblaciones humanas altamente concentradas. La caza de subsistencia es una actividad tan extendida y es parte integral de el sector de la población humana económicamente marginada que prohibirla resultaría ineficaz y hasta podría resultar contraproducente. La alternativa es buscar maneras de regular la caza de manera que proporcione beneficios equitativos a los cazadores mientras asegure el uso sostenido de sus mismas poblaciones. El valor de los crácidos como dispersores de semilla es un concepto de critica importancia y un medio para atraer la atención de organismos que velan por la sostenibilidad del bosque. Según Sedaghatkish et al. el 86% de las especies de plantas utilizdas por el Pipile en el BAAPA por sus semillas tiene valor económico. Básicamente esto se traduce que poblaciones saludables de crácidos en poblaciones humanas saludables.

8.10 Amenazas La principal amenaza a la que la especie se ve enfrentada, es la continua deforestación y fragmentación del área, así como la cacería furtiva de la misma.

9 Análisis de encuestas 9.1 Planeación de encuesta La información que se generó durante el taller con los actores clave y los grupos focales fueron precisos para el diseño de la encuesta. Nos permitió detectar los vacíos de información que las personas tienen respecto a la degradación de San Rafael y al tema de la deforestación de los bosques en el área de reserva. También se pudo recopilar las diferentes visiones que las personas asumen respecto al tema. Se pudo notar que existe diferencia de criterios pero a la vez existen bastantes coincidencias. También se pudo registrar las diferencias que hay entre las personas que viven en un distrito a otro. Todos estos matices en la percepción de la población respecto al problema de la deforestación en San Rafael fueron considerados para diseñar una buena campaña de comunicación y educación ambiental en donde todos los puntos de vista sean considerados. Con toda esta información generada, del 2 de febrero al 9 de marzo del 2007 se elaboró el borrador de la encuesta misma que, después de unos cambios, fue autorizada por parte de RARE, el 15 de abril del 2007 para su aplicación.

9.1.1 Objetivos de la encuesta Caracterizar a la población meta a través de sus datos generales y sus gustos sobre

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

52

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

los medios de comunicación. Conocer la percepción y el nivel de información que la población meta posee sobre la situación actual de la deforestación en el área de reserva para Parque Nacional San Rafael. Conocer si la población meta reconoce al jacu peti (Pipile jacutinga) como una especie única de la región y su problemática.

9.1.2 Técnica de muestreo El encuestador entrevistó al azar, seleccionando a la persona cada ta te ti, que se encontraba en las calles asi como en las casas seleccionadas de la misma forma u otros lugares públicos, en 15 comunidades pertenecientes a tres distritos, Alto Vera, Itapúa Poty y Tava-i, de los departamentos Itapúa y Caazapá. Se tomó como base la estimación de habitantes en cada comunidad para lo cual se realizó una designación para fijar el número de encuestas a aplicar por comunidad. 9.2 Características generales de la población De 1044 encuestas el 41% fueron aplicadas en Itapúa Poty; el 29.5% en Alto Vera y otros 29.5% en Tava-i, tomando en cuenta a 15 comunidades perteneciente a los tres distritos y al 2.24% de la ptoblación total (46.488), ubicadas en dos departamentos (Figura 9).

Figura 10: Origen de los encuestados

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

53

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 9: Distritos donde fueron aplicadas las encuestas

La encuesta fue dirigida a una población de 10 años en adelante, la mayoría de la población entrevistada se encuentra en un rango de edad de los 10 a 36 años. El mayor porcentaje (22%) de las personas que contesto la encuesta oscila entre los 10 a 18 años de edad (Figura 11). El 50.3% fueron hombres y el 40.7% mujeres (figura 12)

De las personas encuestadas el 32% fueron agricultores, el 30% amas de casa y 15% estudiantes y solo un 2% menciono ser profesional (Figura 13). La escolaridad de los encuestados es baja, lo que implica que los materiales deben ser diseñados en un lenguaje sencillo. El 35.1%, posee estudios primarios incompletos, el 26.5% la primaria completa, el 8.5% de la población encuestada ha terminado la secundaria, el 7.5% mencionó tener algún estudio técnico superior y el 5.7% ninguna escuela formal. (Figura 14)

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

54

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura11: Rango de edades de los encuestados

Figura 12: Porcentaje de hombres y mujeres encuestados

Respecto a la obtención de información, según los encuestados resultó ser los medios audiovisuales como la radio y la televisión con un 58% y 28% respectivamente los que generan información ambiental confiable, solo el 7% mencionó los medios escritos (estos en general no llegan a las comunidades rurales de la zonas encuestadas). Otros 7% mencionó a los profesores y 6% a las organizaciones no gubernamentales. (figura 15) La radio sin duda es el medio al cual la mayoría de los encuestados tiene acceso, siendo estas FM y de carácter local, se procedió a consultar en la encuesta cuál es la más escuchada en cada distrito y en que horario, ya que no hay una radio que tenga alcance en los tres distritos o AM de carácter nacional. Resultando la FM 89.3Mbatovi para Tava-i con 26%; la FM 96.3 Colonial con 18.3% en Alto Vera, la FM 106.9 en Itapúa Poty y una emisora que se escucha en dos distritos la FM 97.9 Kokuepoty con 15.5%. El horario más escuchado es de 6:00 a 8:00 PM con 22%, seguido de escucha por ratos durante el día con 18.5%. Otros horario importantes a tener presente son las de 7:00 a 10: 00 AM y de 12: 00 a 2:00 PM ambos con 14% que coinciden con los

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

55

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

horarios de noticieros y músicas folklóricas, paraguayas y además es el horario en que la familia se encuentra en la casa.

Figura 14: Escolaridad de los encuestados

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

56

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 15y 16:Principales emisoras radiales y horariosque las personas utilizan y escuchan para informarse En relación al canal de televisión el de mayor writing fue la empresa Telefuturo con el 49.3%, seguido de SNT (Sistema Nacional de Televisión), con 28%, ambas empresas comerciales y con repetidoras en la región, existen otros canales Nacionales pero no poseen repetidoras esto posiblemente hace que no tenga alcance a las comunidades rurales encuestadas. (Figura 16) 9.3 Percepciones de la población meta respecto a la problemática de la deforestación en su región Para el 60% de la población encuestada en los últimos años ha percibido más deforestación en la región, seguido y muy ligada del tráfico de rollo para el 23.5%, el 12% menciona la disminución de la vida silvestres y solamente para el 2% ha visto más programas de conservación. (Figura 16). La principales consecuencias si se deforesta toda la región que afectaría directamente a cada encuestado sería en un 44.5% enfermedades, seguida de la falta de agua en un 35.5%, lo que revela que existe un reconocimiento por gran parte de los encuestados de la relación agua-bosques. También se verán afectados la vida silvestre en un 20% y para el 10.5% la consecuencia de la deforestación será la infertilidad del suelo (Figura 17). Figura 16: Preferencia canales deTV

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

de

57

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 16: Principal preocupación de la población meta Para el 51.3% el principal problema que está afectando a los bosques es la tala de bosques, seguido de deforestación para cultivos para un 16% y los incendios para el 13%. Estos datos demuestran que incluso niños de 10 años y jóvenes de 18 años en adelante comprenden lo que esta sucediendo a su alrededor con los bosques y sus principales consecuencias en la vida de los seres vivos y en especial humana. Y en este sentido les preocupa y relacionan e incluyen a los bosques en los procesos ecológicos. De ahí que un 64% de los encuestados está muy dispuesto a participar de iniciativas que promuevan la protección y uso sustentable de los bosques, solo un 3.3% mencionó no estar dispuesto. Confirma este deseo de disponibilidad e interés la consulta sobre quien debe cuidar los bosques, en donde para el 68% deben ser la gente local y han mencionado mucho a la familia. La campaña deberá contemplar acciones o mensaje que estén dirigidas a estas últimas. Para un 24% es la Secretaría del Ambiente (SEAM) el responsable y para otros 13% la autoridad local, solo para el 1% debería estar tomar responsabilidad las organizaciones internacionales. En los últimos años el tema de la deforestación se ha instalado a través de los medios de comunicación debido a la implantación de la Ley de deforestación cero y otras más nuevas como la valoración y retribución de servicios ambientales.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

58

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 17: principal preocupación de la población si se deforesta toda la región

Figura 20

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

59

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 19

Figura 18 Figura 18: problemas del sitio meta según los encuestados Figura 19: Grado de predisposición de la población meta para asumir prácticas sustentables Figura 20: Responsables de cuidar el bosque según los encuestados 9.4 Percepciones de la población meta respecto al Área Protegida San Rafael El 81% de los encuestados ha escuchado de la existencia de un parque en la zona. El 64% mencionó a San Rafael y el 13% indicó otros nombres, un 23% no respondió nada. Al consultarle como se enteró del parque el 46% dijo que fue a través de medios de comunicación y para el 10.5% por grupos ambiéntales locales y para un 4% fue mediante la SEAM.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

60

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 21: Grado de conocimiento de la existencia de una reserva o Parque en el sitio meta.

Figura 22: Personas que identificaron a San Rafael como la reserva existente en la región

Figura 23: Medios por lo que la población encuestada se enteró la existencia de San Rafael

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

61

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Al consultarles si sabía que es ese parque, se pudo notar en los resultados la diversidad de respuestas y posiblemente las confusiones sobre la categoría a la que pertenece, tal como se había presentado en el taller de actores. El 33% no sabe que es, para el 24% es un Parque Nacional, para un 19% es una Reserva de Recurso Manejados y para un 5.5% es propiedad privada. Todos estos títulos o nominaciones es o fue manejado en relación a San Rafael desde las instancias gubernamentales. El siguiente comentario fue dada por uno de los encuestados “Es un área que no se debe tocar”. Esto datos revelan la gran necesidad de posicionamiento del área más allá de la categoría a la que pertenece y hacer verla como un bien público a la cuál todos tenemos acceso. La campaña por el orgullo es clave para obtener esta meta. 9.4 Conocimiento y percepciones sobre los bienes y servicios otorgados por los bosques y el Área protegida San Rafael. Una de las secciones de la encuesta estaba enfocada a conocer si relacionan a los bosques y al área protegida San Rafael como sinónimos o proveedores de beneficios, (bienes y o servicios ambientales). Se diseño de tal forma a dar las mismas opciones y la misma pregunta solo cambiando en el enunciado la palabra bosques por San Rafael en las respectivas preguntas. Al consultar que beneficios dan los bosques para el 58% estos dan aire, sin embargo al consultarles si San Rafael les da un beneficio el 56% respondió No saber y el 30% mencionó aire. Para el 19.3% los bosques proporcionan agua y San Rafael solo para el 7%. Un empate del 15.2% donde se menciona que los bosques ayudan a mantener la fertilidad del suelo y dan plantas medicinales. Por el contrario estas mismas opciones y todas las demás son menores al usar San Rafael.

Figura 24: Percepción de la población sobre San Rafael

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

62

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 25: Percepción de la población meta sobre los beneficios que brinda el bosque

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

63

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 26: Percepción de la población meta sobre los beneficios que brinda San Rafael 9.5 Predisposición y conocimiento de la población meta para implementar acciones a favor de la conservación y uso sustentable de los bosques. Existe interés y predisposición de los encuestados en realizar acciones para reducir la deforestación en la región, solo un 3% no tiene interés, la principal acción mencionada fue la de promover la reforestación (31%), el 21% participando en programas de conservación, un 6% mencionó nuevamente educando a las familias y un 3.4% promoviendo agricultura orgánica. Sin embargo el 58% de los encuestados en las quince comunidades, respondió no haber participado en actividades relacionadas al ambiente en los últimos 6 meses y si le sumamos los que dicen no saber (9%) serían un 67% los que no han participado.

En relación al conocimiento de producir sin perjudicar el bosque el 63% dijo conocer y las opciones que mencionaron fueron agricultura orgánica para el 31%, viveros para el 17%, yerba mate orgánica para el 8.2% huertas para el 22% y un 24% dijo no conocer.

Figura 28: Grado de participación en actividades de educación ambiental

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

64

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 27: Actividades de interés para reducir la deforestación, según la población encuestada Según la información obtenida de las encuestas la población esta dispuesta a participar en acciones a favor de la protección de San Rafael, el 40% esta dispuesta a participar de charlas y talleres, quizás este porcentaje se el más elevado por ser la actividad más común realizada en la zona y posiblemente en el país. El 14% vuelve a mencionar la reforestación, un 12% desea ser parte de la organización de actividades y un 4% payando la vigilancia. Nuevamente un 4% menciona a la familia, otros 4% visitando la reserva y el 28% no respondió. Respecto a la creación de áreas de reserva el 88% de lo encuestados apoya la creación de los mismos y solo el 3% dijo no.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

65

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 29: Conocimiento sobre mecanismos de producción armónica con el bosque

Figura 30: Actividades para promover la protección de San Rafael

9.6 Conocimiento y percepción de la especie bandera El 68% de la población meta no reconoció la especie bandera al mostrarles la foto del Jaku peti (pipile jakutinga), solo el 20% pudo identificarla, de estas al consultar como se enteró de su existencia fue porque lo han visto (16%). La percepción de los encuestados que pudieron identificar a pipile jacutinga en relación a la cantidad existente en la región el 11% dijo existir poco y el 2.5% mencionó que ya no existe. En cuanto al problema de la especie 12.5% atribuye a la cacería y el 6.5% a la reducción de hábitat.

Figura 32: Conocimiento de la especie bandera

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

66

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Figura 35: Percepción del problema para la especie bandera

Figura 34: Percepción sobre la población de la especie bandera

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

67

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

10. Identificación del público De acuerdo al análisis de los grupos focales y la encuesta aplicada en las quince comunidades de la población meta de tres distritos, nos indica que la población se encuentra en estado de contemplación dentro de las diferentes etapas del cambio de comportamiento. Esto se concluye debido a que la mayoría de las personas identifica la que la deforestación y trafico ilegal como la amenaza más importante que existe y esta afectando a los bosques de la región

10. Identificación del público De acuerdo al análisis de los grupos focales y la encuesta aplicada en las quince comunidades de la población meta de tres distritos, nos indica que la población se encuentra en estado de contemplación dentro de las diferentes etapas del cambio de comportamiento. Esto se concluye debido a que la mayoría de las personas identifica la que la deforestación y trafico ilegal como la amenaza más importante que existe y esta afectando a los bosques de la región Cuadro 1: Identificación de la etapa de comportamiento en que se encuentra el público meta. ESTADO Pre-contemplación

DEFINICION No tiene conocimiento del problema, ni ha pensado en un cambio. Contemplación Pensando acerca de cambios y hechos en un futuro cercano Decisión/Determinación Haciendo planes para el cambio; fijando metas graduales. Acción

Mantenimiento

La fase de cambio a la acción: implementando una nueva vía, un plan de acción específico. Continuación de un comportamiento deseado, repitiendo pasos recomendados periódicamente.

APLICACIÓN Incrementar sensibilización conocimiento; personalizar información Motivar a la adopción de un cambio, promover alternativas Asistir en desarrollar acciones concretas; haciendo el cambio en comportamiento – proveyendo la alternativa Asistir en proveer insumos, resolver problemas, apoyo social, reforzar el cambio de comportamiento. Proveyendo soporte y reconocimiento, apoyar el comportamiento continuamente.

Con la identificación del estado de contemplación dentro de las diferentes etapas del cambio de comportamiento del público meta, ahora se podrán orientar las diferentes actividades educativas para que contemplen mensajes enfocados. Estos mensajes se orientarán hacia una nueva etapa de decisión/determinación para el cambio de comportamiento positivo e influya en alternativas de solución a la deforestación y trafico ilegal existente en la región.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

68

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

11. Sitio Control Para conocer y comparar el impacto de la campaña de educación ambiental en el sitio meta, se requiere de información de un área, denominada como sitio control, la cual tuviera las siguientes características: a) que se encontrará alejada del sitio meta, b) que tuviese los mismos servicios básicos, c) mismo nivel educativo y d) mismo tipo de población (rural).

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

69

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

12. Campaña de Educación Ambiental Introducción Estrategias de la campaña •

Iniciar procesos de empoderamiento del Área de reserva para Parque Nacional San Rafael y las áreas núcleos destinas a conservación a perpetuidad hacia la gente local.



Iniciar procesos participativos en herramientas legales para el manejo del Área de reserva para Parque Nacional San Rafael y las áreas núcleos destinas a conservación a perpetuidad y los recursos naturales de las municipalidades.



Impulsar el manejo de paisajes productivos sustentables en pequeños y grandes productores

13. Objetivo general de la campaña: Propiciar un modelo de co-gestión público privado en el área de reserva para Parque Nacional San Rafael y áreas núcleos, en donde la conservación y la producción sean totalmente compatibles, a través de la participación ciudadana el fortalecimiento de la capacidad de democracia y de la producción sustentable conservando la biodiversidad, para asegurar la valoración ligada a los beneficios obtenidos de la conservación.

Descripción de actividades Objetivo 1 Para Marzo del 2008, la percepción de los beneficios ambientales aire se incrementan a un 50% de un 30% inicial, y agua a un 20% de un 7%, en el Área Protegida San Rafael y área de influencia, percibidos por 15 comunidades vecinas. A través de la implementación de las siguientes actividades se logró elevar 28 puntos porcentuales la percepción de la población meta sobre los servicios ambientales de agua y aire que brinda San Rafael.

Actividades: 1-Visitas guiadas a sitios núcleos del área de reserva para Parque Nacional San Rafael. Se realizaron cuatro visitas guiadas a San Rafael (estación biológica Kanguery, administrada por Guyra Paraguay). Un total de 135 entre niños y jóvenes fueron los que participaron de esta actividad. Se ha logrando que niños, jóvenes y maestros por primera vez conozcan este bosque único, puedan vivirlo a través de las acciones programas como: senderismo, charlas e interpretación ambiental, aprendiendo directamente del bosque los beneficios que esta brinda (posicionando agua y aire), no solo para la vida silvestre sino para la misma supervivencia del hombre. La forma de selección fue planificada con maestros y siendo estos viajes el premio de un previo concurso de lectura en los colegios y escuelas. Todos los

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

70

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

visitantes recibieron materiales como: camisetas, bolsos, calcomanías, afiche y materiales de librería obtenidos de otras iniciativas institucionales. Las cuatro visitas estuvieron acompañadas por la especie emblemática.

2- Charlas con la utilización de Maqueta La maqueta resultó ser un material muy útil para todas las jornadas y talleres realizados con los campesinos y autoridades locales. Este producto facilitó la compresión de los límites del área de reserva para Parque Nacional, que para muchos nunca fue claro, así mismo facilitó la identificación de las propiedades administradas por Guyra Paraguay (declaradas a conservación a perpetuidad.). Los participantes de las jornadas tuvieron la oportunidad de observar, tocar, discutir sobre el área, esto ha llevado a largas reflexión en especial al observar que el campesino generalmente mantiene al menos un pequeño área de reserva y no así el gran terrateniente que tiene la posibilidad de adquirir maquinarias para tumbar los bosques (comentario de uno de los participantes de las tantas jornadas realizadas). También se observó que los participantes rápidamente intentaban ubicar su comunidad y la proximidad a la reserva. Se elaboró una maqueta.

3- Entrega de afiches Se han elaborado 5.000 afiches que han resultado ser un material muy efectivo para el posicionamiento de la especie emblemática, el slogan y mensaje de la campaña. La elaboración del mismo se realizó sin mayores contratiempos. Este material fue de distribución masiva, entregándose a todos los participantes de alguna actividad realizada. Así también se entregaron a los centros comerciales que gentilmente pegaron en sus locales lo que permitió que llegar a un gran público de diferentes sectores. Los afiches también fueron pegados en los transportes públicos, oficinas de

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

71

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la capital del país y sitio meta.

4- Disco compacto con temas ambientales y canción popular de la campaña Se crearon tres canciones populares exclusivas para la campaña, dos en español y otra totalmente en guaraní. La letra de las canciones fue validada por los actores claves durante el taller de validación de plan de proyecto. Se procedió a reproducir 500 copias del disco que incluyó otros 11 temas ambiéntales relacionadas a la campaña, todos del mismo compositor que gentilmente las incorporó. El grupo que interpretó y creó la canción fue Los Corales, un grupo que se destaca en el sitio meta por sus temas musicales. Este material fue de gran aceptación por el público meta y fue entregado principalmente a los medios radiales e instituciones educativas. La canción ayudó a posicionar el mensaje de conservación y fue muy solicitado en especial por los adultos (agricultores, amas de casa y autoridades locales y maestros). Se ha entregado 400 copias del disco a medios radiales, escuelas, colegios, instituciones públicas y miembros de la comunidad.

5- Presentación de teatro guiñol. La obra de teatro: Mi Bosque, Mi Vida, Mi Orgullo: San Rafael, fue un material muy solicitado y efectivo para el cumplimiento de los objetivos planeado. La obra visitó las comunidades y escuelas, totalizando cinco presentaciones y llegando a un grupo estimado de 500 personas. El guión fue validad por los actores claves y estaba en español y guaraní (Jopara o mezcla de los idiomas), lo que facilitó su gran aceptación, fue una de las últimas actividades desarrolladas, lo que permitió que el guión contemple actividades realizadas durante la campaña, como ser la producción orgullosa, visitas a la reserva y la necesidad de contar con reservas municipales.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

72

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

6- Entrega de calcomanías, morrales, pulseras, camisetas y botones. Todos estos materiales fueron entregados a los participantes de las actividades desarrolladas en el marco de la campaña. Las calcomanías: uno de los materiales de gran alcance comunitario muy solicitado para pegar en las motocicletas, termos de mate o terere, vehículos, transponer, despensas, instituciones públicas y privadas. Fue muy efectivo dado a la cantidad producida de los 10.000 producidos solo quedan 200 unidades.

Pulseritas: muy solicitado, distribuido unas 8000 unidades que posicionan el slogan de la campaña “Quiero quedarme en San Rafael” y el dibujo de la especie emblemática. Fue muy efectivo dado a la cantidad producida (10.000 unidades) y ésto permitió su distribución masiva a los jóvenes, niños y adultos. Tuvo un enfoque de compromiso y todos aquellos que lo tenían debían comprometerse con la conservación de San Rafael.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

73

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Camisetas: Posiblemente después del disfraz la más solicitada. La elaboración de 1.000 camisetas en tres colores y dos diseños fue muy efectiva. De buena calidad y posicionando el mensaje de conservación y la especie emblemática, se ha distribuido unas 920 camisetas.

Botones o prendedores del orgullo, fueron elaborados 500 prendedores manteniendo el mismo diseño de todos los materiales elaborados. El mismo fue de gran aceptación y entregado n un 100% a los productores y todos aquellos que realizaron acciones concretas a en el marco de la campaña. Morrales o bolsones: se han entregado en un 100% de 500 elaborados, también manteniendo el mismo diseño de todos los materiales anteriores. Tuvieron gran aceptación, fue muy solicitado, de buena calidad. Las pos-encuestas demostraron que un gran número de personas identificó a la especie a través de este material. El mismo fue entregado prioritariamente a maestros, autoridades locales, productores y amas de casa.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

74

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

7- Visitas escolares Se visitaron 20 escuelas y colegios del sitio meta, totalizando aproximadamente 2.000 entre niños y jóvenes los participantes de esta actividad. Las visitas fueron planificadas con los directores y maestros de las escuelas. Consistieron en actividades lúdicas como juegos, concursos de interpretación de la canción popular, charlas entre otras, haciendo participe a los niños, maestros y dejando el mensaje de conservación a través de especie bandera y los materiales entregado a los niños como ser afiches, pulseritas y botones.

8- Microprogramas radiales Resultaron ser muy efectivos y de gran alcance comunitarios. Se elaboraron tres microprogramas: uno en español hablado por niños y una maestra; otro por dos amas de casas en jopara (español y guaraní) y la última totalmente en Guaraní. Ésta última fue la más difundida por las radios posiblemente por ser la de mayor aceptación ya que es hablado en el idioma utilizado por la mayoría (por no decir todos). Diez radios locales recibieron los microprogramas en un cd y acompañado de una carta y materiales de la campaña, estos medios lo difundieron sin ningún costo. Algunas de las radios que difundieron los microprogramas fueron: Nueva generación, Mbatovi de Alto Vera, Colonial, Kokuepoty, San Buenaventura, Mbatovi de Tavai, Radio Encarnación, Tajy poty entre otras.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

75

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Uno de los microprogramas : 2 señoras vecinas hablando ÑA GUILLERMINA:

Ndeee comadre, mirá na un poco, ya están echando ya otra vez nuestros árboles. Sí siguen así la Reserva San Rafael será sólo un lindo recuerdo.

ÑA CARMEN:

¿No podemos pico hacer algo comadre? Cuando empiezan con eso las aves y todos los otros animales salen corriendo, ni ellos ya tienen lugar donde vivir y nosotros vamos a sufrir más enfermedades.

ÑA GUILLERMINA:

Cierto lo que decís, antes había tantos pajaritos y hoy casi ya no hay, viste pico el Jaku peti casi ya no se ve y antes había tantos, además antes no se escuchaba aipo cambio climático

ÑA CARMEN:

Comadre vamos na a reunir a los vecinos, al intendente, a las profesoras de la escuela y el colegio y a todos los que podemos para que hagamos una campaña para que no se echen más árboles, porque este parque es nuestro orgullo…

ÑA GUILLERMINA:

Mientras tengamos San Rafael, vamos a tener Bosques, agua, aire y por sobretodo vida…

LOCUTOR/A:

CONSERVEMOS SAN RAFAEL, MÁS BOSQUES, MÁS AGUA, MÁS AIRE, MÁS VIDA.

LOCUTOR/A:

Este es un mensaje de la campaña del orgullo San Rafael y esta emisora

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

76

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 2 Para Marzo del 2008, al menos 2 de 3 distritos promueven iniciativas para la creación de áreas de reserva municipal cercanas al Área Protegida San Rafael, con apoyo de grupos locales de conservación.

Actividades 1-Implementación de un mini curso de formación de guarda reservas municipales Con el objetivo de tener recurso humano capacitado para trabajar en las potenciales áreas naturales municipales gestionadas en esta primera fase de la campaña, se procedió a implementar un curso desarrollado desde finales del mes de septiembre del 2007 y finalizando la segunda semana de noviembre del mismo año. Los participantes del curso participaron previamente de un proceso de selección. Como resultado se ha formado a 35 nuevos naturalistas para que conozcan y apliquen las técnicas de monitoreo biológico en temas relacionados a la ecología del lugar para que desde el rol que desempeñan en la comunidades se constituyan en agentes multiplicadores a favor de la conservación de la reserva San Rafael y las potenciales áreas municipales a crear. Los módulos desarrollados incluyeron introducción a la ornitología, ecología vegetal, entomología, administración de áres naturales protegidas, monitoreo biológico y salidas de campo. Los instructores del curso fueron profesionales destacados de la Universidad Nacional de Asunción, Cuerpo de Paz y Guyra Paraguay, incluyendo al director ejecutivo Alberto Yanosky quien emocionado por el impacto de la campaña se dio el tiempo en su apretada agenda. El curso contó con el aval de la Secretaria del Ambiente (SEAM).

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

77

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

2-Presentación de teatro guiñol. Ver descripción en objetivo 1. Actividad 5 3- Distribución de calcomanías Ver descripción objetivo 1. Actividad 6 4-Manual del observador de aves Se ha elaborado como una herramienta para inspirar la conservación de San Rafael, expandir el conocimiento sobre el sitio, utilizando a las aves como herramienta. También apoya las actividades 1 y 4 del objetivo 2. Actualmente se encuentra en proceso de diseño final e impresión debido a que las múltiples actividades y la falta de fondos para la impresión retrasaron la salida de este producto. 5-Gestión con autoridades municipales Si bien la creación de áreas protegidas municipales se contempla entre unas de las responsabilidades del municipio según la Ley Orgánica Municipal, esta no siempre es atendida por las autoridades locales y más aún en un área tan conflictiva en cuanto a la tenencia de tierra como lo es en la zona de San Rafael. Sin embargo las pre y pos encuestas reflejaron que el 88% de los encuestados desean y esta a favor de la creación de áreas de reservas municipales. Las principales acciones de gestión incluyeron: a) Se realizaron presentaciones a las autoridades locales sobre la campaña. b) Se concretaron reuniones con los miembros de la junta municipal. c) Se firmó un convenio de cooperación entre el municipio de Alto Vera, Promotores Ambientales y Guyra Paraguay para la implementación de la campaña. d) Se desarrollaron talleres para definir los potenciales sitios y la necesidad de contar con estas reservas. e) Se realizaron al menos cinco reuniones con los intendentes municipales. Mucho de cumplimiento de este objetivo está relacionado con las actividades desarrolladas en el objetivo 6. Como resultado principal de todas las gestiones, e tienen como resultados: dos municipios han iniciado las gestiones de declarar áreas naturales (Itapúa Poty y Alto Vera), Con Tavaí no se avanzó por cuestiones de tiempo, debido a que no hemos alcanzado a concretar las reuniones con los miembros de la junta municipal.

6- Festivales ambientales Aproximadamente 3000 niños y jóvenes estuvieron presentes en los festivales ambientales organizados en comunidades como: Cazapamí- Tavaí, San Buenaventura -Itapúa Poty, Alto Vera y la capital del país, Asunción, donde los principales aliados para concretar el evento fueron maestros y voluntarios de Cuerpo de Paz.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

78

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 3 El 50% de un 34% inicial de los agricultores participan en actividades productivas, relacionadas con la agricultura orgánica que promueven la conservación y paisajes productivos en 15 comunidades próximas al área Protegida San Rafael. Actividades 1- Reforestación con especies nativas Se han plantado 185 especie nativa con los jóvenes y niños en edad escolar. Esta actividad fue realizada como clausura de las charlas informativas y presentaciones del disfraz de la especie emblemática. Se inicio gestiones para realizar restauración con propietarios locales, pero no se concretaron debido a la lentitud del proceso de documentar el compromiso con el propietario. Sin embargo se concretó la actividad con apoyo de los docentes y autoridades municipales para plantar los árboles en las plazas, patio de la escuela, avenidas entre otras.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

79

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

2-Siembra de 20 hectáreas de soja orgánica integradas a un paisaje productivo Impulsar esta iniciativa sustentable es necesaria viendo la realidad productiva de San Rafael (si no puedes con ellos úntelos), Esta iniciativa también forma parte de contribuir al proceso mundial para establecer los criterios de la soja “responsable” y elaborar las estrategias para apoyar este modelo en la región de “San Rafael”. Sin duda, este sistema productivo promoverá el orgullo local de los 30 productores que participan del programa y decrecerá el crecimiento de la frontera agropecuaria que es uno de los factores que ocasionan la deforestación del bosque de San Rafael. El producto ya fue comercializado y analizado previamente dando como resultado un producto 100% orgánico.

3-Elaboración de carteles de señalización. Aproximadamente 20 carteles fueron elaborados con el apoyo de los jóvenes locales. Tres carteles de Bienvenida fueron elaborados y colocados en las comunidades de Santa Ana, Libertad del Sur y Caronay. También se elaboraron con el apoyo de los guardapartes y grupos locales, cartes de señalización para los senderos preparados para las visitas guiadas propuestas en el objetivo 1.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

80

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

4-Producción de melones Los Melones Orgullos, así lo denominaron los 95 productores que en 14 hectáreas, trabajaron la tierra con mucho orgullo y contribuyen así a tener producción sustentable conservando la biodiversidad. Los productores comenzaron la producción de melones 100% orgánicos de los cuales son sumamente orgullosos ya fueron comercializados.

5-Distribución de materiales de difusión: calcomanías, morrales, Wrist bands, camisetas y botones Ver objetivo 1. Actividad 6 6-Guía practica para producir en armonía con el bosque Se inició este trabajo pero no se pudo concluir debido al factor tiempo y recurso para impresión del material. 7- Charla con productores Las charlas realizadas para el cumplimiento de este objetivo se realizaron con los hombres agricultores generalmente los fines de semana. Un total de diez charlas fueron realizadas. Los mensajes claves fueron: conservación y producción son compatible, la importancia de conserva el bosque San Rafael ya que esta ayuda a tener lluvias y beneficiará a sus cultivos, los beneficios de la producción orgánica y la importancia de conservar el jaku peti.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

81

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 4 Para octubre de 2007 más de 1000 jóvenes en la capital del país, difunden en la sociedad paraguaya, el valor de San Rafael a nivel nacional y mundial como el último bosque que contribuye a mitigar el efecto del cambio climático. Actividades 1- Escuelas hermanas de San Rafael: entre instituciones de Asunción y el área del proyecto. Se logró la participación directa de ocho colegios (públicos y privados). Cada uno de estos colegios fueron visitados para participaron de charlas informativas y actividades lúdicas para que conozcan San Rafael y se comprometan a realizar acciones a favor de su conservación. Una de estas actividades consistió en el apoyo de distribución de materiales de la campaña, reforestación y festivales de aves.

2- Microprogramas radiales Ver objetivo 1 Actividad 8 3- Disfraz del Jaku peti (Pipile jacutinga) Una vez electo democráticamente la especie emblemática de la campaña durante el primer taller de actores claves, fue una de las primeros materiales de mercadeo elaborado. El mismo se elaboró con una artista local especializada en teatro y elaboración de títeres, quien recibió todas las especificaciones técnicas de la especie para elaborarlo lo mas parecido posible para que la población lo identificara ya que las pre-encuestas mostraron que solo un 20% conocía a la especie emblemática. El disfraz fue el material con mayor éxito de la campaña y le más solicitado. Las pos-encuestas revelaron que un 45 puntos porcentuales elevaron el nivel de conocimiento de la especie. Dado el éxito del disfraz para próximas campañas es conveniente contar con más de uno ya que fue muy solicitado por los tres municipios, no pudiendo cumplir con todos y en varias ocasiones eventos ambientales que fueron simultáneo y en donde no pudo estar el Jaku.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

82

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

4- Entrevistas con medios Televisivos de cobertura nacional Se logró la cobertura gratuita y en los horarios centrales de canales de televisión más importantes y más vistos en el país y en el sitio meta (Telefuturo y SNT como se demuestra en las encuestas aplicadas). Se organizó un viaje de campo invitando a los periodistas a visitar el sito meta y vivenciar las actividades de la campaña para que ellos mismos evalúen el impacto y lo publiquen. Uno de los periodistas fue Manuel Cuenca, muy conocido por todos los paraguayos gracias a su Magazín trasmitido los días sábado a las 20:00 hs. San Rafael y la campaña fueron difundidos en el magazín dos sábados consecutivos. Tuvo un valor agregado esta actividad, los pobladores de la zona se sintieron muy orgullosos de ser entrevistados por Manuel Cuenca y elevó su autoestima al ver que esta persona llegó a sus comunidades. También Telefuturo publico el material recopilado durante la visita de campo y lo trasmitió al medio día del 19 de diciembre de 2007 en su telediario. Otras de la publicaciones por esta misma TV fue durante el cierre de la campaña en la ciudad de Asunción organizando un evento de movimiento masivo el 22 de mayo de 2008 coincidiendo con el día internacional de la Biodiversidad..

5- Cobertura de medios radiales de alcance nacional. Cuatro radios, dos de ella muy importantes y escuchadas por los tomadores de decisión y población en general: radio Ñanduti, Caritas, Viva y Cardinal. Concedieron espacios para transmitir actividades de la campaña.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

83

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 5 En febrero de 2008, se logra la participación en la campaña por el orgullo de San Rafael, de iniciativas privadas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, contribuyendo con su compromiso y apoyo económico de 10.000 dólares americanos. Actividades 1-Presentación de propuesta. Se elaboró una propuesta denominada“El Bosque encantado del Jaku Peti (Pipile jacutinga)”: un centro itinerante de Ciencia, Cultura y Educación para la sustentabilidad en el área de amortiguamiento de la Reserva San Rafael, Alto Vera, Itapúa, Paraguay. La propuesta fue presentada al Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo, por un valor de 7500 dólares americanos El mismo es para cumplir unas de las actividades propuestas en el plan de proyecto. 2 Presentaciones a instituciones gubernamentales y no gubernamentales Se realizaron las presentaciones y gracias a las mismas se obtuvieron apoyos en especia para concretar todas las actividades planificadas. Objetivo 6 Iniciar un proceso para crear el marco legal técnico (planes de ordenamiento territorial, plan de manejo del ANP) para que 2 de 3 municipalidades tengan la capacidad de regular el uso de la tierra e intervenir en ilícitos (herramientas legales) Actividades 1-Identificación de funcionarios a ser capacitados Una vez finalizada las presentaciones de la campaña a las autoridades municipales se seleccionaron a los funcionarios a ser capacitados en la herramienta de sistema de información geográfica y manejo de áreas protegidas. Como resulto en el municipio de Alto Vera resultó ser electo por reunir el perfil deseado, Daniel Espínola y en Itapúa Poty Rossana López.

2 Talleres sobre leyes ambientales Se realizó solo un taller de legislación ambiental los expositores fueron voluntarios, recientemente recibidos de la carrera de derechos, se solicitó sus apoyo debido a que no se contaba con fondos para contratar a un profesional o pagar viático de funcionarios públicos. Los voluntarios no estaban empapados de la problemática de San Rafael, las nuevas leyes como: canje de deuda por naturaleza, Ley de adecuación legal forestal, Ley de valoración y retribución de servicios ambientales, entre otros. Las

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

84

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

autoridades locales sugerían que fuesen funcionarios del Ministerio Público, de la fiscalía del ambiente quienes les facilitaran los talleres.

3 Talleres de capacitación en uso de herramientas de SIGs Se realizaron ocho talleres de capacitación en manejo de sistema de información geográfica, con una de las personas previamente seleccionada de la unidad ambiental del municipio. La capacitación incluyó la donación de una computadora y el software para la implementación de lo aprendido. Se evidenció los resultados de la capacitación a través de un informe obtenido en cuanto a disminución de focos de incendios en el área de la Reserva San Rafael de 13 focos en el 2006 a 11 focos en el 2007. Esto se debió principalmente a la capacidad actual con que cuenta el distrito de Alto Vera de una capacidad de respuesta rápida, basada en el uso del Sensor Satelital MODIS que incluyó la capacitación y permitió una alerta temprana de focos de incendio y una pronta respuesta en terreno.

4 Foro de concertación entre organizaciones de la sociedad civil, estatal y actores locales Esta actividad no se realizó debido a que el momento no fue el apropiado. Elecciones nacionales. 5 Actividades de gestión Uno de los resultados de esta actividad incluyen la elaboración en forma conjunta (concejales municipales y unidad ambiental), de una ordenanza que declara Reservas Naturales de interés distrital a los sitios: Cerro San Rafael, Cerro Perõ, Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael, Reserva Guyra Reta. Donde en el Act. 2º: se prohíbe: la tala de árboles, la cacería furtiva de especies silvestres y cualquier otra actividad que pudiera dañar al ambiente, en toda la extensión de las áreas

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

85

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

especificadas en el articulo anterior. Actualmente la ordenanza está siendo estudiada en las sesiones de la junta, proceso que se atrasó por los momentos políticos de elecciones nacionales (paralizando toda actividad de enero a abril de 2008 relacionado a toma de dediciones).

Resultados de los objetivos SMART Dos objetivos fueron evaluados a través de encuestas, la metodología utilizada para la aplicación de encuestas fue que el encuestador entrevistó al azar, seleccionando a la persona cada ta te ti, que se encontraba en las calles, casas u otros lugares públicos, en 15 comunidades pertenecientes a los tres distritos: Alto Vera, Itapúa Poty y Tava-i, de los departamentos Itapúa y Caazapá. Estas encuestas fueron aplicadas antes y después de la campaña para poder detectar la influencia que tuvo la campaña en el público meta, y por lo tanto también se aplico la misma encuesta en una población con características similares como control para poder comparar con el sitio meta. Un sitio de control ideal debe estar aislado de toda influencia de la campaña para poder detectar los cambios de sitio meta, sin embargo el sitio control seleccionado para esta campaña tuvo cierta influencia de medios como lo son la radio la televisión y la comunicación entre comunidades. La población total del sitio meta fue de 46.000 habitantes, se calculó el tamaño de muestra utilizando un intervalo de confianza de 3 puntos y un nivel de confianza del 95%. La cantidad de encuestas aplicadas cumpliendo estos criterios de muestreo fue de un total de 1043. Este número de encuesta fue distribuido proporcionalmente entre las 15 comunidades de los tres distritos. En las post encuestas se consiguió un total de 833 encuestas debido a condiciones climáticas. En el sitio control fueron aplicadas 300 encuestas. En un distrito con características similares al sitio meta, ubicado a unos 250 km. Cabe desatacar que el mismo número de encuestas fue aplicadas en las pre y pots-encuestas Los objetivos evaluados a través de la encuesta apuntaban a elevar la percepción de la población meta de los servicios ambientales agua y aire proveídos por San Rafael y elevar la participación de agricultores en la producción orgánica. A continuación se presentan los resultados de cada objetivo.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

86

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 1: Para Marzo del 2008, la percepción de los beneficios ambientales aire se incrementan a un 50% de un 30% inicial, y agua a un 20% de un 7%, en el Área Protegida San Rafael y área de influencia, percibidos por 15 comunidades vecinas.

Personas que perciben al aire como un beneficio ambiental proveído por el ANP San Rafael 50% 40% 30% 20% 10% 0%

30%

42%

42%

5%

Pre Meta Post Meta

Pre Control

Personas que perciben al agua como un beneficio ambiental proveído por el ANP San Rafael 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Post Control

24%

7%

7% 0%

Pre Meta Post Meta

Pre Control

Post Control

Pre meta n= 1043 Post meta n= 833 control n= 300 La percepción de la población meta sobre el servicio ambiental agua, se incrementó 17 puntos porcentuales y en el caso del aire se incrementó 12 puntos porcentuales. La población está identificando a San Rafael como un bosque (ka´aguy), dador de agua y aire. Esto se puede deber a que en todas las charlas, talleres, microprogramas radiales se hicieron énfasis en que la presencia de San Rafael los beneficiará para tener más aire, agua, lluvias necesarias para sus cultivos, dado que en las jornadas mencionaban que en años anteriores tuvieron escasez de agua que los perjudico económicamente. Antes de iniciar la campaña los pobladores reconocían a los bosques como dadores de servicios ambientales pero no asociaban a San Rafael como un bosque. Los resultados de la implementación de la campaña, demuestran que se ha posicionado a la reserva como dador de los beneficios agua y aire y que San Rafael es el bosque de todos. Se puede ver que en el sitio control para el caso del agua se tuvo un aumento pero no supero al sitio meta, en el caso del aire se una similitud entre el sitio meta y control, que posiblemente se debe a la difusión masiva u otras instituciones que están trabajando en el sitio en la temática ambiental. Pero marca la diferencia el porcentaje obtenido en el servicio ambiental agua. Se recomienda persistir con este objetivo en las próximas campañas, consiguiendo al menos elevar al 80% estos servicios ambientales. Posicionar estos beneficios en el público meta es clave para la conservación de la biodiversidad de San Rafael. Objetivo 2: Para Marzo del 2008, al menos 2 de 3 distritos promueven iniciativas para la creación de áreas de reserva municipal cercanas al Área Protegida San Rafael, con apoyo de grupos locales de conservación. Con dos municipios se ha iniciado las gestiones (Itapúa Poty y Alto Vera), Con Tavaí no se ha iniciado por cuestiones de tiempo, debido a que no hemos alcanzado a concretar las reuniones con los miembros de la junta municipal. Alto Vera lleva la delantera en el proceso de gestión de la creación de áreas de reservas municipales.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

87

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Los pobladores manifiestan interés de contar con un parque municipal, tanto en la preencuestas como en las pos-encuestas, se demuestra que la población tiene interés; sin embargo este es un proceso que debe ser liderado por la autoridad local y uno de los municipio ya lo está haciendo, lamentablemente esto depende de otros tomadores de dedición e instituciones y requiere de muchos trámites y gestiones. Es un proceso lento ya que las diligencias deben ser realizadas en la capital con los diferentes estamentos como Secretaría del ambiente, Instituto de Bienestar Rural entre otros. Se debe continuar con este proceso donde lo más difícil ya se ha hecho “instalar la necesidad de contar con un mini San Rafael”. Concretar este proceso será un hito en la conservación de San Rafael y los municipios tomarán más compromiso y se involucrarán en los asuntos de conservación, se tendrá una respuesta más rápida y descentralizada

Objetivo 3: El 50% de un 34% inicial de los agricultores participan en actividades productivas, relacionadas con la agricultura orgánica que promueven la conservación y paisajes productivos en 15 comunidades próximas al área Protegida San Rafael.

Agricultores que participan en activiades de agricultura orgánica en comunidades próximas a San Rafael 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

54%

53% 34% 9%

Pre Meta Post Meta

Pre Control

Post Control

Pre meta n= 1043 Post meta n= 833 control n= 300

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

88

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

El conocimiento y la implementación de técnicas y producción sustentable en la población meta, incrementó en 23 puntos porcentuales. Al menos ocho comunidades de la población meta participaron de actividades que demostraron un cambio de aptitud. A través de la producción de frutas de estación (melones), soja y hortalizas de forma totalmente orgánica. Además otros de los beneficios obtenidos fue tener acceso a la comercialización, mejor precio y tener productos para autoconsumo. Sin la promoción o los canales adecuados esta actividad no hubiese tenido el éxito que actualmente lo tiene. El hecho de ser reconocido el agricultor que participo de esta actividad con un prendedor del orgullo, una camiseta, calcomanía, poster, bolso, salir en televisión, han sido la clave del éxito “ La comunicación de las acciones ha generado orgullo de cada productor”. Es importante dar continuidad ya que se ha duplicado los interesados en entrar al programa de la producción orgullosa y éste comportamiento es el deseado para la producción sustentable conservando la biodiversidad. El caso del sitio control fue un tanto sorprendente ver los resultados de los post control, esto se puede deber a que las acciones realizadas en cuanto a producción orgánica fueron difundidas en tres oportunidades por los canales Telefuturo y SNT, también a que actualmente existen organizaciones ambientalistas que están trabajando en el sitio y quizás también están posicionando este tipo de actividades. Objetivo 4: Para octubre de 2007 más de 1000 jóvenes en la capital del país, difunden en la sociedad paraguaya, el valor de San Rafael a nivel nacional y mundial como el último bosque que contribuye a mitigar el efecto del cambio climático.

El objetivo se cumplió en un 68%, con una participación directa de 680 jóvenes e indirectamente a través de los medios de comunicación a una gran audiencia.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

89

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Estos resultados fueron gracias a la participación de los jóvenes, estudiantes, maestros, instituciones públicas y medio de comunicación de alcance nacional Se logró la participación directa de ocho colegios (públicos y privados), dos universidades, tres organizaciones que trabajan con jóvenes y el Municipio de Asunción. Todas estas instituciones apoyaron con un total de 680 jóvenes voluntarios que ayudaron a difundir y distribuir materiales de la campaña en la capital del país (Asunción), pasando a ser escuelas o colegios hermanos de San Rafael. El Programa Nacional de Cambio Climático apoyó la iniciativa a través de la donación de 500 pantallas con mensajes del cambio climático que fueron distribuidos y asociados a la campaña. Fueron entregados a través de los jóvenes un total de 1000 afiches, 1500 calcomanías, 800 cintas de compromiso o pulseritas, 50 plantines de especies nativas, 25 botones o prendedores del orgullo y 10 discos de la canción popular en Asunción. Se logró la cobertura gratuita y en los horarios centrales de tres canales de televisión más importantes y más vistos en el país y en el sitio meta (Telefuturo y SNT como se demuestra en las encuestas aplicadas). Cuatro radios dos de ella muy importantes y escuchadas por los tomadores de dedición y población en general de la capital (Ñanduti, Caritas, Viva y Cardinal).

Objetivo 5 En febrero de 2008, se logra la participación en la campaña por el orgullo de San Rafael, de iniciativas privadas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, contribuyendo con su compromiso y apoyo económico de 10.000 dólares americanos. Se cumplió el objetivo propuesto. Se obtuvo en especias el 30% que fueron utilizados para los gastos de logística de la implementación de la campaña, el 70% fueron recaudados para el cumplimiento del objetivo 6 principalmente (invirtiéndose en las capacitaciones, compra de equipos de informática y software). Es esencial seguir generando propuestas e identificar potenciales donantes o socios que apoyen el seguimiento de las actividades logrando así el cumplimiento de la mayoría de los objetivos en la campaña.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

90

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 6: Iniciar un proceso para crear el marco legal técnico (planes de ordenamiento territorial, plan de manejo del ANP) para que 2 de 3 municipalidades tengan la capacidad de regular el uso de la tierra e intervenir en ilícitos (herramientas legales) El objetivo se cumplió con una municipalidad, Alto Vera. Con las otras se inició el proceso pero no se llegaron a avanzar debido a los momentos políticos. Posiblemente también debido a que solo con uno se firmó un convenio y éste documento dio más fuerza a las autoridades locales para apoyar la iniciativa. Con el municipio de Alto Vera se lograron realizar las capacitaciones en herramientas legales y elaboración de ordenanzas que se encuentran en estudio de aprobación, proceso que se atrasó por las elecciones nacionales (paralizando toda actividad de enero a abril de 2008 relacionado a toma de dediciones). Se realizaron ocho talleres de capacitación en manejo de sistema de información geográfica, con una de las personas previamente seleccionada de la unidad ambiental del municipio. La capacitación incluyó la donación de una computadora y el software para la implementación de lo aprendido. Se evidenció los resultados de la capacitación a través de un informe elaborado por la persona capacitada en cuanto a disminución de focos de incendios en el área de la Reserva San Rafael (si bien incendios no fue un tema prioritario en la campaña, este problema fue el que se prestó para que apliquen sus conocimientos). De 13 focos en el 2006 disminuyó a 11 focos en el 2007. Esto se debió principalmente a la capacidad actual con que cuenta el distrito de Alto Vera de una capacidad de respuesta rápida, basada en el uso del Sensor Satelital MODIS que incluyó la capacitación y permitió una alerta temprana de focos de incendio y una pronta respuesta en terreno. Es recomendable terminar el proceso iniciado con Alto Vera y dar seguimiento a los demás a fin de consolidar a los municipios para asegurar la conservación de San Rafael. Conclusión

Análisis Crítico Lecciones aprendidas “Quiero quedarme en San Rafael” (slogan de la campaña), fue el canto insistente del ave, “jaku peti” (Pipile jakutinga), especie emblemática, quien habita exclusivamente en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, una de las formaciones naturales más amenazadas del mundo y de las más prioritarias para su conservación. El Jaku peti (Pipile jakutinga), habita este sitio y en ningún otro lugar del planeta, está en peligro por su apreciada carne y pérdida de hábitat. La campaña se enfocó en Paraguay, en los distritos de Alto Vera, Itapúa Poty y Tavai, trabajando con mas de 15 comunidades, cercanas al Área Natural Protegida “San Rafael” con una población total de poco más de 46.000 habitantes, buscando atender el principal problema: la alta deforestación en San Rafael. Una meta muy ambiciosa de la campaña pero urgente: propiciar un modelo de cogestión público privado en el área de reserva para Parque Nacional San Rafael y áreas núcleos, en donde la conservación y la producción sean totalmente compatibles, a través de la participación ciudadana el fortalecimiento de la capacidad de democracia y de la producción sustentable conservando la biodiversidad, para asegurar la valoración ligada a los beneficios obtenidos de la conservación. En gran media éste fin se está cumpliendo, desde la implementación de la campaña, utilizando estrategias como: a) Procesos de empoderamiento del Área de reserva para Parque Nacional San Rafael y las áreas núcleos destinas a conservación a perpetuidad hacia la gente local. b) Iniciando procesos participativos en herramientas

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

91

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

legales para el manejo de San Rafael y áreas destinas a conservación a perpetuidad y los recursos naturales de las municipalidades. c) Impulsando el manejo de paisajes productivos sustentables en pequeños y grandes productores. Una serie actividades y materiales de mercadeo social fueron elaborados y desarrolladas a fin de posicionar esta idea y la necesidad de salvar este banco genético de Paraguay. Entre las principales se mencionan: el disfraz de la especie emblemática, micirprogramas radiales, canción popular, producción orgullosa, camisetas, bolsos, pulseras, calcomanías, botones, afiches, teatro de títeres, carteles de bienvenida, festivales, visitas escolares, talleres con productores, talleres con funcionarios municipales, ferias ambientales, reforestación, elaboración de ordenanzas, identificación de áreas a destinar como reservas municipales entre muchas otras. A continuación se describe una reflexión sobre los materiales de mercadeo más efectivos para cumplir con la meta propuesta, las de menor impacto y los factores externos que de alguna manera afectaron el cumplimiento de las acciones propuestas.

Materiales que resultaron más efectivos a) Jakumanía (Disfraz o botarga de la especie emblemática) La conservación de la biodiversidad hoy día es una de las prioridades a nivel global, esto ha llevado a iniciar acciones que incorporen nuevas herramientas como lo es el mercadeo social. Un proceso que influye en el comportamiento humano en una escala amplia, utilizando principios de mercadeo para el beneficio social y no los intereses empresariales, (Smith, 1999). Jakumanía derivado de Jaku, nombre común de la especie emblemática, (mascota de la campaña), fue la denominación asignada por los mismos líderes locales a las presentaciones realizadas por el disfraz en las más de 15 comunidades, capital del país y otros distritos. La presencia de la especie emblemática a través del disfraz fue clave para el éxito de la campaña, ayudó a posicionar el mensaje de conservación a través de un slogan que invita a ser parte de los propulsores de la conservación. Este eslogan se instaló en las comunidades, entre niños, jóvenes e inclusos agricultores y tomadores de decisión. “Quiero quedarme en San Rafael”, slogan oficial de la campaña, fue el canto insistente del jaku y cuando le preguntaban ¿porqué quiere quedarse? El jaku compartía y explicaba el mensaje: San Rafael me da: “Más Bosque, más Agua, Más aire, Más Vida”. La presencia del Jaku en las comunidades fue el momento más oportuno para entregar poster, calcomanías, bailar y cantar la canción popular, colocar el botón del orgullo a aquellos productores o público que ya realizan una acción a favor de San Rafael, la pulsera que los comprometía a realizar acciones de conservación. A manera de motivación se entregó una camiseta de la campaña a quienes lideraron alguna actividad como: encuestadores, maestros y voluntarios en general. Con estas acciones se logró una repetición de imágenes, frases y elementos auditivos que sumados a las demás actividades de la campaña consiguió que la audiencia tuviera una repetición visual y auditiva del mensaje. (McKenzie-Mohr & Smith, 1999). Todas estas acciones se realizaron con el mensajero el Jaku, el cual tenía los elementos de un buen mensajero de acuerdo a la literatura. Estos elementos son: carismático, atractivo, simpático y distintivo.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

92

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

En mercadeo social se deben combinar cuatro elementos antes de obtener cambios de comportamiento desde la base (Andreasen, 1995; Smith, 1995). Se los llama las 4 P´s Precio, Producto, Plaza y Promoción. En las actividades de jakumanía, la P de producto comprendió actividades programadas para cada segmento de público: juegos, charlas, concursos, reflexiones, visitas a las fincas, visitas escolares, visitas a la reserva y festivales, todos con el mensaje a favor de la conservación San Rafael y la especie emblemática. La P de plaza resultó muy conveniente ya que la presencia del jaku congregó a un gran número de audiencia, acudiendo familias completas, lo que ayudó a reunir a diferentes tipos de público en una actividad. La P de precio, desde el momento de ser un encuentro sin costo, fue muy beneficioso ya que permitió que todos pueden tener acceso ofreciendo una relación CostoBeneficio positiva promoviendo una mayor participación de la comunidad. La P de promoción, la presencia del Jaku siempre tuvo una gran audiencia, debido al apoyo de las radios que se encargaron de difundir y es el medio de mayor alcance comunitario. Las calcomanías y poster pegados en las casas, despensas, vehículos fue clave para promocionara la actividad. Un canal muy importante fue que en dos oportunidades el Jaku salió en televisión de cobertura nacional. Campañas efectivas combinan medios masivos de comunicación con actividades enfocadas en grupos pequeños o individuos. (Andresen, 1995). Todas las actividades y la presencia del jaku fueron mediante el empoderamiento de los líderes y organizaciones locales sobre la campaña, sin necesidad de la presencia del coordinador, quien inicialmente capacitó en los elementos básicos sobre el propósito y uso del jaku y después en cada comunidad surgió un grupo responsable de llevar a cabo las actividades tale como se planificaron. Los promotores ambiéntales, el municipio, la Secretaría del Ambiente, Cuerpo de Paz, Procosara, directores de instituciones educativas y Guyra Paraguay ya en un rol de apoyar y no de liderar los eventos. Aplicando la teoría de redes. El jaku fue presentado por el sacerdote en la parroquia al finalizar una misa, éste fue apoyado por un poblador local que explico el mensaje de conservación, El uso de este típo de lideres favoreció sin duda el impacto del jaku ya que “información de una fuente –creíble- o líder de opinión, ejerce una fuerte influencia en las opiniones, actitudes o comportamientos a través de la internalización. (Belch & Belch 1998). Una vez que el receptor internaliza, una opinión o actitud, éste se ha integrado como parte de sus sistemas de creencias y puede seguir vigente aún que la fuente principal del mensaje ya se haya olvidado.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

93

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Otro impacto positivo del uso de estos líderes fue cuando la intendenta Victoria Aquino, frente al municipio presenta al jaku y trasmite el siguiente mensaje “Quiero ver a nuestro municipio a nuestra gente trabajar orgullosos la tierra cuidando el hábitat del jaku y que así todos podamos tener una vida más saludable cosechando productos sanos” Victoria, un líder influyente, llegó hasta el corazón de San Rafael a través del jaku participando del curso de formación de naturalista y durante las visitas escolares. Una clave para el éxito de todas las actividades de Jakumanía fue la planeación de cada presentación y acción. Como es sabido, el éxito de un proyecto de mercadeo social implica de manera crítica el involucramiento con otros dentro de la planeación (McKenzie-Mohr & Smith, 1999). Esta especie de ave fue muy efectiva como especie bandera ya que esta asociada a bosques bien conservados y vegetación ribereña, Se alimenta de los frutos de una especie de palmera que también está amenazada. Además se encuentra en la categoría En peligro y es endémica de la región.

b) Producción Orgullosa Los melones “orgullosos” Los -Melones Orgullos-, así lo denominaron los productores, que trabajan la tierra con mucho orgullo y contribuyen así a tener producción orgánica y sustentable conservando la biodiversidad. Esta actividad se contempló para el cumplimiento del objetivo 3. Sin duda esta fue una de las actividades que resultó de mayor efectividad durante la campaña ya que se logró pasar de la etapa contemplación hasta la etapa de Acción, (Andreasen, 1995), dado que 95 productores comenzaron la producción Melones 100% orgánicos de los cuales sus productores son sumamente orgullosos. Este cambio de comportamiento tuvo su éxito en que el “Producto” fue algo tangible para los productores, haciendo más sencilla su adopción. A cada agricultor se entregó semillas de melones solicitados por ellos mismos. Cabe destacar que para asegurar el mercado se seleccionó esta fruta debido a que la cosecha sería próxima a navidad y los melones son utilizados en la preparación de la tradicional bebida clericó. Don Victor, uno de los productores orgullosos comenta que al sustituir el veneno para las plagas por “remedios casero” les beneficia directamente a su salud y al bolsillo. “Los ingredientes del remedio casero los tenemos en la naturaleza, así que no tenemos que gastar dinero para controlar las plagas”.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

94

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

La cosecha de esta fruta está siendo comercializada en la zona a un precio justo y con mercado seguro. Cada productor se ha comprometido a invertir de sus ganancias diez dólares americanos para volverlos a invertir en producción de otra fruta de estación. Con ellos se ha estableciendo un precio que resulta atractivo para los agricultores pero a su vez los obliga a adquirir un compromiso con el proyecto. Sin el componente de la –Promoción- esta actividad no hubiese tenido el éxito que actualmente tiene, el hecho de ser reconocido el agricultor que participo de esta actividad con un prendedor del orgullo, tener su camiseta del Jaku, una calcomanía, un poster pegado en las paredes de su casa y un bolso para llevar su equipo de terere (bebida típica de Paraguay), u otro alimento para la chacara y el hecho de salir en televisión, han sido la clave del éxito “ La comunicación de las acciones” . Tener al Jaku, “emblema de la conservación de San Rafael”, es como la marca que esta diciendo “Yo conservo éste banco genético: San Rafael” Mi producto es amigable con la naturaleza. El grupo de productores que ha iniciado este proceso son los innovadores quienes se han animado a cambiar la forma tradicional de producción. Los miembros grupo son los pioneros en su comunidad y esto conlleva a un orgullo más. También durante las jornadas han compartido sus experiencias con otros que ya desean sumarse a la iniciativa. Este proceso esta ligado la teoría de adopción de innovaciones. (Rogers, 1994) La Plaza fue un número interesante 95 productores en 14 hectáreas, considerando que es la primera campaña y por los recursos económicos disponibles. Actualmente se ha duplicado los interesados en entrar al programa Orgullo como lo ha denominado Gabriel Sánchez, técnico que voluntariamente asesoró la producción y comercialización.

Materiales menos efectivos a) Talleres sobre leyes ambientales La actividad consistió en capacitar a los tomadores de decisión en temas relacionados a las leyes ambientales, principalmente a los funcionarios del municipio. Desarrollándose una serie de jornadas que como resultados tangibles generaran ordenanzas municipales y agilice el proceso de gestión de áreas de reservas municipales. Esta actividad no fue muy eficiente debido a que los expositores fueron voluntarios, recientemente recibidos de la carrera de derechos y estos no estaban empapados de la problemática de San Rafael, las nuevas leyes como: canje de deuda por naturaleza, Ley de adecuación legal forestal, Ley de valoración y retribución de servicios ambientales. Las autoridades locales sugerían que fuesen funcionarios del Ministerio Público, de la fiscalía del ambiente quienes les facilitaran los talleres. La solicitud de contar con representantes de la fiscalía se debe posiblemente también a que esta es la institución responsable gubernamental, los municipios llevan años tocando este tema; sin embargo sigue siendo todo un desafío por la falta de voluntad política y es sabido por ellos que desde el sector de la sociedad civil es más difícil lograr respuestas efectivas.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

95

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Para el seguimiento de la campaña, en esta actividad que es sumamente necesaria implementarla, se debe realizar un acuerdo o convenio con el Ministerio Público a fin de que los fiscales acompañen los viajes de campo y realicen los talleres de capacitación en herramientas legales. Lo que implica también disponer de fondos para los viáticos de los mismos.

b) Disponer solo de una botarga o disfraz del Jaku. Dado el éxito del disfraz para próximas campañas es conveniente contar con más de uno ya que fue muy solicitado por los tres municipios no pudiendo cumplir con todos y en varias ocasiones eventos ambientales que fueron simultáneo y en donde no pudo estar el Jaku. Esto generó en lagunas ocasiones molestia por los pobladores locales que requerían de la presencia o la atracción del evento.

c) Lenguaje o idioma utilizado El público meta es principalmente de habla guaraní (idioma nativo y oficial) y el más utilizado en el sitio meta. Algunos materiales elaborados como microprogramas radiales y teatro de títeres, en algunas secciones como el caso del teatro de títeres la persona que interpretó algunos personajes no hablaban bien el idioma guaraní y fue muy evidente. Este punto pudo influir para no comprender bien algunos temas. El caso de los mricroprogramas radiales fueron elaborados tres de los cuales uno fue totalmente en español. Se pudo constatar que las radio casi no pasaban este microprograma posiblemente debido a no combinar el idioma. Será apropiado que para próximas campañas se contemple estas lecciones e incluso pensar en incluir algunos en portugués dedo que los grandes productores son de origen brasilero y comprenderán mejor el portugués. Lo ideal para próximas actividades de este tipo, es conveniente grabar las voces con la misma gente del sitio meta, lo que ayudará también a utilizar un lenguaje apropiado y elevará el autoestima de los participantes.

Factores Externos a) Momentos políticos: elecciones nacionales La campaña tuvo como dos objetivos muy relacionados a la gestión y voluntad política, como ser la gestión de reservas municipales y promulgación de ordenanzas a favor de la conservación de San Rafael. Estas acciones se vieron retrasadas en su avance debido a que las autoridades dedicaron mucho tiempo a campañas políticas y entre enero y abril de 2008 (periodo de elecciones), no se tuvo avances y las ordenanzas están en stand by Este momento causó bastante ruido en el cumplimiento de los objetivos planteados. Es importante tener siempre presente este tipo de contratiempo en toda campaña que tenga que ver con trabajos gubernamentales y específicamente con tomadores de decisión.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

96

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Una de las acciones que podría ayudar a disminuir este ruido, podría ser la institucionalización de todas las acciones planeadas, a través de la firma de convenio o acuerdo con el municipio o estamento gubernamental, esto ayudará ya que aunque tengamos cambio de gobiernos las nuevas autoridades se tendrán que regir por lo pactado o documentado con anterioridad.

Historia de Éxito Campaña por el Orgullo: San Rafael -Paraguay Visitando a los productores de melones orgullosos, para recoger la producción y llevarlo al lugar de venta, Isasio, uno de los promotores ambientales se sorprendió que un niño de seis años, estaba muy enojado porque nos habíamos tardado en llegar por los melones; el niño empezó, debajo de su cama, a sacar la fruta, mientras reclamaba la tardanza; mi compañero, le preguntó, porque tanto enojo, y él dijo muy serio, porque ahora que ya puedo vender mis melones, voy a poder ver a mi mamá; mi compañero más sorprendido y contrariado, le pregunto, ¿dónde está tu mamá?, y el niño respondió; ella se fue a trabajar a Buenos Aires, pero ahora que tengo la plata de mis melones, ella ya podrá regresar. “Quiero quedarme en San Rafael” es el canto insistente del “jaku peti” (Pipile jakutinga), quien habita exclusivamente en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, una de las formaciones naturales más amenazadas del mundo y de las más prioritarias para su conservación y que cuando escucha sentimientos y deseos, como el de este niño, se da cuenta, que no es el único con esa ilusión, y es por ello, que desde el 2007, ha visitado las comunidades para inspirar a sus habitantes a trabajar por la conservación de la Reserva, y ofreciendo alternativas de producción que son más amigables con la naturaleza y más rentable para los productores. El jaku habita este sitio y en ningún otro lugar del planeta, está en peligro por su apreciada carne y pérdida de hábitat. Nuestra especie emblemática abrió sus alas y comenzó a sobrevolar Paraguay en los distritos de Alto Vera, Itapúa Poty y Tavai cercanas al Área Natural Protegida “San Rafael” encontrando a una población total de poco más de 46.000 habitantes, buscando que muchos de ellos lo ayuden a que se escuche su insistente canto “Quiero quedarme en San Rafael”. “Quiero ver a nuestro municipio a nuestra gente trabajar orgullosos la tierra cuidando el hábitat del jaku y que así todos podamos tener una vida más saludable cosechando productos sanos”. Éste mensaje fue pronunciado por Victoria Aquino intendenta y una de las pocas mujeres que ha llegado a este cargo, sin duda su compromiso y entusiasmo desde el inicio perfilaba a Alto Vera como el líder de la campaña. Es tanto el amor de la Intendenta Victoria por el Jaku, que no solo la besa y abraza durante las actividades, ¡sino que hasta se ha metido en el disfraz! “Esta campaña es el premio que estábamos esperando para poder impulsar acciones concretas a favor de San Rafael, nuestro grupo y recientemente organización existe desde hace seis años; sin embargo, no es hasta ahora con las actividades de la campaña que nos consolidamos como organización, fueron las

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

97

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

palabras de Daniel Espinola, miembro del grupo ambiental y hermano del director. Es la fuerza local que sin duda llevó al gran éxito de la campaña. Un gran cartel elaborado por los jóvenes dice Bienvenido a Alto Vera Mi Municipio, Mi orgullo, Mi bosque: San Rafael y la imagen corporativa de la campaña. Jaku, quiere quedarse en San Rafael…

Impactos Positivos • • • •

• • •

Se logró la participación de 320 voluntarios y el apoyo de seis organizaciones para la aplicación de las pre-encuestas, un movimiento poco visto que marco el inicio de la campaña en el sitio meta. Se contó con aproximadamente 5.000 participantes en las diversas actividades desarrolladas como charlas, festivales ambiéntales, desfiles, visitas escolares y comunitarias que promovieron la conservación de San Rafael. Se posicionó y se inició gestiones de herramientas legales y creación de áreas de reservas municipales en dos municipios del sitio meta, que se espera se puedan concretar en el corto tiempo. Se logró la participación en actividades productivas, relacionadas con la agricultura orgánica promoviendo la conservación y paisajes productivos a través de 95 productores de comunidades próximas a San Rafael que ya están adoptando nuevas prácticas y están trasmitiendo a otras comunidades. Se logró que el 65% de un 20% inicial conozcan a la especie bandera (Pipile jacutinga) y la necesidad de conservar su hábitat (San Rafael), para que siga viviendo esta ave endémica y que está en peligro a nivel regional. Se logró que la percepción de la población meta sobre el servicio ambiental agua, proveído por la reserva de un 7% inicial se incremente a un 24%. Se logró congregar a 680 jóvenes en las calles de Asunción, capital del país para que difundan la necesidad de conservar San Rafael, reducir la deforestación y realizar acciones como la de reforestación.

Retos • • •

• • •

Dar seguimiento a las acciones realizadas con las comunidades y autoridades municipales para mantener los cambios logrados, llegar a las metas que aún faltan y fortalecer los procesos iniciados en el objetivo 2 y 6. Iniciar una campaña de recaudación de fondos para implementar el plan de seguimiento es clave y está ligado al objetivo 5. Involucrar a los grandes productores para que adopten nuevas técnicas más amigables con la conservación de San Rafael es importante ya que manejan grandes superficies de tierras y vendría a complementar el cumplimiento del objetivo 3. Estrechar vínculos con instituciones que trabajan en mercados orgánicos, es necesario para que los productores tengan acceso a estos mercados y ayudará a dar seguimiento al objetivo 3. Involucrar a las autoridades nacionales para que se apliquen las leyes ambiéntales y seden seguimiento a las mismas Replicar la metodología Pride en otros sitios de Paraguay con el apoyo de Guyra Paraguay.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

98

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Acciones de Seguimiento 1) Concretar las Áreas de Reserva Municipal iniciadas en la campaña. La campaña ayudó a iniciar el proceso de gestión con autoridades locales, para que los mismos tengan acceso a un área natural pública dada la situación de la tenencia de tierra en San Rafael. Ésta acción se contempla en la Ley orgánica municipal; sin embargo casi no se tienen experiencias en el país, lo que posicionaría a estos municipios como los pioneros. Y promoverá el necesario empoderamiento sobre el Área de reserva para Parque Nacional 2) Continuar las acciones de producción orgánica con los pequeños productores La campaña ayudó a que el público meta cambiara de actitud, pasó del estado de contemplación a acción, con este cambio se logró que los pequeños productores adopten nuevas técnicas de producción responsable como en el caso de la soja y la producción orgánica de frutas de estación. Ambos tuvieron acceso a un mercado seguro y mejor pagado. Esta acción generó interés de otros productores que están solicitando ser incluidos en la denominada por ellos mismos Producción orgullosa y muy necesaria par la conservación de San Rafael. 3) Involucrar a los grandes productores para que adopten nuevas técnicas más amigables con la conservación de San Rafael. Es clave y será de gran impacto sumar a los grandes productores a estas iniciativas, finalmente son ellos los que poseen grandes superficies de tierra y están generando impacto en la zona de San Rafael. Llevar a escalas mayores la producción responsable de soja (grano de mayor producción en la zona) y técnicas orgánicas son urgentes y necesarias para conservar los últimos remanentes de la amenazada ecoregión. 4) Consolidar las áreas núcleo destinadas a conservación perpetuidad en San Rafael Lograr que la población local asuma como suyo estas áreas de alto valor par la conservación se logrará solo con el involucramiento de la gente local. La campaña ayudó a llevar los primeros 135 jóvenes y niños a estas áreas generando impactos positivos que son ideales replicarlos con autoridades locales y población de adultos.

Recomendaciones Para RARE • • • •

El módulo de survey Pro debe ser abordado con más tiempo y de deben realizar prácticas durante el curso para el posterior manejo del programa en los sitios de campaña. Se debe incluir un módulo de estadística durante el curso para sacar más aprovecho de las estadísticas y poder realizar un buen análisis de los resultados. Considero que la cantidad de preguntas del cuestionario de las encuestas fueron más de lo que se realmente se aprovechó. Se deben considerar únicamente las necesarias. Se deben clarificar en la carta o correo de aprobación de plan de proyecto las actividades que no pueden ser pagadas con fondos RARE.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

99

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales



Es necesario mayor apertura de RARE para aceptar las propuestas de actividades de los coordinadores de campaña para el cumplimiento de los objetivos caso contrarias deben dar una buena fundamentación.

Para el Coordinador de campaña •

Tener una buena planificación del cronograma de actividades y tenerlo en un sitio visible para evitar retrasos en el cumplimiento de las actividades.



La planificación y cantidad de las actividades deben ser mejor atendidas ya que la excesiva cantidad impidieron cumplirlas dado, dado el factor tiempo (10 meses de implementación de actividades)

Para el proyecto •

Trasmitir la metodología a otros grupos, personas u organizaciones para que apoyen el proceso de implementación de la campaña. (capacity buicding)



Contar con un equipo proyectual interdisciplinario. Esto es importante para lograr mejores resultados facilitará todo el proceso para el coordinador de campaña.



Legitimación del equipo proyectual, es muy importante que la institución en la cual esté el coordinador de proyecto esté legitimado por en el sito meta, esto ayudará a que los slogan y mensajes sean adoptados con mayor rapidez por los pobladores y autoridades locales



Sustentablilidad técnica y económica. Fundamental para concluir con el proceso de la campaña



Dar seguimiento a las actividades. Es sabido por todos que la etapa más crítica es el mantenimiento. Es importante no abandonar el sitio meta en especial cuando los resultados y entusiasmos fueron alentadores y en caso erario con más énfasis se debe continuar con la campaña hasta llegar a la meta prouesta.

Conclusión La campaña en general fue una herramienta clave para la conservación de San Rafael. Este proceso innovador y con fuerte énfasis en la comunicación y mercadeo social a gran escala, pero a la vez con acciones de cara a cara, han ayudado a generar orgullo de la población meta por la reserva. Ha propiciado el cambio de comportamiento de un segmento de público muy importante y que ejerce fuerte presiones a la biodiversidad del sitio, los productores, sin duda el resultado más exitoso fue que adoptaron nuevas técnicas sustentables, dejando las técnicas tradicionales, optaron por producción orgánica y responsable, reforestando, usando remedios caseros (dejando de usar agroquímicos no permitidos) y participando de los talleres de formación. Finalmente el producto fue comercializado y mejor pagado lo que alentó aún mas. La campaña generó una sinergia entre líderes de las comunidades, autoridades locales, organizaciones locales, organizaciones externas, Guyra Paraguay y otras

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

100

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

que trabajan en el sitio, “la gobernabilidad” proceso clave que propició el éxito de la campaña. Personalmente la metodología ayudó a ordenar, planificar, analizar y evaluar los trabajos realizados, que si bien ya lo veníamos realizando está metodología en mi formación profesional fue como la cereza del pastel. 18. Créditos y Agradecimientos 18.1 Créditos Asesores durante el Proceso de Planeación, desarrollo del Plan de Trabajo e implementación Lic. Oscar Rodas Lic. Lourdes Aquino Lic. José Luis Cartes Lic. Cristina Morales Dr. Alberto Yanosky

18.2 Agradecimientos a:

Rare for Tropical Conservation por compartir el proyecto. National Audubon Society, por confiar en la iniciativa paraguaya. A Mi Familia: Renato Zárate, Rodrigo Zárate, mis padres Ulises Cabrera y Benicia López mis hermanos Nancy Cabrera y Francisco Cabrera. Cuerpo de Paz Paraguay, en especial a todos los voluntarios que apoyaron todo el proceso del plan de proyecto. Staff de Guyra Paraguay, por el apoyo constante en todas las actividades realizadas. En especial a Gladys González que gentilmente ayudó a cargar todas las encuestas. Autoridades municipales de Alto Vera, Itapúa Poty y Tavai, por haberse involucrado desinteresadamente en el proceso. Promotores Ambientales San Rafael y Procosara por todo el apoyo brindado Instituciones educativas que poyaron la aplicación de encuesta a la población meta Daniel Espínola, Raúl Alonso y Luis Galeano, por su invaluable apoyo y participación en las actividades de campo desarrollos en el marco del plan de trabajo. Mi familia, Renato Rafael y Rodrigo Zárate por la paciencia y apoyo brindado para concretar la campaña. A los maestros del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR) por compartido sus conocimientos en el diplomado.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

haber

101

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

19. Bibliografía consultada Cartes, J. L. 2006. El Bosque Atlántico en Paraguay, Biodiversidad, Amenazas y Perspectivas. State of Hotspost Series. Consrvation Internacional- Center For Applied Biodiversity Science- Guyra Paraguay. Asunción. Dirección Gral. De Estadísticas Encuestas y Censos de la Presidencia de la República y la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del M. A. G. MNHNP, 2002. Museo de Historia Natural del Paraguay. Evaluación Ecológica Rápida San Rafael. Proyecto Paraguay Silvestre. SEAM. Informe técnico Acevedo, C. 1995. Capítulo Paraguay y su biodiversidad En: La Biodiversidad de Iberoamérica. Vol. II. CYDE. Aznárez, J. et al. 1980. Primer Proyecto de Desarrollo de Area – Dpto. de Caazapá. Area de Protección de Suelos, Bosques y Aguas. MAG – Fondo de Preinversiones/ Consorcio Caazapá. Tomo 1 y 2. Paraguay. 116p + Anexos.

Berni, C. Et al.1980 Primer proyecto de desarrollo de área- Departamento de Caazapá- Paraguay. Area de protección de suelos, bosques y aguas. MAG/ Consorcio Caazapá. Tomo 1. Par. + Anexos.

Bertoni, S., R. Duré, T. Florentín, A. Pin, M. Quintana, T. Ríos, N. Rivarola, C. Acevedo. 1994. Flora Amenazada del Paraguay. Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 201p. Bogado, L. et al. 1994. “Tarumá – Alto Verá” Una propuesta agroecológica. 2° Ed. DGP/MAG. ProyectoPlanificaicón del Uso de la Tierra. Serie Debate N°7. Paraguay. Brack, W. & J. Weik. 1993 El Bosque Nativo del Paraguay. Riqueza Subestimada. DGP/MAG-GTZ. Proyecto ALA 90-24. Serie N°15. Asunción, Paraguay. 327p.

CDC-DGPCB. 2000. Mapa del Parque Nacional San Rafael. SEAM – Paraguay CDC/MNHNP. 1996. Planillas de registros de campo de San Rafael. (Inéditas). Paraguay Centro de Datos para la Conservación. 1990. Areas prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay. 99p. Contreras, H. 1981. Desarrollo Forestal. Paraguay. Clasificación y Uso apropiado de la tierra en el área del Proyecto de Desarrollo Rural Itapúa. FAO.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Paraguay. DPNVS-MAG/FMB/GyPy/CIF-UNA 1999. Proyecto Consolidación de las Areas Silvestres Protegidas Paraguayas, y su Zona de Amortiguamiento, en el área de influencia del Bosque Atlántico Interior (Documento en elaboración). Paraguay. 42p.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

102

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

DPNVS- MAG. 1996. Parque Nacional San Rafael. Fuente: Cartas de la DISERGEMIL. Paraguay. DSGM. 1988. Mapa Cartográfico del VI Dpto.de Caazapá. Esc. 1:300.000. Dirección del Servicio Geográfico Militar. Paraguay. DSGM. Mapa Cartográfico San Juan Nepomuceno. Esc. 1:100.000. Dirección del Servicio Geográfico Militar. Paraguay DSGM. 1986. Mapa Hidrogeológico. Proyecto PAR/83/005. Comisión Nacional de Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo (MDN). Dpto. de Cooperación Técnica para el Desarrollo – UNU. Esc. 1:1.000.000. Paraguay. Duré, R. et al. 1996. Pteridophytas y Monocotiledóneas del Herbario PY. En: Colecciones de Flora y Fauna del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. DPNVS-MAG. Asunción, Paraguay. 1-61pp. Esquivel, E. et al. 1997. Estancia Tapytá (Dpto. Caazapá). Informe Técnico. FMB – Programa de Reservas Naturales Privadas. 88p. FGDC (Federal Geographic Data Committee) .1996. Vegetation classification and Information Standars. Reston, Va.: FGDC Secretariat. Fundación Moises Bertoni. 1994. Proyecto Trinacional de Manejo del Bosque Atlántico (BAI). 1ra. Etapa: Diagnostico de los Recursos Socio – Ambientales. Capitulo Paraguay. Volumen I. González Torres, D.M. 1992. Catálogo de plantas medicinales (y alimenticias y útiles) usadas en Paraguay. Asunción Paraguay. Holdridge, L. 1969. Estudio Ecológico de los bosques de la Región Oriental del Paraguay. FAO. Proyecto de Desarrollo Forestal y de Industrias Forestales. Documento de Trabajo N° 1. Paraguay. IBR. 2000. Mapa del Area de Reserva para Parque San Rafael. Mensura Judicial IBR – Vértices. Proyecto Administración de los Recursos Naturales. CRAE/MAG. Paraguay. Loncharich A. &Verón N. 1999. Evaluación Ecológica Rápida Forestal en la Reserva San Rafael. MAG/SSERNMA/PARN. Paraguay. 17p. López, J.A.& et al. 1987. Arboles comunes del Paraguay. Ñande yvyra mata Kuera. Cuerpo de Paz. Asunción, Paraguay. 425p. Ministerio de Agricultura y Ganaderìa. 1991. Proyecto de Desarrollo Agroprecuario y de Conservaciòn de los Recursos Naturales del la Regiòn de Alto Paraná – Itapua Norte. Inédito Marín, G., B. Jiménez, M. Peña-Chocarro & S. Knapp. 2000. Plantas Medicinales de la Comunidad Indígena Ava Katueté, Tekoha Ka’aguy Ryapu. 73p. Ramírez, E. & N. Riveros. 2001. Inventario Forestal de la Reserva San Rafael. Informe Técnico. MAG-DINCAP-PARN (Inédito).

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

103

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Rico, M.1973. Proyecto de Desarrollo Forestal y de Industrias Forestales. Suelos y usos de la tierra. FAO. Programa de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Informe Técnico N°3. Paraguay. 39p. Amarilla, L. et/al. 1998. Aves amenazadas. En: Fauna Amenazada del Paraguay. DPNVS/FMB/USAID. Asunción. 77p.Amarilla, L. y Etcheverry N. 1996. Las aves del Inventario Biológico Nacional. En: Colecciones de Flora y Fauna del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. SSERNMA- MAG/GTZ. Asunción. 573p.Canevari, M. et/al. 1991. Nueva Guía de las Aves Argentinas. 2. Fundacion ACINDAR. Buenos Aires. 500p.CDC-PY. 1999. Lista de aves amenazadas. CITES-PY. 1998. Lista de las Aves. Apéndice I y II.Collar, N.J. et/al. 1992. Threatened Birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data Book. 3rd.Edition, Part 2. Smithsonian Institution Press. Cambridge. 1150p. Collar, N.J. et/al. 1994. Birds to Watch 2. The World List of Threatened Birds. BirdLife Conservation Series Nº4. Bird Life International. Cambridge, U.K. 407p.De la Peña, M.R. and Rumboll, M. 1998. Birds of Southern South America and Antarctica. Collins Illustrated Checklist. London. I.L.304p.Hayes, F.E. 1995. Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. American Birding Association. Monographs in Field Ornithology Nº 1. New York. 230p.Lowen J.C., Bartrina L., Clay, R.P. and Tobias, J.A. 1996. Biological surveys and conservation priorities in eastern Paraguay. The final reports of projects CANOPY ’92 and YACUTINGA ’95. CBS Conservation Publications. Cambridge, UK. 180p.Narosky, T. e Yzurieta, D. 1987. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Asociación Ornitológica del Plata. I.L. 344p.Pérez N. y Colmán A.1995. Biota. Catálogo de Vertebrados del Area de Itaipú. No.2. Itaipú Binacional. Asunción. 63p.Rappole John H. et/al. 1993. Aves Migratorias Nearticas en los Neotrópicos. Conservation and Research Center, National Zoological Park, Smithsonian Institution. EUA. 341p.Ridgely, R.S. and Tudor, G. 1989. The birds of South America, 1. The Oscine Passerines, 1st. Edition. University of Texas Press, Austin. I.L. 516p.Mandelburger, D., M. Medina y O. Romero. 1996. Los peces del Inventario Biológico Nacional. Páginas 285 – 330. En Colecciones de Flora y Fauna del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. Editorial Litocolor SRL. Asunción – Paraguay. 573 pp. Primer Proyecto de Desarrollo de Area – Departametno de Caazapá – Paraguay, Área de Protección de suelos, bosques y aguas, 1980, Tomo 2, Estudios

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

104

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Agroeconómicos de base, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Fondo de Preinversiones. Consorcio Caazapá (Consultec SRL-ICLA-LTDA-Consulpar SA). Aquino, A. L. 1986. Anfibios del Arroyo Minas. Nacional 8:4.

Boletín del Inventario Biológico

Aquino, A. L. 1988. Status of herpetofauna of wetlands in Paraguay. In: G. H. Dalrymple, W. F. Loftus and F. S Bernardino, Jr. (Eds.), Wildlife in the Everglades and Latin America Wetlands. Pp 19-20. Abstract of the Proceedings of the First Everglades National Park Symposium. Florida International University. Aquino, A. L. y M. Motte. 1994. Proyecto Yacyreta para la Conservación de la Vida Silvestre. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Inédito. Aquino, A. L., M. Motte, R. Palacios, A. Yanosky, G. Terol, C. Mercolli. 1988. Anfibio y reptiles. Págs. 34-44, en DPNVS y FMB (eds.). Fauna Amenazada del Paraguay. Ministerio de Agricultura de Ganadería, Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre, Fundación Moisés Bertoni. Asunción, Paraguay. 77pp. Aquino, A. L., N. J. Scott, M. Motte. 1996. Lista de anfibios y reptiles del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. Páginas 331-401, en Oscar Romero Martínez (Ed.). Colecciones de flora y fauna del Museo Nacional del Historia Natural del Paraguay. Editorial Litocolor S.R.L. Asunción, Paraguay. 573pp. Esquivel, E, E. García, B. Jiménez, C. Mercolli, R. Villalba. 1997. Estancia Tapyta (Departamento de Caazapa). Informe Técnico. Fundación Moisés Bertoni para la Conservación De La Naturaleza. Asunción. 89 pp. Schouten, G. B. 1937. Fauna herpetológica del Paraguay. Soc. Arg. Patol. Reg. Norte, Novena Reunión 2:1218-1232. Schouten, G. B. 1937. Fauna herpetológica del Paraguay. Soc. Arg. Patol. Reg. Norte, Novena Reunión 2:1218-1232. Gamarra de Fox, I., J. Van Humbeck, W. Sosa, R. Penayo, R. Villalba. 1998. Mamíferos En: Fauna Amenazada del Paraguay. ed. Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. pp. 55-77. Gamarra de Fox, I. y A. Martin. 1996. Lista de Mamíferos del Paraguay. En: Colecciones de Flora y Fauna del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. ed. O. Romero Martínez pp 469-573. Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay-Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Centro de Datos para la Conservación. 1999. Lista de Especies de Mamíferos del Paraguay Considerados Elementos Especiales. CITES-Py. 1999. Especies Nativas de Paraguay Listadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

105

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Bertoni, S, R. Duré, T. Florentín, A. Pin., J. Pinazzo, M. Quintana, T. Ríos, N. Rivarola, C. Acevedo. 1994. Flora Amenazada del Paraguay. Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. pp 201. Masulli, B., A.L., Aquino, I., Gamarra de Fox, F., Areco, F., Mereles, V., Rossato, S. Sottoli, y V. Vera. 1996. El Rol de la Mujer en la Utilización de los Recursos Naturales en el Paraguay. pp 245. Masulli, B., I. Gamarra de Fox, V. Vera. 1998. “Recursos Naturales del Paraguay Utilizados en el Proceso de Desarrollo: Un Enfoque desde el Punto de Vista de la Diversidad Biológica”.pp.No publicado. Ley 352/94 “DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS.”

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

106

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

107

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

108

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Elizabeth Cabrera, San Rafael, Paraguay

109