Campaña Del Orgullo Llano La Soledad, La Hediondilla y La ... - Rare

El clima es seco semicálido [BS° hx' (e)]. Existe un .... gradientes altitudinales, que oscilan desde las zonas áridas y semiáridas hasta la pradera alpina y.
1MB Größe 81 Downloads 173 vistas
Campaña Del Orgullo Llano La Soledad, La Hediondilla y La Trinidad INFORME FINAL

ADORIT LOPEZ VENTURA Pastizales de la Región El Tokio, Nuevo León, México Diplomado en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Universidad de Guadalajara, CUCSUR, México Cohorte III NOVIEMBRE 2007

Adorit López Ventura, El Tokio, México

1

Índice Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................... 4 Antecedentes....................................................................................................................................... 4

Antecedentes del Sitio ..................................................................................................................... 9 Introducción ....................................................................................................................................... 9 Ubicación geográfica ........................................................................................................................ 10 Referencia biofísica .......................................................................................................................... 10 Descripción del sitio meta ................................................................................................................ 11 Características Físicas...................................................................................................................... 11 Características Bióticas.................................................................................................................... 12 Tenencia de la Tierra ....................................................................................................................... 14 Aspectos Socioeconómicos................................................................................................................ 15 Problemática..................................................................................................................................... 19 Manejo de las Áreas Protegidas....................................................................................................... 21 Descripción del Sitio Control ........................................................................................................... 22

Análisis de Talleres Participativos ............................................................................................... 23 Modelo Conceptual Inicial ............................................................................................................... 27 Narración del Modelo Conceptual................................................................................................... 28 MATRIZ DE AMENAZAS.............................................................................................................. 30 Reunión de Grupos Focales.............................................................................................................. 31 Pre Encuesta..................................................................................................................................... 34 Segundo Taller de Actores ............................................................................................................... 38 MODELO CONCEPTUAL FINAL ................................................................................................ 39

Especie Emblemática.................................................................................................................... 40 Distribución. ..................................................................................................................................... 41 Demografía ....................................................................................................................................... 42 Etología de la especie........................................................................................................................ 42 Identificación del público meta ........................................................................................................ 44

Adorit López Ventura, El Tokio, México

2

Análisis de Resultados del Plan de Trabajo................................................................................. 45 Objetivo 1 ......................................................................................................................................... 45 Objetivo 2 ......................................................................................................................................... 48 Objetivo 3 ......................................................................................................................................... 50 Objetivo 4 ......................................................................................................................................... 52 Objetivo 5 ......................................................................................................................................... 55 Objetivo 6 ......................................................................................................................................... 57

RESULTADOS ............................................................................................................................. 58 DESARROLLO DE LA CAMPAÑA (planeación-implementación) .............................................. 58

LECCIONES APRENDIDAS ...................................................................................................... 62 HISTORIAS DE ÉXITO .............................................................................................................. 63 Impactos Positivos ............................................................................................................................ 64 Retos ................................................................................................................................................. 65 Acciones de seguimiento................................................................................................................... 65

Recomendaciones ......................................................................................................................... 66 Referencias ....................................................................................................................................... 67 Agradecimientos............................................................................................................................... 69

Anexos ........................................................................................................................................... 70 Anexo 1. Listado de anfibios y reptiles reportados en las áreas protegidas.................................... 70 Anexo 2. Listado de aves reportadas en las áreas protegidas. ........................................................ 71 Anexo 3. Listado de Mamíferos reportados en las áreas protegidas............................................... 72 Anexo 4. Listado Florístico de las áreas protegidas......................................................................... 73

Adorit López Ventura, El Tokio, México

3

Resumen Ejecutivo Antecedentes Las áreas protegidas Llano La Soledad, La Trinidad y La Hediondilla, abarcan un total de 15,271.5 hectáreas; esta área se encuentra dentro de la región conocida como El Tokio que abarca un total de 245,000 hectáreas, ubicada entre los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas en el altiplano mexicano. Esta zona se caracteriza por extensos valles inter montanos, con relieve plano o ligeramente ondulado, peculiar por sus suelos de tipo xérosol y gípsico (Rzedowski, 1983). Las comunidades vegetales dominantes son asociaciones de pastizales de Muhlenbergia villiflora en conjunto con Euphorbia stictospora, Thymophylla aurea, Suaeda nigrescens, Camote de ratón (Hoffmanseggia glauca), Escobilla (Buddleja scordioides), Scleropogon brevifolius, Nerysirenia camporum y Atriplex canescen. Larrea tridentata, Flourensia cernua, Rhus microphylla y Acacia spp. en las partes planas. Así mismo se presentan comunidades puras de pastizal halófito en áreas donde los suelos son predominantemente altos en contenidos de sal, albergando especies adaptadas a estos, como es el caso de Bouteloua spp. Muhlenbergia villiflora, M. repens, Hilaria mutica, Sporobolus airoides, Frankenia gypsophila y Dalea gypsophila, entre las más importantes (Rojas-Mendoza, 1965). El clima es seco semicálido [BS° hx’ (e)]. Existe un período seco que se acentúa de octubre a abril, con un pequeño paréntesis en el mes de agosto. La temperatura media anual es de 16.7 °C. Las temperaturas medias anuales que registran estos climas son entre 16.6 y 19 °C con una precipitación anual entre 400 y 500 milímetros. La población que habita en la región son nativos de la misma, no se localiza ninguna etnia. La economía que reporta la región proviene principalmente de la agricultura, ganadería y recolección. Las principales amenazas de la zona son: Modificación y/o destrucción del hábitat a causa del cambio de uso de suelo (tierras para urbanización, ganadería y agricultura), actividades agrícolas y ganaderas inadecuadas, contaminación e intoxicación por agroquímicos, apertura de caminos y cacería y captura de ejemplares. Con la Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales (Educación Ambiental) abordamos el tema de Agricultura Intensiva, (principalmente por la contaminación de agroquímicos y cambio de uso de suelo) como amenaza de los pastizales y/o llanos de las Áreas Protegidas Llano La Soledad, La Trinidad y La Hediondilla.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

4

Introducción La Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales, -Campaña del Orgullo en la Región de El Tokio- basada en la metodología PRIDE – RARE, se realizo a través de cuatro fases: Fase 1. Entrenamiento en la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR), esta etapa inicio en agosto del 2005 con la capacitación del coordinador de la campaña en conocimientos teóricos y prácticos para implementar la campaña en su región. Fase 2. Análisis de sitio y diseño de campaña (Noviembre del 2005- Junio del 2006); en esta etapa se realiza un proceso participativo –revisión de literatura hasta la aplicación de encuestas- para definir la meta y los objetivos de la campaña, todo sistematizado en un documento llamado Plan de Proyecto, este documento debe ser aprobado por RARE antes de su ejecución. Fase 3. Implementación de la campaña (Julio del 2006 – Octubre del 2007); en esta fase se desarrollan todas las actividades propuestas en el plan de proyecto. Fase 4. Evaluación y Seguimiento (Noviembre del 2007) la evaluación final de la campaña se realiza en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR), así mismo se diseña el plan de monitoreo para aplicar en la región y darle continuidad a las actividades, siempre y cuando se obtenga el financiamiento para dicho monitoreo. Para realizar el mercadeo social y vender un cambio de actitud hacia la conservación, se requiere de un slogan y, el nuestro fue “Demos vida al desierto practicando una agricultura sin contaminar”. La especie emblemática fue el Perrito Llanero (Cynomys mexicanus). La relación fue agricultura – contaminación – Perrito llanero. Los materiales con los que se trabajo fueron: folleto de agricultura orgánica, obra de teatro, spot de radio, poster, manta ilustrativa, cuadernillo para colorear, botarga, historieta, canción, botones, calcomanías, entre otros.

Objetivos 1.- Dar conocer a la población técnicas de agricultura tradicional y productos orgánicos para hacer una agricultura sustentable. 2.- Realizar 4 huertos orgánicos. 3.- Dar a conocer a la población las consecuencias que genera la agricultura intensiva. 4.- Promover la participación de la población en actividades de conservación. 5.- Proporcionar información a la población sobre las leyes ecológicas. 6.- Recaudar fondos para realizar acciones de la campaña de educación ambiental.

Resultados Para desarrollar la campaña se plantearon 6 objetivos, tres de estos se evalúan a través de la encuesta.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

5

Objetivo 1. Al finalizar el proyecto el 75% (de un 27%) de la población meta conocerán técnicas (agricultura tradicional, productos orgánicos) para hacer una agricultura sustentable.

La población menciono conocer alguna técnica, como productos orgánicos o agricultura orgánica, agricultura tradicional como se practicaba antes sin agroquímicos y la aplicación de agroquímicos biodegradables. La gente relaciona las técnicas anteriores con la agricultura intensiva cuando menor sea el rendimiento de la producción, menos mano de obra utilizaran, por lo tanto hay menos empleo. En el sitio control el comportamiento de la población incremento en 10 puntos porcentuales, pudo influenciar los programas de radio que se presentaron a lo largo de 3 meses, hablando sobre la agricultura orgánica, la estación de radio se encuentra en el sitio control. Objetivo 3. Al finalizar la campaña por lo menos un 50% de la población (de un 18%) puede identificar tres consecuencias (infertilidad del suelo, enfermedades y afecta a animales y plantas silvestres) que genera la agricultura intensiva.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

6

La población menciona que desaparecen plantas y animales silvestres que habitan en tierras donde se practica la agricultura intensiva, ya que al término de dos o tres años de cultivo las tierras quedan solas y los animales que ahí vivían no regresan. La situación en el sitio control no cambia, no se ve que haya influenciado la campaña en este sitio. Objetivo 4. Antes de Junio del 2007, lograr la participación de 3,000 personas de todas las comunidades en al menos 3 actividades de conservación (siendo talleres, asistencia a pláticas y/o eventos, campaña de cartas, o campañas de limpieza) en la región de El Tokio, México.

Este objetivo se cumplió gracias a la participación de la población; este objetivo se evaluó a través de las siguientes actividades: se recibieron 500 cartas de alumnos de nivel primaria; se recaudaron 1,030 firmas de personas que asistieron a pláticas, grupos focales, taller de actores, etc., estas actividades fueron con personas adultas; las platicas en escuelas primarias se contabilizaron a través de fotografías, así como otros eventos como cabalgata, día mundial del medio ambiente, festivales comunitarios. Objetivo 5. Al finalizar la campaña, informar a la gente de las comunidades del sitio meta sobre las leyes ecológicas incrementando al menos en un 60% (de un 8%) el conocimiento sobre el monto de la multa cuando alguien es capturado desmontando donde hay colonias de perritos llaneros.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

7

El folleto legislativo y el calendario fueron los materiales con los que la gente se informo sobre el monto de la multa por el cambio de uso de suelo. En la pre encuesta únicamente el 8% conocía el monto de la multa, en la post encuesta el 66% lo reconoció, el incremento fue de 58 puntos porcentuales y dijo que el monto de la multa es de $30,000. En el sitio control el conocimiento sobre el monto de la multa incremento en 19 puntos porcentuales, esto se debe a la influencia de los spot de radio que se transmitieron, hay que recordar que la radio se encuentra en el sitio control.

Acciones de seguimiento • Desarrollar actividades de conservación Involucrar a la población para que participe en actividades que se desarrollen en sus comunidades, encaminadas a la conservación del medio ambiente, participación en festivales, que la población promueva el turismo en la zona, etc.

• Adoptar una actividad relacionada con el medio ambiente Promover la participación de las escuelas primarias para que adopten una actividad y realizarla una vez a la semana, ya sea platica, juego, u organizar un mini evento ambiental una vez al mes.

• Desarrollar un manual de actividades de educación ambiental para el perrito llanero. Diseñar un manual con actividades de educación ambiental enfocadas con el perrito llanero, y capacitar a maestros de la región para que se implemente como actividad extra curricular en las actividades escolares.

• Promover la participación de la especie emblemática en festivales de la región. Para que no sea como el viento la presencia del disfraz en la campaña, promover su participación en eventos externos dentro de la región y continuar en las actividades de seguimiento.

Conclusiones Es de gran importancia continuar con la difusión de evitar prácticas de agricultura intensiva, por los problemas que ocasiona, la falta de agua en las comunidades cada vez es mayor, la aplicación de agroquímicos no tiene ningún control, así como el cambio de uso de suelo desmedido. Es importante que la población, especialmente los ejidatarios propietarios de las tierras comprendan que rentar las tierras no es el mejor camino para combatir la pobreza, al contrario puede ser que esto empeore la situación una vez que las tierras no proporcionen los mismos rendimientos. Debemos continuar con la difusión de los beneficios de conservar el perrito llanero; Sus hábitos subterráneos y superficiales lo convierten en un elemento clave del Desierto Chihuahuense, ya que al cavar sus madrigueras subterráneas, interconectadas mediante túneles, remueven cantidades considerables de tierra al exterior, influyendo de esta manera la estructura y química del suelo, sin olvidar que incita la producción primaria, densidad y diversidad florística (Miller et al., 1994). Continuar con las actividades escolares es muy necesario, además de lograr que el disfraz del perrito llanero sea muy querido entre los estudiantes, esto ha ayudado a que mas niños se sumen a la conservación del perrito y de otras aves y evitar que sean utilizados como tiro al blanco.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

8

Antecedentes del Sitio Introducción El área denominada El Tokio, forma parte de la eco-región del Desierto Chihuahuense, dentro de la 2 Meseta Central. Con una superficie aproximada de 8,213 km , se extiende por los estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luís Potosí. Las características geológicas y edáficas de la región han resultado en endemismos que hacen de este sitio una región única en el noreste de México. Habitada la mayoría de la región por comunidades ejidales establecidas entre 1920 y 1942, la principal actividad hasta los años 50’s fue la extracción de fibra de palma (Yucca spp.) y lechuguilla (Agave lechuguilla), aunada a una actividad agropecuaria poco intensa canalizada principalmente al autoconsumo (Treviño-Villarreal, 1996). En el Estado de Nuevo León se caracteriza por presentar diversas eco-regiones terrestres de alta diversidad biológica, donde se ubica distintos sistemas ecológicos, definidos por aspectos climáticos y gradientes altitudinales, que oscilan desde las zonas áridas y semiáridas hasta la pradera alpina y subalpina. Esta amplia zonificación ecológica permite la presencia de una gran riqueza biológica en el Estado. Con la introducción del cultivo de papa en el año 1973 y con el posterior incremento de la superficie dedicada a éste cultivo desde principios de los 80’s, el cultivo diversificado de grano (maíz, fríjol, trigo, avena, etc.) y forraje (alfalfa) fue abandonado gradualmente, para pasar a una agricultura tecnificada y de grandes dimensiones. En la actualidad la región genera el 23% de la papa que produce el país (op. cit), lo cual requiere de fuertes inversiones no sólo financieras sino de recursos naturales. La cantidad necesaria de agua para el riego de este y otros cultivos (brócoli, coliflor, etc.) se obtienen mediante modernos sistemas de riego, los cuales rebasan la capacidad de extracción de los mantos freáticos año con año. La agricultura de riego y temporal es quizá el factor principal que incide directamente en el deterioro del Altiplano Mexicano y por consecuencia de la región. Así mismo el aumento considerable de cabezas de ganado vacuno, equino y caprino está teniendo un efecto devastador por sobre - pastoreo en las comunidades de pastizales naturales en el área. La dependencia entre las especies y su hábitat en este sitio, están condicionadas por factores tanto climáticos como físicos que dominan las diferentes comunidades del área, provocando adaptaciones importantes que mantienen la producción de este ecosistema. Sin embargo las alteraciones de estas interacciones, ha ocasionado un deterioro ecológico-funcional de las comunidades bióticas encontradas en la región. El cambio de uso de suelo y la pérdida de la cobertura vegetal, agudiza la desertificación en estas planicies y como consecuencia una pérdida importante de especies en detrimento del paisaje y de las condiciones de vida de comunidades rurales asentadas en esa región.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

9

Ubicación geográfica El sitio se ubica dentro de la región fisiográfica del Altiplano Mexicano, abarcando los Estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas. La cruzan a lo largo dos carreteras nacionales, No. 54 en el tramo Saltillo - Zacatecas y No. 57 en el tramo Saltillo – Matehuala.

Referencia biofísica El sitio pertenece a la Eco región del Desierto Chihuahuense en la parte sur más extrema, denominada Meseta Central. Presenta lomeríos que forman parte de la cadena de la Sierra Madre Oriental y corren principalmente de norte a sureste. En la parte central presenta valles dominados principalmente por pastizales halófitos y gypsófilos. En las partes cercanas a las lomas, domina un matorral micrófilo que en algunas partes se entremezcla con izotales para formar zonas de ecotonos. Tanto en las lomas como en las faldas de las mismas se presentan izotales y matorral rosetófilo. La fracción de la provincia Sierra Madre Oriental, ubicada en el estado de Nuevo León, se caracteriza por presentar una gran variedad en tipos de vegetación. Esta cordillera muestra una gran cantidad de zonas escarpadas hacia la Llanura Costera del Golfo, así como fuertes oscilaciones altitudinales. Dentro del territorio del estado de Nuevo León, se encuentran cinco subprovincias: Sierras Transversales, Sierras y Llanuras Occidentales, Gran Sierra Plegada, Pliegues Saltillo-Parras y las Sierras y Llanuras Coahuilenses. La Gran Sierra Plegada se inicia al este de Saltillo, Coahuila, se flexiona al sur de Monterrey, Nuevo León y se prolonga hacia el sur hasta Ciudad Valles, San Luis Potosí, predominando las capas plegadas de calizas. La región flexionada que se encuentra entre Saltillo y el sur de Nuevo León, se conoce como Anticlinorio de Arteaga, que constituye una sucesión estructural de pliegues que integran un anticlinal general. El clima es seco semicálido [BS° hx’ (e)]. En general la precipitación es de manera irregular y torrencial. La temperatura media anual es de 16.7°C.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

10

Descripción del sitio meta El sitio meta comprende 19 comunidades, las cuales corresponden a tres áreas de conservación que son Llano La Soledad, La Hediondilla y La Trinidad. Las comunidades son Navidad, El Refugio de los Ranchos, San Juan del Prado, La Casita, San Rafael, La Concha, La Hediondilla, La Carbonera, Las Delicias, Santa María de Ramos, Los Adobes, La Paz, Francisco Villa, La Trinidad, Los Pocitos, Las Vegas, San Roberto, El Erial y San José del Alamito. La zona meta incluye un total de 7,204 habitantes. En el ejido San Rafael se encuentra una oficina de PRONATURA NORESTE A.C, razón por la cual será el centro de trabajo para desarrollar la campaña. Para llegar a la zona, desde la ciudad de Saltillo se toma la carretera federal 57 Saltillo-Matehuala, San Luis Potosí a 80 Km. sobre esta carretera se localiza el ejido San Rafael sede de los llanos de San Rafael; la oficina se localiza frente a la gasolinera que está dentro del ejido. Con el fin de proteger tres áreas localizadas en el municipio de Galeana, Nuevo León susceptibles de integrarse al régimen de conservación ecológica, se realizaron estudios que sirvieron para justificar el decreto de dichas áreas con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica. A continuación se mencionan cada área decretada: • El Área Natural Protegida LLANO LA SOLEDAD se localiza dentro de la Provincia de la Sierra Madre Oriental, Subprovincia de la Gran Sierra Plegada. Se encuentra en el municipio de Galeana, N. L., correspondiendo a las poblaciones del Ejido Llano La Soledad, San Ramón, San José del Alamito. La superficie decretada por el Gobierno Constitucional del Estado de Nuevo León, en el periódico oficial del 14 de Enero del 2002, se determina una superficie de 7,607.0 hectáreas, para establecer un Área Natural Protegida con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica. • Bajo este marco jurídico, en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León el 14 de Enero de 2002, se decreta en el municipio de Galeana, la Zona Sujeta a Conservación Ecológica denominada ZSCEH), dentro de la Eco región del Desierto Chihuahuense, con una superficie “LA HEDIONDILLA” (Z de 4,381.9 hectáreas. • Bajo este marco jurídico, en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León el 14 de Enero de 2002, se decreta en el municipio de Galeana, la Zona Sujeta a Conservación Ecológica denominada “LA TRINIDAD” (Z ZSCET), dentro de la Eco región del Desierto Chihuahuense, con una superficie de 3,282.6 hectáreas.

Características Físicas Clima El clima es seco semicálido [BS° hx’ (e)]. Existe un período seco que se acentúa de octubre a abril, con un pequeño paréntesis en el mes de agosto. En general la precipitación es de manera irregular y torrencial. La temperatura media anual es de 16.7 °C. Las temperaturas medias anuales que registran

Adorit López Ventura, El Tokio, México

11

estos climas son entre 16.6 y 19 °C con una precipitación anual entre 400 y 500 milímetros. Los vientos predominantes son de norte a sur.

Fisiografía La región pertenece a la Provincia de la Sierra Madre Oriental de la SubProvincia de la Gran Sierra Plagada, dentro del sistema de Topoformas de Lomerío con bajadas, con terrenos de pendientes suaves de alrededor del 10%, en los cuales se realiza agricultura mecanizada de riego, se utiliza para pastoreo de ganado bovino preferentemente y caprino, no presenta uso forestal, presenta suelos con profundidades entre 20 y 90 cm., pendientes de 3 a 6% y obstrucción superficial en 5 a 15% del área. Los pastizales de los sitios propuestos a conservación se encuentran a una altitud de 1,885 msnm.

Hidrología La región hidrológica a la que pertenece la Zona es la ARH-37, conocida como El Salado (INEGI 1986), que tiene una extensión de 3,056.837 km2. Como la mayoría de las cuencas de esta región, toma su nombre de los aspectos más relevantes del área. En consecuencia hablar de avenidas en estas cuencas, puede resultar un tanto desorientador, ya que por su tamaño y los bajos coeficientes de escurrimiento, las reducidas laminas de lluvia, si pueden llegar a producir corrientes, pero de corta duración. La región de Galeana está catalogada como zona de veda desde 1986.

Geología La Zona se encuentra en un Valle cuyos estratos geológicos datan del Mesozoico, pertenecientes al período Jurásico Superior (CETENAL 1979).

Suelos Los suelos en el área natural protegida se caracterizan por tener una gran cantidad de yeso, factor que determina en última instancia la presencia de plantas gipsófilas, razón por la cual pertenecen a los pastizales edáficos. El suelo es de origen aluvial (xerosoles) y se caracteriza por ser Xerosol gípsico profundo, no rocoso de textura media a fina (CETENAL 1970).

Características Bióticas Ambientes Únicos Los llanos de San Rafael se encuentra dentro del estado de Nuevo León. En esta zona los diferentes tipos de suelos han favorecido al desarrollo de especies de flora y fauna únicas y exclusivas de esta región como el Perro Llanero (Cynomys mexicanus). Esta especie forma colonias que albergan miles de familias que viven en complejos túneles, que influencian la estructura y química del suelo, favoreciendo la producción primaria y la biodiversidad de los pastizales, además los perritos llaneros sirven de alimento a una extensa gama de carnívoros tales como: tejones, coyotes, víboras de cascabel y en invierno mantienen importantes concentraciones de aves rapaces. Debido a su ubicación geográfica, el Llano La Soledad se encuentra aislado de concentraciones urbanas e infraestructura vial. Al no tener acuíferos de calidad y en cantidades suficientes, el desarrollo de la agricultura se ha visto poco favorecido. Bajo estas circunstancias se puede decir que la Zona mantiene

Adorit López Ventura, El Tokio, México

12

una condición moderadamente buena en sus pastizales, los cuales en algunas áreas están intactos y bien conservados, mientras que en otras es notoria el deterioro por el uso pastoril.

Fauna Las características del Llano han impulsado a los investigadores nacionales e internacionales a estudiar el área, lo que ha permitido conocer en buena medida su diversidad biológica. La fauna del área natural protegida está representada por un número de especies, que a pesar de no ser muy grande, incluye elementos tanto de la región neártica como neotropical, que aunados a las especies endémicas y relicto ofrecen un mosaico biológico de más de 200 especies de vertebrados. Los grupos presentes y más estudiados son la herpetofauna, ornitofauna y mastofauna.

Herpetofauna De las 42 especies registradas, ninguna es endémica, 8 están sujetas a protección especial y 8 se encuentran amenazadas de acuerdo a la NOM-059- ECOL 2001. Los anfibios están representados por un total de 10 especies, de las cuales 1 se encuentra como protección especial. Por otra parte, las 32 especies restantes pertenecen a los reptiles con 8 especies amenazadas y 7 como protección especial. Ver anexo 1.

Ornitofauna De las 115 especies registradas para la zona solo 31 están presentes en el Llano La Soledad, de las cuales una está sujeta a protección especial y tres se encuentran amenazadas de acuerdo a la NOM059- ECOL 2001 (ver anexo 2). Debido a sus características, el sitio se considera un área importante para especies migratorias, principalmente rapaces, las cuales utilizan básicamente áreas de pastizales. Entre ellas se encuentran Accipiter cooperi (Gavilán de cooper), Buteo regalis (Aguililla real), Aquila chrysaetos (Águila real) Athene cunicularia (Lechuza pocera), Falco sparverius (Cernícalo americano), entre otras. Además se observan otras especies migrantes como lo son: Charadrius montanus (Chorlo llanero), Numenius americanus (Zarapito pico largo), Spizella breweri (Gorrión de brewer), Poocetes gramineus (Gorrión cola blanca), Calamospiza melanocorys (Gorrión ala blanca), Ammodramus savannarum (Gorrión chapulín), entre otros.

Mastofauna De las 41 especies registradas, una está sujeta a protección especial y tres se encuentran amenazadas de acuerdo a la NOM-059- ECOL 2001 (ver anexo 3). La región alberga especies de mastofauna típicas de pastizales como lo son Cynomys mexicanus (Perrito llanero), Spermophilus spilosoma (Juancillo), Dipodomis merriami (Rata canguro), D. ordii. Existen otras especies de mamíferos de talla mayor: Canis latrans (Coyote), Vulpes macrotis (Zorra del desierto), Taxidea taxus (Tlalcoyote), Linx rufus (Gato montés). (González, 1990; Scott, 1984).

Vegetación El 80% del terreno es suelo desnudo y se conocen por lo menos 30 especies de pastos y arbustos, la vegetación adyacente al llano son matorrales, isotales y hasta bosques de pino en las cumbres de las montañas.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

13

El área presenta una vegetación dominante de pastizal bajo de Zacate liendrilla (Muhlenbergia villiflora) con una ocurrencia de 73%, asociado con Hierba de burro (Zinnia anomala) 30% y Cenicilla (Nerisyrenia camporum) con 23% respectivamente. Ver anexo 4. Los pastizales gipsófilos de esta zona son los que presentan el mejor grado de conservación en todo el noreste de México. La homogeneidad de la vegetación es palpable y la presencia de malezas adventicias y ruderales no son comunes. La homogeneidad aparente, evidencia desde el punto de vista edáfico, un conjunto de asociaciones vegetales dominadas por Muhlenbergia y Zinnia. Los pastizales de Llano La Soledad albergan la mayor cantidad de diversidad en todos los pastizales halófitos del noreste de México. Se registra, así mismo, el mayor número de endemismos de especies vasculares dentro de los pastizales. Las comunidades que circundan a los pastizales están constituidas esencialmente por Larrea tridentata, Flouresnia cernua, Acacia constricta, Mimosa aculeaticarpa, Lycium berlandieri, Koeberlinia spinosa y Parthenium spp.

Tenencia de la Tierra Las comunidades en donde se desarrollara la campaña son ejidales; dentro de las áreas protegidas existen ejidos y pequeños propietarios, algunos de ellos ya están trabajando con Pronatura mediante un contrato de tierras a conservación. En la siguiente tabla se muestra la superficie de las comunidades así como las que tienen tierras dentro de las Áreas Naturales Protegidas; las comunidades que no tienen tierras dentro de las ANP´s, tienen colonias de perritos llaneros por tal motivo se trabajara con estas en la campaña. Tabla 1. Superficie de las comunidades, y las que tienen tierras en ANP. COMUNIDAD Las Delicias La Hediondilla Navidad La Casita La Paz San Juan del Prado Santa María de Ramos Los adobes La Carbonera El Refugio de los Ranchos Francisco Villa La Concha San Rafael La Trinidad San Roberto Los Pocitos El Erial Las Vegas San José del Alamito

Adorit López Ventura, El Tokio, México

SUPERFICIE Ha 6613-78-94.617 6897-69-89.000 2794-66-39.158 3756-87-70.059 4360-30-74.000 3877-09-95.312 5870-64-92.901 4269-06-63.000 17595-32-31.417 1608—47-25.000 3916-03-87.090 1946-26-82.000 7822-03-51.925 3353-29-44.485 No disponible No disponible No disponible No disponible No disponible

TIERRAS EN ANP Si Si No Si No Si No No Si No Si No No Si No No No Si Si

14

Aspectos Socioeconómicos Actividades Productivas Según datos del INEGI, la población de las comunidades de la región se dedica al sector primario como la agricultura, ganadería y la recolección principalmente.

Agricultura Las tierras agrícolas de la región son de temporal, la producción es destinada para autoconsumo, los cultivos que se siembran en menor escala son maíz y frijol. Para la venta local se siembra alfalfa para forraje y algunas hortalizas como calabazas y zanahorias; el cultivo predominante a gran escala es la papa. Este último hizo que el cultivo de maíz, frijol, trigo y avena fueron abandonados gradualmente, para pasar a una agricultura tecnificada y de grandes dimensiones. El cultivo de papa requiere de grandes inversiones además de la gran cantidad de agua para riego los cuales se obtiene mediante modernos sistemas de riego y el principal sistema de riego utilizado en la región es el denominado Pivote central el cual está compuestos por una bomba y un motor para dar presión al agua, una tubería para conducirla hasta el lugar donde será distribuida y aspersores para fraccionar el agua en forma de lluvia; los cuales año con año rebasan la capacidad de extracción de los mantos freáticos. La principal ventaja de este equipo es su alto grado de automatización que implica un mínimo requerimiento de mano de obra.

Ganadería El sistema de producción que se práctica carece de la mínima tecnificación, no se aplica ninguna tecnología que les permita incrementar la producción. Actualmente el manejo ganadero es bajo el sistema de pastoreo continuo, el cual ha probado que a mediano plazo disminuye la calidad de los pastizales, al disminuir las plantas de mayor palatabilidad por la presión del pastoreo. Este sistema consiste en el uso constante del pasto en un área determinada, ya sea a través del año o durante la mayor parte del periodo de crecimiento. La producción de ganado caprino es mayor comparada con el vacuno, ambos son para consumo local y autoconsumo. En su mayoría los productores de ganado tanto bovino como caprino no están afiliados a ninguna asociación por lo que al ser productores independientes no tienen la oportunidad de hacer eficiente sus sistemas de producción por la nula gestión para adquirir insumos y la comercialización de sus productos.

Población La región en donde se desarrollara la campaña está conformada por 19 localidades, las cuales se encuentran asentadas en el valle de la región, el acceso para llegar a las localidades es por terracería y la carretera 57.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

15

Los datos que a continuación se mencionan fueron recopilados de los censos realizados por los centros de salud de los ejidos La Carbonera, La Hediondilla, Los Pocitos, San Rafael y Santa María de Ramos. La población meta con la cual se trabajara durante la campaña es de 7,204 habitantes, de los cuales 3,618 son hombres (50.22%) y 3,586 son mujeres (49.78%). En algunas comunidades debido a la falta de empleo presentan un incremento en la emigración hacia las Ciudades de Saltillo, Monterrey y Estados Unidos. Tabla 2. Distribución de la población en 19 comunidades. No.

LOCALIDAD

HOMBRES MUJERES

POBLACION TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

LOS ADOBES LA CARBONERA LA CASITA LA CONCHA LAS DELICIAS EL ERIAL FRANCISCO VILLA LA HEDIONDILLA NAVIDAD LA PAZ LOS POCITOS EL REFUGIO DE LOS RANCHOS SAN JUAN DEL PRADO SAN RAFAEL SAN ROBERTO SANTA MARIA DE RAMOS LA TRINIDAD LAS VEGAS SAN JOSE DEL ALAMITO

194 80 134 213 290 99 62 279 327 187 72 81 118 785 170 309 90 16 112

206 74 141 200 248 97 53 243 353 167 84 97 107 833 174 319 81 21 88

400 154 275 413 538 196 115 522 680 354 156 178 225 1,618 344 628 171 37 200

TOTAL

3,618

3,586

7,204

Lengua En la región se habla principalmente el español, no existe personas indígenas o personas que hablen algún dialecto.

Educación El nivel educativo, es una de las características que determinan el grado de marginación de la población. La capacidad de saber leer y escribir de la población de 6 a 14 años tiende a incrementarse, la mayoría de la población adulta que actualmente se encuentra en las comunidades cursó únicamente la educación primaria. La educación formal en las comunidades se implementa a nivel de educación preescolar y primaria completa y telesecundaria. Al igual que otros lugares el porcentaje de analfabetismo es mayor en las mujeres.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

16

La infraestructura educativa a nivel primaria en las comunidades son las siguientes: 19 escuelas (de las cuales solo 4 cuentan con primaria completa), 1,211 alumnos y 68 maestros. En cuanto al nivel preescolar, se cuenta con 16 escuelas con 378 alumnos y 20 maestros. Además existen 6 secundarias con 367 alumnos y 24 maestros y una escuela de nivel medio superior con 324 alumnos. Las dependencias educativas que participan en la región son: Secretaría de Educación Pública del Sistema Federal (SEP), Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Nuevo León (SENL), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Secundaria General, Telesecundaria y CBta. Tabla 3. Centro Educativos de Nivel Preescolar. No

ESCUELA

COMUNIDAD

1

Jardín de Niños Proyecto 08

Los Pocitos

8

1

2

Jardín de Niños La Trinidad

La Trinidad

20

1

3

Jardín de Niños José Santos Valdés

La Concha

23

1

4

Jardín de Niños 5 de Mayo

La Hediondilla

22

1

5

Prof. Esthela Sánchez Tovar

Las Delicias

27

1

6

Gral. Francisco J. Murguía

Santa María de Ramos

39

1

7

Lic. Benito Juárez

Navidad

31

1

8

Jardín de Niños María Cury

San Rafael

90

5

9

Jardín de Niños El Chamizal

La Paz

20

1

10

Jardín de Niños Ezequiel A. Chávez

San Roberto

20

1

11

Jardín de Niños José Arréese

Los Adobes

22

1

12

Jardín de Niños Henry Dunant

San Juan del Prado

22

1

13

Jardín de Niños Prof. Eleazar Gtz. Valdés

La Casita

20

1

14

Jardín de Niños La Carbonera

La Carbonera

4

1

15

Jardín de Niños Proyecto

Las Vegas

4

1

16

Jardín de Niños CONAFE

San José del Alamito

6

1

378

20

TOTAL

ALUMNOS

MAESTROS

Tabla 4. Centros Educativos de Nivel Primaria No.

ESCUELA

COMUNIDAD

ALUMNOS

MAESTROS

1

Emiliano Zapata

Las Delicias

77

5

2

Francisco I. Madero (Turno Matutino)

San Rafael

193

7

3

Francisco I. Madero (Turno Vesp.)

San Rafael

142

6

4

Juan Aldama

San Juan del Prado

42

2

5

Lic. Benito Juárez

La Concha

38

3

6

Margarita Maza de Juárez

Santa Ma. de Ramos

121

6

7

Mártires del Agrarismo

La Carbonera

25

2

8

Niño Artillero

La Casita

42

3

9

Niños Héroes

Refugio de los Ranchos

47

3

10

Ricardo Flores Magón

La Hediondilla

73

4

11

Vicente Guerrero

El Erial

41

2

12

Lic. Adolfo López Mateos

Los Pocitos

21

2

Adorit López Ventura, El Tokio, México

17

13

Gral. Ignacio Zaragoza

La Trinidad

33

2

14

Esc. Primaria San Roberto

San Roberto

77

5

15

Prof. Cipriano Torres

Los Adobes

45

3

16

Gral. Ignacio Zaragoza

Navidad

87

6

17

Gral. Vicente Guerrero

Francisco Villa

27

2

18

Escuela Primaria Las Vegas

Las Vegas

4

1

19

20 de Noviembre

San José del Alamito

18

1

20

Lic. Benito Juárez

La Paz

58

3

1,211

68

TOTAL

Tabla 5. Escuelas Secundarias y Telesecundaria. No. ESCUELA

COMUNIDAD

ALUMNOS

1

Lic. Álvaro Gálvez Sifuentes

La Hediondilla

58

4

2

Prof. Atanasio Santana Martínez

Santa María de Ramos

60

4

3

Frida Kahlo Calderón

Los Adobes

37

3

4

Albert Bsawin G.

Las Delicias

32

2

5

Juventino González Benavides San Juan del Prado Escuela Secundaria General Prof. Josué Lara San Rafael Jiménez

30

3

250

8

367

24

6

TOTAL

MAESTROS

Tabla 6. Escuela Nivel Medio Superior. No. ESCUELA

COMUNIDAD

ALUMNOS

MAESTROS

1

San Rafael

324

54

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 59

Migración La falta de empleo en la región ha ocasionado que jóvenes y adultos abandonen las comunidades en busca de un mejor nivel de vida, la migración hacia las ciudades de Saltillo y Monterrey cada vez se incrementa, siendo de esta manera para los Estados Unidos. En lo que corresponde al área de “La Trinidad”, de las 17 comunidades que en 1975 circundaban el área, sólo 3 mantienen población residente hoy en día, la población que se menciono son los que actualmente habitan la comunidad. Religión La religión que predomina en la región es la católica, existiendo además otras religiones como la protestante, evangélica, bíblicas no evangélicas además en menor escala, (INEGI 2002). Más del 60% de la población total del municipio profesan la religión católica. Al igual que en el municipio, en la región la mayoría de las personas profesan la religión católica.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

18

Servicios e infraestructura Agua El servicio de agua potable en las comunidades son de pozos profundos, el problema que presenta este servicio es el alto consumo de energía y los costos de reparación de las bombas.

Energía Eléctrica Todos los ejidos cuentan con servicio de energía eléctrica, sin embargo este servicio presenta altibajos en el voltaje que se asume que ocurre por el consumo de luz que se realiza en las áreas de cultivo.

Drenaje En el ejido san Rafael el mes pasado iniciaron los trabajos para la conexión al servicio de drenaje; pero en el resto de las comunidades no se cuenta con este servicio, la mayoría tiene fosa séptica y otras el servicio es al aire libre.

Salud En las comunidades con mayor población existe un centro de salud que es atendido por un medio pasante, además existen los comités de salud que están formados por habitantes de la misma localidad, en las comunidades pequeñas hay una promotora de salud que es la que brinda los primeros auxilios.

Vías de Comunicación La principal vía de acceso al ejido San Rafael y a la Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Trinidad es la carretera federal No. 57 Saltillo – Matehuala, para la mayoría de las comunidades es terracería. Para llegar al área La Hediondilla y Llano La Soledad se toma la carretera pavimentada de San Rafael al ejido La Hediondilla, a 8 Km. sobre esta carretera se ubica el ejido El Erial toma el camino de terracería al ejido hasta llegar al área protegida La Hediondilla. Para llegar al Llano La Soledad sigue la carretera a la Hediondilla, pasa el ejido, a 12 km. inicia el área protegida Llano La Soledad.

Problemática En México, específicamente en los llanos de san Rafael, el perrito llanero Cynomys mexicanus es una especie endémica en peligro de extinción debido a lo restringido de su hábitat y al tamaño de sus colonias (Ceballos et al.1993; D. O. F., 2002, IUCN 2000). Aunado a esto el perrito llanero ha enfrentado problemas tales como envenenamiento y fragmentación de las poblaciones. Existe una opinión muy extendida entre la competencia e incompatibilidad del perrito llanero y la ganadería extensiva. Sin embargo, el Rancho Los Ángeles de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” es un buen ejemplo de la compatibilidad de la ganadería y la presencia del perrito llanero mexicano. De acuerdo a los estudios realizados a la fecha no existe un efecto negativo del perrito llanero sobre la agricultura (Scott, 1984; Frías, 1987), caso contrario ocurre con la agricultura, donde el efecto

Adorit López Ventura, El Tokio, México

19

directo de esta actividad sobre el perrito es notorio causando pérdida inmediata de hábitat, destruye madriguera, desplaza al perrito llanero y en la mayoría de los casos causa decesos (muerte) inmediatos en la población. En el rango de distribución del perrito llanero en Nuevo León existe un gran desarrollo agrícola, lo que ha provocado una gran disminución de las poblaciones y su hábitat (Scott & Estrada, 1999). La disminución de las poblaciones tiene diversos orígenes, los que desafortunadamente están relacionados principalmente con la intervención del hombre (Avendaño (1999): A continuación se mencionan los principales problemas: Modificación del hábitat a causa del cambio de uso de suelo (tierras para urbanización, ganadería y agricultura). Control por actividades ganaderas y agrícolas. Contaminación e intoxicación por agroquímicos. Cacería y captura/trafico de ejemplares.

Fragmentación y destrucción del hábitat A nivel de ecosistema, los pastizales ocupados por perritos llaneros están severamente fragmentados, no obstante “Llano La Soledad” representa la colonia más extensa y continua con mejor oportunidad de funcionalidad a nivel de ecosistema. La fragmentación ha ocurrido por la eliminación directa de los pastizales con fines agrícolas. Las colonias de perritos de las praderas han sido eliminadas a través de campañas de envenenamiento y cacería. El impacto de la agricultura en la zona es de grandes proporciones, ya que tan sólo en los últimos diez años los pastizales naturales se han reducido en un 40 % en la región de El Tokio (Treviño 1998; Scott & Estrada 1999). Adicionalmente la creación de nuevos caminos y carreteras ha favorecido la fragmentación y disminución de la calidad de los pastizales y del hábitat de los perritos llaneros.

Sobre pastoreo El sobre pastoreo es otra amenaza que reduce la calidad del hábitat y donde el manejo de ganado se realiza sin control dado de que no se encuentran cercos que permitan realizar una rotación de potreros.

Cambio de Uso del Suelo El principal problema es el cambio de uso del suelo a la actividad agrícola, ya que al contener gran cantidad de aluros, los sistemas de riego tecnificados aceleran la erosión, la compactación y por último la salinización del suelo. Lo cual hace que estas tierras sean productivas por una temporada y después sean abandonadas lo cual trae como consecuencia

Adorit López Ventura, El Tokio, México

20

que se sigan abriendo más tierras para los cultivos en la zona.

Manejo de las Áreas Protegidas La Zona Sujeta a Conservación Ecológica Llano La Soledad en conjunto con otras dos Zonas Sujetas a Conservación Ecológica, conforman un grupo de sitios que comprenden 15,271.5 Hectáreas en una misma región, que de forma colectiva ofrecen un impacto de conservación a nivel eco regional o de grandes paisajes. Con estas tres Zonas Sujetas a Conservación Ecológica se protegen las colonias más extensas de perros llaneros en el Estado de Nuevo León y de la República Mexicana. La Áreas se rigen bajo el siguiente plan de manejo:

Objetivo General Con el Decreto de las tres Zonas Sujetas a Conservación Ecológica Llano La Soledad, La Hediondilla y La Trinidad se propone mantener para las futuras generaciones la continuidad de los procesos biológicos naturales presentes en el área, que garanticen la supervivencia de varias especies listadas en la NOMECOL-059-2001 así como proteger los valores escénicos y paisajísticos. Tratando que estas actividades de conservación estén íntimamente ligadas a las actividades productivas propias de la región y que estas sean factibles bajo la óptica del desarrollo sustentable.

Objetivos específicos Conservar, proteger y recuperar los valores biológicos, ecológicos y físicos en la ZSCE, asegurando la continuidad de sus procesos para las futuras generaciones.

Componentes de Manejo A continuación se describen las actividades planteadas en el plan de manejo de las tres áreas protegidas.

Conservación y manejo Vigilancia Señalización Conservación de los pastizales Investigación y Monitoreo Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales y Participación Pública Educación Ambiental, Divulgación, Capacitación y Comunicación Estratégica Participación y Concertación Social

Adorit López Ventura, El Tokio, México

21

Descripción del Sitio Control Dentro de la campaña es necesario contar con un sitio control para tener una idea sobre el impacto de la campaña, para esto se requiere de un sitio que este fuera del sitio meta (comunidades en donde se desarrollara la campaña) y que tenga una población similar a la del sitio meta (rural o semi-urbana). Para nuestro caso identificamos al pueblo de Galeana, que es la cabecera municipal, cuenta con una población de 5,851 habitantes, cuenta con servicios de electrificación, agua potable, drenaje, instituciones educativas, servicios de salud, etc. Galeana se encuentra ubicado en la parte central del Estado de Nuevo León, en las coordenadas 24º50’ latitud norte y 100º04’ longitud oeste, a una altura de 1,655 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de 80 Km. del sitio meta. Limita al norte con Rayones, y con el estado de Coahuila; al sur con Aramberri y Doctor Arroyo; al este con Rayones, Montemorelos, Linares e Iturbide, y al oeste con los estados de Coahuila y San Luis Potosí.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

22

Análisis de Talleres Participativos Primer Taller de Actores Para elaborar el modelo conceptual e identificar las principales amenazas de la región, se llevo a cabo el primer Taller de Participación para la Conservación de los Recursos Naturales el 8 de diciembre del 2005 en el salón de juntas de la Escuela Primaria Francisco I. Madero, ubicada en el ejido San Rafael, municipio de Galeana, Nuevo León. Como responsables del Taller estuvieron Adorit López Ventura coordinadora de la campaña de educación ambiental y Miguel Ángel Hernández Gómez, Líder de sitio de la región El Tokio. Para la realización del taller se realizaron las siguientes actividades: El primer paso para el diseño del modelo conceptual inicial fue la definición de la condición de interés. Se estableció que la condición de interés para nuestro caso, sería La Biodiversidad en los Llanos de San Rafael, fue denominado de esta forma debido a que es una localidad reconocida a nivel regional, se ubican al sur del estado de Nuevo León. Esta región se caracteriza por su gran biodiversidad, por la riqueza de especies y la fragilidad ecológica existente, además de pertenecer al corredor ecológico en el que se encuentra el Llano de la Soledad, Área Natural Protegida del estado de Nuevo León que en fechas recientes fue nombrada región prioritaria a nivel internacional por la Red Hemisférica de Aves Playeras, dado que en estos ecosistemas se constituyen importantes refugios para el mantenimiento de una gran cantidad de aves migratorias y especies de vida silvestre. El segundo paso fue la identificación de los actores clave, cuyas personas están en un nivel de toma de decisiones y que pueden ser de apoyo en la implementación de la campaña; una vez identificados se les hizo llegar un oficio invitándolos al 1er Taller de Participación para la Conservación de los Recursos Naturales, el cual se realizó el día 8 de diciembre del 2005, para propiciar la participación de los habitantes en el proceso de la campaña se entregaron 30 invitaciones a diferentes representantes de comunidades, grupos comunitarios e instituciones gubernamentales(ver anexo 5). Participantes al Taller de Participación para la Conservación de los recursos Naturales. De las 30 invitaciones entregadas asistieron 17 más 6 personas que fueron invitadas por los mismos comisariados, en total asistieron 23 personas, a continuación se mencionan las personas que asistieron al taller. Tabla 7. Personas que asistieron al 1er. Taller. No

PARTICIPANTE

INSTITUCIÓN

CARGO

LOCALIDAD

1

Eduardo Isidro Tavitas Ibarra

CBTa No. 59

Jefe de Servicio Social

San Rafael

2

Javier Balderas Salazar

CBTa No. 59

Jefe de Depto. Vinculación

San Rafael

3

Ernesto García Mercado

CBTa No. 59

Oficina de Capacitación

San Rafael

4

Epitasio López

Grupo comunitario

Representante

Venustiano Carranza

5

Marisol Montañés Solís

La Longana Productiva SPR Secretaria de La Longana San Rafael de RL Productiva

Adorit López Ventura, El Tokio, México

23

6

Ana Laura Ramírez

Secretaria Publica

de

Educación Director de la Telesecundaria

Escuela

7

José Amaro Cabello Cordero

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

Navidad

8

Gerardo Peña Balderas

Ejidatario

Profesor

La Concha

9

Antonio López Barajas

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

La Carbonera

10

Rosalinda Gámez Otero

Taller de Costura El Porvenir

Integrante Grupo

La Carbonera

11

Adela Gámez Castillo

Comité de Salud

Representante de comité

La Carbonera

12

Marcelino Vargas López

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

Las Delicias

13

Cristóbal Vargas Herrera

Grupo comunitario

Ejidatario

Las Delicias

14

Horacio López Casas

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

15

Julián Charles

Grupo comunitario

Ejidatario

16

Miguel López R.

Propiedad privada

Propietario

Los Arrieros

17

Cuauhtémoc Zenos Contreras

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

La Paz

Hediondilla

Sta. María Ramos Sta. María Ramos

Secretaria del Presidente del Las Vegas Comisariado Refugio de Presidente del Comisariado Ranchos

18

María del Carmen Calderón Lozano

Autoridad Local

19

Horacio Leija Prado

Autoridad Local

20

Armando López B.

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

Las Vegas

21

Humberto Vázquez Díaz

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

Los Pocitos

22

Guadalupe Rojas Santana

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

Francisco Villa

23

Israel Vázquez Bustos

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

Los Adobes

de de

los

Propósito El propósito de este Taller fue tener un primer acercamiento con los actores locales de la región para darles a conocer el proyecto y la metodología de la Campaña de Educación Ambiental que se desarrollara en la región, además de elaborar el Modelo Conceptual Inicial de la Campaña con las principales amenazas. Un Modelo Conceptual es una representación gráfica de la situación prevaleciente. Demuestra las principales amenazas, directas o indirectas, así como otros factores que la afectan.

Objetivos Definir el Modelo Conceptual de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Llano La Soledad, en donde se reflejen las condiciones ambientales actuales. Elaborar la Matriz de Amenazas. Definir la especie emblemática que representará la Campaña de Educación Ambiental. Involucrar a los líderes locales en la Campaña de Educación Ambiental.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

24

Actividades A continuación se mencionan las actividades realizadas durante el desarrollo del taller. 1. Traslado de los materiales y equipo al lugar de la reunión. 2. Bienvenida. 3. Registro de los participantes. 4. Presentación de los participantes. 5. Objetivo de la reunión. 6. Introducción. 7. Exposición sobre el Área Natural Protegida. 8. Exposición sobre la Campaña de Educación. 9. Elaboración del Modelo Conceptual. 10. Elaboración de la Matriz de Amenazas. 11. Definición de la especie emblemática.

Desarrollo Los participantes llegaron directamente a la escuela primaria Francisco I. Madero, lugar donde se desarrollaría el taller, la bienvenida estuvo a cargo de la coordinadora de la campaña. Posteriormente llenaron la hoja de registro, se les entrego una tarjeta en donde anotaron sus nombres para familiarizarnos y reconocernos mejor. Se hizo una dinámica de auto presentación la cual consistió en mencionar su nombre, lugar de procedencia y que les gusta de su región o comunidad.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

25

Se menciono el objetivo de la reunión y se dio una breve exposición de la Importancia del área, así como del proyecto de la Campaña de Educación Ambiental que se implementará en la región. Posteriormente se les dio una explicación acerca de la actividad del Modelo Conceptual; se trabajo en grupos (5 y 6 personas), se motivo a que participaran todos los asistentes para analizar y priorizar los problemas ambientales que perturban al Área, al término de esta actividad se colocaron las tarjetas en la manta y se discutió el por qué de su elección, el mismo procedimiento se realizó para determinar las causas y consecuencias de tales problemáticas.

Al término de esta actividad se elaboro la matriz de las principales amenazas, para determinar la frecuencia, el tamaño y la urgencia. Para la elección de la especie emblemática se mencionó que en la región se tiene diferentes especies tanto de aves como de mamíferos como el Perrito Llanero, el Águila Real, El Halcón, la Zorrita Norteña y el Gorrión de Worthen y que una de estas podría la especie representativa para la Campaña. Posteriormente, se dio una explicación sobre los criterios que se deberían tomar en cuenta para seleccionar a la especie, los cuales fueron: especie preferentemente endémica, que viviera en un hábitat crítico relacionado con la principal problemática ambiental, conocida por los habitantes de la región, que fuera de alguna manera llamativa y/o carismática y de preferencia que estuviera en alguna categoría de protección. Tomando en cuenta lo anterior y la opinión de los participantes se hizo un análisis sobre cuál sería la especie que representaría la Campaña. Se sometió a votación al Perrito Llanero y el Águila Real, de la votación resulto ganador el Perrito Llanero con 21 votos, exponiendo cada persona las razones del por qué elegían a dicha especie.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

26

Modelo Conceptual Inicial Renta de Tierras

Sobreexplotaci ón de Mantos Acuíferos

Poca Importancia a la Flora y Fauna

Corrupción

Escasez de Oportunidad es Trabajo

Destrucción de Tierra y Hábitat

Desconocimiento y no Aplicación de las Leyes

Agricultur a Intensiva

Aumento Pobreza Poblacion

Plagas y Enfermedad es

Demanda de Alimentos

Intereses Particulare

Cambios Climátic os Falta de Cultura Ambiental

Faltan Apoyos y/o Programas de Gobierno

Sobrepastore o

La Biodiversidad en los Llanos de San Rafael

Contaminación por Agroquímicos

Condición de Interés Amenazas directas Amenazas Indirectas Factores Contribuyentes

Adorit López Ventura, El Tokio, México

Incendios Forestales

27

Narración del Modelo Conceptual Para conocer las diferentes percepciones que tenían los participantes sobre las amenazas directas e indirectas, así como los factores contribuyentes que perjudican al Área se determinó que nuestra Condición de interés sería Biodiversidad de los Llanos de San Rafael. A. Las principales amenazas directas que afectan a la biodiversidad en los llanos de San Rafael, identificadas por los actores son: agricultura intensiva, contaminación por agroquímicos, sobre pastoreo e incendios forestales.

B.





Agricultura Intensiva: La agricultura intensiva es considera como la principal amenaza para la flora y fauna de la región, principalmente por el cultivo de papa que es el que más se práctica en la región, si bien es un cultivo económicamente rentable pero ecológicamente destructivo, el daño que causa al suelo es enorme que se tiene que esperar de 5 a 10 años para recuperar los nutrientes del suelo. Se considera una serie amenaza desde el punto de vista ambiental lo cual propicia la perdida de la continuidad de los procesos ecológicos, como el ciclo natural del agua, poca disponibilidad de alimento para las especies y perdida de hábitat. Cada año está disminuyendo la cubierta vegetal de algunas zonas debido al desmonte para nuevos cultivos.



Contaminación por Agroquímicos: Esta es una amenaza directa que está relacionada con la agricultura intensiva; debido a las grandes extensiones que se cultivan de papa y al tamaño de la planta, el control de plagas y enfermedades se realiza a través de avionetas y se utiliza gran cantidad de agroquímicos que contaminan no solo al producto sino al aire y a la misma tierra.



Sobre pastoreo: Esta amenaza es consecuencia de la ganadería extensiva o sistema de pastoreo continuo que se practican en el área, en el transcurso del año se utiliza siempre la misma área para pastorear, además las condiciones de lluvias en la región son escasas lo que provoca que la recuperación del pastizal sea lento. Es importante mencionar que la región es semiárida por lo tanto el pasto alcanza los 26 cm. El pastoreo ha deteriorado la calidad del pastizal al reducir la diversidad y la presencia de especies de gramíneas y hierbas de mayor palatabilidad para el ganado.



Incendios Forestales: Esta amenaza se presenta principalmente en la parte alta de la sierra, y según los ejidatarios es provocada por las altas temperaturas.

Las Amenazas indirectas que afectan a la biodiversidad de los llanos de San Rafael son: Poca importancia a la flora y fauna, falta de cultura ambiental, corrupción, sobre explotación de mantos acuíferos, pobreza, falta de apoyo y/o programas de gobierno, falta de trabajo. Existen varios factores que afectan de manera indirecta a la agricultura intensiva: Factor Cultural: a nivel nacional y general no se tiene la cultura de cuidar y proteger el medio ambiente, con el decreto de ANP’s la protección ha incrementado en cuanto a extensión territorial, mientras que en el ámbito cultural la educación ambiental es muy bajo. En la región es poca la importancia que se le da a la flora y fauna debido a la falta de cultura, los intereses económicos están por encima de la protección del medio ambiente.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

28

Factor Legal: el desconocimiento de las leyes por parte de los ejidatarios hace que se practiquen actividades que no están permitidas en la región, la corrupción es uno de los principales problemas, la región es una zona de veda, lo que significa que no se otorgan permisos para perforaciones de nuevos pozos así como apertura de tierra para agricultura, no se permite el desmonte, pero año con año se abren nuevas tierras y se perforan pozos para la agricultura intensiva. Factor Social: Debido a la pobreza que existe en la zona y la escasez de trabajo, los propietarios de las tierras se ven forzados a rentar sus tierras para cultivar papa y trabajar como jornales en sus propias tierras. •





Una de las amenazas indirectas a la contaminación por agroquímicos es la demanda de alimentos, se incrementa el consumo de papa principalmente en frituras, por lo cual el cultivo de este producto se incrementa mejorando la producción mediante el uso de diferentes pesticidas y agroquímicos. En la zona no se cuenta con ningún programa para la ganadería, las vacunas se hacen ocasionalmente, no se tienen apoyos para la producción de forrajes que ayuden a disminuir el uso de los pastizales, debido a la falta de dichos apoyos la explotación de los pastizales es cada vez mayor, los sistemas utilizados para producir ganado y el desmonte para agricultura reduce las áreas de pastizales. La amenaza indirecta que afecta a los incendios forestales en la región, es la poca o nula cultura sobre la valorización de los recursos naturales y la poca conciencia ambiental, lo cual hace que no se use el fuego con cuidado.

Los factores contribuyentes son: plagas y enfermedades, intereses particulares y cambios climáticos. • La presencia de plagas y enfermedades dan origen al uso de agroquímicos en la región, provocando la contaminación del suelo y aire. •

Los intereses de unas cuantas personas provocan la destrucción del hábitat de las especies, ya que la agricultura se da a costo de lo que sea.



Un clima seco y temperaturas muy altas se convierten en factores contribuyentes tanto para los incendios forestales como para el sobre pastoreo, ya que sin lluvias no es posible que el pasto se recupere.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

29

MATRIZ DE AMENAZAS Como resultado del taller y del modelo conceptual se obtuvieron las principales amenazas que afectan a la biodiversidad en los llanos de San Rafael. Se sometió a votación las cuatro amenazas para jerarquizar y determinar la principal amenaza hacia la cual se enfocara la campaña, se priorizaron de acuerdo a la frecuencia, el tamaño y la urgencia de cada amenaza. La agricultura intensiva y la contaminación por agroquímicos resultaron ser las principales amenazas. Con la primera amenaza nos encontramos en un dilema ya que este cultivo proporciona empleo a cientos de familias en la región y es la principal fuente de empleo. Aun siendo la principal fuente de empleo no se justifica la destrucción y el daño que ocasiona al suelo. A continuación se presenta los resultados de la jerarquización de las amenazas. Tabla 8. Matriz de amenazas. No

FRECUENCIA

AMENAZA

Alto

Medio

TAMAÑO

Bajo

Alto

Medio

0

22

1

17

6

URGENCIA Bajo

Alto

0

20

Medio

TOTAL

Bajo

Alto

Medio

Bajo

3

0

65

4

0

0

18

5

23

41

5

1

Agricultura Intensiva

23

0

2

Sobre pastoreo

6

17

3

Contaminación Agroquímicos

23

0

0

20

3

0

22

1

0

65

4

0

4

Incendios Forestales

2

18

3

4

14

5

11

11

1

17

43

9

por

Adorit López Ventura, El Tokio, México

30

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Reunión de Grupos Focales Con el propósito de conocer su percepción de los habitantes residentes de las comunidades San Rafael, La Trinidad, La Hediondilla y San Roberto, sobre las actividades agrícolas que se practican en la región, específicamente sobre la agricultura intensiva se realizaron cuatro reuniones con grupos focales, para establecer si los habitantes de la región reconocen a la agricultura intensiva como un problema para la biodiversidad, si identifican las causas y las consecuencias, además que opinen sobre qué acciones se pueden realizar para ayudar a solucionar o frenar la problemática.

Características de los Participantes Los grupos focales se realizaron en diferentes fechas y en diferentes comunidades, tres grupos focales se desarrollaron en escuelas primarias de los mismos ejidos, mientras que un grupo focal se realizo en el salón de actos del ejido; aunque fueron en diferentes fechas las reuniones, también la hora varía en cada lugar. En los grupos focales se trabajaron con hombres y mujeres, se desarrollaron 2 grupos focales de hombres, 1 un grupo de mujeres y un grupo mixto. El primer grupo focal estuvo integrado por 15 personas todos hombres residentes y ejidatarios de La Trinidad, dentro de ellos estuvieron el comité de presidente del comisariado ejidal y el comité de vigilancia, todos dedicados a la actividad agrícola y ganadera. Los rangos de edad de estas personas son de 30 a 60 años. La reunión tuvo una duración de 2 horas, la reunión estaba programada para las 5: 00 p.m., hora en que los hombres llegan de sus actividades, por contratiempos de clima (lluvia) se inicio a las 6:00 p.m. En el segundo grupo focal estuvo conformado por 12 personas (hombres), todos residentes y nacidos en el ejido La Hediondilla, en esta reunión estuvo presente el presidente del comisariado ejidal, el juez auxiliar y representante de un grupo religioso, el rango de edades son de 28 a 63 años y de igual manera dedicados a las actividades agrícolas, ganaderas y de comercio. La discusión de este grupo tuvo una duración de 1:40 horas. En el tercer grupo focal participaron 20 personas (mujeres), para este grupo se entregaron 13 invitaciones, al momento de la reunión asistieron 20 personas ya que un grupo de 5 personas confundieron la reunión con la de algún partido político y 2 personas fueron invitadas por las promotoras de salud, se les invito a pasar a la reunión, participaron y mostraron interés. Las personas que asistieron a este grupo focal fueron de los ejidos La Trinidad y San Roberto e integrantes de los comités de salud, educación, representantes de grupos religiosos y amas de casa. La edad de los participantes oscilan de 25 a 40 años, todas son esposas de agricultores y/o ganaderos. La reunión duro 1: 30 horas. El cuarto grupo focal estuvo integrado por 5 personas (3 mujeres y 2 hombres), residentes del lugar, unos nacidos en San Rafael y otros hace 10 años que viven ahí, el rango de edad de estas personas es de 21 a 38 años. Participaron maestros, empleado privado, registro agrario, representante de grupo religioso. Las reuniones iniciaron con la presentación de cada uno de los participantes, posteriormente se hizo una introducción sobre el objetivo de la reunión así como el tema y lo importante para nosotros conocer su opinión. La presentación de los participantes se hacía incluyendo la pregunta ¿Qué les gusta del lugar donde viven?, con esta pregunta se mostraron entusiastas y participaron activamente. Posteriormente se

Adorit López Ventura, El Tokio, México

31

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

realizaban las preguntas introductorias y preguntas claves como se presentan en el guión para tener un orden de la información en cada una de las reuniones. La mecánica consistió en realizar preguntas abiertas, con el propósito de no condicionar o influenciar en la respuesta de los participantes, la técnica de trabajo fue ubicarlos en círculo para que se sintieran en confianza en la conversación.

Análisis de las Sesiones Para realizar el análisis de cada sesión y presentar el informe se jerarquizaron las preguntas introductorias y claves, las cuales fueron formuladas de manera abierta. Las preguntas que a continuación se mencionan fueron seleccionadas de acuerdo a la respuesta de cada persona, ya que la mayoría de las respuestas son similares, se hizo esto con el propósito de no repetir todas las respuestas. En el reporte de cada sesión de grupos focales se puede observar todas las preguntas con sus respectivas respuestas.

Reconocimiento del problema 1.- ¿Está de acuerdo que la agricultura intensiva causa la destrucción de hábitat y de muchas especies en la zona? 2. La agricultura intensiva se da por varias razones. ¿Cuál cree que son las causas por las que se da este tipo de agricultura? 3. ¿Cuáles son las consecuencias de la agricultura intensiva?

Conocimiento de la Ley 4. ¿Qué piensan sobre la aplicación de las leyes en estos casos? 5. ¿Qué procedimiento existe para abrir tierras para cultivo?

Actitud frente al problema 6. ¿Qué se puede hacer, como ciudadano, grupo o comunidad, para contribuir a reducir la agricultura intensiva? 7.- ¿Qué sistemas o métodos conoce para dar mejor utilidad al suelo? 8. ¿Qué barreras existen para proteger el hábitat?

Solución al problema 9. ¿Que sugiere que debería hacerse para conservar mejor el hábitat?

Adorit López Ventura, El Tokio, México

32

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Conclusiones Generales • • • • • • • • • • • • • • • •

La gente reconoce el daño que ocasiona la agricultura intensiva y las consecuencias que genera al suelo y al medio ambiente. La gente reconoce la importancia de manejar bien la tierra. Saben que el mal uso de los pesticidas o agroquímicos no solamente afecta el suelo sino también la salud de la gente. La gente generalmente cree que la educación es un factor importante para hacer el cambio. La gente esta consiente que el medio ambiente se va deteriorando. Identifican la falta de apoyos por parte del gobierno, como la principal causa por la que se da la agricultura intensiva. La solución que proponen es la generación de empleo para disminuir la agricultura intensiva y proteger la flora y fauna. La gente sabe que es importante conservar, pero desconocen lo importante que son los pastizales para las aves migratorias como para las residentes. Se requiere un mayor control en la aplicación de las leyes. Para disminuir la problemática proponen reducir las extensiones de cultivo o cambiar a cultivos que dañen menos el suelo. Existe poca valoración y cultura del medio ambiente. Aumenta la preocupación por el uso inadecuado del agua para la agricultura. Conocen ante que dependencia se realizan los trámites para solicitar permisos, pero no saben no saben cuáles son los reglamentos para su aplicación. Existe poca información entre los pobladores relacionado con educación ambiental. El nivel de conocimiento acerca de los recursos naturales es muy bajo. El símbolo de la campaña será el perrito llanero, en las reuniones que se han tenido con habitantes de diferentes comunidades han optado por esta especie, ya que es la más reconocida y la que más llama la atención a la gente que visita el lugar.

Ideas para Objetivos SMART • • • • • • • •

Aumentar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de tener un medio ambiente sano. Promover un buen uso de los pesticidas entre la población agrícola. Aumentar el nivel de conocimiento sobre los recursos naturales a alumnos de diferentes escuelas de la región. Promover un mejor conocimiento sobre las leyes ecológicas. Promover la conciencia y valorización del medio ambiente. Aumentar el nivel de educación en temas ambientales a la población en general. Buscar la participación de la SEMARNAT para tener un mayor control en la aplicación de las leyes. Proporcionar información ambiental sobre los recursos naturales del área a los pobladores.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

33

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Promover la participación de la comunidad en la conservación del medio ambiente. Concienciar a la población sobre las consecuencias que trae el uso de agroquímicos tanto para el medio ambiente como para las personas.

Pre Encuesta Para saber de donde debemos partir con nuestra campaña, y que conocimiento tiene la población sobre la problemática de la flora y fauna y la agricultura intensiva en la región, se aplicaron 410 encuestas en 19 comunidades del sitio meta, las comunidades se eligieron con anterioridad, tienen las características de pertenecer a un Área Natural Protegida, tener colonias de perrito llanero mexicano y practicar la agricultura intensiva, entre otras. También se aplico 216 encuestas en el sitio control, las características de la población son similares a las del sitio meta. Las personas que se les aplicó la encuesta son mayores de 13 años, ya que en las comunidades los jóvenes de esta edad trabajan en el campo y pueden aportar información valiosa al igual que una persona adulta; se aplico tanto a hombres como mujeres, ambos se ven afectado por la problemática, que fueran residentes de las comunidades del sitio meta. Se utilizo la encuesta para hacer la evaluación de los resultados, la encuesta está formada por 40 preguntas, a su vez dividida en cinco apartados, esto de acuerdo a la información que se buscaba rescatar: a) Características generales de la población, b) Conocimiento y percepción de la especie emblemática, c) Conocimiento y percepción sobre la agricultura intensiva, y d) conocimiento y percepción sobre los recursos naturales locales y conocimiento sobre los materiales distribuidos durante la campaña. En la aplicación de la encuesta en ambos sitios participaron 53 jóvenes estudiantes del CBta 59.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

34

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

El numero de encuestas aplicadas en cada comunidad fue de acuerdo a la población existente en cada una de ellas; excepto en las comunidades de: La Hediondilla, El Erial, La Concha, San Juan del Prado y La Casita que se aplico un porcentaje mayor, esto debido a que son comunidades en donde se practica más la agricultura intensiva por lo que se considero importante elevar el número de encuestas para conocer la opinión de las personas.

El perrito llanero mexicano es conocido en el sitio meta, el 93% de las personas respondieron que si conocen al perrito llanero y que lo han visto o que han vivido con ellos por el tiempo que llevan viviendo en sus comunidades.

La gente encuestada identifica a tres principales amenazas que podría provocar la muerte de los perritos llaneros. La amenaza que menciono la gente con mayor frecuencia es la contaminación por agroquímicos (37%); la reducción del hábitat por la agricultura intensiva lo menciono el 20% de los encuestados y un 11% de la población dijo que la cacería es otra amenaza para los perritos llaneros. El 15% de la población considera que no existe ninguna amenaza y el 5% de la gente no sabe cual es la amenaza.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

35

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

El 46% de la población sabe que existe una pena o multa para alguien que es capturado desmontando donde hay perritos llaneros pero no sabe de cuanto es la multa, el 12% opina que no es tan grave la pena, ya que solo es una advertencia, para un 11% de población la pena es más dura ya que menciona la cárcel como pena, para el 8% de la población es una multa de hasta 5,000 pesos, mientras que para otros no existe ninguna pena o no saben cuál es la pena.

Se hizo esta pregunta para conocer su opinión de la gente sobre las consecuencias que genera la agricultura intensiva, ya que en la región se practica este tipo de agricultura, principalmente el cultivo de papa. El 43% de la población identifica a la contaminación por agroquímicos como la principal consecuencia de la A.I, en segundo lugar con el 25% dijeron que el uso de agroquímicos ocasiona la infertilidad del suelo, el 16% dice que afecta a las plantas y animales de la región y el 12% menciona que provoca enfermedades, únicamente el 5% menciono que se deteriora el paisaje.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

36

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Las opiniones son diversas, el 21% de la gente opina que no se deben otorgar permisos para poder resolver el problema, un 18% dice que aplicando la ley y otro 18% opina que se requiere mayor vigilancia, un 12% opina que brindando educación e información a la gente y brindando apoyo a las comunidades, el 8% opina que se apliquen las multas y un 6% dice que no se abran tierras nuevas para agricultura.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

37

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Segundo Taller de Actores Con el propósito de conocer las actividades que se desarrollaran en el transcurso de la campaña y validar el modelo conceptual inicial, se realizó un segundo taller de actores en el cual se contó con la participación de 8 personas entre maestros y autoridades locales, la reunión se llevó a cabo el 09 de junio de 2006 en la Escuela Primaria Francisco I Madero, en el ejido San Rafael. En dicho taller se presento y reviso el modelo conceptual inicial, los asistentes opinaron que la contaminación por agroquímicos es una consecuencia de la agricultura intensiva y no un problema particular, por lo cual se modifica el modelo conceptual sin afectar a los objetivos smart y las actividades, se mencionó que la problemática a abordar durante la implementación de la campaña es la agricultura intensiva, además se dieron a conocer los datos más sobresalientes de las encuestas realizadas. Se señalaron las actividades que se realizaran durante la campaña y el público al que va dirigido. Cabe mencionar que la participación de la gente fue muy interesante ya que ellos aceptaron las actividades que se pretenden realizar en el sitio meta. Es importante mencionar que debido a los procesos electorales por los que atraviesa nuestro país, únicamente se tuvo la asistencia de 8 personas al taller, ya que el mismo día los candidatos para Presidentes Municipales estaban en campaña en las comunidades.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

38

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

MODELO CONCEPTUAL FINAL Renta de tierras

Poca Importancia a la Flora y Fauna

Sobreexplotación de mantos acuíferos

Corrupción

Escasez de oportunidades Trabajo

Destrucción de Tierra y Hábitat

Desconocimiento y no aplicación de las Leyes

Aumento Poblacional

Agricultura Intensiva

Pobreza

Plagas y Enfermedades Contaminación por Agroquímicos

Intereses Particulares

Cambios Climáticos

Falta de Cultura ambiental

Incendios Forestales

Faltan Apoyos y/o Programas de gobierno

La Biodiversidad en los Llanos de San Rafael

Sobrepastoreo

Condición de Interés Amenazas directas Amenazas Indirectas Factores Contribuyentes

Adorit López Ventura, El Tokio, México

39

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Especie Emblemática Descripción de la especie Clasificación Taxonómica

Suborden:

Sciurognathi

Clase: Mammalia Orden: Rodentia Familia: Sciuridae Subfamilia: Sciurinae Género: Cynomys Especie: Cynomys mexicanus

Características Morfológicas.

El perrito llanero es un roedor, cuya longitud corporal alcanza los 389.5 ± 24.5 mm, la longitud de la cola es de 88.7 ± 10.6 mm y la longitud de la pata trasera 60.4 ± 2.9 mm (Pizzimenti, 1975). La formula dentaria es: incisivos 1/1, caninos 0/0, premolares 1/1, molares 3/3. La coloración de la especie no está bien definida, normalmente son de color grisáceo, café claro o café amarillo. En general la capa interna de su piel es de un color rosado a un color café amarillento con muchos pelos negros lo cual le da a su piel una apariencia rayada, la cabeza es más obscura que la punta de la cola, las dos terceras partes terminales de la cola se encuentran cubiertos de pelo negro. Cynomys mexicanus tiene 8 mamas (4 pectorales y 4 abdominales). El peso corporal de esta especie en individuos de cuatro y medio meses de edad, alcanza para las hembras 910 gr. y para los machos 1,200gr. (Ceballos & Wilson, 1985; González, 1990).

Reproducción y Desarrollo. La edad mínima del perrito llanero Cynomys mexicanus para iniciar su reproducción es de 2 años para ambos sexos. En ocasiones, siempre y cuando las condiciones ambientales sean favorables, las hembras juveniles de un año de edad pueden entrar en celo y reproducirse (Pizzimenti & Mc Clenaghan, 1974). Las fechas de apareamiento varían dependiendo de la latitud y la geografía específica de la colonia. El tiempo de gestación es desconocido, aunque se sospecha que dura entre 28 y 32 días como en otras especies de perrito llanero como C. ludovicianus (González, 1990). El nacimiento de las crías ocurre una vez al año en los meses de primavera. Las crías empiezan a emerger de la madriguera a partir de las primeras semanas del mes de Abril. La descendencia permanece bajo los cuidados de los padres aproximadamente 7 semanas (Pizzimenti & Mc Clenaghan, 1974). Una vez alcanzada la madurez sexual los juveniles se dispersan dentro o fuera de la colonia en busca de su propia madriguera en la cual formará su nueva familia (Treviño-Villarreal, 1990).

Natalidad El perrito llanero en el noreste de México produce en promedio de 4 a 5 crías por año. El nacimiento de las crías ocurre una vez al año, entre Marzo a finales de Mayo. No es hasta aproximadamente un mes de

Adorit López Ventura, El Tokio, México

40

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

nacidos que las crías se asoman a los montículos de las madrigueras y empiezan a explorar el mundo exterior (Treviño-Villarreal, 1990).

Mortalidad. Existen factores naturales y antropológicos que influyen directamente en la mortalidad del perrito llanero. Cynomys mexicanus es una especie muy importante para ciertos depredadores, como son la zorrita norteña (Vulpes macrotis), tejón (Taxidea taxus), coyote (Canis latrans), águila real (Aquila chrysaetos), halcón de cola roja (Buteo jamaicensis), víbora de cascabel (Crotalus viridis). Durante el otoño e invierno hay una alta tasa de mortandad de perrito llanero ocasionada por la presencia del aguililla real (Buteo regalis). La tasa de desaparición anual en adultos y juveniles llega a ser de aproximadamente 20 y 30-40 % respectivamente (Treviño-Villarreal, 1990). La mortalidad ocasionada por la acción humana, sin embargo, la reducción de su hábitat, las fuertes campañas de erradicación, etc. ha provocado la disminución de sus poblaciones a números muy inferiores en comparación de hace 20 a 30 años (Scott & Estrada, 1999).

Distribución. Hábitat El perrito llanero es un roedor fuertemente asociado a los pastizales halófitos y suelos gypsófilos (con alto contenido de yeso), en valles y regiones intermontanas que van desde los 1600 hasta los 2200 msnm de elevación y una pendiente no mayor al 8 %. Los suelos ocupados por Cynomys mexicanus son de baja a muy baja productividad en cuanto a la biomasa de materia verde que producen (González, 1990). Este pastizal halófito alberga especies adaptadas a suelos con altos contenidos de sales como Bouteloua spp., Muhlenbergia villiflora, M. repens, Hilaria mutica, Sporobolus airoides, Frankenia gypsophila y Dalea gypsophila, entre las más importantes (Rojas-Mendoza, 1965). La especialización de esta especie con su hábitat ha dado como resultado una estrecha relación entre ambos, resultando en una dependencia mutua para su sobrevivencia, ya que los pastizales no sólo brindan las condiciones adecuadas para el establecimiento de sus colonias, sino además forman una parte importante en la dieta del perro (Mellink & Madrigal, 1993; Treviño-Villarreal, 1990) y a su vez éste juega un papel importante en la dinámica y conservación de los pastizales que habita (Miller & Ceballos 1994). La cobertura de los pastos en el área de distribución del perrito llanero alcanza un 30 % aproximadamente, mientras que las hierbas y pequeños arbustos cubren casi un 17 %. La altura promedio de la vegetación llega a los 26 cm. (González, 1990). La textura del suelo juega un papel importante en la estabilidad interna de las madrigueras construidas por la especie. Los suelos del área de distribución del perrito llanero son de tipo arcillosos, arcillo-limosos,

Adorit López Ventura, El Tokio, México

41

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

y suelos franco-arcillo-limosos. Dado su alto contenido de arcillas, estos suelos son semi impermeables al agua y ofrecen un muy buen sostén para las madrigueras (González, 1990).

Distribución Actual. Actualmente Cynomys mexicanus está restringido un área de 160 km de longitud y un ancho variable en San Luis Potosí, Coahuila, y Nuevo León, entre los 24º 00' y 25º 25' latitud Norte, y 100º 15' y 101º 25' longitud Oeste. Las poblaciones se encuentran entre los 1600 y 2200 metros sobre el nivel del mar, y están limitados al norte por la Sierra Madre Oriental, y en el Sur y Este por colinas y praderas semiáridas. Los límites más norteños están en el municipio de Saltillo y hacia San Antonio de las Alazanas en el municipio de Arteaga, Coahuila; los más sureños están en el municipio de Vanegas en San Luis Potosí; al este cerca de San Gerardo en Nuevo León, y al oeste cerca del ejido Melchor Ocampo en el municipio de Saltillo, Coahuila. (Ceballos et al., 1993) La evaluación mas reciente sobre la distribución del perrito llanero arroja una ocupación de aproximadamente 286 km² en el Noreste de México. El municipio de Galeana, Nuevo León con 202 km² (71 %) alberga la mayor extensión; en Coahuila la superficie ocupada es de 78 km ² (27 %) en el municipio de Saltillo y por último 6 km ² (2 %) en Vanegas, San Luis Potosí (Scott & Estrada, 1999).

Demografía Densidad González (1990) reporta que la densidad poblacional del Cynomys mexicanus es alta, calculando un promedio total de 44.7 perritos llaneros por hectárea en 12 colonias estudiadas. En Colorado se han reportado densidades de 32 perritos por hectárea de la especie C. ludovicianus (Tileston & Lechleitner, 1966 citado por González 1990). La misma especie en el estado de Dakota del Sur muestra densidades que van de 22 a 40 individuos por hectárea (King, 1955; Garrent et al. 1982 citado por González1990). La densidad poblacional de C. mexicanus entre colonias consideradas jóvenes y viejas es marcada; en las primeras tienen un promedio de 48 animales /ha mientras que en las segundas hay un promedio de casi 35 animales/ha; así mismo en las zonas periféricas de la colonia tiene mayor densidad poblacional que la parte central de la misma (González, 1990, Yeaton 2002).

Etología de la especie Comportamiento Social Los perritos llaneros son estrictamente diurnos y viven en grandes unidades sociales las cuales son llamadas colonias, cuyo tamaño depende de la disponibilidad de hábitat. Las colonias están bien organizadas y existen interacciones del comportamiento, que son muy complicadas (King 1995 citado por González, 1990). Según Pizzimenti (1975) C. ludovicianus presenta, entre las especies del género Cynomys, el rango de organización más elevado. Los animales entran en actividad desde tempranas horas en la mañana hasta la caída del sol en la tarde (Dalquest, 1953). En comparación con otras especies del género Cynomys que viven en latitudes más norteñas, C. mexicanus no presenta períodos de inactividad o hibernación. Su actividad diurna sobre el suelo está dividida en dos periodos: a mediados de primavera hasta principios

Adorit López Ventura, El Tokio, México

42

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

de otoño la actividad inicia a las 0730 hasta las 1230 o 1300 horas, iniciando sus actividades nuevamente a partir de las 1500 horas cuando la temperatura del aire ha disminuido; - a finales de otoño hasta principios de primavera los perritos llaneros muestran un solo periodo de actividad el cual inicia al máximo a las 0900 horas hasta poco antes del oscurecer (Treviño-Villarreal, 1990). El perrito llanero vive en madrigueras las cuales pueden tener una profundidad de hasta 3 metros y una longitud de 5 a 8 metros. El diámetro de los túneles varía de 15 a 25 cm (González, 1990). Las cuales se encuentran separadas por unos metros unas de otras. Se les reconoce a las madrigueras por sus característicos montículos de tierra de 1 a 2 metros de diámetro. Los montículos de tierra sirven a menudo como puntos de observación para poder localizar a sus enemigos y para evitar escurrimientos de agua hacia la madriguera (Baker, 1956; Dalquest, 1953). A nivel intraespecífico los “besos de identificación” juegan un papel muy importante para el reconocimiento y la organización social. Existen diversas llamadas para señalar peligro, alerta, o que ha desaparecido la causa del mismo; estas señales son de vital importancia para la sobrevivencia de los animales (Treviño-Villarreal, 1990).

Alimentación. Los perros de la pradera son herbívoros oportunistas que utilizan probablemente toda la gama de alimento que se presenta en su área de distribución, principalmente pastos mezclados con otras especies de plantas como las herbáceas. En los Estados Unidos de Norteamérica los pastos y herbáceas constituyen el 90% del total de la dieta alimenticia de los perros llaneros (Tileston & Lechleitner, 1966; Costello, 1970 & Uresk, 1984 citados por González, 1990). Por su alta concentración de proteínas y menor cantidad de fibra cruda, los perritos llaneros muestran una clara predilección por los rebrotes y los meristemos de las plantas (Fagerstone et. al., 1981 citado por González, 1990). En general los pastos son de difícil digestión en otoño, cuando llegan a la madurez y sus paredes celulares están lignificadas, a pesar de esto, los pastos son la parte alimenticia más importante de los perritos llaneros en la mayor parte del año. Las hierbas son seleccionadas como alimento durante todas las estaciones del año (Koford, 1985; Costello, 1970 citados por González, 1990). Dependiendo de la estación del año, los perritos llaneros seleccionan diferentes partes de las plantas. Sin embargo, las flores y semillas son preferidas por los perritos llaneros, debido al alto contenido de grasas y proteínas (Koford, 1985; Fagerston, 1981 citados por González, 1990). El perrito llanero en el Noreste de México no necesita de agua disponible, ya que la toma y metaboliza a partir de las plantas que consume (González, 1990).

Interacciones Las interacciones inter e intraespecíficas han sido poco documentadas. Sin embargo, el perrito llanero es una presa para un gran número de depredadores como el tlacoyote o tejón (Taxidea taxus), coyote (Canis latrans) comadreja (Mustela frenata,) el águila real (Aquila chrysaetus) aguililla de cola roja (Buteo jamaicensis), aguililla real (Buteo regalis) y la víbora de cascabel (Crotalus sp.). Los potenciales competidores del perrito llanero son: las ardillas de tierra (Spermophilus spilosoma) y las lechuzas de las madrigueras (Athene cunicularia), ya que estas dos especies ocupan las madrigueras de los perritos llaneros (Dalquest, 1953).

Adorit López Ventura, El Tokio, México

43

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Identificación del público meta De acuerdo al análisis de los grupos focales y la encuesta aplicada en las 19 comunidades de la población meta, nos indica que la población se encuentra en estado de contemplación dentro de las diferentes etapas del cambio de comportamiento. Esto se concluye debido a que el 84% de los entrevistados reconocen la problemática con diferentes consecuencias, todas relacionadas con la agricultura intensiva; por lo cual la población demuestra preocupación por resolver el problema y/o cambiar dicha situación. No se puede tampoco concluir que la población se encuentra en una etapa de preparación por que en las encuestas se identificó que el 69% no conoce técnicas o practicas para hacer una agricultura sustentable.

Tabla 9. Identificación de la etapa de comportamiento en que se encuentra el público meta. ESTADO Pre-contemplación

Contemplación Decisión/Determinación

Acción

Mantenimiento

DEFINICION No tiene conocimiento del problema, ni ha pensado en un cambio. Pensando acerca de cambios y hechos en un futuro cercano Haciendo planes para el cambio; fijando metas graduales. La fase de cambio a la acción: implementando una nueva vía, un plan de acción específico. Continuación de un comportamiento deseado, repitiendo pasos recomendados periódicamente.

APLICACIÓN Incrementar sensibilización conocimiento; personalizar información Motivar a la adopción de un cambio, promover alternativas Asistir en desarrollar acciones concretas; haciendo el cambio en comportamiento – proveyendo la alternativa Asistir en proveer insumos, resolver problemas, apoyo social, reforzar el cambio de comportamiento. Proveyendo soporte y reconocimiento, apoyar el comportamiento continuamente.

Con la identificación del estado de contemplación dentro de las diferentes etapas del cambio de comportamiento del público meta, ahora se podrán orientar las diferentes actividades educativas para que contemplen mensajes enfocados. Estos mensajes se orientarán hacia una nueva etapa (en este caso preparación) para el cambio de comportamiento positivo e influya en un mejor manejo de las praderas del sitio objetivo.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

44

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Análisis de Resultados del Plan de Trabajo Campaña de Orgullo Llano La Soledad, La Hediondilla y La Trinidad La campaña de educación ambiental que se desarrollo en la región de El Tokio, México, se realizo a través de diversas actividades que se implementaron en escuelas, grupos de trabajo, comunidad en general y eventos organizados fuera del plan de proyecto. Las actividades fueron enfocadas a contrarrestar la agricultura intensiva que se practica en la región y conservar el perrito llanero y las especies que en la región existen. Meta: Mantener la biodiversidad y los procesos ecológicos que proporcionan las Áreas Sujetas a Conservación Ecológica Llano La Soledad, La Hediondilla y La Trinidad para beneficio de la población actual y las futuras generaciones.

Objetivo 1 Al finalizar el proyecto el 75% (de un 27%) de la población meta conocerán técnicas (agricultura tradicional, productos orgánicos) para hacer una agricultura sustentable. A través de las siguientes actividades se logro incrementar 38 puntos porcentuales el conocimiento sobre técnicas para hacer una agricultura sustentable.

ACTIVIDAD A

Folleto de agricultura orgánica

Se diseñó un folleto con información importante sobre agricultura orgánica, el diseño de este material fue lo más sencillo para que al momento de leer sea entendible, se hizo entrega de este material a personas de las 19 comunidades, agricultores, amas de casa, comisariados ejidales, etc. y principalmente a las comunidades donde se establecieron huertos orgánicos. El material está ilustrado con fotografías de señoras trabajando en huertos por lo que fue de gran entusiasmo, además se hizo entrega de este material a la población de las comunidades, principalmente a mujeres y hombres mayores. Se imprimió un total de 1000 ejemplares, haciendo entrega de 900 folletos a la población meta.

ACTIVIDAD B Visitas a las escuelas secundarias Objetivo: Que los alumnos tengan conocimiento sobre agricultura orgánica, reconozcan esta práctica como una alternativa de agricultura sustentable. A través de una charla se les informo a los alumnos ¿qué es la a agricultura orgánica?, ¿qué ventajas que tiene?, ¿cómo hacer un huerto orgánico?, etc. Los estudiantes comprendieron la importancia de producir alimentos sanos, libres de agroquímicos y lo más importante sin dañar el medio ambiente. La información proporcionada a los alumnos fue la misma que contiene el folleto de agricultura orgánica porque si alguien de su familia recibió este material, el alumno promueva y/o participe en la elaboración de huertos en su hogar. La actividad se desarrollo en 3 instituciones educativas

Adorit López Ventura, El Tokio, México

45

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

y se atendió un total de 456 personas entre alumnos y maestros. Para realizar la actividad en cada institución se envió un oficio para solicitar permiso para desarrollar la actividad en un tiempo que no afectara las actividades de los alumnos, el tiempo estimado para la actividad fue de 50 a 60 minutos. La actividad fue desarrollada por grados en el caso de ser mayor a 50 alumnos, cuando era menor a 50 se atendía la institución, es decir los 3 grados. Tabla 10. No. De alumnos que participaron en platicas en escuelas secundarias. No.

ESCUELA

1 2 3 4 5

Lic. Álvaro Gálvez Sifuentes La Hediondilla Prof. Atanasio Santana Martínez Santa María de Ramos Frida Kahlo Calderón Los Adobes Albert Bsawin G. Las Delicias Juventino González Benavides San Juan del Prado Escuela Secundaria General Prof. Josué San Rafael Lara Jiménez

6

COMUNIDAD

TOTAL

No DE PARTICIPANTES 45 62 37 32 30 250 456

ACTIVIDAD C Visita a las escuelas primarias Objetivo: Que los alumnos aprendan como hacer un huerto orgánico ahorrando espacio y agua. Se desarrolló una plática sobre huertos orgánicos, la actividad consistió en platicarles la importancia de hacer un huerto orgánico, porque debemos hacerlo y como hacerlo, además de la relación huerto orgánico – uso de pesticidas – plantas y animales. Se explicó el procedimiento para su realización, esta actividad fue muy importante ya que en la siguiente visita se realizo el huerto, se adecuo la información al nivel de los alumnos de 7 a 11 años, al terminar la actividad los alumnos estaban inquietos por hacer el huerto, para tranquilizarlos hicimos la presentación de orejas la especie bandera acompañado de la canción escolar. La actividad se desarrolló en dos escuelas, principalmente donde se realizaron los huertos, participaron 136 alumnos y 5 maestros. Se solicito permiso con los directores de las escuelas primarias para organizar y ponerse de acuerdo con los maestros en la logística de las visitas. La actividad duro 60 minutos. La educadora desarrolló una serie de actividades didácticas para difundir el mensaje de conservación, mediante la especie bandera, la canción escolar y otras dinámicas.

ACTIVIDAD D Visita a comunidades En las visitas a comunidades se hizo presentación en power point del tema “agricultura orgánica, una alternativa para la agricultura sustentable” se desarrollo la actividad con grupos de mujeres de los ejidos Carbonera, La Trinidad, San José del Alamito y la Hediondilla, para motivar a las mujeres y recuperar la actividad de traspatio, la cual se ha perdido paulatinamente. Las mujeres reconocieron la forma de vida que tenían antes y la manera en que obtenían sus alimentos, “en el patio de la casa se producían los alimentos que se consumían: huevo, pollo, hortalizas, fríjol, entre otros”.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

46

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Para desarrollar esta actividad con hombres, se aprovechaban las reuniones ejidales para facilitarlas, siempre y cuando tuvieran un tiempo disponible, ya que reunir a los señores es más difícil por que regresan muy tarde del campo.

ACTIVIDAD E Obra de teatro La obra de teatro “Demos vida al desierto” ha motivado a los niños y jóvenes a participar en la campaña, los niños son como una esponja absorben todo lo que escuchan y en esta actividad no fue la excepción, la participación no se hizo esperar los niños comprendieron el mensaje de la obra y opinaron que “es importante cuidar las plantas y los animales, pero también al perrito llanero porque con los venenos (agroquímicos)que le ponen a la papa los mata y no queremos que se mueran, las plantas nos dan oxígeno y los animales son bonitos”. Al teatrín se le agrego la lona del antes y el después como telón, lo cual provoco gran curiosidad por saber si esas ilustraciones eran de la región, principalmente la del antes; maestros opinaron que no era de la región ya que no conocían o conocieron un lugar tan verde y con agua (laguna); posterior a la obra se les pidió que observaran detenidamente las ilustraciones y dijeran de que parte de la región era el paisaje. Los maestros les encanto la idea de promover la conservación del medio ambiente a través de obras de títeres ya que es muy divertida e interesante. Algunos maestros se sumaron para participar con sus alumnos en posteriores obras de teatro y solicitaron que se dé un taller para hacer títeres y componer otra obra. La obra de teatro se presento en 4 escuelas y un evento organizado por el DIF estatal, a la obra asistieron 160 personas. Para la presentación de la obra participaron jóvenes voluntarios de la escuela secundaria general de San Rafael.

ACTIVIDAD F Spot de radio En la pre encuesta realizada el 18% de la población dijo que la radio es la fuente confiable para recibir información; por lo cual se diseño un spot de radio con una duración de 0,33 segundos, el spot fue transmitido en la estación de radio Sinergia 93.7 de la Red de Radio del Estado de Nuevo León. Este primer spot tuvo como finalidad promover la agricultura orgánica como una técnica de agricultura sustentable, al final del mensaje se mencionó el slogan de la campaña “Demos vida al desierto practicando una agricultura sin contaminar” PRONATURA NORESTE A.C. El spot se transmitió 6:00 Am, 4:00 Pm y 8:00 Pm de lunes a viernes, a partir del mes de abril a octubre del 2007. Spot 1 Agricultor 1: Oiga compadre, mi labor ya no quiere producir, ¿Cómo le hace usted? Agricultor 2: Siembro maíz, fríjol y trigo sin agroquímicos, a lo ¡tradicional! pero usando abonos y pesticidas orgánicos. Agricultor 1: ¿Nombre? Agricultor 2: Si, así no gasta más su dinero y su tierra

Adorit López Ventura, El Tokio, México

47

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

¡Demos vida al desierto! Practicando una agricultura sin contaminar Pronatura Noreste AC

ACTIVIDAD G

Póster Se diseño el poster con la especie bandera y el slogan de la campaña. El mensaje del slogan fue diseñado para sensibilizar a la población sobre el daño que ocasiona la agricultura intensiva a los pastizales, a la fauna y es la principal causa de eliminación de la especie bandera, perrito llanero (Cynomys mexicanus).

Se imprimió un total de 3000 ejemplares, la distribución del material se hizo a comisariados ejidales, representantes de grupos de trabajo, lugares públicos donde la gente acude mas, (tiendas de abarrotes, tortillerías, casa ejidal, centros de salud, gasolineras, etc.). Además se entrego material a dependencias e instituciones como SEMARNAT, presidencia municipal, radio Nuevo León, Parques y Vida Silvestre de Nuevo León, SEDESOL, Universidad de Nuevo León, escuelas primarias, secundarias, CBTa. Así como público en general que solicitaba un poster para su vivienda o centro de trabajo y personas participantes en pláticas y/o cualquier actividad de la campaña. Para la distribución en lugares públicos se solicitaba permiso al propietario del local para pegar el poster en un lugar visible para todo público y a una altura donde los niños no pudieran desprender. En esta actividad se conto con la participación de jóvenes voluntarios del CBTa para hacer la distribución.

ACTIVIDAD H Manta ilustrativa Originalmente la actividad se diseñaría en manta, debido a que la persona que realizaría la pintura necesitaba dos meses para hacerlo, por tal motivo se hizo la actividad planeada en impresión vinil. Esta actividad se utilizo en dos formas, una como telón del teatrín lo cual apoyo a comprender mejor la obra de teatro; otra como actividad única para trabajar con alumnos o grupos de señoras. En ambos casos los resultados fueron excelentes; con las ilustraciones los participantes identificaron el daño que causa la agricultura intensiva, los agroquímicos contaminan el aire y la gente, el agua se está terminando y cada vez se encuentra a muchos metros del suelo, las autoridades no otorgan permisos para perforar pozos para sacar agua. Además la a la vez de llevar al pasado a la gente adulta y los niños conocieron parte de lo que fue su comunidad.

Objetivo 2 Al concluir la campaña se habrán realizado cuatro huertos orgánicos en dos escuelas primarias y dos comunidades (Ejido La Carbonera y Ejido La Trinidad) con la participación de mujeres en ambos ejidos.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

48

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

ACTIVIDAD A Visitas a las escuelas primarias Objetivo: Que los alumnos aprendan como hacer un huerto orgánico ahorrando espacio y agua. Se desarrollo una plática sobre huertos orgánicos, la actividad consistió en platicarles la importancia de hacer un huerto orgánico, porque debemos hacerlo y como hacerlo, además de la relación huerto orgánico – uso de pesticidas – plantas y animales. Se explico el procedimiento para su realización, esta actividad fue muy importante ya que en la siguiente visita se realizo el huerto, se adecuo la información al nivel de los alumnos de 7 a 11 años, al terminar la actividad los alumnos estaban inquietos por hacer el huerto, por lo que hicimos la presentación de orejas la especie bandera, acompañado de la canción escolar. El propósito de trabajar con niños de primaria es para que transfieran la información a los hogares. La actividad se desarrolló en dos escuelas, principalmente donde se realizaron los huertos, participaron 136 alumnos y 5 maestros. Se solicito permiso con los directores de las escuelas primarias para organizar y ponerse de acuerdo con los maestros en la logística de las visitas. La actividad duró 60 minutos. Se solicitó permiso con los directores de las escuelas primarias, para organizar y seleccionar un terreno en la escuela para hacer el huerto orgánico, ponerse de acuerdo para realizar las visitas y darle seguimiento a la actividad. La presentación duró aproximadamente 45 minutos para explicarle a los alumnos en qué consistirá la actividad y para que nos va a servir.

ACTIVIDAD B Taller con grupo de mujeres Se realizaron tres talleres “Como producir hortalizas orgánicas utilizando poca agua” con grupos de mujeres de tres comunidades, el taller estuvo a cargo del Ing. Edmundo Ramírez maestro de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Para aprovechar al máximo el poco recurso de agua que hay en la comunidad, el Ing. planteo utilizar el sistema de riego por goteo con cintilla. El sistema se implementaría en tres comunidades, La Carbonera, San José del Alamito y La Trinidad; de las tres comunidades participantes solo se realizaron 2 huertos, debido a que en la última comunidad el grupo no contaba con un sitio para hacerlo y los ejidatarios no prestaron un lugar de uso común. En las comunidades donde se hizo el huerto se cultivaron acelgas, calabazas, cilantro, lechuga, repollo y tomate.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

49

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

ACTIVIDAD C Huerto De los tres grupos que se capacitaron se hicieron dos huertos orgánicos, uno localizado en el ejido Carbonera y otro en el ejido San José del Alamito, se cultivaron lechugas, acelgas, calabazas, cilantro, etc. Se hicieron dos huertos demostrativos en dos escuelas primarias, se hicieron en pvc para ahorrar espacio y agua, los niños practicaron, se plantaron semillas de acelgas, cebollas, chiles, etc.

ACTIVIDAD D Cuaderno para colorear Se diseño un cuadernillo para colorear, este material ayuda a los alumnos de preescolar y primaria a identificar la fauna de la región y conocer e identificar las aves migratorias que llegan a las Áreas Protegidas Llano la Soledad, La Hediondilla y la Trinidad, aprenden lo importante que es cuidar al perrito llanero porque si cuidamos a esta especie cuidamos al resto de las aves. Se imprimió 1500 ejemplares de cuadernillos, de los cuales se repartieron 1350, en la última hoja del cuadernillo de colorear se dejo un espacio en blanco para que los niños dibujen el animal que más les guste de su región. El cuadernillo también fue requerido por los alumnos de quinto y sexto grado.

Objetivo 3 Al finalizar la campaña por lo menos un 50% de la población (de un 18%) puede identificar tres consecuencias (infertilidad del suelo, enfermedades y afecta a animales y plantas silvestres) que genera la agricultura intensiva.

ACTIVIDAD A Visitas comunitarias A través de las presentaciones de obra de teatro la gente reflexionó sobre las consecuencias de la agricultura intensiva, los comentarios fueron: el agroquímico no solo daña a los animales sino también a la gente, por unos cuantos pesos que dan para trabajar estamos arriesgando la salud, se están acabando las palmas porque las cortan para sembrar; la participación de los niños en esta actividad no se pudo esperar. En el ejido La Hediondilla se realizó la visita con la plática “Mi salud, Nuestro ambiente y la Basura”, esta actividad fue coordinada con el médico de la clínica de salud del mismo ejido, se impartió esta plática ya que la limpieza que se hace en los solares de las viviendas, la basura es tirada en los alrededores del ejido o en la orilla de la carretera, muchas de las familias. Con la plática y la limpieza que se realizó en los sitios principales del ejido las familias reflexionaron lo importante que es mantener limpio nuestro ambiente.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

50

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

ACTIVIDAD B Spot de radio En la pre encuesta realizada el 18% de la población dijo que la radio es la fuente confiable para recibir información; por lo cual se diseño un spot de radio con una duración de 0,33 segundos, el spot fue transmitido en la estación de radio Sinergia 93.7 de la Red de Radio del Estado de Nuevo León. Este segundo spot la finalidad fue dar a conocer las consecuencias de la agricultura intensiva, al final de cada mensaje se menciono el slogan de la campaña “Demos vida al desierto practicando una agricultura sin contaminar”. El horario en que se transmitió el spot fue a las 6:00 Am, 4:00 Pm y 8:00 Pm de lunes a viernes, iniciando el mes de abril y concluyo el mes de octubre del 2007. Spot 2 Esposo: Ya me voy vieja a rociar el químico a la labor Esposa: Por más que eches de eso la tierra no produce más, eso envenena a los animales y afecta a la salud, ¿qué le vamos a dejar a nuestros hijos así? Esposo: Tienes razón, voy a preguntar eso que dicen de la producción orgánica ¡Demos vida al desierto! Practicando una agricultura sin contaminar Pronatura Noreste AC

ACTIVIDAD C Botarga y/o disfraz El disfraz del perrito llanero genero gran impacto en todas las comunidades del sitio meta y en otros que no son del sitio. Captó la atención de niños, jóvenes y adultos, este material fue el complemento de cada una de las actividades realizadas durante la campaña. El disfraz participó en eventos públicos a los cuales fue invitado especial algunos por mencionar fueron: Día mundial del medio ambiente realizado en la Ciudad de Saltillo, Coahuila; Primer cabalgata organizada por el DIF del estado de Nuevo León, Reunión Anual de Pronatura Noreste, Segundo encuentro Regional de Radio Nuevo León, etc. Los niños de las comunidades le dieron el nombre de orejas, porque es un animal que según los niños con el sonido que emite alerta a sus compañeros de cualquier amenaza. Orejas ha sido y sigue siendo muy solicitado por los niños, ha recibido 500 cartas de diferentes escuelas primarias.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

51

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

ACTIVIDAD D Comics Se diseñó una historieta sobre la agricultura intensiva, fue dirigida a alumnos de 5º de primaria, secundaria, bachillerato y personas adultas; este material ayuda a reconocer las consecuencias de la agricultura intensiva, a quienes afecta y la forma en que afecta. Con la distribución de historietas a niños de primaria se logro que llegara el mensaje a las familias, ya que al momento de encuestar muchos mencionaron que sus hijos les platicaron en la escuela de los agroquímicos, de cuidar al perrito, entre otras. Se imprimieron 1500 ejemplares de este material, fueron distribuidos 1200 ejemplares.

ACTIVIDAD E Canción Popular A través de la canción popular se dio al perrito llanero como especie única en nuestro país, los pastizales de gran importancia para la fauna que allí habita. La composición de la letra fue realizada por la coordinadora de la campaña y el líder de sitio, la música fue adecuada por el grupo Mito. La canción fue trasmitida en la estación de radio Sinergia 93.7, fue distribuida copia del material a las escuelas primarias y persona que solicitaba. La canción fue registrada en el INDAUTOR.

Objetivo 4 Antes de Junio del 2007, lograr la participación de 3,000 personas de todas las comunidades en al menos 3 actividades de conservación (siendo talleres, asistencia a pláticas y/o eventos, campaña de cartas, o campañas de limpieza) en la región de El Tokio, México.

ACTIVIDAD A Visitas escolares En las visitas escolares realizadas se recopilaron 500 cartas en diferentes comunidades, las cartas son dirigidas a Orejas (perrito llanero), con mensajes de conservación y protección de la especie.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

52

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

ACTIVIDAD B Botones Se reprodujo 2000 botones a colores con la especie emblemática. Este material se distribuyo en las actividades con las escuelas, se repartieron 1950 botones, pocos botones hicieron falta, pensamos cubrir el faltante en la etapa de seguimiento. Este material le gusto mucho a los niños, muchos de los entregados se siguen observando en las mochilas de los niños, los niños asocian el botón con la conservación del perrito llanero; también le gusto al público en general.

ACTIVIDAD C Concurso de dibujo Esta actividad se reprogramo para la etapa de seguimiento.

ACTIVIDAD D Botarga y/o disfraz El disfraz del perrito llanero genero gran impacto en todas las comunidades del sitio meta y en otros que no son del sitio. Captó la atención de niños, jóvenes y adultos, este material fue el complemento de cada una de las actividades realizadas durante la campaña. El disfraz participó en eventos públicos a los cuales fue invitado especial algunos por mencionar fueron: Día mundial del medio ambiente realizado en la Ciudad de Saltillo, Coahuila; Primer cabalgata organizada por el DIF del estado de Nuevo León, Reunión Anual de Pronatura Noreste, Segundo encuentro Regional de Radio Nuevo León, etc. Los niños de las comunidades le dieron el nombre de orejas, porque es un animal que según los niños con el sonido que emite alerta a sus compañeros de cualquier amenaza. Orejas ha sido y sigue siendo muy solicitado por los niños, ha recibido 500 cartas de diferentes escuelas primarias.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

53

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

ACTIVIDAD E Canción escolar Se escribió una canción escolar, la letra y música fue compuesta por el Prof. Cristian Betancourt, el mensaje de la canción es conservación del perrito llanero, no destruir su hábitat. La canción fue escucha a través de la radio y en los eventos organizados en las escuelas.

ACTIVIDAD F Lotería ecológica Esta actividad se reprogramo para la etapa de seguimiento.

ACTIVIDAD G Ruleta de la biodiversidad Esta actividad se sustituyo por el rompecabezas del perrito llanero. Se diseño un rompecabezas del perrito llanero, se trabajo con esta actividad en las escuelas y grupos de personas adultas, el mensaje de la actividad fue importancia biológica, ayuda a recargar los mantos freáticos, y es un dispersor de semilla de pastos.

ACTIVIDAD H La ruta del ave migratoria Se realizo esta actividad con gran éxito, al momento de hacer la actividad pasaban cientos de aves migratorias (Numenius americanus) lo que reforzaba la actividad, el mensaje fue conocer las aves migratorias que llegan a los pastizales del Tokio, cuándo y por que llegan a los pastizales y la relación que existe con los perritos llaneros.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

54

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

ACTIVIDAD I Calcomanías Se diseñó la calcomanía con los mismos colores del poster, para no perder la identidad, y la gente al verlo reconociera o lo relacionara con la campaña; se imprimieron 2000 ejemplares mismos que fueron distribuidos y colocados en vehículos, ventanas, puertas y lugares públicos, todas fueron distribuidas en las 19 comunidades del sitio meta.

ACTIVIDAD J Canción popular Se escribió la letra de la canción popular, se pensó en la flora y fauna de la región y la problemática, la letra fue compuesta por Miguel A. Hernández y Adorit López, la música se tomo del corrido de Nuevo León fue arreglada por Cristian Betancourt, tanto la canción infantil como la popular se escucharon en la radio y se distribuyeron cd’s en las escuelas del sitio meta.

ACTIVIDAD K Manual de EDAM del Perrito Llanero Mexicano Esta actividad se reprogramo para la etapa se seguimiento

Objetivo 5 Al finalizar la campaña, informar a la gente de las comunidades del sitio meta sobre las leyes ecológicas incrementando al menos en un 60% (de un 8%) el conocimiento sobre el monto de la multa cuando alguien es capturado desmontando donde hay colonias de perritos llaneros.

ACTIVIDAD A Folleto legislativo Se diseño un tríptico con información sobre la problemática, los beneficios que aportan las áreas protegidas, sugerencias para hacer agricultura sustentable y el monto especifico, la distribución se hizo entre la población adulta, de preferencia hombres agricultores. La información que se publicó en este material fue lo más claro posible y se cuido no meter muchos textos, para que atrajera la atención del público. Se produjeron 1000 folletos, se distribuyeron 850 ejemplares entre la población meta.

ACTIVIDAD B Spot de radio En la pre encuesta realizada el 18% de la población dijo que la radio es la fuente confiable para recibir información; por lo cual se diseño un spot de radio con una duración de 0,33 segundos, el spot fue transmitido en la estación de radio Sinergia 93.7 de la Red de Radio del Estado de Nuevo León. Este segundo spot la finalidad fue dar a conocer las consecuencias de la agricultura intensiva y el tercero dar a conocer el monto de la multa cuando alguien desmonta donde hay colonias de perritos llaneros, al final

Adorit López Ventura, El Tokio, México

55

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

de cada mensaje se menciono el slogan de la campaña “Demos vida al desierto practicando una agricultura sin contaminar”. Los spot se transmitieron a las 6:00 Am, 4:00 Pm y 8:00 Pm de lunes a viernes de abril a octubre del 2007. Spot 3 Agricultor 1: Compadre Prudencio, écheme la mano pa desmontar. Agricultor 2: ¿Y luego? No supo de Don Mata Montes que pagó $30,000 pesos de multa y casi va al bote por desmontar. Agricultor 1: No. ¿De veras? Agricultor 2: Si. Ahora dicen que la ley no permite desmontar. Mejor siga trabajando su labor y le enseño a producir orgánicamente pa que su tierra no se canse. Agricultor 1: Pues vamos a darle, ahora es cuando. ¡Demos vida al desierto! Practicando una agricultura sin contaminar. Pronatura Noreste AC

ACTIVIDAD C Visitas a comunidades Las visitas realizas para este objetivo se hicieron en coordinación con las reuniones del programa de tierra y seguimiento del mismo programa, ya que por la noche es el único tiempo en el que pueden reunirse los señores debido al horario de trabajo, (por lo regular regresan a las 6 o 7 pm de trabajar). Los mensajes claves fueron agricultura orgánica, desventajas de la agricultura intensiva, conservación del perrito llanero, cambio de uso de suelo, sanciones por desmontes y pérdida de los pastizales.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

56

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

ACTIVIDAD D Calendario Se imprimió 3000 calendarios, de los que fueron distribuidos 2700; el diseño realizado en este material atrajo la atención del público meta y no meta, este material ayudo a reconocer el monto de la multa, en la post encuesta la gente menciono que se informaron del monto de la multa a través del calendario. El material fue solicitado por muchas personas además el diseño incluyó la caducidad del santoral hasta junio del 2009. Los mensajes claves fueron agricultura orgánica, cambio de uso de suelo, flora y fauna de la región, multa por desmonte, difusión de las áreas protegidas.

Objetivo 6 De agosto del 2006 a junio del 2007, al menos tres empresas u organizaciones contribuyen con $20,000 M.N. en fondos para las acciones de la campaña de educación ambiental en la Región de El Tokio.

ACTIVIDAD A Buscar fondos y/o patrocinadores El cabildo de la Presidencia de Galeana, Nuevo León, aprobó la cantidad de 50,000 pesos para la implementación de huertos orgánicos. Es importante mencionar que el recursos está en proceso, aun no entregan el recurso, además este fondo pasara directamente a la universidad quien es la ejecutora del proyecto, ingenieros y técnicos de la universidad le darán seguimiento al proyecto, existe un convenio firmado entre Presidencia Municipal, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y PRONATURA NORESTE A.C

Adorit López Ventura, El Tokio, México

57

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

RESULTADOS DESARROLLO DE LA CAMPAÑA (planeación-implementación) Las Campañas de Educación para la Conservación requieren un proceso para su implementación; las campañas por el orgullo utilizan una especie como bandera para transmitir el mensaje clave de la conservación y despertar el interés en la población. El principal reto de la educación para la conservación es crear un cambio de comportamiento. El taller de actores organizado; muestra las principales amenazas directas e indirectas que afectan a las condiciones de interés, el resultado es un esfuerzo de equipo,(R. Margoluis y N. Salafsky, 1998) fue base para identificar la problemática en la región, todos los participantes tenían ideas muy similares, además de tener claro la problemática; aunque se mencionaron otras opciones, todos opinaron que se debía trabajar en la agricultura intensiva, se menciona este taller ya que para mi campaña no fue necesario hacer dos talleres ni repetir para poner en claro la identificación de la problemática, el resultado de este taller se valido con las reuniones focales y la aplicación de la encuesta, en ambos la opinión fue la misma trabajar sobre la agricultura intensiva. En la región del Tokio la campaña se centro en la agricultura intensiva, problema que afecta a especies endémicas y los pastizales de la región. Para lograr los objetivos planteados en el plan de proyecto fue necesario implementar una serie de actividades que se desarrollaron en la campaña, muchas de las actividades tuvieron un gran impacto los cual se refleja en los resultados de las encuestas aplicadas y en el cambio de la población. El perrito llanero por ser carismático y endémico de la región fue elegido como especie bandera, ayudo a promover la conservación de la flora y fauna de la región, difundió el mensaje clave de la campaña. Cada una de las actividades implementadas como estrategias de marketing social fueron diseñadas para llegar a una población especifica. Con el análisis crítico de la campaña, es el momento de evaluar las actividades; se plantean las actividades y procesos de planeación con mayor éxito, así mismo aquellos que fueron de menor impacto.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

58

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 1. Al finalizar el proyecto el 75% (de un 27%) de la población meta conocerán técnicas (agricultura tradicional, productos orgánicos) para hacer una agricultura sustentable.

La población mencionó conocer alguna técnica, como productos orgánicos o agricultura orgánica, agricultura tradicional como se practicaba antes sin agroquímicos y la aplicación de agroquímicos biodegradables. El conocimiento sobre técnicas de agricultura sustentable en la población meta incremento 38 puntos porcentuales. La gente relaciona las técnicas anteriores con la agricultura intensiva cuando menor sea el rendimiento de la producción, menor mano de obra utilizaran, por lo tanto hay menos empleo. En el sitio control el comportamiento de la población incremento en 10 puntos porcentuales, pudo influenciar los programas de radio que se presentaron a lo largo de 3 meses, hablando sobre la agricultura orgánica, además la estación de radio se encuentra en el sitio control. Objetivo 2 Al concluir la campaña se habrán realizado cuatro huertos orgánicos en dos escuelas primarias y dos comunidades (Ejido La Carbonera y Ejido La Trinidad) con la participación de mujeres en ambos ejidos.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

59

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Se realizaron dos huertos demostrativos en la escuela primaria Francisco I. Madero turno matutino y otro en la escuela primaria Lic. Benito Juárez, ambos sirvieron para que los alumnos se familiarizaran con la naturaleza, además fue una actividad extra para el aprendizaje. Se implementaran 5 huertos más en el próximo año, esto con el fondo que aporto la presidencia de Galeana, Nuevo León. Objetivo 3. Al finalizar la campaña por lo menos un 50% de la población (de un 18%) puede identificar tres consecuencias (infertilidad del suelo, enfermedades, afecta a animales y plantas silvestres) que genera la agricultura intensiva.

El reconocimiento sobre las consecuencias que genera la agricultura intensiva incremento en 27 puntos porcentuales con relación a la pre encuesta. La población menciona que desaparecen plantas y animales silvestres que habitan en tierras donde se practica la agricultura intensiva, ya que al término de dos o tres años de cultivo las tierras quedan solas y los animales que ahí vivían no regresan. La situación en el sitio control no cambia; la campaña no influyo en la población del sitio control. Objetivo 4 Antes de Junio del 2007, lograr la participación de 3,000 personas de todas las comunidades en al menos 3 actividades de conservación (siendo talleres, asistencia a pláticas y/o eventos, campaña de cartas, o campañas de limpieza) en la región de El Tokio, México.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

60

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Este objetivo se cumplió gracias a la participación de la población; este objetivo se evaluó a través de las siguientes actividades: se recibieron 500 cartas de alumnos de nivel primaria; se recaudaron 1,030 firmas de personas que asistieron a pláticas, grupos focales, taller de actores, etc., estas actividades fueron con personas adultas; las platicas en escuelas primarias se contabilizaron a través de fotografías, así como otros eventos como cabalgata, día mundial del medio ambiente y festivales comunitarios. Objetivo 5. Al finalizar la campaña, informar a la gente de las comunidades del sitio meta sobre las leyes ecológicas incrementando al menos en un 60% (de un 8%) el conocimiento sobre el monto de la multa cuando alguien es capturado desmontando donde hay colonias de perritos llaneros.

El folleto legislativo, el spot y el calendario fueron los materiales con los que la gente se informo sobre el monto de la multa por el cambio de uso de suelo. En la pre encuesta únicamente el 8% conocía el monto de la multa, en la post encuesta el 66% lo reconoció, el incremento fue de 58 puntos porcentuales, además dijeron que el monto de la multa es de $30,000; el material que influyo para lograr este objetivo fue el calendario. En el sitio control el conocimiento sobre el monto de la multa incremento en 19 puntos porcentuales, esto se debe a la influencia de los spot de radio que se transmitieron, es importante mencionar que la estación de radio se encuentra en el sitio control.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

61

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Objetivo 6 De agosto del 2006 a junio del 2007, al menos tres empresas u organizaciones contribuyen con $20,000 M.N. en fondos para las acciones de la campaña de educación ambiental en la Región de El Tokio.

Se logro recaudar 50,000 para implementar 5 huertos orgánicos en las comunidades del sitio meta, se firmo un convenio de colaboración con la Universidad Antonio Narro de Saltillo, Coahuila y la presidencia de Galeana, Nuevo León. Este es un recurso que está aprobado por el cabildo de la presidencia y pasara directamente a la universidad ya que será la ejecutora del proyecto.

LECCIONES APRENDIDAS El Perrito Llanero como especie emblemática, difusor de mensajes de conservación Para la elección de la especie emblemática era necesario que tuviera las siguientes características: especie preferentemente endémica, que viviera en un hábitat crítico relacionado con la principal problemática ambiental, conocida por los habitantes de la región, que fuera de alguna manera llamativa y/o carismática y de preferencia que estuviera en alguna categoría de protección. El perrito llanero por muchos agricultores es visto como un destructor, dicen que se come los cultivos; pero a pesar de esos comentarios los participantes del taller de actores analizaron las cosas positivas de la especie para promover su conservación, es carismático, genera emoción y cariño. La población esta entiendo que es importante conservar el perrito llanero porque se está eliminando.

Involucrar a distintas dependencias para disminuir el impacto de la agricultura Dependencias gubernamentales apoyan a comunidades para evitar que tierras de uso común con poblaciones de perritos llaneros sean rentadas, esto, con el apoyo de cercar las tierras con perritos comprometiéndolos a no ser utilizadas y no rentarlas.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

62

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

La Campaña medio importante para Difundir las Áreas Protegidas La Soledad, La Hediondilla y La Trinidad Gran parte de la población no sabía de la existencia de las tres áreas protegidas, solo conocían La Soledad, con las actividades desarrolladas y los materiales distribuidos la población se entero de la existencia de las tres áreas protegidas para la conservación del perrito llanero.

Participación de la población en las denuncias de prácticas ilegales Con las visitas realizadas a las diferentes comunidades, habitantes locales hacían la denuncia ante personal de Pronatura Noreste sobre prácticas ilegales, mismas que fueron hechas ante la PROFEPA.

Actividad reprogramada para la etapa de seguimiento El concurso de dibujo fue una actividad que no se llevo a cabo por falta de tiempo para los maestros, se empalmó con cursos y exámenes que realizaban, por lo cual se reprogramo la actividad para el plan de seguimiento. Para actividades de este tipo, donde se involucra directamente a personal docente, es recomendable checar bien las fechas de acuerdo a las actividades de ellos y considerar un tiempo más – menos, para realizar la actividad.

HISTORIAS DE ÉXITO Origen del Nombre de la botarga (Orejas) El nombre de la botarga nace de alumnos del nivel primaria, le ponen Orejas porque emite un sonido de alerta para sus compañeros, el cual avisa a sus compañeros cuando están en peligro… los niños lo relacionaron con orejas como el que vigila, cuida, escucha cuando se acercan a la madriguera; desde el momento que le dan el nombre de Orejas todos los niños lo llamaban por su nombre. En las visitas que se hacían los niños preguntaban por Orejas.

Cambio de Actitud en el comportamiento del Comisariado ejidal Al inicio de la campaña el presidente del comisariado ejidal mostro desinterés en la campaña, la primera vez que conversamos dijo que nadie lo haría cambiar de parecer, el trabajaba en la papa y que de ahí comía su familia y que por cuidar a los perros no dejaría de trabajar, él tiene un camión que utiliza para trasladar y recoger papa. Las invitaciones que le hacíamos para las actividades de la campaña no asistió decía que no tenía tiempo, y cuando llegábamos a su casa nunca salía aunque estuviera ahí. La CONAFOR y la SEMARNAT han bajado el Programa de Empleo Temporal (PET) a comunidades de la región, en el año 2006 el recurso llego a cinco comunidades y una de ellas fue El Erial, para ver si el programa aplicaba en la comunidad se hicieron reuniones con CONAFOR-SEMARNAT-PRONATURA, después de aceptar se hizo entrega del primer cheque eso fue en las oficinas de Pronatura San Rafael, en la reunión se conto con la presencia del personal de CONAFOR, la delegada de la SEMARNAT, el director de las Áreas Protegidas, entre otros, en esa reunión asistió el comisariado del Erial el Sr. que dijo no cambiaría su trabajo para cuidar perros, el día que recogieron el cheque el comisariado del Erial pidió la participación y dijo que que lastima que el gobierno no apoye a las comunidades, ya que si el apoyara

Adorit López Ventura, El Tokio, México

63

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

no habría necesidad de rentar las tierras y acabar con el perrito llanero, menciono que el trabajo que pronatura hace de enseñar en las escuelas sobre el perrito llanero es algo que no había visto la gente sabe que solo aquí hay pero no sabe lo importante que es y porque se protege, también comento que él era una de las personas que no veía lo que tenía en su casa, que solo pensaba que de la papa se puede vivir –ahora entiendo porque lo defienden y no solo al perrito sino que a nosotros también por los agroquímicos que se utiliza- -por unos cuantos pesos que nos pagan en las papas estamos arriesgando la salud de nuestra familia, por eso se enferman los niños muy seguido y nosotros no queremos ver el daño que haces a nuestros hijos al fumigar con esos agroquímicos, hay ocasiones que no se soporta el olor y mucha gente se queja del dolor de cabeza, pero ahora me doy cuenta que es por el agroquímico. Ojala más gente entienda el daño que estamos ocasionando a la naturaleza y lo que es peor lo que estamos comiendo.

Niño, sintió dolor cuando le tiraban con la resortera En el ejido San Juan del Prado se realizo la plática El Invierno Ya Viene, después de la actividad se presento la botarga y se hizo la actividad con la resortera, al estar enfrente y ver que Orejas tenía una resortera muy grande y listo para tirar el niño de la escuela que participaba en ese momento no pudo contener las lagrimas y comenzó a llorar dijo que porque sintió feo cuando le iban a tirar y dijo que eso mismo sintió el perrito cuando lo mato, lloro delante de sus compañeros y dio que jamás volvería a matar un perrito llanero y ninguna ave.

Carta escrita por un alumno de 5º grado Una alumna del 5º de la escuela primaria del ejido La Casita, escribió una carta para Orejas, la carta decía que la gente que vivimos en este planeta somos unos irresponsables porque estamos matando a la naturaleza, la naturaleza nos da la vida, nos da el aire que respiramos, los animales son parte de nosotros estamos acabando con la cadena alimenticia, los animales no nos han hecho nada para matarlos, Dios los mando para que los cuidemos, por eso te digo Orejas que en mi familia no te mataran les diré que te cuiden, eres muy simpático y me gusta porque no haces daño, la gente que viene de saltillo les gustas. En la escuela hay niños que tienen resorteras pero porque sus papas no les dicen nada, el maestro nos inculca que cuidemos a las plantas y los animales, en mi casa nos gusta cuidarlos por eso no tenemos animales del campo. Te quiero mucho Orejas y te prometo que te cuidare y no te voy a matar.

Impactos Positivos •

• • • •

Se logro la participación de 3200 personas en actividades como platicas, talleres, festival día mundial del medio ambiente, cabalgata, actividades de limpieza, etc., para la conservación del perrito llanero. Se colectaron 500 cartas de alumnos de las escuelas primarias de las comunidades del sitio meta. El 66% de la población meta (post encuesta) reconoce el monto de la multa por el cambio de uso de suelo, esto se logro a través de la distribución de calendarios y a través de los spot de radios. El 70% de la población meta reconoce a la agricultura intensiva como la principal causa de la perdida de plantas y animales silvestres de la región. El 95% de la población meta considera importante conservar el perrito llanero para que no se extinga, difundir esta especie a través de platicas escolares y ambientales.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

64

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

• • •

El 71% de la población dijo haber recibido un calendario con información del perrito llanero, la multa y la agricultura intensiva. El 90% de la población meta considera importante y necesario proporcionar información sobre el cuidado del medio ambiente a sus hijos. Se implementaron dos huertos orgánicos en dos comunidades y dos huertos demostrativos en las escuelas primarias. Con esta actividad se logro recaudar un fondo de 50,000 pesos, fondo aprobado por el cabildo de la presidencia de Galeana; para implementar 5 huertos mas en cinco diferentes comunidades, este es un convenio que se firmo entre Presidencia Municipal de Galeana- Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y Pronatura Noreste, el monto recaudado va a ir directamente a la universidad ya que ellos ejecutaran los proyectos en las comunidades. La población paso de un estado de contemplación a la acción,

Retos • Continuar con las actividades de seguimiento en las comunidades, para mantener los cambios que se han logrado en la población y fortalecer el proceso de aprendizaje.

• Contar con los fondos y recursos necesarios para producir materiales para la implementación del plan de seguimiento.

• Elevar el nivel de conocimiento en los pobladores sobre la responsabilidad de conservar nuestro medio ambiente e involucrar a más gente en actividades de conservación.

• Mejorar el trabajo en campo para alcanzar los objetivos que quedaron cortos y mantener o elevar los objetivos logrados.

• Involucrar a nuevas comunidades para el plan de seguimiento, preferentemente aquellas comunidades que se acercaron solicitando actividades de educación ambiental.

• Implementar acciones donde la población evalué los resultados de lo que se presenta como opción, para analice si funcionan y adopten e implementes nuevas técnicas.

Acciones de seguimiento • Hacer nuevos contratos de conservación La campaña ayudo a que la población cambiara de actitud, pasó del estado de contemplación a la acción, con este cambio se hicieron tres contratos de servidumbres ecológicas dentro del sitio meta, poniendo a conservación tierras de uso común con colonias de perritos llaneros; para la etapa de seguimiento se propone hacer nuevos contratos de servidumbres ecológicas.

• Hacer un manual de actividades de educación ambiental para el perrito llanero Diseñar un manual con actividades de educación ambiental enfocadas con el perrito llanero, y capacitar a maestros de la región para que se implemente como actividad extra curricular en las actividades escolares. El propósito es llevar a la práctica las actividades del manual y no dejarlo solo en palabras; y promover la participación de las escuelas primarias para que adopten una actividad y realizarla una vez a la semana, ya sea platica, juego, u organizar un mini evento ambiental una vez al mes.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

65

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

• Buscar fondos para implementar huertos orgánicos en otras comunidades dentro del sitio meta Para la población que reconoce alguna técnica de agricultura sustentable que lo practique no simplemente se quede en conocimiento; además de practicar agricultura sustentable el propósito es de que ellos cultiven sus propias verduras para autoconsumo y no sacar de la bolsa dinero que hace falta. Para la producción excedente buscar mercado para su comercialización.

Recomendaciones Para RARE La sesión de survey pro que sea más extendida, el tiempo es muy corto y solo se ve lo principal entradas de encuestas, salidas de gráficos, pero al momento de trabajar con la base surgen otras dudas, no creo suficiente el tiempo para este modulo. Las encuestas que se apliquen considerar únicamente las preguntas necesarias y las que puedan reflejar información importante.

Para el coordinador Revisar el calendario escolar con los maestros para programar las actividades y no se empalmen con otras de ellos. Hacer un sondeo del material publicitario antes de imprimir todo. Evaluar a la población para saber que material es más conveniente publicar, (si sabe y le gusta leer).

Para el proyecto Darle seguimiento a las actividades, aprovechar el impacto que tuvo la campaña y mantener los cambios que se lograron para bien de la conservación.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

66

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Referencias AVEDAÑO, J. J. 1999. Análisis socioeconómico de las comunidades aledañas a colonias de perro de las praderas (Cynomys mexicanus) en el Noreste de México. Reporte Técnico World Wildlife Found. Programa del Desierto Chihuahuense. Baker, R.H. 1956. The Mammals of Coahuila, México. Univ. Kansas Publs, Mus. Nat. Hist., 9,125-335. Ceballos G. G. & Wilson, D. E. 1985. Cynomys mexicanus. Mammalian Species, 248, 1-3. Dalquest, W.W. 1953. Mammals of the Mexican State of San Luis Potosí. Louisiana State Univ. Stud.,Biol. Ser., 1,1-229. GONZÁLEZ-SALDIVAR, F. N., 1990: Der Präriehund (Cynomys mexicanus Merriam, 1892) im Nordosten Mexikos. Entwiklung eines Modelles zur Beurteilung seines Lebensraumes. Dissertation der Fakultät für Biologie der Ludwig-Maximilians-Universität, München. 85 pp. Margoluis R. y Salasfky, Medidas del Exito, 1998. Mellink,E. and H. Madrigal. 1993. Ecology of Mexican praire dogs, Cynomys mexicanus, in El Manantial, northeastern México. Journal of Mammalogy 74(3): 631-635. Miller, B; Ceballos, G & Reading, R. 1994. The prairie dog and biotic diversity. Conservation Biology, 8:677-681. Norma Oficial Mexicana. NOM-059-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación. Miércoles 6 de Marzo de 2002. Periódico Oficial. Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. Tomo CXXXIX Núm. 7. Monterrey, N. L. lunes 14 de enero de 2002. Pizzimenti, J.J. and L.R. Mc Clenaghan, Jr.1974. Reproduction, Growth and Development, and Behavior in the Mexican Prairie Dog, Cynomys mexicanus (Merriam). Amer.Midland Nat,92:130-145. Rojas-Mendoza, P. 1965: Generalidades sobre la Vegetación del Estado de Nuevo León y datos acerca de su flora. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 124 + 75 pp. RZEDOWSKI, J., 1983: Vegetación de México. Limusa Editorial. Segunda Reimpresión. México 1 D.F. Scott-Morales, L. M. & E. ESTRADA 1999. Distribución y estado actual de las colonias del perro de las praderas (Cynomys mexicanus) en el altiplano Mexicano. Reporte final a programa Desierto Chihuahuense, WWF-México. 109 pp. SCOTT-MORALES, L.M. 1984: taxonomía y Relación con los Cultivos de los Roedores y Lagomorfos en el Ejido “El Tokio”, Galena, Nuevo León, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

67

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Treviño- Villarreal, J. 1990 The anual cycle of the mexican praire dog (Cynomys mexicanus). Occas. Pap. Mus. Nat. Hist., Univ. Kansas, 139:1-27. TREVIÑO-VILLARREAL, J. 1996: The Fate of the Mexican Prairie Dog (Cynomys mexicanus) in Coahuila, Nuevo Léon y San Luis Potosí. A case of the Human Induced changes in the Landscpae of North Mexico. En: Proceedings of the Ecology of Our Landscape: The Botany of Where We Live. Editores Hackett, M. & S.H. Sohmer. BRIT & TCU. Pag. 44-52. Treviño-Villarreal, J. 1998. Geographical range of the endangered Mexican prairie dog (Cynomys mexicanus). Journal of Mammalogy 79:1273-1287.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

68

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Agradecimientos A PRONATURA NORESTE A.C por brindarme la oportunidad de trabajar en esta campaña, y al personal de la organización que de manera directa e indirecta apoyaron en la realización de este proyecto. A The Nature Conservancy por el apoyo financiero otorgado para el desarrollo de la Campaña de Orgullo en las Zonas Sujetas a Conservación Ecológica Llano La Soledad, La Trinidad y La Hediondilla. A RARE inspiring conservation por invitarnos a formar parte de las instituciones Pride. A los profesores del Diplomado del Centro Universitario de la Costa Sur por compartir sus conocimientos y experiencias. A todo el personal que participó en cada una de las actividades realizadas, desde la recopilación de datos para el plan de proyecto hasta la última actividad realizada durante la implementación de la campaña.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

69

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Anexos Anexo 1. Listado de anfibios y reptiles reportados en las áreas protegidas.

Especie

Nombre Común

Estado de Conservación Nom-2002

La Soledad

La Trinidad

La Hediondilla

Bufo cognatus Bufo marinus horribilis Bufo punctatus Bufo nebulifer Eleutherodactylus augusti Leptodactylus labialis Scaphiopus couchii Spea multiplicatus mutiplicatus Gastrophryne olivacea Hypopachus variolosus Kinosternon integrum Phrynosoma cornutum Phrynosoma modestum Cophosaurus texanus scitulus Sceloporus grammicus disparilis Sceloporus olivaceus Sceloporus serrifer cyanogens Sceloporus spinosus spinosus Sceloporus variabilis marmoratus Cnemidophorus gularis gularis Leptotyphlops dulcis myopicyus Arizona elegans arenicola Diadophis punctatus regalis Drymarchon corais erebenus Elaphe guttata meallhmorum Heterodon nasicus kennerlyi Hypsiglena torquata jani Lampropeltis mexicana Masticophis flagellum testaceus Masticophis schotti ruthveni Masticophis schotti schotii Pituophis deppei jani Pituophis melanoleucus sayi Rhinocheilus lecontei tesselatus Salvadora grahamiae lineata Thamnophis marcianus marcianus Thamnophis proximus diabolicus Tantilla atriceps Tantilla rubra Crotalus atrox Crotalus molossus molossus

Sapo de Espuelas Sapo Gigante Sapo de Puntos Rojos Sapo Temporalero Sapo Ladrador Rana de Labios Blancos Sapo de Espuelas Sapo de Espuelas Ranita Oliva Ranita Ovejera Tortuga del Fango Camaleón Común Camaleón de Montaña Lagartija sin Orejas Lagartija Arbórea Lagartija de los Árboles Lagartija Espinosa de Collar Lagartija Espinosa Lagartija de Vientre Rosa Lagartija Rayada Culebrilla Ciega Culebra Brillosa Texana Culebra de Collar Víbora Negra Ratonera Común Culebra de Trompa de Marrano Culebra Nocturna Falsa Coralillo Chirrionera Chirrionera Chirrionera Alicante Alicante Falsa Coralillo Culebra Chata

ND ND ND ND ND ND ND ND PR ND PR A A A PR ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND PR PR A A ND ND ND ND ND ND

                                  

                                  

                                  

Culebra de Agua Culebra de Agua Culebrilla de Cabeza Negra Culebrilla de Cabeza Negra Cascabel Diamantada Cascabel de Cola Negra

A A A ND PR PR

     

     

     

Crotalus scutulatus scutulatus

Cascabel de Mojave

PR







Fuente: Plan de Manejo de las áreas protegidas Llano La Soledad, La Trinidad y La Hediondilla.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

70

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Anexo 2. Listado de aves reportadas en las áreas protegidas.

Especie Aquila chrysaetos Athene cunicularia Buteo jamaicensis Buteo regalis Calamospiza melanocorys Calcarius maccownii Camphilorynchus brunneicapilus Carpodacus mexicanus Cathartes aura Coragyps atratus Corvus corax Corvus cryptoleucus Charadrius montanus Eremophila alpestris Falco mexicanus Falco sparverius Geococcyx californianus Hirundo rustica Icterus galbula Lanius ludovicianus Mimus polyglotus Molothrus aeneus Numenius americanus Passerculus sandwichensis Sayornis phoebe Sayornis saya Sturnella magna Sturnella neglacta Toxostmoa curvirostre Tyrannus couchii Tyrannus vociferans Zenaida macroura

Nombre Común Águila real Lechuza pocera Aguililla cola roja Aguililla real Gorrión ala blanca Escribano de McCown Matraca del desierto Pinzón mexicano Aura Zopilote Cuervo común Cuervo llanero Chorlo llanero Alondra cornuda Halcón mexicano Cernícalo americano Correcaminos norteño Golondrina tijereta Bolsero de Batimore Alcaudón verdugo Centzontle norteño Tordo ojirojo Zarapito pico largo Gorrión sabanero Papamoscas fibí Papamoscas llanero Pradero tortilla con chile Pradero occidental Cuitlacoche cristal Tirano silbador Tirano gritón Paloma huilota

Estado de Conservación Nom-2002 A ND ND Pr ND ND ND ND ND ND ND ND A ND A ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

La Soledad                               

La Trinidad

La Hediondilla

 

 

  

 

  

















 



 



Fuente: Plan de Manejo de las áreas protegidas Llano La Soledad, La Trinidad y La Hediondilla.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

71

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Anexo 3. Listado de Mamíferos reportados en las áreas protegidas.

Especie Lepus californicus Sylvilagus audubonii Spermophilus mexicanus Cynomys mexicanus Pappogeomys castanops Perognathus flavus Dipodomys merriami Reithrodontomys megalotis Peromyscus maniculatus Peromyscus truei Onychomys torridus Neotoma albigula Rattus rattus Mus musculus Canis latrans Vulpes macrotis zinseri Conepatus mesoleucus Mephitis mephitis Taxidea taxus

Nombre Común Liebre cola negra Conejo matorralero Ardilla de tierra Perrito llanero mexicano Tuza Ratón espinoso Rata canguro Ratón orejudo Ratón ciervo Ratón piñonero Ratón de campo Rata de campo Rata Ratón Coyote Zorra del desierto Zorrillo espalda blanca Zorrillo listado Tlacoyote

Estado de Conservación Nom-2002 ND ND ND P ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND A ND ND

La Soledad                  

La Trinidad    

La Hediondilla    

 

   

A

     



Fuente: Plan de Manejo de las áreas protegidas Llano La Soledad, La Trinidad y La Hediondilla.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

72

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Anexo 4. Listado Florístico de las áreas protegidas. No

Especie

Nombre Común

La Soledad

La Trinidad

Hierba de la mañana Hierba del salitre Escobilla Parraleña Hierba del burro Zacate liendrilla rastrera Zacate borreguero Huevona Engorda cabra Cenicilla Primorosa Telegráfica, hierba del alcanfor Linda tarde, hierba del golpe Coquitos, camote de ratón Hierba del negro Vainillo, rama negra, sen Hierba de la golondrina Acanto

                 

19 Perezia nana

Alamillo



20 Dalea gypsophila

Engorda cabra



21 Chamaesaracha

Falso trompillo



22 Cryptantha pusilla

Pelucilla



23 Machaeranthera scabrella

Hierba dorada



24 Atriplex canescens

Costilla de vaca





25 Scleropogon brevifolius

Zacate burro





26 Hymenoxys odorata

Hierba amargosa



27 Suaeda nigrescens

Jauja

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Oenothera rosea Frankenia gypsophila Buddleia scordioides Thymophylla aurea Zinnia anomala Muhlenbergia repens Dasyochloa pulchella Lesquerella fendleri. Dalea radicans Nerisyrenia camporum Callylophus hartwegii Heteroheca sp. Gaura coccinea Hoffmanseggia glauca Sphaeralcea coccinea Senna bauhinioides Euphorbia stictospora Dyschoriste decumbens

  

La Hediondilla   













 



28 Machaeranthera gypsophila

Árnica yesosa



29 Hymenopapus sp.

No disponible



30 Thelesperma megapotamicum

Río grande



31 Callylophus hartwegii hartwegii

Amapola gigante

 

32 Verbesina nana

Hierba ceniza, hediondilla

33 Solanum eleagnifolium

Trompillo

34 Lepidium montanum

Lentejilla



35 Sartwellia mexicana

No disponible



36 Allionia incarnata

Hierba de la hormiga



37 Parthenium hysterophorus

Cicutilla, hierba amargosa



38 Machaeranthera sp.

Árnica



39 Hedyotis pygmaea

Tapetillo



40 Glandularia bipinnatifida

Verbena



41 Sporobolus airoides

Zacate alcalino



42 Lycurus phleoides 43 Chamaesaracha edwardsii

Zacate lobero Falso trompillo

 

44 Muhlenbergia villiflora

Zacate liendrilla rastrera vellosa









Fuente: Plan de Manejo de las áreas protegidas Llano La Soledad, La Trinidad y La Hediondilla.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

73

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

Anexo 5 . Matriz de Actores, Primer Taller de Participación para la Conservación de los Recursos Naturales. No.

CATEGORIA

INSTITUCIÓN

CARGO

PARTICIPANTE

LOCALIDAD

ASUNTO IMPORTANTE

INTERES/MOTIVO

CONTRIBUCIÓN POTENCIAL

1

Grupo Comunitario

Autoridad Local

Presidente del Comisariado

Fernando Cardona Cervantes

San Rafael

Responsable de la planificación del Ejido.

2

Grupo Comunitario

La Longana Productiva SPR de RL

Secretaria de La Longana Productiva

Marisol Montañés Solís

San Rafael

Interés en la conservación.

Rafael Ibarra Ledezma

Hediondilla

José Amaro Cabello Cordero

Navidad

Antonio López Barajas

La Carbonera

Ma. Guadalupe Gámez Castillo

La Carbonera

Adela Gámez Castillo

La Carbonera

Tener conocimiento de la campaña. Valorización de los recursos de la región. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña.

Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Difusión de la campaña entre los miembros de su grupo y comunidad. Apoyo logístico en las actividades de la campaña Apoyo logístico en las actividades de la campaña Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña.

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario Grupo Comunitario

Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Taller de Costura El Porvenir Comité de Salud Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local

Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Representante de grupo Representante de comité Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado

Adorit López Ventura, El Tokio, México

Marcelino Vargas López Gabriel García Santillán

Las Delicias La Trinidad

Genaro Gloria

San Roberto

Isabel Ibarra Echeverría

San José del Alamito Sta. María de Ramos San Juan del Prado

Horacio López Casas Manuel Casas Poblano Luís Lara Molina

La Casita

Cuauhtémoc Zenos Contreras

La Paz

Horacio Leija Prado

Refugio de los Ranchos

Armando López B.

Las Vegas

Humberto Vázquez Díaz Guadalupe Rojas Santana

Los Pocitos Francisco Villa

Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Relación con miembros de la comunidad. Relación con miembros de la comunidad. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido.

74

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

No. 20 21

CATEGORIA Grupo Comunitario Grupo Comunitario

INSTITUCIÓN Autoridad Local Autoridad Local

CARGO

PARTICIPANTE

Presidente del Comisariado Presidente del Comisariado Director del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario

Israel Vázquez Bustos Roberto Rodríguez Cortés

LOCALIDAD Los Adobes El Milagro

ASUNTO IMPORTANTE

INTERES/MOTIVO

Responsable de la planificación del Ejido. Responsable de la planificación del Ejido.

Tener conocimiento de la campaña. Tener conocimiento de la campaña. Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña. Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña. Enriquecer las actividades educativas por medio de la campaña.

Francisco Jaime Meléndez

San Rafael

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Director de la Escuela Telesecundaria

Jaime Delgado

San Rafael

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Director de la Escuela Telesecundaria

Ana Laura Ramírez

Hediondilla

Relación con maestros, alumnos y miembros de la comunidad.

Víctor Molina

Nuevo León

Responsable de R.N. y Vida Silvestre de la SEMARNAT a nivel estatal.

Director de Ecología Municipal

José Luís Camacho

Galeana

Responsable de Educación Ambiental.

Habitante Comunidad

Comerciante

Alejandro Solís Solís

San Rafael

Interés en la conservación.

Involucrarse en el Programa de Educación Ambiental Conocimiento de la campaña.

Particular

Ejidatario

Habitante del ejido

Gerardo Peña Baldera

La Concha

Interés en la conservación.

Valorización de los recursos de la región.

29

Particular

Habitante Comunidad

Comerciante

Miguel Valdés Lizcano

El Erial

Interés en la conservación

Valorización de los recursos de la región.

30

Particular

Propiedad privada

Propietario

Miguel López R.

Los Arrieros

Interés en la conservación

Valorización de los recursos de la región.

22

Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Publica

23

Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Publica

24

Institución Gubernamental

Secretaria de Educación Publica

25

Institución Gubernamental

26

Institución Gubernamental

Ecología Municipal

27

Particular

28

Secretaria de Medio Jefe del Depto. De Ambiente y Recursos Recursos Naturales y Naturales de Nuevo Vida Silvestre. León.

Adorit López Ventura, El Tokio, México

Involucrarse en el Programa de Educación Ambiental

CONTRIBUCIÓN POTENCIAL Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo logístico en las actividades de la campaña. Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil. Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil. Apoyo y difusión de la campaña con la comunidad estudiantil. Apoyo en las actividades de la campaña Apoyo en las actividades de la campaña Posible donante para la campaña. Difusión de la campaña entre los miembros de su grupo y comunidad. Difusión de la campaña entre los miembros de su comunidad. Difusión de la campaña entre los miembros de su comunidad.

75