Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Cambio cultural en España. 1981-1999 - Universidad Complutense ...

Comparar el cambio social en España con el producido en otros países del ..... aunque hay que tener en cuenta que las personas nacidas en los 50 tienen ...
1MB Größe 3 Downloads 47 vistas
en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones Departamento de Sociología IV Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid

DOCUMENTO DE TRABAJO NÚMERO 1

CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA (1981 y 1999) UNA PERSPECTIVA COMPARADA DEL CAMBIO GENERACIONAL Javier Cabrera Sánchez Trabajo de Fin de Máster dirigido por: Millán Arroyo Menéndez

ISSN 1989-9610 Septiembre 2009

Tlf: (+34) 91 394 2671 (Secretaría del Departamento) Fax: (+34) 91 394 2673 Email: [email protected]

www.ucm.es/info/mmccss www.ucm.es

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

INDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. - 1 -  2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... - 3 -  2.1 HIPÓTESIS: .............................................................................................................. - 3 -  3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. - 5 -  4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... - 6 -  5. VALORES MORALES .......................................................................................................... - 9 -  5. LA HOMOSEXUALIDAD .................................................................................................... - 13 -  5.1. COMPARATIVA TRANSCULTURAL ........................................................................ - 18 -  5.2. CONCLUSIONES ................................................................................................... - 21 -  6. LA PROSTITUCIÓN ........................................................................................................... - 22 -  6.1. SOCIEDAD Y PROSTITUCIÓN: DOBLE MORAL .................................................... - 26 -  6.2 PERSPECTIVA TRANSCULTURAL DE LA PROSTITUCIÓN ..................................... - 27 -  6.3. CONCLUSIONES ................................................................................................... - 28 -  7. EL ABORTO ...................................................................................................................... - 31 -  7.1 COMPARATIVA TRANSCULTURAL DEL ABORTO ................................................. - 35 -  7.2 CONCLUSIONES .................................................................................................... - 38 -  8. EUTANASIA ....................................................................................................................... - 40 -  8.1 PERSPECTIVA TRANSCULTURAL .......................................................................... - 44 -  8.2 CONCLUSIONES .................................................................................................... - 46 -  9. RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES ............................................................................... - 48 -  10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ - 52 - 

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

1. INTRODUCCIÓN En este trabajo se propone un acercamiento descriptivo al cambio de valores que ha acontecido en España en los últimos tiempos, un proceso que viene experimentándose desde el advenimiento de la democracia en el país y que se encuentra inmerso en un proceso de cambio de carácter mundial, que está forjando lo que se comienza a conocer como sociedades postmodernas, caracterizadas por un incremento del individualismo y de la tolerancia. Para acometer tal labor se procederá al análisis de una serie de indicadores contenidos en la Encuesta Mundial de Valores, que viene recogiendo, desde hace varias décadas, datos sobre valores para una gran muestra de países en todo el mundo. El análisis se plantea en torno a una serie de preguntas recogidas en la citada encuesta, que se aglutinan bajo la etiqueta de variables de justificabilidad. En ellas se pregunta sobre diversas cuestiones relacionadas con el grado de tolerancia de las personas respecto de ciertos comportamientos; La homosexualidad, el aborto, la eutanasia y la prostitución son algunos de los integrantes de este grupo formado por más de 20 variables. Estos cuatro fenómenos son los que se han elegido para examinar a fondo el cambio social por ser representativos del proceso de cambio cultural propio de las sociedades postmodernas, caracterizadas por un incremento de los niveles de individualismo y pluralismo en detrimento de otros relacionados con la moral tradicional.1 Estos valores se han escogido porque que guardan relación con la manera en que las personas aceptan comportamientos ajenos, que afectan a la vida personal o individual de otros. El principal eje de la investigación se centra en el análisis de las diferencias valorativas entre las distintas generaciones y grupos de edad, examinando a fondo la evolución moral de cada grupo generacional. El análisis se configura así en dos ejes distintos, uno intergeneracional que mide la diferencia valorativa entre las cohortes de edad en un año concreto, y otro intrageneracional, que mide la evolución de las personas de una misma generación en momentos diferentes2. A través de esta labor analítica se pretende Among the older cohorts, ‘materialist’ values, emphasising economic and physical security, were overwhelmingly predominant – but as one moved from older to younger birth cohorts, ‘postmaterialist’ values, emphasising autonomy and self-expression, became increasingly widespread. Inglehart, R (2008). Changing Values among Western Publics from 1970 to 2006. Routledge. (p.p.1)

1

En las sociedades industriales avanzadas se han producido cambios importantes en la mentalidad de sus ciudadanos. Cambios que han marcado fuertes diferencias intergeneracionales. pero que también han calado “intra-generaciones”,modificando la mentalidad de las sociedades en su conjunto. Arroyo

2

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

-1-

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

contrastar la principal hipótesis de la investigación consistente en que los cambios intergeneracionales entre las diferentes cohortes de edad son mayores que los cambios intrageneracionales entre los individuos de una misma generación. Según esta hipótesis una persona de determinada edad en 1981 guardará una diferencia valorativa mayor con una persona de una cohorte de edad diferente para esa misma fecha, que consigo misma pasada una década. Esto es como afirmar que el cambio de valores se produce a mayor velocidad gracias a la socialización de nuevos sujetos y en menor medida a la reconfiguración de los valores de los sujetos a lo largo de su vida.

Menéndez, M. (2004). Cambio cultural y cambio religioso. Tendencias y formas de religiosidad en la España de fin de siglo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. (p. 4)

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

-2-

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

2. OBJETIVOS Los objetivos propuestos en esta investigación se resumen del siguiente modo: 

Objetivo general: Dar cuenta del cambio social que se ha producido en la sociedad española, en concreto en lo referente a los valores morales de esta población. En sus aspectos inter e intrageneracionales, lo cual implica los siguientes objetivos específicos:



Estudiar la evolución intergeneracional de los valores morales, documentando que años fueron de mayor impacto para esta evolución en el ámbito de los valores morales.



Estudiar la evolución intrageneracional de las actitudes con relación a dichos valores.



Cuantificar la importancia de los cambios intergeneracionales e intrageneracionales, determinando cuales son más importantes.



Comparar la evolución detectada en España con la de otros países de su entorno, en los aspectos más relevantes, para determinar si ciertas evoluciones son específicas de España o generalizables a otros países europeos.



Verificar las principales hipótesis implícitas en estos objetivos, las cuales se explicitan a continuación:

2.1 HIPÓTESIS: 

Los cambios intergeneracionales son mayores que los intrageneracionales, tienen mayor capacidad de explicación de los cambios sociales en el ámbito de los valores.



Las personas moldean sus valores durante el transcurso de su vida, con menor intensidad que durante el periodo de socialización temprana. Los valores morales

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

-3-

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

permanecen relativamente estables a lo largo del tiempo y están sujetos a cambios moderados y no drásticos, una vez pasada la etapa de socialización temprana3. 

Los cambios intergeneracionales son de mayor envergadura que los intrageneracionales, en lo referido a la configuración de los valores en general y de los valores morales en particular. Lo que implica que el cambio social opera sobre todo en el contexto de socialización temprana de los jóvenes, y no tanto en los cambios intrageneracionales.



Detectar, si los hubiese, cambios ‘etáneos’, es decir, derivados del momento del ciclo de vida y no imputables a los cambios generacionales, aquellas diferencias por edades que tienden a observarse en distintos momentos del tiempo y se manifiestan con independencia de las tendencias generacionales, por ejemplo, la mayor apertura a la novedad y a lo no convencional de los jóvenes y la tendencia a un mayor conservadurismo durante la madurez.



Comparar el cambio social en España con el producido en otros países del entorno y contrastar si se producen evoluciones paralelas.

3

One of the most pervasive concepts in social science is the idea that people tend to retain certain basic character throughout adult life once it has been formed in childhood and youth. Inglehart 1977; The Silent Revolution. (p.p.23)

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

-4-

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

3. METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque cuantitativo con unos propósitos meramente descriptivos. Para acometer tal labor nos serviremos de un fichero que contiene los datos de dos macroencuestas, World Values Survey y European Values Survey, que llevan recogiendo datos a través de entrevistas cara a cara desde hace varias décadas, en concreto para España, la EVS, desde los años 80. La encuesta recoge datos sobre un número amplio de cuestiones relacionadas con los valores, lo que permite un seguimiento del cambio social al que venimos asistiendo.

Los datos de la macroencuesta se presentan en olas, cada una de las cuales puede tener uno o más momentos de recogida de información. La investigación se centrará en tres olas y tres momentos de recogida de información diferentes para cada país. En España los años seleccionados son 1981, 1990 y 1999. Para el resto de países se han tratado de coger los mismos años en la medida de lo posible.

Cada año la encuesta es encargada a un grupo de trabajo, responsable de diseñar la muestra y dirigir el campo en base a los planteamientos y requisitos básicos de la macroencuesta. Las respectivas muestras para España son las siguientes: Año 1981 1990 1999

Tamaño muestral 2303 41474 1200

Como se ha dicho anteriormente, la encuesta cuenta con una serie de preguntas, que se refieren específicamente a aspectos morales, tocando cuestiones como la opinión sobre la homosexualidad, el aborto, el suicido, la prostitución, temas, todos ellos, de gran controversia en la actualidad.

Esta serie de preguntas que integrará la herramienta de trabajo de la investigación se introduce en la encuesta siempre del mismo modo y a través del siguiente formato de pregunta:

4

Se hicieron dos encuestas para este año, por ello la muestra es mayor

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

-5-

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

“Dígame por favor para cada una de las siguientes frases, si piensa que siempre se puede justificar, si no puede ser justificada nunca o que está entre un extremo y otro, utilizando esta tarjeta”.

La escala en la que está medida la opinión de la gente dentro de la aludida serie de preguntas va de 1 a 10, donde 1 es totalmente injustificable y 10 totalmente justificable. Para facilitar la comprensión de los resultados se ha procedido a la recodificación de las variables del siguiente modo.

1–3

Nivel bajo de justificación

4–6

Nivel medio de justificación

7 – 10

Nivel alto de justificación NS – NC

Por otro lado, para llevar a cabo el análisis desde una perspectiva generacional se ha divido a la población en 7 cohortes de edad que se juzgan representativas de las diferentes generaciones. En 1999 estas cohortes de edad coinciden con las generaciones mostradas en la siguiente tabla. Cohortes – Años 16 a 20 21a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 y +

Generaciones 1999 1980 y + 1970-79 1960-69 1950-59 1940-49 1930-39 Hasta 1929

4. MARCO TEÓRICO Para contextualizar nuestra investigación es inevitable comenzar hablando de Inglehart, uno de los principales estudiosos del cambio social en la actualidad, siendo su principal herramienta de trabajo la macroencuesta mundial de valores (World Values Survey). El sociólogo ha dedicado gran parte de su carrera al estudio del cambio social hacia la

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

-6-

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

postmodernidad, caracterizado por el incremento del individualismo5 y la creciente importancia de valores ligados al respeto, la tolerancia y la libre expresión, en contraste con valores de tipo tradicional marcados por la religión, el materialismo y la búsqueda de la seguridad6. Según Inglehart, la variable que marca el punto de inflexión en el entramado moral es la economía y argumenta que en sociedades con pocos recursos las personas buscan cubrir sus necesidades primarias, mientras que, cubiertas las necesidades de las personas insertas en sociedades económicamente avanzadas, éstas comienzan a interesarse por otra serie de aspectos no relacionados con la supervivencia más inmediata.7 Este argumento nos acerca al desarrollado por Maslow y su pirámide de necesidades, y si en cierta medida resulta incuestionable no debemos dejar de prestar atención a otros aspectos en interacción mutua con los valores y el cambio en estos; política, cultura, tecnología... Podemos estar de acuerdo en que una sociedad económicamente avanzada permite a las personas incrementar su abanico de opciones y elecciones, sin embargo, jamás ese único aspecto marcará una dirección valorativa, sino que deberá actuar en interacción con otras dimensiones, política, ideología y cultura. La mezcla de un sistema democrático y sus doctrinas de igualdad y libertad, junto a un sistema capitalista con el consiguiente desarrollo económico y tecnológico acontecido, parecen estar trazando un camino común para una gran parte de los países de todo el mundo, un camino que queda representado en la opinión de los ciudadanos recogida en la aludida macroencuesta.8 En esta investigación se pretende un acercamiento al cambio de valores operado en España contrastándolo con el de sus vecinos europeos para un mismo periodo, de manera que sea posible cuantificar el cambio social y el acercamiento valorativo entre las diferentes sociedades.

5 Por individualización se entiende el proceso histórico y social por el cual los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos cada vez en mayor medida se basan en elecciones personales y son menos dependientes de la tradición y de las instituciones sociales. Arroyo Menéndez, M. (2004). Cambio cultural y cambio religioso. Tendencias y formas de religiosidad en la España de fin de siglo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. (p.9)

In the Postmodern shift, values that placed a key role in the emergence of industrial society- economic achievement motivation, economic growth, economic rationality- have faded in salience., Inglehart, 1997. Modernization and Postmodernization (p.77). 6

7 As a result of the two phenomena just mentioned, Western publics have for a number of years experienced exceptionally high levels of economic and physical security. Consequently, they have begun to give increasing emphasis to other types of needs. Inglehart 1977; The Silent Revolution. (p.22) 8 Cultural and economic variables play complementary roles and both are needed to produce growth. Inglehart, 1997. Modernization and Postmodernization (p.216)

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

-7-

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

La socialización en valores de una persona pasa por un proceso de construcción que ha sido ampliamente estudiado desde la psicología social. El periodo de socialización de una persona a su cultura9 se produce principalmente durante los primeros años de vida y hasta alcanzar la madurez, y es por ello que la mayoría de estudios que han abordado el tema desde la psicología social hayan establecido el punto de mira en la niñez y en la manera en la que se construye la personalidad y moralidad de las personas a edades tempranas. Una vez iniciada la vida adulta, delimitada socialmente por el trabajo y la familia, los valores parecen estar sometidos a un cambio menor, aunque no inexistente como tendremos la oportunidad de comprobar.10 La etapa de socialización primaria es, por tanto, una etapa de gran importancia para el establecimiento de la identidad posterior del sujeto11. Los valores están estrechamente ligados a la cultura y a la identidad o identidades que se ha ido forjando la persona dentro de ésta. La identidad de una persona es la manera en la que piensa sobre sí misma, en la que se comporta y reacciona ante las situaciones, y es también lo que los demás piensan de esa persona y de sus acciones. La identidad está vinculada o condicionada por la edad, el sexo, el lugar que se ocupa en la sociedad; trabajo, familia... Según David Shaffer, (2002), los niños a partir de determinada edad, sobre los ocho años, comienzan a describirse a sí mismos y a formar un carácter estable, construyendo un autoconcepto de sí mismos que forjará su identidad y guiará sus acciones futuras. Un experimento realizado por Grusec y Redler, (1980), mencionado en el manual de Shaffer nos sirve para poner en relieve este aspecto. El experimento consistía en instar a niños de edades comprendidas entre los 5 y 8 años a donar canicas a niños con pocos recursos, prestar lápices a compañeros y ayudar a los propios experimentadores en tareas aburridas y monótonas. Una vez realizadas las labores, a una parte de los niños se les felicitaba recalcando su amabilidad y bondad, mientras que a otros no se les decía nada. Pasado un tiempo otro investigador pidió a los niños que donaran cierto material lectivo a un hospital de la zona. Los niños que habían sido alabados por sus actos donaron más que los que no habían sido reforzados y además se percibió que en los 9 La socialización es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por sí misma en una nueva generación (reproducción cultural); es decir, mediante la socialización los valores y la tradición del pasado se continúan y perpetúan. Así, la socialización es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo y con ello su identidad. D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill1992, (p.p.) 108 y 134. 10 It would be ridiculous to give argue that no change in basic values occurs during adult life, of course. Our point is simply that the probability of such change diminishes substantially after one reaches adulthood. Inglehart, 1977. The Silent Revolution (p.p. 23).

Lo que al principio describí como hacerse humano suele denominarse más a menudo socialización – el proceso a través del cual el niño adquiere las creencias, los comportamientos y los valores considerados importantes y apropiados por los otros miembros de la sociedad. D. Shaffer, 2002 (p.p2) 11

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

-8-

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

niños de ocho años la influencia del refuerzo del autoconcepto era más fuerte que en los de cinco años.12 La noción de autoconcepto moral supone una buena base para establecer la manera en que las personas fijan su identidad y su moral. Las personas son lo que ellas piensan de sí mismas, pero también lo que los demás piensan de ellas. El autoconcepto tiene mucho que ver con el otro, que actúa como refuerzo a la vez que como vigilante del cumplimiento de la identidad del sujeto. Desde esta perspectiva la identidad se muestra como un constructo, fruto de la interacción diaria entre las personas, sus personalidades y el medio cultural latente. El niño a través de su capacidad cognitiva va entendiendo y adaptándose a los modelos simbólicos establecidos, interactuando con ellos en un proceso dialéctico. Este mundo al cual se adapta es una amalgama de universos simbólicos, fruto de la fusión de experiencias vividas, de los padres, profesores, amigos, que inculcan su manera de entender la vida y de funcionar en la misma. Si consideramos la idea de que la socialización primaria es de mayor relevancia que la socialización secundaria cabe en principio esperar que las diferencias intergeneracionales sean mayores que las diferencias intrageneracionales, puesto que los jóvenes y adolescentes deberían responder a los estímulos del entorno social, un entorno caracterizado por el cambio, de forma mucho más sensible que los adultos y esto es lo que se configura como principal hipótesis del trabajo.

5. VALORES MORALES Como hemos dicho anteriormente los indicadores que serán utilizados para cuantificar el cambio social son una serie de valores relacionados con la moralidad de las personas, en ellos se pregunta sobre la manera en que una persona considera que una acción es o no admisible en una escala de uno a diez, donde uno es que no cree justificable la acción bajo ningún concepto y diez que la justifica en todos los casos.

12 ...los niños de 8 años acaban de empezar a describirse a sí mismos en términos psicológicos y a considerar estos “rasgos” como aspectos estables de su carácter. Así, al decirles que eran “buenos” o “amables”, los niños de 8 años de Grusec y Redler (pero no los de 5 años) al parecer incorporaron estas atribuciones de rasgos en sus autoconceptos y luego intentaron estar a la altura de esta nueva autoimagen más altruista ofreciendo generosamente su ayuda cuando fue necesario. (D. Shaffer, 2002, p.p 339)

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

-9-

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Este grupo de valores se estima adecuado para medir el cambio cultural, ya que permiten captar el grado de individualización alcanzado en las sociedades postmodernas, que España viene experimentando de manera acusada en los últimos tiempos13. Buena parte de este grupo de preguntas están vinculadas a la libertad de una persona para actuar en base a sus emociones, independientemente de registros morales tradicionales, miden la tolerancia de las personas respecto a la vida y acciones de los demás, es decir en que medida la sociedad acepta nuevas formas de actuar, admitiendo durante el proceso una mayor diversidad de los modelos identitarios.

En la siguiente tabla se muestran las medias de gran parte de las variables de este grupo, en relación a 20 países de todo el mundo, coincidentes con aquellos en que se obtienen datos para el año 1999, fecha de la última medición en España.

Variables justificabilidad

Gráfico 1: Media de tolerancia respecto a las variables de justificabilidad speeding over the limit smoking in public places having casual sex paying cash driving under influence of throwing away litter adultery lying taking soft drugs joyriding suicide euthanasia divorce abortion prostitution homosexuality someone accepting a bribe cheating on taxes avoiding a fare on public claiming government benefits

2,3 3,5 3,3 3,2 1,5 1,9 2,6 2,7 2,0 1,4 2,8 5,0 5,8 4,8 2,9 4,8 1,8 2,5 2,6 2,2 0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Media de tolerancia

En el gráfico se puede apreciar que aquellas acciones que guardan relación con la libertad para elegir una opción de vida alcanzan los índices más altos de permisividad, como en el caso del divorcio, la homosexualidad o el aborto, sin embargo aquellas acciones que tienen repercusión sobre el bien común, el civismo o que atentan contra la 13 Realmente el culmen o el pico de la curva de la demanda de libertades y autonomía del individuo certifica en los años de apogeo social y económico (influencia del periodo) que corresponden a los que van en nuestras encuestas de 1988 a1992, en los que estalla un individualismo radical propulsado por lo que podría ser el empuje liberal de esos años y la apelación a lo que en la práctica económica financiera se ha llamado Orizo A 1995: Dinámica Intergeneracional en los sistemas de valores de los españoles. (p.p.14)

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 10 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

vida de personas físicas presentan medias más bajas, como en el caso de aceptar sobornos o conducir bajo la influencia del alcohol14.

Es curioso observar como aquellos aspectos que muestran los índices más altos de tolerancia son los que presentan mayor controversia y debate político en la actualidad, fruto de las tensiones que originan los dos mundos, el tradicional y el postmoderno y que en buena parte se escenifican en un eje izquierda-derecha.

En el siguiente gráfico se muestra la media de 20 países respecto al total de los indicadores anteriores en un intento de reflejar un mapa de la situación mundial.

Países

Gráfico 2: Media de tolerancia de 20 países en relación a los indicadores de justificabilidad

2,6

Irlanda del Norte Estados Unidos Gran Bretaña Suecia España Eslovaquia Rusia Portugal Holanda Letonia Italia Irlanda Islandia Alemania Francia Estonia Dinamarca República Checa Bulgaria Bélgica

3,1 3,1

2,4

3,5

2,7 3,1 3,0 3,0

2,5 0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,7 3,4

2,7 2,6 2,4

3,4

3,0

3,5 3,3

3,1 3,0

3,5

4,0

Media de tolerancia del grupo de variables de justificabilidad

Los países con grados de desarrollo más elevados presentan las medias más altas de tolerancia; Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia, Holanda, mientras que países con menos recursos presentan niveles menores de tolerancia, hecho que confirma la hipótesis de Inglehart, que relaciona el aumento del individualismo con el desarrollo económico. La tolerancia y permisividad mostradas en todo cuanto hemos visto que afecta al mundo privado y personal, al de cada uno consigo mismo y con sus relaciones interpersonales, contrasta con lo que ha sucedido en el ámbito de la moral cívica.. Aquí no han aumentado las tasas de permisividad..... Francisco Andrés Orizo 1996. Sistemas de valores en la España de los 90. (p.p.310)

14

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 11 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

A continuación nos vamos a adentrar en el análisis del caso español aproximándonos a nuestros objetivos y, por tanto, al estudio del cambio culturaldesde una perspectiva histórica y generacional. Para ello vamos a profundizar en cuatro variables, que dejarán constancia del cambio en la moralidad de las personas. 

Homosexualidad



Prostitución



Aborto



Eutanasia

Cada una de estas variables será analizada de forma similar atendiendo tanto a los cambios intergeneracionales como a los cambios intrageneracionales:



Cambios intergeneracionales: Son aquellos que se producen dentro de una misma medición, un mismo año, entre las diferentes cohortes de edad, es decir entre las diferentes generaciones.



Cambios intrageneracionales: Aquellos que experimentan los individuos de una generación respecto a un periodo de tiempo distinto.



Inter vs Intra: Se comparan los cambios de una, frente a la otra para ver en cuál de las dos se produce un cambio mayor.

Para llevar a cabo la medición de los cambios generacionales debemos atender siempre a los cambios inmediatos, es decir, los referidos a la cohorte de edad inmediata o generación inmediata a la que se pretende medir. Así se podrá establecer una evolución en intervalos de diez años, tanto para la perspectiva intergeneracional como para la intrageneracional haciendo posible la comparación entre ambos fenómenos.

Por tanto, la comparación se establecerá siempre atendiendo a la generación o cohorte inmediatamente posterior a la de partida. Así en la perspectiva intergeneracional se comparará, por ejemplo, a las personas de la cohorte de edad de 21 a 30 años, con la cohorte anterior de edad, los que tienen entre 31 y 40 años, y con la posterior, aquellos que tienen entre 16 y 20. En relación a la intrageneracional se medirá la evolución de una misma generación respecto a la década anterior o posterior.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 12 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Es decir, la perspectiva intergeneracional compara a una generación respecto a otra dentro de un mismo año, mientras que la perspectiva intrageneracional compara una generación respecto a sí misma en una época distinta.

La perspectiva comparada entre ambas dimensiones se analizará a través de la media de cambio en cada perspectiva, tanto intrageneracional como intergeneracional, que nos servirá para atestiguar cual de los dos avanza a mayor velocidad.

5. LA HOMOSEXUALIDAD En 1981 el 69% de la gente consideraba que la homosexualidad no era algo justificable, mientras que un 12% sí la consideraba como tal. 20 años más tarde la situación se mostraba notablemente diferente y los porcentajes para 1999 fueron de un 35% y un 36% respectivamente.

Tabla1: Evolución de la opinión sobre la homosexualidad en España Años Base

Tolerancia respecto a la homosexualidad 1981 1990 1999

No Justificable Justificable

2303

4147

1200

% 69 12

% 55 20

% 35 36

Estos datos ponen en evidencia el tremendo cambio que se ha producido en la concepción moral de las personas en relación a este fenómeno durante los últimos años. Resta ver ahora de que manera se ha producido este cambio y como lo han experimentado las diferentes generaciones a lo largo de este periodo.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 13 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Tabla 2: Evolución del porcentaje de no permisivos con la homosexualidad, según grupos generacionales. Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

Base 1981

748

386

385

512

272

Base 1990

780

595

680

802

982

308

Base 1999

148

170

184

173

226

256

43

78 70 49

% personas intolerantes 71 52 57 60 46 38 41 29 27

40 18

30

1981 1990 1999

78 74 65

1970-79

1980 y +

Ratio de diferencia cohortes (51-60 // 16-20)15 1981 22 1990 30 1999 11

Los datos de la tabla se refieren sólo a aquellos que no creen justificada la homosexualidad, que corresponde con el rango de valores (1-3) de la escala usada en la Encuesta Mundial de Valores. En adelante nos fijaremos en estos valores, ya que facilita tanto la labor analítica, como la presentación de resultados.

Si leemos los resultados por filas, por tanto, desde la perspectiva intergeneracional y atendiendo a un único año de medición se puede apreciar de manera clara como las personas tienen opiniones menos negativas hacia la homosexualidad, contra más jóvenes son, ocurriendo así en todas las épocas y generaciones, excepto para la última cohorte de edad, la de aquellos que tienen entre 16 y 20 años, que guardan valores más conservadores, que las personas de la cohorte de edad anterior.

En 1981 las personas mayores de 60 años estaban en contra de la homosexualidad en un 78%, mientras que entre los jóvenes el porcentaje era de un 57%. Los mismos porcentajes para 1999 son del 65 y el 30 por ciento respectivamente.

El ratio de diferencia entre las cohortes de edad de 51 a 60 años y de 16 a 20 estaba en un 22% en 1981, mientras que en 1999 está en un 11%, esto apunta a que la moralidad en relación a la homosexualidad entre las personas de 51 a 60, respecto de los más 15 Este ratio explica la diferencia moral existente entre las personas que tienen entre 51 y 60 años y aquellas que tienen entre 16 y 20 años.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 14 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

jóvenes es ahora más similar gracias a dos fenómenos; Un gran cambio intrageneracional y una creciente intolerancia de los más jóvenes respecto de la cohorte de edad anterior.

Se puede apreciar, y es un hecho que llama bastante la atención, que en todas las mediciones las personas que tienen entre 21 y 30 años presentan una opinión sobre la homosexualidad algo mejor que la de las personas más jóvenes con edades entre los 16 y los 20. Esto se podría explicar por el hecho de que las personas jóvenes todavía no han ganado la autonomía moral de la que se sentirán orgullosos a futuro, sino que siguen conservando en parte la ideología paterna con la cual están en proceso de ruptura. Su libre pensar en torno a cuestiones morales no está completamente desarrollado a los 16 años, por lo que siguen pautas paternas con valores más conservadores. Esto podría explicar por qué los valores de la gente de 21 a 30 años son ligeramente más liberales en cuanto a la homosexualidad que los de los más jóvenes. Que esto acontezca en los tres años observados nos da pista de una pauta que se repite, al menos en lo que concierne a la homosexualidad en España, ahora restará ver si en las demás categorías existe una tendencia similar, en cuyo caso habrá que indagar en un análisis más detallado la edad de ruptura con los valores paternos.

Otra alternativa, al hecho de que los más jóvenes sean menos tolerantes que las personas de la generación anterior, podría ser que se esté produciendo en España un proceso de retorno a valores más moderados. El hecho de que este fenómeno se produzca en las tres olas, aunque de manera no significativa para un nivel de confianza del 95% apunta que estamos más ante la explicación referida del autoconcepto moral autónomo que ante un proceso de retorno a valores más tradicionales. Todo parece indicar, por tanto, que estamosante un fenómeno de ‘efecto de ciclo de vida’ y no ante una tendencia ‘generacional’ de cambio de valores. Si bien, este fenómeno se da en todas las épocas, no pasa por alto que este retroceso es mucho mayor en 1999, con un 12% de diferencia entre la cohorte de edad de 21 a 30 y la de 16 a 20%, hecho que contrasta con la diferencia de tan sólo dos puntos porcentuales de la medición anterior, en 1990. Habrá que seguir observando como se comportan los más jóvenes ante otros fenómenos.

Como es evidente, la opinión sobre la homosexualidad en la actualidad es menos negativa, que aquella obtenida en 1981, y si los jóvenes contribuyen en gran medida a este cambio, también lo hacen las propias generaciones a través de una reconfiguración

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 15 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

de sus valores a lo largo del ciclo vital. Es de gran interés, por ello, atender a un análisis por columnas viendo los valores de las personas de una misma generación durante el ciclo de su vida.

Grafico 3: Cambio intrageneracional de la intolerancia hacia la homosexualidad en España (1981-1999) (% de cambio).16 25

21

20

Cambio (%)

20

19 16

15 9

10 5

11

10 8

6

4

1981-1990 1990-1991

Los valores mostrados señalan el porcentaje de cambio respecto a la década anterior.

0 Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

Generaciones

Como se apuntaba en el marco teórico, el cambio en los valores morales está activo durante toda la vida de los sujetos y éste es bastante alto para el caso de la homosexualidad.

Un aspecto a destacar es que los cambios intrageneracionales en la década los 90 son mucho más acentuados que los ocurridos en la década anterior. En todos los casos excepto para la generación sesenta los cambios fueron mayores en la segunda medición, entre 1990 y 1999. Los únicos que muestran un cambio mayor en la primera medición es la generación de los sesenta, precisamente porque para ese periodo pertenecían a la cohorte de edad de 21 a 30 años, que como se ha visto es la más abierta al cambio.

El mayor cambio medido se produce en la generación nacida durante la Guerra Civil, que albergando una alta intolerancia, tanto en 1981, como en 1990 han descendido su grado de intolerancia hasta el 49% en 1999. También la generación posterior, la de los cuarenta, ha sufrido un cambio muy grande durante los noventa pasando de un 61% de Este gráfico, al igual que los similares a éste, mide el porcentaje de cambio intrageneracional que se ha dado en una década. Por ejemplo en este caso entre 1981 y 1990 las personas de la generación anterior a 1929 cambiaron su concepción sobre la homosexualidad en un 4%, mientras que entre 1990 y 1999 lo hicieron en un 9%. El signo positivo supone un cambio hacia valores de mayor tolerancia, mientras que el símbolo en negativo denota un aumento de la intolerancia. 16

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 16 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

intolerantes a un 40% en 1999. Los medios de comunicación insertos en el aparato democrático con sus doctrinas políticas de libertad e igualdad han contribuido enormemente a la aceptación de lo homosexual en la sociedad, sobre todo a partir de los noventa, de tal manera que muchas personas adultas han reconsiderado su posición hacia la homosexualidad, fenómeno que durante mucho tiempo estuvo concebido como un tipo de desviación e incluso castigado con penas de reclusión en cárceles y manicomios. Este hecho pone en evidencia que las personas adultas bajo los motivantes apropiados están totalmente abiertos al cambio de valores y de una manera más fuerte que en lo que en un principio se había lanzado como hipótesis.

Las personas pertenecientes a la generación de los años 50 cambian en menor grado su opinión sobre lo homosexual que las personas de las generaciones de los 30 y 40, aunque hay que tener en cuenta que las personas nacidas en los 50 tienen unos niveles mucho más bajos de intolerancia que las generaciones anteriores para la primera medición, por lo que existe menor margen de cambio. Esta generación tenía en 1981 entre 21 y 30 años y presenta para esa fecha de temprana democracia un grado mucho mayor de tolerancia que el resto de cohortes de edad. A partir de esta fecha y en las siguientes mediciones es posible observar como esta generación, que vivió su juventud en años de democracia, presenta un punto de inflexión en la opinión de los españoles sobre la homosexualidad, y sus opiniones se asemejan más a la de las generaciones más jóvenes que a las opiniones de los más mayores.

Veamos ahora una visión comparada entre las perspectivas abordadas hasta ahora en el análisis.

Tabla 3: Media de cambio generacional respecto a la homosexualidad en España (InterIntra)

Media de cambio intrageneracional 1981-1990 9,54 1990-1999 15,46

Media de cambio intergeneracional 1981 5,46 1990 6,79 1999 5,77

Esta tabla surge de sumar los porcentajes de cambio de cada generación o cohorte de edad respecto de su inmediata y dividirlo por el número de casos, obteniendo así la media porcentual de cambio.

Si ahora acometemos el análisis desde una perspectiva intra e inter comparada se aprecia que a diferencia de la hipótesis lanzada apriorísticamente se obtienen mayor

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 17 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

número de cambios significativos desde la perspectiva intra, que desde la inter. La media de cambio intergeneracional se mantiene estable a lo largo del tiempo, entre un 5% y un 6%, mientras que desde la perspectiva intrageneracional, aparte de encontrarse en niveles mucho más altos para la primera medición, se aprecia un incremento acentuado durante la segunda medición.

En contraste con nuestra hipótesis principal parece que durante las últimas dos décadas el cambio desde la perspectiva intrageneracional está avanzando a mayor velocidad que desde la perspectiva intergeneracional, reflejando una mayor apertura al cambio cultural dentro del proceso vital de una persona, al que en principio se había otorgado.

5.1. COMPARATIVA TRANSCULTURAL En este apartado vamos a estudiar la evolución acontecida en otros países para ver si se reproducen las tendencias observadas en España. Lo haremos con dos países europeos y, por tanto, con características culturales similares a las españolas. Tabla 4: Evolución del porcentaje de no permisivos con la homosexualidad, según grupos generacionales en Francia Base 1981 Base 1990 Base 1999 1981 1990 1999

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

323

170

200

366

141

196

155

135

215

234

67

161

220

230

302

382

274

46

76 71 52

76 60 50

0 33 19

0 0 17

% personas intolerantes 57 43 52 54 37 37 34 30 24

1970-79

1980 y +

Ratio de diferencia cohortes (51-60 / 16-20) 1981 24 1990 27 1999 17

En el caso de Francia se repiten las mismas tendencias que en España, la gente mayor tiene una opinión peor de la homosexualidad que la joven y las personas han ido cambiando su opinión al respecto con el paso del tiempo.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 18 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

En la década de los noventa se vuelven a producir mayores cambios al igual que acontecía en España, desde una perspectiva intrageneracional se produjeron cambios significativos en casi todas las generaciones, excepto para la de los 30 y la de los 90. La única tendencia que no se repite es que la gente de la cohorte más joven tiene una opinión más tolerante que la de la cohorte inmediatamente anterior. Los jóvenes franceses de 16 a 20 años tienen una opinión muy parecida a los de 21 a 30 años, incluso algo más tolerante que la de estos. Esto se cumple excepto para 1981, donde la opinión de la homosexualidad es bastante mejor entre las personas de 21 a 30 años, que entre los de la cohorte más joven, como ocurría en España para todas las mediciones. Este hecho podría estar asociado a que España se encuentre en una fase diferente de desarrollo democrático, o bien a una tardía independencia ideológica de los jóvenes españoles frente a los franceses, quizá debido al peso que la familia ejerce en la sociedad española. Esta tabla puede llevarnos a la conclusión de que en España la situación se asemeja a la Francia de 1981, donde los más jóvenes obtenían un ratio menor de tolerancia que las personas de la cohorte anterior. Deberemos estudiar la evolución francesa en otra serie de ítems para ver si refuta esta nueva hipótesis. Otro hecho que avala un retraso de España respecto a Francia es que si en España la generación de inflexión era aquella que había vivido su juventud durante la expansión democrática, en el caso francés el punto de inflexión lo marca claramente la generación de los cuarenta, es decir, una generación anterior que para el caso español.

Tabla 5: Intolerancia hacia la homosexualidad: Comparativa Francia vs España (1999) Base España Base Francia España Francia

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

1970-79

1980 y +

148

170

184

173

226

256

43

161

220

230

302

382

274

46

49 50

% personas intolerantes 41 29 27 34 30 24

18 19

30 17

65 52

En esta tabla vemos una comparativa de los resultados de tolerancia respecto a la homosexualidad para la última ola en 1999. De los datos se deduce que la opinión sobre la homosexualidad es mejor en Francia que en España diferenciándose sobre todo en la primera cohorte y en la última. Entre los más jóvenes y los más mayores los porcentajes son más altos para España. Los resultados de la última cohorte más mayor se irán igualando a los franceses a medida que pasen los años como consecuencia de la

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 19 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

mortalidad17, pero que pasa con la cohorte de población más joven ¿qué significa ese retroceso en la opinión sobre la homosexualidad? Veamos si esto se produce también para el caso de Inglaterra: Tabla 6: Evolución del porcentaje de no permisivos con la homosexualidad, según grupos generacionales en Inglaterra. Base 1981 Base 1990 Base 1999 1981 1990 1999

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

357

121

175

319

195

418

215

249

255

279

68

139

112

124

161

232

191

139

% Personas intolerantes 55 44 48 61 48 45 47 34 31

0 37 24

0 0 22

73 82 61

59 64 54

1970-79

1980 y +

Ratio de diferencia cohortes (51-60 / 16-20) 1981 25 1990 27 1999 25

Inglaterra rompe la tendencia hasta ahora observada para los otros dos países, el año 1990 supone un retroceso en la concepción sobre la homosexualidad. Las personas en 1990 de manera general tienen una opinión más negativa que 10 años antes. En 1999 nuevamente los porcentajes bajan y se quedan a un nivel más bajo que para 1981. La gente tiene una opinión de la homosexualidad peor que la de los españoles, excepto para la última cohorte de población, que tiene unos resultados similares, algo más altos para España.

De nuevo, la década de los 90 muestra la mayor proporción de cambio, y más desde una mirada intrageneracional. En todas las generaciones, excepto en la de 1930, se producen cambios estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 95%. Desde una visión intergeneracional no se produce tal fenómeno y en todos los años se producen cambios semejantes entre las diferentes cohortes de edad. En Inglaterra parece que el cambio en la concepción de lo homosexual ha acontecido en mayor grado

If, as I argued, these age differences reflected intergenerational value change (and not simply a tendency for people to get more materialist as they aged), then we should expect to find a gradual shift from materialist to postmaterialist values as younger birth cohorts replaced older ones in the… adult population. Inglehart (2008) Changing Values among Western Publics from 1970 to 2006. (p.p.130) 17

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 20 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

de manera intrageneracional, aunque esto no quita la gran diferencia entre la generación mayor y la menor, casi de un 40%. Al igual que en Francia, las personas de la cohorte más joven sólo obtienen resultados menos tolerantes que los de la cohorte anterior para el año 1981.

5.2. CONCLUSIONES Este primer análisis servirá de base al resto del trabajo, ya que ha proporcionado una información muy rica para abordar el cambio cultural. Se dispone ahora de varias hipótesis añadidas a las de partida que trataremos de contrastar para el resto de indicadores. 

El proceso de cambio cultural en el periodo comprendido entre 1981 y 1999 ha avanzado a una velocidad mayor desde la perspectiva intrageneracional. Esto significa que, a diferencia de lo planteado inicialmente como hipótesis, las personas de una generación tienen una opinión más diferenciada respecto de ellos mismos después de una década, que la diferencia entre esas personas y la cohorte de edad inmediatamente más joven en el año de la primera medición.



El proceso de cambio moral durante el ciclo vital de las personas se encuentra abierto a lo largo de la vida. Las generaciones que mayores cambios intrageneracionales presentan son las más jóvenes, porque tienen un abanico de opciones de resocialización más amplio que generaciones más adultas. Llegar a la etapa adulta supone un proceso de transformación propiciado por el contacto con nuevos espacios, con nuevas reglas y nuevos universos simbólicos, familia, trabajo, pareja...18 En el polo opuesto, las personas más mayores, como las de la generación de 1929 son las que cambian en menor medida sus concepciones morales, aunque no significa que no presenten cambios.



La década de los 90 ha supuesto una aceleración en el proceso de cambio para los tres países contrastados. En la mayoría de las generaciones se obtienen diferencias significativas en esta década, sobre todo si consideramos la perspectiva intrageneracional. Con la juventud, o más exactamente con la adolescencia, se abre un proceso en el que el niño pasa de una total dependencia de los padres a una mayor independencia y a una paulatina integración como individuo en la sociedad, en condición de adulto. Este proceso culmina cuando el joven crea su propia familia. Manuel Navarro. Tendencias Sociales en España (1960-1990). Salustiano del Campo. Fundación BBVA (p.p.112). 18

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 21 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones



La generación de 1950-59 actúa como punto de inflexión dentro del proceso de cambio cultural en España. Esta generación presenta un grado de tolerancia muy parecido al de las generaciones más jóvenes, mientras que se separa bastante de las generaciones más mayores. El motivante de esta brecha es que las personas de la generación de los 50 pasan su juventud, periodo muy abierto a la resocialización, insertos en un momento de transición política, un momento que revolucionaría la manera de entender la vida social y política.



La población de la cohorte de edad más joven, de 16 a 20 años,presenta en España para todas las fechas de medición una intolerancia mayor que la de las personas de una generación anterior, aquellos de la cohorte de edad que va de los 21 a los 30 años. Este fenómeno se produce también en Inglaterra y en Francia, aunque sólo en la medición de 1981. Este hecho rompe la norma de que cuanto más jóvenes son las personas, más tolerancia presentan. Una posible explicación a este fenómeno puede ser que las personas de 16 a 18 siguen insertas en general en el mundo escolar, y la familia, la escuela y los amigos de instituto han sido sus principales lugares de socialización, sin embargo, acabada la etapa escolar los jóvenes se abren el mundo y son receptores de una segunda socialización marcada por otros espacios, como la universidad, el trabajo o la pareja. La pregunta que surge es por qué en Francia y en Inglaterra no se observa el mismo fenómeno. Una explicación asociada a la fase de desarrollo democrático podría ser que los padres de estos jóvenes presentan en España un porcentaje de intolerancia muy grande respecto a otras generaciones más jóvenes, valores que de alguna manera inculcan a los hijos y con los cuales no rompen hasta la aludida segunda socialización.

6. LA PROSTITUCIÓN En este capítulo analizaremos la opinión de la gente acerca de la prostitución y comprobaremos si se reproducen las tendencias apuntadas anteriormente. Tabla 7: Evolución de la opinión sobre la prostitución en España (1981-1990) Años Base

Prostitución no justificada 1981 1990

No Justificable Justificable

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

1999

2303

4147

1200

% 74 7

% 66 12

% 63 12

- 22 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

A diferencia de lo que ocurría con la homosexualidad, la opinión sobre la prostitución no cambió apenas entre 1981 y 1999. En 1981 el porcentaje de intolerancia se situaba en un 74%, mientras que en 1990 sólo bajó hasta el 63%. Esto pone en evidencia que la prostitución es un fenómeno distinto al de la homosexualidad con unas implicaciones morales muy diferentes y, por ello, con una evolución valorativa distinta. Tabla 8: Evolución del porcentaje de no permisivos con la prostitución, según grupos generacionales. (1981-1999)

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

Base 1981

748

386

385

512

272

Base 1990

780

595

680

802

982

308

Base 1999

148

170

184

173

226

256

43

81 75 72

% personas intolerantes 76 59 67 70 60 54 65 61 56

0 58 55

0 0 60

1981 1990 1999

82 79 78

Ratio de diferencia cohortes (51-60 / 16-20) 1981 15 1990 17 1999 4

1970-79

1980 y +

Muestra el menor ratio diferencial observado entre las cohortes de edad de 51 a 60 años y de 16 a 20 años. Tan sólo una diferencia del 4% en la última medición.

Las distintas generaciones de manera general han experimentado una ligera aceptación del fenómeno, si bien, mucho menor que en el caso anterior, conservando altos porcentajes de intolerancia para todas las épocas. El ratio de diferencia entre las cohortes de 51 a 60 y de 16 a 20 se muestra muy bajo para 1999, lo que quiere decir que apenas existen diferencias entre los grados de tolerancia de la población.

En lo referido a la perspectiva intrageneracional hay que destacar la escasa existencia de cambios, únicamente se obtiene una diferencia significativa para un nivel de confianza del 95% en la generación de 1960 durante la década de los 80. Esto contrasta con el fenómeno de la homosexualidad que obtenía diferencias para la mayoría de las mediciones, sobre todo para aquellas de la década de los 90. El apoyo mediático hacia la homosexualidad no ha sido parejo al ofrecido hacia la prostitución, sino todo lo contrario, la prostitución a menudo es retratada como un mundo sombrío dominado por las mafias y la trata de blancas, hecho que ayuda a consolidar una visión contraria a la prostitución, que se hace explícita en los datos.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 23 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Las personas de la generación de los 50, bautizadas en el apartado anterior como máximos exponentes y punto de inflexión del proceso de cambio, apenas han cambiado su visión de la prostitución en los últimos 20 años y si en 1981 mostraban una tolerancia bastante mayor que otros grupos de edad, en 1999 muestran valores similares a los de las cohortes más envejecidas, perdiendo así su atributo de generación de inflexión o de cambio.

% de cambio

Gráfico 4: Cambio intrageneracional respecto a la concepción de la prostitución en España (1981-1999) (% de cambio).19 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4

13

6

6 1981-1990

3

1990-1999 0

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59 -1

1960-69

1970-79

Generaciones

Los que mayor cambio intrageneracional presentan son las personas de la generación más joven en 1981, que bajan su porcentaje de no aceptación de un 57%, en 1981, a un 38% en 1990, alcanzando en ese periodo el mayor grado de tolerancia contemplada hacia la prostitución en el periodo abarcado.

En cuanto a la perspectiva intergeneracional también cabe hablar de una menor presencia de cambio, al igual, sólo se producen cambios significativos en 1981, y tan sólo en dos ocasiones estando la denominada generación de inflexión como protagonista de ambas. Esta generación, la de los 50, se configura para 1981 como la generación que muestra un grado mayor de tolerancia hacia la prostitución, presentando diferencias significativas con todas las cohortes de edad para esa fecha.

Este gráfico, al igual que los similares a éste, mide el porcentaje de cambio intrageneracional que se ha dado en una década. Por ejemplo en este caso entre 1981 y 1990 las personas de la generación anterior a 1929 cambiaron su concepción sobre la homosexualidad en un 4%, mientras que entre 1990 y 1999 lo hicieron en un 9%. El signo positivo supone un cambio hacia valores de mayor tolerancia, mientras que el símbolo en negativo denota un aumento de la intolerancia. 19

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 24 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

De nuevo, en todos los años medidos, los resultados de la cohorte más joven, de 16 a 20 años, muestran un grado de intolerancia mayor que el de las personas de la cohorte de edad inmediatamente anterior. En 1999 la cohorte más joven apunta una concepción moral de la prostitución similar a la obtenida por las personas nacidas entre 1950-59. Esto significa que con relación a este fenómeno la cohorte más joven de 1999 tenía para esta fecha unos valores similares a los de sus padres.

Tabla 9: Media de cambio en la tolerancia respecto a la prostitución (Inter-Intra)

Media de cambio intrageneracional 1981-1990 5,50 1990-1999 1,91

Media de cambio intergeneracional 1981 3,86 1990 4,17 1999 2,87

En cuanto a la perspectiva inter-intra comparada se aprecia que el cambio intrageneracional de manera conjunta tuvo mayor peso que el intergeneracional durante la primera década, mientras que en la siguiente década se invirtieron los pesos, lo cual de alguna manera sigue en contraposición con la hipótesis de partida. Además el mayor peso de cambio no se produce por un aumento del cambio intergeneracional, sino, más bien, por un retroceso del cambio intrageneracional.

Gráfico 5: Evolución de la intolerancia hacia la prostitución – Perspectivas Inter e intra comparadas (1981-1999)

% de cambio

15 10 5

1981-1990 1990-1999

0 -5

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

-10 Generaciones

Este gráfico muestra la resta del cambio intergeneracional menos el intrageneracional, de modo que los resultados negativos indicarán un avance mayor del cambio intrageneracional.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 25 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

En el gráfico puede observarse como para la primera medición, 1981-1990, los resultados aparecen, en su mayor parte, en negativo, lo que refleja que el cambio intrageneracional ha sido mayor que el intergeneracional. Respecto a la segunda medición, 1990-1999, todos los casos excepto la generación de los 60 reflejan un cambio intergeneracional mayor, sin embargo, no se muestran diferencias significativas.

6.1. SOCIEDAD Y PROSTITUCIÓN: DOBLE MORAL El hecho de que el fenómeno de la prostitución no presente cambios tan acentuados como los relativos a la homosexualidad se debe a que son fenómenos marcadamente diferentes con cargas morales distintas. El proceso de cambio hacia una sociedad individualizada y tolerante, es decir, postmoderna, produce una reducción acentuada de la intolerancia hacia la homosexualidad como consecuencia del ideal democrático de libertad de expresión, sin embargo, una sociedad tolerante e individualizada no supone, como a veces se argumenta, una sociedad desprovista de valores, sino, más bien, una sociedad en proceso de ruptura con los valores tradicionales y estrechamente vinculados a la Iglesia. La prostitución hunde sus raíces en la historia más lejana y se encuentra asociada a prácticas de esclavitud. Hoy en día sigue siendo un fenómeno unido inexorablemente a la esclavitud y la violencia, siendo el tráfico de personas principal reflejo de esto y, por ello, se obtienen resultados mucho más bajos de tolerancia respecto a la prostitución.

A continuación vamos a ver la percepción moral de la prostitución comparada con otros países, en concreto con aquellos que han seguido políticas específicas para abordar la situación, como Holanda y su política de legalización, o Suecia, que tras un periodo de legalización ha optado por abolir la prostitución con unos resultados bastante positivos.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 26 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

6.2 PERSPECTIVA TRANSCULTURAL DE LA PROSTITUCIÓN Tabla 10: Comparativa del porcentaje de personas intolerantes con la prostitución, según grupos generacionales. (1981)20

España Holanda Suecia (82) Francia Inglaterra

Hasta 1929 82 58 78 74 83

1930-39 81 46 75 74 69

1940-49 76 28 72 56 62

1950-59 59 23 67 55 54

1960-69 67 39 64 56 61

Tabla 11: Comparativa del porcentaje de personas intolerantes con la prostitución, según grupos generacionales. (1990)21

España Holanda Suecia Francia Inglaterra

Hasta 1929 79 57 91 74 84

1930-39 75 45 82 67 69

1940-49 70 27 82 66 63

1950-59 60 24 82 54 56

1960-69 54 27 84 57 63

1970-79 58 40 79 52 72

En estas dos tablas se contrasta el hecho de que el cambio hacia una mayor tolerancia ante la prostitución se ha producido para todos los países a un paso mucho menor que en el caso de la homosexualidad, de hecho, ha habido algunos países y generaciones que ahora tienen una visión moral peor de éste fenómeno que en periodos anteriores, como es el caso de Suecia, o resultados muy similares como son el caso de Inglaterra y Holanda.

Holanda es el país que tradicionalmente más ha justificado la prostitución y sus porcentajes resaltan siempre sobre el resto de países de la muestra en todas las épocas y edades. Aún así estamos viendo como las personas no cambian de opinión en torno a ésta y los datos se mantienen bastante estables en la década registrada. En 1990, las personas que tenían entre 16 y 20 años muestran una visión peor de la prostitución, hecho que también aconteció en Inglaterra y en menor medida para España confirmando la tendencia hasta ahora vista.

20 21

Año 82 para Suecia Francia 1990 – Filipinas 1996

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 27 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Gráfico 6: Comparativa de la tolerancia hacia la prostitución (1990) Hasta 1929

1960-69

1930-39

España Holanda 1950-59

1940-49

Suecia Francia (1990) Inglaterra

Por otra parte, Suecia pasó de ser un país en torno a la media de justificación en 1982, al país donde menos se justificaba la prostitución moralmente, en 1990, nueve de cada diez personas presentaron un nivel bajo de justificación. Es curioso que los países más y menos tolerantes hayan sido los países europeos que impulsaron reformas en la ley para luchar contra la prostitución. En ambos casos se optó por un modelo de apertura, pero Suecia reconsideró su opción tras ver el fiasco que supuso la proliferación de ésta práctica sin la mejora de las condiciones de las prostitutas.

Suecia ha experimentando el mayor cambio intrageneracional, presentando cambios significativos en casi todas las generaciones, demostrando la influencia que los medios políticos y de comunicación pueden tener sobre la manera en la que piensan los ciudadanos sobre un fenómeno.

6.3. CONCLUSIONES La opinión sobre la prostitución ha evolucionado de manera muy distinta a como vimos que lo había hecho la opinión sobre la homosexualidad. El paso a la sociedad

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 28 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

postmoderna, si bien supone un cambio hacia la tolerancia, es muy pequeño y se producen muy pocos cambios significativos desde ambas perspectivas.



Desde la perspectiva intrageneracional sólo se presentan cambios significativos para España durante la primera década, de 1981 a 1990, hecho que contrasta con el fenómeno de la homosexualidad, donde la década de los 90 se configuraba como el periodo en el cual el cambio tenía mayor impacto. La generación de 1929 y la apodada generación de inflexión no presentan diferencias significativas para ninguna de las dos décadas, es decir, cambian muy poco su visión de la prostitución durante las dos décadas contempladas. Desde una perspectiva internacional encontramos un proceso de cambio, también, bastante limitado en la dimensión intrageneracional y únicamente Suecia presenta un cambio acentuado, sin embargo, la dirección del cambio apunta a un incremento de la intolerancia y no al contrario, como se espera en el contexto de las sociedades postmodernas, caracterizadas por un incremento de los niveles de tolerancia.



Desde la perspectiva intergeneracional también resalta la escasez de cambio. Las cohortes de edad más mayores muestran unos índices de tolerancia más bajos que aquellas cohortes más jóvenes, aunque la diferencia es menor en comparación con el fenómeno de la homosexualidad. En 1999 la cohorte más mayor se declara intolerante ante la prostitución en un 78%, mientras que la más joven lo hace en un 60%, porcentaje altísimo comparado con el 30% que declaraba esta misma cohorte para la fecha, respecto al indicador de la homosexualidad. Desde esta perspectiva sólo se observan cambios significativos en 1981 y en 1990, sin detectarse ninguno para la última medición, en 1999, además los cuatro cambios que se detectan significativos desde esta perspectiva afectan todos a la denominada generación de inflexión, la de los 50, que tanto en 1981 como en 1990 muestra diferencias significativas respecto de las dos cohortes inmediatas, la anterior y la posterior, presentando un índice de tolerancia más alto que esas dos cohortes. De hecho esta generación es la que alberga los porcentajes más altos de tolerancia en ambas mediciones, 1981 y 1990, superados en 1999 por muy poco por la cohorte de 21 a 30 años.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 29 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Otra de las tendencias que se siguen repitiendo es que las personas de la cohorte más joven de edad se declaran más intolerantes que las personas de la cohorte anterior, aquellas personas con un rango de edad entre los 21 y los 30, sin embargo, cuando esta generación, más joven, supera los 20 años de edad presenta los datos más tolerantes respecto al fenómeno gracias a un cambio intrageneracional muy pronunciado. Este hecho no parece estar influido por la época o el año de medición, ya que se viene produciendo para todas las mediciones en España y para muchas de ellas en otros países del entorno. Esto refleja la tremenda importancia que tienen los años de juventud como momento de socialización secundaria, mucho más potente que cualquier otro momento del ciclo vital de una persona pasada su juventud.

Por otro lado, los que menos cambian de opinión respecto a la prostitución son aquellas personas pertenecientes a la cohorte de edad más mayor, hecho que también acontecía para el fenómeno de la homosexualidad. Pasada determinada edad se antoja difícil modificar los universos simbólicos y las concepciones morales que las personas han ido construyendo a lo largo de su ciclo vital para adaptarse al entorno. Los años de vejez se caracterizan, por tanto, por una relativa ausencia de cambio en comparación con otras generaciones, aunque esto no significa que no modifiquen en cierto modo sus opiniones.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 30 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

7. EL ABORTO A continuación vamos a analizar la evolución de la opinión de la población respecto a otro de los fenómenos fruto de debate público en la actualidad, el aborto. Tabla 12: Evolución del número de abortos en España (1985-2006) Año 1985 1991 1999 2006

Número de abortos practicados 22.000 (Londres) 41,910 58.399 101.582

Fuente: Ministerio Sanidad (1991-2006) / El país (1985)

El número de abortos pasó de 22.000 casos en 1985, según el periódico “El Pais”, a 58.000 en 1999. Es un crecimiento pronunciado, de más del 150%, pero bastante menor que el que se ha dado en los últimos siete años, hasta 2006 cuando el número de abortos se multiplicó creciendo casi en un 100% respecto a 1999. Hasta la próxima ola de la Encuesta Mundial de Valores no podremos saber la relación existente entre este gran aumento en el número de abortos y la percepción moral sobre el tema, pero todo parece indicar que se producirá un aumento de la tolerancia, y sobretodo de aquellas cohortes más jóvenes y más afectadas por el posible recurso a esta práctica ante condiciones adversas. Dicho esto, veamos que percepción tienen los españoles sobre el aborto y como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Tabla 11: Evolución de la opinión sobre el aborto en España (1981-1999)

Años Base

Tolerancia respecto al aborto 1981 1990

No Justificable Justificable

1999

2303

4147

1200

% 70 10

% 48 24

% 48 24

Los datos obtenidos para el aborto apuntan un alto porcentaje de intolerancia, bastante superior que el obtenido para la homosexualidad, aunque menores a aquellos que se presentan para la prostitución. En el año 1981 la población total que se muestra intolerante respecto al aborto es del 70%, mientras que en 1999 es del 48%. Si

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 31 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

comparamos esto con los datos de la prostitución vemos que en 1980 se obtienen ratios similares de tolerancia en ambos indicadores, sin embargo, en 1999 este porcentaje ha descendido bastante para el aborto, mientras que para la prostitución lo ha hecho en menor medida.

Tabla 13: Evolución del porcentaje de no permisivos con el aborto en España, según grupos generacionales. Base 1981 Base 1990 Base 1999 1981 1990 1999

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

748

386

385

512

272

780

595

680

802

982

308

148

170

184

173

226

256

43

82 67 78

% personas que no justifican el aborto 52 77 72 60 63 52 37 33 58 68 38 35

38 30

30

Ratio de diferencia cohortes (51-60 / 16-20) 1981 23 1990 25 1999 27

1970-79

1980 y +

Los jóvenes y los adultos mantienen un ratio alto de diferencia a lo largo del tiempo, ratio que parece ir en aumento

Desde una perspectiva intergeneracional vemos, como de costumbre, que cuanto más jóvenes son las personas, mejor opinión tienen del aborto, exceptuando a la cohorte más joven, de 16 a 20 años, que nuevamente presenta valores morales más restrictivos que los de las personas de la cohorte inmediatamente anterior.

En 1981 se obtienen diferencias significativas para todas las cohortes de edad respecto de sus inmediatas, excepto para aquella perteneciente a la generación de los 40, que no muestra cambios con respecto a la de los 30. El cambio más pronunciado lo experimenta para 1981 la cohorte de edad de los 21 a los 30 años, que coincide con la generación de los 50. Como en el caso de la prostitución esta generación obtiene en 1981 el mayor índice de tolerancia, presentando diferencias significativas con todas las cohortes de edad para esta fecha, hecho que ayuda a consolidar su sobrenombre de generación de inflexión o generación del cambio. Asimismo, en 1999 esta generación experimenta el mayor cambio intergeneracional, respecto a la generación anterior, alcanzando un porcentaje de intolerancia del 38%, muy cercano a la opinión de las personas más jóvenes para esta fecha, por lo que nuevamente los supuestos padres de la cohorte de edad más joven tienen una visión moral parecida a la de sus hijos.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 32 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Se pueden establecer dos ejes claros dentro de la opinión sobre el aborto y en general dentro de los valores morales que tiene la población española, el de las personas mayores y el de aquellas que tenían menos de 30 años en la fecha de la primera medición, es decir, en 1981. Si atendemos a la siguiente gráfica vemos clara esa división, patente por la brecha que marca la generación de los 50 con más de un 20% de diferencia respecto de la cohorte de edad anterior en el año 1999.

Gráfico 7: Evolución generacional de la intolerancia hacia el aborto en España (19811999)

% gente intolerante

100

80

60

40

20

0 1981

1990

1999

Año de medición 1929 -

1930 - 1939

1940 - 1949

1950 - 1959

1960 - 1969

1970 - 1979

Desde una visión intrageneracional los datos del aborto suponen una ruptura con la evolución hasta ahora acontecida en el resto de indicadores observados. Tras un proceso de cambio bastante acentuado hacia modelos de mayor tolerancia durante la década de los 80, sobretodo en la generación de los 60, las personas vuelven hacia pensamientos más intolerantes en la última ola, hecho que en cierto modo rompe con la tendencia posmoderna, ya que la década de los 90 no sólo suponía un aumento de la tolerancia, sino uno muy acentuado como vimos en el caso de la homosexualidad. En este caso todas las generaciones puntúan un nivel de intolerancia más alto en 1999, que diez años antes, excepto la cohorte de edad de 21 a 30 años, que apunta una mayor tolerancia respecto a la década anterior.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 33 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

El aumento de la tolerancia en la década de los 80 es mucho mayor a la disminución de ésta durante la siguiente década, excepto para las personas de la generación más envejecida, que tras un aumento de la tolerancia en 1990 volvieron en 1999 a sus índices de intolerancia iniciales.

Gráfico 8: Evolución de la intolerancia hacia el aborto – Perspectiva Intrageneracional

% de cambo intrageneracional

30 25 20 15 10

1981-1990

5

1990-1999

0 -5

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

1970-79

-10 -15

Generaciones

La opinión del aborto, por tanto, dibuja una especie de ola; Tras una acentuada reducción de la intolerancia en 1990, los datos de la siguiente ola vuelven a ser similares a los de la primera. Esta fluctuación se ha producido, sobre todo, entre las personas más mayores, mientras que en el caso de las generaciones más jóvenes los porcentajes se han mantenido sin volver a los datos de la primera medición de 1981. La opinión de los españoles se puede dividir entre la de los que fluctúan y los que no, siendo los primeros las tres generaciones de mayores y los que no las tres generaciones más jóvenes. Esto confirma que cada proceso debe estudiarse por separado en cuanto son fenómenos distintos con implicaciones morales diferentes, aunque aún así es posible hallar tendencias que se repiten y que son el trasfondo de esta investigación, por ejemplo, que las personas jóvenes, los de 16 a 20 años son los que siempre suelen presentar un mayor cambio intrageneracional para todas las épocas.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 34 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Tabla 14: Comparativa inter- intra de la media de cambio generacional respecto al aborto. Media de cambio intrageneracional 1981-1990 18,48 1990-1999 -3,39

Media de cambio intergeneracional 1981 5,64 1990 5,65 1999 8,02

En cuanto a la perspectiva comparada inter-intra se observa como durante los ochenta y noventa, es decir, durante la primera medición posible entre ambas perspectivas, el cambio se produce básicamente de modo intrageneracional y de un modo precipitado, mientras que en el caso de la segunda medición, 1990-1999 se produce en mayor medida de manera intergeneracional, debido no a un aumento del cambio intergeneracional respecto a la medición anterior, sino a un enorme retroceso del cambio intrageneracional. Para 1999 el cambio intergeneracional experimenta un aumento, lo que quiere decir que la opinión sobre el aborto entre las distintas cohortes de edad ha aumentado respecto a las fechas anteriores. Este aumento en la media de cambio intergeneracional es la más alta registrada hasta el momento y se deriva del retroceso hacia valores más intolerantes entre las personas más mayores. Veamos ahora como evoluciona la percepción del aborto en el ámbito internacional.

7.1 COMPARATIVA TRANSCULTURAL DEL ABORTO Tabla 15: Evolución de la opinión sobre el aborto en Francia

Años Base

Tolerancia respecto al aborto 1981 1990

No Justificable Justificable

1999

1200

1002

1615

% 36 33

% 32 28

% 25 36

Los resultados se muestran bastante más permisivos para Francia que para España en todos los casos contrastados. Apenas ha habido cambio con respecto a este indicador con el paso del tiempo, pero ello se debe a que en 1981 ya se obtenían unos ratios muy altos de tolerancia respecto al aborto, aún así la sociedad se configura más y más tolerante cada vez.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 35 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Tabla 16: Evolución generacional de la opinión sobre el aborto en Francia Base 1981 Base 1990 Base 1999 1981 1990 1999

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

323

170

200

366

141

196

155

135

215

234

67

161

220

230

302

382

274

46

53 52 38

% de personas intolerantes ante el aborto 44 28 25 26 38 25 20 29 37 17 25 20

24 23

17

1970-79

1980 y +

En 1981 los franceses presentaban ya unos índices muy bajos de intolerancia respecto al aborto, más tolerante incluso que los obtenidos en España 20 años después. Las generaciones más jóvenes de Francia han seguido aumentando su permisividad hacia el aborto durante las tres olas recogidas, pero han sido las personas más mayores los que más han cambiado su concepción sobre el aborto. Por ejemplo, las integrantes de la generación de 1929, presentaban un 53% de permisividad moral baja, por un 38% para esa misma generación 20 años más tarde, siendo el mayor porcentaje intolerancia recogido en 1999. Desde la perspectiva intergeneracional se produce algo desconocido para España y es que las personas con edades comprendidas entre los 51 y los 60 años para la última ola, es decir los de la generación de 1940, son las que muestran valores más bajos de intolerancia, junto a los de la cohorte más joven, con un 17% de intolerancia en ambos casos. Las personas de la generación de 1940 parecen así configurarse como la generación de inflexión para Francia, al igual que la generación de 1950 lo hace para España. Y es que si en España el periodo de juventud de las personas de la generación de los 50 está caracterizado por un cambio de régimen y el inicio de la democracia, la etapa de juventud de los franceses nacidos durante los cuarenta está marcada por el proceso de descolonización durante la década de los 60 y por la revolución de mayo del 68, lanzada en su inicio por universitarios descontentos con una sociedad tradicional y un gobierno represivo.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 36 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Tabla 17: Comparativa inter- intra de la media de cambio generacional respecto al aborto en Francia Media de cambio intrageneracional 1981-1990 2,33 1990-1999 5,43

Media de cambio intergeneracional 1981 6,85 1990 5,53 1999 3,42

El cambio para Francia se presenta ligeramente mayor durante la primera medición para la perspectiva intergeneracional. Esto quiere decir que la media de cambio de las cohortes inmediatas en 1981 es mayor que la media de cambio de las generaciones entre 1981 y 1990. En la segunda medición, sin embargo, el cambio intrageneracional aumenta y se iguala con el intergeneracional a un nivel de cambio del 5%. El cambio intergeneracional en Francia va en descenso, lo que implica un acercamiento entre las diferentes cohortes de edad y un ajustamiento de la opinión sobre el aborto a nivel nacional. La generación más mayor tiene una opinión en contra del aborto del 38%, mientras que la más joven la tiene del 17%. En lo que respecta a Inglaterra la intolerancia respecto al aborto estaba para la primera ola mucho más alta que para Francia, aunque más baja que en España, sin embargo, 20 años más tarde, Inglaterra presenta una percepción del aborto muy parecida a la española en términos generales, debido a que la visión sobre el aborto ha cambiado muy poco en el país, mientras que sí lo ha hecho en España.

Tabla 18: Evolución de la opinión sobre el aborto en Inglaterra Años Base

Tolerancia respecto al aborto 1981 1990

No Justificable Justificable

1999

1.167

1484

1000

% 51 21

% 44 19

% 42 25

Si realizamos el análisis desde una perspectiva intrageneracional resalta la carencia de cambios a lo largo de la vida. La percepción de los ingleses con relación al aborto ha cambiado muy poco y sólo entre las personas más jóvenes se aprecia un aumento en la permisividad hacia tal práctica.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 37 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Al igual que en España se observa un ligero crecimiento de la intolerancia hacia el aborto durante la última medición de 1999. En concreto esto sucede para aquellas personas que nacieron entre 1930 y 1960, las cuales se muestran más intolerantes respecto al aborto.

Tabla 19: Evolución del porcentaje de no permisivos ante el aborto en Inglaterra, según grupos generacionales. Base 1981 Base 1990 Base 1999 1981 1990 1999

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

357

121

175

319

195

418

215

249

255

279

68

139

112

124

161

232

191

41

64 56 58

% de personas intolerantes respecto al aborto 42 47 45 44 44 37 38 39 41 49 42 41 35 38

27

1970-79

1980 y +

Desde una perspectiva intergeneracional se observa un reducido porcentaje de diferencias entre las distintas cohortes de edad, sin detectarse un claro punto de inflexión como se obtiene para España y para Francia. De situar en algún lugar este punto de corte deberíamos hacerlo en la generación de los 30, que presenta las mayores diferencias intergeneracionales respecto a la anterior cohorte de edad para todas las épocas.

Ratio de diferencia cohortes (51-60 / 16-20) Inglaterra 1981 21 1990 3 1999 15

Ratio de diferencia cohortes (51-60 / 16-20) Francia 1981 27 1990 14 1999 -1

Ratio de diferencia cohortes (51-60 / 16-20) España 1981 23 1990 25 1999 27

Como se puede apreciar España es el país que alberga un mayor ratio de diferencia entre la cohorte de edad de 51 a 60 años, y la más joven, de 16 a 20, dándose así en todos los años medidos.

7.2 CONCLUSIONES El aborto tiene que ver con la muerte y como tal está fuertemente vinculado a la moral religiosa, desde donde se castiga el arrebatamiento de la vida en cualquiera de sus formas, estando esa tarea en manos de Dios, y por tanto, siendo inmoral cometer tal acto suplantador de la voluntad divina. Al interceder la moral religiosa y sus doctrinas de

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 38 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

fe, los resultados concernientes a los valores de la población difieren con los contemplados en otra serie ítems, como la homosexualidad o el divorcio, asociados a la libertad identitaria de la persona, que obtienen una tasa de tolerancia mayor y una evolución diferente.22

El cambio cultural respecto al aborto ha sido menor que el que se dio para la homosexualidad y mayor que el obtenido para la prostitución. A pesar de que los fenómenos son distintos e implican asociaciones morales diferentes algunas de las tendencias hasta aquí observadas han encontrado refuerzo y confirmación.



El cambio cultural avanza en general a niveles altos desde ambas perspectivas presentando cierta variabilidad si atendemos a las concreciones de cada caso. Respecto al aborto y al igual que con la prostitución en la década de los 80 el cambio intrageneracional en España fue superior al obtenido intergeneracionalmente para la medición de 1981, sin embargo, el cambio intrageneracional hacia la prostitución durante la década de los noventa tuvo un porcentaje negativo, es decir, las personas se volvieron más conservadoras, mientras que desde la perspectiva intergeneracional se conservaron las diferencias entre cohortes. De este modo y a diferencia de lo que ocurría con la homosexualidad el cambio intergeneracional obra a mayor velocidad que el intrageneracional.



La generación de los 50 vuelve a ser la más abierta al cambio social en España presentando diferencias significativas tanto intergeneracional como intrageneracionalmente hablando. Esta generación representa un punto de inflexión en lo relativo a los valores de la población. Este mismo punto de inflexión parece ubicarse en Francia entre las personas de la generación anterior, los nacidos durante la década de los cuarenta, y forzando un poco el análisis se puede establecer dicho punto para Inglaterra en la generación de los 30, sin embargo, esta conclusión puede ser precipitada y necesita ser indagada en mayor profundidad.

Por otro lado, hallamos dos temas sobre los que desea mayoritariamente que la Iglesia se pronuncie, los problemas del Tercer Mundo y la discriminación racial. Hay otro grupo de temas sobre los que consideran adecuado que hable cerca de la mitad de la población, por regla general los más próximos a su línea, de pensamiento moral y social; el aborto, la eutanasia, el paro, las relaciones extramatrimoniales, la ecología y el medio ambiente. Y hay otros dos temas sobre los que la mayoría no desean que hable, política y homosexualidad. Arroyo Menéndez, M. (2004). Cambio cultural y cambio religioso. Tendencias y formas de religiosidad en la España de fin de siglo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. (p.p.89).

22

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 39 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones



Las personas de la cohorte más joven de edad en España muestran mayor intolerancia hacia el aborto que las personas de la cohorte de edad anterior, así viene ocurriendo en los anteriores fenómenos y así ocurre para el aborto, al menos en las mediciones de 1981 y 1990. En 1999, sin embargo, los porcentajes de ambas cohortes de edad se igualan a un 30%. Para esta fecha apenas existen diferencias en la opinión sobre el aborto de aquellos nacidos entre 1950 y 1980, presentando porcentajes cercanos al 30% en todos los casos. Si como se ha argumentado las personas menores de 20 años tienden a conservar unos valores más conservadores, que los de la cohorte de edad anterior, en cuanto son más parecidos a los de sus padres, principales figuras socializadoras, no es de extrañar, que no se presenten diferencias para 1999 entre las dos cohortes más jóvenes, ya que, los padres de los jóvenes, con edades entre los 16 y los 20 años, son las personas de la generación de inflexión, que alberga un porcentaje de tolerancia similar al de las personas de la cohorte de edad de 20 a 30 años.



Una de las tendencias que no se ha reproducido es la obtención de mayor tolerancia con el paso de los años, al contrario algunas generaciones, en especial las más mayores, en España y en Inglaterra se han vuelto algo más recelosas respecto del aborto durante la década de los noventa, quizá por el enardecimiento del debate público y por el aumento de la práctica en los últimos años.

8. EUTANASIA Por último, vamos a abordar otro tema relacionado con la muerte, que como el anterior tiene una gran trascendencia política a nivel mundial de la cual es reflejo la constante alusión al tema en el cine y la televisión: “Million dollar baby” “Las invasiones bárbaras (Canadá y Francia)”, “Mar Adentro” (España), Good (Reino Unido y Alemania) son algunos ejemplos de películas de la escena internacional que abordan el tema y que reflejan la actualidad del mismo.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 40 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Veamos cual es la percepción de la eutanasia en España y el desarrollo que ha seguido con el paso de los años.

Tabla 20: Evolución de la opinión sobre la eutanasia en España (1981-1999) Años Base

Tolerancia respecto a la eutanasia 1981 1990

No Justificable Justificable

1999

2303

4147

1200

% 65 16

% 49 23

% 43 29

En términos generales la opinión sobre la eutanasia sigue una evolución pareja a la que se da para el aborto. En 1981 los porcentajes de intolerancia respecto a los fenómenos son de un 65% para la eutanasia y un 70% para el aborto, mientras que en 1999 son de un 43% y un 48% respectivamente. Esto se debe a que estos fenómenos guardan connotaciones morales similares, ambas relacionadas con la muerte y en concreto con la

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 41 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

decisión de una persona o grupo de personas para acabar con la vida de un tercero, ajeno o no a esta decisión.

Veamos como han actuado los cambios generacionales respecto a la eutanasia y si se establecen caminos comunes con la evolución de la opinión que se ha visto para el aborto:

Tabla 21: Evolución de la percepción inmoral de la Eutanasia en España Base 1981 Base 1990 Base 1999 1981 1990 1999

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

748

386

385

512

272

780

595

680

802

982

308

148

170

184

173

226

256

43

76 65 66

% Personas intolerantes ante la eutanasia 73 69 47 54 60 52 42 37 56 52 33 35

41 27

37

1970-79

1980 y +

se una mirada intergeneracional, de nuevo, encontramos que contra más joven es la gente mejor percepción tiene de la eutanasia, excepto para la última cohorte, que como de costumbre presenta, al menos para España, puntuaciones más altas de intolerancia. En 1999 la cohorte más joven tiene unos valores más conservadores respecto de este fenómeno que el de sus padres, generación de 1950-59.

Como hemos dicho la generación de la cohorte más joven obtiene valores más conservadores que los de la generación anterior, sin embargo cuando ésta misma generación sobrepasa los 20 años presentan los valores generacionales más tolerantes respecto a la ola, lo cual consolida la hipótesis de que es en Ratio de diferencia cohortes este periodo cuando más cambian las personas su manera de (51-60 / 16-20) entender los fenómenos. Así las personas que tienen entre 21 y 1981 22 1990 19 30 años son las que presentan una mayor tasa de cambio 1999 15 intrageneracional. Entre 1981 y 1990 las personas de la generación de los 60 pasan de tener un porcentaje de intolerancia del 54% en 1981 al 37% diez años más tarde, o aquellas de la generación de los 70 que entre 1990 y 1991,pasan de un 41% a un 27%.

En 1981 sólo se obtienen dos diferencias significativas desde la perspectiva intergeneracional y ambas afectan a la generación del cambio, mostrando una mayor

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 42 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

tolerancia que las cohortes de edad inmediatamente anterior y posterior, de hecho al igual que acontecía respecto al aborto, esta generación vuelve a presentar una grado de tolerancia significativamente mayor respecto de todas las cohortes de edad para esta fecha. En 1999 sólo hay una diferencia significativa y la ofrece de nuevo la generación de los 50 respecto de la cohorte de edad anterior, la de la generación de los 60, con un porcentaje de tolerancia mayor que ésta.

Por tanto la generación de los 50 sigue presentándose como punto de inflexión dentro de la concepción moral de los españoles, estando su actitud hacia los fenómenos sociales más cercana a las de las generaciones más jóvenes, como consecuencia directa de haber vivido sus años de juventud inmersos en una democracia también joven por aquel entonces.

Gráfico 9: Cambio intrageneracional de la opinión sobre la eutanasia en España (19811999)

Porcentaje de cambio intrageneracional

20 15 10

1981-1990

5

1990-1991

0 -5

Hasta 1929

1930-39

1940-49

1950-59

1960-69

Generaciones

Desde una mirada intrageneracional vemos, como en otros casos, que las personas a lo largo de la vida han ido incrementando más y más su tolerancia hacia la eutanasia, sin embargo los porcentajes de aceptación son menores que los obtenidos para otros fenómenos relacionados con la libertad de identidad como la homosexualidad o el divorcio.

A diferencia del fenómeno de la homosexualidad y mostrando similitud con el caso del aborto la mayoría de las diferencias significativas intrageneracionales se producen en la década de los 80, apareciendo en todas las generaciones excepto en nuestra tildada generación del cambio que en esta ocasión modifica muy poco su visión sobre el

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 43 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

fenómeno para esta década, aunque sigue presentando los mayores niveles de tolerancia junto a las personas de 21 a 30 años.

Por otro lado en los noventa, como vimos, año de expansión de lo homosexual en la sociedad, sólo se encuentran diferencias estadísticamente significativas para la generación de los 50 y para la de los 70, que en esta década pasan de tener entre 16 a 20 años en 1990, a tener entre 21 a 30 en 1999.

Por último en cuanto a la visión comparada entre ambas perspectivas, inter- intra cabe decir que se presenta una evolución pareja a la que se produce para el aborto. Tabla 22: Media de cambio sobre la opinión de la eutanasia en España; (inter-intra) Media de cambio intrageneracional 1981-1990 12,51 1990-1999 2,80

Media de cambio intergeneracional 1981 5,38 1990 4,84 1999 4,83

Al igual que con el aborto vemos una media de cambio muy superior desde la perspectiva intrageneracional para la primera década, mientras que para la segunda década se reduce drásticamente y es la perspectiva intergeneracional la que tiene mayor peso dentro del cambio cultural conjunto. Además de presentar una tendencia similar respecto al aborto, las medias que se muestran son bastante parecidas entre sí, lo cual refleja la interconexión entre ambos fenómenos.

Veamos cual es la percepción de la eutanasia en otros países.

8.1 PERSPECTIVA TRANSCULTURAL Tabla 23: Evolución del porcentaje de personas no permisivas con la eutanasia en Francia, según grupos generacionales. Hasta 1929 1930-39 1940-49 1950-59 1960-69 1970-79 1980 y + Base 1981 Base 1990 Base 1999 1981 1990 1999

1200

323

170

200

366

141

196

155

135

215

234

67

161

220

230

302

382

274

54 47 26

46 37 25

% personas intolerantes ante la eutanasia 31 32 28 33 24 28 37 18 21 19 23

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

Total 1002

46

1615

20

39 34 21

- 44 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

De nuevo Francia muestra unos valores de mayor tolerancia que España. Es de gran notoriedad el cambio intrageneracional que se produce en la mayoría de las generaciones durante la década de los 90. La gente nacida antes de 1929 pasa de un 47% de no justificabilidad a un 26%, cambio que llama bastante la atención, ya que hasta ahora los cambios de este grupo de edad han sido mucho menores. La opinión respecto a la eutanasia en Francia ha caminado bastante pareja en todas las generaciones y ahora tan sólo 6 puntos porcentuales separan a la generación más intolerante de la más tolerante. La práctica viene siendo aceptada por una gran parte de la población y sólo en torno al 20% de la población la considera inmoral bajo cualquier precepto. De nuevo la generación de los 40 refleja un claro punto de inflexión para la primera medición en 1981, sin embargo en esta ocasión a medida que avanza el tiempo las generaciones más mayores incrementan su tolerancia a niveles muy bajos presentando un cambio intergeneracional muy pequeño respecto de la generación de los 40. En 1999 la sociedad francesa tenía una visión de la eutanasia muy similar en su conjunto, caracterizada por altos niveles de tolerancia.

Tabla 24: Evolución del porcentaje de no permisivos ante la eutanasia en Inglaterra, según grupos generacionales Base 1981 Base 1990 Base 1999 1981 1990 1999

41

Total 1167 1484 1000

32

47 43 36

Hasta 1929 1930-39 1940-49 1950-59 1960-69 1970-79 1980 y + 357

121

175

319

215

249

255

279

68

215

139

112

124

161

232

191

55 49 58

51 45 43

195

% personas intolerantes ante la eutanasia 39 42 42 38 38 44 40 38 34 26 30

En Inglaterra obtenemos datos parecidos a los observados para el país en el caso del aborto. En primer lugar no hay gran diferenciación entre los datos intergeneracionales, siendo la última ola la que más diferenciación presenta. Esta diferenciación es causa de un efecto ya observado para el aborto, siendo éste el retroceso hacia valores más conservadores entre las personas de las generaciones más mayores, mientras que los jóvenes se mantienen inmersos en un proceso de evolución hacia valores de mayor tolerancia. Inglaterra dibuja para la eutanasia un gráfico de gran similitud al que obtenía para el aborto, presentando unos datos ligeramente más tolerantes que los relativos a éste.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 45 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

Gráficos: 10 y 11: Evolución de la opinión sobre la eutanasia y el aborto

80

1929 1930 - 1939

60

1940 - 1949 1950 - 1959

40

1960 - 1969

20

1970 - 1979

0 1981

1990

1999

Evolución de la opinión del Aborto en Inglaterra

% de intolerancia

% de intolerancia

Evolución de la opinión de la Eutanasia en Inglaterra 70 60 50 40 30 20 10 0

1981

1929 1930 - 1939 1940 - 1949 1950 - 1959 1960 - 1969 1970 - 1979

1990

1999

8.2 CONCLUSIONES Los temas relacionados con la muerte presentan tasas de mayor intolerancia que otros temas relacionados con la libertad identitaria como la homosexualidad. En muchos países se ha producido un retroceso hacia valores más conservadores respecto a estos temas. El peso que la Iglesia todavía ejerce en buena parte de la sociedad española y su posicionamiento sobre los fenómenos relacionados con la muerte provoca que estos temas se encuentren menos aceptados que en países más secularizados, como es el caso de Francia.

La eutanasia se castiga algo menos que el aborto, ya que tal acto puede acarrear la complicidad y beneplácito del implicado, persona que por lo general ha vivido una larga vida, mientras que en el aborto se sesga una vida inocente que todavía no ha tenido experiencias y que no tiene voz para defenderse.

A grandes rasgos las conclusiones que se sacaron para el aborto pueden ser extrapoladas también al fenómeno de la eutanasia:



Las personas jóvenes guardan valores más tolerantes que las personas de generaciones de edad más avanzada, así ocurre para todos los periodos y cohortes excepto de nuevo para la cohorte de edad más joven que presenta mayor intolerancia hacia la eutanasia que las personas de la cohorte anterior, los de 21 a 30 años.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 46 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones



El cambio intrageneracional es mayor durante la década de los 80, aunque durante los noventa se presenta muy elevado para la generación de los 50, que apenas obtuvo cambio intrageneracional durante los ochenta, y para la de los 70, que durante esta década pasaron de tener entre 16 y 20 años a tener entre 21 y 30, por lo que la hipótesis de que las personas de este rango de edad son las más expuestas al cambio sigue confirmándose. Asimismo para la década de los ochenta la generación que sufrió tal proceso de transformación en relación ciclo de vida también presenta los resultados más altos de cambio intrageneracional con una diferencia del 17% entre ambas mediciones.



En relación a la perspectiva comparada inter-intra observamos la misma tendencia que para el aborto. Los cambios intrageneracionales tienen mayor peso durante la primera década, mientras que en la segunda década son los cambios intergeneracionales los que presentan mayor variabilidad y no precisamente debido a un incremento de la diferencia entre las distintas cohortes de edad, sino a una reducción pronunciada de los cambios intrageneracionales.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 47 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

9. RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES A lo largo del trabajo hemos visto una serie de aspectos que se repiten para los distintos fenómenos, en este apartado se pretende resumirlos y dotarlos de una explicación teórica.



La época que transcurre entre 1981 y 1999 está marcada por un proceso de cambio cultural muy pronunciado donde las personas de todas las generaciones adoptan posiciones de mayor tolerancia hacia distintos fenómenos de controversia social. En este periodo la sociedad española ha cambiado rápidamente, asumiendo valores propios de sociedades postmodernas en las cuales prima el ejercicio de la libertad y la autonomía del individuo respecto a sus elecciones23. No es posible identificar cuando comienza el proceso de cambio hacia una sociedad postmoderna aunque el cambio de régimen sin duda marca una auténtica frontera en lo relativo a los valores morales de la población.24



El cambio afecta de manera diferente a cada fenómeno y si de manera general se obtienen mayores niveles de tolerancia para todos los indicadores de este grupo de variables, los fenómenos relativos a la libertad identitaria de las personas, aquellos que Andrés Orizo, (1991), alude como fenómenos relacionados con la moral familiar y la libertad personal25, experimentan un cambio mucho más elevado, que aquellos vinculados con la moral religiosa y con el daño físico de terceros.



El cambio intrageneracional ha acontecido en España a mayor velocidad entre 1980 y 1990, excepto para la homosexualidad, que si bien obtuvo un cambio pronunciado en ésta década, lo experimentó en mayor grado durante los noventa. Esto se explica porque la década de los ochenta es un periodo de ruptura respecto a la sociedad tradicional propia de la dictadura, los medios de comunicación se van abriendo y diversificando amparados bajo la libertad de expresión y las personas de todas las

.... en esta vertiginosa hipermodernidad, las almas (las identidades personales) cambian más deprisa que los cuerpos de las personas.” Gil Calvo 2001, (.p.29) 23

24 A medida que ha ido transcurriendo el año 78 y lo que llevamos del 79, los signos visibles del cambio se han ido percibiendo y juzgando con tintes cada vez más sombríos. Andres Orizo (1979): Cambio Cultural y Comportamiento Económico. (p.p. 155) Andrés Orizo analiza los datos de la Encuesta Europea de Valores entre 1981 y 1990, momento en que los fenómenos alcanzan su mayor nivel de cambio desde la perspectiva intrageneracional, así incluye dentro del espectro de fenómenos que cambian apresuradamente a la prostitución, aunque a la vista de los resultados de la última ola deberíamos extraerlo de este grupo de valores.

25

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 48 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

generaciones van reinventando sus esquemas mentales respecto a los fenómenos antes castigados y vistos como atroces. 

Las personas están abiertas al cambio a lo largo de su ciclo vital, cuanto más jóvenes son más abiertas al cambio, mientras que cuanto más mayores son menos cambian, aunque esto no significa que no se produzcan cambios entre las generaciones más mayores, de hecho los datos han mostrado una Inglaterra que ha reconfigurado su opinión sobre la eutanasia en porcentaje muy alto entre las personas más mayores.



Las personas que más abiertas están al cambio son las jóvenes que tienen entre 21 y 30 años, que suelen experimentar un cambio pronunciado respecto a cuando tenían entre 16 y 20 años. Esto se explica porque esta edad marca la línea de salida hacia la edad adulta, con la consiguiente entrada en el mundo universitario, laboral o de pareja. Es por tanto una etapa de gran importancia para la resocialización y para la orientación de los valores morales y por ello se obtienen grandes cambios.



Las personas de la cohorte de edad más joven presentan siempre en España porcentajes de más intolerancia que las personas de la cohorte edad anterior, los de 21 a 30 años. Como se ha explicado anteriormente esto parece deberse a que los jóvenes todavía no han roto de manera clara con los valores paternos a través de la resocialización que implica el proceso de hacerse adulto, por medio del trabajo, la vida en pareja o la universidad. En Inglaterra y en Francia sólo se observa esta tendencia para el año 1981, mientras que para las restantes mediciones suelen albergar porcentajes iguales o menores que los de las personas de la cohorte de edad de 21 a 30 años.



El proceso de cambio hacia un sociedad postmoderna se aprecia también en otros países del entorno, aunque el cambio ha sido menos abrupto y más continuo que en España. Esto se debe a que la vida política española anterior a los 80 está caracterizada por un periodo de dictadura y una sociedad conservadora, lo que supone un proceso de ruptura acelerada de las generaciones más jóvenes respecto de sus mayores que se socializaron durante la dictadura.



La generación de los 50 actúa como un punto de inflexión dentro de la sociedad española marcando el corte generacional a partir del cual las personas muestran valores postmaterialistas, similares a los de los países económicamente más

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 49 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

avanzados26. En todas las mediciones obtenidas para el país se advierte un gran cambio intergeneracional respecto de ésta generación y la anterior de 1940, mostrando unos índices de tolerancia más cercanos a los de las generaciones más jóvenes que a los de las más adultas. De hecho respecto al aborto y a la eutanasia esta generación presenta para las mediciones anteriores a 1999 los porcentajes más altos de tolerancia. 

Hemos dicho que dentro del ciclo vital de un persona la etapa que se encuentra más abierta al cambio es entre los 21 y los 30 años y es justo la edad que presentan los pertenecientes a esta generación cuando cae el régimen de Franco y la sociedad acoge la democracia con el consiguiente despliegue mediático. Los jóvenes aunque socializados primariamente en el régimen dictatorial experimentan durante su segunda socialización una época de cambio que se refleja de manera clara en las valoraciones de estas personas. Así se enfatiza la importancia de atender a esta etapa de la vida para entender los fenómenos de socialización, ya que puede suponer un proceso de ruptura respecto a la socialización primaria obtenida por los padres, los amigos y la escuela.



En Francia el aludido punto de inflexión parece ubicarse una generación más atrás que para España, entre las personas nacidas en la década de los cuarenta, y que al igual que los españoles de los 50, vivieron durante su juventud una situación política crispada, marcada por la pérdida de la mayor parte de las colonias en África y por la revolución de Mayo del 68.



En cuanto a la relación de los cambios intergeneracionales respecto de los intrageneracionales cabe decir que la hipótesis inicial de que el cambio intergeneracional tiene mayor peso ha quedado completamente rechazada. Dependiendo de los fenómenos estudiados y de las épocas atendidas un cambio actúa a mayor velocidad que otro y en conjunto es el cambio intrageneracional el que alberga un mayor peso dentro del cambio cultural total.



El cambio intrageneracional presenta gran inestabilidad y si para algunas generaciones es muy elevado, como en la década de los noventa para la

....... con especial atención a los nacidos en las décadas de los 50 y 60, por ser los grupos generacionales más afectados por los cambios religiosos y culturales. Arroyo Menéndez, M. (2004). Cambio cultural y cambio religioso. Tendencias y formas de religiosidad en la España de fin de siglo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. (p.p.27). 26

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 50 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

homosexualidad, o en la de los ochenta para los cuatro fenómenos, en otras se reduce al mínimo, e incluso presenta balance negativo como ocurría en la década de los 90 para el aborto.



Por otro lado, el cambio intergeneracional se mantiene estable en todas las épocas y fenómenos, manteniendo una media de cambio en torno al 5%, y por ello cuando el cambio intrageneracional se reduce es cuando el intergeneracional se muestra mayor, no debiéndose tanto a un aumento de éste como a una disminución del otro. Esto no quiere decir otra cosa sino que de manera intrageneracional todas las generaciones evolucionan hacia modelos más tolerantes a la vez, de modo que las diferencias entre las cohortes de edad, el cambio intergeneracional, no aumentan en exceso llegándose a reducir en algunos casos a medida que las generaciones más mayores se hacen más tolerantes.27



Por último cabe señalar que aquellos fenómenos que tienen que ver con la muerte producen siempre resultados más intolerantes que el resto de atributos referentes a la libertad de acción de una persona en los casos en los que no se atenta físicamente contra ninguna persona. Así fenómenos como la homosexualidad o el divorcio albergan las tasas más altas de tolerancia.

Lo que ha pasado en todos estos años es que los adultos se han acercado algo a los jóvenes en cuanto a su tolerancia normativa, esto es, en cuanto a su capacidad de convivir con personas de ideas, creencias y valores diferentes a los propios. Francisco Andrés Orizo 1996: Sistemas de valores en la España de los 90. (p.p.315) 27

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 51 -

en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones

10. BIBLIOGRAFÍA 

European and World Values Surveys four-wave integrated data file, 1981-2004, v.20060423, 2006. Surveys designed and executed by the European Values Study Group and World Values Survey Association. File Producers: ASEP/JDS, Madrid, Spain and Tilburg University, Tilburg, the Netherlands. File Distributors: ASEP/JDS and GESIS, Cologne, Germany.



Andrés Orizo. F.A. Los nuevos valores de los españoles. Fundación Santa María, SM. (1991)



Andrés Orizo. F. Dinámica intergeneracional en los sistemas de valores de los españoles. Centro de Investigaciones sociológicas (1995).



Andrés Orizo, F. Sistemas de valores en la España de los 90. Centro de Investigaciones Sociológicas. (1996)



Arroyo Menéndez, M. Cambio cultural y cambio religioso. Tendencias y formas de religiosidad en la España de fin de siglo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. (2004).



Ester, Halman, de Moor. The Individualizing society : value change in Europe and North America. Tilburg University Press. Tilburg. (1993).



Gil Calvo 2001; Nacidos para cambiar; Cómo construimos nuestras biografías. Taurus (2001)



Inglehart, R. The Silent Revoluciton: Princeton University Press. New Jersey (1977)



Inglehart, R. Modernization and Postmodernization: Cultural, economic, and political change in 43 societies: Princeton University Press (1997)



Inglehart R. (January-March 2008). Changing Values among Western Publics from 1970 to 2006. Routledge.



D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill1992, Págs. 108 y 134.



Navarro, M. Tendencias Sociales en España (1960-1990). Salustiano del Campo. Fundación BBVA.



Shaffer, David R.; Desarrollo Social Y De La Personalidad: Paraninfo 2002.

JAVIER CABRERA – CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA

- 52 -