Buenas prácticas preventivas en acoso laboral - Seguridad y Salud

No es que antes no existieran situaciones de estrés, acoso laboral, burning, etc.; es que actualmente, el ...... revisar absentismo y siniestralidad. - Favorecer el ...
568KB Größe 19 Downloads 75 vistas
1

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

INTRODUCCION La Ley de Prevención de riesgos laborales de 8 de noviembre de 1995 que emana de la directiva marco del la UE 89/361 obliga al empresario a “garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo”. Así en su art. 5º establece que “la política de prevención tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo”. De igual forma, define prevención como “el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”, siendo riesgo laboral,” la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo”. De esta forma, si pretendemos elevar el nivel de protección de la salud de nuestros trabajadores y partiendo de la definición de salud de la OMS: estado de bienestar físico, psíquico y social, debemos atender a las llamadas “enfermedades emergentes 1 como el estrés, la depresión o la ansiedad, así como la violencia en el trabajo, el acoso y la intimidación”. Los daños derivados del trabajo son las “enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”. Según nuestra legislación actual, las empresas están obligadas a minimizar o eliminar si es posible los riesgos susceptibles de producir este tipo de daños a la salud de sus trabajadores y, en particular, deberán evaluar los riesgos que puedan producir las “enfermedades emergentes”. Los nuevos métodos de producción, los sistemas actuales de trabajo y los cambios culturales en el entorno laboral han producido una variación importante en el clima laboral general de las empresas. Las condiciones de empleo, la flexibilidad horaria, la doble presencia, el trabajo por objetivos y la competencia feroz por alcanzar mayor cuota de mercado ha incrementado la incidencia de riesgos psicosociales en el entorno laboral. No es que antes no existieran situaciones de estrés, acoso laboral, burning, etc.; es que actualmente, el número de casos se ha incrementado y la publicidad e información recibida de los mismos es más patente. Pretendemos con este manual aclarar y caracterizar conceptos y proponer medidas de prevención y corrección de uno de los riesgos emergentes con una incidencia destacada en el trabajo: el acoso laboral. 1

Comunicación de la Comisión de la Comunidad Europea ; “como adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006)

2

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

1 TEMA 1: ¿QUÉ ES EL ACOSO LABORAL?

1.1 CONCEPTOS GENERALES El acoso moral, llamado también mobbing o bullying ha sido ampliamente estudiado por diversos científicos y psicólogos . Destacan entre ellos

Heinz Leymann , Konrad

Lorenz, Marie France Hirigoyen o, ya en nuestro país, Iñaki Piñuel y Zabala. Una empresa es una organización en torno a la cual se reúne a un grupo de personas con un objetivo común.

Las relaciones que se establecen entre este grupo de

personas están reguladas por la empresa siempre que el objetivo de la relación sea la consecución de una tarea determinada. Sin embargo, entre ellos se establecer también otra serie de relaciones sociales que, normalmente, no están organizadas ni gestionadas por la empresa. Un

funcionamiento anormal de estas relaciones puede degenerar en conflictos o

problemas personales que a su vez podrían provocar mal clima laboral, insatisfacción, desmotivación, absentismo,

incremento de la accidentabilidad, disminución de la

eficacia productiva, etc. Todos estos efectos son consecuencia de ese deterioro o mal funcionamiento de las relaciones sociales paralelas a la realización de la tarea que se producen entre un grupo de trabajadores. Así, puede surgir el acoso como un riesgo emergente: debido a la exposición a un conjunto de factores:

La organización del trabajo, el ritmo , las relaciones , el grado

de diversidad, … Pero también es preciso indicar que, se producen conflictos, que no siempre degeneran en acoso y que son positivos para la organización siempre que sirva para su mejora. Una organización “madura” psicosocialmente será capaz de actuar sobre los conflictos y positivizarlos evitando así las consecuencias lesivas para la salud de los trabajadores implicados así como las pérdidas para la empresa.

3

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

1.2 DEFINICION DE ACOSO LABORAL Si partimos de la definición del diccionario de la Real academia española de la Lengua, Acosar es perseguir, sin darle tregua ni reposo, a un animal o a una persona; Hacer correr al caballo; Perseguir, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimientos. En el ámbito que nos ocupa, se habla de “acoso moral”. Quizá sea el adjetivo “moral” el que sitúe mejor el concepto. Se trata de acoso relativo a acciones o caracteres de las personas desde el punto de vista de bondad o malicia. Es decir, no es acoso psicológico que afectaría en exclusividad al ámbito de la psicología, se trata del bien y del mal. En el concepto es importante destacar la intención u objetivo del acoso. El acosador o acosadores buscan la humillación, la desacreditación, la destrucción del acosado. Es un objetivo perverso. Sin embargo, también debe considerarse acoso el que inicialmente no se plantea

con mala intención pero degenera en un intento de

destrucción de una persona. La NTP 476 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo

define el

hostigamiento en el trabajo o mobbing como :

Una situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema ( en una o más de las 45 formas o comportamientos descritos por el Leymann Inventory os Psychological Terrorization, LIPT), de forma sistemática ( al menos una vez por semana), durante un tiempo prolongado, (más de seis meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo

4

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

Otras definiciones que podemos encontrar son: “Toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud, …) que atenta, por su repetición o sistematización, contra l a dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando su ambiente de trabajo”

2

Marie France Hirigoyen “El acoso Moral en el trabajo” Recientemente el término ha sido descrito por un grupo de expertos de la Unión Europea como "un comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores e inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado/a es objeto de acoso y ataques sistemáticos y durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o el efecto de hacerle el vacío 3 Por tanto, las características del acoso moral son: -

Lo ejerce una persona o un grupo de personas: el empresario, el superior jerárquico, un compañero, un subordinado o una agrupación de cualquiera de ellos

-

La víctima es una persona o un grupo de personas

-

Es sistemático:

ataques continuos, repetitivos; algunos autores como

Leymann indica que los ataques se deben producir al menos con periodicidad semanal.

2

Marie France Hirigoyen: “El acoso moral en el trabajo” En los textos legales de los países de la Unión Europea apenas hay mención del mobbing si exceptuamos la legislación sueca, que lo define como "recurrentes acciones reprobables o claramente hostiles frente a un trabajador o trabajadores adoptadas en el ámbito de las relaciones interpersonales entre los trabajadores de forma ofensiva y con el propósito de establecer el alejamiento de estos trabajadores respecto de los demás que operan en un mismo lugar de trabajo". En un proyecto de ley italiano se define como "los actos y comportamientos llevados a cabo por el empresario, o por los sujetos que tengan una posición jerárquicamente superior o igual grado o categoría en el conjunto de los trabajadores, hechos con el propósito de dañar a un trabajador con carácter sistemático, de modo perdurable y con clara determinación".

3

5

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación



Su duración es prolongada: la definición habla de seis meses al menos. Podemos encontrar también textos que indican como acoso situaciones que se dan una única vez 4.



Su objetivo es la destrucción de la/s victima/s: se busca anular a la víctima, hacerle el vacío, separarle del mundo laboral y, en los casos más nocivos, su total destrucción.



Se trata de un comportamiento intencionado, se realizan acciones conscientemente para conseguir el objetivo perverso 5. Los acosadores buscan excusas e invocan el error, la torpeza y la broma para justificar su conducta. Esto puede ser una estratagema o un proceso inconsciente. Se sabe que se hiere al otro pero no se asume la mala imagen que el acosador adquiere con este comportamiento. A la víctima le hiere más si no se reconoce ya que si se admite, se puede replicar. 

Parapetarse en las órdenes de la dirección, no exime de culpabilidad ya que la dirección no da instrucciones para acosar sino que es el que acosa quien establece cómo hacer algo de forma perversa.



Tiene consecuencias nocivas: puede afectar a la salud de la víctima, a sus relaciones sociales y personales y conllevar pérdidas económicas importantes para la empresa, la sociedad y la víctima.



Es asimétrico: la parte hostigadora tiene más recursos, apoyos o mejor posición que la víctima

Esta caracterización permite diferenciar el acoso moral u hostigamiento en el trabajo de otros efectos que los factores psicosociales adversos pueden producir en los trabajadores como el estrés, los conflictos, el maltrato de la dirección, etc. 4

En Canadá, Quebec y Saskatchewan han modificado sus leyes para incluir el acoso laboral . En 2004 Quebec modificó su Ley de normas de trabajo del estado para incluir el acoso laboral. En 2007 Saskatchewan modificó la Ley de Salud y Seguridad ocupacional por el mismo motivo. Un solo suceso traumático se considera acoso según la legislación “psicológico”: rehén en un atraco, etc. 5 También en Canadá con la ELy de Quebec, se considera acoso psicológico el acoso inconsciente, no es necesaria la intencionalidad.

6

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

1.3 EL ACOSO EN CIFRAS Inicialmente, Leymann situó las cifras de víctimas de hostigamiento en un 3,5 % de la población laboral. Posteriormente, estudios realizados por la OIT en 1999 apuntan al 7% 6 . La tercera encuesta de condiciones de trabajo en la unión Europea establece que la violencia y el acoso en el lugar de trabajo afecta a un 9% de los trabajadores, unos 13 millones de personas. La VI encuesta nacional de condiciones de trabajo pregunta a los trabajadores sobre si han sido objeto en el año anterior de amenazas de violencia física, de conductas de violencia física, de acoso sexual o discriminación por edad, sexo, raza o etnia, religión, minusvalía u orientación sexual. Los resultados son: CONDUCTAS VIOLENTAS EN EL TRABAJO % Trabajadores

Amenazas de violencia física Violencia física realizad por personas no pertenecientes a su lugar de trabajo Discriminación por la nacionalidad Discriminación sexual Violencia física realizada por personas pertenecientes a su lugar de trabajo Discriminación por la edad Pretensiones sexuales no deseadas (acoso sexual) Discriminación por raza o etnia Discriminación por religión Discriminación por una discapacidad Discriminación por la orientación sexual

% de trabajadores 3.8 3.8 1.1 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7 0.2 0.1 0.1

Para identificar las posibles conductas de acoso psicológico en el trabajo se ha preguntado a los trabajadores si en los últimos doce meses han sido objeto en su entorno de trabajo de alguna de las siguientes conductas:

6

Es difícil comparar las cifras que se aportan en los diferentes estudios existentes en parte por las diversas definiciones de acoso que se dan en cada país y en parte cómo define el acoso cada estudio.

7

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación



Le ponen dificultades para comunicarse (le impiden expresarse, no se le habla, se evita la mirada, se ignora su presencia, se prohíbe que se hable con Vd. …).



Le desacreditan personal o profesionalmente (se le calumnia, se le ridiculiza, se burlan de su vida privada o su manera de pensar, se cuestionan sus decisiones, se le asignan tareas humillantes, no se le asignan tareas, se critica el trabajo delante de terceros…).



Le amenazan (amenazas orales, escritas, por teléfono; se le ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo, en el vehículo, en su domicilio…).



Otras conductas de este tipo. Los resultados han sido:

CONDUCTAS DE ACOSO PSICOLÓGICO SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD

Datos en % SERVICIOS INDUSTRIA AGRARIO CONSTRUCCIÓN TOTAL

Criterio menos restrictivo (diario, semanal o mensual) 3,2 2,5 2,6 2,2 2,9

Atendiendo a la edad, la mayor exposición a conductas de acoso se presenta en los trabajadores menores de 45 años y también las mujeres declaran con más frecuencia ser víctimas de conductas de acoso.

CONDUCTAS DE ACOSO PSICOLÓGICO SEGÚN EDAD Datos en % Menores de 45 años 45 o más años TOTAL

Criterio menos restrictivo (diario, semanal o mensual) 3,2 2,3 2,9

8

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

CONDUCTAS DE ACOSO PSICOLÓGICO SEGÚN SEXO Datos en %

Criterio menos restrictivo (diario, semanal o mensual)

Mujeres Hombres TOTAL

3,4 2,5 2,9

Respecto a la exposición a conductas de acoso en función del tamaño de la plantilla de la empresa, es en las más grandes donde se ha obtenido un mayor porcentaje de trabajadores que dicen estar expuestos a tales conductas, alcanzándose en las empresas con más de 250 trabajadores un 5,1%. En las empresas de menos de 250 trabajadores, el porcentaje de expuestos a acoso asciende al 2,8%. La relación entre la exposición a conductas de acoso psicológico y la manifestación de sintomatología de corte psicosomático, se recoge en la siguiente tabla. Tal relación es significativamente mayor en los expuestos a acoso que en quienes no son objeto de tales comportamientos. La sintomatología que se manifiesta es compatible con los resultados de los estudios existentes sobre los efectos que en la salud produce la exposición a comportamientos de acoso psicológico en el trabajo. EXPOSICIÓN A CONDUCTAS DE ACOSO PSICOLÓGICO Y SINTOMATOLOGÍA Síntomas

Le cuesta dormir o duerme mal Tiene sensación continua de cansancio Sufre dolores de cabeza Sufre mareos Le cuesta concentrarse, mantener la atención Le cuesta acordarse de las cosas o las olvida con facilidad Se nota tenso, irritable Tiene la sensación de estar emocionalmente agotado, falto de energía No consigue olvidarse de los problemas del trabajo Sufre alteraciones del apetito o digestivas (náuseas, acidez, digestiones pesadas) Tiene problemas en los ojos (lagrimeo, visión borrosa…) Bajo estado de ánimo Ninguno

% trabajadores no expuestos a conductas de acoso 11,6 11,9 10,1 2,2 2,8

% trabajadores expuestos a conductas de acoso 41,0 39,1 28,8 18,6 24,3

3,8

22,4

8,2 6,6

39,7 41,6

5,4

25,6

1,5

9,0

3,2

12,8

3,9 64,9

28,2 21,1

9

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

1.4 DIFERENCIACION DEL ACOSO Actualmente, el análisis, evaluación y actuación sobre los factores psicosociales están aún muy poco desarrollados. Los factores de seguridad laboral, higiene industrial, incluso ergonomía física están regulados, poseen métodos específicos de evaluación e incluso medidas preventivas estandarizadas y de aplicación eficaz. Sin embargo, los factores psicosociales y, en particular, los factores relacionados con la organización del trabajo, tienen un escaso desarrollo. Existen muchos motivos para explicar esta carencia de normativa y aplicación. Entre ellos podemos destacar: •

No todo el mundo sabe los que es y, muy pocas personas saben diferenciar los riesgos psicosociales.



Sin difíciles de detectar : las agresiones en ocasiones sólo son visibles para la víctima, no hay pruebas, ni registros de lo que se produce.



Tienen un elemento subjetivo muy importante: en las mismas circunstancias e inicialmente una persona puede sentirse acosada y otra no.



Son difíciles de combatir. Hemos explicado ya que se trata de relaciones que se establecen en una organización y no están procedimentadas ni, en la mayoría de los casos, merecen atención. Es decir, se pueden considerar fallos en la organización de la empresa o , como mínimo, fallos en la gestión de prevención de la empresa.



Las medidas correctivas a implantar son específicas de cada caso. No existen recetas para los diferentes tipos de acoso.



El hostigador u hostigadores detentan cierto poder, normalmente con la connivencia de la dirección. La prevención debe actuar sobre la dirección de la empresa y cambiar su cultura de trabajo.

10

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

Además, unido a esto debemos tener en cuenta que no todos los que se quejan de acoso , lo sufren. En muchos casos, dada la falta de formación sobre lo que es y no acoso, personas que padecen estrés o burnout pueden confundirlo. Sin embargo, para poder tomar medidas preventivas y correctivas adecuadas es preciso poder diferenciar perfectamente lo que es y no es acoso moral en el trabajo. Así, comenzaremos estableciendo las diferencias con algunos de los términos más comunes: Estrés: Se trata de un estado biológico generado por situaciones sociales y sociopsicológicas 7

Según algunos autores “el estrés está constituido a la vez por un agente estresante

y por la reacción del organismo sometido a la acción de dicho agente estresante” 8 . Coloquialmente, el estrés supone sobrecarga y malas condiciones de trabajo. El acoso moral puede pasar por una etapa inicial de estrés pero únicamente es acoso si se produce un aislamiento de la víctima y una agresión en las condiciones de trabajo con intención malévola. El estrés es destructivo si es excesivo, el acoso es destructivo por su propia naturaleza. Hemos visto que en algunos países un único incidente de agresión

puede

tener

consecuencias

importantes y considerarse acoso. El estrés mejora con descanso y con la optimización de las condiciones de trabajo. El acoso mantiene sus efectos en el tiempo, dado supone un trauma, queda grabado en la memoria. El objetivo del estrés es una mejora de la eficacia. Se busca realizar más trabajo de una forma óptima. De hecho, se imparten muchos cursos de gestión del estrés que realmente enseñan a soportar mejor la presión o a gestionar mejor el tiempo dedicada a las diferentes tareas con el fin de adecuarlo a su importancia. Por tanto su objetivo 7 8

Heinz Leymann: “Mobbing” Hans Seyle: inventor del concepto de estrés.

11

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

no es malintencionado, se busca la destrucción del trabajador sino que trabaje más y mejor.

Es decir, el estrés es útil a la organización en cuanto que mejora su

productividad. La violencia contra una persona no es útil ya que acaba produciendo una disminución de la eficacia y rentabilidad del trabajador. El estrés puede conducir al burn-out, definiendo éste como depresión por agotamiento. Conflictos: Según Heinz Leymann el acoso moral es consecuencia de un conflicto laboral mal resuelto. Si aplicamos esta teoría, un desacuerdo en algún tema sea laboral o no supone un acoso. M.F, Hirigoyen considera que solamente existe acoso si no se ha conseguido establecer un conflicto. El acoso supone una violencia contra una víctima o varias sin un motivo aparente. La víctima no consigue explicarse porqué está siendo objeto de esa agresión continuada.

En un conflicto hay una guerra abierta, se

verbalizan los problemas existentes, la diferencia de pareceres, opiniones o técnicas.; hay diálogo y discusión. Se puede solucionar el problema o no pero en cualquier caso, se conoce. En el acoso no se verbaliza el problema; el acosador no dice a la víctima cual es el motivo de su conducta y la víctima en muchos casos no verbaliza su desagrado. Los conflictos son gravosos pero útiles. Si hay un conflicto es que se precisa un cambio o un camino a seguir ; un sistema de trabajo o de relación sustituye a otro. Evita la rutina, permite establecer alianzas y nuevos sistemas de trabajo. Además, el conflicto es simétrico: se da a igualdad teórica de los protagonistas. Cada oponente acepta al otro como interlocutor ya que expresa el problema y su posición; espera una respuesta, una contrapartida o un diálogo. En el acoso no hay una relación simétrica, hay un dominante y un dominado, aunque sea horizontal o , incluso, ascendente.

12

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

Sin embargo, también un conflicto conlleva un parte sombría: hay dos bandos rivales, uno gana y otro pierde o bien se llega a un consenso. Los conflictos tienen mala imagen en las empresas. Una empresa con imagen de sana debe dar la impresión de que todo va bien. Las discusiones abiertas suelen desembocar en acusaciones si no se dirigen bien. Al final, un conflicto se traduce en muchos casos en una lucha de poder y , en consecuencia, hay que reducir al contrario. Los conflictos que tardan en resolverse, se enquistan y pueden desembocar en una situación de acoso. Los conflictos deben ser fluidos. La comunicación debe existir siempre pero combinada con el respeto a los rivales. Actualmente, muchas empresas forman a sus directivos en gestión del conflicto pero en realidad, esa formación persigue como único objetivo la solubilidad rápida y no la utilidad de la discrepancia de opinión ni la posibilidad de mejora que ofrece una crítica. Los conflictos pueden ser por motivos laborales pero también pueden deberse a dificultades de relación entre las personas. Estos conflictos personales, no suelen tener la atención precisa salvo si pueden ocasionar un problema importante a la empresa. Normalmente, se evitan y se trasladan a recursos humanos. Es casi imposible que existan moderadores o interlocutores en el conflicto y, en muchos casos, si existen, están muy lejos del problema. La globalización, la competitividad, el uso de la tecnología de la información, el aumento de la productividad y el reajuste de los valores humanos y sociales

ha

provocado una escasa conflictividad social pero un incremento destacable del sufrimiento individual. Se pierde la conciencia de grupo, los conflictos se envían al plano personal. Incluso, en algunos casos, si hay una gran conflictividad, se trata como una crisis y se demanda la intervención de expertos externos que intervengan. Esto ocurre igualmente en el caso del acoso moral, se considera un tema tan complejo que se envía a la víctima al exterior: médicos, terapeutas, etc. No se buscan interlocutores internos o no se confía en su operatividad.

13

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

1.4.1

Maltrato de la dirección:

En algunas empresas el estilo de mando agresivo e irrespetuoso es señal de la casa. Todos los asalariados reciben el mismo maltrato, no hay una víctima o grupo objetivo, se trata de una dirección tiránica e incivilizada. Este tipo de dirección es altamente contagioso y a veces provoca el enfrentamiento de unos contra otros. Si este enfrentamiento se convierte en una forma de pisar al otro como me pisan a mí, se puede desembocar en un acoso moral. Sin embargo, en el maltrato de la dirección no se da el objetivo de destruir a toda la plantilla, es tan sólo una falta de educación cívica y social de la dirección. Su estilo de mando atenta directamente con el respeto a sus trabajadores pero no pretende destruirlos. Agresiones esporádicas: En las relaciones entre los trabajadores pueden darse situaciones puntuales de agresión. Éstas, según su intensidad, pueden tener efectos nocivos sobre las personas con consecuencias sobre su psiquismo a medio y largo plazo. Sin embargo, ¿podemos considerar esto como un acoso?. Una de las características del acoso es la sistemática, la repetitividad. Si la agresión se mantiene en el tiempo y no es fruto de una ira temporal o un estado alterado del agresor, no lo consideramos acoso como tal. Desde luego es una agresión y , por tanto , un daño derivado del trabajo pero no es acoso moral.

Una agresión esporádica

es una respuesta impulsiva sin

premeditación. El acoso es una actuación a perpetuidad. En muchos casos, el agresor pide disculpas cuando cesa su alteración. Además, no tiene un objetivo malintencionado sino que , en la mayoría de las ocasiones, se trata de una descarga ocasionada por un alto nivel de estrés. Sin embargo, si las agresiones son

habituales, el trabajador debe denunciarlo y debe estudiarse

el

problema no descartando un posible acoso.

Leymann establece una lista de 45 actuaciones hostiles de forma de habrá acoso si una o más actuaciones se repitan al menos una

vez por semana durante como

mínimo 6 meses.

14

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

La violencia o las agresiones pueden ser de tres tipos: -

Tipo I: Las personas que llevan a cabo la acción violenta no tienen ninguna relación de trato con la víctima. Este es el caso de los atracos, robos, etc.

-

Tipo II: En este caso, existe algún tipo de relación profesional entre el causante y la víctima: Normalmente, la que se produce por los usuarios de un servicio: médicos, conductores de autobús, taxistas, etc.

-

Tipo III: Existe una relación laboral o personal con la víctima.

El acoso laboral es un acto de violencia de tipo III. Malas condiciones de trabajo: En este caso, no se puede hablar de acoso Salmoral salvo si las malas condiciones de trabajo han sido impuestas para molestar al trabajador. Unas malas condiciones de trabajo derivan de una mala gestión de la prevención en la empresa. Sin embargo, su objetivo no es la destrucción del trabajador. De hecho no es algo que se realice de forma intencionada. La intencionalidad por tanto es lo que marca la diferencia con el acoso. Las malas condiciones de trabajo suponen una vulneración de los derechos laborales de los trabajadores. En caso de acoso laboral, muchas veces de maltrata a la víctima relegándola a lugares de trabajo penosos y apartados, con malas condiciones medio ambientales o incluso en los casos más perversos, de seguridad e higiene. Esta es una de las formas de agresión que establece Leymann. Las acciones profesionales: En muchos casos , la gran capacidad de adaptación que se exige actualmente en las empresas así como la necesidad de cambios constantes hace que deban tomarse decisiones legítimas

que se desprenden de la organización del trabajo como

15

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

traslados, cambios organizativos, cambios jerárquicos, que son legítimos siempre que estén reflejados en el contrato. Todo trabajo presenta un cierto grado de coacción y dependencia y está sujeto a unos requerimientos y adaptaciones necesarias. De igual forma que en el caso anterior, no hay mala intención. Además, el objetivo no es la destrucción del trabajador sino la eficacia del sistema. El hecho de que se vulneren

los derechos laborales derivados del contrato

establecido con el trabajador no significa que se busque producirle un daño ni que se pretenda que abandone la empresa. Sin embargo, es cierto que en ocasiones esta es una práctica empresarial utilizada para “limpiar la plantilla”,

es decir, buscar que

voluntariamente abandonen la empresa. En este caso, sí estamos hablando de acoso. 1.4.2

Posturas victimistas:

Algunas Personas se quejan de acoso pero no pretenden salir de esa situación,

su

único anhelo es el “Acoso del Acosador”, le persiguen con el fin de obtener reparación. Buscan venganza no solución al problema. Además, convertirse en víctima permite evitar responsabilidades cuando se ha cometido algún error. Siempre es culpa de la situación de acoso a que se ve sometido. El acosador acosado: en ocasiones podemos observar conductas de un grupo que está presionado por un superior y hacen pública dicha presión, consiguen apoyo social, de sindicatos, de otros compañeros, medios de comunicación. El “acosador” pasa a estar estigmatizado aunque no haya verificación de los hechos. Si se presiona a un grupo que no admite esa presión profesional, esto puede derivar en un acoso de dicho grupo hacia el superior. Es preciso probar los hechos antes de señalar culpables. 1.4.3

Falsas alegaciones de acoso moral:

Podemos encontrar casos de trastornos psíquicos que se convierten en alegaciones de acoso. Por ejemplo: La paranoia: aquellos que la padecen tienen un sentimiento de persecución. Difunden información sobre su acosador, cuentan la persecución a la que se ven sometidos a

16

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

todo su entorno, buscan apoyos y que les secunden. No dudan, como una víctima real de acoso, de que la situación a la que se ven sometidos exista realmente; afirman y acosan. Pueden convertirse en violentos.

No buscan la solución al conflicto sino

mantener su relación tóxica con el supuesto acosador- víctima. Hay que tener en cuenta que hay víctimas que presentan patologías paranoicas pero esto no significa que todas las víctimas sean paranoicas. . Las víctimas reales de acoso moral dudan , se preguntan por sus reacciones y buscan soluciones para poner fin a su acoso. 1.4.4

Ijime:

Se trata de novatadas y humillaciones que sufren los niños en la escuela en Japón. El objetivo es integrar a los individuos en el sistema, acomodarles a las reglas. Es casi un ritual de iniciación. Se ha pasado del Ijime a un acoso tan brutal que el Gobierno japonés ha tenido que actuar sobre ello. Este fenómeno se ha trasladado en ocasiones a las empresas que echar a aquellos que no se adaptan a las nuevas técnicas de trabajo.

1.5 CONCLUSIONES El acoso laboral es un comportamiento vejatorio, repetido, hostil o no deseado que ejerce una persona o grupo de personas hacia una víctima o víctimas durante un tiempo prolongado en forma de conducta, comentario verbal, acción o gesto que afecte a la dignidad del trabajador o a su integridad psicológica y que resulte en un ambiente de trabajo dañino para el trabajador 9. Por lo tanto, debemos aprender a distinguir las situaciones de acoso de otras que no lo son buscando los factores determinantes de su definición como son:

9

-

Intencionalidad

-

Pretende perjudicar, objetivo destructor

-

Repetitividad

-

Duración

Art. 81.18 de la Labour Standars act de la provincia de Québec

17

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

2 CARACTERIZACION DEL ACOSO LABORAL El acoso laboral se inicia habitualmente por una serie de motivos generales frente a los que una empresa madura psicosocialmente debe estar atenta. De la misma forma, se desarrolla normalmente mediante unos comportamientos y acciones determinados, pasa por varias fases de acción y tiene una consecuencias determinadas para las víctimas, las empresas y la sociedad en general. En este tema se exponen todas esta tipificación del acoso con objeto de determinar a partir de ella las medidas preventivas a implantar en las egresas así como las medidas de acción en caso de acoso laboral.

2.1 ORIGEN DEL RECHAZO En la mayoría de los casos, el acoso se activa en individuos perversos 10 por una serie de sentimientos inconfesables, mal vistos por el sistema o la sociedad y que deben ser ocultados o bien que ni siquiera el acosador reconoce como propios: -

Rechazo a la diferencia: sea al espíritu crítico, al establecimiento de opinión, etc. Rechazo a individuos que no son conformes al sistema . También, diferencia de raza, religión, sexo, convicciones políticas, orientación sexual, etc. Los Whistleblowers 11

son

los

que

denuncian

disfunciones del sistema y sufren represalias por ello. Es una forma específica de acoso moral destinada a callar al acusador. -

La envidia, los celos o la rivalidad: el hecho de ser la mano derecha de alguien o de que se le asignen los trabajos que otro anhela.



El miedo: no siempre debe ser fundado basta con que el potencial acosador sienta que podría ser atacado por alguien para que ataque previamente. Recordemos que “la mejor defensa es un buen ataque”.

10

Marie France Hirigoyen destaca en su obra “El acoso moral en el trabajo” que cualquiera no puede ser acosador, que debe tener rasgos de perversidad para poder comportarse como tal. 11 Término anglosajón, EEUU (1986). Los sectores que más lo acusan son sanidad y defensa y existen ya asociaciones para la protección de este tipo de víctimas

18

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación



Existencia de una razón oculta de las desavenencias profesionales. Por ejemplo, si todo un grupo tolera pequeños fallos (retrasos , oculta fallos, pequeños hurtos, etc…), el hecho de que alguien lo manifieste y destaque puede ser un origen del acoso.

Sin embargo, no debemos ver el acoso exclusivamente con origen en el acosador. Debemos tener en cuenta que en el acoso laboral intervienen varias personas y una organización empresarial. Por tanto, debemos analizar las causas desde el punto de vista de la organización y desde la perspectiva psicológica de la personalidad de los implicados y su bagaje. No hay que olvidar que una organización puede favorecer que aparezcan y se desarrollen situaciones de acoso pero que los individuos tienen siempre libertad de actuación o reacción y, por tanto, pueden variar el curso de los acontecimientos. Desde la perspectiva de la empresa, podemos establecer cuales son los entornos que podrían favorecer el desarrollo de situaciones de acoso: -

Ritmo de trabajo: estrés. El acoso surge con mayor facilidad si en la organización hay estrés.

La reducción de las jornadas semanales de

trabajo ha incrementado el ritmo , además, las pausas están limitadas y la comunicación también. Se producen cambios en los procedimientos de trabajo para adaptarse a las nuevas reglas de juego y nuevos mercados constantemente.

La globalización, el mercado mundial hace que las

empresas abran sus fronteras y deban adaptar su sistema a otras culturas. Esto influye en el desarrollo del trabajo y sus ritmos, ocasionando un mayor nivel de estrés. No hay tiempo para reflexionar sobre los cambios, para comunicarse, para escuchar, hay que adaptarse a velocidad de crucero. Esto hace que algunas contrataciones se basen, no tanto en la profesionalidad de la persona, como en su capacidad de adaptación y velocidad de respuesta. Esta es la nueva forma de trabajo que no se puede eliminar. Sin embargo, es preciso introducir detecciones y procedimientos que actúen como cortafuegos en caso de que el estrés se torne en acoso. -

Falta de regulación interna:

SI existe una escasa regulación de

comportamientos o métodos, el poder de los jefes puede llegar a ser

19

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

ilimitado y conducir a situaciones de acoso más fácilmente que si existe una amplia regulación y ordenación de las relaciones laborales. -

Mala comunicación : o más bien la menos frecuente comunicación directa y extralaboral. Se utilizan constantemente los emails, más rápidos y más concretos, sin fórmulas de cortesía, el lenguaje se hace más técnico, siglas, codificaciones. No hay intercambio de opinión, no se ve la cara del que emite el email ni del que lo recibe. Esto implica graves problemas de comunicación. De igual forma, puede favorecerse el acoso en empresas en las que la rumorología funciona como sistema de relación. Las personas más honestas serían blanco fácil de una agresión.

-

Negación de conflictos: Los conflictos se rechazan, no se hacen patentes. Si no hay conflicto, no hay nada que resolver y la empresa puede dedicarse a producir. Es más adecuado enfrentarse a los conflictos para hallar soluciones que taparlos y que se enquisten. Hay que destacar que existe más acoso en las empresas con imagen liberal o más participativas que en las más tradicionales. En las primeras, existen incluso procedimientos de gestión de conflictos pero son exclusivamente papel. Se plantean cuestiones pero no se responden o no se escuchan.

-

Contrato moral: Existen organizaciones donde el tiempo de trabajo real obedece a una especie de obligación extracontractual, con matices morales.

Los trabajadores deben seguir reglas no escritas ni pactadas

previamente; quien no las siga puede convertirse en objeto de acoso. Entrar en algunas empresas supone aceptar sus reglas no escritas así como aceptar las perversiones del sistema, no salirse de las normas. Los trabajadores deben asumir esas reglas. -

Falta de reconocimiento: El reconocimiento en el trabajo de la propia identidad profesional es esencial. desmotivación y a la

El no reconocimiento conduce a la

no implicación.

Los subordinados pasan a ser

simples recursos, apenas humanos que están ahí para producir . El acoso se ve favorecido por ambientes de trabajo en los que no se respeta la dignidad de las personas y se les considera exclusivamente un recurso que explotar.

20

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

-

Ambientes tóxicos de trabajo: Por indiferencia de a organización, uso de la manipulación para mayores beneficios, destrucción de sus asalariados para conseguir mayor progresión.

Si un dirigente en este ambiente es

susceptible de acosar, su conducta puede contagiar todos los niveles de la organización. Si no se asumen responsabilidades, éstas deben cargarse a alguien. También en ocasiones, se observan empresas que favorecen la rivalidad de sus miembros y el uso de procedimientos desleales.

AMBIENTE TOXICO

Contrato moral Negación de conflictos ESTRES

Mala comunicación FALTA DE RECONOCIMIENTO

Falta de regulación interna

2.2 METODOS DE ACOSO El acoso, según Leymann se desarrolla mediante 45 tipos de conducta agrupados en 4 grandes bloques como son:

21

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

1. Ataques a la víctima contra su dignidad: Este tipo de acciones son más habituales en caso de acoso horizontal, Normalmente, la víctima no las responde. Pueden ser: Observaciones despectivas para descalificar a la víctima, gestos de desprecio dirigidos a ella, desacreditación ante los compañeros , superiores o subordinados, rumorología, atribución de problemas psicológicos, ridiculización de su minusvalía,

su físico, sus

orígenes, su nacionalidad, sus creencias religiosas, sus convicciones políticas, etc., crítica a su vida privada, atribución de tareas humillantes, injuria en términos obscenos o degradantes. .. 2. Acciones contra el ejercicio de su trabajo: Como pueden ser: contestaciones inmediatas a su trabajo, atribución de tareas superiores a su competencia, poner dificultades para hacer imposible la realización de una trabajo, se le niega el acceso a instrumentos de trabajo, se le retira el trabajo que hacía habitualmente, se le dan constantemente tareas nuevas, se le atribuyen tareas inferiores a su competencia, se hace presión para que no haga valer sus derechos (permisos, etc), se evita su promoción, se le atribuyen trabajos peligrosos contra su voluntad, se le atribuyen tareas incompatibles contra su voluntad, … Se busca que parezca un incompetente. En este caso, el acoso moral viene de la jerarquía. 3. Acciones relacionadas con la comunicación o información : Como ejemplo: Se le interrumpe siempre cuando habla, sus superiores o colegas dejan de hablarle, sólo se realiza comunicación por escrito, se rechaza incluso el contacto visual con esa persona, se la instala apartada de los demás, se ignora su presencia dirigiéndose sólo a los demás, se prohíbe a sus compañeros que le hablen, no se le permite hablar con otros, la dirección no se entrevista con él aunque lo pida

4. Situaciones de inequidad: Se establecen diferencias de trato, de asignación y distribución de trabajo, de remuneración, turnos, puesto o condiciones de trabajo, etc.

22

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

Según la NTP 476 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, las formas de expresión del acoso moral se clasifican en 7 tipos de conducta aunque no se trata de una lista exhaustiva, sino de algunas pautas de conducta habitual 12 : 1.

2.

3.

12

Ataques a la víctima con medidas organizacionales: •

El superior restringe a la persona las posibilidades de hablar



Cambiar su ubicación separándole de sus compañeros



Prohibir a los compañeros que hablen con una persona



Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de su conciencia



Juzgar su desempeño de manera ofensiva



Cuestionar sus decisiones



No asignarle tareas



Asignar tareas sin sentido



Asignar tareas muy por debajo de las capacidades



Asignar tareas degradantes

Ataques a las relaciones sociales de la víctima: aislamiento social •

Restringir a los compañeros la posibilidad de hablar con alguien



Rehusar la comunicación a través de miradas y gestos



No comunicarse directamente



No dirigir la palabra



Tratar a alguien como si no existiera

Ataques a la vida privada de la víctima

Zapf, Knorz y Kulla, 1996

23

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

4.

5.

6.

7.



Críticas permanentes ala vida privada



Terror telefónico



Hacer parecer estúpida a una persona



Dar a entender que tiene problemas psicológicos



Mofarse de discapacidades o minusvalías



Imitar gestos, voces



Mofarse de la vida privada

Violencia física •

Ofertas sexuales, violencia sexual



Amenazas de violencia física



Uso de violencia menor



Maltrato físico

Ataques a las actitudes de la víctima •

Ataques a las actitudes y creencias políticas



Ataques a las creencias religiosas



Mofarse de la nacionalidad de la víctima

Agresiones verbales •

Gritar, insultar



Críticas permanentes al trabajo de la persona



Amenazas verbales

Rumores •

Hablar mal de alguien a sus espaldas

24

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación



Difusión de rumores

En resumen, se trata de herir al acosado o acosados intentando reducirlo y anularlo. El acosador busca el punto débil de la víctima, aquello de los que se siente orgulloso o lo que constituye una diferencia con el resto para atacarlo. •

Aislamiento: el acoso es una patología de la soledad, se da exilio interior. El acosado se siente sólo e incomprendido por su entorno.



El trabajo como medio de ataque personal.: especialmente a las personas perfeccionistas o muy cuidosas con su trabajo se les solicita una perfección extrema y no se les dan las herramientas para poder desarrollarlos.



El territorio de lo íntimo: El acoso no busca un trabajo o una eficacia, busca anular a la persona, es una agresión personal. “Ser descortés consiste en abandonar el objeto de la disputa para pasar al adversario y atacarle de un modo u otro en lo que es” 13. Se trata de ser vejatorio, malvado, hiriente y grosero.



La pérdida de sentido: El acosador nunca verbaliza el motivo de la agresión. Si lo hiciera pasaría a ser un conflicto y admitiría a su objetivo como interlocutor. EL acosado no sabe porqué lo maltratan , especula sobre las razones y si plantea sus especulaciones, el acosador niega todo y le echa la culpa a él: “Si usted lo dice, será que lo hace así de mal”…

2.3 TIPOS DE ACOSO: Podemos clasificar el acoso de acuerdo a varios criterios:

13

Shopenhauer, “El arte de tener razón”

25

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

1.

Por su dirección: -

Acoso descendente (Bossing). Esta es la situación más habitual. Se trata de un comportamiento en el que la persona que ostenta el poder acosa a uno o varios de sus subordinados. . A veces se utiliza como estrategia empresarial para deshacerse de aquellos que no queremos despedir por motivos económicos o sociales. Tiene consecuencias mucho más lesivas para la salud que el horizontal o el ascendente dado que la víctima no sabe cómo defenderse, no tiene recursos internos para hacerlo.

-

Acoso ascendente: cuando una persona que posee un rango jerárquico superior se ve agredida por uno o varios de sus subordinados. Generalmente, se produce cuando se incorpora en una empresa un superior externo y sus nuevos métodos no son aceptados por el grupo que dirige o bien éste grupo no considera adecuada su elección. También se produce si una de las personas del grupoes ascendida y debe dirigir a sus antiguos compañeros.

-

Acoso horizontal: Acoso entre compañeros del mismo nivel jerárquico. La causa más habitual de este tipo de acoso es la diferenciación de uno de los compañeros de un equipo sea por su honestidad, su velocidad de trabajo, su capacitación, etc. Una forma específica de este tipo de acoso es el llamado “acoso mixto”, que se da entre compañeros cuando la dirección consiente.

2.

Según su gravedad: •

Mobbing de 1° Grado.- El individuo resiste al acoso y consigue escapar.



Mobbing de 2° Grado.- La víctima sufre incapacidad temporal que le impide reincorporarse rápidamente.



Mobbing de 3° Grado.- Está incapacitado para reincorporarse y precisa tratamiento especializado.

26

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

2.4 FASES DEL ACOSO LABORAL Al tratarse de un problema mantenido en el tiempo podemos encontrar diferentes etapas de acoso: 1.

Fase de conflicto: En una empresa es normal encontrar personas y grupos cuyos intereses están enfrentados. Estas situaciones de conflicto son normales y como ya hemos explicado antes, incluso deseables ya que un conflicto resuelto significa un avance en la empresa. Sin embargo, en muchos casos los conflictos o bien no se plantean directamente o bien no se resuelven adecuadamente. En este caso, el problema se hace crónico. El acosador no manifiesta su potencial de agresión. Busca que el posible acosado se ponga de su parte, intenta que deje de ser un peligro para él. 1. Fase de mobbing o estigmatización: Comienza con la adopción por una de las partes , el acosador , de alguna de las conductas de agresión descritas anteriormente. Esta fase puede prolongarse en el tiempo en función de las actitudes de evitación o negación de la realidad que se den por parte del acosado, de otros trabajadores, sindicatos o la dirección. Según los estudios de Leymann puede durar en torno a 15 meses. El acoso es ligero, gota a gota.

2.

Fase de contagio, trascendencia o intervención desde la empresa En esta fase, el entorno es consciente del acoso. La respuesta que se dé puede conducir a la resolución del conflicto o a la implantación definitiva del acoso. Si las medidas tomadas no conducen a la resolución del problema, se pasa a la cuarta fase.

3.

Fase de marginación o exclusión de la vida laboral. En esta fase el acosado está excluido del mundo laboral compatibilizando los periodos de trabajo con largas bajas o bien solicitando incapacidades o la baja

27

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

de la empresa. Esta fase es la que produce mayores pérdidas tanto para la víctima como para la empresa y la sociedad en general.

CIRCULO DEL ACOSO Amenazas contra la victima si continúa causando baja por enfermedad con : · ser despedida · ser sustituida · ser asignada a otros trabajos

Incremento de la incidencia de la patología, incremento de los síntomas : · más bajas por enfermedad

Reacción de la victima : MIEDO · evita ponerse enferma · no toma bajas si está enferma · niega los síntomas de enfermedad

Respuesta del organismo : · ansiedad generalizada · incremento del estrés

Iñaki Piñuel y Zabala Mobbing. 2001

A estas fases se puede añadir una quinta, en caso de que el conflicto se resuelva que sería la de recuperación o rehabilitación. En ella, el entorno constituye un apoyo importantísimo para la reinserción del trabajador en el mundo laboral así como para la reparación del daño recibido.

28

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

2.5 CONSECUENCIAS DEL ACOSO LABORAL Dado que este proceso supone la intervención de muchos agentes y que afecta al plano de las relaciones, las posibles consecuencias del conflicto no resuelto afectan a varios ámbitos: •

Consecuencias para la víctima: Obviamente, es el agente que sufre la mayor parte de las pérdidas, en muchos casos, irrecuperables o que se rememoran tras muchos años de terapia. Algunas de las consecuencias para el acosado pueden ser: 

Para su físicas: reacciones alérgicas y trastornos del sistema inmunitario, dolor de estómago, diarreas, vómitos, náuseas, falta de apetito, dolor torácico, sudoración, sequedad en la boca, palpitaciones, sofocos, taquicardias, dificultades respiratorias, hipertensión o hipotensión, dolor muscular general, fibromialgia



A nivel psíquico: decaimiento, confianza,

irritabilidad,

apatía,

inquietud,

depresión, falta de

nerviosismo,

agitación,

agresividad, frustración, miedo, cambios emocionales, dificultad para conciliar el sueño, interrupción del sueño y despertar temprano,

pesadillas, déficit de atención, imposibilidad de

concentración, capacidad

dificultad de comprensión, merma de la

intelectual

perfeccionismo,

y

de

hipervigilancia,

razonamiento, hipercontrol,

obsesividad, ,

conductas

adictivas, conductas temerarias, desorganización alimentaria, trastornos obsesivos compulsivos, conducta suicida, intentos de suicidio, trastornos de estrés postraumático,

trastornos de

ansiedad, síndrome de estrés por coacción 

A nivel social: retraimiento social, aislamiento, desavenencias familiares, rupturas de pareja, conflictos parentales, desempleo, pérdida del estatus, reducción de la empleabilidad, pérdida de la eficacia laboral



A nivel económico: pérdida de ingresos, gastos médicos no reembolsables, pago de psicoterapia, honorarios de abogado

29

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

Cuando es reciente y hay esperanza de solución, las víctimas padecen síntomas cercanos al estrés: cansancio, nerviosismo, problemas de sueño, migrañas, problemas digestivos, lumbalgias.

Al estrés se le añade una

sensación de impotencia, de humillación . Se puede recuperar la víctima si se la aparta del acosador o si éste se excusa. En este caso, no hay consecuencias a largo plazo. Si persevera el acoso, se puede pasar a una estado depresivo: desvalorización personal, culpabilidad, pérdida de anhelos, falta de interés. En torno a un 69% de los casos reconocidos presenta un estado depresivo severo. Existe un riesgo suicida. El 52% presenta trastornos psicosomáticos. Primero, la víctima se automedica y después, tras acudir al médico de cabecera, se les prescribe un tratamiento sintomático. 

Las consecuencias para la empresa o la organización del trabajo: 

Sobre el rendimiento : en este aspecto,

al utilizarse como

herramientas las comunicaciones y tareas de la empresa, interfiere en la eficacia de la ejecución de las tareas así como en la rentabilidad de las mismas. La cantidad y calidad del trabajo desarrollado disminuye, se imposibilita el trabajo en grupo, aumenta el absentismo, la accidentabilidad, notable rotación del personal, disminuye la productividad. Tiene efectos negativos sobre la imagen de la empresa y, por tanto, sobre su aceptación en el mercado. 

En los social: problemas en el clima de trabajo, aumento de los conflictos.



Pérdidas económicas: no solamente las sanciones, coste judicial, indemnizaciones, si no también la disminución de ingresos por menor productividad o por mala imagen.



Para la sociedad en general: el entorno social de la víctima se ve afectado por lo que podemos hablar, al margen de las consecuencias directas por

30

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

tener a un miembro del núcleo familiar o

social dañado,

de las

económicas derivadas de las incapacidades producidas y de haber apartado a una persona del mercado laboral , aumento del gato de bajas laborales, incremento de casos en el sistema sanitario, gastos sanitarios, hospitalizaciones, indemnizaciones de paro, jubilaciones anticipadas, clima de precarización en el empleo, inquietud, la sociedad deja de implicarse en el mundo laboral. La mayor o menor gravedad de las consecuencias depende de: •

La duración del acoso



La intensidad de la agresión



La

vulnerabilidad

de

la

víctima

(

especialmente sensible por agresiones anteriores o falta de apoyo). Podemos establecer que el acoso descendente suele provocar consecuencias más graves que el ascendente o el horizontal. De igual forma, más grave si es de un grupo hacia una persona que si está dirigido a un grupo de personas. El 37% de los casos reconocidos conduce a la salida de la víctima de la empresa, el 20% al despido por faltas, el 9% al despido negociado, el 7% renuncia al puesto y 1% se prejubila 14. El 30% conduce a una baja de larga duración, invalidez o paro. Esto significa que en el 67% de los casos a la víctima se la aparta del trabajo. El traumatismo de esta violencia constituye además, un obstáculo para encontrar un nuevo empleo. Consecuencias del traumatismo: Desestabilización:

En el resto de formas de sufrimiento en el trabajo si cesa el

estímulo, cesa el sufrimiento y la persona puede recuperar su estado normal. El acoso moral mantiene sus efectos en el tiempo, puede provocar estrés postraumático, vergüenza recurrente e incluso cambios de personalidad.

14

Datos de Marie France Hirigoyen “El acoso en el trabajo”

31

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

El estrés postraumático: un traumatismo es un acontecimiento intenso eventualmente repetido de la vida de un sujeto. La incapacidad con la que éste responde a ello y los efectos duraderos son una consecuencia normal. Según Freud el traumatismo lo provoca una realidad externa y sólo se dan traumas en la infancia y en lo sexual. En la edad adulta el hombre es responsable de los que le ocurre y si se mantiene en una situación es por puro masoquismo. En el caso de víctimas de acoso, éstas están atrapadas por una realidad externa. Los casos más graves son aquellos en los que la víctima está aislada provocándose neurosis traumáticas y en menor medida, psicosis traumáticas. Se produce reviviscencia de

escenas de violencia o humillación

que provocan dolor durante

mucho tiempo. El que lo sufre no comprende lo que le pasa. Los síntomas se estancan. Desilusión:

La pérdida narcisista es tanto más fuerte cuando mayor fue la

sobreimplicación de la víctima en su trabajo.

Las personas perfeccionistas, muy

implicadas con su empresa o con su desempeño, las que más tiempo han dedicado a una empresa, son las que mayores consecuencias sufren debido a esta falta de comprensión de las causas del acoso. Reactivación de las heridas pasadas: Existen casos en los que el acoso se convierte en un eco de otras situaciones privadas anteriores. Casos de abusos en la infancia o maltratos, se reviven y maximizan al estar sometido a acoso laboral. La vergüenza y la humillación: la víctima presenta una ausencia total de odio hacia agresor. Solamente quiere recuperar su honor. Se trata de una agresión de la que no se ha podido o no ha sabido defenderse, de ahí surge la vergüenza. Las modificaciones psíquicas: Puede provocar destrucción de la identidad y cambio de la personalidad. Según un proverbio chino: “ se puede curar de un golpe de espada pero no de un golpe de lengua”. Cuando el objetivo de la agresión es destruir al otro, hay dos formas de defensa, desdoblarse

(disociación) o renunciar a la propia

32

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

identidad. Estas defensas en ocasiones constituyen un método de aprendizaje y adaptación para situaciones futuras pero en muchos casos evoluciona hacia: Desvitalización: depresión crónica, neurosis traumática. Asesinato psíquico. Rigidificación: rasgos paranoicos. Es fácil pasar de la desconfianza legítima a la paranoia inducida. La defensa por la psicosis: el acoso provoca una fractura en el psiquismo y lleva al delirio más o menos transitorio. Pueden llegar a producirse alucinaciones auditivas y psíquicas: psicosis alucinatoria crónica Tanto si el efecto es la fijación de la queja como su es la desconfianza paranoica, el resultado es que se aparta a la víctima del mundo del trabajo. La empresa las aparta y la sociedad debe hacerse cargo de ellas. . El acoso moral es un proceso mediante al cual las personas acaban convirtiéndose en aquello que las reprochan ser.

2.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS VICTIMAS. Está admitido que cualquier persona puede ser víctima de acoso. Sin embargo, se ha observado que en la mayoría de los casos los acosados poseen alguna característica que les hace más susceptibles para poder padecer estas situaciones : -

Atípicos: con alguna diferencia respecto a la mayoría sea por su aspecto, por sus valores morales o cualquier otra característica que destaque en su personalidad



Demasiado competentes, simpáticos, populares, líderes .



Valores muy definidos y prioridades claras: honestos, confiados, honrados, con alto sentido de la justicia y la ética.



Escasa red social o política. No tienen grandes alianzas profesionales.



Menos eficaces o con menor capacidad de adaptación. Los más lentos

33

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación



Las personas temporalmente debilitadas: por una enfermedad, un problema familiar



Falta de amor propio, falta de autoestima, fragilidad



Necesidad exacerbada de reconocimiento



Sobreimplicación afectiva en el trabajo, toda su vida es el trabajo. Quieren dar sentido a su tarea, buscan siempre la utilidad de su trabajo.

Sin embargo, existen también víctimas inocentes a veces tomados como chivo expiatorio cuando hay rivalidades externas a ellos que no se resuelven. Las personas que han sufrido una situación de acoso registran también una serie de comportamientos comunes como son: •

No sienten odio hacia su acosador o acosadores



Describen la violencia a la que han sido sometidos con moderación, incluso creen haber provocado ellos ese comportamiento en algunas ocasiones



Describen los hechos sin valorarlos



Intentan buscar el motivo que ha provocado la agresión pero como si la causa fuera un cambio en su comportamiento.

34

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

2.7 CARACTERISTICAS DEL ACOSADOR Partamos del objetivo del acoso: intentar controlar y destruir al otro. Esto supone tener una cierta personalidad perversa, malintencionada. Las características más habituales son: •

Son individuos que establecer siempre alianzas de poder,



Son

narcisistas,

desconfiados

manipuladores.

y

Individuos

desmesuradamente preocupados por su ego, deben triunfar a cualquier precio y ser admirados. Son frágiles. Temen ser agredidos y agreden antes.

Tienen

muchas citas, emails, conexiones a Internet •

Se apropian de las ideas de los demás

y después las utilizan para

descalificarlos. •

No tienen modales ni respeto al prójimo, son celosos, mentirosos, envidiosos.



No son capaces de afrontar el fracaso.



Son autoritarios, egoístas, rígidos



Habitualmente, mediocres profesionalmente



Tienen necesidad de destacar

A menudo se confunde a los acosadores con personas que tienen un alto nivel de agresividad debido, en algunos casos, a un estado de estrés o malas condiciones de trabajo. Estas personas, no son acosadores, han perdido el control de uno mismo o intentan de controlar al otro. De igual forma, algunas situaciones, como ya hemos visto no son acoso:

35

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación



los malentendidos y errores en la gestión del personal : no saber dirigir un equipo.



el desacuerdo personal y /o profesional: si hay incompatibilidad de caracteres, hay divorcio, no es preciso el maltrato.



los trastornos psiquiátricos (maniacos, obsesivos)

Si en una empresa aparece un comportamiento perverso, bien sea de una persona, bien sea una estrategia empresarial, los trabajadores pueden desarrollar tres tipos de reacciones: •

Enfrentarse a ese comportamiento: se indica que no se admite y , en la mayoría de los casos cesa.



Admitir esa situación por miedo: no denunciarla. Hacer de testigo mudo.



Colaborar con esa situación: seguir al líder bien para acercarse al poder, bien por miedo a convertirse en acosado.

Esta última reacción provoca que, en muchos casos, el acosador sea un grupo: los seguidos del líder o bien los que ostentan el poder. Se ha destacado antes la asimetría del acoso. Un grupo tiene una posición de poder sobre otro o sobre una persona. En este caso, todo el grupo acosador se contagia de la perversidad inicial del líder, ocultando a éste que , en muchos casos, actúa en la sombra.

36

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

3

MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE ACOSO

En una situación de acoso laboral el principal problema es la detección rápida de la situación. La víctima se niega a admitir que le pueda ocurrir a ella o bien no se da cuenta de que está siendo manipulada y agredida hasta mucho tiempo después de comenzar el acoso. Esto hace que cuando se constata este problema estemos en muchos casos ya en fases muy avanzadas y con afectación a muchos niveles: compañeros, la dirección, la familia, el entorno social, etc. La víctima está ya muy afectada y solamente le interesa apartarse de esa situación, dejar la empresa. Es preciso por tanto, presentar una respuesta activa al acoso, tomar conciencia del mismo, buscar apoyo y asesoramiento. Por otro lado, las situaciones que pueden aparecer en una empresa, como ya hemos visto, son múltiples y muy diferentes. Hay que aprender a distinguirlas para poder tratar adecuadamente cada una.

3.1 ESTRATEGIAS PERSONALES PARA SUPERAR EL ACOSO MORAL Vamos a establecer algunas pautas a seguir en caso de que la víctima perciba que está siendo acosada. Desde el punto de vista de la víctima, las posibles vías de solución son de dos tipos: •

Internas: comunicación a compañeros, la dirección y estructura jerárquica, a delegados de prevención, a representantes sindicales, al comité de seguridad y salud, servicio de prevención, médico del trabajo.



Externas: comunicar a la inspección de trabajo, a abogados, médicos de atención primaria, médicos especialistas, apoyo social.

Cuando alguien se da cuenta del acoso del que es objeto, reacciona según su personalidad y su situación en ese momento: nivel del acoso a que ha sido sometido, contexto en que se desarrolla, tipo de acoso, histórico personal, personalidad, etc.

37

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

Lo primero que debe hacer es

debe estar alerta, no cometer faltas. Las faltas

constituirían una posible justificación del acoso. En particular, sus posibles estrategias son: 1. Lo primero es identificar el problema: informarse, formarse sobre los problemas que se pueden dar para poder determinar cuál es el que nos ocupa en cada momento 2. Documentar y registrar las agresiones de las que se es objeto: a. guardar escritos denigrantes b. correos electrónicos c. memorias de actividad que permitan comparar la situación anterior al acoso con la actual d. solicitar las órdenes por escrito e. hacer un cuaderno de bitácora: ir anotando en un cuaderno los hechos, de forma escueta pero con detalle forense, la fecha, hora, personas presentes, personas participantes activos, la situación en sí. Estas notas pueden entregarse a la empresa con registro de entrada para que quede constatado que se existe conocimiento de los hechos por la dirección. f.

Informes médicos

g. Consultas psicológicas o psiquiátricas: tratamientos, terapias. h. Bajas laborales por acoso. 3. Hacer públicas las agresiones sobre todo aquellas que se reciben sin testigos. Comunicar el tema, hablarlo, hacerlo patente.

38

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

4. No reaccionar ante los ataques. Tratar de bloquearse emocionalmente cuando se percibe una agresión 5. Evitar explosiones de ira: el acoso nos puede convertir en aquello de lo que nos acusan: inestables emocionalmente, problemas psicológicos. 6. No ser una víctima sumisa: en la mayoría de los casos, el acosador es cobarde. Ante un afrontamiento, recula, pero no hay que enfrentarse ni verbal ni físicamente. Hay que mantener la calma y la seriedad. 7. Ser activo, dar respuesta a las calumnias pero sin agresividad 8. Guardar bajo llave los documentos propios, nuestros informes, etc. Hay que desconfiar de los manipuladores 9. Afrontar socialmente la situación de acoso: buscar apoyo en compañeros, familia o amigos 10. No autoinculparse. El acoso no le origina el comportamiento de la víctima, es fruto de una acción perversa de alguien. 11. No intentar cambiar al hostigador, no intentar razonar con él. 12. Formarse, incrementar la empleabilidad, buscar nuevas vías de desarrollo. 13. buscar la baja laboral o renunciar voluntariamente al trabajo antes de que nos destruya 14. Solicitar asesoramiento psicológico 15. Solicitar consejo legal para afrontar el problema Antes de acudir a la justicia, hay que intentar la mediación si la empresa la ofrece. Leymann destaca 8 factores

que pueden establecer una mayor capacidad de

resistencia: •

Buena constitución física y mental



Confianza en uno mismo- autoestima alta

39

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación



Consideración positiva del entorno



Apoyo social



Condiciones materiales económicas estables



Alternativas laborales o vitales para el futuro



Inteligencia emocional, capacidad para resolver problemas emocionales



Saber buscar ayuda y protección.

3.2 ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA HACER FRENTE AL PROBLEMA De acuerdo con el artículo 14 LPRL es obligación del empresario la prevención de los riesgos laborales garantizando “una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo”, adoptando en el marco de sus responsabilidades “cuantas medidas sean necesarias” para tal fin, siguiendo un sistema de gestión y planificación de las actividades preventivas y valiéndose de una organización y los medios necesarios. El artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es suficientemente explícito al respecto. En virtud de este principio el empresario está obligado a adoptar todas las medidas que sean precisas para la consecución de un resultado, que es el de proteger al trabajador de los riesgos derivados de su trabajo y por lo tanto de los daños que pudieran producirse. Si existe un daño para la salud, es preciso desarrollar los siguientes pasos: •

Investigar el hechos



Revisar la evaluación de riesgos

(art. 16 apartado 2.a de la Ley de

prevención de riesgos laborales) •

Notificar por escrito a la autoridad laboral los daños a la salud producidos: parte de accidente de trabajo

40

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación



Implantar medidas preventivas para la reducción de los riesgos existentes o su eliminación



Minimizar los daños para la salud

1.- Interlocutor o interventor interno. En primer lugar, debe existir alguien a quien acudir (interlocutor, intermediario) en la empresa. Lo más adecuado es que la empresa indique a la víctima varios posibles interlocutores y que ésta pueda elegir. Si no, el acosado puede acudir a sindicatos o inspección de trabajo con lo que estamos externalizando el problema y la empresa no cumple con sus obligaciones legales. Este interlocutor debe: 1.- Observar la situación y no tomar parte inmediatamente: escuchar al hostigado. 2.- Intentar dilucidar el problema, analizar el tipo de agresión, buscar la causa. 3.- Intentar comprender la subjetividad de cada protagonista

sin aplicar la

propia. 4.- Conocer las debilidades de cada uno 5.- Proponer medidas para cambiar la situación 6.- No ser excesivamente protector 7.- Proponer una sanción: Raramente existen pruebas, pero si hay acoso, hay que sancionar. 9.- Proponer medidas de protección a la víctima. Por tanto, el interlocutor debe estar formado además de tener un nivel jerárquico e independencia adecuados para poder proponer acciones y actuar. El hostigador debe poder verlo como autoridad, de detenta poder ya que si no, no cesará en su actitud e incluso, podrá convertir al interlocutor también en objetivo. 2.- Reconocimiento de la situación:

La empresa una vez que ha dilucidado la

existencia de este fenómeno debe planificar y diseñar las relaciones sociales como

41

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

parte de su cultura empresarial. Con ello, además, la víctima contará con el apoyo de su organización para afrontar el problema, 3.- Actuación del servicio de prevención: El empresario debe informar al servicio de prevención de este tipo de daños para la salud. El servicio debe promover comportamientos seguros, evaluar y prevenir estas situaciones. Por tanto, procederá a revisar la evaluación de los riesgos para valorar el riesgo psicosocial existente con este nuevo dato y proponer medidas preventivas adecuadas.

El sistema de

prevención lo analizaremos más adelante por lo que aquí no es objeto de desarrollo. 4.- Minimizar los daños: teniendo en cuenta de que una de las características del acoso es que cuanto más tiempo se soporta mayores son los daños recibidos, el empresario está obligado a actuar rápidamente minimizando el riesgo para el trabajador. Cone l fin de mejorar la rehabilitación y disminuir la gravedad de la lesión, la empresa podrá facilitar al trabajador el acceso a terapeutas, psicólogos, etc. que actúen como apoyo en estos casos. En muchos casos, los acosados acuden a la Dirección de recursos humanos. La actuación de ésta es decisiva ya que si banaliza el problema, no lo escucha, lo desestima o se pone en la piel del hostigador para justificar su conducta

está

formando parte del grupo de apoyo del acoso y por tanto, incumpliendo la obligación de protección del empresario según la Ley de prevención. Todo debe ser escuchado y analizado. La atención a sus patologías derivadas de sus condiciones de trabajo la debe proporcionar la empresa. Por tanto, si el acosado acude en primer término al médico de cabecera, éste debería contactar con el servicio de prevención de la empresa para hacer notar el caso. 5.- Actuación del médico del trabajo: vigilancia de la salud. Los reconocimientos periódicos son un instrumento básico de detección de problemas. De esta forma, los médicos

del

trabajo

se

convierten

herramienta básica de actuación precoz.

en

una

Deben

informar a la empresa de cualquier alteración a la salud de los trabajadores producida por las condiciones de trabajo existentes y, desde luego,

42

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

dentro de éstas por los factores psicosociales. Por otra parte, en ocasiones, el médico del trabajo se constituye en herramienta de actuación al emitir aptos o aptos condicionados a los trabajadores que estén sufriendo un hostigamiento. Hemos visto anteriormente que un trabajador acosado merma su capacidad de atención, desarrollo de tareas, concentración, etc. Esto puede incluso incapacitarle para el desarrollo de su trabajo en las condiciones a las que está sometido. Es decir, el médico puede emitir aptos condicionados siempre que se corrija el acoso y se recupere el trabajador. Esto se utiliza como arma de doble filo, pudiendo emitirse un no apto con el objetivo de que el trabajador esté inhabilitado para el trabajo y se le gestione una incapacidad que en muchos casos será total. La empresa ha evitado el problema y la víctima obtiene una compensación económica. 6.- Implantar medidas: Estas medidas pueden ser: •

De carácter organizativo.

-

Medidas de ayuda y atención a la persona agredida valiéndose de especialistas en la materia.

-

Medidas de prevención general en cuanto a los modos de conducta en la empresa para que este tipo de situaciones no se reproduzcan en lo sucesivo.

-

Medidas inmediatas de actuación de tipo organizativo podrían ser la aplicación de medidas disciplinarias como el despido o traslado del agresor, decisión que siempre es preferible a la del traslado o despido de la víctima.

La falta de aplicación de las medidas que deriven como necesarias de la evaluación de riesgos supondría un incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 16.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y los artículo 8 y 9 del Reglamento de Servicios de Prevención.

43

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

3.3 ACTUACION MULTIDISCIPLINAR En un caso de acoso, intervienen muchos profesionales tanto externos como internos a la empresa. La víctima puede acudir a la inspección de trabajo, al médico de cabecera, al psiquiatra, a abogados, a sindicatos. Pasamos a analizar el aporte de cada uno de estos profesionales a la solución final del problema:

3.3.1

Inspección de trabajo:

El trabajador puede dirigirse mediante denuncia ante la Inspección de Trabajo, la cual una vez comprobados y verificados los hechos podrá intentar la búsqueda de una solución equitativa al conflicto si existiera una adecuada disposición de las partes promoviendo en tal caso las medidas de requerimiento, recomendación o advertencia que correspondan . En muchas ocasiones , esto es suficiente para que la empresa tome cartas en el asunto y proceda a resolver el problema. En el caso de que no hubiese disposición a buscar soluciones de equidad el Inspector podría iniciar el procedimiento administrativo sancionador por la infracción tipificada como muy grave por el artículo 8.11. de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social que se refiere a “los actos del empresario que fueran contrarios al respeto a la intimidad y consideración debida a la dignidad de los trabajadores”. El Inspector de Trabajo, una vez constatada la infracción bien de modo directo y personal o bien valiéndose de otras pruebas válidas en derecho y suficientemente contrastadas, iniciaría el procedimiento sancionador en el orden social mediante la extensión de un Acta de Infracción en la que se propondría la imposición de una multa de 500.001 pesetas a 15.000.000 pesetas a la Autoridad laboral correspondiente de la Comunidad Autónoma. La actuación en el caso del inicio de este procedimiento administrativo sancionador depende del tipo de acoso que encontremos: -

Acoso descendente:

Concurrencia de dos tipos de infracción, la de

carácter laboral prevista en el artículo 8.11 de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social como infracción muy grave por atentar contra

44

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

la intimidad y dignidad del trabajador, y una infracción a la normativa de prevención de riesgos laborales que a falta de un tipo específico debería encuadrarse dentro de lo que dispone el artículo 12.16. LISOS 15 -

Acoso horizontal, empresario pasivo: Dos posibles incumplimientos del empresario, si ha detectado la situación y no evalúa el riesgo, la empresa incurriría en la infracción grave 16 o bien, cuando una vez valorado el riesgo no se adoptan las medidas preventivas necesarias, se incurriría también en una infracción grave17

-

Acoso entre trabajadores de empresas que concurren en un centro de trabajo:

Habría que enmarcar la infracción en la obligación de la

coordinación de actividad empresarial. En particular, en la obligación de notificar una empresa concurrente los daños a la salud de sus trabajadores en el transcurso de su trabajo en el centro. La empresa que recibe la notificación debe actuar en consonancia. 3.3.2

Psiquiatras, psicólogos y terapeutas:

Estos profesionales proporcionan apoyo a la víctima, la escuchan, la informan de las vías de resolución y les dan recomendaciones sobre cómo protegerse. Además, tratan sus patologías y si su salud corre peligro pueden facilitar la baja temporal. El psiquiatra solamente trabaja con el paciente, le ayuda a superar lo que siente y a gestionarlo pero no hace ninguna intervención en la empresa. Deben tomar partido, emitir un informe en el que constaten los daños y establezcan los motivos. También deben informar a los pacientes, ponerles en guardia y darles todas las opciones posibles de actuación: inspección de trabajo, vía legal. 15 Tipifica como infracción grave las conductas de la empresa “que supongan incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, siempre que dicho incumplimiento cree un riesgo grave para la integridad física o la salud de los trabajadores afectados” siempre teniendo en cuenta que la enumeración de conductas que hace dicho artículo a continuación de este enunciado tiene mero carácter ejemplificativo 16 Art. 12.1. LISOS 17 Art. 12.6 LISOS

45

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

3.3.3

Vía legal

Basándose en el contrato que mantiene el propio trabajador afectado con la empresa, éste podría dirigirse a la jurisdicción social para iniciar el procedimiento para extinguir su relación laboral con una indemnización similar a la del despido improcedente 18. Además, podría exigir por la misma vía jurisdiccional una reparación indemnizatoria por los daños y perjuicios profesionales que la conducta del empresario le ha ocasionado. Si solamente consideramos esta vía de actuación legal, podríamos llegar, entre otras, a las siguientes conclusiones: 1) Solamente estaría penalizado el acoso moral del empresario al trabajador dentro de la relación laboral pero no fuera de ésta. En el resto de los casos, sólo se penalizarían por vía penal (por amenazas y coacciones de la persona que es presunto agresor), por vía civil (exigiendo la correspondiente responsabilidad contractual o extracontractual bien al agresor o a la empresa para la que trabaja) o por vía administrativa dentro de la relación de funcionarios públicos (mediante el expediente sancionador a la persona que ha cometido una falta leve o grave a los reglamentos internos de la Administración). 2) Por otro lado,

el acoso horizontal, no mixto, está al margen de la

responsabilidad el empleador. La víctima sólo puede dirigirse a su agresor por la vía penal o civil. En este mismo argumento se basa al parecer la Seguridad Social para declarar que las enfermedades padecidas por los trabajadores no son accidente de trabajo porque obedecen a causas no imputables al empleador. 3) La infracción por acoso moral no sería considerada como una infracción a la normativa de prevención de riesgos laborales y, por tanto, ante la 18

Art. 50.1 del Estatuto de los trabajadores.

46

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

declaración de accidente de trabajo por las lesiones psíquicas ocasionadas a los trabajadores agredidos no podría dar lugar a la reclamación del recargo de las prestaciones de la Seguridad Social en su favor. Sin embargo, el acoso no es solamente propio de la responsabilidad contractual. La persecución psicológica utiliza como vías de actuación atentar contra la reputación de la víctima (ridiculizándola públicamente por múltiples causas), contra el ejercicio de su trabajo (encomendándole tareas de excesiva dificultad, o trabajo en exceso o recriminándole por unos supuestos malos resultados de su tarea) o manipularo su comunicación e información con los demás compañeros o sus superiores. No es la simple violación de unos derechos profesionales sino una conducta que tiene por consecuencia un daño en la salud de trabajador afectado por la persecución de tipo psicológico y que por tanto ha de tener el tratamiento propio de la normativa de prevención de riesgos laborales conforme a la descripción que de ella hace el artículo 1 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre. Posibles actuaciones del afectado: -

Ante la jurisdicción penal: Con la entrada en vigor el pasado 23 de diciembre de la reforma del Código Penal(LO 5/2010), se considera delito la realización reiterada de “actos hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir trato degradante, supongan grave acoso contra la víctima” (art. 173.1). La pena puede llegar hasta a dos años de prisión, la misma que en el caso de ataques ordinarios a la integridad moral.

-

Ante la jurisdicción social: La responsabilidad contractual frente al empleador que ha ejercido un acoso moral o ha adoptado una postura pasiva frente al mismo podría dar lugar a una acción de extinción de la relación laboral por el afectado o afectados (Art. 50.1.a) ET) y/o de resarcimiento por los daños y perjuicios ocasionados conforme a lo establecido subsidiariamente en el Código Civil.

-

Ante la jurisdicción civil: acciones de responsabilidad extracontractual frente al agresor o el empresario de éste si es que perteneciera a empresa distinta a las del agredido (Art. 1902 y 1903 Código Civil).

47

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

-

Ante la jurisdicción contencioso administrativa: una buena parte de estos problemas se plantean en el ámbito de las administraciones públicas. A este respecto, la Ley 3/1989 de 3 de marzo que reformó el artículo 63 del Texto Articulado de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 1964 reconoce el derecho de los funcionarios “al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida frente a ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual” y que en cualquier caso a los funcionarios públicos les es de plena aplicación la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, salvo las excepciones contenidas en la misma. Otra

posibilidad de acción ante esta jurisdicción es la relativa a la

exigencia de responsabilidad patrimonial a la Administración por las acciones de sus autoridades y funcionarios respecto a particulares ajenos a ella cuando aquellos fueran los causantes del acoso moral sobre los demandantes. -

Acciones ante la seguridad social: reconocimiento del mobbing o acoso moral como causante de accidente de trabajo. Se considera accidente de trabajo 19: “las enfermedades que contraiga el trabajador (...) con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo”.

Actualmente, se da la

presunción legal de accidente laboral a toda lesión ocurrida con ocasión y como consecuencia de la actividad laboral.

Por tanto, siempre que se

pueda demostrar que el trabajador ha contraído enfermedad por la realización de su trabajo siendo ésta la causa exclusiva, se considerará accidente de trabajo.

19

Art. 115.2 e de la LGSS

48

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

4. PREVENCION DEL ACOSO LABORAL

Según el art. 14 de la Ley de prevención de riesgos laborales, “en cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspecto relacionados con su trabajo. Aestos efectos, (…), el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva y cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. (…)”. Por lo tanto, la prevención de situaciones de riesgo para la salud de los asalariados debe estar integrada en todas las actividades preventivas de la empresa así como en todos los niveles jerárquicos. Esto supone la consideración de los factores psicosociales así como de las relaciones sociales en la empresa como otro de los agentes a estudiar en el sistema de gestión de la prevención en la empresa. Hemos utilizado anteriormente en varias ocasiones el término “empresa madura psicosocialmente”. Vamos a intentar en este tema establecer los requisitos mínimos que debe cumplir una empresa bien organizada y atenta a este riesgo.

4.1 ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

Ya hemos caracterizado el acoso laboral así como sus orígenes y sus métodos. Por tanto, es fácil llegar a la conclusión de las acciones que hay que emprender para evitar que se den estas situaciones. En primer lugar, hemos de recordar algunas características del acoso para poder establecer las medidas preventivas más adecuadas: -

Es difícil de detectar.

49

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

-

Cuanto más tarde se constate más graves serán sus consecuencias.

-

Intervienen

muchas

personas:

acosador,

acosado,

colaboradores,

consentidores, conocedores, etc. -

Es subjetivo: al afectar a psique de las personas no permite establecer estándares de lo que es o no es agresivo para alguien.

-

Se confunde en ocasiones con otros problemas psicosociales.

4.2 EVALUACION DE RIESGOS

Se debe actuar frente a este riesgo con los mismos principios que conducen el tratamiento de cualquier otro riesgo laboral: la necesidad de analizar o valorar el riesgo y de adoptar las medidas que se consideren procedentes a fin de evitar un daño a la salud de los trabajadores. 1. La obligación de identificar el riesgo y valorarlo: El artículo 4 del Reglamento de Servicios de Prevención señala que la evaluación de riesgos deberá tener en cuenta "las condiciones de trabajo" existentes o previstas y dentro de este término están comprendidas también "las características del trabajo relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a los que esté expuesto el trabajador" (Art. 4.7º LPRL), y "la posibilidad de que el trabajador que ocupe el puesto o vaya a ocuparlo sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido a alguna de dichas condiciones". Se define así en este artículo la doble vertiente de la evaluación de riesgos, por un lado la de las condiciones objetivas del puesto y por otra la de las condiciones subjetivas de la persona o personas que van a ocuparlo. En esta valoración de las condiciones objetivas se debía entrar a considerar especialmente las cuestiones de orden organizativo, que son según el parecer de los expertos las principales causantes de este tipo de conflictos. Para realizar esta evaluación de este tipo de situaciones el empresario debería valerse de técnicos superiores especializados en psicosociología aplicada, ya que el desarrollo de este tipo de

50

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

evaluaciones siempre exige "una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación" (Art. 37.b 2º RD 39/1997). La evaluación de riesgos psicosociales permitirá a la empresa tener un punto de partida para procedimentar su actuación a partir de él. Nos dará una foto del estado de madurez de la empresa respecto a los factores psicosociales. 2. Métodos de evaluación: Para evaluar este riesgo es preciso valorar su prevalencia, cuántos trabajadores se ven afectados,

la duración de la

situación, la frecuencia, etc. Existen herramientas específicas como el L.I. P.T. 20. Otros métodos miden las consecuencias derivadas de este tipo de procesos. Dado que los efectos producidos por estas situaciones son comunes a otro tipo de riesgos existentes como el estrés o el burnout, se utilizan en ocasiones

cuestionarios

destinados

a

evaluar

las

consecuencias

psicosomáticas de procesos estresantes. Como el T.S.T. (Tést de Salud Total NTP 621 de 1996) o el G.H.Q. (Test general de salud de Goldberg, 1972). La aplicación de cuestionarios no siempre es el mejor método ya que muchas veces las personas que padecen estas situaciones lo niegan y bloquean su expresión. Sin embargo, hemos visto que en muchos casos hay un origen organizacional del problema por lo que un análisis del sistema de gestión y de los procedimientos de trabajo también puede conducir a valorar el riesgo existente.

Cuestionario L.I.P.T. Leymann clasifica las estrategias de acoso psicológico en cinco grandes apartados, que hemos denominado coloquialmente “Las cinco maniobras principales para destruir a un buen profesional”: 1. Limitar su comunicación: El acosador impone con su autoridad lo que puede decirse y lo que no. A la víctima se le niega el derecho a expresarse o a hacerse oír. (preguntas 1-11 del LIPT).

20

Leymann Inventory of Psychological Terrorization, 1990

51

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

2. Limitar su contacto social:: No se dirige la palabra a la víctima, procurando además que nadie lo haga. Se le cortan las fuentes de información, se le aísla físicamente de sus compañeros (preguntas 12-16 del LIPT) 3. Desprestigiar su persona ante sus compañeros: Bromas y burlas sobre la víctima, su familia, orígenes, antecedentes y entorno (preguntas 17-31) 4. Desacreditar su capacidad profesional y laboral : Se asigna a la víctima tareas muy por debajo o muy por encima de su capacidad, o no se le permite hacer nada; se le critican los más mínimos errores o defectos; se desprecia su trabajo y sus capacidades profesionales (preguntas 32-38) 5. Comprometer su salud: Aparte de ataques directos, el mero sometimiento a un régimen de acoso psicológico ya tiene efectos negativos, psicológicos y psicosomáticos, pero lo que se evalúa en este cuestionario son las conductas del acosador /es, no su repercusión en el acosado. (preguntas 39-45)

El Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática de Madrid ha modificado las posibilidades de respuesta al cuestionario, inicialmente de tipo dicotómico, para permitir la valoración por el sujeto de la intensidad con que es afectado por cada una de las estrategias de acoso. Tenemos así dos versiones españolas del LIPT, la dicotómica, en la que se añaden 15 items a los 45 originales de Leymann, conservando las mismas instrucciones de administración y la misma metodología de respuesta, y la escalar, igual en cuanto a la descripción de los items, pero en la que se amplían las posibilidades de respuesta para incluir en ella una valoración tipo Likert de la intensidad con que cada una de las conductas de acoso ha afectado al sujeto, desde cero (la conducta no ha tenido lugar) hasta cuatro (conducta de intensidad máxima).

El cuestionario es: El cero (“0”) si no ha experimentado esa conducta en absoluto El uno (“1”) si la ha experimentado un poco

52

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

El dos (“2”) si la ha experimentado moderada o medianamente El tres (“3”) si la ha experimentado bastante y El cuatro (“4”) si la ha experimentado mucho o extraordinariamente:

1. Sus superiores no le dejan expresarse o decir lo que tiene que

0 1 2 3 4

decir. 2. Le interrumpen cuando habla. 3. Sus compañeros le ponen pegas para expresarse o no le dejan hablar.

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

4. Le gritan o le regañan en voz alta.

0 1 2 3 4

5. Critican su trabajo.

0 1 2 3 4

6. Critican su vida privada.

0 1 2 3 4

7. Recibe llamadas telefónicas amenazantes, insultantes o acusadoras.

0 1 2 3 4

8. Se le amenaza verbalmente.

0 1 2 3 4

9. Recibe escritos y notas amenazadoras.

0 1 2 3 4

10. No le miran o le miran con desprecio o gestos de rechazo.

0 1 2 3 4

11. Ignoran su presencia, no responden a sus preguntas.

0 1 2 3 4

12. La gente ha dejado o está dejando de dirigirse o de hablar con usted. 13. No consigue hablar con nadie, todos le evitan. 14. Le asignan un lugar de trabajo que le mantiene aislado del resto de sus compañeros.

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

53

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

15. Prohíben a sus compañeros que hablen con usted.

0 1 2 3 4

16. En general, se le ignora y se le trata como si fuera invisible.

0 1 2 3 4

17. Le calumnian y murmuran a sus espaldas.

0 1 2 3 4

18. Hacen circular rumores falsos o infundados sobre usted.

0 1 2 3 4

19. Le ponen en ridículo, se burlan de usted.

0 1 2 3 4

20. Le tratan como si fuera un enfermo mental o lo dan a entender.

0 1 2 3 4

21. Intentan obligarle a que se haga un examen psiquiátrico o una evaluación psicológica. 22. Se burlan de alguna deformidad o defecto físico que pueda tener. 23. Imitan su forma de andar, su voz, sus gastos para ponerle en ridículo. 24. Atacan o se burlan de sus convicciones políticas o de sus creencias religiosas.

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

25. Ridiculizan o se burlan de su vida privada.

0 1 2 3 4

26. Se burlan de su nacionalidad, procedencia o lugar de origen.

0 1 2 3 4

27. Le asignan un trabajo humillante.

0 1 2 3 4

28. Se evalúa su trabajo de manera parcial, injusta y malintencionada. 0 1 2 3 4 29. Sus decisiones son siempre cuestionadas o contrariadas.

0 1 2 3 4

30. Le dirigen insultos o comentarios obscenos o degradantes.

0 1 2 3 4

31. Le hacen avances, insinuaciones o gestos sexuales.

0 1 2 3 4

32. No se le asignan nuevas tareas, no tiene nada que hacer.

0 1 2 3 4

54

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

33. Le cortan sus iniciativas, no le permiten desarrollar sus ideas.

0 1 2 3 4

34. Le obligan a hacer tareas absurdas o inútiles.

0 1 2 3 4

35. Le asignan tareas muy por debajo de su competencia.

0 1 2 3 4

36. Le sobrecargan sin cesar con tareas nuevas y diferentes.

0 1 2 3 4

37. Le obligan a realizar tareas humillantes.

0 1 2 3 4

38. Le asignan tareas muy difíciles o muy por encima de su preparación, en las que es muy probable que fracase.

0 1 2 3 4

39. Le obligan a realizar trabajos nocivos o peligrosos.

0 1 2 3 4

40. Le amenazan con violencia física.

0 1 2 3 4

41. Recibe ataques físicos leves, como advertencia.

0 1 2 3 4

42. Le atacan físicamente sin ninguna consideración.

0 1 2 3 4

43. Le ocasionan a propósito gastos para perjudicarle.

0 1 2 3 4

44. Le ocasionan daños en su domicilio o en su puesto de trabajo.

0 1 2 3 4

45. Recibe agresiones sexuales físicas directas.

0 1 2 3 4

46. Ocasionan daños en sus pertenencias o en su vehículo.

0 1 2 3 4

47. Manipulan sus herramientas (por ejemplo, borran archivos de su ordenador). 48. Le sustraen algunas de sus pertenencias, documentos o herramientas de trabajo. 49. Se someten informes confidenciales y negativos sobre usted, sin notificarle ni darle oportunidad de defenderse.

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

55

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

50. Las personas que le apoyan reciben amenazas, o presiones para que se aparten de usted.

0 1 2 3 4

51. Devuelven, abren o interceptan su correspondencia.

0 1 2 3 4

52. No le pasan las llamadas, o dicen que no está.

0 1 2 3 4

53. Pierden u olvidan sus encargos o encargos para usted.

0 1 2 3 4

54. Callan o minimizan sus esfuerzos, logros y aciertos.

0 1 2 3 4

55. Ocultan sus habilidades y competencias especiales.

0 1 2 3 4

56. Exageran sus fallos y errores.

0 1 2 3 4

57. Informan mal sobre su permanencia y dedicación.

0 1 2 3 4

58. Controlan de manera muy estricta su horario.

0 1 2 3 4

59. Cuando solicita un permiso o actividad a la que tiene derecho se lo niegan o le ponen pegas y dificultades. 60. Se le provoca para obligarle a reaccionar emocionalmente.

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

Para la corrección del Inventario se han establecido tres parámetros globales: el número total de estrategias de acoso psicológico (NEAP), el índice global de acoso psicológico (IGAP) y el índice medio de acoso psicológico (IMAP). El cálculo de estos parámetros globales se efectúa de la manera siguiente: NEAP: Se obtiene sumando todas las respuestas distintas de cero. Esta medida es conceptualmente la misma que el LIPT total calculado con el cuestionario dicotómico, aunque presenta diferencias de orden metodológico que después discutiremos. IGAP: Se obtiene sumando los valores asignados a cada estrategia de acoso psicológico y dividiendo esta suma entre el número total de estrategias consideradas en el cuestionario, es decir, entre 60.

56

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

IMAP: Se obtiene dividendo la suma de los valores asignados a cada estrategia entre el número total de respuestas positivas. Este número es variable, y viene determinado por el NEAP. Es la suma de los valores asignados a cada estrategia / NEAP.

La administración de la versión escalar del LIPT-60, además de informar sobre la presencia e intensidad de cada conducta de acoso, permite establecer tres índices globales que cuantifican distintos aspectos complementarios de la situación. Si se suma el total de diferentes estrategias de acoso sufridas, único parámetro global medido por el LIPT dicotómico, se obtiene en el LIPT-60 el NEAP (Número de Estrategias de Acoso Psicológico). De la intensidad asignada a las diferentes estrategias de acoso se deriva el IGAP (Índice Global de Acoso Psicológico), que estima el efecto que las estrategias de acoso tienen sobre la víctima de ellas. Por ejemplo, dos personas diferentes pueden sufrir el mismo número de conductas de acoso, digamos que ambas tiene un NEAP = 10. Esta es una cifra relativamente baja, que puede tanto corresponder a una persona que sufre acoso como a una que no. Sin embargo, si uno de estos sujetos presenta un IGAP alto, superior a 1,2, nos inclinaremos en sentido contrario. El IMAP (Índice Medio de Acoso Psicológico), cuantifica el valor medio asignado a las respuestas positivas, es decir, a la intensidad y frecuencia de las conductas de acoso sufridas.

4.3 MEDIDAS PREVENTIVAS:

Resulta utópico pensar que una organización, por compleja y bien organizada que esté, haya previsto y solucionado todas las posibles fuentes de conflictos de todo tipo que se pueden dar. Un paso previo para que una empresa se enfrente con éxito a la resolución de conflictos es el considerar que éstos son una circunstancia normal y no excepcional en una organización.

Hay que actuar cuando se habla exclusivamente de problema, no de agresión. Hay que planificar una detección precoz. Después, será preciso definir perfectamente el acoso.

57

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

Una prevención eficaz debe intervenir en las personas y en los métodos de gestión. Hemos visto que los orígenes responden a dos vías: la personal y la organizacional. Por tanto, las medidas preventivas se deben planificar en estos dos aspectos: desarrollo individual y mejora organizacional. Además, la prevención de riesgos debe ser integrada en toda la empresa, por tanto, las medidas deben afectar a toda la plantilla.

4.3.1

Medidas preventivas generales:

Tal y como hemos visto, aunque cada situación de acoso es particular y única, existen determinados ambientes que favorecen su implantación. Por ello, las medidas preventivas deben conducir a la eliminación de esos ambientes laborales tóxicos. Para ello, las medidas generales son: -

Establecimiento de buenas condiciones de trabajo

-

Adopción de medidas de prevención del estrés

-

Seguimiento y vigilancia constante de factores desencadenantes: advertir cuanto antes los procedimientos de aislamiento, favorecer la escucha, revisar absentismo y siniestralidad.

-

Favorecer el diálogo y la resolución del conflicto. Establecer procedimientos de gestión de conflictos, nombrar intermediarios.

-

Formación en coaching: no se trata de dirigir recursos, se trata de formar en el desarrollo de habilidades de relación, aprender a tratar con personas, educar en el respeto a la persona.

-

Se debe permitir una libre expresión en la empresa. nombrado, aunque siempre desde el respeto.

Todo puede ser

Establecer sistemas de

comunicación, sistemas de resolución de conflictos.

58

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

-

En una empresa madura, los conflictos deben hacerse patentes y resolverse adecuadamente. Por ello, hay que establecer un sistema adecuado de tratamiento de conflictos.

59

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

En resumen, se trata de tratar de evitar todas las situaciones que pueden favorecer la aparición de una situación de acoso. Debemos planificar en la empresa:

APOYO A LA VICTIMA Y SU ENTORNO: LABORAL Y PERSONAL

M A Y O R M A D U R E Z P S I C O S O C I A L

PLANIFICAR MEDIDAS CONTRA EL HOSTIGADOR

PROCEDIMIENTAR LA DETECCION, CORRECCION Y PREVENCION FORMACION E INFORMACION SOBRE EL RIESGO

REGULACION DE RELACIONES EN EL TRABAJO

4.4 Estrategias para evitar el acoso.

Siguiendo el desarrollo general de las normas de prevención, como resultado de la evaluación se han de adoptar "las medidas preventivas procedentes" (Art. 7.c) RD 39/1997). Se enumeran seguidamente algunas estrategias y medidas que se pueden planificar e implantar en las empresas.

60

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

-

Actuación de los mandos: son cruciales en la cultura del respeto, deben nombrar a las cosas como tales: decir en alto el problema, confrontar las diferencias y las acciones. Debe ser un mediador constante. Ellos establecer lo que está permitido y lo que no. Para ello, deben estar formados e implicados.

-

Implantación de la intolerancia al acoso desde la dirección y en cascada. Pero cómo implantarlo, con comunicaciones de la Dirección: política de empresa,

manifiestos

de

no

admisión,…

siempre por

escrito

y

procedimentado. -

Establecimiento de sistemas de evaluación del personal a 360º. Esto permite un conocimiento real de cada trabajador y analizar

su

comportamiento con todos los estamentos de la empresa. -

Formar moderadores de conflictos

-

Establecer normas de buena conducta, qué es lo que nunca se va a admitir, cómo deben ser las relaciones.

-

Determinar métodos claros de funcionamiento: empresas éticas con sus valores claros e implantados.

-

Determinar un sistema de cálculo de costes de las actuaciones malintencionadas: costes económicos y pérdidas de productividad- tiempo.

-

Flexibilidad de horarios, regulación de las horas extraordinarias, realización de turnos, variación de los turnos, etc.

-

Evitar la ambigüedad del rol: deben definirse de manera clara las tareas a realizar por el trabajador. Asimismo, éste las debe conocer. Se deben conocer las obligaciones, qué se debe hacer y qué no. La manera o el proceso para hacerlo y la calidad que se espera del trabajo.

-

Evitar el conflicto del rol: no deben proponerse tareas contradictorias, imposibles de llevar a cabo o que entren en colisión con los valores fundamentales del trabajador.

61

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

-

Evitar tareas repetitivas y monótonas. Fomentar la diversidad de tareas.

-

Evitar el aislamiento. Diseñar para trabajar en equipo y establecer los objetivos para el equipo pero siempre evitando la competencia desleal entre equipos.

-

Control del trabajo: Los trabajadores deben participar en el diseño de las tareas, en la fijación de los objetivos y la calidad a conseguir en la tarea.

-

Aumentar la autonomía del trabajador. La organización interna, el orden a realizar las tareas, el ritmo de trabajo, las prioridades, deben dejarse, hasta donde sea posible, en manos del trabajador o del equipo, que tendrán la obligación de conseguir los objetivos.

-

Debe darse apoyo social al trabajador. Emocional y para realizar su trabajo. Dotarle de los instrumentos necesarios, de la formación, de la ayuda necesaria.

-

Las tareas desarrolladas deben ser útiles para la organización. El trabajador debe conocer esa utilidad y su importancia para los objetivos finales.

-

El salario no debe servir como mecanismo de discriminación.

-

Organización preventiva: ciclo de control de los riesgos, favorecer la participación en la elección de modalidad preventiva y la elección de delegados de prevención.

-

-

Política de selección. 

Establecimiento de perfiles



Adaptación a la cultura y ambiente social de la empresa



Procedimientos de acogida a nuevos trabajadores

Política de promoción. 

Establecimiento de una carrera profesional.

62

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación



Criterios de ascenso y promoción: conocidos por todos, criterios objetivos, claros y transparentes

-



cobertura de puestos por promoción interna



participación de los trabajadores

Política de personal. 

Estabilidad en el puesto de trabajo, eventualidad, rotación.



Exigencia y control de las tareas, del horario. Flexibilidad. Apoyo en situaciones o problemas concretos.



Evitar acciones inequitativas: exigencias o concesiones distintas en las mismas condiciones.

-

-

Gestión de conflictos. Evitar: 

La huída del conflicto: no enterarse, no intervenir, no hacer nada.



La solución deshaciéndose del más débil: «del que protesta».

Promover en las empresas la implantación de sistemas de información ascendente, horizontal y descendente.

-

Formación de los trabajadores: profesional , reciclaje, nuevas técnicas, también para el mantenimiento de un clima laboral adecuado.

-

Análisis de líderes atendiendo también a su capacidad de relación y su forma de tratamiento a subordinados.

-

Establecimiento de una política de buenas prácticas en las relaciones sociales en la empresa.

-

Actividad de vigilancia de la salud particular para detectar posibles situaciones de acoso, posibles acosadores y posibles colaboradores. Análisis psicosocial de los trabajadores.

63

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

-

Procedimiento de actuación en caso de acoso: formación de mediadores, selección de éstos, actuación con las víctimas, actuación con los hostigadores: Cómo detectar, métodos de alarma, cómo actuar y cómo evitar situaciones futuras.

4.5 IMPLANTACION DE MEDIDAS PREVENTIVAS: FASES En primer lugar, esta actuación debe ser planificada, establecer objetivos y metas e indicadores de seguimiento. Al igual que todos los aspectos de la prevención, se debe evaluar, planificar, implantar y revisar su adecuación y modificar las medidas si no son eficaces. Para poder implantar sistemas de respeto en la empresa es preciso: 1. Formación: Inicialmente, se forma dentro de la empresa a alguien que actúe como interventor o un observatorio con un grupo multidisciplinar. Este grupo tras su formación, establecerá sistemas de detección: formularios de notificación de agresiones, (cuidado con la confidencialidad, deben tener un tratamiento adecuado), nombrarán personas de confianza que escuchen, presten apoyo, informen de posibilidades e incluso acompañen en gestiones. 2. Formación y sensibilización a toda la plantilla: se debe incidir en qué es acoso, cómo se llega a él y derechos y recursos. Se formará también a los directores de recursos humanos y ejecutivos para la prevención del acoso. El objetivo es la intolerancia al acoso desde cualquier departamento de la empresa. 3. Publicación de una carta social: política social de la empresa. Se incluirá en ella la referencia al protocolo de actuación: la identificación de las personas con las que contactar, de las gestiones a realizar, etc. También debe establecerse el castigo a los falsos alegatos de acoso.

64

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

PROTOCOLO DE ACTUACION SOCIAL: Acoso Laboral •

Indique al que le acosa lo que no le gusta, educadamente y sin sobresaltarse, qué le ofende o le intimida



Tome notas, escriba lo que le ocurre en cada momento en que se siente agredido, la fecha , las reacciones, la conversación,. Conserve esas notas



Si persiste: contacte con su director o

superior. Explíquele verbalmente el

problema •

Si no puede o afecta a esas personas, acuda a una escala superior



Si el problema persiste, póngase en contacto con el responsable de personal



Todas las quejas serán confidenciales. Se realizará una encuesta apropiada o un análisis exhaustivo.



Si la queja es fundada, se tomarán medidas disciplinarias para que cese el acoso y no se reproduzca.



Se informará a la víctima del resultado de las encuestas.

4. Medios de apoyo: Formar mediadores que puedan actuar como apoyo a las posibles víctimas. Deben ser de todos los estamentos de la empresa, personas humildes, poco intrusistas,

con capacidad para reintroducir el diálogo. Los

mediadores deben ser elegidos voluntariamente por las víctimas, nunca hay que imponen la mediación. La principal dificultad es que también deben ser admitidos por el acosador quien les debe reconocer capacidad de interlocución. Por este problema, en muchas ocasiones se recurre a mediadores externos, mucho menos eficaces y que solamente actúan cuando el acoso ya está muy implantado. La solución negociada siempre es mejor que la judicial. Se debe ofertar este tipo de solución en todos los casos. 5. Seguimiento del sistema: Se deben establecer indicadores de seguimiento que permitan analizar tanto el buen funcionamiento del sistema como la evolución de su eficacia. En caso de que se constate que el sistema no es suficientemente eficaz, se deben planificar nuevas medidas. De igual forma, es conveniente que tras la implantación del protocolo de actuación o carta social, se haga una evaluación de psicosociales con objeto de medir el clima social de la empresa tras la toma de medidas.

65

Buenas prácticas preventivas en acoso laboral Protocolos de actuación

66