Breve historia de la sección 20

mejor de los casos o concentradas en el área urbana de Tepic, Ixtlán, Tuxpan y Tecuala; pero no extendida a ... pequeños locales, cuya base en el estado se encontraba en el corredor de Ahuacatlán a Tuxpan. Federico .... Ahuacatlán, había sido Presidente Municipal de Ahuacatlán como una posición a la Sección 20.
403KB Größe 6 Downloads 97 vistas
Breve historia de la sección 20 La Educación Política es fundamental para ser un buen líder sindical que orienta el rumbo, clarifica el camino de cuál debe ser la norma de conducta del líder sindical, porque en esa forma, educados políticamente se está en condiciones de ser líderes dinámicos, líderes de trabajadores que estén en condiciones de defender a los trabajadores y al pueblo. La Educación Política es sensibilidad, es captar con máxima rapidez los problemas que se van presentando, cuando el trabajador siente un atropello o una injusticia recurre a sus dirigentes para pedir solidaridad de todos los demás trabajadores organizados y nuestra intervención ante las instancias de gobierno dando un respaldo absoluto a quien lo dirige. Para una organización sindical, sus líderes y trabajadores que la integran, es vital el conocer su origen y su proceso histórico de consolidación, pues ello crea conciencia de clase y reafirma los principios de unidad, fraternidad y solidaridad que le son necesarios. En Nayarit los maestros desde los primeros años de la pos-revolución, se organizaron igual que otros gremios de la clase trabajadora, confiando en que era el camino correcto para poder defenderse mutuamente de los mismos riesgos, acechanzas y sobre todo servirse de la fuerza organizada para mejorar permanentemente en todos los aspectos de la vida, la educación, la cultura, la salud, la vivienda, en suma un mejoramiento integral que la misma ley fundamental surgida de la Revolución Mexicana en su artículo 123 los consagra. No obstante la lucha magisterial se da paralela a la lucha del pueblo, que pidió la intervención y acción de los maestros en defensa también de sus derechos; no fue fácil porque se tuvo que vencer a los adversarios que se oponían a la organización y a la fuerza de los trabajadores de la educación por temor a que sus privilegios e intereses fueran afectados al conseguir que la conciencia del pueblo informada, orientada, reclamara derechos que afectaran obviamente sus intereses y propiedades. Así fue que en los años de 1920 a 1930 las primeras organizaciones de los Trabajadores de la Educación de Nayarit fueran tan insipientes aisladas, reducidas a regiones o a municipios en el mejor de los casos o concentradas en el área urbana de Tepic, Ixtlán, Tuxpan y Tecuala; pero no extendida a nivel estatal. En la primera época, el trabajador de la educación tuvo contacto con las organizaciones que surgen de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) que se inicia en 1918. En el Estado, la CROM viene a tener presencia a mediados de los años 20 cuando incluso datan las primeras leyes de educación particulares del estado de Nayarit y que ya contemplaban la tarea de trabajadores organizados. No podía ser un gremio poderoso o de grandes cantidades por que tan solo en todo el Estado había 23 escuelas, de las cuales la mayoría se concentraba en Tepic, Ixtlán, Santiago y Tecuala por lo tanto la lucha sindical era muy insipiente.

Cuando se expide la primera Ley Laboral en los años 30´s con Abelardo L. Rodríguez en la presidencia de la República, la Ley Federal del Trabajo, también empiezan a organizarse los trabajadores al servicio del Estado porque ya existía para ese entonces, con motivo de la creación del Partido Nacional Revolucionario, lo que se llamó Federación de Trabajadores al Servicio del Estado (FETSE); aunque no estaba totalmente formalizada, sólo existía como una inquietud. Es entonces cuando el Presidente Lázaro Cárdenas que entró después de Abelardo L. Rodríguez en 1934, lo que hace de inmediato es organizar a los Trabajadores al Servicio del Estado en la FETSE en 1936 y el Estatuto Jurídico que les da una base legal a los trabajadores al Servicio del Estado, los hace específicos dentro del Art. 123 en el apartado B; pero no como a los obreros del apartado A, que tienen en esencia los mismos derechos, pero que los Trabajadores al Servicio del Estado no tienen algunos como el derecho a huelga. En Nayarit, un trabajador de lo que era entonces muy importante: “El Sistema de Telégrafos Nacionales” de nombre Emilio Manuel González Parra, empieza a tener la inquietud de organizar a sus compañeros telegrafistas y después de eso, organiza a otros trabajadores con los cuales él empezó a convivir dentro de un ambiente que estaba muy generalizado en ese tiempo, que era el ambiente del Partido Comunista, y los maestros no fueron la excepción. José Cruz Martínez se convierte en el primer dirigente magisterial afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), quien es a la postre de los primeros líderes de ésta organización junto con Emilio M. González y Lombardo Toledano que era profesor de secundaria, preparatoria y universidad siendo doctor en filosofía.

J. Cruz Martínez En Febrero 1932 en la Ciudad de Guadalajara, son convocados los maestros del país por Ramón G. Bonfil Viveros de Querétaro y Ramón García Ruiz de Jalisco; eran los Directores Federales de Educación del Nivel de Primaria que era el único que existía. Acuden maestros de prácticamente todos los Estados; de Nayarit va Federico González Gallo quien ya era dirigente de uno de los

sindicatos que se organizaban en cada estado en forma aislada, en forma particular, sindicatos pequeños locales, cuya base en el estado se encontraba en el corredor de Ahuacatlán a Tuxpan. Federico González Gallo llega a Guadalajara en 1932 donde se constituye la Confederación de Maestros de México (CMM) y él, es considerado dentro del Comité Nacional de esta organización; estaba recién ingresado al servicio. En los siguientes dos o tres años coexisten con la CTM, tanto Federico, J. Cruz Martínez y Emilio M. González, hasta que finalmente desaparece físicamente J. Cruz Martínez, quedando Federico González Gallo y Emilio M. González, quienes se quedan con la Federación que luego se creó de Trabajadores del Estado de Nayarit. En cada entidad se creó una Federación de Trabajadores como filial de la CTM. En ese mismo tiempo existía en forma paralela aquí en Nayarit, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Nayarit (SUTEN), cuyo dirigente era Miguel L. Pimentel de 1936 a 1939

Miguel L. Pimentel

y la Confederación de Maestros de México (CMM) que la dirigía J. Cruz Martínez; ambos coincidieron en el periodo de 1936 a 1939. Ya para entonces, actuaban otros líderes jóvenes como es el caso de Severiano Ocegueda Peña que además era militante del Partido Comunista donde se conservó hasta el final de sus días; era un hombre brillante, inteligente, ilustrado, que tenía una enorme cultura en el campo de las letras, era literato, hacia versos, prosas e historia; tenía conocimientos de la historia de Nayarit sobre todo; era conocedor de las obras de Marx y Lenin, siendo un dialéctico. Fue sindicalista porque siempre participó desde muy joven en el movimiento magisterial; estuvo en la Normal Rural de Jalisco en la primera generación de 1930. Cuando termina J. Cruz Martínez su gestión, ya existía el primer Sindicato Nacional que se llamó: Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM), su primer dirigente en la sección 17 de Nayarit fue Severiano Ocegueda Peña de 1939 a 1942.

Severiano Ocegueda Peña

El STERM fue un sindicato filial a la CTM, que también organizó a los mineros, a los petroleros, a los de los Talleres Gráficos que se dedicaban a escribir libros y que participaron mucho; la CTM también afilió a los sindicatos de meseros y de cantineros, es decir la CTM organizó sindicatos de todo, incluso de trabajadores agrícolas que competían con la CNC. La CTM se fortaleció porque fue la base del Gobierno de Lázaro Cárdenas con la expropiación petrolera. Lombardo Toledano se convirtió en el principal dirigente junto con Fidel Velázquez de la CTM a nivel Nacional, y Emilio M. González Parra era uno de los dirigentes locales en el estado de Nayarit. Severiano Ocegueda Peña siendo Secretario General, trabajaba en su escuela en un horario discontinuo de las 9:00 a las 13:00 y de las 15:00 a las 18:00; entonces Severiano se daba tiempo para atender en los ratos que podía en la escuela y en vez de ir a comer atendía en el edificio social del Sindicato incluso en la noche porque no había comisión para ningún dirigente sindical. Después de Severiano Ocegueda Peña como dirigente del STERM de 1939 a 1942, entra como Secretario General de lo que fue el SUNTE (Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Educación) el Profesor Elías Guzmán Cisneros por el periodo de 1942 a 1945.

Elías Guzmán Cisneros El se convirtió en la cabeza de una generación de profesores, siendo un gran amigo de Federico González Gallo, era un hombre muy activo, culto, informado en materia de pedagogía, porque siempre laboró como maestro del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Fue de los primeros profesores que salió a México a estudiar por su cuenta en la Normal Superior de México, con el auspicio, la orientación y el consejo de Federico que quería formar cuadros y los mandaba a México a la única Normal que tenía reconocimiento desde los años 30´s, fundada por el Profesor Ismael Rodríguez Montes, gran Maestro autor de libros de Geografía y de Historia. Elías Guzmán, se destacó mucho con la lucha estudiantil de la Normal Superior de México; ellos estudiaban en los cursos de verano y tenían guiones que desarrollaban en el transcurso del año por correspondencia. Fue de tal mérito su actuación como estudiante, que se convirtió en líder y dirigente de los estudiantes, de los maestros- alumnos de la Normal Superior, a grado tal que hizo una colecta y construyó un anexo que se conserva todavía en la Ciudad de México el cual lleva su nombre, además de gestionar muchas mejoras a la escuela, el patio cívico, un monumento a la bandera y una aula magna. Como Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Educación (SUNTE), Federico González Gallo lo proyecta a nivel Nacional, pues era un líder nacional junto con dirigentes de Chihuahua, de Sonora, de Sinaloa, de Puebla, de Veracruz; Hermenegildo Peña de Sonora, Rafael Santa Cruz de Sinaloa, Manuel “El Cejas” de Chihuahua, Pastrana de Veracruz, y así sucesivamente, había muchos que hicieron causa común con él y crearon organizaciones de maestros entre ellos el SUNTE, que como sindicato existente en varios estados, se presentó entre muchos otros que fueron convocados a una asamblea nacional con la condición de que al llegar ahí contribuirían a la disolución de sus organismos para crear uno solo que fue el (SNTE) Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Elías Guzmán fue el único dirigente y el último del SUNTE, ya que después de él se eligió a Don Federico González Gallo de 1945 a 1948 como Secretario General de la Sección 20 del SNTE.

Federico González Gallo Cuando surge el SNTE en 1943 que asimila a todos los organismos de éste tipo regional o local; sindicatitos que no eran tan chiquitos, como el SUNTE no solamente existía en Nayarit, sino que tenía presencia en varias partes de la República y que a pesar de que ya se había constituido el SNTE, había resistencias que siguieron existiendo como en el caso de Nayarit en donde Elías Guzmán Cisneros siguió como dirigente del SUNTE hasta terminar su periodo en 1945; siendo que el SNTE ya existía desde 1943. Cuando surge el SNTE, Ávila Camacho encuentra que la única forma de poner más que ordenes, de poner armonía en un gremio que ya empezaba a ser muy importante por la influencia que tenía en las comunidades rurales, y él estaba a punto de declarar las guerra a Italia, Alemania y Japón, es decir al eje que le llamaban el enemigo de las democracias, el fascismo, el nazismo; por ello Ávila Camacho convoca a la Unidad Nacional que se convierte en una doctrina. Reforma el Artículo 3° en el que la educación deja de ser socialista metiéndole la doctrina de Unidad Nacional, donde Torres Bodet redacta el nuevo Artículo Tercero que todos conocemos modificándose la frase donde decía que la educación “será socialista” para convertirse” en: la educación tenderá al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, etc…”. Federico González Gallo metido en el movimiento junto con Arcadio Noguera Vergara y el maestro Ismael Rodríguez Montes, fueron a registrar la toma de nota del Sindicato, como SNTE y a pesar de eso, inmediatamente en el primer año de su conformación hicieron una revuelta para derrocar a Luis Chávez Orozco que fue el primer Secretario General del SNTE, un maestro escritor de historia, un maestro universitario, muy amigo de Lombardo, más que Comunista era Socialista y renunciando a ser Secretario General del SNTE quedando en su lugar Gaudencio Peraza Esquiviano de origen Yucateco. De ahí empieza una lucha en la cual los dirigentes duraban un año y luego convocaban a un Consejo en el que echaban abajo al nuevo y ponían a otro, y así fue hasta que en 1945 con Federico González Gallo, se empieza a estabilizar el sindicato, en ese momento ya Federico aspira

a ser el dirigente Nacional pero quien lo bloqueó siempre fue Jesús Robles Martínez, que fue el creador de una organización estudiantil del Politécnico Nacional: la FENET (Federación Nacional de Estudiantes Técnicos), el lema del Politécnico él lo hizo, era un hombre muy brillante, muy amigo de los hermanos Baudelio y Francisco Alegría Rosas de Nayarit. Jesús Robles Martínez que también había sido comunista en su tiempo igual que Enrique Olivares y Carlos Hank González, se van asimilando al Gobierno en turno, alineándose a quien fue Presidente de México 1946 a 1952, al Lic. Miguel Alemán Valdés que le dió reversa a la Revolución Mexicana y destruyó muchas cosas que la Revolución había hecho a favor del pueblo y es lo que le llamaron “charrismo”. El charrismo centroniza al Sindicato Nacional de Ferrocarrileros, también al de los Petroleros, con los Mineros y el SNTE no fue la excepción. Jesús Robles Martínez se pone al servicio del partido que en ese momento deja de ser partido de la Revolución Mexicana y se convierte en Partido Revolucionario Institucional. Federico desde entonces su lucha la hizo en contra de la dirigencia nacional, ese es el mérito de Federico que nunca claudicó; tenía amigos en estados completos que se ganaron como Veracruz, Puebla, Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Nayarit, que no solamente estuvieron dispuesto sino influyendo más que la coordinadora en la vida sindical, porque no rompían, peleaban adentro pero no rompían. Federico González Gallo estuvo tres periodos como Secretario General de la Sección 20, el primero fue de 1945 a 1948, el segundo de 1951 a 1956 y el último de 1959 a 1962.

Antonio Loera López Después del primer periodo de Federico entra Don Antonio Loera de 1948-1951. Para 1946 el Sindicato convocaba a lo que llamaba Conferencias Nacionales de la Educación que eran una mezcla de análisis del Proyecto Educativo, del Sistema Nacional de Educación; pero también de la situación de los maestros dentro de ese sistema en materia laboral, que era de todo tipo, siendo presidente de México Miguel Alemán y siendo Secretario General de la Sección 20 Antonio Loera López que entra después del primer periodo de Federico de 1948 a 1951.

Federico González Gallo vuelve a tomar la Secretaría General de 1951 a 1956 por cinco años y no de tres porque por encima de los Estatutos, se dio un enfrentamiento con el Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato, cuyo dirigente era Jesús Robles Martínez que luego fue sustituido por Manuel Sánchez Vite su incondicional. Ambos eran el equipo. Federico no se lleva bien con ellos y por eso es que cuando entra Adolfo Ruiz Cortines a la Presidencia de México, quiere eliminar a Sánchez Vite y a Robles que habían sido incondicionales de Miguel Alemán Valdés y Ruiz Cortines mete a Enrique W. Sánchez, un maestro de Durango, joven, preparado, aficionado a los libros e incluso él los escribía, los editaba y los imprimía. Él funda la primera editorial que tiene el magisterio y empieza imprimir libros para todos los maestros. Federico se entiende muy bien con Enrique W. Sánchez, pero no con la totalidad del gremio y hay un pleito en el sindicato que desencadena una huelga en el Estado de Nayarit en 1955, siendo Secretario General de la Sección 20 Federico González Gallo. Después en 1956 es Secretario General Gonzalo Alegría Arredondo que fue Secretario General en dos periodos, el primero de 1956 a 1959 y posteriormente de 1968 a 1971.

Gonzalo Alegría Arredondo Gonzalo y Federico eran muy amigos, eran de origen campesino, Gonzalo era de Caleras y ambos se incorporaron al magisterio en aquella época, Gonzalo era de 1913 de la generación de Severiano Ocegueda, era un hombre de buenas ideas, buen hombre, buen padre, buen esposo, buen hermano; de su familia llegaron a ser como 200 con apellido Alegría dentro del magisterio. En Caleras había dos familias una Alegría y otra Rosas y los que no son Rosas Alegría son Alegría Rosas, de manera que por eso aún quedan muchos Alegrías activos en el magisterio, otros están jubilados y otros ya murieron. Después del primer periodo de Gonzalo, llega de nuevo y por tercera ocasión Federico González Gallo de 1959 a 1962, pero en esta ocasión ya hay una crisis interna y entonces se revelan los jóvenes de esa época como Enrique Figueroa, Neftali Castillón, Amado Castillón Pacheco, Ernesto Raúl Delgado Barrios (el viejo Rul), eran muchos maestros que se inconformaron, pero Don

Federico ya tenía problemas con gente cercana que siempre había estado con él todo el tiempo; como es el caso de Severiano Ocegueda y otros más, que empiezan a no estar conformes con el liderazgo ya para entonces muy prolongado de Federico y esa fue la causa por la cual empiezan los brotes de inconformidad aglutinándose y creando lo que se llamó el “Movimiento Renovador”. En 1962 cuando termina su periodo Don Federico y se elige a un nuevo Secretario General había inconformidades, ya no era como antes en los que Don Federico a una voz convocaba y todos se alineaban. Los Congresos eran de masas, no eran Congresos con elección de Delegados; y ese Congreso de Masas, el último que se dio fue convocado en el Centro Escolar Presidente Alemán que era la escuela más grande de esa época. Los maestros no llegaban a más de 600 en todo el estado. El acto del Congreso de maestros se llevaba a cabo en el auditorio de la escuela, pero la votación se hacía formándose en el patio. Cómo le hacía Federico? Muy sencillo: “Haber Severiano, Supervisor de la primera Zona forma a los tuyos, los 60, 70 o más, haber Toño Olvera Inspector de la Zona dos forma a los tuyos” entonces sus generales formaban a su tropa. Pero ya para 1962, surgen varios candidatos, siempre quiso ser Secretario General Justino Rodríguez Valle, no era mal tipo, era culto, era inteligente pero no gozaba de mucha aceptación, había sido buen maestro, incluso Director de la Escuela de San Felipe Aztatán. Había también un profesor populachero, dicharachero, de nombre Luis Arciniega Fletes originario de la sierra de Ahuacatlán, había sido Presidente Municipal de Ahuacatlán como una posición a la Sección 20. Aparte de Justino y Luis, había otros aspirantes provocándose la división a tal grado que hacen una previa, pero en la previa quien sale ganando ya en la tarde-noche es Luis Arciniega Fletes, por ser el que quería la gente. Ese mismo día Federico en la noche se reúne con su Estado Mayor y dice: “no, ese no, mañana van asegurar la elección y mañana ya les diré quien” es cuando se nombra a Antonio Camarena Camarena de 1962 a 1965.

Antonio Camarena Camarena

A los pocos meses de ser electo, Antonio Camarena demuestra su carácter, su idea y su decisión independiente de Federico y en términos coloquiales le da la espalda totalmente, lo niega y lo quita del escenario y se alía con el Comité Nacional que es adversario de Don Federico, fue la primera gran rebelión y de ahí surgen aliados inmediatamente ¿Quiénes? Pues el mismo Luis Arciniega y con él se van Liberato Montenegro Villa que para ese tiempo ya había sido dirigente de la Sociedad de Alumnos “Emiliano Zapata” de la Normal Rural de Jalisco, Nayarit; Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) que pertenecían a las Escuelas Rurales Normales del país; Vicepresidente del primer Congreso Latinoamericano de Juventudes; Presidente de la Confederación de Jóvenes Mexicanos(CJM); Vicepresidente de la Federación Mundial de la Juventud Democrática para América Latina y miembro del Secretariado de la Unión Internacional de Estudiantes. También se va Víctor Pineda, Nicolás Contreras Sánchez, se va el Viejo Rul, Eliseo Cervantes, Rubén Alvarado Cendejas, Ezequiel Moreno, Juan Hernández García, entre otros y crearon una corriente aliándose con el Gobernador en turno el Dr. Julián Gascón Mercado. Así nace la corriente Camarenista que son contrarios a los Gallistas; esa lucha fue el primer choque frontal de dos corrientes, de dos bloques, que duró mucho tiempo, y en las juntas de reacomodo, esta condición era determinante según quien dominara, fue el primer encono muy duro, no solo de palabras sino de golpes, de rebeldías, de revanchas, de reproches y eso es lo que sucedió de 1962 a 1964, cuando llega el momento de la renovación, entonces Federico encuentra el panorama medio confundido porque no hay armonía, no tiene el control y sin embargo, se recupera mucho para cuando se viene el siguiente Congreso. Para entonces el dirigente Nacional era Edgar Robledo Santiago que trajo una modalidad muy inteligente implementada en Chiapas: los Comités de Composición, que son lo mismo que Elba Esther llamó Comités Plurales, de integración plural, comités que integraban a todos o representaban a todos. Los Comités de Composición igual que en el estatuto en la era de Elba Esther, decía que un porcentaje eran para las minorías, de acuerdo al peso específico les dió dos secretarías importantes. Para 1965 la Secretaría General la tuvo la Maestra Carlota Serafín Chávez directora de una Escuela de Xalisco y nombró a Ezequiel Moreno en Organización y en Conflictos a Juan Hernández García, pero ambos eran muy conciliadores y prácticamente le dejaron el camino a Doña Carlota Serafín Chávez quien se posiciona del escenario por el periodo 1965 a 1968.

Carlota Serafín Chávez Y otra vez Federico se fortalece a grado tal que cuando llega el relevo de Carlota, llega sin mayores problemas Gonzalo Alegría por segunda ocasión. Es el segundo periodo de Gonzalo que va de 1968 a 1971 y es en ese periodo cuando se logra, apoyando a Gonzalo, el turno continuo, en la que se tuvo que amenazar con una huelga o con un paro si no se daba el turno continuo y se logró en el ciclo escolar 1968-1969. Cuando Gonzalo Alegría termina su segundo periodo, nuevamente Federico tiene un tropiezo, que consiste en que Gonzalo había sido impulsado por la fuerza que tenía a nivel Nacional en una organización que creo Federico junto con otros viejos luchadores que se llamaba Acción Revolucionaria Sindical (ARS) y le dieron la representación a Gonzalo Alegría Arredondo, para que después fuera Secretario de Estadística del Comité Nacional siendo miembro del Comité Nacional y al mismo tiempo Secretario General de la Sección 20; es aquí en donde Federico por los excesos de tiempo se le redujo el poder y esa fue la justificación de Gonzalo. Federico rompe con Gonzalo Alegría y éste crea la corriente denominada “Unidad Magisterial”, que fue donde nace y se fortalece el actual equipo político, en donde una alianza con Gonzalo los que eran seguidores del Comité Nacional que ahora se llaman institucionales, pero en aquel tiempo era la corriente del Frente Nacional Revolucionario de Trabajadores de la Educación FNTER y el resultado fue que en el Congreso de Enero de 1971 se ganó con un Delegado resultando electo Braulio Pérez Valdivia quien dirigió a la Sección 20 de 1971 a 1974.

Braulio Pérez Valdivia En 1974 Liberato Montenegro Villa queda como Secretario General de la Sección 20 por el periodo 1974 a 1977; y de ahí en adelante se consiguió tener una estabilidad política en la Sección logrando la conciliación de los diferentes grupos.

Liberato Montenegro Villa

Los siguientes Secretarios de la Sección 20 son: Jerónimo Jiménez Romero de 1977 a 1980

Rubén Alvarado Cendejas de 1980 a 1983

J. Jesús Sánchez Espinoza de 1983 a 1986

J. Guadalupe Sánchez Jaime de 1986 a 1989

Erasmo Vázquez López de 1989 a 1992

José Ramón Parra Rivera de 1992 a 1995

Sergio Sandoval Paredes de 1995 a 1998

Gerardo Montenegro Ibarra de 1998 a 2000

Carlos Rubén López Dado de 2000 a 2004

Alfredo Zmery De Alba de 2004 a 2009

Roberto Ávila Arciniega 2009 a 2014

Antonio Carrillo Ramos En funciones

La transición generacional que es obvia de los procesos históricos, puso a una nueva generación de cuadros jóvenes surgidos de las normales rurales y que tenían una coincidencia plena con la aspiración de fortalecer cada vez a su organización sindical, la generación que fue fundadora de los años 30´s y 40´s de la organización sindical del magisterio, vino a ser relevada por otra surgida a mediados de los años 60´s, a partir del periodo de Antonio Camarena Camarena y se consolida cuando llega a dirigir la Sección 20 Liberato Montenegro Villa en 1974. A diferencia de las gestiones de los Comités de las Organizaciones Sindicales que precedieron al SNTE y los del SNTE en su primera época liderados por Federico González Gallo un líder de indudable valor, de grandes méritos y prestigio nacional no solamente local, fue que en la incorporación de nuevos cuadros, hubo una tendencia plural, por que los había procedentes de la izquierda o de la corriente institucional del Gobierno que es el Partido Revolucionario Institucional, los de la izquierda pertenecían al Partido Popular Socialista o al Partido Comunista, pero además, la principal aportación de la nueva corriente liderada por Braulio Pérez Valdivia y Liberato Montenegro Villa, pero particularmente por Liberato, es que se buscó crear una cultura de Unidad, evitando la confrontación permanente y haciendo que en la composición de los Comités Ejecutivos Seccionales y Delegacionales se dieran de manera incluyente en la que tuvieran acceso todas las expresiones. De esa forma es que la Sección 20 empieza un camino de ascenso en su construcción interna para competir no solamente por espacios electorales, sino por importantes lugares en la opinión pública y sobre todo en las propuestas de mejoramiento social de diferente índole. La Sección 20 se convirtió así, en una escuela de cuadros para infundirles conciencia de clase pero sobre todo, bajo la convicción demostrada con hechos de que unidos se puede lograr ser tomados en cuenta por los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales; y ser respetada como organización sindical por los mismos órganos de Gobierno del SNTE a nivel Nacional. La importancia de Liberato Montenegro Villa como dirigente sindical, como dirigente político, como dirigente social, es que logró que el magisterio le diera una dimensión diferente a su presencia como sindicato, un sindicato que sale del edificio, sale de sus fronteras gremiales y se

relaciona con los grupos sociales y políticos del estado, un sindicato que lo mismo se relaciona con los ejidatarios, con los productores de diferentes ramas, maiceros, frijoleros y sorgeros, que con los ganaderos, los industriales , los empresarios de varios tipos y los comerciantes. No solo es la dirigencia sino que es el sindicato como ente aglutinador; un sindicato que sale de su posición de defensa únicamente de los agremiados y empieza a participar en la política y en la actividad social muy abiertamente, con una importante participación, a grado tal que se convierte en una fuerza que nadie niega que es de la Sección 20. No se desgremializa, pero sí adquiere características más amplias que las del gremio por su participación social y política abierta, ya no es únicamente la lucha económica de tener más y mejores prestaciones o salarios sino es también la de relacionarse con el pueblo para buscar reivindicaciones de otro tipo.

¡UNIDAD PARA AVANZAR!