Boletin Biologica Num 5.pmd

Bahía Blanca y en la Bahía Anegada. En. Mar del Plata también se encuentra el único asentamiento de lobo marino de dos pelos sudamericano (Arctocephalus.
970KB Größe 144 Downloads 80 vistas
Biológica BOLETÍN P

A

R

T

I

DE DIVULGACIÓN DE TEMAS REFERIDOS A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS D

O

D

E

L

A

C

O

S

T

A

,

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

,

A

R

G

E

N

T

I

N

A

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Mosaico de ambientes en un sector de dunas costeras del sur de Buenos Aires. Foto: Cintia Celsi.

Secciones fijas

Sumario

Editorial - pág. 2 -

El desafío de conservar la costa - pág. 4 -

Conociendo nuestra flora: Cakile maritima - pág. 3 -

La Página del Club de Ciencias

Publicaciones Científicas: Ciencia Hoy - pág. 19 -

Un investigador nos cuenta su trabajo

Descubriendo el reino de los hongos

-

pág. 17 -

Mini Crucigrama - Una excusa para aprender. - pág. 22 -

Documento fotográfico

Comentarios Bibliográficos El Cocinero científico - pág 23 -

«Welcome to cascote beach» - pág. 20 -

Recursos en Internet - pág.26 Mini-biografía

Stephen Jay Gould -

Poesía - pág. 26 -

pág.23 -

Biológica

1

LA MUERTE NIVELA A GÜENOS Y MALOS, DON INODORO. LO MALO ES QUE NIVELA INODORO PEREYRA (ROBERTO FONTANARROSA 1944-2007)

PA ’ BAJO .

Algunas reflexiones sobre este número de Biológica...el quinto. La primera reflexión tiene que ver con el aporte invaluable que hacen en este número de Biológica Ana Laura Monserrat y Cintia Celsi. Ellas son dos biólogas, que aunque no las conozco personalmente, derraman ganas y empuje. Pero sumado a esta cuota de entusiasmo, hay mucho profesionalismo y responsabilidad en la tarea encarada. En su artículo encontraremos contenido teórico y práctico sobre la conservación de la costa atlántica bonaerense. Sencillamente «imperdible». Relacionado con la nota sobre costas y tal vez sea por casualidad (o no, quien sabe), hace unos días y en uno de mis paseos por las playas de Mar del Tuyú (localidad en la que vivo hace tres años), sentí la necesidad visceral de mostrar imágenes de un desastre. Un desastre que tiene su historia, en la que están involucrados políticos inútiles e ignorantes, residentes insensibles y turistas oportunistas. Un «cocktail» que hoy bebemos y sabe más que amargo. En esta zona, el «progreso» ya logró: la destrucción total del ambiente natural y la actual e inexorable desaparición de «la obra del hombre». ¿Qué responsabilidad nos cabe a cada uno? Cada uno debe meditarlo, desde los inversores inmobiliarios hasta los que callaron lo que veían. Aclaro que no soy para nada un experto sobre temas de erosión marina y eólica (aunque recibí una buena formación teórica de mis docentes de geomorfología), por eso presento un documento fotográfico que lleva el mismo título que una pintada que está en la playa: «Welcome to cascote beach». Cada uno saque sus conclusiones y tal vez, sea sólo un ejemplo, que como docentes, nos sirva para concientizar a nuestros alumnos sobre el uso sustentable de los recursos. Por último, la biografía de Stephen Jay Gould. Hace aproximadamente ocho años llegó a mis manos el libro «La falsa medida del hombre». Sólo conocía al autor de nombre pero nunca había leído nada de él. No sólo me apasionó este libro, sino que a este lo siguieron: «El Pulgar del Panda», «Dientes de gallina, dedos de caballo» y otros tantos más. Estos libros me enseñaron contenidos teóricos, mostraron problemáticas educativas y políticas ligadas a la biología y asombraron por lo bien escritos y amenos que resultan. En más de una ocasión recurrí a ellos buscando material bien escrito para alguna clase. Ahora, los invito a leer el número cinco de Biológica. Gracias!! Pablo Otero (Comité editorial)

AGRADECIMIENTOS: A Ana Laura Monserrat y Cintia Celsi, por colaborar en la sección «Un investigador...». A Liliana Magnetto, por compartir su creatividad y a Amanda Paulos por establecer el vínculo. A Magaly Bassarsky y Adriana Balzarini, por seguir aportando. A los lectores que nos alientan y a los nuevos que se sumaron a esta comunidad virtual!!! GRACIAS!!

&

Todos los textos y artículos de este boletín pueden ser utilizados, copiados o editados sin previa autorización del editor o los autores, pero con la correspondiente cita. En el caso de las ilustraciones e imágenes se aclara su permiso de uso. Cada autor es responsable de lo expresado en la nota de su autoría.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

http://ar.geocities.com/biologicaboletin

EDITORIAL:

El Boletin BioLógica, es editado por un grupo de docentes de biología del Partido de La Costa. Su elaboración y difusión no posee fines de lucro. Se distribuye por correo electrónico en formato PDF a todo color.

Comité editorial Editores: Pablo Adrián Otero ([email protected]) y Amparo Dolabani ([email protected]). Revisión ortográfica y de estilo: María Eugenia Medina Sitio web: http://ar.geocities.com/biologicaboletin Correo electrónico: [email protected] Blog: http://my.opera.com/biologicaboletin/blog

Biológica

2

¡¡SORTEO!! ¡Gracias! A todos aquellos que nos enviaron las encuestas con sus datos. Ahora que nos conocemos un poco más, podremos seguir creando juntos este espacio de intercambio y crecimiento. Como recompensa a cada lector le enviamos un número para un sorteo. El premio: un libro de su elección, de las colecciones Ciencia Joven (EUDEBA) o Ciencia que Ladra (SIGLO XXI). El ganador se determinó mediante la primera coincidencia con el extracto del sorteo del día 4 de agosto de 2007 correspondiente a la Lotería Nacional. El ganador resultó: FEDERICO KACOLIRIS, con el número 544. Lo felicitamos y le enviaremos el libro que el elija.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Los números correspondientes a cada lector pueden descargarse del blog. Los números del sorteo Nº 7104 de Lotería Nacional del día sábado 4 de agosto: 1) 797 - 2) 437 - 3) 212 - 4) 940 - 5) 542 - 6) 182 - 7) 037 - 8) 087 - 9) 210 - 10) 284 - 11) 360 - 12) 155 - 13) 544 - 14) 666 - 15) 388 - 16) 993 - 17) 392 - 18) 950 - 19) 755 Y 20) 014. http://my.opera.com/biologicaboletin/blog ¡¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

[email protected]

(sección fija)

CONOCIENDO NUESTRA FLORA Cakile maritima A los visitantes estivales de las playas con médanos de la provincia de Buenos Aires, esta planta les va resultar conocida (ver foto). Mide como máximo 50 cm de altura, con tallos que se curvan y arrastran por la arena. Sus hojas carnosas permiten identificarla sin problemas. Las flores de color rosado a blanco poseen cuatro pétalos dispuestos en cruz; de ahí el nombre de la familia a la cual pertenece: Cruciferas. Es originaria de Europa, pero crece y se reproduce en nuestras dunas de las costa atlántica. La próxima vez que vea esta planta cerca de su carpa o lona, ya sabrá de quien se trata. Si desea conocer las otras especies de plantas comunes en los médanos de Buenos Aires, consulte la guía de reconocimiento de plantas de los médanos que hicieron Ana Laura Monserrat y Cintia Celsi. Es de fácil lectura, ya que no abundan los términos botánicos y posee fotos para cada una de las especies. La foto que acompaña este recuadro, fue tomada de este artículo. Si desea, puede descargarlo de: http:// www.fundacionazara.org.ar/Investigacion/Proyectos/Costas.htm

Biológica

3

"

.. .. jo a b a tr su ta n e u c s Un investigador no EL DESAFÍO DE CONSERVAR LA COSTA Textos: Ana L. Monserrat 1-2 y Cintia Celsi 2 Fotos: Cintia Celsi.

La inquietud y la idea Nos interesa la naturaleza, no para explotarla, sino porque encontramos en los ambientes no modificados por el hombre cierto valor intrínseco irreemplazable. Ambas ingresamos a la carrera de biología en la Universidad de Buenos Aires y buscamos «meter las manos en la masa» desde que éramos estu-

(2) Proyecto Costas Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Universidad Maimónides.

diantes de grado. En el año 2003 estábamos ya recibidas y un sábado de mayo asistimos ambas a una excursión organizada por el famoso naturalista y amigo nuestro, Juan Carlos Chébez, por medio de la entonces flamante Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Al sentarnos a conversar vimos que coincidíamos en nuestro interés profesional. Queríamos indagar en la dinámica natural de los ambientes de la costa marina de Buenos Aires para detectar sitios que merezcan atención especial en cuanto al manejo de sus recursos. La idea parecía demasiado buena, así que pensamos que ya habría suficientes investigaciones hechas como para poder recopilarla y estudiarla, así que nos hicimos cargo de la tarea.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Éramos once personas sentadas alrededor de una mesa un sábado a la tarde. Cualquiera podría decir que festejábamos algo o que se trataba de una reunión de viejos amigos. Incluso era el cumpleaños de uno de nosotros y nos sentíamos llenos de entusiasmo. El motivo de la alegría era que nos habíamos dispuesto a emprender un camino, habíamos aceptado un desafío y descubríamos que no estábamos solos para enfrentarlo. Se trataba de la reunión del Grupo de Trabajo para la Conservación de Costas, un momento en el que nos pusimos de acuerdo en cuanto a cómo abordar la conservación de las dunas del sur de la Provincia de Buenos Aires. Hoy vamos a contarles cómo llegamos a consolidar este grupo de profesionales, técnicos y estudiantes para cumplir una misión que une disciplinas de diferentes áreas, científicas y humanísticas, y cómo planeamos desarrollar nuestra tarea.

(1) Laboratorio de Geología Marina y Dinámica Costera. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires CONICET. Coordinadora Argentina de Red PROPLAYAS.

Una recopilación de bibliografía puede ser muy engorrosa. Sobretodo si la información no está disponible al público general. Pero en este caso la tarea se complicó aun más, ya que encontramos mucha menos información de la que esperábamos. Los informes sobre relevamientos de la costa parecían ser

Las dunas activas son geoformas de origen eólico y constituyen un reservorio de arena que protege la costa frente a la erosión marina.

Biológica

4

Playa distal. Las costas marinas de acumulación que preservan sus atributos naturales se caracterizan por anchas playas, respaldadas por un cordón de montículos y dunas frontales. Panicum urvilleanum, gramínea nativa del sur bonaerense, es pionera en la colonización de los ambientes expuestos directamente al mar.

mayor que aquella con la que los investiga. Pero para proteger un lugar de la sobreexplotación, primero es necesario conocerlo…Frente a este panorama la necesidad de buscar en la escala regional aquellos sectores que aun conservan características poco alteradas por el hombre y de determinar una mejor estrategia de manejo nos pareció imperativa. Fue así que nació el Proyecto Costas Bonaerenses. Primeros pasos

Los problemas de manejo en las costas de Buenos Aires no son escasos; encontramos que hay grupos de investigación como el GEPAMA (de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA) que abordan los problemas actuales dentro de la zona urbanizada. Ellos plantean también la necesidad de elaborar planes estratégicos, de realizar investigaciones con enfoques integradores, a largo plazo. La urbanización de la costa no se ha realizado pensando en su dinámica natural sino en las necesidades inmediatas del veraneante. Esta actitud lleva al deterioro del paisaje, con lo cual el valor turístico de los sitios costeros disminuye y con ello se genera una retroalimentación negativa: se comienza a construir en los sitios que aun conservan características prístinas y se lleva a su consecuente deterioro una vez más. A ello se suman los estudios de riesgo geológico que, por ejemplo desde las Universidades de Buenos Aires y Mar del Plata, advierten sobre el impacto de la extracción de arena y los escenarios probables que se espera a futuro en el marco del Cambio Climático Global. Todo ello constituye una sumatoria de impedimentos para el desarrollo sustentable, nos dimos cuenta de la urgencia del problema: los ambientes naturales no tiene una extensión infinita, y tarde o temprano se van a terminar. La velocidad con la que nuestra sociedad altera estos ambientes es mucho

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

o bien muy escasos o bien estar escondidos entre expedientes de instituciones públicas. Los estudios biológicos estrictos abundaban, pero no había muchos análisis que contemplaran medidas de manejo. El vacío más grande de información en cuanto a temáticas lo encontramos en los estudios de escala regional y de largo plazo.

El primer paso que dimos para elaborar el Proyecto fue ponernos en contacto con gente que haya trabajado en el tema. Así recopilamos muchos datos locales y adquirimos información de otros países que solicitamos a investigadores extranjeros. Encontramos que países como Australia tienen el tema del manejo costero abordado desde hace años y cuentan con bases de datos de gran detalle y diferentes escalas espaciales de trabajo. En Europa el problema es diferente ya que los centros urbanos suelen ser más grandes y su distribución mucho más densa, por ello cada metro cuadrado de ambiente natural es valorizado significativamente más que en nuestro país. El segundo paso, fue idear una metodología de trabajo. Al indagar sobre herramientas de investigación en la escala regional, nos pareció que la más adecuada de todas era la de análisis de datos de sensores remotos. Hicimos cursos de postgrado para adquirir los conocimientos necesarios y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) nos proporcionó a través de un convenio con la fundación las imágenes satelitales; ya estábamos listas para trabajar. Mediante el estudio de las imágenes satelitales ordenamos la información que habíamos encontrado y analizamos qué sectores se hallan menos representados en los estudios disponibles. Luego empezamos a buscar patrones de paisaje que nos indicaran qué sitios podrían mantener características particularmente valiosas para la conservación. Pensando en nuestra experiencia como veraneantes de la costa creímos que sitios con gran continuidad de paisaje natural sin fragmentación por caminos ni ciudades sería una utopía en la costa de nuestra provincia. Pero Buenos Aires nos sorprendió. En el sector sur sobreviven aún amplias superficies de paisaje pampeano con escasas alteraciones detectables en las imágenes. Pensamos que tal vez allí las dunas costeras mantengan la estructura y dinámica de los ecosistemas naturales en un buen estado de conservación. Sólo cuatro asentamientos urbanos se localizan sobre el segmento de costa marina delimitado por la Punta Tejada y la desembocadura del río Quequén Salado. Fue allí a donde nos dirigimos como primer campaña de trabajo de campo.

Biológica

5

Al llegar a la única ciudad de la zona, Monte Hermoso, nos encontramos con un paisaje notablemente urbano. Abunda el asfalto y las altas edificaciones céntricas construidas a pocos metros del mar han desplazado a los beneficiosos médanos frontales. Este municipio, que alberga a cerca de 5000 personas residentes, contiene mucho más que el sol y la playa que el visitante usual va a buscar; concentra diversas riquezas naturales entre las que podemos contar especies endémicas de las dunas, flora y fauna autóctonas, yacimientos paleontológicos y arqueológicos y recursos geológicos. Sin embargo, aunque el número de centros urbanos es aún bajo, la tendencia de desarrollo no planificado es preocupante.

Desde el Museo de Ciencias Naturales de Monte Hermoso partimos con Di Martino (o «Dim», como suelen llamarlo los vecinos de Monte Hermoso) a recorrer la zona. «Toda la franja costera constituye el hábitat para ñandúes, roedores del género Ctenomys, lagartijas de los médanos, peludos y mulitas». Dim advierte sobre el rápido avance de las fronteras urbanas, y mientras señalaba los arbustos achaparrados que crecen en la zona natural del Partido, hacía hincapié en que la vegetación desempeña una importante función ecológica. La vegetación interviene en la conformación del paisaje, que se presenta como un mosaico de ambientes donde se alternan dunas «vivas» o activas, fijas, semifijas y bajos interdunales con distintos grados de anegamiento.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Estábamos ya a comienzos del año 2005 cuando nos entrevistamos con el Lic. Ricardo Caputo, geólogo, a cargo de la Dirección Minera de la Provincia de Buenos Aires, y Director del Museo Municipal de Ciencias Naturales «Carlos Darwin» de Punta Alta (Partido de Cnel. Rosales) y con el Sr. Vicente Di Martino, Director del Museo de Ciencias Naturales de Monte Hermoso. Como referentes locales, nos describieron respectivamente los principales aspectos de la situación ambiental en la zona costera de ambos partidos. Ambos coincidieron en que la integridad ecológica de estas playas y dunas está amenazada por la expansión urbana y las actividades derivadas del creciente uso turístico. El fenómeno es común a lo largo de la franja atlántica de Buenos Aires. Las fronteras

urbanas avanzan en forma crítica sobre los ambientes naturales, provocando su fragmentación, modificando sustancialmente la estructura del paisaje, eliminando tanto la flora como la fauna autóctonas, y poniendo en riesgo los servicios ecológicos que ofrece el ambiente y otros elementos que componen el medio natural. El efecto se propaga si se toman en cuenta las rutas, redes de caminos y forestaciones con especies exóticas, que año tras año se expanden a través del paisaje. Parece irónico que la actividad urbana que tanto amenaza a las dunas esté sostenida por la actividad turística, la cual depende casi exclusivamente de la existencia del escenario natural: las geoformas costeras.

Lagunas. La escasa pendiente que caracteriza a muchas áreas costeras de Buenos Aires, provoca la formación de lagunas permanentes y temporarias por el desborde de arroyos o la acumulación de agua de lluvia. Estos espacios albergan gran biodiversidad con predominancia de vegetación hidrófila como totoras, juncos y ciperáceas.

Biológica

6

En el Partido contiguo a Monte Hermoso, Coronel de Marina Leonardo Rosales, en la cuidad de Punta Alta un edificio cuidadosamente pintado con figuras de coloridos animales nos indica que hemos arribado al Museo de Ciencias Naturales Carlos Darwin. Allí nos recibió el Licenciado Ricardo Caputo ocupando uno de sus días de vacaciones para brindarnos una valiosa entrevista. Enseguida advertimos que nos encontrábamos frente a alguien que, al igual que Dim, no duda en dedicarle un gran esfuerzo a su trabajo y que lo hace con gusto. Entre los conocimientos que adquirimos en esa entrevista, confirmamos lo que Dim nos había adelantado: que la riqueza natural de las costas de Coronel Rosales y Monte Hermoso no termina en su flora y fauna. La zona posee una riqueza paleontológica y arqueológica como no se encuentra en otros puntos del litoral atlántico bonaerense. En Coronel Rosales se encuentra Pehuen-có, una «ciudad-jardín» a orillas del mar, en plena expansión urbanística pero que aún conserva rasgos naturales. Tiene las calles de arena y la duna frontal, una barrera de médanos fijados por los fundadores del pueblo, intenta proteger de la erosión marina. Las palabras del Lic. Caputo lo describen claramente: «durante 2004, en Pehuen-có, un pueblo de 270 habi-

tantes permanentes, se construyeron 100 casas. La presión es enorme y cada vez mayor». Hicimos relevamientos entre Monte Hermoso y Pehuen-có, primero para reconocer el área y después regresamos con una metodología apropiada para muestrear de forma homogénea todo el sector. Así, realizamos transectas perpendiculares a la costa en las que detectamos los diferentes tipos de ambientes en función de su vegetación y caracterizamos el paisaje. Los resultados que obtuvimos nos indican que hay más de 80 especies diferentes de plantas vasculares y que existe una muy especial. Esta última es Neosparton ephedroides, un arbusto de la familia Verbenaceae, de aspecto ramoso, que logra desarrollar más de 5 metros de altura, con hojas diminutas y caedizas. Hasta no hace muchos años se pensaba que era una especie única, endémica del lugar, y se la llamaba N. darwinii. Su particularidad radica en que su área de distribución en la Provincia de Buenos Aires se restringe a tan sólo 1900 ha. en los alrededores de Pehuen-có. Sin embargo, la mayor parte de esta particular diversidad pasa desapercibida para los turistas. Incluso suele ser desconocida para los residentes locales, quienes comúnmente asocian a las plantaciones de pinos y demás árboles con la vegetación original. Estos bosques, por el contrario, han llegado de la mano del hombre, siendo utilizados para fijar los suelos de arena y transformarlos en un sitio «amigable». No son originarios de estas costas. Basta con afinar un poco la vista y dedicar algo de atención para descubrir las especies autóctonas. Nos alegró encontrar la misma visión en Caputo que en Dim: «la política que se ha adoptado desde la municipalidad y el museo es educar a la gente. La idea es que la gente aprenda el valor del patrimonio que tiene entre manos, y que es de todos». La presencia de estudiantes de geología de la UNS haciendo las veces de guías y protectores del yacimiento de Paleoicnitas que se encuentra en Pehuen-có durante el verano es parte de la estrategia educativa.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Mientras caminábamos observamos una camioneta pasar velozmente al lado de un nido de ostreros. El ave, presente en ese momento, solo pudo emitir sonidos de alarma sin más respuesta que el viento. Detrás de nosotros dos cuatriciclos hacían piruetas sobre los médanos que nos rodeaban. «Al romper los bordes de la vegetación autóctona con los cuatri, se vuelve a formar el médano vivo. Esta vegetación tiene que perdurar» nos decía Dim mientras nos despeinaban ráfagas cada vez más fuertes. La eliminación de la cobertura vegetal favorece la acción del viento que remueve la arena suelta iniciándose un lento proceso de modificación en el transporte de sedimentos y en la estructura del paisaje. Desde la institución que dirige, Di Martino confía en la educación como la herramienta más fuerte para generar la tan necesaria conciencia ambiental. Nos señalaba que «si se parte de brindar educación a los chicos en el colegio, haciéndoles sentir que este lugar es de ellos, que si bien tenemos la invasión turística hay que cuidarlo, entonces el concepto de respeto hacia nuestros lugares se vislumbrará en las próximas generaciones. El turismo es manejable». Años atrás él mismo impulsó una campaña con el fin de controlar el abandono de residuos en las playas durante la temporada estival. Bajo el slogan de «disfrutemos juntos de una playa limpia», la iniciativa fue aplaudida por los mismos turistas a quienes se les entregaban bolsas de papel para mantener la higiene en el balneario. «Todo esto sirve», nos decía antes de despedirse.

En ese viaje, rescatamos las precisas palabras de Dim: «Planificación para causar el menor impacto». Y como fundamental recomendación, prosigue: «Las construcciones sobre la costa deberían respetar una distancia mínima de 200 m desde la línea de temporal tierra adentro». Este año volvimos a Monte Hermoso y encontramos que el municipio levantó construcciones de la costanera y empezó a implementar medidas de manejo para disminuir el impacto de la ciudad. Un decreto recientemente firmado por el gobierno apoya esta visión al regular el desarrollo sobre la franja costanera. El mismo concepto resuena en las recomendaciones de su colega Caputo, quien agrega a la recomendación la «aproximación a la

Biológica

7

costa nada más que para recreación». «Todo lo que sea intervención del hombre», sostiene Caputo, «debe hacerse con criterio técnico y con programación, con estudios de impacto ambiental, de manera sustenta-

EROSIÓN

A medida que recolectábamos datos, nos dejamos sorprender por la naturaleza. De la misma manera que fuimos a Pehuen-co y Monte Hermoso, empezamos a recorrer otros lugares de la costa. Entre ellos nos cautivó la extensa superficie natural del partido de Coronel Dorrego, contiguo a Monte Hermoso, donde los campos de dunas adquieren dimensiones mayores a las que estábamos acostumbradas a recorrer. Nos topamos con señales de pumas y zorros en el camino y nos dimos cuenta que ese lugar también merece la atención de cualquier persona con alma de naturalista. Nos empezamos a preguntar si no sería buena idea empezar a armar un grupo de trabajo para conservar todo el sector, desde Punta Tejada hasta Marisol (el único balneario de Coronel Dorrego). Un horizonte cercano

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Las costas de dunas y playas son ambientes altamente dinámicos que interactúan principalmente a través del intercambio de partículas de arena. Las dunas son geoformas de origen eólico, o sea, se generan por acumulación de granos de arena que el viento remueve, transporta y deposita. Este proceso se repite constantemente en el tiempo, ocasionando que las dunas se vayan desplazando, desaparezcan y se formen dunas nuevas. Periódicamente, estos sistemas naturales se ven afectados por la incidencia de tormentas u otros eventos de intenso oleaje en los que el mar llega a la costa con capacidad de «llevarse» la arena depositada. El fenómeno que resulta de los procesos de remoción y transporte de partículas se denomina «erosión» (Codignotto, 1987). Es en estos casos, en que se manifiesta la acción «protectora» que las dunas desempeñan actuando como una defensa natural de la costa, al amortiguar el embate de las olas que causan erosión. La función de las dunas como reservorios de arena permite reponer los sedimentos que el mar extrae de la playa y mitigar los efectos del evento erosivo. La erosión no solo es causada por factores naturales. La actividad humana sobre las costas produce actualmente las alteraciones más profundas sobre la estructura y dinámica de las playas y campos de dunas. La construcción de escolleras, la eliminación y fijación de dunas, la extracción desmedida de arena y el reemplazo de dunas frontales al mar por caminos y construcciones, actúan hoy en día como los principales desencadenantes de los procesos erosivos que afectan a muchos sectores de la costa bonaerense. Además de las dunas, también otros tipos de costas sufren las consecuencias de la erosión inducida y acelerada por acción del hombre. Un claro ejemplo son las costas acantiladas que se encuentran al norte del puerto de Mar del Plata, afectadas a un dramático retroceso. Los estudios hechos en la zona coinciden en que la cadena de escolleras que se inició en el puerto, originó una onda erosiva al interrumpir la deriva litoral (material clástico movilizado por la acción de olas y corrientes en la zona litoral, Codignotto 1987). En la costa de Buenos Aires, esta corriente posee una dirección de desplazamiento neto sur-norte. Las estructuras artificiales construidas en el mar retienen los granos de arena transportados por la corriente de deriva a lo largo de la costa, provocando un efecto de acumulación local. Pero como resultado, la masa de agua en desplazamiento pierde una importante fracción de su carga sedimentaria y erosiona las costas situadas hacia el norte.

ble. El problema requiere proyección, planificación». La iniciativa y los esfuerzos realizados en este sentido en el ámbito local son admirables. Sin ir más lejos, los yacimientos paleo-arqueológicos que se encuentran en las plataformas que afloran en las playas de ambos partidos fueron declarados Reserva Natural Provincial durante 2005.

Al grupo se fueron uniendo personas con inquietudes semejantes a las nuestras. A través de la Fundación Félix de Azara o en los congresos, conocimos investigadores interesados en abordar diferentes temáticas asociadas a las costas. El Lic. Federico Kacoliris fue el primero en unirse al grupo, para trabajar con reptiles (véase Boletín Biológica Nº3). Mientras conocíamos a la gente de los lugares que visitábamos, fuimos adquiriendo una visión diferente de nuestro trabajo. Publicar lo que hacemos pasó de ser un requisito académico a ser una necesidad asociada con la disponibilidad de información para poder planificar un manejo apropiado de los recursos. Realizamos presentaciones en congresos nacionales e internacionales a la par que dábamos charlas en colegios, ferias de ciencias y reuniones de vecinos. La imagen de naturaleza que teníamos en un comienzo fue mutando hasta incorporar a la sociedad y se volvió imprescindible cambiar el enfoque de trabajo biológico hacia un trabajo transdisciplinario. Escribimos entonces nuestras ideas: Conservar la Costa Pampeana. Tres profesionales idóneos nos ofrecieron asesorarnos. Poco a poco personas de diferentes disciplinas se fueron contactando con nosotros. Sociólogos, geólogos, guardaparques, una comunicadora social, y estudiantes de ciencias biológicas y de ingeniería ambiental fueron incorporándose a la propuesta. Finalmente, fuimos once personas jóvenes sentadas alrededor de una mesa el sábado a la tarde. Una

Biológica

8

de nosotras en una punta y otra en la otra, coordinando la charla. Conversamos sobre los planes del Grupo y delineamos los pasos a seguir, consolidamos los lazos en el grupo y nos comprometimos a llevar a cabo el plan de acción. Hoy sabemos que el camino que nos espera es difícil de recorrer y que recién comienza, pero confiamos en que en el futuro recordaremos ese día como el comienzo de la realización de nuestra visión, de nuestro verdadero aporte como profesionales.

EL GRUPO

DE

TRABAJO

PARA LA

Bibliografía citada Codignotto, J. O. 1987. Glosario Geomorfológico Marino. Asociación Geológica Argentina. Serie B: Didáctica y Complementaria N° 17. 70pp. Cabrera, Angel L. 1963-1970. Flora de la Provincia de Buenos Aires, Parte I-VI. Tomo IV. Colección Científica del INTA, Buenos Aires.

CONSERVACIÓN

DE LAS

COSTAS

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Es preciso informar a las comunidades costeras sobre la necesidad de examinar cuidadosamente los valores que un área natural contiene antes de alterarla, así como también sobre lo beneficioso que es evaluar las oportunidades que el establecimiento de un área protegida puede otorgar a la región con un adecuado manejo de la misma. Consideramos que este problema solo puede abordarse si se contemplan el ámbito bio-geológico y el socio-económico, las problemáticas de comunicación social y el ordenamiento territorial. Todo ello implica el desarrollo de un estudio transdisciplinario. Mediante la creación del Grupo de Trabajo para la Conservación de las Costas nos propusimos la elaboración de una estrategia integral y adaptativa para la conservación de los recursos naturales de la zona costera sur de la región pampeana. Nuestro enfoque implica integrar aspectos de educación ambiental y análisis biológico, social, económico y geográfico. Para desarrollar nuestra propuesta decidimos abordar la problemática en una zona costera de alto valor de conservación dentro del sur de la región pampeana mediante el cumplimiento de cuatro objetivos, y estructuramos la forma de trabajo en torno a ellos. Así, nos agrupamos en equipos para trabajar simultáneamente y de manera interactiva coordinados por una de nosotras. Objetivo 1. Valorizar la zona costera en función de sus atributos ecológicos y geomorfológicos. El equipo BIOGEOLOGÍA caracterizará el paisaje y los diferentes ambientes según su funcionalidad en la dinámica natural; estudiará la hidrogeomorfología y la biodiversidad; a partir de ello evaluará el estado de conservación del área y de especies de singular valor de conservación y los riesgos geológicos presentes y potenciales en la zona. Los integrantes son dos biólogos especialistas en ecología (Cintia Celsi) y en fauna terrestre (Federico Kacoliris) de las dunas costeras, dos geólogos (Andrés Bilmes y Pilar Álvarez), un estudiante de botánica dedicado a la flora local (Juan Pablo Manchiola) y un técnico especialista en aves neotropicales (Daniel Mac Lean). Objetivo 2. Evaluar el uso histórico y las estrategias de manejo de los recursos naturales mas adecuadas según el contexto socio-económico. En el equipo de SOCIOECONOMIA participan sociólogos (dirigidos por Ana Contreras), un guardaparque (Juan Pablo Carricart) y un técnico en evaluación ambiental (Laura Folguera). Establecerán y evaluarán, en términos de las características sociales y de la economía local, los servicios ecosistémicos que ofrece el área, su valor relativo para la población y el uso histórico que se les ha dado. A partir de ello y en función de los resultados del equipo BIOGEOLOGÍA se determinarán los lineamientos necesarios para que las estrategias de manejo sean adecuadas al contexto social y económico de las localidades involucradas. Objetivo 3. Implementar una estrategia de comunicación integral con los actores vinculados, en torno a los

Biológica

9

valores del ambiente natural. Al equipo de COMUNICACIÓN lo integra un comunicador social con experiencia en ambientalismo (María Magdalena Ávila) y un profesor de biología (María Cecilia Giménez) y, en función de las actividades, participarán los otros realizadores del Grupo. Trabajarán para integrar la problemática ambiental en las comunidades locales, emprenderán estrategias en torno a la educación para el desarrollo sostenible a nivel regional y apuntarán a generar una toma de conciencia para lograr un consenso social respecto de una estrategia de conservación de los recursos naturales de la región.

Esperamos que nuestro trabajo contribuya a generar un cambio en la visión que se tiene de la naturaleza, logrando que las generaciones futuras se sientan más comprometidas con el medio en el que habitan. Tenemos la convicción de que la sociedad y la naturaleza forman parte de una misma unidad funcional, y mediante esta propuesta buscamos alentar la integración de ambas partes en las localidades en las que trabajamos.

BAJO LA ARENA...

La costa no estuvo siempre en el mismo lugar. Las diversas ciencias que estudian los eventos del pasado coinciden en esto. Un testimonio de particular importancia se encuentra en las dinámicas playas de Pehuen-có, en el sudeste bonaerense, que hoy las mareas cubren y descubren diariamente. En algún momento esta costa marina fue un paisaje continental, de terrenos anegadizos, donde se formaban lagunas temporarias por el desborde de los ríos de la región. Así lo atestiguan las «paleoicnitas», huellas y otros rastros de animales prehistóricos que han quedado fosilizados sobre extensas plataformas limoarcillosas que yacen bajo la arena de las playas y dunas actuales. El yacimiento, descubierto en 1986, conserva pisadas de megaterios, macrauquenias, gliptodontes y variadas aves, entre otros ejemplares de la fauna que habitó la región pampeana en el pleistoceno tardío, hace alrededor de 12.000 años. Estudios detallados de estos registros fósiles son llevados a cabo desde su descubrimiento por paleontólogos de la Universidad Nacional del Sur, liderados por la Dra. Teresa Manera y profesionales del Museo de Ciencias Naturales Carlos Darwin, de Punta Alta. Los análisis de las huellas han permitido reconstruir aspectos del ambiente, las condiciones climáticas y los suelos del lugar en épocas remotas y hasta el comportamiento de los megamamíferos que poblaron la región.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Objetivo 4. Determinar los aspectos clave para tener en cuenta en un ordenamiento territorial acorde a la conservación de los valores naturales de la región. El plan de acción consta de dos etapas. En la primera se realizará una evaluación de los aspectos biológicos, geográficos y socioeconómicos de la zona y se desarrollará la estrategia de comunicación a seguir con los actores locales. En la segunda etapa se delineará una estrategia para la conservación de los recursos naturales del lugar en consenso con los habitantes de la zona y se facilitará el desarrollo de la misma mediante acciones de educación ambiental y de gestión con las autoridades pertinentes. A partir de los resultados obtenidos, los tres grupos identificarán, desde un enfoque transdisciplinario, los factores clave a tener en cuenta para un ordenamiento territorial. Se propondrá una zonificación apuntando a la conservación de los recursos naturales y teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad local y las condiciones de vulnerabilidad y riesgo geológico.

HUELLAS

Las huellas sobreviven bajo la protección de la arena, pero la acción de diversos factores como el viento y la erosión marina las destapan periódicamente, exponiéndolas a un progresivo desgaste que se intensifica por la acción humana. El tránsito de vehículos por la playa y los actos de vandalismo aceleran el deterioro y la pérdida de este material, de valor único en el mundo por la calidad y el detalle con que se ha preservado. La necesidad de proteger el yacimiento, impulsó a que en el año 1990 el sitio sea declarado de «interés paleontológico para la Provincia de Buenos Aires». Actualmente, por iniciativa y esfuerzo de los especialistas que estudian las huellas, el sitio está legalmente protegido bajo la figura de «Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica Provincial Pehuen-có – Monte Hermoso». La ley 13394, sancionada en 2005, que declara la creación de la Reserva, fue un logro muy esperado y constituye un paso fundamental para preservar las huellas pleistocénicas y su entorno. Hacia el este y el oeste de Pehuen-có los fósiles continúan emergiendo de las rocas y la arena. En los estratos de las barrancas de Farola Monte Hermoso, permanecen incrustados restos óseos fosilizados de una edad aproximada de 5 millones de años. Y en las cercanías de Monte Hermoso, se han descubierto huellas de los antiguos seres humanos que habitaron la costa unos 7000 años antes del presente.

Conozca más sobre el Proyecto Costas Bonaerenses http://www.fundacionazara.org.ar/Investigacion/Proyectos/Costas.htm

Biológica

10

RESERVAS NATURALES

DE LA

COSTA BONAERENSE

La designación de sitios especiales para su protección bajo alguna figura de «Area Natural Protegida» es una de las formas de planificar la conservación de los ambientes y recursos naturales y ordenar el uso del territorio. Justamente, la «planificación» es esencial para que los esfuerzos dedicados a la protección de áreas naturales resulten eficientes. En una escala regional, puede haber distintos ecosistemas y paisajes representados, o producirse transiciones de especies entre un extremo y otro de la región. El diseño de un Sistema de Áreas Protegidas que garantice la adecuada representatividad de todos los tipos de ambientes y recursos naturales con interés para la conservación involucra la selección de sitios, su delimitación, el planteo e implementación de pautas de manejo acordes con los objetivos de cada reserva, y un amplio conocimiento de la composición, estructura y dinámica de los sistemas naturales. En el ámbito de la costa marina de la Provincia de Buenos Aires, han sido creadas por ley las reservas:

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

1- Reserva Natural Integral «Bahía Samborombón», y 2- Reserva Natural de Objetivo Definido y Refugio de Vida Silvestre «Bahía Samborombón», 3- Reserva Natural Integral y Reserva Natural de Objetivo Definido «Rincón de Ajó», 6- Reserva Natural de Uso Múltiple y Refugio de Vida Silvestre «Mar Chiquita», 8- Reserva Natural de Uso Múltiple «Arroyo Zabala» 9- Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica «Monte Hermoso-Pehuen-có», 11- Reserva Natural de Uso Múltiple «Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde», 12- Reserva Natural de Uso Múltiple y Refugio de Vida Silvestre «Bahía San Blas-Isla Gama». En el ámbito municipal, existen algunos pocos sitios más con alguna categoría de área natural protegida, entre ellos: 4- Estación Biológica Punta Rasa, 5- Reserva Natural Municipal Faro Querandí. 7- Reserva Natural Puerto Mar del Plata 10- Reserva Natural Costera de Bahía Blanca. De todas estas áreas, dos poseen una categoría de protección con reconocimiento internacional: -

Bahía Samborombón: declarada Sitio Ramsar en 1997, Mar Chiquita: declarada Reserva de Biosfera en 1996.

Sin embargo el sistema es aún joven, y pocas de las Reservas cuentan con un plan de manejo diseñado, y menos aún, implementado. La superficie destinada a la protección es aún escasa para algunos tipos de ambientes, como lo son los campos de dunas costeras del sur bonaerense, que no están suficientemente contemplados dentro de las reservas existentes. Se hace necesario plantear el establecimiento de nuevas áreas protegidas, para que el desarrollo humano, especialmente en esta parte de la costa argentina, sujeta a acelerados cambios derivados de la explotación económica del medio natural, se efectúe en una forma sustentable sin poner en riesgo la perpetuidad de los recursos.

Biológica

11

ANIMALES

DE LA COSTA

Biológica

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Las colonias de mamíferos marinos en la costa bonaerense se encuentran en sitios muy puntuales como los puertos de Mar del Plata y Necochea donde se forman apostaderos de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens). También hay colonias de estos ejemplares en las islas del estuario de Bahía Blanca y en la Bahía Anegada. En Mar del Plata también se encuentra el único asentamiento de lobo marino de dos pelos sudamericano (Arctocephalus australis) de la Provincia de Buenos Aires. Hypsiboas pulchellus. Los anfibios y reptiles son comunes habitantes de las dunas costeras, como esta En las playas, el grupo faunístico ranita, Hypsiboas pulchellus, que busca sitios húmedos más abundante y vistoso lo constituyen en bajos interdunales. sin dudas las aves. Algunas de ellas son especies residentes (permanecen en el área durante todo el año) como las gaviotas (Larus dominicanus y Larus maculipenis) y los ostreros (Haematopus palliatus). Otras son migratorias: recorren grandes distancias ya sea desde Patagonia o el Hemisferio Norte, llegan y se van en épocas determinadas según sus hábitos de vida y repiten este ciclo anualmente. Estas especies cuentan con un interés biológico especial, reconocido a través de tratados internacionales que les otorgan protección. La fauna costera, además de los grupos de animales invariablemente vinculados al mar, está compuesta por toda una variedad de especies terrestres, que incluye mamíferos, reptiles, anfibios y aves, e incluso abundantes invertebrados. Los campos de dunas, ofrecen una amplia diversidad de hábitats para el desarrollo de la fauna nativa y se encuentran ampliamente conectados con otras zonas continentales desde donde ingresan muchas especies. Lamentablemente, la Tuco-tuco de los médanos (Ctenomys australis), una de las especies endémicas de las dunas costeras. Habita los sectores presión de uso humano sobre de dunas activas más cercanos al mar, donde encuentra sustratos la costa crece en forma de arena suelta y escasa vegetación para construir galerías subterráneas. acelerada. A la par de la expansión de los centros 12

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

urbanos, la construcción de caminos, la eliminación de dunas, la fijación con forestaciones y la contaminación, también se acentúan la pérdida, fragmentación y alteración de los hábitats naturales. Los fragmentos del paisaje natural que aún persisten entre los núcleos costeros urbanizados sirven de refugio a la fauna nativa. En ciertos sectores de la costa, como en las dunas del sur de Buenos Aires, se manifiesta todavía el ensamble de especies autóctonas en un notable estado El Verdón (Embernagra platensis), es un ave abundante en los pastizales y arbustales de las dunas costeras. En la foto de conservación. se lo observa posado sobre una rama de Hyalis argentea. Muchos animales de las dunas son de hábitos «escurridizos» y es difícil su observación, como las mulitas, los peludos y las vizcachas, que tienden a enterrarse en la arena ante el menor disturbio. Otros poseen actividad nocturna, como los zorros (Dusicyon griseus) que frecuentemente se observan de noche rondando las playas en busca de los descartes de la pesca. Algunas de las especies son «endémicas», o sea, se encuentran sólo en esta parte del mundo y en ningún otro lugar. Es por el carácter exclusivo de su distribución que tienen un especial valor de conservación y su subsistencia depende estrechamente de la conservación del medio en el que habitan. El tuco-tuco de las dunas -Ctenomys australis- y la lagartija de los médanos Liolaemus multimaculatus- (ver Biológica n° 3) son especies endémicas de las dunas costeras de Buenos Aires, llegando eventualmente a Río Negro. Ambas son típicas en los ambientes de arena suelta y escasa vegetación, como las dunas activas, donde les es posible cavar y enterrarse ante los peligros sin dificultad. Aunque no se conocen aves endémicas de las dunas costeras, estos ambientes poseen una variada y abundante avifauna asociada. Incluye desde flamencos y otras aves de laguna hasta rapaces y pequeños paseriformes. Los llamativos ñandúes, tan comunes en los pastizales pampeanos en épocas pasadas, se ven hoy con suerte en pequeños grupos entre las dunas costeras. Los playeritos se alimentan de la fauna de invertebrados a orillas de las lagunas y bañados interdunales.

Biológica

13

DIVERSIDAD

¿DE

VEGETAL

Los campos de dunas ofrecen una amplia variedad de hábitats para el establecimiento de distintas formas de vida vegetales. La temperatura, exposición a los vientos y al spray salino, disponibilidad de nutrientes y agua dulce, estabilidad del sustrato, son algunos de los factores que determinan el establecimiento de la vegetación dentro de estos dinámicos ecosistemas. La combinación de ellos, en estrecha asociación con la cambiante topografía, determina una alta variabilidad espacial en las condiciones ambientales. Es por ello que la vegetación en las dunas costeras se presenta

comúnmente «zonificada»: cada especie se establece en aquellos sitios que reúnen características favorables para su crecimiento y desarrollo. Existen plantas con tolerancia a rangos amplios de condiciones ambientales. Otras presentan una distribución restringida sólo a ciertos sectores donde encuentran valores óptimos de cada uno de los factores ambientales reinantes. De esta manera se conforma un «mosaico» de ambientes. Los bajos interdunales, donde es mayor la tendencia a la acumulación de agua dulce, materia orgánica y nutrientes, están vegetados por comunidades «hidrófilas». La totora (Typha sp.) es una de las dominantes en estos ambientes, que incluso pueden permanecer inundados por ciertos períodos. Los juncos de la especie Juncus acutus conforman extensas y densas comunidades (hunquillares) casi monoespecíficas. En épocas de abundantes lluvias, por saturación de las napas subterráneas, los bajos pueden transformarse en lagunas temporarias, que dan lugar al desarrollo de nuevas formas vegetales, como especies flotantes del género Azolla. Las plantas «pioneras» son aquellas que se establecen primero en un lugar. Estas toleran condiciones de vida extremas, dado que han desarrollado adaptaciones que así lo permiten. Se encuentran entre ellas Panicum urvilleanum, una gramínea abundante en el sur de Buenos Aires, sobre las dunas frontales directamente expuestas al mar. Coloniza las dunas activas, donde el sustrato está conformado por arena suelta en constante movimiento y no presenta diferenciación de horizontes edáficos. Posee la capacidad de soportar períodos de enterramiento y volver a alcanzar la superficie mediante brotes

Biológica

Hay especies que por ser conspicuas y poseer una morfología particular son fácilmente identificables. Sin embargo, frente a la falta de hábito en el estudio de la vegetación o al comenzar a investigar áreas nuevas, la mayoría de las especies resultarán desconocidas. Más aún, la época del año y la variabilidad entre individuos de la misma especie acrecienta la incertidumbre respecto de cuál es la especie que se ha hallado. Y además en ciertos lugares es posible encontrar híbridos! (cruzas de dos especies diferentes). El proceso de asociar un ejemplar observado a su correcta ubicación taxonómica, se llama «determinación». La «determinación» de especies requiere de una detallada observación de ejemplares, la ayuda de lupa y microscopio con aumentos variables, el apoyo de bibliografía especializada y familiarizarse con el vocabulario. Por ejemplo, la clave dicotómica elaborada por el Ing. Ángel Cabrera para la Flora de la Provincia de Buenos Aires (19631970) es una fuente de bibliografía muy usada en la determinación de plantas. El aspecto general de la planta es lo primero que se debe evaluar: si posee hojas latifoliadas o graminiformes, tallos erguidos o rastreros, flores solitarias o en capítulos, glomérulos, racimos, espigas, etc. Ello facilita la búsqueda dentro de un «orden» o «familia» y agiliza la determinación. A medida que se avanza en la clave, se va haciendo preciso examinar distintas partes del ejemplar. Sobre todo se hace énfasis en la estructura floral: el número de piezas, su tamaño, disposición, la presencia (o no) de partes distintivas, es característico de cada especie y su reconocimiento permitirá develar la incógnita. Contar con mapas de la distribución de las especies y datos sobre sus hábitos puede también ayudar a corroborar que se ha llegado a una determinación correcta. La necesidad de efectuar observaciones detalladas de las estructuras de la planta requiere, muchas veces, recolectar uno o varios ejemplares para su posterior análisis en el laboratorio. Cuando se trabaja en áreas naturales no se debe olvidar que extraer seres vivos puede provocar impactos negativos. Lo mismo hay que

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Schinus johnstonii, arbusto de hábito psamófilo, que conforma matorrales en los sectores de dunas fijas. Arriba, aspecto general de la planta. Abajo, rama con frutos.

QUÉ ESPECIE SE TRATA?

14

EL

considerar si se está frente a especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Ante todo, se deber priorizar el respeto por el medio y la moderación al extraer recursos del ambiente: que nuestra intervención en el ecosistema natural sea la mínima indispensable ya que no conocemos la magnitud del daño que podemos provocar (véase texto). Los ejemplares se conservan en el «herbario» que se puede fabricar en forma casera: una pila de hojas de diarios entre los cuales se van colocando las plantas con su correspondiente rótulo (no olvidar anotar todo! como mínimo tiene que figurar quien recolectó la planta, el color de sus partes al momento de recolección, la fecha y el lugar!) y dos tapas duras que funcionen a modo de prensa alcanzan, recordando reemplazar el papel diariamente hasta que los especimenes estén totalmente secos. Este método evitará la formación de hongos y la pérdida del material, de las horas de trabajo y del esfuerzo dedicado.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

nuevos cuando la arena la cubre, y su larga y profunda red de raíces y rizomas le otorga una fuerte fijación al sustrato. En general las plantas pioneras son «malas competidoras», de modo que son reemplazadas por las especies que llegan posteriormente a lo largo del «proceso de sucesión». Entre los arbustos de las dunas activas predominan especies del género Senecio: S. bergii posee carácter endémico en el sur bonaerense y es un típico acompañante de las comunidades de P. urvilleanum. S. subulatus ubicado en sectores más resguardados del mar, llega a desarrollar una estructura leñosa de grandes dimensiones y posee hojas ahusadas de un color verde fresco y llamativo. Hyalis argentea, vulgarmente llamada «olivillo» coloniza también fácilmente las dunas activas. A medida que aumenta la distancia al mar se observa mayor estabilidad en las comunidades vegetales y la geomorfología. Las dunas interiores que ya han pasado por un prolongado proceso de sucesión vegetal suelen estar cubiertas por matorrales o pastizales de alta cobertura. Estas comunidades están asociadas a dunas fijas, donde el sustrato, a través del tiempo, al aumentar la cobertura vegetal, fue perdiendo la influencia del viento, se fue consolidando y transformándo en un verdadero suelo. En los matorrales, las formas de vida características son los arbustos. Éstos constituyen ambientes muy diversos donde incluso prosperan líquenes y musgos. Allí, son frecuentes Discaria americana y Schinus johnstonii.

USO DE SENSORES REMOTOS EN EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS.

La extensa costa bonaerense y su amplia superficie, que muchas veces presenta sitios de difícil acceso, genera la necesidad de recurrir a herramientas particulares para su estudio. Las imágenes obtenidas por los sensores remotos (dispositivos que no están en contacto directo con el objeto o superficie que se estudia) constituyen un material que permite analizar la estructura y la composición de la superficie terrestre y sus cambios en el tiempo en forma más abarcativa y rápida de lo que se lograría recorriendo el terreno a pie. Según el nivel de resolución que posea el material, es posible abordar investigaciones a diferentes escalas: local, regional o global. Las imágenes satelitales, son captadas por sensores que viajan a bordo de satélites que orbitan alrededor de la tierra. A diferencia de las fotos aéreas, las imágenes satelitales son «matrices de datos numéricos» donde se registran los valores de radiancia de los distintos cuerpos o coberturas terrestres. Estos valores, que en las imágenes llamadas «multiespectrales» son captados dentro de una serie de rangos, corresponden a la longitud de las ondas electromagnéticas que emite o refleja cada tipo de superficie. Cada uno de estos rangos de longitudes de onda conforma una «banda» de la imagen. Por ejemplo, el satélite Landsat es adecuado para el estudio de la vegetación. Entre otras características, la banda 3 captada por sus sensores TM Y ETM+, registra una porción del espectro electromagnético (color rojo) en la que la clorofila tiene alta absorción (la reflectividad es baja) y la banda 4 registra una región del infrarrojo donde la reflectividad de las plantas es alta. La combinación de estas bandas resulta aplicable a la detección y diferenciación de especies vegetales, estado de la vegetación, etc. El procesamiento de este material mediante programas informáticos específicos permite transformar las matrices numéricas que componen cada banda en colores y tonos. Con la combinación de estas bandas se generan imágenes a colores donde se visualiza el área estudiada y se distinguen elementos diferentes. El análisis de las imágenes nos permite abordar preguntas como: ¿Qué tipos de ambientes componen el paisaje estudiado? ¿Cómo se distribuyen en el espacio? ¿Qué tipos de elementos los componen?

Biológica

15

¿Cómo cambian estos ambientes en el tiempo? Cuando se estudia la cobertura vegetal, el muestreo a campo es indispensable para verificar la composición de las distintas unidades identificadas en la imagen. Las fotos aéreas son también imágenes, pero en este caso, como su nombre indica, son tomadas por cámaras fotográficas montadas en aviones o avionetas. Se utilizan en general para estudios de mayor detalle ya que suelen tener mejor resolución espacial que la ofrecida por las imágenes satelitales más comúnmente disponibles en el mercado. En este caso no existen bandas ni matrices numéricas transformadas a color, sino que directamente se visualiza una «copia» de la superficie terrestre reproducida en papel. Se adquieren en blanco y negro y mediante superposición de fotos secuenciales obtenidas con un ángulo levemente diferente, y un lente estereoscópico, es posible analizar el relieve de los objetos terrestres fotografiados.

!

Invitamos a otros investigadores a difundir mediante esta sección su trabajo y experiencia. Difundir el trabajo de los científicos, acerca la ciencia a la gente y nos vuelve más criteriosos, y ... libres.

Contáctese con nosotros: [email protected]

NOTICIAS CURSO

Un chingolo (Zonotrichia capensis)

FOTOS

DE LA

NATURALEZA

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

DE INTRODUCCIÓN A LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA El Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir (www.leloir.org.ar) y su Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas Argentina CYTA (http://www.agenciacyta.com.ar), ofrecen el «Curso de Introducción a la Divulgación Científica». El mismo se dictará en su modalidad a distancia a partir del mes de octubre de 2007. El curso tiene por objeto brindar a los alumnos diferentes elementos que les permitan transformar los textos científicos en piezas de divulgación, destinadas al público en general y está a cargo de Ricardo Gómez Vecchio. Diseñado de manera teórico-práctica, comprende contenidos teóricos y actividades de taller, y es necesario aprobar una evaluación final para obtener un certificado. Para más información sobre la modalidad y período de cursada puede consultar la página de internet de la agencia. También pueden consultar telefónicamente al (011) 5238-7500, interno 2558, los lunes, miércoles y viernes de 13.00 a 19.00 o vía e-mail a [email protected]

Foto: Emiliano González. [email protected] (Reservados los derechos de autor).

Biológica

16

LA PÁGINA

DEL

CLUB

DE

CIENCIAS

DESCUBRIENDO EL REINO DE LOS HONGOS cen en estas zonas, ya sea para disminuir el riesgo potencial que implica el consumo de especies tóxicas e incluso letales, como para promover el de aquellas otras especies que por ignorancia no son elegidas. Las Amanitas... de los romanos a los pagos del Tuyú. Dentro del reino Fungi, la familia de las Amanitas es una de las más extensas e interesantes; en ella encontramos especies de las más sabrosas pero también, de las más venenosas. Los romanos eran muy aficionados a degustar la Amanita cesarea (Figura 1) y de ahí toma el nombre, por ser el plato favorito de Cesar Augusto y también de Claudio emperador de Roma. Este hecho fue aprovechado por su esposa Agripina quien se la sirvió mezclada con A. phalloides, causándole la muerte por envenenamiento, y facilitando así la sucesión al trono a su hijo Nerón. Este relato histórico ha quedado registrado en la obra de Pedanio Dioscórides, «De Materia Médica», que fue un médico griego al servicio de Nerón. Amanita phalloides es una especie que podemos encontrar en estos ambientes; tal como puede apreciarse en las imágenes, sus fructificaciones son esféricas cuando emergen de la tierra, luego adquieren la típica forma de sombrerito color verde-aceituna, con laminillas blancas en el envés. Como en otras especies, el pie está ensan-

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

En la mayoría de los casos, para referirnos a ellos recurrimos a la imagen de un hongo de sombrero, semejante a un paraguas, con intensos colores en su superficie. Pero esta es tan sólo una de las tantas formas o disposiciones que adoptan. Los hongos son organismos vivos que se semejan a los vegetales en su inmovilidad, (es decir que no pueden desplazarse); pero a diferencia de ellos carecen de clorofila, por eso deben incorporar nutrientes del medio externo para poder subsistir (es decir, que son heterótrofos). En este aspecto se asemejan a los animales, así también como en la presencia de ciertas sustancias como la quitina que aparece tanto en hongos como en el exoesqueleto de los insectos. Debido a estas y a otras particularidades, los biólogos han optado por incluirlos en un Reino a parte, el Reino Fungi. Muchos hongos forman parte de nuestra vida cotidiana de un modo u otro, ya que son utilizados en la industria alimenticia (las levaduras del pan, las que producen los vinos, el champagne, la cerveza; los hongos utilizados para elaborar ciertos quesos), y en la producción comercial de algunas drogas y antibióticos, principalmente la penicilina. Otros, en cambio, son causantes de cuantiosas pérdidas en la agricultura, la industria alimenticia, de cueros, etc. Y hay un grupo de especies que teniendo buena comestibilidad por la calidad de su «carne», su fragancia y sabor, son susceptibles de ser cultivados. En Europa existe una verdadera industria organizada, basada en la recolección de hongos silvestres que mueve cientos de millones de dólares anuales. En nuestro país en cambio, no hay una tradición micófaga importante; sin embargo hay personas que incorporan a los hongos en su dieta, y en algunos casos además, los recolectan de los ambientes naturales en que crecen y fructifican. La recolección de hongos es una práctica frecuente en los ambientes costeros que han sido forestados y las fructificaciones son elegidas en base a la tradición familiar o bien de los vecinos del lugar. Resulta importante entonces, conocer acerca de las especies de hongos que cre-

Figura 1 Amanita cesarea. (fuente: http:// www.micologia.net/articulos/amanitas.htm)

Biológica

17

chado en la base, con resFigura 2 tos en forma de copa (volva) que provienen de la cubierta general que lo envolvía. Además, este pie tiene un anillo, residuo de la membrana que cubría las laminillas inmaduras. Las especies del Género Amanita son hongos micorrizantes, es decir que mantienen asociaciones simbióticas con las raíces de diversas especies de árboles, en la Argentina, Amanita phalloides crece asociada a robles, cedros y pinos. Los ejemplares que se observan en las Figuras 2 y 3, fueron hallados el pasado mes de abril creciendo en las cercanías de un roble, en el parque del establecimiento «San Alberto» situado en la localidad de General Lavalle. Amanita phalloides es altísimamente letal. Con-

Figura 3

Fuente: Ing. Agr. César Marcomini. Club de Ciencias del Pdo. de La Costa.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

aun sin tratamiento en 12 a 24 horas. A las 24- 48 hs de la ingestión puede haber una mejoría que finaliza después de uno o dos días con la última fase de intoxicación con un súbito empeoramiento. Aquí el paciente comienza a tener trastornos hepáticos e insuficiencia renal, que desencadenan un síndrome hepatorrenal del sistema nervioso central que causa la muerte en la mayoría de los casos. De hecho, el 100 % de las muertes por ingestión de hongos que ocurren en nuestro país son causadas por esta especie. Ing. Agr. Adriana Balzarini

tiene tres tipos de toxinas que no son termolábiles, es decir que no se destruyen con la cocción. Atacan en especial el hígado y los riñones, con efectos fatales cardiovasculares y en el sistema nervioso. La dosis letal se estima en 0,1 miligramo por kilo, y la intoxicación suele ser más grave cuando mayor es la edad de las personas. Normalmente, luego de haber consumido este hongo, pasan entre 6 y 24 horas sin manifestaciones, luego el paciente tiene síntomas similares a una gastroenteritis, que pueden desaparecer

Biológica

Bibliografía consultada y recomendad: Wright J. & E. Albertó. 2002. «Guía de hongos de la región Pampeana», Volumen I Hongos con laminillas. Bs As. L.O.L.A. 279 pp. Wright J. & E. Alberto. 2002. «Guía de hongos de la región Pampeana», Volumen II Hongos sin laminillas. Bs As. L.O.L.A. 410 pp. http:// www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/ micagricap7.pdf. (Leonor Carrillo. 2003. Material de estudio de la Cátedra de Microbiología Agrícola. UNSaM. Capítulo 7: Hongos.) http:// www.iib.unsam.edu.ar/IIB-INTECH/ html/laboratorios/micologia/ http:// www.viarural.com.ar http:// www.micologia.net/articulos/ amanitas.htm

CLUB DE CIENCIAS PARTIDO DE LA COSTA

DEL

www.cienciaslacosta.com.ar

[email protected] 18

El Taller Fungi

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Está compuesto por un grupo de 15 personas vinculadas al CFP nº 402 y a la EPB Nº1 de San Clemente, que comparten entre otras cosas, las ganas de aprender acerca de la biodiversidad de hongos en los ambientes costeros y de pastizales; y de trabajar sobre esto en la labor áulica, como es el caso de la docente Cristina Tellechea que además de participar de esta Taller, desarrolla junto a sus alumnos de 4º año de la EPB Nº1, una investigación sobre hongos en el Vivero Cosme Argerich (San Clemente). Con estas motivaciones, organizamos: a) relevamientos de especies de hongos en dos forestaciones de la reserva «Costa Silvestre» (Aguas Verdes). Hasta el momento hemos realizado 3 salidas a campo entre los meses de abril y junio. b) visitas al Laboratorio de Micología dependiente del IIB-INTECh (Inst. de Investigaciones Biotecnoógicas- Inst. Tecn. de Chascomús), para capacitarnos acerca de los hongos y compartir los resultados de nuestra labor con los referentes científicos de este Taller, los Dres. Edgardo Albertó y Bernardo Lechner. El 25 de julio compartimos con ambos una enriquecedora jornada en las instalaciones del IIB INTECH. c) encuentros donde vamos analizando diversos aspectos de la investigación que desarrollamos y de su método, con miras a participar de la próxima Feria Regional de Ciencia y Tecnología, ya que un grupo de alumnos del CFP nº 402 y su docente María Inés Castillo han aceptado este desafío para compartir con la comunidad los resultados obtenidos hasta el momento en el Taller.

PUBLICACIONES CIENTIFICAS Ciencia Hoy

(sección fija)

Muchos lectores ya conocen esta publicación que está por cumplir veinte años; pero igual vale la pena recomendarla. Ciencia Hoy es una revista de divulgación de temas científicos para el público general que se destaca por su rigurosidad y nivel de los autores. Como dice su primera editorial, la revista está editada «por investigadores que se han formado, han trabajado y trabajan como integrantes del sistema de instituciones científicas argentinas» y está destinada a «un espectro de lectores mucho más amplio. que abarque desde el ciudadano interesado individualmente en la ciencia hasta el planificador, el empresario y el gobernante, sin olvidar al docente y al estudiante». Su edición en papel es de muy buena calidad y en ella encontramos artículos sobre diversas disciplinas científicas: matemáticas, ciencias naturales o sociología. Además de noticias, entrevistas y comentarios. A partir del sitio en Internet de la Asociación Civil Ciencia Hoy, podemos acceder a todos los volúmenes (desde el 1 al 17). El contenido de los volúmenes 1 al 8, está disponible para leerlo en formato digital. Los volúmenes a partir de 1998, poseen el índice y un resumen de cada artículo, además de la editorial. Para los docentes de ciencias, constituye una excelente fuente de información, bien escrita, en castellano y que podemos compartir con nuestros alumnos. http://www.cienciahoy.org.ar/indice.htm

Biológica

19

La idea de esta nota es que las imágenes «hablen por sí solas», por esta razón, este artículo tendrá lo mínimo de texto posible. Las fotos corresponden a una franja de costa correspondiente a Mar del Tuyú (Balneario ubicado en el Partido de La Costa, Prov. de Bs. As.). Personalmente conozco esta zona de hace treinta años, cuando de niño veraneaba y disfrutaba del mar y los médanos. El «progreso» trajo a esta zona, la destrucción del ambiente natural (dunas frontales), con la excusa de brin-

dar mejores comodidades a los turistas. Este proceso irreversible, comenzó hace mas de dos décadas con la urbanización sin control ni planificación. Pero, hoy el mar reclama lo suyo. Ya no tenemos médanos, ni la vegetación; pero estas fotos muestran que es sólo cuestión de tiempo, para que también desaparezcan todas las construcciones que reemplazaron a esos médanos. Cómo educadores...¿que provecho podemos sacar de estos errores? Aunque más no sea ¿podremos aprender algo estos desatinos? La esperanza es lo último que se...

Documento Fotográfico

Welcome to cascote beach

Textos y fotos: Pablo Otero

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

A)Vista panorámica de la zona, que incluye aproximadamente 1500 metros de costa. B) Tubería de cloacas ubicada debajo de la calle costanera y que actualmente quedó descubierta. La calle ya no está.C)Escombros, restos de asfalto y fierros depositados para evitar inútilmente futuras erosiones. D)Tubería de desagüe que quedó expuesta. Desde la boca del caño al suelo, hay casi un metro, que alguna vez estuvo cubierto de arena. E)Una escalera y más escombros colocados como defensa. La calle que estaba arriba era de tierra y desapareció.F) Este palo enterrado muestra como se perdieron 50 cm de arena que lo cubrían (observar marca). G) Una construcción sobre la playa. H-I) El primer peldaño de la escalera está a 60 cm del nivel actual del suelo.J)La zona alrededor de esta cosntrucción está completamente afectada por la erosión. K)Los cimientos ya fueron expuestos.

Biológica

20

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

L) Una construcción demasiado cerca del mar. Los escombros y bolsas son defensas inútiles contra una futura crecida. M) Estos pilares alguna vez estuvieron derechos y con sus cimientos enterrados. N) Sumado a la destrucción, la playa ya no es toda pública. O) Esta casa aledaña al mar, muestra su pozo negro más de un metro por fuera de la superficie. Alguna vez estuvo enterrado.

Biológica

21

MINI - CRUCIGRAMA TEMÁTICO...UNA

EXCUSA PARA APRENDER.

1) Nombre vulgar con que se conoce a la planta de la foto. Cultivada como planta ornamental. 2) Nombre del género al cual pertenece esta especie de planta. 3) Nombre del país originario de esta especie de planta. 4) Nombre de uno de los alcaloides que produce este planta. Este alcaloide (ver fórmula) se usa como droga antineoplásica para el tratamiento de algunos tipos de tumores. 5) Nombre de la proteína que integra los microtúlos. El alcaloide antes mencionado, evita la polimerización de los microtúbulos e impide la división celular, de ahí su función antineoplásica.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

[email protected]

USTÉ NO ESTÁ GORDA, E ULOGIA. ES UN BASTIÓN CONTRA LA ANOREXIA APÁTRIDA. INODORO PEREYRA (ROBERTO FONTANARROSA 1944-2007)

Resolución de la Sopa Ecológica: Las palabras eran:ecosistema, productividad, riqueza, condición, población, recurso, competencia, densidad, habitat, nicho, sucesión, detritivoro.

O? E LA FOT D L É S E ¿QUIÉN

ta y Naturalis de él go. Dijo paleontó n U « to: Sarmien edes, de Merc paisano e, y c o n o ie c que nad io ico sab es el ún sé o». Y Jo n ti n e arg Su « : s ro Ingenie n la po ver e pupila su ue q e d ntes noche, a ra a p ie ra amanec to d o s"

Biológica

22

Biografías Breves ¿QUIÉN

ES?

cortos de tiempo. Gould también es considerado uno de los pioneros en un campo antiguo dentro de la biología, pero de reciente desarrollo, conocido en el ambiente científico como Evo-Devo, área que analiza las relaciones entre el desarrollo embrionario y la evolución.

Nació en Nueva York en 1941 y murió prematuramente a los 60 años, el 20 de mayo de 2002, víctima de un cáncer de pulmón contra el que luchó por dos décadas. Pertenecía a una familia de inmigrantes judíos (él mismo relata con tristeza que en 1993 fallece la última hablante nativa de yiddish de su familia, a los 100 años de edad). Su infancia se desarrolló felizmente en Nueva York. Paleontólogo eminente, supo que esa sería su vocación a los 5 años, cuando visitó junto a su padre el American Museum of Natural History. Se doctoró en 1967 en la Universidad de Columbia (en su tesis doctoral analiza la enorme variedad de fósiles del caracol de Bermuda del Pleistoceno). Luego marchó a la Universidad de Harvard, donde trabajó hasta su muerte, desempeñándose como profesor de Zoología y Geología desde 1982. A lo largo de su vida recibió múltiples premios y reconocimientos y fue miembro de prestigiosas instituciones, como la Academia Nacional de Ciencias. Su mayor aporte pertenece al campo de la biología teórica: en 1972 planteó, junto con su colega Niles Eldredge, un nuevo enfoque del proceso evolutivo: la Teoría Saltacional o de los Equilibrios Puntuados. Esta teoría critica el concepto de «eslabón perdido», acuñado para explicar el problema de los casos en los que el registro fósil no brinda evidencia de procesos graduales. La postura clásica sostiene que el registro fósil es incompleto, dado que presupone que la evolución transcurre de manera gradual. Pero Eldredge y Gould proponen que en realidad las cosas ocurrieron tal cual se muestran: de a saltos. Sostienen que los procesos de gran envergadura (macroevolutivos) no pueden explicarse por la acumulación de procesos a pequeña escala (microevolutivos), sino que siguen sus propias leyes, en las que el azar probablemente tenga mayor incidencia que la selección natural. Así, las especies se mantienen por largos períodos de estasis, y las novedades surgen en períodos

Invitamos a docentes e investigadores a difundir la biografía de científicos que son parte de la historia de la biología. Contáctese con nosotros: [email protected]

Biológica

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

http://ar.geocities.com/biologicaboletin

STEPHEN JAY GOULD (1941-2002)

Además fue un incansable divulgador de la ciencia. Entre sus libros más famosos se encuentran El pulgar del panda, La sonrisa del flamenco, La falsa medida del hombre y La vida maravillosa. En la introducción de uno de sus últimos libros, La montaña de almejas de Leonardo, Gould se autodefine como un «naturalista humanista». Nos dice: «Bueno, amo la naturaleza, [...] Pero me fascina todavía más [...] la historia de cómo los seres humanos han aprendido a estudiarla y comprenderla». En otro párrafo explica : «...soy un humanista de corazón y me gusta, por encima de todo, la conjunción sensible e inteligente de arte y naturaleza, no la dominación de uno de ellos sobre el otro.» Sus ensayos fueron publicados mensualmente y de manera ininterrumpida en la revista Natural History desde 1974 hasta 2001 (y luego recopilados por él mismo en algunos de sus libros más famosos). Allí combina de manera atractiva anécdotas personales con análisis complejos y eruditos acerca de la evolución y otros temas centrales de la biología. Gould supo exponer sus pasiones (por los caracoles o por su equipo de béisbol favorito) sin dejar de lado la rigurosidad científica. Como divulgador entusiasta, enfrenta con fuertes argumentos y pruebas claras al determinismo biológico que sostiene, por ejemplo, que la inteligencia o la criminalidad son caracteres hereditarios. Con igual fervor y compromiso, critica las posturas creacionistas en todas sus variantes, de tan fuerte arraigo en su propio país. En sus ensayos defiende la lectura de las fuentes originales, y no se cansa de citar a Darwin, a quien considera su «héroe y modelo de conducta». Se apasiona al desenmascarar los grandes fraudes de la historia de la ciencia, o al descubrir alguna intrincada relación entre el placer que le produce ir a su restaurante favorito y la enorme diversidad de especies de escarabajos. Su último libro –The Structure of Evolutionary Theory- fue publicado poco tiempo antes de su fallecimiento. Todos los que lo admiramos y disfrutamos con la lectura de sus ensayos, lamentamos ya no esperar con ansia su próxima publicación. Magalí Bassarsky (Lic. Cs. Biológicas) - [email protected]

! 23

Gould y los Simpsons Stephen Jay Gould apareció como actor invitado en un capíitulo de la serie de dibujos «Los Simpsons». En el episodio 186, los estudiantes de Springfield, descubren un esqueleto fósil de un hombre «con alas». Los habitantes, liderados por Homero, creen que se trata del fósil de un ángel e interpretan su aparición como un mensaje divino. La única escéptica y que no pierde la razón es - por supuesto- Lisa. Ella toma una muestra y se la lleva a Gould para que le diga lo que es. El episodio continua con el robo del fósil y su utilización por un nuevo «shopping mall» como propaganda. Este capitulo refleja lo conflictiva que sigue siendo la biología evolutiva para los ciudadanos norteamericanos y como continuan en pugna las explicaciones racionales y las religiosas. POESIA

¡FOTOSÍNTESIS!

INTERNENoTticias Científicasituyto Leloir st de Agencia as Argentinas – In ) r/ .a m o .c ta Tecnológic .agenciacy (http://www enzó a

Brilla el sol en el horizonte y las plantas todas se agrupan, rayos de sol emitidos los reciben todas juntas.

en funcionar com idad s, iv a ct ci a ti o n la ncia de difundir Esta age objetivo ás de lo see como o os, adem p n ti y s n e 6 0 rg a 20 s Sus nota re o l. d a a vestig ternacion s in io o d n e de los in la m p l pales vante de los princi más rele envían a sitio hay se e s st ca e ti n ís n y period demás e A . n de opinió ó s ci a ta nic a dores, no ci a de comu n ig ie st C e « v o s a in enominad d n d ó a entrevista ci id a n oportu de divulg ntes. Una lidad. material para doce l y de ca a l a u e ct id a , n ó ci a Fácil» rm der a info para acce

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Energía que se absorbe por los tallos y las hojas, clorofila que circula por la naturaleza toda. Glucosa que se produce y hace vibrar a las plantas. ¡Quién diría Dios mío! ¡Qué proceso, qué alabanza! Y ahora les toca a ellas el oxígeno liberar. ¡Fotosíntesis!, se ha dicho. ¿O alguien se equivocó al pasar?

En BioLógica queremos ser más:

Los editores de BIOLOGICA invitamos a docentes de biología que deseen colaborar con la edición del boletín a sumarse al equipo editorial. Los interesados pueden comunicarse al (02246)421826 o por correo electrónico a: [email protected]

Los arbustos y la arboleda buscan de nuevo el amanecer, esperan en gran silencio… tienen mucho por hacer. Autora: Liliana Magnetto (Alumna de la Tecnicatura en Manejo Ambiental del Instituto Nº 171 Gabriela Mistral, Pinamar).

B

BOLETÍN IOLÓGICA Números anteriores: Los primeros dos números del boletín se pueden descargar del siguiente blog: http://my.opera.com/biologicaboletin/blog Visite este blog los primeros días de cada vez y podrá descargar los próximos números del boletín. Si tiene inconvenientes con la descarga, comúniquese con nosotros y se lo adjuntamos por e-mail: [email protected] Biológica

24

(sección fija)

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS EL COCINERO CIENTIFICO Cuando la ciencia se mete en la cocina Diego Golombek y Pablo Schwarzbaum (2007) Colección «Ciencia que ladra» Universidad de Quilmes. Siglo Veintiuno Editores. Bs. As. ISBN 978-987-1220-92-2. 240 págs. 19 x 13,5. http://www.sigloxxieditores.com.ar

[email protected]

En «El cocinero científico», sus autores logran integrar el mundo de la química con una variedad de anécdotas, secretos culinarios, recetas, y sencillas experiencias; transformando a la cocina en una excusa para la alquimia. Se refieren tanto a la receta de un flan casero y al baño María, como a la coagulación de las proteínas, y a la formación de geles; y pueden sintetizar en el mismo párrafo una técnica para la correcta preparación del té y una sencilla experiencia sobre reacciones ácido bases; o entretejer una simpática leyenda sobre el origen del dulce de leche, con el por qué del cobre en tantos utensilios de cocina. Es un libro de pequeño formato que ha sido subdividido en capítu-

Sus autores han sido capaces de mostrar en un lenguaje accesible y ameno, aunque no por eso menos riguroso, cómo el saber científico está ligado entrañablemente a nuestro entorno cotidiano. Lo recomiendo a todas aquellas personas afines a las ciencias, y también a quienes sientan curiosidad por comprender el por qué de algunos secretos gastronómicos; a quienes gusten de la complicidad de una anécdota; a padres de adolescentes que se «aburren» cuando les hablan de química; y particularmente, a docentes... porque encontrarán en esta obra una cantidad de pequeñas historias cotidianas para ilustrar diversos contenidos de las ciencias naturales... e incentivan, seguramente, esa curiosidad y esas ganas de poner las «manos en la masa» (o «en las cosas»). Adriana Balzarini

Invitamos a otros investigadores o docentes de biología a compartir sus comentarios sobre libros que sean interesantes para realizar nuestro trabajo en el aula y/ o continuar nuestra formación.

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

«Ciencia que ladra» es una colección de libros de divulgación científica, dirigida por el Dr. Diego Golombek, e ideada por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes que han aceptado el desafío de contar las particularidades de su quehacer profesional. Para comprender el sentido de tal empresa basta con conocer el lema que distingue a esta colección: «Ciencia que ladra…no muerde. Sólo da señales de que cabalga».

los de acuerdo a los diversos grupos de alimentos que aborda, y aporta al finalizar, una serie de sugerencias bibliográficas para aquellos lectores que deseen ampliar sus conocimientos sobre cuestiones de alimentos y ciencia.

!

Contáctese con nosotros: biologicaboletí[email protected]

Biológica

25

LA HISTORIA LO JUZGARÁ. PERO TIENE EL MEJOR DE LOS ABOGADOS : EL OLVIDO. INODORO PEREYRA (ROBERTO FONTANARROSA 1944-2007)

RECURSOS

(sección fija)

EN INTERNET

En el sitio de la UNESCO-Uruguay (http://www.unesco.org.uy/index.html) podemos encontrar información muy valiosa. A los lectores les queda la tarea de visitar este sitio, pero recomendamos estos dos documentos que pueden descargarse: Uso eficiente del agua Montevideo, UNESCO/ORCYT, 1994. 379pp http://www.unesco.org.uy/phi/libros/uso_eficiente/tapausef.html Declaración sobre la ciencia y el saber científico – Conferencia Mundial sobre la Ciencia http://www.unesco.org.uy/documentos.shtml

MENSAJES

EN

DE LOS LECTORES...

El boletín es muy bueno y tiene muy buena gráfica, aunque estaría bueno también que incorporaran secciones propias de la didáctica de biología.

El material es interesante, está bien escrito y es de lectura ágil. Valoro el intercambio entre docentes e investigadores de forma directa y desinteresada. Me parece muy buena la idea de difundir el trabajo de investigadores argentinos (de todo el país), y que se conozca a los científicos del país. Débora Frid (docente y periodista científica). Me parece una muy buena idea el boletín. Una de las maravillas de la Internet es poder socializar los recursos y el conocimiento. Entre las bondades de esta iniciativa está la interacción entre universitarios y docentes de otros niveles, tan distanciados, con tan poco conocimiento de las realidades de cada ámbito. Siempre me quedo con la duda de quiénes son todos los que participan, en qué trabajan, etc. Suerte! Sigan!!!. Marta Busca (docente de Biología). Nota del editor: Estimada Marta, respondiendo en parte a su sugerencia, coloqué mi CV en la pagina del boletín. (http://ar.geocities.com/ biologicaboletin/).

El ecólogo Roberto Bó nos cuenta su trabajo de investigación sobre el coipo. Además, las secciones fijas: comentario bibliográfico, juegos, conociendo nuestra fauna y publicaciones.

BOLETÍN

BIOLOGICA - Número 5- Agosto 2007

Elizabet Borches (docente de Biología).

EL PRÓXIMO BOLETÍN:

BIOLÓGICA

Dado que Biológica se distribuye de forma electrónica y gratuita, sabemos que a muchos de los nuevos lectores, el boletin les llega por primera vez a través de otro lector. Si leyó este boletín por primera vez y es de su interés, le pedimos que llene la encuesta: «Yo leo biológica» y nos la envíe. Nosotros lo incluiremos en nuestra lista de destinatarios y recibirá los futuros número en su casilla de correo. El formulario de la encuesta está en formato WORD y lo puede descargar del blog:

Gracias por sus sugerencias y observaciones. Los que hacemos Bio

lógica

Biológica

http://my.opera.com/ biologicaboletin/blog 26