Biológica BOLETÍN
A R T I D O
D E
L A
C
O S T A
,
B
U E N O S
A
I R E S
,
A
R G
E
N
T
I
N
A
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
Tala (Celtis tala). Foto: Pablo Otero (Permitido su uso)
P
DE DIVULGACIÓN DE TEMAS REFERIDOS A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
Sumario
Secciones fijas
Comentarios teóricos
Principios acerca de la contracción muscular - pág. 4 Ciencia y relato
Las Peripecias del Carbono
- pág. 8 -
Entrevista (segunda parte)
Roberto Bó: ecólogo, docente y entusiasta de la biología - pág. 10 -
Conociendo nuestra fauna: La Torcaza - pág. 3 Recursos en Internet - pág.16 Juegos - Sopa Ecológica - pág. 19 Poesía - pág. 21 Comentarios Bibliográficos Genes, organismos y ambiente - pág 22 -
La Página del Club de Ciencias Más ciencia en la costa - pág. 17 -
Publicaciones Científicas Química Viva - pág. 23 -
Mini-biografía
César Milstein -
Editorial - pág. 2 -
pág.20 -
Biológica
1
«S ABER QUE NO SE SABE CONSTITUYE TAL VEZ EL MÁS DIFÍCIL Y DELICADO SABER» JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Durante el año 2006 comenzó a gestarse la idea de hacer un boletín de divulgación de temas biológicos escrito por investigadores y docentes, dedicado a difundir experiencias áulicas y de laboratorio, teoría y demás. A decir verdad, el boletín era parte de un proyecto mayor que tenía como objetivo formar un grupo de intercambio y discusión entre docentes del Partido de La Costa. Una combinación de factores, hizo que este proyecto naufragara y quede sólo como factible, la realización del boletín. Pasado el verano, que por estos pagos todo lo absorbe, se juntó la «masa crítica» necesaria para lanzar el número inaugural del boletín. Así fue como BioLógica nació oficialmente en abril de 2007. Cuando el boletín era sólo una idea, me preguntaba si plasmar este proyecto me permitiría interactuar con otros docentes e investigadores, y si efectivamente podría constituir un espacio de crecimiento y aprendizaje. Hoy, con cuatro números aparecidos, estoy seguro de que lo es. Como aprender es, en cierta forma, abandonar prejuicios y preconceptos; realizar esta tarea me está renovando el aire y espero que esa brisa llegue a los lectores. En contra de lo que yo suponía (y creo que no era el único) hay muchos investigadores que quieren difundir su trabajo más allá del ámbito académico y llegar a otro público. Sergio Rosset, Gastón Guilgur y Federico Kacoliris, ya divulgaron sus trabajos en nuestro boletín y constituyen parte de esta nueva generación de investigadores que consideran importante difundir su trabajo y acercar la ciencia a todos. Junto con ellos y otras personas que colaboran con recomendaciones bibliográficas, biografías, etc., se va construyendo cada boletín. Por la forma de distribución que tiene el boletín, no podría asegurar cuantos lectores tenemos en este momento, pero es indudable que la cantidad está creciendo. Nos han llegado mensajes de apoyo de lectores de distintas partes del país y con diferentes actividades. A los que hacemos el boletín nos pone muy contentos que aumente el número de lectores, y también a los autores, ya que así logran difundir su trabajo. Pero para que Biológica siga siendo un espacio de intercambio, necesitamos del constante aporte de docentes e investigadores. Nosotros, como editores, aseguramos respetar y coordinar con los autores la tarea de edición, para cumplir los objetivos de ambos. La continuidad y periodicidad de BioLógica necesita de su aporte. Lo que era una idea, ahora es una realidad. Nos animamos, y con mucho esfuerzo, dedicación y entusiasmo logramos editar este boletín……¡y eso ya nadie nos lo puede quitar! Pablo Otero (Comité editorial)
AGRADECIMIENTOS: Al Club de Ciencias del Partido de La Costa, por el apoyo económico y moral, en nuestra tarea. A Hernán Sala por compartir sus conocimientos de una forma tan creativa y amena. A Emiliano González, por permitirnos usar sus fotos de aves. A Ana Laura Correa por pasarnos el dato y la información sobre el «Día del Biólogo». A los lectores que nos alientan y a los nuevos que se sumaron a esta comunidad virtual!!!
&
Todos los textos y artículos de este boletín pueden ser utilizados, copiados o editados sin previa autorización del editor o los autores, pero con la correspondiente cita. En el caso de las ilustraciones e imágenes se aclara su permiso de uso. Cada autor es responsable de lo expresado en la nota de su autoría.
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
http://ar.geocities.com/biologicaboletin
EDITORIAL:
El Boletin BioLógica, es editado por un grupo de docentes de biología del Partido de La Costa. Su elaboración y difusión no posee fines de lucro. Se distribuye por correo electrónico en formato PDF a todo color.
Comité editorial Editores: Pablo Adrián Otero (
[email protected]) y Amparo Dolabani (
[email protected]). Revisión ortográfica y de estilo: María Eugenia Medina Sitio web: http://ar.geocities.com/biologicaboletin Correo electrónico:
[email protected] Blog: http://my.opera.com/biologicaboletin/blog
Biológica
2
Encuesta «Yo leo Biológica» y
¡¡SORTEO!! Estimado Lector/a: Usted recibirá en su cuenta de correo electrónico, el archivo «yoleobiologica.doc». Le pedimos que complete la información ahí requerida y lo reenvíe a:
[email protected]
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
A los lectores que respondan esta encuesta, les enviaremos un número, con el que participarán de un sorteo de un libro de su elección de las colecciones Ciencia Joven (EUDEBA) o Ciencia que Ladra (SIGLO XXI). Los datos recopilados en esta encuesta son invaluables para nosotros, ya que nos servirán para conocer cuántos lectores tenemos y el perfil profesional que poseen. Sino recibió el archivo con la encuesta (yoleobiologica.doc), puede descargarlo del blog y participar: http://my.opera.com/biologicaboletin/blog El ganador se determinará mediante el sorteo del día 4 de agosto de 2007 correspondiente a la Lotería Nacional. El ganador recibirá el premio en su domicilio por correo postal.
[email protected]
¡¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!! CONOCIENDO NUESTRA FAUNA
Foto: Emiliano González
(sección fija)
Torcaza
Zenaida auriculata
Dedicamos esta sección a una especie que convive con nosotros en calles, plazas y parques: la torcaza. Estas aves la podemos ver en parejas o formando grandes bandadas. Es confiada y se deja observar. Además, es muy fácil de reconocer. La hembra y el macho poseen el mismo plumaje y es imposible diferenciarlos a simple vista. Mide entre 23 y 25 cm de largo. El pecho es grisáceo rosado y el dorso pardo. Las alas son grises con manchas negras en las cubiertas. El pico es negro, posee plumas tornasoladas doradas en el cuello y las patas rojas. La cola tiene una coloración general grisácea, con una banda negra y ápice blanco. Fuente bibliográfica: Guía de Aves Argentinas. Martin R. De la Peña. 1994. Editorial L.O.L.A. Guía para la Identificación de las Aves Argentinas y Uruguay. Tito Narosky y Darío Izurieta.
La torcaza, es una especie de ave abundante en las ciudades. Pero, no por ser una ave común, debemos ignorar su belleza. Foto: Emiliano González.
Biológica
3
comentarios
teóricos
PRINCIPIOS ACERCA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR por Amparo Dolabani* y María Julia Chirizola. La contracción muscular es un buen ejemplo de un proceso biológico que se puede visualizar en el movimiento y desplazamiento de un organismo, pero que para comprenderlo debemos conocer detalles de su estructura molecular. El objetivo de este artículo es repasar estos conceptos y animar a los docentes a incluirlo en sus clases. Es un tema ideal para «ir y venir» por los diferentes niveles de organización y trabajar las propiedades emergentes. Las células musculares se desarrollan y organizan en fascículos y músculos, para llevar a cabo una función muy especializada: la contracción muscular. Estas deben ser rápidas y repetidas, producirse a través de distancias considerables y con fuerza suficiente para mover grandes cargas. Para comprender el mecanismo de contracción muscular, debemos analizar varios procesos
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
Amparo Dolabani (Profesora de Biología). Docente del Instituto Superior del Partido de La Costa (IMEF) y otros establecimientos educativos. María Julia Chirizola (Profesora de Biología) docente en escuelas del Partido de La Costa.
*(
[email protected])
y estructuras: la acción de dos proteínas indispensables: actina y miosina, las concentraciones de calcio (Ca++) y la presencia de ATP. Aproximadamente el 40% de nuestro cuerpo está formado por músculo esquelético y casi otro 10 % por músculo liso y cardíaco. La organización del músculo consta de numerosos fascículos, cada uno con gran cantidad de fibras musculares (ver figura 1). La membrana celular de la fibra muscular denominada sarcolema, posee un revestimiento externo de material polisacárido que contiene fibrillas de colágeno. Cada fibra muscular se halla compuesta por cientos de miles de miofibrillas (ver figura 1). Estas, a su vez, contienen miles de filamentos de miosina y actina, siendo ambos polímeros responsables de la contracción muscular. Los filamentos de miosina y de actina se solapan parcialmente entre sí integrando el sarcómero (ver figura 2). En el sarcómero, los filamentos de actina se hallan unidos a los discos Z. El disco Z,
Figura 1: Desde el músculo hasta las miofibrillas. Un músculo estriado posee gran cantidad de fascículos de fibras musculares. Cada fibra muscular, posee numerosas miofibrillas integradas principalmente por miles de filamentos de proteínas actina y miosina.
Biológica
4
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
Figura 2: Diagrama de la estructura del sarcómero. En el sarcómero se encuentran asociadas diversos tipos de proteínas. En el esquema, se muestran sólo algunos: los filamentos de miosina (color naranja), los filamentos de actina (color azul) y los discos Z (color negro). Esta estructura se repite a lo largo de cada miofibrilla, en ambos sentidos (ver fechas).
compuesto por proteínas, pasa de miofibrilla a miofibrilla uniéndolas entre sí en toda la fibra muscular. Las miofibrillas del músculo están suspendidas en una matriz llamada sarcoplasma. El líquido del sarcoplasma contiene un número enorme de mitocondrias, lo que evidencia la necesidad de grandes cantidades de ATP para la contracción muscular. Además, las fibras musculares, contienen un amplio retículo endoplasmático de gran importancia en el control de la contracción muscular, denominado retículo sarcoplasmático. Si analizamos la estructura molecular de las proteínas encargadas de la contracción, veremos que una molécula de miosina está formada por seis cadenas polipeptídicas: dos
Figura 3: Modelo de una Miosina (tipo II) presente en las fibras musculares. Cada Miosina posee seis cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas (azul y celeste) y cuatro ligeras (dos verdes y dos rojas).
pesadas y 4 ligeras (ver figura 3). Las dos cadenas pesadas se enrollan entre sí para formar un espiral doble (cola) y el extremo de cada una de éstas está plegado en una masa proteínica globulosa, denominada cabeza. Las 4 cadenas ligeras son parte de la cabeza de miosina y ayudan a regular la función de la cabeza en la contracción muscular. La miosina actúa como ATPasa, desplazándose por los filamentos de actina al acoplar la hidrólisis de ATP. Dicho de otra manera, la miosina es «el motor», los filamentos de actina son «los carriles» a lo largo de los cuales se desplaza la miosina y el ATP aporta la energía química que impulsa el movimiento. En ausencia de actina, el ATP se convierte muy lentamente en ADP y fosfato, pero si la miosina se acopla con la actina, la velocidad de la actividad de ATPasa de la miosina aumenta cuatro veces. Cada filamento de actina está formado por dos bandas de actina polimerizada y dos filamentos de tropomiosina, unidos a su vez al tercer componente, la troponina (ver figura 4). La troponina (Tn), es un complejo proteico compuesto por 3 subunidades, la troponina l que presenta fuerte afinidad por la actina; la troponina T, que hace lo mismo por la tropomiosina; y la tercera, troponina C, que es la unidad fijadora de calcio y que
Biológica
5
«L O PEOR DE LA IGNORANCIA.. ES QUE.. A MEDIDA QUE SE PROLONGA, ADQUIERE CONFIANZA» ORIGEN DESCONOCIDO...PERO SABIO
Figura 4: En esta figura se representa la interacción de las diferentes proteínas visto desde el extremo de los filamentos. a) La unidades de actina (Ac=celeste) están unidas a la tropomiosina (Tp=marrón) de manera tal que la cabeza de la las unidades de miosina (M=naranja) no pueden unirse. b) Luego de liberarse el calcio, este se une a la troponina (Tn=azul) y el complejo Tn-Tp se desplaza, dejando libres el sitio de unión para la miosina.
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
controla la posición de la tropomiosina (Tp) sobre la superficie del filamento de actina. Cuando el retículo sarcoplasmático libera calcio aumenta bruscamente la concentración en el citosol. El calcio se fija a la troponina C y se desencadena un ligero movimiento de tropomiosina, que expone los sitios de fijación de la miosina sobre la actina. En consecuencia, se inhibe la acción del complejo Troponina-Tropomiosina (Tn-Tp) y se produce la contracción. Volvamos a la idea del ATP como fuente de energía necesaria para la contracción muscular. Cuando un músculo se contrae contra una carga, se efectúa un trabajo para el cual se requiere de energía. Sigamos cada uno de los pasos de este proceso (ver figura 5). Antes del comienzo de la contracción (ver figura 5, parte 1), las cabezas de miosina se unen con ATP. La actividad ATPasa de la cabeza de miosina desdobla inmediatamente al ATP pero deja a los productos de ese desdoblamiento, ADP y Pi, unidos a la cabeza. En este estado, la conformación de la cabeza es tal que se extiende perpendicularmente hacia el filamento de actina, pero sin llegar a tocarlo todavía (ver figura 5, parte 2). Cuando los iones calcio anulan el efecto inhibidor del complejo Tn-Tp, quedan al descubierto los sitios activos de la actina, a quienes se unen entonces las cabezas de
miosina (ver figura 5, parte 3). La unión entre la cabeza y el filamento de actina indica un cambio de conformación en la miosina, con lo que esta se inclina y brinda el impulso para desplazar el filamento de actina. La energía que activa ese impulso es la que se hallaba ya almacenada en la cabeza, gracias al cambio de conformación que sucedió al desdoblar la molécula de ATP. Una vez que se inclina la cabeza, se liberan el ADP y el Pi (ver figura 5, parte 4 y 5); una nueva molécula de ATP (ver figura 5, parte 1) se une al sitio de liberación del ADP y a su vez, esta unión hace que se desprenda del filamento de actina. Este desplazamiento de las cabeza de las miosinas por los filamentos de actina, produce el acortamiento del sarcómero. Como cada miofibrilla es una sucesión de sarcómeros, tambien se acortan las miofrillas y por lo tanto el músculo (volver a figura 1). Cuando desciendan los niveles de calcio, el complejo Tn-Tp vuelve a impedir la interacción actina-miosina y por lo tanto las los sarcómeros (y las miofibrillas) se estiran n, lo que produce una relajación muscular. Por ultimo, debemos aclarar que los niveles de calcio cambian en función de señales nerviosas. En este resumen, no hicimos mención a otras proteínas que integran el sarcómero y evitamos algunos detalles estructurales. Recomendamos para profundizar estos aspec-
Biológica
6
Figura 5: Interacción entre la actina y miosina durante la contracción muscular. Los componentes esquematizados son: los filamentos de actina (marrón), los filamentos de miosina (naranja) con detalle de la cabeza. Las subunidades de actina verde y azules, son iguales a las demás, pero se representaron en otro color para visualizar el movimiento.
Tres Lechicutas Pampa (Athene cunicularia)
NATURALEZA DE LA
FOTOS
Bibliografía utilizada y recomendad Lodish, Harvey y colaboradores. Biología Celular y Molecular. 2002. 4ta edición. Ed. Médica Panamericana. Guyton, Arthur C. Tratado de Fisiología Médica. 8va edición. 1992. Ed. Interamericana. Tortora, Grabowski. Principios de Anatomía y Fisiología. 9na edición. Ed. Oxford.
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
tos consultar la biobliografía.
Alberts, Bruce y colaboradoes. Introducción a la Biología Celular. 2006. 2da. edición. Ed. Médica Panamericana.
Foto: Emiliano González.
[email protected] (Reservados los derechos de autor).
Biológica
7
o n o b r a C l e d s a i c e p i r e p Las Mucho es lo que puede encontrarse con respecto al carbono en la bibliografía científica: artículos acerca de su importancia, de sus interacciones con otros elementos y una larga lista de etcéteras. Sin embargo, pareciera que nunca se le ha dado la oportunidad de expresarse por su propia cuenta. Veamos, entonces, qué podríamos llegar a escuchar si alguna vez alguien le cediera la palabra a este pequeñísimo interlocutor:
hasta que un día les dije: - Muchachos, con la primera corriente ascendente que me alcance hasta la superficie, yo me las tomo. Acá está todo muy oscuro, no se ve nada, y, encima, no me puedo mover a gusto; la verdad es que prefiero mil veces estar disuelto en la atmósfera antes que en las profundidades del océano. Y así fue, comencé a subir atravesando grandes cardúmenes hasta que, por fin, después de unos cuantos días, llegué a la superficie. Allí tuve que esperar a que el viento soplara fuerte, y en cuanto tuve una ola cerca, me escabullí del océano. Nuevamente era libre, había dejado de estar todo apretujado, ahora me podía mover cuanto quisiera, sin ninguna limitación. La brisa marina me acercó a la costa, donde había toda clase de plantas y bichos. Otros compañeros más experimentados me decían: - Te podés acercar a los animales todo lo vos que quieras, ellos nunca te van a meter en problemas. En cambio, sí debes tener cuidado con los vegetales; si alguna vez la brisa te lleva hasta ellos, tratá de eludirlos lo antes posible, sobre todo, si es de día. Si visitás a las plantas en horas de luz, podés sufrir grandes transformaciones. En aquel entonces, yo era joven y como todo joven deseaba conocer y curiosear. Primero me acerqué a un animal de cuatro patas y me metí entre sus afilados colmillos, pasé por cañitos de todos los tamaños hasta llegar a unas extrañas bolsas don-
Biológica
de pasaba un líquido tibio y rojo. De allí salían volando miles y miles de mis compañeros mientras gritaban: - ¡Zafamos, zafamos, somos libres! Repentinamente, una súbita corriente de aire nos dejó a todos afuera; otra vez flotábamos plácidamente en la atmósfera. Anduve un largo tiempo recorriendo bosques, pampas y desiertos, investigando el interior de cuanto bicho se presentara. Así conocí vacas, caballos, camellos e infinidad de insectos; algunos muy simpáticos, por cierto, y otros, no tanto. Pero sin duda todos eran muy interesantes y, al menos para mí, completamente inofensivos. Un día de primavera me encontraba observando, desde una distancia prudencial, un gran árbol y vi que de unos pequeños agujeritos en sus hojas, salían y entraban algunos de mis pares; eso llamó mucho mi atención. Teniendo en cuenta el consejo que me habían dado, esperé hasta la noche y, cuando oscureció, me metí dentro de una hoja. Allí, muchos de mis compañeros salían corriendo y me decían: - ¡Andate, aprovechá que todavía podés salir! Me moría de intriga y realmente quería saber cómo eran los vegetales, así que decidí esperar hasta el amanecer. Al salir el sol, un intenso color verde iluminaba todo lo que me rodeaba. Sin dificultad atravesé, primero, una pared un tanto rígida y, luego, unas membranas bastante pegajosas. Luego, vi que dentro de unos saquitos aplanados estaba ocurriendo algo muy ex-
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
En un principio me encontraba bajo la forma de dióxido de carbono (CO2), me dedicaba a flotar en el aire junto a otros gases. Aunque estábamos un poco dispersos y no nos veíamos muy seguido, la pasábamos bárbaro. Subíamos, bajábamos, íbamos de un lado a otro. Los vientos nos paseaban por todo este inmenso planeta. Otros CO2, es decir, algunos de mis hermanos, preferían las profundidades de los grandes océanos. Una vez, durante una fuerte tormenta decidí ir a visitarlos. Me acerqué a la superficie del mar y me sumergí como lo hacían la mayoría de mis compañeros, a través de las grandes olas. La primera impresión que tuve no me gustó nada, hacía frío y me sentía muy limitado en mis movimientos. A pesar de esto, pasado un buen tiempo, me acostumbré y le perdí el miedo al agua. Descendí hasta enormes abismos, tan, tan profundos, que no reciben los rayos del sol. Allí me encontré con muchos de mis hermanitos que me decían: «Quedate acá, sabemos que no es tan lindo como estar libre en la atmósfera, pero, al menos, no corrés riesgo de que te fijen». - ¿Qué cosa?, decía yo, sin comprender de qué me hablaban. - De que te fijen. - Pero, ¿qué es eso? - respondí, con gesto de asombro. - Que te fijen significa que quedás atrapado en largas cadenas de carbono. Yo no comprendía lo más mínimo, así que no les presté demasiada atención. Pasado ya un tiempo comencé a aburrirme,
8
los extremos de aquella larguísima cadena que habíamos pasado a formar parte. Los días se fueron sumando, se transformaron en meses y años, hasta que el árbol donde vivíamos se cayó. Entonces se armó un gran revuelo, suponíamos que nuestro árbol había muerto y que pronto, termitas y toda clase de descomponedores nos liberarían nuevamente a la atmósfera, llevándonos a nuestro ansiado estado gaseoso inicial, pero no fue así. En cambio, nos llevaron a un gran centro industrial, se rumoreaba que terminaríamos siendo el combustible de un gran horno, pero tampoco fue ese nuestro destino. Contrariamente, habíamos ido a parar a una planta papelera. Y, aunque te parezca extraño, en este momento me encuentro exactamente en tus manos, es decir, soy parte del papel sobre el cual fue escrita mi historia. Otros de mis pares que fueron a parar a un aserradero, en cambio, se encuentran formando parte de la madera del banco sobre el que estás sentado en este mismo instante. Después de estar tanto tiempo juntos, los carbonos que estamos aquí nos hemos convertido en grandes amigos. Tenemos interminables charlas, algunos cuentan que en otros momentos formaron parte de los seres humanos en forma de compuestos muy distintos. También aprendí que si demasiados de los nuestros pululan por la atmósfera, la temperatura del planeta aumenta. Sé que a ustedes éste tema les preocupa y que ya les está trayendo algunas complicaciones bastante serias, pero sinceramente no creo que la responsabilidad sea enteramente nuestra… Bueno, en fin, espero que mi historia, la de un humilde átomo de carbono, les haya parecido interesante. Ahora, me preguntó, ¿qué tendrá para contar un pequeño átomo de nitrógeno?
Biológica
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
traño, algo que nunca había visto. Observé que el agua era desarmada en pequeños pedacitos. Me acerqué más para poder ver bien qué era lo que estaba ocurriendo. Pero de pronto, sin darme cuenta, fui capturado por una gigantesca molécula; incluso, aun hoy que no entiendo muy bien qué fue lo que pasó; la cuestión es que a partir de ese instante perdí mi individualidad y pasé a formar parte de algo más grande. Por eso es que de aquí en adelante, no hablaré tanto de lo que me pasó a mí en particular, sino en representación de los seis que, estando unidos, integramos una misma molécula. Algunos comentaban que estábamos transformándonos en materia viva. - ¿Pero, acaso yo ya no existo?-, pregunté. - Sí, pero esto es algo distinto, es otro nivel de organización-, me respondieron. A partir de ese momento, ya no entendía más nada. Otros insistían en que no me preocupara, que me dejara transformar ya que iba a aprender mucho. Otros carbonos que estaban conmigo, y que habían pasado antes por esta situación, decían: - Pronto saldremos de este organoide e iremos a parar a otro, y de allí, de nuevo a la atmósfera, va a estar todo bien. Sin embargo, eso nunca ocurrió; en cambio, sí nos enviaron por una serie de tubitos a otra parte de la planta, y allí nos encontramos con larguísimas cadenas formadas por carbonos, oxígenos e hidrógenos. Aún no habíamos terminado de asombrarnos de aquellas cadenas tan largas, cuando, de repente, en una fracción de segundo, nos encontramos formando parte de una de ellas. - Fue una polimerización enzimática-, dijo uno con cara de sabiondo, allá por el extremo de la cadena. Éramos cientos de miles de carbonos, o tal vez millones, todos unidos entre sí. Apenas podíamos movernos, en cuanto uno lograba ponerse un poquito más cómodo otro quedaba retorcido. Era como ser contorsionista, pero a la fuerza. Estuvimos así mucho tiempo, de hecho, seguimos estando de la misma manera. Continuamente, veíamos llegar más y más carbonos en grupos de seis y nuestra longitud aumentaba y aumentaba, a tal punto que ya no era posible ver
Autor: Hernán Sala Corrección: María Cristina Ratto
9
entrevista ROBERTO BÓ: ECÓLOGO, DOCENTE Y ENTUSIASTA DE LA BIOLOGÍA
(2º
PARTE)
PO: ¿Y en cuanto a nuestra conciencia ecológica? RB: Yo te diría que cada vez hay más conciencia ecológica y, bien o mal, la gente habla más del tema. Eso siempre y cuando no haya determinadas presiones o mucha necesidad, porque, en ese caso, aunque la gente sabe que no se están haciendo las cosas bien, te dice que «no le queda otra». Obviamente, siempre habrá personas a las cuales el cuidado del ambiente no les interesa en absoluto, quienes suelen ser los que tienen más dinero y poder. Pero, sin duda, hay más conciencia ecológica y esto se traduce en un mayor interés de la gente para interiorizarse en estos temas. También se refleja en una mayor lectura de revistas de difusión como Ciencia Hoy, National Geographic o Investigación y Ciencia, donde se puede leer sobre muchos temas de ecología. Yo creo que la gente, en todo el mundo, cada vez está más ávida de estos temas y en la Argentina también. Creo, con todo respeto hacia otras disciplinas, que la ecología, en interacción con otras ciencias, es cada vez más importante
PO: ¿En qué situación está la ecología con respecto a otras ramas de la biología? RB: Si esta pregunta se la hacés a distintos colegas dentro del ámbito de mi facultad (no necesariamente ecólogos), cada persona va a «defender» la disciplina que eligió, cosa que entiendo y me parece válida. Como defensor del trabajo interdisciplinario, valoro todas y cada una de las ramas de la biología. Pero, a veces, por defender esas disciplinas, en lugar de destacar su importancia «per se», se tiende a desmerecer lo que hacen los demás. Con esto, no quiero decir que la ecología sea desmerecida en mi facultad o en otros ámbitos, pero sí que hay personas que dicen que «quien mucho abarca poco aprieta», o que por querer abordar temas tan amplios, los ecólogos somos muy superficiales. Al contrario, abordar los problemas ecológicos es un gran desafío; somos conscientes que la escala a la que debemos trabajar y el número de interacciones a considerar los hacen sumamente complejos. Y eso es lo que deseo revalorizar, el hecho de que los ecólogos intentamos resolver problemas complejos por naturaleza, que no son ni más ni menos importantes que aquellos que intentan abordar ciencias como la física o la biología molecular, sino distintos. Entiendo que hay épocas en las que algunas disciplinas tienen «más prensa» o suscitan más interés que otras, pero todas son igualmente importantes. Yo, reconozco que, al ingresar a la facultad, viví una época en la que la Ecología tuvo un gran desarrollo y difusión y eso fue muy importante para mí.
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
PO: Sobre la ecología y el ambiente hay muchos mitos. Uno de esos mitos, dice que el ser humano es el único que modifica su ambiente. ¿Te encontrás con esos mitos y creencias en tus alumnos? RB: Si, aunque a veces sólo se resaltan las situaciones negativas más extremas. Creo que debe existir un justo equilibrio entre las actividades humanas y el ambiente. Necesitamos modificar el ambiente, aunque siempre será más deseable una situación intermedia; por ejemplo, que el paisaje del área en que vivimos cuente con »parches» de ambientes naturales y «parches» de ambientes intervenidos. Si tenemos una visión más amplia, vamos a darnos cuenta que toda búsqueda de equilibrio tendrá sus costos y sus beneficios y que las posturas extremas no sirven.
y los temas que trata son de gran importancia para la sociedad. Esos problemas que se veían como muy lejanos, ahora son problemas de todos los días y para cualquier persona que, aunque no tenga formación como ecólogo, no puede ignorar. Es lo que pasa, por ejemplo, con el «cambio climático» que, desde hace treinta años, viene tratándose en los ámbitos académicos pero que ahora está en boca de todos y eso, sin duda, es muy positivo.
PO: ¿Cuál fue la época más brillante
En el número anterior de Biológica, el lector podrá encontra una descripción del perfil profesional de Roberto Bó.
Biológica
10
PO: Hace poco leí un artículo escrito por Ernst Mayr que decía que, aún hoy, quedaban grandes cuestiones por investigar y profundizar en la biología, y puntualizaba: la fisiología del sistema nervioso, el desarrollo, la diferenciación celular y el funcionamiento de los ecosistemas. Me pareció muy interesante la amplitud de temas y que pertenezcan a niveles de organización muy diferentes… RB: Coincido. Pero creo que, todavía, no se le da toda la importancia que merece al estudio de los ecosistemas. Desde los ochenta, con el movimiento ecológico, el desarrollo de las bases teóricas y el uso de modelos dimos un salto fundamental en tratar de entender algo tan complejo como es el funcionamiento ecológico pero… tenemos un largo camino por delante.
PO: Lo interesante de la ecología parece residir justamente en esa complejidad y no en tratar de reducir todo a una fórmula… RB: La crítica, a mi entender errónea, es justo esa… algunos dicen que, como la ecología «toca todo tan de arriba…es más fácil y más simple». Y…a mi entender es todo lo contrario. Si sos consciente de lo complejas que son las problemáticas ecológicas, podes reconocer que hay muchas variables en juego. Identificar cuáles de esas variables son esenciales para entender el funcionamiento del sistema, no es para nada sencillo. PO: A los alumnos de biología les cuesta mucho entender el tema de las prop i e d a d e s emergentes. Se les dificulta entender como un sistema puede tener propiedades que van más allá de las de sus componentes… RB: Coincido, y esto tiene que ver con las escalas de las que te hablé antes. Hay que tener en claro cuál es la entidad biológica y ecológica que es el objeto de tu trabajo y a qué escala espacial y temporal te planteás el problema que querés resolver. Por otro lado, hay que ser consciente que la biología es muy amplia y que puede haber temas que no nos interesen tanto; pero no por eso debemos desmerecerlos o ignorarlos. En mi facultad, por ejemplo, la formación en taxonomía, sistemática y fisiología fue muy fuerte y marcó una época. Todas estas ramas de la biología también me parecen muy importantes y necesarias para abordar y resolver con éxito un problema ecológico, sobre todo si queremos hacer manejo. Así que… necesitamos de todas pero en forma integrada...
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
de la ecología? RB: No sé si la más brillante pero… pensando en su desarrollo y difusión, en Argentina, la misma comenzó en los 70 (con las primeras reuniones a nivel mundial para discutir el estado del medio ambiente) y tuvo un momento «fuerte» en los 80. Época que, tuve la suerte de vivir en mi etapa como estudiante universitario. Obviamente, mucho antes, desde la época de los griegos, hubo mucha gente con visión ecológica y esto siguió durante todas las épocas. Pero, el interés por darle un marco teórico «fuerte» y difundir su importancia y utilidad fue, fundamentalmente, en los 70 y los 80. Incluso, en mi facultad, en esa época, se planteó que la Ecología era lo suficientemente compleja como para abordar su estudio subdividiéndola en distintas disciplinas y, por lo tanto, discutir las diferentes problemáticas desde distintos puntos de vista. Decisión que me pareció sumamente acertada.
PO: A veces parece que todos estamos cada vez más encasillados. ¿Crees que
Biológica
11
PO: Hablemos un poco de docentes y docencia, ¿qué docente te dejó algo más que conocimientos teóricos? RB: Yo valoro mucho y priorizo la calidad humana, la amplitud de criterio y la ubicación en el contexto que le toca vivir a una persona. Además valoro mucho a la gente que es «amplia» en su especialidad, además de ser rigurosa, exigente y responsable tanto en su propia formación y crecimiento profesional como en los de la que la rodean. En este sentido, te diría que una persona que a mí me marcó mucho fue Inés Malvarez. Ella, tal vez no fue en el ámbito académico en el que me formé, una referente en un tema en particular y eso, quizás, es para mí uno de sus principales meritos. Era una «ecóloga» con todas las letras, pensando en la realidad y necesidades de Argentina, con amplitud de criterio y sin necesidad de ser una «experta en todo» para darte adecuadas sugerencias y consejos. Ese era el perfil de la persona con la que deseaba trabajar, más allá de la cantidad de publicaciones en revistas «de alto impacto» que la misma tuviera y… tuve la suerte de hacerlo. Hubo, desde ya, otros docentes que recuerdo con afecto. Algunos, incluso, de materias que me costaron bastante. Y los recuerdo, fundamentalmente, porque mostraban su interés y entusiasmo por la disci-
plina que enseñaban. Conscientes que la misma era amplia y compleja siempre intentaban darte un pantallazo lo más actualizado, completo y riguroso posible. PO: A veces se dice que un docente universitario sólo debe transmitir conocimientos teóricos actualizados y no son tan importantes otras cuestiones, como su trato al alumno. Si sabe alcanza… RB: Ese es muchas veces el problema. A mí me pasó y, en muchos casos, sigue pasando. Por haberlo vivido intento que eso no ocurra con mis alumnos. Como te dije, sigo sosteniendo que los docentes-investigadores de la universidad estamos en esta casa para hacer docencia, investigación y extensión y, por ello, debería valorársenos por todos y cada uno de estos aspectos. Obviamente, quiero y debo ser un buen investigador y, para ello, debo ser riguroso, responsable, discutir con mis pares y publicar los resultados de mis investigaciones, siempre intentando crecer y seguir aprendiendo. Pero para ser un buen docente tengo que volcar esa experiencia en investigación en los alumnos. También tengo que enterarme de lo que hace otra gente, hacer una buena revisión de los conocimientos generados sobre un tema dado y estar actualizado es fundamental. Esto último, a veces no es del todo bien visto porque se piensa sólo desde la perspectiva del investigador como generador de resultados originales. Sin embargo, hacer una buena revisión del tema a enseñar es muy valorable (y nada fácil) y es fundamental en tu función como docente. Lamentablemente, muchas veces lo único que importa en este ámbito es ser un «buen investigador» y volcar el conocimiento generado en artículos que puedan ser entendidos por tus colegas. Sin duda esto último es básico pero repito… el que está acá (en la universidad) tiene que hacer docencia, investigación y extensión. Tal vez un investigador, por ejemplo del CONICET, puede hacer sólo investigación publicar en revistas científicas y, no necesariamente, tener que dar buenas clases porque su prioridad es la investigación y me parece perfecto. Pero… si trabaja en la universidad, para mí eso sólo no es suficiente. Por otro lado, sin duda es básico publicar en revistas científicas pero también lo es hacer, por ejemplo, un libro en castellano para que toda la gente, no sólo tus pares, conozcan del tema y te entiendan. Esto
Biológica
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
hay, entre los referentes de Biología, discusión acerca de cuestiones de fondo o filosóficas propias de esta ciencia? RB: En cuanto a la conveniencia o no de la especialización, te diría que el que sabe mucho sobre un tema específico, muchas veces es mejor visto dentro del ámbito académico, que aquel que tiene una visión más global y esto no debería ser tan así. Como te dije, creo que todo es cuestión de equilibrio. Estoy de acuerdo con que haya especialistas ya que tienen más posibilidades de innovar. Esta postura tal vez sea mejor estratégicamente para sobrevivir en el medio científico pero... lo que no me parece bien es que no se valore tanto al que quiere tener una visión más integradora y global. Creo que todos necesitamos tener una visión amplia y, además, tratar de lograr esa visión global no es para nada simple. Las personas como Mayr son verdaderos referentes, porque trataban de ser más «generalistas» en su visión del medio científico, sus necesidades y perspectivas. Pero, te repito, creo que, erróneamente, se valora ser, cada vez más especialista.
12
último, a veces es menos valorado por más que, al menos en algunos casos, su elaboración, demanda un esfuerzo mayor. Por otro lado, escribir un artículo de divulgación para una revista, para algunos es «perder el tiempo», cosa en la que, obviamente, no coincido. En mi opinión, en nuestro ámbito académico, tampoco se valora como se debería la interacción con la gente que toma las decisiones y el hecho de ponerte a discutir con ellos como compatibilizar la rigurosidad que debe tener toda investigación científica con la obtención de resultados de aplicación directa y relativamente rápida en la toma de decisiones. Volviendo a la pregunta inicial, yo tuve docentes de los que no tengo dudas en cuanto a su inteligencia y conocimientos pero… a quienes era difícil entenderles cuando daban clases. A algunos, llegué a pedirles que me adelantaran los temas que iban a abordar en sus clases teóricas para leerlos antes, porque realmente me interesaba lo que decían y quería entenderles. Al hacerlo, muchas veces me di cuenta que ese profesor sabía mucho y que trataba de ir más allá de los fundamentos básicos pero… por no ponerse, al menos un momento, en mi lugar como alumno, no me lo podía comunicar adecuadamente. Entonces… una persona muy inteligente y, sin dudas, buen investigador pero que no sabe transmitir ese conocimiento no cumple adecuadamente su función como docente y extensionista. PO: A veces pienso que cuando era alumno era muy permisivo, porque sólo le exigía al docente que tuviera conocimientos…ahora, después de mi corta experiencia como docente me parece que transmitimos mucho más que conocimientos; la forma de ser, de trabajar, el trato al alumno, el respeto… RB: Yo coincido con vos, todo lo que decís es muy importante. Por ello, en mi caso, no era tan «permisivo». Junto con otros compañeros a veces renegábamos y pensábamos: «a mí no me trataron bien, no me entusiasmaron, me tiraron mala onda, me marcaron la diferencia entre ellos y yo…. Por eso, cuando esté en su lugar, voy a tratar de no hacer lo mismo». Algunos tratamos de cumplir esto último, otros, en cambio, lamentablemente siguen repitiendo ese mismo comportamiento. Yo te diría, por último, que no tuve una muy buena experiencia como alumno en mi
paso por la facultad…, me costó mucho (porque no es una carrera fácil, entre otras cuestiones, por el volumen de conocimientos que se intenta transmitir y debemos adquirir). Además, no encontré muchas personas que intentaran entusiasmarme con sus clases. Como te dije, a los que sí lo hicieron los recuerdo claramente y con mucho afecto, porque realmente me marcaron. Lamentablemente actualmente hay gente (como seguramente hubo en el pasado) que intenta cumplir con lo mínimo indispensable en su función de docencia (y/o de extensión) porque, sin duda, no le interesa tanto. Otras, como dije, no tienen tanta facilidad para la enseñanza más allá de su inteligencia y buenas intenciones. No obstante, en ambos casos, estas falencias siguen, en mi opinión, sin ser evaluadas como deberían, al menos dentro del ámbito de la universidad, porque sólo importa un aspecto: tener muchos conocimientos resultantes de la propia investigación.
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
http://my.opera.com/biologicaboletin/blog
«VACÍA TU BOLSILLO EN TU MENTE, Y TU MENTE LLENARÁ TU BOLSILLO » B ENJAMIN F RANKLIN
PO: ¿Cuál es el factor limitante fundamental en tu trabajo diario? RB: Los medios y el tiempo disponibles. También juegan un papel muy importante las exigencias del «sistema» y las propias pero… como vengo diciendo, todo es cuestión de equilibrio. Hay que ser lo más riguroso posible pero también pensar que el producto que uno quiere generar tiene que salir a la luz en un tiempo lógico. Porque los temas son tan amplios, que siempre existe un artículo nuevo por leer y siempre hay algo más para hacer. Con respecto a las limitaciones de tiempo y medios, en la Argentina muchas veces no tenemos todo lo que necesitamos. Nos faltan materiales para tomar datos en el campo, vehículo para trasladarnos, aparatos para hacer mediciones o procesar los datos en el laboratorio…. Esto, sin duda, representa una desventaja en términos de «eficiencia» si pensamos sólo en la cantidad de datos que se podrían obtener y los tiempos necesarios para ello. Sin embargo, todo tiene su lado positivo. En mi caso donde, por mi especialidad, salir al campo es fundamental, estas limitaciones me dieron «un aprendizaje de vida» que no hubiera tenido de otra forma. Siempre digo que agradezco no haber contado, por ejemplo, con un helicóptero (para poder tomar datos en lugares de difícil acceso y volver «pronto» a procesarlos al laboratorio), porque de ser así no hubiera conocido ni convivido con los lugareños que,
Biológica
13
idealmente, debieran ser los primeros «beneficiarios» de los resultados de mis investigaciones. Al hacerlo, comprendí que existían otras percepciones, necesidades e intereses lo que me enriqueció muchísimo como ser humano.
PO: Sucede que ese conocimiento, tal vez no parece contrastable
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
PO: ¿Qué opinas con respecto al acceso a la información científica? Los que hacemos el boletín, creemos y queremos que el material sea absolutamente libre de uso y como única condición solicitamos que se cite la fuente. RB: Yo estoy de acuerdo con que el acceso a la información y al conocimiento debe ser libre, porque esto permite que la gente se entere de tu trabajo y puedas mostrar lo útil que podés ser. También creo que esta restricción muchas veces se da por la propia necesidad de contar con medios económicos para poder seguir publicando. Y esto no sólo vale para los que generan información original sino para aquellos que realizan revisiones y se toman el trabajo de colectar, ordenar, actualizar y compatibilizar gran parte de la información existente sobre un tema dado. Otras veces, lamentablemente, el acceso restringido a ciertas publicaciones científicas se debe a que a algunos colegas sólo les interesa discutir del tema con gente de su «mismo nivel», lo que no deja de ser una visión claramente elitista. En relación con esto último, aprovecho para destacar aquí que, muchas veces, tampoco es del todo bien visto en el medio académico, incorporar a la discusión de los resultados obtenidos en nuestras investigaciones, los conocimientos u opiniones de la gente de campo que «convive» con el problema ecológico bajo estudio, al menos como hipótesis de trabajo . Creo que esto no debería ser así por dos razones: la primera es que, como dije, ellos deberían ser los primeros destinatarios de los resultados de nuestro trabajo y, por lo tanto, sus intereses y percepciones no deberían ser ignoradas al discutir las eventuales implicancias de nuestras investigaciones. En segundo lugar, porque en varias oportunidades he podido corroborar las observaciones y predicciones realizadas por los pobladores locales, luego de aplicar un diseño experimental relativamente adecuado desde el punto de vista científico.
metodológicamente y por eso es mal visto… RB: Sin duda eso ocurre y, muchas veces, es fruto de un conocimiento empírico difícil de probar en forma experimental. Sin embargo, si bien como biólogos, no tenemos mucha experiencia en el uso de herramientas propias de las ciencias sociales (como el adecuado diseño y posterior procesamiento de entrevistas a informantes «clave»), considero que su incorporación a nuestro trabajo de investigación es un complemento muy importante y generador de información sumamente útil. Sin embargo, esto no es tan común ni está del todo bien visto en algunos ámbitos. Por eso, vuelvo a decirte que es fundamental el aprendizaje «de vida» que adquirís al tratar de percibir el problema ecológico como lo percibe el poblador o al tratar de entender sus intereses que, más allá de tu buena onda y buena voluntad, en algunos casos, no son los que vos esperabas. Todo esto, como te dije, tuve la oportunidad de poder palparlo, valorarlo y tratar de aplicarlo «gracias» a las limitaciones que, muchas veces, tuve para llevar a cabo mis investigaciones y, sin embargo… fue, sin duda, mucho más enriquecedor que contraproducente. Por lo tanto, si bien como investigadores nuestra función es la de generar adecuados conocimientos específicos, no debemos dejar de pensar, para qué sirven esos conocimientos y cuál es la función social de nuestra profesión. PO: Algo así como una forma de «salir» de la facultad… RB: Si, pero esto no sólo es válido para los que trabajamos en este ámbito. Todos, cualquiera sea la actividad a la que nos dediquemos, tenemos una función social que no podemos olvidar. Por eso te decía, que me interesa mucho generar conocimientos pero no para que queden «en un cajón» o para discutirlo sólo con mis «pares». Tampoco me interesa discutir únicamente los temas «de punta» que están actualmente en boga en Cambridge o en Oxford. No porque no sean sumamente interesantes ni válidos sino porque, quizás, no son tan cercanos a nuestra realidad. Esto no significa ser localista o que está mal abrir nuestras mentes a otras realidades porque la ciencia es, en definitiva, universal. Pero, como te dije, si hay algo por lo que quería ser biólogo y ecólogo, era poder hacer cosas interesantes y útiles, inicialmente, acá. Además, insisto en la importancia de que
Biológica
14
ese conocimiento que estamos generando se traduzca también en docencia y extensión, y no sólo en el necesario intercambio entre colegas científicos. Según mi humilde experiencia fuera del país, esta «compartimentalización» entre investigadores, docentes y extensionistas no se da sólo acá sino que ocurre en todos lados. Sin dudas, entonces, deberíamos evitarlo y, para ello, todos tenemos que comenzar a ser más «abiertos».
PO: Te cambio de tema. Actualmente hay una sensación en los jóvenes de que no están capacitados para acceder a estudios universitarios. Es como una limitación auto-impuesta. ¿Reconoces esto en los jóvenes? Y si es así, ¿qué relación tiene con la enseñanza actual? RB: En cuanto a la enseñanza actual creo que algunas cosas cambiaron para bien y otras para mal, yo lo vivo particularmente con mi hijo que está en el primario. Veo muchas cosas positivas en cuanto al trato para con los alumnos y en la forma mucho menos
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
PO: ¿Creés que hay preguntas que deba responder la ecología en el corto plazo? RB: Si, en particular todo lo referido al uso sustentable de los recursos naturales. Estas cuestiones, que tienen vinculaciones con lo social, político y económico, son fundamentales y deben responderse desde el ámbito de la ecología, complementada con otras ramas de la biología y con otras disciplinas. Creo que como ecólogos podemos hacer un gran aporte, siempre y cuando seamos conscientes de nuestra función social y estemos pensando, no sólo en nosotros, sino también en nuestro entorno espacial, temporal y cultural. Las adecuadas respuestas a muchas de esas preguntas sobre temas de actualidad, por ejemplo el cambio climático, requieren que conozcamos como funcionan, como están estructurados y cómo el hombre está modificando los ecosistemas. Además creo que como integrantes o componentes de esos ecosistemas, debemos hacer cosas que contribuyan a nuestro propio bienestar y, sin duda, una de ellas es garantizar la conservación de los distintos tipos de sistemas ecológicos porque, al hacerlo, estamos mejorando nuestra calidad de vida y contribuyendo a nuestra propia supervivencia.
«enciclopedista» con la que se platean algunos contenidos. Sin embargo, creo que debemos garantizar que los estudiantes realmente fijen conceptos básicos y sientan que pueden manejarlos. Para ello creo que debemos transmitirlos en forma más dinámica y participativa, explicándoles cuál es su importancia y utilidad. Obviamente, hay que esforzarse porque nada es fácil. Pero, por ello no deben auto justificarse ante el primer traspié diciendo que «no les da la cabeza» o que no tienen medios. Lamentablemente, existe un modelo de persona «exitosa» que es la que obtiene máximos beneficios haciendo lo mínimo indispensable. Por eso me parece fundamental (y hay que insistir) en alentar y entusiasmar a los jóvenes en que todo es posible, pero con esfuerzo y responsabilidad. Algunas personas, tal vez producto de épocas pasadas de represión, actualmente dan a los jóvenes un mensaje de: «hace lo que quieras», «si querés estudiar bien y si no también», y no es tan así. Me parece que como padres, consejeros o tutores, debemos guiarlos y mostrarles diferentes posibilidades y, para ello, es fundamental la difusión. Por eso, tal vez esa sensación de los jóvenes de sentirse limitados, tenga que ver con creer que todas las cosas deben ser fáciles o quizás con no haber conocido diferentes alternativas o posibilidades. Creo que debemos insistir y decirles, que si bien implica esfuerzo, su trabajo puede ser útil y necesario. PO: Además hay una desvalorización de rol del docente. En particular tuve contacto con alumnos de profesorado de biología y creo que ellos mismos no valoran su rol social, no saben lo importante que son… RB: Seguro. Ser profesor de Biología es muy importante. En algunos aspectos su papel es diferente al de un biólogo pero no necesariamente menos importante... sólo diferente. En mi opinión, un buen profesor de Biología debe ponerse a pensar qué fundamentos básicos necesitan sus alumnos y también debe estar actualizado. Pero no necesariamente debe ser siempre un innovador y concentrarse sólo en las «novedades o los temas de actualidad». Debe tener muy en claro qué elementos necesitan sus alumnos y a qué nivel o con qué profundidad. Esto no es nada fácil, por eso valoro mucho el rol de los docentes secundarios
Biológica
15
que, además, por su formación pedagógica pueden analizar mejor qué necesita el alumno, saber cómo motivarlo y que lenguaje utilizar; cosa que no sucede con excelentes investigadores que no son tan buenos como docentes. Lo importante es que transmitan esos conocimientos con responsabilidad y entusiasmo. PO: Algunos docentes dicen, y yo adhiero, que la mejor forma de aprender es enseñar. ¿Qué opinas? RB: Coincido. Creo que la mejor forma de aprender y de «abrir la cabeza» es enseñar; y más, si uno es responsable y exigente. Pero en este tipo de disciplinas en las que no se puede abarcar todo, es bueno lograr un equilibrio entre, adquirir una importante cantidad de conocimiento básico y, además,
PO: Muchas gracias Roberto por tu tiempo. Aunque yo lo tenía claro, como alumno tuyo que fui hace ya 13 años, nos mostraste tu rol como investigador y lo importante que para vos es la difusión de temas científicos y la docencia. Gracias… RB: Te agradezco yo a vos por tu interés en conocer mis opiniones y darme la posibilidad de transmitirlas. Espero que resulten de interés y utilidad para los lectores. Me parece muy importante y necesaria una revista como esta. Desde ya, les deseo muchos éxitos y cuentan conmigo para lo que necesiten.
(sección fija)
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
RECURSOS
poder integrarlo para lograr un entendimiento más global.
EN INTERNET
El objetivo de esta sección es difundir direcciones de internet, a partir de las cuales, se puede descargar gratuitamente material bibliográfico en formato digital. Si conoce alguna dirección y desea compartirla con nosotros y sus colegas docentes, la incluiremos en próximas ediciones. En esta oportunidad vamos a compartir con nuestros lectores las direcciones de dos sitios a partir de los cuales se puede acceder a varios libros on-line. El primer sitio recomendado es el de la Biblioteca Digital dependiente del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (México). Con el lema «La Ciencia Para Todos», desde este sitio se puede acceder a cincuenta títulos diferentes. Los libros están en castellano y en formato HTML. Pueden ser visualizados por capítulos, pero no descargados en forma completa. Las temáticas tratadas en estos libros de biología, van desde la fisiología hasta la ecología. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/ html/biologia.html.
El National Center for Biotechnology Information (NCBI) ofrece un banco de datos impresionante sobre esta disciplina biológica. Entre otros servicios, pone a disposición varios libros de primer nivel. La mayoría de estos libros están en inglés. Entre otros libros, se encuentran: The Cell - A Molecular Approach, de Geoffrey Cooper; Biochemistry, de Jeremy de Berg y Lubert Stryer; Molecular Biology of the Cell, de Bruce Alberts y colaboradores; y Molecular Cell Biology, de Harvey Lodish y colaboradores. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books
Biológica
16
de Un encuentro con la BIOTECNOLOGÍA en la V Semana Nacional la Ciencia y la Tecnología. El pasado martes 12 de junio, tuvo lugar en las instalaciones del Hotel del Sindicato de Luz y Fuerza Eléctrica de la localidad de San Bernardo, una jornada de capacitación sobre tecnologías empleadas en la industria alimenticia y farmacéutica, que se basan en el uso de organismos vivos El seminario fue organizado conjuntamente por el Club de Ciencias y el Programa Educativo ArgenBio, en adhesión a la V Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología; convocada la 2º semana de junio, por la SeCyT (Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva) y el CONICET (Comité Nacional de Investigación Científica y Tecnológica). Anualmente, estos organismos invitan a todas las instituciones del sistema de Ciencia y Técnica de la Nación a participar de actividades en conjunto con estudiantes, y docentes; abiertas a la comunidad, con la expectativa de acercar la labor del investigador científico a la gente, y de promover en los chicos la búsqueda de una vocación. La jornada de capacitación «Por qué
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
LA PÁGINA
DEL
CLUB
DE
CIENCIAS
MÁS CIENCIA EN LA COSTA...
Biotecnología» se desarrolló en este marco, y ha permitido el encuentro de 40 docentes y profesionales de La Costa y de los vecinos municipios de General Lavalle, General Madariaga, Pinamar y Maipú. La licenciada en Biología Betiana Parody, perteneciente al Instituto de Biotecnología del I.N.T.A. Castelar, comenzó la disertación con una reseña acerca de la biotecnología y los procesos de fermentación que dan lugar a numerosas bebidas y derivados lácteos; para luego adentrarse en las diversas técnicas biotecnológicas usadas en la actualidad, como ser: la obtención de proteínas recombinantes, la clonación y la transformación genética de vegetales y animales. También se abordaron aspectos que hacen a la regulación de los cultivos transgénicos y a las normativas de bioseguridad aceptadas a nivel nacional e internacional. Para concluir, la licenciada en Relaciones Públicas Valeria Durand, Coordinadora del Programa Educativo de ArgenBio, analizó junto a los presentes, algunas posibilidades de
Biológica
17
uso de la BIOTECA: un conjunto de recursos didácticos propuestos por ArgenBio para enseñar biotecnología en el aula tanto a nivel de ESB, y polimodal, como en los últimos años de la EPB. A lo largo de las cuatro horas que duró la jornada se ha logrado un clima de debate y capacitación; que demuestra que desde las instituciones de la comunidad local, es posi-
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Autores: Ricardo Bastida y Diego Rodríguez.
Es una obra imprescindible para identificar los mamíferos marinos de la región austral de Sudamérica y Antártica que describe con lenguaje accesible y rigor científico las características de 47 especies (nombre vulgar y científico, peso, talla, área de distribución, comportamiento, clave de identificación para avistajes, conservación, etc.). Es un libro que invita a la lectura, ya que está editado en papel ilustración, y cuenta con numerosas fotografías, ilustraciones y mapas en color. Comienza informando al lector acerca de las corrientes marinas del Atlántico Sur, de las características generales de los mamíferos marinos y de sus principales órdenes y familias. La información de cada especie, se presenta a través de fichas descriptivas.
Sus autores son reconocidos investigadores pertenecientes al CONICET (Comisión Nacional de Investigación Científica Y Tecnológica) que actualmente, ejercen la docencia en la Universidad Nacional de Mar del Plata. En esta obra excepcional trasciende el compromiso personal de éstos, y el cariño con el que se sumergen en el mundo de los mamíferos marinos para acercarlo hasta el lector de un modo sencillo, y científico a la vez. Me permito citar una frase del prólogo, en la cual uno de sus autores, Ricardo Bastida, hace referencia a esta guía de mamíferos marinos diciendo: «El paso imperceptible del tiempo en una vida colmada de intensas emociones suele tomar una dimensión muy especial...» Esta frase me invitó a transitarla, ¿cómo no conocer una obra a la cual su autor presenta de este modo?
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
Mamíferos marinos de Patagonia y Antártida.
ble, no sólo generar estos espacios de encuentro e intercambio... sino también «poblarlos» de nuestros intereses y motivaciones. A quienes han respondido a esta convocatoria, haciéndose presentes con sus inquietudes y opiniones, el Club de Ciencias del Partido de La Costa, quiere decirles... gracias!!!
Ing Agr. Adriana Balzarini. ISBN 987-9132-08-4. Vazquez Manzini Editores. 2003. 206 páginas. Páginas 208 Tamaño 17 x 24 cm, Precio aprox. $ 72.
Biológica
CLUB DE CIENCIAS DEL PARTIDO DE LA COSTA www.cienciaslacosta.com.ar
[email protected]
18
En la siguiente sopa de letras están escondidas doce palabras referidas a la ecología. Búsquelas en cualquier dirección. Como ayuda puede ir tachando las sílabas que integran las palabras que ya encontró. Suerte!!.. bi, bla, ce, cia, ción, ción, con, com, cur, cho, dad, dad, de, den, di, duc, eco, há, ma, ni, pe, po, pro, que, re, ri, ro, si, sión, sis, so, su, tat, te, ten, ti, ti, tri, vi, vo, za.
E
C
O
S
I
E M A
P
H X
Z
L
V S W R M H C
Z N
F
S
G
B
R
P
R N O
D N O
C
Y O E
E
R
I
I
D W V
S C
T I
P
Z M J
N
R G U
B
Y
O Q R N O D M N
F
F
L
U U
D U
P
F
U E
N O O R
B
L
P
C
Z
O D V
Z
X
K
T
A
I
E
I
E
A
I
G
S
N
T
H H
V C
E
S
I
I
T
C
I
R V
D
I
C
B
R U P M B N O U
C
A A
R
N M P
C P
S
I
D
P
C
I
C
P
E
E
P
O A
Y
L
X
T
H N
T U
O D N Q
Y
E
Z U
I
T O L T
J
B
S
N P
H B N
U D T
Z Q B
B
K
C
E
F
A
A P
S
A
O F
O
S
U
I
K
T
H V
D
X
D D
T
C U
E
A
I
W A
L
E
Z
X
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
[email protected]
SOPA ECOLOGICA
I E
Resolución de la Sopa Genética: Las palabras eran: Mendel, hemicigota, alelo, gen, ADN, dominante, mutación, meiosis, diploide, homocigota y cromosoma.
O? E LA FOT D L É S E ¿QUIÉN
gran logo y Paleontó fico tí n ie or c divulgad Nació en . e s n e id n u o d ta s e nto a 1972, ju 1941. En puso ro p redge, va al Niles Eld ti a rn e lt a a eoría una teorí T a smo: «L graduali Intermiquilibrios de los E e Autor d tentes». entre s libros, o s ro e villosa» núm ra a M a Vida . ellos «L en 2002 . Falleció de 1989
Biológica
19
Biografías Breves ¿QUIÉN
ES?
César Milstein nació el 8 de octubre de 1927 en Bahía Blanca. Fue el segundo hijo de tres hermanos varones. Su padre, Lázaro Milstein, era un inmigrante judío que había arribado a la Argentina en 1912 y comenzó trabajando como peón de campo. Su madre, Máxima Vapniarsky, era oriunda de Colonia Clara (Entre Ríos), una colonia de inmigrantes judíos de fin de siglo XIX. Ambos se radicaron en Bahía Blanca, donde Máxima se desempeño como maestra de escuela y luego directora. Parece que la infancia de César Milstein, transcurrió normalmente. Como estudiante era bueno, le interesaban los deportes, pero nada indica que fuera brillante. En su futura vocación científica, al parecer, tuvo influencia una prima bioquímica que trabaja en el Malbrán y un obsequió de su madre: el libro de Paul de Kruiff «Los cazadores de microbios»; que habría despertado su pasión por la ciencia. El esfuerzo de sus padres para que sus hijos estudiaran en la universidad dio sus frutos, los tres hijos alcanzaron educación universitaria. Luego de sus estudios secundarios en su ciudad natal, César Milstein se trasladó a Buenos Aires para estudiar química en la Facultad de Ciencias Exactas (UBA). Comenzó a cursar regularmente en 1945 y según muestran los registros fue un buen alumno, pero no destacado. Desde 1950 trabajó a medio tiempo haciendo análisis clínicos para solventar sus estudios. En 1952 y con 25 años, se graduó de licenciado en química. Después de su graduación, se casó con Celia Prilleltrensky y se tomaron un año sabático que utilizaron para recorrer, a dedo, la mayoría de los países europeos. Al retorno de este viaje, comenzó a trabajar para obtener su doctorado, bajo la dirección del profesor André Stoppani. El tema de su tesis de doctorado fue la cinética enzimática de la enzima aldehído deshidrogenasa. Defendió la tesis, 12 de marzo de 1957, la cual fue calificada como sobresaliente, luego premiada por la Asociación Química Argentina. Ya con el grado de doctor, se presentó a concurso para trabajar en el Instituto Malbrán y
Biológica
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
http://ar.geocities.com/biologicaboletin
CÉSAR MILSTEIN (1927-2002)
también para una beca del British Council. Como obtuvo las dos, se le concedió una licencia en el Malbrán y partió –por primera vez- para Inglaterra. Allí, en Cambridge, trabajó en el Laboratorio de Bioquímica entre 1958 y 1961, y realizó trabajos sobre la activación por metales de la enzima fosfoglucomutasa y la estructura del sitio activo de esta enzima. Estos trabajos, lo llevaron a conocer a Frederick Sanger (Doble Premio Nobel de Química, 1958 y 1980), quién fuera decisivo en la segunda etapa de Milstein como científico en Inglaterra. Volvió a la Argentina en 1962 y fue designado jefe del recientemente creado Departamento de Biología Molecular del Instituto Malbrán. Su paso por este Instituto fue breve pero fructífero. Sobre el Malbrán, en 1961, señaló que en él se podían realizar trabajos de rigor internacional. En sus propias palabras: «Tanto es así que un premio Nobel me escribe desde los Estados Unidos, diciéndome que quiere pasar por el laboratorio y ver lo que estamos haciendo» Pero tras el golpe militar que derrocó a Frondizi en 1962, el instituto Malbrán fue intervenido y su director –Pirosky- sumariado y suspendido. El trabajo de Milstein y otros investigadores, se vio seriamente perjudicado por estos inconvenientes político-institucionales. Debido a esta situación, en 1963, decide regresar e incorporarse –definitivamente- a la ciencia británica. Desde 1963 a 1969 fue investigador sénior, de 1969-80, jefe de la subdivisión química proteínica del laboratorio molecular del Medical Research Council y en 1981 fue nombrado director adjunto de la división química de las proteínas y ácidos nucléicos, de la que luego sería director. Fue durante su trabajo en el Medical Research Council de Cambridge, donde volvió a trabajar con Sanger, quien fuera su mentor y responsable del cambió de su tema de trabajo de las enzimas a los anticuerpos. En 1975, junto a Georges Köhler lograron una técnica para obtener anticuerpos monoclonales de máxima pureza. Aunque no es el objetivo de esta breve biografía, estos dos investigadores lograron fusionar una célula productora de anticuerpos con una célula de mieloma (cáncer originado en la médula ósea). La célula híbrida, o hibridoma, posee la capacidad de dividirse sin límites y la capacidad de producir un tipo de anticuerpos, por lo que constituye una fuente de anticuerpos específicos. Para 1983, veinte años después de su radicación, Inglaterra lo había adoptado como ciudadano y científico. En 1984, se le concede a él y a Köhler, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, por su trabajo con los anticuerpos monoclonales. Este premio trajo alegría al ámbito científico local, pero también polémica. Se sigue discutiendo, si fue este un premio que pudiera considerarse argentino o no. El propio Milstein, aclaró que para él era un premio para ambos países, ya que en la Argentina él aprendió a hacer ciencias y recibió su formación hasta el doctorado; pero en Inglaterra, fue donde pudo desarrollar sus investigaciones, que finalmente, lo llevaron a conseguir dicho galardón.
20
Durante el 2002, y con 74 años, seguía trabajando en el Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge. El 24 de marzo, falleció de una afección cardíaca. Para terminar con esta biografía, citaremos las palabras con las que Milstein comenzó su conferencia en la Facultad de Ciencias Exactas en el año 1999: «La aventura es una de las grandes fascinaciones del género humano. La mejor manera de entusiasmar a un niño para que emprenda una nueva tarea es convencerlo de que es una aventura. Y, más tarde, el entusiasmo por las aventura será el centro de la vida de muchos hombres y mujeres»
Pablo Otero (Lic. Cs. Biológicas) Bibliografía consultada: Los Anticuerpos Monoclonales, La Curiosidad como Fuente de Riqueza. Conferencia Dictada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el 15 de diciembre de 1999. César Milstein, Paradigma de la Diáspora Científica Argentina, Un Esbozo Biográfico. Alfredo G. Kohn Loncarica y Norma Isabel Sánchez. Revista Digital Ciencia Abierta. http://cabierta.uchile.cl/revista/31/index.php Les Prix Nobel. The Nobel Prizes 1984. Editor Wilhelm Odelberg, Nobel Foundation, Stockholm, 1985. http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1984/milsteinautobio.html
POESIA MENSAJES
DE LOS LECTORES...
Las Moscas
«Les quedó una pinturita... muy buen diseño, lectura ágil y buenas fotos. Los artículos son interesantes. Patricia Amidolare». «Mi nombre es Betiana Parody, soy Lic. en Cs. Biológicas y trabajo en el Instituto de Biotecnología del INTA Castelar. Por mi actividad docente di con el boletín electrónico que ustedes editan, el cual me pareció muy bueno y me gustaría poder seguir recibiendo las futuras ediciones. Felicitaciones por su trabajo».
GRACIAS por sus palabras. Los que hacemos Bio
lógica
Vosotras las familiares inevitables, golosas vosotras moscas vulgares me evocáis todas las cosas.
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
«Recibí su boletín nº3. Me llamo Ana Laura Correa, soy bióloga y en la actualidad soy docente en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Me gustó mucho el boletín, y me parece muy útil para los que estamos en Biología. Ya he descargado los números anteriores; me gustaron mucho. Y lo que más me ha gustado es la invitación a colaborar en la edición del boletín».
Oh viejas moscas voraces como abejas en abril viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil. Moscas de todas las horas de infancia y adolescencia de mi juventud dorada de esta segunda inocencia que da el no creer en nada, en nada. Moscas del primer hastío en el salón familiar las claras noches de estío en que yo empecé a soñar. Y en la aborrecida escuela raudas moscas divertidas perseguidas, perseguidas por amor de lo que vuela.
En BioLógica queremos ser más:
Los editores de BIOLOGICA invitamos a docentes de biología que deseen colaborar con la edición del boletín a sumarse al equipo editorial. Los interesados pueden comunicarse al (02246)421826 o por correo electrónico a:
[email protected]
Yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado sobre el librote cerrado sobre la carta de amor sobre los párpados yertos de los muertos. Inevitables golosas que ni labráis como abejas ni brilláis cual mariposas pequeñitas, revoltosas vosotras amigas viejas me evocáis todas las cosas. Antonio Machado
Biológica
21
(sección fija)
COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS GENES, ORGANISMOS Y AMBIENTE. Las relaciones causa-efecto en la Biología. Richard Lewontin (1998)
«Genes, organismos y ambiente», es un libro que tiene sólo tres capítulos, pero cada uno con un objetivo muy claro. Su autor, Richard Lewontin, nos invita en este libro a repensar o dudar de ciertos conceptos biológicos arraigados: el papel exclusivo de los genes en el desarrollo, la definición de «ambiente» y las relaciones que éste establece con los seres vivos, y por último, el enfoque actual reduccionista que siguen muchos biólogos para investigar. En el capítulo 1, «Genes y organismos: el problema del desarrollo», Lewontin pone en tela de juicio la idea –muy actual- de que los genes poseen el rol exclusivo en el desarrollo de un organismo. Según el autor esta postura determinista, ignora el rol del ambiente y de las situaciones fortuitas, que alteran el desarrollo. Con ejemplos muy ilustrativos, nos muestra como los genes por sí solos, no pueden asegurar la supervivencia de un organismo. No existe un genotipo que sea mejor que otros en cualquier ambiente, por lo que el valor adaptativo de un fenotipo, no sólo depende de sus genes. En el segundo capítulo apunta a derribar dos mitos: que los organismos están perfectamente adaptados al ambiente en el que viven y que el ambiente es previo al organismo, es decir, que existen «nichos ecológicos» previos y vacios, que luego pueden o no estar ocupados. Creo que la siguiente frase, extraída del libro, puede resumir la idea de este capítulo: «en primer lugar, así como no puede existir un organismo sin un ambiente, tampoco puede existir un ambiente sin algún organismo». Además, entre las relaciones de los seres vivos y su ambiente, Lewontin remarca que los humanos no somos la única especie que modifica su ambiente de modo tal que compromete su continuidad. El capítulo III, «El todo y las partes: cau-
sa y efectos en biología», es imperdible por los cuestionamientos que propone Lewontin: ¿podemos estudiar e investigar a los seres vivos, como si fueran máquinas? ¿Podemos diseccionarlos en partes? ¿Podemos prever el comportamiento del «todo», si alteramos una de estas partes?. Además de criticar el reduccionismo con que se investiga en algunas disciplinar biológicas (fisiología, biología molecular, etc.), Lewontin propone analizar con más cuidado cuales son las causas y los efectos de los procesos estudiados. Hay una frase, que a mí como lector me dejó pensando, y quiero compartirla con los lectores de Biológica: «La ciencia, tal como la practicamos hoy, resuelve los problemas para los cuales sus métodos y sus instrucciones son adecuados, y los científicos pronto aprenden a plantearse sólo las cuestiones que pueden ser resueltas». Para cerrar este comentario bibliográfico, Richard Lewontin, es uno de esos autores de divulgación de la biología que vale la pena leer. En sus libros, suele rozar cuestiones políticas y deslizar opiniones, y este libro no es la excepción. Pero en todos los casos lo hace planteando argumentos; por esto, a pesar de que podemos acordar o no con él, es un autor que nos obliga a repensar y cuestionarnos ideas cementadas o impuestas.
Invitamos a otros investigadores o docentes de biología a compartir sus comentarios sobre libros que sean interesantes para realizar nuestro trabajo en el aula y/ o continuar nuestra formación.
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
[email protected]
Colección «Límites de la Ciencia» Editorial Gedisa. http://www.gedisa.com/ indexarg.htm ISBN: 84-7432-800-4
!
Contáctese con nosotros: biologicaboletí
[email protected]
Biológica
22
(sección fija)
PUBLICACIONES CIENTIFICAS Quimica Viva Esta revista de aparición cuatrimestral está dedicada a la difusión de trabajos referidos a la química biológica, medicina humana, veterinaria y biotecnología. La revista está hecha por investigadores del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El primer número data del año 2002 y hasta el presente aparecieron más de quince entregas con un material de divulgación imperdible. Cabe destacar, que todo el material de la revista puede ser descargado gratuitamente del sitio: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar Como parte del material que se puede descargar se encuentra el «Curso de Introducción al conocimiento científico experimental de las ciencias naturales», escrito por Dra. Celia E. Coto Recomendamos especialmente esta publicación, ya que en sus artículos se difunde la tarea de los científicos, con calidad e idoneidad.
Boletín BIOLOGICA - Número 4- Julio 2007
¡¡¡FELIZ DÍA…BIOLOGOS!!! El pasado 27 de junio fue el «Día del Biólogo». Este fecha fue elegida no por capricho, sino que un día como ese del año 1812, el Triunvirato resolvió, por sugerencia de Bernardino Rivadavia, dar principio al establecimiento en Buenos Aires de un Museo de Historia Natural. Esta decisión quedó pendiente hasta 1823, cuando el mismo Rivadavia, reflota la iniciativa, y se instalan las primeras dependencias en salas del Convento de Santo Domingo. Luego, en 1826, Rivadavia nombra al italiano Carlos Ferraris como primer encargado. Finalmente, aquel museo, es bautizado como «Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia», mediante un decreto fechado el 28 de diciembre de 1923 y firmado por el presidente Marcelo T. de Alvear. Si le interesa una versión más detallada de la historia del Museo, visite la página: http://www.macn.secyt.gov.ar
INTERNEDTE BIOLOGIA HIPERTEXTOS
)
.NET BIOLOGIA WW.HIPER W / :/ P TT H ca, re genéti ación sob rm n fo so in s a to n Los tex muy bue , y más. able, Sitio con roducción recomend p y re u , M n ó s. e n de e g s evoluci á o n im y alum s y con docentes sos muy claro ra a ro p e , m a u fí n liogra r y con como bib rgo de la e navega esta a ca l. Fácil d o a ti d si o l m E li o p dos. rge Saúl comenda del Dr. Jo y z le enlaces re za onal del n María Go idad Naci rs a e n A iv n . s U ra D e la genlo a su ambos d n y agré a rd Raisman, ie p . No se lo Nordeste oritos. v fa sitios
(
T INTERNE ES DICCIOM
ED.
)
.ES/ ICCIOMED
(HTTP://WWW.D
de timología ntrar la e La co n . e a s in o ic d m e la m tio pode biología y demos En este si o la p e l d a s cu io l prop en e términos buscador, ueremos ntiene un la cual q e d ra b página co la a p bién se la m Ta n r co nombre. su completa e d l origen xemas. íces y le conocer e ar por ra sc u b n e pued
Biológica
23