Bioseguridad en granjas porcinas europeas - PROHEALTH

toras. Bélgica. Bélgica. Finlandia. Finlandia. Polonia. Dinamarca. Reino Unido. Alemania. España. Holanda. Tabla 1. Países participantes por categoría de animal .... Interacción entre el nivel de vitamina D en la dieta y la infección en el índice de conversión del alimento, niveles de 25 D3 y la resistencia a la rotura del ...
1MB Größe 30 Downloads 112 vistas
Newsletter

B

No. 5 | May 2017

ioseguridad en granjas porcinas europeas

Las medidas de bioseguridad tienen una gran importancia en la prevención o limitación del riesgo de infección con patógenos. Se utiliza el término bioseguridad para describir las medidas de manejo llevadas a cabo para la prevención de entrada de patógenos a la granja (bioseguridad externa), o la propagación de patógenos dentro de la granja (bioseguridad interna). Se considera que la mejora del nivel de bioseguridad da como resultado una reducción en la introducción y la dispersión de patógenos en la granja, lo cual provoca una reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad, haciendo de la bioseguridad una herramienta fundamental en programas de erradicación de enfermedades, así como en el manejo sanitario diario. En el contexto del proyecto PROHEALTH, se están estudiando las enfermedades asociadas a la producción porcina y avícola a nivel europeo. Por un lado, se ha llevado a cabo una investigación específica en base a la relación entre salud animal y producción y, por otra parte, en relación con el sistema de alojamiento y el manejo. La bioseguridad se ha puntuado en ocho países europeos (tabla 1) para un total de 409 granjas. Herramienta de puntuación de bioseguridad El sistema de puntuación de bioseguridad y manejo se llevó a cabo con la ayuda de la herramienta web desarrollada por la Universidad de Gante. Dicha herramienta ha sido pre-

viamente presentada en una edición anterior de esta newsletter y el link está disponible al final de este artículo. La herramienta está formada por 3 cuestionarios web distintos para granjas de pollos de carne, ponedoras y cerdos respectivamente. Cada cuestionario cubre varias categorías ponderadas (tabla 2) y cada categoría contiene una serie de preguntas con múltiples opciones de respuesta. Las respuestas para estas cuestiones reciben una puntuación (0-100), basada en la información disponible en publicaciones científicas y en opiniones de expertos. Resultados de bioseguridad en explotaciones porcinas La puntuación global fue mayor para la bioseguridad externa que para la bioseguridad interna. La puntuación media para la bioseguridad externa e interna, para una muestra de 409 granjas de ganado porcino en cada uno de los países (tabla 2) fue 72,6 (sd. 10,4) y 58,0 (sd. 15,7), respectivamente. La puntuación más alta en cuando a bioseguridad externa se dio en Dinamarca (Figura 1) (87,5, sd 3,4) y la más baja en Bélgica y Polonia. Las granjas muestreadas en esos dos países obtuvieron tan solo un 65,5 (sd. 9.2 y 5.0 respectivamente). La bioseguridad interna obtuvo su valor más alto en Polonia (80,4, sd. 7,9) y el más bajo en Finlandia (46,6, sd. 11,9). La mejor puntuación de bioseguridad externa en la muestra global correspondió a ‘compra de animales

Tabla 1. Países participantes por categoría de animal Cebo

Cerdas reproductoras

Bélgica

Bélgica

Finlandia

Finlandia

Polonia

Dinamarca

Reino Unido

Alemania España Holanda

y semen’ (87,3, sd 11,7), mientras que la puntuación más alta en bioseguridad interna fue la de ‘manejo de enfermedades’ (74,1, sd. 20,5). La puntuación más baja en relación a la bioseguridad interna en la muestra global se obtuvo en ‘Medidas entre compartimentos y el uso de equipos’ (48,8, sd. 20,6). Conclusiones Tanto para granjas de cerdos de engorde como para granjas de madres, la categoría de bioseguridad externa que obtuvo una mayor puntuación fue ‘compra de animales y semen’ (87). Dentro de esta categoría:

PROHEALTH project www.fp7-prohealth.eu

Aspectos clave 22 socios europeos: 12 de la industria, 10 del ámbito académico Duración del proyecto: 01/12/2013 – 30/11/2018 Coordinador del proyecto: Profesor Ilias Kyriazakis

FP7-funded project

1

No. 5 | May 2017

• El 97% de las granjas de madres compra semen »» El 89% de esas granjas compra el semen en centro de inseminación con un estatus sanitario superior. • El 67 % de las granjas compra las cerdas de renovación »» El 90% siempre del mismo proveedor »» El 79% dispone de una nave de cuarentena »» El 61% mantiene una cuarentena de más de 40 días La categoría de bioseguridad externa que obtuvo una menor puntuación fue la de ‘pienso, agua y suministro de equipos’ (58). En esta categoría: • Sólo el 16% de las granjas dispone de una ruta específica para entrada de material en la granja • Sólo el 24% de las granjas incluyen medidas extras de limpieza y desinfección o cuarentena de los equipos suministrados. En el caso de la bioseguridad interna, la categoría que alcanzó una mayor puntuación en granjas porcinas fue la de ‘Manejo de enfermedades’ (71). En esta categoría: • El 98% de las granjas dispone de un protocolo de vacunación y tratamientos • En el 92% de las granjas se evalúa regularmente el estatus sanitario de la granja (por ejemplo,

Figura 1. Puntuación por país en relación con la bioseguridad externa. La línea dentro de la caja representa la mediana, el extremo inferior y superior de la caja representan el primer y tercer cuartil, respectivamente. Los bigotes representan valores mínimos y máximos, excluyendo los valores atípicos (círculos).

Figura 2. Puntuación por país en relación con la bioseguridad interna.

2

No. 5 | May 2017

mediante muestras de sangre o seguimiento de los resultados de matadero) La puntuación más baja obtenida en bioseguridad interna fue para la categoría ‘Medidas entre departamentos y uso de equipos’ (49). En esta categoría: • Sólo en el 24% de las granjas se realiza un cambio de ropa y bo-

tas entre los distintos grupos de edad. • Sólo en el 11% de las granjas se realiza un lavado de manos entre distintos grupos de edad. En conclusión, teniendo en cuenta la variación de puntuación entre granjas, todavía hay margen de mejora en muchas granjas porcinas. Este estudio, además de para la

continuación del uso los cuestionarios online, puede servir como un instrumento para la introducción y evaluación de estrategias de mejora. Se puede acceder a la herramienta web para granjas porcinas en el siguiente link: https://www.survey. ugent.be/lime/index.php/999926/ lang-en

Tabla 2. Puntuación en bioseguridad interna y externa en granjas de ganado porcino, para 6 categorías en cada una. Puntuación para bioseguridad externa Bioseguridad interna y manejo 1. Compra de animales y semen 7. Manejo de enfermedad 2. Transporte de animales, retirada de estiér8. Fase de lactación col/cadáveres 9. Transición de lechones 3. Pienso. Aporte de agua y equipamientos 10. Cerdos de engorde 4. Personal y visitas 11. Medidas entre compartimentos y uso de 5. Control de plagas / pájaros equipamientos 6. Ambiente y región 12. Limpieza y desinfección Categoría

1

2

3

4

5

7

8

9

10

11

12 Interna

Bélgica

87

66

42

65

62

54

66

58

57

56

70

43

53

54

Dinamarca

96

85

73

95

89

80

88

100

46

58

47

90

65

Finlandia

80

62

50

73

71

84

70

78

49

34

44

45

36

47

Alemania

92

76

57

87

75

49

76

60

48

55

67

40

59

51

Holanda

91

78

57

75

81

40

74

73

52

70

75

54

45

58

Polonia

76

77

41

69

75

38

66

80

99

70

82

80

España

94

70

68

89

75

76

80

79

55

57

73

48

70

60

Reino Unido

95

77

52

60

65

89

74

80

48

58

68

50

67

62

Total

87

72

53

75

73

64

73

74

52

56

68

49

59

58

País

6 Externa

3

No. 5 | May 2017

R

equerimientos de vitamina D durante la exposición a coccidios

La salud del esqueleto en broilers de rápido crecimiento es un factor importante, con implicaciones para el bienestar animal y la rentabilidad de la granja. Desde un punto de vista nutricional, la suplementación de vitamina D es esencial para potenciar la utilización de Ca y P y la integridad del esqueleto. Se pueden obtener beneficios adicionales incrementando el contenido de vitamina D, tales como mejora en el rendimiento y en la eficiencia de conversión del alimento. El límite de utilización para la vitamina D fijado por la UE es de 5000 UI/kg de pienso. Sin embargo, este nivel puede ser insuficiente para obtener el máximo potencial de sus efectos beneficiosos en el bienestar y la productividad, especialmente para los genotipos modernos de rápido crecimiento. A pesar de que la utilización más común de la vitamina D es el Cholicalciferol (D3) también se puede presentar en forma de metabolitos intermedios, tales como 25-OH-D3 (25D3), los cuales pue-

den ser más efectivos para efectos transversales. Además, el nivel y la fuente de suplementación de vitamina D puede ser aún más crucial en granjas comerciales de pollos de carne, dado que estos animales están expuestos a patógenos gastrointestinales que puede perjudicar la absorción de vitamina D y dificultar la utilización de Ca y P. Finalmente, la eficacia de estos dos metabolitos puede variar en función de los niveles de inclusión de Ca y P en la dieta y no se han explorado las interacciones con enfermedades gastrointestinales. Dentro del proyecto PROHEALTH, a se llevaron a cabo una serie de experimentos para dilucidar estas cuestiones. Experimento 1: Nivel y fuentes de vitamina D para genotipos modernas A varios grupos de pollos de carne con dos modernos genotipos de rápido crecimiento se les suministraron dietas con un nivel de D3 bajo (LD; 1000 UI/kg), medio (MD, 4000

UI/kg) o alto (HD; 7000 UI/kg), así como niveles medios con la mayor parte la D3 sustituida por 25D3 (25MD; 1000 D3 + 3000 25D3 UI/ kg). El rendimiento, la mineralización del hueso largo y el estado de vitamina D se midieron al final del periodo estárter (d10), periodo de crecimiento (d24) y periodo de finalización (d38), mientras que la capacidad de caminar de los animales se evaluó a los 37 días de edad. El rendimiento de las aves no se vio afectado por la suplementación de vitamina D, pero el grado de mineralización (% de cenizas óseas), la capacidad de caminar (puntuación de la marcha; GS) y los niveles en sangre de 25D3, que es un indicador del nivel de vitamina D, fueron superiores en aquellos animales a los que se les suministró las dietas 25MD en comparación con dietas de bajos niveles de vitamina D (Figura 1). Los resultados sugieren que 25D3 es la fuente óptima de suplementación, pero también señala que puede

Figura 1. Efecto del nivel de la dieta y de la fuente de vitamina D en la puntuación de la marcha, donde la reducción es indicativa de una mejora de la capacidad de locomoción de las aves (izquierda), niveles sanguíneos de 25D3 (media) y mineralización del fémur (derecha) en pollos de engorde. Fin del período de arranque, cría y acabado (d10, d24 y d38 de edad). Los tratamientos fueron LD (1000 UI / kg), MD (4000 UI / kg), HD (7000 UI / kg) y 25MD (1000 D3 + 3000 25D3 IU / Kg). Las medias dentro de cada gráfico con superíndices diferentes indican diferencias con significación estadística.

4

No. 5 | May 2017

Figura 2. Efecto de la fuente de vitamina D y el nivel en la dieta en porcentaje de cenizas en la tibia, niveles de 25D3 y peso vivo en el día 10 post infección. Un mayor estatus de vitamina D se asociaba con niveles más altos de mineralización del fémur, lo que es indicativo de la salud del esqueleto del animal.

Figura 3. Interacción entre el nivel de vitamina D en la dieta y la infección en el índice de conversión del alimento, niveles de 25 D3 y la resistencia a la rotura del fémur (BBS) en el día 10 post infección. Las medias dentro de cada gráfico con superíndices diferentes indican diferencias con significación estadística. Animales infectados y con tratamientos con bajo aporte de vitamina D tuvieron las peores eficiencias de utilización del alimento, menos estatus de vitamina D y peores propiedades mecánicas del fémur.

Figura 4. Efecto de niveles altos y bajos de Ca y P en la mineralización del hueso medido como % ceniza en tibia (Figura 4a) y la interacción entre la fuente de vitamina D y los niveles de Ca y P el día 12 post infección (Figura 4b). Las medias dentro de cada gráfico con superíndices diferentes indican diferencias con significación estadística. Los animales a los que se les suministraron dietas con bajas relaciones Ca:P experimentaron una reducción en la mineralización del hueso, mientras que a los animales a los que se les suministró 25D3 como fuente vitamina D y alta relaciones Ca:P mostraron los grados más altos de mineralización.

5

No. 5 | May 2017

no ser necesario exceder los niveles de vitamina D fijados por la UE en dietas con los niveles recomendados de Ca y P. Experimento 2: Dosis y fuentes de vitamina D en pollos de carne parasitados La coocidiosis es una enfermedad parasitaria del tracto gastrointestinal con una alta prevalencia, que causa pérdidas económicas significativas en granjas de pollos de carne. Se ha demostrado que las infecciones con coccidiosis afectan negativamente a la digestibilidad de los minerales, el estatus de las vitaminas liposolubles y la mineralización del hueso. En este segundo experimento se estudió la influencia de la fuente de vitamina D (D3 vs 25D3) y su dosis (1000 vs 4000 UI/ kg) para mejorar la mineralización del hueso en pollos de carne afectados por coccidiosis. Se empleó un modelo huésped-parásito en el cual la mitad de las aves fueron infectadas con Eimeria máxima, una de las especies de coccidios más habituales. La infección redujo la mineralización del hueso, evaluado en función del porcentaje de cenizas de la tibia, y el peso vivo en función de la progresión de la infección. De forma global, el aporte de 25D3 o los altos niveles de vitamina D incrementaron el rendimiento, mejoraron la mineralización del hueso y el estatus de vitamina D independientemente del grado de infección. Un mayor

aporte de vitamina D se asoció con unos mayores niveles de mineralización del fémur, lo que es indicativo de la salud del esqueleto del animal (figura 2). A pesar de que no hubo interacciones entre infección, dosis y fuente de vitamina D en ninguno de los tratamientos mencionados, los animales infectados a los que se les suministró unos bajos niveles de vitamina D3 tuvieron la peor eficiencia en la utilización del alimento, los estatus más bajos de vitamina D y las peores propiedades mecánicas del fémur (figura 3). Experimento 3: Relación Ca:P suplementada y fuente de vitamina D en pollos de carne parasitados En el ensayo final de seguimiento se evaluó la eficacia de D3 y 25D3 en pollos de carne, utilizando el mismo modelo huésped-parásito, ofreciendo 25D3 o D3 (4000 UI/kg de pienso) y dietas con una adecuada relación Ca:P disponible ( Alto; 8.7:4.4 g/kg) o niveles marginalmente deficientes (6.1:3.1 g/kg). La infección indujo los efectos esperados, como los mostrados en el experimento 2. Los resultados obtenidos en este estudio indicaron que animales alimentados con dietas con una baja relación Ca:P redujeron la mineralización del hueso (figura 4a), mientras que a los que se les proporcionó 25D3 como fuente de vitamina D y dietas con una elevada relación Ca:P mostraron un mayor grado de mi-

6

neralización del hueso (figura 4b). Finalmente, la eficacia de los dos metabolitos fue similar, independientemente del estado de infección. Conclusiones • En general nuestros estudios indicaron que la inclusión de 25D3 a niveles comerciales de suplementación de vitamina D es la fuente de vitamina D más recomendable tanto para animales sanos como infectados en relación al estatus de vitamina D y a la mineralización del hueso. • Además, animales en estadíos de crecimiento posteriores mostraron una mejor capacidad locomotora con la inclusión de 25D3. • Finalmente, la reducción de niveles de vitamina D provocó una reducción del crecimiento y una disminución de la integridad ósea en animales que se enfrentan a las especies más comunes de coccidios. En futuros estudios se explorará si los beneficios de suplementar con metabolitos intermedios de la vitamina D tales como 25D3 o 1,25D3 pueden observarse en condiciones comerciales, donde los retos sanitarios presentan una naturaleza más multifactorial (por ejemplo, presencia de infecciones bacterianas patógenas, e infecciones con múltiples especies de coccidios) y donde las prácticas ganaderas presentan retos adicionales para la salud de las patas en estirpes modernas de pollos.

No. 5 | May 2017

S

imilitudes y especificidades en la microbiota intestinal de cerdos y aves

% of total microbiota

100 9 90 80 8 70 60 50 40 30 2 20 10 0

7

de la microbiota intestinal es por tanto de gran importancia para sus huéspedes. El desarrollo de los sistemas intensivos de producción animal provocó una reducción de la posibilidad de transmisión de microbiota de los progenitores a su descendencia; como ejemplo extremo se podría tomar el de pollos nacidos en ambientes limpios en las incubadoras. La ausencia de fuentes naturales de microbiota intestinal sana, el desarrollo subóptimo de la microbiota intestinal o la modificación de su composición mediante el empleo de antibióticos afecta al estado de salud de los animales, lo cual puede ocasionar desórdenes difíciles de asociar a una problemática particular. Por este motivo, este proyecto se ha interesado en el estudio de la composición de la microbiota intestinal

6

5 4 3 1

100 90 8 80 70 60 50 40 30 20 10 0

% of total microbiota

La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que se desarrollan en el interior del intestino de humanos y animales. En cerdos y aves abarcan un conjunto de 1.000 especies distintas de bacterias. Considerando que la microbiota está compuesta por una media de 3.000 genes, para el total de la microbiota presente supondría unos 3.000.000 de genes, lo cual supera en 100 veces el número de genes del huésped. La microbiota intestinal juega un papel importante para sus huéspedes. Proporciona nutrientes adicionales procedentes del pienso, los cuales de otra forma no podrían ser digeridos. Finalmente, las interacciones entre las diferentes especies dentro de la microbiota pueden restringir el crecimiento de bacterias dañinas. El desarrollo, la composición y el correcto funcionamiento

en aves y cerdos de distintas edades y rendimientos. Nuestros resultados apuntan hacia las similitudes y diferencias en el desarrollo de la microbiota intestinal en cerdos y pollos. En ambas especies, el primer colonizador de la microbiota intestinal es Escherichia coli y en ambas especies, la abundancia de Escherichia coli disminuye significativamente después de la primera semana de vida. Los siguientes colonizadores en cerdos incluyen representantes de Gram-positivos Firmicutes y Gram-negativos Bacter­oidetes. Las familias principales del phylum Firmicutes incluyen Ruminococcaceae, Lachnospiraceae, Veilo­ nella­ ceae y Lactobacillaceae. Las familias principales del phylum Bacteroidetes incluyen Bacteroidaceae dominando en lechones 9

7

6

5

4 3 11

10

2

1

Figura 1. Desarrollo de microbiota en ciego en cerdos (izquierda) y pollos (derecha). La edad de los cerdos o pollos está indicada en días (D) o semanas (W). Proteobacteria

1. Prevotellaceae 2. Bacteroidaceae 3. Porphyromonadaceae 4. Ruminococcaceae 5. Lachnospiraceae 6. Veilonellaceae 7. Lactobacillaceae 8. Enterobacteriaceae 9. Fusobacteriaceaea 10. Rikenellaceae 11. Barnesiellaceae

Fusobacteria Actinobacteria Spirochaetes Diferentes familias de Firmicutes Diferentes familias de Bacteroidetes

7

No. 5 | May 2017

100 90 % of total microbiota

80 70 60 50 40 30 20

Sin contacto

W1

W1

W1

W1

W1

W1

W1

W1

hen

W1

W1

W1

W1

W1

W1

0

W1

10 W1

lactantes y Prevotellaceae dominando en lechones post-destete y cerdos adultos. Porphyromonadaceae es la última familia común presente en la microbiota del intestino del cerdo (figura 1 izquierda). El desarrollo de la microbiota intestinal en pollos desde la segunda semana de vida es aparentemente diferente a la de los cerdos. En producción avícola comercial, diferentes Firmicutes Gram positivos dominan en el ciego. Sin embargo, la composición familiar es la misma que en los cerdos e incluye Ruminococcaceae, Lachnospiraceae, Lactobacillaceae y Veilonellaceae con representantes de Veilonellaceae apareciendo entre los últimos. Gram Negativas del género Bacteroidetes aparecen posteriormente, aproximadamente al mes de edad. A diferencia de los cerdos los primeros colonizadores son originarios de la familia Rikenellaceae seguidos de Barnesiellaceae, Bacteroidaceae, Prevotellaceae y Porphyromonadaceae. No existe ningún patrón de desarrollo o dominancia de Bacteroidaceae o Prevotellaceae en pollos (figura 1 derecha).

En contacto con gallinas

Figura 2. Composición de la microbiota del ciego a nivel de filo en pollos de 1 semana de edad, mantenidos con o sin contacto con una gallina. La microbiota cecal de la gallina también se muestra. Proteobacteria Deferribacteres Actinobacteria

Spirochaetes Firmicutes Bacteroidetes

Curiosamente, cuando evaluamos el desarrollo de la microbiota intestinal en pollos que estuvieron en contacto con gallinas adultas, el crecimiento fue muy rápido y los pollos de una semana de edad tenían la misma microbiota que un animal adulto (figura 2). Esto muestra claramente que

8

los pollos recién eclosionados también pueden ser poblados por una composición de microbiota propia de adultos, pero las consecuencias para el estado de salud y el crecimiento global del animal aún no se conocen y están siendo objeto de investigación dentro del proyecto PROHEALTH.

No. 5 | May 2017

¿Es posible determinar cómo influyen los parámetros medioambientales en el desarrollo de enfermedades respiratorias en cerdos de engorde? No es nuevo para los ganaderos que ciertas enfermedades pueden acentuarse con temperaturas muy altas o muy bajas dentro del alojamiento o que la baja calidad del agua disponible, así como la humedad pueden predisponer a los animales a la enfermedad. Pero hasta ahora no se disponía de datos tangibles sobre esta relación entre el ambiente de la granja, la sanidad y la productividad. PROHEALTH tiene como objetivo cubrir este hueco mediante la compilación de ficheros integrados con medidas de parámetros medioambientales, así como información documentada sobre parámetros productivos y sanitarios. Aquí presentamos los primeros resultados del estudio PROHEALTH que determina de qué forma los factores medioambientales en granja contribuyen al incremento de las enfermedades respiratorias en cerdos criados en intensivo a nivel de granja. Recogida de datos PROHEALTH dispone de un novedoso sistema de medida en tiempo real en las granjas (Figura 1, ver la descripción en la web oficial de PROHEALTH). El primer componente principal es una red de sensores que recoge parámetros medioambientales (temperatura, humedad, CO2 y consumo de agua) y transmite los datos a un servidor de la nube a través de conexión inalámbrica. El segundo componente, complementario al primero, es un sistema de recogida de datos sobre enfermedades, uso de medicamentos y crecimiento de los animales. Esto se implementó utilizando un bolígrafo digital, emparejado con un Smartphone y con formularios digitalizados. Ambas partes del sistema han sido cuidadosamente diseñadas para que puedan ser manejadas por personal de las

Figura 1. Novedoso sistema para la recogida de datos desarrollado en PROHEALTH.

granjas de forma sencilla y dentro del ambiente propio de una granja. Con la ayuda de este sistema integrado, los datos se recogieron dentro del proyecto PROHEALTH, procedentes de una amplia variedad de sistemas de producción y empresas productoras (tablas 1 y 2). Mientras que los datos sanitarios y de crecimiento se recogieron diariamente, los parámetros medioambientales se recogían cada 10 segundos y eran almacenados como medias horarias. Análisis de datos Con el objetivo de representar las medidas de parámetros medioambientales junto con los datos sanitarios diarios, los datos horarios de sensores se agregaron de cinco formas distintas en las que se pueden resumir los diferentes aspectos de cada día (tabla 3). Esto genera un gran número de variables. Para determinar qué variables usar en la fase de modelización, se utilizó un algoritmo genético que seleccionara una submuestra que diese lugar al modelo estadístico más riguroso. Resultados Para este estudio, nos hemos centrado en el análisis llevado a cabo específicamente para cerdos de creci-

9

miento-cebo, que estudia la relación entre condiciones medioambientales y prevalencia de enfermedades respiratorias y mortalidad. La prevalencia de enfermedades respiratorias fue mayor en primavera que en cualquier otra época del año (figura 2), a pesar de que fue menor del 1%. Se observaron claramente dos picos cuando la prevalencia de enfermedades respiratorias se agrupó por edad; esto ocurrió entre los 90-100 días de edad y entre los 160-170 días de edad (figura 3). El análisis de los modelos estadísticos indicó que la concentración de CO2 no juega un papel tan relevante como la temperatura y la humedad relativa en la prevalencia de enfermedades respiratorias. Se determinó que un gran número de variables estaban relacionadas con la prevalencia de enfermedades cuando el algoritmo genético fue relacionado con la humedad; la más significativa fue el número de horas en las que la humedad alcanzó un valor superior al 80% seis días antes de observar un cambio en la prevalencia de enfermedades respiratorias. Esto significa que mientras el número de horas que la humedad permanece por encima del 80% aumenta, la posibilidad de observar un aumento en

No. 5 | May 2017

Tabla 1. Parámetros recogidos Enfermedades Parámetros ambientales

Mortalidad

Cerdos Enfermedad

Severidad

• Temp. ambiente • Respiratoria (ºC) • Digestiva • Flujo de agua • Nerviosa (l/h) • Cojeras • Humedad • Piel relativa (%) • Mordeduras • Dióxido de car- • Otras

• Ligera • Media • Severa • Irrecuperable

Tratamiento

Aves

• Tratado • Respiratoria • Antibióticos • Marcado • Entérica • Anti-inflama• Problemas torios de patas • Antiparasitarios • Otras • Vacunación • Aditivos para pienso • Suplementos líquidos

bono (ppm)

Mortalidad Muerto o eutanizado

Medicaciones

Cerdos

Aves

• Respiratoria • Digestiva • Nerviosa • Cojeras • Piel • Mordeduras • Otras

• Respiratoria • Entérica • Problemas de patas

• Muerte súbita

• Daños picaje • Otras

Tabla 2. Número de lotes y animales monitorizados. Tipo de animales

Cerdos

Aves

Número de lotes monitorizados

Número de animales

Lechones

38

7.847

Crecimiento-cebo

25

6.638

7

330

Cerdas gestantes

8

480

Cerdas lactantes

12

180

Pollos de carne

Primerizas

10

294.000

Pavos

3

62.424

Reproductores pollos

4

40.000

Reproductores pavos

2

16.000

Gallinas ponedoras

3

282.000

Tabla 3. Resumen de agregación de parámetros. Método de agregación de los factores ambientales

Descripción

Media

La media de todas las medidas en un día

Desviación estandar

°C / % / ppm

La desviación estándar de todas las medidas de un día

Máximo cambio

°C / % / ppm

El máximo cambio entre medida y medida (Δx)

Suma de cambios

°C / % / ppm

La suma de todos los máximos cambios entre medida y medida Σ(Δx)

Tiempo gastado por encima / debajo x

Horas

Número de horas gastadas por debajo de x. Esto se calcula para muchos valores de x siguiendo los intervalos especificados (Lo mismo se aplica para "por encima de x").

10

No. 5 | May 2017

el desarrollo de estas enfermedades en esos seis días también aumenta. En términos de temperatura, el efecto más significativo fue el número de horas en las que la temperatura subió de 22 ºC. Un aumento en este aspecto provocaría una mayor posibilidad de aumentar la prevalencia de enfermedades respiratorias durante un día determinado. En el análisis centrado en la tasa de mortalidad, el número de horas que el CO2 estuvo por encima de 2.800 ppm fue una medida importante. Un incremento en este aspecto incrementó las posibilidades un aumento de la tasa de mortalidad. Por otro lado, al explorar los efectos de la humedad en la tasa de mortalidad, se observó que el número de horas con valores inferiores al 33% incrementó las posibilidades de ver un incremento de mortalidad en los dos días siguientes. Este modelo carecía de efectos relacionados con la temperatura, sugiriendo que no desempeña un papel tan importante como la humedad y el CO2. Sin embargo, esto no implica que la temperatura no sea un factor importante. Conclusión Los resultados de este estudio arrojan una visión inicial en los factores de riesgo que afectan a la prevalencia de enfermedades respiratorias y mortalidad en cerdos de crecimiento–cebo. Al menos la mitad de las variables

Figura 2. Proporción de cerdos con enfermedad respiratoria en cada mes del año.

Figura 3. Proporción de cerdos con enfermedad respiratoria en cada rango de edad.

medioambientales escogidas para el algoritmo estaban relacionadas con la temperatura, sugiriendo que juega un gran papel en la prevalencia de enfermedades respiratorias y en la mortalidad en cerdos de crecimien-

11

to-cebo en comparación con otros parámetros. A pesar de que el CO2 se incluyó en todos los modelos, no parece tener un gran impacto en los niveles de enfermedad en relación a las otras medidas.

No. 5 | May 2017

SwineDialog: En el camino hacia la granja sin papel Existe un cambio de modelo en los objetivos de la producción de proteína animal hoy en día: las condiciones bajo las cuales se alojan los animales y el impacto que la ganadería tiene en el medioambiente y en la opinión pública se consideran tan importantes como la calidad del producto que llega al consumidor. El debate sobre resistencias antimicrobianas, por ejemplo, está presente en la agenda política a nivel global. El cambio de modelo se ve reflejado también en el aumento de las obligaciones de los ganaderos de registrar e informar sobre el uso de medicamentos. Numerosos gobiernos europeos están restringiendo el uso de ciertos antibióticos y han comenzado a implementar sistemas de monitorización, tanto para el uso de antibióticos como para el movimiento de animales, para establecer un ranking de uso de medicamentos basado en grupos de animales bajo tratamiento. Además, existe un creciente debate político sobre el bienestar animal y solicitudes de los legisladores a los ganaderos para notificar parámetros de bienestar y salud animal como base para poder seguir siendo productores de ganado. Estas crecientes exigencias en términos de transparencia suponen para los ganaderos cargas adicionales y acelerarán el proceso de digitalización en producción ganadera. Estos antecedentes son la base del proyecto PROHEALTH, en el cual se está desarrollando de forma sistemática un nuevo conocimiento sobre enfermedades en producción porcina y avícola, así como recomendaciones y herramientas derivadas de este conocimiento. En ediciones anteriores de este boletín se ha descrito el desarrollo de herramientas digitales para recogida automática de parámetros medioambientales en

lotes de animales y la combinación de éstos con parámetros sanitarios. En el artículo relativo a la influencia de los parámetros ambientales en la salud animal de esta misma newsletter, se pueden consultar los primeros resultados producidos con estas herramientas. De forma complementaria, expertos de PROHEALTH, miembros de la empresa Zoetis, han desarrollado una nueva aplicación para Smartphone que permite registrar intervenciones y observaciones en los lotes de cerdos, llamada SwineDialog. Es una solución basada en la nube que permite almacenar información importante sobre el bienestar y el crecimiento de los cerdos en una base de datos central. Además, permite al ganadero generar información disponible para el veterinario, el personal de la granja u otros profesionales en un formato digital para su posterior procesamiento, para compartirla o para elaborar informes. Una característica clave de esta novedosa aplicación es que los datos están accesibles para el ganadero a título individual dándole a él o a ella la oportunidad de analizar, en tiempo real, cómo esta su granja y cómo están creciendo sus animales, mientras mantiene sus datos seguros. De forma individual y con la ayuda de una aplicación web de escritorio, el ganadero puede acceder a la información recogida para cada lote y puede visualizar los informes sobre parámetros productivos y sanitarios en dicho lote. El ganadero puede elegir si comparte esta información con otros profesionales, como veterinarios, o si envía ese conjunto de datos de acuerdo con los requisitos legales. Además, SwineDialog ofrece una forma de comunicarse con el personal en la granja: protocolos de

12

tratamientos, listas de tareas, acceso a material de formación actualizado y un libro de registro que ayuda a los ganaderos a asegurarse de que la utilización de medicamentos es adecuada, además de hacer un seguimiento sobre el rendimiento de sus animales en tiempo real. El conjunto de herramientas digitales desarrolladas o actualmente en desarrollo dentro del proyecto PROHEALTH tiene como objetivo proveer a los ganaderos y a otros profesionales, incluidos los veterinarios, de un soporte práctico, recogiendo y analizando sin esfuerzo datos diversos y complejos sobre bienestar animal, nutrición, uso de medicamentos y parámetros medioambientales. El objetivo final de esta innovadora aplicación es mejorar el bienestar animal y la productividad y racionalizar el unos de medicamentos basándose en datos reales.