•Mayor proporción en diáfisis. •Provee resistencia y rigidez. •Porosidad 5-30%. •Elasticidad 3%. •Sistema de Canales y Laminas. • Puede soportar + carga, ...
• Tejido Organizado • Mayor proporción en diáfisis • Provee resistencia y rigidez • Porosidad 5-30% • Elasticidad 3% • Sistema de Canales y Laminas • Puede soportar + carga, - deformación. • Se fractura cuando su deformación excede 2% de su longitud inicial
• + débil /-rígido • Mayor proporción en epífisis • 25-30% menos denso • 5-10% menos duro • 5 veces mas dúctil • Absorbe energía de impactos sobre las articulaciones.
Distribución de cargas en superficies amplias (epífisis). Transmisión de cargas. Absorción de cargas mecánicas . Las trabéculas se disponen en la dirección de las cargas (comportamiento dinámico). Tejido altamente especializado en soportar cargas compresivas.
Propiedades Mecánicas
Resistencia
Visco elasticidad
Rigidez Propiedades Mecánicas
Anisotropía
Elasticidad
•
.
Solicitudes Mecánicas
Compresión
Tracción o Tensión
Cizallamiento
Flexión o Inclinación
Torsión
Mecanismos para disminuir esfuerzos
Las articulaciones:
Absorben energía a través del movimiento. El canal medular:
Al ser hueco le quita peso al hueso, no hay cargas. Los músculos:
Actúan disminuyendo cargas sobre el hueso.
Factores que Influyen ◼ ◼ ◼
Propiedades Mecánicas
◼
◼ ◼ ◼ ◼
◼
◼
Desarrollo Oseo
◼ ◼ ◼
Tamaño y Forma Composición Tasa de deformación – reabsorción Homeostasis Mecánica Formación y reabsorción ósea Gravedad Inmovilización Actividad Muscular Degeneración Estado Nutricional Nivel de Actividad Hábitos Posturales Herencia
Diseño Óseo
Forma:
Genética
Moldeado: Exigencias mecánicas. MMII:
Soportar peso y locomoción.
MMSS: Actividades prensibles.
Remodelación Ósea Teoría. Genómica: H. de acuerdo a la genética. Epigenética: su forma de acuerdo a función. L. Wolf y Delpech: todo cambio en estructura y función traerá cambio en conformación int. Y ext. L. Jansen: si hay tuberosidad (está dirigida hacia presiones), hay inserción. L. Bassel: aumento o disminución de masa ósea está relacionada con presiones. L. Jones: no siempre las presiones constantes estimulan, a veces inhiben. L. Huerter-Volkman: presiones altas inhiben mitosis de condrocitos. L. Serres: hueso ocupa línea media es doble. Toda cavidad está formada x la unión de más de una pieza ósea. L. Godin: crecimiento cada 6 meses, primero alargan luego engrosan. 3 fases, cada segmento crece en proporción a la talla.
Bibliografía
VILADOT VOEGELI, A. “Lecciones Básicas de biomecánica del aparato locomotor”. Ed. Springer. Barcelona 2001, Cap. 3.
RODRIGUEZ, V. “Biomecánica y Bases Neuromuscular en la actividad física y el deporte”. Ed. Panamericana; Madrid; 2008, Cap. 3.
MIRALLES Y MIRALLES. “Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor”; E. Masson; 2005; 2da. Edición, cap.2.
BORDOLI, P. “Manual para el análisis de los movimientos”; Ed. CEA; Bs. As. 1995, cap. 10.
REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología). Serie Biomecánica Clínica. 2 (3): 32-48, 2010.