Biól. Jaqueline Nájera Hernández - Rare

con unas montañas muy pronunciadas, un clima acogedor, en la zona han ocurrido momentos históricos, lo ..... vegetación de clima cálido. El bosque mesófilo ...
14MB Größe 35 Downloads 162 vistas
Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

REPORTE FINAL CAMPAÑA POR EL ORGULLO PARA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PARQUE NACIONAL “EL TEPOZTECO”

Biól. Jaqueline Nájera Hernández Diplomado de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA- CUCSUR MÉXICO COHORTE V

Junio, 2009

1 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

RESUMEN EJECUTIVO El Corredor Biológico Chichinautzin ubicado en el estado de Morelos en México es una zona de gran importancia debido a su elevada permeabilidad lo que favorece la recarga de los mantos acuíferos que abastece a las principales ciudades del estado de Morelos, también es una zona de amortiguamiento para el estado debido a que es una barrera física natural que limita el crecimiento de la Ciudad de México, lo que a su vez convierte al corredor en un ecosistema vulnerable por la presión urbana que ejercen las ciudades aledañas, demás de presenta una gran diversidad en sus elementos naturales florísticos y faunísticos. Dentro de este corredor se encuentra el Parque Nacional El Tepozteco que cuenta con una población de 36,145 habitantes al interior del parque, siendo el municipio de Tepoztlán que comprende todo el Parque Nacional El Tepozteco. El parque es un lugar con unas montañas muy pronunciadas, un clima acogedor, en la zona han ocurrido momentos históricos, lo que vuelve atractivo lugar para una variedad de personas de diferentes estados principalmente de guerrero, la Ciudad de México y Cuernavaca que buscan establecerse con la finalidad de vivir en un lugar tranquilo y con una gran belleza paisajista, lo que ha generado un aumento en el establecimiento de Asentamientos Humanos Irregulares y como consecuencia han modificado el paisaje, ha disminuido la biodiversidad del área, se ha percibido la reducción los servicios ambientales, se ha incrementado de los desechos sólidos y la descarga de aguas residuales en cuerpos de agua naturales, entre otros. Estos problemas ambientales ha sido generados en alguna medida por la carencia de una Educación Ambiental entre la población del municipio, así como la falta de una estrategia en común de las diferentes dependencias para tratar el tema de los Asentamientos Humanos Irregulares, esto convierte al parque en una zona de atención urgente para disminuir dicha problemática, buscando recuperar las zonas afectadas por los asentamientos Humanos Irregulares, así como proteger y conservar las zonas forestales existentes del mismo. Es por ello que se implementa la Campaña del Orgullo en el Parque Nacional El Tepozteco que es un programa de educación ambiental que involucra el mercadeo social con la finalidad de conservar la biodiversidad del Parque Nacional el Tepozteco para las presentes y futuras generaciones, reduciendo el establecimiento de nuevos asentamientos humanos irregulares para el 2012. La Campaña sensibiliza y promueve en siete localidades del Municipio de Tepoztlán a realizar la denuncia sobre los asentamientos humanos irregulares que se establezcan en áreas de conservación del parque, asimismo la población participa en acciones que conlleve a la conservación de los recursos naturales de la región. El desarrollo del plan de trabajo de este proyecto se desarrollo a través de talleres de participación social y la aplicación de encuestas, lo que permitió plantear los siguientes objetivos.  Objetivo 1

2 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Los habitantes de 6 comunidades aumentaran su ambientales que les proporciona el parque.

conocimiento sobre los servicios

 Objetivo 2 Los comerciantes de la cabecera municipal reconocen la pérdida de la flora y fauna silvestre y este mismo grupo reconoce a los asentamientos humanos irregulares como una de las consecuencias que provoca la disminución de sus ingresos económicos.  Objetivo 3 Se integrarán tres grupos con población del municipio de Tepoztlán, los cuales realizarán la reforestación de 10 ha, 2 jornadas de limpieza y participarán en la capacitación en la prevención y combate contra incendios.  Objetivo 4 La población de Tepoztlán presenta ante las autoridades denuncias de nuevos asentamientos humanos irregulares como una acción para conservar el parque.  Objetivo 5 La CONANP-Dirección Técnica Corredor Biológico Chichinautzin se consolida entre la población como una institución dedicada a la conservación de los recursos naturales y promotora de programas comunitarios sustentables en el parque.  Objetivo 6 Se recaudara 50 mil pesos a través de cuatro instituciones u organización que aportará recursos económicos o en especie para el desarrollo de la campaña del orgullo.  Objetivo 7 La Dirección del Corredor Biológico Chichinautzin gestiona ante el Gobierno del Estado de Morelos la reactivación de la comisión intersecretarial para detectar y disuadir a los asentamientos humanos irregulares y la notificación de predios de carácter social (comunal y ejidal) en el Parque Nacional el Tepozteco, a través del establecimiento de una agenda de trabajo coordinada con las diferentes dependencias.  Objetivo 8 Se ayudará a gestionar al menos dos proyectos por pago de servicio ambientales con los dueños y poseedores de tierras en el municipio de Tepoztlán. Asimismo se desarrollaron actividades que nos permitieron cumplir con los objetivos • Calendario Ambiental • Pláticas informativas • Visitas escolares • Eventos ambientales • Presencia en los medios masivos de comunicación • Canción popular y escolar • Póster • Botón • Gorra • Camiseta • Bolso • Pulsera • Llavero • Botarga • Pinta de bardas • Pláticas informativas para comerciantes • Cursos de Capacitación • Mandil • Calcomanía distintiva • Pláticas comunitarias • Jornadas de reforestación • Folleto legislativo Cartel panorámico • Ficha informativa • Cursos de Capacitación • Jornadas de limpieza • Gestión de recursos con las principales fuentes donadoras locales

3 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

• Presencia en los diferentes medios de comunicación • Reuniones de trabajo con las diferentes dependencias  Cuento para colorear  Historieta • Talleres de sensibilización con los asentamientos humanos irregulares Dentro del trabajo comunitario donde se implementaban las actividades mencionadas hubo un personaje clave que era el responsable de trasmitir el mensaje de conservación: “Conservemos con garra nuestra herencia, hagamos un alto a la venta de tierra” nuestra especie emblema seleccionada por la comunidad, el Gato Montés llamado Pixqui que en nahuatl significa guardián. Pixqui nos acompaño a cada uno de los eventos causando entre los niños reacciones de conservar el lugar donde viven, entre los adultos el poder disfrutar de la convivencia con pixqui pero también reflexionando sobre cual es el rol que desempeñan para la conservación del área. Con todo este trabajo se lograron la reforestación de algunas zonas del parque, la integración de escuelas y habitantes en actividades ambientales, el involucramiento de los medios de comunicación, así como el fortalecimiento de las relaciones entre las autoridades locales y la dependencia, logrando un avance en la sensibilización y cambio de comportamiento en la primera fase de implementación de la campaña.

INDICE

4 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

1. Introducción…………………………………….………………………………… 1.1. Antecedentes………………………………………………………..…….. 1.1.1. Antecedentes legales…………………………………………………... 1.1.2 Administración…………………………………………………………… 1.2 Características Físicas……………………………………………………. 1.2.1 Ubicación Geográfica…………………..………………………………. 1.2.2 Fisiografía………………………..……………………………………….. 1.2.3 Geología…………………………………………………………………… 1.2.4 Suelos……………………………………………………………………... 1.2.5 Hidrografía………………………………………………………………… 1.2.6 Clima……………………………………………………………………… 1.3 Características biológicas…………………………………………………….. 1.3.1 Vegetación……………………………………………………………….. 1.3.2 Hongos…………………………………………………………………… 1.3.3 Fauna……………………………………………………………………… 1.4 Contexto demográfico………………………………………………………… 1.4.1 Extensión y colindancia del municipio de Tepoztlán………………… 1.4.2 Conformación política……………………………………………………. 1.4.3 Tenencia de la tierra……………………………………………………… 1.4.4 Población…………………………………………………………………. 1.4.5 Grupos Étnicos………………………………………………………….. 1.4.6 Educación………………………………………………………………… 1.4.7 Religión…………………………………………………………………… 1.5 Contexto Social y de comunicación…………………………………………. 1.5.1 Salud…………………………………………………………………….… 1.5.2 Abasto…………………………………………………………………….. 1.5.3 Deporte……………………………………………………………………. 1.5.4 Vivienda………………………………………………………………….... 1.5.5 Servicios públicos………………………………………………………… 1.5.6 Medios de Comunicación……………………………………………….. 1.5.7 Vías de comunicación………………………………………………….... 1.6 Contexto Económico…………………………………………………………… 1.6.1 Agricultura………………………………………………………………… 1.6.2 Ganadería…………………………………………………………………. 1.6.3 Turismo……………………………………………………………………. 1.7 Contexto cultural, arquitectónico e histórico……………..………………….. 1.8 Problemática……………………………………………………..……………… 1.8.1 Agua………………………………………………………………………… 1.8.2 Incendios forestales…………………………………….….…………….. 1.8.3 Extracción de Tierra……………………………………….……………… 1.8.4 Basura………………………………………………………….………….. 1.8.5 Turismo…….………………………………………………………………. 1.8.6 Venta de Terrenos………………………………………………………… 2. Análisis de Actores……………………………………………………………….. Matriz de Actores Sociales….…………………..…………………………….. 3. Taller de Actores Sociales………………………………………………………. 3.1 Participantes al Taller de Actores Sociales……………………………… 3.2 Propósitos………………………………………………………………........ 3.3 Objetivos…………………………………………………………................. 3.4 Actividades………………………………………………………................ 3.5 Desarrollo…………………………………………………………………… 3.6 Modelo Conceptual………………………………………………………… 3.7 Narración del Modelo Conceptual……………………………………….. 3.8 Matriz de Amenazas………………………………………………………. 4. Análisis de Encuestas…………………………………………………………..

6 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8 9 9 13 16 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 23 23 23 24 26 26 26 26 27 28 28 30 31 36 36 39 39 39 40 41 42 44 45

5 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

5. Especie emblema………………………..……………………………………….

59

5.1 Introducción………………......................................................................

59

5.2 Clasificación taxonómica…………………………………………………..

59

5.3 Descripción de la especie…………………………………………………

60

5.4 Historia natural y Ecología…………………………………………….…..

60

5.5 Tipo de vegetación e intervalo de altitudes………………………………

61

5.6 Estado de Conservación…………………………….…..........................

61

5.7Subespecies………………………………………………………….………

61

5.8 Distribución…………………………………………………………….........

62

5.9 Rastros……………………………………………………………………..... 6. Fundamento teórico………………………………………………………………

62 63

7. Identificación del público…………………………………………………………

67

8. Implementación de la Campaña por el orgullo.……………………………… 9. Resultados……………………………………………………………………….. 10. Análisis critico……………………………………………………………………

68 90 98

11. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………

101

12. Agradecimientos………………………………………………………………..

104

13. Bibliografía……………………………………………………………………….

105

6 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

1. INTRODUCCIÓN 2. ANTEDECEDENTES Al norte del estado de Morelos se ubica la Sierra de Tepoztlán que constituye una región de excepcional belleza, que por su propia conformación dio origen al precioso valle donde tiene su asiento el pueblo de Tepoztlán, lugar de gran interés no solo por los panoramas que allí dominan, así como desde las partes más elevadas de dicha serranía, sino también por haber constituido en la antigüedad, la sede de una de las civilizaciones más asombrosas de sus tiempos, que las leyendas atribuyen a la sabiduría de Tepoztecatl u Ometochitl, personaje fabuloso que dio a los tepoztecos la primacía sobre grandes señoríos y llevó la fama de su pueblo hasta las regiones apartadas de Chiapas y Guatemala, y llevó a la realización obras asombrosas de sus tiempos, entre las que aún se conservan la pirámide de Tepoztlán, situada en la cumbre más elevada del Cerro de Tepoztlán. Las regiones de mayor interés en la historia más antigua de nuestro pueblo, merecen una atención especial, conservando sus bellezas naturales, para lo cual deben protegerse los bosques, fomentando el desarrollo de la vegetación arbórea en los lugares desforestados, para constituir así un centro de atracción donde el turismo encuentre un amplio campo de estudio y de observación en la historia de nuestro pueblo antiguo, de la que nuestra civilización actual no desconoce sus méritos y ha logrado conservar sus joyas arqueológicas de mayor interés (SAG, 1970: 1012). Asimismo las particularidades que hacen del Parque Nacional El Tepozteco una localidad con alto potencial de conservación, se debe a su elevado número de endemismos y de especies raras, además de poseer un alto valor científico, que ofrece la oportunidad para realizar estudios diversos estudios. Los escasos reductos de bosque que aún persisten en la vecindad del inmenso centro conurbano sobre la Cuenca de México, representan medios de un gran interés social, científico, cultural y recreativo. En particular, el Parque Nacional El Tepozteco, a pesar de su cercanía con los centros urbanos de la Cuenca de México y del Valle de Cuernavaca, posee aún una serie de atributos biológicos que lo hacen destacar como una localidad altamente valiosa que amerita ser eficazmente conservada (Bueno y Espinosa, 1990: 9394). 1.1.1 ANTECEDENTES LEGALES El Tepozteco fue declarado como Parque Nacional el 22 de Enero de 1937 con una superficie de 24,000 hectáreas de acuerdo al diario oficial de la federación. Actualmente no existe un plan de manejo en el área natural lo que dificulta un buen manejo para su conservación. 1.1.2 Administración.

7 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

El parque Nacional esta ha resguardo la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), a través de la Dirección Técnica del Corredor Biológico Chichinautzin en la parte de conservación de los recursos naturales, sin embargo al ser una zona federal se encuentran involucradas otras dependencias como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional Forestal, el Instituto Nacional de Antropología e Historia administra únicamente la parte de las ruinas arqueológicas. Así como las autoridades locales y los dueños y poseedores de las tierras. 1.2

CARACTERÍSTICAS FISICAS

1.2.1 Ubicación Geográfica El Parque Nacional “El Tepozteco”, cuenta con una superficie total de 23, 286 ha, se encuentra ubicado al norte del estado de Morelos, en el municipio de Tepoztlán, de la superficie total, 23,800 hectáreas se encuentran en el estado de Morelos que representan el 99.2% del parque y sólo 200 hectáreas que representan el 0.8% se encuentran en la ONAL delegación Milpa Alta en el Distrito Federal. Las coordenadas extremas“ELdel parque son TEPOZTECO” 18° 53’20” y 19 03’30”N; 99° 02’00” y 99° 12’55”W. PARQUE NACI

Parque Nacional El Tepozteco

Estado

Limite ambiental del Parque Nacional Tepozteco

Figura 1. Ubicación Geográfica del Parque Nacional “El Tepozteco”

1.2.2. Fisiografía La zona donde se encuentra el parque nacional, pertenece a la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico y a la subprovincia de los lagos y volcanes del Anáhuac, en la que

8 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

destacan la Sierra Volcánica del Ajusco, el volcán Chichinautzin y la Sierra del Tepozteco. La Sierra de Tepoztlán está constituida por abruptas colinas de formas extraordinarias, con difícil parecido a otro lugar. La erosión originada por los fuertes torrenciales que descienden desde lo alto de la sierra ha dejado una huella profunda e indeleble en su perfil, dando lugar a profundas barrancas y aislados picachos (SARH, 1993: 5). Tiene un rango altitudinal que va de los 1,200 a los 3,470 metros sobre el nivel del mar (Vargas, 1984: 199). Los últimos episodios volcánicos ocurridos en el eje neovolcánico durante los períodos Pleistoceno y Cuaternario parecen estar relacionados con fracturas de orientación esteoeste, que dieron como resultado la formación de la Sierra del Chichinautzin, que está estructurada por una gran variedad de rocas volcánicas que fueron emitidas por numerosos aparatos volcánicos, que dieron lugar a un gran número de cuencas endorreicas, una de ellas es donde se encuentra la Sierra de Chichinautzin, y como parte de ella la Sierra de Tepoztlán. 1.2.3 Geología La zona en que se encuentra el parque nacional corresponde a los depósitos geológicos siguientes: Cenozoico medio volcánico, está formado por rocas del Oligoceno al Plioceno Inferior y predominan los derrames de lava (andesitas y dacitas); estas formaciones rocosas se localizan al norte del Estado de Morelos en parte del derrame del Chichinautzin y en las estribaciones del Popocatépetl (SARH 1993: 5). Existen en ella minerales metálicos como son el sulfuro de plata y el plomo, también se encuentran abundantes materiales volcánicos como el tezontle, muy utilizado en la construcción. 1.2.4 Suelos Los principales suelos existentes en el área del parque son: Rendzinas, que se encuentran en las sierras, lomeríos, mesetas, valles y llanuras, es un suelo poco profundo con horizonte A, descansando sobre caliza o sobre otro material abundante en carbonato de calcio, y con profundidad hasta de 25 centímetros; tiene textura arcillosa, estructura en forma granular, tamaño fino y desarrollo débil, el horizonte superficial es de tonalidad oscura o negra; es muy rico en materia orgánica y en nutrientes. Vertisol, se encuentra sobre llanuras, mesetas y lomeríos; es un suelo con abundante arcilla, con profundidad de 0 a 125 centímetros, con textura de migajón arcilloso; su estructura es de forma masiva, de tamaño medio, y de desarrollo fuerte; el horizonte superficial es gris oscuro; son suelos pobres en materia orgánica, pero ricos en nutrientes; su potencialidad de iones hidrógeno es de 6.9 a 7.6. 1.2.5 Hidrografía La superficie ocupada por el parque nacional es surcada por numerosas corrientes de agua, siendo las principales: el Arroyo Acolpan que pasa cerca de Santa Catarina, y San Andrés de la Cal; el Arroyo Atongo que pasa por los poblados de Tepoztlán y Villa Santiago; y el Arroyo Apanciezalco en la parte sur del parque (SARH, 1993). Es

9 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

tado

1.2.6 Clima Los climas que presenta el parque, de acuerdo al sistema de Köppen, modificado por García (1987).son del tipo cálido (A)Cw y el templado C(w)(w) con los siguientes subtipos: El subtipo (A)Cw2(w)ig, el cual es semicálido, con una temperatura media anual mayor a 18°C se encuentra entre los 1,600 a 2,400 msnm. Al subtipo templado subhúmedo C(w2)(w)big lo hallamos a partir de los 2,400 hasta los 2,800 msnm, caracterizándose por tener una temperatura promedio anual entre 12 y 18°C. Finalmente el subtipo templado subhúmedo C(w2)(w)(b’)ig, el más húmedo de los subhúmedos. En éste la temperatura media oscila entre los 5 y 12 °C, y se encuentra a alturas mayores a los 2,800 msnm. En cuanto a la precipitación media anual, el rango en las partes altas oscila de 1,000 a 1,200 mm, mientras que en las zonas de menor altitud los valores fluctúan de los 800 a 1,000 mm. 1.3

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

1.3.1 Vegetación La diversidad de paisajes y de riqueza biológica del Parque Nacional el Tepozteco es producto de su topografía y climas que se mezclan para formar un mosaico muy diverso de condiciones ambientales. Por lo que es una zona de transición donde coinciden elementos florísticos de afinidad Neártica como Quercus, Pinus, Arbutus, Arctosthaphylos, Castilleja y Penstemon; y Neotropical con elementos como Bursera, Agave, Echeveria, Tecoma, Cosmos, Mimosa y Furcraea. Monroy y Taboada (1990) mencionan la presencia de siete tipos de vegetación bosque de pino, bosque de oyamel, bosque de encino, bosque de aile, bosque mesófilo de montaña, matorral crasicaule y selva baja caducifolia. López y Paniagua (1990) agrega a la clasificación de Monroy y Taboada el pastizal subalpino, pradera y matorral rosetófilo. De acuerdo con Bonilla-Barbosa (2003) en el Parque también se distribuye la vegetación acuática y bosque perennifolio y deciduo ripario, también incluye la vegetación arvense (plantas asociadas a la agricultura, tanto de temporal como de riego y ruderales). El bosque de pino se caracteriza por la presencia del género Pinus en un 80%, ocupa una superficie aproximada de 2260 Ha, localizado entre los 2800 y los 3500 m.s.n.m., formando una masa pura conservada al norte del Parque en las montañas de Suchio Chico, Suchio Grande y Otlayuca. Su distribución presenta un clima con una temperatura entre 12 y 18°C. El género Pinus también comprende el bosque mixto en comunidades mezcladas en diversa proporción con el género Quercus. Se distribuye en áreas con altidudes de 2000 a 2500 m con temperaturas que varía entre 10 y 20 °C y una precipitación que va de los 600 y 1200 mm, esta comunidad vegetal se encuentra en las localidades de San Juan Tlacotenco y Santo Domingo Ocotitlán. En algunas áreas se ve disminuida por la expansión de la frontera agrícola, especialmente en sitios con pendiente suave, que facilita el uso de tecnología moderna. Las especies de

10 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

pino son sujeto de la tala, provocando claros que facilitan la propagación de Alnus glabrata. Por su abundancia destacan Pinus montezumae, P. pseudostrobus y P. teocote. El bosque de oyamel (Abies) está confinado a sitios de alta montaña arriba de los 3000 m s.n.m., requiere condiciones de humedad elevada, con temperaturas entre 7 y 15 °C con una precipitación superior a los 1000 mm, ocupando aproximadamente una superficie de 464 Ha. El bosque de encino (Quercus) se distribuye en la vecindad inmediata al bosque de pino ocupando una superficie aproximada de 1723. Está confinado entre los 1600 y los 2800 m s.n.m. Se desarrollan en laderas más expuestas a la insolación y a las fuertes corrientes de aire, pudiendo ocupar espacios con características muy similares a las del bosque de pino pero casi siempre a menor altitud. En éste se desarrollan especies de Quercus de características penerifolias y subperenifolias, se observa la dominancia de Quercus rugosa y Q. laurina; otras especies presentes son Q. centralis, Q. crassipes, Q. lanceolata, Q. obtusa y Q. robusta. Se establece como una clara transición a la vegetación de clima cálido. El bosque mesófilo de montaña se localiza en el bosque mixto cercano a los límites con el bosque de encino, ocupando las áreas más húmedas como las barrancas aledañas a las zonas montañosas. Se ubica principalmente en la sierra de Tepoztlán, entre el la localidades de Tepoztlán y Santo Domingo Ocotitlán (Contreras-MacBeath y Urbina, 1995). El selva baja caducifolia o bosque tropical caducifolio, se encuentra formando una franja de ecotonía entre el encinar y propiamente la selva (Contreras-MacBeath y Urbina, 1995). Sus componentes varían en altura de 4 a 15 m, sus temperaturas anuales promedio son superiores a 20 °C y precipitaciones promedio de 800 mm, con una temperatura seca de diciembre a junio. Se desarrolla sobre suelos someros pedregosos, a menudo en laderas de cerros, a altitudes máximas de 1900 m (Rzedowski, 1981) y ocupa una superficie aproximada de 5,920 Ha. Se distribuye en la zona centro y sur del Parque. Los elementos que se distribuyen en este tipo de vegetación son de los géneros Bursera, Ceiba, Ficus, Leucaena, Ipomea, Acacia y Mimosa, así como algunas especies perennifolias como Pithecellobium dulce. Garduño (1961) menciona que Cosmos ocellatus, Oxalis stolonifer, O. cuernavacana, Garrya longifolia, Cedrela saxatilus y Pleurothallis nigrifolia solo están citadas para el derrame del Chichinautzin y sus alrededores. El bosque de aile (Alnus) se distribuyen principalmente sobre laderas laterales de corrientes de lava, con suelos muy someros de ca. 0.35 m de profundidad. Rzedowski (2001) considera a este tipo de bosque como una aparente etapa sucesional del establecimiento del bosque de Abies religiosa. Silva et al. (1999) lo consideran como un estado intermedio o de reemplazo de bosques de coníferas perturbados. Asociados a estos bosques se pueden encontrar diversas especies de Trisetum, Eryngium y Muhlenbergia. En algunos sitios se observa el bosque ripario o de galería, son agrupaciones arbóreas que se desarrollan principalmente en los márgenes del Río Atongo y de otras barrancas, pequeños arroyos formados por la escorrentía y manantiales, principalmente en la región

11 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

suroeste del Parque. Comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua. Esta agrupación vegetal es muy escasa y está compuesta principalmente por Taxodium mucronatum, especies de los géneros Ficus, Salix, Bambusa, Inga, Alnus y la especie Fraxinus uhdei. Matorral crasicaule se distribuye en una superficie aproximada de 231 Ha, ubicado en la región occidental del Parque en el paraje del mirador de la Pera en los alrededores del Volcán Chichinautzin en laderas con pendientes pronunciadas o sobre lava reciente con suelos someros (Silva et al, 1999). También se ubica al Sur de Santo Domingo Ocotitlán, tiene predominio de especies de baja altura entre 60 y 100 cm, con hojas dispuestas en forma de roseta y con características suculentas. Destacan especies como Hecthia podantha, Agave horrida, Arracacia tolucensis y Sedum oxypetalum. En el estrato herbáceo es posible identificar a Pitcairnia karwinskyana y Maurandia scandens, en el estrato rasante destaca Cyperus seslerioides. Matorral rosetófilo o megarrosetas, esta comunidad se caracteriza por la presencia de una planta monocotiledónea de la familia Amaryllidaceae con forma monocaule de hasta 8 m de altura, se trata de Furcraea parmentieri, una especie endémica de las montañas de la parte central del Eje Neovolcánico Transversal, se asocia a diferentes especies de Pinus, Quercus, Senecio angulifolius, Stipa ichu, Gnaphalium oxypetalum. Se localiza en los frentes de lava de laderas rocosas entre 2500 y 3400 msmn, en suelos someros, asociado a Pinus y Abies. (Rivera y Henze, 2007). El zacatonal o pastizal subalpino, se ubica en el norte del Parque por arriba de los 2,800 msnm., formado principalmente por elementos que crecen en extensas macollas de la familia Poaceae, los géneros más notables son Festuca y Muhlenbergia y las especies más sobresalientes son Festuca amplissima, F. rosei y Muhlenbergia macroura (zacatón), ésta última se utiliza para la elaboración de escobas. La comunidad de pradera, se caracteriza por desarrollarse principalmente en suelos con mal drenaje y se restringe a elevaciones que van entre los 2900 y 3500 m. Generalmente ocupa claros dentro de los bosques de Abies y Pinus, tiene una altura de 15 cm, con presencia de pequeños pastos y hierbas entre los que destacan Stipa ichu, Reseda luteola, Bidens sp y Hedeoma piperitum. Existe también vegetación introducida para consumo personal y de producción en las diferentes localidades, asimismo se distribuye la vegetación arvense en las zonas donde se llevan a cabo actividades de agricultura. Vegetación acuática Este tipo de vegetación se encuentra escasamente representado en las pequeñas áreas inundadas y barrancas presentes dentro del Parque. Las especies de plantas acuáticas se dividen en tres grandes unidades basadas en las formas de vida dominantes. Las hidrófitas enraizadas emergentes, las cuales se encuentran enraizadas al substrato con una porción del tallo sumergido y las hojas y estructuras reproductivas por encima del agua, algunas especies de este grupo son Aeschynomene sp, Arenaria bourgaei, Heteranthera limosa, Hydrocotyle verticillata var. triradiata, Polygonum sp, Thalia geniculata y Typha domingensis. Se distribuyen también las hidrófitas libremente

12 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

flotadoras, éstas no están fijas al substrato y sus estructuras vegetativas y reproductivas flotan sobre la superficie del agua, la especie más importante es Lemna aequinoctialis. Finalmente, las hidrófitas enraizadas de tallos postrados, aquellas que están unidas al substrato, sus tallos, órganos vegetativos y reproductivos se encuentran flotando sobre la superficie del agua, de este grupo se puede mencionar a la especies Acmella oppositifolia var. oppositifolia. De acuerdo a estudios realizados y la bibliografía consultada, se sabe que existen en el PNT 1119 especies que se agrupan en 138 familias, de las cuales 20 se encuentran bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (cuadro 4). En función del número de especies destacan las familias Orchidaceae, Poaceae, Asteraceae, y Lamiaceae, cada una con 182, 114, 81 y 60 especies respectivamente. La especie Tigridia tepoxtlana es endémica para el municipio de Tepoztlán, aunque representantes del mismo género se distribuyen en diferentes lugares de la República Mexicana. Especie

Categoría de riesgo

Furcraea parmentieri antes F. bendinghausii

A*

Agave dasylirioides

A*

Hymenocallis concinna

P*

Angelica nelsonii

A

Asplenium auritum

A

Schoenocaulon pringlei

Pr

Mammillaria magnifica

Pr

Mammillaria knippeliana

Pr

Triniochloa micrantha

P

Sapium macrocarpum

A

Gentiana spathacea

Pr

Litsea glaucescens

P

Oncidium unguiculatum

A

Pleurothallis nigriflora

Pr*

Ponera dressleriana

Pr*

Rhynchostele cervantesii

A*

Cypripedium irapeanum

A

Galleotiella sarcoglossa

Pr

Psilotum complanatum Juniperus monticola

A Pr

Cuadro 1.

Relación de especies que se encuentran bajo una categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

13 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Del total de especies de flora, aproximadamente 100 agrupadas en 51 familias, son utilizadas por las comunidades para atender necesidades básicas de alimentación, salud, combustible y vivienda, así como otros usos, como ceremonias mágico religiosas, ornamentales, herramientas, etc. Sin embargo algunas de ellas son introducidas y cultivadas. Las familias con mayor número de especies útiles son: Fabaceae con 11 especies, Asteraceae 8, Lamiaceae 7 y Fagaceae. Cuadro 2. Usos de especies de flora en el PNT. Uso No. de especies 51 Medicinal 31 Ornamental 19 Comestibles 12 Cercas Ceremonias mágico6 religiosas 6 Forraje 5 Muebles 4 Artesanías Otros (incluye leña y 26 construcción) Fuente: Las plantas compañeras de siempre, la experiencia en Morelos, Monroy-Ortiz y Monroy, 2006

1.3.2 Hongos Con base en el trabajo de López et al (2007) y a la revisión de información disponible de los herbarios de hongos en el IPN (Colección de Poliporáceos) y al IBIOLOGIA-UNAM, así como a herbarios en el extranjero mediante bases de datos disponibles se determino que en el Parque Nacional El Tepozteco se tienen registradas a la fecha 363 especies de macromicetos, incluidas en 152 géneros. De éstas se encuentran representadas especies micorrícicas (principalmente en los bosques de encino y de pino), simbiontes (terrícolas, humícolas, fimícolas) y parásitas (especies conocidas como “destructores de madera”) Las familias mejor representadas en el PNT de acuerdo a la clasificación de Kirk (2001) son: Boletaceae (31 especies), Pluteaceae (29) Polyporaceae (27), Tricholomataceae y Strophariaceae (22), Strophariaceae (22), Russulaceae (21), Mariasmaceae (20) Agaricaceae y Bolbitaceae (15), Geastraceae (11), Xylariaceae e Hymenochaetaceae (10). Los hongos micorrícicos son característicos de los bosques de coníferas y en los de encinos. Como ejemplos tenemos: Amanita caesarea, A. muscaria, Boletus edulis, Gomphus floccosus, Russula brevipes, Lactarius deliciosus, L. indigo y Suillus granulatus. De acuerdo a la distribución encontrada de las especies en los diferentes tipos de vegetación, el mayor porcentaje de hongos se registró en los bosques subtropicales, debido principalmente a la alta humedad ambiental que prevalece en esta comunidad,

14 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

hecho que favorece una mayor diversidad en el desarrollo de las especies fúngicas (López et al, 2007). De los estudios acerca de macromicetos Portugal (1985), realizó uno específicamente en el Corredor Biológico Chichinautzin (incluye APFF del mismo nombre y los Parque Nacionales Lagunas de Zempoala y El Tepozteco). Además existen diversos estudios generales sobre los Macromicetos de México, con especial énfasis en el Eje Neovolcánico y la Cuenca de México, en donde se han registrado algunas especies de Agaricales que se distribuyen en el PNT, entre los que destacan: Chacón y Bautista (1988). Herrera y Guzmán (1961), Pérez-Silva (1970), Pérez-Silva et al. (1999), Portugal et al. (1992, 1998), Montoya-Bello et al. (1987) y Montoya-Bello y Bandala-Muñoz (1991). Entre las especies comestibles, se estima la existencia de más de 80, se encuentran: Amanita caesarea (xicalli, hongo amarillo), Lyophyllum decastes (clavitos), Agaricus campestris (hongo de pasto), Pleurotus ostreatus (oreja de cazahuate), Boletus edulis (pancitas), Cantharellus cibarius (Duraznillo), Hypomyces lactifluorum (enchilados, trompas), Russula brevipes (trompa blanca), Lactarius indigo (hongo azul, añil), Ramaria spp (escobetas, corales), Volvariella bombycina y Morchella spp (olotitos, morillas) las cuales son comercializadas comúnmente en los principales mercados de la entidad (Mora et al, 1990). Otro grupo de hongos representado en la zona es el de las especies venenosas, que en contraste con las comestibles se desarrollan en menor cantidad, de las que resaltan: Amanita virosa, A. bisporigera, A. verna, A. magnivelaris, A. phalloides y Chlorophyllum molybdites. En el Parque se han encontrado siete especies psicotrópicas (aquellas con propiedades alucinógenas), éstas pertenecen al género Psilocybe (Mora et al, 1992). Finalmente es de destacar la presencia de 70 especies de importancia especial para la zona ya sea por estar incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en alguna categoría de protección, o bien por que tienen importancia etnomicológica (comestibilidad, toxicidad, propiedades alucinógenas, etc.), o bien porque hasta el momento su distribución conocida esta restringida al Eje Neovolcánico. Cuadro 1. Hongos presentes en el Parque Nacional Tepozteco con importancia especial. ORDEN ESPECIE

NOMBRE COMÚN

USO/ IMPORTANCIA*

NOM-059-ECOL-2001**

ASCOMICETES PEZIZALES Gyromitra esculenta (Pers.) Fr. Gyromitra infula (Schaeff.) Quél. Helvella atra Fr. Helvella crispa Scop. : Fr. Helvella elastica Fr. Helvella lacunosa Fr. Helvella macropus (Pers.) P. Karst. Aleuria aurantia (Pers.) Fuckel Morchella angusticeps Peck Morchella conica (Pers.) Fr. HYPOCREALES

Gachupín, pantalonudo, calzoncillo Gachupín blanco, oreja de conejo Cerita, oreja de ratón Gachupín negro

Elotito, pancita, mazorquita, elote

T? T? C C C C C? Cw C C

A A

15 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco” ORDEN ESPECIE Hypomyces lactifluorum (Schw.) Tul. & C. Tul.

NOMBRE COMÚN Enchilados, trompas

USO/ IMPORTANCIA*

NOM-059-ECOL-2001**

C

BASIDIOMICETES AURICULARIALES Auricularia delicata (Fr.) Henn. Auricularia mesenterica (Dicks.) Pers. Auricularia polytricha (Mont.) Sacc. POLYPORALES Neolentinus lepideus (Fr.) Redhead & Ginns AGARICALES Agaricus bisporus (Lange) Imbach Agaricus campestris var. campestris L. Chlorophyllum molybdites (G. Mey.) Massee Macrolepiota procera var. procera (Scop.) Sing. Amanita bisporigera Atk. Amanita caesarea (Scop. : Fr.) Pers.: Schwein Amanita gemmata (Fr.) Bert. f. gemmata Amanita muscaria (L. : Fr.) Pers. : Hook ssp. flavivolvata Amanita muscaria (L. : Fr.) Pers. :Hook ssp. muscaria Amanita pantherina (DC.) Krombh. Amanita rubescens (Pers. : Fr.) Gray Amanita vaginata var. vaginata (Bull.) Lam. Amanita verna (Bull. : Fr.) Pers. : Vittad. Amanita virosa Lamarck : Secr. Agrocybe chrysocystidiata Guz. & V. Mora Gymnopilus zempoalensis Guz. & Mora Hygrophorus russula (Fr.) Quél. Psilocybe angustipleurocystidiata Guzmán Psilocybe argentina (Speg.) Singer Psilocybe aztecorum var. bonetii (Guzmán) Guzmán Psilocybe barrerae Cifuentes & Guzmán Psilocybe coprophila (Bull. : Fr.) Kumm. Psilocybe cubensis (Earle) Singer Psilocybe mexicana Heim Psilocybe montana (Pers. : Fr.) Kumm. Psilocybe zapotecorum Heim emend. Guz. Omphalotus mexicanus Guzmán & Mora Laccaria amethystina (Bolt. : Hook.) Murrill Laccaria laccata (Scop. : Fr.) B. & Br. Pleurotus ostreatoroseus Singer Pleurotus ostreatus (Jacquin : Fr.) P. Kumm. Pleurotus smithii Guzmán Schizophyllum umbrinum Berk. Clitocybe gibba (Pers. : Fr.) P. Kumm. Clitocybe suaveolens (Schum. : Fr.) P. Kumm. Collybia dryophila (Bull. : Fr.) Quél. Lyophyllum decastes (Fr.) Singer Tricholoma equestre (L.) P. Kumm. Lycoperdon perlatum Pers.

Cw Cw Cw Cw Champiñón Hongo de pasto, champiñón

C C T C T

Xicalli, hongo amarillo, yema, ahuevado

C T

Mosquero, hongo matamoscas

T

A

Mosquero, hongo matamoscas

T

A

Hongo loco Mantecoso

T C

Pollita, yema ceniza

C T T DR DR A Pr R R R R R R R

A

R

A

A

DR C Xocoyol, socoyol, manzanilla Oreja de cazahuate, hongo ostra, seta

Señorita

C C C C Cr C C

Tablerito, tejamanilero Clavito, xolete

C C C C

16 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco” ORDEN ESPECIE BOLETALES Boletus edulis Bull. : Fr. Boletus frostii Russell Tylopilus felleus (Bull. : Fr.) P. Karst. Suillus luteus (L.) Roussel RUSULALES Lactarius deliciosus (L. : Fr.) Gray Lactarius indigo (Schwein) Fr. Lactarius salmonicolor Heim & Leclair Russula brevipes Peck Russula emetica Schaeff. : Fr. GOMPHALES Ramaria flava (Schaeff.) Quél. Gomphus floccosus (Schwein.) Singer CANTHARELALES Cantharellus cibarius var. cibarius Fr.

NOMBRE COMÚN

Pancitas, pambazo, galambo Galambo

Hongo azul, añil Enchilado Trompa blanca Bizcocho Escobetas, corales

USO/ IMPORTANCIA* C Cw C C

NOM-059-ECOL-2001**

A

C C Cr Cr T C C Cr

* USO- IMPORTANCIA C Comestible en el APFF C? Comestibilidad no confirmada Cr Comestible en la región (Cuenca de México, Morelos) Cw Comestible a nivel mundial T Tóxico T? Toxicidad no confirmada DR Distribución restringida (Solo reportado en la región) R Con propiedades alucinógenas. ** Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo de 2002. México. Simbología E: Probablemente extinta en el medio silvestre; P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial.

1.3.3 Fauna Mamíferos En la composición mastofaunística del PNT se distribuyen 67 especies incluidas en 18 familias, que corresponden aproximadamente al 66% de estado de Morelos y al 14 % de las reportadas para la República Mexicana. El orden mejor representado es el de los murciélagos con 23 especies, seguido por el de los roedores con 19 especies. Los mamíferos más primitivos en el Parque, son las musarañas del género Sorex distribuido principalmente en bosque de pino, pino-encino y oyamel, y tlacuaches como Didelphys virginiana californica, éste último distribuido en todas las asociaciones vegetales. De la familia Dasypodidae se distribuye tanto en bosque de confieras como en selva baja caducifolia, el armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus, este mamífero es utilizado en la alimentación en la zona. Entre los roedores destacan el ratón de las montañas (Neotomodon alstoni alstoni), considerado también una especie endémica de la Sierra Volcánica Transversa, y Baiomys musculus pallidus que es el roedor más pequeño de México, se distribuye en la vegetación de selva baja caducifolia al sureste del Parque así como en áreas donde se practica la agricultura. Sylvilagus floridanus y Sylvilagus cunicularius son dos de los representantes de la familia Leporidae, con un rango de distribución mucho mayor que el del zacatuche o Teporingo

17 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

(Romerolagus diazi) confinado a las áreas boscosas del zacatonal amacollado y que se distribuye en el norte del Parque por encima de los 2000 m.s.n.m. Esta especie se considera endémica y relicta, por el retroceso de los glaciares del cuaternario, de ahí su permanencia en sitios geográficos restringidos, condición que hace considerarla como una especie vulnerable, además se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo bajo la categoría de especie en peligro de extinción. Asimismo existen tres especies de murciélagos Choeronycteris mexicana (Murciélago trompudo), Leptonycteris curasaoe yerbabuenae (Murciélago-Hocicudo de Curazao) y Leptonycteris nivalis nivalis (Murciélago-Hocicudo mayor) bajo la categoría de amenazadas. De los mamíferos de gran tamaño se distribuyen el gato montés o lince (Lynx rufus) distribuido principalmente en bosque de pino y oyamel, y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) los cuales tienen una enorme demanda de espacio, por lo que es imperativo tomar las medidas necesarias para detener el deterioro de su hábitat a fin de evitar que éstas especies desaparezcan. Aves En el PNT se han identificado 301 especies de aves (Urbina, 2002), incluidas en 52 familias; de éstas, 22 especies son endémicas para México, entre las que destacan algunas especies que se encuentran distribuidas principalmente en la Cuenca del Balsas, Philortyx fasciatus, Megascops seductus, Cynanthus sordidus, Xenotriccus mexicanus, Campylorhynchus jocosus y Aimophila humeralis; y por otro lado seis son introducidas (Alectoris chukar, Columba livia, Ara militaris, Amazona albifrons, Amazona autumnales y Passer domesticus). El total de especies que se distribuyen en el Parque representan aproximadamente el 80% del total morelense, y 29% del total de la República Mexicana, superando en número de especies a los demás grupos de vertebrados terrestres. Las familias mejor representadas son Tyrannidae (mosqueros) con 34 especies, Parulidae (los verdines) con 28, Emberizidae (los semilleros) con 25 especies y Trochilidae con 19 especies. Existen aproximadamente 30 especies que se consideran aves canoras y de ornato y tienen importancia económica, entre las que destacan Carpodacus mexicanus (gorrión común), Turdus rufopalliatus (Primavera), Mimus polyglottos (Cenzontle) entre otras. Asimismo existen ocho especies de interés cinegético. Se puede observar cómo el impacto de las actividades humanas ha desplazado principalmente a las especies de aves rapaces directa o indirectamente, por la caza y la rápida reducción de su hábitat, tal es el caso del tecolote carnudo (Bubo virginianus), que su vez es una especie sombrilla y está considerada como amenazada, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. El Gorrión Serrano (Xenospiza baileyi) es una especie endémica a México y está catalogado como en peligro de extinción de acuerdo

18 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

con la citada lista. Esta especie se distribuye en los pastizales subalpinos al norte del Parque y por debajo de los 3050 m snm. De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 son 31 las especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo. Cuadro 3. Especies de aves del PNT que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo. Especie

Nombre común

Categoría de riesgo

Cyrtonyx montezumae

Codorniz pinta

Pr

Dendrortyx macroura

Gallina de monte, copich

Pr*

Tachybaptus dominicus

Zambullidor chico

Pr

Accipiter cooperii

Gavilán palomero

Pr

Accipiter striatus

Gavilán pajarero

Pr

Aquila chrysaetos

Águila real

A

Buteo albicaudatus

Aguililla cola blanca

Pr

Buteo albonotatus

Aguililla ratonera

Pr

Buteo jamaicensis

Aguililla, gavilán de cola roja

Pr

Buteo swainsoni

Gavilán chapulinero

Pr

Buteogallus anthracinus

Aguililla cangrejera

Pr

Falco femoralis

Halcón fajado

A

Falco peregrinus

Halcón peregrino

Pr

Rallus limicola

Rascón de agua

Pr

Aratinga canicularis

Periquillo común, atolero

Pr

Asio stygius

Tecolote fusco

Pr

Glaucidium palmarum

Tecolotito mínimo

Pr

Nyctiphrynus mcleodii

Pochuaca, orejón

Pr

Panyptila sanctihieronymi

Vencejo

Pr

Streptoprocne semicollaris

Vencejo nucablanca

Pr*

Picoides stricklandi

Carpintero de Strikland

Pr

Grallaria guatimalensis

Cholina

A

Xenotriccus mexicanus

Papamoscas pardo oscuro

Pr

Cinclus mexicanus

Mirlo acuático norteamericano

Pr

Catharus frantzii

Chepito de montaña

A

Myadestes occidentalis

Jilguero común

Pr

Ridgwayia pinicola

Mirlo pinto

Pr

Turdus infuscatus

Primavera negra

A

Melanotis caerulescens

Mulato

A*

Vermivora crissalis

Gusanero colimense

Pr

Xenospiza baileyi

Gorrión serrano P* Fuente: Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM. Categoria de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. *Endémicas de México (Flores y Jeréz, 1988).

Del total de especies aproximadamente 117 se consideran especies residentes que se pueden observar durante todo el año, 6 son especies que migran del sur y se reproducen en la región durante el verano éstas se pueden observar de febrero o marzo hasta agosto o septiembre, principalmente golondrinas. Existen 55 especies que anidan en Norteamérica y migran a la región durante el otoño e invierno.

19 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Reptiles El grupo de los reptiles se encuentra representado en el Parque por 75 especies agrupadas en 16 familias y 2 órdenes, cifra que equivale aproximadamente al 10% de los reptiles mexicanos y 93% de las morelenses, lo que refleja la gran riqueza del área. Del total de especies de este grupo 36 son endémicas de México y se encuentran 31 especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, dentro de esta lista se encuentran las serpientes Crotalus durissus y C. molussus, las cuales se encuentran bajo protección especial, y C. transversus se encuentra en peligro de extinción. Otras especies en riesgo son Conopsis biserialis y Thamnophis scalaris han sido catalogadas como especies amenazadas y Barisia imbricata se encuentra bajo protección especial, esta especie es capturada en la región para comercializarla como mascota en el Distrito Federal. Es común observar en los derrames de basalto del volcán Chichinautzin y sobre árboles y arbustos a Sceloporus torquatus torquatus, del mismo modo Sceloporus sugillatus se observa con facilidad sobre rocas en claros de bosque de pino y oyamel. Sceloporus horridus y Urosaurus bicarinatus bicarinatus son las especies más comunes de la selva baja caducifolia. En cuanto a serpientes, las más comunes en la zona son Masticophis mentovarius mentovarius, Oxybelis aenus (bejiquillo) y Senticolis triaspis, habitando en el bosque de pino-encino. Anfibios En cuanto a anfibios, se distribuyen en el área 27 especies, agrupadas en 7 familias, de las cuales el 60% son endémicas para México y 10 se encuentran enlistadas en la NOM059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambioLista de especies en riesgo. Algunos representantes de este grupo son Pseudoricea altamontana, Pseudoricea leprosa y Eleutertodactylus nitidus, cabe resaltar que los anfibios son indicadores del buen estado de conservación del hábitat acuático. 350

307

300 250 200 TOTAL DE ESPECIES NOM-059-SEMARNAT-2001

150 100

75

67 30

50

29

27 10

4

0 MAMIFEROS

AVES

REPTILES

ANFIBIOS

Figura 2. Total de especies y en la NOM 059

20 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Número de Especies de Vertebrados bajo alguna categoría de riesgo NOM-059SEMARNAT-2001. 6%

Figura 3. Riqueza de vertebrados.

14%

16% M A M IFEROS A VES REPT ILES A NFIBIOS

64%

Foto 1. Víbora de Cascabel, Gallina de Monte, Tejón, bosque de oyamel

1.4

CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO Y DE COMUNICACIÓN

1.4.1 Extensión y Colindancias del Municipio El municipio de Tepoztlán tiene una superficie total de 292 kilómetros cuadrados, y colinda hacia el norte con la Ciudad de México, al noreste con Tlalnepantla, al este con Tlayacapan, al sureste con Yautepec, al sur con Yautepec, Jiutepec y Cuernavaca, al noroeste con Cuernavaca y con Huitzilac. 1.4.2 Conformación política El municipio de Tepoztlán se encuentra conformado por 6 comunidades principales que son Amatlan de Quetzalcóatl, Santo Domingo Ocotitlán, San Juan Tlacotenco, Santa Catarina, San Andrés de la Cal y Santiago Tepetlapa. 1.4.3 Tenencia de la Tierra Las tierras que conforman El Tepozteco se encuentran bajo diferentes propietarios los cuales se muestran en la siguiente tabla PROPIETARIO Comunal Ejidal Privada Nacional

1.4.4 Población

HECTÀREAS 12,000 7,200 3,600 1,200

Tabla 4. Descripción de propiedad del terreno

21 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

El Municipio de Tepoztlán cuenta con una población total de 36,145 habitantes, siendo 25,677 las personas que habitan en las comunidades en las cuales se desarrollara la campaña, de acuerdo al II Censo de Población y Vivienda 2005. LOCALIDAD Tepoztlán cabecera Amatlan de Quetzalcoatl San Andrés de la Cal Santa Catarina San Juan Tlacotenco Santiago Tepetlapa Santo Domingo Ocotitlan TOTAL

POBLACIÓN TOTAL 15,245 983 1,217 4,225 1,839 789 1,379 25,677

POBLACIÓN FEMENINA 7869 515 641 2,067 933 404 703 13,132

POBLACIÓN MASCULINA 7376 468 576 2,158 906 385 676 12,545

Cuadro 5. Población de las diferentes Comunidades a las que estará dirigida la campaña

1.4.5 Grupos Étnicos La población hablante de lengua indígena es de 1,680 personas, mismos que representan un5.99% del total del municipio. En cuanto a las lenguas indígenas tenemos que la primera y más importante es el náhuatl, mientras que la segunda es el mixteco. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,721 personas que hablan alguna lengua indígena. 1.4.6 Educación Para los servicios educativos del Municipio de Tepoztlán, se cuenta con educación nivel básico (Jardín de niños, Primaria y Secundaria) hasta el nivel medio superior, mientras que para los planes profesionales la comunidad debe trasladarse a las ciudades más cercanas como son Cuernavaca, México, Guerrero, puebla, etc. 1.4.7 Religión Dentro del Municipio de Tepoztlán debido a la evangelización de los españoles la mayoría profesa la religión católica con 25,160 habitantes, protestantes o evangelistas con 959 habitantes, judaica con 12 habitantes, mientras que se reportan en otras religiones a1,920 habitantes. 1.4.8 Salud El Municipio de Tepoztlán cuenta con seis unidades de Secretaria de Salud que son de consulta externa y atenciones menores, las cuales se encuentran ubicadas en Tepoztlán, Santa Catarina, San Andrés de la Cal, Amatlán, Santiago Tepetlapa y Santo Domingo Ocotitlan. Para atenciones mayores como cirugías y casos de emergencia se traslada la comunidad a la ciudad de Cuernavaca.

22 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco” NIVEL ESCOLAR Jardín de Niños Primaria Secundaria Educación Especial Nivel Medio

Nº DE INSTALACIONES 13 18 8 2 1 CONALEP y 1 PREPA

Cuadro 6. Niveles Escolares presentes en el Municipio de Tepoztlán.

1.4.9 Abasto Tepoztlán cuenta con pequeños comercios, que solo permiten obtener las cosas indispensables como son, alimentos, ropa y calzado, para obtener productos en mayor cantidad y variedad se tiene que viajar en los centros y plazas comerciales de las diferentes ciudades que se encuentran alrededor de nuestro municipio. Para la adquisición de frutas y legumbres, se tiene un mercado municipal que abastece casi en forma total. 1.4.10 Deporte El municipio cuenta con instalaciones deportivas únicamente dentro de las escuelas.

1.4.11 Vivienda De acuerdo a los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por el INEGI, en el municipio existen 7,881 viviendas que son habitadas por 32,921 personas, estas se dividen en viviendas particulares 7,878 en las que habitan 32,901personas, y 3 viviendas colectivas en las que hay 20 personas. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 8,666 viviendas de las cuales 8,168 son particulares. 1.4.12 Servicios Públicos Los servicios públicos de acuerdo a la apreciación del ayuntamiento son: Viviendas Servicio

Cobertura

Agua Entubada

4,627

Agua Entubada y Drenaje

3,112

Energía Eléctrica

5,471

No Especificado

2

Cuadro 7. Servicios Públicos con los que cuenta el municipio

1.5 CONTEXTO DE COMUNICACIONES

23 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

1.5.6 Medios de Comunicación La infraestructura carretera permite la comunicación con la ciudad de México, Cuernavaca, Cuautla y Yautepec, así como los pueblos que forman parte del municipio. En Tepoztlán se cuenta con servicio de teléfono convencional, correo, telégrafo e internet (vía módem normal y ADSL); en el caso de la telefonía celular, existe cobertura parcial debido principalmente a las montañas del lugar que obstaculizan la buena recepción, las señales de radio comercial cubren la zona en frecuencias AM y FM. También es posible recibir la señal de algunos canales de televisión abierta. 1.5.7 Vías de Comunicación El municipio está integrado por una red carretera, siendo las principales vías: Carretera de cuota México-Cuautla, vía la Pera; carretera federal Cuernavaca-Tepoztlán, y carreteras estatales Tepoztlán-Yautepec y Tepoztlán-Santo Domingo-Ocotitlán-Amatlán; asimismo cuenta con carreteras vecinales que unen la cabecera municipal con las localidades del municipio. 1.6

CONTEXTO ECONÓMICO

1.6.1 Agricultura El municipio de Tepoztlán presenta actividades agropecuarias con baja producción por lo que solamente se cultivan algunas parcelas en baja producción para consumo personal entre los principales se encuentran: Maíz, fríjol, calabaza y chiles. Cabe mencionar que existen dos tipos de cultivos agropecuarios significativos hablando de producción económica, estos son: La flor de gladiola y el jitomate. Nopal, flores de gladiola, nochebuena, cempoaxóchitl, entre otros. También se pueden encontrar árboles frutales, ciruela, durazno, aguacate, guayabo, naranjo, mamey, lima, granada, pera níspero, café, huaje, zapote entre otros. 1.6.2 Ganadería Tanto en la cabecera municipal como en las localidades de este municipio existen actividades ganaderas que van desde algunos establos lecheros hasta granjas porcícolas y granjas avícolas que tienen una gran importancia para el consumo propio de este municipio. 1.6.3 Turismo Una de las principales actividades económicas en Tepoztlán es el turismo, de cual depende el sustento de varias familias (ventas o servicios). el municipio de Tepoztlán se caracteriza por sus condiciones naturales, como son: el clima, flora y fauna, sus zonas arqueológicas, así como las montañas que lo rodean y que son consideradas parte de estas como zona de reserva, también se cuenta con iglesias que representan el arte

24 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

colonial. Una de principales atracciones es el museo. “México por la paz” el cual fue fundado por el poeta, Carlos Pellicer el 6 de junio de 1966. 1.7

Contexto cultural, arqueológico e histórico

En lo referente al histórico-cultural existe un conjunto de factores que hacen que el Parque y su zona de influencia sea una zona muy rica y diversa en lo que se refiere a las manifestaciones de los diferentes grupos humanos que existieron y que aún existen en la zona. En la región existieron grupos sedentarios por lo menos desde el 2000 a.C., entre los cuales destacan olmecas, nahuatlacas, tlahuicas, chichimecas, xochimilcas y mexicas; la evolución de éstos grupos fue similar a la de los del resto del Altiplano central. La distribución histórica de los principales núcleos poblacionales en esta zona, obedece principalmente a la disposición de agua y la cercanía de las mejores tierras para cultivo, es por ello y que gracias a sus características geológicas, edafológica y climatológicas de la región, la concentración de la mayoría de los pueblos que habitan en el Parque se ubican en el sur. En lo alto de las montañas que rodean al pueblo de Tepoztlán se ubica la pirámide del Tepozteco, en la cual se rendía culto al dios "Ometochtli-Tepoztécatl", dios del pulque asociado con la fertilidad vegetal y con el viento. Este edificio fue construido por los tepoztecos de filiación xochimilca aproximadamente entre los años 1150 y 1350 d.C. Este templo, que formaba parte de la ciudad prehispánica de Tepoztlán, fue muy importante; ya que se dice que hasta él llegaban peregrinos de regiones tan lejanas como Guatemala. En el edificio se encontraron dos importantes lápidas talladas, una con el glifo de Ahuítzol, rey mexica, y otra con la fecha calendárica "10 conejo" correspondiente al año 1502, año en el que murió este personaje. En 1895 el ingeniero tepozteco Francisco Rodríguez, liberó la pirámide de la vegetación que la cubría con el apoyo de la comunidad. El poblado de Amatlán fue habitado desde épocas remotas; el significado de su nombre proviene de los vocablos "Amatl" que significa amate y "tlan" lugar y existe evidencia que hace pensar que el pueblo tepozteca de Amatlán de Quetzalcóatl, sitio de origen de movimientos revolucionarios, y existen evidencias de que fue también cuna del rey Tolteca. Su glifo prehispánico representa un rollo de papel amarrado con un listón rojo, porque en la antigüedad Amatlán fue un destacado productor de papel elaborado con la corteza del árbol amate (Ficus petiolaris). Este papel fue muy importante pues se ofrendaba a los dioses; con él se elaboraba el atuendo de las deidades, la decoración de los templos y los códices. En 1438 Tepoztlán fue conquistado por los mexicas y se tributaba a éstos últimos con pliegos de papel amate, entre otros productos. En abril de 1521 por los españoles bajo el mando de Hernán Cortés, y en ese momento predominaba en Tepoztlán la cultura náhuatl, con fuerte influencia de los patrones culturales mexicas. Durante la Colonia, la zona adoptó las formas de vida virreinal construyéndose entre los años 1555 y 1580, en la plaza central de la localidad de Tepoztlán, un convento que

25 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

albergó a los frailes dominicos que llegaron para evangelizar a los indígenas de esta zona. Este ex-convento de La Natividad, en la actualidad forma parte de la llamada Ruta de los Conventos formada por 14 inmuebles declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La planta alta del ex-convento se localiza un mirador orientado hacia la majestuosa cordillera tepozteca. A este suceso está ligado actualmente la tradición de cada año los días 8 de septiembre se lleva a cabo en el poblado de Tepoztlán una representación teatral cuyo tema refiere la conversión al cristianismo del último tlatoani o rey de Tepoztlán, quien, según la leyenda, fue bautizado por fray Domingo de la Anunciación el 8 de Septiembre de 1538. La representación inicia en la Cruz de Axitla y termina en la plaza principal. Este evento está asociado a la fiesta religiosa que conmemora la Natividad de la Virgen María, patrona del pueblo de Tepoztlán. La vida religiosa del antiguo convento se interrumpió en 1857 debido a la promulgación de las Leyes de Reforma; se inició entonces una etapa de abandono y sucesivas ocupaciones del monumento: como cuartel ocasional de las tropas francesas de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867), y décadas después de los ejércitos zapatista y constitucionalista. Con el inicio de la Revolución, en 1910, algunos tepoztecos se adhirieron a las tropas zapatistas, y a causa de este movimiento se sembró el miedo entre la población de Tepoztlán y muchas familias se refugiaron en las montañas, mientras que otros emigraron a la ciudad de México dejando el municipio prácticamente abandonado hasta que, una vez terminada la revuelta, regresó la calma. En el siglo XX, la localidad de Tepoztlán fue hogar del célebre poeta Carlos Pellicer, quien fue uno de los fundadores de la Escuela Secundaria "Jesús Conde Rodríguez", donde apoyó los estudios de muchos jóvenes tepoztecos. Pellicer también donó al pueblo su estupenda colección de piezas arqueológicas, las cuales hoy se pueden admirar en el museo que lleva su nombre, en su sala de exhibición pueden observarse importantes piezas procedentes de las diferentes culturas mesoamericanas, entre ellas destacan los fragmentos de la escultura del dios Ometochtli, localizados en las faldas del cerro del Tepozteco. Actualmente existen otros ciclos ceremoniales celebrados por los habitantes del Parque en sus diferentes localidades. Un ejemplo de éstos es el Carnaval, mismo que se inició en Tepoztlán durante la época colonial, sin embargo esta costumbre quedó interrumpida durante un largo periodo y fue reiniciada a mediados del siglo XIX. Por otro lado, al igual que en otras partes de la República, cada 21 de marzo se congregan en Tepoztlán visitantes procedentes de diversos lugares, para esperar el inicio de la primavera en la Pirámide del Tepozteco. Asimismo miles de peregrinos cada año atraviesan la zona, mismos que vienen de distintas partes del país con dirección al Santuario del Señor de Chalma en el Estado de México. Los peregrinos llegan por tanto sus estandartes, imágenes peregrinas y sus ofrendas para sumarse a las conmemoraciones y para refrendar sus afectos y respetos a los lugareños.

26 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

La palabra Tepoztlán significa etimológicamente Lugar del cobre pero más que por el cobre u otro metal, el poblado de Tepoztlán es famoso por su antigua tradición de elaborar el papel de amate, el papel indígena. La fibra de la corteza de los árboles de amate (Ficus petiolaris), o higueras, abundantes en la región, una vez cocida y extendida, dio forma en los tiempos prehispánicos a los pliegos que se usaban en numerosos ritos y ceremonias, así como en la hechura de sus libros. El poblado Tepoztlán cuenta con gran variedad de artesanías, como las casitas de pochote (Ceiba aesculifolia), esculturas en miniatura talladas en "espinas" de éste árbol también llamado pochoizcatl, o árbol del algodón silvestre, éstas constituyen una fina artesanía originaria de Tepoztlán. También se elaboran teponaxtles instrumento musical elaborado con palo de zopilote (Gyrocarpus jatrophifolius) o tepehuaje (Lysiloma acapulcense), que tradicionalmente se escucha en las festividades tepoztecas. Otras artesanías más recientes son los palos de lluvia elaborados con bambú, que al moverse reproducen el sonido de la lluvia; las lámparas elaboradas con papel reciclado, amate, lazo y bule; los alajeros de cáscara de naranja o limón decorados con flores de la región; cuadros elaborados con semillas de la región; velas de coco y cortinas elaboradas con semillas, entre otros muchos objetos artísticos. Por lo anterior, el municipio de Tepoztlán es uno de los integrantes en el ámbito nacional del Programa Pueblos Mágicos que impulsa la Secretaría de Turismo en coordinación con los gobiernos estatal y municipal, que tiene como objetivo resaltar el valor turístico de localidades en el interior de la República, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o simplemente cotidianidad de la vida rural que es única. Tepoztlán, es un Pueblo Mágico por tener atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico en el Parque (SECTUR, 2006). Asimismo la localidad Amatlán ofrece sitios de interés para el turismo tanto por sus tradiciones como los médicos tradicionales quienes ofrecen baños de temascal, limpias y masajes, como por sus bellezas naturales como el Telzacualli, "Cerro de la puerta"; el Tepexinola, "Cerro de la Señora o de la fertilidad" (cuentan que las personas que no pueden tener hijos llevan ofrendas a este cerro para que se los conceda, y que a muchos se los ha otorgado). En el museo Amatlán de Quetzalcóatl, se pueden apreciar piezas arqueológicas encontradas en la comunidad de Amatlán, y algunas otras pertenecientes a las culturas zapoteca, olmeca, teotihuacana y maya. 1.8

PROBLEMÁTICA

El Municipio de Tepoztlán cuenta con varias problemáticas expuestas a continuación: 1.8.1 Agua. Un recurso vital como es el agua adquiere particular relevancia en la región puesto que en los bosques de la parte alta del Corredor Chichinautzin es donde se lleva acabo la recarga de la mayoría de los mantos acuíferos del estado de Morelos y buena parte de Guerrero y Puebla, pero lo paradójico es que, si bien es ahí donde más lluvia cae entre 1000 y 1,100

27 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

mm al año y la infiltración es en promedio del 80%, es donde menos agua se tiene. Los pueblos de San Juan Tlacotenco y Santo Domingo Ocotitlán al igual que Amatlan de Quetzalcoátl carecen de un sistema de abasto de agua potable. El agua brota más abajo a nivel del Valle de Atongo, en esta parte plana se ubican siete pozos profundos que abastecen a la mayor parte de la población de la cabecera municipal, así como de Ixcatepec y San Santiago Tepetlapa. Hacia el poniente de Tepoztlán se localiza otro acuífero que desemboca en el valle de Cuernavaca, el cual abastece a las comunidades de Santa Catarina y San Andrés de la Cal. Sin embargo el abastecimiento de este recurso es limitado sobre todo en época seca, donde los manantiales se secan o disminuye el líquido las familias recurren a la compra de pipas las cuales llegan a alcanzar precios muy altos por la gran demanda. Aunado a esto, el municipio no cuenta con la infraestructura necesaria para el abastecimiento a las diferentes comunidades, mientras que la infraestructura existente se encuentra en malas condiciones. Además los afluentes superficiales de agua son contaminados por basura que es arrogada en barrancas, los drenajes que van a dar a estas, entre otras. 1.8.2 Incendios Forestales. La mayor parte de los incendios forestales se siguen dando por la ignorancia y la negligencia de la gente debido a que arrojan cigarros a las orillas de los caminos, se deja botellas de vidrio como basura que hacen el efecto de lupa, así como campesinos que queman y no controlan el fuego. Uno de los incendios más recientes, se dio en la parte alta del Parque Nacional Tepozteco en el mes de Abril de 2007 donde se estiman 10 hectáreas quemadas, sin embargo los incendios de la parte alta de parque no son frecuentes como ocurre en las partes bajas donde existe mayor accesibilidad y afluencia de personas, provocando aproximadamente 80 siniestros por año. 1.8.3 Extracción de recursos. Dentro del parque también existe extracción de recursos naturales como son tierra del monte en la parte oriente, se sustrae piedra en la zona del texcal, para la cual vuelan con dinamita. Colecta de plantas como son las orquídeas, magueyes, heno, biznagas y cactáceas en la entrada de selva baja hacia el bosque, esto generalmente se da por empresas que venden plantas en la Ciudad de México y en Cuernavaca. Además de la extracción de madera en la parte del bosque. Otro caso es el de los pajareros que colocan redes para atrapar a las aves y posteriormente venderlas. 1.8.4 Basura. En Tepoztlán no existe un sistema de recolección eficiente de basura, además la comunidad del lugar no tiene una cultura en cuanto a la separación de desechos, por lo anterior la basura es depositada en tiraderos al aire libre, en las calles, barrancas, baldíos y caminos, o es quemada sin ser separada produciendo humaredas que contienen sustancias tóxicas producto de la incineración de plásticos y desechos sólidos.

28 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

1.8.5 Turismo. La singular belleza de la región, su riqueza cultural e historia, hace de Tepoztlán un sitio ideal para el turismo. Pero este toma auge a partir de la construcción de las carreteras a Cuernavaca (1935) y la del Distrito Federal (1965), volcando la actividad productiva del municipio hacia el ramo de los servicios y el turismo. Ahora bien, el turismo ha crecido en forma bastante caótica, entre otros motivos porque no ha existido una adecuada planeación, ni apoyos que puedan fomentarla de manera adecuada. La región requiere de infraestructura que atienda mejor a los visitantes nacionales y extranjeros. Por ejemplo no existen contenedores de basura suficientes donde la gente pueda colocar la basura, la señalización para orientar al turista es nula y éste carece de información a su alcance que le permita conocer el patrimonio y riquezas y, consecuentemente, cuidarlos. Lo anterior a provocado que los turistas sean poco respetuosos con los lugares que visitan provocando daños como son pintas y generan basura. 1.8.6 Venta de Terrenos. Dentro del Municipio de Tepoztlán, se ha dado la venta de terreno en zona de Conservación; generalmente las personas que adquieren estos terrenos son originarios de otros lugares del estado de Guerrero y Puebla, quienes ignoran que el terreno que comprado esta en suelo de conservación, posteriormente son desalojados e inicia un conflicto de posesión de terrenos, ya que los terrenos son vendidos una y otra vez. 1.9

PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Actualmente la administración del Parque Nacional El Tepozteco está a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a través de la Dirección Técnica del Corredor Biológico Chichinautzin que a su vez administra el Área de Protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin y el Parque Nacional Lagunas de Zempoala. La participación social, de las autoridades municipales, estatales y de las universidades se realiza a través del Consejo Asesor. Para lo cual el Corredor Biológico Chichinautzin cuenta con cuatro Subconsejos, el Subconsejo Lagunas de Zempoala, Subconsejo Oriente APFF Fracción I y el Poniente APFF Fracción 2, y el Subconsejo del Tepozteco, siendo éste último el que participa en la toma de decisiones del PNT. En coordinación con la CONAFOR se llevan a cabo trabajos de reforestación, combate a incendios forestales y otros trabajos de restauración. Asimismo, a través de esta dependencia, las comunidades del Parque reciben el Pago de Servicios Ambientales por la conservación de las zonas forestadas. Por su parte la PROFEPA es la autoridad responsable de las actividades enfocadas a la inspección del Parque, sin embargo la coordinación entre esta institución y la policía estatal y municipal es escasa.

29 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Por otro lado la participación del Global Environmental Facility (GEF) en la CONANP, es a través de un donativo para financiar parcialmente el “Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas” (SINAP II), mismo que en el PNT tiene como objetivo elaborar un Programa de Desarrollo Comunitario Sustentable, en el cual se definan las necesidades prioritarias de los pobladores locales, se propongan actividades alternativas para la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del Área Natural Protegida y que además se conformen los subconsejos microregionales como parte de la estrategia de participación social. En el Parque este proyecto comunitario se desarrolla con la comunidad de Amatlán y actualmente se encuentra en la etapa final. Actualmente existen un acuerdo intersectorial de colaboración entre los gobiernos estatal y federal sobre concurrencia de aplicación de recursos y programas de subsidios; donde la CEAMA (Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente) colabora en representación del Gobierno del Estado de Morelos, mientras que la SEMARNAT lo hace en representación del Gobierno Federal. Además existen instituciones y universidades que han realizado innumerables investigaciones, como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, (UAEM), la UNAM, Acción y Desarrollo Ecológico A.C, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) entre otras, que a su vez realizan trabajos de monitoreo en coordinación con la dirección del parque

30 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

2.

ANÁLISIS DE ACTORES

En el Parque Nacional “El Tepozteco” interactúan diferentes sectores de la sociedad, los cuales mantienen diferentes intereses sobre el área. Por lo que se vuelve necesaria su participación para el desarrollo de la campaña, con la finalidad de iniciar alianzas que promuevan la conservación del lugar. A continuación se presenta un esquema donde se observan los sectores que están involucrados en el manejo y conservación del parque, así como el listado de las personas que se invitaran al Taller de Actores. ESQUEMA DE ACTORES SOCIALES

PARQUE NACIONAL “EL TEPOZTECO”

Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán

Secretaria de Educación Pública

Organizaciones No Gubernamentales

Instituto Nacional de Antropología e Historia Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Dirección Técnica Corredor Biológico Chichinauttzin

Comunidad del Municipio de Tepoztlán

31 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

2.1

MATRIZ DE ACTORES



CATEGORIA

INSTITUCIÓN

CARGO

PARTICIPANTE

CONTRIBUCIÓN POTENCIAL

1

Dependencia Gubernamental

Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán

Presidente Municipal

Profesor Efrén Villamil Demesa

2

Dependencia Gubernamental

Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán

Regidor de Protección Ambiental

C. Bruno Mendoza

3

Dependencia Gubernamental

Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán

Coordinadora de Protección al Ambiente

Biól. Esther Velarde Flores

4

Dependencia Gubernamental

Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán

Regidora de Educación, Cultura, Recreación , Protección al Patrimonio Cultural y Equidad de Género

Profesora Diana Maria Olimpia Robles Ubaldo

5

Dependencia Gubernamental

Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán

Coordinadora de Equidad de Género

Cecilia Martínez Sánchez

6

Dependencia Gubernamental

Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán

Regidora de Hacienda, Reprogramación y Presupuesto Turismo y Asuntos de la Juventud

C. Martha Victoria conde Sánchez

7

Dependencia Gubernamental

Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán

Regidor de Desarrollo Urbano, Vivienda, y Obras Públicas, Servicios

Dr. René Quiroz Castelán

Apoyo en las diferentes actividades de la campaña dentro del Municipio Conocimiento de la problemática social y ambiental en el parque y apoyo en la difusión de la campaña Conocimiento en la problemática ambiental en el parque y apoyo en la difusión de la campaña Apoyo en la difusión de la campaña entre las diferentes instituciones educativas y centros culturales Apoyo en la difusión de la campaña, y participación en las actividades con los diferentes sectores de la población Apoyo en la integración del sector turístico en la difusión y participación de las diferentes actividades de la campaña Apoyo en al difusión de la Campaña

32 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”



CATEGORIA

INSTITUCIÓN

CARGO

Municipales, Planeación y Desarrollo Regidora de Bienestar Social, Desarrollo Económico, Relaciones Públicas y Comunicación Social, Protección Civil Asuntos Indígenas Pueblos y Colonias Ayudante Municipal

PARTICIPANTE

CONTRIBUCIÓN POTENCIAL

C. Maura Benítez Hernández

Apoyo en al difusión de la campaña y vinculación con diferentes sectores de la comunidad

Juan Corrales Torres

Apoyo en al difusión y realización de la diferentes actividades de la campaña en la comunidad Apoyo en al difusión y realización de la diferentes actividades de la campaña en la comunidad Apoyo en al difusión y realización de la diferentes actividades de la campaña en la comunidad Apoyo en al difusión y realización de la diferentes actividades de la campaña en la comunidad Apoyo en al difusión y realización de la diferentes actividades de la campaña en la comunidad Apoyo en al difusión y realización de la diferentes actividades de la campaña en la comunidad

8

Dependencia Gubernamental

Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán

9

Dependencia Gubernamental

Ayudantia del Pueblo Amatlán de Quetzalcoátl

10

Dependencia Gubernamental

Ayudantia del Pueblo de San Andrés de la Cal

Ayudante Municipal

Arturo Desaida Mendarte

11

Dependencia Gubernamental

Ayudantia del Pueblo de San Juan Tlacotenco

Ayudante Municipal

Pablo Revimar Rojas

12

Dependencia Gubernamental

Ayudantia del Pueblo de Santiago Tepetlapa

Ayudantes Municipal

Carlos Flores Verazaluce

13

Dependencia Gubernamental

Ayudantia del Pueblo de Santo Domingo Ocotitlán

Ayudante Municipal

Enrique Aguirre Ramírez

14

Dependencia Gubernamental

Santa Catarina

Ayudante Municipal

Humberto I. Salazar Provisor

33 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”



CATEGORIA

INSTITUCIÓN

CARGO

PARTICIPANTE

CONTRIBUCIÓN POTENCIAL

15

Dependencia Gubernamental

Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM)

Supervisora de la zona escolar 020 de Tepoztlán Jardín de Niños

Prof. Acela Navarrete Ortiz

16

Dependencia Gubernamental

Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM)

Supervisor Escolar de la zona Escolar 58, Sector escolar 7

Profr. Jesús Castrejón Pérez

17

Dependencia Gubernamental

Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM)

Supervisor Escolar de la Zona Escolar 5, Sector Escolar 9

Profr. Adán Abel Rojas Sánchez

18

Dependencia Gubernamental

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Morelos

Director del Plantel Tepoztlán “TEXICO”

M. en A. Saúl Hernández Medina

19

Dependencia Gubernamental

Preparatoria “Quetzalcoátl”

Director del Plantel

Prof. Javier Teodoro Miranda

20

Dependencia Gubernamental

Instituto Nacional de Antropología e Historia del Estado de Morelos

Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia del Estado de Morelos

C. Eduardo López Calzada E

21

Organización No Gubernamental

Organización Civil Jugarreta

Directora de la Organización civil

Maria Morfin Estoopen

22

Organización No Gubernamental

Sociedad Civil SARAR Transormación

Director de SARAR Tranformaciones S.C.

Ron Sawyer

Apoyo en al difusión y realización de la diferentes actividades de la campaña en la comunidad Apoyo en la difusión y actividades de la campaña entre la población estudiantil Apoyo en la difusión y actividades de la campaña entre la población estudiantil Apoyo en la difusión y actividades de la campaña entre la población estudiantil Apoyo en la difusión y actividades de la campaña entre la población estudiantil Apoyo en la difusión y actividades de la campaña entre la población estudiantil Difusión de la Campaña y Vinculación de diferentes grupos sociales para realizar actividades. Difusión de la Campaña y Vinculación de diferentes grupos sociales para realizar actividades.

34 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”



CATEGORIA

INSTITUCIÓN

CARGO

PARTICIPANTE

CONTRIBUCIÓN POTENCIAL

23

Organización No Gubernamental

Sociedad Civil SARAR Transformación

Coordinadora del Proyecto TepozEco

Anne Delmaire

24

Organización No Gubernamental

Sociedad Civil SARAR Transformación

Coordinadora del Área de Educación Ambiental en el Proyecto TepozEco

Micaela Bocanegra

25

Organización No Gubernamental Organización No Gubernamental Organización No Gubernamental Dependencia Gubernamental

Tepoztlán Valle Sagrado A. C.

Presidente de Valle Sagrado A. C.

Impulsac A. C.

Presidenta de la Asociación

Lic. Luis Mercader Martínez Ariadna Urbina Ayala

Difusión de la Campaña y Vinculación de diferentes grupos sociales para realizar actividades. Difusión de la Campaña y Vinculación de diferentes grupos sociales para realizar actividades. Apoyo y difusión de la Campaña

Grupo Cívico Cacomixtles

Pdte de Grupo Cívico Cacomixtles

Antonio Villamil Sedano

Apoyo en la realización de la campaña

SEMARNAT

Jefe de departamento de educación ambiental

Rubén Brito Jiménez

29

Medio de Comunicación

Gobierno del Estado de Morelos

Reportera Ambiental

Dulce Hernández

30

Medio de Comunicación

Gobierno del Estado de Morelos

Subdirector de Sala de Prensa del Estado

Ricardo Morales González

31

Medios de Comunicación

Estación de Radio 102.9

Conductora Programa Juego de Hojas Sueltas

Inés Ayala Henríquez

32

Medio de ComunicaciónRadio

UFM alterna- Universidad del Estado de Morelos

Director General

Francisco López Gálvez

Espacio para la Difusión de la Campaña en prensa escrita Espacio para la Difusión de la Campaña en prensa escrita Espacio para la Difusión de la Campaña en prensa escrita Espacio para la Difusión de la Campaña en prensa escrita Espacio para la Difusión de la Campaña

26

27

28

Apoyo y difusión de la Campaña

35 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”



CATEGORIA

INSTITUCIÓN

CARGO

PARTICIPANTE

33

Social

Bienes Comunales

Representante de Bienes Comunales

C. Miguel Morales Solís

Auxiliar de los Bienes Comunales de San Juan Tlacotenco Comisariado Ejidal del Tepoztlán

C. Jaime Cuevas Romero

34

35

36

37

38

39

40

41

Social

Social

Social

Social

Social

Social

Social

Bienes Comunales

Bienes Ejidales

Bienes Comunales

Bienes Comunales

Bienes Comunales

Prestador de servicios

Prestador de Servicios

Auxiliar de los Bienes Comunales de San Amatlan de Quetzalcoatl Auxiliar de los Bienes Comunales de San Santa Catarina Auxiliar de los Bienes Comunales de San Santo Domingo Representante del Proyecto Ecoturistico de Amatlan de Quetzalcoatl Representante del Proyecto Ecoturistico de Amatlan de Quetzalcoatl Pdte de Grupo Cívico Cacomixtles

C. Héctor Víctor Quiroz Hernández C. Amando Pérez Anaya C. Crescencio Crisoforo Cázales Garza C. Placido Jiménez Ávila C. Manuel Villalba Campos

CONTRIBUCIÓN POTENCIAL

Apoyo en la realización de la campaña Apoyo en la realización de la campaña Apoyo en la realización de la campaña Apoyo en la realización de la campaña Apoyo en la realización de la campaña Apoyo en la realización de la campaña Apoyo en la realización de la campaña

C. Reyes Villalba

Grupo Cívico Cacomixtles

42

Organización No Gubernamental Particular

Antonio Villamil Sedano

Particular

Floricultor

Javier Migoya

43

Particular

Centro de Educación Demostrativo

Bióloga

Maida Bulnes

Apoyo en la realización de la campaña Apoyo en la realización de la campaña Apoyo y participación en la campaña Apoyo y participación en la campaña

36 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

3.

TALLER DE ACTORES SOCIALES

Para la realización del taller se tuvo que identificar con anterioridad a los actores clave que de alguna manera se encuentran vinculados con la conservación del área y cuyas personas están a un nivel de toma de decisiones, convirtiéndose en un posible apoyo para la implementación de la campaña. Una vez identificados se les hizo llegar una invitación al Taller con el objetivo de sumar esfuerzos y sinergias para la conservación del parque, asimismo presentar la campaña rare y realizar las actividades correspondientes. Para la realización del taller de convoco a dos reuniones debido a que en el primero no asistió la audiencia esperada por lo cual se cito a un segundo taller cumpliendo en este el objetivo planteado. La primera convocatoria al taller se realizó el 16 de Agosto 2007 a las 16:30 hrs. en la Casa del Pueblo en el Municipio de Tepoztlán teniendo una asistencia de 15 personas donde en su mayoría fue personal de la Dirección Técnica del Corredor Biológico, por este motivo se consideró necesario convocar a una segundo taller para tener mayor audiencia por parte de la comunidad, sin embargo y a pesar de ello se realizaron las actividades planteadas. Para el segundo taller se realizó el 29 de Agosto del 2007 a las 16:30 hrs. en el Auditorio Ilhuicalli A.C. que se encuentra ubicado en la cabecera del Municipio de Tepoztlán, a esta reunión se invito a 50 personas de diferentes sectores de la sociedad, teniendo finalmente una asistencia de 45 personas, por lo anterior en este documento se hará únicamente referencia al proceso realizado en la segunda convocatoria. Como responsable del Taller estuvo la Coordinadora de Campaña la Biól. Jaqueline Nájera Hernández, apoyada por el Director de la Dirección Técnica Corredor Biológico Chichinautzin el Lic. Miguel Ángel Rodríguez Trejo, así como el personal de la misma dirección.

3.1

Participantes al Taller de Actores Sociales para la conservación de los recursos naturales del Parque Nacional El Tepozteco.

Al Taller se invitaron a 50 personas de las cuales asistieron 45, de las cuales 5 asistieron por iniciativa propia al enterarse del evento. ¡

DIRECCIÓN TÉCNICA CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN CAMPAÑA DEL ORGULLO PARQUE NACIONAL “EL TEPOZTECO” 1ra REUNIÓN DE ACTORES Nº

NOMBRE

Fecha: INSTITUCIÓN

CARGO

29 de Agosto 2007 DIRECCIÓN

1 Lucila Martínez Rojas

Amigos de Tepoztlán

Socia

Av. 5 de Mayo Nº 15

2 Maria Morfin Stoopen

La Jugarreta

Directora

Tejería Nº 7

37 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”



NOMBRE

INSTITUCIÓN

CARGO

3 Bulmaro Moreno C

CONALEP Tepoztlán

4 Crecencio Crisoforo Casales

Bienes Comunales Sta Catarina

5 Fernando Felix Castillo

Bienes Comunales Sta Catarina

Tesorero

C. Jonacatepec

6 Saúl Hernández Medina

CONALEP Tepoztlán

Director

Km. 7.5 Tepoztlán a Yautepec

7 Karina Vara Rodríguez

COPLADEMUN

Delegada

Corregidora Nº Col. Huilotepec

8 Raúl Ramírez G.

Aterokokoli S. de S.S.

Integrante

Amatlan de Quetzalcoátl

9 Jorge Alemán Andrés

CONALEP Tepoztlán

Jefe de proyecto

Km. 7.5 Tepoztlán a Yautepec

10 Ana Luisa Ojeda

CONALEP Tepoztlán

Jefe de proyecto

Km. 7.5 Tepoztlán a Yautepec

11 Jenny Hidalgo y Costila

CONALEP Tepoztlán

Jefe de proyecto

Km. 7.5 Tepoztlán a Yautepec

12 Constanza Almarán González

CONALEP Tepoztlán

Orientadora

Km. 7.5 Tepoztlán a Yautepec

13 Myriam Quiroz Ramírez

Sarar Transformaciones

Promoción y Difusión

Carr Tepoz-Yau km 35

14 Ariadna Urbina

Impulsac

Presidente

15 Bruno Bueno Mendoza

H. Ayuntamiento

Regidor

Zaragoza 43 B. Sto Domingo Envila Esq 5 de Mayo Col. Centro

16 Mario Cedillo Portugal

H. Ayuntamiento

Director Protección Ambiental

17 Esther Velarde Flores

Coordinadora de Protección

Envila Esq 5 de Mayo Col. Centro

18 José Labastida Silva

H. Ayuntamiento Agrónomos Unidos de Tepoztlán A.C.

Presidente

Cda de la Tejería s/n

19 Marlene Rojas Villegas

Jesús Conde R.

Alumno

Zaragoza D.C.

20 Monserrat Hernández D.

Jesús Conde R.

Alumno

Zaragoza D.C.

21 Itzel A. Navarrete Velásquez

Jesús Conde R.

Alumno

Zaragoza D.C.

22 Lázaro Rodríguez

Grupo Tejón

Tejon

Albino Ortega

23 Juan Carlos Álvarez

Cobio Chichinautzin

Coordinador

Cuernavaca

Delegado de Obras

20 de Noviembre Tlaltenango 104 Cuernavaca

24 Teodoro Franco R.

Profesor

DIRECCIÓN Las minas C. Jonacatepec

25 Carlos Piedragil

CONANP-COBIO

Educación Ambiental

26 Amado Pérez Anaya

Representante Auxiliar

Presidente

27 Victoriano Brito E.

Col. Ángel Bocanegra

Ayudante

28 Martín Mora Melgoza

Ayudante Municipal

Ayudante Municipal

Col. Obrera

29 Luís Campos Campos

Águilas

Grupo

Tepoztlán

30 Pablo Romero Rojas

San Juan Tlacotenco

Ayudante Municipal

16 de septiembre 1

31 Lic. Arturo Desaida Mendarte

Ayudante Municipal San Andrés

Ayudante Municipal

Domicilio conocido

32 Manuel Villalba Campos

Proyecto ecoturistico Amatlan

Presidente

Calle 20 de Noviembre 32

33 Reyes Villalba

Proyecto ecoturístico Amatlan

Socio

Amatlan

34 Zoylo Peñalosa Sedano

Col. Tierra Blanca

Vecino

Prol. Aniceto Villa mza 9 Nº 9

38 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

35 Pedro Navarrete Conde



NOMBRE

Cobio Chichinautzin

Cuernavaca

INSTITUCIÓN

CARGO

DIRECCIÓN

36 Harald Alcaraz CRuz

Cobio Chichinautzin

Cuernavaca

37 N. Angélica Guerrero Sánchez

Cobio Chichinautzin

Cuernavaca

38 Antonio Villamil Sedano

Gpo cívico Cacomixtle

Tepoztlán

39 Myriam Quiroz R 40 Samuel Cedillo Robles

Gpo León

Santo Domingo Ocotitlan

41 Ma Elena Durán Rico

La Jugarreta

Dir del Proyecto de Tepoztlán

01 739 395 10 73

42 Víctor Rojas

Gpo Cívico Gavilan

Av. Tepoztlán 96

01 739 102 00 74

43 Edith E. Lara L

Gpo Cívico Cacomixtle

Sor Juana Inés de la Cruz 53

01 739 395 28 79

44 José Campos O

Ayudante Ixcatepec

Benito Juárez 4

45 Aída RíosTrejo

interés personal

Prol. Tepochtitlan

3.2

395 21 27

Propósitos



Generar un acercamiento entre la comunidad de Tepoztlán y la Dirección Técnica, promoviendo la participación para la conservación de los recursos naturales del Parque Nacional El Tepozteco.



Involucrar a los principales actores en la metodología del proyecto “Campaña del Orgullo”.

3.3

Objetivos

I. Definir el modelo conceptual para el Parque Nacional el Tepozteco, donde se plasmen las afectaciones directas, indirectas y contribuyentes que afectan al lugar. II. Elaboración de la Matriz de Amenazas para el Parque Nacional el Tepozteco. III. Definir la especie emblema de la campaña del orgullo para el Parque Nacional Tepozteco. IV. Involucrar a los líderes locales en la Campaña del Orgullo. 3.4

Actividades

Actividades realizadas durante el taller de actores sociales 1. Traslado de equipo y materiales al lugar donde se realizó el taller. 2. Registro de Participantes 3. Bienvenida 4. Objetivo de la Reunión 5. Presentación de los participantes 39 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

6. Introducción al Área Natural Protegida 7. Presentación de la Campaña del Orgullo 8. Descripción para diseñar el Modelo conceptual 9. Elaboración del Modelo Conceptual 10. Descripción para elaborar la matriz de amenazas 11. Elaboración de la matriz de amenazas 12. Selección de la especie emblema para la campaña 13. Despedida e invitación al 2do Taller 3.5

Desarrollo

Los invitados al taller asistieron directamente al Auditorio Ilhuicalli A.C, donde se realizó el taller; que tuvo una duración de tres horas y media (16:30 a 18:00 hrs.). El personal de la Dirección Técnica ya se encontraba esperándolos. Posteriormente los participantes se registraron y se les hizo entrega de su gafete. El director de la dirección les dio la bienvenida a los participantes y expuso los motivos del Taller. Posteriormente se realizó una dinámica de auto presentación que consistió en mencionar su nombre, su procedencia y que es lo que admiran del Parque Nacional el Tepozteco. El siguiente paso fue introducir a los invitados con una breve exposición sobre el Parque Nacional el Tepozteco y su importancia de conservarlo; asimismo presentarles que es la campaña del orgullo y su metodología. Para iniciar el trabajo del taller se organizaron a los participantes en siete grupos, donde a través del trabajo en equipo se definirían las principales problemáticas o amenazas que ponen en riesgo la conservación del área, lo que nos ayudaría a construir el modelo conceptual; por lo que fue necesario explicar que es un modelo conceptual, como se construye y los componentes del modelo (factores directos, indirectos y contribuyentes), además de como realizar nuestra matriz para priorizar las amenazas obtenidas en nuestro modelo conceptual, donde se precisaría la extensión, frecuencia, urgencia y la importancia social de cada una de estas amenazas. Durante estas actividades los participantes expusieron sus motivos por los cuales consideraron las problemáticas expuestas, que más adelante se describen. Al concluir la elaboración del modelo conceptual y priorizar las amenazas, se procedió a la selección de la especie emblema, ¡para lo cual se propusieron 8 especies: Gato montes, Venado cola blanca, Tecolote de balsas, Ranita plegada, Mosquero de balsas, Tortuga casquito, Ahuehuete y el Amate, las cuales fueron previamente analizadas por personal de la dirección técnica. Mencionando a los participantes que deberían considerar los siguientes criterios para seleccionar a la especie:      

Endémica Carismática Representara la problemática Tuviese un valor social- útil Que se encontrara en una categoría de protección Especie conocida por la comunidad 40

Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

 Indicadora de calidad ambiental Así los participantes de forma individual seleccionaron a una especie y expusieron sus motivos por los cuales la habían seleccionado, teniendo a tres posibles especies emblema, en primer lugar se eligió al Amate, el segundo fue el Gato montes y el tercero el Ahuehuete (ver tabla 2). Con esta actividad concluyo el taller.

Foto: Presentación de la Campaña

Foto: Participación de los actores sociales



ESPECIE

1

Amate (Ficus continifolia) Ahuehuete (Taxodium mucronatum) Gato Montes (Lynx rufus) Tortuga casquito (Kinosternon integrum) Rana plegada (Hyla plicata) Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) Tecolote de balsas (Megascops seductus) Mosquero de Balsas (Xenotriccus mexicanus)

2 3 4 5 6 7 8

VOTOS TOTALES 22 15 18 6 6 5 4 1

Cuadro 8. Votación final de selección de especie emblema

41 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

3.6 Modelo conceptual

Cambio Climático

Falta de Cultura

Falta de Infraestructura

Falta de Educación

Mancha Urbana

Asentamientos Humanos Irregulares

Política Pública

Residuos Sólidos

Contaminación de Mantos Freáticos

Incendios Descargas domiciliaria

Corrupción

BIODIVERSIDAD DEL PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO

Deforestación Falta de Alternativas Productivas

Falta de Instrumentos legales

Turismo

Cambio de Uso de Suelo Usos y Costumbre

Condición de interés

Factores Directos

Falta de Organización

Factores indirectos Factores Contribuyentes

Comercio Informal

Plagas y Enfermedades

42 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

3.7

Narración del Modelo Conceptual

La construcción del Modelo conceptual nos permite señalar las principales problemáticas que se presentan en el Parque Nacional el Tepozteco, de acuerdo a la percepción de los actores sociales que asistieron al taller. Para el diseño del modelo se definió por parte de la coordinadora de campaña que la condición de interés fuese: La Biodiversidad del Parque Nacional el Tepozteco. A continuación se presenta la información recabada con el análisis del modelo conceptual. A.

Factores o Amenazas directas

Las amenazas que afectan directamente a la biodiversidad de acuerdo a las opiniones vertidas por parte de los participantes en el modelo son:  Residuos Sólidos El problema de los desechos sólidos se genera por diversas razones, primeramente por un crecimiento poblacional dentro del municipio lo que ha generado un aumento en la producción de desechos, esto aunado a la cultura consumista que presenta la población. Además el ayuntamiento de Tepoztlán carece de un adecuado sistema de recolección que incluye vehículos recolectores insuficientes, no hay separación de desechos, la falta de un centro de acopio municipal para reciclar desperdicios, asimismo no hay aplicación del reglamento de manejo de desechos sólidos de Tepoztlán, lo que ha generado que la población queme sus desechos sin una separación o esta terminen en las barrancas, provocando otras problemáticas. 

Contaminación de Mantos Freáticos

La contaminación de los mantos freáticos se da principalmente a la carencia de un sistema de drenaje en el municipio de Tepoztlán, lo que afecta al parque debido a que este comprende todo el municipio. Las aguas residuales y desechos orgánicos de los domicilios, restaurantes y en general de toda la población son descargados en fosas sépticas, sin embargo muchos de estos desechos van a dar a las barrancas afectando los afluentes superficiales de agua e infiltrándose en los mantos freáticos, además las barrancas son utilizadas como basureros donde se arroja la basura mezclada (desechos orgánicos e inorgánicos) lo que provoca que los lixiviados se infiltren y contaminen los mantos. 

Incendios

Los incendios se han reducido considerablemente en los últimos años, debido a las acciones oportunas de prevención y detección contra la propagación de incendios, además de contar en Tepoztlán con grupos especializados en apagar incendios, lo que ha favorecido disminuir esta problemáticas. Sin embargo los siniestros siguen presentándose en su mayoría por la negligencia de las personas debido suelen arrojar cigarrillos

43 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

encendidos en zonas donde hay vegetación, campesinos que prenden fuego sin ningún control y los turistas que no apagan correctamente o descuidan sus fogatas. 

Deforestación

Se da debido a la tala clandestina y extracción de flora, además de la apertura de tierras para la agricultura y la ganadería, sin embrago la mayor deforestación se da por los asentamientos humanos irregulares que limpian completamente pedazos de terreno para la construcción de viviendas. 

Cambio de uso de suelo

El crecimiento de la mancha urbana ha ocasionado una fuerte presión en el cambio de uso de suelo en el parque, debido a la demanda de vivienda y servicios, tal situación ha promovido la venta ilegal de tierras, asentamientos humanos irregulares en zonas de conservación del parque, apertura y pavimentación de nuevos caminos. Además no se han promovido alternativas productivas sustentables para que la comunidad mejore su nivel económico, dando lugar la venta de sus tierras para obtener un recurso económico y estas tierras son adquiridas por personas foráneas para establecer un negocio o vivienda. • Plagas y enfermedades Las plagas y enfermedades forestales se dan debido a que no existe un manejo forestal adecuado, a la contaminación de los suelos y al desequilibrio que se presenta en el ecosistema por la deforestación, asentamientos humanos. B.

Factores o Amenazas indirectas

Los factores indirectos que afectan a la biodiversidad del Tepozteco son: Mancha urbana, Asentamientos Humanos Irregulares, Descargas domiciliarias, Turismo, Usos y costumbres y comercio informal, Falta de infraestructura, Falta de Educación, Falta de instrumentos legales y Falta de organización de las dependencias y de la misma población. C.

Factores o Amenazas contribuyentes

Los factores percibidos entre los participantes son el cambio climático, Falta de cultura, Políticas públicas, la Corrupción y Falta de alternativas productivas.

44 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

3.8

Matriz de Amenazas

Como resultado del modelo conceptual se delimitaron las seis principales amenazas que afectan a la biodiversidad del Parque Nacional el Tepozteco. Para obtener la principal amenaza con la que se incidirá en la campaña, los participantes realizaron una votación por grupo dando un valor a cada uno de los parámetros que se presentan en la tabla 3, obteniendo que la principal amenaza es el cambio de uso de suelo con un puntaje de 121.

CAMPAÑA DEL ORGULLO PARQUE NACIONAL “EL TEPOZTECO” Nº

AMENAZA

ÁREA INTENSIDAD URGENCIA IMPORTANCIA TOTAL (Extensión) (Frecuencia) SOCIAL

1 Residuos Sólidos

26

27

26

27

106

2 Incendios

17

10

15

17

59

3 Deforestación

22

18

15

16

71

4 Cambio de uso de suelo

29

30

33

29

121

5 Contaminación de mantos freáticos

24

29

27

26

106

8

12

10

11

41

6 Plagas y Enfermedades

45 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

4. Análisis encuestas 4.1 Introducción Con la finalidad de conocer el contexto de la población meta sobre la percepción y conocimiento sobre los recursos naturales, así como la problemática ambiental que presenta el parque, se aplicaron 380 encuestas en siete comunidades del Municipio de Tepoztlán, lo que permitirá diseñar la estrategia para la campaña, promoviendo de tal manera el cambio de comportamiento a través de la sensibilización, la transmisión de valores que conlleven a la población a realizar acciones de conservación del área natural protegida. La encuesta comprende cuatro bloques: 1. Perfil del encuestado 2. Percepción del medio ambiente que los rodea 3. Percepción sobre la presencia institucional 4. Selección de la especie emblema La aplicación de la encuesta se realizo del 5 al 9 de diciembre del 2007, durante el primer día la aplicación de la encuesta estuvo apoyada por 32 voluntarios de la Fundación Don Bosco, quienes recibieron con anticipación la capacitación sobre como aplicar la encuesta. El método de muestreo para seleccionar a la persona a encuestar fue elegir a cada tercera persona ó domicilio, siendo la persona encuestada mayor de 15 años. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN Se aplicaron un total de 380 encuestas en el municipio de Tepoztlán que comprende el área natural protegida “El Tepozteco”. La aplicación de las encuestas fue dirigida a hombres y mujeres de la comunidad, teniendo una representatividad por parte del sexo femenino encuestado el 53.7%, mientras que el 46.3% representa al sexo masculino que se encuentra, esta pequeña diferencia se deba al horario de aplicación.

De las 380 encuesta 200 fueron aplicadas en la cabecera municipal debido que es la región donde se concentra la mayor cantidad de la población del municipio, de tal manera que el 56.35% procede de la cabecera municipal, mientras que los que no son originarios llevan más de 15 años (39.33%) de vivir en el municipio. 46 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

La aplicación de la encuesta se realizo a personas con una edad mínima de 15 años debido a que ha esta edad los jóvenes pueden opinar ampliamente sobre problemáticas ambientales que rodena su entorno. Siendo el rango de 15 a 19 años el más representativo con un 19.74% de los encuestados, sin embargo si observamos la gráfica 4 podemos darnos cuenta que las personas encuestadas se concentran como adultos jóvenes entre los rangos de 20 a 39 año.

El mayor grado de estudios de la población encuestada es secundaria completa (23.54%), siguiéndole el bachillerato completo (15.61%) y la universidad completa con 11.11%.

Mientras que las ocupaciones más representativas de la población encuestada son comercio (23.68%), estudiantes (17.11%) y amas de casa (14.21%)

47 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

La religión que practica principalmente la población es la católica en un 81.3% El principal medio de comunicación que utiliza la población para informarse es la televisión con un 68.5%, siendo la segunda opción los periódicos con un 32.63%.

El principal medio de comunicación que utiliza la población para informarse es la televisión con un 68.5%, siendo la segunda opción los periódicos con un 32.63%.

Las tres estaciones de radio que frecuenta la población encuestada son los 40 principales con 15.3%, Exa FM con 14.2% y la Comadre con 12.7%. Asimismo comentaron que no tienen un horario definido para escuchar la radio, sin embargo podemos observar en la gráfica 10 en el horario de 6:00 AM a 12 AM y de 2:00 PM a 10:00 PM hay un aumento de radio escucha.

48 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

El 39.19% de los encuestados menciono no leer el periódico, sin embargo dentro de las preferencia de aquellos encuestados que leen periódico se encuentran los tres principales diarios de circulación del estado de Morelos: El Diario de Morelos (22.69%), La Jornada de Morelos (12.93%) y La Unión de Morelos (7.39%)

La fuente más confiable para recibir información ambiental es la Televisión con 55.82%, seguido del radio 18:52%, Educadores ambientales con 13.49% y el periódico con 12.96% La comunidad prefiere que la información ambiental le sea transmitida a través de platicas (37.63%), Televisión (21.56%) y Eventos ambientales (17.11%).

PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE La población reconoce la existencia del Parque Nacional “El Tepozteco” en un 58.5%. además mencionaron que una área natural protegida significa un lugar donde se protege a la flora y fauna de la región (68.95%), mientras que para ellos el parque significa un lugar con una belleza escénica (33.16%).

49 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Consideraron que es muy importante (71%) conservar la zona boscosa, porque proporciona oxígeno (57.18%), agua (31.91%) y cuida a los animales (25.80%).

La población reconoce recibir algún servicio ambiental (56.6%), dentro de los beneficios ambientales que reconoce son oxigeno (45.07%), mientras que el 37.33% no reconoce algún servicio ambiental.

50 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Los encuestados no reconocen (78.9%) recibir algún beneficio económico, mientras que el 18.2% reconoce recibir alguno, dentro de estos beneficios se encuentra el generar empleos a través del turismo (14.59%)

El 67% considero que el Tepozteco presenta un problema ambiental, reconociendo que las tres principales es la generación de basura (42.23%), la contaminación (31.88) y los asentamientos humanos irregulares (12.53%).

Cuando se les cuestiono cual era la causa que estaba provocando los desmontes en el Tepozteco mencionaron primeramente que la tala clandestina (45.38%) y en segundo lugar a los asentamientos humanos irregulares (20.84%).

El 50% menciono que los asentamientos humanos irregulares le afectan

51 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Los asentamientos humanos irregulares los perjudican con la perdida de los animales silvestres (42.67%), generan basura (39.11%) y perdida de la belleza escénica.

Los encuestados mencionaron que la principal causa por la que se dan los asentamientos humanos irregulares en zonas de conservación del parque es debido al desconocimiento por parte de las personas (38.22%), seguido por personas que vende terrenos sin ser dueños (34.67%)

Las soluciones que consideraron más convenientes los encuestados fueron, el 35.7% en participar en reuniones para el ordenamiento territorial, el 29.91% destinar lugares para el crecimiento humano y 27.68% denunciar a las autoridades los asentamiento humanos irregulares.

Los encuestados esperan que las autoridades apliquen principalmente sanciones (53.78%)

52 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

En los últimos seis meses el 64.9% no ha sabido de alguien que haya visto nuevos asentamientos humanos irregulares, sin embargo el 50.7% ha hablado con su familia sobre los cambios que ha sufrido el área, mientras que el 44.77% no ha visto durante los últimos seis meses materiales referentes a la problemática ambiental.

Dentro de las acciones que adecuadas para evitar el asentamientos humanos 57.82% colocar plasme el reglamento del área así como entregar folletos

consideraron más aumento de los irregulares fue en un señalamientos donde se natural y las sanciones, (32.89%).

Asimismo se les cuestiono sobre algunas acciones donde ellos opinaron si son acciones legales o ilegales para realizar en el área natural, teniendo como investigación científica como legal en un 88.7%, la Tala Clandestina como ilegal en un 92.9%, El Ecoturismo legal (88.1%), Actividades educativas legal (86.08%), Extracción ilegal (92.69%), Provocar incendios ilegal (90.7%), Reforestación legal (89.2%), Monitoreo de especies (74.3%), Extracción de flora y fauna ilegal (86.8%), asentamientos humanos irregulares ilegal (86.5%), Cacería ilegal (92.3%) y final mente recreación legal (84.1%)

53 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Para los encuestados consideran en un 65.61% muy importante que la población participe en actividades ambientales, sin embargo cuando se les pregunto si en los últimos seis 54 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

meses habían participado en alguna actividad ambiental el 44.71% menciono que en ninguna, teniendo como razones el no tener tiempo (37.45%) y porque no existen actividades ambientales (31.06%).

A los encuestados se les pregunto sobre que tan fácil o difícil le sería realizar la acción: Denuncia a las personas que se asientan en lugares de conservación del parque Fácil (46.17%), Participar en grupos sociales de conservación y vigilancia Fácil (57.14%), Asistir a platicas sobre conservación del parque Fácil (60.05%), Participar en campaña de difusión Fácil (46.83%), Participar en talleres de ordenamiento territorial Fácil (47.76%), Actividades de reforestación Fácil (61.90%), Jornadas de limpieza Fácil ( 60.58%) y en el Combate contra incendios Fácil ( 43.80%).

55 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

SELECCIÓN DE ESPECIE EMBLEMA La especie elegida para representar a al municipio en el acampana fue el venado cola blanca con 33.51%

Sobre la frecuencia con la que las personas observan a las especies propuestas para la especie emblema únicamente mencionaron al Ahuehuete y al Amate como especies que 56 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

¡observan con frecuencia (32.54%) y muy frecuentemente (31.40%) respectivamente, el resto de las especie no son nada frecuentes.

PRESENCIA INSTITUCIONAL En cuanto a la presencia institucional las personas han escuchado hablar de las diferentes dependencias arriba del 50%, específicamente de la CONANP han escuchado hablar de ella en 58.06%.

57 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Con la finalidad de conocer la percepción de la comunidad sobre si identifican las acciones que realiza la Comisión de Áreas Naturales Protegidas el resultado que se obtuvo fue lo siguiente: Acciones de reforestación consideran que debe realizarlas el Ayuntamiento de Tepoztlán (35.88%) CONANP (9.50%), Combate contra incendios las debe realizar el Ayuntamiento (38.62%) CONANP (9.26%), Promover programas de desarrollo comunitario no saben que dependencia lo realiza (39.68%) CONANP (11.11%). Protección de los Recursos Naturales desconocen que dependencia lo realiza (35.09%) CONANP (18.21%), Cumplir y aplicar las leyes ambientales lo debe realizar el Ayuntamiento (36.77%) CONANP (6.88%). Atender denuncia que ponen en riesgo la conservación de los recursos naturales lo debe realizar en Ayuntamiento (39.52%), CONANP (7.16%). Actividades de educación ambiental desconocen quien lo realiza (39.47%), CONANP (12%), Restauración forestal No sabe que dependencia lo realiza (36.90%) CONANP (8.02%), Sanidad Forestal no sabe quien la realiza (42.44%), CONANP (5.84%),. Señalización del Área Natural Protegida lo desconocen (40.05%) CONANP (14.06%), Monitoreo de Flora y Fauna no saben (48.40%) CONANP (13.56%) y Programas de Empleo Temporal no saben quien lo realiza (43.09%) CONANP (6.91%).

58 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

5. ESPECIE EMBLEMA 5.1 Introducción

59 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

La selección de la especie emblema se realizó a través de la consulta con la población donde las tres principales especies fueron el Venado cola blanca, el árbol del Amate y Gato montes, siendo este último considerado para ser el mensajero de la conservación debido a que es una subespecie que se encuentra presente sólo en el centro del país, es carismática, es una especie que se encuentra en el CITES y su hábitat se esta reduciendo por la expansión de los asentamientos humanos de manera desordenada.

GATO MONTES NOMBRE CIENTÍFICO Lynx rufus escuinapae (J. A. Allen, 1903). OTROS NOMBRES: Lince, lince rojo, gato rabón. 5.2 Clasificación Taxonómica Clase: Mammalia Orden: Carnívora Familia: Felidae 5.3 Descripción Es un felino de tamaño mediano, se caracteriza por tener las patas largas, cuerpo robusto y la cola muy corta; las orejas son grandes y puntiagudas. Su pelaje es pardo rojizo ligeramente moteado con tonos grises y negros e las partes superiores y tonos claros y blanco con manchas oscuras en la región ventral. En la puntas de las orejas a los lados de la cara y en la cola tienen una mancha negra. Aunque el peso y el volumen corporal varía geográficamente, por su tamaño se considera el tercer felino más grande que habita en México. 5.4 Historia natural y Ecología Es común observarlos en zonas montañosas templadas donde la topografía es irregular. Hacen sus madrigueras en cuevas, cavidades rocosas, árboles huecos, incluso entre el pastizal o matorral cuando es alto denso. Su densidad poblacional varía de acuerdo al tipo de ambiente. Se ha registrado desde 0.05 hasta 2.7 linces por km2. Las densidades altas se hallan en áreas de sustrato rocoso y de cobertura vegetal densa. Su alimentación se basa en pequeños mamíferos; las aves son de menor importancia en su alimentación. La composición y porcentaje de la dieta varía según la estación. En el centro del país los conejos constituyen más del 80% de su dieta durante todo el año. En el norte de México los conejos y liebres forman el 62% de sus presas. En el sureste de los Estados Unidos su principal alimento es la rata algodonera Sigmodon hispidus. En algunas ocasiones cazan venados juveniles. Se reproducen en los últimos meses del año y a fines de la 60 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

primavera. Sin embrago, existen variaciones estaciónales en su período reproductivo al parecer debido a la latitud, longitud, clima y disponibilidad de alimento. La gestación es aproximadamente de 50 días; nacen en promedio tres crías. Las crías permanecen con su madre casi un año, después se separan y llegan a dispersarse hasta cientos de kilómetros del sitio de su nacimiento. El único enemigo natural es el puma (Puma concolor). Sin embargo, otros factores de mortalidad incluyen peleas con otros carnívoros. Ataque de ungulados y otras presas potenciales, parasitismo y enfermedades. Su actividad es mayor desde el crepúsculo hasta las primeras horas del amanecer, pero en ocasiones se le puede encontrar durante el día, cuando el tiempo está nublado o lluvioso. Su área de actividad es variable dependiendo de la cantidad de presas quehaya disponibles, y es de 0.6 hasta 201 km2. Se les considera un eficiente regulador de roedores y otros mamíferos que afectan seriamente a la agricultura. 5.5. Tipo de vegetación e intervalo de altitud Esta adaptado a una gran variedad de habitats, como pantanos, desiertos y montañas. En las zonas templadas montañosas del centro del país es abundante en matorrales, bosques de pino, pino-encino, oyamel y encino. En las zonas áridas habita en matorrales xerófilos. Habita desde el nivel del mar hasta 3600 msnm. 5.6 Estado de Conservación A pesar de la cacería y las campañas contra depredadores han acabado con algunas poblaciones de este felino, no esta en peligro de extinción. Sus poblaciones se han incrementado en zonas boscosas donde se ha extendido parcialmente la agricultura y ha disminuido donde su hábitat se ha deteriorado a causa de los cultivos intensivos y de asentamientos humanos. La subespecie L. r. escuinapae que habita en el centro de México se considera en peligro. En Estados Unidos el lince ha sido cazado intensamente con fines deportivos y peleteros. Está contemplado en la lista de felinos en el Apéndice II de CITES. En México se permite su cacería con un permiso especial. 5.7 Sub especies en México Lynx rufus baileyi Merriam, 1980 Lynx rufus californicus Mearns, 1897 Lynx rufus escuinapae J.A. Allen, 1903 Lynx rufus oaxacensis Goodwin, 1963 Lynx rufus peninsulares Thomas, 1898 Lynx rufus texensis J. A. Allen, 1829

5.8 Distribución Distribución en general

61 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Su distribución actual abarca desde el sur de Canadá hasta el istmo de Tehuantepec en México. Distribución en México Todo el norte del país, hacia el sur, desde los estados de Tamaulipas y Jalisco su distribución se va estrechando hasta terminar en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Se ha registrado en los estados de Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. 5.9 Rastros

Huellas

Excreta

Formula de huella: M4P4Gn

Fórmula dentaria: I 3/3 C 1/1 PM 2/2 M1/1 Clave de huella: Mano- # de dedos que marca en mano-Pata- # de dedos que marca en pata- Garra no visible

6. FUNDAMENTO TEÓRICO

62 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a través de la Dirección Técnica Corredor Biológico Chichinautzin y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. en el 2003 realizaron una estimación del estado de trasformación del hábitat en el Corredor Biológico Chichinautzin tomando en cuenta imágenes satelitales a partir de los años 70 al 2000. En este trabajo se obtuvo como resultado que durante el período de 1973-2000, se registra una transformación del hábitat de 9,290 ha con una tasa de 0.74% (378 ha/año), donde las principales causas de cambio de uso de suelo son:   

Incendios Forestales Agricultura Asentamientos humanos regulares e irregulares

En la siguiente tabla se muestra el área total del Corredor Biológico Chichinautzin (Lagunas de Zempoala, Parque Nacional El Tepozteco y El Área de Protección de Flora y Fauna Chichinautzin) muestra el área forestal y no forestal, como a través del tiempo la superficie no forestal ha ido en aumento, por causas naturales como incendios y mayormente por diversas actividades humanas principalmente la agricultura y los sentamientos humanos. FORESTAL % NO FORESTAL % SUPERFICIE ORIGINAL 65,658 27 de noviembre de 1936, se decreta como Parque Nacional Lagunas de Zempoala 22 de enero de 1937, se decreta como Parque Nacional El Tepozteco 19 de mayo de 1947, se redelimita el Parque Nacional Lagunas de Zempoala 1973 51,429 78 14,229 1985 49,960 76 15,698 30 de noviembre de 1988, se decreta como Área de Protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin 1989 48,020 73 17,638 2000 42,139 64 23,519

21.7 23.9

26.9 35.8

De igual manera, en la siguiente figura de tasa de trasformación muestra el incremento que se ha dado desde los años setenta hasta el 2000, de zona forestal a zona no forestal en el Corredor Biológico Chichinautzin. TASA DE TRANSFORMACIÓN ACUMULADA 10000 9000 8000

Hectáreas

7000 6000

FA NP , 2002

27 de noviembre de 1936, se decreta Parque Nacional "Lagunas de Zempoala"

22 de enero de 1937, se decreta P arque Nacio nal "El Tepo zteco "

30 de no vimebre de 1988, se decreta Á rea de P ro tecció n de Flo ra y Fauna "Co rredo r B io ló gico Chichinautzin"

5000 4000 3000

19 de mayo de 1947, se redelimita el P arque Nacio nal "Lagunas de Zempo ala"

2000 En el perío do 1973-2000, la tasa de transfo rmació n fue de 0.74%, co n 378 Ha/A ño , transfo rmándo se 9,290 Ha.

1000 0 1973-1985

1985-1989

1989-2000

Período

63 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

COMUNIDAD

Cabecera municipal Santa Catalina San Andrés de la Cal Santo Domingo Ocotitlan Santiago Tepetlapa San Juan Tlacotenco Amatlán de Quetzalcoátl Asentamientos Humanos Irregulares Total de hectárea que presentan Asentamientos humanos

HECTAREAS

396 131.13 53.20 33 80 103 38 690 1,524.33

Específicamente el Parque Nacional el Tepozteco el cambio de uso de suelo se da por el Tabla. Asentamientos Humanosde Irregulares en eldesordenada Parque Nacional El Tepozteco incremento de Asentamiento Humanos manera lo que ha provocado la perdida de la cobertura vegetal en la selva baja caducifolia y el bosque templado. El parque cuenta con una extensión de 23.258.00 ha totales, donde 1,524.33 ha presentan asentamientos humanos, siendo 690 ha Asentamientos humanos irregulares, que de alguna manera han promovido la trasformación del paisaje y la perdida de la biodiversidad del parque. De acuerdo al censo de población y vivienda de INEGI 2005 se presenta en Tepoztlán 62 localidades que se consideran asentamientos humanos irregulares debido a que no son poblaciones reconocidas. PTO DE LOCALIZACIÓN 0011 0017 0021 0025 0027 0028 0031 0032 0036 0038 0039 0041 0042 0046 0052 0053 0054 0061 0067 0068

LOCALIDADES CONSIDERADAS ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES Acolapan Colonia Tecmilco Achichipico Rancho mi Ilusión (Xaltepetlaoztoc) Amilcingo Cacaloapan Atiopa (Mi Bohío) Huehuecóyotl Kilómetro Catorce (Tempampulco) Tlaltépetl Colonia Chichco (Chisco) Mirador de la Pera La Palapa Huachinantitla Hueycuagco Kilómetro Diez (El Sombrero) Cuitzcuixcatla (Kilómetro Catorce y Medio) Monte Castillo Los Farallones de Santiago (Chahuapa) Campo Tetela

Nº DE HABITANTES 9 95 39 39 6 64 12 13 16 125 112 7 66 136 35 11 12 6 21 9

64 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco” PTO DE LOCALIDADES CONSIDERADAS ASENTAMIENTOS HUMANOS LOCALIZACIÓN IRREGULARES

Nº DE HABITANTES

0069 0070 0071 0074 0075 0077 0078 0079 0080 0081 0082 0083 0084 0085 0086 0087 0088 0089 0090 0091 0092 0093 0095 0096 0097 0099 0100 0101 0102 0103 0104 0105 0107 0108 0109 0110 0111 0112 0113 9998 9999

9 59 20 59 21 5 4 10 1 32 33 7 10 743 17 9 53 5 18 15 19 41 41 4 411 1042 2 5 3624 102 14 20 295 156 82 91 79 18 167 45 44

Cerro Cuate Colonia Benito Juárez El Texcal Kilómetro Quince Kilómetro Quince y Medio El Pedregal La Quebradora La Quinta Piedra Rancho los Sabinos Tecuezcontitla Tehuixcorral (Colonia San Martín Caballero) Tepepatlaxco Tlapetlaloya Tetecolala Texio Tiamacosclippac Vista al Valle (Tlaxomolco) Zacatecontitla Cuaxoxoco El Bohío (Techcualichcuac) Cazahuatla Colonia Cuahquiahuac Tlalnáhuac (Texalo) Capadero Colonia Loma Esmeralda Loma Bonita Paso Ancho (Tlanexpa) Rancho los Ojuelos Unidad Habitacional Rinconada Acolapa Xolatlaco Colonia Huilotepec La Joya Colonia del Carmen Colonia los Ocotes Tetenco Ampliación Milpillas Camino Antiguo a Tepoztlán Tecuahuitl Lomas del Pedregal LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS

De las tres áreas que conforma el corredor Biológico Chichinautzin, el Parque Nacional El Tepozteco es el área natural protegida que presenta una mayor cantidad de asentamientos humanos regulares como irregulares, los cuales se encuentra ejerciendo un impacto directo en la perdida de la biodiversidad del lugar, además de los impactos

65 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

indirectos como son la disminución de la captación de agua, un regulador en el ambiente, y finalmente el deterioro de la calidad de vida de la población.

MAPA DEL PN TEPOZTECO Límite del Parque Nacional

Asentamientos Humanos

66 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

7. IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO De acuerdo al análisis de las 380 encuestas aplicadas a la población meta, nos indica que la población se encuentra en dos diferentes estados de Comportamiento, teniendo a la comunidad de la Cabecera municipal de Tepoztlán dentro del estado de Contemplación debido a que la comunidad se encuentra sensibilizada ante la problemática ambiental que sufre el área, mientras que en las otras seis localidades (Amatlan de Quetzalcóatl, Santiago Tepetlapa, San Andrés de la Cal, Santo Domingo Ocotitlan, San Juan Tlacotenco, Santa Catarina) se encuentran en la etapa de precontemplación, por lo que se requiere sensibilizar a las comunidades sobre la problemática ambiental. ESTADO DEFINICIÓN ESTRATEGÍA DE ACCIÓN

ESTADO

Contemplación

DEFINICIÓN No tiene conocimiento del problema, ni ha pensado en el cambio. No tiene intención de tomar acción en los próx. seis meses Pensando a cerca de cambios hechos en un futuro cercano. Pretende tomar acciones en los próx. seis meses.

Preparación

Haciendo cambio, graduales

PreContemplación

Acción

Mantenimiento

planes fijando

para el metas

La fase del cambio a la acción: implementando una nueva vía en un plan de acción específico Continuidad de un comportamiento deseado repitiendo pasos recomendados periódicamente

ESTRATEGÍA DE ACCIÓN

Sensibilizar a conocimiento, información

través del personalizar

Motivar a un cambio de comportamiento a través de promover alternativas Asistir en desarrollar acciones concretas; haciendo el cambio en el comportamientoproveyendo la alternativa Asistir en proveer insumos, resolver problemas, apoyo social, reforzar el cambio de comportamiento Suministrando soporte y reconocimiento, apoyar el comportamiento continuamente

67 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

8. IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA POR EL ORGULLO Objetivo 1. Al finalizar el 2008, el 80% (de un 43.2% inicial) de 6 localidades del municipio de Tepoztlán, reconocen que el P. N. Tepozteco les brinda oxígeno; el 60 % (de un 34.6 % inicial) les provee de agua y el 70 % (de un 44.4% inicial) les ayuda en el control de erosión del suelo, como servicios ambientales que mejoran su calidad de vida.

ACTIVIDAD A CALENDARIO Para el diseño del calendario se tuvo primero que trabajar el diseño de la especie emblema por separado para posteriormente insertarla en el calendario. Se realizaron la impresión de un tiraje de 1000 calendarios con un mensaje que motivará a los habitantes del municipio a participar en acciones que promuevan la conservación de los recursos naturales, asimismo se mostrara a la especie emblema. Se distribuyeron 800 calendarios en cada uno de los eventos que se realizaron y 200 ejemplares se entregaron a la Regiduría de Protección al Medio Ambiente del Ayuntamiento de Tepoztlán para que fuesen otorgados a cada una de las personas que realizaban algún tramite, al momento de la entrega se les explicaba cuál era la finalidad del material. Personas de la comunidad pidieron calendarios que serían enviados a sus familiares que Vivian ahí pero que se había ido a radicar a otro lugar, varios te estos se fueron al estado de puebla y otros a Estados Unidos.

Foto 1. Diseño de Especie emblema Foto 2. Calendario final.

68 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Foto 3. Pixqui entregando calendario.

ACTIVIDAD B PLATICAS INFORMÁTIVAS La actividad fue programada a través de platicas informales con las autoridades locales para solicitar su apoyo y poder coordinarnos, en estas reuniones las autoridades se comprometieron a darle difusión la actividad e invitando a personas clave de su comunidad a través de una invitación escrita. Se realizaron 2 platicas informativas : 1 en la comunidad Amatlán de Quetzalcoátl donde asistieron 20 personas de la comunidad donde se les dio una charla de que es el parque Nacional e informarles de las actividades ambientales ha realizar en su comunidad, lo observado fue que la mayoría de personas que asistieron eran personas no originarias de ahí, por lo cual el compromiso que se generó con las persona asistentes era invitar a más personas, de igual manera el ayudante municipal se comprometió a darle mayor difusión. La segunda plática se llevo en el auditorio de la cabecera municipal donde asistieron aproximadamente 100 personas de todo el municipio que representaban al cabildo del ayuntamiento, autoridades locales de cada, organismos civiles, representantes escolares, representante de comerciantes, representante de la policía local, representante de hoteleros y restauranteros, medios de comunicación, entre otras personas interesadas en la charla. En esta plática se hablo de el parque nacional, sus límites, la problemática ambiental y la campaña del orgullo como una estrategia educativa para generar conciencia ambiental y poder controlar los asentamientos humanos irregulares, de esta platica surgió el levantamiento de una denuncia en la zona de Amatlán, la cual fue entregada a PROFEPA y se le dio seguimiento, el resultado fue el cierre de la obra en el área.

69 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Foto 4. Platica informativa

ACTIVIDAD C VISITAS ESCOLARES En el Municipio de Tepoztlán existen centros escolares a nivel primaria, secundarias y 2 a nivel medio superior. De los cuales se visitaron 3 escuelas primarias atendiendo a 250 estudiantes en total y 1 Preparatoria donde se atendieron 80 alumnos. El proceso de cada visita escolar fue contactar en primera instancia al responsable de cada centro educativo, donde se le explicaba sobre el objetivo de la campaña y la importante de que los chicos se integren a las actividades ambientales así como los maestros y aun más siendo educación ambiental una asignatura obligatoria para todos los niveles escolares en el estado; una vez sensibilizado el director o responsable se realizaba una presentación de power point a dos grados escolares a la vez, sobre el Parque Nacional es un Área Natural Protegida, su importancia de conservación, complementando con una actividad educativa donde se manejaba el tema la problemática ambiental y esta ligada a la conservación de la especie emblema, posteriormente se entregaban los materiales con una actividad de preguntas y respuestas. Finalmente los chicos convivían con la especie emblema, donde las reacciones de los chicos fue de mucha aceptación de la especie emblema. Aunque la comunidad estudiantil no era en esta primera fase un grupo prioritario en atención, la reacción de los maestros ante la platica en el auditorio de la cabecera municipal fue solicitar una visita escolar a su centro educativo, así que es por ello que se trabajo con mucha mayor facilidad con este grupo, determinando que se definiría una escuela piloto que en este caso fue la escuela primaria Albino Ortega donde se trabajo con alumnos de 3er año hasta 6to año, por lo cual se coloco un correo donde los niños debían colocar su carta para pixqui el cual les entregaría su credencial de socio del club Guardines del Bosque. También en las visitas escolares se invitaba a los padres de familia a asistir. A pesar de las actividades realizadas, se tuvieron que suspender las actividades debido al paro magisterial y a la epidemia de influenza humana.

70 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Foto 5. Presentación en Power point sobre el Parque Nacional en una visita escolar

Foto 6. Maestra bailando con Pixqui. Foto 7. Alumna conviviendo con Pixqui

Foto 9. Visita escolar

71 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ACTIVIDAD D FESTIVAL AMBIENTAL Se realizo un festival ambiental en el auditorio del ayuntamiento de Tepoztlán con la coordinación del mismo ayuntamiento, En este evento participaron escuelas de nivel primaria, profesores de preescolar y escuelas de nivel bachillerato donde participaron 600 alumnos y profesores, cada uno de estas escuelas cuentan con un proyecto escolar de separación de basura, la finalidad es aprovechar este proyecto y poder ligarlo con el aumento de asentamientos humanos. Los chicos de la preparatoria Quetazalcoátl generaron una obra de teatro de residuos sólidos en la cual se incluyo la problemática de los asentamientos humanos irregulares, así como la participación de la especie emblema Pixqui, la cual fue presentada en el auditorio del lugar. En este evento también se tuvieron stand informativos de diferentes dependencias y organismos civiles, escuelas que se encuentran involucrados en la mejora del ambiente, en este lugar se tuvo un stand donde se coloco información del parque y de la campaña, la respuesta de la gente fue interesante ya que muchas personas se acercaban para hacer sus comentarios de cómo han visto la trasformación de los bosques y selvas de la zona, además de que desean contar con un mapa de los límites del parque, lo cual se considerar generar como folleto para el plan de seguimiento y este sea entregado, asimismo un artesano se acerco para comentarnos que haría una figurilla dentro de sus artesanías del gato montés debido a que este animal se convertiría en la especie que representaría al municipio.

Foto 10. Stand informativo en el festival ambiental

Foto 11. Obra de Teatro

72 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ACTIVIDAD F SPOTS DE RADIO Se tuvo un espacio de 10 minutos en un programa de la radio de la universidad llamada juego de hojas donde se explicó que es la campaña del orgullo, sus objetivos y en donde se realzaría, sin embargo no se generó spot, debido a que no se contaron con estrategias para el diseño de este y la gestión de espacio de difusión, en el caso de esta actividad se pretende darle continuidad en la fase de seguimiento.

ACTIVIDAD G PRENSA ESCRITA A través de la platica realizada en el auditorio de la cabecera municipal se generaron las relaciones con medios de difusión escrita, de los cuales see realizaron tres boletines de prensa dos con el periódico local con un tiraje de 1000 ejemplares y uno en la gaceta del ayuntamiento con aproximadamente 1000 ejemplares los cuales se distribuyeron de manera gratuita. El primer boletín se hablo de los objetivos de la campaña y situación ambiental del parque. En el segundo boletín se invita a la comunidad en general a participar en las actividades ambientales y ha informarse de la campaña. En la gaceta se manejo información del procedimiento de la campaña, problemática ambiental y especie emblema, asimismo en el periódico mural del ayuntamiento nos otorgaron un espacio donde se colocaba información de las actividades que se realizaban.

Foto 12. Boletines en el periódico local

73 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Foto 13. Boletín de prensa en la gaceta del ayuntamiento

Foto 14. Información presentada en el periódico mural del municipio de Tepoztlán

74 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ACTIVIDAD H POSTER Para la realización del póster se tuvo aproximadamente 3 revisiones en las cuales se corrigieron que no se perdiera mucho la identidad gráfica de la conanp, la corrección de textos y de imagen de fondo, se utilizo la imagen de la especie emblema obteniendo la versión final que se encuentra en la parte posterior. Se realizo la impresión de 1000 póster, los cuales contienen la foto de una especie emblema, el slogan y mensaje el cual invita a participar en actividades ambientales y a presentar denuncias. Este material fue entregado a cada una de las personas que participo en alguna actividad o en los stand informativos que se colocaron en los eventos ambientales, entregando la cantidad de 950 ejemplares, asimismo se entregó un tiraje de 200 póster a la Regiduría del Medio Ambiente del Ayuntamiento de Tepoztlán para que fuesen entregados a los habitantes que acudían a realizar algún trámite explicándoles el objetivo del material. Personas de la comunidad mencionaron que sus carteles serían enviados a sus familiares que nacieron ahí pero que se había ido a radicar a otro lugar, varios te estos se fueron al estado de puebla y otros a Estados Unidos.

Foto 15. Diseño del Cartel (izquierda) y el material ya impreso.

ACTIVIDAD I BOTÓN

Se desarrollo el diseño del botón a través de varias sesiones de trabajo con el diseñador de los cuales se obtuvo 3 versiones, sin embargo sólo nos fue aprobada una por parte de ventanilla única. El botón cuenta con el slogan de la campaña, la especie emblema y la foto de Tepoztlán de fondo. Se imprimió un tiraje de 1000 botones, lo cuales fueron entregados en las diferentes actividades realizadas en el municipio, en especial a los niños y jóvenes ya que a los cuales les emociona más portar un botón.

75 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Foto 15. Diseños obtenidos de botón (izquierda) y botón final impreso

ACTIVIDAD J GORRA

Para diseñar la gorra se diseño un logotipo que se trabajo en varias sesiones con una diseñadora, del logotipo se obtuvieron 3 versiones sin embargo se eligió en el que se visualizaba mejor la especie emblema y el slogan. Una vez que se obtuvo el logotipo de la campaña se diseño la gorra colocando el logotipo en la parte frontal y los logotipos de las instituciones en los costados. Se imprimieron 300 gorras las cuales fueron entregadas 50 gorras a las brigadas contra incendios del municipio, 40 gorras a los estudiantes de la preparatoria Quetzalcoátl ya que formaron un ecoclub, 200 piezas se entregaron en las diferentes actividades y en los eventos ambientales.

Foto 16. Diseño de Gorra (izquierda) y entrega de este material en la comunidad

76 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ACTIVIDAD K CAMISETA La camiseta se diseño sin ninguna dificultad debido que ya se tenia pensado como iría el diseño, en este caso se uso la imagen de la especie emblema con la que ya se contaba la cual se coloco en la parte posterior de la playera con el nombre del anp y el slogan, en la parte frontal se coloco el logotipo de la campaña y el los costados de los brazos los logotipos de las dependencias y organización. Se imprimieron 300 playeras de diferentes tamaños tanto para adultos como para niños, las cuales fueron repartidas en 260 playeras en las diferentes actividades de la campaña.

Foto 17. Diseño de playera (izq.) y entrega de material en el talleres de Amatlán

ACTIVIDAD L BOLSO El diseño del bolso se trabajo en varias sesiones con el diseñador, obteniendo dos versiones de este, sin embargo por la falta de recursos económicos no se pudieron imprimir, sin embargo en la fase de seguimiento se buscara la recaudación de fondos para reproducirlos y ser utilizados en las actividades próximas.

Foto 18. Diseño de bolsos

77 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ACTIVIDAD M PULSERA La pulsera fue un material que se diseño pero por falta de presupuesto no se pudo realizar la impresión de estas. Sin embargo en la fase de seguimiento se buscara la recaudación de fondos para reproducirlos y ser utilizados en las actividades próximas.

Foto 19. Diseño de pulsera

ACTIVIDAD N LLAVERO El llavero se realizó con el mismo formato del botón pero traspolado a llavero del cual se realizaron la impresión de 1000 ejemplares, los cuales han sido distribuidos a la comunidad a través de las diferentes actividades. Este material ha sido bien recibido ante la comunidad porque es un elemento de utilidad cotidiana y finalmente es una muestra de orgullo de su región.

Foto 20. Diseño de llavero que fue corregido (izq.) y llavero final impreso.

ACTIVIDAD O BOTARGA La botarga fue nuestro primer material generado debido ha que no existió mucha complicación para su diseño, se mando a elaborar a la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde a través de fotografías y especificaciones de la especie que se le dieron al confeccionista se logro obtener la botarga. La botarga es un elemento que ha sido fundamental en las actividades de la campaña, la reacción de niños, jóvenes y personas adultas ha sido de una gran aceptación. Y cada vez que nos encuentran nos preguntan

78 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

por la especie, por lo cual valoramos que este ha sido el mejor material generado para esta campaña.

Foto 21. Diseño de botarga utilizada en todas las actividades de la campaña.

ACTIVIDAD P PINTA DE BARDAS Cuando se diseño esta actividad en un principio no se considero que el municipio de Tepoztlán lugar donde se ubica el parque nacional es considerado un pueblo mágico, por tal motivo no fue posible realizar esta actividad, sin embargo en la fase de seguimiento se buscara una estrategia para su realización o algo similar a esta donde los jóvenes puedan participar.

ACTIVIDAD Q CANCIONES Se elaboraron 2 canciones, una dirigida a los niños y la otra para adultos, las cuales fueron escritas y musicalizadas por una cantante y su hermano de la Ciudad de Cancún. Debido a que la problemática tratada es compleja se tuvo varias 3 correcciones en las letras, a pesar de ello se logro obtener letras que cubrían la información que se deseaba trasmitir a la población. Como fue un material que tardo en su elaboración más del tiempo programado no se pudo utilizar en todas las actividades, pero se entrego un ejemplar de estas a la Regiduría de ecología y medio ambiente de Tepoztlán para su uso. La reacción de aceptación donde las personas cuando escuchaban la canción se ponían a bailar con la especie emblema

79 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Foto 22. Letra de las canciones infantil y adultos

Objetivo 2 Para finales del 2008 el 50% (de un 18.8 % inicial) de los comerciantes de la cabecera municipal reconocen la perdida de la flora y fauna silvestre y el 50% (de un 14.3% inicial) de este mismo grupo reconoce a los asentamientos humanos irregulares como una de las consecuencias que provoca la disminución de sus ingresos económicos.

ACTIVIDAD A PLATICAS INFORMATIVAS PARA COMERCIANTES Para esta actividad se tuvo 2 reuniones con el representante de la hoteleros y restauranteros con la finalidad de integrarlo a las actividades de la campaña asimismo poder organizar un evento con los integrantes de este comité, sin embargo por la disponibilidad de tiempo del representante quedo pendiente la actividad. Otra manera de de abordar a los comerciantes fue tener platicas informales con ellas los días de tianguis que es en miércoles, donde se les entregaban materiales y se explica su funcionalidad y por que razón se habían generando tratando de darles información de la problemática ambiental como les afecta a ellos y cual son las acciones que ellos pueden realizar.

80 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ACTIVIDAD B CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA LOS COMERCIANTES Esta actividad queda pendiente para el plan de seguimiento debido a que es difícil concentrar a los comerciantes, los cuales se encuentran integrados a dos grupos, asimismo falto por nuestra parte implementar una estrategia para trabajar con ellos, sin embargo es una actividad que se estará integrando al plan de seguimiento.

ACTIVIDAD C RECONOCIMIENTO PARA COMERCIANTES

Debido a que no se trabajo a profundidad con los comerciantes los reconocimientos no fueron elaborados sin embargo se espera que en la fase de seguimiento acercamiento con este grupo de tal manera que se les permita entregar este reconocimiento.

ACTIVIDAD D MANDIL El mandil fue diseñado como un artículo que se entregaría a los comerciantes el cual muestra la especie emblema y el slogan, pero por falta de recursos económicos no se realizó la impresión de estos, por lo cual es un actividad que se reprograma para la siguiente fase.

Foto 23. Diseño de Mandil

ACTIVIDAD E PÒSTER (ver actividad H del objetivo 1)

81 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ACTIVIDAD F PRENSA ESCRITA (ver actividad G del objetivo 1) ACTIVIDAD G CAMISETA (ver actividad K del objetivo 1)

Objetivo 3 Para finales del 2008 se integrarán tres grupos con población del municipio de Tepoztlán, los cuales realizarán la reforestación de 10 ha, 2 jornadas de limpieza y participarán en la capacitación en la prevención y combate contra incendios.

ACTIVIDAD A CURSOS DE CAPACITACIÓN Se dio un curso de capacitación durante tres días a profesores de bilogía y alumnos de la Preparatoria Quetzalcoátl siendo un total de 30 personas. En este curso sobre la problemática de los asentamientos humanos irregulares, consecuencias que esta situación genera en el área y capacitación teórica de los incendios forestales Asimismo se llevo la capacitación teórica y practica a las brigadas contra incendios del parque y de otras regiones siendo un total de 30 personas atendidas.

Foto 24. Grupo de brigadas Capacitadas en contra incendios

ACTIVIDAD B JORNADAS DE REFORESTACIÓN Se realizo la plantación de especies de la región en la comunidad de Amatlán de Quetzalcoátl y San Andrés de la Cal cubriendo más de 10 hectáreas del municipio reforestados con la participación de aproximadamente 200 personas. En esta actividad se coordinó con el ayuntamiento del municipio, Comisión Nacional Forestal y dueños de los

82 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

predios a reforestar. Las personas participaron muy motivadas llegando con toda su familia, posteriormente a la reforestación disfrutaron de un pequeño refrigerio.

Foto 25. Jornadas de Reforestación

ACTIVIDAD C JORNADAS DE LIMPIEZA Esta actividad quedo pendiente para el proceso de seguimiento de la campaña, falto gestión para organizar los grupos de limpieza.

ACTIVIDAD D PLATICAS INFORMATIVAS (ver actividad B del objetivo 1) ACTIVIDAD E SPOT DE RADIO (ver actividad F del objetivo 1) ACTIVIDAD F PRENSA ESCRITA (ver actividad G del objetivo 1)

ACTIVIDAD G PINTA DE BARDAS (ver actividad P del objetivo1)

83 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Objetivo 4 De un 46% inicial de la población de Tepoztlán que mencionó estar dispuesto a realizar denuncias por Asentamientos humanos irregulares, para finales del 2008 el 70% presenta ante las autoridades denuncias de nuevos asentamientos humanos irregulares como una acción para conservar el parque.

ACTIVIDAD A FOLLETO LEGISLATIVO Para la Elaboración del folleto se revisaron varias leyes y reglamentos recabando información que nos fuese de utilidad sobre la problemática de servicios ambientales, asi como el mapa del área natural protegida con sus limites ambientales. Generando junto con el diseñador un folleto que fuese de utilidad para la comunidad, este articulo contiene información del área, multas por delitos ambientales, acciones permitidas y no permitidas en la zona y como realizar una denuncia ambiental. Sin embargo por falta de recursos el material no se pudo imprimir, sin embargo en las platicas, talleres, stand se utilizo esta información.

Foto 26. Diseño de Folleto legislativo

ACTIVIDAD B CARTEL PANÓRAMICO Esta actividad quedo pendiente debido a que generar este material resulto ser muy costoso y no se contaba con el presupuesto para cubrirlo, asimismo la colocación de este tipo de carteles en la zona deben contar con la identidad gráfica de la conanp lo cual lo

84 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

hace aun más complicado en su elaboración y validación por parte de la dependencia. Sin embargo se espera que en la fase de seguimiento pueda elaborarse.

ACTIVIDAD C PLATICAS INFORMATIVAS (ver actividad B del objetivo 1) ACTIVIDAD D SPOT DE RADIO (ver actividad F del objetivo 1) ACTIVIDAD F PRENSA ESCRITA (ver actividad G del objetivo 1) ACTIVIDAD G PÓSTER (ver actividad H del objetivo 1) ACTIVIDAD H EVENTOS AMBEINTALES (ver actividad D del objetivo 1) ACTIVIDAD I CANCIÓN POPULAR (ver actividad B del objetivo 2)

Objetivo 5 Para finales del 2008 la población del municipio identifica en un 90% (de un 58.6 inicial) a la CONANP-Dirección Técnica Corredor Biológico Chichinautzin como una institución dedicada a la conservación de los recursos naturales y promotora de programas comunitarios sustentables en el parque.

ACTIVIDAD C SPOT DE RADIO (ver actividad F del objetivo 1) ACTIVIDAD D PRENSA ESCRITA (ver actividad G del objetivo 1) ACTIVIDAD E PÓSTER (ver actividad H del objetivo 1)

85 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ACTIVIDAD F PINTAS DE BARDAS (ver actividad J del objetivo 3) ACTIVIDAD G CURSOS DE CAPACITACIÓN (ver actividad A del objetivo 3)

Objetivo 6 Al finalizar la campaña se habrá recaudado cerca de 50 mil pesos a través de cuatro instituciones u organización que aportará recursos económicos o en especie para el desarrollo de la campaña del orgullo.

ACTIVIDAD A GESTIÓN DE RECURSOS Se obtuvieron 7 mil pesos del fondo Mundial para el Medio Ambiente el cual se utilizo para adquirir algunos materiales como son las fotocopias de la pre-encuesta y post-encuesta, la trasportación de las 40 voluntarios se que se tuvieron para aplicar la pre-encuesta y su alimentación. A pesar de ello la gestión de recursos es una actividad que aun esta falta mucho por hacer ya que de ello depende la continuidad de laS actividades, por lo tanto en la fase de seguimiento se concentrara en la gestión de recursos.

Objetivo 7 Para finales del 2008, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas a través de la Dirección del Corredor Biológico Chichinautzin gestiona ante el Gobierno del Estado de Morelos la reactivación de la comisión intersecretarial para detectar y disuadir a los asentamientos humanos irregulares y la notificación de predios de carácter social (comunal y ejidal) en el Parque Nacional el Tepozteco, a través del establecimiento de una agenda de trabajo coordinada con las diferentes dependencias. Actividad A REUNIONES DE TRABAJO En esta actividad se mantuvo algunas reuniones con el director del área natural, sin embargo no se logro reactivar la mesa interinstitucional por lo cual se buscaran nuevas estrategias para realizar esta actividad en el seguimiento de la campaña.

86 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Objetivo 8 Para finales del 2008 se ayudará a gestionar al menos dos proyectos por pago de servicio ambientales con los dueños y poseedores de tierras en el municipio de Tepoztlán.

Actividad A PLATICAS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y PROYECTOS COMUNITARIOS SOSTENIBLES Se llevo a cabo un taller en la comunidad de Amatlán la coordinación de este evento fue a través del ayudante municipal. En la actividad se tuvo la asistencia de 30 personas donde se hicieron dinámicas sobre que los participantes identificaran los servicios ambientales que les proporciona su bosque, cuales eran los beneficios de tener una zona boscosas y que ellos visualizaran los factores por las cuales los asentamientos humanos se estaba incrementando y que barreras se necesitaban derribar para controlar esta situación. La motivación de los participantes fue interesante porque a través de un comentario se generaba la discusión, surgieron propuestas y finalmente se llevaron compromisos a casa.

Foto 27. Taller en la comunidad de Amatlán

Actividad B CURSOS DE CAPACITACION SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES Y PROYECTOS COMUNITARIOS SOSTENIBLES

Actividad se realizo junto con la platica de sensibilización de pago de servicios ambientales en la comunidad de Amatlán donde se destino un tiempo en para proporcionarles la información como solicitar pago de servicios ambientales y recursos para proyectos comunitarios, esto con la finalidad de no reunirlos a una nueva capacitación ya que seria muy difícil que ellos volvieran acudir. Sin embargo se requiere

87 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

abarcar otras comunidades con esta actividad las cuales se contemplaran en la fase de seguimiento. En esta actividad la finalidad era lograr gestionar dos proyectos con pago de servicios ambientales los cuales no se lograron, sin embargo el municipio recibió el pago de este concepto por parte de la Comisión Nacional Forestal.

Foto 28. Actividad de Servicio ambientales en la Comunidad de Amatlán

ACTIVIDADES REALIZADAS NO PROGRAMADAS

ACTIVIDAD A COMIC Se trabajo un guión durante tres sesiones donde se corrigieron detalles de la historia, así como la redacción del mismo. Una vez que se tenia el guión se trabajo el diseño de los dibujos y la portada las cuales de los cuales hubo varias correcciones, teniendo la versión final del comic se envió a revisión a ventanilla única de la dependencia donde se señalaron algunos ajustes y quedo lista para su impresión. En material a través de una historia de amor se narra la problemática ambiental que sufre el parque por lo cual considera desafortunado que no se haya impreso por la falta de recursos, por lo cual esta material se reprograma a la fase de seguimiento.

88 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Foto 29. Diseño de comic

ACTIVIDAD B CUENTO PARA COLOREAR El cuento esta conformado por tres partes, la primera parte lo conforma la historia de un habitante del parque y la especie emblema en donde se entre mezcla temas de los servicios ambientales que nos proporciona el parque, la problemática ambiental, como se puede evitar la perdida del bosque, para esto se elaboró un guión que tuvo varias sesiones de corrección. La segunda parte que lo componen son los dibujos que los chicos pueden iluminar conforme van leyendo la historia los cuales fueron hechos por un diseñador con quien se trabajaba conjuntamente para plasmar lo que decía cada párrafo del texto. La tercera parte son juegos donde los chicos plasman lo aprendido a través de la historia. Este material fue diseñado para los niños, sin embargo por falta de recursos no fueron impresos por lo anterior que da pendiente para el seguimiento de esta campaña.

Foto 30. Diseño de cuento para colorear

89 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ACTIVIDAD C FERIA AMBIENTAL En Conmemoración del día mundial del Medio Ambiente se participo en una feria ambiental coordinada por la Comisión Estatal de agua y Medio Ambiente del Estado de Morelos, donde se estableció un stand que nos consintió en poder entregar los materiales de difusión a las personas asimismo poder explicarles un poco de información de la campaña y sus actividades. La feria fue abierta a todo el público, asistieron niños, profesores y el Gobernador del estado.

Foto 31. Stand en feria ambiental y el gobernador llevándose una gorra de la campaña (der.)

90 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

9. RESULTADOS En esta sección sólo se muestran los resultados más releveantes de las pre-encuestas y pos-encuestas que nos permitieron medir los objetivos.  Objetivo 1 Al finalizar el 2008, el 80% (de un 43.2% inicial) de 6 localidades del municipio de Tepoztlán, reconocen que el P. N. Tepozteco les brinda oxígeno; el 60 % (de un 34.6 % inicial) les provee de agua y el 70 % (de un 44.4% inicial) les ayuda en el control de erosión del suelo, como servicios ambientales que mejoran su calidad de vida.

Puntos porcentuales

Personas que identifican 3 servicios am bientales que les proporciona el parque

80 60

63.0

55.0

43

40

PRE-ENCUESTA

48.0 44

35

POST-ENCUESTA

20 0 AGUA

OXIGENO

EROSION DE SUELO

Gráfica 1. Identificación de servicios ambientales por los habitantes

Puntos porcentuales

Otros servicios am bientales que los habitantes identifican 35 30 25 20 15 10 5 0

29.0 20.0 16.0 9

PRE-ENCUESTA POST-ENCUESTA

7 3

REGULACION DE CLIM A

ALIM ENTO

APRECIACIÓN ESTÉTICA

Gráfica 2 . Otros Servicios ambientales que no se consideran parámetros sin embargo la población los identifican.

Puntos porcentuales

No reconocen ningún servicio am biental 40

37

30

21

20 10 0 PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

Gráfica 3. Personas que desconocen algún ambiental que le proporciona el parque nacional

servicio

91 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Las comunidades consideradas para esta comparación son Amatlán de Quetzalcoátl, Santo Domingo Ocotitlan, San Andrés de la Cal, San Juan Tlacotenco, Santa Cantarina, Santiago Tepetlapa debido a que son las comunidades que presentaron menor conocimiento en los servicios ambientales. Lo obtenido a través del análisis de las preencuestas y post-encuestas fue: para el caso del agua se incremento 20 puntos porcentuales entre las 6 comunidades, en el caso del oxígeno se incremento 21 puntos porcentuales y finalmente para el caso de erosión de suelo se incremento 4 puntos porcentuales, considerando que el servicio ambiental que tuvo menor incremento fue la erosión de suelo entre los habitantes que lo visualizaban como un servicio ambiental, sin embargo debe hacerse mención que estos son los servicios que se tomaron como parámetros de aumento en el conocimiento de los habitantes, pero analizando el resto de los servicios que se consideraron en la encuesta hubo otros que tuvieron un incremento como es el caso de regulación de clima que incremento un 21 puntos porcentuales, el alimento 13 puntos porcentuales y apreciación estética 13 puntos porcentuales, además entre las personas que no reconocían ningún servicio ambiental disminuyeron en 16 puntos porcentuales. Por lo anterior se considera que este objetivo no fue logrado sin embargo la campaña apoyo en el aumento de conocimiento del los servicios ambientales que les proporciona el Parque Nacional El Tepozteco entre los habitantes del área lo cual se ve plasmado en las graficas; esto se debió a que no existió la disponibilidad de trasporte a las comunidades.  Objetivo 2 Para finales del 2008 el 50% (de un 18.8 % inicial) de los comerciantes de la cabecera municipal reconocen la pérdida de la flora y fauna silvestre y el 50% (de un 14.3% inicial) de este mismo grupo reconoce a los asentamientos humanos irregulares como una de las Consecuencias que provoca la disminución de sus ingresos económicos. Asentamientos Humanos Irregulares

Com erciantes que identifican la perdida de flora y fauna

20

19

Puntos porcentuales

19 19 18 17

16.0

16 15

Pu n to s p o rcen tu ales

20

14

15 10 5 0

14 PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

Gráfica 4. Comerciantes que identifican la pérdida de flora y fauna como causa de los asentamientos humanos irregulares

PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

Gráfica 5. Comerciantes que identifican a los asentamientos humanos como una de las causas que disminuye sus ingresos económicos.

Los comerciantes fueron considerados un grupo clave con respecto a la problemática de los asentamientos humanos irregulares debido a que se encuentran dentro de un

92 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

municipio turístico y sus ingresos económicos se generan a través de los visitantes que acuden al lugar. Por lo cual los parámetros a considerar sobre su conocimiento es: ¿Cuál es la razón por la que se pierde la flora y fauna del lugar? Obteniendo a través del análisis de las pre-encuestas y post-encuestas una disminución de 3 puntos porcentuales y sobre el caso de si ellos percibían a los asentamientos humanos irregulares como una causa de disminución de sus ingresos económicos se obtuvo la disminución de 5 puntos porcentuales. Cabe aclarar que en el caso de las pre-encuestas se aplicaron a 90 comerciantes y en las post-encuestas a 59 comerciantes, esto debido a que la aplicación fue al azar por lo cual en las gráficas se denota una disminución de puntos porcentuales. Por lo anterior, este objetivo no fue alcanzado debido a que faltó diseñar e implementar más actividades este grupo social.  Objetivo 3 Para finales del 2008 se integrarán tres grupos con población del municipio de Tepoztlán, los cuales realizarán la reforestación de 10 ha, 2 jornadas de limpieza y participarán en la capacitación en la prevención y combate contra incendios.

Puntos porcentuales

Personas que participan en actividades ambientales 100

70

85

50 0 PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

Gráfica 6. Habitantes del parque que participan en actividades

Uno de los parámetros para evaluar este objetivo es el número de personas que participan en alguna actividad ambiental obteniendo un incremento de 15 puntos porcentuales en las post encuestas, por lo cual se considera que hubo personas que se sumaron a las actividades ambientales. Respecto al número de hectáreas reforestadas se logró la reforestación de 10 hectáreas en el área alcanzando en número programado, en cuanto a las jornadas de limpieza quedaron pendientes por realizar, de igual manera que la capacitación de combate contra incendios. Concluyendo que el objetivo no fue logrado ya que quedaron actividades pendientes, las desventajas que se tuvieron para desarrollar las actividades programadas fue que no se contaba con la disponibilidad de un vehículo para trasladarnos a la zona de manera que se pudiese organizar cada una de estas. En el plan de seguimiento se consideraran las actividades faltantes para cumplir el objetivo.

93 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

 Objetivo 4 De un 46% inicial de la población de Tepoztlán que mencionó estar dispuesto a realizar denuncias por Asentamientos humanos irregulares, para finales del 2008 el 70% presenta ante las autoridades denuncias de nuevos asentamientos humanos irregulares como una acción para conservar el parque. Personas que consideran ser afectadas por los Asentam ientos Hum anos Irregulares 66

70 60

50

50 40 30 20 10 0 PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

Gráfica 7. Personas que son afectadas por los Asentamientos humanos Irregulares.

Puntos porcentuales

Personas que consideran poder realizar una denuncia ambiental 50

46

44

40 24

30 20

15

FÁCIL MUY FÁCIL

10 0 PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

Gráfica 8. Habitantes que opinaron que sería fácil y muy fácil presentar una denuncia ambiental

Este objetivo es evaluado a través de dos parámetros el número de personas que consideran ser afectadas por los asentamientos humanos irregulares donde a través del análisis de las encuestas se muestra un incremento de 16 puntos porcentuales de las personas que consideran ser afectadas por los asentamientos humanos irregulares; con lo anterior se puede decir que las personas están más concientes de que los asentamientos humanos irregulares les afectan. Complementando esta información en la gráfica Nº se muestra la facilidad con la que las personas podrían realizar la acción de denunciar nuevos asentamientos humanos irregulares, teniendo en fácil una disminución de 2 puntos porcentuales, sin embargo en muy fácil se tuvo un incremento de 9 puntos porcentuales, Con lo anterior se concluye que las personas consideran aun más fácil realizar la acción, esto se le atribuye a que en los talleres se mostraban los mecanismo

94 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

para realizar la denuncia. El otro parámetro era establecer un sistema donde se pudiese tener la contabilidad de las denuncias realizadas sin embargo no fue posible establecer un sistema como tal en esta primer fase de implementación, debido a que las denuncias son información confidencial que manejan la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y Procuraduría General de Justicia. Por lo que se opto por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Corredor Biológico Chichinautzin (CONANP/COBIO) fue prestar la asesoría para hacer la denuncia y respaldarla con verificación visual de la zona posteriormente se enviaba a la PROFEPA ya que las denuncias ambientales son de su ingerencia, asimismo el avance que se tuvo fue que la PGJ solicito un perito por parte de la CONANP/ COBIO que los apoyara en definir cuales de las denuncias que le llegaban de nuevos asentamientos humanos irregulares se encontraban dentro del área natural protegida de tal manera que si se encuentran dentro se diera el proceso judicial que en este caso puede ser el desalojo. A pesar de los pequeños avances que se tuvieron, este objetivo no fue alcanzado debido a que falta realizar mayor número de talleres en las diferentes comunidad, así como involucrar a las dependencias correspondientes en una mesa de trabajo para implementar un sistema de monitoreo de denuncias y poder darles seguimiento. Por lo cual en la fase de seguimiento se mantendrá este objetivo.  Objetivo 5 Para finales del 2008 la población del municipio identifica en un 90% (de un 58.6 inicial) a la CONANP-Dirección Técnica Corredor Biológico Chichinautzin como una institución dedicada a la conservación de los recursos naturales y promotora de programas comunitarios sustentables en el parque. Personas que identifican a la CONANP/COBIO 100

77

80

59

60 40 20 0 PRE-ENCUESTA

POS-ENCUESTA

Gráfica 9. Habitantes que identifican a la Comisión Nacional de Áreas naturales/ Corredor Biológico Chichinautzin

Las siguientes gráficas muestran las actividades que desarrolla la dependencia Program a de Desarrollo Com unitario Sustentable

Protección de los recursos naturales 30

15 15

11

10 5

Puntos porcentuales

Puntos porcentuales

26 25

20

20

18

15 10 5

0 PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

0

PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

95 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Educación ambiental

15

20 Puntos porcentuales

Puntos porcentuales

Atender denuncias que ponen en riesgo la conservación de los recursos naturales 12

10

7

5 0

18

15

12

10 5 0

PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

PRE-ENCUESTA

Monitoreo de flora y fauna

Señalización del área Puntos porcentuales

Puntos porcentuales

29

30 25 20

23

25

35

14

15 10 5

20

14 15 10 5

0

0

PRE-ENCUESTA

PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

Programa de empleo temporal

7 6.8 6.6 6.4 6.2

6

5.8 5.6 5.4

PRE-ENCUESTA

18

20

7

6

POST-ENCUESTA

Acciones de Reforestación

Puntos Porcentuales

Puntos prcentuales

7.2

POST-ENCUESTA

18 16 14 12 10

10

8 6 4 2 0

PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

Puntos porcentuales

Combate contra incendios 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

9 7

PRE-ENCUESTA

POST-ENCUESTA

96 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Los parámetros de monitoreo para este objetivo fue cuantas personas identifican a la dependencia teniendo un incremento de 18 puntos porcentuales, asimismo que identificaran las actividades que realizan entre las que se encuentran: implementar proyectos de desarrollo comunitario sustentable que se incremento en 4 puntos porcentuales, para el caso de actividades de protección de los recursos naturales se incremento 8 puntos porcentuales, sobre atención a denuncias ambientales se incremento 5 puntos porcentuales, cabe a señalar que no somos la dependencia que se encarga de dar seguimiento a las denuncias, pero se proporciona asesoria para el levantamiento de estas, sobre educación ambiental se incremento 6 puntos porcentuales, señalización del área se incremento 15 puntos, monitoreo de flora y fauna se incremento 9 puntos porcentuales, en programas de empleo temporal disminuyo 1 punto porcentual, acciones de reforestación se incremento 8 puntos porcentuales y en el caso de combate contra incendios disminuyo 2 punto porcentuales. Este objetivo se reforzara con la continuidad de las actividades en la fase de seguimiento de la campaña.  Objetivo 6 Al finalizar la campaña se habrá recaudado cerca de 50 mil pesos a través de cuatro instituciones u organización que aportará recursos económicos o en especie para el desarrollo de la campaña del orgullo. Recaudación de fondos

Pesos mexicanos

50,000 40,000 30,000 20,000 10,000

7,000

0

campaña

Durante la implementación de la campaña se otorgaron 8 mil pesos por parte del Fondo Mundial para el Medio Ambiente operado por la Organización de Espacios Naturales y Desarrollo sustentable A.C. para realizar algunas actividades. Sin embargo lo considerado para cumplir el objetivo no fue recaudado, por lo cual la meta no fue alcanzada debido a que no se generaron mecanismos para la recaudación a través de otros organismos. Sin embargo se diseñaran en la fase de seguimiento estrategias para recaudar fondos.  Objetivo 7 Para finales del 2008, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas a través de la Dirección del Corredor Biológico Chichinautzin gestiona ante el Gobierno del Estado de Morelos la reactivación de la comisión intersecretarial para detectar y disuadir a los asentamientos humanos irregulares y la notificación de predios de carácter social (comunal y ejidal) en el

97 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Parque Nacional el Tepozteco, a través del establecimiento de una agenda de trabajo coordinada con las diferentes dependencias. No existió una reactivación de la mesa de trabajo, sin embargo se realizaron reuniones con algunas dependencias a las cuales acudía el titular del anp, sin embargo en dichas reuniones no se tratan específicamente el tema de los asentamientos humanos irregulares en el parque, por lo cual no se llegaba a concretar una agenda. De tal manera que este objetivo no fue alcanzado sin embargo se pretende continuar con este en la siguiente fase de implementación para gestionar mayor coordinación entre las dependencias involucradas en la zona y crear una agenda de trabajo.  Objetivo 8 Para finales del 2008 se ayudará a gestionar al menos dos proyectos por pago de servicio ambientales con los dueños y poseedores de tierras en el municipio de Tepoztlán.

Para en Municipio fueron otorgados recursos de la Comisión Nacional Forestal por el concepto de recarga de mantos acuíferos en la cabecera del municipio de Tepoztlán cubriendo el máximo de hectáreas permitidas por pago de servicios que son 3000 hectáreas por municipio. De tal manera no se desarrollaron dos proyectos pero si se obtuvo el máximo de recursos permitidos, sin embargo la gestión no fue realizad a través de esta dependencia, por lo cual este objetivo no se cumplió, sin embargo en el plan de seguimiento se buscara la permanencia del pago de servicios y crear una alianza con la dependencia que los otorga.

98 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

10. ANÁLISIS CRÍTICO (Lecciones aprendidas) INTRODUCCIÓN La campaña por el orgullo se implemento en el Parque Nacional el Tepozteco que cubre la mayor parte del Municipio de Tepoztlán ubicado en el estado de Morelos. Dentro del Parque viven aproximadamente 35 mil habitantes reportado para censo INEGI 2005. Conforme a pasado el tiempo desde el decreto del área la población a aumentado debido a que el parque es una zona se vuelve atractiva por su gran belleza natural, tradiciones y por ser un lugar de tranquilidad lejos del bullicio de las grandes ciudades es por ello que mucha personas migran a la región, lo que ha traído como consecuencia la generación de problemas ambientales como es el incremento de asentamientos humanos irregulares, la perdida de las zonas boscosas y selváticas por el cambio de uso de suelo, asimismo la disminución de los bienes y servicios ambientales no sólo para abastecimiento de la región sino para el estado, debido a que es una zona de recarga de mantos acuíferos y producción de oxígeno y captura de CO2. Por lo anterior, se requiere de una estrategia educativa innovadora que promueva el cambio de comportamiento de los habitantes con la finalidad de controlar el aumento de los asentamientos humanos irregulares y formar una cultura ambiental, con ello surge la ejecución de la campaña del orgullo para atender esta problemática implementando actividades que fomentan el aumento en el conocimiento del parque y su biodiversidad, la participación ciudadana en actividades ambientales.

Lo bueno… Visitas escolares El sector estudiantil no era un público meta en esta primera etapa sin embargo a través de la implementación de la campaña, los profesores empezaron a solicitar visitas escolares es por ello que se accedió a atenderlos, al involucrarnos con ellos se observó que nos fortalecería en la formación de redes sociales debido a que se invitaba a los padres para que escucharan la charla, observaran la actividad y convivieran con la mascota emblema Pixqui y pudiesen difundir lo aprendido al resto de su familia, amigos o conocidos. Con ello fortaleció el trabajo con nuestro sector primario lo adultos de tal manera se lograba involucrarlos y a la vez trasmitir el mensaje a los chicos quienes serán en el futuro los dueños de las tierras del parque. Al encontrarse nuestra audiencia en una etapa de contemplación y precontemplación (ver identificación de público) la visita nos permitía abordar el tema del incremento de los asentamientos humanos irregulares de una manera reflexiva, ligada a la conservación de lo recursos naturales y de la especie emblema, así como de los beneficios ambientales que nos otorga y partir de este punto en donde los participantes generaban las acciones que debían de adoptar para controlar la problemática, de tal manera se promovió el aumentado en el conocimiento entre la población

99 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Asimismo Rasmuson, Seidel, Smith and Booth, 1988, menciona que los criterios para la evaluación de mensajes deben de ser atractivos, entendibles, aceptables, que permita a la audiencia identificarse con el tema y que tengan la capacidad de persuadir, por lo que se considera que las visita escolar con Pixqui fue un elemento de innovación, que al ser carismático, y tomar el papel de un ser con sentimientos y temores por el bienestar de su hábitat pudo difundir los mensajes de conservación de una manera atractiva y persuasiva hacia los niños y a los adultos. Sin embargo al no ser considerada una estrategia programada desde el inicio de la campaña nos permitió abarcar sólo 3 escuelas de 43 centros educativos de los diferentes niveles escolares, a pesar de eso fue una actividad muy bien acogida por los profesores ya que en el estado de Morelos la asignatura de Educación Ambiental se ha establecido como obligatoria por lo cual la visita escolar es una actividad que fortalece esta materia.

Festival Ambiental El festival ambiental fue uno de los eventos que nos permitió potencializar 3 de las 4 P del mercadeo social (Andreasen 1995), ya que se realizó en el centro del municipio donde es el paso de desplazamiento hacia otras comunidades siendo un lugar estratégico cubriendo la plaza, se llevo acabo una obra de teatro por parte de la preparatoria Quetzalcoátl en el auditorio donde participio Pixqui teniendo el posicionando a nuestra especie emblema la cual transmitió el mensaje de conservación al público, Promoción con el establecimiento de un stand informativo donde se les daba una breve información del parque de persona a persona y entrega de materiales de difusión, además de existir una libreta de comentarios, de tal manera que se atendieron aproximadamente 700 habitantes en el stand y auditorio. El festival permitió abarca diferentes niveles de audiencia no cautiva desde adultos, jóvenes y niños en un corto tiempo, con esfuerzos mínimos (Ham, S. 1992) donde la audiencia capto el mensaje de conservación, existirá un porcentaje de audiencia que asimilo el mensaje el cual no es medible en este caso pero se considera que estos se convertirán en diseminadores de información con el resto de las personas con las cuales se involucren.

100 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

También este evento fortaleció la relación de trabajo en conjunto con las autoridades del Ayuntamiento, Medios de comunicación y sectores educativos.

Lo malo…. Talleres y Cursos de Capacitación Los Talleres de denuncias y servicios ambientales y cursos de capacitación generalmente son actividades que establecen una interacción interpersonal con los participantes, volviéndose un espacio de intercambio de experiencias, donde se proporcionan nuevos conocimientos y herramientas por esa razón se vuelven muy productivos e enriquecedores. Sin embargo en este caso no existió una buena planeación de inicio debido a que no se conocía completamente la zona de trabajo con lo cual no se aplico un principio del mercadeo social el cual es el estudio de mercado, también estuvo carente la selección y organización de la información que fuese de interés para la comunidad, asimismo falto establecer una relación concreta con las dependencias involucradas con el programa de pago de servicios ambientales que en este caso es la Comisión Nacional Forestal para conocer el status de Tepoztlán, sobre el caso de el levantamiento de denuncias ambientales falto implementar un sistema de registro conjuntamente con el ayuntamiento de Tepoztlán específicamente con la Regiduría ambienta y la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente. Por lo anterior, se considera que la actividad debe replantearse ajustando información a las necesidades de los participantes, presentar cosas innovadoras que inviten a la participación y adoptar acciones que promuevan la conservación de la zona. Considerar cuales son los canales de comunicación para hacer llegar la invitación o convocatoria a la reunión debido a que se hacia entregando una invitación por escrito y voceando. Lo feo…

La Coordinación Institucional fue algo que limito el trabajo dentro del parque, debido al retraso en la liberación los recursos económicos programados para la campaña, esto provocó que se aplazará la producción de materiales y por consecuencia las actividades se tuvieron que reprogramarse acortándose el tiempo de trabajo con la comunidad.

101 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

¡Historias de Éxito! Conservemos con garra nuestra herencia, hagamos un alto a la venta de tierras. El Parque Nacional el Tepozteco es un pueblo mágico, quien llega a él se enamora de su belleza natural, de la calidez de su gente y de su cultura, deseando quedarse a vivir ahí y poder estar en un espacio de tranquilidad. En la búsqueda de este contacto con la naturaleza se genera la trasformación de los bosques y selvas, debido a la construcción de nuevas casas en zonas de conservación del parque. Pero mi llegada a este parque no fue con el fin de construir una casa, fue por una razón contraría, al conocer el valor ambiental, social y económico y su problemática ambiental, la dependencia CONANP consideró que el área merecía un proyecto innovador de educación ambiental que involucrará a la comunidad en acciones hacia la conservación de los recursos naturales, es así comencé la campaña, con cierta preocupación y nerviosismo porque era un lugar nuevo de trabajo, el proyecto requería de toda mi disponibilidad y responsabilidad, así que asumí el compromiso con la esperanza de poder compartir mi conocimiento y aportar un granito de arena en la mejora del parque. A través de la implementación me enfrente a retos, como el poder involucrarme con la comunidad, conocer sus intereses, su percepción sobre el ambiente, el lograr sensibilizarlos y que adoptaran la información que se manejo dentro de la campaña como algo que los beneficia, entonces empiezas a trabajar más y más para que esto suceda, acudes a las escuelas, acudes a las comunidades, por momentos me detuve para reflexionar sobre las estrategias que había elegido para llegar a la gente, saber si eran las correctas porque pareciera que el esfuerzo que haces no es suficiente. Pero el paso del tiempo te da las respuestas. El ver la expresión de los niños cuando ven al gato montés Pixqui, cuando lo llaman por su nombre y saben quien es. Cuando los adultos se transforman en niños al abrazar y bailar con Pixqui, cuando los habitantes empiezan a recurrir a ti para externar su preocupación por conservar su zona, cuando llegan a decirte quiero ser voluntario ¿como le hago?. Cuando te abren las puertas de su casa para compartir con todo cariño su alimento, sus inquietudes y sus conocimientos sobre lo que sucede. Cuando descubres que hay personas que te están apoyando porque desean un mejor mañana, entonces te das cuenta que el esfuerzo ha valido la pena y que tu compromiso laboral se trasforma en un compromiso moral y personal. Y entonces debes dar el siguiente paso aprender de los errores, construir nuevos caminos que te permitan seguir cambiando el comportamiento de las personas hacia una convivencia equilibrada entre la naturaleza y sociedad, hacer de los enemigos, aliados, y nunca perder la esperanza de que con esfuerzo y honestidad las cosas se pueden lograr, que de granito en granito lo que es utopía puede pasar hacer realidad.

102 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A través del diseño del plan de trabajo, la implementación y la evaluación de la campaña se obtuvieron elementos que permiten identificar los logros, algunos pudieron ser medibles otros no, sin embargo forman parte de los alcances que se han tenido con la campaña por lo cual también vale la pena hacer mención de ellos. El empoderamiento que pretende la campaña hacia una zona para su conservación inicia con el coordinador de campaña, ya que el será en un inicio el líder social, así que deberá estar convencido de su misión y del esfuerzo que implica. Por lo tanto mi papel como coordinadora fue madurando en el desarrollo del proyecto, al llegar a una nueva zona de trabajo donde desconocía del contexto general del área me permitió adquirir nuevos conocimientos, utilizar mis habilidades ya conocidas y desarrollar nuevas, construir alianzas, así como una preparación continua para poder enfrentar los retos teniendo como resultado un incremento en mi potencial profesional y personal. En otro aspecto el beneficio institucional obtenido es que se amplio la presencia institucional en la zona, también los habitantes comienzan a visualizar a la dependencia como una institución comprometida con la conservación de los recursos naturales del área, además se fortaleció las relaciones con las autoridades locales e institucionales. Con respecto a los objetivos planteados se concluye que para difundir el conocimiento de los servicios ambientales que aporta el área natural protegida, las diferentes actividades desarrolladas permitieron divulgar este tema entre la población, finalmente el tiempo de trabajo no permitió alcanzar el porcentaje planteado, sin embargo se obtuvo como resultado el aumento del conocimiento de los servicios ambientales que ahora reconocen. Para al alcanzar el objetivo planteado se requiere de la continuidad de las actividades en el lugar. El trabajo con los comerciantes fue un trabajo muy limitado debido a que no existió un fortalecimiento en la relación del representante del grupo de los comerciantes y la coordinación de la campaña, asimismo el tiempo disponible de este grupo es muy reducido por lo tanto el objetivo no fue alcanzado, siendo necesario crear una estrategia que no requiera de mucho tiempo para trasmitir los mensajes. La población logro integrarse a actividades ambientales un ejemplo fue en la reforestación realizada donde se cumplió la meta de 10 hectáreas reforestadas con la participación aproximada de 100 personas, si embargo por el corto tiempo de implementación quedaron pendientes las jornadas de limpieza de tal manera que en el objetivo de integrar a la población en actividades ambientales se tuvo un avance del 50 por cierto, considerando que el porcentaje restante deberá cubrirse en la fase de seguimiento. Sobre la gestión de recursos no se logro lo programado debido a que no se establecieron mecanismos para la gestión, de continuar con la fase de seguimiento es necesario darle prioridad a este objetivo para alcanzarlo ya que de ello dependerá la continuidad de dicho programa.

103 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

En términos generales la campaña por el orgullo fue una estrategia educativa innovadora que ha logrado pequeños avances en el aumento de conocimiento entre los habitantes y motivado a la acción, sin embargo existen aspectos del plan de trabajo que necesitan de un replanteamiento para enriquecer el proyecto y causar un mayor impacto en la sociedad, por lo anterior se hacen las siguientes recomendaciones. 

Es necesario que oficinas centrales mantengan un seguimiento en las campañas que inician ó que están en proceso de seguimiento con la finalidad de agilizar y orientar en los trámites que involucran el desarrollo de la campaña, así como contar con un apoyo institucional que pareciera que a veces es limitativo.



Es necesario crear mecanismos de estudio de posibles donadores ya que de los ingresos que ellos otorguen depende la permanencia de la campaña.



La Dirección Técnica se encuentra limitada en disponibilidad de personal, por ello es necesario crear las condiciones para la integración y cohesión de un grupo de voluntarios que apoyen en el desarrollo de las actividades en las comunidades.



Se debe considerar el Integrar a la campaña como un eje educativo en todos los proyectos y acciones que desarrolle la dependencia en el parque nacional, para fortalecer el compromiso que adquieren los habitantes cuando desarrollen un programa comunitario o alguna actividad ambiental en el área natural coordinada por nuestra institución.



Establecer los mecanismos y herramientas necesarias para el traslado al municipio y a las diferentes comunidades los cuales aseguren la atención de las diferentes zonas de trabajo, debido a que la disponibilidad de vehículos en la dirección es una limitante para alcanzar los objetivos.



Analizar las actividades y materiales realizados para determinar si cumplieron con su objetivo, si hay que mejorarlos, así como crear nuevos materiales que cubran los vacíos de información.



Concluir con los objetivos que se han quedado inconclusos y fortalecer con nuevas actividades los que fueron logrados



Fortalecer la sinergia institucional entre las dependencias que tienen ingerencia en la zona.



Considerar mecanismos de evaluación continua para la mejora de la campaña.

104 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

12. AGRADECIMIENTOS Muchas personas estuvieron involucradas en el proceso para concluir este proyecto, lo cual facilito el desarrollo, es por ello que quiero agradecerles esperando no omitir a nadie. Comisión Nacional de Áreas Naturales por impulsar estrategias que permitan continuar con la labor de la conservación de las áreas naturales. A la Familia Rare Conservation por compartir su interés y estrategias para promover la conservación de los recursos naturales. En especial a Megan Hill, Oswaldo Contreras y Marissa Anzueto por su gran apoyo, paciencia, por compartir sus conocimientos y motivarme a continuar. A mis amigos del Parque Nacional Desierto de los Leones (Joel, Sofía, Marcelo, Salomé, Álvaro, Dulce, Roberto, Jaime) por su apoyo para emprender un sueño en común de conservación, que no se perdió sólo se traslado. A mis compañeros de la Dirección Técnica Corredor Biológico Chichinautzin por adoptarme y apoyarme para desarrollar la Campaña en una de sus áreas naturales protegidas. Al personal del Ayuntamiento de Tepoztlán 2006-2009 en especial a la Regiduría de Protección al medio ambiente quienes siempre estuvieron involucrados en el proceso de la campaña. Al Administrador y personal del Auditorio del Municipio por apoyarnos y facilitarnos el desarrollo del Taller de Actores Sociales. A la Fundación Don Bosco profesores y alumnos por su participación como voluntarios en la aplicación de las encuestas. A María de Jesús, Yessica y Angélica Guerrero servidoras sociales y voluntaria que apoyaron al desarrollo de las actividades. Un eterno agradecimiento a mi familia que adopto el proyecto como suyo y me acompañaron como voluntarios a las actividades, gracias por su apoyo y motivarme a alcanzar mis ideales.

105 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

13. BIBLIOGRAFÍA Aranda, S. M. 200. Huellas y Rastros de Mamíferos Grandes y Medianos de México. Comisión Nacional para el conocimiento y Uso para la Biodiversidad (CONABIO) e Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz. 212 p Bueno Hernández, Alfredo y David Espinosa Organista. 1990. “Diversidad avifaunística y potencial de conservación del Parque Nacional El Tepozteco” en: Conservación Ecológica. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, UNAM. Cuadernos ENEP Zaragoza. Serie Biológica 1. México, D.F. Páginas 71-101. Contreras-MacBeath, T. y F. Urbina. 1995. “Historia Natural del área de protección de flora y fauna silvestre, Corredor Biológico Chichinautzin”. SEP/FOMES, Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM. 35 pp. Ceballos G, G Oliva. 2005. Los Mamíferos Silvestre de México. Comisión Nacional para el conocimiento y Uso para la Biodiversidad (CONABIO) y Fondo de Cultura Económica. México,D.F. 986 p. Guia México Desconocido. 2004. Pueblos Mágicos. México. México Desconocido S.A. de C. V. pp 70-75 Ham, Sam. 1992. Interpretación ambiental: Una guía practica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños. North American Press. 437pp. Luna Nueva, PNUMA. 1996. “Taller de Educación Ambiental Corredor Biológico Chichinautzin”, Tepoztlán, Morelos. Luna Nueva , PNUMA. 126 p. López, L.; D. Portugal; N. Bautista; V. Mora y E. Montiel. En prensa. Biodiversidad fúngica de la reserva ecológica. 2007 “Corredor Biológico Chichinautzin”. Laboratorio de micología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Monroy-Ortíz, C. y R. Monroy. 2006. Plantas compañeras de siempre: la experiencia en Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos. 582 pp. Mora, V.; L. López; N. Bautista; D. Portugal y E. Montiel. 1990. Hongos comestibles silvestres que se venden en los principales mercados del estado de Morelos. Univ. Cienc. Tecnol. Morelos, Méx. 1(1):21-26. Mora, V.; N. Bautista; D. Portugal; L. Acosta y E. Montiel. 1992. Distribución y nuevos datos del género Psilocybe en el Estado de Morelos (México). Int. J. Mycol. Lichenol. 5(3):275-279. Rivera, J; A. Espinoza. 2007. Flora y Vegetación del Distrito Federal. Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana, UNAM, México. D.F. 223pp. Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y Colaboradores. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2ª ed., Instituto de Ecología A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Usos de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán) 1406 pp. SAG. 1970. Código Forestal. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. epartamento de Divulgación. 1384 páginas. SARH. 1993. Diagnóstico del Parque Nacional El Tepozteco, Mor. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. PAUSA. Noviembre. 32 páginas, más anexos. Sosa, Antonio H. 1959. “Parque Nacional “El Tepozteco”, Mor.” México Forestal. 33 (2): 32-36. Vargas Márquez, Fernando. 1984. Parques Nacionales de México y Reservas Equivalentes. Pasado, presente y futuro. Colección: Grandes Problemas Nacionales. Serie: Los Bosques de México. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. 266 páginas, más 34 de fotografías, mapa. Velásquez A. Romero J.F. 1999. Biodiversidad de la Región de la Montaña del Sur de la Cuenca de México: Bases para el Ordenamiento Ecológico. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal y Universidad Autonóma Metropolitana Unidad Xochimilco. México. 351p. CONSULTAS INTERNET

Andreasen, Alan (1995) Marketing Social Change.p. 23 Published by Jossey-Bass. www.josseybass.com ISBN 0-7879-0137-7 INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda Estado de Morelos. Internet. 20 Junio 2007. www.inegi.gob.mx. Corredor Biológico Chichinautzin. 2006. Internet. 15 Junio 2007. www.chichinautzin.conanp.gob.mx.

106 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

ANEXOS

107 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

FORMATO DE ENCUESTA

108 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

109 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

110 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

111 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

112 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

113 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

114 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

MAPA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

115 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

116 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

LISTADOS FAUNISTICOS

117 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Tabla 1. Anfibios y Reptiles Familia

Nombre Científico

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

Bufonidae

Bufo compactilis *

Bufonidae

Bufo marinus horribilis

Bufonidae

Bufo marmoreus

*

Bufonidae

Bufo occidentalis

*

Bufonidae

Bufo perplexus

*

Hylidae

Hyla arenicolor

Hylidae

Hyla eximia

Hylidae

Hyla plicata

*

A

Hylidae

Hyla smaragdina

*

Pr

Hylidae

Hyla smithii

*

Hylidae

Pachymedusa dacnicolor

*

Hylidae

Smilisca baudinii

Leptodactylidae

Eleu therodactylus augusti

Leptodactylidae

Eleutherodactylus hobartsmithi

Leptodactylidae

Eleutherodactylus nitidus

Microhylidae

Gastrophryne olivacea

*

Microhylidae

Hypopachus variolosus

Pelobatidae

Spea multiplicata

Ranidae

Rana forreri

Ranidae

Rana montezumae

*

Ranidae

Rana spectabilis

*

Ranidae

Rana zwefeli

*

Plethodontidae

Chiropterotriton chiropterus

*

Pr

Plethodontidae

Pseudoeurycea altamontana

*

Pr

Plethodontidae

Pseudoeurycea bellii

*

A

Plethodontidae

Pseudoeurycea cephalica

Gekkonidae

Phyllodactylus lanel

Pr

Pr Pr

A

Iguanidae

Ctenosaura pectinata

*

A

Phrynosomatidae

Phrynosoma asio

*

Pr

Phrynosomatidae

Phrynosoma orbiculare alticola

*

A

118 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia

Nombre Científico

Phrynosomatidae

Phrynosoma taurus

Phrynosomatidae

Sceloporus gadoviae

Phrynosomatidae

Sceloporus grammicus

Phrynosomatidae

Sceloporus horridus

Phrynosomatidae

Sceloporus jarrovi sugillatus

Phrynosomatidae

Sceloporus melanorhinus

Phrynosomatidae

Sceloporus ochoterenae

Phrynosomatidae

Sceloporus siniferus

Phrynosomatidae

Sceloporus torquatus

Phrynosomatidae

Sceloporus utiformis

Phrynosomatidae

Urosaurus bicarinatus

Polychrotidae

Anolis nebolusus

Scincidae

Eumeces brevirostris

Scincidae

Eumeces copei

Scincidae

Mabuya brachypoda

Teiidae

Cnemidophorus communis

Teiidae

Cnemidophorus costatus

Teiidae

Cnemidophorus guttatus inmutabilis

Teiidae

Cnemidophorus lineattissimus

Helodermatidae

Heloderma horridum

Anguidae

Barisia imbricata

Anguidae

Gerhonotus liocephalus

Boidae

Boa constrictor

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

*

A

Pr

*

PR

*

Pr

*

Pr

*

Pr

A

A

Colubridae

Conophis vittatus

Colubridae

Drymachron corais

Colubridae

Drymobius margaritiferus

Colubridae

Ficimia publia

Colubridae

Hypsiglena torquata

Pr

Colubridae

Imantodes gemnistratus

Pr

119 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia

Nombre Científico

Colubridae

Lampropeltis triangulum

Colubridae

Lepthophis diplotropis A

Colubridae

Leptodeira splendida

Colubridae

Masticophis mentovarius

Colubridae

Oxybelis aeneus

Colubridae

Pituophis lineaticollis

Colubridae

Pseudoficimia frontalis

Colubridae

Pseudoleptodeira latifasciata

Colubridae

Rhadinaea hesperia

Colubridae

Salvadora mexicana

Colubridae

Senticollis triaspis

Colubridae

Sonora michoacanensis

Colubridae

Trimorphodon biscutatus

Colubridae

Trimorphodon tau

Elapidae

Micrurus fulvius

Elapidae

Micrurus laticollaris

Leptotyphlopidae Loxocemidae Typhlopidae Viperidae

Nom-059 Ecol-2001 A

*

A

*

Pr

*

Pr

Pr Pr *

Pr

Leptotyphlops maximus Pr

Loxocemus bicolor Ramphotyphlops bramminus Agkistrodon bilineatus bilineatus

Viperidae

Crotalus durissus culminatus

Viperidae

Crotalus molossus nigrescens

Viperidae

Crotalus polystictus

Viperidae

Crotalus ravus

Viperidae

Crotalus transversus

Viperidae

Crotalus triseriatus

Kinosternidae

Endémicas a México

Kinosternon integrum

Pr

Pr *

Pr

Tabla 2. Mamíferos

120 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia Canide Canis Canide

Nombre Científico latrans cagottis

Odocoileus virginianus

Dasypodidae

Dasypus novemcinctus Didelphis virginiana

Felidae

Lynx rufus escuinapae

Felidae

Puma concolor aztecus

Heteromyidae

Perognathus flavus

Leporidae

Romerolagus diazi

Leporidae

Sylviladus cinicularius

Leporidae

Sylviladus floridanus

Molossidae

Eumops underwoodi

Molossidae

Molossus ater nigricans

Molossidae

Tadrida brasilensis

Mormoopidae

Pteronotus parnellii

Muridae

Baiomys musculus pallidus

Muridae

Hodomys alleni elattura

Muridae s

Oryzomys couesi aztecu

Muridae

Peromyscus levipes

Muridae

Peromyscus maniculatus

Muridae

Peromyscus melanophrys

Muridae

Reithrodontomys fulvescens

Muridae

Sigmodon hispidus

Mustelidae

Conepatus mesoleucus

Mustelidae

Mephitis macroura

Mustelidae

Mustela frenata leucoparia

Mustelidae

Nom-059 Ecol-2001

Urocyon cinereoargenteus

Cervidae Didelphidae

Endémicas a México

Spilogale putorius

Phyllostomidae

Anoura geoffroyi lasiopyga

Phyllostomidae

Artibeus intermedius

Phyllostomidae

Dermanura azteca

Phyllostomidae

Desmodus rotundus

Phyllostomidae

Glossophaga soricina

Phyllostomidae

Leptonycteris nivalis

Phyllostomidae

Macrotus waterhousii

121 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia

Phyllostomidae Phyllostomidae Procyonidae

Nombre Científico

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

Natalus stramineus Sturnira ludovici Bassariscus astutus

Procyonidae

Nasua narica molaris

Procyonidae

Procyon lotor hernandezi

Scuiridae

Spermophilus variegatus

Vespertlionidae

Corynorhinus mexicanus

Vespertlionidae

Corynorhinus townsendii

Vespertlionidae

Eptesicus fuscus

Vespertlionidae

Lasiurus blossevillii teliotis

Vespertlionidae

Lasiurus cinereus

Vespertlionidae

Lasiurus xanthinus

Vespertlionidae

Myotis californica

Vespertlionidae

Myotis thysanodes

Vespertlionidae

Myotis velifera

Vespertlionidae

Myotis yumanensis

Vespertlionidae

Pipistrellus hesperus

Vespertlionidae

Rhogessa alleni

122 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Tabla 3 Aves Familia

Nombre Científico

ANITADAE

Anas discors. Anas clypeata.

CRACIDAE:

Ortalis poliocephala.

ODONTOPHORIDAE

Dendrortyx macroura Philortyx fasciatus. Colinus virginianus. Cyrtonyx montezumae.

PODICIPEDIDAE:

Tachybaptus dominicus

ARDEIDAE

Podilymbus podiceps Ardea herodias Ardea alba.

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

* * *

Pr

Pr

Egretta thula Bubulcus ibis.

CATHARTIDAE: ACCIPITRIDAE

Butorides virescens Nycticorax nycticorax Nyctanassa violacea. Coragyps atratus. Cathartes aura Pandion haliaetus Circus cyaneus Accipiter striatus Accipiter cooperii. Buteo nitidus. Buteogallus anthracinus Buteo platypterus. Buteo brachyurus.

FALCONIDAE:

Buteo swainsoni. Buteo albicaudatus. Buteo albonotatus. Buteo jamaicensis. Caracara cheriway.

Pr Pr Pr Pr

Pr Pr

Herpetotheres cachinnans. Falco sparverius.

123 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia FALCONIDAE:

RALLIDAE: SCOLOPACIDAE: COLUMBIDAE:

Nombre Científico

Endémicas a México

Falco columbarius. Falco femoralis. Falco peregrinus.

Nom-059 Ecol-2001 A Pr

Fulica americana. Tringa melanoleuca. . Actitis macularius Columba livia Patagioenas fasciata Zenaida asiatica. Zenaida macroura. Columbina inca. Columbina passerina Leptotila verreauxi.

PSITTACIDAE

Aratinga canicularis.

CUCULIDAE

Ara militaris. Coccyzus minor. . Piaya cayana.

Pr P P

Morococcyx erythropygus

TYTONIDAE STRIGIDAE

Geococcyx velox Crotophaga sulcirostris Tyto alba Otus flammeolus. Megascops seductus. Bubo virginianus.

*

Pr A

*

E

*

Pr

*

Pr

Glaucidium gnoma. Glaucidium palmarum Glaucidium brasilianum Micrathene whitneyi. Ciccaba virgata. CAPRIMULGIDAE

Aegolius acadicus. Chordeiles acutipennis. Nyctidromus albicollis Nyctiphrynus mcleodii. Caprimulgus ridgwayi.

APODIDAE

Caprimulgus vociferus. Streptoprocne rutila. Streptoprocne semicollaris. Chaetura vauxi. Aeronautes saxatalis. Panyptila sanctihieronymi.

Pr

124 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia TROCHILIDAE

Nombre Científico

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

Colibri thalassinus. Chlorostilbon auriceps.

*

Cynanthus sordidus.

*

Cynanthus latirostris Hylocharis leucotis Amazilia beryllina Amazilia violiceps Lampornis amethystinus.

A

Lampornis clemenciae. Eugenes fulgens. Heliomaster constantii. Tilmatura dupontii Calothorax lucifer. . Archilochus colubris Archilochus alexandri. Stellula calliope. Atthis heloisa

*

Selasphorus platycercus. Selasphorus rufus Selasphorus sasin. TROGONIDAE

Trogon mexicanus. Trogon elegans.

MOMOTIDAE

Momotus mexicanus.

ALCEDINIDAE

Ceryle alcyon. . Chloroceryle americana

PICIDAE

Melanerpes formicivorus. Melanerpes chrysogenys.

*

Melanerpes hypopolius Sphyrapicus varius Picoides scalaris. Picoides villosus. Picoides stricklandi.

*

125 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia

Nombre Científico

TYRANNIDAE

Camptostoma imberbe.

PICIDAE

Colaptes auratus.

ORMICARIIDAE

Grallaria guatimalensis

LANIIDAE

Lanius ludovicianus

DENDROCOLAPTIDAE

Xiphorhynchus flavigaster. Lepidocolaptes leucogaster

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

A

*

Myiopagis viridicata. Xenotriccus mexicanus.

*

Pr

Mitrephanes phaeocercus. Contopus pertinax. Contopus sordidulus Empidonax alnorum. Empidonax traillii. Empidonax albigularis Empidonax minimus Empidonax hammondii Empidonax wrightii. Empidonax oberholseri. Empidonax affinis. Empidonax occidentalis Empidonax fulvifrons. Sayornis nigricans. Sayornis saya. Pyrocephalus rubinus. Myiarchus tuberculifer. Myiarchus cinerascens. Myiarchus nuttingi. Myiarchus tyrannulus. Pitangus sulphuratus. Myiozetetes similis.. Myiodynastes luteiventris. Tyrannus melancholicus. Tyrannus vociferans. Tyrannus crassirostris. Tyrannus verticalis. Pachyramphus aglaiae

126 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia VIREONIDAE

Nombre Científico Vireo brevipennis

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

*

Vireo belli. Bell’s Vireo Vireo plumbeus. . Vireo cassinii. Vireo solitarius. Vireo huttoni Vireo hypochryseus.

*

Vireo gilvus. Vireolanius melitophrys CORVIDAE

Cyanocitta stelleri. Calocitta formosa. Aphelocoma ultramarina. Corvus corax.

ALAUDIDAE

Eremophila alpestris

HIRUNDINIDAE

Tachycineta bicolor. Tachycineta thalassina. Stelgidopteryx serripennis. Petrochiledon pyrrhonota. Hirundo rustica

PARIDAE

Poecile sclateri. Baeolophus wollweberi

AEGITHALIDAE

Psaltriparus minimus

SITTIDAE

Sitta carolinensis. Sitta pygmaea.

CERTHIIDAE

Certhia americana.

TROGLODYTIDAE

Campylorhynchus megalopterus.

*

Campylorhynchus gularis.

*

Campylorhynchus jocosus

*

Salpinctes obsoletus. Catherpes mexicanus. Thryothorus pleurostictus. Thryothorus felix..

E

Thryomanes bewickii. Troglodytes aedon

127 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia REGULIDAE

Nombre Científico

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

Regulus satrapa. Regulus calendula.

SYLVIIDAE

Polioptila caerulea. Polioptila albiloris

TURDIDAE

Sialia sialis. Sialia mexicana. Myadestes occidentalis. Catharus aurantiirostris. Catharus occidentalis.

*

Catharus frantzii.

A

Catharus ustulatus. Catharus guttatus. Turdus assimilis. Turdus rufopalliatus. Turdus migratorius. Ridgwayia pinicola. MIMIDAE

Toxostoma ocellatum.

*

Toxostoma curvirostre. Melanotis caerulescens BOMBYCILLIDAE

Bombycilla cedrorum

PTILOGONATIDAE

Ptilogonys cinereus

PEUCEDRAMIDAE

Peucedramus taeniatus

PARULIDAE

Vermivora celata.

*

Vermivora ruficapilla. Vermivora virginiae. Vermivora crissalis Parula superciliosa Dendroica petechia Dendroica coronata. Dendroica nigrescens. Dendroica towsendi. Dendroica occidentalis. Dendroica fusca. Dendroica graciae Baird. Mniotilta varia. Setophaga ruticilla.

128 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia PARULIDAE

Nombre Científico

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

Seiurus aurocapilla. Seiurus motacilla. Oporornis tolmiei. Geothlypis trichas. Geothlypis poliocephala. Wilsonia pusilla Euthlypis lachrymosa. Cardellina rubrifrons. Ergaticus ruber Myioborus pictus Myioborus miniatus. Basileuterus rufifrons. Basileuterus belli Icteria virens

THRAUPIDAE

Piranga flava. Piranga rubra. Piranga ludoviciana. Piranga bidentata. Piranga erythrocephala

*

Diglossa baritula. EMBERIZIDAE

Volatinia jacarina. Sporophila torqueola. Atlapetes pileatus.

*

Buarremon virenticeps. Melozone kieneri.

*

Pipilo maculatus. Pipilo fuscus. Aimophila ruficauda. Aimophila humeralis.

*

Aimophila botterii. Aimophila ruficeps. Aimophila rufescens. Oriturus superciliosus.

*

Spizella passerina. Spizella pallida. Chondestes grammacus.

129 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.

Campaña de Educación para la Conservación de los Recursos Naturales Parque Nacional “El Tepozteco”

Familia EMBERIZIDAE

Nombre Científico

Endémicas a México

Nom-059 Ecol-2001

Passerculus sandwichensis. s. Ammodramus savannarum. Xenospiza baileyi.

*

P

Melospiza melodia. Melospiza lincolnii. Junco phaeonotu CARDINALIDAE

Pheucticus chrysopeplus. Pheucticus ludovicianus. Pheucticus melanocephalus. Passerina caerulea. asserina amoena. Passerina cyanea. Passerina versicolor. Passerina ciris.

ICTERIDAE

Quiscalus mexicanus. Molothrus aeneus. Molothrus ater. Icterus wagleri. Icterus spurius. Icterus cucullatus. Icterus pustulatus. Icterus galbula. Icterus bullockii. Icterus parisorum.

FRINGILLIDAE

Euphonia elegantissima. Carpodacus mexicanus. Loxia curvirostra. Carduelis pinus. Carduelis notata Carduelis psaltria. Coccothraustes abeillei. Coccothraustes vespertinus.

PASSERIDAE:

Passer domesticus

130 Biól. Jaqueline Nájera Hernández. Tepoztlán, Morelos, México.