BIOARQUEOLOGIA-2012 TRABAJO PRÁCTICO N° 8 Visita a la ...

Esto ocasionó la destrucción de la vegetación autóctona, lo que a su vez incrementó los procesos erosivos en el área. La vegetación previa al desmonte.
62KB Größe 8 Downloads 78 vistas
BIOARQUEOLOGIA-2012 TRABAJO PRÁCTICO N° 8 Visita a la Reserva Experimental de Horco Molle 1-OBJETIVOS:  Fijar conceptos vistos en las clases teóricas y prácticas del primer cuatrimestre.  Promover el conocimiento y conservación de ambientes tucumanos, especialmente de Yungas. 2-INTRODUCCIÓN: La Reserva Experimental de Horco Molle (REHM), que depende de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, está ubicada en el departamento de Yerba Buena, en el pie oriental de la Sierra de San Javier, 15 Km. al oeste del centro de San Miguel de Tucumán. Allí se inicia la propiedad de más de 14.000 hectáreas que posee la Universidad Nacional de Tucumán, donde se encuentran, además de la Reserva, el Parque Sierra de San Javier, las Residencias Universitarias y la Escuela de Agricultura y Sacarotécnia. La REHM ocupa un predio de 200 has y tiene el carácter de área protegida. La principal función de la Reserva es la educación ambiental, especialmente enfocada en la solución de los problemas ambientales de nuestra región y la protección de las especies silvestres autóctonas. El sector ocupado por la Reserva había sido anteriormente afectado al cultivo de caña de azúcar y legumbres. Esto ocasionó la destrucción de la vegetación autóctona, lo que a su vez incrementó los procesos erosivos en el área. La vegetación previa al desmonte era la de la zona pedemontana de la Sierra de San Javier, correspondiente al Distrito de la Selva Montana, en la Provincia Fitogeográfica de las Yungas. El tipo de vegetación se caracteriza por la predominancia de árboles de gran porte y altura, con abundancia de lianas y epífitas (Aceñolaza 1988). Los animales que se encuentran en la REHM se encuentran en semi-libertad y representan la fauna típica de distintos ambientes de la Argentina como: Selva de Yungas y Paranaense (monos caí, tapires, yacarés, etc.); Región Chaqueña (corzuelas, osos hormigueros, pecaríes, tortugas de tierra, iguanas, etc.), Región Pampeana (ñandú, guanaco), además de animales de amplia distribución (zorros, carpinchos, etc.). Además, existen en la R.E.H.M. algunos animales en estado de cautiverio (monos carayá, monos araña, hurones, coatíes, puma, ocelote, gato montés, oso melero, etc.), la mayoría provenientes de donaciones o de secuestros realizados por la policía ecológica. En la zona abundan las especies de aves, entre las más comunes se encuentran las urracas, chingolos, horneros, chalchaleros, tordos, loros, caranchos, águilas, halcones, lechuzas, etc. También se puede observar en el lugar una impresionante diversidad de invertebrados tales como insectos (mariposas, escarabajos, etc.), arácnidos, caracoles y lombrices de tierra, entre otros (FCN e IML, sitio web). Asimismo, la Reserva ha sido objeto de diferentes investigaciones arqueológicas, por alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias Naturales, quienes se propusieron caracterizar los restos materiales de los antiguos habitantes del área y relacionarlos con las investigaciones de zonas vecinas. De esta manera, se realizaron prospecciones y excavaciones en distintos puntos, que permitieron recuperar fragmentos cerámicos, materiales líticos tallados y pulidos, entre otros. Los mismos son comparables a aquellos que caracterizan a la “cultura Candelaria” (sensu Heredia 1974).

3-ACTIVIDADES: 1) ¿En que provincia fitogeográfica se encuentra localizada la REHM? Mencione a las especies vegetales autóctona y alóctonas que se observan en el predio de la REHM. 2) Liste las especies animales que se observan en el recorrido de la reserva, diferencie a las especies autóctonas de las alóctonas. 3) El área de la REHM fue empleada anteriormente para el cultivo de diversas plantas, por lo tanto, la vegetación original ha sido modificada en algunos sectores. Desde la finalización de las actividades de cultivo se ha observado una sucesión ecológica de la vegetación. Caracterícela. 4) Descripción de la comunidad del dique: ¿qué especies animales y vegetales están representadas? ¿Qué poblaciones se observan? ¿Cuáles son las relaciones entre ellas? ¿Qué cadena o red trófica se puede armar? 5) Cuáles son las evidencias del impacto antrópico sobre la selva en la Reserva y qué consecuencias tiene. Que especies no son autóctonas y cuáles son sus efectos sobre el ambiente de este lugar. 6) ¿Qué beneficios trae a una escala mayor la protección de la zona de la Reserva y del Parque San Javier a Tucumán? El desarrollo de las consignas debe entregarse el día 4 de julio de 11 a 12 hs., en Cátedra. Se podrá entregar en grupos de hasta 3 integrantes

4-BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ACEÑOLAZA, P. G. 1988. Flora fanerogámica de la reserva de flora y fauna de Horco Molle, Provincia de Tucumán. Serie Monográfica y Didáctica Nº 4. Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. RICHARD, E. 2000. Reserva Experimental de Horco Molle. Un área protegida de administración universitaria. En: Cabrera, E.; C. Mercolli y R. Resquin (Eds.) Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Pp. 249-262. Fundación Moisés Bertoni y University of Florida, Paraguay. CURTIS, H. y S. BARNES. 2007. Biología. Séptima edición en español. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.