matr nas
Matronas Prof. 2014; 15(2): e1-e8
profesión
Revisión bibliográfica
Beneficios de las intervenciones profesionales de apoyo en la lactancia materna. Revisión bibliográfica Benefits of professional intervention in support of breastfeeding. Literature review Beatriz Pereda Goikoetxea1, Igone Etxaniz Elosegi2, Inmaculada Aramburu Aliaga3, Maider Ugartemendia Yerobi4, María José Uranga Iturrioz5, Nagore Zinkunegi Zubizarreta6 Matrona. Hospital Universitario Donostia. Profesora asociada. 2DUE. Hospital Universitario Donostia. Profesora asociada. DUE. Profesora. 4DUE. Profesora colaboradora. 5DUE. Profesora titular. 6DUE. Profesora colaboradora. Escuela Universitaria de Enfermería (UPV). San Sebastián
1 3
RESUMEN
ABSTRACT
A pesar de los reconocidos beneficios de la lactancia materna exclusiva, tal como la Organización Mundial de la Salud recomienda, existe una cierta preocupación en los últimos años debido al descenso de su prevalencia. Todos los profesionales sanitarios pueden y deben trabajar para mejorar dichos indicadores, ofreciendo un apoyo profesional individualizado, de forma que se potencie una adecuada instauración y ésta vaya siendo adaptada-reforzada en función de las necesidades de las madres lactantes. Para todo ello es fundamental la aportación de la información correcta acompañada del apoyo emocional necesario. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica sobre los beneficios de las intervenciones prenatales profesionales de apoyo a la lactancia materna, en el momento del parto y también posnatales, para poder así responder a las necesidades existentes y crear estrategias profesionales para la promoción, la protección y el apoyo de la lactancia materna exclusiva.
Despite the recognized benefits of exclusive breastfeeding as the World Health Organization recommends, there has been a concern in recent years of the decline in this practice. All health professionals can and should work to improve the adoption of breastfeeding for new born infants, by providing individualized professional support. A proper introduction to breastfeeding should be provided to nursing mothers so the practice can be adapted and reinforced according to their needs. The information presented should be fundamental, and accompanied by the necessary emotional support. Therefore, there is the need to review and reinforce the benefits of professional support interventions in prenatal breastfeeding at the time of delivery and postnatal. Additionally, it is important to aid health professionals in the creation of strategies for the promotion, protection and support of exclusive breastfeeding.
©2014 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.
©2014 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved.
Palabras clave: Periodo de lactancia, lactancia materna exclusiva, promoción de la salud, servicios de salud maternal, educación prenatal/posnatal.
Keywords: Breastfeeding, exclusive breastfeeding, health promotion, maternal health services, prenatal/postnatal education.
INTRODUCCIÓN
La leche humana posee cualidades que producen beneficios significativos para la madre, su hijo o hija y la sociedad1,2. Está considerada como la mejor forma de alimentación para el bebé durante los 6 primeros meses de vida, gracias a las numerosas ventajas que proporciona a corto y largo plazo. Es por ello que la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todos los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, y mantener la lactancia natural hasta que el niño cumpla los 2 años3,4. El término lactancia materna exclusiva (LME) significa que el bebé recibe solamente leche materna (incluyendo la
Fecha de recepción: 27/08/12. Fecha de aceptación: 1/10/13. Correspondencia: B. Pereda Goikoetxea. Correo electrónico:
[email protected];
[email protected]
Pereda Goikoetxea B, Etxaniz Elosegi I, Aramburu Aliaga I, Ugartemendia Yerobi M, Uranga Iturrioz MJ, Zinkunegi Zubizarreta N. Revisión bibliográfica de los beneficios de las intervenciones profesionales de apoyo en la lactancia materna. Matronas Prof. 2014; 15(2): e1-e8.
e1
Matronas Prof. 2014; 15(2): e1-e8
leche extraída o de nodriza) durante los primeros 6 meses de vida y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto con las sales de rehidratación oral, las gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos)5,6. La lactancia exclusiva aporta al recién nacido todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas, factores inmunitarios, antioxidantes y requerimientos psicológicos que necesita para desarrollarse de forma saludable1,2, y su cumplimiento mejora los resultados neonatales7. Por otra parte tiene numerosas ventajas para la madre, como una involución uterina más rápida, con menor sangrado posparto y, consecuentemente, una menor tasa de anemias. Al mismo tiempo, las mujeres que dan pecho recuperan el peso previo al embarazo con más rapidez y reducen sustancialmente el riesgo de cáncer de ovario y de mama1,3. Sin embargo, a pesar de estos reconocidos beneficios, es preocupante el descenso de su prevalencia en los últimos años. Lamentablemente, tan sólo una pequeña parte de los neonatos a escala mundial recibe lactancia materna exclusiva pasados los primeros 3-4 meses de vida8,9. En España, según la Encuesta Nacional de Salud llevada a cabo en 2006, la lactancia exclusiva a las 6 semanas es del 68%, a los 3 meses es del 52,5% y a los 6 del 24,7%9. Los profesionales sanitarios pueden y deben trabajar para mejorar los indicadores de lactancia natural entre las mujeres en nuestro entorno1. De ahí la necesidad de ofrecer un apoyo profesional en la lactancia materna (LM) con el objetivo de proporcionar información correcta y práctica en el momento adecuado, acompañada por el apoyo emocional necesario, para satisfacer las necesidades de dichas madres lactantes10. El apoyo profesional en la lactancia materna exclusiva es suministrado por matronas, profesionales de enfermería, pediatras, ginecólogos y médicos de familia1. Este apoyo comienza con la difusión de los beneficios de la LME antes del parto, mediante la educación maternal, y continúa en el momento del posparto inmediato con el contacto piel con piel de madre e hijo para iniciar en las primeras horas el amamantamiento, asegurando que la técnica, la succión y el número de tomas sean correctos1. Al mismo tiempo se precisa un seguimiento sanitario en los primeros días de la lactancia11, ya que suelen ser los momentos en los que por un lado tienen lugar los problemas relacionados con las mamas, como las mastitis, las grietas en el pezón, las ingurgitaciones y los pezones doloridos, y por otro lado en esos días también se manifiestan las alteraciones características del bebé, como el llanto excesivo, los problemas del sueño o los cólicos1. De esta forma, mediante el apoyo profesional individualizado12 se potencia una adecuada instauración de la
e2
lactancia materna, que precisa ser adaptada y reforzada, ayudando a la madre a que haga compatible la lactancia con otras actividades, un apoyo imprescindible incluso en los meses posteriores, como en el caso de la incorporación de la mujer a la vida laboral1. De ahí la necesidad de revisar las intervenciones profesionales de refuerzo de la LME para poder así responder a las necesidades existentes y crear estrategias para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna13-15, tal como describe la estrategia mundial de la OMS para la alimentación del lactante y del niño pequeño en sus recomendaciones2.
OBJETIVO
Conocer los beneficios o la ausencia de éstos en las intervenciones profesionales de apoyo a la lactancia materna.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, MEDLINE, CINAHL y The Cochrane Library Plus utilizando las siguientes palabras clave (MeSH): «periodo de lactancia», «lactancia», «exclusiva», «promoción de la salud», «servicios de salud maternal», «educación prenatal/posnatal» (en español), «breastfeeding», «lactation», «exclusive», «health promotion», «maternal health services» y «prenatal/postnatal education» (en inglés). Para ello se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: ensayos clínicos publicados en los últimos 10 años (enero de 2002- enero de 2012), bien en inglés, bien en español. Al mismo tiempo se consultaron fuentes científicas y documentación de interés (de ámbito nacional e internacional) de la OMS, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de Estadística (INE), además de algunas publicaciones y guías relacionadas con el tema, todas ellas referenciadas en la bibliografía.
RESULTADOS
Se obtuvieron un total de 207 documentos. En una primera selección, se leyeron los títulos y resúmenes que inicialmente parecían cumplir los criterios de inclusión y se eliminaron los repetidos, obteniéndose 62 ensayos clínicos. Finalmente, tras una valoración crítica de los textos completos de dichos artículos y excluyendo todos aquellos que no trataban específicamente el objetivo planteado en este trabajo, se seleccionaron un total de 15, los más
Beneficios de las intervenciones profesionales de apoyo en la lactancia materna. Revisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
B. Pereda Goikoetxea, et al.
recientes, con el fin de recoger los datos más actualizados y novedosos (tabla 1). Así pues, se incluyeron un total de 15 estudios (12.597 mujeres) en los que se analizaban las distintas intervenciones profesionales de apoyo en la lactancia materna. Los resultados se agruparon en tres grandes apartados: intervenciones de información y formación profesional (autoconfianza en la lactancia materna), intervenciones de apoyo prenatales y en el momento del parto, e intervenciones profesionales de apoyo posnatales.
Intervenciones de información y formación profesional: autoconfianza en la lactancia materna
McQueen et al.16 analizaron los beneficios que aportan intervenciones de formación profesional en la lactancia materna. Las madres primíparas que recibieron la intervención de enfermería presentaron mayores tasas de autoconfianza en la lactancia materna, mayor duración de la LME (a las 4 semanas: 85,9% en el grupo de intervención frente al 74,4% en el grupo de control, siendo χ2= 2,90 y p= 0,08; a las 8 semanas: 70,5% en el grupo de intervención frente al 65,5% en el de control, siendo χ2= 0,34 y p= 0,56) y exclusividad a las 4-8 semanas posparto (a las 4 semanas: 60,9% en el grupo de intervención frente al 55,1% en el de control, siendo χ2= 5,87 y p= 0,35; a las 8 semanas: 50,8% en el grupo de intervención frente al 45,2% en el de control, siendo χ2= 3,48 y p= 0,62), si bien dichas diferencias entre los grupos no fueron estadísticamente significativas. Por otro lado, la formación de los profesionales17 demostró significativamente un mayor conocimiento (p