Baños secos: Gestión y aprovechamiento de residuos. - arquitecologia

26 oct. 2008 - ... en Kiribati, país que forma parte de las islas del Pacifico Meridional. ..... más agua en la industria y en cambio China y España consumen más en ...... Sun-Mar www.sun-mar.com. EUA. Canada. Rota Loo www.rotaloo.com.
8MB Größe 52 Downloads 48 vistas
     

 

Baños secos: Gestión y aprovechamiento de residuos. María Fernanda Rizzardini Villa Asesor: Albert Cuchí 

   

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

   

 

  Dedicada especialmente a mi familia por  todo su apoyo y cariño a pesar de la  distancia.     Gracias  a  todas  las  aquellas  personas  y  amigos  que me ayudaron con  la investigación de  la tesina y por su buen sentido del humor  cuando les explicaba mi tema.  Gracias  también  a  mis  compañeros  AEM  por  hacer de esto una experiencia inolvidable  y por tantos momentos tan especiales. En  especial  a  Pedro  y  Paula  por  todo  su  apoyo cuando la tecnología se puso en mi  contra

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

ÍNDICE  BAÑOS SECOS: GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS.                                                                                     PAGINA  1              1              2              3              3              4             

1. Introducción        1.1 Justificación del tema.    1.2 Hipótesis.        1.3 Objetivo general.      1.4 Objetivos específicos.     1.5 Metodología.         2. Estado del arte.                     2.1 Historia y evolución del baño.               2.2 Residuos orgánicos en el baño, la casa y la ciudad: modelos ecológicos existentes.    2.2.1 Saneamiento ecológico o ECOSAN             2.2.2 Sistemas de compostaje a gran escala.               a) Plantas de compostaje                b) ECOPARC                  2.2.3 Grupos o propuestas de compostaje en pequeña escala        2.2.4 Deyecciones ganaderas.               2.3 El baño seco como modelo ecológico              2.3.1 Sistema sanitario basado en deshidratación.             a) Sanitario seco con doble cámara.               b) Sanitario seco WM Ekologen.             2.3.2 Sistemas sanitarios basados en la descomposición (Composta).         a) Sanitario de composta “Clivus Multrum” de una sola cámara.       b) Sanitario de composta “Carrusel” de varias cámaras.     

6  6  7  8  11  11  12  13  15  17  17  17  19  20  20  22 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

   

    c) Sanitario con recipiente portátil.             d) Sanitario con proceso de compostaje dentro del mueble.     2.3.3 Sistema sanitario de aspiración o al vacío.         2.3.4 Sistema sanitario basado en la incineración.       2.4 Reciclaje de la materia orgánica y sus posibles usos.       2.4.1 Abono.                 2.4.2 Fertilizante líquido.             2.5 Reglamentación y legislaciones.               3. El baño en la vivienda.                 3.1 Ciclo del agua en el baño.                 3.1.1 Consumo de agua por persona en diferentes países.       3.1.2 Consumo de agua en la vivienda.            3.1.3 Consumo de agua en el baño.           3.2 El WC como sistema de evacuación de residuos.           3.2.1 Sistema ordinario de evacuación de residuos.           a) Análisis DAFO.                 b) Critica del sistema.               3.2.2 Baño seco.                   a) Análisis DAFO.                 b) Critica del sistema.               3.2.3 Comparación de los sistemas y conclusiones.           4. Gestión de residuos en el baño seco            4.1 Definición general de las diferentes escalas.         4.1.1 Piso.                 a) Cantidad de usuarios.          

               

23  24  25  25  26  27  27  28 

                         

30  30  31  33  34  35  36  36  38  39  39  41  43 

       

45  46  47  48 

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

b) Cantidad de residuos generados.       4.1.2 Edificio.               a) Cantidad de usuarios.         b) Cantidad de residuos generados.       4.1.3 Manzana.             a) Cantidad de usuarios.         b) Cantidad de residuos generados.       4.2  Deshidratación.               4.2.1 Modelo de baño recomendado y funcionamiento.   4.2.2 Manejo de residuos            a) Almacenamiento.             b) Sistema de recolección.         c) Disposición de los residuos.         4.3 Compostero.               4.3.1 Modelo de baño recomendado y funcionamiento   4.3.2 Manejo de residuos            a) Almacenamiento.             b) Sistema de recolección.         c) Disposición de los residuos.         4.4 Incineración.               4.4.1 Modelo de baño recomendado y funcionamiento   4.4.2 Manejo de residuos            a) Almacenamiento.             b) Sistema de recolección.        

                                               

                                               

48  48  48  49  49  49  50  51  51  52  52  54  55  56  56  57  57  58  58  59  59  59  60  60 

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

         

5

 

  c) Disposición de los residuos.         4.5 Análisis crítico de cada uno de los modelos (análisis DAFO).      4.5.1 Deshidratación              4.5.2 Compostero              4.5.3 Incineración           

         

         

61  61  62  63  65 

4.6 Conclusiones.     Conclusiones generales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

66 

 

 

 

 

 

 

 

 

70 

 

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

 

 

 

 

   

 

 

 

CAPITULO 1 

INTRODUCCIÓN     

   

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

 

1. INTRODUCCION  1.1 Justificación del tema. 

A

ctualmente la mayor parte de las personas en el mundo cuenta con un lugar específico para hacer sus  necesidades  fisiológicas,  algunos  cuentan  con  sistema  de  agua  corriente  y  un  inodoro  con  desagüe,  otros con letrinas, etc. pero al final el problema para cualquier sistema es el mismo: los residuos.   En las letrinas los residuos se mantienen en el mismo lugar pero en los inodoros con sistema de drenaje y  agua  corriente,  a  simple  vista  el  problema  de  deshacerse  de  los  residuos  está  resuelto  porque  uno  simplemente aprieta de un botón o jala una cadena y los residuos desaparecen del inodoro a través del agua  llevando  el  problema  para  alguien  más.  En  algunos  países  más  desarrollados,  las  aguas  negras  son  transportadas a depuradoras o plantas de tratamiento haciendo menos contaminante esta agua, lo malo es  que  no  todos  los  países  cuentan  con  la  infraestructura  o  la  inversión  necesaria  para  una  planta  de  tratamiento o una que sea lo suficientemente efectiva para limpiar toda el agua. El agua ya “tratada” y el  agua  no  tratada  van  por  igual  a  verterse  en  los  ríos,  lagos  y  mares  contaminando  el  agua  de  donde  nos  abastecemos para satisfacer nuestras necesidades de agua.   El agua tiene la propiedad de disolver las sustancias pero hasta cierta cantidad, es por eso que se empezaron  a verter las aguas negras en los ríos, pero con el aumento de la población y de los residuos, se han saturado  estas propiedades de disolución. Es por eso que no se pueden verter más residuos en el agua, no tenemos  porque usar el agua como transporte porque al entrar en contacto directo con las heces, se contamina y es  agua  que  perdemos  para  nuestro  consumo.  La  materia  orgánica  puede  cerrar  su  ciclo  y  aprovecharse  nuevamente sin tener que abrir un ciclo de agua: “Al agua lo que es del agua, a la tierra lo de la tierra.”1  Otro gran  problema que trae  consigo son  las grandes cantidades de  consumo de agua,  agua que  su única  finalidad es transportar residuos del inodoro al drenaje y que al entrar en contacto con estos se contamina y                                                               1

 Arq. Cesar Añorve 

1 | P á g i n a    

no se puede volver a usar para consumo humano (ducha, cocina, lavado). Integrando el sistema de baños  secos a las viviendas y con un sistema de gestión de residuos, es posible cerrar el ciclo de los residuos y sin  tener que abrir un ciclo de agua. Esto no solo ayuda a ahorrar agua sino que también evita la contaminación  de  la  misma  y  del  medio ambiente  y  lo  fortaleze  aportando  nuevamente  nutrientes  a  la  tierra  haciendola  más fértil y posteriormente productos con mejor calidad y sin componentes químicos artificiales. 

       

1.2  Hipótesis. 

 

Ahora nos damos cuenta de que algunos de los grandes inventos del pasado (como el inodoro), a pesar de  tener una buena solución, su uso desmedido ha ocasionado que se convierta en un problema para el medio  ambiente más que como una solución. Es por eso que hay que retomarlos y replantearlo en una respuesta  que  no  traiga  problemas  consigo.  Algunas  de  las  tecnologías  que  se  han  presentado  ecológicamente  es  regresando a algunos antiguos hábitos cuando la tecnología no estaba tan desarrollada. El problema es que  las  personas  están  muy  habituadas  al  sistema  de  vida  que  se  lleva  ahora.  Para  lograr  un  equilibrio  tecnología‐ecología no es necesario regresar al pasado sino analizar esas antiguas soluciones y adaptarlas a  esta época. 

       

Para  un  buen  cuidado  del  medio  ambiente  es  necesario  cerrar  ciclos  y  con  el  uso  del  inodoro  de  agua  corriente no se cierra el ciclo sino que se dejan 2 inconclusos: residuos y agua (FIG 1.1). La materia orgánica  resultante tiene muchas propiedades que benefician a la tierra y que al verterlas sobre agua se pierden y se  vuelven peligrosas. La naturaleza tiene un ciclo y en este ciclo todo lo orgánico se desintegra y regresa a la  tierra, podemos usar esto a nuestro favor y aprovechar los residuos como algo bueno y util y no solo como  un  desecho  que  huele  mal,  que  atrae  infecciones  e  insectos  y  del  que  hay  que  deshacerse  lo  mas  pronto  posible. 

FIG  1.1  Ciclo  del  agua  y  los  residuos en la ciudad.

Si  en  una  vivienda  se  sustituye  el  inodoro  de  agua  corriente  por  uno  seco  el  consumo  de  agua  se  reduce  significativamente,  los  residuos  se  tratan  y  se  pueden  reutilizar.  En  una  sola  vivienda  el  impacto  no  se  aprecia tanto, pero si se cambiaran todos los inodoros de una cuidad el cambio sería muy grande y notorio  en muchos aspectos: reducción del consumo de agua (menor costo y gasto de energía para transportar agua  a la ciudad), eliminación de las aguas negras (las plantas depuradoras, al dejar de tratar las aguas negras, se 

2 | P á g i n a    

pueden dedicar a limpiar el resto de aguas grises e industriales2 y su costo de mantenimiento se reduce). A  pesar de que con el uso de un baño seco los residuos orgánicos se acumulan en la ciudad, los resiudos no  huelen  ni provocan  enfermedades  y  con un buen  sistema  de  gestión  de  residuos  se pueden  retirar  de  las  viviendas y reutilizar en el campo, parques, campos de golf, bosques, etc. mejorando la calidad de estos sin  tener que dejar la comodidad que se tiene ahora.  1.3  Objetivo general.  El objetivo generar de este documento es crear una propuesta de implementación de un sistema de baños  secos en la ciudad de Barcelona junto con un sistema de gestión de los residuos orgánicos producidos por los  baños a diferentes escalas de utilización: en un piso, en un edificio completo y en una manzana.   Se  propone  Barcelona  para  el  estudio  por  la  forma  urbana  que  tiene,  ya  que  al  ser  todas  las  manzanas  iguales se puede hacer una propuesta para una manzana tipo e implementarse en las demás manzanas de la  ciudad. También porque en la ciudad ya existe un sistema de recolección de residuos, plantas depuradoras,  eco  parques,  plantas  de  compostaje,  etc.  que una  vez  bien  estudiado  en  conjunto,  se  puede  proponer  en  otras  ciudades  viendo  que  es  lo  que  ya  existe  o  lo  que  le  hace  falta  para  que  se  pueda  implementar  el  sistema.  1.4 Objetivos específicos.  El estudio se hace para 3 diferentes sistemas de baños seco (deshidratación, compostaje e incineración) para  ver cuál es el más adecuado al lugar.  Para cada  uno de estos sistemas se analiza  cual es el mejor modelo  aplicable  a  ciudad  tomando  en  cuenta  la  capacidad,  tiempo  de  llenado  y  espacio  para  la  instalación.  Depende  también  de  la  escala  a  la  que  se  proponga  por  eso  también  se  hace  el  análisis  a  3  diferentes  escalas. Las soluciones serán distintas para cada una de estas escalas. La primera es una escala individual o  por  piso,  la  segunda  a  nivel  de  edificio,  y  finalmente  a  escala  de  manzana  donde  la  cantidad  de  residuos  generados es mucho mayor y la gestión debe ser más rápida y con mayor capacidad de volumen.                                                               2

 Para una mejora en el sistema de saneamiento del agua se propone un sistema de filtración de aguas grises desde el origen y  dentro de la industria la reutilización de su agua residual. 

3 | P á g i n a    

1.5 Metodología.    Para el mejor entendimiento y desarrollo de este proyecto, se desarrolló una metodología donde el lector  puede comprender las intenciones del mismo aún sin tener previo conocimiento sobre el tema. Siguiendo  esta metodología se hace un breve resumen y análisis de la vasta información que existe en el mundo sobre  la problemática del agua (contaminación y consumo excesivo) principalmente en los baños, encaminando la  investigación a los sistemas de evacuación de residuos orgánicos en el baño y el destino de estos residuos y  su posible aplicación.   La  metodología  a  seguir  fue  la  siguiente.  Se  divide  principalmente  en  5  temas  en  donde  se  presentan  la  introducción  al  tema,  los  antecedentes,  lo  que  existe,  las  propuestas  y  las  conclusiones.  En  el  primer  capítulo es la introducción. Siguiendo con el segundo capítulo; en él se presenta el Estado del Arte, aquí se  expone  y  se  explica  todo  lo  relacionado  con  los  baños  secos  o  lo  que  puede  aplicarse.  Se  hace  todo  un  recorrido  por  la  historia  del  baño  y  su  evolución  hasta  los  modelos  y  sistemas  que  funcionan  hoy  en  día  (Tema 2.1). En este recorrido por el tiempo se puede observar que surge una preocupación por mantener el  medio  ambiente  aprovechando  estos  residuos  que  se  arrojan  al  agua  (Tema  2.2).  Dentro  de  esta  preocupación surge la idea del reaprovechamiento de todo lo que es orgánico y se crean diversos proyectos  de  compostaje,  de  residuos  orgánicos  humanos  (Tema  2.2.1),  de  restos  de  comida  y  plantas  a  diferentes  escalas (Tema 2.2.2 y 2.2.3), y finalmente residuos orgánicos de animales (Tema 2.2.4). En el Tema 2.3 se  explica a detalle los diferentes modelos existentes de baño seco que pueden ser aplicables a ciudad, seguido  por  los  posibles  usos  de  esa  materia  orgánica  (Tema  2.4)  y  la  reglamentación  existente  de  temas  relacionados para esos posibles usos (Tema 2.5). En el tercer capítulo se estudia el ciclo del agua desde los  diferentes  usos  y  consumos  a  nivel  mundial  hasta  el  consumo  especifico  de  una  persona  en  el  baño  en  Cataluña  (Tema  3.1).  Una  vez  todo  este  estudio,  se  analiza  el  funcionamiento  del  sistema  ordinario  de  evacuación  de  residuos  y  el  baño  seco  (Tema  3.2)  para  después  compararlos  y  ver  cual  es  más  efectivo  (Tema 3.3). En el cuarto capítulo se desarrollan todas las propuestas a diferentes escalas (Tema 4.1) para  cada  modelo  de  baño  seco  (Tema  4.2,  4.3  y  4.4)  y  sus  conclusiones  (Tema  4.5  y  4.6).Y  finalmente  en  el  quinto capítulo se presenta una conclusión general de todo.  En el diagrama siguiente se puede entender gráficamente la metodología propuesta.  4 | P á g i n a    

5 | P á g i n a    

 

 

   

 

 

 

 

 

CAPITULO 2 

 

ESTADO DEL ARTE 

 

   

   

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

 

2. ESTADO DEL ARTE   2.1 Historia y evolución del baño. 

 

L

a  higiene  y  el  consumo  del  agua  han  cambiado  mucho  desde  tiempos  muy  antiguos,  antes  estas  condiciones  de  higiene  no  eran  muy  importantes  y  algunas  veces  se  consideraban  peligrosas  para  la  salud.  Con  el  tiempo  y  con  las  experiencias  vividas  con  enfermedades  como  la  Peste  y  el  Cólera  se  empezaron a tomar nuevas medidas que cambiaron por completo la cultura y la arquitectura.  

       

FIG  2.1  Cartel  del  inodoro  de  Thomas Crapper. Sistema de baño  como  el  que  conocemos  actualmente.

Un  breve  resumen  sobre  el  agua  nos  permite  ver  los  aciertos  y  errores  que  marcaron  las  pautas  para  la  creación del baño como actualmente lo conocemos. En el siglo XIII fue cuando se empezaron a construir en  Europa  los  primeros  baños  públicos;  los  nobles  y  ricos  tenían  el  lujo  de  asistir  por  lo  menos  una  vez  a  la  semana,  los  demás  con  mucha  menor  frecuencia.  Para  las  necesidades  fisiológicas  no  había  un  espacio  reservado como los baños públicos, simplemente se hacía en el exterior sin el menor interés o preocupación  por  hacer  algo  con  los  residuos.  Durante  los  siglos  XIV  y  XV  la  iglesia  condeno  los  baños  considerándolos  antros de lujuria clausurándolos al poco tiempo, entonces la gente se lavaba en casa y para las necesidades  fisiológicas se utilizaban orinales que, como antes, sin mucha preocupación por los residuos, los tiraban a la  calle. Para los siglos XVI y XVII los médicos indicaron que la limpieza con agua era perjudicial para la salud  porque uno dejaba expuesta la piel a las enfermedades por lo que las clases acomodadas se perfumaban y  empolvaban,  los  campesinos  al  no  tener  dinero  para  esos  lujos  siguieron  usando  el  agua  pero  en  mucho  menor cantidad haciendo uso a veces de baños de vapor. Este nuevo conocimiento de los baños hizo que el  baño  se  integrara  a  la  vivienda  pero  se  dieron  cuenta  que  el  tener  los  residuos  en  el  interior  generaba  insectos y mal olor, fue así que se pensó e alguna manera en que se pudieran eliminar de manera inmediata  estos residuos. Fue en el año 1597 cuando el poeta inglés John Harrington desarrolló el “Water Closet” para  la Reina Isabel I. Pero no funciono bien porque era necesario un sistema de drenaje y alcantarillado que las  ciudades no tenían, aun así seguía siendo un lujo solo para la nobleza. Fue hasta el siglo XVIII en 1775 que  Alexander Cummins patento un inodoro de cisterna basado en la idea de John Harrington, poco después fue  perfeccionado por Samuel Prosse con la válvula esférica y finalmente por Joseph Bramah, quien invento el  sistema  de  sifón  que  se  sigue  utilizando  hasta  ahora.  Setenta  años  más  tarde,  en  virtud  del  acta  de  Salud 

6 | P á g i n a    

  FIG 2.2 Inodoro tipo bacinica,  Praga.

 

Pública inglesa, se obligó a instalar en todas las casas que se construyeran un servicio de inodoro. Hacia 1890  ya  había  triunfado  en  toda  Europa  y  de  ahí  se  extendió  su  uso  hacia  América.  Los  primeros  sistemas  de  alcantarillado  aparecieron  en  Londres,  Paris  y  posteriormente  en  otras  ciudades  de  Europa  y  América  en  donde se recogían las aguas residuales y los excrementos domésticos los cuales se vertían sin tratar en los  ríos y lagos. El éxito de esta medida fue limitada por el gran hedor que se desprendía de los ríos. Fue hasta la  década  de  1920,  que  la  mayor  parte  de  las  ciudades  de  Europa  y  América  se  dotaron  con  agua  potable  y  además  contaban  con  un  sistema  de  alcantarillado  que  funcionaba  relativamente  bien.  Al  mismo  tiempo,  muchas ciudades decidieron limpiar sus aguas residuales utilizándolas para regar campos de cultivo como un  intento para mantenerlas alejadas de los ríos.  

 

2.2 Residuos orgánicos en el baño, la casa y la ciudad: modelos ecológicos existentes. .  El problema de los residuos cada vez va empeorando, en la actualidad se están llevando a cabo proyectos de  reciclaje para todo tipo de residuos; desgraciadamente, vivimos un estilo de vida muy consumista que nos  está llevando a ahogarnos en nuestra propia basura.  De todos los residuos que generamos como sociedad se puede separar en 2 grandes grupos: orgánicos y no  orgánicos. Esta tesina se enfoca únicamente en los residuos orgánicos, los que a su vez también se pueden  separar en 2: residuos fecales (orina y heces) y los demás restos de materia orgánica (restos de comida, de  poda, corchos, cascarones de huevo, etc.). Los dos grupos son de origen natural y tienen un proceso natural  de  descomposición  que,  haciéndose  correctamente,  se  puede  aprovechar  para  producir  composta  y  reutilizarse. Los dos tipos de composta resultantes son diferentes y preferentemente no deben mezclarse en  el proceso; una vez terminado el proceso tienen los mismos beneficios al medio y ya no hay problema en  que se mezclen. 

FIG  2.3  Inodoro  con  agua  corriente  en  el  Palacio  de  Pena, Portugal.

Hay  varios  estudios  relacionados  en  este  campo  de  residuos  orgánicos  y  compostaje,  así  como  otros  proyectos bien estructurados que ya se están llevando a cabo. Algunos de los propuestos a continuación ya  funcionan  desde  hace  varios  años  en  las  ciudades  pero  siempre  independientes  uno  del  otro,  aunque  tomando una parte de cada uno se puede llegar a una buena solución para una buena gestión de residuos  orgánicos. 7 | P á g i n a  

 

2.2.1 Saneamiento Ecológico o ECOSAN.  En todo el mundo hay muchos estudios y trabajos relacionados a los baños secos, en cada país se construyen  de  una  manera  diferente  adaptándose  a  las  condiciones  del  lugar  y  de  acuerdo  a  las  necesidades  de  los  usuarios.  A  pesar  de  ser  diferentes,  todos  tienen  el  mismo  concepto  y  los  mismos  principios  de  funcionamiento. En cada país se le llama de diferente manera pero en general a ese concepto se le llama  “Saneamiento Ecológico” o “ECOSAN”. Los sistemas ECOSAN permiten la recuperación de nutrientes de las  heces y la orina humana en beneficio de la agricultura, contribuyendo así a conservar la fertilidad del suelo,  asegurar  la  seguridad  alimentaria  para  las  generaciones  futuras,  reducir  al  mínimo  la  contaminación  del  agua  y  recuperar  la  bioenergía.  Aseguran  que  el  agua  se  utiliza  económicamente  y  se  recicla  de  manera  segura en la mayor medida de lo posible para fines tales como el riego o la recarga de acuíferos.3  El  ECOSAN  se  lleva  a  cabo  principalmente  en  lugares  con  poco  acceso  al  agua  o  escases  de  agua,  principalmente en países en vías de desarrollo. Aunque últimamente los resultados y las estadísticas indican  que la escases de agua no solo será para los países de tercer mundo sino para todos, incluyendo a los de  primer mundo. Sobre esta vertiente del ECOSAN hay varios centros de investigación, casi todos se dedican a  comunidades rurales y a la autoconstrucción de los baños, algunos otros son fundaciones donde se reúnen  estos centros de investigación para compartir información entre ellos y a las demás personas interesadas en  seguir por el camino del saneamiento ecológico.  Hay varios manuales sobre ECOSAN en circulación pero casi todos referencian a los mismos autores. Algunos  de los manuales mas mencionados son:    

“A B y C del Saneamiento Ecológico, manual para cuidar el agua.” de Cesar Añorve.  “Sanitario Ecológico Seco. Manual de diseño construcción, uso y mantenimiento.” de Lourdes Castillo  Castillo. 

                                                             3

 Definición del concepto de ECOSAN citada de: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). «Greeting  and opening session; ECOSAN – a realistic tool to achieve the Millennium Development Goals». International ECOSAN  Symposium. Lübeck, Germany: International Water Association (IWA). 

8 | P á g i n a    

 

“The Humanure Handbook” de Joseph Jenkins.   “Saneamiento Ecológico” del autor Steven Esrey. 

El  autor del manual  “El A, B y C  del  saneamiento ecológico”, Cesar Añorve, es un arquitecto originario  de  Cuernavaca, México, que lleva muchos años dedicándose al saneamiento ecológico. Dentro del país, es una  de  las  personas  más  capaces  y  reconocidas  en  este  ámbito.  Todo  su  trabajo  empieza  a  partir  de  la  preocupación que tiene por la rápida contaminación de las barrancas de Cuernavaca4 en muy pocos años y  como por falta de depuradoras y de la poca capacidad de las existentes, la mayor parte de las aguas negras  de  la  ciudad  son  arrojadas  a  las  barrancas.  Su  trabajo  se  especializa  en  la  construcción  de  baños  secos  separadores bajo un diseño propio de cámaras e inodoro, modelo que nombra “Sanitario Ecológico Seco”.  También diseñó un modelo de tasa separadora el cual vende de diferentes materiales y/o el molde de fibra  de vidrio para la autoconstrucción. Dentro de su campo de investigación también se dedica a la fabricación  de  filtros  de  aguas  grises  y  de  cisternas  de  captación  de  agua  de  lluvia  con  filtros.  Propuso  además  la  creación de un barrio ecológico en donde todos utilizan estas estrategias para ahorro del agua, la dotación  de agua para el consumo de los habitantes se obtiene de la lluvia y el barrio no cuenta con conexión a la red  de agua municipal. Su principal campo de trabajo es en comunidades indígenas y zonas con difícil acceso al  agua y drenaje. Fundador de CITA (Centro de Innovación y Tecnología Alternativa) y desde hace más de 20  años,   sus actividades se enfocan en fomentar una nueva práctica  ambiental  que evite usar el  agua como  medio para evacuar materia orgánica  de los baños.  La  autora del libro “Sanitario Ecológico Seco.  Manual de  diseño construcción, uso y mantenimiento.” crea  este manual como apoyo a una tesis doctoral, se basa mucho en las investigaciones del Arq. Cesar Añorve  pero lo completa proponiendo una otra alternativa: el sanitario de compostaje. Su investigación permite la  autoconstrucción de los baños y habla sobre las ventajas que se tiene frente a los otros sistemas así como de  las  desventajas.  Propone  la  construcción  de  un  abonero  para  arrojar  los  residuos  resultantes  del  baño  de  compostaje    y  de  los  beneficios  de  la  composta.  Este  abonero  es  la  mejor  forma  de  gestión  de  residuos                                                               4

 La ciudad de Cuernavaca, Morelos, está atravesada de norte a sur por varias barrancas, las cuales conducen agua en  su interior. Es gracias a estas barrancas y a la flora en su interior, que la ciudad mantiene una temperatura agradable  todo el año y por culpa de la contaminación está muriendo toda esa flora interna.  

9 | P á g i n a    

orgánicos  de  todo  tipo  para  viviendas  con  espacio  suficiente  en  el  exterior  para  poder  tener  el  abonero  (casas, edificios pequeños con jardín, casas de campo, etc.).  Joseph  Jenkins,  autor  de  “The  Humanure  Handbook”,  se  ha  dedicado  desde  1975  al  cultivo  utilizando  materia orgánica compostada. Diseño un modelo de baño fácil de construir y de utilizar y lo público en este  libro como guía para la gente interesada en el tema. Explica además los beneficios del compostaje y como  hacerlo (tiempo, espacio y materiales necesarios.) Su publicación es tan detallada y sencilla que permite el  claro entendimiento del concepto de ECOSAN y promueve su desarrollo creando una comunidad interesada  por  el  saneamiento  ecológico.  Su  visión  de  protección  del  medio  ambiente  es  tan  entendible  que  se  está  propagando por todos lados con la construcción de varios baños de muy bajo costo, de rápida construcción y  mantenimiento  muy  sencillo,  compitiendo  a  la  vez  con  las  varias  marcas  y  modelos  de  baños  secos  que  existen en el mercado a nivel mundial.   Finalmente, en el libro “Saneamiento Ecológico” del autor Steven Esrey, hace una profunda investigación de  todo  el  concepto  ECOSAN:  orígenes,  saneamiento,  reciclaje,  modelos  de  baños  secos  a  nivel  mundial,  recomendaciones  y  propuestas  a  futuro.  Esta  investigación  es  muy  interesante  porque  habla  de  todos  los  sistemas que siguen la línea de ECOSAN y no solo de uno, se pueden comparar las características de cada  uno y explica cuales son los criterios a seguir para la elección de algún sistema de acuerdo a las necesidades  de la persona y de las características del lugar.  A  partir  de  la  problemática  de  escases  del  agua  han  surgido  varias  soluciones  para  ahorrar  agua  en  los  inodoros tanto para campo como para ciudad. Algunos de los sistemas más utilizados últimamente son los  de mecanismos de doble descarga, que aunque su consumo de agua es menor, siguen conectados a una red  de agua y descargando sus residuos en la red de drenaje dejando latente el problema de la contaminación  del agua. Otro sistema que se está usando es el de aspiración o al vacío, este sistema se utiliza desde hace  varios  años  en  aviones,  barcos,  trenes  y  autobuses  porque  no  necesita  de  mucho  agua  para  su  funcionamiento pero de igual manera tiene que estar conectado a la red de agua y de drenaje. Este sistema  de  aspiración  o  al  vacío  se  está  modificando  por  algunas  marcas  comerciales  para  mejorar  su  funcionamiento y encaminarlo por la línea de ECOSAN y poder hacer de los residuos una composta. 

10 | P á g i n a    

              2.2.2 Sistemas de compostaje a gran escala. 

 

A  nivel  de  ciudad  existen  otras  soluciones  para  la  “eliminación”  de  residuos.  Afortunadamente,  en  varios  países se está tomando en cuenta la seriedad del problema y se están buscando nuevas soluciones. Durante  la fase de investigación sobre el tema, se pudo observar que en España hay mucha conciencia sobre asunto y  se están creando centros de recolección. En Barcelona existe toda una red de reciclaje y dentro de esta red  se procura el compostaje. Se crearon desde algunos años los Ecoparcs y las Plantas de compostaje, que se  dedican a la recolección de todo aquello que se puede reciclar y de hacer composta lo que es orgánico.  a) Plantas de Compostaje.  En las plantas de compostaje se recicla y transforma en composta toda la materia orgánica que se deposita  en  los  cubos  de  orgánico.  Estos  restos  orgánicos  son  los  residuos  de  comida  o  de  poda  de  la  ciudad,  en  algunas  ocasiones se  incluyen  también los  lodos  resultantes  de  las  plantas  depuradoras  de  agua.  En  estas  plantas  se  acelera  el  proceso  de  descomposición  de  la  materia  orgánica  de  una  manera  controlada  y  le  resultado de dicha descomposición se reutiliza después en los campos de cultivo cercanos y en la jardinería  de la ciudad (FIG 2.4). 

  FIG. 2.4 Imágenes de la planta de    compostaje de Castelldefels. 

El proceso de compostaje se hace de una manera más mecánica.   1. El proceso de tratamiento se inicia con la separación de los impropios.  2. El material resultante se mezcla con restos vegetales triturados y se introducen en los 6 túneles de  tratamiento en los que permanecen unos 15 días.  3. Posteriormente,  los  restos  se  trasladan  a  la  nave  de  maduración,  que  dispone  de  un  sistema  de  aspiración y depuración del aire para evitar problemas de olores.  4. Después  de  unos  60  días,  el  material  ya  tiene  las  características  finales  del  producto  y  está  preparado para recibir el tratamiento final. 

FIG. 2.5 Mapa de ubicación de las  plantas en el Área Metropolitana  de Barcelona. 

Desde  el  momento  en  que  los  restos  orgánicos  llegan  a  la  planta  hasta  que  han  pasado  por  todos  los  estadios de elaboración natural, el tratamiento tiene una duración de 90 días. 

11 | P á g i n a    

En el área metropolitana de Barcelona existen 3 plantas de compostaje: una en Torrelles de Llobregat, otra  en  Castelldefels  y  la  otra  en  Sant  Cugat  del  Valles.  Las  dos  primeras  están  gestionadas  por  la  empresa  Metrocompost  S.A.  La  capacidad  total  de  tratamiento  de  estas  tres  instalaciones  es  de  27  000  toneladas  anuales (FIG 2.5). 

 

    b) ECOPARC 

   

FIG. 2.6 Imágenes del ECOPARC  de Montcada.. 

FIG. 2.7 Mapa de ubicación de los  ECOPARC en el Área  Metropolitana de Barcelona. 

El  ECOPARC  es  un  recinto  industrial  con  naves  cerradas  destinadas  al  tratamiento  integral  de  los  residuos  domésticos, en especial la materia orgánica. Funciona como planta de selección de residuos urbanos y como  planta de tratamiento de materia orgánica (compostaje y metanización) al mismo tiempo. Para no afectar al  entorno,  las  instalaciones  cuentan  con  tratamiento  y  desodorización  del  aire  y  de  instalaciones  de  depuración del agua (FIG 2.6).  El proceso que sigue la basura al llegar al ECOPARC es el siguiente:   1. Los  residuos  orgánicos  se  separan  en  origen  (los  que  vienen  de  comercios  y  viviendas)  mezclados  con  el  resto  de  podas  de  los  parques  y  jardines  de  la  ciudad  se  introducen  en  los  túneles  de  compostaje en los que son fermentados. Este proceso tiene una duración de 30 días y se obtiene un  compost de calidad.  2. Los residuos orgánicos que llegan mezclados son introducidos en los digestores después de haberles  añadido  agua.  Después  de  este  proceso  de  21  días,  se  obtiene  biogás  que  está  constituido  por  metano y dióxido de carbono a partes iguales. Este biogás es utilizado, se transforma en electricidad  a partir de su combustión. 

12 | P á g i n a    

De forma semiautomática, se recuperan todos los materiales que se deberían haber depositado en  los contenedores específicos (plásticos, envases, tetrabrik, latas, papel, cartón y vidrio). Un sistema  de electroimanes y separadores de inducción seleccionan las latas de acero y aluminio.     

 

3. Como  resultado  de  las  diferentes  selecciones,  quedan  separados  aquellos  materiales  que  no  son  susceptibles,  de  momento,  de  ser  convertidos  en  materia  prima  o  reciclable.  Estos  materiales,  inertizados  y  compactados,  son  transportados  a  depósitos  controlados  que  no  entrañan  ningún  riesgo para el entorno.  El  área  metropolitana  de  Barcelona  cuenta  con  3  ECOPARC  en  funcionamiento.  La  capacidad  total  de  tratamiento se acercara al millón de toneladas anuales (FIG 2.7). 

 

 

  2.2.3 Grupos o propuestas de compostaje en pequeña escala.   Además  de  las  grandes  instalaciones  e  infraestructura  para  el  compostaje  de  residuos  orgánicos  de  la  ciudad, existen varias instituciones que promueven el compostaje domestico, es decir, si uno composta sus  residuos desde casa se evita todo el proceso de compostaje en las plantas descrito anteriormente y el único  punto a seguir de los anteriores es el de almacenaje y distribución en campos de cultivo y jardines para su  aprovechamiento. 

13 | P á g i n a    

En Barcelona existen varias agrupaciones que se llevan a cabo programas de compostaje en casa, algunas de  estas agrupaciones son instituciones gubernamentales y otras asociaciones de carácter privado.   Las instituciones a nivel gubernamental en Cataluña dedicadas a este tema son:  ‐ ‐ ‐

Agencia de Residuos de Cataluña de la Generalitat de Cataluña.  Entidad de Medio Ambiente (EMA) del Consorcio del Área Metropolitana de Barcelona.  Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona. 

Cada  una  realiza  una  realiza  sus  acciones  a  diferentes  escalas  y  las  grandes  infraestructuras  como  los  ECOPARC y las plantas de compostaje pertenecen a ellas.   A  finales  del  2006,  la  EMA,  instaló  en  los  municipios  metropolitanos  más  de  400  compostadores  de  diferentes modelos. Las familias que se inscribieron en la campaña recibieron un curso de formación inicial y  dos visitas de seguimiento para comprobar que se obtuviera composta a partir de sus residuos, sin tener que  recogerlos selectivamente y tratarlos de forma industrial. También facilitó el equipamiento necesario como  compostadores,  herramientas  y  guías.  Para  diciembre  de  2008,  ya  gestionaban  1748  familias  sus  residuos  orgánicos.  Y  en  octubre  de  2009  se  finalizaron  los  cinco  años  de  experimentación  con  compostaje  doméstico.  

FIG. 2.8 Otros grupos y fundaciones  a nivel internacional que participan  en el autocompostaje y el ECOSAN. 

   

 

14 | P á g i n a    

FIG.  2.9  Composteros  para  residuos  orgánicos  de  comida  y  plantas  en  el  barrio  de  Sagrada  Familia  en  Barcelona. 

Después  de  este  periodo  experimental,  se  celebró  un  encuentro  de  los  compostadores  en  donde  se  premiaron  las  mejores  iniciativas  y  se  presento  la  Xarxa  de  Compostaires  Metropolitans  (XCM,  Red  de  Compostadores Metropolitanos). Esta institución, junto con el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento  de Barcelona, están creando a su vez grupos de trabajo en diferentes barrios de la ciudad. En el barrio de  Sagrada Familia esta un grupo llamado Aula Ambiental que a su vez es el Punto Verde del barrio, en él se da  un servicio  de educación  e información ambiental  en el  que apoyan a escuelas, empresas,  y  donde hacen  campañas de protección del medio. Una de estas campañas es la de compostaje e instalaron en el barrio un  sistema de compostaje urbano (FIG 2.9).   También existe otra organización como la Red Estatal de Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y  Comunitario que creó el grupo “Compostas en Red” (http://www.compostaenred.org). La Red se forma para  dar impulso, fomentar y promocionar políticas públicas para el compostaje doméstico y comunitario, dado el  importante papel que éstas pueden desempeñar en la reducción de los residuos orgánicos en España.  En la Ciudad de México se lleva a cabo otra campaña interesante relacionada al compostaje. El compostaje  de  este  programa  es  de  otro  tipo,  se  dedica  a  compostar  residuos  orgánicos  de  perros  (FIG  2.10).  En  Barcelona la materia orgánica de las mascotas se arroja en el contenedor de “Rechazo” pero en realidad se  puede  compostar.  El  programa  se  puso  en  marcha  en  los  parques  con  más  concurrencia  de  mascotas,  el  sistema  funciona  igual  que  un  baño  seco  y  solamente pueden  arrojarse  los  residuos de  los  animales  y  los  restos de poda de los parques.  2.2.4 Deyecciones Ganaderas. 

FIG.  2.10      Composteros  para  residuos  orgánicos  de  perros  en  parques de la Cuidad de México. 

Dentro de las instituciones que se mencionaron antes hay varios tipos de recolección de residuos. Dentro de  la misma Agencia de Residuos de Cataluña, está el de recolección de materia orgánica de otro tipo llamado  deyección  ganadera,  el  cual  se  encarga  de  la  gestión  de  las  heces  provenientes  del  ganado.  Este  tipo  de  residuos sigue también un proceso de compostaje aunque más parecido al de las plantas de compostaje ya  que  es  un  proceso  industrial  y  mecánico.  En  este  proceso  se  recolectan  los  residuos  del  ganado,  se 

15 | P á g i n a    

almacenan  y  una  vez  compostados,  se  llevan  a  los  campos  de  cultivo.  Para  poder  llevar  al  campo  la  composta  necesita  cumplir  con  ciertas  características  de  nutrientes  de  acuerdo  al  tipo  de  cultivo  que  se  llevan; en este caso es más fácil de controlar las características porque el ganadero es el que los alimenta y  debe de pensar en esos detalles desde el principio, además todos son alimentados de la misma manera.   La solución más simple para la eliminación de los excedentes de purines de las explotaciones ganaderas se  basa  en  la  idea  de  evitar  que  estos  pierdan  su  categoría  de  abono  y  pasen  a  la  de  residuo.  Para  ello  es  necesario disponer de superficie agrícola cerca de la granja, lo cual puede hacerse a dos niveles:   ‐ ‐

Individual: una explotación agrícola vecina a una granja aprovecha sus purines.  Colectivo: balsa comunitaria de gran capacidad donde los ganaderos depositan sus purines y donde  los agricultores toman para estercolar los campos. 

Líneas de actuación para la gestión y el  tratamiento de deyecciones ganaderas. 

 

16 | P á g i n a    

2.3 El baño seco como modelo ecológico.   Hay muchos modelos de baños secos en el mundo que siguen la línea de ECOSAN pero desafortunadamente  por diferentes factores, no todos se pueden aplicar en la cuidad ya sea por falta de espacio, mala capacidad  para recolección de residuos en vertical, o por el clima (algunos modelos necesitan radiación directa para su  deshidratación). De la variedad de modelos y soluciones estudiadas, se hizo una recopilación de los modelos  con  mejor  aplicación  en  ciudad.  Algunos  de  ellos  son  muy  buenas  soluciones  para  adaptarse  en  construcciones existentes y otros necesitan integrarse desde el diseño de la construcción.  2.3.1 Sistema sanitario basado en deshidratación.  Este sistema funciona por deshidratación, es decir, todo el contenido que cae en la cámara de tratamiento  se  deshidrata  para  obtener  un  material  resultante  libre  de  patógenos,  olores  y  listo  para  su  reutilización.  Este  modelo  de  sanitario  separa  desde  el  origen  la  orina  y  las  heces  para  agilizar  el  proceso  de  deshidratación además que la orina cuenta con la mayor parte de nutrientes y generalmente está libre de  patógenos, así que evitando su contacto con las heces puede utilizarse directamente como fertilizante.  El proceso de deshidratación se logra con calor, ventilación y la adición de un material secante, y al reducir la  humedad del contenido a menos del 35% lo más pronto posible se acelera la eliminación de patógenos.  a) Sanitario seco con doble cámara.       ANTECEDENTE:  Versión  modificada  del  sanitario  seco  vietnamita.  El  CEMAT  (Centro  Meso‐Americano  de  Estudios  sobre  Tecnología Apropiada) lo introdujo en Guatemala en 1978; y en México el Arq. Cesar Añorve lo promueve  bajo el nombre de Sanitario Ecológico Seco. 

17 | P á g i n a    

     FUNCIONAMIENTO:  Al  igual  que  el  diseño  original  de  Vietnam,  el  sanitario  LASF  y  el  sanitario  ecológico  seco  cuentan  con  2  cámaras construidas sobre el nivel del piso; cada una de ellas con un volumen aproximado de 60 cm cúbicos.  Desde  un  colector,  la  orina  fluye  por  una  manguera  hacia  un  pozo  de  absorción  debajo  de  la  cámara  (en  América  Central  no  se  utiliza  la  orina  como  fertilizante).  Las  heces  caen  directamente  en  la  cámara  de  tratamiento.  Después  de  utilizar  el  servicio,  el  usuario  espolvorea  sobre  la  excreta  algún  material  secante  como cenizas, tierra, o una mezcla de tierra (o aserrín) y cal.    

El papel higiénico usado se deposita en un bote colocado al costado de la taza, para después quemarlo. Así,  la  cámara  solo  recibe  heces  y  cenizas.  Cada  semana,  con  una  vara,  una  persona  mezcla  el  material  y  le  agrega más cenizas. Cuando la primer cámara esta casi llena, se le agrega tierra hasta el borde y se cierra la  taza. En ese momento se habilita la segunda cámara, un año después, o cuando la segunda cámara este casi  llena, se abre la primera. Una familia  de 5‐6 miembros producirá anualmente casi medio metro cubico de  materia deshidratada desodorizada.     

 

                  

.    EJEMPLOS:  FIG. 2.11  Casa en Cuernavaca,  Arq. Cesar Añorve. 

‐ Casa en Cuernavaca, Mor. México, Arq. Cesar Añorve (FIG 2.11). 

18 | P á g i n a    

b) Sanitario seco WM Ekologen.       ANTECEDENTE:  Sanitario  desarrollado  en  Suecia  a  principios  de  la  década  de  1980  por  el  profesor  Mats  Wolgast  del  Karolinska Institutet, en Estocolmo. Desarrollo el sistema WM Ekologen, tipo ES. Funciona muy parecido al  sistema vietnamita, basándose en un proceso de deshidratación, diseñado para desviar la orina, aunque la  instalación es de manera diferente.        

 

     FUNCIONAMIENTO  Se utiliza un litro de agua para que la orina fluya hacia el tanque subterráneo, el volumen del tanque está  diseñado para contener 50 cm cúbicos por persona. Las heces y el papel higiénico usado caen en un depósito  plástico con una capacidad de 80 litros (según modelo). Una vez lleno el depósito se deja en la cámara por  un  periodo  de  6  meses  aproximadamente.  Después  de  ese  tiempo,  el  contenido  puede  procesarse,  como  tratamiento  secundario,  en  un  recipiente  ventilado  para  composta:  para  que  el  papel  higiénico  se  descomponga,  o  bien  se  incinere.  El  sistema  utiliza  un  extractor  que  saca  el  aire  del  sanitario,  lo  conduce  hacia debajo de la taza, a la cámara de tratamiento, y luego hacia fuera por medio de un tubo de ventilación.            

       EJEMPLOS        FIG.  2.12  Wostman  Ecology:  modelo  de  baño  ECO  DRY  (Suecia) 

    ‐ Wostman Ecology: modelo de baño ECO DRY (Suecia) FIG 2.12 ‐ http://www.wostman.se/ecodryeng.html 

19 | P á g i n a    

2.3.2 Sistemas sanitarios basados en la descomposición (Composta).  La composta es un proceso biológico sujeto a condiciones controladas en el que las bacterias, gusanos y otro  tipo  de  organismos  descomponen  las  sustancias  orgánicas  para  producir  humus;  un  medio  rico  y  estable  donde las raíces se consolidan fácilmente. En un sanitario compostero se deposita la excreta humana y otros  materiales  orgánicos  (restos  de  verduras,  paja,  turba,  aserrín  y  cascaras  de  coco)  en  una  cámara  de  tratamientos donde los microorganismos del suelo se encargan de descomponer los sólidos, como sucede  finalmente en un ambiente natural con todos los materiales orgánicos. Para lograr condiciones optimas para  la  composta,  se  debe  controlar  la  temperatura,  la  circulación  de  aire  y  otros  factores.  El  humus  que  se  produce  en  el  proceso  es  un  excelente  acondicionador  de  suelos,  libre  de  patógenos  humanos,  pero  esto  depende de lograr las condiciones adecuadas y que el material se almacene durante el tiempo necesario en  el digestor. De producirse mal olor, puede extraerse por medio de sistema de ventilación que lo lleve hacia  fuera y por encima del techo.  En general, se considera que los sistemas de composta podrían beneficiarse con la desviación de orina, sin  embargo, la mayoría de los modelos de sanitario de composta no lo hace. Para la creación de condiciones  favorables  a  la  composta,  usualmente  se  siguen  diversas  estrategias  para  la  separación  de  la  orina  de  las  heces y otros materiales, después de que estas se han mezclado en la cámara de tratamiento. Debido a que  la  orina  se  contamina  con  patógenos  después  de  estar  en  contacto  con  las  heces,  resulta  problemático  utilizarla  como  fertilizante  directo,  por  lo  que  debe  recibir  un  manejo  distinto.  Algunos  sistemas  de  composta  dejan  que  el  líquido  separado  se  filtre  al  suelo,  mientras  otros  optan  por  la  evaporación.  No  obstante que se pierde mucho del nitrógeno de la orina en los sistemas de composta, el humus, o composta  resultante, retiene otros nutrientes y es un acondicionador de suelo muy valioso.   a) Sanitario de composta “Clivus Multrum” de una sola cámara.       ANTECEDENTE  Hace  más  de  50  años  que  se  introdujeron  los  sanitarios  de  composta  en  las  casas  de  fin  de  semana,  en  Suecia. De ese tiempo a la fecha, ha aparecido en el mercado una variedad de modelos que ya se utilizaban  

20 | P á g i n a    

en distintas partes del mundo, como en EUA y Australia. El sanitario de composta disponible en el mercado  va, de  las pequeñas  unidades  convencionales (similares a las que utilizan agua),  a otras de mayor tamaño  que utilizan una taza de sanitario de pedestal sencilla con un conducto que la conecta directamente a una  cámara de composta, ubicada bajo el piso, donde se depositan las heces.       FUNCIONAMIENTO 

   

 

Es el modelo clásico. Se trata de un sanitario de composta con una cámara donde se procesan orina, heces y  los residuos orgánicos que produce la familia. Consta de una cámara de composta con piso inclinado, ductos  de aire y, en el extremo más bajo, un área de almacenado. Un tubo conecta la taza de sanitario de pedestal  con el receptáculo y, generalmente cuenta con un conducto especial para los desperdicios de la cocina. Hay  circulación de aire permanente gracias a la corriente natural que se origina en los conductos de aire de la  cámara de composta. El aire sale por un respiradero.  Antes de usarlo por primera vez, se debe colocar una base en el piso de la cámara de la composta. Esta base  consta de una capa gruesa (40 cm) de turba y una capa de suelo rica en humus (20 cm); antes que nada hay  que  mezclarlas  con  pasto  cortado.  El  propósito  de  esta  cama  es  absorber  líquidos  y  proporcionar  los  microbios necesarios para la oxidación de la orina. En Suecia se considera segura su utilización directa como  fertilizante o como acondicionador de suelo. 

 

          FIG.  2.13  Clivus  Multrum:  (New  England, Australia)  

  

21 | P á g i n a    

 

    EJEMPLOS 

 

‐ Clivus Multrum: (New England, Australia) FIG 2.13 ‐ http://www.clivusmultrum.com  

 

b) Sanitario de composta “Carrusel” de varias cámaras. 

 

     ANTECEDENTE 

 

Manufacturado  por  Vera  Miljo,  de  Noruega,  el  “carrusel”  es  uno  de  los  sanitarios  composteros  mas  populares en ese país. En Noruega y EUA se han construido, según reportes, mas de 30 000 unidades desde  1972. También en Suecia y Australia se fabrica un sanitario compostero similar, en este último país bajo el  nombre de ROTA‐LOO.  

   

     FUNCIONAMIENTO 

 

El  diseño de  carrusel  consta  de una  cámara  subterránea de procesamiento en forma de tanque cilíndrico,  dentro de la que hay otro tanque cilíndrico más pequeño que gira sobre un eje. Este segundo tanque está  dividido en 4 o 6 cámaras. La cámara en uso está debajo del conducto de caída de la taza de sanitario. Una  vez que la cámara se llena, se hace girar el tanque de tal manera que la siguiente cámara quede en el lugar  de la anterior; así, cada cámara se va llenando en secuencia. El sistema está diseñado para que las cámaras  se  llenen  a  lo  largo  de  un  año,  siempre  y  cuando  se  utilice  de  acuerdo  a  lo  planificado.  Ya  que  la  ultima  cámara está llena, el material más viejo se retira por una puerta de acceso; la primera cámara queda libre  para continuar con la secuencia. Los líquidos se drenan por medio de unos orificios en la base del tanque  giratorio,  para  hacerlos  caer  en  el  tanque  externo,  donde  se  evaporan  o  se  descargan  a  una  cama  de  evapotranspiración.       EJEMPLO   

FIG.  2.14  Rota‐Loo:  modelo  de  sanitario  ROTA  LOO  TOILET  (Australia) 

 

22 | P á g i n a    

‐ Rota‐Loo: modelo de sanitario ROTA LOO TOILET (Australia) FIG 2.14 ‐  http://www.rotaloo.com  c) Sanitario con recipiente portátil.       ANTECEDENTE 

 

En una serie de proyectos piloto, un equipo de trabajo del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad  de  Tasmania,  junto  con  otro  equipo  local,  se  probaron  con  éxito  varios  prototipos  para  sanitarios  composteros diseñados en Kiribati, país que forma parte de las islas del Pacifico Meridional.       FUNCIONAMIENTO 

 

En uno de estos prototipos se utiliza, como cámara de composta, un recipiente de plástico para basura con  capacidad  de 240  litros. El recipiente tiene ruedas para transportarse.  Cada recipiente  cuenta con un piso  falso hecho de malla, colocado a una distancia sobre la base del recipiente, por dentro, que permite que los  líquidos se cuelen hacia la base y de ahí fluyan por un tubo hacia una cámara sellada de evapotranspiración.  Gracias  a  un  respiradero  ubicado  muy  cerca  de  la  base,  se  genera  una  corriente  de  aire  dentro  del  recipiente;  el  aire  entra  en  contacto  con  la  base  del  material  de  composta  a  través  del  piso  de  malla.  Además, el recipiente cuenta con orificios de ventilación dispuestos verticalmente a lo largo de sus paredes  internas, lo que contribuye a que el contenido se airee.               EJEMPLO 

FIG. 2.15 Pacto Toilet (Suecia)    

‐ Pacto Toilet (Suecia) FIG 2.15 ‐ http://www.pactotoilet.com  

23 | P á g i n a    

d) Sanitario con proceso de compostaje dentro del mueble sanitario.       ANTECEDENTE 

 

El  proceso  de  compostaje  funciona  gracias    las  temperaturas  altas  que  se  generan  durante  la  descomposición  ayudando  a  eliminar  los  patógenos.  En  lugares  de  mucho  frio,  las  bajas  temperaturas  pueden disminuir la velocidad del proceso o terminarlo por completo. En los países escandinavos se crearon  muebles sanitarios con todo el proceso integrado de calefacción que ayuda al proceso de descomposición de  una manera mecánica.       FUNCIONAMIENTO 

 

Todo  el  proceso  es  dentro  del  modelo  de  sanitario  pre  construido.  El  proceso  que  efectúa  este  tipo  de  sanitario  es  dentro  del  mismo  en  diferentes  pequeñas  cámaras  verticales,  la  primera  cámara  es  donde  se  almacenan  los  residuos  y  donde  se  efectúa  el  proceso  de  compostaje,  en  este  proceso  interviene  un  ventilador  para  extraer  los  olores  y  gases  producidos  en  su  interior  y  un  termostato  regulador  de  la  temperatura en el interior. El compostaje se acelera gracias a que el termostato mantiene una temperatura  elevada dentro de la cámara todo el tiempo y con la orina se mantiene la humedad necesaria para mantener  vivos los organismos que descomponen la materia orgánica. Finalmente, la materia convertida en humus cae  en una segunda cámara que funciona como recipiente de almacenaje que es donde se puede extraer para   reciclar, si se pretende usar para fertilizante de vegetales primero debe almacenarse 6 meses en una cámara  de compostaje.       EJEMPLO  ‐ Compost Toilet: modelo BIOLET (Bélgica) FIG 2.16‐ www.composttoilet.eu  

FIG.  2.16  Compost  Toilet:  modelo  BIOLET (Bélgica) 

24 | P á g i n a    

2.3.3 Sistema sanitario de aspiración o al vacío.        ANTECEDENTE  Este sistema es una alternativa a las nuevas tecnologías de ahorro del agua en los baños tratando de usar lo  menos posible el agua como transporte de residuos. Se utiliza principalmente en lugares con poco acceso al  agua o no continuo como en aviones, barcos, trenes y autobuses.  La mayor parte de estos sistemas están  conectados a la red de drenaje pero actualmente están saliendo al mercado unos modelos que compostan  los residuos.   

     FUNCIONAMIENTO  Este modelo utiliza aire como transporte de residuos en vez de agua; en cada descarga se utiliza únicamente  0.2  litros  de  agua  y  una  maquina  de  vacio  absorbe  el  contenido  y  lo  transporta  todo  a  una  cámara  de  reciclaje donde se hace todo el proceso de compostaje como en los modelos anteriores. Algunos modelos  pasan los residuos por una cámara de centrifugado para separar orina de heces pero aun así la orina no se  puede  utilizar  de  manera  directa  porque  ya  estuvo  en  contacto  con  las  heces  y  ya  esta  contaminada  de  patógenos, en estos modelos se utiliza una unidad de desinfección por UV para poder reutilizar la orina libre  de patógenos. Es un sistema que no esta muy desarrollado en la línea de ECOSAN pero hay varias empresas  que lo están integrando en su mercado.       EJEMPLO  ‐ Envirolet: modelo Flush Smart VF (EUA) FIG 2.17‐ www.envirolet.com/vf.html  2.3.4  Sistema sanitario basado en la incineración.       ANTECENDENTE 

FIG.  2.17  Envirolet:  modelo  Flush Smart VF (EUA)  

Se crea como una alternativa a los sanitarios composteros, es  más rápida y los residuos no requieren de un  tratamiento especial para poder reciclarse; y a diferencia de los composteros, los residuos se eliminan 

25 | P á g i n a    

fácilmente  simplemente  tirándolos  a  la  basura  como  cualquier  otra  cosa  pero  sin  ningún  factor  contaminante.       FUNCIONAMIENTO  Es un sistema de combustión eléctrico o de gas que incinera las heces y la orina a temperaturas muy altas.  Todo lo que queda es solo una pequeña cantidad de cenizas del tamaño de una taza de café por persona al  mes. Las cenizas están libres de patógenos y de malos olores. 

   

El baño tiene un ventilador interior que es activado cuando se abre la tapa. Se coloca una bolsa a prueba de  agua en el interior cada vez que se va a usar, esto es para mantener limpio el interior del sanitario en todo  momento. Cuando  se termine de usar, se cierra  la  tapa  y  los residuos  caen en una cámara protegida y se  inicia el proceso de combustión apretando un botón. El sanitario se puede usar aun cuando el proceso de  combustión se esté llevando a cabo.       EJEMPLOS  ‐  Cinderella: modelos CINDERELLA CLASIC / GAS (Noruega) FIG 2.18 ‐ http://www.cinderella.as   2.4 Reciclaje de la materia orgánica y sus posibles usos. 

  FIG.  2.18  Cinderella:  modelos    CINDERELLA  CLASIC  /  GAS  (Noruega)  

Los  residuos  orgánicos  provenientes  de  las  excretas  humanas  no  son  un  desecho  aunque  siempre  lo  hayamos tratado así, es un elemento inofensivo e indoloro si es tratado adecuadamente. En todo caso, el  desecho existe en el habito de mezclar las heces con agua porque estamos combinando 2 elementos que no  tienen porque estar juntos.   Con el uso adecuado del sanitario seco, en lugar de dañar los suelos y de  desperdiciar y contaminar el agua,  una  familia  de  seis  personas  produce  cada  año  unos  500  litros  de  abono  orgánico.  Además,  si  en  vez  de  mandar la orina a un pozo de absorción se utiliza un garrafón para captarla, la misma familia puede producir  hasta 5 mil litros de fertilizante natural al año (cantidad equivalente a una parte de orina por 10 de agua).  

26 | P á g i n a    

Una  sola  persona  adulta  produce  un  promedio  de  500  litros  de  orina  en  un  año;  si  a  esa  cantidad  le  añadimos 10 tantos de agua, tenemos los 5 mil litros de fertilizante natural. 

   

2.4.1 Abono o humus.  En un baño seco el objetivo es transformar las excretas en una materia rica en sustancias nutritivas como lo  es la composta de residuos de comida. Es un proceso que no representa peligro alguno para la salud. Con el  tiempo suficiente, el excremento ya deshidratado, se convierte en un polvo granulado sin olor alguno que se  puede utilizar para abonar la tierra (FIG 2.19). Combinado con tierra o con composta puede agregarse en el  campo o plantar árboles frutales.  El abono mejora la capacidad de absorción del suelo, reteniendo el agua y  oxígeno esenciales para las plantas.   FIG. 2.19 Composta lista para utilizar. 

2.4.2 Fertilizante líquido.  La orina contiene más nutrientes que las heces y es el fertilizante más fácil de conseguir. Si se agrega al suelo  en forma adecuada, recibirá un alto contenido de nutrientes, sobre todo nitrógeno, fosfato y potasio, todos  ellos indispensables para el buen desarrollo de las plantas.  Algunas formas para su utilización son:   1.  Se puede dejar  la  orina  con  las  heces.  Mezclarlo  con  las  heces  y  la  mezcla  agregada  para  enriquecer el  abono final con todos los nutrientes de la orina. Esta mezcla es muy buena para tener un abono más rico en  nutrientes. El exceso de humedad no es ningún problema si agregamos suficiente mezcla rica en carbono.  

  FIG.  2.20  Orina  de  varias  personas 

 almacenada  por  6  meses  minimo  para su utilizacion como fertilizante.. 

2.  Otra  opción  es  colocando  un  bote  de  19  litros  lleno  de  aserrín  o  un  material  similar.  El  material    deja  suficiente  espacio  libre  recibir  la  orina  sobre  él  y  absorber  el  líquido  de  un  adulto  durante  una  semana.  Cuando el bote este saturado de orina puede aplicarse el aserrín como enriquecedor en el suelo o podemos  agregarlo a una cámara de composta para enriquecerla con el nitrógeno de la orina y el carbono del aserrín. 

27 | P á g i n a    

3. Separarlo y diluirlo para (FIG 2.20):  ‐ Riego de hortalizas  ‐ Riego de plantas silvestres  ‐ Riego de plantas ornamentales  4.  En  el  caso  de  no  querer  aprovechar  la  orina,  se  puede  enviar  directamente  al  suelo  por  un  pozo  de  absorción.  2.5 Reglamentación y legislaciones. 

 

Por el momento no existe ninguna reglamentación relacionada con la gestión de residuos de origen humano,  por lo que es necesario buscar reglamentación relacionada al tema como es la gestión de residuos orgánicos  provenientes  del  hogar  y  restos  de  podas,  la  gestión  de  lodos  residuales  de  las  depuradoras  de  agua  y  el  reglamento de gestión y uso de las deyecciones ganaderas.  El primero en resolver la gestión de residuos en Barcelona es el Ayuntamiento. El Ayuntamiento gestiona la  recogida  de  los  residuos  domésticos  y,  con  la  perspectiva  del  reciclaje,  promueve  la  recogida  selectiva  utilizando técnicas y equipamientos innovadores. Este trabajo de recogida se desarrolla de acuerdo con las  directrices contenidas tanto en el Programa metropolitano de gestión de residuos municipales5 como en el  Programa de gestión de residuos municipales de la Generalidad de Cataluña6.  En  estos  programas  se  habla  del  tratamiento  que deben  de  recibir  los  residuos  (en  este caso  los  residuos  orgánicos)  y  el  lugar  a  donde  deben  de  ser  llevados.  El  tratamiento  posterior  de  estos  residuos  se  lleva  a  cabo por parte del organismo competente que es la Entidad Metropolitana del Medio Ambiente.                                                               5

 Programa Metropolitano de Gestión de Residuos Municipales (PMGRM). 2ª revisión. 2004‐2006.   Decreto 87/2010, de 29 de junio, por el cual se aprueba el Programa de gestión de residuos municipales de Cataluña  (PROGREMIC) y se regula el procedimiento de distribución de la recaptación de los cánones sobre la disposición del  desperdicio de los residuos municipales.  6

28 | P á g i n a    

En  los  programas  mencionados  anteriormente  se  toca  solo  el  tema  tratamiento  y  gestión  de  residuos  orgánicos domésticos y compostaje a nivel de Barcelona o Cataluña en las plantas de compostaje y Ecoparcs  o  según sea necesario, pero nunca sobre residuos fecales.  Dentro  de  los  decretos  que  mencionan  la  gestión  de  residuos  orgánicos  provenientes  de  heces,  son  los  siguientes.  Un decreto importante para este estudio es el “Real  Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se  regula  la  utilización  de  los  lodos  de depuración  en  el  sector  agrario.”  en  el que,  como  dice en  el nombre,  habla  sobre  los  requerimientos  necesarios  y  por  cumplir  para  poder  utilizar  los  lodos  residuales  de  las  depuradoras de aguas negras en el campo. Este decreto es importante porque el agua que se trata en las  depuradoras  en  gran  parte  es  agua  negra  con  muchos  residuos  orgánicos  provenientes  de  las  heces  humanas.  Otro elemento regulador importante es la Agencia de Residuos de Cataluña ya que ella es la encargada de  vigilar  el  control  de  los  excedentes  de  las  deyecciones  ganaderas  y  su  gestión,  dentro  de  este  campo  también entra el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural ya que ellos deben de vigilar los  campos  de  cultivo  y  lo  que  se  le  agrega  a  la  tierra  para  abonarla.  Para  poder  usar  los  excedentes  de  las  deyecciones ganaderas, deben de pasar primero pruebas de laboratorio para ver si son peligrosas o no y si  es  lo  adecuado  para  el  campo.  Para  poder  utilizar  en  el  campo  las  compostas,  es  necesario  verificar  la  cantidad  de  carbono  que  contienen  para  ver  si  beneficia  o  entorpece  el  crecimiento  de  las  plantas  y  esta  última institución es la que regula estos casos junto con el laboratorio Agroalimentario. 

 

29 | P á g i n a    

 

 

 

 

   

 

 

 

CAPITULO 3 

EL BAÑO EN LA VIVIENDA     

 

 

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

3. EL BAÑO EN LA VIVIENDA.   3.1 Ciclo del agua en el baño.  

C

omo lo demuestran los diferentes estudios que existen en circulación, el lugar de la vivienda que más  agua consume es el baño. Esto es fácil de concluir porque toda actividad que se realiza ahí requiere de  agua y algunos de sus elementos se utilizan más de una vez al día con un consumo importante de agua. Este  consumo  de  agua  varía  mucho  de  acuerdo  al  lugar,  ya  sea  por  la  cultura,  el  clima,  la  economía,  la  accesibilidad al agua, etc. También se tiene que tomar en cuenta que para toda el agua utilizada dentro de la  vivienda es necesario encontrar una evacuación de ésta una vez que ya fue utilizada. Para poder analizar el  porqué de un cambio de sistema en el baño de agua corriente a uno que no utilice agua como son los que  siguen  la línea ECOSAN, debemos de entender los diferentes consumos de agua en la vivienda y cuánta agua  se desperdicia y en qué. Es por eso que se tiene que hacer un análisis completo desde lo más general a lo  más específico, como es desde las diferentes culturas y países hasta el baño, específicamente el inodoro.  Como  bien  sabemos,  el  consumo  del  agua  se  puede  dividir  en  3  grandes  grupos:  industria,  agricultura  y  vivienda.  Dependiendo  del  país  es  que  sector  requiere  de  más  agua,  por  ejemplo,  algunos  países  como  Estados Unidos y Canadá consumen más agua en la industria y en cambio China y España consumen más en  la  agricultura  (FIG  3.1).  Analizando  desde  los  consumos  de  agua  por  sectores  se  puede  ver  que  los  países  desarrollados  necesitan  de  más  agua  para  la  industria,  la  agricultura  y  el  hogar  que  los  países  menos  desarrollados. 

    FIG.  3.1  Gráficas  del  consumo  de  agua en los diferentes sectores.  

 Estos datos también están muy relacionados a la economía del país ya que indica la actividad principal de  cada  uno. Estos van  también  relacionados con la  forma  de suministro  de agua  de  las  diferentes ciudades.  Todo país tiene alguna ciudad principal, casi siempre la más grande e importante, en teoría, ellas son las que  cuentan con todos los servicios por ser la de más importancia pero desgraciadamente la realidad no es así.  En lugares como África o Latinoamérica, las condiciones son más extremas y hay realidades que en lugares  como  Europa  no  se  pueden  imaginar.  A  pesar  de  existir  la  tecnología  tan  avanzada  que  nos  beneficia  en  muchos sentidos, en este caso la obtención de agua, en países menos desarrollados no se tiene la economía 

30 | P á g i n a    

suficiente  para  desarrollar  esa  tecnología.  Según  estadísticas  de  la  OMS,  menos  del  20%  de  la  población  mundial disfruta de las comodidades para obtener el agua de consumo. (FIG. 3.2)  FIG. 3.2 Suministro de agua en las grandes ciudades.  Porcentaje medio de población según el tipo de conexión y de región. 

 

 

 

   

 

En la actualidad, aproximadamente dos tercios de la humanidad se abastecen de agua del mismo modo que  lo  hacían  sus  antepasados:  acarreando  agua  sobre  la  cabeza  o  sobre  lomos  de  animales,  o  teniendo  que  recorrer  muchos  kilómetros  caminando  para  abastecerse.  En  países  en  vías  de  desarrollo  el  consumo  por  persona  es,  como  media,  de  unos  20‐70  litros  diarios,  aunque  en  muchos  lugares  puede  llegar  reducirse  hasta 5 litros por día.  Por estas grandes diferencias que existen en el abastecimiento de agua, el consumo  del agua varía de acuerdo al lugar ya que en lugares con poco agua es indispensable cuidar de ella.  3.1.1 Consumo de agua por persona en diferentes países.  Como se mencionó anteriormente, de acuerdo a la capacidad de abastecimiento del agua, es el consumo de  agua que se tiene. Por ejemplo en Norteamérica donde todo mundo tiene una conexión domestica de agua,  el consumo de agua es mucho mayor que en África donde deben de acarrear el agua hasta sus casas desde  muy lejos, además de la gran distancia el agua es escaza y tienen que regular el uso para que no se agote y  sea suficiente para todos. Esta poca agua acarreada es la que se usa para todas las actividades en el hogar.

31 | P á g i n a    

  En la siguiente grafica se muestran las diferencias de consumo de diferentes lugares: Estados Unidos como  un  país  en  el  que  el  abastecimiento  del  agua  no  es  un  problema  ya  que  todos  cuentan  con  conexión  domestica; en Europa, los consumos en Europa considerados a nivel mundial son bastantes similares entre  países y prácticamente todos cuentan con conexión domestica o algún otro tipo de suministro y solo el 3%  no cuenta con ello; y finalmente África, que solo un 40% de la población cuenta con conexión domestica  y  un 30% de la población no cuenta con suministro de agua alguno (FIG. 3.3).   

366 m3     

Al tener tanta accesibilidad al agua, no nos preocupamos por cuidarla. Norteamérica a pesar de tener muy  buen  sistema  de  conexión  domestica  de  agua,  está  acabando  con  sus  suministros  de  agua  y  desgraciadamente  empezara  a  tener  problemas  de  escases  de  agua  para  poder  suministrar  la  misma  cantidad  que  requiere  actualmente  como  sucede  en  ciudades  como  la  Ciudad  de  México  que  ha  agotado  casi por completo el suministro que tenia y está empezando a abastecerse de otras ciudades quitándoles la  posibilidad de abastecerse como lo hacían antes.   

232 m3     

25 m3   

 

Siguiendo  con  el  análisis  por  países,  podemos  ver  que  en  el  sector  domestico  sigue  apareciendo  una  diferencia muy marcada y relacionada directamente con el tipo de suministro de agua en el lugar. Se puede  ver que los países con mayor consumo de agua son en Norteamérica, donde específicamente en California  es el punto de mayor consumo de agua por persona. Continuando con el análisis donde se puede ver que los  países  de  menor  consumo  son  en  Asia  y  África,  continentes  que  como  se  pudo  ver  en  la  FIG  3.2,  el  abastecimiento es mucho menor.   

     

FIG.  3.3  Necesidad  anual  de  agua    per cápita.  Para usos  domésticos,  de  empresas de  servicios e industriales (1990‐1995). 

 

  32 | P á g i n a  

 

Dentro de este campo de consumo domestico, podemos analizar detalladamente y comparar las diferentes  actividades que requieren de agua y las cantidades que se usan para cada una. Como se puede ver en la FIG  3.4,  el  consumo  de  agua  de  un  europeo  es  mucho  mayor  que  el  del  indio,  es  decir,  es  un  83%  mayor.  Se  puede  apreciar  bien  que  al  tener  el  agua  más  limitada  uno  aprovecha  al  máximo  el  agua  tratando  de  desperdiciar  lo  menos  posible  ya  que  pueden  pasar  uno  o  más  días  en  que  vuelvan  a  tener  agua  para  consumo.  También,  al  ser  esta  dotación  de  agua  la  única  para  consumo  personal,  evitan  desperdiciarla  arrojando desperdicios en ella como lo hacen los inodoros de agua corriente; la construcción de letrinas es  una solución típica pero en varios casos mal aplicados, es por eso que se está haciendo tanta campaña para  el uso del sanitario ecológico.  

 

3.1.2 Consumo de agua en la vivienda.     

Siguiendo con el análisis de consumo de agua domestico podemos ver más a detalle en que se gasta más  agua dentro de una vivienda en España. Ya se sabe que el promedio de consumo de agua en Europa es de  150 litros de agua al día, aunque la media en España es de 160 litros por persona al día (7% mayor que el  promedio en Europa).  En  la  tabla  siguiente  se  explican  los  consumos  promedio  por  persona  al  día,  tomando  en  cuenta  que  son  muchas personas que todavía no cuentan con sistemas ahorradores de agua como inodoros de descarga de  6 litros o de doble descarga, electrodomésticos de mejor clasificación energética, aereadores en duchas, etc. 

 

 

  FIG.  3.4  Contraste  de  consumo  medio  de  agua  en  el  ámbito  domestico.

  

  33 | P á g i n a  

 

Los datos de consumo domestico en Cataluña es de 168 litros por persona al día, siendo un 12% mayor que  la media de Europa. Los consumos son un poco diferentes a los de la tabla anterior pero tienen en común  que el consumo del inodoro tiene uno de los porcentajes más altos.               

 

FIG.  3.5  Consumos  con  inodoro  de  agua corriente.

               

                       

 

Para determinar el consumo estándar en el uso del inodoro, el criterio de selección de información fue el  siguiente:  suponiendo  que  al  día  por  persona  son  de  4  a  5  usos.  Datos  contemplados  para  cisternas  de  9  litros por descarga ya que siguen existiendo muchos de este tipo, para los casos de una cisterna de 6 litros se  suponen 7 usos por persona al día para coincidir con los de la otra cisterna.   

3.1.3 Consumo de agua en el baño.  Con  los  datos  anteriores  podemos  confirmar  que  el  mayor  consumo  de  agua  en  una  vivienda  está  en  el  baño, un 84% del total de agua consumida en la vivienda (FIG. 3.5); de ese 84% un 30% se destina al inodoro  (FIG. 3.6). Toda el agua utilizada en la vivienda tiene como finalidad satisfacer necesidades fisiológicas como  beber y comer, o como limpieza: ducha, lavavajillas, lavamanos, lavadora y otros usos, es únicamente en el  inodoro que su función es para transportar materia fuera del baño.  

FIG.  3.6  Consumos  con  inodoro  de  agua corriente.

 El total de agua consumida en el inodoro por día equivale a lo que 28 personas pueden beber en un día o   una persona en 1 año, también equivale a lo que 8.4 personas necesitan para cocinar en un día. Si en lugar  de verter tanta agua al inodoro como lo hacemos actualmente, esa cantidad que gastamos en un año solo  para transportar residuos orgánicos, nos da para beber 28 años. 34 | P á g i n a  

 

 

 Si cambiamos el sistema de sanitario en la vivienda de uno con cisterna (ya sea de 9 o 6 litros o de doble  descarga) por uno seco, el consumo de agua al día por persona se reduce de 42 litros a 1 litro, es decir, es  una  disminución  del  98%  (FIG.  3.8).  Esta  disminución  del  consumo  del  inodoro  también  se  refleja  en  el  consumo del baño, baja de 142 litros a 101 litros, lo que es un 29% menos de agua (FIG. 3.7) aun siendo así  el lugar de mayo consumo debido a la ducha y a nivel de vivienda una disminución de 168 litros a 127 litros  estando ahora si por debajo de la media de Europa.  Todos estos datos a nivel de persona no se ven con cambios tan grandes pero si se hacen las cuentas con la  población total de una ciudad el cambio es mucho más significativo.   3.2 El inodoro como sistema de evacuación de residuos.  

  FIG. 3.7 Consumos con sanitario seco. 

 

 

FIG. 3.8 Consumos con sanitario seco. 

Como  se  ha  estado  mencionando  a  lo  largo  del  documento,  el  agua  en  el  wc  sirve  como  trasporte  de  los  residuos  orgánicos  fuera  del  baño.  Afortunadamente,  aunque  no  en  todos  lados,  se  esta  generando  conciencia sobre el cuidado del agua y se están instalando plantas depuradoras de aguas negras en donde  separan los desechos del agua tratando de poder reintegrar esos residuos que venían en el agua, siempre y  cuando no sean peligroso para la salud.  Ya se explico también los diferentes tipos de baños secos, su funcionamiento y el ahorro que representan,  pero también es necesario hacer un análisis detallado a los 2 tipos de sistemas resaltando las debilidades,  amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene cada uno de estos sistemas.   Para poder hacer la comparación de los dos sistemas es necesario pensar en los puntos mas importantes de  cada uno tanto los débiles como los fuertes, para este análisis se utilizara el análisis DAFO. El análisis DAFO  (Debilidades,  Amenazas,  Fortalezas  y  Oportunidades)  es  una  herramienta  sencilla  que  permite  analizar  la  situación  actual  del  sistema  y  obtener  conclusiones  que  ayuden  a  mejorar  en  un  futuro.  Únicamente  es  necesario  reconocer  los  elementos  internos  y  externos  que  afectan  positiva  y  negativamente  al  sistema   para    determinar  las  necesidades  que  tiene.  Este  análisis  se  hará  para  los  2  sistemas  por  independiente  y  sacando  conclusiones  de  los  resultados  y  finalmente  esto  ayudara  a  dar  una  opinión  al  usuario  sobre  las  ventajas y desventajas de los sistemas.  

35 | P á g i n a    

3.2.1 Sistema ordinario de evacuación de residuos.  Para el análisis, primero se analizará el sistema ordinario, es decir, el sistema que se utiliza actualmente con  agua corriente en la mayor parte del mundo. El análisis del sistema se hace de manera independiente de la  ubicación del mismo, esto es para poder comprender la realidad del sistema tal y como esta en el mundo  con las diferentes características que esto implica como tecnología, economía, etc. De igual manera, todas  esas diferentes características se resaltan en los siguientes puntos.  a) Análisis DAFO.  DEBILIDADES:    FIG.  3.9  Modelo  de  sanitario  que  se    utiliza  para  el  sistema  ordinario  de  evaciacion  de  residuos.  Es  el  que  se  utilza en la mayor parte del mundo.   

   

         

Contamina el agua.  Se necesita de una instalación de agua y otra de drenaje.  Consume mucho agua en cada descarga.  El sistema no puede funcionar sin agua.  Puede llegar a tener fugas de agua.  En algunas ocasiones pueden haber taponamientos de las tuberías de desagüe.  La instalación del mueble y de las instalaciones de agua y drenaje tienen que hacerse por parte de  un profesional.  No se debe de arrojar nada en el interior que no sean heces, orina y papel higiénico.  La orina y las heces caen juntas.  Produce ruido cada vez que se hace alguna descarga, dependiendo de cómo esté la instalación y en  dónde, es la molestia que produce. 

AMENAZAS:   

Mucha gente usa el inodoro como basurero.  El agua favorece a la creación de patógenos. 

36 | P á g i n a    

               

    

No todos los países cuentan con plantas de tratamiento y depuradoras de agua, en algunos otros  países esta infraestructura es ineficiente e insuficiente.  Tampoco existe un sistema de alcantarillado en todos lados y en algunos es ineficiente.  En muchos lugares se vierte el agua sin tratar a los ríos, lagos y mares.  El coste de operación de las depuradoras y las plantas de tratamiento es muy elevado.  El agua después de haberse tratado no queda totalmente limpia. 

FORTALEZAS:           

Los residuos se eliminan de una manera rápida y sencilla.  Es de fácil limpieza.  Existen en el mercado varios modelos, tamaños y colores.  Las instrucciones de uso son muy sencillas.  Es de fácil mantenimiento.  No tiene límite de usuarios por mueble.  Puede tener un uso continuo.  No necesita de energía para su funcionamiento (eléctrica o de gas).  Ocupa poco espacio.   Se puede arrojar papel higiénico en su interior. 

OPORTUNIDADES:       

El clima no afecta su funcionamiento (a excepción de temperaturas extremas).  Puede funcionar reutilizando aguas grises.  Las plantas depuradoras tratan el agua que se desecha para mejorar su calidad.  Los lodos residuales del tratamiento de las aguas negras en depuradoras se pueden reutilizar (previo  análisis del grado de contaminación de los lodos).  Los muebles son fáciles de conseguir en todos lados.  Tienen un precio accesible para todos. 

37 | P á g i n a    

 

Se pueden instalar varios muebles en una misma red.  No tiene problemas de instalación a pesar de la altura en la que se coloque. 

b) Critica del sistema.  El sistema depende totalmente del agua, si llegara a faltar el agua por algún problema el sistema no podría  funcionar de ninguna manera. Además del gran consumo de agua que tiene, el agua utilizada se contamina y  en el mejor de los casos se puede limpiar y algunas veces reutilizar  pero muchas otras veces se vierte sucia;  hay casos en los que se les da un mal uso y solo hacen descargas de agua como juego o basurero, haciendo  que ese consumo de agua haya sido completamente innecesario y además de contaminar mas agua.  Todo  este sistema de agua necesita de una instalación hidráulica y una instalación de drenaje que normalmente  conecta a varios pisos al mismo tiempo por lo que no es posible hacer modificaciones en la instalación sin  alterar el resto. Si esta instalación esta mal calculada para las necesidades del edificio, el abastecimiento del  agua puede ser insuficiente para todos los usuarios o en el caso del drenaje, se puede tener problemas de  taponamiento  causando  rupturas en  la tubería,  desbordamiento de agua  en  los inodoros  y  mal olor, todo  esto contaminado con patógenos. Estos problemas de taponamientos no solo suceden por un mal cálculo de  la instalación sino por el mal uso que se le da al inodoro cuando se arrojan diferentes objetos que no sean  los residuos orgánicos o también por un exceso de papel higiénico. Otro de los problemas que enfrenta es  que  un  porcentaje  muy  grande  de  la  población  mundial  no  cuenta  con  agua  corriente  o/y  drenaje  en  sus  casa y arrojan directamente a los ríos, mares y lagos sus residuos contaminando el agua, agua que también  utilizan para su limpieza.  Así como tiene muchas desventajas el sistema, también tiene otros aspectos positivos aunque estos puntos  son más positivos para el usuario que para el medio ambiente y la ciudad. Este sistema de drenaje le da al  usuario una comodidad de uso, no tiene que preocuparse por ver que hacer con los residuos ni por estar al  pendiente del llenado de las cámaras y los contenedores de orina, únicamente debe de mantenerlo limpio  como  cualquier  otra  parte  de  la  casa  e  incluso  con  los  mismos  productos  de  limpieza,  así  mismo,  solo  es  necesaria la compra de papel higiénico y como es un producto de uso indispensable  se puede encontrar en  cualquier lado. 

38 | P á g i n a    

El sistema ordinario de agua corriente da mucho mayor comodidad en cuanto a la recolección de residuos ya  que a través del drenaje se puede centralizar el problema y tratarlo desde un solo punto y no desde varios  por  toda  una  ciudad  pero  nos  aleja  literalmente  de  los  residuos  haciendo  a  una  lado  esa  responsabilidad  social  que  tenemos  por  solucionar  el  problema  de  los  residuos  y  cargándole  esa  responsabilidad  a  otras  personas.  Si  el  sistema  de  tratamiento  de  agua  fuera  excelente  y  a  nivel  mundial  no  habría  problema  en  seguir usando este sistema pero la realidad es otra y no es tan eficaz como debiera de ser y las pocas que  hay necesitan de una gran inversión para su construcción, mantenimiento y funcionamiento el cual no es ni  sostenible para el medio ambiente ni para la economía. 

           

3.2.2 Baño seco. 

 

Para el baño seco también se hace el análisis sin un lugar determinado, tampoco se analiza un sistema en  especifico ya que todos son muy similares y varían algunas características que también pueden ser tomadas  en cuenta para los puntos de análisis siguientes. Esto se hace para poder comparar el sistema en sí y no el  modelo de baño ya que son varios modelos de baño existentes con diferentes características que varían de  acuerdo al lugar o el clima pero siempre manteniendo la misma línea de ECOSAN. 

 

a) Análisis DAFO.  DEBILIDADES: 

  FIG.  3.10  Modelo  de  sanitario  seco  de  dos  camaras  con  separacion  de  orina. 

        

Tiene un límite de usuarios recomendado y un tiempo de llenado.  Ocupa mucho espacio por las cámaras de almacenaje y de compostaje.  Requiere de una instalación más estudiada y especial para una colocación a gran altura.  Si se usa mal puede generar malos olores y atraer insectos.  Los residuos necesitan de mucho tiempo de reposo para poder utilizarse como abono.  Algunos modelos necesitan de energía para su funcionamiento (energía eléctrica o de gas).  Las instrucciones de uso son más complicadas y no todos las conocen.  Los residuos son visibles en algunos modelos.  Necesita de un material de cobertura. 

39 | P á g i n a    

 

AMENAZAS: 

 



 

       

 

Algunos modelos son prefabricados pero no todos los países los fabrican y no son tan fáciles de  conseguir.  Para este tipo de modelos prefabricados el precio puede ser muy elevado para algunos modelos.  No se puede agregar productos químicos en su interior.  Las temperaturas bajas pueden afectar el proceso de compostaje.  Se tiene contacto directo con los residuos.  Siempre tiene que haber alguien que se haga cargo de extraer el material resultante.  Hay mucha predisposición de la gente frente a su uso.  Se tiene la idea de que es un sistema solo para gente pobre o sin posible acceso al agua.  Los residuos quedan dentro de la vivienda. 

FORTALEZAS:            

No contamina.  No utiliza casi agua.  Se eliminan los patógenos.  Los residuos son reutilizables y enriquecen el suelo así como aumentan la capacidad de retención  del agua en la tierra.  Si se utiliza de la manera correcta no genera olores.  Su construcción es económica y sencilla.  En el caso de los modelos prefabricados la instalación es sencilla y no requiere de la ayuda de un  profesional.  Existen en el mercado varios modelos que se adaptan a las necesidades de las personas o lugares.  No tiene fugas de agua.   En algunos modelos se puede arrojar papel higiénico en su interior.  Se puede arrojar también restos de comida o de poda para ayudar al proceso de compostaje. 

40 | P á g i n a    

OPORTUNIDADES:          

Beneficioso para la naturaleza.  Posibilidad de conectar 2 o más muebles al contenedor de composta.  No se necesita de un tratamiento industrial para su compostaje, todo el proceso es natural.  Los residuos se pueden reintegrar a la tierra.  Se elimina la producción de aguas negras.  No se necesita de drenaje ni de instalación hidráulica (algunos modelos tienen la opción de  conectarse pero el consumo es mínimo).  Con este sistema se elimina un gran porcentaje de los residuos generados por las personas.  Sirve como una medida preventiva para protección del medio ambiente.  Con la creación de un sistema de gestión de residuos, se ayuda también a la sociedad creando  nuevas oportunidades de empleo 

b) Critica del sistema.  A  diferencia  del  sistema  de  agua  corriente,  aquí  se  tiene  contacto  directo  con  los  residuos.  Al  tener  este  contacto  directo  uno  procura  siempre  tratarlos  de  cierta  manera  para  que  no  huelan  mal  y  de  buscar  un  lugar donde ponerlos, este problema de colocación y de malos olores hacen que el compostaje sea la mejor  solución para los residuos. Este contacto directo con los residuos es ventaja y desventaja a la vez porque por  un  lado  ayuda  a  crear  conciencia  de  lo  que  hacemos  con  el  medio  ambiente  y  de  que  manera  podemos  aprovecharlo y por otro lado esta la molestia de tener que deshacerse de ellos con periodicidad, esto incluye  el  problema  de  donde  se colocan  tantos  residuos,  como  se transportan  y el peso de  todos  estos  residuos  almacenados.  Todos  estos  detalles  mencionados  son  los  que  le  restan  o  le  dan  comodidad  al  sistema  de  acuerdo a la gestión que se tenga.   Dentro de las cosas a considerar con este sistema, es que no todos tienen el conocimiento de cómo funciona  y cuando una persona ajena a esto lo utiliza puede utilizarlo de mala manera provocando que haya malos  olores o insectos. Hay que tener en cuenta, cuando se instala este sistema, que uno en casa siempre tiene  

41 | P á g i n a    

visitas y hay que enseñarle a usar correctamente el baño y también se deben tomar medidas para cuando  hay reuniones en la vivienda ya que se le debe de explicar a todos los invitados como usarlo y además, de  acuerdo  al  modelo  de  baño  seco  que  se  este  utilizando,  tener  suficiente  material  de  cobertura,  ver  que  sucede con el papel higiénico en el caso de que no se pueda utilizar, o ver si el proceso de incineración o  compostaje es lo suficientemente rápido para tratar tantos residuos en corto tiempo.  La instalación de este sistema es mas efectivo cuando se piensa en él desde el diseño del edificio pero tiene  la  ventaja  de  que  se  puede  adaptar  muy  fácilmente  a  una  construcción  existente  solo  calculando  si  la  estructura  soportará  el  peso  de  las  cámaras  (el  peso  no  es  muy  grande  pero  hay  algunos  edificios  muy  antiguos que la estructura se ha debilitado con el tiempo y posiblemente no soportara mucho peso mas). Un  punto  muy  importante  para  la  colocación  del  baño  o  determinar  donde  va  a  estar,  es  que  el  proceso  de  compostaje  necesita  de  temperaturas  elevadas  para  acelerar  la  descomposición  y  la  eliminación  de  patógenos,  en  temperaturas  muy  bajas  este  proceso  se  puede  detener  matando  a  los  organismos  que  se  encargan  de  dicha  descomposición  pudiendo  esto  provocar  malos  olores.  Por  esto,  es  muy  importante  pensar  en  una  ubicación  o  una  protección  al  clima  para  que  la  composta  no  pierda  tan  fácilmente  su  temperatura  frenando  el  proceso  de  compostaje.  Algunos  modelos  de  baño  ya  tienen  incluido  un  termostato  para  regular  esta  temperatura  pero  aun  así  una  buena  ubicación  y/o  protección  del  clima  es  positiva  para  hacer  que  el  termostato  no  requiera  de  mayor  energía  para  mantener  la  temperatura  de  la  composta.  Este sistema es muy sencillo de gestionar en el campo o en casas con espacio para área verde porque los  residuos se pueden echar ahí, funciona de la misma manera para plantas, jardines u hortalizas  personales.  Se  puede  utilizar  la  orina  en  el  riego  con  una  parte  proporcional  de  agua  y  las  heces  ya  compostadas  se  pueden utilizar como abono para la tierra. En el campo o en una casa con espacio suficiente no es necesario  de un sistema de recolección de residuos porque cada quien se encarga de los suyos, pero en la ciudad es  muy difícil porque no todos cuentan con el espacio suficiente para poder ponerlos en la tierra o no cuentan  con plantas suficientes para que reciban la orina y la composta. Para una buena gestión de residuos a gran  escala es necesario conectar varios sectores al mismo tiempo como el de limpieza de la ciudad con el de  

42 | P á g i n a    

             

agricultura, ya que muchos de los residuos (o en este caso ya compostados) terminarán en el campo como  fertilizante y abono.  3.2.3 Comparación de los sistemas y conclusiones.  Hay muchas diferencias en cuanto a los 2 sistemas, el primero de todos y el más obvio es la utilización del  agua.  El  usar  agua  trae  consigo  varias  consecuencias,  contaminación,  gran  consumo,  problemas  de  fugas,  etc. Estos 2 sistemas son muy opuestos en su funcionamiento, lo que es ventaja para uno es desventaja para  el otro y inversa.    En  cuanto  a  comodidad  para  el  usuario  siempre  va  a  ser  mejor  el  sistema  ordinario  porque  no  tiene  que  preocuparse por los residuos, en cambio en el baño seco siempre va a existir esa preocupación. Otro punto  importante en cuanto a comodidad es que el sistema ordinario tampoco tiene un número límite de usuarios  y en el seco si lo hay. Esto analizándolo fuera del espacio donde se encuentra el inodoro podemos ver que  en cierta manera no es cierto, en el sistema ordinario no hay limite de usuarios en la vivienda pero para las  plantas depuradoras si que lo hay porque tienen cierto limite o capacidad para tratar toda el agua recibida, y  debido  a  este  uso  ilimitado  del  sistema  ordinario  es  que  las  depuradoras  están  llegando  a  su  limite  constantemente aunque se vayan ampliando. En cambio en el baño seco se puede llevar un mejor control de  los residuos además de que la única preocupación es en relación a que hacer con los residuos y no por la  limpieza del agua.   La  gente  tiene  mucha  predisposición  a  usar  los  baños  secos,  muchos  dicen  que  no  son  higiénicos  y  que  huelen mal. Esto solo sucede cuando no se le da un buen uso, pero lo que es cierto es que no por haber un  baño con sistema ordinario de recolección de residuos, éste va a ser limpio, higiénico y sin olor. La realidad  es  que  hay  varios  lugares  en  donde  están  estos  baños  que  la  limpieza  es  muy  dudosa  y  pueden  causar  infecciones  urinarias  e  incluso  huelen  muy  mal.  También  hay  personas  que  no  limpian  adecuadamente  el  interior del inodoro porque piensan que al estar en contacto directo con el agua se va a mantener siempre  limpio, dejando que los residuos se incrusten en las paredes del mueble y con el tiempo esto genera malos  olores y bacterias causando infecciones urinarias e intestinales. En el caso de un baño seco no suele ocurrir  porque están diseñados de tal manera que los residuos caen directamente en las cámaras para su  

43 | P á g i n a    

descomposición sin tocar las paredes del mueble y en el caso de la orina solo se necesita un poco de agua  (menos de 0.2 litros o un vaso de agua) para limpiar la superficie que quedo en contacto con la orina y evitar  malos olores. Aunque en el baño seco llegaran a quedar  incrustados los residuos en las paredes, al no tener  contacto  con  el  agua  no  van  a  existir  patógenos  y  no  existe  la  posibilidad  de  una  infección  urinaria  o  intestinal.  Hoy en día, el problema del agua es uno de los más preocupantes ya que cada vez hay menos y el consumo  es mayor. Por mas eficaz que sea el sistema de tratamiento del agua, llegará un punto en que la dotación de  agua por persona va a estar muy racionada y se tendrá que decidir en que gastarla. Obviamente el principal  uso  es  para  beber,  cocinar  y  limpieza,  dejando  en  segundo  plano  el  inodoro.  Como  se  demuestra  en  el  análisis  DAFO,  el  sistema  de  WC  no  puede  funcionar  sin  agua  entonces  este  sistema  de  recolección  de  residuos quedara inutilizable.  

   

 

44 | P á g i n a    

 

 

 

 

   

 

CAPITULO 4 

 

GESTIÓN DE RESIDUOS   EN EL BAÑO SECO     

 

 

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

4. GESTION DE LOS RESIDUOS EN EL BAÑO SECO. 

P

ara  poder hacer  un  plan  de  gestión  de  residuos  es  necesario definir  las  pautas  que  van  a  determinar  todo el proceso para cada uno de los modelos de baño seco que se piensa utilizar como son las escalas,  las cantidades a gestionar, el tiempo, el peso, etc.  De  todos  los  modelos  de  baño  presentados  anteriormente,  no  todos  se  pueden  adaptar  fácilmente  a  la  ciudad  ya  se  por  falta  de  espacio  o  por  el  difícil  manejo  de  residuos  de  acuerdo  al  tamaño.  De  todos  los  modelos  existe  la  variante  de  almacenar  los  residuos  y  compostarlos  en  el  mismo  mueble  o  cámara  de  tratamiento o la opción de servir solo como cámara receptora de residuos y de compostar por separado los  residuos. Para el caso de la ciudad en donde no hay suficiente espacio y donde hay muchos habitantes, la  posibilidad de compostar por separado trae consigo muchas dificultades, alguno de los problemas es que no  hay suficiente espacio o contenedores de gran capacidad para almacenar los residuos de tantos habitantes y  por periodos de tiempo tan largos7. Además de la falta de espacio otro gran problema es que debe de haber  alguien que  le de mantenimiento constante a los  contenedores en  la  calle  ya  que si no se les da un buen  mantenimiento pueden empezar a generar malos olores e insectos además de que el proceso de compostaje  podría  verse afectado  por  el  clima:  las  bajas  temperaturas  del  invierno  y  para  los  residuos de  los baños  a  base de deshidratación les afecta la temporada de lluvias.   De acuerdo a estos puntos mencionados se estudiaron todos los modelos hasta seleccionar el modelo que se  adaptaba de mejor manera a las características de la ciudad. Dentro de este análisis, también se descarto el  sistema al vació ya que el proceso que utiliza para la eliminación de residuos es igual que el de compostaje  siendo como única diferencia que en este modelo el aire es el que transporta los residuos hasta las cámaras  y contenedores. 

                                                             7

 Una composta necesita de un período mínimo de 6 meses para asegurarse de la completa eliminación de los patógenos que  contiene. 

45 | P á g i n a    

A continuación se definen los diferentes tipos de escalas en los que se van a hacer propuestas de gestión de  residuos  y  los  diferentes  modelos  de  baño  seco  y  de  manejo  de  residuos  en  los  que  se  aplicaran  estas  escalas.  4.1 Definición general de las diferentes escalas.  Para  poder  hacer  una  propuesta  de  gestión  hay  que  saber  el  numero  de  personas  que  hay  para  saber  la  cantidad de residuos generados. De acuerdo con estos datos se hacen 3 propuestas de escalas diferentes:  piso,  edificio  y  manzana.  Para  la  obtención  de  estos  datos  se  selecciono  una  manzana  del  Ensanche  de  Barcelona (FIG 4.1) para poder tomarla como base y aplicar el mismo sistema de gestión a las demás escalas.  Para  la  recolección  de  estos  datos  una  vez  seleccionada  la  manzana,  fue  necesario  hacer  el  conteo  de  edificios construidos ahí mismo y la cantidad de pisos que hay en cada uno de los edificios. Se pensó de esta  manera  porque  todas  las  manzanas  del  Ensanche  son  diferentes  y  dependiendo  de  la  zona  también  es  la  altura  de  los  edificios  aunque  todas  sean  muy  similares.  Para  determinar  la  cantidad  de  personas  por  manzana, primero se pensó en tomar la densidad de población del Ensanche y calcularlo para el área de una  manzana  sin  tomar  el  área  interior,  pero  no  resultaba  adecuado  por  la  diferencia  de  edificios  en  cada  manzana, además que no se puede gestionar de igual manera un edificio de 34 piso y 8 plantas que uno de 8  pisos y 4 plantas además de que el dato de densidad de población incluye calles, áreas verdes y el interior de  las manzana haciendo que este dato de población por manzana parezca menor. Esta toma de datos sirvió  para saber un aproximado de habitantes por cada manzana además de cuantos pisos hay por manzana8.   Para la generación de propuestas de gestión se establecieron estos 3 tipos de escala diferentes ya que son  los mas comunes de encontrar en la  ciudad. Para cada una de estas escalas se pensó en un tipo de gestión  adecuada  a  la  cantidad  de  personas  y  de  residuos  producidos.  Estos  3  tipos  de  escala  se  repiten  en  los  diferentes modelos de baño seco propuestos.  

                                                             8

 Para hacer un estudio mas detallada de la media de habitantes, pisos y edificios por manzana es necesario de una toma de datos de  más manzanas pero para cuestiones de este análisis no era necesaria una información tan detallada sino orientativa para poder  pensar en una propuesta. 

46 | P á g i n a    

Todo esto es pensando en la  ciudad porque como ya  se menciono anteriormente,  en las ciudades es mas  complicado el deshacerse de los residuos o composta que en casas con área verde o en el campo. De igual  manera la gestión cambia de acuerdo a la cantidad de habitantes en la ciudad, si es una ciudad pequeña, el  sistema de recolección será mucho menor que en una ciudad mas grande.  

  FIG.  4.1  Manzana  elegida  para    casos de estudio.        

 

                    DIRECCION: Calle Rosello con  calle Girona. 

       4.1.1 Piso.    La escala de piso se propone para la situación en que un grupo de personas que decidan por cuenta propia la  instalación de un sistema de baños secos en su vivienda independientemente del sistema que predomine en  la ciudad. Son algunos pisos distribuidos por la ciudad o barrio pero independientes uno del otro. 

47 | P á g i n a    

a) Cantidad de usuarios.  Para cada piso se calculan 4 personas, hay pisos en donde viven solamente 2 personas y en algunos otros en  los  que  viven  5  pero  el  caso  mas  común  en  la  ciudad  es  el  sean  4,  esta  consideración  también  sirve  para  equilibrar en los cálculos los pisos que tienen mas de 4 o menos de 4.  

                           

b) Cantidad de residuos generados.     Cada persona genera al  año 50 litros de heces y 500 litros de orina. Con este dato se pueden obtener los  litros  generados  cada  mes  de heces  y  los  litros diarios  producidos  de  orina.  Estos  datos  de  generación  de  residuos  son  importantes  para  ver  la  frecuencia  con  la  que  se  tienen  que  recolectar  estos  residuos,  en  el  caso de las heces lo importante es la cantidad de residuos generados por mes (las cámaras están diseñadas  con gran capacidad de almacenaje), y en el caso de la orina lo importante son los litros diarios ya que al ser  10 veces mayor la generación que las heces, no es posible de tener un almacenaje por mucho tiempo.   

    4.1.2 Edificio.     El calculo del edificio va ligado al calculo por piso, esta escala se propone para casos similares al propuesto  para  piso  en  que  hay  algunos  edificios  distribuidos  por  la  ciudad  en  donde  se  decide  instalar  en  todo  el  edificio el sistema de baño seco. Esto es independientemente de si se encuentran en la misma manzana o  barrio.     a) Cantidad de usuarios.  De  los  datos  obtenidos  de  la  manzana  seleccionada,  se  toma  el  edificio  que  se  encuentra  en  el  caso  mas  desfavorable, es decir, el edificio que tiene mayor numero de pisos en total. Para esta situación también se  

48 | P á g i n a    

toma cada piso con 4 habitantes para equilibrar de igual manera los casos en donde hay mas o menos de 4  personas.    b) Cantidad de residuos generados.    

                           

    4.1.3 Manzana.     En la manzana se incluyen todos los edificios que la integran siendo como dato importante la cantidad de  pisos que la componen. Se piensa la escala de manzana como una posible solución de modelo de gestión de  residuos replicable en la ciudad, si se resuelve bien el problema de manzana es mas fácil la aplicación de este  sistema de gestión en toda la ciudad (por lo menos en la parte del Ensanche), el sistema dependerá de la  capacidad para gestionar de manera rápida los residuos de toda la ciudad.      a) Cantidad de usuarios.  En el caso de la manzana se sigue manteniendo el perfil de 4 personas por piso multiplicando este dato por  la cantidad de piso que hay en la manzana, el dato de la cantidad de edificios no es importante en este caso  porque se piensa en la manzana como un bloque conjunto. 

49 | P á g i n a    

b) Cantidad de residuos generados.    

 

50 | P á g i n a    

4.2  Deshidratación.  

  

Como ya se menciono, de los modelos de deshidratación no se puede utilizar todos en la ciudad por falta de  espacio  o  por  un  mantenimiento  muy  pesado.  Los  modelos  mencionados  se  pueden  utilizar  siempre  y  cuando  se  hagan  algunas  modificaciones  para  que  su  manejo  sea  mas  sencillo  y  se  adapte  de  manera  adecuada al espacio existente. El modelo de las 2 cámaras de compostaje con capacidad de 500 litros cada  una es una buena solución para almacenar grandes cantidades y el usuario no tiene que preocuparse por su  vaciado en 9 meses pero el problema que tiene es que el volumen almacenado es muy grande y dificulta su  manejo y vaciado, además se tiene que trasladar el contenido de las cámaras a unos recipientes para poder  llevarlos fuera de la vivienda lo cual implica un doble trabajo. El otro modelo propuesto también tiene sus  desventajas, es un modelo sueco que solo tiene distribuidores en los países nórdicos, esto hace que el precio  por mueble sea mucho mas elevado.  4.2.1 Modelo de baño recomendado y funcionamiento.    El modelo de baño que se recomienda usar el modelo Sueco “Wostman Ecology” ya que por las dimensiones  que maneja su adaptación es mas sencilla a un piso en ciudad. Este modelo fue diseñado pensando en que  una persona pudiera hacer el mantenimiento de los residuos y gracias a las dimensiones que tiene, el peso  no es muy grande y se puede manejar con facilidad.    El modelo necesita de un espacio en la parte baja del inodoro para la colocación del contenedor en el cual se  llevara a cabo el proceso de descomposición de las heces produciendo un material semejante a la composta  y  con  las  mismas  propiedades  que  esta,  este  contenedor  tiene  una  capacidad  de  80  litros  y  un  peso  aproximado de 10 a 20 kg. El tiempo de llenado de este contenedor es aproximadamente de 3 meses con un  uso constante de 4 personas adultas. Para la recolección de la orina se utiliza un contenedor diferente con  una capacidad mínima recomendada de 6 litros que es el equivalente a la producción diaria de orina de 4  personas adultas.  Para  solucionar  el  problema  de  la  distribución  del  modelo,  al  ser  un  gran  numero  de  muebles  los  que  se  utilizarían, se puede contactar con el fabricante y abrir una distribuidora en la ciudad. Otra solución es la  

51 | P á g i n a    

combinación  de  los  2  modelos  anteriores,  mantener  el  funcionamiento del modelo  de doble  cámara  pero  adaptando en lugar de 2 cámaras, 2 contenedores de 80 litros cada uno para su fácil manejo y sin necesidad  de traer el mueble desde otro país.    4.2.2 Manejo de residuos    Para este modelo se tienen que plantear 3 puntos importantes para una buena gestión de residuos: lugar  donde se almacenan, como se van a recolectar estos residuos y que sucede con ellos.  Todo esto pensado  para  los  3  tipos  de  escala  propuestos.  Algunos  de  estos  puntos  son  similares  independientemente  de  la  escala en la que se este trabajando, la principal diferencia entre las escalas es el sistema de recolección ya  que la cantidad de residuos generados es muy diferente en cada una.    a) Almacenamiento.  HECES:  Como ya se menciono, es preferente que cada piso haga su propio compostaje en el interior de la vivienda.  Cada  contenedor de  heces  requiere  de  un  espacio  de  0.08m3,  dentro  de una  vivienda  no significa  mucho  espacio. En cambio, si esta cantidad se multiplica por el total de pisos en un edificio (34 pisos x 0.08m3) nos  da un total de 2.72m3 necesarios para destinar en alguna parte del edificio. Y finalmente para una manzana  el  total  es  de  (533  pisos  x  0.08m3)  42.64m3  que  ya  representan  un  gran  espacio  que  seguramente  se  le  restara a las calles o aceras.    ORINA:  Para  la  orina  también  se  recomienda  la  recolección  y  almacenamiento  en  el  interior  de  cada  vivienda,  un  piso produce 6 litros de orina diaria lo que es un espacio de 0.006m3, en un edificio son (6 litros x 34 pisos)  204 litros que ocupan 0.2 m3 y por manzana son (6 litros x 533 pisos) 3198 litros diarios que ocupan 3.19m3.  Estas cantidades a primera vista no son muy grandes y parecen ser fáciles de almacenar, el problema es que   el  usuario  tiene  que  deshacerse  diario  de  la  orina  porque  si  no  la  cantidad  de  orina  aumenta  considerablemente y se complica el transporte.  

52 | P á g i n a    

 

Para  el almacenamiento de la orina es necesario un contenedor con una capacidad mínima recomendada de  6  litros,  esta  es  una  medida  comercial  por  lo  que  no  hay  dificultad  para  conseguir  los  contenedores.  Una  opción  alternativa  para  estos  contenedores,  es  reciclar  los  garrafones  de  agua  de  Pet  de  5  a  6  litros  de  capacidad ya que ellos una vez que se consume el agua se tiran en el contenedor sin darle otro uso y de esta  manera se pueden reciclar9.    

HECES ESCALA 1. PISO 2. EDIFICIO 3. MANZANA

ALMACENAJE 1.1) / 2.1) / 3.1) Una vez que se propone que el almacenaje de las heces sea dentro de la vivienda o baño , el mismo contenedor del baño servirá de almacenaje. Cada baño cuenta con 2 contenedores de 80 litros para heces que se van a vaciar cada 3 meses, mientras uno esta en uso el otro sigue con el proceso de compostaje y así continuamente. 

 

 

ORINA ESCALA

ALMACENAJE

1. PISO

1.1) Destinar un espacio para el almacenaje semanal de los contenedores de orina dentro del baño o la vivienda . Puede ser un mueble cerrado en donde no se tenga contacto visual con la orina. El contenedor una vez que se llena debe de cerrarse bien y de esta manera no hay malos olores. El espacio que ocupan 7 contenedores de orina es de 0.042 m3 lo que es un espacio no mayor a 0.60cm x 0.60cm x 0.15cm.                                           

2. EDIFICIO 3. MANZANA

1.2) / 2.1) En esta escala, como son pisos y/o edificios distribuidos por la ciudad, existe la posibilidad de colocar un contenedor en la calle donde se puedan recolectar los garrafones de orina de los pisos que utilicen este sistema de baño seco. 2.2) / 3.1) Como en estas 2 escalas la producción diaria de orina es muy grande se recomienda también un almacenaje en el baño o la vivienda .

                                                             9

 Para poder reutilizar el Pet de estas botellas es necesaria una limpieza para evitar problemas de enfermedades. De esto se  encargan los Ecoparcs o las plantas de triaje. 

53 | P á g i n a    

 

b) Sistema de recolección. 

HECES ESCALA

1. PISO

SISTEMA DE RECOLECCIÓN 1.1) Al ser pisos distribuidos por la ciudad es posible colocar composteros en los puntos verdes del barrio . Estos composteros no necesitan de mucho espacio y además solo sirven para recibir la composta. Una vez que se haya llenado el contenedor, se puede  retirar de ahí y colocar uno nuevo. 1.2) También se puede implementar el servicio de recolección a domicilio , una vez que se haya llenado la cámara se le llama a la empresa dedicada a recolección de residuos para que pase por ellos. Se puede llevar un calendario por piso y hacer este servicio mas personalizado. 2.1) La propuesta de composteros en los puntos verdes del barrio también es una propuesta viable porque la cantidad de composta generada tiene un volumen mas manejable. En este caso se necesitaría de mas de un contenedor de preferencia para poder recolectar mayor cantidad de composta, estos contenedores se llenaran con mayor rapidez por lo que se deben de cambiar mas rápidamente.

2. EDIFICIO

3. MANZANA

2.2) Colocar un contenedor general en el interior del edificio donde todos los pisos coloquen su composta. También puede ser un sistema de recolección a domicilio , para esto necesitaría haber alguien del edificio que se encargue de avisar para que pasen a recolectar el contenedor de composta. 2.3) Colocar un contenedor de composta en la calle para todos los pisos en el junto con los demás contenedores de basura. Para evitar que otras personas tiren en su interior basura se puede poner un tipo de cerradura en donde solo los habitantes del edificio y de recolección de basura puedan abrir.  3.1)  En esta escala, el volumen que se maneja es muy grande. Se propone colocar contenedores en la  calle para recolectar la composta . Al principio, cuando se instale en toda la manzana el sistema de baño seco, los contenedores se van a llenar aproximadamente al mismos tiempo, causando un exceso de composta para recolectar necesitando de una gran cantidad de camiones y de viajes al día en periodos muy cortos de tiempo para poder transportarlo todo. Esto solo sucederá los primeros años o incluso en menor tiempo ya que las cámaras de cada piso se van a ir llenando con diferente frecuencia, haciendo que cada piso deposite su composta a diferente tiempo y como consecuencia los contenedores exteriores se llenan con mayor frecuencia y con menor volumen de composta necesitando de menos camiones y con un periodo de recolección semanal o diaria.

54 | P á g i n a    

 

 

ORINA ESCALA 1. PISO

2. EDIFICIO

3. MANZANA

SISTEMA DE RECOLECCIÓN 1.1) Si la orina esta almacenada en contenedores en la calle, si es a una escala de piso es suficiente una recolección semanal o diaria , para el caso de edificios necesita ser diaria o incluso hasta 2 veces al día  para poderlos transportar a su destino. 1.2) / 2.1) / 3.1) Cuando la orina se almacena en la vivienda, da un margen de tiempo de una semana para poder recolectarla. Para esto puede implementarse un sistema de recolección puerta por puerta un día a la semana en donde se entregan los contenedores con orina. Dentro de este servicio puede incluirse un sistema de contenedores de orina retornable donde a la hora de entregar  un contenedor lleno se recibe uno limpio para seguir almacenando. 

 

  c) Disposición de los residuos.  

HECES ESCALA

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS

1. PISO

1.1) / 2.1) / 3.1) Las heces recolectadas ya transformadas en composta se transportan a un centro  de almacenaje , este puede ser dentro de una planta de compostaje o de un Ecoparc , de esta manera se aprovecha la infraestructura existente y se puede utilizar con la que se genera en ese lugar. Esta composta puede utilizarse como abono en el campo de cultivo, en parques y áreas verdes de la ciudad, en campos de golf, campos de futbol, en el bosque o como tierra de relleno para obras. para poderse utilizar en la agricultura es necesario que se le hagan pruebas de laboratorio para confirmar que no contenga patógenos.

2. EDIFICIO

3. MANZANA

ORINA ESCALA

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS

1. PISO

1.1) / 2.1) / 3.1) Cuando se recolecta orina humana proveniente de varias personas, es necesario que se almacene como medida preventiva por lo menos 6 meses para la completa eliminación de patógenos. Se propone la creación de una nave dedicada al almacenaje de la orina, pueden construirse cerca de los puntos verdes de zona o a las afueras de la ciudad. Una vez almacenada por este lapso de tiempo ya se puede utilizar y verter sobre los campos de cultivo, esta orina sirve como fertilizante sustituyendo el uso de fertilizantes artificiales y eliminando por completo el uso de insecticidas y fungicidas.

2. EDIFICIO

3. MANZANA

55 | P á g i n a    

 

4.3 Compostero.  

 

 

Para  este  sistema  también  se  recomienda  que  el  proceso  de  compostaje  se  haga  dentro  del  mueble  para  evitar  los  problemas  ya  mencionados  de  mantenimiento  constante  y  clima  entre  otros.  De  los  modelos  presentados  en  este  documento,  los  únicos  que  hacen  el  proceso  de  compostaje  dentro  del  mueble  sin  necesidad de un almacenaje posterior por separado son el modelo de Carrusel y el Clivus Multrum. El Clivus  Multrum es el mas completo en todos los sentidos porque se le pueden arrojar en el interior los restos de  comida y de poda para compostar todo al mismo tiempo así como tampoco se tiene que vaciar con mucha  frecuencia,  el  modelo  además  sirve  para  conectar  varios  muebles  al  mismo  contenedor  tanto  en  vertical  como  en  horizontal  pero  no  puede  ser  a  mucha  altura  y  además  la  cámara  de  compostaje  ocupa  mucho  espacio y no se puede colocar una para cada piso. El modelo de carrusel también es recomendable para la  ciudad porque también se hace el proceso de compostaje en el interior, tiene varios tamaños y capacidades  y  en  general  tarda  un  año  en  llenarse  todas  las  cámaras  lo  que  ayuda  a  que  los  residuos  estén  el  tiempo  suficiente en reposo para completar el proceso de compostaje.  4.3.1 Modelo de baño recomendado y funcionamiento.    De acuerdo a las características mencionadas de los modelos con posible aplicación en ciudad se descarta el  uso  del  Clivus  Multrum  porque  en  la  escala  de  edificio  se  contemplan  8  plantas  y  el  modelo  no  tiene  capacidad para esas alturas. En cambio el modelo de Carrusel es mas adaptable a estas necesidades de un  ciudad como Barcelona, el espacio que ocupa mucho menos espacio que el Clivus Multrum y además maneja  diferentes  medidas.  Las  desventajas  de  este  modelo  es  que  solo  existe  para  venta  en  Australia  y  últimamente  hay  unos  cuantos  distribuidores  por  Europa  y  Estados  Unidos;  al  igual  que  sucedía  con  el  modelo  de  deshidratación,  al  instalarse  tantos  modelos  de  esos  en  la  ciudad  es  muy  posible  crear  una  distribuidora de los modelos en la ciudad. También existe la posibilidad de tomar la idea del funcionamiento  y  construir  uno  con  los  materiales  del  lugar  o  los  elementos  que  se  dispongan,  puede  funcionar  de  una  manera muy similar al modelo propuesto para deshidratación con la gran diferencia de que la orina se queda  dentro del contenedor y no hay necesidad de almacenarla por separado.   

56 | P á g i n a    

4.3.2 Manejo de residuos    Para este modelo de baño sucede igual que con el de deshidratación, hay varios puntos que sirven de igual  manera para 2 o 3 escalas. También en este caso el almacenamiento de la orina no es necesaria porque se  mezcla  junto  con  las  heces  pero  se  drena  y  se  evapora  para  su  eliminación.  Para  un  mejor  manejo  de  residuos  sin  grandes  acumulamientos  de  composta,  también  se  recomienda  mantener  la  composta  en  el  interior  de  la  vivienda.  En  general  todos  los  procesos  de  manejo  de  residuos  son  muy  similares  al  de  deshidratación  con  la  diferencia  del  la  orina  que  en  este  caso  no  se  tiene  que  recolectar  por  separado.  Finalmente  el  resultado  del  compostaje  es  igual  que  el  de  deshidratación  y  tiene  los  mismos  fines  de  utilización.    a) Almacenamiento.   

HECES ESCALA

ALMACENAJE

1. PISO

1.1)  / 2.1)  / 3.1) El proceso de almacenaje de las heces en este modelo se hace de igual manera que el  de deshidratación, la diferencia entre estos dos es el proceso que utiliza para la creación de composta. El almacenaje de las heces debe dentro de la vivienda o baño , el mismo contenedor del baño  servirá de almacenaje. Cada baño cuenta con 6 contenedores de 100 litros cada una que se van a vaciar cada 2 meses  

2. EDIFICIO 3. MANZANA

 

ORINA ESCALA 1. PISO 2. EDIFICIO 3. MANZANA

ALMACENAJE 1.1) / 2.1) / 3.1) En este caso la orina cae a dentro de la composta y se drena para luego evaporarla. No es necesario preocuparse por ver que hacer posteriormente con ella, solo asegurarse que se haya evaporado por completo.

57 | P á g i n a    

 

b) Sistema de recolección.   

HECES ESCALA 1. PISO 2. EDIFICIO 3. MANZANA

SISTEMA DE RECOLECCIÓN 1.1) / 2.1) / 3.1) El sistema de recolección también se propone de la misma manera que el de deshidratación , la diferencia es que con este modelo el contenedor tiene mayor capacidad pero se debe recolectar con mas frecuencia ya que la orina entra dentro de la composta.

 

 

ORINA ESCALA SISTEMA DE RECOLECCIÓN 1. PISO 1.1)  / 2.1)  / 3.1)  NO APLICA. 2. EDIFICIO 3. MANZANA

 

    c) Disposición de los residuos.    

HECES ESCALA 1. PISO 2. EDIFICIO 3. MANZANA

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS 1.1) / 2.1) / 3.1) La disposición de residuos también se propone de la misma manera que el otro de deshidratación ya que finalmente los 2 convierten las heces en composta y el material sirve para lo mismo.

 

 

ORINA ESCALA DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS 1. PISO 1.1)  / 2.1)  / 3.1)  NO APLICA. 2. EDIFICIO 3. MANZANA

 

58 | P á g i n a    

4.4 Incineración.   Para este modelo no hay problemas de adaptación en ciudad, básicamente todos los modelos en el mercado  de  este  tipo  funcionan  de  la  misma  manera  cambiando  solo  algunas  de  las  características  de  energía  requerida y materiales. Es un sistema fácil de instalar en un edificio ya construido y no necesita de mucho  espacio  ya  que  todo  el  proceso  se  efectúa  dentro  del  mismo  mueble.  Las  ventajas  y  desventajas  de  este  modelo  son  que  no  produce  composta  sino  ceniza  y  que  la  utilización  de  ceniza  es  diferente  al  de  la  composta. Esta ceniza tiene diferentes aplicaciones, algunas de las recomendaciones es para su utilización  en la limpieza. Existen algunos manuales de cómo convertir la ceniza en detergente pero en este caso no se  recomienda porque la ceniza proviene de heces y orina y no de madera como suele suceder, algunas otras  formas de aplicación dentro de la limpieza es como pulidor ya que tiene una consistencia dura que tallando  contra una superficie puede rasparla.  4.4.1 Modelo de baño recomendado y funcionamiento.    El  funcionamiento  de  este  modelo  ya  se  explico  anteriormente  y  no es necesario  de explicar  nuevamente  porque  no  hay  variantes  en  este  caso  para  su  adaptación  y  mejor  uso  en  la  ciudad,  así  como  todos  los  modelos  de  este  tipo  funcionan  de  la  misma  manera.  Algo  que  si  es  importante  mencionar  es  que  la  producción de cenizas no es muy grande y es un volumen de material muy fácil de manipular. La desventaja  que  presenta  este  modelo  es,  al  igual  que  los  anteriores,  no  se  puede  conseguir  en  el  mercado  tan  fácilmente porque solo se comercializa en los países nórdicos y en Estados Unidos.     4.4.2 Manejo de residuos    Según las especificaciones de los manuales de los modelos en existencia, la cantidad de ceniza producida es  de  una  taza  por  persona  al  mes.  En  dichos  manuales  dan  recomendaciones  de  cada  cuanto  vaciar  los  compartimentos  de  ceniza  pero  aun  así  no  hay  problema  en  vaciarlos  antes  de  tiempo.  Vaciando  este  compartimiento  cada  mes  nos  facilita  la  tarea  de  deshacernos  de  las  cenizas  ya  que  el  volumen  es  muy 

59 | P á g i n a    

pequeño. Para un piso la cantidad de ceniza producida es de 4 tazas al mes (0.0014m3), para un edificio de  34 pisos son 136 tazas (0.047m3), y finalmente para una manzana son 2132 tazas (2.98m3).    a) Almacenamiento.   

CENIZAS ESCALA

ALMACENAJE

1. PISO

1.1) / 2.1) / 3.1) El almacenamiento funciona de igual manera para las diferentes escalas ya que se efectúa dentro del mismo mueble . Se recomienda no almacenar mucha ceniza porque es mas difícil deshacerse de ella y se recomienda un vaciado constante para su utilización en el hogar y así evitar un sistema de recolección.

2. EDIFICIO 3. MANZANA

 

  b) Sistema de recolección.   

CENIZAS ESCALA 1. PISO

SISTEMA DE RECOLECCIÓN 1.1) No se propone un sistema de recolección ya que al ser algunos pisos distribuidos por la ciudad y tan pocos residuos producidos, es fácil de deshacerse de ellos personalmente dentro o fuera del hogar.

2. EDIFICIO

2.1) / 3.1) En estas escalas es un volumen de cenizas producidas un poco mayor pero con un volumen manejable pero se deben de tomar precauciones por lo que se necesita de un sistema de recolección. Una opción inmediata es de colocar las cenizas en el contenedor de basura de "Resto" el  cual se lleva a las plantas de triaje o a los ECOPARCS, esta propuesta no es la mas recomendada ya que se esta tratando de eliminar lo mas posible la cantidad de basura depositada en este contenedor.

3. MANZANA

2.2) / 3.2) Colocación de un contenedor especifico para cenizas en los puntos verdes móviles y de barrio en donde se almacenan hasta que se llene el contenedor y después se pueden esparcir sobre jardines, jardineras, parques y áreas verdes de la ciudad.

60 | P á g i n a    

 

c) Disposición de los residuos.  

CENIZAS ESCALA 1. PISO

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS 1.1) La ceniza se puede agregar a compostas de residuos de comida o a plantas de ornato en el interior de la vivienda. Si uno utiliza sus propias cenizas, se puede tener la seguridad de la calidad del mismo y no hay problema en usarse para hortalizas en viviendas.

2. EDIFICIO

1.2) / 2.1) / 3.1) Se pueden reutilizar como agregado de material de cobertura para otras personas que utilicen los baños de deshidratación y de compostaje.

3. MANZANA

2.2) / 3.2) Estas cenizas almacenadas en los puntos verdes se pueden utilizar esparciéndose sobre las áreas verdes de la ciudad: parques, jardines, jardineras, plantas de ornato, así como campos de golf y campos de futbol.

  4.5 Análisis crítico de cada uno de los modelos (análisis DAFO).   Una vez estudiado por separado cada modelo de baño con sus posibles propuestas de manejo de residuos,  es  conveniente  hacer  un  resumen  de  los  resultados  y  analizar  cual  de  los  3  modelos  anteriores  es  el  mas  adecuado  para  la  ciudad.  Esta  selección  siempre  va  a  variar  de  acuerdo  a  las  características  de  la  ciudad  como ubicación, clima, densidad de población, infraestructura existente, etc., por lo que nunca se va a poder  dar una solución general aplicable a todas las ciudades, siempre se va a tener que determinar de acuerdo a  la ciudad.   Lo que si se puede hacer es un análisis específicamente del modelo para ayudar a la selección del modelo  que se implementara en la ciudad. Para el análisis de cada uno de estos modelos se vuelven a estudiar los  puntos  positivos  y  los  negativos  utilizando  el  análisis  DAFO  (Debilidades,  Amenazas,  Fortalezas  y  Oportunidades)   

61 | P á g i n a    

 

 

4.5.1. Deshidratación  DEBILIDADES:   Necesita de material secante para deshidratar las heces.   El papel higiénico no se puede arrojar dentro de las cámaras y se tiene que recolectar por separado.   No se pueden arrojar restos de comida en el interior.   Si no hay buena ventilación de las cámaras pueden haber malos olores.   Las  cámaras  se  colocan  debajo  del  inodoro  por  lo  que  el  inodoro  queda  elevado  y  se  accede  por  medio de unos escalones.   No  todas  las  personas  pueden  cargar  el  contenedor  lleno  de  composta  para  vaciarlo  en  los  contenedores de recolección.  AMENAZAS:   Necesita de un mantenimiento constante para evitar que los residuos se acumulen en la entrada y  provoquen malos olores e insectos.   Debe de haber una persona encargada de verificar el llenado de las cámaras o contenedor de orina.   El material secante debe de prepararse y almacenarse en un lugar con poca humedad para que no  pierda sus capacidad secante.   El almacenaje de los residuos ocupa un espacio en el baño o la vivienda.   El material secante también ocupa espacio en el baño o la vivienda.  FORTALEZAS:   Es un modelo fácil de adaptar a un edificio existente.   No es necesario que lo coloque un especialista.   El  modelo que esta en venta en el  mercado no necesita de  material  secante, deshidrata las heces  evaporando la humedad contenida con ventilación constante (se recomienda un ventilador).   El ventilador puede funcionar con energía eléctrica, energía solar o baterías.   En el caso de interrumpirse el flujo de energía al ventilador, el sistema sigue funcionando. 

62 | P á g i n a    

             

OPORTUNIDADES:   Se puede construir IN SITU o comprar el modelo en el mercado.   Las tazas son de diferentes materiales y precios de acuerdo al material (cemento, fibra de vidrio o  porcelana).   Se puede preparar suficiente material secante para un año y almacenarlo.   El constante uso de material secante puede promover la creación de empresas que se dediquen a  fabricarlo  y  venderlo,  o  los  comercios  locales  pequeños  puedes  fabricar  una  mezcla  casera  y  venderla a los vecinos.   El baño puede tener un uso constante siempre y cuando se tomen las precauciones adecuadas como  el explicar a todo el funcionamiento del baño y tener suficiente material secante.  4.5.2. Compostaje  DEBILIDADES:   Necesita de material de cobertura para que los residuos no huelan mal y se descompongan.   No se pueden arrojar restos de comida en el interior.   Si no hay buena ventilación de las cámaras pueden haber malos olores.   Las  cámaras  se  colocan  debajo  del  inodoro  por  lo  que  el  inodoro  queda  elevado  y  se  accede  por  medio de unos escalones.   No  todas  las  personas  pueden  cargar  el  contenedor  lleno  de  composta  para  vaciarlo  en  los  contenedores de recolección.   La  composta  debe  de  mantener  la  temperatura  y  la  humedad  para  que  el  proceso  de  descomposición se siga efectuando.   Algunos  modelos  necesitan  de  energía  eléctrica  para  mantener  la  humedad,  la  temperatura  y  la  ventilación en la composta. 

63 | P á g i n a    

AMENAZAS:   Necesita de un mantenimiento constante para evitar que los residuos se acumulen en la entrada y  provoquen malos olores e insectos.   Debe de haber una persona encargada de verificar el llenado de las cámaras.   Se  tiene  que  verificar  periódicamente  que  la  orina  se  este  evaporando  y  no  se  acumule  en  la  composta provocando un exceso de humedad.   El almacenaje de los residuos ocupa un espacio en el baño o la vivienda.   El material de cobertura también ocupa espacio en el baño o la vivienda.  FORTALEZAS:   Es un modelo fácil de adaptar a un edificio existente.   No es necesario que lo coloque un especialista.   Se puede arrojar papel en el interior de la composta.   La orina no se tiene que almacenar por separado.   En el caso de interrumpirse el flujo de energía al ventilador, el sistema sigue funcionando.  OPORTUNIDADES:   Se puede construir IN SITU o comprar el modelo en el mercado.   Las tazas son de diferentes materiales y precios de acuerdo al material (cemento, fibra de vidrio o  porcelana).   Se puede preparar suficiente material de cobertura para un año y almacenarlo.   El  constante  uso  de  material  de  cobertura  puede  promover  la  creación  de  empresas  que  se  dediquen  a  fabricarlo  y  venderlo,  o  los  comercios  locales  pequeños  puedes  fabricar  una  mezcla  casera y venderla a los vecinos.   El baño puede tener un uso constante siempre y cuando se tomen las precauciones adecuadas como  el explicar a todo el funcionamiento del baño y tener suficiente material de cobertura. 

64 | P á g i n a    

 

4.5.3. Incineración.  DEBILIDADES:   No se le pueden arrojar restos de comida en el interior para su incineración.   Debe  de  tener  buena  ventilación  para  la  eliminación  del  humo  y  olores  procedente  de  la  incineración de residuos.   Su funcionamiento depende por completo de un flujo de energía.   En caso de interrumpirse ese flujo de energía el sistema no funciona.   Antes  de  cada  uso  se  debe  colocar  un  papel  en  donde  caen  los  residuos  y  que  se  incinera  posteriormente junto con ellos.  AMENAZAS:   El modelo solo existe para compra.   El proceso de incineración tarde varias horas y en caso de reuniones puede causar problemas.   Si se utiliza de manera incorrecta puede ser peligroso.   No se recomienda que niños pequeños lo usen sin supervisión de un adulto.   El  precio  del  mueble  es  un  poco  elevado  por  el  tipo  de  materiales  con  los  que  se  fabrica  ya  que  tienen que ser resistentes al fuego.  FORTALEZAS:   No necesita de material de cobertura ni material secante.   No necesita de mucho espacio ya que todo el proceso se efectúa en el interior del mueble.   Funciona con diferentes tipos de energía según la marca: energía eléctrica y gas.   Es fácil de adaptar a un edificio existente.   No es necesario que lo coloque un especialista.   Se puede arrojar papel higiénico para su incineración.   La orina y las heces caen juntas. 

65 | P á g i n a    

OPORTUNIDADES:   Una vez lleno el compartimiento de cenizas no pesa mucho y cualquier persona lo puede manejar  sin dificultad.   No requiere de un mantenimiento constante.   No hay necesidad de almacenar las cenizas y en el caso de que se haga, el volumen que ocupa es  mínimo.   No  hay  proceso  de  descomposición  ni  almacenaje  posterior  por  lo  que  una  vez  incinerados  los  residuos se pueden retirar del mueble y deshacerse de ellos.  4.6 Conclusiones  Como final de este capitulo se llegaron a las siguientes conclusiones. En cuanto a la definición de las escalas,  se pudo ver que el problema de los residuos se complica  a nivel de manzana ya que el volumen aumenta  considerablemente de 4 personas por piso y un volumen de 16.7 litros de heces y 166.7 litros de orina al  mes a 2132 personas por manzana con un volumen de 8 883.3 litros de heces y 88 833.3 litros de orina al  mes,  lo que es un volumen muy difícil de manejar y mucho problemático de almacenar en un mismo lugar.  Si se almacenara todo es volumen en el mismo lugar, haría falta de un gran espacio con buen acceso para los  usuarios y para los recolectores de residuos por manzana para poder colocarlos y una buena ventilación y  mantenimiento constante para que no huelan mal.  Es por eso que se recomienda que se recomienda que  cada quien almacene sus residuos en su casa y así mismo es mas fácil de controlar el proceso de compostaje  y el buen mantenimiento del mismo garantizando que no van a haber malos olores ni insectos.  De acuerdo a los 3 modelos de baños secos estudiados se presentaron diferentes propuestas de gestión de  residuos de acuerdo a las 3 escalas indicadas. El primer caso de estudio fue el del modelo de deshidratación,  para el funcionamiento de éste es necesaria la separación desde el origen de la orina y de las heces haciendo  que se destine un lugar de almacenamiento para cada uno. El problema presentado para este modelo es que  cada  contenedor  de  residuos  se  va  llenando  con  diferente  frecuencia,  en  el  caso  de  las  heces  se  puede  almacenar hasta por 3 meses de acuerdo al modelo y para el caso de la orina lo mas que se puede almacenar 

66 | P á g i n a    

es  una  semana  ya  que  son  muchos  litros  los  que  se  producen  en  una  semana  por  piso  y  ocupan  mucho  espacio.  Por  esa  disparidad  de  frecuencias  se  tuvo  que  plantear  un  plan  de  gestión  diferente  para  cada  residuo, este plan de gestión va adaptado a las diferentes escalas de ocupación, aunque para todas ellas es  necesario de un sistema de recogida de residuos muy similar que se encargue de la disposición de estos. Hay  algunas  otras  propuestas  que  se  funcionan  por  piso  pero  que  multiplicadas  tienen  repercusión  en  toda  la  manzana como es el  verter una parte de orina  en  las  plantas de ornato  dentro de la vivienda y  la posible  construcción de una pequeña hortaliza dentro de la casa (de acuerdo al espacio que se tenga) y utilizar la  orina  como  fertilizante  y  protección  contra  las  plagas.  Para  esta  ultima  propuesta  de  la  hortaliza,  no  hay  problema en verter la orina directamente ya que el usuario tiene el conocimiento de donde viene la orina y  el tipo de alimentación que se tiene y las condiciones de salud de las personas. Cuando se destina la orina de  la misma manera pero en los campos de cultivo se recomienda que se almacene por un periodo de 6 meses  para la eliminación de los patógenos por seguridad porque al recolectarse la orina de varias personas no se  puede llevar ese mismo control.  Como se puede ver, la cantidad de residuos producidos va aumentando considerablemente de una escala a  la  otra  y  si  todo  lo  pensamos  con  una  posible  aplicación  en  ciudad  aumenta  todavía  más.  Como  ya  se  ha  mencionado  anteriormente,  el  proceso  de  compostaje  en  ciudades  como  Barcelona  con  una  densidad  de  población alta, es mas complicado que en el campo o en ciudades con mucho menor población y densidad.  El problema es la falta de espacio para poder colocar estos residuos, en el caso de una ciudad más pequeña  o  con  más  espacios  verdes,  los  residuos  no  superan  el  espacio  y  en  las  ciudades  más  grandes  la  alta  concentración  de  personas  por  manzana  complica  la  gestión  ya  que  se  concentra  un  gran  volumen  de  residuos en poco espacio.  Para  el  siguiente  caso  de  modelo  de  compostaje  hay  muchas  similitudes  en  las  propuestas.  La  principal  diferencia que se tiene con el de deshidratación es que en este modelo la orina no se tiene que almacenar  por  separado.  En  cuanto  al  proceso  de  almacenaje  tiene  un  poco  menos  capacidad  ya  que  se  llena  mas  rápido debido a la orina, la cual parte se queda en la composta y otra parte se evapora. La recolección y la  disposición  de  los  residuos  es  muy  similar  al  de  deshidratación  ya  que  el  material  obtenido  después  del  proceso de compostaje es muy similar y tienen las mismas propiedades y aplicaciones. 

67 | P á g i n a    

Finalmente para el modelo de incineración ya cambian un poco las propuestas ya que los residuos se tratan  de diferente manera. En este modelo los residuos orgánicos se incineran y se reducen únicamente a cenizas,  una persona genera aproximadamente una taza de cenizas al mes. Según los diferentes modelos existentes  de incineración, los recipientes de cenizas se pueden vaciar una o dos veces cada 6 meses pero en este caso  no hay problema en que se vacíe en cualquier momento porque el proceso para convertir los residuos en  ceniza tardan unas horas y no meses como en los modelos anteriores. Al reducir la en ceniza, pierde gran  parte de su volumen por lo que es mas fácil de manejar y de deshacerse de ella, de acuerdo con la cantidad  de ceniza generada por piso, por edificio y por manzana sucede lo mismo que con los modelos anteriores en  que el volumen de residuos por manzana es muy elevado, es por eso que también se recomienda que cada  persona almacene sus cenizas en casa. El sistema de almacenamiento en este caso va muy relacionado con  la disposición que se le de. Si se vacían los recipientes de ceniza cada mes, la  cantidad que se produce es  pequeña  y  se  puede  colocar  sobre  las  plantas  de  la  casa  o  como  agregado  para  composta  de  comida  eliminando  de  esta  manera  el  sistema  de  recolección.  Otra  de  las  opciones  es  el  colocar  las  cenizas  en  el  contenedor  de  “Restos”  en  donde  se  procesarían  junto  con  todos  los  demás  residuos  del  contenedor,  aunque esta no es la mejor opción porque se tratarían de una manera más industrial. Y la tercer propuesta y  mas  recomendable  para  personas  que  no  tienen  suficientes  plantas  en  casa  o  composta  como  para  deshacerse  de  la  ceniza,  es  la  colocación  de  contenedores  de  ceniza  en  los  puntos  verdes  de  barrio  y  los  puntos verdes móviles y que ellos posteriormente los esparzan por las áreas verdes de la ciudad como parte  del cuidado y mantenimiento de estas. Esta última propuesta es la más real y viable porque de esta manera  no se sobresaturan las plantas en casa de ceniza y además el peso de las cenizas generadas en un mes no es  muy grande y cualquier persona lo puede llevar sin problema alguno al punto verde más cercano.  Una  vez  descritas  las  propuestas  para  los  3  modelos  de  baño  es  necesario  analizar  cuales  son  los  puntos  fuertes y los débiles de cada uno para ver finalmente cual es la mejor solución para la ciudad. Para poder  definir con exactitud cual es el más apropiado debe de estudiarse mas a profundidad directamente con los  departamentos encargados del medio ambiente en la ciudad, junto con ellos se debe definir el costo de la  gestión  de  los  residuos  y  de  quien  se  hace  responsable  de  esa  gestión.  Actualmente  en  Barcelona  se  manejan  2  formas  para  delegar  esa  responsabilidad  de  recolección  de  residuos:  una  es  haciéndose  cargo  directamente el Ayuntamiento y la otra es por litaciones a empresas privadas.  68 | P á g i n a    

Como  conclusión  final  de  propuestas  se  puede  llegar  a  una  nueva  propuesta  pensada  a  futuro  para  la  construcción de nuevos edificios en la ciudad, pensando en una solución arquitectónica en donde uno pueda  deshacerse de sus residuos desde el baño sin tener que llevarlos personalmente a los contenedores. Estas  soluciones  son  muy  sencillas  pero  requieren  de  un  lugar  pensado  desde  la  concepción  del  diseño  y  no  posterior. Para esto se puede colocar un ducto para vaciar los contenedores a un lado de las cámaras y al  final  del  ducto  un  contenedor  donde  caigan  los  residuos  ya  compostados  o  cenizas  según  sea  el  caso,  también se puede hacer lo mismo con la orina conectado una tubería que la conduzca hasta un contenedor  de orina. Estos contenedores generales pueden estar colocados en un lugar donde se pueda tener acceso  desde la calle (para que el camión recolector de residuos pueda acceder  a  el) o desde el interior del edificio  (para darle mantenimiento). Estas propuestas también pueden tomarse como base para un diseño de plan  urbano  donde  se  considere  el  espacio  necesario  para  la  libre  circulación  de  los  camiones  de  recolección  agilizando el sistema de gestión de residuos así como más zonas verdes y destinadas para recibir composta o  cenizas. 

69 | P á g i n a    

 

 

 

 

   

 

 

 

CAPITULO 5 

CONCLUSIONES     

 

 

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

5. CONCLUSIONES GENERALES. 

H

ablar  sobre  estos  temas  siempre  ha  sido  un  poco  tabú,  es  muy  difícil  conseguir  información  relacionada porque a lo largo del desarrollo de las civilizaciones muy pocas personas se han atrevido a  hablar sobre eso ya que todo lo relacionado con el tema era mal visto por la sociedad y se le consideraba  como vulgar o indecente. 

A lo largo de toda esta investigación se pudo analizar la evolución del baño y el impacto que este tiene sobre  el medio ambiente. Se puede ver claramente que desde que se inventó el inodoro empezaron los problemas  con los residuos, primero por el olor y las enfermedades, luego por la contaminación del agua y ahora por la  falta  de  agua.  A  partir  de  estos  problemas  se  fue  desarrollando  un  sistema  de  drenaje  que  también  fue  evolucionando  con  el  tiempo:  alcantarillado,  plantas  de  tratamiento,  depuradoras,  etc.  pero  aun  así  la  solución no ha sido suficiente y el problema esta sobrepasando a las soluciones causando que nos estemos  ahogando y contaminando con nuestros propios residuos.   El problema de todo esto fue el mal concepto que se le dio a los residuos, desde el principio se pensó en  estos residuos como un desecho que ya no sirven para nada y que hay que eliminar, lo que en realidad es  mentira ya que es materia orgánica que se descompone siguiendo su con su ciclo natural y se reintegra a la  tierra manteniendo este ciclo continuo. Al deshacernos de estos residuos como si fueran basura, rompemos  este  ciclo  y  se  queda  abierto  llenándonos  de  materia  orgánica  a  nuestro  alrededor,  el  problema  de  esta  materia orgánica es que al estar en contacto con el agua se vuelve un peligro latente porque por naturaleza  nuestro cuerpo desecha todo aquel organismo peligroso para nuestra salud, y al mantener el contacto con el  agua se mantienen vivos, como se dice popularmente: “Donde hay agua, hay vida”.  A partir de esta problemática se empezó a buscar soluciones para eliminar los residuos de una manera en  que no se interrumpa este ciclo, se llego a la conclusión de que el agua no es un elemento que favorezca a la  higiene y salud sino todo lo contrario porque mantiene vivos a estos patógenos que son los causantes de las  enfermedades.  Esta  alternativa  ecológica  son  los  baños  secos  o  como  se  le  conoce  al  todo  el  sistema:  Saneamiento Ecológico, este concepto se ha desarrollado por todo el mundo y cada uno va modificándolo 

70 | P á g i n a    

de acuerdo a las características del lugar y de las necesidades que se tengan. Al principio este concepto era  mas rustico pero con el tiempo se esta modernizando para tratar de conseguir el mismo confort que se tiene  con un sistema ordinario con conexión de agua. En este documento se pueden ver algunos de los modelos  para construir o para compra relacionados con el saneamiento ecológico. Todos los modelos mencionados  funcionan sin agua, el proceso para deshacerse de los residuos en algunos casos es similar (deshidratación y  compostero) y en otros es diferente (incineración).  De una manera u otra todos requieren de una atención  constante y mantenimiento para su buen funcionamiento, desgraciadamente con los baños secos no existe  la posibilidad de los residuos desaparezcan solos de las cámaras y contenedores pero solo hay que dedicarle  cuando mucho 30 minutos cada 2 ó 3 meses para retirar los residuos de las cámaras y de 5 min al día en el  caso del modelo de deshidratación para cambiar el contenedor de orina por uno vacio. Cada modelo tiene  sus ventajas y desventajas, y hay personas que se adaptan más fácil a un modelo que al otro o igual también  depende  de  la  infraestructura  que  se  tenga  para  la  recolección  de  residuos.  La  idea  de  las  propuestas  de  manejo de residuos es para darle al usuario la mayor comodidad lo más cercanamente posible a la que se  tiene con uno de agua.   Barcelona  es  una  ciudad  que  ya  tiene  una  gran  conciencia  de  protección  del  medio  ambiente,  en  ella  ya  existe la infraestructura necesaria para el tratamiento de los diferentes residuos e implementar el sistema  de baños secos con su recolección de residuos no seria tan complicado. En principio seria una gran inversión  de  dinero  en  más  camiones  recolectores,  nuevos  contenedores,  personal  encargado  de  la  recolección,  capacitaciones, espacios de almacenamiento, convenios con los campos de cultivo y los laboratorios para el  análisis de las compostas, y una gran campaña de concienciación para los habitantes de la ciudad. En el caso  de Barcelona, la forma urbana de la ciudad permite hacer propuestas para una manzana (que es el caso de  mayor  densidad  de  población  en  la  ciudad)  y  aplicarlas  a  las  demás  manzanas  de  la  ciudad,  en  todas  las  demás  partes  de  la  ciudad  que  no  forman  parte  del  Ensanche  el  problema  no  es  tan  grande  porque  no  tienen tanta densidad como lo hay aquí y de igual manera se pueden aplicar estas propuestas.  

  Una vez resuelto el problema de gestión y la selección de modelos de baño seco para Barcelona, se puede  tomar  como  ciudad  ejemplo  para  desarrollar  futuras  propuestas  para  otras  ciudades.  Para  ciudades  más    pequeñas el problema es mucho menor y para las más grandes sirve como base para desarrollar una mejor  propuesta.  71 | P á g i n a    

BIBLIOGRAFÍA  1) AGBAR,  El  Agua.  Programa  de  Formación  Ambiental  para  el  Personal  del  Grupo.,  1°  ed.  Barcelona:  Estudi Ramón Folch (Gestió y Comunicación Ambiental, S.L.) y AGBAR, 1998, Tema 25: CAÑA, Joseph,  La Actividad Ganadera; Tema 26: SALA, Lluís, La Reutilización.    2) AÑORVE, Cesar, ABC del Saneamiento Ecológico, Manual para Cuidar el Agua. 1° ed.  México: Centro de  Innovación en Tecnología Alternativa A.C., 2004, 46 p.     3) CASTILLO  CASTILLO,  Lourdes,  Sanitario  Ecológico  Seco.  Manual  de  diseño,  construcción,  uso  y  mantenimiento.,  Guadalajara,  Jal.,  México:  agosto  2002,  98  p.,  manual  presentado  como  parte  te  la  tesis: Tecnologías Alternativas para un Hábitat Popular Sano.    4) CUCHI, Albert; CASTELLO, Daniel; DIEZ, Gloria; SAGRERA, Albert; Parámetros de Sostenibilidad. 1° ed.  Barcelona: Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña. ITeC, 2003, 96 p.      5) ESREY, S., et al., Saneamiento Ecológico, tr. de la 1° ed. en inglés Ecological Sanitation, Asdi, Estocolmo  1998.    6) IZQUIERDO NEGRERO, Begoña, Abastecimiento y Consumo del Agua (Carpeta de Documentación).,1° ed.  Pamplona: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, 2001, 69 p.     7) JENKINS,  Joseph  Inc.,  The  Humanure  Handbook,  143  Forest  Lane,  Grove  City,  PA  16127  USA;  www.joseph‐jenkins.com 8) LUCENA,  Antonio,  Los Residuos Sólidos,  1°  ed.  Madrid:  Acento  Editorial,  1998,  92  p.  Colección  Flash  núm. 78.     9) MÜLLER,  Lars,  ¿De quién es el Agua?,  versión  castellana  Rodríguez  Feo,  Joaquín  y  Sanmiguel  Sousa,  Sandra. 1° ed., Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2008, 528 p.  

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

 

10) PALMA  CARAZO,  Ignacio  Javier,  Las  Aguas  Residuales  en  la  Arquitectura  Sostenible.  Medidas  Preventivas  y  Técnicas  de  Reciclaje.  Arizmendi  Barnes,  Luis  Jesús  (presentación),  1°  ed.  Pamplona:  Ediciones Universidad de Navarra, 2003, 386 p, Colección Arquitectura.    11) SEOANEZ  CALVO,  Mariano,  Aguas  Residuales  Urbanas.  Tratamientos  Naturales  de  Bajo  Costo  y  Aprovechamiento.  2°  ed.  Madrid:  Ediciones  Mundi‐Prensa,  1999,  368  p.  Colección  Ingeniería  Medioambiental.     12) VILLAVICENCIO,  Xenia, Manual  para  la  recolección,  tratamiento  y  aplicación  de  orina  humana  como  abono en plantas ornamentales o cultivos.  1°  ed.  Costa  Rica:  ACEPESA  (Asociación  Centroamericana  para la Economía, la Salud y el Ambiente), 29 p. web: www.acepesa.org 

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON BARCELONA  13) CAMPOS POZUELO, Elena; PALATSI CIVIT, Jordi; ILLA ALIBES, Josep; SOLE MAURI, Francina; MAGRI  ALOY,  Albert;  FLOTATS  RIPOLL,  Xavier;  Guía  de  los  Tratamientos  de  las  Deyecciones  Ganaderas,  Barcelona: Agencia de Residuos de Cataluña, 70 p.    14) Dades  Ambientales  Metropolitanes  2008,  1°  ed.    Barcelona:    Entitat  del  Medi  Ambient  de  l`Área  Metropolitana de Barcelona (EMA AMB), 2009, 222 p.     15) INE,  Boletín  Informativo  del  Instituto  Nacional  de  Estadísticas,  Estadísticas  e  indicadores  del  agua.  España: Enero 2008, disponible en www.ine.es     16) La Innovació en la Gestió dels Cicles de L`aigua i dels Residus. Les Noves Infraestructures Ambientales de   l`Área Metropolitana de Barcelona (1999­2002),  1°  ed.    Barcelona:  Entitat  Metropolitana  de  Serveis  Hidráulics i Tractament de Residus. 2003, 198 p.    17) Memoria,  Área  Metropolitana  de  Barcelona,  2003­2007.  1°  ed.  Barcelona:  Área  Metropolitana  de  Barcelona, 2008, 360 p.    

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

 

18) Programa Metropolitano de Gestión de Residuos Municipales 2004­2006 2° REVISIÓN (PMGRM),  1°  ed.  Barcelona:  Entitat  del  Medi  Ambient  de  l`Área  Metropolitana  de  Barcelona  (EMA  AMB),  noviembre  2006, 174 p.    19) Programa Metropolitano de Gestión de Residuos Municipales, Compartim un Futur, Dossier del mestre.  Programa  d`activitats  sobre  el  Cicle  de  lÀigua  i  el  Tractament  de  Residus.,  1°  ed.  Barcelona:  Entitat  Metropolitana del Medi Ambient, 2002, 51 p. Servei de Comunicació i Educació Ambiental.    20) REAL  DECRETO  1310/1990,  de  29  de  octubre  por  el  que  se  Regula  la  Utilización  de  los  Lodos  de  Depuración en el Sector Agrario.    21) DECRETO  87/2010,  de  29  de  junio,  por  el  cual  se  aprueba  el  Programa  de  gestión  de  residuos  municipales de Cataluña (PROGREMIC) y se regula el procedimiento de distribución de la recaptación  de los cánones sobre la disposición del desperdicio de los residuos municipales. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS Y PÁGINAS WEB  22) Ciudadanos  en  Red,  Cuidados  que  deben  tomar  los  dueños  de  mascotas  para  no  contaminar,  http://www.metropoli.org.mx/node/15819  Publicado 26 Oct 2008 (en línea).  23) http://www.aulambiental.org/Campanyes.htm  24) http://www.gtz.de/en/themen/8524.htm   25) http://www.susana.org/   26) http://www.compostaenred.org  27) http://compostmetropolita.blogspot.com  28) http://www.flickr.com/photos/gtzecosan/sets/72157623258163309/show/   29) http://www.flickr.com/photos/gtzecosan/sets/72157612793192986/show/   30) http://www.reseaucrepa.org/   31) http://www.sarar‐t.org   32) http://ecoleparalavida.blogspot.com/   33) http://www.zoomzap.com/techniques/SESex‐esp.php   34) http://www.tierramor.org/permacultura/saniseco.htm  

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

SISTEMAS ECOSAN EN EL MERCADO  35) SISTEMA SANITARIO BASADO EN DESHIDRATACION  1. http://www.wostman.se   36) SISTEMAS SANITARIOS BASADOS EN LA DESCOMPOSICIÓN (COMPOSTA)  Sanitario de composta “Clivus Multrum” de una sola cámara.  1. http://www.clivusmultrum.com   2. http://www.compostingtoilet.com   3. http://www.bioloo.co.nz    4. http://www.comtoilet.com   5. http://www.sun‐mar.com   Sanitario de composta “Carrusel” de varias cámaras.  1. http://www.rotaloo.com   2. http://www.ekolet.com   3. http://www.nature‐loo.com.au   Sanitario con recipiente portátil.  1. http://www.pactotoilet.com    2. http://www.josephjenkins.com/books_humanure.html Humanure Handbook Toilet  Sanitario con proceso de compostaje dentro del mueble sanitario.  1. http://www.biolet.com   2. http://www.composttoilet.eu   3. http://www.sun‐mar.com   4. http://www.nature‐loo.com.au   5. http://www.envirolet.com    37) SISTEMA SANITARIO POR VACIO  1. http://www.envirolet.com    2. http://www.roevac.com   38) SISTEMA SANITARIO BASADO EN INCINERACIÓN  1. http://www.incinolet.com  2. http://www.cinderella.as  3. http://www.ecojohn.com  

 

BAÑOS SECOS Gestión y aprovechamiento de los residuos.

 

DESHIDRATACION

SISTEMA

  CAPACIDAD MODELO

DESCOMPOSICION

TIEMPO DE  VACIADO

Sanitario seco de 2  camaras

2 camaras de  500 litros c/u

5

año y medio

Sanitario seco WM  Ekologen en Suecia

80 litros heces y  50 cm3 por  persona

4

2 a 3 meses

8 a 10 max

primera vez a  los 5 años y  despues cada  año

Sanitario "Clivus  Multrum"

INCINERACION AL VACIO

CAPACIDAD DE   CANTIDAD DE  LAS CAMARAS PERSONAS

10 a 30 litros  por persona al  año

Sanitario de  6 recipientes  "Carrusel" de varias  de 100 litros c/u camaras

4

Sanitario con  recipiente portatil

4

240 litros        

ENERGIA

AGUA EN EL INODORO

1 año

CANTIDAD  REQUERIDA

USOS DEL AGUA

10 de agua x 1  Diluir la orina para   de orina almacenaje.

 0.2 litros 

NO

Para que la orina  fluya al contenedor.



REQUIERE  ENERGIA 

TIPO DE  ENERGIA

USOS DE LA  ENERGIA

NO





SI              ELECTRICA

SI

Ventilador.

ELECTRICA

Ventilador,  termostato,  humidificador  automatico  (según  modelo).

NO             



SI

ELECTRICA

Ventilador,  termostato  (segun  modelo). 

NO



NO





SI        

ELECTRICA

Ventilador,  termostato.

Sanitario con  proceso de  compostaje en el  mueble

depende del  modelo  (integrado en  el mueble)

3 a 4

6 meses

NO



Modelo Envirolet

 3 usos por  persona al día.

8

2 o 3 veces al  año

 0.2 litros 

Para que la orina  fluya al contenedor.

SI

ELECTRICA

Trasnportar  residuos con  aire.

Modelo Cinderella

1 taza de  cenizas por  persona al mes

3 a 4

1 a 2 veces cada  6 meses

NO



SI

ELECTRICA O  GAS

Quemar  residuos.

 

 

   

ANEXOS

 

Tabla comparativa de los  diferentes modelos de baños  secos con posible aplicación  en ciudad.

 

DESHIDRATACION

SISTEMA

  ORINA   DESTINO DE LA ORINA REUTILIZACION

Sanitario seco de 2  camaras

DESCOMPOSICION INCINERACION AL VACIO

       

Pozo de absorcion o  recipiente con agua.

Sanitario seco WM  Tanque de almacenaje  Ekologen en Suecia (50 cm3 por persona).

Sanitario "Clivus  Multrum"

 

MATERIAL DE COBERTURA

MODELO

Se queda en la  composta.

SI

SI

NO

MATERIAL  COBERTURA

MATERIALES EN SU INTERIOR

CANTIDAD DE  MATERIAL

CENIZAS

media taza de  material  secante

SI

NO

media taza de  material  secante

SI

SI

NO

NO

media taza de  material  MATERIAL  cobertura y  COBERTURA Y  cantidad de  RESIDUOS  residuos  ORGANICOS producidos en  el dia 

NO

SI

SI

SI

MATERIAL  SECANTE     

NO              

PAPEL DE  RESIDUOS DE  RESTOS DE  BAÑO COCINA PLANTAS

NO

NO

Se drena y se  Sanitario de  "Carrusel" de varias  evaporan o camara de  evapotranspiración. camaras

NO

MATERIAL  COBERTURA

media taza de  material  cobertura

NO

SI

SI

SI

Sanitario con  recipiente portatil

Se drena y se  evaporan o camara de  evapotranspiración.

NO

MATERIAL  COBERTURA

media taza de  material  cobertura

NO

SI

SI

SI

Sanitario con  proceso de  compostaje en el  mueble

Se queda en la  composta.

NO

SI

media taza de  material  cobertura

NO

SI

NO

NO

Modelo Envirolet

Se queda en la  composta.

NO

NO



NO

SI

NO

NO

Modelo Cinderella

Se quema junto con  las heces.

NO

NO



NO

SI

NO

NO

 

DESHIDRATACION

SISTEMA

  MANTENIMIENTO MODELO TIPO DE MANTENIMIENTO Remover con un palo los  Sanitario seco de 2  residuos dos veces por  camaras semana. Sanitario seco WM  Ekologen en Suecia

NO

ESPECIFICACIONES DEL MUEBLE 

ALMACENAJE  CONSTRUCCION  POSTERIOR O COMPRA

NO

SI 

MODELOS

ORIGEN

DISTRIBUIDORES

CONSTRUCCION  



MEXICO

* Hay varios que se dedican a la  fabricacion de las tazas en diferentes  materiales.

COMPRA

Wostman Ecology 

SUECIA

Alemania, Australia, Austria, Belgica,  Dinamarca, Eslovaquia, EUA, Finlandia,  Francia, Holanda, Inglaterra, Japón,  Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda,  Oeste de Africa Polonia, Suiza, Taiwan, 

SUECIA

Australia, Brasil, Canada, Chile,  Dinamarca, EUA, España, Holanda,  Inglaterra, Israel, Korea, Nueva Zelanda,  Suecia

www.wostman.se

Clivus Multrum  www.clivusmultrum.com

Sanitario "Clivus  Multrum"

Verificar la humedad y  temperatura de la composta  y remover frecuentemente  para que no se acumule en  la entrada.

NO            

COMPRA 

Phoenix Composting  Toilet System  EUA, CANADA www.compostingtoilet.co m

Bio Loo    www.bioloo.co.nz  

Sun‐Mar            

DESCOMPOSICION

www.sun‐mar.com

Verificar la humedad y  Sanitario de  temperatura de la composta  "Carrusel" de varias  y remover frecuentemente  camaras para que no se acumule en  la entrada.

Rota Loo   www.rotaloo.com

NO

COMPRA

Ekolet        www.ekolet.com

Nature Loo       www.nature‐loo.com.au

Sanitario con  recipiente portatil

Verificar la humedad y  temperatura de la composta  y remover frecuentemente  para que no se acumule en  la entrada. 

Pacto Toilet  SI

COMPRA /  CONSTRUCCION

www.pactotoilet.com

Humanure  Handbook Toilet Biolet              www.biolet.com

Sanitario con  proceso de  compostaje en el  mueble

Verificar la humedad y  temperatura de la composta  y mover 2 o 3 veces por  semana el recipiente  giratorio.

Compost Toilet        www.composttoilet.eu

SI

COMPRA

Sun‐Mar             www.sun‐mar.com

Nature Loo       www.nature‐loo.com.au

Envirolet    

INCINERACION AL VACIO

www.envirolet.com

Envirolet     Modelo Envirolet

Las aconsejadas segun el  funcionamiento del modelo.

SI

COMPRA

www.envirolet.com

Roediger     www.roevac.com

Cinderella             www.cinderella.as

Modelo Cinderella

Las aconsejadas segun el  funcionamiento del modelo.

NO

COMPRA

Incinolet              www.incinolet.com

Ecojohn           www.ecojohn.com      



NUEVA  ZELANDA



EUA

Canada

AUSTRALIA



FINLANDIA

Alemania, Austria, Belgica, Dinamarca,  España, Estonia, Finlandia, Francia, Gran  Bretaña, Holanda, Japon, Luxemburgo,  Noruega, Suecia, Suiza

AUSTRALIA



SUECIA 

Alaska, Alemania, Grecia, Islandia

EUA



EUA



EUA



EUA

Canada

AUSTRALIA



EUA

Canada

EUA

Canada

ALEMANIA

España, Francia, Gran Bretaña, Polonia

NORUEGA

Finlandia, Suecia

EUA



EUA

Canada, Mexico