Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Asociatividad, empresarización y pactos territoriales - Misión Rural

Corporación Latinoamericana Misión Rural ... distintas personas del equipo de la Corporación ..... recibe la familia de los asociados, (la del empresario es.
1MB Größe 16 Downloads 59 vistas
Asociatividad, empresarización y pactos territoriales: Claves del desarrollo de los territorios rurales.

Guillermo Solarte Lindo Corporación Latinoamericana Misión Rural

Corporación Latinoamericana Misión Rural

GUILLERMO SOLARTE LINDO Corporación Latinoamericana Misión Rural En la elaboración de este documento colaboraron de forma entusiasta Claudia Corrales, Ana Delia Bejarano y participaron distintas personas del equipo de la Corporación Latinoamericana Misión Rural como: Yovana Gómez, Diana Ángel, Andrés Vega, Alvaro Gómez Cerón. Edición y fotografías: Ambar Solarte Tobón Imagen de portada: Adolfo “Fito” Solarte Bogotá D.C., Colombia Primera edición © Marzo de 2011

 

2

Corporación Latinoamericana Misión Rural

TABLA DE CONTENIDO 1.

PRESENTACIÓN

4

2.

DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL

8

3. EL ESCENARIO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LA EMPRESARIZACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA DE LOS PACTOS TERRITORIALES 12 3.1 El Concepto de Empresarización clave de una Asociación de éxito 15 3.2 Las dimensiones de la Empresarización 19 3.3 El Individuo Esencia del Proceso y Eje de la Empresarización 21 3.4 La Organización Empresarial - Objetivo Estratégico de los Procesos de Empresarización Rural 25 3.5 El Entorno, escenario para el éxito o fracaso de la Empresarización 28 3.6 Un camino hacia la empresarización 29 3.7 El punto de partida 32 3.8 Matriz del Proceso de empresarización 35 3.9 Cómo Lograrlo 36 3.10 El Camino a Seguir 38 4. 4.1 4.2 5.

PACTOS TERRITORIALES

42

Principios Fin y Objetivos de los Pactos Territoriales ESTRATEGIA PARA CONDUCIR PACTOS TERRITORIALES

45 46 48

5.1 Fase 1: Diagnósticos Territoriales 49 5.1.1 Inventario de Capacidades Territoriales 50 5.1.2 Conocer las Intervenciones Privadas / Públicas en el Territorio 52 5.2 Fase 2: Construcción de la Visión Compartida - diálogo, negociación y consenso 55 5.3 Fase 3: Estrategia de información, formación y comunicación 57 5.3.1 Construcción o desarrollo de capacidades 58 5.4 Fase 4: Construcción del modelo de Pacto Territorial 59 5.5 Fase 5: Seguimiento y evaluación permanente y participativa 61 6. PUNTO DE PARTIDA: APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS Y OPORTUNIDADES RURALES, MISIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DEL CAUCA 63 7.

 

BIBLIOGRAFÍA

67

3

Corporación Latinoamericana Misión Rural

1. PRESENTACIÓN Colombia, como gran parte de América Latina, enfrenta grandes desafíos relacionados con la sociedad rural. Con el desarrollo de una economía rural sólida y moderna, con capacidad para responder de forma adecuada por la seguridad alimentaria y desde otro punto de vista, por las exigencias del mercado no sólo internacional sino también local y nacional. El gran reto es responder de manera eficaz en estas dos dimensiones. No se puede entender como un dilema, es tan importante tener una agricultura competitiva capaz de enfrentar las exigencias del mercado, como garantizar la producción de alimentos que son necesarios para eliminar la pobreza y el hambre. Es así mismo urgente tener una política rural dirigida a desarrollar la economía campesina, como también lo es impulsar una política agroindustrial competitiva. Desde este amplio marco este texto pretende dar elementos que favorezcan el desarrollo de la sociedad rural. La complejidad del problema rural colombiano, antes que un obstáculo, debe ser entendida como una invitación a la innovación tanto en la definición de políticas, como en caminos para su ejecución.

 

4

Corporación Latinoamericana Misión Rural

En el caso particular de nuestro país, los asuntos relacionados con la tierra, el desplazamiento y las situaciones de inseguridad, también de posconflicto o de las crisis derivadas de las inundaciones exigen, no sólo soluciones inmediatas, sino también innovativas. Es una necesidad, o mejor una urgencia, iniciar el dialogo sobre: cuál es la mejor y más eficaz forma de invertir los recursos disponibles, de garantizar la transparencia y la participación activa de las comunidades y de reducir al mínimo la duplicación de esfuerzos y la desarticulación de los proyectos y programas. Conociendo esa necesidad emergente, la Corporación Latinoamericana Misión Rural, pretende abrir una puerta en la búsqueda del camino hacia la asociatividad, empresarización, y los pactos territoriales y para ello propone en este documento algunas pautas guía. El bienestar de las comunidades rurales y el desarrollo territorial deben transitar hacia un proceso donde se articulen esfuerzos y recursos en cada territorio. En la primera parte se destaca la importancia de la asociatividad en estrecha relación con la empresarización, entendida como un tránsito escalonado de las condiciones de organizaciones con incipiente aplicación de la administración como herramienta clave para el logro de las metas, hacia organizaciones con capacidad para gerenciar su propio destino. En una segunda parte, se hace una descripción y un breve análisis del escenario necesario para la empresarización. Se identifican las dimensiones de la misma: 1. El Individuo como esencia y eje de la empresarización, y 2. La organización empresarial, objetivo estratégico de los procesos de  

5

Corporación Latinoamericana Misión Rural

empresarización rural. También se hace una descripción de la importancia del entorno, como base y como escenario para el éxito o fracaso de la empresarización. Como parte fundamental de toda esta propuesta, se enfatiza en la necesidad del trabajo conjunto, cooperado a nivel territorial, como base y finalidad en el propósito de alcanzar no sólo un sector empresarial consolidado sino un avance consecuente en el desarrollo del territorio. Una de los aspectos que alcanzamos a percibir como claves desde nuestra experiencia con lideres campesinos es su inmensa capacidad e interés en participar en los cambios que son necesarios impulsar. Es así como pensamos que el tránsito de líder comunitario a líder empresarial tiene un soporte fundamental en los miembros de la comunidad rural.

Asimismo, pensamos que avanzar hacia pactos territoriales de diferentes características y dimensiones es un camino que puede ser útil para el desarrollo rural. Una estrategia de pactos permite, no sólo dinamizar procesos de cooperación local o territorial, sino que puede ser fuente inagotable de cohesión social, de articulación de esfuerzos y minimización  

6

Corporación Latinoamericana Misión Rural

de los costos, en tanto reducen la duplicación de esfuerzos y posibilitan el uso inteligente de la capacidad institucional sobre el territorio. Este texto busca esencialmente tres cosas: Por un lado mirar con atención los conceptos que orientan los procesos de asociación y empresarización de productores que buscan con esto, un mejor escenario tanto para la producción y comercialización de sus productos como para mejorar sus ingresos y así su nivel de vida. Por otro lado se hace referencia a los alcances positivos de procesos de asociación y empresarización que se han venido promoviendo desde distintos programas en Colombia y que muestran potencialidades para impulsar, más allá de los programas, políticas públicas que logren entrelazar los esfuerzos individuales o asociativos hacia cuestiones de interés territorial o nacional. Transitar del proyecto productivo al asociativo y de este al territorial. Esa sería la visión que buscamos proponer. Por último se presenta una propuesta: Los pactos territoriales, que propiciaría que los esfuerzos realizados se vieran fortalecidos y complementados con acciones que ya se hacen en el territorio de forma des articulada y en muchos casos con altos costos por la duplicación de esfuerzos. Los pactos territoriales que se proponen buscan la articulación de acciones que desde los distintos sectores se realizan.

 

7

Corporación Latinoamericana Misión Rural

2. DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL La palabra globalización no se usa sólo para referirse a la globalización económica o financiera, sino que abarca muchos más aspectos. Se trata de un proceso que busca integrar o englobar todas las actividades de nuestro planeta, tanto las actividades económicas, como las actividades sociales, culturales, laborales, ambientales, etc. Es un concepto que remite a acciones intensas de intercambio, no sólo de productos sino también de formas de vida, de experiencias culturales diversas, de información y conocimiento. La globalización es el resultado de un gran cambio originario de cuatro ámbitos: Tecnológico (desarrollo de los transportes y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en particular, Internet).  Económico (cambio en las dimensiones de la producción, aumento de los intercambios internacionales).  Financiero (movimiento mundial de capitales).  Político (desarrollo de acuerdos internacionales: liberalización de los mercados, protección del medio ambiente, normas sociales, etc.). 

Por todo lo anterior, la globalización produce efectos considerables en todos los aspectos de la vida económica, social, política y en la redefinición del papel de las regiones y sus territorios, en particular las áreas rurales y su futuro. Esto hace que cada territorio se enfrente a cambios y adaptaciones constantes de los intereses locales, a nuevas dimensiones, a formas de competencia antes ignoradas, a la necesidad de nuevas alianzas y de incorporación de nuevos  

8

Corporación Latinoamericana Misión Rural

espacios, etc., lo que representa tanto dificultades y amenazas para los territorios rurales, como también enormes retos y oportunidades en términos de su propio desarrollo y futuro. Los retos y oportunidades están dados por la capacidad que tengan los territorios, sus habitantes e instituciones para adaptarse a este nuevo panorama, hacerse competitivos y garantizar su futuro. Son en particular las alianzas, pactos y acuerdos sobre la base de procesos de empresarización eficientes, los que en gran medida permiten a productores y empresarios de las áreas rurales diferenciar sus productos, innovar y valorar su territorio y tradiciones frente al escenario globalizado, brindándoles la oportunidad de insertarse y sobrevivir dentro del mismo. En general podemos afirmar que las relaciones local-global han sido impactadas de múltiples formas. Pero también sabemos, que no pueden ser unas relaciones en las que lo local está condicionado por lo global o que su desarrollo deba acomodarse a las dinámicas globales de manera incondicional. En el caso que nos ocupa, lo rural y específicamente lo relacionado con la sociedad rural colombiana, se puede constatar que muchos procesos locales tienen su propia dinámica. La cohesión territorial se construye desde una óptica de ciudadanía activa y así desde una perspectiva local. En general podría decirse que, la participación en un mundo en globalización debe estar unida a proyectos de consolidación de ciudadanías activas y organizadas en lo local. En otros términos destacaría que: Uno de los mayores desafíos que enfrenta la sociedad es el de crear posibilidades  

9

Corporación Latinoamericana Misión Rural

para que los esfuerzos ciudadanos se consoliden en procesos de transformación local y en acuerdos de cooperación que impulsen decididamente una visión de desarrollo compartida por los distintos ciudadanos y acorde con las especificidades culturales, políticas o económicas de cada municipio, pueblo o territorio. Tanto desde la perspectiva social como desde la política, los esfuerzos ciudadanos deben tender a convertirse en procesos colectivos los cuales construyan solidaridad, justicia y convivencia pacífica desde el interés común. En sentido amplio, éstos son los principios de una ciudadanía activa, creadora de comunidad, constructora de sus propias instituciones. Es, así mismo, el origen del liderazgo colectivo que podría servir para superar los problemas duros del individualismo a ultranza.1 Las tensiones producidas, en el nivel de lo local, por los proceso de globalización deben ser superadas a través de procesos de modernización en las relaciones entre la periferia y el centro; entre el municipio y la región; entre la región y la nación .Entre otras cosas, esto quiere decir que en los proceso de definición de políticas públicas dirigidas a la región, territorio o municipio deben tenerse en cuenta no sólo los procesos que se desarrollan en cada territorio sino también lo que podríamos llamar Cultura territorial. Habría que aceptar y trabajar de manera decidida lo que Joel Rosnay llama lógicas de integración en lugar de lógicas de sustitución. Es decir se trataría de integrar procesos antes que sustituirlos. Es además reconocer que nos encontramos en transición de un paradigma a otro. El mismo Rosnay propone con relación al cambio de paradigma, refiriéndose a Europa, la existencia de dos tipos de sociedades que conviven en 1 Solarte Lindo Guillermo; Cooperación Local y Ciudadanía, 2004, Ediciones Mision Rural

 

10

Corporación Latinoamericana Misión Rural

esta época: una sociedad industrial y una sociedad informacional que integran procesos. En el caso particular de los países del sur se podría afirmar que además de la existencia de este tipo de sociedades conviven en grandes territorios rurales sociedades o comunidades que, como lo sugería antes, están menos mediatizadas por la tecnología de punta y en cuyos procesos productivos se usan en muchos casos de manera exitosa técnicas ligadas a la experiencia directa de cada productor. Es por esto que las políticas hacia pequeños cultivadores y pequeñas comunidades o poblados, no pueden ser dictadas desde los centros de poder, sino construidas con ellos como un proceso de legitimación de las relaciones entre el Estado y las comunidades y como un proceso de democratización de irrigación de los recursos2.

2 IDEM

 

11

Corporación Latinoamericana Misión Rural

3. EL ESCENARIO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LA EMPRESARIZACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA DE LOS PACTOS TERRITORIALES Tal como se ha dicho, las oportunidades de tener éxito en el mundo actual, están ligadas no sólo a la posesión de ventajas geográficas, productivas y económicas, sino que pueden darse a partir de las acciones y procesos organizativos y empresariales de los habitantes, productores, empresas, asociaciones e instituciones de los territorios rurales. Desde esta perspectiva es necesario que se logren establecer alianzas y vínculos interempresariales, así como acciones de colaboración con las instituciones locales para dar valor, y generar innovaciones sobre aquellas cosas y recursos que no se tienen en otros territorios y que pueden significar la puerta a nuevas formas de crecimiento y desarrollo. La complejidad de este escenario obliga a mirar más allá de las unidades productivas o de las empresas de forma particular. El mapa de actores de la asociatividad y empresarización en la sociedad rural estaría constituido por: productores, microempresarios rurales, asociaciones de productores, cadenas productivas, empresas comercializadoras o transformadoras, asociaciones o federaciones por productos, entidades o instituciones del sector de servicios técnicos, universidades y  

12

Corporación Latinoamericana Misión Rural

centros de investigación, escuelas y colegios rurales o municipales, medios de comunicación, entidades del estado en los niveles locales, departamentales o nacionales que tiene presencia en el territorio. Independientemente de las particulares de cada organización es importante entender que la constitución de una asociación de productores es, antes que nada, la creación de una empresa que exige esfuerzos, también se asumen riegos y su éxito no sólo depende de la voluntad de los asociados sino también de la organización y las herramientas de gestión que tal asociación incorpora como base de su desarrollo. Las claves de la asociación pueden estar en el significado de lo que es ser socio. Recogiendo algunos aportes del programa europeo LEADER +3 podríamos decir que ser socio es: “Tomar parte de” Asociación, es decir trabajar conjuntamente para lograr lo que la comunidad desea. Lo asociativo no implica el abandono de los proyectos individuales sino que por el contrario fortalece aquellos proyectos o procesos que se llevan a cabo y que partiendo de iniciativas particulares buscan el desarrollo integral del territorio. En este sentido el trabajo en red no sólo posibilita los trabajos de iniciativa privada sino que se constituye en un marco de acción favorable. La asociación es una de las formas de organización que permite la integración de esfuerzos y el desarrollo de la ciudadanía.  “Formar parte de” Elección, la entendemos como la disposición de todos los ciudadanos a cooperar como representante de los intereses colectivos. Es en todo caso 

3 Leader + es una iniciativa que fue financiada por los fondos estructurales de la UE y está diseñada para ayudar a los actores rurales a reflexionar sobre el potencial a largo plazo de su territorio.

 

13

Corporación Latinoamericana Misión Rural

asumir responsabilidades y compromisos de acuerdo con los intereses y capacidades de cada cual.  “Tomar partido” Compromiso, es decir no sólo participar en el diseño de planes, programas y proyectos sino también en la ejecución, el control y la gestión. El compromiso hace parte de una ética de las responsabilidades que es subyacente a la asociación. Estar comprometido es responder por las tareas y los acuerdos.  “Dar parte de” Comunicación, es decir participar activamente en los procesos de comunicación derivados del trabajo de la comunidad. Se espera que se establezca una estrategia de comunicación que informe y vincule continuamente a la ciudadanía. La asociatividad es una opción organizativa que involucra aspectos económicos pero también culturales, políticos y ambientales. Significa en muchos casos cambiar comportamientos en dirección de la cooperación. La dinámica de la asociatividad está en relación estrecha con lo que se denomina empresarización en tanto esta es una herramienta que mejora la capacidad de la organización para interactuar en comunidad y también con el mercado. Pero es necesario tener en cuenta que la inmensa diversidad y heterogeneidad de productores, productos, regiones, dinámicas, tipología de organizaciones o aun instituciones del estado con responsabilidades en el tema, hace que el escenario sea complejo y que una de las claves del éxito de procesos como estos sea la articulación de esfuerzos, de políticas y de iniciativas no sólo en la planeación o formulación de propuestas sino también y principalmente en la ejecución de los distintos recursos.

 

14

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Podríamos decir que antes que una política sectorial seria necesaria una política territorial, que estructure dinámicas de cooperación e integración de esfuerzos. 3.1 El Concepto de Asociación de éxito

Empresarización

clave

de

una

Tal como se ha dicho anteriormente el desarrollo local y/o territorial requiere de la acción colectiva de los individuos a fin de superar las limitaciones existentes, y debe entenderse como “…un proceso de expansión de capacidades de los recursos de un territorio, tanto físicos como humanos, en pos de aumentar la riqueza generada y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida…”. De esta afirmación se pueden ver dos objetivos importantes; uno aumentar la riqueza generada y dos mejorar la calidad de vida. El primero hace referencia a la capacidad que se tiene desde lo local (el territorio), de generar oportunidades con los recursos propios ó con recursos externos y ser capaz de aprovecharlas, incrementando el valor de los recursos disponibles; el segundo, apunta a mantener estructuras de distribución de ingresos que aseguren niveles de satisfacción mínimo de las necesidades humanas. De acuerdo con esto, los dos objetivos anteriores pueden lograrse si se abandonan los proyectos de desarrollo subsidiarios (que siguen fomentando el paternalismo y que crean dependencia), por crear condiciones que incentiven y faciliten la puesta en práctica de iniciativas económicas, en un proceso de Empresarización de las actividades en lo local. Ahora bien, ¿qué se entiende por Empresarización? Es un proceso en el que se busca potenciar las capacidades de las personas para forjar negocios o empresa. Se entiende como el desarrollo de competencias emprendedoras de las personas, que deben conducir a la creación de empresas  

15

Corporación Latinoamericana Misión Rural

innovadoras, o con el mejoramiento de los procesos productivos y administrativos en las existentes dentro de un territorio, que permitan incrementar el nivel de ingresos y calidad de vida en el mismo. Se debería entender la empresarización como un transito de: 1. Unidades productivas de incipiente organización y en muchos casos aisladas de las cadenas productivas o asociaciones de productores hacia pequeñas unidades productivas con una organización mínima que garantice su participación en el mercado en igualdad de condiciones a las ya formalizadas y con una buena disposición a la asociatividad con otras unidades que operen en su territorio. 2. Asociaciones de productores que se han organizado con el propósito de solucionar algún problema que los afecta, como por ejemplo la comercialización o el transporte, pero que no alcanzan los niveles de tecnificación u organización suficientes para que logre participar de forma competitiva en el mercado; aquí el horizonte es el tránsito hacia asociaciones con una capacidad fuerte de gestión en el mercado y con unas estrategias claras que le den sostenibilidad a sus propósitos, metas y un uso de las tecnologías necesarias para lograr una mayor productividad y competitividad. etc. 3. Territorios locales o rurales que teniendo una tradición productiva y recursos naturales suficientes presentan una ausencia fuerte de políticas rurales de integración o cooperación local y que pierden en este sentido competitividad frente a otros territorios. En este caso el transito necesario es hacia territorios con planes claros de integración y cooperación a manera de pactos territoriales que unan esfuerzos e intereses estratégicos  

16

Corporación Latinoamericana Misión Rural

del territorio y logren posicionarlo como una región con oferta de alta calidad y clara identidad territorial de productos o servicios.

Esto se puede explicar si se tiene en cuenta que empresarizar parte de “emprender” y, si bien es una actitud, es también una capacidad y como tal puede desarrollarse. Además, porque la empresarización involucra la aplicación de conocimientos y técnicas de gestión, así como la transformación de actividades que muchas veces se han desarrollado de manera tradicional, por un largo periodo de tiempo.

 

17

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Se podría decir entonces que estos factores van de la mano. Esto es, si se tienen actitudes emprendedoras será necesario fortalecer capacidades para aumentar las opciones de éxito de las iniciativas, y por otro lado, si se comienza un proceso para expandir las capacidades, inevitablemente se llegará al emprendimiento individual y colectivo. El planteamiento de la empresarización se basa en una continua evolución de la sociedad, la que en dicho proceso genera necesidades, que se transforman en oportunidades dado que requieren de una respuesta específica. Al ser satisfechas, el nivel de necesidades cambia, ya sea por el proceso natural o por su evolución continua, con lo que nuevamente existen necesidades que originan oportunidades y así sucesiva y permanentemente. Podamos afirmar que la empresarización requiere, como elemento principal, de una cultura de creatividad permanente. De ver necesidades y oportunidades en las cosas más sencillas y cotidianas y de transformar la producción local en un elemento con capacidad para responder a ellas, con valor agregado y características de identidad. En resumen la empresarización es un proceso continuo de: Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades humanas individuales y colectivas, para la gestión y creatividad en la generación y manejo de nuevos negocios de forma sostenible en el tiempo y competitiva en el mercado.  Aplicación de técnicas administrativas, de gestión y gerencia que potencien la capacidad de la organización y le permitan alcanzar altos niveles de 

 

18

Corporación Latinoamericana Misión Rural

eficacia, eficiencia en el manejo de sus recursos y en la relación con el mercado.  Incorporación la innovación tecnológica tanto en las áreas de producción, transformación y comercialización, así como de gestión de la organización y sistematización de procesos, e información y comunicación estratégica para la empresa. Este proceso siempre debe estar basado es el establecimiento de alianzas, redes y plataformas de trabajo colectivo y cooperado que le permitan a la empresa beneficiarse de la capacidad técnica, institucional y tecnológica que cada territorio ha desarrollado. No se trata de un proceso de mera creación de empresas, sino de generar sinergia, y capacidades territoriales de trabajo en red a través de dichas empresas. En este documento se establecen algunas pautas básicas generales en el establecimiento de este proceso de empresarización. Tanto de pequeñas organizaciones como de asociaciones de productores 3.2 Las dimensiones de la Empresarización Son dos las dimensiones básicas o fundamentales de todo proceso de empresarización: El individuo y la empresa u organización o asociación. En el marco de lo que proponemos, tendemos a asimilar el concepto de empresarización al de asociación y lo hacemos en el sentido de que toda asociación debe tener el carácter empresarial. Si no tiene el carácter empresarial el riesgo de fracaso de la asociación aumenta sustancialmente.

 

19

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Estas dimensiones están relacionadas e interactúan en los distintos planos territoriales, temporales y de entorno políticoinstitucional. Se entiende desde esta perspectiva que el eje de todo proceso organizativo es el negocio, entendido como aquello que además de generar un interés económico, soluciona gran parte de los problemas de los asociados. El interés de un productor de pertenecer a una organización de productores, enfocadas hacia la empresarización, es mejorar sus ingresos. En el caso de organizaciones netamente sociales es buscar el bienestar de su comunidad a través de diferentes obras. Si nos enfocamos en la empresarización, el negocio debe ser claro, rentable y sostenible. Pero es necesario destacar que debe existir un interés específico centrado en logros económicos o sociales. Esto debe entenderse como uno de los motores de los procesos de asociatividad, empresarización o desarrollo de estrategias más amplias de políticas públicas dirigidas a mejorar el bienestar de los pobladores de un territorio. El grafico siguiente muestra la interacción que es necesario fortalecer o producir para no se generen procesos aislados o sin la necesaria integración con el territorio. Una interacción que debe ser integral y coordinada. Sólo así la empresa, asociación o individuo verán fortalecidas sus capacidades. Un territorio en donde los agentes del territorio se convierten en socios para el desarrollo, mejora la capacidad de las organizaciones pero también la competitividad territorial. Es muy importante no despreciar la dimensión política o social de los procesos de empresarización en tanto son claves de la sostenibilidad de los procesos.

 

20

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Gráfico 01: Interacción entre las dimensiones y planos de la asociación /empresarización.

3.3 El Individuo Esencia Empresarización

del

Proceso

y

Eje

de

la

El espíritu empresarial o emprendedor no está ausente en el campo. En general los pequeños productores, dentro de unos parámetros simples, actúan como empresarios. Invierten, asumen riesgos, actúan en el marco de los negocios e interactúan con el mercado. Son piezas fundamentales del mundo de los negocios y del mercado. Sin embargo gran parte de su esfuerzo no se ve compensado. El espíritu emprendedor muchas veces es canalizado en la figura de  

21

Corporación Latinoamericana Misión Rural

líder comunitario y un número bastante apreciable de productores han dado muestra de su capacidad para emprender y desarrollar tareas con éxito. Podríamos decir que ese espíritu emprendedor o empresarial se desarrolla en ambientes muy distintos a los de la ciudad, la región o el mercado internacional. Si retomamos la definición que sobre el tema hace el libro verde “El espíritu empresarial en Europa”, vemos con facilidad que allí se describen muchos de los rasgos que posee un pequeño productor campesino de Colombia: El espíritu empresarial es, sobre todo, una actitud en la que se refleja la motivación y la capacidad del individuo, independiente o dentro de una organización, a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir nuevo valor o éxito económico. Hace que la creatividad o la innovación se introduzcan en un mercado ya existente y compitan en él y lo cambien, o den lugar, incluso, a la creación de nuevos mercados. Para que una idea empresarial sea un éxito es necesaria una capacidad de combinar la creatividad o la innovación con una gestión sólida.4 La experiencia de nuestro trabajo muestra que existen en ambientes poco favorables productores con iniciativa y liderazgo y que, aun en el ambiente local, su capacidad de 4 Libro verde: El espíritu empresarial en Europa. COM(2003) 27 final. P.5

 

22

Corporación Latinoamericana Misión Rural

gestión es positiva, así como la capacidad técnica referida a su propia parcela o cultivo. Su saber es de hecho un capital con el que dispone para competir, de formas muchas veces exitosas, en el mercado local, regional y en múltiples ocasiones en el nacional o internacional. También es cierto que muchas veces esa capacidad se ve obstaculizada por un escenario desfavorable o por situaciones que poco tiene que ver con sus rasgos o potencialidades individuales o de emprendedor. En este sentido es necesario identificar en los procesos el tránsito de líder comunitario a microempresario o empresario rural. ¿Pero en la dimensión individual qué podría ser necesario para que el tránsito se produzca? Son tres pasos, que pensamos imprescindibles: 

 

Formación en el manejo de información, de conocimiento de mercado y de la estructura organizativa mínima, que favorezca su desempeño como empresario. Es bueno empezar a pensar la manera como las TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación) se incorporan a la cotidianidad de los pequeños productores. (De hecho una de las tecnologías mas utilizadas es el teléfono móvil, que abre espacios para la introducción de otras tecnologías de la comunicación en los espacios rurales). El manejo de la información y el conocimiento tiene como objetivo primordial, mejorar la capacidad de elección, la toma de decisiones al momento de comprar, vender, producir, innovar y la dirección hacia la cual encaminar su empresa y las estrategias a utilizar. El desarrollo de la Red de Observatorios de Alianzas Productivas elaborada recientemente por Misión Rural, nace con esta visión y 23

Corporación Latinoamericana Misión Rural

pretende constituirse en un promotor del uso de la TICS en las asociaciones creadas o fortalecidas en el marco del programa.

 



Mejoramiento de la capacidad de gestión más allá de lo local y de interacción con otros empresarios de distinto nivel o desarrollo. La participación activa en redes o alianzas es un proceso que, sistematizado, analizado y promovido, puede ser uno de los mecanismos más eficaces para el proceso de tránsito de líder comunitario a empresario o líder empresarial. Es este establecimiento de redes, alianzas el que facilita la inserción en el mercado y mayor posibilidad de permanecer dentro de él, ya que dichas alianzas proporcionan mayor capacidad de negociación y fuerza colectiva en el mercado.



Reconocimiento, por parte de todos aquellos que intervienen en procesos locales, del valor del saber local y del conocimiento acumulado en años de trabajo diario. Se necesita una actitud y política pública que trabaje ese tránsito hacia lo empresarial con incentivos y herramientas de incorporación de esas potencialidades individuales como capital que, desde lo local se aporta al proceso de desarrollo territorial. Son precisamente los saberes y particularidades locales los que en un momento determinado pueden convertirse en ese factor diferencial que

24

Corporación Latinoamericana Misión Rural

lo hace atractivo al mercado competitividad al territorio.

y

proporciona

Gráfico 02: Procesos y Condiciones básicas en la empresarización:

3.4 La Organización Empresarial - Objetivo Estratégico de los Procesos de Empresarización Rural De la misma manera que un líder comunitario o un pequeño productor tienen características empresariales, la pequeña parcela o la pequeña unidad productiva las tiene de empresa rural. Se puede asegurar que unos y otros son empresarios y empresas rurales en potencia. Su inserción en el  

25

Corporación Latinoamericana Misión Rural

mercado, aunque en muchas ocasiones es incipiente, no planificada o desigual, obliga a la pequeña unidad productiva a vender o comercializar sus productos en plaza a intermediarios, obligándose, -en contraposición con esta realidad-, adaptándose a señales que desde el mercado se emiten. Calidad, precio, empaque, insumos, sanidad, hacen que la pequeña unidad productiva este en permanente interacción con el mercado y conozca, no tanto como lo deseable, la dinámica propia del mismo. Es decir que, como unidad productiva, tiene especificidades que la acercan a la empresa o a la organización empresarial pero no se orienta o no está estructurada siguiendo unos mínimos empresariales. En no pocas ocasiones la información básica contable o de actividades no está organizada o sistematizada y se actúa o se toman decisiones desde el sentido común o la experiencia del productor o la de su familia. De la misma manera son muchas las ocasiones en donde una pequeña unidad productiva no ha incorporado los avances tecnológicos que la hagan más productiva o rentable y trabaja con tecnología desfasada y por lo tanto inadecuada. En el marco de la asociatividad el problema se presenta en dos dimensiones, por un lado la pequeña unidad productiva y por la otra la asociación de productores. Es importante mirar con atención que una asociación de productores en donde el manejo de las unidades productivas no es organizado con mínimos empresariales hace débil a la asociación. A la vez la dinámica misma de la asociación podría ser un elemento clave para la empresarización de las pequeñas parcelas o unidades productivas. Por otro lado es necesario partir de que el horizonte de trabajo de una empresa asociativa es, además de los  

26

Corporación Latinoamericana Misión Rural

beneficios económicos que se deriven del mismo, la rentabilidad social, entendida aquí como los beneficios que recibe la familia de los asociados, (la del empresario es distinta y es ahí donde esta el plus). Tiene entonces la empresa asociativa un sentido social y así mismo un sentido de lucro. El sentido social está en estrecha relación con la visión y objetivos de la empresa y constituye en sí misma una propuesta social. Esta característica también da un marco de acción a la toma de decisiones que tiende a ser compartida y en estrecha relación con un grupo de socios que participan en la dirección de la asociación. Hay intereses diferentes en la empresa social vs la empresa económica y por ende es necesario entender esto muy bien; es más complejo poner de acuerdo a “muchos asociados” que a “pocos accionistas”. Desde otra perspectiva, en los procesos desarrollados en el Marco del proyecto de Alianzas productivas, se ha identificado como un factor de empresarización, las reglas del juego que el comercializador o transformador fija como mínimos para la compra de los productos. Desde esta perspectiva es necesario analizar con atención estos procesos, sistematizarlos y fortalecerlos o re orientarlos en caso necesario.

 

27

Corporación Latinoamericana Misión Rural

3.5 El Entorno, escenario para el éxito o fracaso de la Empresarización Sin un escenario favorable, los procesos de empresarización tenderán al fracaso. La gran heterogeneidad de los territorios y desarrollos locales, indica la necesidad de proponer estrategias lo suficientemente flexibles como para no romper las dinámicas propias de cada proceso. Dentro de la gran heterogeneidad de los escenarios posibles, es factible identificar dos extremos que a su vez definirían dos tipos de procesos diferentes. No obstante, la mayoría de los territorios se encuentran en situaciones intermedias a las mencionadas, y de acuerdo con esto la estrategia de empresarización tendría que ser distinta en cada caso, así mismo se podrían extender puentes para que aquellas experiencias de territorios con mayor capacidad competitiva o ventajas competitivas sirvan de modelo de replica en los otros. Identificar aquellas prácticas exitosas y buscar esa replicabilidad puede ser un camino. Los dos escenarios identificados son: Territorios o municipios con una fuerte tradición e identidad productiva, que poseen una institucionalidad que soporta los procesos y por lo tanto favorece el desarrollo de la empresarización de sus pequeños productores; también de las alianzas o asociaciones que se estructuran con el apoyo de programas del estado o de cooperación internacional. Cercanía a centros urbanos con alta capacidad técnica, desarrollo de las tecnologías de la comunicación y vías de acceso y movilidad favorables.  Territorios que no disponen de una institucionalidad desarrollada que sirva de soporte a los procesos o 

 

28

Corporación Latinoamericana Misión Rural

intervenciones generadas desde afuera. Baja capacidad técnica y de comunicación y movilidad, en donde en muchas ocasiones, es necesario transferir esa capacidad o construirla de la mano de las experiencias locales. Los niveles de pobreza o conflicto dificultan los procesos de empresarización y obligan a desarrollar modelos integrales de apoyo. Ahora bien, un escenario o entorno favorable e ideal para la empresarización debe contener:     

Marco legal con ventajas específicas para la asociatividad y el fomento de empresas rurales Articulación en la cooperación internacional y nacional. Programas de apoyo e incentivo a inversiones e innovación tecnológica rural. Infraestructura y servicios básicos. Sistema financiero rural.

3.6 Un camino hacia la empresarización Entender la empresarización como una herramienta que lleva a un proceso y al logro de metas y beneficios, no sólo económicos sino también sociales y territoriales, de calidad de vida y desarrollo individual y colectivo, es esencial. La falta de comprensión de los beneficios empresariales se convierte en el primer gran obstáculo al proceso. Desde allí nace nuestra premisa: Es necesaria una pedagogía que permita hacer visibles los beneficios tanto individuales, y colectivosempresariales, y que evidencie la importancia de estos procesos de empresarización para el desarrollo local y territorial. Algunos de los empresarización:  

posibles

beneficios

29

derivados

de

la

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Beneficios territoriales o locales para el desarrollo:  Mejoramiento de la capacidad técnica y de gestión del territorio frente a los desafíos del mercado y del entorno globlalizado.  Fortalecimiento de la identidad territorial, de denominación de origen y de marketing del territorio.  Desarrollo de capacidades territoriales en la interacción entre lo público y privado.  Mejoramiento de la capacidad del territorio o municipio para la atracción de inversión privada y cooperación internacional.  Mejoramiento de la competitividad territorial y del escenario o entorno de cada asociación, empresa o productor. Beneficios empresariales:  Racionalización de los procesos económicos, productivos, comerciales, tecnológicos.  Integración de productores a la economía formal y a sus beneficios.  Diversificación de las formas de financiamiento.  Contratación de servicios con otras empresas de mayor tamaño.  Generación redes interempresariales y mayor peso en el mercado.  Mejoramiento de la gestión frente a la oferta de recursos públicos y privados.  Mejoramiento de la asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las unidades productivas o de los productores individuales. Beneficios sociales e individuales: El desarrollo de competencias y capacidades identificado, en el Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, da algunas claves  

30

Corporación Latinoamericana Misión Rural

que directamente se perciben como beneficios. Dichas capacidades y competencias son:       

Capacidad para resolver, directa o indirectamente, los problemas técnicos propios del cultivo. Conocimiento del mercado del producto. Capacidad para identificar y mitigar riesgos de mercado del producto. Capacidad de convocatoria entre los beneficiarios, rendición de cuentas y gobernabilidad. Existencia de un sistema de registros contables y producción periódica de estados financieros. Generación de ingresos necesarios para cubrir los gastos de administración. El desarrollo de un sistema de control que permite la sostenibilidad y administración del Fondo Rotatorio constituido con los recursos provenientes de la recuperación del Incentivo Modular5.

En el marco del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas, como decíamos anteriormente, se encuentra la asociatividad como eje de la empresarización. Se espera que al mejorar la capacidad gerencial y productiva de la asociación los beneficios se deriven hacia los productores y hacia el territorio, municipio o veredas en las cuales cada subproyecto opera. Así mismo se considera que la interacción de las asociaciones con las empresas comercializadoras o transformadoras exige de un proceso de acuerdos que implican reglas del juego o normas que a su vez orientan el proceso de empresarización 5 Incentivo modular: Son los recursos aportados por el MADR para cada alianza aprobada en la Comisión intersectorial del proyecto. Su aplicación y las inversiones elegibles están reglamentados mediante el Decreto 321 del 28 de febrero de 2002

 

31

Corporación Latinoamericana Misión Rural

de las asociaciones. Normas de calidad, procesos de gestión que implican esfuerzos de adaptación y de capacitación que favorecen la empresarización de los pequeños productores. Ahora bien, en general el camino de empresarización debería tener al menos los siguientes componentes: 1. Un proceso de articulación de esfuerzos, de coordinación de acciones interinstitucionales y del sector empresarial que sirvan de apoyo a la empresarización a través de incentivos y programas o de redes o alianzas para tal fin. Este proceso debería vincular a la escuela como punto de partida del desarrollo de espíritus emprendedores. 2. Una intensa estrategia de comunicación que de a conocer el alcance, los beneficios, el carácter estratégico y las claves para el proceso de empresarización. 3. Una eficaz estrategia de capacitación y asistencia técnica que se convierta en el soporte técnico y que este concebida desde local y en relación estrecha con la capacidad técnica institucional de cada territorio. 3.7 El punto de partida Es importante reconocer que cualquier proceso de empresarización no sólo requiere del conocimiento de los beneficios y ganancias a obtener, también es importante saber que ser empresario requiere de ciertas condiciones mínimas, desde lo individual y lo colectivo, para lograr establecer procesos en donde las metas no sólo sean la obtención de los beneficios antes mencionados, sino el lograr un impacto en el mejoramiento de la calidad de vida regional y territorial. Para ello es imprescindible entender y saber bien a dónde se quiere llegar y desde donde se parte.  

32

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Con frecuencia, muchos procesos de empresarización no dejan claros los beneficios ni las metas a alcanzar, y los individuos participantes en el proceso suelen confundir el establecimiento de una empresa como el objetivo final, llegando a él, sin saber hacia donde dirigirse ni cual es su propósito. Es por ello, que aquí se proponen unos mínimos requeridos a nivel del individuo para avanzar o hacer el tránsito hacia empresario, al igual que unos mínimos de la asociación para avanzar hacia una empresa rural. Es decir, se identifica la situación de inicio mínima necesaria para que un proceso de empresarización se de con éxito. Desde lo Individual: Dentro de las principales características identificadas como mínimos o base para que un individuo pueda avanzar hacia ser empresario se encuentran:      

 

Deseo y predisposición al cambio: No conforme con su situación y actúa para cambiarla. Interés por mantenerse informado: Conoce su entorno, problemas y posibilidades. Creatividad e imaginación ante los problemas: Establece soluciones novedosas y atractivas. Asume desafíos y riesgos: Toma decisiones en situaciones de riesgo. Tiene sentido de oportunidad Compromiso, persistencia y disciplina: No desiste y tiene unas metas claras Ideas claras de negocio- animo de lucro: Identifica las áreas o líneas que le son económicamente más rentables o viables.

33

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Desde lo Colectivo- Asociación: Intereses y problemas comunes compartidos: Existencia de acuerdos sobre la situación o problema compartido y sobre el cual se busca tener una acción de tipo colectivo con beneficios tanto para el grupo como para los individuos.  Proceso asociativo consolidado (liderazgo legitimado, relaciones de confianza y compromisos): Proceso de construcción de consensos acerca de normas de comportamiento, reglas de juego, obligaciones y derechos. Establecimiento de metas y objetivos económicos y sociales comunes.  Conciliación entre los intereses individuales (socios) y los de la Asociación: Conocimiento claro sobre cuales son los beneficios individuales y cuales los que deben llevarse hacia el colectivo como herramienta de trabajo y logro de metas.  Conocimiento y definición de sus líneas o áreas de negocio rentables: Identificación de las ventajas, atributos agroecológicos y culturales, recursos productivos (mano de obra), etc. 

Algunos de estos atributos mínimos, y en particular los del ámbito del individuo son innatos y no pueden ser creados o adquiridos, no obstante, es claro que muchos otros pueden adquirirse mediante el ejercicio diario y en la comprensión de lo que significa ser empresario y tener empresa. A continuación se muestran algunos aspectos para que desde el individuo y la asociación se logre la transición hacia el empresario y la empresa.

 

34

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Atributos Mínimos

La Herramienta

Individuo

- Deseo y predisposición al cambio - Interés por mantenerse informado - Creatividad e imaginación ante los problemas - Asumir desafíos y riesgos - Compromiso, persistencia y disciplina - Ideas claras de negocioanimo de lucro

- Formación y capacitación empresarial.- Procesos metodológicos. - Información sobre temas de emprendimiento y sus ventajas. - Formación en temas de innovación y comunicación - Investigación sobre intereses y posibilidades de negocio empresarial

- Programa de Formación Empresarial - Estrategia de Información y divulgación. - Plan de capacitación temas de comunicación, nuevas tecnologías e innovación

- Intereses y problemas comunes-compartidos - Proceso asociativo consolidado (liderazgo legitimado, relaciones de confianza y compromisos) - Establecimiento de metas y objetivos económicos y sociales - Conciliación entre los intereses individuales (socios) y los de la Asociación - Conocimiento y definición de sus líneas o áreas de negocio rentables

- Formación en asociatividad y temas de liderazgo - Asistencia y asesoría en temas de organización administrativa y contable - Formación en temas de plan de negocios y estudio de mercado básico (identificación de tendencias) - Capacitación en manejo de nuevas tecnologías de comunicación e información - Formación y asistencia en temas de redes y alianzas

- Diagnostico situacional - Plan de Acción. - Establecimiento de redes interempresariales, - Consorcios, alianzas etc - Programa de formación en redes empresariales - Estrategia de comunicación hacia el pacto territorial - Consolidación del pacto territorial

El Entorno

Cómo Lograrlo

Colectivo-Asociación

3.8 Matriz del Proceso de empresarización

 

- Marco legal con ventajas específicas a la asociatividad. - Articulación cooperación internacional y nacional. - Programas de incentivo a inversiones e innovación tecnológica y emprendimiento - Infraestructura y servicios básicos - Sistema financiero rural

35

Corporación Latinoamericana Misión Rural

3.9 Cómo Lograrlo Tal como se describe en la matriz anterior, lograr que los individuos (pequeños productores rurales) transiten hacia la condición de empresarios y que sus asociaciones se conviertan en empresas requiere de acciones precisas y concientes dirigidas a fortalecer y/o explorar todos aquellos atributos y cualidades necesarias para dicha tarea. De acuerdo con esto el proceso de empresarización con las organizaciones, asociaciones de pequeños productores tendrían al menos tres puntos básicos de trabajo: 1. Una contextualización del proceso en un marco más amplio que la propia empresa. Es necesario que se haga desde la óptica de valorizar lo local enmarcado en un desarrollo territorial. En este sentido el proceso debe ser considerado estratégico para todos los actores dentro del territorio y a nivel regional y nacional, de tal manera que lleve a considerarse como una política pública ambiciosa y de largo plazo que proporcione el escenario institucional favorable a la empresarización 2. Una estrategia pedagógica y de comunicación intensa que facilite la comprensión por parte de los productores, de las instituciones locales y de los empresarios de los beneficios derivados de la empresarización. Es posible que sea necesario pensar en una red de apoyo al proceso en el que se incorporen universidades, centros de investigación, institutos técnicos del sector rural. 3. La articulación de los esfuerzos que, gran cantidad de instituciones y de programas públicos y privados, realizan en el nivel de lo local, y la coordinación de esas  

36

Corporación Latinoamericana Misión Rural

intervenciones como un capital existente y que, en no muy pocas ocasiones, no rinde los beneficios o logros esperado produciéndose duplicación de esfuerzos y recursos. Hacemos énfasis en estos tres puntos, ya que cualquier estrategia o plan de acción con miras a establecer procesos, no sólo de empresarización sino de otra índole, debe superar la búsqueda del fortalecimiento meramente sectorial y transcender al desarrollo regional y territorial con una vinculación real y comprometida de todos y cada uno de los actores del mismo. Resulta de gran importancia, no olvidar que cualquier proceso en primer lugar siempre nace, desde la dimensión del individuo (productor rural), y es aquí en donde se hace necesario trabajar intensamente en la conciencia de que para crear una empresa es fundamental la decisión, la determinación y pasar de la ilusión, de la idea y del plan a la búsqueda de los medios económicos para hacerla realidad. La misma actividad empresarial y el logro de pequeños objetivos, unido a la experiencia que proporciona la propia gestión, hace que las personas se sientan cada día más seguras y confiadas, aumentando de este modo su autonomía y su capacidad de decisión. Es esta capacidad de decisión y autonomía, de las organizaciones de productores rurales, la que se convierte en garantía de futuro para la empresarización. A continuación se describen los pasos a seguir dentro de este proceso hacia la empresarización partiendo desde el imperativo de conocer la situación básica del nivel de motivación y conocimiento tanto de los individuos como de las asociaciones sobre lo que es la empresarización.

 

37

Corporación Latinoamericana Misión Rural

3.10 El Camino a Seguir El principal reto en este caso lo constituye no sólo el identificar las condiciones y situación en las que se hallan las asociaciones (futuras empresas rurales) y productores (futuros empresarios), sino en el definir claramente los pasos y estrategias a seguir que garanticen dicho proceso y su real aplicación y resultados. A continuación se muestra el esquema del proceso que aquí se propone: Grafico 03: Proceso para lograr la Empresarización.

Los principios del proceso que se propone, estarían dirigidos a dar sostenibilidad al proyecto de empresarización y crear una capacidad territorial desde la base, estos principios propuestos serian:

 

38

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Filosofía de acción desde abajo, conocida como Botton-up, busca esencialmente que las iniciativas tanto locales, privadas o publicas, así como las del orden central se construyan en fuerte interacción con los pequeños productores y se legitimen en el origen mismo de la acciones. El proceso visto así busca también fortalecer o crear la identidad territorial.  La creación, desarrollo o sostenibilidad de la confianza como horizonte permanente de toda acción, intervención y principio que orienta y sustenta la visión de largo plazo.  La comunicación permanente que hace visible y por lo tanto transparente el proceso ante la comunidad, las instituciones o los organismos de financiación y de cooperación internacional. 

Desde esta propuesta se considera como primera acción el conocimiento de la situación de los productores (individuos) y las asociaciones con quienes se busca iniciar la empresarización, lo que implicaría: La Identificación y conocimiento de los empresarios o asociaciones en los territorios a trabajar los proceso de empresarización.  Estudio base del nivel o estado de empresarización (se buscaría tener un panorama sobre las dimensiones individuo, empresa y su entorno). 

La información obtenida de estos estudios permitirá establecer las condiciones favorables o deficiencias existentes en cuanto al conocimiento sobre la empresarización, el nivel de avance y consolidación de las asociaciones y de la conciencia empresarial, el grado de interés y compromiso de los productores por el tema. También se buscará hacer la identificación y priorización de iniciativas empresariales sobre  

39

Corporación Latinoamericana Misión Rural

la base de las ventajas comparativas de los territorios, identificación y calificación de recursos en zonas rurales y estudios de mercado. Se busca identificar con claridad la existencia o no de las condiciones mínimas para la empresarización descritas anteriormente. A partir de esta información y de acuerdo con las necesidades y vacíos existentes se propone: 1. Estrategia de comunicación dirigida a sensibilizar, promover y dar claves técnicas de los procesos de empresarización. 2. Programa de Formación (definición de un programa de formación y capacitación dirigida a cubrir las dimensiones del empresario (individual) y de la empresa (colectiva) en los diferentes aspectos necesarios en los procesos de empresarización. 3. Plan de acompañamiento y Asistencia técnica dirigida a trabajar en la creación de las redes interempresariales, alianzas y todas aquellas formas de trabajo en red que faciliten el crecimiento y fortalecimiento de las empresas y del proceso mismo de empresarización en los diferentes territorios. Dentro de las temáticas se hallan: Creación de redes empresariales, creación de plataformas institucionales de apoyo, creación de marcas colectivas, identificación y priorización de Productos con identidad territorial y gestión de denominaciones de origen. 4. Plan de Seguimiento y evaluación. Todas estas acciones y planes deben tener, de manera paralela, un proceso de seguimiento permanente que permita detectar a tiempo todas aquellas fallas o aciertos en la consecución de los objetivos propuestos.

 

40

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Este seguimiento deberá estar acompañado de evaluaciones durante y posteriores a las acciones y planes ejecutados. El principal propósito de estas evaluaciones no solamente es identificar fallas y errores, sino la de destacar los aprendizajes obtenidos y generar un proceso de retroalimentación en donde dichos aprendizajes e información circulen ampliamente y puedan aportar en la mejora del proceso de empresarización dentro de otros territorios o en la formulación de estrategias o políticas de carácter más amplio. Por último, y como parte esencial de este proceso se buscaría que en la maduración del proceso se incorporara el concepto de Pacto Territorial, en tanto, como afirmábamos, el escenario del proceso es territorial y tiene interacciones con un buen número de actores locales.

 

41

Corporación Latinoamericana Misión Rural

4. PACTOS TERRITORIALES Transitar de una concepción sectorial a una territorial conlleva transformaciones no sólo políticas sino también culturales. Tránsitos en donde convergen decisiones políticas y económicas, pero también transformaciones en el orden de la planeación y de la administración. Es urgente asimilar o incorporar en las agendas regionales o municipales el concepto de territorio como una herramienta que permita articular esfuerzos y minimizar la duplicación o malversación de la inversión. En una primera y sintética aproximación podríamos afirmar que:… el territorio, como muchos conceptos de las ciencias sociales es amplio y presenta diferencias según se mire. Para muchas culturas el territorio está íntimamente ligado a lo sagrado y su explotación por fuera de sus tradiciones puede ser considerada una profanación. Para otros puede ser visto como un espacio comercial que es objeto del marketing llamado territorial. Para algunos es sólo feudo o capital político. Para muchos el territorio es una categoría política que posee un sentido institucional y por lo tanto puede ser objeto de un ordenamiento específico. Lo territorial tiene dimensiones que van desde lo local hasta lo nacional, existiendo una correspondencia entre la idea de un Estado nacional y un territorio nacional con límites políticos específicos y reconocidos por la comunidad internacional. En fin, el concepto tiene bastante de largo y ancho y como suele suceder el intento de delimitación es sinónimo de creación de una polémica siempre sana en los laberintos del lenguaje y la ciencia. Pensamos el territorio como una compleja red de relaciones sociopolíticas, culturales, económicas y naturales, que estructuran en términos muy amplios lo que podría llamarse eco territorios, es decir espacios en donde interactúan  

42

Corporación Latinoamericana Misión Rural

individuos y naturaleza, grupos y por supuesto intereses. Se puede afirmar entonces que un territorio es una realidad compleja de un alto dinamismo económico, político, social y cultural que se ha consolidado como tal en un proceso histórico… y en este sentido su intervención debe partir de el reconocimiento de esta realidad6 En el caso específico de nuestra propuesta los Pactos nacen de esta concepción pero también buscan desarrollarla. Ampliar la visión que los habitantes tiene de su territorio pero también las instituciones, los definidores de políticas, los empresarios y demás actores que hacen presencia en él. La construcción colectiva de estrategia de cohesión territorial

pactos

territoriales,

una

La historia y la experiencia muestran con precisión que aquellas zonas en donde la cooperación ha sido baja y en donde el desarrollo ha privilegiado el interés particular sobre el interés común suelen quedarse muchas veces rezagadas frente a los logros de otras dinámicas, más desarrolladas y si se quiere más sostenibles. El desarrollo, mucho más que el crecimiento económico, se sustenta en la capacidad que tienen los territorios para crear, mantener y desarrollar mecanismos, instrumentos o estrategias que den un soporte de legitimidad y sostenibilidad a las decisiones políticas, económicas que afectan a la sociedad o a la población allí establecida. Entre más sólidos sean los lazos y compromisos políticos institucionales que un territorio ha construido es posible que mayor sea su capacidad de respuesta a fenómenos que los 6 Solarte Lindo Guillermo, Redes Institucionales y Cooperación Local, nuevos abordajes en la lucha contra la pobreza rural, San José de Costa Rica, IICA 2006, serie cuadernos técnicos.

 

43

Corporación Latinoamericana Misión Rural

afecten en algún momento. Los acuerdos que se explicitan en normas, leyes, alianzas o instituciones en general son soporte de gobernabilidad y de desarrollo económico de cada territorio. Los Pactos territoriales son acuerdos entre las administraciones públicas, los agentes económicos y sociales y otros actores que inciden en la planificación, la elaboración de planes de acción y la programación de las políticas activas de ocupación en un determinado territorio. Los objetivos de los pactos son, por una parte, constituirse en un ámbito de concertación y participación de los principales agentes que intervienen en el territorio, en materia de ocupación, con las funciones de analizar las necesidades del mercado de trabajo; y, por otra parte, ofrecer propuestas de estrategias de acuerdo con las potencialidades y oportunidades de su ámbito y contribuir a la planificación y programación del Plan de Desarrollo de las políticas activas de ocupación. El PNUD7 afirma que “se entiende por Pacto Territorial, como modalidad de aglutinación entre actores no homogéneos del territorio (empresas, sector público, trabajadores, sector de finanzas, sociedad civil.), para suscribir y asumir un compromiso legal ante una programación ejecutiva de la inversión, del gobierno de la economía local y de la prestación de servicios a pequeñas y medianas empresas” En ambas definiciones, queda claro que lo que busca el Pacto Territorial es crear una red de trabajo acordada con los diferentes actores de un territorio, para planificar y actuar sobre el mismo de manera coordinada y con objetivos compartidos, de tal forma que los logros beneficien a todos 7 Gobierno de Colombia, PNUD. Documento de asistencia preparatoria. Iniciativa de Promoción del Desarrollo Socioeconómico Local en Colombia”. Bogotá, 5 de Mayo de 2003. p.6

 

44

Corporación Latinoamericana Misión Rural

los actores y repercuta en el desarrollo y bienestar del territorio. 4.1 Principios Cohesión: El reconocimiento explicito y la valoración del capital endógeno de los territorios es de vital importancia para alcanzar metas a través de los pactos territoriales. El conocimiento y la articulación de los territorios será base para la actuación en cuanto logre reforzar la identidad regional al mismo tiempo que se incluyen características distintivas y de apropiación desde el punto de vista territorial. Multidimensionalidad: Los pactos territoriales y las actuaciones que de ellos se deriven necesariamente deben promover el equilibrio adecuado entre las dimensiones económicas, sociales, medioambientales y culturales de los territorios, teniendo en cuenta que la integración de estas dimensiones, parte de la visión que tienen los actores del territorio. Intersectorialidad y articulación institucional: Más allá de la asociación clásica, de tipo institucional, surge la necesidad de una asociación de los agentes socioeconómicos, y, sobre todo, del sector privado. En efecto, sólo este enfoque permite una organización óptima de las competencias, la legitimidad y los recursos. El grado de cooperación alcanzado en los pactos territoriales entre sectores público y privado debe alcanzar la meta de lograr una agenda intersectorial, compuesta por roles, acuerdos y responsabilidades de todos los actores sociales; donde cada uno de los intervinientes actúe autónomamente, pero bajo los preceptos del Pacto. Innovación: La eficacia de las iniciativas locales se basa en gran medida en una dosis de innovación; poner a prueba nuevas soluciones, nuevos enfoques, nuevas visiones, nuevas  

45

Corporación Latinoamericana Misión Rural

formas de construcción de territorio, facilitan la experimentación y permite sacar enseñanzas en modelos de desarrollo territorial. Los pactos territoriales deben promover la innovación tanto en la programación como en la cooperación, pero a su vez, procesos de aprendizaje constante. Integración abierta y voluntaria: La conformación de los pactos territoriales debe ser voluntaria y abierta a los intereses individuales y colectivos de las organizaciones y entidades, con capacidad de asumir responsabilidades operativas y financieras. La gestión de programas y proyectos debe permitir que surjan iniciativas impulsadas por un amplio consenso y que motiven un fuerte grado de apropiación por parte de los agentes locales. Los pactos territoriales deben considerar el territorio como un semillero para la concertación y el consenso y para reforzar el diálogo y la confianza mutua, e incrementar el poder de negociación. Flexibilidad y sostenibilidad: Teniendo en cuenta que los pactos actúan en los territorios que por naturaleza sostienen una dinámica de permanente cambio, los pactos deben contar con una sensibilidad y adaptación que les permita ajustarse a nuevas situaciones y tendencias del territorio. Un pacto rígido, que no acepte ninguna alteración y que no mantenga una actitud de reflexión permanente de lo que le sucede al territorio, tiende al fracaso y por supuesto a su insostenibilidad en el tiempo. 4.2 Fin y Objetivos de los Pactos Territoriales Los pactos territoriales para la empresarización deben ser el resultado de un consenso entre interlocutores locales, representados por todos los sectores de la sociedad civil, plasmados en un documento y acompañados de  

46

Corporación Latinoamericana Misión Rural

compromisos operativos, administrativos y financieros adoptados entre interlocutores locales y regionales. Los pactos igualmente parten de una reafirmación del compromiso con los derechos humanos, con las condiciones medio ambientales, con la financiación responsable y el desarrollo de redes de colaboración solidaria en las diferentes cadenas productivas establecidas en los pactos territoriales; apoyando y desarrollando alternativas económicamente responsables. Objetivos: 









 

Promover la apropiación y el fomento del desarrollo local en el contexto territorial. Los pactos como expresión de las alianzas locales se consiguen inicialmente a través de un proceso de resolución de conflictos, confrontación y negociación y se genera la oportunidad de fortalecer o crear buenas relaciones basadas en la confianza. Fortalecer las capacidades de los actores locales y sus organizaciones, a través de acciones innovadoras de desarrollo territorial, de formación y de comunicación tendientes a la empresarización. Articular la acción colectiva de los agentes sociales en el territorio a través del fomento de la colaboración entre organizaciones locales y entre estas y la institucionalidad que interviene en un territorio. Formular y ejecutar proyectos de empresarización que permitan la integración territorial y que eviten la duplicidad de esfuerzos humanos, técnicos y financieros. Crear acuerdos, social, cultural y económicamente legitimados, que reconozcan la diversidad de intereses que confluyen en un territorio y promoviendo la cohesión

47

Corporación Latinoamericana Misión Rural

de la comunidad y la selección conjunta de las intervenciones en el territorio.  Construir lineamientos interculturales en el manejo de acciones propias de los territorios, teniendo en cuenta los múltiples procesos organizativos de los integrantes de los pactos (comunidades indígenas, campesinos, afro descendientes, comerciantes, empresarios).  Optimizar el uso de activos territoriales. La gestión lograda en los Pactos territoriales, busca que las organizaciones aporten recursos con el fin de buscar el crecimiento y el beneficio económico amplio y sostenido. 5. ESTRATEGIA PARA CONDUCIR PACTOS TERRITORIALES La estrategia que aquí se propone incluye cuatro fases y cada una de ellas desarrolla actividades y genera productos tangibles que se resumen en el siguiente cuadro: FASES

1. Diagnósticos territoriales

ACTIVIDADES - Levantamiento de información primaria Revisión de información secundaria - Trabajo en equipo de expertos: Elaboración de informes de competitividad

- Constitución del Núcleo Gestor del territorio 2. Construcción - Mesas de trabajo de la Visión intersectoriales (actores, Compartida instituciones, sector diálogo, privado, empresarios) negociación y - Elaborar el mapa de consenso oportunidades de empresarización

 

48

PRODUCTOS - Inventario de capacidades territoriales - Informe de competitividad - Informes técnicos sobre potencial institucional y privado - Visión compartida de la empresarización en el territorio, con los actores relevantes. - Mapa de oportunidades de empresarización - Plan de trabajo del Núcleo Gestor - Identificación de necesidades de formación de los actores

Corporación Latinoamericana Misión Rural

FASES

ACTIVIDADES

- Definir estrategia de formación, información y 3. Estrategia de comunicación información, - Realización de eventos formación y de formación comunicación - Diseño y socialización de piezas comunicativas - Definición del Territorio y actores del pacto - Definición de roles - Formalización del 4. Construcción acuerdo del modelo de - Organigrama y planes Pacto Territorial estratégicos - Asistencia técnica de expertos externa a los agentes implicados - Conformación de equipos territoriales de seguimiento - Sistematización y georeferenciación de la 5. Evaluación y información Análisis de la seguimiento información - Medición de resultados permanente y participativo Alertas y recomendaciones - Articulación con el Observatorio de Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales.

PRODUCTOS - Plan de fortalecimiento de capacidades de gestión territorial para la empresarización - Estrategia de comunicaciones

- Documentos de Acuerdo y Pactos Territoriales operando - Construcción de escenarios futuros y planes estratégicos

- Información sistematizada y georeferenciada - Evaluación del proceso - Generación de alertas y recomendaciones

5.1 Fase 1: Diagnósticos Territoriales La valoración de las características territoriales ayuda a desarrollar sinergias dentro del territorio, incorpora los lazos con otros territorios (competencia, pero también complementariedad) y ayuda a definir las actividades de  

49

Corporación Latinoamericana Misión Rural

desarrollo territorial a partir de las cuales se realizarán los pactos que revitalizarán los territorios. Objetivos: 1. Identificar los ejes productivos y oportunidades de empresarización asociadas al territorio. 2. Diagnóstico del capital físico, social e institucional del territorio. 3. Analizar la competitividad de los territorios para sacar adelante los pactos. Metodología: El diagnóstico territorial estará enfocado a dos acciones: la realización de un inventario de las capacidades territoriales y el conocimiento de las intervenciones públicas y privadas en el territorio, para lo que se proponen las siguientes acciones metodológicas: Revisión de información secundaria contenida a través de los observatorios rurales y otras instituciones (Ej. Observatorio de Alianzas Productivas).  Aplicación de encuestas para levantamiento de información primaria de la capacidad productiva y organizativa en cada territorio.  Trabajo en equipo de expertos, para analizar escenarios de competitividad para el desarrollo de los procesos productivos y cadenas de valor del territorio y los posibles pactos territoriales. 

5.1.1 Inventario de Capacidades Territoriales El análisis de los territorios nos debe permitir la medición de su capacidad para el desarrollo, en términos de dotación de

 

50

Corporación Latinoamericana Misión Rural

recursos que posee el territorio. Este análisis tiene la finalidad de detectar las fortalezas y las debilidades existentes. Además de hacer un inventario de los recursos existentes, se debe poner énfasis en el análisis de los recursos subutilizados y que podrían ser valorizados en una estrategia de desarrollo territorial que modifique el modelo de desarrollo existente. Así para realizar un análisis de las capacidades del territorio hay que considerar los siguientes factores: Características generales del territorio  Características de los territorios, desde el punto de vista de la especialización productiva (rural, industrial, terciaria), de situación (accesibilidad), de contexto geográfico, etc.  Caracterización de los procesos productivos actuales.  Recursos naturales existentes, sean o no susceptibles de ser utilizados como recursos productivos. Determinar tanto los que existen en la actualidad como otros necesarios pero que no se encuentran en el entorno.  Usos del suelo existente, inmuebles utilizables, características de los espacios productivos, capacidad para satisfacer futuras demandas, etc.  Infraestructuras de la zona: sistemas de transporte, comunicaciones, suministro de agua potable, etc.  Relación de la zona con la región, considerando el entorno local en un contexto territorial amplio. Características de la dinámica organizativa:  Tipo y origen de las empresas que están situadas en el territorio (local, regional, nacional, multinacional).  Tipo de productos y servicios que ofrecen.

 

51

Corporación Latinoamericana Misión Rural



     

Capacidad organizativa y de liderazgo del territorio en materia de cooperación organizada, redes locales, experiencias de trabajo en la comunidad, etc. Tendencias del tejido empresarial y del mercado. Distribución sectorial de las actividades económicas y tejido asociativo. Número de asociaciones y organizaciones existentes. Tipo de actividades presentes. Presencia de sectores dinámicos, orientados hacia el futuro. Nivel de formación de los dinamizadores de procesos productivos en el territorio

Características de los dinamizadores de procesos de empresarización:  Perfil del empresariado local: grado de cualificación y formación.  Mecanismos de generación de empresarios.  Cualificaciones que precisan: necesidades presentes y futuras.  Existencia de una cultura empresarial.  Tipo de formación y de cualificación que poseen, qué tipo de demanda de formación existe, qué carencias se observan. 5.1.2 Conocer las Intervenciones Privadas / Públicas en el Territorio Es importante diagnosticar la presencia institucional y su alcance y la existencia de redes territoriales. Este análisis debe permitir situar nuestro territorio en esas redes. Es necesario determinar las funciones de nuestro territorio en cada red. Así, podemos distinguir redes internacionales, nacionales, regionales, departamentales y municipales. El concepto de territorios-red es importante para vislumbrar las relaciones territoriales actuales.  

52

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Es igualmente necesario conocer las relaciones del territorio con la región a la que pertenece y con las ciudades existentes. Interesa principalmente analizar la posición de los diferentes territorios en los circuitos de: recursos, áreas de comercio, de distribución, de consumo final, así como el balance de intercambios de materias primas y productos8. El análisis de los entornos territoriales es un aspecto “externo” del diagnóstico local, en la medida que nuestro potencial de desarrollo depende en gran medida de las relaciones territoriales y de la presencia y capacidad de gestión de la institucionalidad en el territorio. En este sentido las características que deberán analizarse en este punto son: 

      

Presencia de las instituciones en todos los niveles: local, departamental, Nacional, comunitario, cooperación internacional. Capacidad de liderazgo de las instituciones locales. Grado de cooperación institucional. Existencia de voluntad para llevar a cabo una estrategia de desarrollo local. Capacidad para vincular al sector privado a proyectos de desarrollo. Origen de los presupuestos. Instituciones educativas y de formación. Existencia de fuentes alternativas de recursos financieros.

El análisis externo tiene, a su vez, varios niveles de aproximación, que van desde el análisis de los entornos más distantes, hasta el análisis de los entornos más cercanos9. 8. EL ANÁLISIS TERRITORIAL. EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. GUÍA PARA AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL. DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

9 Ídem.

 

53

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Considerando las tendencias de globalización y de creciente interdependencia entre territorios, el análisis institucional y del sector privado resulta crucial para las estrategias de desarrollo local. Como marco del análisis resulta pertinente analizar los factores que determinan la competencia global. Estos son:  

  

La presencia de empresas multinacionales y su papel en el territorio. El aumento de la capacidad de desarrollo e innovación tecnológica en las empresas y el papel de las telecomunicaciones. La nueva disposición de los mercados. Nuevas demandas de productos como consecuencia de la globalización. La integración, la cooperación y las alianzas entre las empresas.

Productos de los diagnósticos territoriales: Inventario de capacidades territoriales, que incluye información primaria de la capacidad productiva de los territorios.  Revisión de fuentes de información secundarias relacionadas a producción y comercialización, recopilada por otros programas o instituciones.  Informe de competitividad de las unidades productivas de los territorios (tiene como base los resultados de los proyectos Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas). Este informe debe determinar en forma realista si cada territorio y las personas que lo componen pueden desarrollar pactos territoriales.  Informes técnicos, análisis que permite conocer la exacta dimensión del potencial institucional y del sector privado en el territorio. 

 

54

Corporación Latinoamericana Misión Rural

5.2 Fase 2: Construcción de la Visión Compartida - diálogo, negociación y consenso Objetivo: El objetivo de esta fase es: Generar una visión compartida de desarrollo productivo para el territorio, en forma participativa, entendida como la definición de la orientación y objetivos productivos de largo plazo. Se pretende, en esta fase, abrir una discusión entre los actores acerca del desarrollo de su territorio a través de la realización de mesas de trabajo intersectorial y la validación del diagnóstico realizado por parte de los actores del territorio. Así mismo, y con base en el diagnóstico realizado y en los informes técnicos, el consenso debe orientarse hacia la definición de una situación de desarrollo deseada y posible para el territorio e identificación de las restricciones de los procesos productivos y del entorno para desarrollar pactos consensuados, proceso cuyo producto será un mapa de oportunidades para el desarrollo de los pactos territoriales. Metodología: El primer paso para abrir una negociación debe ser una síntesis de los puntos en común para la discusión, de los objetivos deseados y de las propuestas a evaluar. A través del análisis de actores, se visualizan las posiciones, intereses, y distancias entre los actores, para así explorar las situaciones en conflicto y las posibles alianzas. El objetivo del este análisis es comprender las limitaciones y los problemas compartidos (sociales, económicos y ambientales), así como sus orígenes y dinámicas.

 

55

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Se proponen lo siguientes pasos: Constitución del Núcleo Gestor del territorio, el cual estará conformado por representantes de las organizaciones productivas, representantes de la institucionalidad, de otros servicios públicos y de la red social del territorio. Todo lo anterior se formaliza en un documento de constitución del Núcleo Gestor.  Creación de mesas de trabajo intersectoriales lideradas y orientadas por el Núcleo Gestor para Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del territorio y su entorno, aplicando instrumentos como el análisis DOFA.  Definir la visión compartida del territorio hacia la empresarización, la que debe dar origen a la elaboración del plan de desarrollo del pacto territorial. La visión compartida debe ser compatible con las otras estrategias de desarrollo (Alianzas Productivas, Oportunidades Rurales, otras.)  Elaborar el mapa de oportunidades, definir las necesidades de formación de los actores y suscribir compromisos de los actores que participan en las mesas de trabajo y Núcleo Gestor, en torno a una Visión Compartida de desarrollo productivo del territorio y empresarización. 

Productos: Visión compartida de desarrollo del territorio con los actores relevantes. – validación de los diagnósticos territoriales.  Mapa de oportunidades de empresarización de los pactos territoriales.  Plan de trabajo del Núcleo Gestor. 

 

56

Corporación Latinoamericana Misión Rural



Identificación de necesidades de formación de los actores.

5.3 Fase 3: Estrategia comunicación

de

información,

formación

y

Para garantizar la calidad del proceso se debe asegurar la transparencia y el flujo de información en el mismo. Toda la información recolectada debe contar con la participación y validación de los actores involucrados. La comunicación transparente y las buenas relaciones son fundamentales para permitir que los actores intercambien sus preocupaciones e intereses, y así abrir espacios donde puedan explorar los caminos posibles para alcanzar sus metas. Una atmósfera de mutua confianza es la base para una cooperación constructiva y el establecimiento de compromisos. La transparencia ayudará a evitar la desconfianza entre las distintas partes al prevenir situaciones en las cuales todos los actores buscan proteger única y exclusivamente sus intereses, antes que perseguir la mejor solución de compromiso entre todos. La comunicación entre los actores a diferentes niveles es un factor fundamental para la construcción de confianza y capacidades, para así promover la implicación activa y el compromiso de los actores en su participación en una negociación y en la definición de consensos. Por esta razón, la comunicación para el desarrollo incluye el uso de enfoques de comunicación planificados y sistemáticos, así como métodos y herramientas para la planificación participativa y la puesta en práctica de la comunicación en apoyo a las iniciativas de desarrollo. La identificación de la comunicación requiere de:

 

57

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Enfoques innovadores, así como mensajes específicos dependiendo de los grupos y actores.  Revisión de metodologías y estrategias apropiadas para la creación de conciencia;  Diseño y aplicación de modelos y herramientas para la concientización dirigidos a las instituciones y autoridades involucrados en el ámbito local, regional y nacional;  Monitoreo y evaluación de las intervenciones e impacto de la comunicación. 

5.3.1 Construcción o desarrollo de capacidades Los programas de construcción de capacidades pueden organizarse en torno a las contenidos necesarias, a la gente que las requiere y hacia las actividades buscadas. Los objetivos específicos dependen de los actores beneficiarios y de la escala o nivel de intervención al que este dirigido el programa. Así mismo, deben ofrecer entrenamiento sobre tecnologías y herramientas prácticas, valorizando aquellas tradicionales. En algunos casos, las habilidades básicas de los actores débiles deben desarrollarse para fortalecer su disposición a entrar en el diálogo. Sin embargo, algunas instituciones gubernamentales y políticas (tanto locales como nacionales), así como organizaciones económicas y sociales (asociaciones y cooperativas) juegan un papel activo en el diseño y la aplicación de actividades de apoyo específicas. Resumiendo entre otras estrategias, la construcción de capacidad incluye: 

 

Crear oportunidades para comprometido e informado;

58

un

liderazgo

legítimo,

Corporación Latinoamericana Misión Rural



 

 

Fortalecer a las organizaciones locales en temas teóricos, socio-políticos, prácticos, contables, financieros y empresariales; Apoyar a la administración técnica de los gobiernos locales, regionales y nacionales; Transferir conocimiento en materia legal y recursos institucionales (tanto a actores locales como a los gobiernos y agencias técnicas locales); Concientizar a la población sobre sus derechos, responsabilidades, obligaciones y limitaciones; Reforzar las redes y la confianza mutua.

La construcción de capacidades es una precondición muy importante para el uso exitoso de una comunicación para el desarrollo. Entrenar a técnicos, especialistas y facilitadores permitirá hacer análisis crítico de las necesidades y oportunidades de comunicación. El enfoque de construcción de capacidades no tiene por qué privilegiar una actividad sobre otra, sino más bien debe ser una aplicación flexible, paciente y continua. Productos: Plan de fortalecimiento de capacidades de gestión territorial.  Estrategia de comunicaciones. 

5.4 Fase 4: Construcción del modelo de Pacto Territorial Cuando nos referimos a la idea de un Pacto Territorial, no buscamos recalcar el resultado contractual sino el hecho que la decisión tomada por los actores es socialmente legítima y por lo tanto, abre caminos para otras problemáticas nuevas y más amplias. Por esto, cuando se apoya un proceso de diálogo, el centro de atención no se refiere tanto a si la  

59

Corporación Latinoamericana Misión Rural

decisión tomada se enfoca en las fracturas sociales más afianzadas sino en encontrar una base común para el acuerdo entre los actores, así como la construcción de la confianza a lo largo del proceso. Esto puede conformar la base de un diálogo renovado y constructivo sobre las problemáticas territoriales. El acuerdo alcanzado sobre las bases de un proceso de negociación puede definir todos los requisitos (recursos humanos, físicos, sociales y financieros), instrumentos, herramientas, papeles y responsabilidades necesarios para la aplicación de un Pacto Territorial. Pautas para constituir el Pacto Territorial10 Definir claramente el Territorio: Factor económico o administrativo común, el pacto pude ser departamental, regional, local, supralocal, entre municipios, entre asociaciones de productores.  Quienes pactan: Gobierno, región, administración local, sector privado (organizaciones empresariales, empresas, banca, cámaras), organizaciones, sector asociativo, entidades locales.  Definición de roles: liderazgo claro y aceptado por todos al inicio del proceso: Administración pública / Asociaciones / Consorcios.  Formalización del acuerdo y naturaleza jurídica: Acuerdo firmado y convenios específicos para el desarrollo de actuaciones / ente de derecho público / fundación, asociación, otros. 

10 Promoción del Desarrollo de las economías locales y regionales. La experiencia Europea de los Pactos Territoriales y Desarrollo Económico Local. 2ª CONFERENCIA INTERNACIONAL OIT. Lima, 2005. Olga González Relats

 

60

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Organigrama: Amplio pero operativo: Instituciones / Oficinas técnicas / Comisiones de trabajo / Asistencia técnica / Adhesiones y colaboradores.  Asistencia técnica de expertos externa a los agentes implicados 

Productos: Documentos de Acuerdo y constitución de Pactos Territoriales entre las instituciones, las organizaciones – asociaciones, el sector privado, otras.  Construcción de escenarios futuros.



5.5 Fase 5: Seguimiento participativa

y

evaluación

permanente

y

Objetivo: El seguimiento y evaluación son aspectos esenciales de todo proceso. El seguimiento y evaluación permite examinar el progreso e impacto del proceso, establecer la viabilidad de los acuerdos y anticipar los posibles problemas, permitiéndoles así tomar las medidas necesarias para evitarlos o resolverlos. El proceso de seguimiento y evaluación está ligado a la toma de decisiones: permite redefinir objetivos y hacer ajustes en las acciones, cuando sea necesario. Metodología: Para esta fase, que debe ser permanente desde la fase de diagnóstico hasta la creación, ajuste del modelo y puesta en marcha del pacto, se tendrá como principio la participación activa de los actores gestores del pacto. El Núcleo Gestor será el encargado de diseñar el sistema de seguimiento, monitoreo

 

61

Corporación Latinoamericana Misión Rural

y evaluación que tendrá como mínimo los siguientes productos:  



  

 

Conformación de equipos territoriales de seguimiento. Sistematización y georeferenciación de toda la información del proceso y de los documentos técnicos producto de la fase de diagnóstico territorial. Análisis de la información teniendo como línea base el inventario de capacidades y los acuerdos producto de la negociación. Medición de resultados. Alertas y recomendaciones sobre mejoramiento del proceso. Articulación con el Observatorio de Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales.

62

Corporación Latinoamericana Misión Rural

6. PUNTO DE PARTIDA: APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS Y OPORTUNIDADES RURALES, MISIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DEL CAUCA La experiencia en trabajo de proyectos productivos, de asociatividad y de emprendimiento es bastante amplia en el país. Como organización, la Corporación Latinoamérica Misión Rural, viene trabajando hace ya diez años en el liderazgo, coordinación y operación de proyectos de diversos orígenes e iniciativas. Unos propios como la Red de Pueblos en Colombia y Perú con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento. Otros de iniciativa nacional como Apoyo a Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales ambos liderados por el Ministerio de Agricultura y financiados con créditos del Banco Mundial y FIDA y otro de iniciativa local como la Misión para el desarrollo Agropecuario del Cauca. En casi todos, la estrategia parte de la necesidad de asociarse para aumentar la capacidad y continuar escalando condiciones y capacidades socio-empresariales. Las comunidades locales de las zonas rurales, han establecido alianzas estratégicas entre productores, grupos comunitarios, empresarios, organizaciones y entre entidades estatales, para mantenerse en la región y poder desarrollar acciones desde lo político, social, económico y ambiental. Son estos procesos dinámicas que potencian la capacidad territorial y logran introducir en las comunidades rurales aspectos de organización que teniendo un carácter empresarial les dan mejores herramientas para producir y comercializar siguiendo las señas del mercado. La asociatividad es un punto de partida fundamental para logar desarrollo rural o territorial. La experiencia muestra, que se avanza hacia el desarrollo cuando se unen esfuerzos y se ganan capacidades para fundar nuevas relaciones y  

63

Corporación Latinoamericana Misión Rural

sostenerlas. Cuando las políticas y las inversiones nacen de una concepción que privilegia el esfuerzo colectivo sobre el individual. Este principio es vital para el tránsito que, al inicio de este documento, anunciábamos como estratégico: de proyecto productivo a asociación y de esta a pacto territorial. Sin embargo como en todos los proceso de incorporación de innovaciones, y el Pacto Territorial es una de ellas, es necesario iniciar procesos de comunicación y dialogo que permitan introducir los conceptos claves y las herramientas para hacerlo. Así mismo es necesario generar un dialogo entre aquellos responsables de las políticas públicas sobre el tema de la territorialidad y sus posibilidades como marco de acción de políticas eficaces. Estos programas como, Apoyo a Alianzas Productivas, Oportunidades Rurales, La misión para el desarrollo agropecuario del Cauca y algunos como los desarrollados en los Laboratorios de Paz, pueden ser el germen de pactos sólidos, en tanto el esfuerzo y la inversión que se hace dan sostenibilidad a las asociaciones que están vinculadas, como también una capacidad de gestión que puede ser útil en el afianzamiento de pactos territoriales. También los proceso técnicos de control, capacitación y asistencia técnica que establecen estos proyectos garantizan el cumplimiento de normas que podrían ser bases de pactos más amplios y duraderos.. La política rural dirigida a economía campesina o de pequeños productores tendría en las asociaciones ya constituidas un interlocutor con capacidad y organización en zonas en donde la ausencia de interlocución calificada es, en muchos casos, la causa del fracaso de políticas o su poca eficacia en la lucha contra la pobreza.  

64

Corporación Latinoamericana Misión Rural

La base del desarrollo rural desde esta perspectiva propuesta está relacionada con: 1. La definición de una Política Rural que privilegie la organización de productores, campesinos y trabajadores de la sociedad rural. Una política que, más allá del crédito, establezca una base institucional sólida y legítima y promueva una interlocución eficaz entre quienes definen las políticas, quienes las ejecutan y quienes son o pueden ser beneficiarios de tal política. 2. La concepción de Territorio como plataforma de la intervención del estado y no la sectorial, esta ultima muchas veces promotora de acciones desarticuladas, duplicación de esfuerzos y malversación de recursos económicos. Este tipo de concepciones estaría impulsado un dialogo urgente y necesario entre lo local, lo regional y lo nacional. 3. Los Pactos Territoriales como base de la articulación y el dialogo democrático entre los distintos intereses, las diversidad de organizaciones que actúan en cada territorio para la planeación, organización y ejecución de inversiones estratégicas, de decisión de políticas compartidas. 4. La necesidad de iniciar procesos desde lo construido, desde la experiencia y su evaluación y desde el conocimiento de la capacidad de cada territorio para impulsar, desarrollar y ejecutar un Pacto Territorial de cooperación interinstitucional en todos los niveles. 5. El liderazgo decidido del estado por consolidar una estructura de democratización de la vida rural que permita reducir la corrupción, la malversación de fondos y crear un escenario de confianza para el desarrollo. Sin este escenario de confianza lo que se pretenda puede ser frágil o efímero.  

65

Corporación Latinoamericana Misión Rural

6. Los programas que impulsa el gobierno desde las distintas agencias como la base de los pactos y el germen de esa democratización. Alianzas Productivas, Oportunidades Rurales, Los proyectos de Acción Social podrían, por su liderazgo en alguna zonas, ser la base de esos pactos. Grafico 04: Flujo- Estrategia para conducir a Pactos Territoriales

 

66

Corporación Latinoamericana Misión Rural

7. BIBLIOGRAFÍA 1. Cooperación local y ciudadanía, Guillermo Solarte Lindo, CLMR, 2005 2. Redes institucionales y Cooperación local: nuevos abordajes en la lucha contra la pobreza rural. Guillermo Solarte Lindo IICA 2006 3. Desarrollo territorial: el enfoque territorial como complemento del enfoque sectorial, Agricultura para el desarrollo, WB 2008 4. Colombia Productive Partnerships support project- P041642 Project review (January 12/07) 5. Apoyo a Alianzas Productivas. Informe final. Gerencia del Proyecto Contrato de Prestación de Servicios. María Clara Rodríguez Raga. Mayo 2001- Junio 2008. 6. GUÍA METODOLOGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN MARCO DE DESARROLLO TERRITORIAL (PMDT). Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT). Octubre de 2010. 7. UN ENFOQUE PARA EL DESARROLLO RURAL: DESARROLLO TERRITORIAL PARTICIPATIVO Y NEGOCIADO (DTPN). Dirección de Desarrollo Rural. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2005 8. Promoción del Desarrollo de las economías locales y regionales. La experiencia Europea de los Pactos Territoriales y Desarrollo Económico Local. 2ª CONFERENCIA INTERNACIONAL OIT. Lima, 2005. Olga González Relats 9. GUÍA PARA AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL. Diputación de Badajoz 10. LIBRO VERDE: EL ESPÍRITU EMPRESARIAL EN EUROPA. COM(2003)

 

67

Corporación Latinoamericana Misión Rural

Agradecimientos: Proyecto Apoyo Alianzas Productivas. Programa Oportunidades Rurales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Guillermo Alberto González, Gobernador del departamento del Cauca. Secretaria de desarrollo agropecuario y minero del Cauca. Fotografías Miembros de las organizaciones: Asociación para el Bienestar Comunitario de San Antonio – ASOBIENC, Cauca. Asociación Agropecuaria Campo Grande QSP, Cauca. Corporación para El Desarrollo Social Agropecuario del Municipio de Santander de Quilichao – CORDESOAGROS, Cauca. Asociación Comunitaria Las Palmeras –ASOLPAS, Cauca. Asociación de Productores de Espárragos del Cauca – ASOESPARRAGOS, Cauca. Cooperativa de Productores de Carranzo - COOPROCA Ltda, Cordoba.

 

68