Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2007 Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer
Departamento de Investigación y Consultoría Económica Luis Carrillo, David Cristiani, Carlos González Arévalo, Ruben Narciso, Pedro Prado y Pablo Urrutia
Guatemala, agosto de 2007
0
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
INDICE Presentación................................................................................................................................. 2 1.
Sector real ............................................................................................................................ 3 1.1 Economía mundial.................................................................................................... 3 1.2 América Latina.......................................................................................................... 6 1.3 Centroamérica ........................................................................................................... 7 1.4 Guatemala.................................................................................................................. 9 1.4.1 Actividad económica.......................................................................................... 9 1.4.2 Empleo e inversión........................................................................................... 13
2.
Sector monetario y financiero .......................................................................................... 14 2.1. Sistema bancario ..................................................................................................... 14 2.2 Programa monetario ............................................................................................... 18 2.3 Inflación ................................................................................................................... 20 2.4 Tasas de interés ....................................................................................................... 21
3.
Las finanzas públicas........................................................................................................ 23 3.1 Situación Financiera de la Administración Central.............................................. 23 3.2 Ingresos de la Administración Central.................................................................. 24 3.3 Gastos de la Administración Central.................................................................... 26 3.4 Deuda Pública. ........................................................................................................ 30 3.5 Perspectivas............................................................................................................. 30
4.
Sector externo.................................................................................................................... 31 4.1 Balanza Comercial.............................................................................................. 31 4.2 Impacto del DR-CAFTA......................................................................................... 36 4.3 Ingresos de Divisas por Remesas Familiares. ....................................................... 40 4.4 Reservas Monetarias Internacionales. ................................................................. 41 4.5 Tipo de Cambio....................................................................................................... 42
5. Conclusiones:....................................................................................................................... 43
1
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Presentación Durante esta primera mitad del año tuvieron lugar algunos acontecimientos relevantes que llamaron la atención de los agentes económicos y de la población en general. Uno de ellos fue la divulgación de las cuentas nacionales calculadas sobre la base del año 2001, conforme la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93). Otro hecho importante, especialmente por los efectos que pueda generar en las áreas de inversión, cooperación y turismo, fue la Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevada a cabo en el país durante el mes de marzo. En ese mismo mes, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, visitó Guatemala. En el ámbito comercial y de relaciones internacionales, representantes de la Unión Europea y de los gobiernos centroamericanos anunciaron su intención de llevar a cabo negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre ambas regiones, a partir de avances concretos en el alcance de la unión aduanera del istmo. La economía mundial se proyecta dinámica para el presente año, aunque con posibilidades de desacelerarse debido al comportamiento observado en el sector inmobiliario estadounidense, que repercute negativamente en la actividad económica de ese país y generan expectativas negativas en la economía internacional. A la vez, el incremento en los precios internacionales de insumos importantes como petróleo y maíz podrían afectar la actividad productiva de los países, así como constituirse en factores de presión al alza del nivel de precios de las economías. El sector bancario y financiero continuó siendo noticia debido a la salida de Banco de Comercio, S. A., la fusión de otros bancos y la entrada de nuevos al sistema. Asimismo, resalta también que el desabastecimiento de numerario en circulación, iniciado en diciembre 2006, continuó en los primeros meses del presente año. Por último, en el ámbito político-económico se oficializó el inicio del proceso para las elecciones generales, que se llevará a cabo el 9 de septiembre próximo, en tanto que el Plan Visión de País presentó al Congreso de la República cuatro anteproyectos de ley (Seguridad, Educación, Salud y Desarrollo Rural) para su aprobación. Cabe señalar que ante el rechazo por parte del gremio magisterial, la iniciativa de Educación recibió dictamen desfavorable. En tanto, los anteproyectos de ley de Salud y Desarrollo Rural no tienen dictamen, mientras el de Seguridad, aun cuando la Ley fue aprobada en tercera lectura, no cuenta con los votos suficientes para concluir el proceso legislativo y llegar a su aprobación final por artículos y redacción final. Es probable que sea la próxima legislatura la que se ocupe de continuar conociendo estas iniciativas trascendentales para el país. A continuación y con el objeto de contribuir al análisis de la realidad nacional, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, presenta la Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007.
2
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
1.
Sector real
1.1 Economía mundial La producción alrededor del mundo mostró un comportamiento muy satisfactorio en el 2006. Tanto las economías de los países desarrollados como las de ingreso bajo y medio registraron tasas de crecimiento superiores a las observadas en el pasado reciente; en concreto, las economías avanzadas crecieron 3.1% (2.6% en 2005), mientras que las de los países de los mercados emergentes y en desarrollo crecieron más del doble que éstas al mostrar un crecimiento de 8.1% en 2006 (7.5% en 2005). Esto conllevó a que la producción mundial de bienes y servicios en términos reales en ese año alcanzara una tasa de crecimiento de 5.5%, la mayor de los últimos diez años. Sin embargo, desde el segundo semestre de 2006 hubo indicios que sugerían que en ese mismo año se alcanzó el máximo cíclico de la fase de expansión iniciada en 2002. Lo anterior ha sido corroborado en los primeros meses de 2007 cuando decreció el ritmo de la producción industrial, se estancaron las principales economías desarrolladas y se desaceleró la economía estadounidense por el debilitamiento de su sector inmobiliario. Gráfica No. 1 Producción mundial Tasas de variación 6
Porcentaje
5
4.8 4.2 2.8
5.5 4.9
5.2
4.0
3.7
4 3
5.3
3.1 2.5
2 1 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Fondo Monetario Internacional
En efecto, Estados Unidos, la economía más grande del mundo, mostró un menor dinamismo en su tasa de crecimiento (2.6%) desde el segundo trimestre de 2006; tal porcentaje fue menor al 5.6% del primer trimestre de ese año. La desaceleración iniciada en 2006 se profundizó en el primer trimestre de 2007, cuando se tuvo una tasa de crecimiento anualizada de 1.3%. Desde el punto de vista del gasto, esta disminución en el ritmo de la variación del crecimiento es consecuencia de la caída en la inversión privada residencial, las exportaciones y el gasto federal en defensa que tuvieron un decrecimiento
3
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
del –17.0%, –1.2% y –6.6%, respectivamente. El consumo privado fue quien dinamizó la economía al mostrar un crecimiento de 3.8%. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés), las perspectivas de crecimiento para Estados Unidos en 2007 se sitúan en 2.1%, mientras que el FMI estima una tasa de 2.2%. Esta ralentización de la economía estadounidense se debe a la drástica contracción del sector vivienda que, según la OECD, en 2007 mostrará un decrecimiento total de –16.0%. Según esta organización, la inversión residencial se estabilizará en 2008, por lo que hasta ese año la economía estadounidense retomará la tasa de crecimiento potencial. A partir de lo anterior, la OECD estima que el cambio porcentual en el volumen de producción se sitúe 2.5% en 2008.
Recuadro No. 1 Efectos del sector inmobiliario en la economía estadounidense Como puede notarse en los párrafos precedentes, el sector inmobiliario es un factor de suma importancia para el desenvolvimiento de la economía estadounidense. Lo anterior se debe a dos razones: la primera es un efecto directo, ya que al reducirse la construcción de viviendas nuevas se pierden un gran número de empleos, no solamente en el sector residencial sino también en otros relacionados y afines, y esto repercute en el ingreso y consumo de las familias; la segunda es indirecta, se da a través del efecto riqueza: al reducirse los precios reales de las viviendas, las familias sufren un detrimento en su patrimonio que incide negativamente en el consumo y en la capacidad para obtener créditos en los hogares. Sumando estos efectos, los economistas Otrok y Terrones establecen que “una desaceleración de 10% en la tasa de aumento real de precios de la vivienda en Estados Unidos podría frenar el crecimiento del PIB real hasta en 2 puntos porcentuales tras un año de dichos efectos”.1
Ante la magnitud de la desaceleración de Estados Unidos cabe preguntarse cuál será el efecto que esta condicionante producirá en la economía mundial en el presente año. Al respecto, el FMI estima que en 2007 la economía mundial tendrá una tasa de crecimiento de 5.2%, menor en 0.3 puntos porcentuales a la de 2006. Aunque se prevé un menor dinamismo en la economía mundial, la tasa de crecimiento proyectada aún es alta, es decir, se espera una desaceleración mundial en pequeña dimensión. La escasa trascendencia del comportamiento de la economía estadounidense en el escenario mundial, se basa principalmente, en los siguientes hechos: primero, las economías emergentes y en desarrollo del Asia continuarán con un buen ritmo de crecimiento y serán, junto con Rusia, un motor para el crecimiento económico mundial en 2007; segundo, la desaceleración estadounidense se debe únicamente al sector vivienda, rama que no necesita de muchos bienes importados; tercero, los mercados de vivienda en los otros países desarrollados siguen siendo pujantes, por lo que el debilitamiento de este sector es hasta el momento un fenómeno único de los Estados Unidos; y cuarto, las economías de la
1
Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía mundial Abril 2006. Washington 2007. pág. 25.
4
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
zona del euro dependen cada vez más de la demanda interna que de las exportaciones netas.2 Por otra parte, se prevé que las economías avanzadas muestren menos dinamismo en el 2007. En este sentido, el Fondo Monetario estima que estas economías crezcan 2.6% en este año (3.1% en 2006). Lo anterior es explicado por la contracción de la zona del euro que crecería 2.6% en 2007 –en contraste al 2.8% observado en 2006–, como estimación que se basa en el endurecimiento de la política monetaria y en la profundización de la consolidación fiscal, entre otras razones; además, este debilitamiento de las economías desarrolladas también se fundamenta en la estabilidad en la expansión del Reino Unido y Canadá. Solo Japón muestra indicios de mejor desempeño ya que se espera que crezca 2.6% en 2007, tasa mayor a 2.2% de 2006. Cuadro No. 1 Perspectivas de la economía mundial
Tasas de variación
Producto mundial Economías avanzadas Estados Unidos Zona del Euro Japón Reino Unido Canadá Otros países de mercados emergentes y en desarrollo África América Comunidad de Estados Independientes Europa central y oriental Oriente Medio Países en desarrollo de Asia China India
2005 2006 2007* 4.9 5.5 5.2 2.6 3.1 2.6 32 3.3 2.0 1.5 2.8 2.6 1.9 2.2 2.6 1.8 2.8 2.9 3.1 2.8 2.5 7.5 8.1 8.0 5.6 5.5 6.4 4.6 5.5 5.0 6.6 7.7 7.6 5.6 6.3 5.7 5.3 5.7 5.4 9.2 9.7 9.6 10.4 11.1 11.2 9.0 9.7 9.0
Fuente: Fondo Monetario Internacional *Datos proyectados
En cuanto a los países de mercados emergentes y en desarrollo, se pronostica un crecimiento sólido ininterrumpido, aunque a un ritmo más ligero que en 2006, gracias a las condiciones favorables de los precios de los productos básicos. En el 2007 y 2008, China seguiría gozando de un crecimiento rápido, aunque menor que el de 2006. India por su parte, también mantendría un ritmo de crecimiento acelerado. De igual manera, se espera que los países de Africa, la Comunidad de Estados Independientes, Oriente Medio y América Latina, continuarán en la prosperidad.
2
Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía mundial Abril 2007. Washington 2007. pág. 21.
5
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Finalmente, aún persisten riesgos en la economía de los Estados Unidos que crean inquietud en las perspectivas de los agentes económicos del orden mundial en el mediano plazo, como la posible corrección abrupta y desordenada de los grandes y persistentes déficitsen materia fiscal y cuenta corriente. 1.2 América Latina La región latinoamericana y del Caribe tuvo un desempeño notable en el 2006. La tasa de crecimiento se ubicó en 5.6%, la mejor desde los años setenta. Este comportamiento positivo estuvo determinado por el auge de la economía mundial, así como un mayor dinamismo de la demanda interna. Por otro lado, el vigoroso crecimiento de las economías asiáticas ha tenido efectos contrarios en los países de la región: mientras que algunos se han beneficiado por el aumento de los precios de los productos básicos como los metales y el petróleo –es el caso de Chile, México y Venezuela–, otros han sufrido una disminución en la demanda de sus productos textiles debido a la competencia de los países del lejano oriente, tal como la mayoría de países centroamericanos. Cuadro No. 2 América Latina y el Caribe Tasas anuales de crecimiento 2005 4.7 5.4 2.9 8.2 7.2 3.2 5.7 2.8 4.6
América Latina y el caribe América del Sur Brasil Cono Sur Países Andinos México y Centroamérica Centroamérica México Caribe
2006 5.6 5.8 3.7 7.4 8.2 5.1 7.1 4.8 7.2
2007* 5.0 5.6 4.3 6.9 6.4 3.9 5.5 3.6 5.7
Fuente: Comisión económica para América Latina y el Caribe *Datos proyectados
Respecto a las perspectivas de crecimiento para 2007, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica una tasa de variación del producto para la región de 5.0%; esta disminución en el ritmo de crecimiento se explica por el menor dinamismo de la economía mundial.3 No obstante, en el 2007 se mantendrá una tasa de crecimiento positiva y alta, debido a la importancia que tiene cada vez más la demanda interna como motor de crecimiento de las economías latinoamericanas. Asimismo, el FMI también estima a la baja la tasa de variación del producto de América Latina y el Caribe; esto debido a diversos riesgos, principalmente de orden externo, entre los que se incluyen: una desaceleración de la economía estadounidense más pronunciada 3
Comisión Económica para América Latina, América Latina y el Caribe: proyecciones 2007-2008. Chile 2007. pág. 11.
6
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
que la prevista; mayor restricción de los mercados financieros que se traducirían en primas de riesgo más altas para los países en vías de desarrollo, que repercutiría en forma negativa en el costo de la deuda externa para las economías de la región; y por último, un descenso en los precios de los productos básicos.4 Entre las economías más grandes de la región, Brasil creció 4.3% en el primer trimestre del presente año, razón por la que se espera que acelere su crecimiento en 2007; el mayor dinamismo de la economía brasileña es consecuencia de una mayor demanda provocada por el consumo privado –creció 6.0% en el primer trimestre de 2007–. Además, México desaceleró su crecimiento en el primer trimestre de 2007 al mostrar una tasa de variación de su PIB trimestral de 2.6%, como consecuencia principalmente, de la disminución en la producción manufacturera en este periodo; por lo anterior se estima que en 2007 la economía mexicana sufra una contracción en el producto de más de un punto porcentual debido a la alta dependencia y sincronización entre los ciclos económicos que este país tiene con la economía estadounidense.5 1.3 Centroamérica El auge económico de la mayoría de regiones del mundo en 2006 no fue ajeno para Centroamérica: según las cifras del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) el istmo creció 5.4% en el año recién pasado, tasa que consolida el auge económico de la región iniciado a partir del año 2002. Entre las causas que explican este crecimiento de la economía centroamericana por encima de su tasa de variación potencial6 en el 2006, están las siguientes: se mejoró la demanda interna como consecuencia de un mayor consumo privado buena como consecuencia del flujo de remesas familiares; durante el año pasado se incrementó la inversión extranjera directa y se aumentaron las exportaciones, especialmente en Costa Rica y Nicaragua, a causa de una mayor demanda externa provocada por el contexto económico mundial favorable y la entrada en vigencia del DR-CAFTA; la región en su conjunto posee más estabilidad macroeconómica reflejada en una menor inflación, mayor disciplina en el gasto público por parte de los gobiernos de la región y reservas internacionales más consolidadas.
4
Fondo Monetario Internacional, Perspectivas económicas: las Américas. Washington 2007. pág.8 Banco de México, Integración Comercial y Sincronización entre los Ciclos Económicos de México y los Estados Unidos, México 2002. 6 La tasa de crecimiento potencial de la región centroamericana se encuentra alrededor del 4.0%.
5
7
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 2
Economía centroamericana Tasas anuales de crecimiento
6.0
5.4
5.0
5.0
Porcentaje
3.9 4.0
3.3
3.1 3.0 1.9
3.2
2.3
2.0 1.0 0.0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica
De acuerdo a la gráfica, el comportamiento de mediano plazo del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) para Centroamérica indica que en septiembre de 2006 se alcanzó el crecimiento máximo de la economía de la región. A partir de este punto el decrecimiento en el ritmo de este indicador hace prever que en 2007 la economía centroamericana muestre una tasa de crecimiento menor a la observada en 2006. Al respecto, el BCIE estima que el cambio porcentual de la producción de bienes y servicios para 2007 se sitúe en 5.0%, menor en 0.4 puntos porcentuales al alcanzado en 2006. Gráfica No. 3 Índice Mensual de Actividad Económica Centroamérica 7.0 6.0
Porcentaje
5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
Fuente: Consejo Monetario Centroamericano
8
Abr-07
Ene-07
Oct-06
Jul-06
Abr-06
Ene-06
Oct-05
Jul-05
Abr-05
Ene-05
Oct-04
Jul-04
Abr-04
Ene-04
0.0
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
El Consejo Monetario Centroamericano, considera que no existe suficiente información para determinar cuál será con exactitud el rumbo que tome la economía centroamericana: “si se replica la evidencia de otros países, que usualmente registran en sus ciclos contracciones menos persistentes que expansiones, y si se toma como referencia que la fase descendente del ciclo de crecimiento anterior se mantuvo por tres años, la actividad económica regional estaría en el primer tercio de su ciclo contractivo. La incógnita es cómo prever si esa contracción conducirá a la región a los bajos niveles de 2001 y 2002 o si esta vez se darán efectos atenuantes del descenso. La escasa información de coyuntura en torno a factores fundamentales del crecimiento no permite estimar con mayor precisión el ritmo de desaceleración esperado en 2007”.7 En este mismo sentido se pronuncia el Fondo Monetario Internacional: “En la mayoría de los países centroamericanos, el nivel de productividad es inferior al que se observaba a fines de los años setenta. Además, la desaceleración del aumento del producto y la baja productividad del período 2000-05 plantean dudas sobre las perspectivas de que la región inicie un período de crecimiento rápido y sostenido”.8 Sin embargo, el Consejo Monetario Centroamericano considera que existen atenuantes para que la contracción económica esperada en la región no sea de tanta magnitud. Entre estos subraya el hecho que las exportaciones han crecido con buen ritmo en el primer semestre del año, que la economía mundial aún crece con tasas superiores a la tendencia de largo plazo, y que ahora se cuenta con instrumentos comerciales que de sacarles el máximo provecho, como el DR-CAFTA, y el posible acuerdo de asociación con la Unión Europea, transformarían positivamente el panorama económico del istmo en el mediano plazo. 1.4 Guatemala 1.4.1 Actividad económica Dado que Guatemala es una economía pequeña y abierta su desenvolvimiento depende en buena medida de las condiciones externas; de lo expuesto con anterioridad en relación con las perspectivas mundiales en general, y centroamericanas en particular, se plantean algunas interrogantes acerca del comportamiento económico agregado guatemalteco a mediano plazo. Como punto de referencia, es necesario hacer notar la alta correlación que existe entre las tendencias económicas de la región centroamericana y las guatemaltecas. En efecto, al realizar un análisis econométrico entre el comportamiento de los saldos de opinión de la producción9 de las Encuestas Empresariales de ASIES, que miden en términos cualitativos la tendencia del sector empresarial guatemalteco, contra el ritmo del IMAE centroamericano, se observa una relación positiva y fuerte entre ambas variables.10
7
Consejo Monetario Centroamericano, Informe de coyuntura, Costa Rica, 2007. pág. 2. Fondo Monetario Internacional, América Central: crecimiento económico e integración. Washington, 2007. 9 Los saldos de opinión se obtienen de restar el porcentaje de empresas que respondieron “menor” al porcentaje que respondió “mayor”. 10 En concreto, el coeficiente de correlación de esta regresión es 0.66.
8
9
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 4
IMAE centroamericano y saldo de opinión Encuesta Empresarial Comportamiento de largo plazo 30
7.0
20 10
5.0
0
4.0
-10
3.0
-30
-20 -40
2.0
Saldo de opinión
Porcentaje
6.0
-50
1.0
-60
IMAE centroamericano
Ab-07
Oct-06
Abr-06
Oct-05
Abr-05
Oct-04
Abr-04
Oct-03
Abr-03
Oct-02
Abr-02
Oct-01
Abr-01
-70 Oct-00
0.0
Saldo opinión Encuesta Empresarial
Tendencia Saldo de opinión
Fuente: Consejo Monetario Centroamericano y ASIES
Por lo anterior y dado que la economía centroamericana está en el inicio de una etapa de desaceleración, es posible que la actividad productiva de Guatemala se vea afectada por esta circunstancia. En la gráfica 5 se muestra el saldo de opinión de la producción en la Encuesta Empresarial, conjuntamente con la tendencia suavizada de esta variable. Como puede notarse, en octubre de 2006 se llegó al máximo cíclico de la etapa de recuperación iniciada aproximadamente en enero de 2005. A la vez, los datos de enero y abril de 2007 muestran una tendencia decreciente en la producción de bienes y servicios de las empresas guatemaltecas. De esta forma, la información proporcionada por la Encuesta Empresarial sugiere que la economía guatemalteca está atravesando una etapa contractiva en la tasa de crecimiento del producto. En concordancia con lo anterior, según la Encuesta Empresarial, las empresas grandes han mostrado una tendencia decreciente en el saldo de producción desde octubre de 2006. En cuanto a las ramas de actividad económica en 2007, la industria y los servicios tuvieron un desempeño poco dinámico al tener saldos de –2% y 4% en el estudio de enero y de 7% y 30% en el de abril, respectivamente. El comercio mostró saldos positivos pero modestos (10% en enero y 2% en abril). La actividad que tuvo mejores resultados fue la Banca, con saldos de producción de 33% y 41% en los dos primeros estudios de 2007.
10
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 5
Saldos de opinión producción y tendencia 25
22
20 15
10 11
8
5 -5
5 -4
-5
-8
-10
9
5
0
0
-13
-13
-15
Ab-07
Ene-07
Oct-06
Jul-06
Oct-05
Jul-05
Abr-05
Ene-05
Oct-04
Jun-04
Abr-04
Ene-04
Saldo de opinión
Abr-06
-18
-20
Ene-06
Saldo
10
Tendencia suavizada Saldo de Opinión
Fuente: ASIES
Simultáneamente, la apreciación de los agentes económicos acerca de la situación económica es poco alentadora. Tanto en la Encuesta Empresarial de enero como en la de abril del presente año, fue mayor el porcentaje de empresarios que percibió un deterioro en el ambiente de negocios en los primeros meses de 2007 respecto al mismo período de 2006, que aquellos que consideraron lo contrario. En congruencia con lo anterior, el promedio del primer semestre de 2007 del índice de confianza de la actividad económica del Banco de Guatemala, tuvo una caída del 50% respecto del promedio de este indicador para el mismo periodo de 2006. Por otra parte, el comportamiento del ritmo del índice de actividad económica IMAE para Guatemala, en los primeros meses de 2007 muestra niveles inferiores a los observados en el segundo semestre de 2006. Gráfica No. 6 Ritmo del IMAE guatemalteco 6.2
Porcentaje
6.0 5.8 5.6 5.4 5.2
Fuente: Banco de Guatemala
11
Abr-07
Mar-07
Feb-07
Ene-07
Dic-06
Nov-06
Oct-06
Sep-06
Ago-06
Jul-06
Jun-06
May-06
Abr-06
Mar-06
Feb-06
Ene-06
5.0
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
No obstante lo anterior, el Banco de Guatemala estima que en el 2007 la economía guatemalteca crezca 5.2%, en términos de nueva base, dato mayor al 4.9% de 2006. Este crecimiento, que sería el mayor en los últimos quince años, se fundamenta, según la autoridad monetaria, en la consolidación de los beneficios del DR-CAFTA, la estabilidad macroeconómica, la mejora en las expectativas de los agentes económicos y la realización y culminación de proyectos de infraestructura.11 Gráfica No. 7
Producto Interno Bruto, Guatemala Tasas de variación bases 1958 y 2001
6.0 4.9
5.0 3.9
4.0 3.0
3.5
3.2 2.4 2.3
2.2
2001
2002
2.5
5.2 5.1 4.6
3.2
2.7 2.1
2.0 1.0 0.0 2003
2004
Base 2001
2005
2006
2007
Base 1958
Fuente: Banco de Guatemala
De esa cuenta, el Banco de Guatemala estima que en el 2007 todas las actividades económicas muestren tasas de variación positivas. En particular, el banco central prevé que las actividades de construcción y transporte sean las más dinámicas al proyectarles un crecimiento de 14.3% y 14.6%, respectivamente; además, espera que la explotación de minas y canteras muestre un crecimiento de 2.0% en 2007 en contraste a la caída de 0.9% de 2006.12 Aunque algunos organismos internacionales y analistas nacionales estiman una tasa de crecimiento para 2007 menor a la proyectada por el banco central –el Fondo Monetario y la CEPAL consideran una tasa de variación del PIB de 4.5% y el panel de analistas privados del Banco de Guatemala prevén un crecimiento de 4.3%– todos concuerdan en que se alcanzará una tasa arriba del 4.0%, lo cual es positivo ya que en la última década se ha crecido a tasas menos dinámicas.
11 12
Banco de Guatemala, Informe de política monetaria a marzo de 2007, Guatemala 2007. págs. 28 y 29. Banco de Guatemala, Informe de política monetaria a marzo de 2007, Guatemala 2007. pág. 115.
12
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Recuadro No. 2
Algunos resultados de las nuevas cuentas nacionales El Banco de Guatemala oficializó en abril de este año las nuevas cuentas nacionales que fueron compiladas utilizando la metodología del SCN93 y año base 2001. La nueva contabilidad nacional muestra una estructura productiva distinta, en el sentido que ahora la actividad económica que más contribuye al PIB es la industria manufacturera, en contraste a la agricultura de la base anterior. Además, los servicios y la propiedad de vivienda muestran mayor peso relativo con la nueva base. Por el lado del gasto, el consumo privado es el más aporta al PIB, seguido por las exportaciones. Una de las novedades de las nuevas cuentas es el cálculo del PIB por el enfoque del ingreso. Por el lado del ingreso el PIB es igual a la sumatoria de la remuneración de los asalariados; los impuestos menos las subvenciones sobre la producción y las importaciones; el ingreso mixto bruto; y el excedente de explotación bruto. El ingreso mixto es el excedente derivado de las actividades productivas de una empresa no constituida en sociedad perteneciente a un hogar, mientras que el excedente de explotación se refiere a las utilidades generadas por las empresas tanto financieras como no financieras constituidas en sociedad. Según este enfoque, las cuentas nacionales establecen que el 32% del ingreso nacional va al pago de salarios, el 8% a los impuestos, el 39% al excedente de explotación y el 20% hacia el ingreso mixto.
1.4.2 Empleo e inversión Según las encuestas empresariales, el nivel de empleo no ha aumentado sustancialmente: en los estudios de enero y abril de 2007 más de la mitad de los empresarios expresaron que no aumentaron ni disminuyeron el número de trabajadores, por lo que los saldos de opinión correspondientes están por debajo de los observados en los estudios de julio y octubre del año pasado. Estos resultados son consistentes con lo dicho respecto del desenvolvimiento de la producción, medida a través de las encuestas empresariales. Gráfica No. 8 Empleo Saldos de opinión 60
53
50
Porcentaje
40
20
19
53
47 36
32
28
30
56
51
17
29
27 18
17
18
Oct06/Oct05
Ene07/Ene06
Abr07/Abr06
10 0 Abr06/Abr05
Jul06/Jul05 Menor
Igual
Fuente: ASIES
13
Mayor
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
En la inversión se tiene una situación similar, aunque en las dos primeras encuestas de 2007 se observaron saldos de opinión positivos (27% en enero y 28% en abril), ambos fueron inferiores a los dos últimos de 2006 (36% en julio y 34% en octubre). Para establecer cómo influyen el empleo y la inversión en la producción, en la XXXIII Encuesta Empresarial se realizó un ejercicio econométrico para establecer la relación entre tales variables. La conclusión más importante de esta estimación es que la producción de las empresas es más sensible a cambios en el empleo que en el nivel de inversión: “en términos cuantitativos y más concretos, un aumento en el nivel de empleo genera un efecto en la variación del producto, siete veces mayor que un aumento en la inversión en maquinaria y equipo de la misma intensidad. Lo anterior puede sintetizarse al decir que la estructura productiva de las empresas que forman parte de la muestra de la encuesta empresarial es intensiva en mano de obra mas no en capital”.13 Este resultado es típico en las economías de América Latina y el Caribe, tal como los establece un estudio del Banco Mundial que concluye: “contrario a la idea convencional, en América Latina y el Caribe, cambios en la inversión y el ahorro no ayudan a predicir cambios futuros en el crecimiento (...). Aún más, el ejercicio de crecimiento estilizado de Solow muestra que es la productividad y no la acumulación de capital lo que explica el crecimiento per cápita en Latinoamérica en las últimas décadas.”14
2. 2.1.
Sector monetario y financiero Sistema bancario
En el ámbito bancario y financiero ocurrieron dos hechos relevantes durante este primer semestre: continuó el proceso de saneamiento y consolidación del sistema bancario, así como el desabastecimiento de numerario iniciado en diciembre de 2006. Ante el desabastecimiento de numerario que inició en el mes de diciembre pasado y continuó durante los primeros meses del año, así como por el traslado de depósitos de algunos bancos pequeños hacia otros más grandes, la Junta Monetaria emitió una resolución de alcance temporal relacionado con el encaje bancario, para que los bancos contaran con mayor margen en el manejo del efectivo en sus cajas, sin que ello afectara la posición de encaje de cada uno. Concretamente, la JM autorizó que de los fondos en efectivo que los bancos mantuvieran en sus cajas, se pudiese computar hasta un 50% dentro del encaje requerido, en vez de 25%; y que los títulos valores emitidos por el Banco de Guatemala y el gobierno de la República, así como cédulas hipotecarias FHA pudieran contabilizarse como parte del encaje por un monto que no superara Q100 millones por cada institución bancaria. Esto es lo que ha permitido que los bancos y financieras no presentaran problemas de desencaje por la pérdida de depósitos que sufrieron algunas instituciones. 13
Asociación de Investigación y Estudios Sociales, XXIII Encuesta Empresarial Informe de Resultados. Guatemala 2007. pág. 10. 14 Loyza, Norman, Pablo Faijnzylber y César Calderón, Económic Growth in Latin America and the Caribbean. Stylized Facts, Explanations and Forecasts. Banco Mundial, Washington, 2005. pág. 51.
14
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 9 Caja de Bancos y Financieras 2006
2007
2.000
1.855,5
1.870,1
1.874,6
feb
mar
abr
may
2.190,6
1.869,7
1.299,7
1.116,1
´19
2.138,9
´31
500
2.213,0
1.000
1.729,3
1.500
1.788,0
Millones de quetzales
2.500
0 dic 05 oct 06
´02
´30
`31
nov
nov
dic 06
06
06
ene
jun
07
Fuente: Elaboración propia sobre la base del Banco de Guatemala
En relación con los acontecimientos en el sistema bancario, el 12 de enero el Banco de Comercio, cuyos activos ascendían a aproximadamente Q1,200 millones, que representaba el 1.3% del total de activos del sistema, no abrió sus puertas al público. De esta cuenta, la Junta Monetaria (JM), basada en la Ley de Bancos y Grupos Financieros, decidió suspender las operaciones de dicho banco e implementó el proceso de exclusión de sus activos y pasivos, previsto en la mencionada ley. Al igual que con Bancafé, la Junta Monetaria, con el objetivo de minimizar una corrida bancaria, decidió en primera instancia que la totalidad de los depósitos de los cuentahabientes fueran cubiertos con los recursos del Fondo para la protección del Ahorro (FOPA). Posteriormente autorizó que las cuentas de los depositantes de Banco de Comercio se trasladaran al Banco Industrial. De acuerdo al Banco de Guatemala, con el objeto de atender estos depósitos, el FOPA erogó Q360 millones, equivalentes a 0.1%15 del producto interno bruto del país. Adicionalmente, en el resto del sistema se observó, desde finales del año 2006, un reacomodo por parte de algunos bancos. Al finalizar el año, luego que Banrural, Bancor y Agromercantil absorbieran los depósitos de Bancafé y que Citibank adquiriera los bancos Uno y Cuscatlán, Banco G&T Continental adquirió a Banco de Exportación (Banex), el cual tenía una participación de aproximadamente 3% del mercado. Posteriormente, a inicios del año 2007, Banco Reformador y Banco Agromercatil adquirieron al SCI y Corporativo, respectivamente. También la banca extranjera se hizo presente durante estos primeros seis meses del año: El Banco Azteca, autorizado por parte de la JM para iniciar operaciones en Guatemala, abrió sus puertas al público desde el mes de mayo. Mientras que HSBC, uno de los
15
Los recursos utilizados para atender a los depositantes de Banco del Comercio y Bancafé en su conjunto suman Q1,960 millones, equivalentes a 0.7% del PIB
15
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
bancos más grandes del mundo, hizo ver su intento de solicitar autorización para operar en Guatemala.16 Este proceso de salida de bancos provocó mayores niveles de concentración en las principales cuentas del balance del sistema bancario en general. Efectivamente, luego que en diciembre de 2005 los seis bancos más grandes de ese entonces (Industrial, G&T Continental, Banrural, Bancafé, Agromercantil y Occidente) concentraban aproximadamente el 68% del total de activos y depósitos del sistema, después que en 2006 el Banco de Occidente fuera absorbido por el Banco Industrial y que Bancafé suspendiera operaciones, el grupo de los seis bancos más grandes quedó conformado por Industrial, G&T Continental, Banrural, Citibank, Agromercantil y Reformador, absorbiendo alrededor del 78% del mercado. Ahora, estos mismos controlan aproximadamente el 85% de las cuentas bancarias, como muestra del incremento en la concentración del negocio bancario. Cuadro 3 Participación de los principales bancos de los depósitos totales Porcentajes
Industrial Banrural G&T Continental Agromercantil Citibank Reformador Resto
dic-05 18 13 16 5 1 4 42
dic-06 22 19 16 7 7 6 22
Los tres mas grandes Los seis mas grandes
48 68
57 78
may-07 26 19 19 8 7 7 15 64 85
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas de la SiB.
A pesar de los acontecimientos ocurridos en el sistema bancario, a mayo de 2007 los activos totales ascendieron a Q108,165 millones. Este monto, superior en 3.5% respecto al observado en diciembre de 2006, refleja que el sistema mantiene su tendencia creciente y que se está consolidando. En la medida que se fue superando la desconfianza que los acontecimientos mencionados generaron en los agentes económicos y principalmente en los cuentahabientes, los depósitos totales del sistema crecieron casi 4% respecto a diciembre del año pasado, situándose en Q80,813 millones. Todo ello es reflejo del crecimiento de los medios de pago de la economía, así como del retorno de recursos que los cuentahabientes del sistema habían retirado por motivo de precaución.
16
El Periódico sobre la base de Bloomberg News, 29 de mayo de 2007.
16
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 10 Activos y Depósitos del Sistema Bancario Miles de quetzales
+3,5%
120.000.000
+3,8%
100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 0 Activos dic 05
Depósitos may 06
dic 06
may 07
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas de la SiB.
La principal actividad que realizan los bancos –conceder préstamos– representa en promedio, el 53% de los activos totales. De acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Bancos, los créditos se han incrementado en 14% entre diciembre 2006 y mayo 2007, mientras que si se compara con un año atrás, el saldo es mayor en casi 21%. El crédito ha aumentado en todas las actividades económicas, empero los bancos han destinado mayores recursos hacia el consumo, con lo cual, la cartera para este destino representa casi el 30% del total. Dentro de esta actividad destacan los créditos otorgados para financiar la adquisición de bienes inmuebles, vehículos y mobiliario para el hogar, entre otros. Al rubro de consumo, le siguió en importancia, el crédito destinado a la construcción y comercio. Cuadro No. 4 Sistema Bancario: Cartera crediticia por Actividad Económica Actividad económica Consumo Comercio Agropecuario Industria Construcción Otros Total
Millones de quetzales May-07 16,302.7 12,039.6 3,348.6 6,105.4 7,533.5 10,270.0 55,599.9
Dic-06 13,560.09 10,574.09 3,154.34 5,722.46 6,433.99 9,185.16 48,630.12
Distribución Variaciones % % May-07 Dic-06 may-07/dic-06 may-07/may-06 29.3 27.9 20.23 23.50 21.7 21.7 13.86 25.62 6.0 6.5 6.16 8.97 11.0 11.8 6.69 15.01 13.5 13.2 17.09 20.57 18.5 18.9 11.81 18.46 100.0 100.0 14.33 20.65
Fuente: Elaboración propia con datos de la SIB.
17
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Aunado al dinamismo de la cartera crediticia, se observa que la calidad de la misma ha mejorado. En efecto, la cartera contaminada (en mora y vencida) respecto al crédito total se ha reducido levemente en los primeros cinco meses del año, luego que hace un año se había incrementado a 6.3%, influido posiblemente por el deterioro de la calidad de la cartera de Banco del Café, donde la cartera contaminada pasó de 8.5% en diciembre 2005 a 13.2% en mayo de 2006. Gráfica No. 11 Sistema bancario: Cartera contaminada de la cartera total 7%
6,3%
6%
5,5%
5,3%
dic 06
may 07
5,1% 5% 4% 3% 2% 1% 0% dic 05
may 06
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la SIB.
2.2 Programa monetario Todos los rubros, con excepción de la posición con el sector público, fueron monetizantes durante el primer semestre del presente año. Consecuentemente, al 28 de junio de 2007, el panorama monetario muestra una monetización de la economía de Q1,867 millones, mayor a la monetización de Q122 millones contemplada en el programa inicial. Dicha diferencia se atribuye principalmente a la mayor monetización provocada por el incremento de Reservas monetarias internacionales netas (RIN) de Q2,556 millones, superior en poco más de Q1,000 millones a la contemplada tanto en el programa monetario inicial, como en el programa revisado en el mes de marzo. Este incremento se da como consecuencia del desembolso de créditos del gobierno, los intereses percibidos por la inversión de las mismas reservas y regalías por petróleo, que en su conjunto superan a los pagos por servicio de la deuda pública externa. Tal monetización se compensó con la desmonetización por Q3,956 millones por parte del sector público, similar a lo esperado en el programa inicial. Es importante indicar que, en
18
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
el programa revisado en marzo se contemplaba una desmonetización menor debido a que se esperaba una reducción por Q890 millones de los depósitos del gobierno central y resto del sector público en el Banco de Guatemala, durante el segundo trimestre. No obstante, en vez de ello, dichos depósitos aumentaron en Q2,121 millones durante ese período, a raíz de los recursos provenientes de préstamos y del incremento en la recaudación tributaria. Otro de los factores monetizantes durante esta primera mitad del año fue la posición con los bancos y financieras. El resultado se debe a la disminución significativa en el encaje bancario en las cajas del Banco de Guatemala por aproximadamente Q1,200 millones respecto al saldo de diciembre de 2006. En este sentido, entre las medidas que las autoridades monetarias dispusieron para que los bancos del sistema pudieran atender la demanda de efectivo por parte del público durante este período, especialmente en los primeros meses del año, se encontraba la reducción en el monto de efectivo por concepto de encaje que los bancos debían mantener en el Banco de Guatemala. Dentro de ese contexto, el resultado final (monetización) de la posición con bancos y financieras fue contrario al esperado (desmonetización) en el programa inicial publicado en diciembre de 2006. El hecho que los depósitos del sector público en el Banco de Guatemala se incrementaran, ha permitido que el Banco Central no haya tenido que utilizar su principal instrumento de política monetaria – Operaciones de Estabilización Monetaria (OEM)– para neutralizar los excedentes de liquidez que pudieran afectar el nivel de inflación esperado. Así, al 28 de junio se observa una reducción en el saldo de las OEM de Q2,384 millones respecto al saldo observado el 31 de diciembre pasado. Gráfica No. 12 Programación Monetaria Programada y observada a junio 2007
4.000 2.000 (2.000) (4.000) (6.000)
Activos
Sector
Posición con
Externos
público
Bancos y
Programado
1.437
(3.503)
(600)
240
2.548
Revisado
1.399
(948)
1.718
338
419
Observado
2.556
(3.956)
895
(11)
2.384
Fuente: Elaboración propia con datos del Banguat..
19
Otros Activos
Operación de Estabilización
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
2.3 Inflación El nivel de precios de la economía se ha incrementado en 3% durante el primer semestre de 2007 (variación del IPC entre diciembre 2006 y junio 2007). El rubro de Alimentos y bebidas, por su alta participación (38.8%), continúa siendo el que más influye en el resultado. Otras divisiones que afectaron el IPC fueron Mobiliario y equipo, Transporte y comunicaciones, y Recreación y cultura, cuyos índices aumentaron en 3.5%, 3.7% y 5.2%, respectivamente. En las regiones Central, Sur-oriente y Metropolitana se observan las mayores tasas de inflación (3.4%, 4.7% y 3.2%, respectivamente); la Metropolitana influyó más en este incremento debido a su alta ponderación (64.3%) dentro del cálculo de este indicador. En tanto, la variación de precios en el resto de regiones se sitúa por debajo del promedio, donde resalta la región nor-occidente con una inflación de 0.8% en lo que va del año. Gráfica No. 13 Inflación acumulada 2005 / 2006 4,0 3,5
3,5
Porcentaje
3,0 2,5
2,6
3,0 2,5
2,2
2,0 1,7
1,5
1,4
1,3
1,0 0,5
2,8
2,8
0,9
0,9
0,0 ene
feb
mar 2006
abr
may
jun
2007
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Aun cuando el aumento en los precios internacionales del petróleo y del maíz han presionado hacia el alza en los precios de algunos rubros, el ritmo inflacionario17 (5.3%) se encuentra dentro del rango (4%–6%) establecido como meta por el Banco de Guatemala para finales del año. Cabe señalar que al relacionar la tendencia de los saldos de opinión en la variable de precios de las encuestas empresariales realizadas por ASIES con la tendencia del índice de precios al consumidor a partir del año 2001, se observa una correlación alta y positiva entre ambas. No obstante, a partir de 2005 dicha relación es negativa, lo que cual estaría sugiriendo la posibilidad que el peso o ponderación de algunos rubros o divisiones hayan
17
Es la variación porcentual del IPC de un mes respecto al IPC del mismo mes del año anterior.
20
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
variado a partir de entonces, a raíz del aumento significativo en precios de materias primas importantes como materiales para la construcción, petróleo y maíz, entre otros. Gráfica No.14
Precios: Saldos de opinión de Encuesta Empresarial e Índice de Precios al Consumidor 1,7
Logaritmo
1,5 1,3 1,1 0,9 0,7
Log Saldo Precios EE
Log ritmo IPC
Tendencia log EE
Tendencia log IPC
Ene.07
Jul.06
Ene.06
Jul.05
Ene.05
Jul.04
Ene.04
Jul.03
Ene.03
Jul.02
Ene.02
Jul.01
Ene.01
0,5
Fuente: Elaboración propia sobre la base de ASIES e INE
2.4 Tasas de interés Durante el primer semestre del año, la Junta Monetaria (JM) decidió en dos ocasiones (marzo y abril) incrementar la tasa de interés líder de política monetaria en 25 puntos porcentuales cada una. Para elevar dicha tasa la JM estimó entre otros aspectos: que la inflación doméstica, así como los pronósticos de inflación para finales del presente y próximo año se situaban por encima de la meta establecida para esos años; que el índice mensual de la actividad económica continuaba evidenciando dinamismo; y que el aumento en el precio internacional del petróleo podría constituirse en una presión adicional en el comportamiento del nivel general de precios. Gráfica No.15
Tasas de Interés Líder 6
4,50
5
5,25
5
5,5
4,25
3 2 1
21
ov N
p Se
Ju l
ay M
M ar
-0 7
ov
en e
N
p Se
Ju l
ay M
M ar
-0 6
0 en e
Porcentaje
4
4,75
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Si bien la tasa de interés activa promedio ponderada del sistema bancario venía presentando una tendencia hacia el alza durante el último trimestre del año pasado, la misma se ha revertido desde marzo del presente año, hasta situarse en 12.77% a junio de 2007. Lo anterior se puede atribuir a los niveles de liquidez aún altos en el sistema y a la mejora en la eficiencia de los bancos. En tanto, la tasa pasiva promedio ponderada que aumentó de 4.84% en diciembre de 2006 a 4.92% en junio de 2007, ha permitido que el margen de intermediación financiera (diferencia entre la tasa activa y pasiva) se sitúe en 7.85%, menor al margen de 8.04% observado seis meses atrás. Gráfica No. 16 Tasa de interés activa y pasiva En moneda nacional 14%
12,88%
12,72%
12,77%
12% 10% 8,1%
8%
8,04%
7,85%
6% 4% 2%
4,92%
4,84%
4,62%
Activa
Jun
May
Abr
Mar
Feb
ene-07
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
ene-06
0%
Pasiva
Fuente: Elaboración propia con datos del Banguat.
En general, luego de la salida, fusiones y entrada de instituciones en el sistema bancario, así como los problemas de efectivo presentados por algunos bancos, la confianza en el sistema se ha ido recobrando, a la vez que éste mantiene su tendencia creciente y se consolida. Adicionalmente, las principales calificadoras internacionales (Standard & Poor´s, Moody´s y Fitch Ratings) se pronunciaron sobre la credibilidad de las autoridades monetarias y financieras de Guatemala y manifestaron que la salida de Banco de Comercio no pone en riesgo la estabilidad económica-financiera del país, reafirmando las calificaciones de riesgo soberano. Todo ello, juntamente a la disciplina fiscal, hace prever que el nivel de precios de la economía y las tasas de interés continuarán estables en lo que resta del año.
22
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Las finanzas públicas 3.1 Situación Financiera de la Administración Central. De acuerdo con cifras preliminares del Ministerio de Finanzas Públicas, la situación financiera del gobierno central al mes de junio de 2007, registró un déficit presupuestal de Q 691.3 millones, que equivale al 0.3 % del PIB estimado para el año 2,007. A la misma fecha del año anterior la situación reflejaba un déficit de Q 476.7 millones, equivalente al 0.2% del PIB registrado para el año 2006. Gráfica 17 Ingresos, gastos y balance presupuestal A junio de cada año
18,000.0 16,000.0 14,000.0 Millones de Q
3.
12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 4,000.0 2,000.0 (2,000.0)
2006
2007
Ingresos
Gastos
Fuente: elaboración propia con datos del Minfin.
23
Balance
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Concepto
CUADRO No. 5 Situación Financiera de la Administración Central. Cifras preliminares acumuladas a Junio 2006/ 2007. Millones de Quetzales 2006 2007 Variación Absoluta Relativa (%)
I. Ingresos Totales
13,496.20
15,735.20
2,239.00
16.59
A. Ingresos Corrientes
13,478.80
15,730.60
2,251.80
16.71
Ingresos Tributarios
12,762.50
15,064.70
2,302.20
18.04
Impuestos Directos
3,754.90
4,275.90
521.00
13.88
Impuestos Indirectos
9,007.60
10,788.90
1,781.30
No Tributarios y Transferencias B. Ingresos de Capital
19.78
716.30
665.90 -
50.40
-
7.04
17.40
4.60 -
12.80
-
73.56
Gastos Totales
13,972.80
16,426.60
2,453.80
17.56
A. Gastos Corrientes
9,864.40
11,173.10
1,308.70
13.27
Remuneraciones
3,502.90
3,740.20
237.30
6.77
Bienes y Servicios
1,184.20
1,385.10
200.90
16.97
Intereses
1,506.10
1,699.20
193.10
12.82
Otros
3,671.20
4,348.60
677.40
18.45
Transferencias
2,804.40
3,416.40
612.00
21.82
Resto del Sector Público
1,630.60
2,275.00
644.40
39.52
Sector Privado
867.90
881.70
13.80
Sector Externo
306.00
259.70 -
46.30
II.
B. Gastos de Capital Inversión Real Directa
5,253.40
1,149.00
27.99
1,009.80
1,800.10
790.30
78.26
24.60
33.30
8.70
35.37 11.40
3,070.00
3,420.00
350.00
III. Balance en Cuenta Corriente
3,610.30
4,557.50
947.20
IV. Balance Primario
1,029.40
1,007.80 -
V. Balance Presupuestal
-
21.60
26.24 -
2.10
476.70 -
691.30 -
214.60
45.02
476.70
691.30
214.60
45.02
2,580.00
3,062.90
482.90
18.72
VI. Financiamiento Total Externo neto
15.13
4,104.40
Inversión Financiera Transferencias
1.59 -
Interno neto
- 2,103.30 - 2,371.50 -
268.20
12.75
Variación de caja(+ disminuc. - aumento)
- 3,198.10 - 4,328.00 - 1,129.90
35.33
FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.
3.2 Ingresos de la Administración Central Los ingresos totales al 30 de junio de 2007, registraron un monto de Q 15,735.2 millones, que supera en Q 2,239.0 millones (16.6%) al observado para igual período del año anterior; los ingresos tributarios alcanzaron Q 15,064.7 millones, cifra superior en Q 2,302.2 millones (18.0%) a la registrada en la misma fecha del año previo. Dentro de este total Q 10,788.9 millones correspondieron a impuestos indirectos, atribuible
24
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
principalmente al incremento en la recaudación del IVA, que fue del 30.1% respecto de lo recaudado en igual período del año anterior, como resultado de la vigencia de las Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administración Tributaria (conocida también como ley Antievasión), Decreto 20-2006 del Congreso de la República. A este respecto, la Superintendente de Administración Tributaria manifestó que el Fondo Monetario Internacional ha calculado que la evasión del IVA se reducirá de un 34.4% en el 2004 al 28% en 2007. Los otros componentes del ingreso fueron Q 4,572.9 millones provenientes de impuestos directos; Q 665.9 millones de ingresos no tributarios y transferencias; y Q 4.6 millones de ingresos de capital.
Concepto
Cuadro No. 6 Ingresos de la Administración Central A Junio de 2006 y 2007 Millones de Quetzales 2006 2007 Variación
Ingresos Totales Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios Inmpuestos Directos Impuesto sobre la Renta IETAAP Otros Impuestos Indirectos IVA Derechos Arancelarios Derivados del Petróleo Otros No Tributarios y Transferencias Ingresos de Capital
13,496.20 13,478.80 12,762.50 3,754.90 2,624.40 1,119.40 11.1 9,007.60 5,584.40 1,248.90 973.5 736.8 716.3 17.4
FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas
25
15,735.20 15,730.60 15,064.70 4,572.90 3,272.80 992.9 10.2 10,788.90 7,265.00 1,248.40 1,038.20 797.6 665.9 4.6
Absoluta Relativa (%) 2,239.00 16.60 2,251.80 16.70 2,302.20 18.00 818 21.80 648.4 24.70 -126.5 -11.30 -0.9 -8.10 1,781.30 19.80 1,680.60 30.10 -0.5 -0.04 64.7 6.60 60.8 8.30 -50.4 -7.00 -12.8 -73.60
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 18 Comparación de la distribución de los impuestos indirectos años 2006 y 2007
8,2%
7,4%
2006
2007
9,6% 10,8%
11,6% 13,9% IVA Arancelarios
IVA 62,0%
Arancelarios Derivados del Petróleo Otros
Derivados del Petróleo Otros
67,3%
Fuente: elaboración propia con datos del Minfin.
3.3 Gastos de la Administración Central Al 30 de junio de 2007, los gastos totales registraron un monto de Q.16,426.5 millones, que representan una ejecución del 41.6%, superior en Q 2,453.8 millones (19.8%) en relación al observado en igual período de 2006. De este total Q 11,173.1 millones correspondieron a gastos corrientes y Q 5,253.4 millones a gastos de capital. Como puede observarse el gasto público muestra una ejecución menor al 50% durante el primer semestre del año 2007. No obstante ello, el Banco de Guatemala (BANGUAT) estima que la estacionalidad del gasto público se vio afectada especialmente en el mes de marzo, cuando experimentó un incremento debido a que le transfirió Q 409.0 millones al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y se realizó el aporte del Estado al Fondo para la Protección del Ahorro (FOPA) por Q 273.6 millones. Los gastos de funcionamiento, como ya se señaló se situaron en Q 11,173.1 millones, que superan en Q 1,308.7 millones (13.3%) a los registrados a la misma fecha del año anterior, influidos por mayores transferencias corrientes por Q 3,416.4 millones; los gastos por remuneraciones fueron de Q 3,740.2 millones; la compra de bienes y servicios de Q 1,385.1 millones y el pago de intereses de la deuda pública de Q 1,699.2 millones.
26
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Los gastos de capital registraron Q 5,253.4 millones, mayores en Q 1,149.0 millones (28.0%) que los observados en el mismo período el año anterior. Entre éstos, pesaron los gastos de inversión directa por Q 1,800.1 millones y las transferencias registradas en Q 3,420.0 millones, debido a la mayor ejecución de obras de construcción, ampliación y pavimentación, así como de mantenimiento de la red vial. La ejecución presupuestaria para el primer semestre de 2007, contó con un financiamiento externo neto de Q 3,062.9 millones y financiamiento interno neto de (-) Q 2,371.5 millones, siendo este último el resultado de la negociación neta de títulos públicos por Q 1,956.5 millones. La caja fiscal por su parte, mostró un aumento de Q 4,328.0 millones, resultado que coadyuva a la consecución de las metas macroeconómicas establecidas en la política monetaria, cambiaria y crediticia emitida por la Junta Monetaria. Los gastos del gobierno central conforme a su clasificación por entidad, muestran que a junio de 2,007, todas las dependencias registraron montos superiores en ejecución presupuestaria, en comparación con igual período del año anterior, a excepción de los ministerios de Relaciones Exteriores, Finanzas Públicas y Energía y Minas, que mantuvieron un nivel similar. En su orden, fueron los ministerios de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV); Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) ; Cultura y Deportes (MCD); y Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), los que mostraron la mayor variación en términos relativos( 67%, 42.3%, 39.6% y 22.9%, respectivamente). En términos absolutos el CIV, el MSPAS y las obligaciones del Estado a cargo del Tesoro, manifestaron mayor incremento. Esto debido a una mayor ejecución en la obra pública por parte del CIV, así como una mayor cobertura de los servicios hospitalarios después de la crisis del año 2006, a cargo del MSPAS. En el caso de las Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro, influyó la atención de la deuda pública.
27
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
CUADRO No. 7 Gasto Público de la Administración Central a Junio de 2006/2007 Acumulado por Entidad Cifras Preliminares Millones de Quetzales Variación % de Monto a Monto a Absoluta Relativa Presupuesto/07 ejecución Junio/06 Junio/07 TOTAL Presidencia de la República Relaciones Exteriores Gobernación Defensa Nacional Finanzas Públicas Educación Salud Púb. y Asist. Social Trabajo y Previsión Social Economía Agricultura, Gan y Alim. Comunic., Infra y Vivienda Energía y Minas Cultura y Deportes Secretarías Medio Amb y Rec. Nat. Oblig. Estado y Del Tesoro Intereses y Deuda Púb. Contraloría Gral. Cuentas Procuraduría G. Nación
13,972.80
16,426.50
2,453.70
17.60%
39,491.00
41.6
60.9
63.1
2.2
3.60%
135.3
46.6
110
110.7
0.7
0.60%
250
44.3
687.3
731.9
44.6
6.50%
2,224.50
32.9
473.5
478.7
5.2
1.10%
1,274.20
37.6
95.4
94.8
-0.6
-0.60%
240.5
39.4
2,071.70
2,091.20
19.5
0.90%
6,000.00
34.9
955.8
1,174.80
219
22.90%
2,405.70
48.8
24.8
35.3
10.5
42.30%
73.4
48.1
82.6
87.9
5.3
6.40%
237.3
37.0
689.9
717.9
28
4.10%
1,217.90
58.9
1,196.10
1,997.70
801.6
67.00%
3,258.10
61.3
15.6
15.5
-0.1
-0.60%
52
29.8
79.2
110.6
31.4
39.60%
294.9
37.5
681.1
776.6
95.5
14.00%
1,993.80
39.0
18.2
20.5
2.3
12.60%
52.8
38.8
5,130.90
6,128.80
997.9
19.40%
13,032.70
47.0
1,506.10
1,699.10
193.0
12.80%
6,648.50
25.6
67.4
72.5
5.1
7.60%
173.9
41.7
17.2
19
1.8
10.50%
36.7
51.8
FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.
28
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 19 Nivel de ejecución de gasto público por entidad a junio de 2007
70 60
Porcentaje
50 40 30 20 10
P. G. Nación
C. G. de Cuentas
Int. y Deuda
O. del E
MARN
Secretarías
MCD
MEM
CIV
MAGA
Mineco
Mintrab
MSPAS
Mineduc
Minfin
Mindef
Mingob
MRE
Presidencia
0
Fuente: elaboración propia con datos del Minfin.
En lo que se refiere al gasto público de la administración central destinado a sectores prioritarios dentro del marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, según se observa, todos los sectores a excepción de vivienda, muestran incrementos respecto del gasto realizado el año anterior; sin embargo, su porcentaje de ejecución alcanzó el 37.2% del monto presupuestado, dentro de los cuales el Ministerio Público, el Organismo Judicial y la Corte de Constitucionalidad fueron los sectores más dinámicos.
29
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
CUADRO No. 8 Gasto Público de la Administración Central destinado a Sectores Prioritarios Cumplimiento de Metas según los Acuerdos de Paz. Millones de quetzales Sector
jun-06
Presup./07
jun-07 Variación Junio 06-07 Absoluta Relativa
% ejecución
Salud y Asistencia Social
1,471.8
4,384.0
1,519.4
47.6
3.2
34.66
Educación, Ciencia y Cultura
2,983.5
8,060.0
3,041.6
58.1
1.9
37.74
Vivienda
170.1
442.6
150.5
(19.6)
(11.5)
34.00
Seguridad Interna
702.9
2,346.3
750.4
47.5
6.8
31.98
Organismo Judicial y Corte de Const.
387.2
967.8
451.2
64.0
16.5
46.62
Ministerio Público
263.2
636.5
351.2
88.0
33.4
55.18
5,978.7
16,837.3
6,264.4
285.7
4.8
37.21
473.5
1,110.9
478.7
5.2
1.1
43.09
TOTAL Ejército de Guatemala 1/ 1/ Incluído como sector de referencia. FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas.
3.4 Deuda Pública. Al 31 de mayo de 2007, la deuda pública interna registraba un saldo de Q 21,672.0 millones, mayor en Q 1,483.4 millones al observado al 31 de diciembre de 2006, cuando mostró un saldo de Q 20,186.6 millones, lo que significa que las colocaciones de deuda fueron superiores a las amortizaciones. La deuda externa por su parte, registró un saldo de US.$ 4,152.8 millones, lo que implica un incremento de US.$ 194.5 millones respecto del saldo mostrado al 31 de diciembre de 2006, ya que éste fue de US.$ 3,958.3 millones. Esto implica que la transferencia neta de los recursos desembolsados y las amortizaciones de capital, fue positiva en el monto indicado. El incremento se debió al desembolso de préstamos por parte del Gobierno Central, uno por US.$ 209.8 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el otro por US.$ 13.5 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cabe indicar que la deuda pública externa corresponde exclusivamente al resto del sector público, ya que el Banco de Guatemala no registra saldo deudor al 31 de mayo de 2007.
3.5 Perspectivas. El análisis del comportamiento del sector fiscal con cifras preliminares al 30 de junio de 2,007, permite prever que al cierre del ejercicio el déficit fiscal podría ubicarse en el nivel proyectado, no mayor del 2% del PIB, aunque no permite realizar un pronóstico sobre el nivel que alcanzará la carga tributaria. No obstante, es importante comentar que la terminación de la vigencia del Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz (IETAAP) al final del presente año, podría incidir en una reducción de
30
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
los ingresos del Gobierno Central para el ejercicio 2,008 y forzar a la sustitución de dicho impuesto por otro similar o buscar fuentes alternas de financiamiento. Según las autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas la decisión de salir a colocar los bonos en el mercado internacional o local se adoptará en octubre, para cuyo efecto se está realizando un sondeo de las condiciones en el mercado nacional e internacional, con el respaldo de la mejora de las calificaciones de riesgo de la deuda soberana de Guatemala, otorgadas por las agencias Moodys, Standard & Poors (S&P) y Fitch Ratings. Esta colocación se realizaría independientemente del vencimiento y pago en agosto de 2007, de la primera emisión de eurobonos realizada en 1997 por US$150 millones, colocados a una tasa de 8.5% anual.
Sector externo 4.1
Balanza Comercial
Al 31 de mayo de 2007, la balanza comercial registró un saldo deficitario de US$2,368.0 millones (equivalente al 6.1% del PIB), inferior en US$87.3 millones (3.6%) al saldo deficitario observado en igual período del año anterior (US$2,455.9 millones equivalente al 7% del PIB). Este resultado se debe a que el incremento de las exportaciones fue mayor al de las importaciones. En efecto, las importaciones CIF que pasaron de US$4,718.7 millones en mayo de 2006 a US$5,291.8 millones a mayo de 2007; es decir, que mostraron un crecimiento del 12.1% con respecto al observado el mismo período del año previo, en tanto que las exportaciones FOB aun cuando se incrementaron, su mayor dinamismo no fue suficiente para lograr una reducción sustancial en el déficit de la balanza comercial. Gráfica No. 20 Balanza Comercial de Guatemala A mayo de cada año 6 ,0 0 0 5 ,0 0 0 4 ,0 0 0 3 ,0 0 0 M illo n e s d e U S $
4.
2 ,0 0 0 1 ,0 0 0 ( 1 ,0 0 0 ) ( 2 ,0 0 0 )
( 1 ,8 2 8 )
( 3 ,0 0 0 )
( 2 ,4 5 6 )
2005 E x p o rt a c io n e s
2006
I m p o rt a c io n e s
Fuente: Banco de Guatemala
31
( 2 ,3 6 9 ) 2007
S a l d o e n c u e n t a c o m e r c ia l
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Las exportaciones pasaron de US$2,262.8 millones en mayo de 2006 a US$2,923.2 millones en mayo de 2007, con un incremento de 29.2 % respecto del monto registrado en el mismo período del año anterior, cuando habían mostrado una reducción del 0.1% respecto del 2005. En lo que se refiere a las exportaciones por producto, las del café alcanzaron US$301.8 millones, mayor en US$116.2 millones (62.6%) en relación al mismo período del año anterior, debido entre otros factores, al incremento del precio y del volumen exportado y a la reducción de la oferta mundial, motivada por la contracción de la producción en Vietnam, debido a problemas climáticos y en Brasil, porque parte de su área de producción fue sustituida por caña de azúcar, por el incremento de la demanda de etanol. El volumen exportado de café pasó de 81,768,9 miles de kilos en mayo de 2006 a 125,813.0 miles de kilos en mayo de 2007. El azúcar por su parte, mostró un monto exportado de US$229.5 millones, superior en US$136.4 millones (146.5% de incremento) con relación a mayo de 2006, como resultado principalmente de un incremento del volumen exportado que pasó de 460,326.3 a 841,078.1 miles de kilos en comparación de enero-mayo de 2006 con enero-mayo de 2007, apoyado por mayores ventas al mercado de los Estados Unidos de América en virtud del incremento de la cuota azucarera para la presente zafra y por el incremento de la demanda de Rusia e Indonesia. Las exportaciones de banano también crecieron de US$67.8 millones en mayo de 2006 a US$108.8 millones en mayo de 2007; es decir, que mostró un incremento de US$40.9 millones (60.3%). Los otros productos principales como cardamomo y petróleo también registraron incrementos con respecto al año anterior, de US$22.4 millones (61.6%) y de US$15.9 millones (18.6%), respectivamente, en el período enero-mayo de 2007, respecto del mismo período del año anterior. Cuadro No. 9 Guatemala: Valor (FOB) de las Exportaciones Comercio General A mayo de cada año En miles de US dólares Concepto Total Principales productos Azúcar Banano Café Cardamomo Petróleo Centroamérica Otros productos
Monto 2006 2007 2,262,826 2,923,223 468,544 93,103 67,841 185,562 36,364 85,674 658,738 1,135,545
800,407 229,495 108,780 301,768 58,756 101,608 771,150 1,351,667
Fuente: Banco de Guatemala
32
Estructura (%) 2006 2007 100.0 100.0 20.7 4.1 3.0 8.2 1.6 3.8 29.1 50.2
27.4 7.9 3.7 10.3 2.0 3.5 26.4 46.2
Variación relativa (%) 2007/2006 2006/2005 29.2 (0.1) (10.2) 7.6 (30.4) (18.4) 7.8 12.1 13.6 (2.4)
70.8 146.5 60.3 62.6 61.6 18.6 17.1 19.0
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
De los países compradores de productos guatemaltecos, los Estados Unidos de América constituyen el destino principal de las exportaciones: absorbió US$1,277.4 millones, monto superior en US$243.7 millones al registrado en mayo de 2006 (23.6% de crecimiento), aunque cabe destacar que, pese a dicho incremento, la importancia relativa dentro del total de las exportaciones a ese país, descendió de 49.9% en el 2005, al 45.7% en el 2006 y a 43.7% en el 2007, lo que estaría mostrando algún grado de diversificación de los mercados para los productos guatemaltecos. Las exportaciones a los países centroamericanos en su conjunto constituyen el segundo destino en importancia, toda vez que éstas se situaron en US$771.1 millones, con un incremento del 17.1% respecto del año anterior, cuando alcanzaron US$658.7 millones; el total exportado en los primeros cinco meses del 2007 representó el 26.4%. Cabe destacar que de las exportaciones a otros países, únicamente mostraron incremento las destinadas a México, Corea del Sur, Panamá, Canadá, Alemania, Países Bajos y República Dominicana, en tanto que las exportaciones a Suiza y Belice registraron un pequeño descenso. Cuadro No. 10 Guatemala: Valor (FOB) de las Exportaciones por País Comprador Comercio General Al mes de mayo de cada año En miles de US dólares País Total Estados Unidos de América Centroamérica República Dominicana México Panamá Corea del Sur Canadá Alemania Suiza Países Bajos Resto del mundo
Monto 2006 2,262,826.3 1,033,688.0 658,737.7 19,671.8 131,647.9 32,192.6 45,395.2 30,035.7 29,279.6 29,265.4 28,942.3 223,970.1
2007 2,923,223.3 1,277,352.9 771,150.2 34,615.1 159,070.6 46,384.8 59,883.0 57,010.7 47,572.0 21,606.2 37,459.6 411,118.2
Fuente: Banco de Guatemala
33
Estructura (%) 2007 2006 100.0 45.7 29.1 0.9 5.8 1.4 2.0 1.3 1.3 1.3 1.3 9.9
100.0 43.7 26.4 1.2 5.4 1.6 2.0 2.0 1.6 0.7 1.3 14.1
Variación relativa (%) 2006/2005 2007/2006 -0.1 -11.1 13.6 9.9 57.6 -2.3 562.3 -3.4 -22.2 -30.0 30.2 -9.7
29.2 23.6 17.1 76.0 20.8 44.1 31.9 89.8 62.5 -26.2 29.4 83.6
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 21 Estructura del comercio por país comprador Año 2007
O tro s
E s t a d o s U n id o s
18%
d e A m é ri c a 44%
C e n t ro a m é ri c a 26%
R e p ú b li c a
M é x ic o
D o m in ic a n a
5%
1%
C a na d á 2%
P a na m á
C o re a d e l S u r
2%
2%
Fuente: Banco de Guatemala
Es sabido que en una economía abierta como la guatemalteca, la dinámica de las importaciones está ligada al dinamismo de su actividad económica y de alguna manera el crecimiento también se ve estimulado por la vigencia de convenios como el DR-CAFTA y otros acuerdos comerciales firmados con otros países, ya que estos implican una desgravación arancelaria. En virtud de ello, se observa que esta variable tuvo un crecimiento del 12.1% en el período enero-mayo de 2007, ligeramente inferior a la tasa mostrada en el mismo período del año anterior, cuando fue del 15.3%. En lo que respecta a los productos de importación, su estructura en el período enero-mayo de 2007, muestra que los bienes de consumo no duradero; las materias primas y productos intermedios para la industria y los bienes de capital para la industria, telecomunicaciones y construcción; así como los combustibles y lubricantes, absorbieron el 78.4% del total y representaron un poco más del 50% del incremento de las importaciones totales en el primer semestre de 2007.
34
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Cuadro No. 11 Guatemala: Valor (CIF) de las Importaciones, clasificación CUODE Comercio General A mayo de cada año En miles de US dólares Monto 2006
Concepto
2007
Estructura (%) Variación (%) 2006 2007 2006 2007
Total Bienes de consumo No duraderos Semiduraderos Duraderos
4,718,708.4 1,221,544.2 601,063.3 337,398.1 283,082.8
5,291,802.8 1,418,059.9 719,061.1 348,241.6 350,757.2
100.0 25.9 12.7 7.2 6.0
100.0 26.8 13.6 6.6 6.6
15.3 10.7 5.3 17.6 15.1
12.1 16.1 19.6 3.2 23.9
Materias primas y productos intermedios Agricultura Industria Combustibles y lubricantes Materiales de construcción Bienes de capital Agricultura Industria, telecomunicaciones y construcción Para el transporte Diversos
1,752,235.3 117,880.1 1,634,355.2 813,125.6 94,858.6 836,830.3 26,846.6 639,057.5 170,926.2 114.4
1,917,390.6 114,538.1 1,802,852.5 874,028.3 134,733.3 947,386.1 28,478.5 751,319.8 167,587.8 204.6
37.1 2.6 34.6 17.2 2.0 17.7 0.6 13.5 3.6 0.0
36.2 2.2 34.1 16.5 2.6 17.9 0.5 14.2 3.2 0.0
6.3 -4.6 7.2 48.5 7.2 19.0 29.9 21.0 10.4 -49.0
9.4 -2.8 10.3 7.5 42.0 13.2 6.1 17.6 -2.0 78.8
Fuente: Banco de Guatemala
Gráfica No. 22 Importaciones: variaciones absolutas Comercio General mayo 2007 respecto diciembre 2006
Materias primas
180,000 160,000 En miles de US$
140,000
Bienes de consumo
Bienes de capital
120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 (20,000)
Fuente: Banco de Guatemala
El examen de la estructura de las importaciones por país de procedencia, permite observar que las provenientes de los Estados Unidos de América representaron el 33.6% en el
35
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
período enero-mayo de 2007. Le siguieron en importancia, los países centroamericanos en su conjunto con el 10.1%, luego México con el 8.7%; el resto de países no supera el 6% del total. Se observa en consecuencia, que el mayor volumen de importaciones proviene de los países más cercanos: Estados Unidos de América, Centroamérica y México. Cuadro No. 12 Guatemala: Valor (CIF) de las Importaciones, clasificación CUODE por país vendedor Comercio General A mayo de cada año En miles de US dólares País Total Estados Unidos de América Centroamérica México Panamá China Países Bajos Corea del Sur Japón Brasil Chile Resto del mundo
Monto 2006 4,718,708.4 1,648,050.9 454,283.6 362,373.4 174,576.6 187,469.6 92,393.3 236,477.9 130,139.5 182,317.5 58,315.6 1,192,310.5
2007 5,291,802.8 1,778,231.8 535,030.9 461,429.4 147,112.7 289,033.9 201,066.2 190,402.6 169,774.9 133,861.3 102,484.3 1,283,374.8
Estructura (%) 2006 2007 100.0 100.0 34.9 33.6 9.6 10.1 7.7 8.7 3.7 2.8 4.0 5.5 2.0 3.8 5.0 3.6 2.8 3.2 3.9 2.5 1.2 1.9 25.3 24.3
Variación relativa (%) 2005/2006 2006/2007 15.3 12.1 3.2 7.9 8.7 17.8 19.4 27.3 (0.0) (15.7) n.d. 54.2 17,221.6 117.6 11.8 (19.5) 19.9 30.5 127.9 (26.6) 143.0 75.7 1.5 75.7
Fuente: Banco de Guatemala
4.2
Impacto del DR-CAFTA
Según las estadísticas del Banco de Guatemala, en los primeros cinco meses del año 2007, el comercio de Guatemala con el mundo se vio incrementado tanto por el lado de las exportaciones (29%), como por el de las importaciones (12%). El dinamismo de las exportaciones se explica principalmente por el aumento de los principales productos de exportación que crecieron 71% en relación al 2006. Dentro de la relación comercial bilateral con Estados Unidos, las exportaciones hacia ese mercado crecieron en forma sorprendente (23.6%) ─ luego de la disminución observada en el comparativo interanual enero a mayo 2005/2006 (11.1%) ─, posiblemente derivado de la implementación del DR-CAFTA entre otros factores. El crecimiento de las importaciones en 7.9%, se vio reflejado en una mejora en la balanza comercial con ese país, al reducirse el déficit en 18.5% en relación al déficit acumulado en el mismo período de año 2006.
36
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Cuadro No. 13 Comercio bilateral con Estados Unidos Período 2005-2007 En miles de US dólares Monto Variación relativa (%) 2005 2007 2006 2006/2005 2007/2006 1,162,612.7 1,033,688.0 1,277,352.9 -11.1 23.6 1,596,912.1 1,648,050.9 1,778,231.8 3.2 7.9 (434,299.40) (614,362.90) (500,878.90) 41.5 (18.5)
Estados Unidos Exportaciones Importaciones Balanza comercial Fuente: Banco de Guatemala
Sin embargo, las estadísticas de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos ofrecen un panorama relativamente distinto. Por un lado las importaciones de Estados Unidos provenientes de Guatemala –exportaciones guatemaltecas- se han incrementado únicamente en 3.7%, mientras que las exportaciones hacia Guatemala –importaciones guatemaltecas- han crecido a un ritmo mayor de 14.2%. Es decir que, según esta fuente, las ventas de Estados Unidos a Guatemala han sido más dinámicas en relación a las compras, con lo cual se ha logrado ampliar el acostumbrado superávit comercial. Cuadro No. 14 Importaciones (CIF) y Exportaciones (FOB) de Estados Unidos Comercio con países del DR-CAFTA Acumulado a mayo de cada año País
Importaciones de EE.UU. Variación % Millones de US$ 2006* 2007*
Nicaragua Honduras Guatemala El Salvador República Dom. Costa Rica Total
634 1,506 1,391 645 1,832 1,719 7,727
633 1,650 1,442 810 1,774 1,794 8,103
-0.2 9.6 3.7 25.4 -3.2 4.4 4.9
Exportaciones de EE.UU. Variación % Millones de US$ 2006* 2007* 320 1,509 1,411 886 2,046 1,695 7,866
329 1,752 1,610 916 2,315 1,782 8,704
2.9 16.1 14.2 3.4 13.2 5.1 10.7
Fuente: Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) *Al mes de mayo de cada año.
Llama la atención en el cuadro anterior que tanto El Salvador y Honduras han sido los países que mayor incremento registraron en las importaciones realizadas por Estados Unidos (25.4% y 9.6%, respectivamente), mientras que los destinos que mayor dinamismo mostraron para las exportaciones norteamericanas fueron Honduras, Guatemala y República Dominicana, con 16.1%, 14.2% y 13.2%, respectivamente. En relación al grado de aprovechamiento del DR-CAFTA por parte de Guatemala, se puede señalar que durante los primeros cinco meses del año 2007, la mayor parte de las importaciones estadounidenses provenientes de Guatemala (60.4%) se realizaron fuera de cualquier acuerdo comercial o programa de preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos.
37
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Lo anterior podría tener sus explicaciones en el comercio de productos que ya gozaban de libre comercio previamente a la implementación del acuerdo comercial (31% del universo arancelario), así como también, el comercio de mercancías que por no cumplir con la regla de origen establecida en el DR-CAFTA, optan por ingresar a este país bajo pago de los aranceles respectivos. Cabe señalar que en dicho período, un 39.6% de este comercio estuvo amparado bajo las preferencias arancelarias que otorga el DR-CAFTA, y que protegía a aquellas transacciones que se realizaban antes bajo programas preferenciales, tales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI) y el CBTA que han dejado de registrar movimiento, debido a que el DR-CAFTA consolidó y amplió los beneficios a los productos que hacían uso de estos sistemas.
Cuadro No. 15 Importaciones de Estados Unidos Comercio amparado según programa de preferencias arancelarias Al mes de mayo de cada año Programa de importación Fuera de programa DR-CAFTA CBTPA (CBI) SGP Total
2006* 2007* Millones de US$ 746 0 387 197 61 1,391
Estrucutra % Variación % 2007 2006/2007*
871 571 0 0 0 1,442
60.4 39.6 0.0 0.0 0.0 100.0
16.7% N/A -100.0% -100.0% -100.0% 3.7%
Fuente: Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC)
El análisis por producto muestra que en el período enero-mayo de 2007, fueron los pertenecientes a los capítulos 61 y 62 del sistema armonizado arancelario -Artículos de ropa y accesorios de vestir de tejido de punto y plano- los más representativos dentro del total del comercio amparado bajo el DR-CAFTA (51.8%). Las mercancías del capítulo 08 Frutas y nueces; corteza (cáscara) de frutos comestibles (cítricos) o melones – registraron un 18.2% del total de mercancías ingresadas bajo ese convenio; las del capítulo 17 correspondiente a azúcar y artículos de confitería lo hicieron en 10.5%. Ante este escenario, luego de diez meses de implementación de dicho acuerdo comercial, la XXXIII encuesta empresarial de ASIES incluyó una sección dedicada a la medición del impacto del DR-CAFTA sobre las empresas, cuyos principales resultados se muestran a continuación. En relación a la evolución del comercio luego de la entrada en vigencia del Acuerdo, el análisis de resultados sobre empresas exportadoras indica que la implementación del DRCAFTA aún no se ve reflejada en las contabilidades empresariales. Del total de empresas exportadoras la mayoría (62%) respondió que sus órdenes de pedidos no han sufrido sobresaltos a partir de la ejecución del Acuerdo.
38
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 23 Evolución de las exportaciones luego de la implementación del DR-CAFTA 75
80 70
64
62 56
60
50
Porcentaje
50 40 25
30
29
25 25
25
20 10
19 19
19 7 -
Micro
Pequeña
Mediana
Mayores
Grande
Menores
Total Iguales
En el caso de los importadores, la mayoría (76%) opinó que han sido iguales sus importaciones provenientes de Estados Unidos luego de la entrada en vigencia del DRCAFTA. No obstante, un 17.6% de importadores indicó que sus compras de productos estadounidenses aumentaron, lo cual inclinó ligeramente la balanza hacia el alza en la compra e ingreso de productos importados al mercado nacional. Gráfica No. 24 Evolución de las importaciones luego de la implementación del DR-CAFTA 90 70
Porcentaje
80
75
80
77
76
61
60 50 40 30 20
23
16
14 11
10
20
16
18
4
3
Mediana
Grande
6
0 Micro
Pequeña Mayores
Menores
39
Iguales
Total
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
En síntesis, se pudo comprobar que las percepciones de los empresarios relativas al desempeño del comercio con su socio comercial norteamericano son coincidentes con las estadísticas de la Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos (USITC), en el sentido que éstas indican que en los primeros cinco meses del año 2007 las exportaciones de Guatemala crecieron modestamente 3.7% en relación al 2006, mientras que las importaciones provenientes de este país crecieron 14.2%. Lo anterior sugiere una ligera inclinación de la balanza comercial a favor del país norteño, lo cual debe ser evaluado a la luz de la capacidad del país para financiar una propensión marginal creciente a importar. En ese sentido, cabe señalar que el déficit en cuenta comercial del país al mes de marzo de 2007 según el Banco de Guatemala, fue del orden de 4.4% sobre el producto interno bruto, lo cual ha sido posible financiar debido al dinamismo en el aumento del ingreso de capitales al país por concepto de Remesas Familiares, Turismo, Inversión Extranjera Directa entre otros, situación que podría variar en el futuro. De ser este el caso, Guatemala como país estaría en una situación más vulnerable en relación a la actual en cuanto a su capacidad y voluntad de hacerle frente a sus compromisos en moneda extranjera, que a su vez afectarían su calificación de riesgo país.
4.3 Ingresos de Divisas por Remesas Familiares. Dada la importancia que las remesas familiares enviadas por los guatemaltecos residentes en el exterior, principalmente en los Estados Unidos de América, ha venido manifestando en los ingresos de divisas al país, se estima conveniente señalar que al 30 de junio de 2007 éstas habían alcanzado US$1,969.7 millones, cifra superior en US$221.1 millones al monto registrado a la misma fecha del año 2,006, cuando habían ingresado US$1,748.6 millones por ese concepto. Sin embargo, cabe resaltar que el dinamismo de esta variable declinó durante el primer semestre del año, ya que su crecimiento fue del 12.6%, en tanto que durante el primer semestre del 2006 aumentó un 20.7% respecto del año anterior.
40
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Cuadro No. 16 Ingreso de divisas por remesas familiares Período 2003-2007 En miles de US dólares Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Acumulado a junio de cada año Variación interanual a junio
2003 2,106,504.8
2004 2,550,623.1
2005 2,992,822.5
2006 3,609,813.1
2007 1,969,718.8
164,756.6 144,743.4 160,778.2 181,087.3 187,376.3 161,494.6 191,954.3 178,913.2 176,551.0 189,880.9 173,375.6 195,593.4
194,744.0 183,738.9 227,895.5 204,013.2 210,780.4 212,129.8 206,612.9 212,781.7 211,777.2 218,026.6 236,707.7 231,415.2
209,450.4 203,787.0 246,466.1 253,086.9 274,281.2 261,104.4 245,807.2 241,923.9 241,583.5 278,150.5 265,607.4 271,574.0
248,903.9 254,794.5 288,966.2 284,440.2 361,391.1 310,096.6 302,884.9 332,942.1 293,005.0 338,406.6 294,651.4 299,330.6
287,100.9 271,944.1 327,639.2 333,625.0 392,936.5 356,473.1
1,000,236.4
1,233,301.8
1,448,176.0
1,748,592.5
1,969,718.8
23.3
17.4
20.7
12.6
Fuente: Banco de Guatemala
4.4 Reservas Monetarias Internacionales. Al 31 de mayo de 2007, las reservas monetarias internacionales del país registraron un saldo de US$4,489.0 millones, que representa un incremento de US$428.0 millones respecto del nivel mostrado al 31 de diciembre de 2006. La variación es el resultado de que en el período enero-mayo hubo ingresos y egresos de divisas, entre los que destacan los del sector público no financiero por dos desembolsos de US$100.0 millones cada uno, correspondientes al préstamo para el Programa Ministerial de Fortalecimiento de la Inversión, otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Otros ingresos por US$46.3 millones correspondieron a los intereses percibidos por la inversión de las reservas monetarias internacionales en el exterior; regalías por petróleo por US$20.4 y otros, por US$29.2 millones. En cuanto a los egresos, se efectuaron pagos por servicio de la deuda pública externa no bonificada por US$89.3 millones del sector público no financiero y pagos de capital e intereses correspondientes a Bonos del Tesoro por US$49.3 millones.
41
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 25
Reservas monetarias internacionales Período enero 2003 a mayo 2007
4 ,8 0 0
4 ,4 8 9
4 ,4 0 0
M ill o n e s d e U S $
4 ,0 0 0 3 ,6 0 0 3 ,2 0 0 2 ,8 0 0 2 ,4 0 0
ab
07 eEn
06 En
e-
05 eEn
04 eEn
En
e-
03
r
2 ,0 0 0
4.5 Tipo de Cambio El tipo de cambio promedio ponderado en el mercado institucional de divisas, registró una depreciación de 0.97%, al pasar de Q7.60 por US$1.00 al 29 de diciembre de 2006, a Q7.68 por US$1.00 al 30 de junio de 2007. Como puede verse en la Gráfica siguiente el comportamiento del tipo de cambio durante los primeros seis meses del año continúa mostrando bastante estabilidad, razón por la cual el Banco de Guatemala no ha participado hasta ahora en el mercado cambiario; esta institución cuenta con una norma establecida por la Junta Monetaria para intervenir en el mercado cuando éste presenta volatilidad en el tipo de cambio.
42
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
Gráfica No. 26
C o m p ra s d e d ivis a s
M iles d e U S $
7 E
ne
-0
6 -0 E
ne
-0 ne E
eEn
-0 ne E
5
1 6 0 ,0 0 0 1 4 0 ,0 0 0 1 2 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 80 ,00 0 60 ,00 0 40 ,00 0 20 ,00 0 -
04
8 .2 8 .1 8 .0 7 .9 7 .8 7 .7 7 .6 7 .5 7 .4 7 .3
3
T ip o d e c a m b io
Comportamiento del tipo de cambio y compras de divisas por el Banco de Guatemala Período Enero 2003- Junio 2007
T ip o d e c a m b io
5. Conclusiones: El análisis realizado sobre el comportamiento de la economía del país permite resaltar los puntos siguientes: -
-
-
-
-
Las expectativas de crecimiento de la economía mundial para el año 2007, son bastante favorables y constituyen un marco propicio para que la economía nacional logre la tasa de crecimiento esperada. Dentro de este contexto, se espera que la economía guatemalteca muestre un crecimiento del PIB ligeramente superior al 5%. Las exportaciones han mostrado un repunte importante en comparación con el nivel alcanzado en el 2006, que evita el crecimiento del déficit de la balanza comercial. El manejo disciplinado de las finanzas públicas permite esperar que el déficit fiscal no superará el 2% del PIB; asimismo, la ejecución presupuestaria ha generado, en el primer semestre, un incremento en las disponibilidades de la caja fiscal, lo que le brinda un apoyo importante a la consecución de las metas de la política monetaria. Las calificaciones del riesgo país de parte de las firmas internacionales calificadoras, han mejorado, lo que genera mayor confianza para la inducción de la inversión extranjera y la obtención de financiamiento internacional en mejores condiciones de mercado El nivel general de precios muestra estabilidad, por lo que la inflación se mantiene dentro de los niveles establecidos como meta por la Junta Monetaria. Lo anterior, unido a la estabilidad mostrada por el tipo de cambio, el incremento del nivel de las reservas monetarias internacionales, así como la recuperación de la
43
Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica Evaluación de la actividad económica durante el primer semestre de 2007
confianza y estabilidad del sistema bancario, permiten concluir que Guatemala cuenta con un clima de negocios favorable para fortalecer su crecimiento económico y atraer un mayor flujo de inversiones extranjeras.
44