ARQUITECTURA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS DE HONDURAS

"Me gustaría estudiar un postgrado en Europa con r¡na orientación hacia l,a conservación de monumentos", me contó un,amigo arquitecto centroamericano.
32MB Größe 31 Downloads 228 vistas
ARQUITECTURA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS DE HONDURAS Colección 500 años 35

Iris Milady Salinas

Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras Iris Milady

Salinas

Colección soo nños

35

rm\ rg editorial guaymura

edicionG!s¡

@

abya-yala

,fa.:

ARQUTTECTURA DE LOS GRUPOS ETNICOS

DE HONDURAS Iris Milady Salims Primera edición: enero de Coedición: *

Ediciones

l99l

ABYA-YALA

,

,

Casilla L7-12-719 Quito (Telf. 562-633) ECUADOR

O

Editorial Guaymuras S.A. Apartado Postal 1843

Teléfonos: 37-5433 Y 38-3401 TegucigalPa, HONDURAS' C'4. COMPOSICION Y DIAGRAMACION DE TD(TOS:

Gloria Ochoa CORRECCION DETD(TOS:

Manuel de Jesús Pineda FOTOCRAFIA E ILUSTRACIONES: Iris Miladv Salinas

Impresión:

TalleresABYA-YALA CaYanbe-ECUADOR

Indice Dedica¡oda

I

Prólogo lnuoducción

15

Aquitecura vemácula como método

23

I. DESARROLLO DEL TEMA A. Los garífunas

25

Generalidades

z7

............

Diseño por dsisuibución de espacios Constn¡cción garffuna Materiales de constn¡cción

30

B. Los payas

4l

Generalidades........... Diseño por disribucign de espacios .........

43

Construcción paya Materiales de constn¡cción

51

C. Los hicaques Generalidades............ Diseño por disribución de espacios

59

Construcción hicaque Materiales de construcción

7l

D. Los

w

lencas

Generalidades Diseño por distribución de espacios Consuucción lenca Materiales de constn¡cción

x 39

4

55

6l

& 75

81

85 89 98

E. Los misquitos

101

Generalidades Diseño por distribución de espacios

103 105

Construcción misquita Materiales de construcción

109 113

F. Los mayas

lr7

Generalidades............ Diseño por disnibución de espacios

119

Const¡ucción maya Materiales de construcción

r23 r25 r29

G. Los chortís

131

Generalidades Diseño por disuibución de espacios Constn¡cción chortfs Materiales de construcción

r33

II.

RESUMEN

localización

135 139

t4t

14

Mapa de Cuadro de genaralidades..... Cuadro de diseño por distribución de Cuadro de üpos de

148

III. MATERIAL Y TECNICA

151

Materiales Paredes

153 156 160

Techos

r75

espacios construcción

Cimentación

146

......

l8t

Puertas v ventanas

185

IV. A LOS PROFESIONALES

187

V.

r99

Pisos

CONCLUSION

Glosario Bibüografla

20r 203

Prólogo

"Me gustaría estudiar un postgrado en Europa con r¡na orientación hacia l,a conservación de monumentos", me contó un,amigo arquitecto centroamericano. "Pero, ¿para qué sirven en nuestros países esos conocimientos, donde no hay arquitectura que valga la pena de ser restaurada? o ¿la hay?" amigo expresa lo que piensan, quízá,la mayoría de ros arquitectos ^El en Centroamérica. Son dos aspectos de su opinión los que quiero cémentar:

.

o

Los países centroamericanos albergan una gran riqueza de arquitectura valiosa. Lo que falta es una definición regionál del valor "tq"itectónico-para poder respondera preguntas como: ¿En qué elemños se basan los estilos regionales? ¿cómo se puede determinar el valor de la arquitectura autóctona de la región? l,¿ posibilidad de especializarse en otros países no coirride necies¿rriamente con el contexto local de las demandas del campo profesional de u¡ país. En otras palabras, saber restaurar una iglesia gótica no ayuda mucho en un país donde no hay arrquitectura áe aquet estilo.

llegar a este país €n enero de 1985, se me presenüarcn un sinnúmero de impresiones coloreadas de diferentes áreas culturales. Un pocodespués, me di cuenta que la cara de la cultura típicamente hondlureña nó era homogéne3,- y? gre ésta reflejaba diferentes influencias producto de su desarrollo histórico. Al colectar más experiencias en este paG, por medio del trabaio en una universidad, por medió de investigaciones ci-entíficas, discusiones con colegas y amigos y al visitar y experimentar la realidad hondureña en todas sus regiones y agrupaciones, cbncebí una perspectiva más detallada de lo que se puede definir como expresión coit,rtát de la

sociedad hondureña. Sin embargo, no es fácil dibuiar la imagen cultural de la sociedad hondureña. Aún más difícil es la determinación de la cultura típica hondureña en su aspecto arquitectónico, que es el que más me interesa como arquitecto. Podrían haber diferentes caminos para acercarse a este problema. Entre ellos, el más dificuitoso sería el de la documentación de la arquitectura existente v pasada del país, con base científica. Porque eso necesitaría la preparación de una metodología apropiada para este trabaio: investigar las fuentes escritas sobre el tema y documentar empíricamente por medio de viajes, visitas, entrevistas, etc., la situación de lo que existe como expre' sión cultural de la arquitectura hondureña. En muchos países se han hecho investigaciones similares que ayudan a responder preguntas como: ¿Con qué contribuye la arquitectura a la cultura nacional? ¿Qué es Arquitectura Vernácula, Arquitectura Popular y Arquitectura Típica en nuestro país? iQué valores utilitarios, místicos, estéticos, etc., tiene la arquitectura respectiva en nuestro país? ¿Cómo se tendría que cambiar la formación profesional de los arquitectos en nuestro país pára aprovecharnos en construcciones futuras de las ventaias de arquitectura ya hechas? Es cierto que dedicarse a un tema de tal carácter tiene su ambivalencia. Por un lado, eJ una gran tarea para la ampliación del conocimiento a nivel nacional de una de las raíces de la fuerza cultural de un pueblo y, Por otro, €s un reto académico por lo compteio y Poco accesible del tema con respecto al nivel de conocimientos, de fuentes publicadas, de investigaciones hechas, etc.

Al conocer a la autora y al darle seguimiento cercano en todas las

etapasde su estudio, pude observarun cambio en la maneradeveral mismo p,teUto hondureño pór ut a parte, y hacia la arquiteclur1en general por otra' bto un efecto tindo que-resulta cuando uno está "dentro" del tema de "t En este caso, dentro de la Arquitectura Vernácula' Desearía que trabajo. cada uno de los profesionales en este campo viviera este tipo d9 9rp9riencias, pues el resultado podría ser una aceptación más pronunciada de la culturá autóctona y un mayor apoyo a la sobrevivencia de la identidad

cultural.

Yo he visto en Honduras una gran variedad de arquitecturas, hechas por arquitectos con amplia formación profesional' Arquitecturas que no iorresponden a todos los aspectos fundamentales que entran en la arquitecturá vernácula, que no coriesponden al clima, al terreno, a los materiales locales y, además, que no corresponden a las necesidades de las Personas que las habitan. Esti trabajo puede considerarse como el primer Paso Para

Ii

acercarse a la riqueza de la cultura nacional en su aspecto arquitectónico.

¿Por.qué no_ integrar los conocimientos tradicionalés de h árquitectura vernácula a la arquitectura moderna? - Regresando al problema del amigo arquitecto: ¿por qué no seleccionar dentro de la oferta abundante de becas internacionale! aqúeilas que puetlen apo.yal eI proceso de una formación nueva hacia una iáentidaá aiquitectónica? Conociendo el fundamento de las raíces propias de la cultura local, puede resultar muy satisfactoria la dedicacion á tai fuerzas autóctonas. Este libro contribuye a ese fin.

Bernlurd Dohle. ex - cat e d r ót ic

o it e ra

!::::{"'írT:#f,I:i"

en la Uniaersidad de San pedro SuIa

II

Introducción

"No sólo

Ia forma y la t'unción sonpor tanto esenciales, sino también eI significailo, el papel instrumental que un elemento asume

como

mdb

de

exnltación ile utu caractrústiu

particular ile Ia socieilail". Enrico Guiiloni

0a Vóg.2il.

El presente estudio de la Arquitectura vernácula en Honduras se propone dar a conocer la existencia de una Arquitectura propia en nuestro país. El empleo de los materiales del lugar, lai formas ionstructivas, sus diferentes diseños de espacios y todo un completo compendio arquitectónico. muy sencillo decir que "Honduras no tiene Arquitectura Verná.Es cula", como lo afirman muchos arquitectos, según los iesultados de las entrwistas y encuestas realizadas en diferentes lugares del país. (z pág. s). Hasta el momento no ha habido-quién se préocupe pbr investiglr y decir a ciencia cierta lo que se especulá. Hay cierto conformismo al decir que lo que aquí existe es solamente una manera de subsistir a la intemperie Así, los propósitos principales de este estudio son: determinarsi existe o. no una Arquitectura vernácula; dejar plasmado el trabajo de investigación realizado sea cual sea el resultado; de¡ar la inquietud en nuestios profesionales de que no sólo las técnicas modernas soo la solución única al problema de vivienda y resaltar las ventajas y cualidades de la Arquitectura Vernácula. 15

I-a mayor parte de la población hondureña vive en zonas rurales. Longino Becerra dice (28 pág. 55): "Er¡iilencias arqueológicas que se temontnn a 750A años antes de nvestra era inilkan que los'lubin*es ile la aldu de Yarumela, en el sur oriente del paí2; oiuían en " chozrs" con teclas de ptma y pteiles de aaras, cubiertos de lodo" .

Hoy, en el campo Predominan los techos de paia o manaca,las paredes de bahireque'(con loáo), los pisos con tierra y las construcciones sin divisiones én hs que se albergan numerosas familias que comParten para dormir, comer y vivir, el mismo rincón. Un estudio hecho por el Consejo Superior de Planificación Económica (CONSUPLANE) Q9 pág.56), señala en lo referente a las viviendas urbanas y rurales del campo:

Vivienda Vivienda de adobe y bahareque Paredes de palo o caña Paredes de ladrillo o piedra Con techo de teja Con techa de paja o manaca I¡ámina de zinc Lámina de asbesto - cemento Piso de tierra

Urbana 26.0 1.5 32.0 24.6

26.2

7o

Rural

7o

63.4 '13.4

2.6 54.4 29.8 14.1 82.9 82.9

Cada uno de los temas realizados dentro de este estudio, ha sido revisado conforme a las investigaciones hechas antes y durante su elaboración. Fue necesaria una numerosa cantidad de libros, investigaciones de campo en diversas zonas del país, entrevistas a profesionales entendidos en h máteria y a otros que se relacionan con ella, entrevistas a Perso-nas-de los poblados íisitados,-desde niños escolares hasta ancianos, todo tipo de áocumentos relacionados con el tema, y repetidas visitas a los asentamientos más importantes. No sólo enioqué cómo se construye una vivienda indígena, sino el significado que tiene para los que la habitan; los ritos qge acomPañan una construcción; et medi,o en que desarrollan su vida cotidiana, el clima, el terreno, etc. La Arquitectura Vernácula aParece sencillamente pobre ante los oios "t6

de muchos "ciudadanos" que habitan en las grandes urbes desarrolladas, donde se encuentran edificios de cemento, con venüanales de vidrio y pisos de m¿ármol. En realidad, se podría decir que la Arquitectura Vernácuia en Honduras es muy rica en materiales, formas y diseños constructivos. El encanto de nacer de Ia naturaleza y confundirse con el paisaje, Ia hacen especial. En las ciudades donde la técnica constructiva iunto con los materiales está muy desarroilada, se constmyen edificios que, en vez de integrarse a la naturaleza, pareciera que pretenden aplastarla; todo lo contrario de la Arquitectura Vernácula que, en lugar dL sobresalir desafiando el paisaje, se integra discreta y esplendorosámente bella. E q choza que fue construida libre de toda "regla burocrática", contiene sabiduría e ingenio que ha sido transmitido a través de los siglos de generación a generación por medio de una participación directá en la construcción. Dice Rudofsky: "La asimetría significa rareza en eI mejor ile los casos, exquisita y disoluta en disciplitu oisualmente ezpiesada,lo que pone fuera del límite las casas ile pescailora y campesinos. Desile luego, ocnsionalmente se encuentra en la Arquitectura Vernácula, simetría tatlral o concéntrica , pero en general a acciilental. Las cass se oan formnnito y ileformando por ailición de oolúmenes sin rclación enbe sí, en un prolongailo procao que a lo contrario de Ia pní,ctict ile los constructore yofesiorules ile lucer planos eI peor-. Bien puede ser esa ausencia de

ilefinidos y realizarlos íntegramente. Ins arquitrcios miran mal las ;asas y alilus rurals; genqalmente son los artistas y cr¡c:ritorrs los sensibla a su

etcanto".

$ póg.23il.

El mismo autor nos dice (8 págs. 24i,Z4S):

r

" verruículo s mucho mós que un a.tilo, un coiligo ile buenos moilale que no tiene paralelo en el mundo urbano . Por su extettsiói en eI *pacío y en eI tietnpo ,

Ia

Arquitectu¡aVerruícula

a difícil depesmtar sbtatáticameite. En ganeral

se resiste a la categorización".

Al campesino no le interesa hacer un plano previo para construir su casa,.lo 1el importante es recopilar el material, buscai ayuda en la comunidad y levantar las cuatro paredes principales que darán albergue a toda la familia y a strs animales. Iá palabra arquitecto se desconoce en su vocabulario, pero la expe. riencia y los conocimientos acumulados por generaciones, lol hace arquitectos empíricos. Lastimosamente, con el transcurso det tiempo se han ido

perdiendo muchas de las tradiciones en los diferentes grupoJétnicos, pero difícil que llegue a desaparecer una arquitectura de este tipo, que

será muy

17

conserva la idiosincrasia de nuestros antepasados' de las viviendas es Todo et mateiJ"tili""¿o en la construcción o que los rodea; y viven rrolectado por eltos mismos en el medio donde vegetación si la sabemos nuestra sería muy difícil q""," ir"g.ra a extinguir tale un árbol todo que f+1t Oue conservar desde ahora, sile concientiza

-

.1

tienelaobligacióndesembrardol,podremosmantenerenalgunamedida "en elof,r";*"¡? t!'.y u,u,lt¡* Il traslailó nuestra exuberante vegetación '

los rccursos ta poauc;an creció ttúpiitamente u -ctmo leña' las v naturales decrecieron. Lltilizanilo U, arUoiÁ'poi g 'o"ti*cción reemplazarlos decilIió

Ia cnpitat de Etiopía

liii",

li "'ifi¡t montañas quedaron iitiriiráli iitp,ta¡"i*'fiitiot'

rey y son de protifetan-naturalmente qe-cen ,ipldi, por eucaliptos australianos que que son natiaos' V i en d o lo s ¿ r b ot e s' ahoia, s e p ea *r ía mad e r a l ácilm ent e t r"l y las montañas mundo "¡oitt'! Áadera pa.ra todo el númerr.-iíiy'rr¡iilrit,

úof su sran 'nurá1sttín petad¿s". Cirink Battle (9 pág' 8)'

semeianza--"1l:-tT Es muy curioso observar en todo el país cierta nos equ1v93los casas. A piimera vista todas Parecen iguales' Pero ':t propias individualisus con difur"ntes, pensamos así, yaq;;Lá+ "Jr, o menos ventanas' con áades, puede sér rnas grande, más pequeña' con más puertas en diferentes las con el techo inclinado con más o menos pendiente, o varas, con puiá"r, con formas constructivas diferentes, de bahareque de habitantes' etc' más o menos funciones, con menor o mayor número similares, Esto nos inaica que, aunque las personas tengan cosh¡mbres (como en las sucede viino es adversa a vivir igilal'o idénticamente a su entre diferencia colonias modernas,?onde se hacen mil casas iguales sin una y otra). proyecto de En Thera, isla de las Cícladas de Grecia, se realizó un techo, y un un bair vivir aloiamiento pafa muchas familias que neccsitaban la como'base gruPo de arquitectos modernos, muy capacitados' tomaron t-radicional cása vernácula del lugar:

pbntet ...resoluieron nante¡er el estilo oeraÁculo local. sin mrbatgo, en el t¡edicioaalmanteüónguitlasdelas miento, iliseín y tontade decisioncs,Ias |ín¿as stnoer c,,*s lueron ¡áueltemente cwlqezadas, stts curaas incgulara fue,on uüfory oantanas tülas cn sct¡ticí¡culos, les ilimensiona ilc clr¡¡tos, Vuntas aI hometuie conro mailas, y los ciiiníos colocados pe(ectamentl P!'-al.,lo: rc local oq¡ámlo atilo ángulo íecn... Sin anbaryo, ta oeisiói estiliz¿ita ilel ,,

tuóo éxito . . . Les genta sc"fubíen mudado a auténticas

c¿gp,s

islfus , aigiil¡5 por

iniciatiaa prioada" . $ Pá9. 25D.

decirtl encanto que la cama diésta posee, a*¿'" sus paredes con texturas irregulares, hasta Sólo aquél que habita en una casa vernácula podría

18

señada por él mismo, con una arquitectura perfectamente rústica. En estas casas donde el hollín mnegrece el techo y las paredes, donde la gallina duerme con la familia y donde el piso es la misma tierra apisonada, la felicidad y los valores humanos rebosan porque física, moral y merrtalmente su vida es sana. En su construcción no se utilizan moldes ni andamios que difiorlten o sofistiq¡ren su desarrollo; es como un artista que elabora a nuno su obra maestra y no como una máquina que eliabora mil piezas iguales. En este trabajo se enfocan los diferentes grupos étnicos del país: garífunas, payas, hicaques,lencas, misquitos, mayas y chortís. Cada uno de ellos se desarrolla como un tema completo, con los siguientes enunciados: Generalidades, Diseño por Distribución de Espacios, Construcción, y Materiales de Construcción. En Generalidades se mencionan varios aspectos: dónde se encarentran, qué de clima gozan, qué tipo de asentamiento tienen, y algunas de sus costumbres principales. En Diseño por Distribución de Espacios, se clasifican las casas de acuerdo a las actividades que se realizan en cada espacio o habitación, enumerando cada uno de ellos. La construcción que se realiza en cada grupo étnico es diferente entre sí. Existe una clasificacién de acuerdo a los materiales usados. Los materiales de construcción varían de región en región, pudiéndose comparar los cambios y evoluciones que han tenido desde mucho tiempo atrás. De esta manera se pueden hacer las comparaciones (similitudes y diferencias) entre los grupos.

19

Figure Cesa

1.

original garftuna.

Constn¡cciónde Pelma.

,24 ü

(

i11

i't

út

,j

[tltfltcr

:-= -\' Figura 2. Detalle del amarne con bejucoen une pared de pelme

20

Figura 3. Constn¡cción grrffuna de caña br¡va y manaca.

'/lltt\tl

fiw!' rllw WW {/{

uttl(

I

W // (

,)ili

|

VUtrt l/t

u

|

(t\t/r//f

¡u

rl(

/¡/rl

t// llll

r

Izquierda: Espacio múltiple

Derech¡:Cocin¡.

-

21

Arquite ctura Vernácula como método

-St1id

Ias

Ia

tuturclar

de

lugara,enbellwd

situeciotts, ocupos de las pa*nrc y tracil

a la menoria lasoirtuite

pra

úicios".

*tifur

los

Idoux(2¡ú9.235).

al ztl. ", "r,

ft godna decir qrre.la f.rgyitectura Vernáctrla pertenece método históricosegún laclasificacióndeTedesctri'{tspag. qy: la historia en su cg5eplo mris elevado y ú"ito, en realidad la ciencia que estudia ai hombre. No lo'.rt di" lus teneralizaciones, a veces abstractas, como pueden hacerlo las ciencias. biológicas, sino en eoa activ-idad qt ! b distingue y lo caracteriza; la continua construcción de io q.r" uamamos

-

I:

A¡s¡¡ectua

i",',¡*¡"

_ffi sErwv

cultura

que constituye el patrimonio más valioso de la r humanidad.

En el estudio histórico el hombre se presenta en toda su cgmplelr nah¡raleza, como ser viviente con todas sus necesidaser que pierua en las investigaciones filosoficas y del 9::::i" unlverso, como ser dotado de sentimientos y de caracteres rtrorales y psicológicos, como creador en ¡usaétividades artísticas, como ser político y rocial, como técnico, en fin, tod"" sus facetas que componen la realidad histórica. "r, arquitectura vernácula no es el prototipo de sa arquitectura que se crea p3T cualquier cHmá, para oralquier h.rgar, y para cualquier sociedad. Laarquitectura vernácula es el prototipo de la arquitectura que se debe realizar en un determinádo lufar, con determinan23

del terreno, tesclimáticas, de acuerdo a lc¡s ¡nateriales, topografía construcción de orientación, ubicación, diseño original y tipo tradicional como base.

N ffi

Ct\

rm

unil

.nl

'"r/9/;

YW;,_y:,ffi ,G r, rrr,,'))lil I ['''W:9? r,

. - r;.': -'€.,.-='

¿(

FlguraSl

Couürsi(h

C-asamisqulta. sobrc palañbo de yagua y ¡nanrca.

or tt

{{

lw

sk'vi;;," *tL"ttdot'"

)'

'lk¡--¡ llftf¡¡¡..r-

-lf¡'r

- --TE

.ta..ú--_ _

Izq.Cocina. Der. EsfaciomúltiPle

110

Según Norberto Schomaver: ' La oioienila circular a primorilial y prúaaora ile Ia foftna rectangular de posteriora refugios inilígenas" (32 pág.l}.

Cuando se va a construir una vivienda misquita, todo el poblado o caserío participa en Ia construcción con anticipación. No sólo cooperan el día en que se levanta la construcción, sino desde la recopilación del material hasta la culminación de la

Norberto

Sclen¡ve¡

Construcclin comunal

casa.

No es extraño encontrar caseríos deshabitados desde hace mucho o poco tiempo. Es muy fácil para los misquitos levantar caseríos nuevos donde nunca los hubo. Aquí cooperan todos: desde los niños, quienes consiguen los bejucos, hasta las mujeres, quienes peinan la palma del techo y revocan las hornillas. Cuando las construcciones ya están hechas, celebran de manera muy especiál; cantan, bailan y Íezan,para salvaguardar de todo mal espírihr La comunidad, y muy en especial,la casa recién construida. Actualmente se pueden observar dos tipos de construcción: Casa original de caña brava Casa sobre palafitos La casa original de caña brava es igual a la ya descrita en el capítulo correspondiente a la étnia garífuna, en la pág.38 (ver figs.3, 4). La casa sobre palafitos es aquella que, por lo general, se

construye con madera de yagua. Ahora suelen habercasas que sustituyen la madera de yagua por otras maderas aserradas. Primero cortanla madera para los pilotes (palafitos),luego la ponen a sazonar (o sea, a secarse un póco, ver iig.SO). Mientras tanto, cortan la manaca de palma de corozo, de ,,tike del bosque,, o también, de suita, y la parten por mitad, apilándola para que se seque completamente. El bejuco lo encuentran en los árboles cercanos a los ríos o pantanos, lo colectan y lo ponen a secar. Cortan madera de pino, san juan, santamaría-, etc., para el entramado del techo (ver paredes de yagua en pág.16i). Una vez listos los materiales, toda la comunidaá se integra a la construcción de la casa.

Casa vacfa

Tiposde constn¡cciiln

Casaoriginal

Casa sobre

palafiüos

111

Figura 55. C¡sa unifamiliar m¡squita. C.o¡rstmcdón sobrc palafibs de yagua y rrurnac¡L

T,''ll/',1,1

\ ,''tt,ll i |1 \','

Jl

,t,p

¡;1t'"'il ,. , .\

lil!.;

M

712

ül .--

f lllrn"''

Se traza el tamaño de la casa en el tereno, se hincan los pilotes de madera de santamaría a cada metro o metro y medio (ver fig.79). Se levanta la estructura a manera de marco rígido (el esqueleto de las paredes y del techo, ver fig.90), amarran l,as unione o las sujetan con clavo común. Las muieres, mientras tanto, peinan la manaca para amarrarla, muy artísticamente, en el entramado (ver fig.57\. Luego amarran o clavan las paredes, ya sean de madera aserrada que colocan verticalmente, o madera de yagua que colocan horizontalmente. Por último, colocan la manaca, amarrada con el bejuco que ha sido retorcido en agua despurÉs de haber sido secado al sol; esto se hace pari que queae iócit, de fácil maneio, que no se rompa y sea más resistente. La casa queda levantada a una altura de 1.@ metro ó 1.5 metros sobre el nivel del terreno. Es importante mencionar que hace muchísimo tiempo se usó el bambú o "tarro", en la construcción del piso y las paredes, pero por ser muy escaso ya no se utiliza. El piso lo hacen de dos maneras: con varas colocadas a lo largo o ancho de la habitación, amarradas con bejuco, o con un entortado de lodo para formar una losa (ver detalle de piso en

Pbo

pág.181).

Cuando la casa es a nivel de tiera, únicamente se apisona o se deja al natural (ver detalle en pág.181).

Materiales de construcción Aunque el misquito seconserva relativamentepuro en sus costumbres y sus ritos, se ha ido expandiendo en busca de mejores perspectivas de vida. A medida que se han acercado a la costa se han relacionado con un mundo tecnificado, pero no por ello han abandonado completamente su modo y forma de construir. Los que todavía habitan en las selvas o territorio adentro, desconocen en sus construccione la lámina de zinc, o el empleo de cemento; pero los que los conocen, no los emplean con frecuencia por lo costoso que resultan. t13

Figura 56. Casa original misquita. C.onstn¡cción de caña b¡:ava y manaca.

tu

#W

áo-

L

iq-r_,_ €*.-?-..

^,

T

Casi nunca se hace una ventana; solamente se deja una puerta deentrada y de salida. La puerta l¡ahacencon varasmuy pegadas entre sí, atadas con bejuco (ver fig.96). El piso en la mayoría de los casos, lo hacen apisonando la tierra (ver pág. 1 81 ). La casa revestida con zacate hace más cáüdo el ambiente interior, impidiendo que el viento penetre por los huecos que quedan entre las varas.

Materiales de construcción Aunque ya no hay chortís en el país, todavía se conserva la construcción original de ellos, empleando el único material con que se cuenta. El zacate, aparentemente es muy frágilr p€ro puede durar de 3 a 5 afios sin causar problemas.

Materiales que utilizan en la constmcción

Materiales

Techo Paredes Piso

tradicionales

Materiales actuales

debaro

Tacate o zacatón

Teia

Varas Beiuco

Bahareque Pita plástica o de cáñamo

Varas Beiuco Zacate

Tierra natural Apisonado de tierra Piedra

141

Figura 71. C¡sa de bahareque con basamento de piedra y techo de zacate

Detalle de la intersección del horcón con la estmctura del techo en el corredor'.

142

Flgura72. Crca de

balureqn

qr

bcho de teia.

i\

(j ¡J. u\ 'ú'

M

\('!,,"

i

W,,

143

-

rool

f; "\

fr'";'\ --^(

,4o t

Av

^

^l

#"#xi: (n

o o F 5 o

zg

ÉÉ

rt

9.

!f;

"'":..:':"r";;i 00q 0 ('

\o00

z

g

l

E ÍE

19

a

lo ,oo tat' a



I 3 o

cE

I

g o ()

zl¡J J

tu

I rl

xl

xj

2oÍ Fñ¡: -:c:i ) v'J5 EUcn

.:?

I

.F r'i .-

¡&UF vt q,

g.,o)

(!

i"ñ 2 E, XXXeg*ei

cl

zzzü,8,Áaó

q,

Or¡¡^ ZZZ¡¡¡ñoóO

(¡,,

O (u

6 (\l

5

U

(t (! (u

É eF 'EÉ g -

[:5

ÉÉigÉs5É¡ OFólcOgtO\OF\CO FFtsÉFFÉtsts

E .(! N kO

r l" s8;? E¡suÉ*;s -'.

E Ég E Sr gÉE{ E 5É3 5 J;i;8

tE9 '5b

o9 (l(l .¡t

EE

s8.

G. UU

6r! >N q, EI' GO ao G6

q,

UU

oE Eog is-

3 F

AH?-

tr

.O

I t,

,

Ito

ep€ gFEE

3

EE.

iiE Éñ5És,i P*F'€t: Fg gE; E¿ rdroñ FÉF

dio.deñcd FÉC.,lGl 6lN

Én; ñ¡ñ¡

É

o I o

E tt

o

A F.

g o .5 O

E

S E L -€ EñnEs **Éi"$áÉt;É ¿tis6 Eñ d-ñd;d

'd\dñ¿"iÉ=SÉi

t49

Material y técnica

"Una misma cosü no puede ser dkha semeiante y desemejante al mbmo tianpo y bajo eI mismo aspecto".

Arbtótel* G pdg.a2il.

Los materiales que se utilizan en las áreas indígenas se encuentran en su propio entorno o muy cercano al lugar. La naturaleza, muy genelosamente, brindá todos los maieriales para la construcción que se necesiten en esa región, y que puede abastecer a más de un poblado. En el campo se encuentrá todo lo indispensable para levantar una vivilnda; desde sus cimientos hasta su cubierta. Basta dedicar esfuerzo y tiempo para apilar todo lo básicamente necesario para la construcción de la casa. Es digna de apreciar la facilidad con que el indígena trabaja los materiales y los emplea sabiamentá. Ellos coñocen ,,el secreto" que cada material posee. Sus conocimientos son transmitidos de generación en generación por participación directa. Al construir una vivienda se agrupan los viejos entendidos en construcción, ayudantes y jóvenes, a quienes se les explica cómo se trabaja y cómo se emplea cada uno de los materiales que van utilizando. construye con un fin primordial: tener un - El indígena lo proteja, unas paredes que lo cobijen, un lugar que !*\oque lo abrigue contra la intemperie y contra los cambios climáticbs. Aparentemente, es fácil determinar dónde y cómo se va a construir, pero no lo es; ha sido una tarea de miló deaños saber cómo ubicar una casa para que el viento no la azote; para que ventile adecuadamente en su interior; para que las tempestaáes no las destruyan o simplemente para que nole caiga pór sí sola.

Materiales

dadc.por lanaturalez¿

En busca de un

refugb

151

Ta-

]t*,

'i;,j Y";

i';in5-.$; "'ry'!i ':/,vi

Figura 99. Horno popular de las aldeas hondureñas. Construcción de lodo y piedra.

r92

André Bretton, pone especiai acento en la necesidad de una ra¡olución mental acom"

pañada de una trnnsformación de costumbres" (4 pdg.47).

...En las dimensiones de una habitación iny merlidas por debajo de las cuales no es posible realizar las finúidades más elementales para las que se proyecta el local... De ahí la necesidad Je un enfoque crítico "

por parte del arquitecto, que Ie permita establecer en cada caso una aaloración correcta de los factores que interuienen en el proyecto y de sus relaciones" ('/..5 pág.19). La crítica y ei buen empleo en arquitectura se obtiene a través de un estudio de obras y de las experiencias de otros, meditando en todo aquello que pueda servirnos para basarnos en un marco de referencia en nuestra proyección personal. Por ejemplo, el Lic. Gautama Fonseca ha puesto en práctica los principios del bahareque en el diseño arquitectónico moderno; una técnica de construcción primitiva propia del área rural e indígena, empleando materiales modernos (refiriéndonos a las ciudades) y tradicionales. Si él ya ha experimentado con diferentes materiales, descartando los que son inservibles para esta técnica, ¿por qué volver a hacer lo que ya se ha hecho? ¿No sería más sencillo y eficaz tomar las experiencias de un experto en el tema y partir en base a ello? La sabiduría no está en acumular conocimientos durante toda una vida, sino en saber aplicar esos conocimientos en los momentos más oportunos. Si ccnocemos con precisión cómo emplear el hierro y el vidrio, el concreto y la porcelana pero no conocemos cómo explotar al máximo el uso del ladrillo, el barro, el bahareque y el adobe, nada haríamos si nos tocara realizar un proyecto arquitectónico en un lugar donde sólo existe este tipo de material y no hay vidrio, mármol, cerámica o cemento. Una idea se concibe de acuerdo al entorno en donde se va a concretar. Von Vexkull "puso de manifiesto que el ser aiao elige en su medio los estímulos que Ie ínteresan en función de su organización biológica y psíquica: el mundo no es para éI un entorno físiio o neutro sino un medio estructurado, proyección de los propios instintos

Saca¡

ventaFs

a

experiencias ajenas

Apücación del conocrmtento

Cada

individuo tiene su mundo

193

lvfodiñcación del ser

humrrc

794

y necesidades; cada especie uipiente e incluso ca/.a indiaiduo tiene su mundo" (a pág.53ó). Así como han actuado los más grandes arquitectos en determinadas sih¡aciones, analizando el contexto físico, social, cultural y étnico; así nosotros "humildes arquitectos" de países en vías de desarrollo podemos sacar provecho de las experiencias de los grandes maestros y de las nuestras. "Unc teorta de la arquitec-tura puede existír v conaiene que erista pra Ia formación d,el arquitecto... que naceró de la experiencía' (15 pág.11). Se necesita un enfoque a una realidad que trascienda en la proyección de una arquitechrra propia y venidera, una arquitectura