AÑO: 2012 1- Datos de la asignatura

VERNANT, Jean-Pierre (1973), Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona: Ariel. Unidad 3. • AGAMBEN, Giorgio (2005), Lo abierto. El hombre y el ...
79KB Größe 7 Downloads 28 vistas
AÑO:

2012

1- Datos de la asignatura Nombre SEMINARIO: Código

Animalidad, naturaleza y técnica. El estatuto de lo humano en el debate contemporáneo.

FS1/FS2/FSS

Tipo (Marque con una X) Obligatoria Optativa X

Nivel (Marque con una X) Grado X Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Departamento Carrera/s

Socioantropológica

Filosofía

Filosofía, Sociología, Historia, Letras

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s

3º año

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 96 Semanal 6 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 6 Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos

Cantidad de docentes Profesores 1

Instructivo

Auxiliares 2

Cantidad de comisiones Teóricas

Prácticas

Teórico-Prácticas 1

1

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo): Nº Nombre y Apellido 1. Diego PARENTE

Título/s Doctor en Filosofía; Licenciado en Filosofía; Prof. en Filosofía Licenciada en Filosofía Profesora en Filosofía

2. Florencia SAL 3. Nora BUSTOS 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Nº T As Adj 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Cargo JTP A1 A2 Ad Bec

X X X

.

.

Dedicación E P S X X X

Reg.

Carácter Int. Otros X X X

Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) Docencia Investig. Ext. Frente a alumnos Totales 10 10 10

Gest.

.

(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

Instructivo

2

3- Plan de trabajo del equipo docente 1. Objetivos de la asignatura. Seminario Animalidad, naturaleza y técnica. El estatuto de lo humano en el debate contemporáneo. El debate contemporáneo en antropología filosófica revela la importancia del concepto de animalidad como articulador de las discusiones en torno al hombre, de sus rasgos y de sus fronteras. Estos límites parecen cada día más difusos en el interior de un mundo crecientemente invadido por un entorno artificial que obliga a evitar las lecturas dogmáticas y los esencialismos. Ya sea desde perspectivas superadoras o “restauradoras”, la noción de animalidad (y los conceptos directrices alineados en torno a ella) constituye hoy en día una suerte de horizonte hermenéutico a partir del cual resulta interpretable la figura del hombre. Tanto para la concepción biopolítica, como para los estudios de género y los autores postnietzscheanos, la noción de animalidad condensa una serie de interrogantes acerca de qué hay de animal y de humano en el hombre, y qué tipo de identidad se pone en juego en él como construcción histórico-cultural. Es destacable el hecho de que la noción de animalidad resulta también crucial en el interior de los debates filosóficos actuales puesto que los conceptos centrales de varias subdisciplinas (ya sea en metafísica, teoría del conocimiento, filosofía de la accion, o ética) tienen su raíz histórica y su fuente de inteligibilidad dentro del marco abierto por una cierta determinación de la distinción humano / animal. Al mismo tiempo, el problema de la animalidad del hombre no sólo involucra un repertorio de interrogantes fundamentales para la filosofía sino también para su diálogo con las ciencias de la vida, mas específicamente con la biología y la ecología, en tanto y en cuanto son estas dos las que otorgan también un determinado sitio al anthropos en el mapa del conocimiento. Por otra parte, la conexión problemática entre la animalidad del organismo y la capacidad técnica se hace visible progresivamente desde mediados del siglo pasado.Ya sea a raíz de las alternativas abiertas por las nuevas tecnologías de información así también como por los conflictos éticos suscitados en torno a la biotecnología y el dominio genético de la naturaleza y la sociedad, el carácter omnipresente de nuestro ambiente artificial ha obligado en cierto modo a trazar nuevas preguntas y a reformular antiguos interrogantes sobre las implicaciones ontológicas, epistemológicas y axiológicas de la tecnología y de su vinculación con lo humano. De esta manera en las últimas cuatro

Instructivo

3

décadas el estatuto ontológico de la artificialidad ha sido abordado desde una multiplicidad de perspectivas filosóficas, desde aquellas que consideran la tecnología como una suerte de “proyección orgánica” hasta aquellas que rechazan cualquier analogía de orientación biologicista entre órgano y artefacto, pasando por los planteamientos teóricos que consideran los productos artificiales como recursos compensatorios de la especie humana destinados a funcionar como “prótesis”. Considerando lo mencionado anteriormente, el objetivo fundamental del presente seminario es brindar a los estudiantes una perspectiva actualizada acerca de uno de los tópicos transversales más relevantes de la filosofía contemporánea. En este sentido, la tematización de la animalidad obligar a revisar –por un lado- la noción moderna de naturaleza en cuyo escenario se inserta y adquiere sentido. Por otro lado, la importancia de la animalidad como categoría de reflexión filosófica radica en que se conecta directamente con la técnica, considerada tradicionalmente como capacidad exclusiva humana y como uno de los principales factores determinantes de la sociedad moderna. La presente propuesta está articulada en tres unidades que se hallan vertebradas por una indagación común: la concerniente a los límites del antropocentrismo en el contexto del proceso de naturalización del mundo que viene imponiéndose desde finales del siglo XIX. La primera unidad del seminario está destinada a reconstruir analíticamente la interpretación del mundo artificial como una dimensión surgida de una animalidad deficiente. Estas lecturas se reúnen alrededor de la denominada “concepción protésica” de la técnica, que recorre la historia del pensamiento desde la mitología griega hasta la antropología del siglo XX. Más allá de sus variantes, el rasgo común a las perspectivas analizadas es el hecho de que la técnica es comprendida como elemento compensatorio de una debilidad somática originaria. La unidad II analiza el estatuto de la relación entre animalidad y artificialidad tomando como eje la distinción moderna entre naturaleza y cultura, y sus múltiples implicaciones. A partir de esta oposición se estudia una serie de conceptos que subyacen a la idea moderna de naturaleza para luego contrastar a esta última con la noción de ambiente (Umwelt), que integra al organismo en su entorno en lugar de distanciarlo. La unidad III, en último término, está dedicada a desarrollar la problemática de la animalidad como categoría de análisis de lo humano y de sus vínculos con el entorno no-humano. Con este propósito se aborda la noción de “tecnicidad animal” y se discute acerca de los modos antropocéntricos y no antropocéntricos de comprender la esencia de dicha

Instructivo

4

tecnicidad. Esta misma unidad servirá, finalmente, para trazar comparaciones entre las posiciones indagadas y esbozar, en conjunto, una serie de consideraciones finales sobre la validez y los alcances del problema presentado. De acuerdo con las consideraciones anteriores el presente curso tiene los siguientes objetivos: Que los alumnos o logren una aproximación crítica y rigurosamente fundada a los principales postulados del debate antropológico contemporáneo en torno a la animalidad. o logren identificar las principales orientaciones filosóficas contemporáneas dirigidas a dilucidar la vinculación entre naturaleza, animalidad y técnica. o formen puntos de vista particulares (sobre los temas del programa) a través de argumentaciones bien fundadas. o puedan vincular los contenidos de tales aproximaciones con los programas de investigación bajo los cuales desarrollan sus propias investigaciones o tesis de grado. 2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura. Unidad 1: Técnica y animalidad. 1. Introducción a la problemática del seminario: fundamentos y contextos. 2. La tematización filosófica de la técnica: antecedentes históricos y principales orientaciones (sustantivismo, determinismo, instrumentalismo y Teoría Crítica). 3. La concepción protésica de la artificialidad: animalidad y compensación. 3.1. El “animal incompleto”. Huellas históricas de la idea de ‘incompletitud’ del hombre: el registro mítico y las lecturas modernas. 3.2. Gehlen y Marquard: la técnica como “recurso compensatorio” del hombre. Alcances y limitaciones del modelo protésico. 4. Los artefactos como proyecciones orgánicas: Ernst Kapp y la teoría de la Organprojection. La tecnología y su capacidad para “abrir mundos”. 5. La historicidad de la relación cuerpo / artefacto. La interpretación de K.Marx en Das Kapital. El concepto de producción como mera “transformación de la naturaleza”. Unidad 2: Naturaleza y Umwelt. 1. El concepto de naturaleza. Physis y naturaleza moderna. Los criterios de distinción entre ‘natural’ y ‘artificial’ y el desafío de los bioartefactos.

Instructivo

5

2. La distinción naturaleza/cultura y sus aporías conceptuales. El sesgo etnocéntrico y dualista de la dicotomía. 3. Complejizando el sitio de lo humano: la noción de “ambiente” y el enfoque ecológico. 4. Diferencias entre la noción de Umwelt y la de naturaleza. El lugar del organismo en cuanto integrado u objetivado. Unidad 3: La animalidad en la encrucijada del humanismo. 1. El lugar del hombre desde una perspectiva naturalista. Las dificultades teóricas del antropocentrismo. 2. Animalidad y ambiente: von Uexküll y su concepto de Umwelt. La interpretación heideggeriana del organismo y su diferencia ontológica respecto al Dasein. La deconstrucción heideggeriana del humanismo a través de la crítica de la animalitas del hombre. 3. La tecnicidad de otras especies animales no-humanas. Modos antropocéntricos y no antropocéntricos de comprender la tecnicidad animal. 4. Intersticios del humanismo en un contexto post-dualista: alternativas y nuevos problemas.

3. Bibliografía general Unidad 1 • • • • • • • • • • •

FEENBERG, Andrew (1999), Questioning technology, Londres: Routledge. GEHLEN, Arnold (1974), Der Mensch. Seine Natur und seine Stellung in der Welt, Frankfurt: Athenaion. GEHLEN, Arnold (1993), Antropología filosófica, Barcelona: Paidós. IHDE, Don (2002), Bodies in technology, Londres: University of Minnesota Press. KAPP, Ernst (1978) [1877], Grundlinien einer Philosophie der Technik: Zur Entstehungsgeschichte dur Kultur aus Neuen Gesichtpunkten, Düsseldorf: Stern Verlag MALIANDI, Ricardo (2002), “Compensaciones desequilibrantes”, en MICHELINI, D. et al., Violencia, instituciones, educación, Río Cuarto: Ediciones ICALA. Mc LUHAN, Marshall (1964), Understanding media: The extentions of men. Nueva York: McGraw-Hill. MARQUARD, Odo (2001), Filosofía de la compensación. Escritos sobre antropología filosófica, Barcelona: Paidós. ORTEGA Y GASSET, José (1964), Meditación de la técnica, Madrid: Revista de Occidente. PARENTE, Diego (2010), Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica, La Plata: EDULP. SIMONDON, Gilbert (2008), El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires: Prometeo.

Unidad 2 • • • •

INGOLD, Tim (2000), The perception of enviroment, Londres: Routledge. LATOUR, Bruno (1994), We Have Never Been Modern, Massachusetts: Harvard University Press. LEROI-GOURHAN, André (1989), El medio y la técnica. Evolución y técnica II, Madrid: Taurus. LYOTARD, J.F. (2001), Lo inhumano, Buenos Aires: Manantial.

Instructivo

6

• • • • •

MONDOLFO, Rodolfo (1960), En los orígenes de la filosofía de la cultura, Buenos Aires: Hachette. PARIS, Carlos (2000), El animal cultural, Barcelona: Crítica. SCHAFFER, J. (2009), El fin de la excepción humana, Buenos Aires: FCE. SLOTERDIJK, Peter (2000), Normas para el parque humano, Madrid: Siruela. VERNANT, Jean-Pierre (1973), Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona: Ariel.

Unidad 3 • • • • • • • • •

AGAMBEN, Giorgio (2005), Lo abierto. El hombre y el animal, Valencia: Pretextos (secciones 4-6). BUCHANAN, Bret (2008), Onto-etologies. The animal enviroments of von Uexkull, Heidegger, Merleau-Ponty and Deleuze, New York: SUNY. DERRIDA, Jacques (1989), Del espíritu. Heidegger y la pregunta, Valencia: Pre-textos. HEIDEGGER, M. (2000), Carta sobre el humanismo, Madrid: Alianza. HEIDEGGER, M. (2007), Los conceptos fundamentales de la metafísica (Seminario 1929/30). Madrid: Alianza. RUSE, Michael (1987), Tomándose a Darwin en serio. Implicaciones filosóficas del darwinismo, Barcelona: Salvat (caps. 5-7). SIMONDON, Gilbert (2008), Dos lecciones sobre el animal y el hombre, Buenos Aires: La Cebra. von UEXKULL, Jakob (1934), Ideas para una concepción biológica del mundo, Madrid: Espasa-Calpe. von UEXKULL, Jakob (1956), Streifzüge durch die Umwelten von Tieren und Menschen. Bedeutungslehre, Hamburgo: Rowohlt (ed. orig. 1934).

4. Descripción de Actividades de aprendizaje. La dinámica del presente curso se estructura en base a clases teórico-prácticas en las que se combinan exposiciones orales por parte del docente y sesiones de interpretación, discusión y comentario crítico de texto por parte de los alumnos. En el primer encuentro se presentarán los temas y problemas a tratar así también como los artículos y textos obligatorios que los alumnos deberán leer. Posteriormente se trabajará con las exposiciones orales por parte del docente acerca de las obras y artículos científicos referenciados en la bibliografía obligatoria. Por su parte, los alumnos deberán realizar (en ciertas fechas indicadas oportunamente por el docente) exposiciones orales breves acerca de un texto previamente acordado. Esta estrategia potenciará no sólo la captación de contenidos conceptuales sino, especialmente, la apertura de problemas relacionados con los temas de investigación de los estudiantes. Las clases recurrirán a una serie de estrategias de problematización y síntesis de los temas del programa analítico que favorezcan la identificación de hipótesis y argumentos y la comparación entre las posiciones teóricas estudiadas. También se implementarán estrategias destinadas a asimilar la información y lograr su retención (cómo leer con comprensión y registrar la comprensión), estrategias inventivas y organizativas (cómo razonar y generar hipótesis) y estrategias analíticas (cómo razonar deductivamente, evaluar ideas y desarrollar una actitud crítica).

Instructivo

7

5. Cronograma de contenidos El seminario se desarrollará durante el primer cuatrimestre de 2012. La distribución de las unidades temáticas programadas responderá al siguiente cronograma: Unidad 1:

semanas 1 – 2 – 3 - 4 - 5 - 6

Unidad 2:

semanas 7 – 8 – 9 - 10

Unidad 3:

semanas 11 – 12 – 13 – 14 - 15

6. Procesos de intervención pedagógica. Modalidades 1.Clase magistral 2. Sesiones de discusión 3. Seminario 4. Trabajo de Laboratorio/ Taller 5. Taller- Grupo operativo 6. Trabajo de campo 7. Pasantías 8.Trabajo de investigación 9. Estudio de casos 10. Sesiones de aprendizaje individual 11. Tutorías 12. Paneles de debate

X X X

X X

7. Evaluación Las condiciones para la aprobación del presente seminario son las siguientes: a) Asistir al 75% de las clases.

Instructivo

8

b) Cumplir las actividades de exposición oral de textos indicados previamente por el docente. c) Entregar y aprobar, en los plazos establecidos, un trabajo escrito final sobre alguno de los contenidos conceptuales detallados en el programa analítico. Dicho trabajo final será defendido por el alumno en una instancia de coloquio. La condición (c) implica la redacción de un trabajo de investigación breve (aproximadamente 15 páginas en formato A4). Los alumnos deberán determinar con anterioridad el tema y el problema del trabajo con el Profesor a cargo del curso. Se promoverá especialmente que los trabajos finales puedan insertarse en las líneas de investigación en curso de cada uno de los alumnos. Tanto en las exposiciones orales como en el trabajo escrito final se pondrá en práctica un criterio de evaluación basado en los siguientes elementos: • comprensión de texto y uso riguroso de los conceptos trabajados •

claridad y precisión conceptual en la exposición



habilidad argumentativa (incluyendo capacidad para replicar y hallar contraargumentos, ejemplificaciones y contraejemplos)



capacidad para relacionar un autor con una problemática u otro autor, y para aplicar los contenidos vistos a sus proyectos de investigación particulares

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. El profesor Adjunto a cargo del seminario se encarga de la elaboración del programa analítico de la asignatura, del dictado de las clases teórico-prácticas y de la selección de textos del programa, además de las tareas administrativas específicas del seminario. Por su parte, los docentes auxiliares tendrán a su cargo las siguientes tareas: tutoría y seguimiento del desempeño de los alumnos; asesoramiento bibliográfico; elaboración de guías de lectura de ciertos textos obligatorios; colaboración en la preparación de las exposiciones orales de los alumnos; y asesoramiento metodológico para la redacción del trabajo final.

Dr. Diego Parente (CONICET – UNMdP)

Instructivo

9