Anexo Nº 1 Guía para la elaboración de tesis de grado de maestría ...

superior: Universidad Pedagógica Mariscal Sucre; en la parte inferior la sigla del Instituto Internacional de. Integración del Convenio Andrés Bello: III-CAB y el ...
240KB Größe 7 Downloads 184 vistas
Anexo Nº 1 Guía para la elaboración de tesis de grado de maestría El esquema implícito, determinado por la numeración de las partes que conforman el presente documento, no necesariamente constituye el conjunto de capítulos que debería tener el documento final, sino más bien los principales elementos que sí deben estar presentes en toda investigación. La estructuración esquemática, conformada por capítulos, subcapítulos, etc., queda a criterio exclusivo del/la investigador/a, siempre que se cumpla con los criterios mínimos internacionalmente aceptados para la elaboración de una tesis de esta naturaleza, especialmente para obtener el título de Magíster. En la actualidad nos encontramos con una amplia variedad de esquemas, modelos, propuestas y sugerencias estructurales para la presentación de las diversas partes que compone una investigación de carácter teórico, empírico y/o teórico-empírico, lo cual podría generar en el/la novel investigador/a cierta incertidumbre; sin embargo, recomendamos la lectura de algunos trabajos de investigación prestando atención al esquema o modelo utilizado; esta experiencia proporcionará al/la investigador/a la posibilidad de asumir sus propios criterios y modelo, siempre en correspondencia con estructuras estandarizadas y comúnmente usadas en el campo de la investigación científica. Todo trabajo de investigación debe ser descrito con claridad y suficiente amplitud, para lo cual se debe seguir un esquema que nos permita plasmar en papel el conjunto de acciones y actividades tanto de carácter teórico como empírico, según sea el caso. Páginas preliminares 1.1.- Título de la investigación 1.2.- Resumen (con palabras claves) 1.3.- Índice de contenidos 1.4.- Lista de tablas 1.5.- Lista de figuras, gráficas, etc. 1.6.- Abreviaturas usadas en el documento 1.7.- Declaración jurada de autoría científica original 1.8.- Agradecimientos 1.9.- Otros de interés individual y científico considerados por el/la autor/a El Título debe consistir, preferiblemente, en una frase corta que indique en pocas palabras el tema u objeto de estudio, y llevar un subtítulo que especifique o aclare el caso particular de investigación o aspecto particular que trata el estudio; el subtítulo también tiene que ver con ampliar o enfatizar la temática objeto de investigación. El Resumen de toda investigación, independientemente de su extensión, debe contener los aspectos fundamentales del trabajo, tales como objetivos, preguntas centrales de investigación, el método (o métodos) usados para responder las preguntas, algunos elementos teóricos básicos y los principales resultados obtenidos mediante el proceso investigativo. El resumen debe contener entre 180 y 220 palabras y deberá estar acompañado de un conjunto no mayor de diez descriptores (palabras claves). La introducción La introducción de toda investigación está comprendida entre el resumen y la totalidad del texto de la investigación. Para algunos/as autores/as la introducción consiste en un resumen ampliado de toda la investigación, mientras que para otros/as la misma constituye la parte más importante de todo el cuerpo de la tesis, puesto que en ella están contenidos, entre otros, los aspectos más relevantes del estudio, normalmente considerados en el capítulo referido al planteamiento del problema de investigación. En nuestro caso la introducción consistirá en la descripción detallada del tema, insistiendo en el tópico central del estudio. Aquí también se debe agregar la justificación del tema seleccionado, demostrando la contribución al conocimiento, la relevancia social, cultural, política y científica, y mostrar los datos en informaciones más importantes, señalando aquellos argumentos novedosos, significativos y relevantes tanto para la ciencia como para la sociedad. Descripción del objeto de estudio, los sujetos y los espacios de investigación Todo proyecto de investigación debe detallar claramente lo que se desea estudiar y con la participación de quiénes se ha de realizar el estudio. Nuestra concepción paradigmática considera que no se trata de estudiar a nadie (en términos de sujetos o personas), sino investigar con los/as otros/as. También debe detallar dónde se realizará la investigación, describiendo claramente lo que los/as participantes hacen, es decir, cuáles son sus

1

actividades y características sociales, todo lo cual sería de interés para la investigación en su totalidad. Toda esta descripción debe contener, además, el trabajo de campo piloto, lo cual hace constar que en efecto se ha realizado una serie de contactos con el grupo social con el cual se desea realizar la investigación. Se debe demostrar claramente que se cuenta con las referencias apropiadas; éstas son de carácter bibliográfico, pero también de lugares, espacios y personas que participarán en el estudio, es decir, demostrar que existen realmente las condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo del trabajo de campo. Esto significa que sí se puede acceder a los datos, las informaciones y los lugares y, esencialmente, la disponibilidad de las personas para participar en el proceso investigativo no sólo como simples cooperantes, sino también como colaboradores/as y activos/as participantes. En este acápite debe quedar muy clara la descripción del objeto de investigación, definiendo los conceptos básicos que caracterizan dicho objeto y/o sujeto de estudio y análisis científico. Revisión bibliográfica La bibliografía primaria y secundaria, las fuentes de información formales e informales, las referencias directas e indirectas relacionadas con el tema de investigación y los datos o informaciones empíricas primarias son las que suministran realmente la objetividad y rigurosidad a cualquier trabajo de investigación. No se puede entender ni reconocer, científicamente hablando, ningún estudio si éste no cuenta con un verdadero respaldo bibliográfico. Consideramos que a estas alturas del avance científico y tecnológico no es consistente afirmar que no existen fuentes bibliográficas sobre un determinado tema de estudio, por muy original o novedoso que pueda parecer. Siempre será posible conseguir alguna fuente directa o indirecta vinculada con cualquier temática de estudio razonable. En este sentido, la revisión bibliográfica constituye un eje transversal en todo trabajo de investigación, y debe ser tomada en cuenta muy seriamente desde el momento de la elaboración preliminar del perfil hasta la culminación de la tesis de investigación en su totalidad. Por supuesto que habrá momentos en los cuales existirá mayor o menor énfasis en el tratamiento bibliográfico, pero éste nunca debe ser descuidado puesto que cada frase, oración, párrafo, página, acápite, subcapítulo, capítulo, etc. requerirá en algún momento el respaldo, la contrastación teórica y la argumentación científica, lo cual sólo será posible mediante la consulta, cita directa, parafraseo o referencia de fuentes bibliográficas referidas a la cuestión que el/la investigador/a está desarrollando. Por lo tanto, el/la investigador/a deberá, antes de elaborar el perfil y continuar el proceso de investigación, realizar una cuidadosa búsqueda de referencias bibliográficas sobre su tema de estudio, lo cual se conoce comúnmente como estado actual de la investigación, antecedes y estado del arte. La revisión bibliográfica permitirá definir conceptos fundamentales inherentes a la investigación, escribir con mayor objetividad y propiedad, fundamentar el problema de investigación y lograr establecer una batería de objetivos y preguntas de investigación lo suficientemente consistente. Esta primera revisión bibliográfica permitirá al/la investigador/a avanzar con pie firme en todas las demás fases que conforman la elaboración de la respectiva tesis de maestría. La consulta, lectura y referencia de teorías básicas, antecedentes, estudios previos, etc. Debe tomarse en cuenta antes de entregar el perfil o proyecto de investigación y debe estar contenida en el capítulo sobre el planteamiento del problema de investigación, al cual nos referiremos a continuación. Planteamiento del problema de investigación La mayor parte de los/as investigadores/as coinciden con la idea de que esta parte tanto del perfil de investigación como del cuerpo de la tesis es la más importante de todo el estudio, puesto que realizar una investigación consiste realmente en plantear un problema relevante, de interés y que amerite una apropiada solución. En este apartado del trabajo debe quedar muy clara la argumentación y fundamentación del problema, su importancia y, especialmente, las razones por las cuales se puede considerar como un problema de investigación. Existen diversas formas de presentar las cuestiones, las interrogantes o inquietudes que dan lugar al proyecto de investigación. El/la participante puede seleccionar aquellas formas que le resulten más apropiadas, siempre en correspondencia con la naturaleza del estudio y la lógica investigativa y argumentativa del/la investigador/a. La concepción investigativa está directamente unida al paradigma de investigación seleccionado, lo cual no significa que no se pueda combinar estrategias y métodos de investigación en niveles inferiores del proceso investigativo. En caso de considerar estudios de carácter más cuantitativo, se sugiere que debe existir una

2

relación causal, la cual debería ser comprobada o desestimada mediante un proceso de recolección de información de carácter esencialmente cuantitativo, lo cual no significa que no se pueda recolectar también informaciones cualitativas. Lo que debe evitar el/la investigador/a es considerar que podría resolver el problema de investigación, responder las preguntas y lograr los objetivos de investigación mediante aseveraciones o simples descripciones. Esto no es posible en ninguno de los tres paradigmas de investigación. Normalmente, las preguntas de investigación, los objetivos, el problema y el método (sobre el cual hablaremos más adelante) deben obedecer a un eje central y a una línea única lógica y coherente. Por ello las preguntas de investigación son muy importantes: ellas deben responder a los modos de obtener información para el logro de los objetivos. No es recomendable que las preguntas de investigación redunden los objetivos de investigación como oraciones interrogativas. De la misma manera, al presentar una formulación del problema de investigación, se debería indicar las cuestiones o interrogantes que se desea responder o resolver, evitando en lo posible la presentación de resúmenes del objeto de estudio o la situación que se desea investigar. Por lo general, esta parte del perfil y, posteriormente, tesis de maestría, conforma un capítulo de la misma, tal como lo hemos señalado anteriormente. En resumen, el capítulo denominado “formulación o planteamiento del problema” consta básicamente de las siguientes partes: i) antecedentes de la investigación, ii) problema de investigación, iii) preguntas y objetivos de la investigación, iv) justificación de la investigación, v) algunas ideas básicas metodológicas, vi) definiciones fundamentales, vii) esquema del informe o cuerpo de la tesis, viii) delimitaciones y limitaciones, ix) alcances o resultados principales; y x) conclusiones. Fundamentación teórica Esta podría conformar la segunda parte de la tesis, dependiendo del modelo seguido por el/la investigador. El primer capítulo sería el planteamiento del problema, el cual contendría los elementos de la (i) a la (viii) descritos anteriormente. Ese primer capítulo es ampliamente conocido con el nombre de “planteamiento del problema”, mientras que el segundo capítulo se conoce como “marco teórico”. Recomendamos no usar estos títulos muy genéricos, sino más bien usar títulos y subtítulos que expresen el contenido de la tesis y/o de sus respectivas partes. La revisión teórica contiene no sólo un balance del estado del arte teórico de la investigación, sino una presentación y discusión profunda de las teorías que respaldan y sustentan todo el estudio. Independientemente del tipo de estudio (teórico, puramente empírico o teórico-empírico), siempre es necesaria una profunda revisión de las teorías que sustentan todo el trabajo de investigación. Por supuesto que cada uno de los tres casos anteriores tendrá un nivel diferente de profundidad teórica, lo cual quedará a criterio del/la investigador/a. En esta parte de la tesis se mostrará un análisis profundo y crítico, para lo cual es indispensable destacar aquéllos elementos sobresalientes. Se hará énfasis en los aspectos de mayor importancia, tomando en cuenta los contextos y realidades donde tienen lugar tanto los procesos investigativos como sus consecuencias inmediatas y/o a mediano y largo plazo. En el marco teórico y/o enfoque conceptual se define, explica, construye o desarrolla los conceptos más relevantes e importantes que deberán ser tomados en cuenta en el transcurso de la investigación. Debe presentar definiciones operativas de los conceptos antes que resumir autores citados. El/la investigador/a tiene la alta responsabilidad de ser original y sólo tomar citas textuales, indicando las fuentes bibliográficas cuando sea necesario y lo requiera el desarrollo y la construcción del texto. Se recomienda revisar y citar a los/as clásicos, evitando citas de segundo o tercer orden. Para que el trabajo sea altamente original y el/la autor/a muestre su capacidad de análisis, crítica, fundamentación, etc. él o ella tendrá que leer mucho, interpretar, comparar, criticar, analizar, describir, etc. En definitiva, antes de escribir el/la investigador/a tiene que saber claramente qué es lo que escribirá y cómo lo irá fundamentando en la medida que avanza página por página en su respectivo texto. Toda investigación, independientemente de su nivel de concreción o abstracción, tiene o debe contener una o varias teorías que la respalden, por ello el/la autor necesariamente deberá conocer y dominar ampliamente esa/s teoría/s, particularmente sus máximos representantes, sus conceptos básicos, sus corrientes, influencias, pertinencia, relevancia e importancia sociocultural y científica. Fundamentación metodológica El capítulo siguiente, después del marco teórico o fundamentación teórica, tiene que ver con el tratamiento

3

teórico, en primer lugar, del método, normalmente conocido como fundamentación metodológica. No se trata simplemente de una descripción de las estrategias metodológicas, de las técnicas o instrumentos para la recolección de datos e informaciones. Además de ello, este capítulo debe contener, en primer lugar, un adecuado sustento teórico del paradigma de investigación seleccionado por el/la investigador/a. Hasta el momento se conoce realmente tres grandes paradigmas de investigación científica: el positivista, el interpretativo o naturalista y el sociocrítico. Entre los tres hay grandes y profundas diferencias conceptuales, epistemológicas y filosóficas, lo cual impide que puedan ser combinados en una misma investigación, a menos que la misma esté caracterizada por altos niveles de eclecticismo epistemológico. En todo caso, recomendamos que el/la investigador/a lea, se informe, analice y conozca detalladamente cada uno de los tres paradigmas, lo cual le permitirá asumir consciente y críticamente uno de ellos. Las diferencias entre estas tres grandes concepciones metodológicas no impedirán en niveles inferiores de la estructuración metodológica la realización de métodos, estrategias de investigación, instrumentos, técnicas, etc. Todo ello formará parte de la explicación detallada del capítulo referido a la metodología de investigación, el cual tendrá, al igual que el marco teórico, una fundamentación y argumentación basada en referencias bibliográficas. Diseño y desarrollo de la investigación Esta parte también pertenece al tratamiento metodológico, por lo cual puede formar parte de ese capítulo o simplemente constituir un nuevo capítulo. Lo cierto es que el diseño y la descripción detallada del desarrollo de la investigación no deben ni pueden ser obviados. Toda investigación obedece a un diseño detallado de la misma, el cual incluye tiempos, espacios, fases, etapas, momentos, estrategias metodológicas, técnicas e instrumentos tanto de recolección de información como de fijación de sistemas de categorías y análisis del contenido de manera cuantitativa y/o cualitativa. La segunda parte de este capítulo o subcapítulo (dependerá del/a autor/a) trata de la descripción detallada de todo el desarrollo de la investigación, independientemente del tipo de la misma; es decir, siempre se tendrá que describir el cómo se ha puesto en marcha y desarrollado cada uno de los pasos tanto en el mundo teórico como en el empírico. Se debe explicar con detalle y razones convincentes el método y técnicas que serán utilizadas en momentos determinados. No es necesario copiar sólo definiciones, sino básicamente qué y cómo se trabajará en la práctica concreta, en caso de que el estudio sea empírico y teórico-empírico. Por ejemplo, en vez de copiar sólo y de manera textual una definición de entrevista en profundidad, se debe indicar a quiénes se propone aplicar entrevistas en profundidad y sobre qué temas. Si se propone utilizar una encuesta, se debe incluir el instrumento de la encuesta, así como los resultados de su validación con un grupo piloto previamente constituido. En definitiva, los/as evaluadores/as de un estudio determinado deben conocer, leer, ver, palpar y percibir en el cuerpo de la tesis, concretamente en este capítulo, los detalles del diseño y desarrollo completo del estudio. En este capítulo o en el siguiente se debe explicar también el método, desde una perspectiva teórica y práctica, de análisis de los datos, lo cual puede hacerse de manera cuantitativa o cualitativa. A este particular nos referiremos brevemente en el siguiente apartado. Análisis de los datos e informaciones Por lo común, el/la investigador/a tiene que necesariamente (cuando no se trata de un estudio esencialmente teórico) recoger informaciones y datos crudos u originales, los cuales provienen obviamente de las fuentes primarias participantes en el proceso investigativo. Estas informaciones requieren de un análisis cualitativo y/o cuantitativo, según sea el caso, por parte de los/as investigadores/as. Para ello existen en la actualidad múltiples formas de análisis, la más común es el análisis de contenido, el cual requiere de la estructuración de un amplio sistema de categorías. Este sistema podrá implementarse de diversas formas: a) mediante un procedimiento puramente deductivo; b) mediante un procedimiento puramente inductivo o c) la combinación de ambos. En el caso de aplicarse (b) o (c), la conformación del sistema de categorías podría hacerse de tres maneras: i) usando como fuentes piloto de información una selección de los datos recolectados y manteniendo sin modificación el sistema de categorías resultante; ii) modificando este sistema básico en la medida que se analiza toda la información; y iii) construyendo el sistema de categorías en la medida que se va analizando toda la información. Por supuesto que existen muchas formas de analizar información cualitativa y cuantitativa; en la actualidad existe una gama importante de programas computarizados para tal fin, unos con fines más cuantitativos, otros puramente cualitativos y, por supuesto, una tercera oferta que combina los procedimientos cuantitativos y cualitativos. Estos últimos normalmente están diseñados para pasar datos cualitativos a categorías e indicadores cuantitativos. Todo/a investigador/a debe necesariamente describir y explicar sus procedimientos de análisis de los datos e informaciones empíricas, preferiblemente en un capítulo de la tesis destinado a tal fin.

4

Para ello es importante brindar ejemplos explicativos y aclaratorios. Discusión de resultados y contrastación teórica Una parte muy importante de la tesis consiste en la discusión de los resultados obtenidos mediante el proceso de análisis cualitativo y cuantitativo de los datos e informaciones originales. Este trabajo es olvidado en muchos casos; sin embargo, el mismo es indispensable, puesto que en este capítulo se mostrará no sólo los resultados en términos más o menos genéricos, sino que especialmente se verá las respuestas a las interrogantes de investigación, lo cual contribuirá altamente al logro de los objetivos del estudio, considerados en la primera parte de la investigación. Como lo indica el título de este apartado o capítulo de la tesis respectiva, no se trata simplemente de mostrar resultados provenientes del análisis de las informaciones crudas recolectadas mediante el proceso de investigación científica; sino de construir una teoría a partir del análisis de los datos e informaciones y la teoría considerada por el/la investigador/a durante el desarrollo del marco teórico. Esto significa que la nueva teoría deberá surgir de dos fuentes fundamentales: a) los resultados del análisis cualitativo y/o cuantitativo de las informaciones recolectadas; y b) las fuentes teóricas tomadas en consideración por el/la investigador/a. La contrastación de estas dos teorías (existente antes del desarrollo de la investigación y emergente empíricamente) pasaría, entonces, a constituirse en la teoría científica elaborada por el/la investigador/a partir del desarrollo de su investigación. Aquí reside realmente la belleza, originalidad y aporte del/la investigador/a. Aquí surge, entonces, la nueva teoría, la que explica y resuelve la problemática de estudio, la que realmente muestra un análisis crítico y científico del fenómeno de estudio. Por supuesto que podríamos tener otros tipos de investigaciones, tales como: i) aquéllas que tratan hechos y fenómenos desde la perspectiva puramente teórica, en este caso la contrastación sería puramente interna, con la misma teoría o con resultados de estudios previos; y ii) aquéllas que, aun tratando hechos y fenómenos de manera empírica, el/la investigador/a pretende o desea construir teoría sólo desde la práctica, olvidando o rechazando la teoría existente; aquí tampoco existe contrastación externa, sino contrastación entre el posible cruzamiento de formas de análisis de los datos e informaciones empíricas. Este último procedimiento es muy difícil de sustentar, puesto que muy probablemente no existe investigador/a que pueda desconocer las teorías existentes, otros estudios, referencias relacionadas, etc. Toda persona, y en particular los/as investigadores, son producto de los contextos, de la cultura, también teórica y e investigativa, existente previamente al desarrollo de cualquier investigación. Conclusiones, sugerencias e implicaciones Este último capítulo es tal vez el más corto de todos pero el más significativo, ya que el mismo se constituye en una especie de introducción invertida, puesto que no sólo se refiere a las conclusiones de los resultados alcanzados, las respuestas a las preguntas de investigación, la solución del problema central de investigación y la demostración de que en efecto se ha logrado cumplir con los objetivos inicialmente propuestos. Además de todo ello, este capítulo también resumirá la teoría construida, tal como lo hemos explicado en el apartado anterior, y la metodología utilizada durante el proceso investigativo. Por supuesto que no se deberá olvidar, en ninguna circunstancia, las sugerencias, los cambios y transformaciones logradas, las nuevas preguntas que quedarán para posteriores investigaciones y las implicaciones, positivas y/o negativas, que tendrán los resultados del respectivo estudio. Bibliografía La lista de bibliografía contendrá sólo y únicamente aquéllas fuentes y referencias bibliográficas, no importa su formato y procedencia, que ha consultado el/la investigador/a. Todas las referencias primarias o secundarias consultadas por el/la autor/a deben aparecer en la lista bibliográfica y en el cuerpo de la tesis donde haya sido pertinente. De la misma manera, toda referencia que esté presente en el cuerpo de la tesis debe estar en la bibliografía y viceversa. No se puede aceptar largas listas bibliográficas sin que ellas no hayan sido citadas o mencionadas en el cuerpo de la tesis. Por supuesto que en el sentido inverso es imperdonable que ciertas fuentes no aparezcan en la lista bibliográfica final. Se exige hacer uso correcto del manejo bibliográfico tanto en el cuerpo de la tesis como en la lista bibliográfica; para lo cual se recomienda aplicar las normas APA (American Psychological Association)1 Apéndices Finalmente están los apéndices o anexos, los cuales deben ser colocados al final del documento, es decir, 1

Las Normas APA pueden ser descargadas del siguiente link: desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home.../arc_26419.pdf

5

después de la bibliografía. No existe un criterio único para agregar a una tesis de maestría o de otra naturaleza la lista de anexos, ello quedará a criterio del/la investigador/a, el/la asesor/a y/o la coordinación general del programa de maestría. La recomendación general y aceptada internacionalmente es la de no incluir toda o gran parte de la información cruda recolectada en el proceso investigativo, tampoco se recomienda insertar anexos ilustrativos provenientes de las fuentes bibliográficas a menos que se haya asumido, por ejemplo, un determinando instrumento de recolección de información, el cual proviene de un/a determinando/a autor/a. En la actualidad se recomienda que en el momento de la presentación y defensa de la tesis de maestría se muestre públicamente la cantidad de información, datos, instrumentos, etc., provenientes de todo el proceso investigativo. Hay quienes consideran que en los anexos se podría presentar mapas, fotografías, diagramas, muestras fotostáticas de documentos primarios, instrumentos de encuesta u otro material relevante al tema. Se puede incluir algunos datos de campo seleccionados, como secciones de transcripciones de entrevistas o descripciones etnográficas, pero no se debe incluir entrevistas in extenso u otros datos de campo que no se haya podido analizar ni sintetizar adecuadamente. Siempre será necesario e indispensable incluir referencias a los anexos en el cuerpo de la tesis donde sea pertinente. Anexo Nº 2 Formato de la tesis La tesis será presentada en papel bond, tamaño carta, escrita en anverso y reverso, con interlineado 1.5 sin ningún membrete ni logotipo. Letra Arial 11. Los márgenes: 2 cm de margen superior e inferior, 3 cm margen izquierdo y derecho, las páginas deben estar numeradas a excepción de aquellas que llevan carátula. Los ejemplares de la tesis deben estar empastados. Color: azul marino, en el lomo de la tesis debe ir en la parte superior: Universidad Pedagógica Mariscal Sucre; en la parte inferior la sigla del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello: III-CAB y el año; al centro del lomo y para leer de abajo hacía arriba: El nombre del autor/a y a continuación el Título de la tesis. En la tapa de la tesis debe estar arriba a la izquierda el logo del Convenio Andrés Bello y a la derecha el logo del Instituto Internacional de Integración a la misma altura y al centro el escudo del Estado Plurinacional de Bolivia con el nombre: Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. También al centro y debajo del anterior, el logo de la Universidad Pedagógica Mariscal Sucre. Más abajo, al centro de la tapa debe decir: Maestría en Educación Sociocomunitaria y Productiva. Luego más abajo y al centro, el título de la tesis y a continuación los nombres del autor/a y el nombre del tutor/a; finalmente el lugar y el año. (ver ejemplo a continuación). Este mismo formato se debe utilizar en la carátula interna.

6

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA Y PRODUCTIVA TÍTULO DE TESIS

Autor/a: nombre completo Tutor/a: nombre completo

Santa Cruz, 2013

7