Análisis retrospectivo de la Encuesta Nacional de ... - Encuestas

27 oct. 2012 - Análisis de Cohortes de consumidores de alcohol y tabaco ... Alcohol y drogas ilegales en las encuestas ENA 2002, ENA 2011 y Ensanut.
5MB Größe 9 Downloads 46 vistas
 

 

      Encuesta Nacional de Adicciones 2008     

   

Análisis retrospectivo de la Encuesta Nacional  de Adicciones 2008                   

Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas  Instituto Nacional de Salud Pública   

 

            Nota         Esta es la versión preliminar de un artículo que se publicará en el  número 1 del volumen 55 (2013) de Salud Pública de México. En  consecuencia, algunas partes podrán ser omitidas o modificadas  para cumplir los criterios editoriales y académicos de la revista                               

 

Resumen    Este  documento  tiene  dos  propósitos.    Primero,    mostrar  evidencia  que  apoya  la  hipótesis  de  que  en  la  Encuesta  Nacional  de  Adicciones  2008  se  subestimó  el  número  de  personas  que  han  consumido  alcohol  o  tabaco alguna vez en su vida. Para luego, proponer un procedimiento que ayude a corregir el sub‐registro de  personas  que  han  consumido    alcohol  o  tabaco  alguna  vez  en  su  vida.  Conviene  aclarar  que  en  este  documento no se analiza la validez de las prevalencias de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA 2011)   porque existe una alta consistencia entre los resultados de la ENA 2011 con la Encuesta Nacional de Salud y  Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) como lo muestran los resultados del Anexo G.   En este documento se presentan dos propuestas que tienen como objetivo corregir el sub‐registro del número  de personas que declararon haber  consumido alguna vez en su vida  alcohol o tabaco en la encuesta nacional  de adicciones 2008 (ENA 2008).  La corrección se realizará mediante la  construcción de un nuevo conjunto de  ponderadores,  el  cual  busca  corregir  el  sub‐registro  mencionado  sin  modificar  significativamente  las  estimaciones del consumo de drogas. La primera propuesta es llamada Análisis Temporal y está basada en el  estudio de la manera en que evolucionó la estimación de la prevalencias durante el desarrollo del  trabajo de  campo de la encuesta.  La segunda propuesta está basada en un modelo de regresión. Después de comparar  los  resultados  de  las  dos  propuestas,  se  recomienda  usar  la  propuesta  de  corrección  derivada  del  análisis  temporal. 

   

 

 

  Contenido  • Antecedentes  • Planteamiento del problema  • Identificación del Sesgo  • Estimación del descenso en prevalencias alguna vez en una población dinámica  • Análisis de Cohortes de consumidores de alcohol y tabaco  • Probabilidades condicionales de consumo de alcohol  • Encuesta de supervisión  • Análisis Temporal  • Análisis de prevalencias por entrevistador  • Tasa de respuesta 

• Consideraciones metodológicas  • Propuesta de corrección del sesgo mediante el análisis temporal  • Propuesta de corrección del sesgo mediante un modelo de regresión  • Evaluación de las propuestas  • Consideraciones finales  • Anexo  A. Intervalos de confianza para la diferencias de la prevalencias de  consumo alguna vez de la ENA 2008 contra la ENA 2002, ENA 2011 y ENSANUT  2012  • Anexo B.  Preguntas usadas por la ENA 2011 y la ENSANUT 2012 para estimar  las prevalencias de consumo alguna vez  • Anexo C. Estimaciones de la prevalencia de consumo alguna vez de Tabaco,  Alcohol y drogas ilegales en las encuestas ENA 2002, ENA 2011 y Ensanut  2012.   • Anexo D.  Estimaciones de la prevalencia de consumo alguna vez de tabaco y  alcohol  en la ENA 2008 

 

• Anexo  E. Gráficas complementarias del análisis temporal  • Anexo F . Tasas de respuesta por estado de la Encuesta Nacional de Adicciones  2008  • Anexo G. Tablas que muestran la consistencia entre la ENA 2011 y la ENSANUT   2011­2012  • Anexo H. Definición de las regiones   • Anexo I. Estimaciones del sesgo en el consumo alguna vez de alcohol  usando  la encuesta de supervisión  • Anexo J. Estimaciones del sesgo en el consumo alguna vez de tabaco  usando la  encuesta de supervisión  • Anexo K.  Preguntas usadas en la  encuesta de supervisión     

     

 

 

Antecedentes    Las  encuestas  nacionales  de  adicciones1  tienen  como  propósito  estudiar  el  uso,  abuso  y  dependencia  de  substancias psicoactivas. Las substancias psicoactivas que han sido estudiadas en las encuestas de adicciones  son el tabaco, el alcohol, y otras identificadas como ilegales: mariguana, cocaína, heroína, metanfetaminas y  otros  estimulantes,  inhalables,  alucinógenos  y  medicamentos  consumidos  sin  prescripción  médica,  especialmente  narcóticos,  tranquilizantes  y  estimulantes.    En  particular,    con  el  propósito  de  ayudar  a  cuantificar  el  uso  de  sustancias  psicoactivas,  las  encuestas  de  adicciones  estiman  prevalencias  de  consumo;   por  ejemplo,  se  estima  la  prevalencia2  de  consumo  alguna  vez  en  la  vida    mediante  la  aplicación    a  las  personas entrevistadas de las siguientes preguntas:  Cuadro 1.  Preguntas usadas para la estimación de consumo alguna vez en la vida  Sustancia 

Pregunta 

Tabaco 

 ¿ Ha fumado usted tabaco alguna vez en su vida, aunque sea una sola fumada ? 

Alcohol 

 ¿Ha consumido alguna vez cualquier bebida que contenga alcohol ? 

Drogas  ilegales3 

 ¿Me podría decir si ha tomado, usado, probado  (X) ?    Donde  X  es  reemplazado  por    marihuana,  cocaína,  crack,  alucinógenos,  inhalables, heroína, opio, estimulantes, otras drogas.   

  La  prevalencia  de  consumo  alguna  vez  es  importante  porque  permite  cuantificar  a  la  población  que  ha  experimentado el uso de una o mas sustancias a lo largo de su vida; es además una cota superior a cualquier  otra prevalencia de consumo, si bien no permite describir  los patrones de consumo, los cuales se aproximan  mediante la aplicación de una amplia gama de preguntas; por ejemplo, en el caso del consumo de tabaco se  incluyen las siguientes preguntas como una muestra de la diversidad de preguntas que se hacen.                           Cuadro 2.   Ejemplo de preguntas de la sección de tabaco  Pregunta  ¿Cuantos años tenía cuando fumo tabaco por primera vez … ?   En toda su vida, ¿ ha fumado más de 100 cigarrillos, es decir 5 cajetillas  ?   ¿ En alguna época de su vida ha fumado a diario ?                                                                  1

 A la fecha se han hecho 6 encuestas nacionales sobre adicciones: 1988, 1993, 1998, 2002, 2008 y 2011.  Las encuestas 2002, 2008 y  2011 tuvieron como población objetivo a la personas con 12‐65 años, mientras las encuestas 1988, 1993,1998 tuvieron como  población objetivo a  las personas 12‐65 años que habitan localidades urbanas  2  Las prevalencias se definen como el cociente entre total de personas 12‐65  y el número de personas 12‐65 que han consumido  alguna vez en su vida alcohol/tabaco  3  Se incluye en este grupo a los inhalables 

 

 Planteamiento del problema  Al  comparar  las  prevalencias  estimadas  en  personas  12‐654  de    consumo  alguna  vez  por  las  encuestas  de  adicciones 2002, 2008 y 2011 se observa un descenso entre los años 2002 y 2008 en los consumos de alguna  vez de tabaco y alcohol.  Cuadro 3.  Prevalencias estimadas en personas 12‐65 de consumo alguna vez para las  encuestas de  adicciones 2002, 2008 y 2011  Sustancia  ENA 2002            ENA 2008             ENA 2011   Tabaco   Alcohol  

40.9                       35.6                          48.1   64.9                       50.4                          70.9    

  El  descenso  de  la  prevalencia  de  consumo  alguna  vez  de  tabaco  o  alcohol  entre  2002  y  2008  resulta,  en  principio, inesperado porque  la prevalencia de consumo alguna vez tiene la propiedad de que en poblaciones  estáticas5  debe  de  incrementarse  en  el  tiempo,  ya  que    una  vez  que  una  persona  ha  consumido  alguna  sustancia, dicha persona no pierde tal condición.  Además,  las variaciones de las prevalencias entre los años  2002, 2008  y 2011  se traducen en cambios poblacionales también inesperados6; por ejemplo,  el descenso   estimado en la prevalencia de consumo alguna vez de alcohol entre 2002 y 2011 contrasta con el incremento  en ventas y consumo per‐cápita observado entre  2002 y 2007.                          Cuadro 4.  Ventas y consumo per‐cápita de cerveza en México7  Año      Ventas internas (miles litros)      Consumo per cápita (litros)      1998            5,465,544                                                57.1   2002            6,336,792                                                62.8   2007            8,122,625                                                76.8       Entonces  el  problema  a  resolver  es  obtener  evidencia  que  apoye  o  contradiga  la  hipótesis  de  que  las  estimaciones  de  la  ENA  2008  son  sesgadas,  y  en  su  caso,  proponer  un  procedimiento  que  busque  corregir  dicho sesgo.   

                                                             4

 A menos que se indique lo contrario todas las prevalencias están estimadas para la población 12‐65   Se entiende por una población estática como aquella sin migración, nacimientos, fallecimientos, o exclusiones por edad   6  Se considera un cambio inesperado porque empíricamente se ha observado que en general  las variables indicativas de consumo  están correlacionadas positivamente, esto es, si el consumo per‐capita aumenta, entonces las ventas y el número de consumidores  aumentan.  Aunque se está consiente que en  es posible que las ventas aumenten y el consumo no, por ejemplo cuando se presenta  el fenómeno del contrabando.   7  Estadísticas históricas de México (INEGI).  http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/Tema11_Sector_%20Ma nufacturero.pdf  5

 

Identificación del Sesgo  El sesgo de una estimación hecha por una encuesta puede ser causado por muchos factores; por ejemplo: una  selección  no  probabilista  de  personas,    un  cuestionario  que  motive  a  responder  erróneamente  a  los  entrevistados,    una  aplicación  inapropiada  del  cuestionario  o  la  construcción  inadecuada  de  los  factores  de  expansión.    El  análisis  sistemático  de  todos  los  factores  causales  del  sesgo,  es  una  tarea  que  escapa  a  los  propósitos  de  este  documento;  aquí    solo  nos  enfocaremos  en  tratar  de  identificar  la  existencia  de  sesgo  y  aproximar su magnitud.   Aunque, el único factor que se puede descartar fácilmente como causal del sesgo es  el cuestionario ya que esencialmente, las preguntas usadas para estimar las prevalencias de consumo  no  han  cambiado en las encuestas ENA 2002, ENA 2008 y ENA 2011.      El procedimiento que seguiremos para tratar de identificar la existencia de sesgo en las estimaciones será el  siguiente. Se contrastará a las estimaciones de la ENA 2008 contra las estimaciones de la ENA 2002 y ENA 2011  para  tratar  de  probar  si  la  ENA  2008  es  concordante8  o  discordante;  si  encontramos  que  la  ENA  2008  es  discordante con las encuestas 2002 y 2011 la conclusión será que existe evidencia para apoyar la existencia de  un  sesgo.    Se  está  consciente  que  este  es  un  procedimiento  informal  porque  no  se  puede  cuantificar  fácilmente la probabilidad de una conclusión errónea; también, se está consciente que los datos presentados  se  pueden  leer  de  modo  diferente  por  cada  lector;  pero  esto  es  inevitable  cuando  se  analiza  de  modo  retrospectivo  sólo  las  bases  de  datos  de  un  ejercicio  de  inferencia  estadística  tan  complejo  como  es  la  ENA  2008, encuesta donde se visitaron  59,000 viviendas.       A continuación se contrastan las estimaciones de la ENA 2008 con otros conjuntos de datos con el propósito  de generar y acumular evidencia que apoye o contradiga la hipótesis de que  las estimaciones de la ENA 2008  son sesgadas. Los análisis que se realizaron son los siguientes:  •

Estimación del  descenso en prevalencias alguna vez en poblaciones dinámicas 



Análisis de cohortes 



Probabilidades condicionales de consumo de alcohol 



Encuesta de supervisión 



Análisis temporal 



Análisis de prevalencias por entrevistador 



Análisis de la tasa de respuestas  

                                                             8

  Se  entiende que dos encuestas son concordantes si a partir de ellas se pueden obtener conclusiones no contradictorias sobre una  población.  

 

 Se d decidió contrastar las esstimaciones  de la ENA 2008 con el m mayor númeero de conju unto de dato os porque lass  conssecuencias d de afirmar que las estim maciones de  la  ENA 2008 son sesgadas son  mu uy fuertes; een particularr,   de id dentificarse  un sesgo, se e tendrán qu ue reconsideerar estimacciones publiccadas hace ccuatro años  y difundidass  de m modo amplio o.   El primer análisis quee realizaremo os es considerar que la p población no o es estáticaa.  

Estiimación de el descensso en prev valencias a  alguna vezz en una po oblación d  dinámica    En eel caso de po oblaciones d dinámicas, laa prevalencia de consum mo alguna veez puede deecrecer como o lo muestraa  el deesarrollo siguiente; pero o argumentaaremos que  los descenssos observad dos en las prevalencias  de consumo o  alguna vez no so on verosímile es. Sea                       No  = Población en el momento cero                      E  =  P Población qu ue emigrara9 en el intervvalo de tiem mpo (0,t)  Población qu ue inmigrara10 en el intervalo de tiem mpo (0,t)                      I  =  P Prevalencia d de consumo o alguna vez en la poblacción que emigra                     pE  = P                    pI  = P Prevalencia d de consumo alguna vez een la poblacción que inm migra                      po  = P Prevalencia d de consumo alguna vez  en el momeento cero  Número de personas en lla población n que no emiigraran y con nsumirán po or                                                  d  = N primera11 vezz en el intervvalo (0,t).                              p No ‐ E + I , es lla población a tiempo t                   Nt  = N onces, la prevvalencia de consumo algguna vez en el año t pueede expresarrse12 como:  Ento     donde    

    (0)  ,  entonces       (1) 

Dond de  wo = No/N / t , wE    = EE /Nt  ,    wI    = II /Nt, son vaalores que p pueden interrpretarse respectivamen nte como  laa   prop porción de p personas que e permaneccen (wo),  em migran (wE), o inmigran (wI) en el intervalo (0,t) relativo aal                                                               9

  Inclluye a la población que sobre epasa la edad ssuperior del grrupo en estudio o en el intervalo (0,t)   Incluye a la poblaación que sobre epasa la edad inferior del gru upo en estudio o en el intervalo o (0,t)  11  Esto es, son perso onas que por p primera vez en su vida experiimentan el uso o de  alcohol o tabaco  12  La eexpresión (0)  indica básicam mente que los cconsumidores aal  tiempo t son la suma de lo os consumidorres en tiempo 0 0, mas los  nuevo os consumidorres menos lo co onsumidores q que emigraron.   10

 

totall  de  la  población  en  el    tiempo  t  y  y

  puede  seer  interpretado  de  mod do  aproximaado  como  laa 

prop porción de nuevos consu umidores en n el intervalo o de tiempo (0,t).  Con el fin de ilustrar las conseecuencias dee  la  expresión  e (1 1)  considére ese  una  po oblación  do onde  d=0  y  y   po    =  0.50;  enton nces,  (1)  se  reduce  aa  ,  expresión n  de  donde  se  puede  deducir  que  la  prevalenccia  consumo o  alguna vez se pu uede reducirr si la prevaleencia de los que emigran n es mayor aa 0.5 ( pE >0.5) o bien, laa prevalenciaa  os que inmiggran es menor a 0.5 ( pI 

proponer documentos