12895 Ikerketa(Naturg) P48-51
28/9/06
16:19
Página 48
ikerketak
Naturgintza
Análisis de la problemática del lobo (canis lupus) en Euskadi El lobo es el depredador más problemático y a la vez emblemático de Euskadi. Ha dejado una huella sin parangón en el mundo animal en lo que respecta al patrimonio vasco tanto en la cultura como en la mitología (Altuna 1971, Barandiarán 1972, Murga 1978), y figura hasta en el escudo de Bizkaia. TEXTO:
JORGE ECHEGARAY, ANDRÉS ILLANA, FÉLIX MARTÍNEZ DE LECEA, JUANE BAYONA, JUAN ÁNGEL DE LA TORRE Y CARLES VILÀ (EUSKAL HERRIKO UNIVERSITATEA. LANDARE BIOLOGIA ETA EKOLOGIA SAILA ETA FARMAZIA FAKULTATEA) n la Comunidad Autónoma Vasca están presentes 13 especies de carnívoros terrestres y el 47% de las mismas se encuentran incluidos en alguna de las categorías de amenaza recogidas en los ámbitos internacional, nacional y/o regio-
E 48
sustrai.77
nal (Álvarez et al. 1995, Álvarez et al. 1998). El lobo, en cuanto a su estatus legal, no figura ni siquiera como especie presente en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Álvarez et al. 1998), tampoco es especie cinegética, pero es objeto de fuertes controles poblacionales por su conflictividad con la ganadería extensiva, especialmente el ovino de raza “latxa”. Su presencia en el Euskadi está sometida a fuertes variaciones temporales tanto en lo que se refiere a número de efectivos como a su área de dis-
tribución” (Sáenz de Buruaga et al. 1994, Echegaray et al. 2003). En lo que atañe a la disponibilidad de presas naturales, existe una corriente de opinión generalizada de que los lobos en Euskadi sólo depredan ganado o son carroñeros y asiduos visitantes de basuras por carecer de ungulados silvestres. El corzo parece ser un factor relevante en la presencia del lobo y el posible asentamiento de nuevos grupos de lobos tendría como uno de los factores más impor-
tantes la presencia y densidad de corzos en dichas zonas. La zona ocupada por los lobos en Bizkaia es la de mayor densidad de corzos (comarca de Encartaciones) y presenta una discreta población de ciervos procedentes de repoblaciones cinegéticas en los años 80 en Karrantza. En áreas como el parque natural asturiano de Somiedo o el norte de Italia se observa una selección preferente por los corzos y los jabalíes (Llaneza 1996, Nores 2005, Mattlioti 1995).
12895 Ikerketa(Naturg) P48-51
28/9/06
Análisis de daños al ganado Su tratamiento engloba una serie de aspectos de diversa índole (biológica, preventiva, socioeconómica y pericial) de análisis sumamente complicado. Se ha dispuesto de los datos de ataques oficiales de lobos al ganado, proporcionados por la Diputación Foral de Araba (1999-2004), y los proporcionados por su homónima para el año 2003. En estos registros se menciona el número de animales afectados (muertos, heridos, desaparecidos), la fecha y la localización de los ataques. También, se ha realizado una zonificación del área de estudio, para analizar los ataques por áreas, así como para comprobar si es posible asignar los daños a los distintos grupos de lobos localizados en este estudio. Datos oficiales A partir de los datos oficiales remitidos por las Diputaciones Forales, podríamos obtener los siguientes resultados: En el año 2003, los ataques al ganado ovino, sobre todo de raza latxa, ganado que pasta en semiextensividad, sin ser recogido de noche, suponen el 75% del total de los ataques sucedidos en el Euskadi. Los ataques de lobo a ovejas, sumando las muertas, heridas y desaparecidas, han supuesto 71 bajas en Bizkaia (sobre un censo provincial de 77.430) y 303 bajas en Araba (sobre un censo provincial de 90.632). La afección sobre el conjunto del censo ovino fue del 0,09% para Bizkaia y el 0,32% para Araba. Ya que
16:21
Página 49
en Gipuzkoa no se han producido ataques en el período de estudio, la afección al conjunto de la ganadería ovina supondría el 0,1% para el conjunto del Euskadi (363.000 reses). En el bienio 2003-2004, los ataques a ovejas de raza latxa, productoras del queso de denominación de origen Idiazábal, suponen el 92% de las reses muertas en Araba. El 77% de los ataques en Araba afecta a menos de 5 reses y en dos zonas se producen casi el 64% de los ataques: GibijoÁrkamo y valle de Aiala En el 100% de los daños peritados se conoce la autoría de los ataques, tesis poco probable. Hasta el año 2000 no se atribuyen daños al ganado ocasionados por perros en Araba. Desde el año 2000 hasta 2004 se producen 23 ataques ocasionados por perros frente a los 438 atribuidos a lobos para el mismo período, lo que supone que el 95% de los ataques al ganado en Araba es producido por los lobos. En el período 20002004 se produce la muerte de 2,6 reses por cada ataque de lobo frente a las 3,6 por cada ataque de perro en Araba. La media de ganaderos damnificados por los 438 ataques de lobo en Araba durante el período 2000-2004 es de 41,6 mientras que la de afectados por los 23 ataques de perros es de 4,75. El análisis de estos datos nos revela que, por ejemplo, las subvenciones por daños directos en Araba no se condicionan a la tenencia de perros de guarda, aunque sea menos costoso subvencionar éstos que abonar los animales
FOTO: MIKEL ARRAZOLA.
muertos. En Bizkaia no se contemplan indemnizaciones directas por daños y tampoco se subvencionan los perros de vigilancia. Ataques de perros Hasta el año 2000 no se atribuyen daños al ganado ocasionados por perros en Araba, donde la aparición reciente de lobos se remonta a principios de los años 80. En el período 20002004, se producen 23 ataques ocasionados por perros frente a los 438 atribuidos a lobos, lo que supone que, según datos oficiales de la Administración Foral Alavesa, el 95% de los ataques al ganado es producido por los lobos (Saénz de Buruaga et al. 2000-2004), tesis poco probable. La Diputación Foral de Álava registró únicamente 6 ataques de perros en el año 2003 y 4 en 2004 (Saénz de
Buruaga et al. 2003-2004). Por otra parte, esta administración ha subvencionado la tenencia de 153 perros mastines en 2004. Esto supone que frente a una población mínima de 24-28 lobos detectados mediante técnicas genéticas en dos años (2003 y 2004) en un área de 2.700 km2 (Echegaray et al. 2005) que incluye el occidente vasco y territorios limítrofes de Cantabria y Burgos, existe una población mínima de más de 150 perros mastines en el monte, lo que supone más de 6 perros por cada lobo. En Álava, según datos oficiales, se conoce la autoría de los ataques al ganado en prácticamente todos los casos (Sáenz de Buruaga et al. 1995-2004), hecho poco probable también. El 93,5% de los 153 ataques acontecidos en 2003 y 2004 son atribuidos a las acciones de sustrai
49
12895 Ikerketa(Naturg) P48-51
28/9/06
16:22
Página 50
Las políticas de “gestión y control” de ejemplares de lobo deben basarse en serias argumentaciones científicas y socioeconómicas, cimentadas en datos técnicos sobre la especie. lobos, en una zona con muchos más perros que lobos y con abundancia de aves carroñeras que acuden en breve tiempo a cualquier carroña encontrada en el campo, por muerte natural o producida por cánidos. En el área de estudio se localizan al menos 300-400 parejas nidificantes de buitre leonado (Gyps fulvus) (Viada 1998). Sorprende la habilidad a la hora de determinar la autoría de los ataques (Saénz de Buruaga et al. 2000-2004), cuando en otras zonas con importantes poblaciones de lobos, como Zamora, los porcentajes atribuidos a cánidos sin identificar rondan el 30% (Talegón 2003). En Bizkaia, en el único período conocido (año 2003), el 8,3% de los 24 ataques registrados no pudo determinarse el causante del ataque. El empeño por atribuir siempre las muertes de reses domésticas al lobo, aparte de no ser rigurosamente objetivo, fomenta una conflictividad mayor en la sociedad al justificar siempre que los lobos son los agentes causantes de todas las muertes al ganado, lo cual acrecienta el problema en todas las vertientes y sectores sociales (Blanco y Cortés 2002). Introducción de Mastines La introducción de métodos de prevención, como perros mastines, en los rebaños indefensos de ovino para hacer frente más eficazmente a los ataques de los lobos ha originado algún que otro conflicto entre dichos perros y 50
sustrai.77
el numeroso colectivo de excursionistas que acude a lugares emblemáticos de la geografía vasca. La Administración se ha visto obligada a impulsar campañas para informar a la sociedad en general y a los colectivos implicados (excursionistas, ganaderos, etc.) de la conveniencia de estos animales para guardar el ganado en el monte así como de diversos consejos sobre cómo actuar ante ellos. Sin embargo, parece que los métodos de divulgación elegidos no han sido los más apropiados. En concreto, la Diputación Foral de Álava ha instalado en el monte una nueva señalización vertical en sustitución de otra antigua (Fotos: ver la diferencia de los carteles colocados en Álava hasta la fecha y los expuestos en los Alpes franceses), advirtiendo de la existencia de estos perros, con demasiado texto y ningún dibujo o foto, haciéndola poco atractiva al público (hay que tener en cuenta los esfuerzos que realiza la propia Diputación para potenciar
el medio natural de Álava como atractivo turístico). Así mismo, se ha editado un folleto de “lujo” (es decir, caro) en papel couché de alto gramaje y de un tamaño nada adecuado para una mochila e imposible para un bolsillo y donde, a nuestro parecer, se ha dado más importancia al diseño que a la divulgación en sí y donde se vuelve a basar el mensaje en texto y no en imágenes explicativas. Por su parte, la Diputación Foral de Vizcaya ni se ha planteado la adopción de métodos preventivos para el mantenimiento del ganado. Otro punto importante y que se debería considerar, ya que el mantenimiento de algunos mastines se subvenciona con el dinero de todos los contribuyentes, es la necesidad de que estos perros sean esterilizados, por dos razones primordiales, la primera para ganar en eficiencia ya que los perros en celo pueden abandonar la vigilancia del ganado y la segunda para evitar la procreación incontrolada de estos animales
que acaba llenando las perreras de cachorros indeseados. Mortandad no natural El total de lobos muertos conocidos para Araba, según datos oficiales durante el período 1994-2004, ha sido de 37 (3,7 lobos muertos al año). Esta presión no ha sido constante a lo largo de los años y existe una gran diferencia de unas temporadas a otras. Según esos datos, se observa que el 73,7% de las 262 batidas de lobo se efectuó fuera de la época hábil de caza. Se observaron lobos en 77 batidas (29,4%) y se abatieron 21 individuos de los 96 avistamientos totales (tasa de captura de 1 lobo por cada 12,5 batidas). En Bizkaia, para el año 2003, única temporada para el que se nos ha facilitado datos, las seis batidas que se realizaron fueron en primavera o verano; se observaron 2 perros asilvestrados y 1 lobo, y solo se pudieron abatir los dos perros. En el periodo 20032004, el 95,6% de las 23 batidas efectuadas se realizó en época de veda, abatiéndose 2 ejemplares en 3 batidas del total de 4 observaciones de lobo efectuadas. No obstante, el número oficial de lobos muertos (atropellos, etc.) ha sido de seis (cuatro en el año 2003 y dos en 2004). Debemos señalar que las políticas de “gestión y control” de ejemplares de lobo debe basarse en serias argumentaciones científicas y socioeconómicas, cimentadas en datos técnicos sobre la especie (Boitani 2000).
12895 Ikerketa(Naturg) P48-51
28/9/06
Ecosistemas Holárticos La Estrategia Española de Conservación del Lobo, elaborada por el Comité de Expertos del Ministerio de Medio Ambiente, con la participación de miembros de las administraciones vascas y “expertos en la materia”, señala la necesidad de mantener las poblaciones de lobos por su elevado valor científico, ecológico y simbólico, a pesar de su conflictividad elevada, reduciéndola mediante la adopción de mecanismos de prevención ganaderos que permitan esa coexistencia. Además, señala que parece razonable soportar un nivel de conflictividad más alto para mantener a estas poblaciones por su elevado valor científico, ecológico y simbólico. Al menos una extensión de 550 km2 o lo que es lo mismo el 30% de la superficie propuesta por el Gobierno Vasco para integrar la Red Natura 2000, constituye área de campeo de lobos. Además, dicho documento señala que las poblaciones “puente” aún siendo problemáticas, pueden servir de conexión entre diferentes áreas de alto valor natural. En el caso del Euskadi, que actúa como límite y enlace entre Castilla y León con Pirineos se debería, según la estrategia, tolerar la conflictividad social para permitir la recuperación de futuras poblaciones de interés. También señala que habría que plantearse evitar la presencia de lobos en áreas susceptibles de tener elevados daños al ganado y alta conflictividad social, con ausencia de ungulados silvestres y escasos valores naturales. En
16:22
Página 51
función de los datos aportados, es evidente que las dos primeras premisas se dan en Euskadi pero no las dos últimas, por lo que nunca debería ser declarada Euskadi zona de exclusión de lobos. Soluciones posibles Sagor et al. (1997) en un estudio sobre la compatibilidad de la presencia de osos y explotaciones ganaderas, con aparición reciente de predadores en zonas en las que el ganado pasta libremente, sin pastores, ni cercas, ni perros y sin ser recogidas de noche, estipulan que sólo se pueden adoptar dos tipos de soluciones: que los predadores y el ganado se separen drásticamente en el espacio y/o en el tiempo, o que se cambien las prácticas ganaderas y se proteja más a las reses para evitar esa conflictividad social. Por otra parte, Breitenmoser (1998) sugiere la necesidad de un cambio de los sistemas ganaderos para hacer posible su compatibilidad con la presencia de grandes depredadores en los Alpes suizos.
Sin embargo, la presencia del lobo es también muy relevante para el resto de sectores de la población que aportan diferentes percepciones- económicas, estéticas, emotivas, etc. y que también soportan con sus impuestos gran parte del “debe” del lobo. La importancia ecológica del lobo en los ecosistemas como regulador de las poblaciones de herbívoros silvestres está fuera de toda duda. La Estrategia de Conservación y Gestión del Lobo reconoce que los valores culturales, etnológicos, antropológicos y biológicos relacionados con el lobo deben ser objeto de aprovechamiento, como lo demuestran numerosas experiencias al respecto en el contexto internacional. Para ello, se considera necesario promover la figura del lobo como un valor natural añadido, que aumente el interés ambiental y cultural de una zona, y que compense con creces sus efectos negativos sobre otras actividades como es la ganadería. El lobo es un importante atractivo turístico y económico, lo cual es muy favorable para la conserva-
ción de la especie así como para la de su entorno natural y cultural. Además, tal y como señala la Estrategia, este tipo de turismo beneficia al tiempo a los habitantes rurales y urbanos, acercando las posiciones de ambos. En Norteamérica, existen áreas cuyo principal desarrollo económico está estrechamente vinculado al lobo y otros carnívoros. El conjunto de los parques nacionales de Yellowstone y Denali (USA) recibe un volumen de visitantes que se acerca a los 4 millones de personas. El lobo genera un volumen total de ingresos estimado en unos 70 millones de dólares, según los datos de la XVIII Conferencia Anual sobre el Lobo en Norteamérica. Más de 171.000 personas al año consiguen avistar al cánido salvaje en ambos parques nacionales. En España, decenas de miles de turistas acuden a lugares emblemáticos por la presencia de lobo, pero no existe ningún tipo de valoración económica sobre el volumen de ingresos que estas actividades acarrean en las economías locales. sustrai
51