américa latina - Publications

12 ene. 2016 - AMÉRICA LATINA. Y EL CARIBE. ESTIMACIONES DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES. Coordinado por. Paolo Giordano. Sector de ...
2MB Größe 24 Downloads 68 vistas
A CT UA LI ZA CI Ó N

ESTIMACIONES DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EDICIÓN 2016

Coordinado por

Paolo Giordano Sector de Integración y Comercio

1T

20 16

 

 

Estimaciones de las Tendencias Comerciales América Latina y el Caribe

Edición 2016 ACTUALIZACIÓN 1T

Coordinado por Paolo Giordano

Sector de Integración y Comercio Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento Banco Interamericano de Desarrollo

 

 

Esta nota presenta p las esttimacione es de los flujo os come erciales interna acionales de Amé érica Latina y el Caribe para p el año 2015 y una actualización hasta el prrimer trim mestre de 2016, elab boradas por p el Sec ctor de C (INT) del Banco In nterameric cano de Desarrollo D o (BID) Integración y Comercio ntegración n de Amé érica Latin na y el en collaboración con el Instituto para la In Caribe e (INTAL L), bajo la l superv visión ge eneral de e Antoni Estevade eordal, Gerente del Sec ctor. edición fu ue coordin nada por Paolo Giordano, Economis sta Princiipal de Esta e INT, y escrita en colaboración con Kathia Mich halczewsk ky y Ale ejandro Ramoss, respecttivamente e Consulto ora y Eco onomista Senior S de el INTAL. gjo An, Da ana Chah hín, Jerem my Harris y Patricia a Iannuzz zi contribu uyeron Kyung a la g generación n de la in nformació ón estadíística. Manuel Crottto y Mau uro de Oliveirra dieron apoyo té écnico. Mauricio M M Mesquita Moreira y Ziga Vo odusek aporta aron valio osos come entarios. Ana Basc co, Angela a Funez, Carolina Osorio y Cam mila Vieg gas-Lee apoyaron n al equ uipo durrante los s procesos de elaborración y diseminac d ción del trrabajo. Las e estimaciones está án basad das en datos d pa arciales disponibles de frecue encia trim mestral y mensual m provistos p por fuenttes oficiales nacion nales e interna acionales, así com mo por el sistema de inforrmación sobre s com mercio interna acional de el BID, INTradeBID D, disponib ble en ww ww.intradebid.org. Las esstimaciones realiza adas en diciembre de 2015 cuentan c c con inform mación de die eciocho pa aíses latin noamericanos y se eis caribe eños. En la actualización al prim mer trime estre 2016 6 se prese entan pro oyeccione es para dieciocho d países de Am mérica La atina y no o se inclu uyen las estimacio ones para a los paísses del Caribe e debido o a la falta f de una mu uestra ad decuada de dato os. La actualización se e basa en n la inform mación dissponible al a 10 de mayo m de 2016. 2

Copyrigh ht © 2016 Ba anco Interam mericano de Desarrollo. Esta obra se e encuentra sujeta a una a licencia Creative Commons IGO 3.0 Rec conocimiento o-NoComerc cial-SinObrassDerivadas (CC-IGO ( 3.0 0 BY-NCecommons.org/licenses/ /by-nc-nd/3.0/igo/legalc code) y pue ede ser reproducida ND) (htttp://creative para cua alquier uso no-comercia al otorgando o el reconoc cimiento res spectivo al BID. B No se permiten p obras de erivadas. Cualquie er disputa relacionada con el usso de las obras o del BID B que no o pueda re esolverse amistosa amente se so ometerá a arrbitraje de co onformidad con las regla as de la CNU UDMI (UNCIT TRAL). El uso del n nombre del BID B para cua alquier fin distinto al reco onocimiento o respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados a cencia CC-IG GO y requie eren de un acuerdo de e licencia por esta lic adicional. e el enlace URL U incluye términos t y co ondiciones adicionales a de esta licenc cia. Note que niones expre esadas en essta publicación son de los autores y no necesa ariamente re eflejan el Las opin punto de e vista del Banco B Intera americano de e Desarrollo, de su Directorio Ejecu utivo ni de lo os países que reprresenta.

 

 

ACTUALIZACIÓN 1T 2016

Se desacelera la caída de las exportaciones

Hechos destacados Las exportaciones de América Latina acumularon una reducción interanual de 9 por ciento en el primer trimestre de 2016, después de haber caído 15 por ciento en 2015. Los precios de los productos básicos exportados por la región – los principales responsables de la contracción – habrían tocado un piso a inicios de 2016 y muestran signos de recuperación. Los volúmenes exportados se expandieron en 2015 y continúan creciendo en los primeros meses de 2016. La contracción de las exportaciones se desaceleró en América del Sur mientras que, contrariamente a las expectativas, se agudizó en México y en algunos países de Centroamérica.

En el primer trimestre de 2016 el ritmo de caída del valor de las exportaciones de bienes de América Latina se desaceleró levemente: se estima que la tasa de variación interanual acumulada a marzo fue de -9%.1 En 2015, las exportaciones ya se habían reducido 15%.2 Las ventas externas                                                        

1

Este dato incluye información de 18 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Las exportaciones de Venezuela surgen de estimaciones basadas en la evolución del precio del petróleo tipo Merey (principal producto de exportación de Venezuela). 2 Las estimaciones publicadas por el BID en diciembre de 2015, que mostraban una caída anual de las exportaciones de 14%, se realizaron con base en datos disponibles hasta septiembre u octubre de ese año. La actualización de la metodología de estimación y un deterioro del desempeño de las exportaciones de México en los últimos meses del año explican el cambio en los resultados. Véase la Nota Metodológica para información sobre los procedimientos, los períodos temporales y las fuentes de datos utilizados en las estimaciones.

de la región acumula an por tanto t die eciocho meses de d contrracción ininterrrumpida (Gráfic co 1). La redu ucción de d las exporta aciones latinoa americana as ocurre e en un contexto c de contrracción generalizada del valor del com mercio mu undial, qu ue en los tres primeros meses de el año acumu ula una baja de 9,3 3% respecto al missmo perio odo del año a 2015, según datos del CPB.

Gráfic co 1 ∙ Valo or de las exportac ciones mérica La atina y ell Caribe y del com mercio mu undial de Am (Promedio móvil m trimestral de la tassa de variació ón interanuall, porcentaje e, 2014-2016))

  d Integració ón y Comerc cio con base e en fuentes oficiales y datos d del CPB B para el Fuente: BID Sector de comercio mundial. Nota: AL LC comprende 18 paísess de América a Latina: Arg gentina, Boliv via, Brasil, Ch hile, Colomb bia, Costa Rica, Ec cuador, El Salvador, S Gu uatemala, Honduras, Mé éxico, Nicaragua, Panam má, Paragua ay, Perú, Repúblic ca Dominica ana, Uruguay y y Venezuela; y 15 paíse es del Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, B Barbado os, Belice, Dominica, Gra anada, Guyana, Haití, Jamaica, Monttserrat, Surin nam, San Crristóbal y Nieves, Santa Lucía a, San Vicen nte y las Gra anadinas, Trrinidad y To obago. La es stimación de el primer n incluye el e Caribe por falta de diisponibilidad d de datos. El E comercio mundial trimestre del 2016 no onde al prom medio de imp portaciones y exportacio ones. correspo

La com mparación con el colapso comercia c 9 revela que q el presente l de 2009 episod dio es de menor in ntensidad d, pero se e ha exten ndido má ás en el tiiempo: durantte la crisiss financie era interna acional ell agregad do de las ventas v ex xternas de Am mérica La atina se redujo a un ritm mo interanual promedio de e 24% durantte trece meses, mientras m que en la actua alidad la caída ac cumula dieciocho mese es con un promedio de 13%.. Además, duran nte 2009 se observ vó una ba aja tanto de los precios como de los volúmenes exportados, a dife erencia de e la actual coyuntu ura en la que q los precio os explican la totaliidad de la a contracc ción.



Pano rama ge eneral ción de la a caída in nteranual de las exportacio e ones regiionales La desacelerac durantte el prim mer trimesstre de 20 016 estuvo o determiinada, por un lado,, por la baja b base de co omparación en el mismo m pe eríodo de 2015, cuando los envíos ya acu umulaban n seis me eses de contracció c ón. Por otro o lado,, respond de a la relativ va estabilización de los precios p d varias de s materia as primass, que parece erían hab ber alcanz zado un piso p a inic cios de 2016, 2 y ha an mostra ado un leve in ncremento o relativo o (Gráfico 2).

G Gráfico 2 ∙ Precios de los principaless productos de ex xportació ón de América A L Latina (Índice 2010=100, 2014 - 2016)

Fuente: BID Sector de d Integració ón y Comerc cio con base en datos de FMI y Cochiilco.

Precio os - La ra alentizaciión de la contracc ción de la as exporttaciones – cuya sosten nibilidad aún a es in ncierta – refleja la desacele eración de e los ritm mos de caída de las cotizacio ones de los principales producto os básicos de e Améric ca Latina, medidos interanualmente e: el prec cio del exporttación de minera al de hie erro, que en 2015 acumuló ó una caída de 43%, 4 reco ortó su reducc ción a 15% % en el primer p cua atrimestre e de 2016 6 en comparación con el mismo o período o del año previo; la a soja, qu ue había tenido t un na baja de e 24%, cayó 9% intera anual en el prome edio enerro–abril 2016; 2 el petróleo p m mostró tasas de -47% y -35%, respectiv vamente; y el café é, de -21% % y -13% en los period dos menc cionados.. El cobrre es el único producto p de la canasta analiza ada que mantiene m el ritmo de caída observad do en 20115, alrededor de meses de 20% in nteranual,, a pesar de d una lev ve mejoríía en los primeros p e 2016. Volúm menes - Los L volúm menes exp portados, por su parte, se caracteriz c an por una ex xpansión significattiva en 20 015 (+8%)) y por un na leve ac celeración n de la tenden ncia en el primer bimestre b d 2016, periodo en de e el cual acumularon un crecim miento intteranual de d 10% (G Gráfico 3). Argentina, Brasil, Perú y México M registrraron incrrementos notabless de las ca antidadess exportadas a fina ales de 3 

2015 o en los primeross meses de d 2016 (22%, ( 18% %, 15% y 10% interanual, respec ctivamentte) y, exc cepto en el e caso de e México, se nota una acele eración del cre ecimiento o en comparación con 2015 5. Los volúmenes exportados por Paraguay, Chille y Bolivia, si bien b revirtieron la tenden ncia a la a baja observ vada en 2015, 2 perm manecen sustancia almente estancado os. En con ntraste, en Uru uguay, Co olombia, El Salvad dor, Ecuad dor y Ven nezuela aún a se reg gistran contra acciones.3

G Gráfico 3 ∙ Volúme enes de la as exporttaciones de Amérrica Latina (Prome edio móvil trim mestral de la tasa de variación interanu ual del índice 2013=100, po orcentaje, 20114-2016)

Fuente: BID Sector de d Integració ón y Comerc cio elaborado o con base en e fuentes oficiales nacionales.

G ráfico 4 ∙ Valor de e las impo ortacione es de Estados Uniidos, Unió ón Euro opea y China C desd de América Latina a y el mu undo (Promedio móvil m trimesttral de la tasa a de variació ón interanual,, porcentaje, 2014 - 2016) 6)

Fuente: BID Sector de d Integració ón y Comerc cio con datoss del FMI, US SITC, Eurosta at, Aduanas de China es nacionaless. Las series de d importaciones están valoradas v en n dólares. y fuente

                                                        3

  A partir de esta ed dición se inc cluye una esttimación de los volúmen nes exportad dos obtenida a a partir V lass tasas corre esponden de fuenttes oficiales.  En los casos de Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela al acumulado enero o-marzo de 2 2016 comparrado con el igual períod do de 2015, mientras m que e para el e los países corresponde c al acumulad do a febrero. Ver la Nota Metodológic ca para deta alles. resto de



Mercados - La desaceleración de la caída del valor de las exportaciones de la región está en sintonía con el menor ritmo de contracción de las compras de algunos de sus principales socios: en el primer trimestre de 2016 los envíos a China y la Unión Europea desde América Latina cayeron 4% y 8% interanual, respectivamente; tasas significativamente menores al 18% y 19% que registraron en 2015. Por su parte, la demanda de los Estados Unidos se contrajo 7%, apenas por encima del -10% observado en 2015. Un aspecto notable es que, en los casos de la Unión Europea y de los Estados Unidos, desde inicios de 2015 las importaciones desde América Latina siguen contrayéndose a un ritmo mayor que sus compras totales. En cambio, esta misma tendencia se observó en los flujos hacia China solo hasta finales de 2015, momento en el que la demanda canalizada a la región comenzó a contraerse a tasas menores que las importaciones totales (Gráfico 4).

Cuadro 1 ∙ Crecimiento del valor de las exportaciones de América Latina por destinos seleccionados (Tasa de variación interanual, porcentaje, 2015 y 1T 2016)

  1T2016 vs 1T2015 Grupo de exportación/Miembro MESOAMÉRICA México * Centroamérica Costa Rica * El Salvador Guatemala Honduras ** Nicaragua Panamá ** Rep. Dominicana SUDAMÉRICA Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú * Uruguay Venezuela *** AMÉRICA LATINA

Subregión

América Latina y el Caribe

1 2 -1 -2 -4 -1 7 3 10 -15 -22 -42 -8 -9 -28 -22 37 -27 -21 -34 -13

-12 -17 -4 -4 -4 -1 -1 -2 -16 -16 -21 -41 -8 -8 -41 -11 32 -27 -21 -34 -15

Estados Asia Unidos (excl. China) -4 -4 -4 5 -9 -9 7 -6 -4 -24 8 -28 -13 -16 -14 -44 -5 -1 -16 -51 -7

-21 -20 -23 -33 18 32 -22 -13 -62 -5 51 -6 -4 -21 -52 -14 -25 51 -23 -47 -7

2015 vs 2014 China

Unión Europea

-16 -14 -44 -43 -91 -73 -43 -24 1 -3 -20 -14 11 -1 -63 -44 -70 2 -9 -47 -4

-5 -5 -3 3 -17 1 -15 -10 3 -9 22 -4 -9 -7 -37 -4 -53 -15 -2 -57 -8

Mundo -6 -6 -3 3 -10 -4 -8 -5 -8 -2 -12 3 -31 -5 -11 -32 -26 -11 -6 -13 -48 -9

Mundo -4 -4 -8 -14 4 -1 -4 -6 -15 -16 -23 -17 -32 -15 -17 -35 -29 -13 -14 -16 -51 -15

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio elaborado con base en fuentes oficiales nacionales. Notas: Los resultados referidos a 2015 son definitivos y rectifican las estimaciones realizadas en diciembre de 2015. En ningún caso se incluyen las reexportaciones de bienes extranjeros. Los datos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana incluyen las exportaciones a través de Regímenes Especiales de Comercio (REC). No se incluyeron los países Caribeños por falta de disponibilidad de datos. Véase la Nota Metodológica para información adicional sobre los procedimientos, los períodos temporales y las fuentes de datos utilizados en las estimaciones. *Las tasas de variación interanuales de las exportaciones desagregadas por socio corresponden al período enero-febrero de 2016, mientras que los totales al mundo reflejan la variación interanual de enero-marzo. **Tanto las tasas de variación interanuales totales como aquellas desagregadas por destino corresponden a la variación interanual enero-febrero 2016. No se cuenta con información desagregada por destinos en el caso de Panamá. *** Las estimaciones se realizaron con los registros de importaciones desde Venezuela de sus socios comerciales. Las flechas indican la comparación entre las tasas interanuales acumuladas al último mes disponible de 2016 y el dato acumulado a diciembre de 2015.



 

Desempeño por subregión Como resultado de estas tendencias las exportaciones de todos los países de América Latina – excepto Argentina y Costa Rica – tuvieron un registro negativo en el primer trimestre de 2016 en comparación con el mismo período del año previo, aunque en la mayoría de los casos se registra una desaceleración de la contracción (Cuadro 1). En esta coyuntura fueron la demanda de los Estados Unidos y la procedente de la propia región las que mayormente contribuyeron a la caída de las ventas externas. América del Sur – Las economías más afectadas por la coyuntura continúan siendo las sudamericanas, cuyas exportaciones están relativamente más concentradas en productos básicos. Sin embargo, en todas se observó una mejora relativa en el desempeño de las ventas externas del primer trimestre en comparación con el cierre de 2015. El resultado está relacionado con la recuperación de la demanda procedente de Asia, y en particular de China, debida al reciente comportamiento alcista de los mercados de varias materias primas en ese país en los primeros meses de 2016. Las mayores contracciones de las ventas externas se registraron en los países con alta participación de combustibles en las canastas exportadoras. Los envíos de Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador cayeron a tasas altas y apenas menores que las observadas en 2015: en el primer trimestre las exportaciones se redujeron, respectivamente, a tasas interanuales de -48%, -32%, -31% y -26%. La reducción en los precios – principalmente del petróleo – explica en mayor parte la tendencia, mientras que los volúmenes exportados se mantuvieron estables en Bolivia y Venezuela, y se redujeron en Colombia y Ecuador. En cuanto a socios, Argentina y Brasil, destino de más de la mitad de las exportaciones de Bolivia, explican el grueso de la contracción en ese país. En el caso de Colombia los socios regionales son los principales responsables de la caída, aunque se contrajeron los envíos a todos los destinos. Estados Unidos explica la mayor parte de la reducción en Ecuador, y en Venezuela todos los socios han contribuido negativamente a la evolución de las exportaciones. En un segundo grupo de países se registraron mejoras relativas en el desempeño de las exportaciones entre fines de 2015 y principios de 2016, a pesar de que siguieron cayendo a tasas interanuales de dos dígitos. Las exportaciones de Paraguay y Uruguay se redujeron a tasas apenas menores que las que se habían observado en 2015: entre enero y marzo de 2016 acumularon una contracción interanual de -11% y -13%, respectivamente. Los volúmenes exportados, virtualmente estancados en Paraguay y en caída en Uruguay, no lograron compensar la baja de precios. Brasil es el socio que más contribuyó a la caída en ambos países, y en el caso de Paraguay también es relevante la merma de envíos a Rusia.



En Chile se registró una baja interanual aún muy significativa (-11%), aunque representa una mejora respecto al dato de 2015. La aceleración de las cantidades exportadas y la leve corrección positiva del precio del cobre explican el resultado. La cotización del mineral se encuentra sin embargo aún muy por debajo de los niveles de principios de 2015, lo cual explica la caída interanual de las exportaciones en el primer trimestre de 2016. Japón, la República de Corea, y los países del ASEAN son los destinos que más contribuyeron a la caída. En un tercer grupo de países la desaceleración es más clara. En Perú se produjo un fuerte incremento de las cantidades exportadas que sin embargo no logró compensar la contracción de los precios llevando las exportaciones a una reducción de 6% en el dato interanual acumulado a marzo de 2016. Todos los principales socios – la Unión Europea, China y los Estados Unidos – contribuyeron a la baja. La fuerte desaceleración de la baja interanual de las exportaciones de Brasil, que pasó de -15% a finales de 2015 a -5% en el primer trimestre de 2016, está relacionada con varios factores: la aceleración del crecimiento de los volúmenes exportados que compensaron en parte la reducción de los precios de exportación; y la evolución de las cotizaciones de algunos de los principales productos exportados, como el mineral de hierro y el petróleo, que han mostrado signos de recuperación desde enero de este año. En el primer trimestre los envíos a China fueron impulsados por los productos agrícolas, como la soja y la carne bovina, mientras que los demás destinos contribuyeron negativamente, particularmente los Estados Unidos, Alemania y Venezuela. En Argentina se produjo un cambio en el signo ya que las exportaciones registraron un aumento de 3% en la variación interanual acumulada entre enero y marzo de 2016. La caída de los precios fue más que compensada por una excepcional expansión de los volúmenes exportados. Sin embargo, este resultado podría deberse a la liquidación a comienzos de 2016 de stocks de productos agrícolas acumulados en los meses previos en conexión con una corrección significativa del tipo de cambio, y por tanto cabe confirmar la sostenibilidad de la tendencia en los próximos meses. Los países del ASEAN, India, la República de Corea, Egipto y Arabia Saudita, fueron los destinos más relevantes en la expansión.4 Mesoamérica - En contraste con la tendencia observada en América del Sur, la región mesoamericana registró en el primer trimestre de 2016 una contracción interanual de las exportaciones de 6%, lo cual representa un                                                         4

  Durante el primer trimestre de 2016, el INDEC realizó una importante corrección de las cifras provisorias de exportaciones de 2015, lo que modifica a la baja la base de comparación para el cálculo del crecimiento anual acumulado del primer trimestre de 2016. Para más detalles véase Información de Prensa del Intercambio Comercial Argentino, febrero de 2016.



deterioro del desempeño respecto al acumulado a finales de 2015. Sin embargo, en rigor, el empeoramiento refleja la evolución de las ventas externas de México, ya que Centroamérica y la República Dominicana tuvieron en conjunto una caída de 3%, marcadamente menor que el -8% registrado en 2015. Este promedio refleja por su parte comportamientos muy heterogéneos entre países. En México la contracción interanual de las exportaciones de 6% acumulada en el primer trimestre se debe a los menores valores de los envíos tanto de petróleo como de manufacturas. El aumento en los volúmenes exportados, que en 2015 había compensado en parte la baja de los precios, se desaceleró hacia fines de año y en los primeros meses de 2016. Si bien, con la exclusión de los socios mesoamericanos, todos los destinos contribuyen a la caída de las exportaciones, cabe destacar el caso de los Estados Unidos – el principal socio comercial hacia donde no se ha materializado un anticipado crecimiento de las exportaciones mexicanas – que explica la mitad de la retracción de las ventas externas totales en el primer trimestre. Los demás países de la región, El Salvador (-10%), Honduras (-8%) y Guatemala (-4%) se caracterizan por un deterioro del desempeño. El caso notable de El Salvador, cuyas exportaciones crecieron en 2015, se debe a algunos factores específicos como la sequía que afectó el azúcar, el café y otros productos agrícolas, y una base de comparación extraordinariamente alta a principios de 2015 por envíos de azúcar a China. En cambio, Panamá y República Dominicana registraron una fuerte desaceleración en el ritmo de caída de sus ventas externas ubicándose en el primer trimestre de 2016 en -8% y -2%, respectivamente. Asimismo, Nicaragua vio caer sus ventas externas en 5%, un dato levemente mejor de lo observado a finales de 2015. Estados Unidos tuvo una contribución negativa significativa en los casos de República Dominicana y Nicaragua. Finalmente, Costa Rica aparece como el único país de esta subregión que logró revertir la fuerte tasa negativa de 2015 expandiendo en el primer trimestre de 2016 las exportaciones un 3% en base interanual, en especial a Estados Unidos y la Unión Europea.5

Conclusión En el primer trimestre de 2016 las exportaciones de América Latina se redujeron a una tasa interanual estimada de 9%, lo que indica una desaceleración de la caída respecto a 2015. La mejora relativa del                                                        

5

  Debe  tenerse  en  cuenta  que  Costa Rica modificó recientemente la metodología de registro del comercio exterior y por tanto los datos no son estrictamente comparables con aquellos publicados en ediciones precedentes de estas Estimaciones de las Tendencias Comerciales. Para mayores detalles ver las consideraciones técnicas emitidas por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).  



desempeño se debe principalmente a la evolución de los precios de los productos básicos que podrían haber alcanzado un piso y que, en algunos casos, han mostrado signos de recuperación. Por su parte, los volúmenes exportados continuaron aumentando en las mayores economías de la región aunque a tasas decrecientes en los últimos meses. La contracción de las exportaciones se desaceleró en América del Sur mientras que, contrariamente a las expectativas, se agudizó en México y en algunos países de Centroamérica. Del lado de la demanda de los principales socios comerciales, el primer trimestre de 2016 muestra variaciones significativas respecto al año precedente. La contracción en las exportaciones tuvo ahora una mayor contribución de la demanda de los mercados de Estados Unidos y de la propia región, mientras que fue relativamente menor la de China, del resto de Asia y de la Unión Europea. El peso creciente de la caída de la demanda intrarregional afecta marcadamente las economías sudamericanas, a su vez que la falta de transmisión del crecimiento de los Estados Unidos por el canal comercial perjudica las perspectivas de México y Centroamérica. Después de dieciocho meses de contracción comercial, la región acumula una retracción de las exportaciones de menor intensidad, pero de mayor duración, respecto al colapso de 2009. Los riesgos para el crecimiento de las exportaciones de la región siguen sesgados a la baja. Las perspectivas de reversión de esta tendencia negativa están asociadas con un escenario en el que se estabilicen, y eventualmente mejoren, las cotizaciones de los productos básicos, y se produzca una aceleración de la demanda externa en los Estados Unidos y China. Asimismo, aquellos países cuyos tipos de cambio reales se están depreciando podrían beneficiarse de una mejora de la competitividad-precio que, a su vez, podría estimular las exportaciones de manufacturas y reducir la dependencia del comercio de materias primas de la región.



Se e acenttúa y g eneraliza la a contra acción de las exportacione es Se esttima que en e 2015 e el valor to otal de lass exportac ciones de e mercanc cías de América Latina a y el Caribe registtrará una contracc ción de 14 4,0%. Se trataría t mayor caída desde e la crisis financierra internacional, y de d un ressultado de la m que lle evaría el monto exportado o a cerca de US$ 915 mil millones, m a apenas por en ncima del nivel de 2010. Este será el ttercer año consecu utivo en que q las ventass externass de la región se re educen. A diferenc cia de año os preced dentes, cuand do se observó cierta heteroge eneidad en loss desem mpeños gionales, en 2015 la contracción aba arcaría a casi todo os los paííses. El subreg compo ortamientto de las exportac ciones de e la regió ón particiipa -aunq que de modo más inte enso- de la tendenc cia instala ada en el comercio o mundial, cuyo valor global acumuló una u reducción intteranual de 11,9% entre en nero y embre de e este añ ño. Por otra parte, se esstima qu ue en 20 015 las septie importaciones de la región tendrrán una ca aída de 10 0,3%, detterminada a tanto por la a dinámic ca de loss precios como por p el me enor crec cimiento de las econo omías de la región. Gráfico 1. 1 Evolución n de las exportacione es de Amérrica Latina y mundial es (P Promedio móvil m trimestral de la ta asa de varia ación interan nual, porce entaje, 2012-2015)

d Integració ón y Comerc cio con base e en fuentes oficiales y datos d del CPB B para el Fuente: BID Sector de comercio mundial. AL-18 corresponde a: Argentina, Bo olivia, Brasil, Chile, Colo ombia, Costta Rica, Ecu uador, El Nota: A Salvador, Guatemala a, Honduras, México, Nic caragua, Panamá, Paragu uay, Perú, Re epública Dom minicana, y y Venezuela. Uruguay

El débil desem mpeño de d las ve entas extternas de la reg gión se e explica palmente por la marcada m corrección n de los precios p de e los princ cipales princip

productos de exportación. En ello intervienen tanto factores específicos de esos mercados como la presión deflacionaria derivada de la apreciación del dólar, la unidad de cuenta del comercio mundial.1 La dinámica de los precios no ha sido compensada por crecimientos importantes en los volúmenes exportados. En algunos casos, especialmente en el mercado regional, se han verificado incluso caídas de la demanda real.

Panorama general Impacto por subregiones – Después de dos años de virtual estancamiento, en los últimos meses de 2014 se comenzó a observar un severo deterioro de las exportaciones de América Latina y el Caribe que se profundizó a lo largo de 2015 (gráfico 1).2 En el tramo central del año, el promedio móvil trimestral de la variación interanual se estabilizó, pero en los últimos meses la tendencia hacia la contracción se ha acentuado nuevamente. Los países sudamericanos fueron los primeros afectados como consecuencia de la baja en los precios de los productos básicos -en particular del petróleo y de los metales- así como por la desaceleración de la demanda de las economías asiáticas. Estos factores son también responsables de que la contracción estimada de las exportaciones de Sudamérica en 2015 (-21%) -tasa que duplica la del comercio mundial- sea la que más contribuiría a la caída del total regional. En Mesoamérica el desempeño exportador se deterioró desde principios de 2015 y la retracción sería de menor entidad que en el resto de la región, con una tasa estimada para el año de -4%. Este promedio comprende una disminución más marcada de las exportaciones centroamericanas (-7%) que la de los envíos de México (-4%), este último con un peso relativo mayor en esa subregión. Por su parte, en 2015 las exportaciones de los países del Caribe se reducirían 23%; la reducción alcanzaría 9% si se excluye a Trinidad y Tobago, que cubre una alta proporción de las exportaciones de la subregión y son intensivas en energéticos. El resultado agregado para las exportaciones de América Latina y el Caribe es producto de caídas en casi todos los países (ver cuadro 1 para mayores detalles). De las 24 economías consideradas, únicamente dos registrarían incrementos en sus ventas externas: El Salvador (+6%) y Guatemala (+2%). Los países con mayores contracciones estimadas son aquellos donde los                                                         1

Dado el volumen y los precios de los bienes comerciados expresados en sus respectivas monedas nacionales, una apreciación del dólar se refleja en un menor valor del comercio expresado en esta última moneda. Véase Giordano (coord.), Monitor de Comercio e Integración 2015, BID. 2 Para más detalles, véase Giordano (coord.), Monitor de Comercio e Integración 2015, BID.



hidroc carburos tienen t un n peso ma ayor en la a canasta exportad dora: Ven nezuela (-49%), Colom mbia (-35% %), Boliv via (-32%), Ecuado or (-28% %) y Triniidad y Tobag go (-27%). Merca ados – El magro de esempeño o de las exportacio ones de América A La atina y el Caribe en 20 015 se sitú úa en un contexto c de escaso o e irregu ular crecim miento de loss principa ales socios comerc ciales, don nde se de estaca la desacele eración de la a actividad en China y de la propia región (gráfiico 2). e América Latina L y ec conomías seleccionad das Grráfico 2. Crrecimiento del PIB de nteranual, porcentaje, p 2 2011-2015) (Tasa de variación in

Fuente: BID Sector de d Integració ón y Comerc cio con datoss de la OCDE E y otras fuentes oficialess. omedio pond derado de la as tasas de variación in nteranual de el PIB de Nota: AL-6 corresponde al pro na, Brasil, Ch hile, Colombiia, México y Perú. La pon nderación se e realizó en base b a PIB v valorados Argentin según paridad del poder adquisiitivo.

o, se observó un na contin nua contrracción de d la dem manda En esste marco extern na que se canaliza en América Latina y el Caribe (gráfic co 3). Las im mportacio ones efecttuadas po or China desde la a región experime e ntaron una aguda a co ontracción n en la primera parte del año, la cual se s fue moderrando en los mese es ulterio ores. El crrecimientto del volumen físsico de productos básicos impo ortado no o compensó, en la mayoría de los ca asos, la dinám mica bajistta de los precios. El volume en de lass comprass de mine eral de hierro incluso descendió d ó levemen nte respe ecto a 2014. El cre ecimiento de las adquissiciones de d cobre fue inferiior al del año prec cedente, mientras que el corresspondientte al petrróleo fue similar. Solo S para a la soja, el aumen nto del volum men imporrtado porr China su uperó al de d 2014. En términ nos de va alor, se estima a que las exportaciones a es sta econo omía cerra arían el añ ño con un n ritmo de caíída en torrno al 14% %.



La baja en las compras c d Estados Unido de os obedec ce a la ace entuada merma m en el rrubro de producto os básicoss -determ minada por menore es precioss y con fuerte influencia de lass importa aciones de petróle eo- y a una u insuficiente eración de las man nufacturas. Se estim ma que en 2015 lass exporta aciones recupe de la región a Estado os Unido os se red ducirán 7%. 7 En el e caso de d las importaciones de la Unión Europ pea, se ve erifica una a acelerac ción en el ritmo as, en parrte explicada por la l deprec ciación de el euro de caíída de lass compra frente al dólar en el curso del año. a Las exportaci e ones de la región n a ese destin no bajarían 18% en 2015. Por último, se estima a que las importac ciones es se redu ucirán 19% % en 2015. intrarrregionale En general, la contracci c ón de lass importa aciones de esde la re egión porr parte de loss principa ales socio os externo os ha sido o de may yor intens sidad que e la de sus im mportacion nes totale es, lo que denota la a severida ad de la coyuntura c a por la que attraviesa el e sector externo e de e América a Latina y el Caribe e.

Gráfico 3. Importaciones de Estados Un nidos, Unió ón Europea a y China d desde América Latina a y el mund do (Pro omedio móv vil trimestra al de la tasa a de variació ón interanual, porcenta aje, 2012 - 2015) 2

Fuente: BID Sector de d Integració ón y Comerc cio con datoss del FMI, US SITC, Eurosta at, Aduanas de China es nacionale es. Las serie es de importaciones de e todas las economías están valorradas en y fuente dólares.

Precio os – El fac ctor princ cipal del deterioro d e exportad or radica en la tendencia bajista a que, dessde media ados de 2011, 2 vienen mostra ando las cotizaciones de los principales producto os básico os de exp portación de América Latin na y el e. Esta ten ndencia se agudiza a desde fiines de 20 014 (gráfico 4). Caribe



Los prrecios de e bienes relacionad r dos con e el consum mo final, como c la soja, s el azúcar y el café, están en niveles similarres a los alcanzad dos antess de la crisis iinternacio onal desatada a fin nes de 20 008, es de ecir casi 50% 5 por d debajo de loss máximo os históric cos. Solamente en ntre enerro y octu ubre de 2015 2 el nivel de los precios de e esos trres produ uctos se redujo, en e la me edición interan nual, 25,5 5%, 26,2% % y 19,5% %, respec ctivamentte. Las cotizacion c nes de bieness energéticos, prin ncipalmen nte el petróleo, o de d aquello os relacio onados con la inversión n como el mineral de hierro o y el cobre, han su ufrido marcadas caídass. Los doss primeros sufriero on verdad deros cola apsos con n una reducción interan nual acu umulada en enero o-octubre e de 20 015 de 47,9% 4 y 43,5% respec ctivamentte. En el caso de el cobre la caída correspo ondiente a ese period do fue de 18,1%, ace entuándo ose en los meses más m recientes. Los precios p del pe etróleo y el cobre se s encuen ntran en niveles similares a los regisstrados entre 2005 y 2006, mientras que e el del mineral m de hierro se e equipara a al de inicioss de 2008 8. áfico 4. Pre ecios de prrincipales productos p de exporta ación de América Lattina Grá (Índice 20 010=100, 20 003 - 2015) Agrícolas

Minerales y metales m

Fuente: BID Sector de d Integració ón y Comerc cio con base en datos de FMI y Cochiilco.

Dese mpeño por sub bregión Mesoa américa – Las exp portacion nes de esta subreg gión cerrarían el año a en US$ 4 427 mil millones co on una contracción n estimada de 4%. La caída refleja esenciialmente la evolución de lass exporta aciones de e México (-4%) de ebido a su peso en el total, au unque el peor de esempeño o relativo o de las ventas nas de Centroam mérica (-7%) ( la acentúa. Los demás países extern mesoa americano os han tenido ressultados heterogé éneos. La as signific cativas bajas en los envíos de d Costa Rica (-117%), Pan namá (-15%), Rep pública nicana (-14%), Nica aragua (-5%) y, en n menor medida, Honduras H s (-1%), Domin serían parcialm mente co ompensad das por moderad das expa ansiones de El



Salvador (+6%) y Guatemala (+2%). El comercio intrarregional ha actuado como factor contracíclico durante el año, con un crecimiento estimado de 2%. La contribución principal a ese incremento proviene de rubros manufactureros tales como alimentos procesados, plásticos, textiles, farmacéuticos, entre otros. En cambio, las exportaciones a los socios principales, Estados Unidos y la Unión Europea, tendrían registros negativos de 3% y 7%, respectivamente. Cuadro 1: Crecimiento de las exportaciones de América Latina y el Caribe por destinos seleccionados (Tasa de variación anual, porcentaje, y miles de millones de US$, 2015) Grupo de  exportación/Miembro

Tasa de variación (%) Subregión 

América Latina y el  Caribe

Estados  Unidos

Asia  (excl. China)

MESOAMÉRICA México  Centroamérica Costa Rica  El Salvador Guatemala  Honduras Nicaragua Panamá  Rep. Dominicana SUDAMÉRICA Argentina  Bolivia Brasil Chile  Colombia Ecuador Paraguay Perú  Uruguay Venezuela  CARIBE Barbados Belice Guyana Jamaica Surinam Trinidad y Tobago

2 1 5 9 3 1 ‐7 ‐5 12 13 ‐22 ‐23 ‐37 ‐16 ‐18 ‐25 ‐39 ‐6 ‐29 ‐27 ‐46 ‐35 ‐7 ‐5 45 ‐34 ‐47 ‐40

‐7 ‐10 ‐1 7 4 2 1 ‐9 1 ‐18 ‐22 ‐21 ‐37 ‐16 ‐15 ‐25 ‐44 ‐8 ‐26 ‐25 ‐57 ‐25 ‐16 ‐25 33 ‐42 ‐45 ‐26

‐3 ‐3 ‐3 ‐11 8 0 ‐2 8 ‐16 ‐8 ‐21 ‐18 ‐46 ‐11 ‐9 ‐30 ‐34 ‐27 ‐22 32 ‐28 ‐34 24 ‐2 ‐6 ‐13 ‐73 ‐35

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

‐19

‐19

‐7

Miles de millones de US$ China

Unión  Europea

Mundo

Cambio vs 2014

Total  2015

‐4 ‐2 ‐12 ‐68 6 ‐16 ‐29 ‐6 18 314 ‐21 ‐4 ‐6 ‐13 ‐20 ‐59 6 ‐32 ‐23 ‐15 ‐58 9 58 0 21 11 33 7

‐25 ‐20 ‐50 ‐82 424 375 ‐80 n.d. ‐46 ‐29 ‐13 13 ‐6 ‐13 ‐9 ‐63 56 ‐52 ‐3 ‐14 ‐31 30 3 ‐80 21 ‐9 ‐34 129

‐7 ‐7 ‐6 ‐12 ‐12 5 8 ‐4 ‐11 ‐15 ‐21 ‐15 ‐7 ‐20 ‐24 ‐39 ‐8 ‐5 ‐14 ‐14 ‐36 ‐13 16 ‐14 21 ‐26 ‐28 ‐13

‐4 ‐4 ‐7 ‐17 6 2 ‐1 ‐5 ‐15 ‐14 ‐21 ‐16 ‐32 ‐16 ‐16 ‐35 ‐28 ‐15 ‐16 ‐16 ‐49 ‐23 ‐5 ‐13 ‐4 ‐7 ‐14 ‐27

‐17 ‐14 ‐3 ‐2 0.3 0.2 ‐0.1 ‐0.3 ‐0.1 ‐1 ‐126 ‐11 ‐4 ‐36 ‐12 ‐19 ‐7 ‐1 ‐6 ‐1 ‐36 ‐4 ‐0.03 ‐0.04 ‐0.04 ‐0.1 ‐0.3 ‐4

427 383 44 9 6 11 4 5 1 9 471 61 9 189 64 36 18 8 32 8 38 15 1 0 1 1 2 11

‐19

‐14

‐18

‐14.0

‐148

914

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con base en fuentes nacionales oficiales, excepto Venezuela estimado con cifras de OPEP y FMI. Notas: El Cuadro no incorpora las tasas de variación ni las variaciones absolutas correspondientes a los destinos no seleccionados; por lo tanto la suma de las variaciones absolutas de los destinos seleccionados no coincide con el total. Los datos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana incluyen las exportaciones bajo Regímenes Especiales de Comercio (REC). En los casos de los países centroamericanos, las tasas de variación de las exportaciones subregionales corresponden a Mesoamérica; para el agregado Centroamérica se excluye a México. Véase la Nota Metodológica para información adicional sobre los procedimientos, los períodos temporales y las fuentes de los datos utilizados en las estimaciones. Las tasas de variación anual a nivel de país y subregión se presentan redondeadas a la unidad.

A pesar de los signos de recuperación de la economía estadounidense, principal socio comercial de México y destino de alrededor de 80% de sus exportaciones, sus ventas externas caerían (-4%) en 2015. La reducción de 3% de las ventas a Estados Unidos se agrava con las contracciones de los envíos a China (-20%), a la Unión Europea (-7%) y al resto de América Latina (-10%). La combinación de un desempeño deslucido de las ventas



manufactureras y el derrumbe del precio del petróleo explican este resultado. China, el resto de Asia y Estados Unidos serían los responsables de una caída sustantiva de las exportaciones de Costa Rica (-17%). La contracción deriva sustancialmente (13 puntos porcentuales de esa tasa) de la reducción en las ventas efectuadas bajo Regímenes Especiales de Comercio (REC),3 severamente afectados por las menores ventas de componentes electrónicos al cerrarse la planta manufacturera de INTEL. Las ventas al resto de Mesoamérica tuvieron un incremento relevante (9%) pero insuficiente para compensar el desempeño del resto de los socios. Cabe aclarar que la tasa corresponde a un crecimiento de 11% de los envíos a Centroamérica, y a una retracción de 8% de aquellos a México. El Salvador tendría un buen desempeño exportador (+6%). Las ventas bajo REC mostraron un mayor dinamismo que el resto: 9% vs. 5%, respectivamente. Sin embargo por su mayor peso, las exportaciones definitivas contribuyeron en más de dos tercios al crecimiento del total de los envíos. Excepto a la Unión Europea, las ventas aumentaron a todos los destinos. Los que más contribuyeron fueron Estados Unidos, el resto de Mesoamérica (en especial Guatemala y Nicaragua) y China. Hacia este último socio los envíos se multiplicaron por cinco, impulsados por las exportaciones de azúcar. El módico crecimiento estimado de las ventas externas de Guatemala (+2%) resulta de un desempeño dispar entre sus socios más relevantes. El fuerte incremento de las exportaciones a China (principalmente azúcar), los países de la ASEAN, Japón y, en menor medida, el resto de América Latina, fue compensado por una importante caída de los envíos a la República de Corea, El Salvador, Estados Unidos y Canadá. Los productos que más contribuyeron positivamente fueron hierro y acero, banano, productos farmacéuticos, textiles y confecciones, que contrarrestaron la reducción de las exportaciones de petróleo, plomo, bebidas alcohólicas, caucho, y piedras y metales preciosos. En Honduras también habría una variación leve, aunque negativa, de las exportaciones (-1%).4 Notables contracciones en las ventas a China (-80%) y México (-48%) fueron parcialmente compensadas por el crecimiento de los envíos a la Unión Europea (+8%) y a los países sudamericanos (+47%). Durante el año se observaron subas en las exportaciones de los productos                                                         3

Los REC comprenden regímenes como las “zonas francas” y el “perfeccionamiento activo” en los cuales se admiten bienes bajo disposiciones especiales (aduaneras, arancelarias, tributarias, etc.) para su procesamiento y ulterior exportación. Las exportaciones del “régimen definitivo” no están acogidas a esas disposiciones. 4 Los datos de Honduras no incluyen exportaciones a través de REC.



más relevantes, café y banano, y caídas importantes en los envíos de aceite de palma, camarones y óxido de hierro. La contracción estimada de los envíos de Nicaragua (-5%) responde a disminuciones similares en las exportaciones definitivas y a través de REC. Canadá, México y Venezuela fueron los destinos con mayor aporte negativo a esta variación. Se produjo un crecimiento de envíos a Estados Unidos (+8%), principalmente de oro, y al resto de Centroamérica (+7%), impulsado por productos alimenticios. Las exportaciones definitivas de Panamá mostrarían una significativa retracción (-15%) explicada por severas reducciones de las ventas a China (-46%), Estados Unidos (-16%) y la Unión Europea (-11%). Los aumentos al resto de Mesoamérica y Asia tuvieron escasa relevancia. Los socios que más contribuyeron a la reducción estimada (-14%) de las exportaciones de República Dominicana fueron Estados Unidos, Haití y Canadá. Las ventas a Asia (excluyendo a China) se multiplicaron por cuatro como resultado de mayores envíos de oro a India. Aunque insuficiente para compensar la caída de las colocaciones en sus mercados principales, este crecimiento atenuó la marcada merma de las exportaciones dominicanas. Un aumento de las ventas al resto de Mesoamérica tuvo un impacto moderado, dado su bajo peso relativo. Sudamérica – En 2015 las exportaciones de los países sudamericanos se ubicarían en US$ 471 mil millones, con una aguda caída de 21% con respecto a 2014. La contracción de los envíos es generalizada a todos los destinos. Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador, cuyas economías están especializadas en la exportación de hidrocarburos sufrieron un derrumbe de sus ventas externas: -49%, -35%, -32% y -28%, respectivamente. El resto de las economías sudamericanas, aunque en menor magnitud, también tendrían bajas significativas en sus exportaciones: en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay cayeron 16%, y en Paraguay -15%. La debilidad del propio mercado subregional (-22%), del de Asia (excluyendo China) y de Estados Unidos (-21% en ambos casos) está en la base de la significativa merma en las ventas externas sudamericanas. Las exportaciones de Argentina (-16%) se vieron afectadas mayormente por la fuerte reducción de las exportaciones a Brasil (-24%), su principal socio comercial. En contraste, las colocaciones en China crecieron 13%. Otros destinos, sin embargo, contribuyeron a la retracción, en particular la Unión Europea (-15%) y los Estados Unidos (-18%).



En Bolivia, la disminución en las exportaciones (-32%) se explica mayormente por la reducción en los envíos a la región, en particular a Argentina y Brasil, sus socios más relevantes. Los menores precios del gas, arrastrados por la reducción en la cotización del petróleo, han afectado fuertemente el valor de las ventas a estos países. La contracción de las exportaciones a Estados Unidos (-46%) también tuvo una incidencia importante en el desempeño externo de Bolivia. Las colocaciones externas de Brasil (-16%) experimentaron pronunciadas caídas en todos sus destinos principales. El mineral de hierro, el petróleo y la soja explican la mitad de la reducción de las exportaciones, principalmente por efecto precio. Alrededor de la mitad del decrecimiento de las exportaciones de Chile (-16%) se explica por la baja de los envíos a China (-9%) y al resto de Asia (-20%). La Unión Europea y el mercado intrarregional también afectaron las ventas externas. El desempeño del cobre, en especial por la caída de su precio, gravitó sobre las exportaciones chilenas. Las colocaciones externas de Colombia (-35%) sufrieron intensamente el impacto del colapso del precio del petróleo. Todos los destinos contribuyeron negativamente al desempeño de sus exportaciones. En particular, los envíos a China (-63%) y el resto de Asia (-59%) se redujeron en tasas superiores a la de la cotización del petróleo, evidenciando contracciones en los volúmenes exportados a raíz de la desaceleración de esas economías. La mitad de la retracción de las exportaciones de Ecuador (-28%) se explica por los menores envíos a Estados Unidos, principalmente por efecto precio. Los países de la región representan la otra mitad de la caída. Cabe destacar que Ecuador logró expandir sus ventas a Asia, en especial a China (+56%), aunque esto no fue suficiente para compensar la contracción a los restantes destinos. La baja de las exportaciones de poroto de soja, especialmente por los menores precios, explica la mitad de la contracción de los envíos de Paraguay, que se redujeron a todos los destinos (-15%). La harina de soja y la carne también muestran retracciones importantes. Las exportaciones de Perú (-16%) al resto de América Latina y el Caribe (en especial a Brasil, Chile y Venezuela) y Estados Unidos fueron las de mayor reducción (-26% y -22%, respectivamente). En ambos casos la baja en los precios de los minerales explica la caída.



Uruguay (-16%) logró expandir notablemente sus ventas externas a Estados Unidos (+32%). Sin embargo, hubo una fuerte contracción de los envíos a los restantes destinos, en especial a sus socios del MERCOSUR que fueron responsables de casi la mitad de la reducción total. De la misma forma que en el resto de los agroexportadores, la merma se explicó principalmente por los menores precios. Según estimaciones basadas en fuentes no oficiales, las exportaciones de Venezuela habrían experimentado una severa caída (-49%), con disminuciones en todos los destinos. El precio del petróleo explica la reducción generalizada. Caribe – Para los seis países del Caribe con datos de exportaciones disponibles se estima para 2015 una caída agregada de 23%, y de 9% excluyendo a Trinidad y Tobago. La contracción más pronunciada se observaría en este último (-27%), seguido por Surinam (-14%), Belice (-13%), Jamaica (-7%), Barbados (-5%) y Guyana (-4%). Los mercados principales del Caribe -Estados Unidos, la Unión Europea y la propia subregión- tuvieron todos desempeños negativos. La reducción de las exportaciones de Barbados (-5%) respondería principalmente a los menores envíos intrarregionales, contrarrestados por aumentos de las ventas a Estados Unidos y la Unión Europea. La Unión Europea y México fueron los socios que más contribuyeron a la disminución estimada de las exportaciones de Belice (-13%). La moderada baja de las exportaciones de Guyana (-4%) se explica por la contracción de los envíos a Estados Unidos y Canadá, atenuados por crecimientos en las ventas a Panamá, a socios caribeños y a la Unión Europea. Prácticamente todos los destinos aportaron a la reducción estimada de las exportaciones de Jamaica (-7%) en 2015. Las caídas más relevantes por su peso en el total se observaron en Estados Unidos, la Unión Europea y la subregión. La reducción estimada de las ventas externas de Surinam (-14%) fue provocada por la baja de las compras de Estados Unidos. El colapso de los precios de los hidrocarburos afectaría severamente las exportaciones de Trinidad y Tobago (-27%), siendo Estados Unidos y la propia región caribeña los destinos que más aportarían a la contracción.

10 

Conclusión Las exportaciones de América Latina y el Caribe mostraron en 2015 la mayor caída desde la crisis financiera internacional, con una reducción estimada en 14,0%. Aunque esta tasa refleja en gran parte el impacto de la brusca contracción de los precios de los productos básicos que conforman la canasta exportadora de la región, también se observan magros desempeños en las ventas de manufacturas. Hubo un impacto casi inmediato de la retracción de los envíos extra-regionales sobre los niveles de comercio intrarregionales, evidenciando la alta vinculación del ciclo económico de los países latinoamericanos y caribeños con el desempeño de su sector externo. Solo en el caso de las economías mesoamericanas, la subregión aún actúa como foco de absorción contracíclica de sus exportaciones. Para 2016, los riesgos para el crecimiento de las exportaciones de la región están sesgados a la baja. Por un lado, no se vislumbran indicios de una reversión de la fase bajista de las cotizaciones de las materias primas, que se acercan a los mínimos del inicio del auge exportador a inicios de los años 2000. Por otro, el modesto crecimiento de Estados Unidos y la Unión Europea ahora se conjuga con una desaceleración de la economía de China y con una erosión del propio intercambio intrarregional, todo lo cual resta impulso a la demanda real para las exportaciones. Finalmente, la divergencia en las políticas monetarias en los Estados Unidos y en la zona del euro apuntala una sostenida apreciación del dólar que podría acentuar las presiones deflacionarias en el comercio de la región. En esta coyuntura se realza la urgencia de implementar políticas de promoción y facilitación comercial que contribuyan a revertir la tendencia y a impulsar la diversificación comercial.

11 

Nota metodológica Las estimaciones de las exportaciones de América Latina y el Caribe publicadas en diciembre de 2015 se realizaron con datos disponibles al 4 de diciembre de 2015 y se basaron en el supuesto de que las tendencias comerciales observadas durante el año continuarían hasta finales de 2015. Los datos utilizados corresponden a: enero-noviembre para Brasil; enero-octubre para Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, México, Paraguay y Uruguay; enero-septiembre para Belice, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago; enero-agosto para Barbados y enero-julio para Guyana y Jamaica. La diferencia entre la tasa de variación de las exportaciones de 2015 actualizadas en este informe y las estimaciones publicadas en diciembre de ese año surgen, en parte, de la actualización de la metodología de estimación. Los cálculos de la variación en los totales por región y subregión se realizaban sumando el valor de las exportaciones acumuladas de todos los países, disponibles al momento de la estimación, para luego calcular la variación interanual de cada agrupación. Este método provocaba un sesgo, otorgándole mayor peso relativo a aquellos países con mayor cantidad de meses disponibles de información. Por lo tanto, se modificó la metodología de tal forma que en un primer paso se estima un total para cada país en el total del año, y luego se realizan las sumas por regiones y subregiones, con el fin de mantener la participación de cada economía acorde a su peso real en el total. Las estimaciones de las exportaciones de América Latina del primer trimestre de 2016 se realizaron con datos disponibles al 10 de mayo de 2016. Los datos utilizados corresponden a: enero-marzo para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. En los casos de Costa Rica, México y Perú, se estimaron las variaciones de las exportaciones por socio acumuladas al mes de marzo utilizando datos e enero-febrero 2016, y las variaciones de las ventas externas totales de enero-marzo, asumiendo que el comportamiento del bimestre se mantendría en el mes de marzo. Para Honduras y Panamá se realizó una estimación del trimestre con datos acumulados a febrero, aunque sin detalles por socio para Panamá. Las exportaciones de Venezuela se estimaron utilizando datos espejo de las importaciones reportadas por sus socios en enero-marzo. Los índices de los volúmenes de exportación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y El Salvador se calcularon con base en microdatos de las exportaciones publicadas por fuentes oficiales a 6 dígitos del sistema armonizado, de frecuencia mensual, de volúmenes registrados en kilogramos. La ponderación se realizó con base en la participación de los productos en las exportaciones totales valoradas en dólares en el año 2013. En el caso de México

12 

se deflactaron las series de exportaciones en dólares con el índice de precios de exportaciones publicado por el Banxico; y el en caso de Uruguay se utilizó el índice de volumen físico de exportaciones publicado por el Banco Central de Uruguay. Los volúmenes de exportación de Venezuela se calcularon deflactando las exportaciones totales estimadas con datos espejo de importadores, utilizando los precios del petróleo Merey, principal producto de exportación de ese país. Se utilizaron las siguientes fuentes oficiales de datos. Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos; Barbados: Barbados Statistical Service; Bolivia: Instituto Nacional de Estadística; Belice: Statistical Institute of Belize; Brasil: Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior; Chile: Banco Central de Chile y Dirección Nacional de Aduanas; Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; Costa Rica: Banco Central de Costa Rica, Instituto Nacional de Estadística y Censos y Promotora del Comercio Exterior; Ecuador: Banco Central del Ecuador; El Salvador: Banco Central de Reserva de El Salvador; Estados Unidos: US International Trade Commission; Guatemala: Banco de Guatemala; Guyana: Bureau of Statistics; Honduras: Banco Central de Honduras; Jamaica: Statistical Institute of Jamaica; México: Banco de México e Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Nicaragua: Banco Central de Nicaragua; Panamá: Instituto Nacional de Estadística y Censos; Paraguay: Banco Central del Paraguay; Perú: Banco Central de Reserva de Perú, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; República Dominicana: Banco Central de la República Dominicana y Oficina Nacional de Estadística; Surinam: General Bureau of Statistics; Trinidad y Tobago: Central Statistical Office; Uruguay: Banco Central del Uruguay; Venezuela: Las estimaciones combinan información de la Organización de Países Exportadores de Petróleo con y del FMI. Las cifras de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana incluyen las exportaciones bajo REC. En este documento se utilizan las siguientes siglas: AL – América Latina; ASEAN – Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; Cochilco – Corporación Chilena del Cobre; CPB – Oficina Holandesa de Análisis de Política Económica; FMI – Fondo Monetario Internacional; INDEC – Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina; MERCOSUR – Mercado Común del Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; OCDE – Organización de Cooperación y Desarrollo Económico; OPEP – Organización de Países Exportadores de Petróleo; REC – Regímenes Especiales de Comercio; RD – República Dominicana; TLCAN – Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuyos miembros son Canadá, México y Estados Unidos; UE – Unión Europea (28 países); USITC – US International Trade Commission.

13