Alcances de la nueva institucionalidad indígena - Indap

División de Comunicaciones y Marketing ... Territorial Indígena (PDTI), realizado a través de ... organizaciones, dependiente de la división de. Gestión ...
5MB Größe 18 Downloads 105 vistas
MUNDO

N° 13 / marzo 2016

Alcances de la nueva institucionalidad indígena Entrevista al Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza

Pág. 8

Vigencia y futuro de las organizaciones campesinas

INDAP abre primera tienda Mundo Rural

2016: Año Internacional de las Legumbres

Pág. 4

Pág. 22

Pág. 30

INDICE

Editada y distribuida por INDAP, Ministerio de Agricultura. Agustinas 1465, Santiago, Chile. Teléfono: (56-02) 2 303 8000 División de Comunicaciones y Marketing

NUEVAS LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO: MUJERES, JÓVENES Y TURISMO RURAL EN EL CENTRO DEL QUEHACER DE INDAP

Directora:

Cecilia Alzamora

Edición periodística: Rosita Fuenzalida

Periodistas:

Luis Finschi Julio Díaz Patricio Huerta Tebni Pino

Comercialización

MIRIAM TALAVERA ILLANES: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES LA SOBERANÍA DE NUESTRAS VIDAS / MARGARITA CONTRERAS, GESTORA DEL RESCATE DEL TOMATE ROSADO/ CONVENIO INDAP-PRODEMU: TENEMOS UN COMPROMISO CON LAS MUJERES CAMPESINAS / DESTACADAS EMPRENDEDORAS RURALES DE CHILE

22-25

EN EL CORAZÓN DE SANTIAGO: INDAP ABRE LA PRIMERA TIENDA MUNDO RURAL / EXITOSAS FERIAS DE VERANO

30-31

32-34

2016: EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES

Cultura

Mercado

NUEVA ALIANZA PARA POTENCIAR PRODUCTOS CAMPESINOS

SUMARIO

Turismo Rural

Mujeres Destacadas

28-29

26-27

Síguenos en:

MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL, MARCOS BARRAZA. LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA / INDAP DIALOGA CON COMUNIDADES INDÍGENAS PARA MEJORAR EL PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL

14-21

Alimentación

VIGENCIA Y FUTURO DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS

8-13

Pueblos Originarios

Participación Campesina

4-7

FERNANDO YÁÑEZ, PAYADOR CAMPESINO: NO CONCIBO MI VIDA SIN LA MÚSICA/ BEATRIZ PICHI MALÉN, CANTANTE MAPUCHE: EL SAGRADO ARTE DE CANTAR

Rosita Fuenzalida Rodrigo Pizarro Sonia Rivas Periodistas regionales

Diseño y diagramación:

Colaborador:

Gustavo Becerra Camila Bascuñan

ministerio de Agricultura y ministerio de Desarrollo Social.

Distibución:

Imprenta:

Eudulio Fuentealba

Leslie Valdivia

Fotografías: INDAP,

Gráfica Arabaty Ltda.

Editorial

H

emos entrado definitivamente a la segunda mitad del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El año 2015 quedó atrás con múltiples logros: el lanzamiento del Sello Manos Campesinas, la realización de nueve ferias ExpoMundoRural en el país, el apoyo a 120 mil agricultores para enfrentar las emergencias y el rediseño de la plataforma de servicios que busca elevar la calidad de la labor de INDAP en beneficio de la pequeña agricultura. Esto y una serie de otras tareas se resumen en una ejecución presupuestaria del 99,1%, lo que significa una cifra histórica para nuestra institución. El 2016 trae un importante desafío: la adecuada implementación de la plataforma de servicios. Esperamos que los agricultores perciban estos cambios y logremos optimizar la operación de los programas de asistencia técnica, financiamiento e inversión. Una de las tareas más relevantes tiene relación con el mejoramiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), realizado a través de un proceso de diálogo en el que participaron aproximadamente 2.300 dirigentes de pueblos originarios. Esta inédita iniciativa propone una nueva forma de diseñar o rediseñar instrumentos de política pública, colocando en el centro el debate con los ciudadanos. La implementación del Programa de Comercialización constituye otra área central de trabajo. Ello supone abrir las puertas del Programa de Tiendas Campesinas “Mundo Rural”, que se realiza en conjunto con las organizaciones campesinas y que busca diseñar un espacio, en pleno centro de Santiago, donde los visitantes puedan conocer y comprar los mejores productos de los pequeños productores agrícolas de todo el país. También son relevantes la masificación del Sello Manos Campesinas, la puesta en marcha de la plataforma de ventas por Internet, el Programa de Asociatividad Económica (PAE) y el Gestor Comercial, entre otras iniciativas.

Los desafíos 2016 El uso extendido de las nuevas líneas de créditos para mujeres, jóvenes y emprendedores turísticos también será tarea prioritaria. Estos avances se complementarán con otras iniciativas para dar forma a una política pública más integral, específicamente dirigida a estos sectores, como nos lo vienen solicitando muchas organizaciones de jóvenes y de mujeres. La reciente reactivación del gremio ACHITUR, que agrupa a los emprendedores de turismo rural, será un hecho que ayudará a consolidar esta área de trabajo. Son muchas las otras áreas que habría que mencionar. El trabajo con los 2.700 extensionistas que están en terreno junto a INDAP, y la puesta en marcha de un conjunto de medidas para relevar esta función, constituyen dos acciones relevantes. También lo es la instalación de un nuevo sistema de extensión campesino-campesino, que denominaremos “Talentos Rurales”, junto a la implementación de los programas institucionales de riego campesino, en coordinación con la Comisión Nacional de Riego y el ministerio de Obras Públicas (DGA y DOH). El rediseño de los sistemas informáticos sobre los cuales se basa la operación de los 24 programas de INDAP, constituye la última área de trabajo que queremos comentar en esta sección. Este desafío es fundamental para acelerar y desburocratizar el funcionamiento de nuestra institución, y por su complejidad, constituye una tarea de largo aliento. El compromiso es dejar a INDAP en un nuevo nivel en materia informática al final de esta administración, tarea que será complementada con otras iniciativas para despapelar y simplificar su funcionamiento. Como puede verse, el programa de trabajo para este año es exigente y ambicioso. Esperamos estar a la altura de este desafío, en beneficio de la agricultura familiar de nuestro país. OCTAVIO SOTOMAYOR Director Nacional de INDAP 3

Participación Campesina

Vigencia y futuro de las organizaciones campesinas Una radiografía al trabajo actual y futuro de estas agrupaciones, que a través de un diálogo continuo y colaborativo ha logrado legitimarse una vez más como actores representativos de la Agricultura Familiar Campesina. Por Luis Finschi y Rodrigo Pizarro

D

esde la Reforma Agraria, las organizaciones campesinas se han convertido en la columna vertebral de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Bien lo sabe INDAP que durante gran parte de su existencia, ha apoyado la sindicalización y asociatividad como una forma de lograr el desarrollo competitivo y sustentable de los pequeños productores agrícolas. Actualmente, a través de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y las organizaciones, se han logrado importantes avances con este sector en el diseño y desarrollo de instrumentos y políticas públicas vinculadas al área. En este sentido, INDAP ha dado un gran impulso a la participación campesina a través de una coordinación y diálogo permanente con

4

la llamada “Mesa de Diálogo Político Social”: Diecisiete organizaciones campesinas nacionales que representan a otras 1.305 organizaciones de base de todo el país y que se traducen en más de 117 mil agricultores familiares afiliados a las mismas. Asimismo, INDAP creó el departamento de organizaciones, dependiente de la división de Gestión Estratégica, el que tiene como misión, fomentar el desarrollo de las organizaciones campesinas, económicas y de representación, a través de la generación de un diseño institucional adecuado en recursos, mecanismos de coordinación, estructura e instrumentos, que permitan mejorar la competitividad, los espacios de participación y control social para el diseño y aplicación de políticas públicas pertinentes.

INDAP ha dado un gran impulso a la participación campesina a través de una coordinación y diálogo permanente con la llamada “Mesa de Diálogo Político Social”.

Esto ha dado impulso a importantes iniciativas, así como el diseño y adecuación de instrumentos de apoyo al sector. En esto último, destaca el crédito especial para mujeres y las gestiones de desarrollo de un programa orientado a los jóvenes rurales. Al mismo tiempo, se ha instalado un proceso de discusión y análisis de las políticas regionales entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, a través de INDAP, y la participación en la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur. Las mismas organizaciones hoy tienen mayor presencia en proyectos de ley como el Estatuto Temporero, anunciado por la presidenta Bachelet el año pasado y que forma parte del paquete de reformas impulsadas por el gobierno. A través de una agenda de diálogo acordada con el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, las agrupaciones campesinas de carácter nacional están participando en el diseño del mencionado estatuto, pero así también sus opiniones han sido consideradas en otros emblemáticos proyectos como la reforma al Código de Aguas o el Sello Manos Campesinas y el diseño el programa Tiendas “Mundo Rural” impulsado en conjunto con INDAP.

Las organizaciones y su historia

En 1967, junto con la Ley de Reforma Agraria se promulgó la Ley de Sindicalización, que dio origen a muchas de las organizaciones campesinas de representación nacional que hoy existen. De aquella época provienen la Confederación Nacional Campesina (CNC), Ranquil, la Confederación de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias Limitada (CAMPOCOOP) y la Unión Obrera Campesina (UOC).

“Nosotros partimos siendo la primera organización campesina en Chile. Nacimos al alero del Padre Hurtado, él nos organizó, empezamos a trabajar en terreno, incluso antes de la ley”, dice María Moya, tesorera de la CNC.

Participación Campesina

“Con las organizaciones campesinas hemos realizado un importante trabajo conjunto que nos ha permitido colaborar en diversos proyectos como el Sello Manos Campesinas, la ExpoMundoRural y el diseño del programa Tienda Mundo Rural. Además hemos logrado una articulación permanente con otros servicios del Ministerio de Agricultura, así como el Ministerio de Economía, BancoEstado, Sence, entre otros”, señaló Juan Guido Vidal, encargado del departamento de organizaciones de INDAP.

“La Triunfo nació porque había mucha necesidad de sindicalización y estaba orientada especialmente al sector asalariado”, agrega Enrique Mellado, presidente de Triunfo Campesino. “Nace con ese espíritu de ir avanzando por todo lo que significaba estar en un asentamiento, eran obreros, mal alimentados, a pata pelá, con ojotas”, señala Olga Gutierrez, presidenta de la Confederación UOC. La sindicalización se convirtió entonces, en una opción para hacer frente a las malas condiciones laborales presentes en el campo. En la conformación sindical campesina, el Estado jugó un papel preponderante. A través del recién nacido INDAP entre 1965 y 1967, se asesoró la creación de 488 organizaciones sindicales, estructuradas por fundos con un total de 20.782 socios, muy distantes a los 1.647 campesinos sindicalizados que existían para comienzos de 1964. Para 1968 los sindicalizados del mundo rural chileno ya llegaban a los 83 mil campesinos y, en 1971, alcanzaba a más de 296 mil que representaban el 62% del total de asalariados que laboraban en el campo. “Los campesinos son sujetos de derechos: tienen derecho a estar organizados, tienen derecho a tener salario justo, tienen derecho a que el Estado les apoye en su desarrollo, tienen derecho a la salud”, concluye Oscar de la Fuente, presidente de Conagro. Durante la década de los ’80, un nuevo grupo de organizaciones nació. “Partimos en una etapa muy difícil de la historia de Chile, el sentido inicial fue reorganizar al movimiento campesino en función de sus demandas para luchar por la democracia”, cuenta Patricia Molina, presidenta de la Confederación La Voz del Campo. Durante esta década nacieron Nehuen y Mucech. En los ’90 lo harían Anamuri y Conaproch y, con la llegada del nuevo milenio, aparecen CALIDER, CONAGRO, Leftraru, Newenche, Red Apícola y UNAF. 5

Destacamos

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

Desglose Mesa de Diálogo Político Social Organización

Año de creación

N° organizaciones afiliadas

N° socios

ACHITUR

2004

13

206

ANAMURI

1998

104

5.000

CALIDER

2012

133

11.000

CAMPOCOOP

1969

98

3.430

CNC

1967

86

27.280

CONAGRO

2006

34

4.100

CONAPROCH

1992

52

3.750

LEFTRARU

2002

86

4.600

MUCECH

1987

42

7.150

NEHUEN

1988

67

4.000

NEWENCHE

2003

107

6.566

RANQUIL

1968

80

11.000

RED APICOLA

2000

104

2.300

TRIUNFO CAMPESINO

1968

113

9.200

UNAF

2009

47

3.420

UOC

1971

70

6.270

VOZ DEL CAMPO

1991

TOTAL

69

8.000

1.305

117.272

El hoy de los campesinos

Actualmente existen 1.305 organizaciones. La mayoría de ellas son sindicatos de trabajadores independientes o de empresas (416), comunidades indígenas (191), cooperativas (138), comunidades agrícolas (127) o comités campesinos (117), entre otros. Territorialmente, se encuentran localizados principalmente en las regiones de La Araucanía (247), Coquimbo (220), Biobío (178) y Metropolitana (160). En cuanto a campesinos afiliados, a diciembre de 2015, alcanzaron los 117.272, siendo CNC la organización más grande con 27.280 miembros. Le siguen Calider y Ranquil con 11.000 afiliados cada una. Luego Triunfo Campesino con 9.200 y La Voz del Campo con 8.000. La preocupación actual de las organizaciones campesinas ha cambiado. “El desafío que tenemos ahora es potenciar la agroecología como una agricultura campesina sustentable

6

Número de afiliado a dicembre de 2015.

en oposición al modelo agroindustrial. Así también, colaborar en la formación que es un eje transversal, también en el tema de género, en la visibilización de las mujeres en la participación y en sus derechos laborales”, señala Mafalda Galdames, directora de formación de Anamuri. En este trabajo de visibilizar al mundo campesino, las organizaciones están creando nuevas alternativas. “Hemos ido generando una propuesta distinta, diferente, por un lado a la concentración de la tierra, por otro lado al sistema productivo. Algunas propuestas responden a esta problemática que se ha dado en el país. Ahí planteamos nosotros la agroecología bajo el principio de soberanía alimentaria”, señala Osvaldo Zuñiga, presidente de Ranquil. Sin embargo el objetivo principal no ha cambiado y los representantes campesinos están

Destacamos conscientes de ello. “Ningún país del mundo, ningún gobierno, podría gobernar solo. Tiene que haber una contraparte y esas son las organizaciones sociales, los que hacen posible discutir, corregir o cambiar las políticas públicas”, agrega Rigoberto Turra, presidente de Confederación Nehuen. En este sentido, el trabajo con las agrupaciones campesinas es vital para INDAP. El

Los desafíos

diálogo constante que existe con ellas ha permitido que la reestructuración de los programas de fomento y financieros de la institución, sea en base a Lineamientos Estratégicos elaborados en conjunto. “Valoramos el aporte de las organizaciones campesinas y la relación que tenemos con ellas, pues nos permite mejorar nuestros programas en base a sus necesidades”, precisa Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP.

“Nosotros siempre vemos al campesino común como un aliado. Si marchamos todos juntos, el futuro del movimiento campesino va a cambiar porque vienen tiempos difíciles, grandes crisis, tenemos el tema del agua y muchos temas que nos unen… Si buscamos unirnos, podemos levantar un gran movimiento social”, enfatiza Manuel Llao Calcumil, presidente de la asociación Leftraru y de Mucech.

“Trabajar en pos de la soberanía alimentaria, que nuestra sociedad tenga derecho a decidir qué es lo que quiere producir, qué es lo que quiere consumir y cómo se lo quiere comer”, María Soledad Alvear, presidenta de Conaproch.

“Uno de los temas más importantes es el cambio climático, altera nuestra forma de vida, el tema del agua, estamos generando políticas. Esos temas van a ser la diferencia en el futuro”, Orlando Contreras, secretario de Mucech.

7

Pueblos Originarios

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza

La nueva institucionalidad indígena

Por Julio Díaz

E

l pasado 11 de enero, la Presidenta Michelle Bachelet firmó y envió al Congreso los proyectos de ley que crean el ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas. Dando cumplimiento al Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile, ambas iniciativas fueron elaboradas a partir de una consulta donde participaron 6.700 representantes de los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Yagán y Kawéskar. En esta entrevista, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, explica los detalles, alcances y expectativas de la nueva institucionalidad:

“Los nueve pueblos indígenas del país son culturas vivas”. 8

¿Cuál es su diagnóstico de la actual situación de los pueblos indígenas en Chile? Yo diría que desde 1990 a la fecha ha habido avances, especialmente en el campo de la restitución de tierras, en la creación de instrumentos para el mundo rural indígena y en los sucesivos reconocimientos que el Estado ha venido haciendo en materia de deudas históricas e insuficiencias en la política pública. Esto mediado por un gran paso que fue la ratificación del Convenio 169 de la OIT durante el anterior gobierno de la Presidenta Bachelet, el que progresivamente se ha ido instalando como un instrumento en materia de participación y consulta que ha mejorado el vínculo entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile. Sin embargo, la actual institucionalidad no es lo óptimo desde la integralidad de los nueve pueblos indígenas que tenemos en el país. Me explico: El tema indígena tiene que ver con tierras, pero también con otros temas que no están enfatizados en la política pública, como derechos económicos, sociales, culturales y, por cierto, derechos políticos, y lo que hoy pueda hacer la Conadi en estos

Algunos afirman que ha existido una gran desidia del Estado chileno hacía el mundo indígena durante muchos años, incluidos los últimos 25 de democracia. La misma Presidenta dijo que las nuevas políticas que está impulsando buscan saldar deudas arrastradas por demasiado tiempo y habló de desigualdades. ¿Cuál es su opinión? Uno no podría afirmar que el Estado chileno no ha hecho nada durante los últimos 25 años. Ha habido una política sostenida de compra de tierras y el mejor ejemplo es que el Presupuesto 2014 se incrementó en un 64% para este ítem, un dato duro. Pero ciertamente hay otros aspectos y cuando hablamos de una deuda histórica nos referimos a una dimensión más compleja, que tiene que ver con educación, con reconocimiento constitucional, con cómo se crea institucionalidad. En esa perspectiva son más los saldos que los haberes y es fundamental tener una política más amplia para los pueblos indígenas.

Con la nueva institucionalidad, con nuevos canales de diálogo, daremos un paso decisivo para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas.

¿Comparte la opinión de que en el Chile actual se echan de menos políticos, pensadores, intelectuales y líderes con una visión indigenista? Si hay algo que caracteriza a los nueve pueblos indígenas de nuestro país es que son culturas vivas y están en permanente desarrollo, uno no podría pensar que son parte del folclore. El pueblo mapuche, por ejemplo, tiene ámbitos múltiples de expresión que son palpables, en las letras, la innovación, el desarrollo. Lo mismo ocurre con los pueblos del norte, de la Patagonia o de Rapa Nui. Creo, sin embargo, que los medios de comunicación no destacan esa riqueza que existe y en la medida que no se destaca se limitan el diálogo y la reflexión. Pero no es culpa de los pueblos, tiene que ver con

que hay un sesgo en la materia. Ellos tienen sus orgánicas, sus espacios de discusión, sus dinámicas propias, y lo que ha faltado son espacios de institucionalidad para que haya un diálogo fluido. De ahí la importancia de la creación del ministerio y los consejos.

Pueblos Originarios

aspectos es insuficiente. Del mismo modo, hay una serie de esfuerzos que hacen, por ejemplo, los Ministerios de Agricultura -a través de INDAP-, de Cultura, Salud y Educación, cada uno en su ámbito y competencia, pero que no logran articularse en una política pública sistematizada e integral. Por lo tanto, con la nueva institucionalidad, con nuevos canales de diálogo, daremos un paso decisivo para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas.

¿Qué balance se puede hacer del proceso de Consulta Indígena iniciado en 2014 para la creación del ministerio de Pueblos Indígenas y los consejos, en cuanto a las ideas que nacieron en su seno y a la participación? Las dos grandes consultas que se han hecho han sido una del ministerio de Cultura y la referida a la creación del ministerio y los consejos. Eso es un dato importante, porque la aplicación del Convenio 169 en materia de participación y consulta no es un tema del todo consolidado. Estas dos experiencias son muy iniciáticas, si se quiere, pero tenemos la tranquilidad y la confianza de que para la creación del ministerio y los consejos los insumos provinieron de una consulta con una amplia participación de 6.700 representantes de los pueblos, que fueron más del 85% de los convocados. Se hizo conforme al estándar OIT en materia de participación y consulta y se cristalizó con el acuerdo de San Esteban, donde participaron 154 representantes del grupo total. Por lo mismo, el proceso tiene legitimidad. Sabido es que algunas organizaciones indígenas decidieron no participar, pero ahora viene un proceso legislativo donde todos pueden hacer un seguimiento y entregar sus opiniones. ¿Cómo son estos procesos por dentro? Son procesos que se sustentan en el principio de la buena fe. Fue un diálogo donde se buscaron acuerdos que permitieran relevar la posición de los pueblos. La mayor complejidad estribaba en que era un universo de organizaciones consultadas muy grande. Hoy, bajo la actual institucionalidad, quien califica la procedencia de una consulta indígena es la Subsecretaría de Servicios Sociales; en el proyecto del Ministerio de Pueblos Indígenas quien establece la procedencia de una consulta es un comité interministerial, que va a estar presidido por el ministro o la ministra que designe la Presidenta, y será vinculante. 9

Pueblos Originarios Ministro Marcos Barraza con asociaciones indígenas ¿Qué se puede esperar del ministerio de Pueen el marco de la firma de la blos Indígenas en el corto y mediano plazo? nueva institucionalidad. ¿Cuáles diría que son los planes y programas

más urgentes, si es que los tienen identificados? Lo importante es destacar que junto con el ministerio se crea una subsecretaría y seremis en todas las regiones del país, y eso permitirá tener una mirada más completa de las problemáticas y desafíos de los pueblos indígenas. Luego, en la medida que tengamos esa mirada más integral, podremos desarrollar una política pública que sea capaz de responder a las urgencias y neuralgias en los distintos ámbitos. Hoy contamos con una política pública que enfatiza la compra de tierras, pero no tiene un énfasis tan destacado para, por ejemplo, las comunidades indígenas que viven en los centros urbanos y que son una mayoría. Se trata de dos dimensiones que tienen que estar bien identificadas y abordadas. Otro aspecto destacable es que la Conadi pasará a ser el Servicio de Pueblos Indígenas; no desaparece, sino que se fortalece. ¿Se ha mirado a otras naciones respecto de la relación “ideal” que debiera existir con los pueblos indígenas? Aparentemente nunca ha sido fácil. Cada pueblo tiene sus demandas y anhelos y en Chile son nueve. Hemos estudiado análisis comparados de las institucionalidades de otros países como Nueva Zelanda, que tiene consejos de pueblos, pero esto hay que entenderlo en la siguiente dimensión: Los déficit en política pública que tenemos para pueblos indígenas no se resuelven exclusivamente con la creación del ministerio y los consejos. Es un avance, pero hay otros debates que están pendientes y se tienen que dar en el 10

contexto del proceso constituyente, como el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, la definición de Estado pluricultural como está en nuestro programa de gobierno y otros temas que serán parte de la discusión del pacto de convivencia político social que el país tiene que definir. El Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos que se crean tienen el propósito, a partir de su autonomía, sus reflexiones y sus propuestas, de abordar la temática indígena desde lo común y lo particular de cada uno de ellos. Los últimos Censos han sido muy dispares respecto de la población indígena que existe en el país. ¿Cómo se hace política pública así? Lo que se puede decir es que desde los 90 a la actualidad la identidad indígena está en alza, se ha fortalecido, y eso en buena hora. Pese a los sesgos, discriminaciones e insuficiencias en la convivencia democrática, sí hay progresivamente más personas que se reconocen parte de un pueblo indígena y eso es positivo. En consecuencia, la política pública tiene que ser capaz de relevarlos en la misma dimensión que otros grupos sociales. La legislación tiene mucho que ver con la cultura y la cosmovisión de los pueblos y eso requiere de un territorio, no se hace en el aire. ¿Cómo se ha ido resolviendo ese tema? ¿Es suficiente? Hay dos dimensiones. Una tiene que ver con el artículo 20 letra A del Programa de Tierras, que son aquellas que algunas comunidades reclaman porque fueron expropiadas y poseen los títulos de merced de la época. Esto es lento y tiene sus complejidades, porque implica que el Estado debe comprar terrenos a particulares

En Chile hoy hay indígenas rurales y urbanos. ¿Cómo visualiza que va a operar la nueva política respecto de estas dos realidades? Una política nacional tendría que ser capaz de identificar los ámbitos de acción en lo rural y en lo urbano, visto desde la educación, la salud, etc. No quisiera adelantarme respecto de cuál es el ejercicio de eso, pero evidentemente el futuro ministerio tiene que lograr articular esa política. ¿La creación del nuevo ministerio y de los consejos cuenta con un consenso amplio? La Presidenta habló de superar discriminaciones de siglos. Es evidente que hay discriminación, prejuicios y percepciones erradas sobre los pueblos indígenas; no obstante, hay un empoderamiento de los mismos pueblos respecto de su identidad, lo que es muy bueno. Los cambios que dan paso a una nueva convivencia se van produciendo paulatinamente en la cultura, pero también las nuevas legislaciones contribuyen a eso. Quiero decir que la organización de los pueblos indígenas y el fortalecimiento de sus culturas ayuda a generar una nueva relación con la totalidad de los chilenos, y del mismo modo las legislaciones adecuadas y correctas permiten que los pueblos indígenas se puedan incluir y no absorber. ¿Pero ven que la oposición está llana a avanzar con estas iniciativas? Yo no conozco las opiniones de todo el espectro político, pero tengo la sensación de que, partien-

do de la constatación de que hay una deuda con los pueblos que se arrastra desde siglos y que genera tensiones, es una preocupación transversal del mundo político y no privativa de un sector. Los proyectos de ley se inscriben en esa línea: construir una política de Estado que perfeccione el vínculo y la relación de los pueblos indígenas con el Estado, más que con los gobiernos.

Pueblos Originarios

por precios correctos, pero hemos tratado de mejorar la gestión. Luego está el mecanismo de compra del artículo 20 letra A, que tiene que ver con la ubicación socioeconómica de la familia que requiere tierras. Hace poco se está implementando el Registro Social de Hogar en reemplazo de la Ficha de Protección Social, donde lo que interesa es medir los ingresos efectivos, ahí vamos a tener variaciones. La Conadi ya está trabajando para tener una línea de base que permita determinar cuál es la cantidad de tierras restituidas del 90 a la fecha. Otra dimensión tiene que ver, desde la lógica de los espacios territoriales, con cómo se fortalece la gestión de las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI), para las que existen y las que se puedan crear. Eso será parte del desafío del futuro ministerio de Pueblos Indígenas.

¿Cuáles son los pasos que siguen estos proyectos en lo sucesivo? Durante marzo debiera comenzar el proceso de audiencias con organizaciones y todos quienes quieran ser escuchados y luego va a venir un proceso legislativo que no tiene plazos. En paralelo se va a estar dando el debate constitucional y creo que eso va a contribuir a que se enriquezcan mutuamente las discusiones.

FUNCIÓN DEL NUEVO MINISTERIO Y CONSEJOS INDÍGENAS • El proyecto que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas modifica la Ley Indígena N° 19.253 para crear un nuevo orden institucional que aborde los temas de los pueblos indígenas en forma transversal y genere políticas públicas que se adecuen a las realidades y necesidades de los pueblos, sin cambiar sus derechos esenciales. La principal tarea de este ministerio será elaborar e implementar la Política Nacional Indígena, previa consulta al Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, como lo indica el Convenio 169 OIT. En su organización contempla un ministro o ministra, un subsecretario o subsecretaria y seremis en cada región. También contará con un Consejo Interministerial Indígena, que apoyará en la articulación de una visión intersectorial necesaria. Junto con dotarlo de más herramientas de gestión de las actuales y futuras Áreas de Desarrollo Indígenas (ADIS), la nueva legislación creará el Servicio Nacional de Pueblos Indígenas que será el sucesor legal y patrimonial de la CONADI. • El segundo proyecto crea un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y Consejos para cada uno de los nueve pueblos existentes en el país. El primero es una entidad autónoma, representativa, participativa y de consulta que abordará materias que puedan afectar a todos los pueblos y tendrá 15 consejeros. Los Consejos de cada pueblo, en tanto, se regirán por reglamentos acordes a sus valores tradicionales y cosmovisión, representarán los intereses, necesidades y derechos de sus representados ante los organismos del Estado. En total serán 69 consejeros y durarán cuatro años en el cargo. 11

Pueblos Originarios

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

INDAP dialoga con comunidades indígenas

Para mejorar el programa de

Desarrollo Territorial

Por Rosita Fuenzalida

12

Esta inédita iniciativa de diálogo y participación busca perfeccionar el programa y estar en mayor sintonía con los requerimientos de las comunidades indígenas.

La segunda etapa de este proceso de diálogo se llevará a cabo entre los meses de abril y mayo, en los cuales se concretará una nueva ronda de talleres para presentar el Plan de Mejoramiento del PDTI, en el cual se establecerá las mejoras a realizar y el horizonte de tiempo en que éstas se concretarán en los próximos años.

En total se realizaron 119 talleres, en los que los representantes expresaron sus planteamientos respecto de las mejoras necesarias para incorporar al programa, para que éste contribuya a perfeccionar y alcanzar un mayor desarrollo y bienestar de las familias y comunidades indígenas rurales, considerando su propia visión de desarrollo, su cultura y sus tradiciones.

Con esta iniciativa, INDAP busca avanzar gradualmente en la instalación de una práctica permanente con los usuarios del programa, que fortalezca y amplíe los espacios de diálogo participativo en las tareas de diseño y evaluación de sus instrumentos, y al mismo tiempo genere lecciones para otros programas.

Como resultado de esta primera etapa se recogió una gran cantidad de planteamientos, los cuales están siendo sistematizados por un equipo de especialistas, lo que permitirá contar con un insumo fundamental para diseñar las mejoras al programa.

Pueblos Originarios

A

fines del 2015, INDAP inició la primera etapa de un proceso de diálogo participativo con cerca de 2.300 representantes del programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de 77 comunas del país, con el fin de elaborar un plan de mejoramiento de este instrumento.

Cobertura PDTI

El PDTI es actualmente el instrumento productivo que tiene la segunda más amplia cobertura de atención a nivel nacional. El programa comenzó a operar en el año 2009 con 2.546 familias. Actualmente participan más de 35.500 familias indígenas rurales.

En forma preliminar, cabe destacar que los informes de los talleres señalan que se valora positivamente el apoyo que el programa entrega a las familias para mejorar su condición productiva. Sin embargo también revelan que hay aspectos que se deben mejorar y fortalecer para que el programa sea más efectivo y pertinente en el apoyo que brinda.

Programas con mayor cobertura a familias de pueblos indígenas año 2015 Programa

N° de usuarios

Presupuesto ejecutado Miles de $

Asistencia Técnica y Capacitación

79.911

17.365.223

Inversión

54.328

21.133.390

Asistencia Técnica y Capacitación

35.551

11.281.172

Inversión

31.030

9.058.032

*

$58.837.817

PRODESAL (Programa de Desarrollo Local)

PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena) * Los usuarios no se suman, porque hay personas que reciben beneficios en más de un programa.

13

Mujeres Destacadas

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

Miriam Talavera Illanes:

“La soberanía alimentaria es la soberanía de nuestras vidas” Por Rosita Fuenzalida

M

iriam Talavera, la actual presidenta de la Asociación de Mujeres Campesinas e Indígenas (Anamuri) –organización que representa a más de 6.800 socias- está preocupada de incorporar en las políticas públicas la mirada de género para transformar la realidad de las mujeres. Por eso su enfoque, en sus dos años de mandato, es la formación sociopolítica de las mujeres rurales que les permita lograr cambios estructurales que visibilicen su rol en la economía productiva del país. ¿Qué es lo que busca ANAMURI como asociación de mujeres campesinas e indígenas? Contar con un espacio autónomo y articulado para ser escuchadas en sus propuestas y demandas. Desarrollar y fortalecer la participación y el empoderamiento de las mujeres del campo no solo en la esfera productiva, sino también en la incidencia política. ¿Cuál es la relación de ANAMURI con INDAP? ¿En qué proyectos están trabajando en conjunto? La relación es bastante buena, cordial, de compromisos mutuos y claros en relación a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Ahora estamos trabajamos en el Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), que es un subsidio económico que nos permite mejorar y fortalecer organizacionalmente

14

a nuestras bases. Además, hemos firmado un Convenio para concretar un sueño de ANAMURI, de tener nuestro Instituto de Agroecología para las mujeres del campo. ¿Cuál es el aporte de Anamuri a las mujeres rurales de nuestro país? La construcción permanente de nuestros saberes ancestrales, que se reflejan en propuestas para la defensa y la promoción de la participación política; la defensa de los derechos de la mujer del campo, junto a otras organizaciones aliadas a nivel nacional e internacional; y las propuestas que apuntan a la autonomía económica. ¿Qué es lo que falta para que el Estado incluya en sus políticas públicas una mirada de género? Si bien reconocemos que el Estado ha dado pasos importantes, sabemos que aún falta mucho camino por recorrer. Nosotras hemos concluido en nuestro último Congreso Nacional que es obligación del Estado velar por la soberanía alimentaria de los pueblos, reconociendo el rol de las mujeres en la producción agrícola. Garantizar la soberanía alimentaria significa resguardar nuestras semillas criollas, proteger el alimento sano libre de transgénicos y químicos, respetar los saberes ancestrales, facilitar el acceso de las mujeres a la tenencia de la tierra, a la propiedad y los bienes, reconocer la multi-

Mujeres Destacadas

culturalidad y plurinacionalidad de los territorio, garantizar la autonomía económica de las mujeres del campo, fortalecer la participación política y acabar con las inequidades en los territorios. Para nosotras, la soberanía alimentaria es también la soberanía de nuestras vidas y de nuestros cuerpos, porque nos permite la construcción de nuestra autonomía. Sabemos también que nuestra voz es fundamental en el proceso constituyente, y queremos que nuestras demandas y propuestas se vean plasmadas en una Constitución democrática, que contenga la mirada de género enfocada en la ruralidad. ¿Faltan instancias de liderazgo para las mujeres? ¿Cómo Anamuri está haciéndose cargo de este tema? No es fácil para las mujeres tener tiempo para dedicarle a la organización, no hay que dejar de lado que nosotras, además de hacernos cargo de la labor de proveedoras (porque muchas somos jefas de hogar); que somos las responsables de alimentar a casi el 80% del planeta; que se nos ha dado el rol de tener a nuestro cargo las tareas domésticas y el rol de cuidadoras; dejar también espacio para intentar cambiar el mundo de desigualdades que nos ha tocado transitar. En este contexto, como ANAMURI creemos que potenciar la formación y capacitación con un enfoque de género es un tema transversal. Las mujeres capacitadas y empoderadas como ciudadanas sujetas de derechos, con un rol político transformador, consciente de nuestra capacidad individual y colectiva, obviamente debemos incidir en la transformación y aplicación de un nuevo sistema, desde la visión feminista. ¿Cuáles son los desafíos que tiene Anamuri para este 2016? Primero queremos perpetuar el trabajo con las 16 organizaciones campesinas para seguir visibilizando a la pequeña agricultura. Además pretendemos regularizar y dar legalidad a nuestro proyecto del Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo “Sembradoras de Esperanza” y reconstruir la casa que lo albergará en Auquinco, VI región. Por último, continuar con los principales ejes de acción: visibilizar, multiplicar e intercambiar las semillas nativas y criollas; seguir con la campaña contra toda forma de violencia hacia las mujeres; y participar en la campaña mundial de lucha contra el uso de los agrotóxicos.

15

Mujeres Destacadas

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

Margarita Contreras

Gestora del rescate del tomate rosado Por Tebni Pino oportunidad de compartir las semillas, no lo pensé mucho. Llamé a mis amigos y decidimos rescatar su producción porque sabíamos que mucha gente estaría dispuesta a pagar un poco más porque no tiene nada que ver con los que se venden en los supermercados”. Fue así que se acercaron a otros productores y, a través de la CONAGRO (Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile), decidieron iniciar el rescate de lo más puro de la tradición tomatera de la región del Maule.

C

uando aparecieron los tomates “larga vida”, redonditos, de cáscaras gruesas y fáciles de pelar, Margarita Contreras creyó que el mundo comenzaba a acabar. Sin el sabor de los tradicionales rosados, que conocía desde niña en su localidad del Flor del Llano, cerca de San Clemente, los miró con atención y se propuso, más que nunca, cultivar sus propios tomates rosados. “Mi madre y mi padre me habían enseñado a cultivarlos y por lo mismo, apenas se dio la

16

“No fue difícil ponernos de acuerdo –cuenta Margarita- porque al primero que contacté fue a Antonio González y, juntos, pedimos apoyo a CONAGRO que nos aceptó inmediatamente”. En tanto, la entidad gremial había decidido, coincidentemente, a inicios del 2015, ejecutar un proyecto con un nombre bastante familiar para las aspiraciones de Margarita “Contribución al rescate de variedades tradicionales de tomate rosado”. O sea, “sus tomates”. La idea, como cualquier cultivo, había comenzado también a germinar en otras regiones y CONAGRO ya tenía conversaciones con pequeños agricultores en la comuna metropolitana de Llay Llay por lo que, si alguno encontraba la idea algo descabellada, no lo era tanto y se inicia así la siembra de semillas celosamente bien tratadas por Margarita. No era solo eso. La productora de San Clemente no

Mujeres Destacadas

PROYECTOS DE PATRIMONIO AGROALIMENTARIO DE FIA Proyecto

*E: Aprobado, con contrato y ejecutándose.

Estos tomates rosados están libres de químicos y son producidos aplicando técnicas agroecológicas, lo que significa un beneficio para la salud y para la agricultura.

Estado

Región

“Rescate y puesta en valor del tomate rosado de Peumo”

E

Región de O’Higgins

“Contribución al rescate de variedades tradicionales de Tomate Rosado, para apoyar el desarrollo de la pequeña agricultura y Agricultura Familiar Campesina en las localidades de Llay Llay y San Clemente, Región de Valparaíso y Región del Maule”

E

Región de Valparaíso y Maule

“Valorización territorial, saludable y sensorial del tomate Limachino para la agricultura familiar campesina de la provincia de Marga Marga”

E

Región de Valparaíso

usaba productos químicos para controlar plagas y menos para hacer crecer artificialmente su producción. En otras palabras y de acuerdo con los especialistas de CONAGRO, coinciden en que los tomates rosados “son producidos aplicando técnicas y tecnologías agroecológicas, lo que resulta en un producto libre de químicos para beneficio de la salud de quienes lo consumen y al mismo tiempo más sustentables que la agricultura convencional”. Además, los acuerdos entre CONAGRO y el INIA La Platina permitieron elaborar un plan de capacitación para el proceso de manejo de las semillas que ha sido de gran utilidad, tanto en San Clemente como en Llay Llay, para conservación de las variedades locales y que, como lo explica, “son variedades que pertenecen a una zona geográfica delimitada, llevan cultivándose durante mucho

tiempo (en este caso, más de 70 años) y con manejo específico de los agricultores, además de estar adaptadas a estas condiciones y poseer una riqueza fitogenética. Esto es material genético de origen vegetal de enorme valor”. “La verdad es que son feos si se comparan con los tomates larga vida, tienen una cáscara más delgada, pero hay que probarlos y ahí no hay comparación en materia de sabor y aroma”, concluye Margarita. La apuesta por las variedades locales busca rescatar sabores, formas y colores únicos, buscando calidades específicas y una herencia cultural que no debe desaparecer, para de aquí a poco tiempo retomar el verdadero sabor del fruto y, ¿quién sabe? volver a sentir el aroma del fruto recién cortado en la mesa.

17

Mujeres Destacadas

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

Convenio INDAP - Prodemu:

“Tenemos un compromiso claro con las mujeres campesinas” Por Patricio Huerta

D

irigido a las mujeres rurales de todo el país, el convenio INDAP-Prodemu tiene como objetivo establecer condiciones de desarrollo integral, que les permitan incrementar su autonomía individual, social y política, así como económico-productivo contribuyendo a disminuir las brechas de equidad de género. En esta entrevista con Pamela Farías Antognini, directora ejecutiva nacional de Prodemu, profundizamos en los alcances y desafíos que exhibe el convenio. ¿Cómo se resume el trabajo de Prodemu? Uno de los elementos fundamentales que da sentido a la existencia de Prodemu, es el trabajo con las organizaciones, como también la pro-

18

moción de diversas instancias de asociatividad. Tenemos el vínculo directo con las mujeres y somos un apoyo, una asesoría permanente en materia organizacional. Las mujeres organizadas y que participan de organizaciones consolidadas, enfrentan una lucha y un avance mucho mayor en cuanto a derechos. El componente organizacional y la participación ciudadana es un eje central de nuestro quehacer. ¿En qué elementos se diferencia este convenio respecto de otros? Un aspecto diferenciador que resulta clave es que este convenio y el trabajo que de aquí emana, lo transforma en una instancia única -incluso a nivel Latinoamericano- que implementa exitosamente políticas públicas en el ámbito

En su opinión ¿en qué etapa está el convenio INDAP-Prodemu? Se encuentra en un momento importante. Son 24 años, casi un cuarto de siglo, de un programa que tiene la particularidad de ser el único que incluye un enfoque de género. Desde esa perspectiva y, desde una mirada específica de las mujeres, este es el único programa gubernamental. Es una relación virtuosa. Para Prodemu este es un ámbito muy importante porque, como institución, tenemos un compromiso claro con las mujeres y con las mujeres campesinas. El trabajo se estructura en tres ejes temáticos: Desarrollo Personal (identidad de género, condición de ruralidad); Desarrollo Organizacional y Ciudadanía (ciudadanía, autonomía sociopolítica, reconocimiento como sujetos de derechos al interior de la sociedad, integración de mujeres en procesos participativos; desarrollo y valoración de espacios de participación grupal, gestión de unidad de productiva colectiva); y Técnicas de Manejo y Gestión del Rubro (autonomía económica, contenidos técnicos y establecimiento de unidad productiva y gestión administrativa de esta).

Más de 25.000 mujeres campesinas han recibido capacitación en rubros como hortalizas, artesanías, avicultura, frutales, entre otros.

¿Qué impacto tiene este programa en la vida de las mujeres rurales? El convenio es, desde el punto de vista cualitativo y del impacto que genera en las mujeres, trascendental. El trabajo que se desarrolla año a año con más de tres mil mujeres tiene una resonancia entre sus pares: busca construir asociatividad con otras mujeres. El elemento de promoción de lo organizacional es relevante para Prodemu, porque tiene que ver con el efecto multiplicador del convenio y del programa. ¿Qué otras exigencias, tras 24 años de trabajo, surgen como prioridades para los años que vienen? Tenemos desafíos en cada uno de los niveles con que opera el convenio. Incorporar mujeres jóvenes y nuevos grupos a este trabajo. También en materia de emprendimiento que se vincula

fuertemente con los procesos de comercialización. Un reto para este año es entregar herramientas para que toda esta inversión y trabajo tenga proyección en cuanto a comercialización. A su vez, en el ámbito de lo organizacional tenemos desafíos importantes: queremos que las participantes del convenio, una vez que egresen, sean un modelo de referencia para otras mujeres; que no solamente estén al servicio de otras mujeres capacitándolas, sino que también se incorporen en una red de organizaciones campesinas productivas.

Mujeres Destacadas

de la promoción de derechos ciudadanos y la condición de mujer campesina. También se distingue por potenciar los distintos procesos de asociatividad que a partir de este proceso pueden surgir.

Otro desafío es la incorporación de nuevas usuarias -mayores de 18 años- interesadas en constituir grupos de mujeres e ingresar al convenio (con esta acción se busca enfrentar el creciente proceso de migración campo - ciudad que los jóvenes deben enfrentar). Otra de las tareas en las que el convenio trabajará es el proceso de comercialización que las mujeres campesinas deben encarar para intentar vender sus productos. Aquí, el apoyo que puedan recibir de parte nuestra les permitirá consolidar sus unidades productivas y proyectarlas hacia una nueva fase.

CIFRAS • Más de 25.000 mujeres campesinas capacitadas en diversos rubros • 48 años es el promedio de edad de las usuarias • 23% pertenece a uno de los pueblos originarios • 70% ha completado su enseñanza básica • 3.348 mujeres se capacitarán durante el 2016 • Opera en 13 regiones del país • Este año se incorporarán tres nuevos módulos: Vilcún (La Araucanía), Panguipulli (Los Ríos) y Chiloé Sur (Los Lagos)

19

Elena Tito, alfarera atacameña y Tesoro Humano Vivo.

En el mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, destacamos a emprendedoras rurales de Chile:

Cecilia Pizarro productora destacada Amaranto Mundos, Cabildo.

Nancy Guzmán, productora destacada Tentaciones de Pica.

20

Gladys Lefin, premio a la Innovación, ExpoMundoRural Los Ríos 2016

Rocío Castro, jefe técnico del Prodesal de Punta Arenas.

Paula Carvajal, productora destacada de muñecas diaguitas, Palinay

María Raquel Vera, beneficiada con el crédito Adelante Mujer Rural de INDAP, y ministra del Sernam, Claudia Pascual.

Flérida Ortega, productora destacada de copihues, Angol.

21 María Eugenia Celedón, productora destacada miel con cannabis, Chillán Viejo.

Comercialización

Maqueta del proyecto

En el corazón de Santiago:

INDAP abre primera tienda

Mundo Rural

En un rincón privilegiado frente a la Plaza de Armas de Santiago se afinan detalles para la partida de uno de los mayores anhelos de INDAP: el primer local de la red de tiendas que llevará lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina al centro de las ciudades de Chile.



Estos productos vendrán de la agricultura familiar campesina. Nada industrializado. Detrás de cada uno hay mujeres y hombres de mucha historia, entusiasmo y esfuerzo haciendo algo distinto, con calidad, textura y sabor únicos. Te llevarás algo con historia. Sabrás el lugar de donde viene”. Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Unidad Obrero Campesina de Chile -UOC-, casi resplandece cuando habla del desafío que asumió su organización convocada por INDAP para administrar frente a la Plaza de Armas de Santiago, la primera tienda especializada en productos y servicios de la pequeña agricultura “Mundo Rural”.

223

Por Rodrigo Pizarro En un rincón patrimonial bicentenario facilitado por la Municipalidad de Santiago en la esquina de su Palacio Consistorial, justo al lado del Museo Histórico Nacional y a metros de Correos de Chile, abrirá sus puertas este local en el que los visitantes podrán conocer y comprar el trabajo de algunos de los más de 150 mil campesinos que crecen con apoyo de esta entidad del Ministerio de Agricultura. También se les ofrecerá artesanía de diversas regiones de Chile y podrán conocer distintos panoramas de turismo rural. La instalación en ese espacio patrimonial del remozado casco histórico capitalino se debe a la firma de un convenio entre el director nacional

La oferta para el debut serán los mejores alimentos procesados por estos emprendedores, artesanías y productos frescos, además de la información detallada de las experiencias de turismo rural en bosques, valles y desiertos desde Visviri hasta Tierra del Fuego. “Los hemos elegido con pinzas. No basta que tengan resolución sanitaria, exigiremos que tengan etiquetado adecuado, que el envase sea atractivo, que sean de calidad. Hicimos pruebas, degustación con personas expertas, ingenieros en alimentos, en marketing, con chefs”, precisa Gutiérrez.

La tienda de los sueños

Proyectada y gestionada por INDAP como una de las tareas prioritarias de este 2016, este es el cumplimiento de un sueño de la actual gestión en la línea del comercio justo y de los circuitos cortos, acortando la cadena entre el productor y el consumidor. “En el campo están pasando cosas muy interesantes, cosas muy bonitas, el campo y su agricultura familiar están vivos. Yo veo mucho

La tienda se ubicará en un costado del Palacio Consistorial donde opera la Municipalidad de Santiago.

entusiasmo, mucho emprendimiento, mucha energía”, enfatiza Octavio Sotomayor, que llama a los productores a creerse el cuento y a los habitantes urbanos a “estar atentos a los productos de la agricultura familiar para que los identifiquen, los prefieran y los compren”. La idea también es mostrar la capacidad cooperativa y organizacional de los campesinos. Por eso la apuesta es dejar la administración en manos de las organizaciones con quienes INDAP trabajará codo a codo para convertir cada negocio en una empresa económicamente sustentable y con comercio justo también con los productores.

Comercialización

de INDAP, Octavio Sotomayor, y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, que consolida además el inicio de una ruta de colaboración mutua.

La vocera de la UOC también sueña: “Nuestro trabajo no será sólo el de administrar, queremos proponer mejoras en los productos día a día y queremos generar también un espacio de conversación y cultura. Que la gente, además de degustar y comprar, pueda encontrarse con los productores, en talleres, tertulias, hasta ´canturreos´ por nuestros propios asociados”. La propuesta es entonces preparar el paladar, el oído y la mirada para ir al encuentro de la agricultura familiar campesina en el centro de Santiago.

Todos los ojos en Plaza de Armas / El local es un hito porque da la partida a una red nacional de tiendas “Mundo Rural”, que afina un segundo capítulo con otras ubicaciones en los centros urbanos, como también en Concepción y Valparaíso. Privilegiado espacio patrimonial / La primera tienda

“Mundo Rural” se levanta en la misma cuadra del Palacio Consistorial, el Museo Histórico y Correos de Chile. La primera función de ese espacio hace más de 200 años fue ser un calabozo de la primera cárcel pública de Santiago.

Todas los frutos y creaciones campesinas / La tienda busca los mejores ejemplos de productos procesados (como aceites, quesos, miel, pastas, mermeladas, licores, concentrados, conservas, infusiones, dulces, lácteos), productos frescos (como quinoa, papas chilotas, ajo, granos y frutos secos), artesanías (alfarería, textil o tejidos vegetales) y promoción de turismo rural (folletería).

23

Comercialización

Exitosas

Expo Región de Coquimbo

Ferias de

Verano

Desde el 26 al 31 de enero se realizó la Expo Región de Coquimbo, evento que reunió a 200 productores de distintos rubros y al que asistieron más de 80 mil personas. En esta oportunidad, INDAP estuvo presente con 26 usuarios llegados de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, quienes ofrecieron productos tales como miel, cabrito al disco, queso de cabra, copao, mermeladas, conservas, manjar y aceite de oliva, entre otros.

Por periodistas regionales

ExpoMundoRural Los Ríos

Más de 20 mil personas llegaron hasta la ExpoMundoRural, realizada en Futrono donde participaron 78 expositores con artesanías, procesados, hortalizas y gastronomía. Cerca de 56 millones de pesos se vendieron en productos: quesos, manjares, café de maqui, verduras deshidratadas, jugos orgánicos, chocolates de harina tostada, textilería mapuche, artesanía en boqui pil pil y más. Uno de los resultados más relevantes fue el premio a la innovación que entregó el Ministerio de Agricultura, a través de FIA e INDAP, a los expositores que tuvieran un producto novedoso. El café de maqui, el jugo de grosella y los snack de vegetales fueron los ganadores en la categoría procesados, mientras que la artesanía en boqui pil pil, la olla multipropósito y el jumper de lana fueron los premiados en la categoría artesanía. 243

ExpoMundoRural El Maule

Con el slogan “lo mejor del campo se vive en la ciudad”, entre el 4 y el 6 de diciembre de 2015, más de 120 empresas campesinas de la región del Maule y otras regiones del país, usuarios de INDAP, expusieron y vendieron una amplia variedad de hortalizas, flores, plantas ornamentales, quesos, conservas, aceite de oliva, miel y otros productos de la colmena, ají, productos deshidratados, artesanías, vinos y licores, entre otros. Cerca de 60 mil personas visitaron la feria y valoraron el trabajo del mundo rural, que además contaba con un entretenido panorama artístico, entre los que destacaron artistas como El Temucano, Los Jaivas y Los Huasos de Algarrobal.

Más de 22 mil visitantes y ventas que superaron los 80 millones pesos fue el balance que dejó la octava versión de la ExpoMundoRural Los Lagos 2016, desarrollada entre el 28 y el 31 de enero en el Club de Rodeo de la comuna de Frutillar, donde 126 expositores de la pequeña agricultura familiar y más de 10 stands de gastronomía típica dieron vida a la muestra más importante del mundo campesino en regiones.

Comercialización

ExpoMundoRural Los Lagos

El evento, que convocó a pequeños agricultores desde Putre a Aysén, reunió lo mejor de la pequeña agricultura en los rubros de artesanía, productos gourmet y turismo rural. Este año, al igual que el 2015, se volvió a contar con una interesante muestra de cultura y gastronomía de los pueblos originarios, dando cuenta de la diversidad de este territorio. Una de las actividades más esperadas de la Expo fue el premio a la innovación que entregaron FIA e INDAP, y en el que participaron 18 alimentos procesados y 27 productos de artesanía. Los ganadores fueron un manjar elaborado especialmente para personas diabéticas y un set de individuales de mesa confeccionado con junquillo, en las categorías de procesados y artesanía, respectivamente.

ExpoMundoRural Aysén Hortalizas recién tomadas desde la huerta, hilados, tejidos en lana, hierbas aromáticas, mermeladas, aceites esenciales, calafate y morilla liofilizada, artesanías y asado de vaquilla y cordero, formaron parte de esta Expo, que congregó a más de 80 expositores y más de 300 productos de la pequeña agricultura en el Gimnasio Municipal Coyhaique el 22 y el 23 de enero. Los productos y servicios provenían desde Melinka hasta Villa O´Higgins y fueron presentados bajo el lema “Vive el Campo”, en una instancia que se presentó como una oportunidad de comercialización directa y a largo plazo para productores y prestadores de servicios rurales. 25

Turismo Rural

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

Nueva alianza para potenciar productos campesinos Catálogos con las mejores propuestas de la Agricultura Familiar Campesina reciben desde febrero los pasajeros de seis centros vacacionales de la Caja de Compensación Los Andes, en tres regiones. Esta alianza público privada estará centrada en potenciar los proyectos de turismo rural de INDAP.

Por Rodrigo Pizarro

26

Se trata de la puesta en marcha del convenio de colaboración “De Chile para Chile” que firmó CLA con INDAP, para promocionar entre sus pasajeros los sabores, texturas y experiencias de turismo rural que ofrecen productores

carnos y apoyar el micro emprendimiento en las zonas rurales del sur de Chile, que son tremendamente importantes para el crecimiento del país”.

Turismo Rural

U

na visita a una quesería, una experiencia de apiturismo, un encuentro con una familia de artesanos, una escala en un restaurante en medio del bosque o un paseo por termas. Esos son sólo algunos de los emprendimientos campesinos que desde este verano se aparecen como panoramas alternativos para los viajeros que alojan en hoteles, hostales y cabañas de la Caja de Compensación Los Andes (CLA), en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Sólo apuesta al crecimiento

Si los 200 mil potenciales clientes de este debut parecen una cifra mayor, el acuerdo va por muchos más. En un segundo capítulo considera la promoción de productores en los otros 15 recintos que la Caja Los Andes posee en el resto de Chile, desde el Centro Turístico Azapa, en AricaParinacota, hasta el Hotel Llanuras de Diana, en Puerto Natales, Magallanes. La meta siguiente en esta alianza es la presencia el año 2017 de productos, alimentos procesados y artesanías que elaboran estos pequeños agricultores, en espacios de exhibición dentro de los recintos vacacionales para estimular las visitas. Caja Los Andes asumió también la posibilidad de integrar en su oferta educativa la rica experiencia de los productores, para que éstos a su vez, se conviertan en relatores que puedan dirigir cursos y talleres sobre cata de miel, cestería o cultivo de flores, los que serán destinados a sus miles de afiliados.

vecinos a esos recintos vacacionales y que crecen con el respaldo de este organismo del Ministerio de Agricultura. Ya en su partida la iniciativa es desafiante, trípticos y detallados catálogos impresos y digitales, con la información de estas ofertas, están disponibles en las recepciones del Hotel Villarrica (Villarrica) y los establecimientos Río Quepe (Temuco), Calafquén (Lican Ray), Lago Ranco (Futrono), Costanera (Valdivia) y Punta Larga (Frutillar). En el 2015 a estos seis centros concurrieron 200 mil personas, lo que convierte a esta iniciativa en una enorme vitrina. Para el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, va en línea con uno de los objetivos de esta entidad: “visibilizar la tremenda labor de la agricultura familiar campesina y sus emprendimientos”. El convenio “De Chile para Chile” busca promocionar sabores, texturas y experiencias de turismo rural.

La autoridad firmó el convenio con el gerente general de la Caja Los Andes, Nelson Rojas, quien junto con destacar la confianza alcanzada con INDAP, apuntó que el proyecto “permite acer-

En paralelo a estos desarrollos el convenio incluye un capítulo comercial entre la Caja Los Andes y los emprendedores campesinos: la institución está disponible para considerarlos en su listado de proveedores. INDAP dará garantías de cumplimiento de normas por parte de estos y la contraparte se ceñirá a su Política de Compras Responsables. La presencia de esta oferta al paso de los turistas que acuden a los centros vacacionales de la Caja Los Andes coincide con el mandato clave de INDAP de apoyar a la Agricultura Familiar Campesina para que estreche la brecha que la separa de los consumidores. El fin es hacer más corto ese circuito para que los emprendedores puedan acceder a mejores ganancias. Sin embargo no es sólo eso. Octavio Sotomayor cree que los beneficiados son también los miles de viajeros que todo el año se instalan en esos recintos: “Estoy seguro que conocer de cerca el mundo rural hará que las vacaciones de muchos chilenos sean ahora más inolvidables”.

27

Mercado

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

Nuevas líneas de financiamiento:

Mujeres, jóvenes y turismo rural en el centro del quehacer de INDAP Los nuevos créditos entregan mejores herramientas a tres segmentos específicos: mujeres campesinas, jóvenes rurales y turismo rural. Denominados Adelante Mujer Rural, Emprende Joven Rural e Impulso Turístico, otorgan mayor apoyo e impulso a estos tres segmentos en evolución constante. Por Patricio Huerta

P

roducto del trabajo que INDAP desarrolla a lo largo del país y que le permite conocer directamente los requerimientos y demandas de casi 150 mil usuarios, a partir de septiembre de 2015 comenzó a operar una línea especial de financiamiento enfocada exclusivamente en tres áreas productivas determinadas: mujeres campesinas, jóvenes rurales y turismo rural. Estos ámbitos forman parte central de los ejes temáticos y lineamientos estratégicos impulsados por la actual gestión de INDAP. La implementación de estos nuevos programas de crédito nace de la necesidad de propiciar mayores condiciones de equidad de género, potenciar un desarrollo socialmente inclusivo y agregar valor a productos y emprendimientos, empoderando a mujeres y jóvenes, permitiéndoles generar otros ingresos. Además, se busca que estos actores asuman un rol más decisivo en la administración de recursos productivos, condición clave para la seguridad alimentaria de las familias rurales. Según los registros hasta febrero de 2016, INDAP ha entregado más de 1.100 millones de pesos para apoyar 925 proyectos productivos. El monto promedio adjudicado a cada iniciativa es cercano al millón 200 mil pesos.

28

Mercado Otras ventajas que entrega esta nueva línea crediticia son una tramitación expedita, mayor cobertura, asesoría especializada en la evaluación del proyecto y plazos acordes a las necesidades financieras del proyecto.

La voz de los usuarios

Productoras beneficiadas con el crédito Adelante Mujer Rural de INDAP en la ExpoMundoRural 2015.

En términos generales, el crédito Adelante Mujer Rural ha financiado 829 emprendimientos por un monto que bordea los 908 millones de pesos. A su vez, Emprende Joven Rural e Impulso Turístico demandaron recursos por más 203 millones de pesos en apoyo de 96 iniciativas. La puesta en marcha de estos programas facilita el acceso al crédito de los pequeños emprendedores por medio de dos vías. La primera corresponde a la posibilidad de acceder a una tasa de interés preferencial, de sólo un 6% anual, porcentaje menor que lo ofertado por bancos e instituciones financieras. La segunda premia a aquellos usuarios con un buen comportamiento de pago: quienes cancelen oportunamente y sin retraso su crédito, obtienen una rebaja del 30% del interés.

José Miguel Astudillo tiene 30 años, vive en el sector Los Hornos de Huaquén, en la comuna de La Ligua y es usuario de INDAP desde hace tres años. Se dedica al cultivo y comercialización de flores y obtuvo el crédito Emprende Joven Rural. “Lo pedí para volver a techar los tres invernaderos que tengo; es lo que me hacía falta. Sin este crédito no hubiera podido comprar los materiales que necesitaba. Es muy beneficioso y fácil de pedir; no tuve que hacer ningún trámite especial. También como el interés es bajo, no lo dudé”, declara convencido este productor de astromelias que en una buena temporada puede llegar a producir más de 320 ramos semanales. Viviana Zamora es una pequeña agricultora que vive en Pililén, en las cercanías de Cabildo; allí arrienda un terreno de seis hectáreas en el que cultiva lechugas. Se incorporó como usuaria de INDAP en octubre pasado y decidió postular al crédito Adelante Mujer Rural para poder comprar semillas de papas. Recién enterada de que fue beneficiada con este apoyo se declara entusiasmada por la obtención de este crédito: “No podría haber pensado en comprar las semillas sin este crédito. Ahora podré plantar unas dos hectáreas”, confiesa.

CLAVES, VENTAJAS Y CONDICIONES • Los nuevos créditos financiarán la adquisición de capital de trabajo o inversiones para iniciar o ampliar un proyecto productivo y/o un emprendimiento turístico rural. • El crédito puede ser gestionado en todas las oficinas de INDAP a lo largo del país. • No se financiará el pago de deudas, recursos humanos propios, adquisición de acciones, participación en el capital social y/o compra de tierras. • El plazo máximo para el servicio de la deuda, en el corto plazo, no podrá superar los 359 días. En el caso del crédi-

to largo plazo, debe ser mayor a 359 días, con un máximo de 10 años. • Para estas nuevas líneas de financiamiento, los montos y garantías son los establecidos en las normas para operar con créditos de INDAP. En caso de ser inferiores a 300 UF no se exigirá garantía. • Las usuarias embarazadas que requieran podrán prorrogar y/o renegociar el pago de una cuota o del crédito con la sola presentación del certificado de pre o post natal emitido por un médico, sin que esto afecte su categoría de riesgo.

29

Alimentación

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

2016

El año internacional de las legumbres Por Sonia Rivas

B

ajo el lema “Semillas nutritivas para un futuro sostenible”, la Asamblea General de la ONU declaró al 2016 como el Año Internacional de las Legumbres, con el objetivo de crear conciencia en el mundo sobre los múltiples beneficios que tiene el consumo de leguminosas. Pero éste no es el único fin, ya que el dedicar un año completo a este tipo de comida tiene, además, la intención de incrementar su producción mundial y comercial; abogar por una mejor utilización de las legumbres en la rotación de cultivos; y fomentar usos nuevos y más inteligentes en toda la cadena alimentaria. Las legumbres forman parte de la dieta básica en buena parte del mundo y son claves en muchos platos tradicionales, como el falafel o el hummus en el Medio Oriente, el dahl en la India, el cocido madrileño en España, el mondongo en República Dominicana, la feijoada en Brasil o los porotos granados en Chile. En el mundo se cultivan cientos de variedades, pero en nuestro país alcanza sólo a una decena, dentro de las cuales las más cultivadas son los porotos, las lentejas, los garbanzos, las habas, las arvejas y el lupino. Todas ellas son una verdadera opción -al alcance de la mano- a las proteínas de origen animal. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) precisa que, además, debido a que las legumbres alcanzan precios que son el doble o triple que los de los cereales, tienen gran potencial para sacar a

30

los agricultores de la pobreza rural. Asimismo, su procesamiento abre –especialmente- oportunidades económicas adicionales a las mujeres.

Beneficios para la salud y el medio ambiente

Las legumbres están repletas de proteínas: el doble de las que se encuentran en el trigo y tres veces las del arroz. Son ricas en micronutrientes, aminoácidos y vitaminas del grupo B, elementos clave de una dieta saludable. Asimismo, son bajas en grasas, no contienen gluten, son ricas en nutrientes y fibra soluble, y tienen un alto contenido de hierro y zinc, lo que las convierte en un ingrediente clave en las dietas saludables para hacer frente a la obesidad y prevenir y gestionar enfermedades crónicas como la diabetes y las cardiopatías coronarias, entre otras. Los beneficios no sólo son a nivel humano, sino que también mejoran la salud del ganado y promueven suelos sanos y la biodiversidad, ya que los residuos de los cultivos de legumbres pueden usarse como forraje para aumentar la concentración de nitrógeno en la dieta, mejorando la salud y el crecimiento de los animales. Graziano da Silva, director de FAO, resaltó en particular cómo las propiedades fijadoras de nitrógeno de las legumbres pueden mejorar la fertilidad del suelo, lo que incrementa a su vez la productividad de las tierras agrícolas, y elimina la dependencia de los fertilizantes sintéticos. Ello conduce a una menor huella de carbono e indirectamente, a menores emisiones de gases de efecto invernadero.

Alimentación La situación en Chile

En Chile su cultivo ha disminuido drásticamente: mientras en la época de la Colonia se plantaba en gran parte del país, en la actualidad la superficie sembrada de legumbres se ubica entre Valparaíso y La Araucanía, donde las regiones más importantes son Maule y Biobío.

En Chile el consumo de legumbres es de 3,3 kg por habitante al año. La intención de dedicar un año completo a las legumbres tiene dentro de sus fines incrementar su producción y consumo a nivel mundial.

De acuerdo a cifras entregadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la superficie sembrada en el país bajó de 202 mil hectáreas (en 1979- 1980) a 15 mil hectáreas en la última temporada. Las razones de esta disminución están relacionadas con la baja rentabilidad de estos cultivos y a la competencia que enfrentan con países como Canadá, Estados Unidos y Argentina, donde la producción es en mayor escala y con alta tecnología. En la actualidad el consumo de legumbres en nuestro país es de 3,3 kg por habitante al año. Una disminución de 2,3% en la última década, causada por el cambio de hábitos de consumo de la población nacional, que ha ido sustituyendo la proteína vegetal por proteína animal. Los estudios de Odepa indican que el poroto y la arveja son los que más han caído en su consumo en la última década, mientras las lentejas y garbanzos muestran un incremento moderado en el mismo período. Actualmente producimos muy poco e importamos parte del consumo, lo que nos hace muy dependientes del mercado externo, con precios que se mueven de acuerdo al tipo de cambio.

Según antecedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la temporada 2014-15 se sembraron solamente 942 hectáreas de lentejas en el país, lo que representa una disminución de 11% respecto a la temporada anterior. Tal nivel de abastecimiento local, según explica un estudio del profesional Silvio Banfi Piazza, de Odepa, determina que el 90% del consumo sea cubierto por Canadá. En el caso de los garbanzos, según el INE, en la temporada 2014-15 se sembraron sólo 254 hectáreas, siendo éste el menor registro en más de 30 años. Ello significa que la demanda interna debe ser cubierta casi en su totalidad por el exterior. Su cultivo, en la actualidad, se encuentra circunscrito a áreas reducidas de pequeños agricultores del secano de Pumanque y Navidad, en la región de O’Higgins, y Curepto y Licantén, en el Maule. Respecto de los porotos, Chile ha sido un importador neto, en cifras que van desde las 2.000 toneladas en 2007 a 13.400 toneladas en 2013. El 2014 comenzó a descender la importación y según los expertos es posible que Chile recupere la autosuficiencia, debido al alto precio alcanzado por el poroto tórtola, lo que sería un gran incentivo para cultivarlo. La siembra, el consumo y los beneficios de las legumbres son parte de los desafíos que tienen los gobiernos locales para incentivar que todos miremos y valoremos las leguminosas, en éste: su año internacional.

31

Cultura

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

Fernando Yáñez, payador campesino:

No concibo mi vida sin la música

Por Gustavo Becerra

32

Cantar.

La música es algo tan pero tan inmenso, que la carencia de ella sólo la tienen los robots. Si uno hasta habla vistiendo las palabras con melodías y eso da una intención, una seguridad, un sentimiento. Pedro, fue el hermano que con más energía abrazó el canto y fue un ejemplo que siempre seguí. Para mí, ser cantor, ha sido algo sin igual. Con el canto he gozado mis alegrías, he salido de mis tristezas y he entendido que la vida sin comunicación no tiene sentido y todos somos capaces de expresar lo que sentimos y todos tenemos algo que decir y la misión es decirlo.

Sentimientos.

Para mí, ser cantor, ha sido algo sin igual. Con el canto he gozado mis alegrías, he salido de mis tristezas y he entendido que la vida sin comunicación, no tiene sentido.

Son cuatro: amor, odio, tristeza y alegría. Es verdad que el amor es más fuerte y el amor es como la tierra: solo produce. Lo soporta todo y todo lo cambia también. El odio es el que te hace rechazar lo que no te sirve, lo que te contamina y hay dos formas de rechazarlo. Una es decir no y la otra es con violencia. La primera es la que sirve. La otra contamina. Es como el fuego, gracias a él recibimos el calor del sol y cocemos la comida, y con violencia se transforma en un incendio. La tristeza es la que nos hace echar de menos, y no hay nada más triste que no vivir la tristeza cuando uno la experimenta, uno llora y al llorar bota agua, llanto. La alegría endulza el alma y es tan vital como el aire. Sin alegría, seríamos unos amargados y al amargado le falta la esencia de la vida.

El inicio del payador.

El arte es vida y la música es una expresión del arte, y el cultivo del arte en cualquiera de sus expresiones nos obliga a encontrar el mayor equilibrio en el alma y al hacerlo, la vida misma es la que se expresa. Entendí esto y a los 33 años cambié radicalmente mi vida. Me fui de Campanario a Santiago con la intención de retomar el canto truncado por el Golpe de Estado y aprender a payar. Mi hermano Pedro me recibió en su

hogar y simplemente fue mágico todo lo que ocurrió allí. Hicimos un cuarteto de payadores con los dos hermanos Rubio, Santos y Alfonso y los dos hermanos Yáñez, Pedro y yo. A fines del 84 nos fuimos a vivir con Diana Espoz a Casas Viejas (Puente Alto). En 1990 nos volvimos a Campanario, allí el 91 nació nuestra hija Ignacia y cantamos hasta el 2002, año en que ella se fue al cielo. Nunca más me he alejado de la paya o del canto. Simplemente no concibo mi vida sin la música.

Cultura

Infancia.

Desde pequeño, viví en un ambiente muy delicado. En mi casa había libros y enciclopedias que podíamos hojear sin restricciones. Escuchábamos música clásica y folclórica. Recuerdo a Madame Buterflay, Carmen de Bisset, Beethoven, las rapsodias húngaras y en el folclor, recuerdo a los Huasos Quincheros que eran muy afinados, a los Fronterizos y los Chalchaleros, a Atahualpa Yupanqui y el Cuncumen.

La Tierra La creación del mundo es algo

tan perfecto, que no se puede vivir sin convivir, sin compartir, sin relacionarse con todo. Con los vecinos, los animales, los árboles, los cauces de agua, las nubes. El campo genera múltiples relaciones sociales y culturales, pero cuando el ser humano ha concebido el campo como una fábrica de dinero, ahí se ha perdido todo y la tierra deja de enseñar y el hombre deja de aprender. El resultado de eso se traduce en la tristeza concreta de no comer desde hace como cuatro décadas una sandía con sabor a sandía. Felizmente árboles frutales quedan.

Anécdota. Hace casi 50 años que llegó al campo la Reforma Agraria. Oía: La tierra para el que la trabaja. Recuerdo que en mi sector, donde funcionaba una lechería, ésta pasó a manos de sus trabajadores y se hizo una fiesta de celebración. Y no me cabe ninguna duda que los antiguos dueños convencieron a los trabajadores de que los asados que hacían para celebrar, tenían que ser de las mejores lecheras. Así fue, y eso me lleva a entender la frase “La pobre inocencia de la gente”.

Libertad. El quetzal, en Centro América,

es un pájaro que canta. Es un ave maravillosa. Deja de cantar si pierde la libertad. Y si deja de cantar, muere. A mí me pasaría lo mismo si dejo de canta. Pero si por alguna razón pierdo mi libertad, más fuerte cantaría tras los barrotes.

Hoy.

Soy jubilado. Tengo la edad y también tengo las imposiciones. Estoy viviendo en el campo y no compro zanahorias, porotos, lentejas, frutas, carne, leche... porque las produzco. No tengo ningún deseo de irme de esta tierra, pero si me voy, me voy en paz, entendiendo que no soy dueño de la tierra, soy parte de ella. 33

Cultura

Revista Mundo Rural / Marzo 2016

Beatriz Pichi Malén, cantante Mapuche:

El sagrado arte de cantar Por Gustavo Becerra

N

ací en la comunidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, y desciendo del longko Ignacio Kolikeo, salido de Nueva Imperial. Nos quitaron el campo, razón por la cual tuvimos que emigrar, pero la tierra permaneció en mí: su sentido y sus emociones. Siendo muy pequeña, con sólo seis meses de vida y luego de haber nacido muy enferma, mi madre me entrega a una familia para que me pudiera cuidar, estábamos en la calle y sin remedios ni buena alimentación. Por fortuna luego de dos años me recupera y ahí pasamos a ser trabajadores rurales. Mi padre era un militante justicialista del partido y siempre que había un golpe de estado era buscado, allanaban mi casa y vuelto a empezar con la huida para no ser apresado por el solo motivo de pensar en la justicia social y con libertad.

Nunca consideré siquiera llegar a ser una cantante, de hecho –en mi fuero interno-, me considero una cantora de mi pueblo y ando entre ellos -mi gente- para ver si los puedo alcanzar.

34

Por esas circunstancias, el canto me acompañó siempre, atemperando esa vida impuesta. Pero nunca consideré siquiera llegar a ser una cantante, de hecho –en mi fuero internome considero una cantora de mi pueblo y ando entre ellos -mi gente- para ver si los puedo alcanzar. No tengo necesidad de hacer una opción por los pobres porque pertenezco a ellos. La primera gira que realicé fue a Manhattan, Estados Unidos, en un encuentro internacional de mujeres del mundo y de allí no pare más. El canto se instaló en mí de una forma tan peculiar que me lleva bajo los cuatro cielos. Yo, simplemente me dejo llevar. Lo asocio con la libertad máxima a la cual puede aspirar un ser humano. Cantar es un ejercicio de libertad. Cantar para mí es un derecho consustancial a la condición humana, por la sola razón de sentir que podemos hacerlo, pero muchas nos reprimimos. En ese sentido y por la pluralidad que tiene, es profundamente democrático el arte de cantar. Pero hacer de ello una profesión es otra cosa, requiere de otras habilidades y de hacerle frente a muchas complejidades. Por eso cuando consideré que podía ser un trabajo, me dediqué por completo a ello: cantar. No hay distancias, ni horarios, ni lugares, todos los espacios para mí son dignos, pero exijo sí que tengan el entorno que los cantos merecen.

Cantar para mí es expresar, sacar lo opreso, ya sea alegre o triste, por eso tiene ese sentido profundo del cual nos hablaba Víctor Jara. En el decir muchas veces nos jugamos la dignidad humana. El canto para mí es uno solo, no entro a desmenuzar o analizar si es étnico, campesino, folclórico o de ciudad. Es canto, es expresión pura. Cuando el canto tiene contenido, cuando el canto dice, nos hace viajar y en este momento recuerdo a René Inostroza sobre lo genuino del campo. A través de esos viajes musicales vamos reconociendo otras realidades, otras formas de vida y de ser en la sociedad. Leemos esas realidades y nos comprometemos con ellas. Cuando son dolorosas y opresivas, intentamos transformarlas o, al menos, aportar a que la conciencia ciudadana sea capaz de visualizarlas. El canto mapuche que es lo que yo produzco, habla muy profundamente de la vida misma, de la naturaleza, de historias de vida, y sobre todo de lo espiritual. Siempre tiene un argumento, nunca es porque sí. Las sociedades actuales: informatizadas y del conocimiento, pero sobre todo sociedades donde prima la oferta y demanda, y donde al parecer, todo se puede transar en la bolsa de valores. Ha perdido sentido la espiritualidad humana, la gratuidad de amar y darse, la gratuidad de cantar y sentir, la gratuidad de sentir compasión por los demás y actuar en consonancia. Por eso, poder entregar nuestros cantos a los trabajadores rurales, ya sea en una trilla a yegua suelta, en una ceremonia, o como en meses pasado en la ExpoMundoRural, es para mí, volver a mi infancia o juventud con el plus de estar entre mi gente. Las luchas sociales, las demandas de los más relegados y las injusticias en general, son situaciones que generan una mayor necesidad de ese expresar. Pero es muy cierto también que me produce una inundación de alegría recrear cantos muy antiguos que fueron pasando de generación en generación que nos hablan del viento, de las aguas, de los animales, de amores y muy especialmente de recrear los cantos sagrados, que en definitiva, son todos porque es sagrado cantar.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Programa de Desarrollo de Inversiones

Para mayor información consulte en www.indap.gob.cl o en la Agencia de Área más cercana.

Síguenos en: