Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

agricultura y cambio climático - Infoagro.Net

... Cambio Climático”. Sede Central del IICA, San José, Costa Rica • 1, 2 y 3 de julio de 2014 ... Banco Interamericano de Desarrollo. Global Harvest Initiative. 6.
3MB Größe 12 Downloads 86 vistas
Aportes técnicos Julio, 2014

AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO Participación del sector agropecuario latinoamericano en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y en otros foros internacionales Resultados del Encuentro Regional “Fortalecimiento del Diálogo Interamericano sobre Agricultura y Cambio Climático” Sede Central del IICA, San José, Costa Rica • 1, 2 y 3 de julio de 2014 El sector agropecuario enfrenta los desafíos modernos más significativos: el cambio climático, la pobreza, la inseguridad alimentaria y la presión sobre los recursos naturales, especialmente sobre los recursos hídricos. En el mundo, más de 1000 millones de personas viven en extrema pobreza1. Asimismo, casi 850 millones padecen hambre2, de los cuales aproximadamente 47 millones viven en América Latina y el Caribe (ALC)3. El crecimiento de la población

mundial duplicará la demanda de alimentos para 2050, situación agravada por la continua degradación de las tierras, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y los riesgos hídricos. El cambio climático funciona como un “multiplicador de riesgos” que debe ser analizado y afrontado en el contexto de todos esos factores. La modificación antropogénica del clima puede comprometer

1. BM (Banco Mundial, US). 2012. Pobreza: Panorama general. Consultado el 8 de agosto de 2014. Disponible en http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/ overview 2. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). 2012. Hambre – Hechos y cifras. Consultado el 8 de agosto de 2014. Disponible en http://www.fao.org/hunger/es/ 3. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, RLC). 2014. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y El Caribe 2013. Consultado el 8 de agosto de 2014. Disponible en http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf

2

Agricultura y Cambio Climático

gravemente la capacidad de la agricultura de proveer alimentos, fibras, combustibles y otros bienes y servicios y de contribuir al bienestar de los productores, al desarrollo rural y al crecimiento económico. La agricultura constituye, a la vez, un emisor neto de gases de efecto invernadero (GEI) y uno de los sectores más vulnerables a los impactos del cambio climático. Además, el sector enfrenta el doble desafío de reducir considerablemente sus emisiones de GEI y de aumentar la producción –en 70 % entre 2005 y 20504– hasta el nivel requerido para satisfacer una demanda creciente en un clima cambiante. Los siguientes temas estratégicos, relacionados estrechamente con la agricultura y los efectos del cambio climático, son de interés común y prioritario en ALC:

• Vulnerabilidad y adaptación Dada la importancia económica y social de la agricultura en ALC, se hacen necesarios todos los esfuerzos posibles para impedir la caída prevista de los rendimientos agrícolas. Se estima que en la región existen aproximadamente 15 millones de unidades familiares, que abarcan unos 400 millones de hectáreas y están en manos de 14 millones de pequeños productores5. Los pequeños productores se encuentran entre las poblaciones más vulnerables al impacto del cambio climático, debido a la alta sensibilidad de sus sistemas productivos y a su bajo nivel de capacidad adaptativa. Si ALC ha de convertirse en la próxima despensa global como se anticipa, se deben llevar a cabo transformaciones en la producción6 ya que, por ejemplo, la mayoría de los cultivos más importantes de la región, incluidos el maíz y la soya, no están bien adaptados a las temperaturas más altas previstas como resultado del cambio climático7.

deforestación, las emisiones globales del sector agropecuario alcanzan el 24 % de las emisiones globales9. La mitigación del cambio climático en la agricultura constituye un desafío fundamental, ya que el aumento de las temperaturas mundiales podría “tener efectos no lineales e impactos cada vez más negativos”10. Lo anterior es motivo de gran preocupación, dado que la comunidad científica estima que sin una reducción en las emisiones de GEI, el mundo podría calentarse 4 oC más para 2100, con efectos devastadores en todos los sectores11.

• Sinergias entre mitigación y adaptación La mitigación y la adaptación son esenciales para enfrentar el cambio climático de manera adecuada, por lo que es preciso crear sinergias entre ellas para maximizar el uso de las inversiones y la eficacia de las iniciativas. Ejemplos de iniciativas de adaptación que también permiten la mitigación del cambio climático son la agroforestería, los sistemas silvopastoriles, el control de la erosión de los suelos, la reducción de la lixiviación de sus nutrientes, la diversificación de los cultivos, la recuperación de las tierras degradadas y la prevención de la deforestación producida por la expansión agrícola. Estas acciones de adaptación también califican como acciones de mitigación, ya que favorecen la captura de carbono

• La agricultura como emisor neto La agricultura y la ganadería son responsables del 13 % del total de las emisiones globales de GEI8. Si se combina este porcentaje con el de las emisiones generadas por los cambios asociados al uso de la tierra como la

4. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). 2009. Cómo alimentar al mundo en 2050. Principales resultados de la Reunión de Expertos sobre cómo alimentar al mundo en 2050, celebrada del 24 al 26 de junio en la Sede Central de la FAO en Roma. Disponible en http://www.fao.org/fileadmin/templates/ wsfs/docs/synthesis_papers/C%C3%B3mo_alimentar_al_mundo_en_2050. pdf 5. Zeigler, M y Truitt Nakata, G. 2014. La próxima despensa global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo: un llamado a la acción para afrontar desafíos y generar soluciones. Banco Interamericano de Desarrollo. Global Harvest Initiative. 6. De la Torre, A; Fajnzylber, P; Nash, J. 2009. Low Carbon, High Growth: Latin American Responses to Climate Change. Banco Mundial. Washington D. C. 7. De la Torre, A; Fajnzylber, P; Nash, J. 2009. Low Carbon, High Growth: Latin American Responses to Climate Change. Banco Mundial. Washington D. C. 8. Smith, P; Bustamante, M; et al. 2014. “Agriculture, Forestry and Other Land Use” en Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change, Capítulo 11, IPCC AR5 WGIII. 9. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, CL). 2014. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Disponible en http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/i3788s.pdf 10. Howden, S. M; Soussana, J. F; et al. 2007. Adapting agriculture to climate change. PNAS 104 (50):19691. Traduccion del IICA. 11. BM (Banco Mundial, US). 2012. Turn Down the Heat: Why a 4°C Warmer World Must be Avoided. Washington D. C.

Aportes técnicos

Agricultura y Cambio Climático

3

en el suelo y hacen un uso más eficiente del nitrógeno y el fósforo12. Desde el punto de vista ecosistémico, dichas sinergias también son cruciales para el manejo integrado de los recursos naturales.

• Costos de la inacción Si la sociedad no empieza a invertir seriamente en la lucha contra el cambio climático en el sector agropecuario, habrá un impacto dramático no solo en la economía, sino también en el bienestar de los seres humanos y los agroecosistemas. Se estima que los costos de la inacción frente al cambio climático equivaldrían a una pérdida anual permanente de al menos el 5 % del producto interno bruto (PIB) mundial13. En ALC las pérdidas de ingresos en la agricultura podrían oscilar entre el 12 y el 50 % para 210014. Se anticipa que las exportaciones de la región podrían reducirse en USD50 000 millones para 2050, solo a causa de las pérdidas en los rendimientos como resultado del cambio climático15. Otro indicador importante es el costo de mantener la desnutrición infantil a los niveles sin el cambio climático, lo que en ALC se calcula que requiere una inversión de más de USD1200 millones anuales adicionales16.

ENCUENTRO REGIONAL “FORTALECIMIENTO DEL DIÁLOGO INTERAMERICANO SOBRE AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO” El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios realizaron el Encuentro Regional “Fortalecimiento del diálogo interamericano sobre agricultura y cambio climático” en San José, Costa Rica, del 1 al 3 de julio de 2014. Su objetivo fue fortalecer el diálogo interamericano e interinstitucional sobre agricultura y cambio climático y proporcionar elementos técnicos a los países para que faciliten una mejor inclusión de la agricultura en las negociaciones de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y otros foros internacionales.

12. 13. 14. 15.

Los objetivos específicos del Encuentro Regional incluyeron: •

Identificar temas de interés común sobre agricultura y cambio climático entre los países latinoamericanos.



Comprender mejor la importancia del debate sobre agricultura y cambio climático y de los mensajes clave en las comunicaciones (submissions) enviadas a la COP de la CMNUCC.



Obtener insumos para promover la inclusión de temas agropecuarios en las negociaciones de la CMNUCC y en otros foros internacionales.



Fomentar sinergias intersectoriales entre los ministerios de Ambiente y Agricultura para apoyar la respuesta del sector agropecuario a los desafíos del cambio climático en ALC.

En la primera parte del evento, que fue transmitida a toda la región vía internet, se contó con la participación de aproximadamente 180 personas. En esta sesión informativa se dictaron charlas magistrales sobre la importancia del cambio climático para la agricultura de las Américas y se ofreció una reseña de la situación actual del sector agropecuario y de las posibilidades de incluirlo en las negociaciones climáticas internacionales. El resto del evento estuvo reservado para funcionarios invitados de los ministerios de Agricultura y Ambiente, junto con técnicos y expertos en cambio climático y agricultura provenientes de 20 países de la región.

Smith, P y Olesen, J. E. 2010. “Synergies between the mitigation of, and adaptation to, climate change in agriculture.” The Journal of Agricultural Science. Vol 148(5): 543-552. Stern, N. 2007. The Economics of Climate Change [The Stern Report]. Cambridge: Cambridge University Press. Ortiz, R. 2012. El Cambio Climático y la Producción Agrícola. BID. Nota Técnica ESG-TN-383. Vergara, W; Ríos, A. R; et al. 2014. Agriculture and Future Climate in Latin America and the Caribbean: Systemic Impacts and Potential Responses. BID. Discussion Paper No. IDB-DP-329. 16. Nelson, G. C; Rosegrant, M. W; et al. 2009. Climate change: Impact on agriculture and costs of adaptation. Food Policy Report 21. Washington, D. C. International Food Policy Research Institute (IFPRI). Disponible en http://www.ifpri.org/publication/climate-change-1

4

Agricultura y Cambio Climático

MENSAJES CLAVE DEL ENCUENTRO



Generación continua de conocimientos sobre los impactos y las vulnerabilidades del sector agropecuario como base para diseñar respuestas adecuadas

Pese a que se recolecta abundante información climática en los países de la región, esta es apenas utilizada para la toma de decisiones en los ámbitos local, nacional y regional, por lo que es necesario sistematizarla para hacerla llegar al sector agropecuario. Se requiere acceso a más estudios científicos multidisciplinarios sobre los impactos actuales y anticipados del cambio climático en la región. Aunque se dispone de suficiente información para empezar a tomar acciones, se requiere aún más sobre la vulnerabilidad específica del sector agropecuario y sus subsectores, a fin de que estos logren dirigir con mayor eficacia sus esfuerzos e inversiones. Una mejor comprensión de la incertidumbre en las estimaciones de daños a partir del modelaje agroclimático contribuirá a la formulación de medidas más efectivas y oportunas. Seguir generando este tipo de conocimiento y facilitar su acceso a los tomadores de decisiones, fue un punto clave de discusión que permitirá el desarrollo y la implementación de planes eficaces.

Búsqueda de sinergias entre la adapta✓ ción y la mitigación en el sector a través de diversos mecanismos Hubo un consenso general entre los participantes sobre la necesidad de tratar la mitigación y la adaptación de manera integrada en el sector agrícola. Invertir en investigación, desarrollo e innovación para integrar los dos enfoques y, a la vez, facilitar la adopción de buenas prácticas y la formulación de políticas que incluyan ambos enfoques, puede optimizar el uso de los limitados recursos financieros y humanos disponibles. Para lograr este tipo de sinergias, el sector agrícola debe identificar y adoptar mecanismos que permitan un abordaje inclusivo y holístico del sistema productivo, ya que las iniciativas globales de mitigación reducirán el nivel de esfuerzo requerido para la adaptación. Entre los mecanismos analizados en el evento se incluyen la adaptación basada en ecosistemas, el enfoque de paisaje (incluidos los conceptos de hábitat natural, conectividad, y dinámicas de uso de la tierra) y el aprovechamiento de la agrobiodiversidad como herramienta de adaptación, que también puede contribuir a la mitigación.

en la agricultura familiar y en los ✓ Enfoque conocimientos locales y ancestrales, que proporcionan mecanismos clave para construir resiliencia y reducir las emisiones de GEI Los pequeños productores hacen un aporte significativo a la producción y a la economía de la región, pero son los más vulnerables al cambio climático debido a la mayor sensibilidad de sus sistemas productivos y a su menor capacidad adaptativa. Se requieren políticas y acciones específicas que apoyen a estos productores en el manejo de la mayor variabilidad climática que se anticipa. Muchos de estos productores disponen de conocimientos agrícolas ancestrales que tienen la particularidad de estar muy bien adaptados a las condiciones climáticas y geográficas del lugar donde se aplican. Estos adquieren mayor relevancia en las Américas, si se considera la diversidad de los sistemas productivos y las variedades de cultivos locales producidos a lo largo del continente. Sin embargo, en muchas regiones dichos conocimientos ancestrales se van perdiendo en favor de prácticas más rentables pero menos sostenibles y más vulnerables. Por lo tanto, resulta esencial crear oportunidades para aprovechar los conocimientos locales de la región en el contexto productivo actual y difundirlos a otros pequeños productores, a fin de aumentar su resiliencia. Además, vincular los conocimientos ancestrales sobre el uso de la abundante agrobiodiversidad nativa de la región,

Aportes técnicos

Agricultura y Cambio Climático

5

puede permitir el logro eficiente de varios cobeneficios como la conservación de la biodiversidad, la mitigación de las emisiones de GEI y una mayor resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático.



Gestión de riesgos y concepto de pérdidas y daños frente al cambio climático como herramientas de adaptación en el sector agropecuario

El tema de las pérdidas y los daños en las negociaciones de la CMNUCC puede ser un punto de entrada para la agricultura debido a su estrecho vínculo con la seguridad alimentaria. La inclusión de un sistema de gestión y reducción de riesgos y daños en los esfuerzos de adaptación del sector agrícola, será clave para aumentar la resiliencia de los productores, especialmente de los agricultores familiares. La implementación de sistemas apropiados de seguros agrícolas o de medidas de protección a los productores en el caso de un evento climático extremo, pueden formar parte de un sistema mejorado de gestión de riesgos que sirva para complementar acciones preventivas y preparativas como el monitoreo climático, los sistemas de alerta temprana, la construcción de infraestructura y la adecuación de fechas de siembras y cosechas, entre otras.



Reforzamiento de la colaboración interministerial e intergubernamental en la región

Los participantes y los expositores del encuentro enfatizaron la necesidad de aumentar la colaboración entre los ministerios de Agricultura y Ambiente. En el ámbito nacional, una mayor cooperación entre estos ministerios y con instituciones de investigación nacionales e internacionales, contribuirá a avanzar más rápidamente hacia la solución del problema. Además, es necesario colaborar con los ministerios de hacienda en la asignación presupuestaria requerida para aplicar las medidas. También se propuso aprovechar las capacidades de los ministerios de relaciones exteriores o de las cancillerías para maximizar la cooperación en el tema. En el ámbito internacional, la cooperación Sur-Sur también resulta fundamental para enfrentar los retos del cambio climático y aprovechar las oportunidades que ello representa, especialmente a través de la articulación en bloque de las necesidades de desarrollo con los enfoques de las decisiones y las posiciones propuestas en el marco de las COP. Por ejemplo, los participantes mencionaron en varias ocasiones la posibilidad de crear una plataforma regional mediante la cual los países podrían compartir sus experiencias en adaptación y mitigación en el sector agrícola e

Resulta esencial crear oportunidades para aprovechar los conocimientos locales de la región en el contexto productivo actual y difundirlos a otros pequeños productores. intercambiar sus resultados, limitaciones y posibles mejoras. Para ello, es recomendable tomar como base estructuras organizativas en operación como el IICA, el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Comunidad Andina (CAN), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), para mencionar algunos.

representación del sector agrope✓ Mejor cuario en las negociaciones climáticas internacionales Se debe fortalecer la capacidad de incidencia del sector agropecuario en las COP en todas sus partes, tales como en el OSACT, el Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP), eventos laterales, reuniones bilaterales, etc. Para ello se requiere una definición previa del objetivo político del país en cuanto al sector, el establecimiento de una estrategia para lograrlo, una mayor comprensión de los puntos de entrada para el tema de agricultura en las negociaciones y la profesionalización de los negociadores para el sector agropecuario en cada país. Una estrategia para lograr avances al respecto consiste en consolidar primero a nivel de país objetivos claros sobre el rol de la agricultura en los acuerdos y los argumentos por incluir, para después defender las posiciones en los acuerdos internacionales. Se puede fomentar una red de responsables de agricultura para articular las prioridades y así lograr avances en la agenda de las Américas, quizás a través de los consejos subregionales de agricultura.

6

Agricultura y Cambio Climático

crítica de las acciones y las ini✓ Importancia ciativas fuera de las COP para lidiar con el cambio climático en la agricultura al ritmo requerido Para lidiar con el cambio climático resulta esencial formular políticas públicas y desarrollar actividades en el ámbito nacional. Si bien muchos países ya realizan acciones en este sentido, todavía falta claridad en las prioridades y en los compromisos que cada uno de ellos asume. Cabe resaltar que en los países se desarrollan numerosos programas o proyectos referentes al cambio climático, aunque son escasas las iniciativas de intercambio de conocimientos y de aprendizaje compartido entre países. Es importante orientar esfuerzos no solo a las negociaciones, sino también a propuestas nacionales dirigidas a definir metas y compromisos que permitan satisfacer las necesidades del país. Las acciones ejecutadas en el ámbito nacional tienen la ventaja de ser más factibles, porque involucran a los actores en un mismo contexto institucional, por lo que

los resultados dependen mayormente de ellos mismos. Además, dichas acciones pueden ser más inclusivas que los acuerdos internacionales. Es imperativo formular políticas públicas y desarrollar acciones en el ámbito nacional, en el marco de una respuesta sostenible e incluyente a los desafíos de desarrollo, maximizando los cobeneficios, minimizando los costos con otros sectores y el ambiente, y utilizando como base el clima cambiante. Se están desarrollando varias iniciativas para llevar a cabo acciones nacionales colectivas en el ámbito internacional, tales como la Alianza para la Agricultura Climáticamente Inteligente, que será presentada en la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas en setiembre de 2014, la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero (GRA) y la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC)17 Tales iniciativas complementan las acciones que se realizan en el marco de las COP y permiten definir el ritmo y la trayectoria nacional de adaptación y mitigación para el sector agropecuario que responde a sus necesidades y posibilidades particulares.

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA INCIDENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES La región latinoamericana debe hallar formas de enfrentar los impactos adversos del cambio climático en el sector agrícola en forma coordinada y coherente con otros objetivos clave de sostenibilidad, para lo cual es importante considerar temas como la seguridad alimentaria, la promoción del desarrollo rural, la inclusión de las mujeres, los jóvenes y otras poblaciones vulnerables, la protección de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad, la reducción de las emisiones de GEI y el manejo integrado de los recursos hídricos, muchos de los cuales ya figuran entre las prioridades de los países de la región.

La inclusión de un sistema de gestión y reducción de riesgos y daños en los esfuerzos de adaptación del sector agrícola, será clave para aumentar la resiliencia de los productores, especialmente de los agricultores familiares.

Como sede de la COP 20 de la CMNUCC, Perú ofrece una oportunidad para posicionar a la región latinoamericana como líder en el diseño del futuro acuerdo sobre cambio climático que será firmado en la COP 21, por celebrarse en París en diciembre de 2015. Varios países de la región ya han contraído compromisos vanguardistas para hacer frente al cambio climático, tales como lograr

17. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 2014. Aportes técnicos 2014. Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio climático en el sector agrícola. Programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático. Consultado el 8 de agosto de 2014. Disponible en http://infoagro.net/ archivos_Infoagro/Ambiente/biblioteca/EN_Iniciativasinternaci.pdf

Aportes técnicos

la cero deforestación o cero emisiones netas. La COP 20 permite a la región mirar hacia el futuro, elaborar una agenda climática regional y articular acciones con todos los actores para transversalizar las estrategias climáticas e innovar en el tema, especialmente en el sector agropecuario. Sin embargo, para poder incidir significativamente en las negociaciones multilaterales, es necesario entender el complejo entramado de posiciones y alianzas que tienen lugar en el contexto de la CMNUCC, donde algunos temas generan desacuerdos importantes entre las partes, particularmente en torno a la mitigación de GEI en la agricultura. El argumento se basa en que compensar las emisiones podría comprometer la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, en especial si se considera la producción de biocombustibles. Actualmente el enfoque de la discusión se orienta hacia la adaptación al cambio climático y, en particular, hacia los cobeneficios que esta puede traer para los pequeños agricultores. En el contexto actual de las negociaciones climáticas se está generando una serie de intensos procesos multilaterales debido a que: • •

El tiempo es limitado para obtener un acuerdo vinculante sobre el clima para la COP 21; La COP 21 se suma a una serie de cumbres y es la culminación de varios procesos como la Cumbre sobre el Clima, por realizarse en setiembre de 2014, cuya convocatoria a los jefes de Estado de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la realiza el secretario general de dicha organización; la Plataforma Mundial del Marco de Acción de Hyogo en Sendai, Japón, por ser implementada en marzo de 2015; y la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG 2015);

Agricultura y Cambio Climático





7

El Fondo Verde del Clima decidió recientemente subordinar la agricultura al tema de “manejo sostenible de tierras para la mitigación y la adaptación”; y Se experimenta un auge de iniciativas y alianzas globales, regionales y nacionales sobre agricultura climáticamente inteligente y existe una masa crítica de proyectos de adaptación y mitigación en la agricultura.

Quedan dudas en torno al futuro del tema de la agricultura y al lugar que ocupará en el Acuerdo de París a finales de 2015, entre las que sobresalen: • •





La inclusión o no del tema de la agricultura en el Acuerdo de París en 2015; De no ser incluido en dicho acuerdo, la integración del tema de la agricultura en una agrupación temática relacionada con el uso de la tierra, como por ejemplo, reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD+), humedales, tierras agrícolas, pastizales, etc.; La incorporación de la agricultura en un nuevo instrumento climático y su exclusión de un financiamiento en materia de agricultura, adaptación y mitigación; y El efecto negativo o no de tal exclusión en los agricultores, quienes en última instancia son los que deben adaptarse al cambio climático mediante otras formas de agricultura que emitan menos GEI que la convencional.

En su sesión 40, realizada en junio de 2014, el OSACT de la CMNUCC formuló algunas conclusiones sobre la agricultura, especialmente en torno a la adaptación, y acordó trabajar en las siguientes áreas: a.

El desarrollo de sistemas de alerta temprana y planes de contingencia ante eventos climáticos extremos y sus efectos como la desertificación,

b.

c.

d.

la sequía, las inundaciones, los deslizamientos de tierra, las fuertes oleadas, la erosión del suelo y la intrusión de agua salina; La evaluación de los riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios a los diferentes escenarios del cambio climático en los ámbitos regional, nacional y local, lo que incluye pero no está limitado a las plagas y las enfermedades; La identificación de medidas de adaptación, tomando en cuenta la diversidad de los sistemas agropecuarios, de los sistemas de conocimiento autóctono y de las escalas, así como los posibles cobeneficios y el intercambio de experiencias en investigación, desarrollo y actividades de campo, que incluyen aspectos socioeconómicos, ambientales y de género; y La identificación y la evaluación de prácticas y tecnologías para mejorar de manera sostenible la productividad, la resiliencia y la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta las diferentes zonas agroecológicas y los diversos sistemas de cultivo, tales como las diferentes prácticas y sistemas de pastizales y tierras cultivadas.

La presidencia del OSACT ha establecido el 25 de marzo de 2015 como fecha límite para que los países envíen informes sobre los puntos A y B, y el 9 de marzo de 2016, para el envío de informes sobre los puntos C y D. Además, en el marco de dicha sesión, se llevarán a cabo talleres con respecto a los puntos A y B en las reuniones intersesionales de junio de 2015 y junio de 2016. Es importante que los países envíen sus informes, ya que mediante su participación en el trabajo del OSACT se fortalecerá la posición del sector agropecuario en los debates internacionales y se planteará un marco de acciones para el sector en el ámbito internacional.

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO A fin de lograr que el sector agropecuario sea resiliente al cambio climático, se debe actuar ahora, tomando en cuenta la incertidumbre y siendo conscientes de que no existe una solución única para los desafíos de la región y de que se requiere adaptar cada acción al ámbito local. Los países pueden valerse de alianzas con instituciones regionales y nacionales competentes en el tema y con la cooperación internacional. Se presenta una gran oportunidad de aprovechar el diálogo intersectorial sobre políticas de desarrollo agrícola de cara al cambio climático y de explorar los marcos institucionales más idóneos para aplicar medidas de mitigación y adaptación, compatibles con el contexto y las necesidades de los segmentos más vulnerables de las sociedades latinoamericanas. A raíz de las últimas decisiones del OSACT, surgió el mandato de que los países participen en este esfuerzo técnico en cuanto a sistemas de alerta temprana y evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad del sector agrícola. Esta iniciativa pretende intercambiar conocimientos sobre medidas de adaptación y prácticas sostenibles de cara al cambio climático, basadas en los usos tradicionales de la agrobiodiversidad y en prácticas y técnicas de adaptación ambiental y socialmente responsables. Debido a la magnitud de los riesgos y los impactos pronosticados para ALC, es importante aplicar medidas inmediatas y aprovechar las oportunidades para la acción conjunta. Ya existen soluciones que se pueden implementar a fin de garantizar la contribución del sector a la economía, al bienestar de la humanidad y a la seguridad social y alimentaria de ALC, a medida que se siguen desarrollando procesos en varias escalas para adaptar la agricultura a un clima cambiante y aumentar los conocimientos requeridos.

Con el apoyo financiero de:

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático Apartado Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa Rica Teléfono: (+506) 2216 034 Fax: (+506) 2216 0233 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.iica.int • www.infoagro.net/ambiente