agenda - FLACSO Ecuador

Vallejo Janeth y Olmedo Diego: 'Mujeres rurales: SIG para la participación política y las violencias'. Modera: Soledad .... Modera: Gustavo Endara, Hannah Valladares, Leonardo García .... Manabí'. Modera: Cristina Vega y Myriam Paredes.
361KB Größe 177 Downloads 168 vistas
AGENDA JUEVES, 16 DE MARZO 08h00 Inscripciones 08h30 Inauguración 09h00 Conferencia Zillah Einsenstein - Hemiciclo (Traducción simultánea) Feminismos liberadores en la era de democracias neoliberales

10h15 a 11h45 Mesas Sala de conferencias 1: Género y diario vivir: Experiencias de Ecuador y Colombia - Baquerizo Estefanía: ‘Perspectivas de organización campesinas mestizas costeñas’ - Viteri Chelsea: ‘Vivienda a lado de la mina: Historias de mujeres en la Cordillera del Cóndor’ - Espinosa María: ‘Perspectiva de género en la reconstrucción del terremoto de abril del 2016’ - Díaz Angélica María: ‘Aportes para el alcance de la dignidad humana desde la perspectiva de la mujer indígena: una propuesta para el arraigo de la sociedad colombiana’ Modera: Estefanía Baquerizo Sala de conferencias 2: Agendas reivindicaciones sexo-genéricas - Carrasco Cinthya: ‘Agendas reivindicativas de las diversidad sexo-genéricas’ - Espinosa Jessica: ‘Mujeres y partidos políticos’ - Herrera Ana Elizabeth: ‘La comunidad GLBTI en el Ecuador y su participación en proceso electorales’ - Mancero Mónica: ‘Mujer y política en el correísmo’ Modera: Paola Hidalgo Sala de conferencias 3: Praxis, sabidurías y movimientos sociales - Baldeón Musetti Adriana Marina: ‘Feminización del campo’ - Aguilar Gaibor Gabriela: ‘Praxis ecofeminista’ - Leyton Daniela: ‘Tipnis. Mujeres y control patriarcal en Bolivia’ - Erazo Acosta Eduardo: ‘Pensamiento ancestral en la región andina, caminado la sabiduría andina en los movimientos sociales de Ecuador a Cauca’ Vera Puebla Mónica Fernanda: ‘Defensora de derechos: violencia, represión e invisibilización’ Modera: Pollet Rivera Aula 101: Mujeres, mercados urbanos y vida cotidiana: Nuevos y viejos problemas para la reproducción - Cristina Vega y Maga Marega: ‘Protagonismo de las mujeres, construcción de la ocupación y disputas por el espacio: Las vendedoras minoristas de la barrio "Martha Bucaram" en Quito’

- Almeida Tamia Anahí: ‘Donde hay agencia, hay un camino, las caseras del barrio "César Chiriboga" en SangolquíEcuador’ - Moya Mariela: ‘Economía popular y (re) producción de la vida: mujeres del sector de la ropa tradicional en el mercado popular la Cancha, Chochabamba-Bolivia’ - Bedón Erika: Mercados tradicionales, mujeres y vida cotidiana Modera: Cristina Vega Aula 104: Las prácticas económicas de las mujeres agriculturas - Aguinaga Alba: ‘Reproducción y sostenibilidad de la vida en Yawi’ - Astudillo Diana: ‘La herencia de las abuelas Kichwa en el trabajo de las mujeres agricultoras, por la soberanía y seguridad alimentaria’ - Cerda Estela: ‘La economía de las mujeres Kichwa agricultoras en la Asociación Asoprokwichua y el nacimiento de un emprendimiento cultural’ Modera: Alba Aguinaga

12h00 a 13h30 Aula 106: Sistemas de información geográfica: evaluación espacial de la vulnerabilidad de mujeres en delitos sexuales - Medina Cecilia: ‘Evaluación de legislación penal con enfoque espacial: mujeres adolescentes y vulnerabilidades en el territorio’ - Egas César: ‘Sistemas de información geográfica y violencia sexual en mujeres para procesos de fiscalización de la Asamblea Nacional’ - Vallejo Janeth y Olmedo Diego: ‘Mujeres rurales: SIG para la participación política y las violencias’ Modera: Soledad Vela Aula 107: Ingresos y desigualdades. Un análisis desde la perspectiva de género - Cabrera Diana Sharom, Vera Ernesto: ‘Retornos a la educación y desigualdad. Una aproximación desde los estudios de género’ - Mero Marina: ‘Satisfacción laboral, ingresos y desigualdades. Un análisis desde las perspectivas de género’ - Anchundia María Rosa, Cabrera Diana, Espinoza Edwin Ulises: ‘Mujeres de barrio. Entre los cuidados, la generación de ingresos y los vínculos con la matriz productiva. El caso de las tenderas de la parroquia Febres Cordero de Guayaquil, período 2014-2016’ Modera: Marina Mero Sala de conferencias 1: Modos y espacios feministas - Trejo María del Pilar: ‘Espacios digitales y la construcción de la identidad feminista a partir de las experiencias situadas’ - Parreño Christian: ‘Preservación arquitectónica. Patriarcado y aburrimiento’ - García Paula: ‘Nuevos feminismos’ Modera: Paula García Sala de conferencias 2: Activismo y sujetos políticos - Sanabria Thalía: ‘A la basura la racionalidad y el decoro: deconstrucciones identitarias’ - Burbano Ángel: ‘¿Una máscara o un miedo político?: deconstrucción del sujeto feminista’ - Mendoza Pamela Evelyn: ‘El feminismos y los movimientos sociales de base. Las mujeres populares en el Perú’ - Rubio María Fernanda: ‘Encuentros nacionales de mujeres en Argentina: 70.000 mujeres contra el patriarcado’ Modera: Diana Cárdenas Sala de conferencias 3: Reproducción y género. Reflexiones y preguntas en torno a la maternidad - Herrera Unapanta: ‘Consideraciones sobre el embarazo adolescente desde los usos de la teoría de género’ - Florián Maribel: ‘Maternidad y desarrollo en la Colombia de la década de 1960’ - Agudelo Johana María: ‘Discursos cruzados de la planificación familiar en Ecuador 1965-1987’ - Cieza Kelly: ‘Significados de la maternidad para jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima: Dilemas de la participación en el espacio doméstico’ Modera: Tania Bonilla

14h30 a 16h00 Aula 101: Violencia gineco-obstétrica, el debate silenciado - Brandao Thais: ‘Derechos sexuales y derechos reproductivos de la mujer. La vivencia femenina de la sexualidad’

- Chávez Wendy y Hernández Andrea: ‘Reflexiones sobre violencia obstétrica en Ecuador’ - Moreno María: ‘Proyecto de erradicación de la violencia obstétrica en la atención pública de la ciudad de Quito, Ecuador’ - Shuet Saway: ‘Informe sombra a la convención de los derechos de la niña y el niño 2017. La violencia obstétrica como una agresión a los derechos de recién nacidos/as y de niñas y adolescentes embarazadas en el Ecuador’ Modera: María Moreno Aula 104: El sujeto mujer: visiones críticas para la acción social - Pozo Kovalchuk Svetlana: ‘La dialéctica entre el feminismo y la teoría crítica’ - Potes Verónica: ‘Violencia estructural contra las mujeres y derecho’ - Burneo Cristina: ‘Discurso crítico y acción social’ Modera: Pozo Kovalchuk Svetlana Aula 106: Mujeres, legislación y representación política - Camacho Lina: ‘¿Qué temas son prioritarios para las mujeres que llegan a la legislatura?’ - Basabe Santiago: ‘Representación de la mujer en las altas cortes de América Latina’ - Cajas Alison: ‘Participación de las mujeres en la Corte Nacional de Justicia’ - Ulloa Camila: ‘Politólogas en la academia latinoamericana’ Modera: Lina Camacho Aula 107: Desigualdades de género y trabajo - Jácome Gladys: ‘Desigualdades de género en la venta informal de jugo de naranja en Quito-Ecuador’ - Sandoval Marybel: ‘Familia y subjetividad de género’ - Cadena Cristina Nataly: ‘El rol de las percepciones sobre la toma de decisiones en la interfaz trabajo-Familia de los (micro) emprendimientos en el Ecuador’ Modera: Pablo Pesantes Sala de conferencias 1: Proyección documental ‘Tierra de mujeres’

16h15 a 17h45 Sala de conferencias 1: Aborto entre la política y lo político - Goetschel Ana María: ‘El aborto en perspectiva histórica’ - Guglielmina Falanga: ‘Sexualidades condenadas: el caso del aborto en el gobierno correista’ - Hidalgo Paola: ‘El discurso masculino en el aborto: análisis de casos’ - Loza Natalia: ‘Literatura y aborto’ Modera: Ana María Goetschel Sala de conferencias 2: La identidad construida y el género impuesto - Veintimilla Raquel: ‘El género y su identidad vs la construcción social’ - Cabrera Gabriela: ‘Defensa de la diversidad’ - Álvarez Mishel: ‘Avances sobre la identidad y género en Ecuador’ Modera: Bladimir Aldana Sala de conferencias 3: Violencia de género - Jácome Nelly: ‘Abordaje de la violencia de género contra las mujeres y sus dificultades’ - Cáceres Gloria: ‘Trayectorias de vida de mujeres que habitaron casas de acogida y protección frente a la violencia’ - Guzmán Alejandro Javier: ‘Violencia y derechos’ - Silva, Alba y Rodríguez Susana: ‘Denuncia feminista al derecho: El debate entre el tratamiento especial y tratamiento igualitario’ - Noboa Olga María: ‘La violencia intrafamiliar es una conducta aprendida y transmitida socialmente’ Modera: Margarita Manosalvas Aula 101: Disciplinamiento y resistencia de cuerpo y mente - Christian Paula: ‘La sistematización de experiencias pre-profesionales desde el trabajo social: una intervención con perspectiva de género’ - Araya Magdalena: ‘Identidades, género y sexualidades’ - Rodríguez Susana y Carrillo Marisa: ‘Violencia y amor romántico en educación básica: Chihuahua, México’ - Ardila Gabriela: ‘Mujeres y deportes’ Modera: Erika Aguilar Aula 104: Conflicto armado y género

- González Angie Lizeth: ‘Las voces de las campesinas: Una experiencia resiliente de mujeres organizadas en medio del conflicto social y armado en los Llanos del Yarí-Colombia’ - Rivera Laura Yaneth: ‘Las representaciones y narrativas mono-culturales, hacia las comunidades indígenas víctimas de graves violaciones de derechos humanos en la ley de víctimas y restitución de tierras - estudio de caso’ - Carranza Paola, Hernández Marisela: ‘Las mujeres de Arauca y su proceso de resistencia a las violencias’ Modera: Blanca Rivadeneira Aula 106: Una mirada a la situación del feminicidio en el Ecuador - Cayhualla Quihui Felicia: ‘Feminicidio’ - Pontón Jenny: ‘Tipificación del feminicidio en el Ecuador: Aciertos y desafíos en su erradicación’ - Ávila Marianela: ‘Debate teórico, respecto de la tipificación del feminicidio, desde la mirada de los analistas jurídicos’ - Guadalupe Cynthia: ‘Medios de comunicación y feminicidio en Ecuador’ Modera: Soledad Varea Sala de conferencias Biblioteca: Taller Masculinidades para relaciones de género equitativas Modera: Gustavo Endara, Hannah Valladares, Leonardo García 18h00 Conferencia Marina Berlanga - Hemiciclo La lucha de las mujeres en el contexto mexicano actual: violencias y resistencias en un escenario de guerra 19h15 Inauguración muestra fotográfica ‘Made in puta’

VIERNES, 17 DE MARZO 08h30 a 10h00 Sala de conferencias 1: La violencia como un problema cultural - Yánez Maritel: ‘Relatos de justicia indígena y control social con perspectiva de género en el juzgado indígena de Huehuetla’ - Núñez Margarita; Bonifacio Teresa, Tonantzin Ortiz: ‘Los géneros en la cultura Totonaca de una comunidad de la sierra nororiental de puebla: ¿Violencia entre géneros o reproducción sociocultural comunitaria?’ - Canto Luis Roberto: ‘Un estudio de caso de Zongozotla. Las mujeres totocanas y su rol familiar dentro de la producción del café’ Modera: Maritel Yánez Sala de conferencias 2: Aportes de la epistemología feminista a la psicología - Guarderas María Paz: ‘Actuación psicológica en violencia de género’ - Serrano Alexandra: ‘Epistemologías feministas y psicología: Abriendo los horizontes hacia una compresión situada de la construcción de la subjetividad’ - Carofilis Cynthia: ‘Psicología social crítica y feminismos: desarmando el género con las herramientas propias’ Modera: Graciela Ramírez Sala de conferencias 3: Sujetos feministas, cultura y educación: discusiones desde la UCE - Varea María Soledad: ‘Apuestas feministas desde la Universidad Central de Ecuador’ - Narváez Jessica: ‘¿Cómo se construyó el sujeto feminista a partir de las reformas liberales?’ - Sánchez Rebeca: ‘Ser mujer sin vagina. Una crítica a la heteronormatividad desde el transfeminismo’ - Jiménez Jessica: ‘La dominación masculina en las festividades y celebraciones tradicionales de las familias lojanas urbanas’ Modera: María José Jácome Aula 101: Disciplinamiento e identidades sexo-genéricas - Gómez Sophia: ‘Representaciones sociales elaboradas por psicólogos(as) sobre hombres gays y mujeres lesbianas: Una análisis desde los estudios de género’ - Robalino Cristian: ‘¿Es niño, niña o ninguno de los dos? ¿Quién decide? El ejercicio médico-jurídico en torno a la intersexualidad en Ecuador’ - Rodríguez Esther: ‘¿Quiénes son lxs sujetxs del feminismo?’ - Restrepo Diana Patricia: ‘Identidades, género y sexualidades’ Modera: Esther Rodríguez

Aula 104: Trayectorias de género y ciudadanía en el Ecuador - Cortez Jenny: ‘Trayectorias de género y ciudadanía en el Ecuador’ - Echeverría Ximena: ‘Disputas laborales: la lucha de las mujeres trabajadoras sexuales por el derecho al trabajo’ - González Sara: ‘En el umbral de lo privado ciudadanía GLBTI’ Modera: Jenny Cortez Sala de conferencias Biblioteca: Territorios y feminismos frente al capital extractivo - Chicaiza Gloria: ‘Violencia ambiental contra las mujeres, ecofeminismo y defensoras de los derechos de la naturaleza’ - Cruz Tania: ‘Territorio y feminismo: Una mirada a los territorios/cuerpos femeninos’ - Lorena Cabnal: ‘Epistemología feminista comunitaria’. Modera: Sofía Zaragocín

10h15 a 11h15 Aula 106: Género, etnicidad y resistencias - Rodríguez Luisa Fernanda: ‘La construcción de masculinidades en la infrapolítica de los Saraguros’ - Ortiz María Mercedes: ‘El ritual de paso del encierro: Las mujeres Wayyu y las disyuntivas entre tradición y modernidad’ - Velasco Guasamalli Nancy: ‘Tejiendo memoria: La Manta de mi abuela’ Modera: Luisa Fernanda Rodríguez Aula 107: Políticas de género e integración regional - Benedetto Sabrina Benedetto: ‘Políticas de igualdad de género en los procesos de integración: Los casos del Mercosur y el Sica’ - Cortés María Julieta: ‘Procesos de integración regional y perspectiva de género’ - Rojo Patricia y Scotta Maricruz: ‘Políticas de igualdad en el plano regional latinoamericano: El caso del Parlasur’ Modera: Cecilia Rubio Sala de conferencias 1: Violencia de género y conflicto armado - Ríos Marya Alejandra: ‘Voces, historias y memorias de las víctimas de violencia sexual por el conflicto armado’ - Valer Karina: ‘Violencia familiar y conflicto armado. Violencias y relaciones familiares en Apurímac-Perú’ Modera: Mayra Alejandro Ríos Sala de conferencias 2: Género y cultura: representación en la narrativa universal - Salinas Fernández Francisca: ‘Mujeres icónicas de la historia en el cine ¿De objeto a sujeto?’ - Bermeo Emilio: ‘Teoría crítica, cine y género’ - Betancourt Aragón Victoria: ‘Las miradas de lo materno’ Modera: Emilio Bermeo Sala de conferencias de la Biblioteca: Territorios y feminismos frente al capital extractivo En diálogo con Lorena Cabnal, las mujeres indígenas ponen en común sus historias y nos cuentan sobre los sistemas patriarcales de dominación, su resistencia cotidiana y sus luchas. Modera: Lisset Coba Sala de conferencias 3: Cuerpos en disputa: Mujeres, poder y políticas en América Latina - Morales Alfonso Luidmila: ‘La construcción de las mujeres como sujetos de la reproducción. Desafíos para pensar sobre el aborto’ - Quiroz del Pozo Nathalia: ‘El acoso, una problemática silenciosa dentro de la academia ecuatoriana’ - Durán María Emilia: ‘Sexualidad de los cuerpos afro y discriminación racial en la Venezuela actual’ Modera: Liudmila Morales 12h00 Conferencia Verónica Schild – Hemiciclo Prácticas políticas y feminismos latinoamericanos en tiempos de crisis

14h30 a 15h45 Sala de conferencias 1: Género e historia - Arteaga María Teresa: ‘Las mujeres en la historia’ - Locatelli Fabio: ‘Inquisición y mujeres. Confesiones y abusos sexuales en el Ecuador colonial’

- Goetschel Ana María: ‘Dolores Veintimilla y el debate sobre la pena de muerte en el Ecuador decimonónico’ Modera: Ana María Goetschel Sala de conferencias 2: Sexualidad en Ecuador: un acercamiento a la construcción de la sexualidad a través de políticas públicas, educación y representaciones discursivas en el espacio público virtual - González Andrea: ‘Representaciones sociales de sexualidad en el espacio público virtual’ - Ramírez Alejandra: ‘La administración del cuerpo en la Revolución Ciudadana. Un análisis a las declaraciones emitidas por el presidente Rafael Correa Delgado con respecto a la educación sexual y reproductiva de Plan Familia Ecuador’ - Paz Diego: ‘Políticas, planes y programas de educación sexual en Ecuador período 1998-2016’ Modera: Andrea González Sala de conferencias 3: Educación, pedagogía y saberes feministas - Ambrosi de la Cadena Marco: ‘La acción social colectiva en la construcción conceptual de la reivindicación’ - Muñoz Vanessa: ‘Pedagogía feminista y prácticas antipatriarcales organizativas’ - Delgado Mónica Lucía: ‘Retórica de la perspectiva de género en el perfeccionamiento del modelo de estado patriarcal en las universidad públicas en el Ecuador’ Modera: Gloria Bermúdez Aula 101: Cuidados, común y comunidad. Algunas reflexiones para echar a andar un debate - López Elizabeth y Cielo Cristina: ‘Crianza del agua y comunidades indígenas en zonas mineras de Bolivia’ - Prieto Mercedes y Miranda María Isabel: ‘Travesías para el cuidado de la niñez indígena en la Sierra Central ecuatoriana’ - Aguirre Andrea: ‘La familia de "Tía Gloria": La recomposición de lo común en entornos sociales cercados por el poder punitivo del Estado’ - Almeida Andrea: ‘De la mata a la olla”: trabajo de cuidado, prácticas alimentarias y comunidad en la provincia de Manabí’ Modera: Cristina Vega y Myriam Paredes Aula 104: Identidades de género en y desde comunidades indígenas - Luna Luz Elena: ‘Identidades, género y sexualidades’ - Piedrahita María Angélica: ‘Sentidos y significados en la cerámica de las mujeres Sarayaku’ - Cabrera William David: ‘Concepción de masculinidad y feminidad en la comunidad indígena de los pastos del Gran Cumbal Colombia-Ecuador: Estudio crítico a partir de la intervención cultural del patriarcado y el discurso jurídico occidental’ - Yépez Alexandra: ‘Dialéctica sin síntesis, una aproximación etnográfica para pensar las relaciones mujeres/familiares más allá del patriarcado y el machismo’ Modera: Angélica Piedrahita Aula 106: La resistencia política de las mujeres indígenas en defensa de su territorio y contra un patriarcado ancestral originario: experiencias de lucha de las mujeres kichwas de Sarayaku y de las mujeres Waorani de la amazonía ecuatoriana. - Santi Ena: ‘Organización política de las mujeres Kichwas de Sarayaku’ - Bravo Estefanny: De la chakra a la calle. Interpelando al estado y a la tradición: la doble lucha de las mujeres indígenas en la Amazonía ecuatoriana’ - Nenquihui Nihua Mencany Patricia: ‘Waemo Neente Kewenguimoni Omede Yasuní": alternativas económicas frente a la explotación petrolera impulsadas por las Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana’ - Muniz Maria Luiza: ‘Indígenas amazónicas y el Buen Vivir del estado ecuatoriano’ Modera: Abigaíl Gualinga

16h00 a 17h30 Aula 106: Violencias de género, estado y acción colectiva - Izquierda Cindy Stephania: ‘Violencia de género en la RDC explicando desde la biopolítica’ - Quitana Michelle: ‘La posición de las mujeres en el marco de la violencia institucionalizada’ - Fierro Tania María: ‘Debates sobre violencia y derechos’ - Serrano Carlos Patricio: ‘Una eficaz respuestas penal a la violencia de género’ Modera: Paulina Orellana Aula 107: Medios y violencia simbólica - Verdú Ana Dolores: ‘La cosificación de las mujeres como violencia simbólica: supremacía del cuerpo estético y

malestar femenino’ - Laura Vanessa: ‘Cuerpos violentados’ - Rosero Johanna Daniela: ‘Representación y el género’ Modera: Dolores Vaca Sala de conferencias 1: Experiencias de violaciòn y luchas por derechos de gènero en Bello Horizonte, Brazil - Salcedo María Fernanda: ‘Descolonización, feminismo y espacio’ - Pessali Gustavo: ‘La lucha por la casa de referencia de la mujer "Tina Martins": El fracaso del Estado - derecho y los nuevos saberes jurídicos’ - Dos Reis Cruz Mariane: ‘Colonialidad de género y trabajo doméstico en Brasil’ Modera: María Fernanda Salcedo Sala de conferencias 2: Feminicidios y derechos humanos de las mujeres - Ponce Roberto: ‘El derecho al duelo: activismo, disenso y feminicidio en Ciudad Juárez’ - Ramírez Danny María: ‘Violencias’ - Intriago Ernesto: ‘Análisis del discurso en torno al feminicidio y la naturalización de la violencia machista’ - Moreno Gladys Yolanda: ‘La pericia y la perspectiva de género en los casos de feminicidio’ Modera: Roberto Ponce Sala de conferencias 3: Violencia estructural y género: masculinización del territorio, mapas y sufrimiento - Báez Michele: ‘Repatriarcalización de los territorios de la Amazonía sur, masculinización y acoso de la vida cotidiana, a causa de las actividades de extracción minera’ - Zaragocín Sofía: ‘Procesos de muerte lenta vistos desde el espacio fluvial’ - Aguilar Carla: ‘¿Reto o terquedad? Entender la masculinidad desde la epistemología feminista y la permanente búsqueda de nuevas masculinidades en el Estado plurinacional’ - Posligua Rosana: ‘Violencia estructural en el parto de las mujeres Shuar’ - Moreano Melisa: ‘Geografía sexuada de la violencia en el país’ Modera: Lisset Coba 17h30 Conferencia Lorena Cabnal – Hemiciclo Epistemología feminista comunitaria lximulew: caminos emancipatorios desde el territorio cuerpotierra 18h45 Cierre y evaluación 19h00 Lanzamiento de la Radionovela ‘Dolores Cacuango - Hemiciclo (Radialistas Apasionados y Fundación Rosa Luxemburg)