IEEE-RITA Vol. 4, Núm. 1, Feb. 2009
17
Adaptabilidad de las tecnologías RFID y NFC a un contexto educativo: Una experiencia en trabajo cooperativo Salvador Wilfrido Nava Díaz, Student Member, IEEE, Gabriel Chavira Juárez, Student Member, IEEE, Ramón Hervás Lucas y José Bravo Rodríguez, Senior Member, IEEE
Title—Adaptability of the RFID and NFC technologies in an educative context: An experience in cooperative work. Abstract—The use of different devices with computing capacities dispersed around our environment, allows making the interaction easier and simple between users and computers. In this work we propose an easy and simple approach in the handling of information, for it, we have adapted two technologies: RFID and NFC. In the first case, user only must take a tag embedded in any daily use object and in the second, a mobile telephone equipped with a radio frequency reader. These two experiences have been applied in cooperative work with students of Teacher-Training to transmit the knowledge to other members of each group. Index Terms—Ambient Intelligence, Cooperative Work, Everyday Computing, Ubiquitous Computing
S
I. INTRODUCCIÓN
ON muchos los investigadores que apuestan por la creación de ambientes inteligentes. Proponen cambiar radicalmente la forma de realizar nuestro día a día con la ayuda de pequeños dispositivos de funcionalidad específica distribuidos dentro del entorno en el que nos encontremos, los cuales son capaces de proporcionar información necesaria para alimentar a un sistema consciente del contexto. Inteligencia Ambiental (AmI) es la visión del sexto y séptimo Programa Marco de la Unión Europea en el que la tecnología se vuelve “invisible”, embebida en objetos de uso cotidiano, presente cuando la necesitamos, atenta a
Salvador Wilfrido Nava Díaz, Gabriel Chavira Juárez pertenecen a la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario Tampico-Madero, Tampico, México. e-mail: {snava, gchavira}@uat.edu.mx. Ramón Hervás Lucas, José Bravo Rodríguez pertenecen a la Escuela Superior de Informática, Universidad de Castilla-La Mancha, Paseo de la Universidad, 13071 Ciudad Real, España. e-mail: {ramon.hlucas, jose.bravo}@uclm.es. DOI (Digital Object Identifier) Pendiente
nuestros sentidos y adaptable a usuarios y contextos. Propone un cambio, desde la tradicional computadora de sobremesa a gran cantidad de dispositivos situados en el entorno que nos rodea cuya misión es la de servir al usuario de manera no intrusiva en un segundo plano [1] [10]. La Inteligencia Ambiental está basada en tres tecnologías clave: Computación Ubicua, Comunicaciones Ubicuas e Interfaces Naturales [10]. La Computación Ubicua integra microprocesadores en objetos de uso diario. La Comunicación Ubicua obtiene la información necesaria en el momento y lugar que se requiera, de manera fácil e inmediata, con poco gasto energético y sin dañar el medio ambiente, permitiendo además la comunicación de esos objetos con otros y con los usuarios. Las Interfaces Naturales interactúan con el ambiente de una manera más fácil y cercana al usuario [4]. Atendiendo a esta división, es necesario adaptar tecnologías para que el usuario pueda obtener la información deseada en cualquier momento y lugar, mediante una simple interacción [11]. Hasta ahora la única entrada a la computadora es la que hacemos de forma explícita a través de los dispositivos disponibles para tal efecto, pero, si queremos automatizar nuestro día a día (Everyday Computing), es necesario no exigir al usuario un esfuerzo interactivo extra. Surge, por tanto, un tipo de interacción más simple y natural que Schmidt denomina Interacción Implícita [13]. Para este autor la interacción implícita es permitir el uso transparente de los sistemas computacionales, y al igual que Abowd [2], conseguir que el usuario se concentre en la tarea a realizar y no en la herramienta, y que la interacción entre el usuario y el sistema sea proporcionada por el propio entorno físico. La idea básica de la entrada implícita es que el sistema pueda percibir la interacción de los usuarios con su entorno físico y con todas las actividades por las que pasa para desarrollar sus objetivos. El sistema debe tener la capacidad de anticiparse al usuario proporcionándole la información contextual adecuada. Siguiendo en la búsqueda de las interacciones sencillas, fáciles e implícitas, Schmitd, en un segundo paso propone lo que ha denominado “Interacción Embebida” [14]. En ella
ISSN 1932-8540 © IEEE
18
IEEE-RITA Vol. 4, Núm. 1, Feb. 2009
propone embeber la tecnología en los dispositivos de uso cotidiano y, en un nivel conceptual, embeber la interacción en las actividades y tareas de nuestro día a día. La clave de la interacción en ambientes inteligentes es la simplicidad. El usuario no tiene porque buscar entre opciones de menús o rellenar formularios [11]. Embeber la información donde y cuando sea útil, de una manera discreta y que no requiera la intervención del usuario. En este artículo se aborda la adaptabilidad de la tecnología RFID (Radio Frequency IDentification) que ha venido emergiendo últimamente con mucha fuerza, no sólo en la trazabilidad de los productos, sino también en diferentes campos de la investigación como medicina, educación, empresa, ocio, etc. A esta tecnología se une la de NFC (Near Field Communication) que permite contar con mayor capacidad de almacenamiento, comunicación y procesamiento mediante la combinación de RFID y el teléfono móvil. Hemos utilizado ambas tecnologías poniéndolas en práctica en dos experiencias educativas, y concretamente en lo que concierne al trabajo cooperativo entre alumnos de Magisterio. El objetivo primordial ha sido facilitar el uso de estas tecnologías para permitir la transferencia de conocimiento entre los diferentes miembros del grupo. En el tercer apartado entramos en detalle en la definición de ambas tecnologías y la infraestructura necesaria. El siguiente punto se centra en la utilización del sistema en los escenarios de trabajo cooperativo. Finalmente concluimos con los resultados obtenidos, y resumimos lo aprendido en el uso de las dos tecnologías utilizadas en el contexto educativo.
II. EL ESCENARIO Soloway [16] considera que los dispositivos portátiles ofrecen un sugerente camino, potenciando el aprendizaje, mediante la realización de experiencias que surgen a partir del paradigma de computación ubicua.
Nuestra puesta en escena corresponde a grupos de alumnos de Magisterio de dos especialidades distintas. Por lo general, este tipo de alumnos realiza trabajos de enfoque cooperativo, en los que se les encarga que investiguen sobre un tema específico y se reparten las tareas que, posteriormente, deben exponer a los demás compañeros de su especialidad. Además de la información que tienen que recopilar y organizar, deben de realizar un esfuerzo adicional para elaborar una presentación y mostrar el conocimiento adquirido a sus compañeros de grupo. Para hacer más sencilla su exposición y que los alumnos sólo se centren en los temas que tienen que investigar, evitando así distracciones en sus actividades, a cada participante se le proporcionó una herramienta simple que hemos desarrollado para tal efecto.
Fig. 1. Vista de una futura diapositiva que incluirá título, contenido e imágenes.
Dicha herramienta se utiliza a través de una computadora, y, como se puede apreciar en la Figura 1, existen unos botones del lado izquierdo con los que introducen la información que necesitan para sus exposiciones, confeccionando diapositivas simples, mediante el uso de texto principal (Texto) y secundario (Subtexto). También es posible adjuntar imágenes y gráficos que apoyan al texto y, todo ello, de una forma tan simple como manipular un
Fig. 2. Ejemplo de la visualización una diapositiva generada por el Mosaico de Visualización.
ISSN 1932-8540 © IEEE
NAVA, CHAVIRA, HERVÁS Y BRAVO: ADAPTABILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS RFID Y NFC
programa como Paint o el bloc de notas. El botón Nueva se usa para crear una diapositiva nueva. Finalmente, la herramienta genera una salida en XML que representa el conocimiento introducido por el usuario. Después de elaborar estas diapositivas simples, el contexto proporciona a los alumnos una visualización mejor que la mostrada en la herramienta. La visualización de sus presentaciones se filtra dentro de un tablón virtual (figura 2), mediante una computadora que ejecuta nuestro sistema de “Mosaicos de Visualización” [3, 7]. Este concepto permite presentar información a diferentes niveles teniendo en cuenta aspectos tales como posición, tamaño, latencia, perfil de usuario y otros recogidos en la correspondiente ontología [6] que sirve de modelo de contexto para este tipo de servicios y otros de naturaleza similar. El modelo utilizado como soporte para este servicio de visualización y nuestro acercamiento ontológico se describe mejor en [8, 9]. En nuestro caso, durante la presentación de cada alumno, la mayor parte del mosaico (figura 2) es ocupada con textos, imágenes y gráficos asociados. En la parte izquierda se aprecia un listado de los integrantes del grupo que expondrán en ese momento. En la parte de abajo, se muestran las imágenes de la diapositiva anterior, conectando así, a manera de recordatorio, los comentarios que se hacen a la diapositiva actual. Para interactuar con el sistema de una manera más natural, se utiliza unos sensores de infrarrojos que permiten avanzar o retroceder las diapositivas de la presentación. Para nuestro estudio es importante situarnos en el entorno donde se desarrollan las actividades dentro de un Ambiente Inteligente. El entorno siempre puede influir de acuerdo a las características de las personas o, mejor dicho, las características de cada persona influyen directamente sobre él. El escenario se encuentra dividido en dos agrupaciones, la primera se encuentra apoyada con la tecnología RFID (figura 3a) y la segunda con la tecnología NFC (figura 3b). A simple vista, se puede apreciar que en la Figura 3a, se tiene la necesidad de una antena cerca de la persona que se
19
encuentra exponiendo y en la Figura 3b, no existe. En los siguientes apartados se explican con más detalle.
III. LA ARQUITECTURA DEL ENTORNO COOPERATIVO La estructura empleada en la realización de la experiencia es similar en las dos agrupaciones. Para la presentación de diapositivas se utiliza el “Mosaico de Visualización” (tablón virtual). El formato de esta herramienta contiene las aportaciones de los integrantes, además indica el nombre de la persona que está exponiendo en ese momento. Los sensores situados en el atril con un microcontrolador Basic X24 y dispositivo Bluetooth se integran al sistema como parte de la naturalidad que proponemos en la interacción. El funcionamiento es muy sencillo, sólo con acercar la mano sobre ellos, se envía la señal al sistema para que avance o retroceda en las diapositivas de la presentación. Además, se carga automáticamente cada presentación al ser reconocido el alumno del grupo que va a presentar en ese momento. La diferencia entre ambos grupos radica en la entrada de los datos al sistema, que se encuentran almacenados en las etiquetas. Esto es debido a las propias características de las tecnologías RFID y NFC que a continuación se describen. A. La Tecnología RFID Aunque RFID pueda parecer una tecnología reciente, no lo es ya que surgió en la Segunda Guerra Mundial para identificar objetos. Comercialmente se empezó a utilizar en los años 60. La tecnología RFID consiste básicamente en tres elementos: • Lectores (readers o transceiver), encargados de mediar el flujo de información entre la computadora y las etiquetas. • Antenas, responsables de la emisión y recepción de las ondas electromagnéticas. b
a
Fig. 3. Alumna usando el entorno con tecnología RFID (a) y Alumno usando el entorno con tecnología NFC (b).
ISSN 1932-8540 © IEEE
20
•
IEEE-RITA Vol. 4, Núm. 1, Feb. 2009
Etiquetas (tags o transponderes), consistentes en un microchip que almacena datos y una microantena. Lectores
Etiquetas
Fig. 4. Dispositivos de tecnología RFID.
Actualmente existen equipos que integran lectores y antenas (figura 4) en el mismo dispositivo. Las etiquetas pueden estar embebidas en elementos sencillos y de uso cotidiano como por ejemplo una tarjeta, un llavero, etc. (figura 4). La estructura que tiene una etiqueta en su interior se puede apreciar en la Figura 5.
Antena
Regulador Energía de Voltaje
Conductor de Transmisor
Microcontrolador
Reloj Generador de Reloj RxDatos y Receptor de Datos
TxDatos
Memoria No Volátil
Energía Interfaz del Datos contacto Reloj
Fig. 5. Interior de una etiqueta.
La forma de operar de la tecnología RFID es la siguiente: el lector envía una serie de ondas a la etiqueta, las cuales
son captadas por la microantena. Esas mismas ondas activan al microchip, a través de la microantena, ayudadas del circuito transpondedor que poseen. La energía para transmitir su identificador único y la información contenida en la etiqueta es tomada de la misma onda (campo magnético). Los sistemas de RFID se clasifican en función del tipo de etiqueta utilizada: activa y pasiva. La etiqueta activa contiene una batería y su campo magnético tiene un alcance de 100 m. La etiqueta pasiva no tiene ninguna fuente de alimentación, recibe la energía del campo magnético generado por el lector y su alcance es de 80 centímetros. Los lectores tienen una frecuencia de operación y generalmente se divide en tres rangos básicos: baja (125 Khz.), alta (13.56 MHz.) (siendo éstas las más utilizadas) y ultra alta frecuencia (UHF). Esta tecnología nos permite capturar la información del entorno de una manera implícita, sin ningún esfuerzo adicional por parte del usuario y los servicios que se ofrecen son obtenidos del mismo modo. B. La Tecnología NFC La tecnología NFC fue desarrollada por Philips y Sony en el 2002 y está siendo difundida por Nokia, Samsung y el mismo Philips. Consiste en la integración de la telefonía móvil con la Identificación por Radiofrecuencia, y proporciona una comunicación simple y segura entre dispositivos electrónicos. Trabaja a una distancia entre 5 – 10 cm., a 13.56 MHz y transfiere datos hasta 424 Kbits/seg. [12]. Fue deliberadamente diseñada para que fuese compatible con las etiquetas RFID que operan en dicha banda (ISO 14443), pero incompatible con los estándares de EPC global [17]. La tecnología NFC consiste en dos elementos: • El iniciador (initiator), como su nombre indica, es el que inicia y controla el intercambio de información. • El objetivo (target), es el dispositivo que responde a la petición del iniciador. b
a
Fig. 6. Dispositivos NFC que operan en Modo Pasivo (a) y Dispositivos NFC que operan en Modo Activo (b).
ISSN 1932-8540 © IEEE
NAVA, CHAVIRA, HERVÁS Y BRAVO: ADAPTABILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS RFID Y NFC
Existen dos modos de operar en un sistema NFC: pasivo y activo. En el modo pasivo (figura 6a), solamente uno de los dispositivos genera el campo de radiofrecuencia de corto alcance, proporcionando energía a una etiqueta que estaba inactiva, permitiendo que se pueda leer o escribir datos en su memoria. En el modo activo (figura 6b), ambos dispositivos generan su propio campo de radiofrecuencia, reconociéndose automáticamente para enviar los datos [5]. La tecnología NFC tiene dos características que la distingue de la tecnología RFID permitiendo que: • Un dispositivo NFC pueda funcionar como Iniciador u Objetivo. • Dos dispositivos NFC se reconozcan automáticamente sólo con acercarse a corta distancia.
IV. EXPERIENCIA COOPERATIVA El desarrollar nuevas interfaces para agilizar los procesos y ayudar en las actividades diarias conlleva a otro reto dentro de los entornos inteligentes: la evaluación de los sistemas. Debido a que la Inteligencia Ambiental es un conjunto multidisciplinar, se hace necesaria la experimentación de todos los efectos que se puedan producir, observando cada acción y reacción que comparten tanto usuarios como equipos computacionales: su fácil utilización, sin gasto excesivo en la interacción, su inmediatez y, sobre todo, su cercanía al usuario. Dicho lo anterior, Schmidt [15] propone que se sigan ciertos pasos en la construcción de las aplicaciones, y estos mismos son los que hemos llevado a cabo para la experiencia: • Identificar los contextos a estudio. • Construir y evaluar un prototipo. • Integrar las señales del procesamiento y la abstracción del contexto. • Construir las aplicaciones. La evaluación de los dispositivos y sistemas se realizó en el auditorio de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha con la participación de alumnos de Magisterio. Se evaluaron tres aspectos principales: la utilización de sensores de infrarrojos, que servían para tener una interacción más natural al momento de exponer su trabajo, realizado de manera cooperativa; la utilización de una herramienta muy sencilla con la que introdujeron la información para confeccionar diapositivas; la visualización presentada en mosaicos, además de la simplicidad en la computación, interacción explícita e implícita del sistema. Como se mencionó anteriormente, los alumnos no tenían la necesidad de utilizar una computadora físicamente en el entorno donde se realizó la experiencia. No fue necesario ejecutar un programa como Power Point para mostrar su presentación, ni previamente haberlas confeccionado con
21
dicho programa. Tampoco fue necesario el uso del ratón para que no les distrajera en el momento de avanzar cada diapositiva, para ello, era suficiente hacer un movimiento natural de su mano sobre el sensor determinado. Es importante hacer notar que los alumnos no habían visto el escenario ausente de computadora y, como se aprecia en las Figuras 7 y 9, la presentación de cada alumno que portaba una etiqueta se activaba automáticamente. A. Experiencia con RFID Los alumnos que participaron en la experiencia, debían portar una etiqueta donde se encontraban las instrucciones referentes a su presentación, que previamente había confeccionando. Al pasar frente a la antena (80 cm.), el lector que continuamente se encuentra transmitiendo ondas de baja frecuencia (125 Khz.), detecta la etiqueta y ésta envía la información requerida al microcontrolador y la presentación es proyectada automáticamente, obteniéndola de una base de datos, para su utilización (figura 7). Dispositivo RFID
Sensores de Infrarrojos
Fig. 7. Alumna usando el entorno con tecnología RFID y sensorial en su exposición.
Para saber si nos estamos conduciendo bien en la creación de espacios inteligentes, se realizó la evaluación del prototipo y el manejo del mismo por los alumnos que participaron en la experiencia. También participaron como espectadores los alumnos que no utilizaron esta forma de presentación con el fin de que nos facilitaran su opinión. En la Tabla 1 se puede apreciar que el grado de aceptación de la experiencia fue positivo. Cabe destacar la valoración de la interacción por proximidad, esto es, el mero hecho de acercarse a la pantalla y la aparición automática de cada presentación. No fue considerado muy positivo el manejo de los sensores para pasar diapositivas, ya que no resultó del todo satisfactorio, debido a que los alumnos pasaban la mano fuera del campo de acción del sensor; en otras ocasiones, se pasaba muy lenta y el sensor interpretaba que se deseaba pasar rápidamente entre las diapositivas. Por otro lado, la mayoría era de la opinión de que no se necesitaban amplios conocimientos informáticos para la
ISSN 1932-8540 © IEEE
22
IEEE-RITA Vol. 4, Núm. 1, Feb. 2009
utilización de la herramienta que se les proporcionó para confeccionar las diapositivas. También sembró ciertas dudas el hecho de que el mosaico puede distraer la atención de los conceptos que se quieren presentar, debido a la diversidad de información mostrada en la pantalla. TABLA I EVALUACIÓN DE ALUMNOS QUE REALIZARON LA EXPERIENCIA CON LA TECNOLOGÍA RFID % ¿Ha sido interesante la experiencia? ¿Te parece bien la interacción por proximidad? ¿Te parece adecuada la interacción con los sensores? ¿Crees que se necesitan amplios conocimientos de informática? ¿Te parece adecuada la presentación en mosaicos? ¿El mosaico distrae la atención? Global
Excelente
Bueno
Medio
Bajo
Pésimo
-
75
25
-
-
87
12
-
-
-
-
25
50
25
-
-
-
25
50
25
Al igual que con la tecnología RFID los alumnos que participaron en esta experiencia portaban una etiqueta que contenía las instrucciones referentes a su presentación; que elaboraron con anticipación. Al tocar la etiqueta con el móvil (2 cm.) su presentación se visualiza (figura 9). Dispositivos NFC
Sensores de Infrarrojos
Fig. 9. Alumno usando el entorno con la tecnología NFC y sensorial en su exposición. 25
62
12
-
-
-
12
50
37
-
37
62
-
-
-
B. Experiencia con RFID y NFC La experiencia que se realizó tuvo un toque diferente a la anterior. Aprovechamos este rico entorno para hacer una evaluación con la nueva filosofía de traer con nosotros una antena móvil incluyendo un lector RFID en nuestro teléfono móvil (figura 8). De esa forma, simplemente acercando el dispositivo a una etiqueta se activa la presentación que utilizaron en ese momento, también obteniéndola de una base de datos.
Fig. 8. Lector integrado en el teléfono móvil y etiqueta electrónica.
Los resultados que obtuvimos de esta evaluación se pueden apreciar en la Tabla 2. Se cuestionaron varias interrogantes en cuanto a los diferentes servicios obtenidos de las acciones naturales hechas por los alumnos (interacción en el propio entorno). Fue de gran interés y aceptación la utilización de la tecnología embebida en el teléfono móvil; ya que ahora el lector de radiofrecuencia se lleva continuamente a diferentes lugares del entorno, cambiando así la forma convencional de operación. Es TABLA II EVALUACIÓN DE ALUMNOS QUE REALIZARON LA EXPERIENCIA CON LA TECNOLOGÍA NFC %
Interesante
Poco Interesante
¿Se te hace interesante la nueva tecnología qué se integra en el móvil?
67
33
%
Novedoso
Poco Novedoso
¿Qué tan novedoso te pareció la forma en la que realizaste la Presentación?
67
33
%
Si
No
100
-
67
33
-
100
67
33
¿Te agrado la interacción que realizó el entorno, al mostrar tu presentación que utilizaste con solo tocarte con el móvil? ¿Te ha sido satisfactoria la interacción con los sensores? ¿Crees que se necesita un conocimiento informático amplio para utilizar el sistema? ¿Crees que los mosaicos de información proporcionan toda la información que necesitarías como Expositor?
ISSN 1932-8540 © IEEE
NAVA, CHAVIRA, HERVÁS Y BRAVO: ADAPTABILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS RFID Y NFC
destacable el éxito causado por la proyección automática de su presentación sólo con acercar el teléfono a la etiqueta. La interacción con los sensores para cambiar de transparencias resultó satisfactoria. Esto debido a que los alumnos desde el primer instante interactuaron con la tecnología, es decir con el teléfono móvil, para activar la presentación que usaron. Los alumnos que participaron en este escenario se encontraron más cercanos a esta tecnología, sintiéndose a gusto con ella. La mayoría de los involucrados opinaron que fue muy sencilla la utilización de los dispositivos y no se requiere tener amplios conocimientos sobre informática, y la herramienta con la que confeccionaron las diapositivas es muy fácil de usar. Para la gran mayoría de los estudiantes, y las personas en general, es común la utilización del teléfono móvil. Es un dispositivo, hoy en día, con el que se convive cotidianamente.
V. CONCLUSIONES
proyecto Mosaic Learning 2005-2008 (TSI2005-08225C07-07). REFERENCES [1] [2] [3] [4]
[5]
[6]
La Inteligencia Ambiental propone una nueva forma de interacción con la tecnología y dispositivos inmersos en el entorno, permitiendo a los usuarios sumergirse en ambientes inteligentes. Hemos realizado una aproximación mediante las tecnologías RFID y NFC en un contexto educativo, adaptándolas con el fin de hacerles más fácil sus actividades académicas diarias. Hemos observado que esta nueva filosofía que supone NFC cambia absolutamente la concepción sobre las instalaciones tradicionales de RFID ya que, en este caso, es el lector el que tiene movilidad y las etiquetas pasan a estar fijas. Éstas contendrán ahora información contextual; en cuanto al móvil, podrá, no sólo tener capacidad de proceso y comunicación, sino almacenamiento lo suficientemente extenso como para solventar el cuello de botella que suponía el poco espacio en las etiquetas. Hemos tratado de acercar la tecnología al servicio de los usuarios sin que éstos la perciban, consiguiendo los siguientes resultados. Con la tecnología RFID los servicios se obtienen de manera implícita, para ello se tiene que disponer de dispositivos electrónicos que se encuentran dispersos en el entorno. El costo de éstos dispositivos se elevan considerablemente. La facilidad de tener un dispositivo NFC con amplias capacidades de cómputo, comunicación y almacenamiento permite a los usuarios manejar información, documentos, presentaciones y todo lo indispensable en un contexto educativo, disponiendo así de mayor privacidad y, por consiguiente, mayor confianza en la tecnología. AGRADECIMIENTOS
[7]
[8]
[9]
[10]
[11] [12] [13] [14]
[15] [16] [17]
Los autores quieren agradecer a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el apoyo en el proyecto SERVIDOR 2005-2007 (PBI-05-034) y a la CICYT el apoyo en el
23
Aarts, E., Ambient Intelligence in HomeLab. 2002, Philips Research: http://www.newscenter.philips.com/Assets/Downloadablefile/ambient intelligence-3144-1214.pdf visitada en Mayo 2006. Abowd, G. D. y Mynatt, E. D., Charting Past, Present and Future Research in Ubiquitous Computing. ACM Transactions on ComputerHuman Interaction, 2000. 7(1): p. 29-58. Bravo, J., Hervás, R. y Chavira, G., Ubiquitous Computing in the Classroom: An Approach through Identification Process. Journal of Universal Computer Science, 2005. 11(9): p. 1494-1504. Bravo, J., Hervás, R., Nava, S., Chavira, G. y Sanz, J. Display-based services through identification: An approach in a conference context. en I Simposio Sobre Computación Ubicua e Inteligencia Ambiental (UCAmI'05). I Congreso Español de Informática (CEDI'05). 2005. Granada, España, Septiembre 2005: Thompson. Harold, P., Close up and in the Comfort Zone. 2005, Philips Research Password: http://www.research.philips.com/password/archive/24/downloads/pw 24_nfc_18.pdf visitada en Febrero 2006. Hervás, R., Bravo, J., Chavira, G., Nava, S. y Terán, F. Servicios de Visualización de Información Conscientes del Contexto: Modelo semi-formal y Escenarios. en 1ª Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información (CISTI 2006). 2006. Esposende, Portugal, Junio 2006. Hervás, R., Bravo, J., Nava, S. W. y Chavira, G. Interacción Natural en Ambientes Inteligentes a través de Roles en Mosaicos de Visualización. en VII Congreso Internacional de Interacción PersonaOrdenador (INTERACCIÓN’2006). 2006. Puertollano (Ciudad Real), España, Noviembre 2006. Hervás, R., Chavira, G., Nava, S. W., Villarreal, V. y Bravo, J. Context Cookies. en 12th International Conference on KnowledgeBased and Intelligent Information & Engineering Systems (KES2008). 2008. Zagreb, Croacia, Septiembre 2008, Springer Berlin / Heidelberg. Hervás, R., Nava, S. W., Chavira, G. y Bravo, J. Modelos de Contexto: Una Ontología Adaptativa al Usuario en Ambientes Inteligentes. en 2nd International Workshop on Ubiquitous Computing & Ambient Intelligence (WUCAmI 2006). 2006. Puertollano (C. Real), España, Noviembre 2006. Information Society Technologies Advisory Group (ISTAG), Scenarios for Ambient Intelligence in 2010. 2001, ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/ist/docs/istagscenarios2010.pdf visitada en Abril 2006: European Commission. Mills, K. L. y Jean, S. Situated Computing: The Next Frontier for HCI Research. en Human-Computer Interaction in the New Millennium. 2002. Addison Wesley: ACM Press. NFC Forum, NFC. 2006, http://www.nfc-forum.org/aboutnfc visitada en Julio 2006. Schmidt, A., Ubiquitous Computing – Computing in Context, en Computing Department. 2002, Lancaster University: Lancaster. p. 294. Schmidt, A., Kranz, M. y Holleis, P. Interacting with the Ubiquitous Computer –Towards Embedding Interaction. en Smart Objects and Ambient Intelligence (sOc-EuSAI '05). 2005. Grenoble, France: ACM Press. Schmidt, A. y Van Laerhoven, K., How to Build Smart Appliances? IEEE Personal Communications, 2001: p. 6-11. Soloway, E., Grant, W., Tinker, R., Roschelle, J., Mills, M., Resnick, M., Berg, R. y Eisenberg, M., Science in the Palms of their Hands. Communications of the ACM, 1999. 42(8): p. 21-26. Want, R., An Introduction to RFID Technology. IEEE Pervasive Computing, 2006. 5(1): p. 25-33.
ISSN 1932-8540 © IEEE
24
IEEE-RITA Vol. 4, Núm. 1, Feb. 2009
Salvador Wilfrido Nava Díaz, Ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México (2001). Máster en Tecnologías Informáticas Avanzadas por la Universidad de CastillaLa Mancha, España. Actualmente es estudiante de Doctorado y realiza su investigación doctoral en el grupo de Investigación MAmI de la UCLM, en temas de AmI, Context-Awareness, Modelado de Contexto, Middleware. También ha participado en la organización de ediciones del Simposio UCAmI y es autor de artículos relacionados con Entornos Inteligentes. Es Student Member del IEEE.
Ramón Hervás Lucas, Ingeniero en Informática por la Universidad de Castilla-La Mancha (2004). Actualmente es estudiante de doctorado y ejerce de profesor asociado de esta misma universidad. Sus intereses incluyen la Visualización de Información, Modelado de Contexto y Ontologías dentro del ámbito de la Inteligencia Ambiental. Ha participado en varios proyectos de investigación, entre ellos el proyecto CICYT MOSAIC Learning y el proyecto SERVIDOR ambos sobre m-learning, y los proyectos PROFIT ALIADO y AmITACA aplicando principios de la inteligencia ambiental al contexto médico y de ocio respectivamente.
Gabriel Chavira Juárez, Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Máster en Tecnologías Informáticas Avanzadas por la Universidad de Castilla La Mancha, España. Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería Arturo Narro Siller de la Universidad Autónoma de Tamaulipas desde 1989. Actualmente cursa el doctorado en Arquitectura y Gestión de la Información y del Conocimiento en Sistemas de Red, realizando su investigación doctoral en el Grupo de Investigación MAmI. Es autor de varios artículos relacionados con Entornos Inteligentes, Servicios Implícitos y Conciencia del Contexto. Es Student Member del IEEE.
José Bravo Rodríguez, Licenciado en Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor Ingeniero Industrial por la UNED. Dirige el grupo de investigación MAmI de la Universidad de Castilla-La Mancha, ubicado en la Escuela Superior de Informática de C. Real. Es promotor de iniciativas sobre AmI como lo demuestra la organización de varias ediciones del Simposio sobre Computación Ubicua e Inteligencia Ambiental (UCAmI). Su grupo desarrolla varios proyectos en esta área y se está especializando en AmI y Salud. Es Senior Member del IEEE.
ISSN 1932-8540 © IEEE