ABA 31 - Aon Benfield

30 jul. 2014 - no realizadas en las carteras de bonos. Los fondos de accionistas reportados por las 31 compa- ñías que conforman el Agregado de Aon ...
6MB Größe 14 Downloads 136 vistas
Año 2. No. 07 Verano 2014

REPORTE ESPECIAL

LOS SEGUROS EN LOS RIESGOS DE LA CONSTRUCCIÓN • Carreteras en construcción y obra civil terminada • Líneas del metro • Obras en suspensión • La importancia de un ajuste adecuado

Aumenta el capital de reaseguradores en 2013

ABA 31

LAS ENTREVISTAS EN ESTE NÚMERO • Alberto Gómez Alcalá, ABM • José Luis Romero, Aseguradora Interacciones • Hermann Girón, Seguros El Roble • David Korenfeld, CONAGUA • Jorge Rescala, CONAFOR

2

CARTA DEL EDITOR

E

n este número se publican los “Resultados al 31 de diciembre de 2013 del Agregado de Aon Benfield” (ABA-31), donde se estima que el capital de los reaseguradores más grandes del mundo es de aproximadamente 540 mil millones de dólares, lo que representa un incremento de 7% con respecto al mismo periodo de 2012. Recomiendo leer cuidadosamente este artículo ya que no solamente sobre el momento actual del mercado de reaseguro sino de sus expectativas en el corto, mediano y largo plazos. El crecimiento de primas en Daños y Responsabilidad Civil (P & C) desde 2010 responde a varios factores, principalmente a los efectos de adquisiciones y crecimiento en mercados emergentes. El reaseguro representa una clase de activos que ha entregado retornos relativamente atractivos en un escenario de bajas tasas de interés. Esta situación, aunada a la ausencia de un siniestro grande, hace que este mercado esté atrayendo nuevos inversionistas como fondos de pensiones y fondos de riqueza soberana que tienen en el horizonte una inversión en el largo plazo. Inversionistas privados y administradores de fondos especializados también están buscando diversificar sus estrategias de inversión y desplegar capital acumulado. Como resultado de un crecimiento del capital a través de sectores tradicionales y alternativos, la vasta capacidad de reaseguro se mantiene en todas las regiones. Por otra parte, una fuerte competencia se reflejó en significativas reducciones de precio en casi todas las líneas de negocios y en casi todos los territorios. Esta competencia contra los estados financieros se incrementan en un momento en el que muchos reaseguradores ya luchan por cubrir su costo de capital. En resumen, el reaseguro es un pequeño sector, en términos de mercado de capital, que está cambiando rápidamente y

que está recibiendo más capital de otros sectores. Por otra parte, los nuevos reaseguradores tradicionales son un modelo de negocio bajo amenaza por el hundimiento de los volúmenes de primas, la merma en los márgenes de utilidades y nuevos reaseguradores lanzados por administradores de fondos especializados (hedge funds). Asimismo, el desempeño financiero es divergente, ya que la calidad de suscripción, el acceso a negocios y el costo-eficiencia se han vuelto cruciales, mientras que una amplia oferta de clientes, la innovación de productos y un sólido manejo de siniestros están haciendo la diferencia. Finalmente, varios reaseguradores aún están negociando bajo descuentos significativos a valor de libros y no todos tienen el mismo acceso al capital; esto quiere decir que reaseguradores tradicionales con desempeño malo o regular pueden ser absorbidos por organizaciones más grandes, de tal forma que la consolidación de fusiones, adquisiciones y run off es una tendencia muy real a corto plazo. Por otra parte, el 29 de abril del año en curso se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Programa Nacional de Infraestructura 2014 - 2018 “, entre cuyos objetivos se menciona “contar con una infraestructura y un plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social”. En esta edición nos hemos enfocado y hemos dedicado una buena parte de nuestras páginas para incluir un número especial dedicado a los riesgos de la construcción desde la perspectiva del seguro y reaseguro. Para ello nos dimos a la tarea de invitar y seleccionar a un número de expertos en el tema y, de esa forma, cubrir varios de los puntos de mayor interés de los principales proyectos de infraestructura que se realizan en el país como:

No. 07 Verano, 2014

1

“Aseguramiento de carreteras contra daños y pérdida de beneficios”, que protege la inversión tanto en el proceso de construcción como cuando ya es una obra civil terminada y en operación; una colaboración del Ingeniero Miguel Bustamante, director de Miller International para México, Centroamérica y el Caribe. Precisamente la portada muestra dos de los riesgos más importantes no solamente durante la construcción sino también durante la operación: un puente y un túnel, ya sea en una carretera o en una línea de metro, lo que adquiere especial relevancia en un país tan expuesto a riesgos catastróficos. También nos cuestionamos: ¿qué pasa cuando los inversionistas deciden abandonar una obra porque las condiciones económicas cambian? El ingeniero Albrecht Domke, de Swiss Re ofrece su punto de vista sobre “Obras en suspensión” del “Seguro de Todo Riesgo de Construcción y Montaje”. También incluimos la colaboración de David Matías, ajustador internacional senior de la firma McLarens con el tema “La importancia de un ajuste adecuado en los Seguros en la industria de la construcción”. Uno de los temas de mayor actualidad es, sin duda, la suspensión del servicio en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. Los ingenieros Guillermo Amengual Giardín, Roberto Sánchez Linaje y Beatriz Elena Pérez González de la firma ABACO International Loss Adjusters colaboran para ofrecer una “Perspectiva desde el punto de vista técnico y de seguros de los riesgos en la construcción de líneas de metro”. Como complemento a esta edición especial, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción participa con el tema: “Cultura de prevención”. A través de la lectura de estas páginas, todas estas personalidades expertas en riesgo de construcción enriquecen nuestro conocimiento en un momento coyuntural por todas las oportunidades pero también por los riesgos que enfrentarán diversos jugadores de diferentes sectores de la economía que participarán en estas licitaciones y que además será uno de los detonadores del crecimiento en México. Tenemos además varios artículos muy interesantes: como “Ciudades Inteligentes”, colaboración de Marco V. Herrera y “El éxito en la gestión empresarial… siempre es cuestión de gente” de Helios Herrera. Así como la inserción del “Mapa de Terrorismo y Violencia Política 2014” y toda la información sobre su versión interactiva.

2

Alberto Gómez Alcalá, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de México, hace una disección de nuestra economía y destaca las oportunidades y expectativas que tiene nuestro país entre las economías emergentes, gracias a los cambios profundos que realiza como las reformas estructurales. Destaca que el tamaño de la economía de Estados Unidos de América a nivel global justifica la dependencia de nuestra economía hacia ese

país y asegura que por los dividendos que sigue ofreciendo, el TLC lejos de ser una debilidad, se convierte en una gran oportunidad. El Actuario José Luis Romero, director general de Aseguradora Interacciones nos habla de las oportunidades que ofrecen las reformas estructurales en cuanto a seguros en el sector gobierno. Por otra parte, el Licenciado Hermann Girón, gerente general de Seguros y Fianzas El Roble de Guatemala que pertenece al Banco Industrial y constituye la empresa de seguros y banco más grande de Guatemala, nos dice que hay interés en el sector seguros de Guatemala. También menciona que en ese país, menos de 2% de la población cuenta con un seguro de gastos médicos y advierte que con base en esa realidad han alineado sus esfuerzos de penetración. Con relación al número anterior sobre incendios forestales, el Ingeniero Jorge Rescala Pérez, director general de CONAFOR nos comenta que México cuenta con una superficie de 194 millones de hectáreas, de las cuales 138 millones (71%) son forestales, y de éstas, a su vez, 63.4 millones son bosques y selvas. En los últimos 10 años se han reportado, en promedio, 8,577 incendios por año, con 310,351 hectáreas afectadas. En México, la desertificación afecta a unas 105 millones de hectáreas y a una población de casi 50 millones de habitantes. Y ante los fuertes problemas de desertificación que enfrenta México y su alta dependencia del agua de temporada para la agricultura y el abastecimiento de presas, nos pudimos sentar a conversar con el titular de una de las instituciones más importantes del país, el Doctor David Korenfeld, director general de la CONAGUA. Esta dependencia del gobierno tiene como misión administrar y preservar las aguas del país, monitorear y vigilar el clima y los niveles de ríos y presas del país, y emitir alertas meteorológicas que accionan el Sistema Nacional de Protección Civil. En los últimos tres años se ha enfrentado la sequía más intensa y las temporadas más lluviosas. Por otra parte, la Ciudad de México se abastece de su propio acuífero subterráneo y una cuarta parte del agua se importa del sistema Lerma–Cutzamala. Actualmente se analiza la posibilidad de extraer aguas desde profundidades hasta de 2 mil metros, lo que plantearía la sustentabilidad de esta ciudad. Esperamos que disfruten la lectura de este número especial y que esta selección de temas y entrevistas contribuyan a enriquecer nuestra cultura sobre la prevención, la exposición catastrófica, la economía y el mercado de reaseguro. Son asuntos aparentemente muy diversos pero, a través de la lectura, podremos comprobar cómo todos se conectan entre sí. Atentamente, Juan Carlos Sánchez Acevedo Director General de México y Centroamérica.

Nuevas actualizaciones de ReMetrica v6.10 ReMetrica, la herramienta dinámica de análisis financiero de Aon Benfield para el modelaje de capital y riesgo, continúa evolucionando con una funcionalidad mejorada, nuevas capacidades y actualizaciones para los usuarios con su nueva versión 6.10. Esta versión se crea con base en los beneficios registrados por la versión v6, la cual presentó nuevos súper componentes que reducen el tamaño del modelo hasta en un 95%, mientras que otras herramientas se están haciendo cada vez más complejas haciendo frente al mundo de Solvencia II.

Las características principales de la versión v6.10 incluyen: • Nuevo soporte de 64 bits. Lo que significa que ReMetrica maneja fácilmente hasta los más grandes modelos a escala para grupos grandes, con más simulaciones para una elaboración más exacta. • Cobertura de reporte más transparente y detallada con una vista multi intervalo que muestra todos los valores juntos, en vez de mostrar únicamente el promedio del último intervalo de tiempo. • Mejoras en la velocidad, incluyendo actualizaciones HPC, para dar soporte más específicamente a los modeladores de catástrofes, haciendo uso de ReMetrica para realizar varias pruebas al modelar contratos de basados el en riesgo y la región. • El usuario puede definir las ubicaciones de manera personalizada. También cuenta con componentes que permiten la mejora del rastreo y el control de la versión, como lo requiere Solvencia II. • Integra un nuevo súper componente que modela la gravedad de la pérdida para diversas líneas de negocios, ayudando de esta manera a modelar el proceso de portafolios multi línea. • Funcionalidad mejorada para crear componentes personalizados sin necesidad de programación para una mayor facilidad. Para mayor información sobre ReMetrica consulte en: www.aon.com/attachments/reinsurance/remetrica_int_ss.pdf

EDITORIAL 1

Carta del editor

BREVES AON CORPORATIVO

8

Mapa de Riesgo Político interactivo de Aon recibe el Premio de Innovación que otorga la revista Business Insurance

REGIÓN 360° 10

Resultados al 31 de diciembre de 2013 EL AGREGADO DE AON BENFIELD

REPORTE ESPECIAL 37

REPORTE ESPECIAL LOS SEGUROS EN LOS RIESGOS DE LA CONSTRUCCIÓN

38

Seguros de Todo Riesgo en construcción y montaje COBERTURAS EN SUSPENSIÓN

50

La importancia de un ajuste adecuado DAÑOS EN LA CONSTRUCCIÓN

58

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CULTURA DE PREVENCIÓN

64

Perspectiva técnica y aseguradora LOS SEGUROS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE METRO

76

Contra daños y pérdida de beneficios ASEGURAMIENTO DE CARRETERAS

Reaseguro Contemporáneo es una revista trimestral para Comunicación Interna y Externa de Aon Benfield México, Intermediario de Reaseguro SA de CV. CONSEJO EDITORIAL:

4

Juan Carlos Sánchez Acevedo, Director Editorial Julio Cedillo Mejía Leonardo Estrada San Miguel Pedro González Lomelin Aldo Mendieta Páez Ury Ruiz Ortega

Oscar Serrano Ortiz Isaac Gómez Sánchez Angélica Trejo Barrera Guadalupe Rodríguez Cortés Edith Ramírez Gómez

COORDINACIÓN EDITORIAL Grupo Public [email protected] EDITOR RESPONSABLE: Blanca Ortiz Higuera [email protected] DISEÑO: Gema Carrillo IMPRESIÓN: Códice Roseta, S.A. de C.V.

ÍNDICE VISIÓN DEL MERCADO Entrevista: Alberto Gómez Alcalá, presidente ejecutivo de la ABM “TODO APUNTA HACIA EL CRECIMIENTO”

84

Entrevista: José Luis Romero, director general de Aseguradora Interacciones “NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA”

92

Entrevista: Jorge Rescala Pérez, director general de CONAFOR “AL RESCATE DE NUESTRO ECOSISTEMA”

98

Entrevista: David Korenfeld Federman, director general de la CONAGUA “ANTE LA FUERZA DE LA NATURALEZA, DISMINUYAMOS LA VULNERABILIDAD”

104

Entrevista: Hermann Federico Girón Délery, gerente general de Seguros El Roble “MAYOR INTERÉS HACIA NUESTRA REGIÓN”

110

INNOVACIÓN CIUDADES INTELIGENTES

114

El éxito en la gestión empresarial… SIEMPRE ES CUESTIÓN DE GENTE

118

La fotografía de portada es sobre la construcción de la nueva línea de tren ICE y túneles. La sección Ebensfeld-Erfurt Dunkeltalbruecke, Túnel Rehberg en Turingia, Alemania. Por su parte, la fotografía de contraportada es del puente de Incheon ubicado en Corea del Sur.

BANCOS DE IMÁGENES Shutterstock, Latinstock México / Corbis, Proceso Foto, EFEVisual Es una publicación sobre temas especializados del mercado de reaseguro. No. de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013-012317135200-102 Domicilio de Aon Benfield México: Blvd. Manuel Ávila Camacho 1 piso 10, Col. Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, 11560 México D.F.

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado en este número sin consentimiento por escrito del editor. Contáctanos: [email protected]

No. 07 Verano, 2014

5

BREVES AON CORPORATIVO

Mapa de Riesgo Político interactivo de Aon recibe el Premio de Innovación que otorga la revista Business Insurance El nuevo mapa está basado en un registro de datos de 15 años sobre el mercado emergente, con el propósito de medir los riesgos políticos en 163 países y territorios. 8

9

No. 07 Verano, 2014

10

A

on es reconocido por su liderazgo y por la innovación de productos en la industria de gestión del

riesgo.

El pasado mes de marzo, el Mapa de Riesgo Político interactivo de Aon fue galardonado con el Premio de Innovación 2014 que otorga la revista Business Insurance. Estos premios, presentados durante la Cumbre de Gestión de Riesgo anual de la revista, reconocen el liderazgo y la innovación en productos y servicios nuevos para los gestores de riesgos. La propuesta interactiva de Aon complementa la versión impresa y fue lanzado en asociación con Roubini Global Economics para expandir la serie de herramientas que se ofrecen a los clientes. Está basado en 15 años de recolección de datos sobre el mercado emergente para medir los riesgos políticos en 163 países y territorios. Su objetivo es ayudar a las empresas a calcular los niveles de riesgo de transferencia de intercambio, riesgo legal y regulatorio, interferencia política, violencia política, impago soberano, interrupción de la cadena de suministro, riesgos para hacer negocios, vulnerabilidad del sector bancario y riesgos para financiar a los estímulos. El mapa interactivo consta de dos herramientas analíticas que permiten a los clientes de Aon entender mejor los factores que están en juego al momento de tomar decisiones estratégicas y financieras: el calculador de exposición para que los clientes calculen sus exposiciones financieras contra el riesgo en el país; y el análisis del mapa, que los ayuda a hacer comparaciones entre diferentes países a lo largo del tiempo. “El Mapa de Riesgo Político es una herramienta excelente para que las instituciones lleven un registro de las exposiciones de riesgo específicas cuando hacen negocios internacionales, particularmente en mercados emergentes”, dijo Michael O’Connor, CEO de Aon Risk Solutions. “Tenemos el honor de recibir un Premio de Innovación de Business Insurance por esta singular herramienta de gestión del riesgo. El premio reconoce el trabajo de nuestros colegas, quienes empoderan los resultados para los clientes en sus desafíos de riesgo y de personas, y ayudan a convertir esos desafíos en oportunidades”. Los ganadores fueron seleccionados en todo el mundo por un panel de jueces independientes, integrado por gestores Para mayor información referente al mapa interactivo, o bien para descargar la versión impresa, consulte: http://www.aon. com/terrorismmap/index.html Acerca de Aon: Aon plc (NYSE:AON) es el líder proveedor mundial de manejo de riesgos, seguros y corretaje de reaseguros, así como de soluciones para recursos humanos y servicios de outsourcing. A través de sus más de 65 mil empleados alrededor del mundo, Aon busca empoderar los resultados de sus clientes en más de 120 países mediante soluciones innovadoras y efectivas. Diversas fuentes de la industria continuamente nombran a

de riesgo en activo. Los nominados fueron evaluados por su innovación y originalidad, así como por su efectividad en la solución de problemas en el proceso de gestión de riesgo. A fin de satisfacer la demanda, el mapa interactivo estará disponible en las siguientes versiones: • Limitada - La versión limitada permite a cualquier usuario descargar la aplicación desde Apple Store y tener acceso al mapa interactivo gratis en www.aon. com/2014politicalriskmap/. A los usuarios se les proporcionan únicamente datos del trimestre actual. Esta versión no incluye datos históricos; cada trimestre la información será actualizada y reemplazada con los datos del trimestre actual. • Pagada - La versión pagada puede descargarse de Apple Store mediante el pago del monto indicado. Esta versión estará disponible durante un periodo de un año sobre la base de suscripción. Una vez descargada, los usuarios deberán completar los detalles básicos del registro para actualizar la información de la base de usuarios. Incluye todos los datos históricos, con acceso al análisis del mapa y a la calculadora de riesgo. • Ilimitada (únicamente para clientes Aon) - Los usuarios podrán utilizar gratuitamente todas las funciones de la versión pagada de la aplicación y el mapa interactivo, mediante el registro de entrada y la clave de acceso provista por Aon. Además, este nivel incluirá acceso a precios de mercado y probabilidades.

Aon como el mejor corredor de seguros del mundo, como el mejor intermediario en seguros y reaseguros, y administrador de cautivas, así como el mejor consultor en beneficios para empleados. Para mayor información sobre Aon visite: aon.com y aon.com/manchesterunited para conocer más sobre la sociedad global de Aon y patrocinio del jersey del Manchester United. La información fue tomada de un comunicado difundido por Aon plc (NYSE:AON) el pasado 12 de marzo de 2014. Fuente: http://aon.mediaroom.com/index.php?s=25776&item= 136917

No. 07 Verano, 2014

9

REGIÓN 360°

Resultados al 31 de diciembre de 2013

El Agregado de Aon Benfield

10

Los reportes del Agregado de Aon Benfield (ABA) se elaboran de forma semestral y abarcan los resultados reportados de los 31 mayores reaseguradores en el mundo, con el objetivo de identificar tendencias en el mercado del reaseguro. Con esta radiografía se obtiene un panorama completo del desempeño, proyecciones y oportunidades de la industria.

A

on Benfield estima que al 31 de diciembre de 2013 el capital total de reaseguradores globales fue de 540 mil millones de dólares, lo que representa un incremento de 7% en comparación con el mismo periodo de 2012. Este cálculo es un estimado del capital disponible para que los aseguradores comercien el riesgo e incluye tanto formas tradicionales como alternativas de capital de reaseguro.

medio ponderado de su capital de suscripción, particularmente para riesgos pico modelados; b) compartir el desempeño de suscripción de calidad y el acceso a relaciones maduras de reaseguro y seguro a través de vehículos especiales llamados sidecars y otros vehículos administrados; y c) administrar los fondos de bonos en los que los reaseguradores tienen beneficios a raíz de la relación y familiaridad con los patrocinadores. Estas activida-

Gráfica 1. Capital de reaseguradores globales.

En general, los principales aseguradores y reaseguradores mantuvieron un sólido desempeño operativo durante 2013, favorecidos por la recuperación económica en Estados Unidos, el crecimiento de la exposición en los mercados emergentes y las pérdidas catastróficas aseguradas menores al promedio. Sin embargo, el respaldo a las posiciones de capital reportadas fue ensombrecido por las pérdidas no realizadas en los portafolios de bonos, derivadas de un aumento en las tasas de interés asociadas con el “estrechamiento” del programa de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal. La participación de los inversionistas de los mercados de capital en el sector del reaseguro a través de valores no participativos ofrecidos por el mercado tradicional de reaseguro sigue expandiéndose, lo que representa un reto de crecimiento para los modelos de negocios de los reaseguradores “tradicionales”.

des marcan el inicio de un verdadero cambio en las formas de capitalización del reaseguro. Descubrimientos clave De acuerdo con la estimación de Aon Benfield, el capital global de los reaseguradores aumentó 7% para ubicarse en 540 mil millones de dólares al 31 de diciembre de 2013. Las

NOTA DE ADVERTENCIA SOBRE LA INCONSISTENCIA DE LA CONTABILIDAD DE LOS SEGUROS Las selecciones de contabilidad pueden influir en los resultados reportados. Siempre ha habido inconsistencias en la metodología aplicada al cálculo de los índices combinados y de la rentabilidad financiera, dos de los parámetros básicos para analizar el desempeño de una compañía. El tratamiento contable de las pérdidas no realizadas en los portafolios de bonos con relación al aumento en las tasas de interés constituyó un problema en 2013. Las compañías que clasificaron una proporción amplia de sus valores de renta fija como “mantenidos con fines de negociación” sufrieron un impacto significativo en los resultados de inversión reportados a través de las declaraciones de ingresos, con consecuentes efectos sobre las ganancias antes y después de impuestos y la rentabilidad financiera. En los casos en los que la mayoría de los bonos se mantuvieron “disponibles para su venta”, la mayor parte de los impactos se registró por debajo de la línea (en otro ingreso integral) y fue aplicada directamente a la acción. Por lo tanto, la comparación directa de los resultados de la compañía puede ser engañosa.

Visión general Los flujos de ingresos nuevos y las ventajas operativas están alcanzando a los reaseguradores líderes que se han involucrado con el capital fresco que proviene principalmente de los planes de pensión, aseguradores de vida, donaciones y personas de alto valor neto. Su papel implica principalmente: a) patrocinar transacciones de bonos catastróficos para reducir el costo pro-

ganancias continuamente sólidas de los principales aseguradores y reaseguradores, y la afluencia continua de fondos nuevos provenientes de inversionistas de los mercados de capital, fueron parcialmente compensados por las pérdidas no realizadas en las carteras de bonos. Los fondos de accionistas reportados por las 31 compañías que conforman el Agregado de Aon Benfield (ABA),

No. 07 Verano, 2014

11

se mantuvieron en 337 mil millones de dólares (62% del capital global de reaseguradores), un incremento de 6%, equivalente a 20 mil millones de dólares. Excluyendo a la National Indemnity Company (NICO), el total fue de 240 mil millones de dólares, un incremento de 2% o de 5 mil millones de dólares. Las principales causas del crecimiento del capital del ABA fueron los ingresos netos de 34 mil millones de dólares y las ganancias por inversiones no realizadas de 6 mil millones de dólares. La repatriación de capital en dividendos o recompra de acciones se elevó en 15%, para ubicarse en 20 mil millones de dólares, equivalente al 6% de la apertura de los fondos de accionistas. Las primas totales suscritas por ABA se elevaron 4%, a 285 mil millones de dólares en 2013. La proporción del negocio de Responsabilidad Civil y Daños (P&C) se elevó 5%, y se ubicó en 199 mil millones de dólares, divididos entre 95 mil millones de dólares de seguro (+5%) y 104 mil millones de dólares de reaseguro (+5%). Las utilidades por suscripción de Daños y Responsabilidad Civil aumentaron 46% a 17,400 millones de dólares en 2013, como resultado del bajo número de pérdidas catastróficas y de un mayor desarrollo favorable de las reservas en el año anterior. El índice combinado mejoró 2.8 puntos porcentuales para llegar a 89.6%, el mejor resultado desde 2009.

pañías que cotizan en bolsa, con excepción de dos subsidiarias operativas domiciliadas en Estados Unidos de Berkshire Hathaway: NICO y General Reinsurance Corporation (Gen Re). Markel se incorpora a la lista de participantes del ABA a partir de la adquisición de Alterra celebrada el 1° de mayo de 2013. Los resultados publicados por Markel incluyen la contribución de Alterra solamente a partir de esa fecha, pero para fines del cálculo de capital del ABA (Gráfica 2), el capital reportado por Alterra se incluye en los totales de fines de año anteriores. Capital ABA Los fondos de accionistas reportados por las 31 compañías del ABA se mantuvieron en 337 mil millones de dólares al final de 2013, un incremento de 6% o 20 mil millones de dólares durante el año. Excluyendo a NICO, el total fue de 240 mil millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 2% o 5 mil millones de dólares.

Gráfica 2. Fondos de accionistas del ABA.

Desarrollo de capital

El ambiente de tasas de interés reducidas sigue ejerciendo una presión a la baja en los resultados de inversiones reportados. El ingreso neto por inversión en ABA cayó 1%, equivalente a 34,100 millones de dólares en 2013. El rendimiento general cayó 30 puntos base hasta llegar a 3.1% y ahora se encuentra un tercio abajo que el registrado en 2006.

Las principales causas del aumento del capital del ABA fueron los ingresos netos de 34,400 millones de dólares y las ganancias de 5,500 millones de dólares por inversiones no realizadas, las cuales fueron compensadas por los dividendos de 14,200 millones de dólares y la recompra de acciones por 5,600 millones de dólares.

Las utilidades antes de impuestos reportadas por ABA se incrementaron 6%, para alcanzar los 38,100 millones de dólares en 2013. El ingreso neto aumentó 16%, 34 mil millones de dólares que representan una rentabilidad financiera de 10.6%. Dos terceras partes de las compañías del ABA reportaron mejores resultados que en 2012.

NICO reportó ganancias no realizadas por 14,500 millones de dólares, predominantemente sobre acciones. El resto del ABA reportó pérdidas no realizadas por 9 mil millones de dólares, por el impacto del aumento de las tasas de interés sobre las carteras de bonos. Las compañías más afectadas fueron Munich Re (3,400 millones de dólares), Swiss Re (2,800 millones de dólares) y ACE (1,500 millones de dólares).

Evolución del ABA

12

Los reportes del ABA se elaboran de forma semestral e incluyen los resultados reportados por los 31 mayores reaseguradores en el mundo, con el objetivo de identificar tendencias en el mercado del reaseguro de Daños y Responsabilidad Civil. Todos los participantes son com-

La industria está experimentando una verdadera rotación en la manera en que el negocio del reaseguro será capitalizado

REGIÓN 360° Gráfica 3. Desarrollo de los fondos de accionistas del ABA.

NICO reportó fondos de accionistas de 97,200 millones de dólares a fines de 2013 (incluyendo los 45,200 millones de dólares de ganancias de capital no realizadas), un incremento del 22% o 17,800 millones de dólares en el transcurso del año. Esto representó el 29% del capital del ABA. En una base combinada, Munich Re, Swiss Re y ACE contribuyeron con 97,600 millones de dólares. Gráfica 4. Fondos de accionistas reportados al 31 de diciembre de 2013 por los participantes del ABA.

Dos terceras partes de los participantes del ABA reportaron crecimiento de capital en 2013. El incremento significativo en Markel refleja 2,300 millones de dólares por la emisión de acciones asociadas a la adquisición de Alterra. Por otra parte, la causa principal fueron las ganancias retenidas, donde NICO también tuvo beneficios considerables por importantes ganancias no realizadas. Una decena de compañías reportó contracción en los fondos de accionistas, que derivó, en algunos casos, de una administración activa del capital (Aspen, Partner Re, Platinum y Validus) y, en otros, de pérdidas no realizadas (Hannover Re, Munich Re, Swiss Re y XL). Las únicas compañías que reportaron pérdidas retenidas en el año fueron Fairfax y QBE; esta última también fue impactada por 1,100 millones de dólares de pérdidas por cambio de moneda extranjera. Gráfica 5. Movimiento en los fondos de accionistas reportados.

13

No. 07 Verano, 2014

Administración del capital El excedente accionario está siendo devuelto a los inversionistas en montos crecientes, lo que refleja, en parte, el aumento de la interacción con las estructuras de capitales de terceros. Los pagos de dividendos se elevaron 9% hasta los 14,200 millones de dólares en 2013, mientras que la recompra de acciones aumentó 34%, a 5,600 millones de dólares. La repatriación total aumentó 15%, para ubicarse en 19,800 millones de dólares, equivalentes a 6.3% de los fondos de accionistas en la apertura (2012: 6.2%). Durante 2013, Lancashire pagó 23% de su capital de apertura en forma de dividendos pero terminó el año con una posición de incremento de capital, favorecido por una emisión de acciones de 200 millones de dólares asociada a la adquisición de Cathedral. El alcance del rendimiento del capital logrado de Validus, Platinum y PartnerRe fue suficiente para generar reducciones generales en sus fondos de accionistas reportados. Gráfica 6. Dividendos y recompra de acciones como % de los fondos de accionistas en la apertura.

Los primeros meses de 2014 han proporcionado mayor evidencia del ritmo acelerado de la repatriación de capitales. La mayoría de las compañías ABA aumentaron sus dividendos regulares trimestrales/finales junto con la publicación de sus resultados de 2013. Adicionalmente, Beazley, Hiscox y Swiss Re anunciaron dividendos especiales. Las autorizaciones existentes para la recompra de acciones aumentaron en Endurance, Platinum, RenaissanceRe y XL, y se anunciaron nuevas autorizaciones en Allied World, Axis y Munich Re. Ingreso de primas Las primas totales suscritas por ABA aumentaron 4% hasta llegar a 285 mil millones de dólares en 2013. La proporción relacionada con el negocio de Daños y Responsabilidad Civil aumentó 5%, equivalente a 199 mil millones de dólares, divididos entre 95 mil millones de dólares (+5%) de seguro y 104 mil millones de dólares (+5%) de reaseguro. Gráfica 7: Primas brutas de Daños y Responsabilidad Civil suscritas por ABA.

14

REGIÓN 360°

El excedente accionario está siendo devuelto a los inversionistas en montos crecientes, en parte reflejando el aumento en la interacción con las estructuras de capitales de terceros El incremento del 5% en las primas brutas de Daños y Responsabilidad Civil suscritas por ABA fue causado principalmente por efectos de adquisición, el repunte en la actividad económica en Estados Unidos y el crecimiento de la exposición en Asia y América Latina. La contribución de las cinco compañías agregadas más grandes fue de 101 mil millones de dólares en 2013, o 51% del total. La Gráfica 8 demuestra la división de la prima de Daños y Responsabilidad Civil entre el seguro directo y el reaseguro asumido entre los participantes del ABA en 2013, con base en las revelaciones de las compañías. Markel reportó un crecimiento subyacente de 15% en 2013, excluyendo la adquisición de Alterra, como resultado de las líneas E&S1 y segmentos de Especialidad Admitidos. Everest Re se expandió en los segmentos de seguro (+18%) y reaseguro (+21%), y también reportó 20 millones de dólares de nuevas primas en su sidecar colateralizado. Mt. Logan Re. Allied World creció en todos los segmentos: seguro en Estados Unidos (+17%), seguro internacional (+12%) y reaseguro (+23%), incluyendo el negocio catastrófico de Daños a través de su sociedad estratégica con Aeolus Capital. PartnerRe experimentó un fuerte crecimiento en Daños y Responsabilidad Civil en los segmentos de Norteamérica (+31%), Global fuera de Estados Unidos (+20%) y de

Especialidad Global (+11%), mientras que su portafolio catastrófico de Daños se redujo 1%. Alleghany reportó crecimiento tanto en seguros (+14%) como en reaseguros (+16%), reflejando la contribución de Transatlantic durante todo el año. Los volúmenes de primas suscritas por los principales grupos europeos fueron impactados por la apreciación del euro frente a otras monedas. Hannover Re y Munich Re citaron a Estados Unidos como el principal contribuyente del crecimiento reportado, mientras que Mapfre experimentó una expansión continua en América Latina. NICO declaró una reducción de 23% en las primas brutas suscritas, resultado de la terminación del cuota parte de 20% en la mayoría del portafolio de Daños y Responsabilidad Civil de Swiss Re a finales de 2012. La disminución de 6% en Lancashire reflejó la decisión de la compañía de salir del negocio de Daños Directo y Facultativo, y de la mayoría de su portafolio de retrocesión durante 2013.

Gráfica 8. Primas brutas de Daños y Responsabilidad Civil suscritas por los participantes del ABA en 2013.

Gráfica 9. Cambios en las primas brutas suscritas de Daños y Responsabilidad Civil.

15

1 Segmento del mercado asegurador en exceso y excedente.

No. 07 Verano, 2014

La Gráfica 10 aísla el desarrollo de los portafolios de reaseguro asumido de los participantes del ABA en 2013. Las tres compañías que mostraron el crecimiento más acelerado fueron: Allied World, Everest Re y Validus. Gráfica 10. Cambios en las primas brutas suscritas de reaseguro de Daños y Responsabilidad Civil.

Las primas netas de Daños y Responsabilidad Civil suscritas por las compañías del ABA aumentaron 6%, a 171 mil millones de dólares en 2013, lo que refleja una reducción de un punto en la tasa de cesión de reaseguro para situarse en 14%. Excluyendo los convenios intragrupales (principalmente con NICO), la tasa de cesión en Gen Re fue de 3%. Gráfica 11. Reaseguro cedido como % de las primas brutas suscritas de Daños y Responsabilidad Civil en 2013.

Las primas netas de Daños y Responsabilidad Civil devengadas por las compañías del ABA aumentaron 6% y alcanzaron 167 mil millones de dólares en 2013. Las cinco compañías principales contribuyeron con 85 mil millones de dólares que representan 51% del total. Gráfica 12. Primas netas de Daños y Responsabilidad Civil devengadas en 2013 por los participantes del ABA.

16

REGIÓN 360° Las primas netas de Markel aumentaron 51%, un incremento que refleja principalmente la adquisición de Alterra. El incremento de 19% en Swiss Re y la reducción de 15% en NICO principalmente evidencia la terminación del cuota parte de 20% que operaba entre ambas compañías. Gráfica 13. Cambios en las primas netas de Daños y Responsabilidad Civil devengadas.

Ganancias Las utilidades antes de impuestos obtenidas por el ABA aumentaron 6% y se ubicaron en 38,100 millones de dólares en 2013, en virtud de un mejor resultado en la suscripción de Daños y Responsabilidad Civil. El ingreso neto aumentó 16%, a 34 mil millones de dólares, lo que representa una rentabilidad financiera de 10.6%. Gráfica 14. Utilidades antes de impuestos del ABA.

En 2013, NICO, Swiss Re, Munich Re y ACE contribuyeron en forma combinada con 22,700 millones de dólares de utilidades antes de impuestos; es decir, 60% del total del ABA. A pesar de una mejora en el resultado de suscripción y de un mayor ingreso neto de inversión, Fairfax reportó una pérdida antes de impuestos de mil millones de dólares, ocasionada por costos de cobertura de acciones. QBE tuvo una pérdida antes de impuestos de 400 millones de dólares debido a la amortización de fondos de comercio e intangibles en sus operaciones en Estados Unidos.

No. 07 Verano, 2014

17

Gráfica 15. Resultados antes de impuestos de los participantes del ABA en 2013.

Desempeño en suscripción En 2013, los desastres naturales causaron pérdidas aseguradas en todo el mundo por 45 mil millones de dólares. Fue el menor nivel desde 2009 y se situó 22% abajo del promedio de 10 años. (Fuente: Impact Forecasting). Las utilidades por suscripción de Daños y Responsabilidad Civil entre las compañías del ABA crecieron 46% en 2013 para alcanzar los 17,400 millones de dólares; y pueden dividirse equitativamente entre el año de siniestros de 2013 y un desarrollo favorable de las reservas del año anterior. El índice combinado del año de siniestros mejoró 2.1 puntos y llegó a 94.8%, gracias a una reducción de 38% en las pérdidas catastróficas reveladas que se ubicaron en 7,900 millones de dólares. Las utilidades de suscripción en el año de siniestros aumentaron 81%, a 8,700 millones de dólares. El índice combinado del año calendario mejoró 2.8 puntos para ubicarse en 89.6%, auxiliado por un incremento de 22% en el desarrollo favorable de las reservas del año anterior (a 8,700 millones de dólares). Gráfica 16. Composición del índice combinado del ABA.

18

REGIÓN 360°

Todas las compañías del ABA generaron utilidades por suscripción en el año calendario 2013. Particularmente, los especialistas en catástrofes Renaissance Re y Montpelier Re reportaron sólidos resultados. Sigue observándose una diseminación significativa de los índices de gastos que va desde 24.9%, en el caso de Hannover Re, hasta 44.2% con Gen Re. Gráfica 17. Índices combinados del año 2013.

En forma combinada, Swiss Re, Munich Re, ACE y NICO generaron 7,500 millones de dólares de utilidades de suscripción por Daños y Responsabilidad Civil en 2013. Este monto representa 43% del total del ABA.

Gráfica 18. Utilidades de suscripción de Daños y Responsabilidad Civil obtenidas por los participantes del ABA en 2013.

El desarrollo favorable de las reservas del año anterior sigue siendo un soporte significativo para las ganancias reportadas en muchas de las compañías del ABA. En 2013, los beneficiarios principales fueron Gen Re, Platinum y Montpelier Re. QBE fue el único participante que reportó desarrollo adverso de sus reservas, principalmente ocasionado por el programa de negocios de Estados Unidos en run-off (que ahora se beneficia de la protección de reaseguro en exceso de siniestralidad).

No. 07 Verano, 2014

19

Gráfica 19. Ajustes de las reservas de pérdidas como % de la prima neta devengada en 2013.

Sobre la base del año de siniestros, cinco compañías del ABA reportaron pérdidas de suscripción en 2013 y otras dos se mantuvieron sin cambios. Gráfica 20. Índices combinados del año de siniestros 2013.

Resultados de inversión El ambiente de tasas de interés reducidas sigue ejerciendo una presión a la baja sobre los resultados de inversiones reportadas. El ingreso neto de inversión en el ABA cayó 1%, para situarse en 4,100 millones de dólares en 2013. El rendimiento general cayó 30 puntos base, a 3.1%, y ahora está una tercera parte debajo de su nivel de 2006. Las ganancias de capital reportadas a través de las declaraciones de ingresos cayeron a 7 mil millones de dólares (15%) en 2013. El retorno total de la inversión cayó 40 puntos base, hasta 3.8%. Gráfica 21. Retorno de la inversión del ABA.

20

REGIÓN 360°

Ingreso neto Las compañías del ABA reportaron ingresos netos disponibles para los accionistas ordinarios de 34 mil millones de dólares en 2013, un incremento de 16% en comparación con 2012. Gráfica 22. Ingresos netos del ABA

En forma combinada, NICO, Swiss Re, Munich Re y ACE contribuyeron con ingresos netos de 21 mil millones de dólares en 2013, monto que representa 62% del total del ABA.

Gráfica 23. Ingreso/pérdida neta de los participantes del ABA en 2013.

Rentabilidad financiera La Gráfica 24 muestra el desarrollo del ingreso neto atribuible a los accionistas ordinarios con relación a los fondos promedio de los accionistas ordinarios en el ABA durante los últimos ocho años. El Retorno de Capital (ROE) en este periodo (incluyendo la crisis financiera y el año récord de pérdidas catastróficas aseguradas) fue de 10.8%.

El excedente accionario está siendo devuelto a los inversionistas en montos crecientes, en parte reflejando el aumento en la interacción con las estructuras de capitales de terceros

21

No. 07 Verano, 2014

El impacto de la clasificación de activos

Gráfica 24. Rentabilidad financiera del ABA.

La comparación del Retorno de Capital (ROE) de los distintos activos se complica por los diversos métodos contables disponibles para evaluar los cambios en el valor de mercado de las inversiones financieras en los estados financieros. Las ganancias y pérdidas no realizadas sobre los valores clasificados como “mantenidos con fines de negociación” o como “valor justo a través de utilidades y pérdidas”, son reconocidos a través del ingreso neto de inversión, mientras que aquellos catalogados como “disponibles para su venta”, son reportados como fondos propios a través de otros ingresos integrales. El método se puede seleccionar en el momento en el que se realice la inversión.

• Retorno de Capital (ROE) del ingreso integral total (incluyendo todas las ganancias/pérdidas de inversión realizadas y no realizadas). Retorno de Capital (ROE) operativo antes de impuestos

La rentabilidad operativa antes de impuestos de los fondos de los accionistas del ABA registró una media de 10.2% en La mayoría de los reaseguradores europeos y algunos de las Ber2013, 9.9% superior a la de 2012. Esta medición promedia mudas clasifican la mayor parte de sus inversiones como dispo12.3% en los últimos 8 años. nibles para venta, lo que les ofrece la ventaja de eliminar la volatilidad de las ganancias por movimientos en las tasas de interés. Sin embargo, la contabilidad Gráfica 25. Retorno de Capital (ROE) operativo antes de impuestos del ABA. es más compleja si una inversión se vende y la ganancia o pérdida es realizada. Algunos de los reaseguradores de las Bermudas eligen clasificar sus inversiones como mantenidas para negociar. Esto simplifica el proceso contable en caso de que una inversión sea vendida pero causa volatilidad en las ganancias cuando cambian los valores de mercado. El valor de mercado de los bonos gubernamentales y corporativos fue impactado por un aumento agudo en las tasas de interés en Estados Unidos y en Europa a mediados de 2013. Las compañías que usaban la clasificación de disponibles para venta, registraron pérdidas no realizadas consecuentes ‘por debajo de la línea’ al final del año, lo que significa que el ingreso neto no se vio afectado. Las compañías que usaban una clasificación alternativa tuvieron que incluir las pérdidas no realizadas vinculadas ‘sobre la línea’ impactando, de esta forma, sus resultados reportados. La variación en el método contable implica que el cálculo del Retorno de Capital (ROE) con base en el ingreso neto reportado, producirá resultados inconsistentes entre las compañías del ABA. Se pueden adoptar dos posturas diferentes:

22

• Retorno de Capital (ROE) operativo antes de impuestos (excluyendo todas las ganancias/pérdidas de inversión realizadas y no realizadas).

Alrededor de dos terceras partes de las compañías del ABA reportaron mejores resultados en esta medición de 2013. Beazley fue quien tuvo el mejor desempeño, con un Retorno de Capital (ROE) operativo antes de impuestos de 25.8%. La única compañía que reportó una rentabilidad negativa fue QBE y su resultado se debió a las amortizaciones de fondos de comercio e intangibles en sus operaciones en Estados Unidos.

Parte del capital nuevo está siendo canalizado a administradores de fondos especializados, que lo despliegan en el sector de valores relacionados con los seguros a través de productos como los bonos catastróficos y las garantías de pérdida de la industria

REGIÓN 360° Excluyendo los 14,500 millones de dólares de ganancias no realizadas, el año pasado NICO reportó un ingreso integral total de 22,900 millones de dólares, equivalente a un retorno de 26% en los fondos de accionistas promedio. El otro participante del ABA que reportó significativas ganancias no realizadas debajo de la línea fue GenRe (900 millones de dólares). Las compañías que sufrieron mayores impactos por las pérdidas no realizadas reportadas dentro de otros ingresos integrales fueron Munich Re (3,400 millones de dólares), Swiss Re (2,800 millones de dólares ), ACE (1,500 millones de dólares) y XL (700 millones de dólares).

Gráfica 26. Retorno de Capital (ROE) operativo antes de impuestos por participante del ABA en 2013.

Retorno de Capital (ROE) del ingreso integral total Con base en el ingreso integral total, en 2013, la rentabilidad promedio de los fondos de accionistas del ABA fue de 11.3%, porcentaje menor al 14.8% experimentado en 2012. La media de los últimos ocho años es de 11.2%. El resultado de 2013 fue severamente impactado por la fuerte valuación de las ganancias accionarias en las dos subsidiarias de Berkshire Hathaway. Con excepción de NICO y GenRe, la rentabilidad fue de 5.5%, menor al 14.1% reportado en 2012, lo que refleja la medida de las pérdidas no realizadas en bonos.

Evolución del modelo de negocios del ABA Un cambio estructural en la manera de captar y desplegar el capital para mitigar el riesgo del seguro, está en proceso. El grupo de inversionistas potenciales se está ampliando y dinero nuevo está fluyendo hacia las estructuras que ofrecen acceso a negocios de calidad a un costo relativamente bajo. Estos cambios están forzando a las compañías

Gráfica 27. Retorno de Capital (ROE) del ingreso integral total del ABA.

del ABA a reevaluar sus modelos de negocios. ¿Quiénes son los nuevos inversionistas?

Gráfica 28. Retorno de Capital (ROE) del ingreso integral total por participante del ABA en 2013.

El reaseguro, como una clase de activos, se ha desempeñado relativamente bien en un ambiente de bajas tasas de interés y se considera que tiene una correlación limitada con movimientos en mercados de capital más amplios. Estos atributos han ampliado el grupo de inversionistas potenciales hacia los fondos de pensión, personas con altos valores netos y fondos de riqueza soberana que de otra forma: • Entrarán al sector únicamente después de la extensiva diligencia debida. • Invertirán un pequeño porcentaje de los activos substanciales a su disposición como parte de una estrategia de diversificación.

No. 07 Verano, 2014

23

• Buscarán retornos menores y más estables en periodos de tiempo más largos que lo que ha ocurrido tradicionalmente. ¿Cómo se está desplegando el dinero nuevo? Una gran parte del capital nuevo está siendo canalizado a administradores de fondos especializados, quienes después, lo despliegan en el sector de Títulos Ligados a Seguros (ILS) a través de productos como los bonos catastróficos y las garantías de pérdida de la industria u otras estructuras ‘alternativas’ como los sidecars y el reaseguro colateralizado. El enfoque actual son: el negocio catastrófico de Daños y la retrocesión, particularmente en el mercado de Estados Unidos donde las exposiciones tienden a ser mejor entendidas; sin embargo, la diversificación en otras líneas y territorios se encuentra en progreso. Implicaciones para los reaseguradores ‘tradicionales’ Los nuevos vehículos que operan a un menor costo de capital están avanzando hacia áreas de alto margen que siguen siendo generadores clave de utilidades para los reaseguradores ‘tradicionales’. Estas dinámicas están forzando a muchos participantes del ABA a replantear sus modelos de negocios en función de la diferenciación y relevancia en el mercado. En el espacio del reaseguro catastrófico, esto significa cada vez más, ser capaz de ofre-

Tabla 1. Ejemplos recientes de actividad de convergencia.

24

cer mayores líneas de negocios, una serie de productos completos, incluyendo los límites colateralizados, y servicios mejorados en materia de reclamaciones. Las compañías que tienen éxito atrayendo y desplegando el capital de terceros, potencialmente serán capaces de anticipar las ofertas a sus clientes, reducir la volatilidad de las ganancias a través del ingreso de cuotas, reducir sus propios costos de transferencia del riesgo y administrar sus bases de capital de manera más efectiva. Convergencia en acción En la Tabla 1 se presenta un resumen de la reciente actividad de convergencia entre las compañías del ABA. Actualmente muchas están activamente implicadas en captar y administrar capital de terceros. Otras han invertido en sociedades estratégicas con administradores de fondos especializados establecidos en forma independiente. Las estructuras sidecar, que permiten que los patrocinadores amplíen su huella en el mercado sin asumir el riesgo adicional en los estados financieros, siguen en boga. La disponibilidad de capital a menor costo ha permitido que la mayoría de las compañías del ABA disminuyan sus propios costos de transferencia del riesgo. Los precios de la retrocesión se han reducido y, en algunos casos, se ha contratado protección adicional, con el consecuente impacto sobre las exposiciones modeladas reveladas. Adicionalmente, durante 2013 una serie de transacciones de bonos catastróficos nuevos fue ingresada al mercado por los patrocinadores del ABA.

REGIÓN 360°

25 Fuente: Reportes de compañía, Aon Benfield Market Analysis

No. 07 Verano, 2014

Valuación del ABA La capitalización general del mercado de las compañías del ABA se ha incrementado 24% desde el inicio de 2013. El índice del valor de mercado frente al valor en libros del último año ha mejorado de 0.9 a casi 1.1 veces durante el mismo periodo. Gráfica 29. Capitalización del mercado del ABA (Indexado al 1 de enero de 2008).

Todos los participantes del ABA, aparte de Lancashire, han experimentado un aumento en los precios de las acciones desde el inicio de 2013. Los movimientos de los últimos 15 meses aparecen en la Gráfica 30. Gráfica 30. Desarrollo del precio de las acciones (1 de enero de 2013 – 4 de abril de 2014).

El índice del valor de mercado frente al valor en libros del último año del ABA mejoró de 0.9x el 1 de enero de 2013, a casi 1.1x el 4 de abril de 2014. El desarrollo desde el inicio de la crisis financiera aparece en la Gráfica 31. Gráfica 31. Índice del valor de mercado frente al valor en libros del ABA en los últimos años (1 de enero de 2008 al 4 de abril de 2014).

26

REGIÓN 360° Los cambios en el índice del valor de mercado frente al valor en libros respecto de los participantes individuales del ABA desde el inicio de 2013 aparecen en la Gráfica 32. Gráfica 32. Índice del valor de mercado frente al valor en libros por participante del ABA.

Calificaciones de fortaleza financiera Tabla 2. Calificaciones de fortaleza financiera.

27

No. 07 Verano, 2014

Calificaciones de abril de 2014



Fuente: A.M. Best, Standard & Poor’s

Las calificaciones crediticias de Best se encuentran bajo revisión continua y están sujetas a cambio y/o afirmación. Para las últimas calificaciones crediticias de Best y reportes crediticios de Best (que incluyen las calificaciones crediticias de Best), visite el sitio web de A.M. Best en http://www.ambest.com. Consulte la Guía sobre las calificaciones crediticias de Best para una explicación acerca del uso y los cambios. Las calificaciones crediticias de Best reproducidas anteriormente aparecen bajo la licencia de A.M. Best y no constituyen, expresa o implícitamente, respaldo de la publicación o servicio del Licenciatario de sus recomendaciones, fórmulas, criterios o comparaciones con otras calificaciones, escalas de calificaciones u organizaciones calificadoras que sean publicadas o a las que se haga referencia en este documento. A.M. Best no es responsable por errores de transcripción cometidos al momento de presentar sus calificaciones crediticias de Best, las cuales son confidenciales y no podrán ser reproducidas o distribuidas sin el permiso, expreso y por escrito, de A.M. Best Company. La opinión de Best sobre la fortaleza financiera se refiere a la capacidad relativa de un asegurador para cumplir con sus obligaciones corrientes en materia de seguros. No es una garantía de la fortaleza financiera de una compañía ni de su capacidad para cumplir con sus obligaciones frente a los titulares de las pólizas. Consulte nuestra Nota importante: Calificaciones crediticias de Best para conocer nuestra notificación de liberación de responsabilidad y los detalles completos en http://www.ambest.com/ratings/notice.

Apéndice 1: Datos del ABA Tabla 3. Resultados anuales al 31 de diciembre de 2013.

28

REGIÓN 360°

*Segmento de reaseguro de Daños y Responsabilidad Civil únicamente Cifras en monedas de reporte, pero convertidas a millones de dólares para el renglón del ABA Fuente: Reportes de compañía, Aon Benfield Market Analysis

Tabla 3. Resultados anuales al 31 de diciembre de 2013 (continuación).

29

No. 07 Verano, 2014

*Segmento de reaseguro de Daños y Responsabilidad Civil únicamente Fuente: Reportes de compañía, Aon Benfield Market Analysis

Tabla 3. Resultados anuales al 31 de diciembre de 2013 (continuación).

30

REGIÓN 360°

*Segmento de reaseguro de Daños y Responsabilidad Civil únicamente Cifras en monedas de reporte, pero convertidas a millones de dólares para el renglón del ABA Fuente: Reportes de compañía, Aon Benfield Market Analysis

Tabla 3. Resultados anuales al 31 de diciembre de 2013 (continuación).

31

No. 07 Verano, 2014

*Segmento de reaseguro de Daños y Responsabilidad Civil únicamente Fuente: Reportes de compañía, Aon Benfield Market Analysis

Tabla 3. Resultados anuales al 31 de diciembre de 2013 (continuación).

32

REGIÓN 360°

*Calculada excluyendo el impacto de las ganancias/pérdidas de/a inversión netas realizadas y no realizadas reportadas en las declaraciones de ingresos. **Excluyendo los ingresos de inversión y los retornos de/a titulares de pólizas relacionadas con el fondo de seguro diversificado y el negocio con participación en utilidades de Swiss Re Cifras en monedas de reporte pero convertidas a millones de dólares para el renglón del ABA

33

*N.s. = No significativo Fuente: Reportes de compañía, Aon Benfield Market Analysis

No. 07 Verano, 2014

Tabla 3. Resultados anuales al 31 de diciembre de 2013 (continuación).

34

REGIÓN 360°

*Ingreso neto ordinario como % de las acciones ordinarias promedio. Cifras en monedas de reporte, pero convertidas a millones de dólares para el renglón del ABA N.s. = No significativo Fuente: Reportes de compañía, Aon Benfield Market Analysis

Tabla 3. Resultados anuales al 31 de diciembre de 2013 (continuación).

35

No. 07 Verano, 2014

*Para una comparación más consistente, el capital reportado de Transatlantic y Alterra se incluye en las cifras del capital al final del año que aparecen en las Gráficas 2 y 3 Cifras en monedas de reporte, pero convertidas a millones de dólares para el renglón del ABA Fuente: Reportes de compañía, Aon Benfield Market Analysis

Información de contacto En caso de cualquier duda sobre este reporte, por favor contacte a [email protected] o a un miembro de Aon Benfield Analytics, incluyendo a: Mike Van Slooten [email protected] Jonny Eggins / [email protected] Marie Teissier / [email protected] Eleanore Obst / [email protected] Mike McClane / [email protected] Aon UK Limited operando como Aon Benfield (en su nombre y en nombre de cada una de las compañías subsidiarias de Aon Plc), Aon Benfield se reserva todos los derechos sobre el contenido de este reporte.

36

Este documento es entregado como cortesía con el objetivo de proporcionar información general y de mercadotecnia únicamente, y no se deberá interpretar como una oferta de asesoría u opiniones de cualquier tipo (incluyendo, sin limitarse a ello, asesoría en materia de seguros, impuestos, re-

gulatoria o legal). Los contenidos de este documento se basan en información disponible al público y/o en fuentes de terceros respecto de las cuales Aon Benfield no tiene control alguno y que no han sido necesariamente verificadas. El contenido de este documento se pone a su disposición sin garantía alguna y sin cualquier otra confirmación en cuanto a su integridad o exactitud. Aon Benfield se libera de cualquier responsabilidad legal o de otro tipo frente a cualquier persona u organización, o ante cualquier otro receptor de este documento (conjuntamente un “Receptor”) por los daños o perjuicios causados por, o que resulten de, la confianza depositada en este documento o en sus contenidos por parte de dicho Receptor. Este artículo es un extracto del Agregado de Aon Benfield, Resultados anuales al 31 de diciembre de 2013. Por tal motivo, el número de las gráficas no coincide con el documento original y tampoco se presentan todos los apéndices del reporte.

REPORTE ESPECIAL

REPORTE ESPECIAL

LOS SEGUROS EN LOS RIESGOS DE LA CONSTRUCCIÓN

La reciente suspensión parcial de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, cuyas causas al parecer son multifactoriales y apuntan hacia diversos actores, nos obliga a hacer un análisis minucioso del proceso de construcción en general, desde la perspectiva de nuestra industria. Con casos como éste, se evidencia que los seguros son fundamentales para que los inversionistas, sean públicos, privados o mixtos, tengan certeza de que las obras quedarán cubiertas desde su diseño y su ejecución, hasta su entrada en funcionamiento o en suspensión. Además del artículo referente al aseguramiento de líneas del metro, en este número hallarás un análisis sobre los siniestros en las obras civiles y otro acerca del aseguramiento contra daños y pérdida de beneficios en la construcción de carreteras.

No. 07 Verano, 2014

37

Seguros de Todo Riesgo en construcción y montaje

COBERTURAS EN SUSPENSIÓN Albrecht Domke

38

¿Qué pasa cuando los inversionistas deciden abandonar una obra porque las condiciones económicas cambian? ¿Cuáles son los demás riesgos que se dan en los proyectos de construcción, como los daños causados por agua, incendio, robo, hurto o daños maliciosos? En este artículo se analiza los principales aspectos de este tipo de seguros, los términos y condiciones, los alcances de las coberturas, las primas, los deducibles y las sumas aseguradas. Todo lo que necesita saber sobre este importante tema.

REPORTE ESPECIAL

M

uchos proyectos de construcción y montaje transcurren tranquilamente, alcanzando su conclusión y permitiendo que el contratista entregue las obras de acuerdo con el cronograma original. Otras obras civiles o montajes sufren demoras o pueden incluso ser suspendidas. Dificultades de este tipo están relacionadas frecuentemente con condiciones económicas inestables. Si los cimientos financieros de los grandes proyectos de ingeniería se ven alterados y se vuelven vulnerables al momento de enfrentar un ambiente económico incierto, este hecho genera un aumento marcado en la demanda de la protección del seguro contra riesgos que surgen durante los periodos de suspensión temporal. Explicaremos esta línea especial de seguro de ingeniería a los suscriptores y a otros interesados utilizando las obras de sub y superestructura en la construcción de edificios comerciales como ejemplo ilustrativo. Comenzaremos con una breve presentación de los principales detonadores de la cobertura en suspensión antes de examinar los riesgos y los requerimientos mínimos de conservación en un sitio durante la interrupción de las obras. Después, se expone una visión más cercana a los términos y condiciones del seguro para los riesgos de suspensión y sus posibles aplicaciones. Finalmente, en el apéndice, se presentan casos representativos de obras suspendidas para que el lector tenga una primera impresión de la cobertura de suspensión en la práctica. Detonadores típicos de la suspensión de obras Muchas de las causas directas e indirectas de la interrupción de las obras de construcción o montajes pueden ser agrupadas en los siguientes rubros: • Los inversionistas no pueden cumplir con sus obligaciones • Problemas temporales de liquidez, que surgen cuando la moneda local se devalúa frente a una moneda fuerte que rige el contrato y las tasas de interés sobre los préstamos sufren aumentos significativos

• Cambios en el ambiente económico que ponen en riesgo la viabilidad del proyecto • El progreso de las obras se ve afectado por disputas entre el propietario y el contratista por la interpretación del contrato • Demoras en el calendario del proyecto debido a la escasez o entrega tardía de materiales y equipos Estas circunstancias invariablemente conducen a uno de los tres escenarios que se describen a continuación: a) El inversionista decide abandonar totalmente el proyecto y disuelve el contrato. b) El contratista abandona el sitio (suspende la obra) después del incumplimiento unilateral del contrato por parte del propietario; por ejemplo, a raíz de la cancelación de pagos cubiertos hasta donde se encuentre la obra. c) Las obras son temporalmente suspendidas después de ciertas negociaciones y acuerdos entre el propietario y el contratista. Desde el punto de vista de un asegurador, estos escenarios tienen un denominador común: todos representan un “cambio material en el riesgo” que deriva en la terminación de la póliza de seguro, salvo que los términos del seguro sean modificados por mutuo acuerdo entre el asegurado y el asegurador. Los criterios relativos a la terminación o modificación de los términos del seguro se expresan en las Condiciones Generales 2 y 9 del texto estándar de Swiss Re para pólizas de Construcción (CAR)1 y Montaje (EAR)2.

Mientras más cercana sea la interrupción de las obras a la fecha de conclusión programada, mayor será el riesgo de incendio

Condición General No. 2 “El asegurado deberá notificar inmediatamente a los aseguradores por escrito: • Acerca de cualquier cambio material en el riesgo amparado por esta póliza. • Acerca de cualquier interrupción de las obras que presumiblemente exceda un mes. En estos casos, con excepción de las interrupciones de temporada, la continuación de la póliza estará sujeta a términos y condiciones a ser acordados.”

39 1 Construction All Risk por sus siglas en inglés 2 Erection All Risk por sus siglas en inglés

No. 07 Verano, 2014

Condición General No. 9 “En el caso de: • Terminación del contrato por parte del propietario • Abandono del contrato por parte del contratista principal Cesará esta póliza salvo que su continuación sea admitida mediante un endoso firmado por los aseguradores.”

Como regla general, las pólizas de seguro contienen una condición que estipula que el asegurado, o su corredor, o su agente están obligados a informar al asegurador acerca de cualquier cambio material en el proyecto. Este tipo de información permite que el asegurador reconsidere y ajuste los términos y condiciones del seguro conforme sea requerido. El asegurador directo debe también constatar que su reasegurador se involucre en este proceso, ya sea directa o indirectamente, a través del corredor de reaseguro designado ya que, de otro modo, cesaría su protección de reaseguro. Cualquier modificación a la póliza de seguro debe ser valorada en el contexto de las obras que son objeto del contrato original o modificado convenido por el propietario y el contratista. En los tres escenarios listados anteriormente, el contrato de seguro será afectado en los siguientes casos: a) Abandono del proyecto Efecto: Cancelación de la póliza con ajuste final de la prima Acción requerida: Dependiendo de los avances de obra, el proyecto podría seguir representando un valor asegurable. Puede ser del interés del asegurador examinar opciones adecuadas de aseguramiento con el propietario, como una póliza a Riesgos nombrados. b) Abandono del sitio Efecto: Cesa la cobertura de la póliza de conformidad con la Condición General No. 9. Acción requerida: Al igual que en el caso anterior del inciso a), el proyecto abandonado podría seguir representando un valor sustancial. También podría ser atractivo para el asegurador identificar la parte que aún tenga un interés asegurable para ofrecer una protección adecuada. c) Interrupción temporal del proyecto

40

Efecto: La cobertura de la póliza necesita ser ajustada sobre la base de la Condición General No. 2 (ver página 39) Acción requerida: Dependiendo del progreso conseguido en las obras antes de la “interrupción acordada”, tendrán que convenirse términos y condiciones especiales para el periodo de suspensión. Un esquema a Riesgos nombrados es la cobertura más adecuada para el periodo

3 Advanced Loss of Profits por sus siglas en ingles.

transcurrido hasta el momento en que las obras objeto del contrato sean reanudadas y se restablezca la cobertura Todo Riesgo. En los tres escenarios anteriores, en caso de tener contratada la cobertura de pérdida de utilidades, (ALOP)3 tanto para pólizas de Construcción o Montaje, dicha protección cesará con la interrupción de las obras y deberá ser renegociada una vez que se reanude la construcción o el montaje. Únicamente en ese momento se podrá hacer una evaluación de la “nueva” situación económica a la fecha en que se concluya con la revisión y de conformidad con un nuevo calendario. Evaluación del riesgo La experiencia de Swiss Re ha demostrado que la suspensión de obras frecuentemente afecta a los siguientes tipos de proyectos de construcción y montaje: • Edificios residenciales y comerciales; por ejemplo: condominios, edificios de oficinas, hoteles y centros comerciales • Proyectos de ingeniería civil; por ejemplo: trabajos de preparación del terreno, desarrollo de sitio y proyectos de caminos • Edificios industriales; por ejemplo: bodegas y fábricas La cobertura en suspensión para dichos “riesgos estándar” puede ser provista a través de un endoso estándar con base en el resultado de la inspección de un sitio para ajustar los términos y las condiciones. El riesgo de suspensión de obras también afecta a los proyectos de mayor complejidad como plantas de energía, complejos industriales y sistemas de tráfico completos. En dichos casos, es necesario realizar un examen y una evaluación a detalle sobre el riesgo individual a fin de diseñar una cobertura en suspensión personalizada. A modo de ejemplo, esta publicación se enfoca en las obras de sub y superestructura de edificios comerciales. Fases en la construcción de edificios Un proyecto de construcción de edificios típicamente consta de las siguientes fases:

REPORTE ESPECIAL

• Movilización e instalación del sitio • Obras de subestructura: - Pilotaje (en caso de ser aplicable) - Apuntalamiento para excavación (tablestacas, pilotes barrenados, muros de diafragma) - Excavación de cimientos - Obras de cimentación - Obras de cimentación estructural - Relleno • Obras de superestructura: - Estructura del edificio - Equipamiento interior y acabados • Desmovilización y entrega El valor en riesgo y el potencial de riesgo pueden variar sustancialmente dependiendo de la etapa de las obras de construcción al momento de la suspensión. El siguiente diagrama ilustra el aumento de valor en un periodo de construcción ordinario de 30 meses. Salvo en el caso de que una estructura requiera obras costosas de cimentación y subestructura, el principal aumento en el valor en riesgo ocurrirá durante las obras de superestructura, particularmente hacia el final de dicho periodo en caso de que se incluyan instalaciones de alta tecnología. Imagen 1. Periodo del seguro y valor en riesgo.

Como regla general, las pólizas de seguro contienen una condición que estipula que el asegurado está obligado a informar al asegurador acerca de cualquier cambio material en el proyecto Las pérdidas por inundaciones también pueden alcanzar montos significativos. Por ejemplo, la inundación del foso de excavación o de sótanos terminados pudiera ser preocupante, en particular cuando los sótanos son usados como áreas de almacenamiento. Más aún, si la inundación se suma a condiciones desfavorables de los suelos, las estructuras de soporte para la construcción de los cimientos, como son los muros de tablestacas, pudieran colapsar. Riesgos adicionales incluyen la Responsabilidad Civil (pérdida o daño causado a terceros en su persona o patrimonio), la exposición del sitio de las obras a robo, hurto o daños maliciosos, y todo tipo de pérdida o daño causado a las obras como resultado de errores de diseño, materiales o mano de obra defectuosa. Riesgos principales durante el periodo de suspensión En caso de interrupción de las obras en un sitio de construcción, el “riesgo operativo en el sitio” desaparece en gran medida y es reemplazado por los riesgos principales de agua, incendio, robo, hurto y daños maliciosos. Los potenciales daños a terceros también pudieran ser preocupantes, dependiendo de las propiedades adyacentes al sitio. Esta sección examina con mayor detalle los principales riesgos involucrados después de la interrupción de las obras.

Riesgos principales durante la construcción

Agua

Los riesgos por agua e incendios son considerados los principales en la construcción de edificios por su potencial de causar grandes pérdidas. Los riesgos de terremoto y huracán podrían tener una relevancia adicional en ciertos países o regiones.

Para medir el posible impacto del agua en las obras de construcción en suspensión, debe establecerse el ciclo entre las temporadas seca y de lluvias en la ubicación del proyecto. La Imagen a 2 ilustra la interrupción de un proyecto durante las obras de subestructura. Nuestro supuesto, a modo de ejemplo, es que el muro de apuntalamiento (por ejemplo, tablestacas) ya ha sido colocado en su lugar y que la excavación se ha completado hasta el nivel 4 del sótano, mientras que solo se han construido y rellenado dos sótanos al momento de la interrupción.

Mientras que el riesgo por agua reduce su importancia después de la conclusión de las obras de subestructura, la principal preocupación hasta el momento de la entrega es el riesgo de incendio. En el peor caso, la pérdida máxima probable (MPL)4 , puede presentarse y durante la construcción de edificios – usualmente esta se refiere a un incendio poco tiempo antes de la fecha de entrega.

En este caso, el periodo de interrupción comienza a la mitad de la temporada de lluvias, y el sitio es abandonado

41

4 Maximum Possible Loss por sus siglas en inglés.

No. 07 Verano, 2014

por dicha situación. El lugar sufre inundaciones severas y las obras terminadas sufren daños. La presión del agua causa la deformación o colapso del muro de tablestacas y los daños por asentamiento en las propiedades adyacentes de terceros son inevitables. Después de varios meses secos, la subestructura inconclusa vuelve a entrar en la temporada de lluvias, lo que aumenta el riesgo de mayores pérdidas. La exposición general al daño por agua es mucho más alta que aquella prevista en el calendario original de la construcción.

Un ejemplo sobre la interrupción de las obras de construcción durante la fase de superestructura se muestra en la Imagen 3. En este punto, la estructura no se encuentra inicialmente expuesta a daños por agua, siempre y cuando se haya bloqueado el ingreso del agua de lluvia en la parte superior del edificio. Los daños por agua al material y equipo almacenado para el acondicionamiento permanente son preocupantes, y se requiere protección adecuada. En caso de que ocurriera una fuerte lluvia asociada con una tormenta o huracán, se deberá prestar especial atención a los muros tipo cortina que se hayan terminado parcialmente.

Imagen 2. El riesgo por agua: suspensión de las obras durante la fase de subestructura durante 30 y 42 meses, respectivamente.

42

REPORTE ESPECIAL Imagen 3. El riesgo de incendio: suspensión de las obras durante la fase de superestructura durante 30 y 42 meses, respectivamente.

Incendio Mientras más cercana sea la interrupción de las obras a la fecha de conclusión programada, mayor será el riesgo de incendio (compare las Imágenes 2 y 3). Los andamios y persianas, la decoración y equipamiento interior, el equipo almacenado dentro y alrededor del edificio, y la acumulación de materiales y de sustancias combustibles y explosivas forman, conjuntamente, una considerable carga de fuego. La ne-

gligencia o incluso los incendios provocados pueden causar enormes pérdidas. Sólo las medidas estrictas para el control de pérdidas pueden evitar daños mayores. Robo, hurto, daños maliciosos Por obvias razones, un “sitio sin muestras de actividad” invariablemente atrae a visitantes indeseables. Los objetos que no son robados pueden ser dañados intencionalmente; por

No. 07 Verano, 2014

43

cia con respecto a cuerpos de agua, agua superficial, fuertes lluvias

ejemplo, pueden estrellar las ventanas o cortar cables, tuberías o mangueras. •

Instalaciones de drenaje (disponibilidad y mantenimiento)



Exposición a vientos tempestuosos; por ejemplo, muros de cortina semiterminados, condición del andamiaje, redes de seguridad



Exposición a incendios (carga de fuego de estructuras inconclusas, almacenamiento o acumulación de materiales combustibles o explosivos como madera, plásticos y químicos)

Para definir los términos y las condiciones, así como el precio, de la cobertura en suspensión durante la interrupción de los trabajos, se deberá evaluar la condición del sitio a través de una inspección. Una herramienta útil para estos efectos es utilizar una lista de verificación que cubra los siguientes puntos:



Protección contra incendios e instalaciones para su combate



Exposición a robo o hurto (bardas perimetrales en el sitio, personal de seguridad)



Estado de avance de la obra indicando el porcentaje



Exposición a terceros (propiedad adyacente, objetos que caigan del sitio, acceso prohibido)



Interrupción durante una fase crítica; por ejemplo, el montaje incompleto de un tanque de acero, el ensamble del muro cortina, la construcción del muro de contención.



Almacenamiento de materiales o equipo; por ejemplo, ubicación, tamaño, confinamiento, control de acceso, desgaste y corrosión



Comparación del proyecto entre lo programado y lo terminado

Requerimientos mínimos para la conservación de las obras de construcción



Valor estimado de la porción(es) completada(s)



Etapa de las obras de subestructura



Exposición al agua; por ejemplo: aguas freáticas, distan-

Ciertos requerimientos mínimos son indispensables para proteger el sitio durante el periodo de suspensión. Los proyectos que cubren áreas dispersas, construcciones prototipo o ambientes especiales pueden requerir medidas especiales. Es necesaria una inspección especializada y detallada para

Responsabilidad Civil ocasionada por daños a terceros El daño a terceros; es decir, lesiones corporales o daños materiales, no puede ser excluido totalmente. Si bien los fuertes vientos pueden llegar a arrastrar objetos colocados en pisos superiores, una red de seguridad colocada alrededor del edificio inconcluso ciertamente puede reducir este riesgo al mínimo. Otros aspectos a considerar son el daño por asentamiento y el riesgo de propagación de incendio. Condición del sitio al inicio de la interrupción de las obras

44

REPORTE ESPECIAL garantizar la evaluación apropiada del riesgo en este tipo de proyectos. Los requerimientos mínimos estándar incluyen: •

Bardeado perimetral del sitio, vigilancia 24 horas y patrullaje por parte de guardias de seguridad capacitados



Remoción de sustancias altamente inflamables y explosivas.



Remoción de materiales de desecho combustibles



Instalación e inspección regular de equipo para el combate de incendios (tamaño y número adecuados)



Suministro y almacenamiento suficiente de agua para la extinción de incendios (cantidad y presión), y contacto directo con la brigada de incendios más cercana

Términos y condiciones del seguro para riesgos en suspensión La Imagen 4 ilustra el plan general del seguro para un proyecto que ingresa a un periodo de suspensión.

Imagen 4. Periodo de suspensión.



Capacidad suficiente de bombas de reserva para fines de desagüe



Instalaciones semiterminadas y secciones de la obra aseguradas contra la fuerza del viento, redes de seguridad instaladas alrededor de la superestructura Los muros de cortina o redes de seguridad fijos alrededor de las obras de construcción pueden inhibir el daño causado por vientos, evitar la caída de objetos y reducir riesgos de robo, hurto o daños maliciosos.

Alcance de la cobertura El abandono del sitio de la obra y la interrupción de todas las actividades en el sitio representan cambios materiales del riesgo. Uno de los prerrequisitos que estipulan los aseguradores para dar continuidad a cualquier cobertura en suspensión es que las obras deben quedar adecuadamente protegidas. Toda vez que las obras y los proyectos no terminados están expuestos a riesgos externos, el alcance de la cobertura generalmente se reduce de una cobertura “Todo Riesgo” a “Riesgos nombrados”; es decir, riesgos externos que existan durante el periodo de suspensión relevante. El endoso descrito en el Apéndice 1 es una herramienta adecuada para la transferencia de la cobertura de Todo Riesgo en Construcción (CAR) a la de Riesgos nombrados por la duración del periodo de inactividad. La reinstalación de la cobertura a Todo Riesgo después de la interrupción debe sujetarse a una inspección del sitio antes de la reanudación de cualquier actividad. Prima, deducibles y suma asegurada La prima para el periodo de suspensión deberá ser calculada y pagada en forma independiente a la prima construcción y montaje acordada al inicio del proyecto. No es posible establecer tarifas generales debido a las características específicas, ubicación y progreso de cada proyecto. Sin embargo, existen algunas directrices útiles como la tarifa de incendio por país y, cuando se involucren obras civiles, las tarifas recomendadas para los riesgos completados de ingeniería civil. En ambos casos, el cálculo deberá hacerse sobre la base de Riesgos nombrados. La cobertura en suspensión puede ser endosada y extendida por ciertos intervalos de tiempo. Para mantener la administración en un nivel mínimo, el intervalo deberá ser de tres o seis meses y, ciertamente, no menor a un mes. La prima del intervalo está basada en el valor en riesgo y se calcula a pro rata temporis de la tarifa anual. Influencias estacionales como los huracanes, deberán ser consideradas de acuerdo con el intervalo asegurado. El asegurador y el asegurado negociarán los detalles referentes al método de pago, incluyendo el estatus real de pago de prima. Las siguientes preguntas pudieran surgir en este punto:

No. 07 Verano, 2014

45

• ¿Se pagó por adelantado la prima de todo el proyecto? • ¿Los pagos fraccionados hechos hasta la fecha alcanzan o van más allá de la fecha de interrupción? • ¿No se ha pagado la prima o el pago de la prima se encuentra atrasado con respecto al plan acordado de pagos? • Si se solicitan intervalos de suspensión adicionales, ¿se ha pagado la prima por los intervalos anteriores? Las consecuencias de un pago de prima atrasado o demorado deliberadamente sobre la continuación de la cobertura de seguro deben ser definidas para el periodo de suspensión. Será de interés y, de hecho, será obligación del asegurador, establecer y monitorear los plazos de pago correctos para no poner en riesgo la protección del reaseguro. Dependiendo de la exposición de las obras suspendidas, los deducibles de la póliza original podrán ser mantenidos o ajustados para el periodo de inactividad, por ejemplo, introduciendo un solo deducible por ocurrencia. La suma asegurada (valor en riesgo) también deberá ser monitoreada y ajustada de acuerdo con la inflación y la devaluación de la moneda. Salvo que el proyecto asegurado sea rediseñado hacia un estándar más económico después de la suspensión, el nuevo valor de reposición aumentará con respecto al plan y cálculo iniciales. Las Imágenes 2 y 3 ilustran este punto. La planta y equipo importado, como elevadores, aparatos en los edificios o todos los complementos de maquinaria en las plantas industriales, podrán contribuir sustancialmente al valor del proyecto. Conforme el seguro sea ajustado sobre la base del nuevo valor de reposición al momento de la conclusión de las obras, el valor de los bienes importados podría

46

aumentar sustancialmente en términos de la moneda local. El valor de las obras sigue al índice inflacionario. La prima y los deducibles quedan, por lo tanto, sujetos a un ajuste al alza de conformidad con la devaluación de la moneda y la tasa inflacionaria. Conclusiones No existe un retorno automático desde un esquema a Riesgos nombrados hacia la cobertura de Todo Riesgo después de un periodo de suspensión. La reanudación de la cobertura a Todo Riesgo está sujeta a una inspección que deberá llevarse a cabo antes de la reanudación de las obras contratadas. Después de todo, los largos periodos de interrupción o una experiencia negativa de pérdidas pueden requerir que el asegurador redefina ciertas cláusulas o garantías, o bien introduzca exclusiones especiales. La opción de encontrar un nuevo contratista o subcontratista, o de ajustar el diseño de las obras también puede necesitar una valoración cuidadosa. Las obras de construcción y/o montaje pueden ser suspendidas temporalmente por una variedad de motivos. Durante cualquier periodo de suspensión, es posible convenir la cobertura del seguro como un endoso a las pólizas de Construcción o Montaje existentes. Esto constituye una ventaja para ambas partes del contrato de seguro o reaseguro, ya que se garantiza consistencia y una cobertura ininterrumpida del seguro por parte de una sola fuente. Swiss Re ha desarrollado una serie de directrices y un endoso estándar (Apéndice 1) para la cobertura en suspensión del seguro construcción y montaje. El ejemplo práctico previsto en el Apéndice 2 ayuda a demostrar el planteamiento general y práctico de Swiss Re para proveer soluciones específicas en este complejo campo del seguro.

REPORTE ESPECIAL

4. El equipo almacenado deberá ser revisado en intervalos regulares sin exceder de cuatro semanas, y los empaques insuficientes o dañados deberán ser sustituidos por el asegurado.

Apéndice 1 Endoso 66 Periodos de suspensión en el seguro de construcción y montaje No obstante las condiciones, disposiciones y endosos adicionales de esta póliza, queda entendido y acordado que para el periodo de suspensión, conforme se especifica a continuación, los aseguradores únicamente serán responsables de la pérdida o daño causado por: Incendio Avenida Terremoto Inundación Vientos tempestuosos ………………. Tifón ………………. Huracán ………………. Los aseguradores también indemnizarán al asegurado por la pérdida o daño a la propiedad asegurada que ocurran dentro del periodo de suspensión (a causa de por cualquier acto u omisión) del (los) contratista(s) durante la fase de construcción previa al periodo de inactividad. La cobertura está sujeta a las siguientes condiciones y disposiciones especiales: 1. Las obras de construcción o montajes (distintas a las obras hechas con el único propósito de conservar el material y equipo almacenado) no formarán parte de la suma asegurada. 2. Protección adecuada contra la fuerza del viento y daño por agua (por ejemplo, redes de seguridad, refuerzos, coberturas, aislamientos, dispositivos de desagüe, etcétera). 3. El sitio deberá contar con bardas perimetrales adecuadas y estar equipado con un número suficiente de letreros de advertencia de acceso, portón para el control de acceso central y patrullaje de guardias de seguridad ininterrumpido las 24 horas del día.

5. En ausencia de garantías o en el caso de que éstas sean insuficientes con respecto a las medidas de prevención de incendios, y almacenamiento de materiales y equipo de construcción establecidas en la póliza subyacente de construcción o montaje, el requerimiento mínimo será determinado de conformidad con los Endosos Estándar de Swiss Re números: 37 (Medidas de prevención de incendios), 38 (Propiedad Almacenada, límite en dólares………), 39 (Almacenamiento de materiales de construcción) y 40 (Desagüe). 6. No habrá un restablecimiento automático de la cobertura de Todo Riesgo sin el consentimiento por escrito del asegurador después de una inspección detallada del sitio ordenada por el asegurador al final del periodo de suspensión. Asegurado: Periodo:

…………..… (principal) del …………. al …………..

Valor estimado de las obras terminadas y del material y equipo almacenado:

………….....

Deducible:

……….….... Por evento

Límite de indemnización

…………..... Por evento



……………. Total para el periodo

Prima: …………..... Apéndice 2 Ejemplo práctico de cobertura combinada en suspensión construcción/montaje. 1. Información inicial del riesgo y términos del seguro original Tipo de riesgo y exposición Construcción de un complejo de edificios de alta tecnología de 300 mil metros cuadrados consistente en un bloque de oficinas de 40 pisos, un sótano y un condominio de 39 pisos,

No. 07 Verano, 2014

47

un bloque de condominios de un solo sótano, ubicado en un área central pero aislado en una zona metropolitana fácilmente accesible a través de una avenida principal. El sitio está rodeado por: • Un edificio de terceros al este • Un edificio público al norte • Caminos principales al sur y al oeste

Póliza de Construcción estándar de Swiss Re ampliada para cubrir:

El propietario tomó la iniciativa de negociar la protección adecuada de seguros para el periodo de interrupción pues, de otra forma, la cobertura de la póliza hubiera cesado, de conformidad con la Condición General 9. 3. Condición del sitio al inicio de la interrupción

Comentario: Se han emitido pólizas separadas para las obras civiles y las obras de montaje de las instalaciones de alta tecnología. Ambas tienen el mismo propietario pero distintos contratistas y subcontratistas como asegurados nombrados. Las pólizas son emitidas por el mismo asegurador directo pero están reaseguradas con un panel distinto de reaseguradores. Texto de la póliza

Fecha de interrupción: agosto de 2012.

Póliza de Montaje estándar de Swiss Re ampliada para cubrir:

- Huelgas, alborotos y conmoción civil - Responsabilidad cruzada - Mantenimiento amplio (12 meses) - Algunas extensiones menores Suma Asegurada

70 millones de dólares (Valor final estimado del contrato )

47 millones de dólares (Valor final estimado de las declaraciones)

Límite de Responsabilidad Civil:

1 millón 25 mil dólares cualquier accidente

1 millón 25 mil dólares cualquier accidente

Periodo original

Marzo/2010 – febrero/2013 (36 meses

Diciembre/2011 – febrero/2014 (27 meses

Cuota

0.075% al mes (cuota mensual promedio)

0.125% al mes (cuota mensual promedio)

Deducibles

Actos de la naturaleza: 25 mil dólares Otros: 2,500 dólares Responsabilidad Civil: 2,500 dólares

AOG: 2 mil dólares Otros: 2 mil dólares Tppd: 2 mil dólares

Una inspección al sitio reveló los siguientes detalles importantes: • 12 pisos de cada bloque habían sido completados (sólo la estructura) y un depósito de agua de 24 x 20 metros había sido excavado a 4 metros por debajo de la superficie. • 8 de 24 elevadores habían sido entregados y estaban almacenados en el sótano sobre tarimas cubiertas con toldos. • A la fecha de la interrupción, el avance del proyecto era acorde con al cronograma de obra. El progreso del montaje se estimó en 30% del valor del contrato final. El progreso de las obras de montaje era inferior y el valor declarado era de 3% del valor final declarado. • La exposición a inundaciones era menor excepto por la acumulación de agua superficial después de lluvias fuertes. Una bomba manual estaba disponible para drenar el agua hacia el sistema de alcantarillado público. • La exposición a vientos tempestuosos era moderada. Con la finalidad de evitar llamar la atención y de impedir la caída de objetos, el propietario decidió instalar, por su cuenta, redes de seguridad después de la fecha de interrupción. • Fueron retirados todos los materiales combustibles y explosivos del sitio y se equipó el sitio en forma adecuada con extinguidores de incendio portátiles. • Los materiales se retiraron del sitio, la planta y otros equipos de valor, con excepción de los objetos mencionados en el punto anterior que fueron almacenados en el sótano. Cuatro guardias de seguridad garantizaron una protección ininterrumpida las 24 horas del día. El sitio estaba totalmente bardeado y la entrada fue controlada a través de una caseta de vigilancia central. 4. Condiciones de la cobertura en suspensión Se acordó un periodo inicial de 10 meses para la cobertura en suspensión a partir del 1 de septiembre de 2013. Mientras tanto, han sido necesarias otras extensiones ya que el país fue golpeado por una crisis económica grave a principios de julio de 2010.

2. Interrupción del proyecto

48

Después de una disputa con el propietario, el contratista principal considerado en la póliza de Construcción salió del proyecto y el propietario temporalmente asumió toda la responsabilidad de la obra no terminada.

Alcance de la cobertura: Forma original de las pólizas de Construcción y Montaje, incluyendo el endoso estándar de Swiss Re para periodos de suspensión que transfiere la cobertura de Todo Riesgo a Riesgos nombrados y cubre los siguientes riesgos adicionales:

REPORTE ESPECIAL

Cobertura adicional

Para Todo Riesgo de construcción:

Para Todo Riesgo de construcción:

-Límite Responsabilidad Civil 250 mil dólares cualquier ocurrencia, cualquier accidente ilimitado -Robo con límite de 25 mil dólares cualquier ocurrencia, número ilimitado de ocurrencias -Cobertura para obras de mantenimiento limitado al 0.5% de la suma asegurada.

Suma Asegurada

21 millones de dólares

1 millón 25 mil dólares

Cuota

0.07% al mes

0.07% al mes

Deducible

2,500 dólares cualquier ocurrencia

2,500 dólares cualquier ocurrencia

5. Continuación de la cobertura de Todo Riesgo Debido a la persistente situación económica desfavorable, el proyecto no ha sido reanudado. La cobertura en suspensión se ha ido extendiendo desde entonces cada seis meses y las condiciones del sitio son monitoreadas de cerca por inspectores profesionales.

Vista general de las obras de cimentación y las obras de procesamiento de superestructura del bloque de oficinas y condominio.

Albrecht Domke, Swiss Reinsurance Company. Se graduó en 1978 como ingeniero civil por la Berlin Technical University. Trabajó ocho años como ingeniero consultor en la industria de la construcción antes de cambiarse al sector de los seguros en 1986. A través de muchos años de suscripción práctica en el Oriente Medio y Lejano, se especializó en todos los aspectos de los seguros técnicos. Albrecht Domke se unió a Swiss Re en 1997 y desde entonces ha estado a cargo de la suscripción en territorios asiáticos y árabes. La traducción y actualización del texto original de Coberturas standstill bajo el seguro CAR y EAR estuvo a cargo de Leonardo Estrada de Aon Benfield México, junio 2014. Todos los derechos reservados por parte de Swiss Re.

No. 07 Verano, 2014

49

La importancia de un ajuste adecuado

DAÑOS EN LA CONSTRUCCIÓN David Matías

El seguro juega un papel fundamental cuando no se consiguen los objetivos en los proyectos de construcción, desde la estructura organizacional, los materiales, los plazos y los presupuestos establecidos. Los ajustes de un siniestro deben fundamentarse en el conocimiento del papel que desempeñan todos los actores involucrados: clientes, contratistas, subcontratistas, consultores, etcétera. 50

REPORTE ESPECIAL

D

esde la perspectiva de cualquier ajustador profesional de siniestros, ávido de retos y estímulos a la hora de llevar a cabo su labor como experto en seguros, no cabe la menor duda de que los siniestros relacionados con proyectos de construcción proporcionan un campo ampliamente abonado de desafíos y alicientes. Por un lado, existe el reto siempre implícito ante el manejo de casos que generalmente están sembrados por una multitud de variables de complejidad diversa, dada la interrelación de los diferentes microcosmos que conforman los siniestros de construcción; y por el otro, destaca el propósito de dar forma a un producto final de conformidad con todos los protagonistas de este escenario: clientes, contratistas principales, subcontratistas, agentes de seguros, compañías cedentes, corredores de reaseguros y reaseguradores. Una tarea nada fácil de lograr, como seguramente comprenderán nuestros lectores. En este espacio que “Reaseguro Contemporáneo” amablemente brinda, trataré de exponer desde un punto de vista exclusivamente personal, algunas de las características más relevantes y comunes que deben considerarse en los siniestros relacionados con los proyectos de construcción.

retos que representa la construcción de estas estructuras en lugares donde existe alta frecuencia sísmica deben ser evaluados cuidadosamente. Proyectos de construcción, cuestión de organización Un proyecto de construcción de cualquier índole va a involucrar siempre una serie de micro universos. Algunos de ellos tienen un carácter puramente económico asociado a la financiación del proyecto y a la necesidad de terminar la obra de acuerdo con el diseño y los presupuestos establecidos en el siempre cambiante proyecto constructivo. Otro aspecto importante a considerar es el tecnológico, por ejemplo, el que se refiere a los materiales de obra, a la maquinaria que se utiliza para su consecución de la misma o a los artefactos que formarán parte de la obra final, y le darán sentido (turbinas, hornos, torres de enfriamiento, grúas, cintas transportadoras etcétera). Otra área relevante, es la de los profesionales que trabajan en la obra. Independientemente de la complejidad del proyecto, existe una serie de variables que son comunes.

Sin una línea de escrutinio apropiada y sin el

Lo que aquí se expone no es más que una breve y minúscula muestra de algunos de estos elementos. Consciente de la diversidad de variables que se manejan y sus interrelaciones, así como los principales puntos de vista sobre los siniestros de construcción, ya que abordarlos todos en este breve espacio es simplemente imposible.

conocimiento de la póliza de construcción,

Actualmente, y como resultado del continuo crecimiento en las economías de América Latina, la construcción se ha convertido en uno de los sectores comerciales más importantes.

El conocimiento de algunas de estas variables es fundamental para el ajustador desde el momento en que un siniestro se materializa. Una de ellas es la variable de la estructura organizacional de cualquier proyecto que normalmente presenta un alto grado de complejidad como consecuencia de la diversidad conjunto de disciplinas y habilidades que interactúan. En este sentido, la sincronía es vital a la hora de alcanzar los últimos objetivos comunes, esto es: la consecución del proyecto dentro del plazo predeterminado y, de ser posible, dentro del presupuesto establecido. En muchos casos, ambos son objetivos quiméricos.

Somos testigos de profundos y continuos cambios en el sector, no sólo por la implementación de nuevas tecnologías y materiales utilizados, sino en lo relativo al carácter del riesgo y las responsabilidades que de él emanan, y cuya modificación requiere la adaptación de las pólizas de seguros de construcción. Veamos como ejemplo esas proezas de la construcción en China, representadas por estructuras de 30 plantas que son erigidas en tiempos récord de un mes. El patrón de construcción de carácter modular típico de estas estructuras, no sólo se utiliza en Asia; es un modelo que se replica en otras regiones del mundo, si bien el periodo de construcción es más prolongado que el gestionado por los constructores de la T30, como veremos más adelante. La velocidad de la construcción modular es una variable respecto de otros modelos más clásicos. Sin embargo, los

los contratos de las partes y su interrelación, el manejo del reclamo puede adoptar carices inapropiados

A menudo, el seguro jugará un papel fundamental a la hora de paliar los efectos negativos derivados de la no consecución de estos objetivos. De este modo, los problemas o retrasos que afectan cualquier ajuste de un siniestro en este ámbito, son a menudo exacerbados por la falta de conocimiento del rol que desempeñan unos y otros dentro de un mismo proyecto: clientes, contratistas, subcontratistas, consultores, etcétera.

No. 07 Verano, 2014

51

La ventaja de conocer este tipo de contratos y todos sus endosos por parte del ajustador, traerá beneficios a la hora del análisis y ajuste último de un siniestro de construcción En esta misma línea, es de vital importancia que después de un siniestro y paralelamente a la inspección, se establezca la interrelación entre las partes implicadas. Resulta fundamental discernir entre las obligaciones y objetivos de cada uno, incluyendo al mismo tiempo las responsabilidades sobre los materiales, maquinaria u otros componentes definidos en los contratos. Sin embargo, ocasionalmente se advierte la inobservancia en materia de relaciones contractuales a las que los diferentes actores están sujetos. Una precoz definición de sus papeles permite determinar el peso de la responsabilidad y, por ende, el manejo realista de las expectativas de unos y de otros. La necesidad de entender el rol de cada contratista involucrado en un siniestro, y su relación contractual con el contratista principal o promotor, es fundamental para depurar responsabilidades y establecer cuanto antes, por ejemplo, la viabilidad de escenarios potenciales de subrogación y/o contribución. En este sentido, por muy irreales que estos escenarios parezcan, el potencial de una subrogación ha de ser siempre explorado e investigado. En nuestra experiencia como ajustadores internacionales, observamos que a menudo este análisis no se lleva a cabo. Comúnmente, por razones de costo y logística, es típico que el cliente/promotor del proyecto contrate una póliza de Construcción Todo Riesgo que otorgue cobertura al contratista principal y a todos sus subcontratistas. Sin embargo, esto no debe representar un acicate para que el ajustador obvie las responsabilidades establecidas en los convenios y contratos que definen las relaciones entre contratistas. Es común encontrarse con materiales de especificación incorrecta, diseños inadecuados o maquinaria cubierta por varias pólizas de modo concurrente que deben ser canalizados correctamente hacia la/s cobertura/s pertinentes.

52

Las consecuencias sobre la falta de claridad del papel que juegan los actores en un proyecto dado son evidentes; por ejemplo, cuando en dicho proyecto hay una póliza de construcción con una suma asegurada determinada que cubre el valor del contrato del promotor. En algunos casos los bienes dañados han sido suministrados directamente por el fabricante al promotor/contratista principal para ser

instalados por un subcontratista, el cual cuenta, a su vez, con una póliza de Construcción Todo Riesgo. Sin embargo, dichos bienes ni formaron parte de la suma asegurada de la póliza de este último, ni estaban bajo la responsabilidad de dicho subcontratista en el momento previo a su instalación, pues éste ha sido contratado exclusivamente para aportar asistencia técnica, equipo y mano de obra durante el proceso de instalación de un elemento determinado del proyecto. Si la póliza que representa es la del subcontratista, el ajustador debe poner especial atención en la posible existencia de una póliza de Construcción Todo Riesgo paralela. Clásicamente, ésta es la póliza del promotor/contratista principal, incluso cuando los bienes en cuestión estén bajo la responsabilidad del subcontratista. Por ejemplo, en el momento en que ellos son instalados, generalmente la póliza del promotor/contratista principal absorberá los daños sufridos durante la instalación, dejando que su póliza absorba el pago del deducible correspondiente a la póliza del subcontratista. Regularmente, el cliente de cualquier proyecto, al igual que algunos subcontratistas, contratan coberturas de Todo Riesgo Construcción, no sólo respecto de la construcción/instalación per se, sino también de la responsabilidad civil derivada de la construcción/instalación dentro del proyecto. No es extraño encontrar que ambas coberturas estén gobernadas de modo individual por dos pólizas diferentes, y el ajustador debe ser capaz de discernir qué elementos pertenecen a cada una. Si no se comprende oportunamente la interrelación entre las partes y la configuración de las sumas aseguradas, la indemnización correspondiente podría ser recogida por la póliza equivocada. Sin una línea de escrutinio apropiada y sin el conocimiento de la póliza de construcción de los contratos de las partes y de su interrelación, el manejo del reclamo puede adoptar carices inapropiados y generar expectativas poco realistas. Responsabilidades y diseños contractuales Como hemos indicado anteriormente, es necesario definir el rol que desempeña cada uno de los actores dentro del proyecto conjuntamente con sus responsabilidades. Si bien, por lo regular, una póliza de Todo Riesgo Construcción otorga cobertura tanto al contratista principal como a todos los subcontratistas, esto no es óbice, como ya lo mencionamos, para tratar de entender siempre quién es quién en un proyecto. De este modo, las responsabilidades de los principales participantes en un proyecto pueden ser resumidas como se describe a continuación:

REPORTE ESPECIAL

Promotor/Cliente Los objetivos, compromisos, obligaciones y responsabilidades del promotor deberían estar normalmente recogidos en todos sus contratos con los diferentes subcontratistas. El promotor es quien define las funciones del proyecto y mantiene y provee aquella información y datos que son relevantes para todas las partes involucradas. Asimismo, será el encargado de obtener de las autoridades pertinentes los permisos y autorizaciones que habiliten la ejecución del proyecto. Por otro lado, el promotor se encargará de la adquisición de aquella porción de suelo en la que el proyecto será ejecutado, y se hará responsable de los pagos. Ocasionalmente, delegará algunas de estas tareas a otros consultores o contratistas. Contratista principal Las responsabilidades de los contratistas principales son variadas. Generalmente en contratos de construcción basados en el pago de una suma total (Lump Sum Contracts) o en aquellos basados en diseño y construcción, los contratistas principales son aquellos que, en base a su experiencia y recursos, son capaces de tomar la responsabilidad de la construcción del proyecto completo, si bien habitualmente subcontratan un amplio número de tareas a otros contratistas (subcontratistas). Subcontratistas Subcontratación es un término que expresa la relación existente entre el contratista principal y otros contratistas en la cadena de suministro, en cuya participación conjunta se basa la ejecución del proyecto. Por lo regular, el contratista principal es responsable ante el promotor o cliente por los trabajos que realizan los subcontratistas. Sin embargo, en proyectos de gran envergadura que implican numerosos mini proyectos dentro de la obra principal, la práctica de responsabilizar al contratista principal por el desempeño de los subcontratistas, es reemplazada por el uso de las llamadas capas (tiers) de proveedores/subcontratistas. En este esquema, los proveedores de las capas más bajas serán responsables ante los proveedores de las capas más altas hacia el cliente o promotor, y así sucesivamente. Los contratos de construcción, con sus inherentes responsabilidades, han sido tradicionalmente preparados por una serie de instituciones de reconocido prestigio mundial, entre las que destacan el Joint Contracts Tribunal (JCT) o el Institution of Civil Engineers (ICE).

JCT ha publicado contratos típicamente relacionados con construcción de edificios, mientras que ICE se ha ceñido principalmente al diseño de contratos relacionados con proyectos de ingeniería. Si bien muchos de los términos utilizados en unos y otros son de similar aplicación y características, existen diferencias tradicionales entre ambos. De este modo, por ejemplo, en los contratos diseñados por JCT, las condiciones del suelo son responsabilidad del contratista principal. En los contratos diseñados por ICE las condiciones del suelo son responsabilidad del cliente o promotor y, por lo tanto, se otorga al contratista principal derecho a compensación en caso de surgir problemas derivados con las condiciones del suelo. Aunque los contratos de construcción en su formato varían con el devenir de los tiempos, la ventaja de que el ajustador conozca este tipo de contratos y todos sus endosos traerá beneficios a la hora del análisis y ajuste último de un siniestro de construcción. En McLarens tratamos de paliar, en la medida de lo posible, los problemas que emanan de la falta de claridad respecto de los papeles que juegan las partes involucradas en cualquier proyecto de construcción. Para ello siempre ofrecemos al cliente nuestro interés por conocer los proyectos y pólizas en los que trabajaremos conjuntamente antes de que un siniestro se materialice. Detalle de la construcción del edificio Nuestra metodología incluSwiss Re en Londres. ye viajar al sitio de obra con el cliente, conocer al contratista principal, al de obra, la maquinaria, etcétera, en un ambiente alejado de la tensión inherente a cualquier siniestro. Del mismo modo, en un contexto distendido conocemos a los principales participantes del proyecto, los contratos relevantes y los avances de obra; conversamos sobre algunos de los escenarios de siniestros y la posible respuesta de la póliza, además de que en conjunto elaboramos un protocolo de atención de reclamos. En nuestra experiencia, este tipo de enfoque holístico conlleva beneficios asociados en todos los niveles, especialmente de cara a los constructores del proyecto y, por lo tanto, a nuestros clientes. Subrogación en la construcción, una misión casi imposible Como hemos dicho, la mayoría de las pólizas de construcción otorgan cobertura a toda la cadena de contratistas y subcontratistas (proveedores, consultores etcétera) con re-

No. 07 Verano, 2014

53

lación a aquellas actividades que realizan en el sitio de obra. En este sentido, habitualmente encontramos una exención de subrogación respecto de siniestros derivados de los contratos de construcción generados por alguno de los subcontratistas involucrados en un proyecto. En otras palabras, no existen derechos de recuperación contra ningún asegurado o parte que tenga algún interés asegurable en la póliza de seguros. Hay diferentes consideraciones cuando estamos frente a una cobertura de Retraso de la puesta en marcha (Delay in Start Up, DSU) contratada por el cliente o promotor. En este caso la atención debe recaer sobre cualquier exención de subrogación. No debemos olvidar que usualmente la cobertura es otorgada a todas las obras o trabajos que toman lugar en el sitio de obra. Sin embargo, a menudo sucede que la causa de un siniestro está relacionada con un aspecto o elemento ejecutado fuera del sitio de obra, como por ejemplo: el defecto de un material producido fuera o un error de diseño también ejecutado en el exterior. Bajo este prisma es importante investigar las posibilidades de recuperación existentes a cargo de los proveedores del material defectuoso o los diseñadores, cuyo error en el proyecto trajo consigo la materialización de un siniestro. Si bien en un escenario como éste pudieran existir posibilidades de recuperación en contra de los proveedores o diseñadores, a menudo éstas pueden estar limitadas a través del contrato. De igual modo, es frecuente encontrar contratos de proveedores sujetos a sanciones económicas por retrasos en la consecución de lo acordado; sin embargo, con frecuencia encontramos que este tipo de sanciones son limitadas dentro del mismo contrato a través de un monto determinado a pagar. Habitualmente este monto es mínimo en comparación con la pérdida sufrida. Esto es algo que el ajustador debe investigar y determinar claramente como parte de la tarea que le ha encomendado su cliente: el análisis y cuantificación de la exposición última a la que la compañía de seguros/reaseguros se verá sujeta. A diferencia del seguro relacionado con Pérdidas Consecuenciales/Lucro Cesante, el cual se encuentra cada vez más extendido en pólizas comerciales, en el caso de su equivalente en proyectos de construcción: el seguro de retrasos de la puesta en marcha, la cobertura está específicamente diseñada para aquellos que invierten en proyectos de construcción y buscan protección contra el impacto económico negativo que pudiera generar el retraso provocado por un incidente.

54

Si bien los proyectos de construcción están obligados a adquirir coberturas de seguros relacionados con Daños y Responsabilidad Civil, no parece existir una obligación impuesta por la ley respecto de la obligatoriedad de contratar

El equivalente en proyectos de construcción del

seguro

relacionado

con

Pérdidas

Consecuenciales/Lucro Cesante es el seguro de retrasos de la puesta en marcha pólizas que otorguen cobertura a pérdidas por interrupción de la obra que se traducirán en retrasos de la puesta en marcha del proyecto. Documentación relevante La necesidad fundamental de documentar debidamente cualquier reclamo podría parecer una obviedad; sin embargo, no lo es, pues como hemos mencionado previamente, son múltiples y variados los elementos que deben tomarse en cuenta en cualquier proyecto de construcción. Para que un asegurado pueda documentar debidamente su reclamo, además de su propia iniciativa para diferenciar lo que es relevante de lo que no lo es, es necesario que cuente con la guía del ajustador en lo referente a la documentación necesaria. En este sentido, es importante mencionar que la solicitud de documentación no tiene que ser potestad exclusiva del asegurado; las compañías de seguros y reaseguros también pueden ser destinatarios de solicitudes de información, particularmente las que atañen a la póliza en cuestión. Generalmente, al concluir la visita de inspección del ajustador al sitio de obra donde ocurrió el siniestro, el experto en seguros comienza a diseñar la famosa solicitud de documentación cuya provisión y futuros complementos, permitirán iniciar y dar cauce a un análisis que durará meses, tal vez años, para finalmente establecer o no, el monto de indemnización de acuerdo con la(s) cobertura(s) contratada(s). En lo que se refiere a la solicitud que se puede hacer a las compañías aseguradoras, existen algunos documentos que a pesar de ser piezas fundamentales durante el análisis del reclamo, paradójicamente con frecuencia son obviados y salen a la luz cuando las expectativas de unos y de otros se encuentran un tanto alejadas de la realidad. Particularmente en lo que se refiere a proyectos de construcción, es común que durante la vida del proyecto la póliza esté sujeta a una cantidad ingente de cambios y modificaciones derivadas de las alteraciones que el propio proyecto va sufriendo. Es habitual encontrarnos con aspectos de carácter geológico no previstos durante el diseño del

REPORTE ESPECIAL

proyecto constructivo, como las filtraciones que pueden derivar en inundaciones en el sitio. La corrección de este tipo de situaciones puede llevar meses y, por lo tanto, retrasar sustancialmente la conclusión del proyecto. Ante esta situación, se hace imperiosa la necesidad de modificar elementos de la cobertura original, típicamente a través de endosos que contemplen estos imprevistos. Igualmente, es común encontrar cláusulas de cobertura de escasa claridad que requieren endosos ulteriores para favorecer la interpretación de esa cláusula en cuestión. Los cambios de cronograma, las aclaraciones de cláusulas de cobertura poco claras y las definiciones de términos y conceptos suelen presentarse en endosos que se van publicando a lo largo de la vida del proyecto. Desafortunadamente, a menudo estos documentos no son provistos a la hora de la instrucción. Desde nuestra experiencia, al momento de la instrucción es perentorio solicitar, no sólo las pólizas y slips de reaseguro correspondientes, sino todos aquellos endosos que durante el proyecto se han incorporado a la póliza de seguros, redefiniéndola en diversos aspectos, muchos de los cuales tienen un peso muy específico a la hora del ajuste del reclamo. Es importante que el ajustador solicite todos los endosos existentes en la fase de instrucción.

En lo que se refiere a la documentación que el asegurado debe proveer, el ajustador cuenta con una ventaja inigualable en comparación con otro tipo de siniestros donde la naturaleza del riesgo, o el contexto del mismo, a veces conlleva pobres prácticas de organización por parte del asegurado y la documentación soporte es escasa o inexistente. Este tipo de carencias implican horas de investigación, indagación y proyecciones de diversa índole por parte del ajustador para alcanzar el nivel de satisfacción suficiente que le permita recomendar o no algún elemento del siniestro pobremente documentado. Véanse, por ejemplo, reclamos asociados a pérdidas consecuenciales, de nuevas empresas, cuyo grado de producción es inicialmente mínimo, y donde no existen ejercicios financieros históricos ni resultados auditados. Asimismo, cuando la legislación no obliga a auditar los resultados financieros o cuando los niveles de producción no alcanzan cierto umbral. Sin embargo, todos los proyectos de construcción cuentan con una herramienta fundamental: un control de proyecto exhaustivo. Hoy en día, la mayor parte de ellos cuentan con sofisticados programas de software hechos de acuerdo a sus necesidades. Estas herramientas incluyen exhaustivos y minuciosos controles en aspectos como control de costos y documentación. De este modo es posible obtener información y datos en relación aspectos como:

No. 07 Verano, 2014

55

• • • • •

• • • • • •

Desglose de las obras en función de tiempos y costos Control de modificaciones de la obra Planeación y monitoreo del progreso de la obra Mano de obra necesaria para llevar a cabo determinados trabajos Diseño del proyecto, servicios, colocación de contratos, adquisición, construcción, subcontratistas críticos, pruebas, comisión y entrega Control de riesgo Estimación de costos, control de costos, análisis de tendencias Ordenes de material y equipo Auditorías Reconciliaciones Registro de documentación y control

Construcciones prefabricadas A finales de 2011, la compañía china Broad Sustainable Building (BSB) construyó el T30A Tower Hotel, un hotel prefabricado de 30 pisos, cuya ejecución se realizó en sólo 30 días; toda una proeza de la construcción sin lugar a dudas. De acuerdo con BSB, la sostenibilidad de dicha construcción depende de ocho aspectos básicos: • • • • • • •



Resistencia a los terremotos Preservación energética Purificación del aire Durabilidad Ahorro en materiales Construcción con materiales reciclables Construcción con materiales libres de formaldehído (sustancia química que se utiliza como desinfectante y preservativo), plomo, radiaciones y asbestos Inexistencia de aguas residuales, polvo o desperdicios en la construcción

Los

proyectos

de

construcción

están

obligados a adquirir coberturas de daños y responsabilidad civil, pero no parece existir una obligación legal de contratar pólizas que cubran pérdidas derivadas de la interrupción de la obra

La construcción de estructuras como las mencionadas e ilustradas en las páginas anteriores es, sin duda, una admirable proeza, no sólo desde el punto de vista de la construcción sino también desde la perspectiva de nuestras habilidades como seres humanos para lograr lo inimaginable. Sin embargo, la implementación de este modelo de construcción sobre cualquier tipo de terreno demanda profunda reflexión y prudencia sobre la geofísica del lugar y el comportamiento de los materiales utilizados. El éxito de este tipo de construcciones modulares prefabricadas se basa en la ventaja de poder replicar cada módulo de un modo idéntico al anterior. Esto se facilita a través de la estandarización del comportamiento de las estructuras empleadas. En este sentido, este tipo de construcciones puede resultar exitoso económicamente en zonas o regiones donde la actividad sísmica es baja, aunque el diseño modular se complica en aquellas zonas con riesgo sísmico de intermedio a alto, donde las condiciones geotécnicas resultan en diseños estructurales con múltiples y variadas plantas del edificio. Es importante mencionar que dos sismos de idéntica intensidad ubicados en lugares diferentes van a generar aceleraciones y comportamientos diferentes en las estructuras, incluso cuando la distancia geográfica entre ambos sea mínima. Los elementos estructurales de este tipo de construcción no se realizan en el sitio de obra; las partes que conforman el edificio final se construyen modularmente en fábricas. Una vez construidas, son enviadas a la obra y, una vez ensambladas, conforman el edificio ya construido. El análisis estructural de estas edificaciones debe ser exhaustivo para garantizar su estabilidad durante las diferentes etapas de construcción, al igual que el control de calidad de cada uno de los módulos.

Construcción de un hotel (T30 Tower) de 30 plantas que se construyó en China en un tiempo récord de 30 días. Este tipo de proezas constructivas supone un reto para las compañías de seguros.

56

Hotel T30, una proeza de la construcción. Foto cortesía de Digital Journal / Roderick Eime

1

El talón de Aquiles de las construcciones modulares son las conexiones. Cuando en una construcción de concreto se funde una viga dentro de un molde de hormigón, se está creando un monolito donde las fuerzas a las que dicha estructura puede estar sometida, se distribuyen y son absorbi-

1 http://www.news.com.au/travel/travel-updates/chinas-pre-fabricated-future-green-buildings-built-in-the-blink-of-a-eye/story-e6frfq80-1226242302692

REPORTE ESPECIAL

das por el hormigón y el acero de refuerzo. Sin embargo, en un módulo con conexiones típicamente basadas en puntos de soldadura, la eficacia de dichos puntos ha de ser perfecta y siempre tratando de evitar el mayor número de puntos de conexión, ya que éstos carecen de la redundancia estructural que podemos encontrar, por ejemplo, en los monolitos de concreto. En este sentido, el control de calidad que requiere este tipo de construcciones es significativamente más exhaustivo que el exigido en proyectos más tradicionales. Curiosamente, en Estados Unidos no se permite la utilización de materiales prefabricados en la construcción de edificios federales, debido a la falta de redundancia estructural de las conexiones empleadas y a su vulnerabilidad en caso de explosiones. Uno de los problemas asociados a este tipo de conexiones es que cuando uno de los módulos colapsa, el resto de la estructura puede sufrir el mismo efecto, lo que se conoce como colapso progresivo. El cumplimiento riguroso de la secuencia de construcción en este tipo de proyectos es vital. La ejecución de obra tiene que ser exhaustivamente analizada y deben conocerse con exactitud los tiempos de instalación de los módulos. En un tipo de construcción más común, la coordinación tiene un carácter más general, todos los contratistas conocen lo que tienen que hacer durante la semana pero no en forma tan exhaustiva. Durante la construcción de este tipo de estructuras no puede haber brechas entre la ejecución real y la secuencia de la obra. Además, la sincronía entre quienes participan en la edificación de tan increíble estructura debe ser milimétricamente perfecta. Conclusión El crecimiento en el sector de la construcción se ha multiplicado durante los años recientes. En Latinoamérica somos testigos de un desarrollo en este tipo de proyectos que no hace tanto tiempo hubiera sido impensable. También la inversión extranjera ha crecido enormemente en este ámbito, lo que otorga a esta región una herramienta fundamental para paliar algunas de las carencias asociadas al estado actual de sus economías. En este creciente escenario, caracterizado por la confluencia de diversos microcosmos, habilidades, actores y culturas, el conocimiento de los sistemas y acuerdos mediante los cuales unos y otros se organizan y configuran sus proyectos es un aspecto importante que debe ser considerado a la hora de investigar cualquier siniestro de construcción. En el contexto actual de competitividad y búsqueda de logros sustentables, en el que la velocidad de ejecución y reacción, así como la minimización del impacto ambiental

son tan importantes, la construcción de carácter modular, parece haber encontrado un nicho de expansión y crecimiento. Sin embargo, las características de sus diseños e implementación requieren una exhaustiva evaluación y una sincronización impecable. De igual modo, las pólizas de seguros de Todo Riesgo Construcción deben ser remodeladas atendiendo a la realidad del riesgo que representan. Nota Bibliográfica: •

Varios autores, (2003), Insurance of Revenue for Projects Under Construction. London: The Insurance Institute of London.



Varios autores, (2011), Civil Engineering procedure, London: ICE.



John Murdoch and Will Hughes, (2008), Construction Contracts, Law and Management. New York: Taylor and Francis.



Philip Davenport, (1995). Construction Claim. Sidney: The Federation Press.



F Eaglestone, (1993). Contractors’ All Risks Insurance. London: The Chartered Institute of Loss Adjusters.



Broad-Group-BSB-T30-Tower-Hotel_Technical-Briefing -http://www.greenindustryplatform.org/wp-content/ uploads/2013/07/Broad-Group-BSB-T30-Tower-Hotel_Technical-Briefing.pdf

David Matías comenzó su carrera en la industria del seguro en 1999, en los departamentos de Suscripción y Trámite de Reclamos, en la sede de Londres de una importante compañía española de seguros/reaseguros. Más tarde, se incorporó a una de las mayores compañías internacionales de ajuste también en Londres, donde manejó múltiples reclamos en el extranjero antes de mudarse a América Latina en 2008. Como Ajustador Internacional Senior dentro de McLarens, David ha estado involucrado activamente en la investigación y ajuste de reclamos de construcción para los mercados reaseguradores internacionales, ajustando siniestros de este tipo en Latinoamérica, Asia, África y Europa. Este campo ha sido uno de sus focos de experiencia y trabajo. También ha sido profesor de Métodos de Investigación en la London Metropolitan University. Además es diplomado por el Colegio de Ajustadores de Seguros de Inglaterra y miembro certificado del Instituto y Colegio de Seguros de Inglaterra.

No. 07 Verano, 2014

57

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

CULTURA DE PREVENCIÓN Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

58

Uno de los aspectos más importantes a considerar en el estatus actual del mercado de la construcción es la relación intrínseca entre las constructoras y la industria de los seguros, reaseguros y fianzas: es necesario estrechar aún más esta relación para encontrar nuevos esquemas, que permitan mejores coberturas a menores costos.

REPORTE ESPECIAL

E

s bien sabido que el sector de la construcción es un detonante del crecimiento económico y un multiplicador de empleos. Sin embargo, en 2013 hubo una baja en la actividad económica que derivó en un descenso en la actividad de la construcción. Uno de los principales factores que influyeron en el comportamiento de la industria de la construcción durante el año pasado, fue el cambio de administración. La adaptación de los nuevos cuadros a los controles operativos de la administración pública y el comprensible retraso en la difusión de las políticas públicas (Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 y reformas estructurales) tuvieron un impacto en la inversión física presupuestaria en infraestructura. El periodo de transición sexenal afectó fuertemente la dinámica de la industria de la construcción y esto condujo a que los resultados de 2013 no fueran los esperados. En este sentido, es necesario analizar las circunstancias económicas y jurídicas actuales para replantear los esquemas que permitan el repunte del sector de la construcción y, en consecuencia, de la economía y el bienestar social nacional. La mayoría de las compañías constructoras resintieron la caída de la actividad pero el efecto perjudicial recayó en las empresas dedicadas al desarrollo de vivienda, cuyo segmento continúa en proceso de reconfiguración. Por lo que hace al mercado de la vivienda, éste muestra señales mixtas, con crecimiento en algunos segmentos y mayor participación de intermediarios financieros. Estas condiciones irán mejorando por la reactivación de la oferta, el fortalecimiento de la demanda y el desarrollo de más y mejores productos de financiamiento para atender las distintas necesidades de la población. Actualmente, el INFONAVIT está analizando el uso de las figuras jurídicas de ejecución de garantías para adjudicar en forma más eficiente las viviendas abandonadas que no han terminado de pagarse. Esta figura sería utilizada hasta agotar todas las posibilidades de pago a las que tiene derecho un trabajador, por lo que el Instituto ya trabaja para abatir el fenómeno mediante programas de rehabilitación de inmuebles y su incorporación al mercado de la vivienda. No obstante, existen otras empresas constructoras mexicanas con gran experiencia y capacidad que se especializan en la construcción de grandes obras de infraestructura para los sectores de comunicaciones y transportes, hídrico, energía y salud, y que pueden enfrentar los retos que demandará el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. Se abre así una amplia gama de oportunidades en las cuales las empresas afiliadas a la CMIC podrán participar. Existe la capacidad técnica y la experiencia por parte de las empresas constructoras para emprender estos proyectos, desde construcción de aeropuertos, puertos, autopistas y ferrocarriles hasta obras de mantenimiento urbano. El Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 del Gobierno Federal ofrece una visión clara, integral y de largo pla-

Debido a los daños ocasionados por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Emanuel, la CMIC comenzó el desarrollo del protocolo de atención de emergencias en todo el país zo de esta importante palanca del desarrollo nacional. La implementación y desarrollo del Programa serán elementos que impulsen la actividad económica del sector durante los próximos cinco años y, aunque algunos proyectos ya están en marcha, consideramos que la parte fuerte se dará a partir de 2015. Sin embargo, dada la magnitud y complejidad de los proyectos que plantea dicho Programa, será necesaria una mejor planeación, adelanto de licitaciones, ejercicio oportuno del presupuesto, diálogo permanente y coordinación entre los distintos participantes para alcanzar los objetivos. Uno de los aspectos más importantes a considerar es la relación intrínseca entre las empresas constructoras y la industria de los seguros, reaseguros y fianzas para la consecución de proyectos de infraestructura. Ante la situación actual de la industria, es necesario estrechar aún más esta relación para juntos encontrar nuevos esquemas que permitan una mejor cobertura a menores costos para la empresa constructora. Asimismo, para enfrentar la competencia extranjera en condiciones justas, la CMIC propone un esquema de asociación, mediante el cual, la empresa extranjera que requiera participar del mercado, tendrá la posibilidad de realizarlo. La empresa asociada recibirá el “know how” para integrarse al mercado mexicano, así como una red de contactos que le permitirán realizar negocios en México. Se propone una estrategia formal de participación y colaboración conjunta entre empresas nacionales y extranjeras para el desarrollo de proyectos de infraestructura, en un marco de: • Reciprocidad • Equidad • Transferencia tecnológica • Capacitación • Contenido nacional • Alianzas estratégicas Perspectiva de crecimiento del sector para el resto de 2014 y hasta 2020. Una vez que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) modificó a la baja su previsión de crecimiento económico para 2014 para ubicarla en 2.7%, los analistas financieros coinciden en que lo peor de la desaceleración económica se registró durante el primer semestre, por lo que la economía repuntará en la segunda mitad de 2014.

No. 07 Verano, 2014

59

Existen indicadores económicos oportunos que empiezan a mostrar una mejoría en el desempeño del país:

• Las remesas de marzo registraron un incremento 16 % en términos anuales, el mayor crecimiento desde septiembre de 2011

• La producción industrial tuvo en marzo el mayor crecimiento anual desde julio de 2012 (3.4%) y su tercer incremento mensual consecutivo

• El crédito al consumo tuvo un crecimiento anual de 5.1% en el mes de marzo

• En las manufacturas, la producción del sector automotriz registró en abril un crecimiento anual de 3.9%. En dicho mes, se fabricaron 248 mil 31 unidades, la mayor producción en la historia de este indicador para un mes de abril • Lo anterior se verá reforzado por la recuperación ya evidente de la producción industrial de Estados Unidos para el resto del año. Esta evolución impactará positivamente en las exportaciones de México que ya avanzan a un ritmo de 4.7% anual, el mayor crecimiento desde octubre de 2009 • El empleo continúa creciendo. En abril, el número de asegurados en el IMSS aumentó 3.0% y hubo un desempeño positivo en todos los sectores, lo que no sucedía desde el mismo mes de 2013

• La confianza del consumidor en abril acumuló tres meses consecutivos de crecimiento • Debido a lo anterior, el consumo mejora. Las ventas al menudeo de marzo tuvieron un crecimiento anual de 1.7%, mientras que las ventas al mayoreo aumentaron 3.8% en términos anuales. En abril continuó esta tendencia. Las ventas totales de la ANTAD en dicho mes registraron un crecimiento nominal anual de 6.8%, equivalente a un incremento real anual de 3.2% • La inflación sigue disminuyendo y se ubicó en 3.4% anual en la primera quincena de mayo • El número de afiliados al IMSS por parte de la industria de la construcción creció 5.7% en el periodo enero-abril de 2014 con relación al mismo periodo de 2013

Tabla 1. Pronósticos de crecimiento para la industria de la construcción en 2014. Mes / Estimado

Variación % mensual 2014

Variación % acumulada 2014

Enero

-3.1

-3.1

Febrero

-3.9

-3.5

Marzo

-1.4

-2.8

Abril *

0.5

-1.9

Mayo *

1.3

-1.3

Junio *

2.5

-0.7

Julio *

4.5

0.1

Agosto *

4.7

0.6

Septiembre *

6.0

1.2

Octubre *

4.8

1.6

Noviembre *

0.5

1.5

Diciembre *

6.6

2.0

0.0%

2do. Semestre de 2014:

3.8%

2.0

Anual *

60

1er. Semestre de 2014:

1er semestre (enerojunio)

0.0

1er semestre (enerojunio)

3.8

Anual*

2.0

*Estimados por la Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC

Anual 2014:

2.0%

REPORTE ESPECIAL Bajo estas circunstancias, creemos que existen elementos para sustentar que la industria de la construcción repuntará en la segunda parte del año y podría llegar a crecer 2.0% en 2014. Para el cuarto trimestre de 2014, veremos un sistema económico más funcional y coordinado con las directrices de la actual política económica, así como un mayor dinamismo del consumo, la inversión y la demanda externa. Es muy importante destacar que las reformas estructurales pueden ya

estar operando, en particular la energética, la financiera y la de telecomunicaciones. Para 2015 estimamos que la industria de la construcción tendrá un crecimiento de 5.5%, ya que la economía se verá beneficiada por el efecto de las reformas estructurales, el impulso del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, la reactivación del desempeño de Estados Unidos y un mejor dinamismo del mercado interno (consumo e inversión).

Gráfica 1. Perspectivas positivas para la industria de la construcción.

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC

En la medida que se aprueben las leyes secundarias y sea impulsado el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, podremos ver fluir la inversión privada (nacional y extranjera) hacia la industria de la construcción, segundo sector más importante en creación de empleos. Estimamos que en 2014 la industria de la construcción generará 190 mil puestos de trabajo adicionales, lo que sig-

nifica que al finalizar el año habrá 5.8 millones de puestos directos y 2.9 indirectos. La industria de la construcción está en un proceso de reordenamiento en el que empresas bien capitalizadas y con finanzas adecuadas asumirán un papel más preponderante.

No. 07 Verano, 2014

61

Gráfica 1. Perspectivas positivas para la industria de la construcción.

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC

Exigencias para el sector El sector de la construcción debe evolucionar y reconfigurarse para fungir como una verdadera palanca de desarrollo y bienestar económico y social. Bajo dicha premisa, después de grandes catástrofes y fenómenos meteorológicos como el terremoto de 1985 y el huracán Wilma, ha sido necesaria la implementación de nuevos códigos de construcción para salvaguardar las vidas humanas y la infraestructura. Es de vital importancia mejorar las expectativas en caso de un riesgo catastrófico. En ese contexto, fue creado el Atlas de Riesgos, un sistema integral de información, que permite establecer bases de datos y realizar el análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo ante desastres de escalas nacional, regional, estatal y municipal, con objeto de generar mapas y sistemas geográficos de información. Con ello, estaremos en posibilidad de simular escenarios de desastres, emitir recomendaciones para la oportuna toma de decisiones y establecer medidas efectivas de prevención y mitigación.

62

Los Atlas de Riesgos son útiles porque sus resultados pueden incorporarse a los programas de desarrollo urbano y reordenamiento territorial, permitiendo que el riesgo disminuya y se salvaguarde la vida de la población. También sirven para dar certidumbre a los programas de inversión

ya que permiten asegurar que la nueva infraestructura sea segura. Asimismo, en la CMIC estamos trabajando para mejorar las condiciones de vida y movilidad en los inmuebles y accesos. A través del Convenio de Concertación de Acciones para la Prevención, Mitigación y Auxilio en Caso de Desastres, firmado en la Primera Reunión Nacional de Responsabilidad Social y Desastres, se impulsa la participación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para coadyuvar de manera eficiente en los programas y acciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil. Por su parte, la Cámara, a través de sus 43 delegaciones y 15 oficinas de representación, se compromete a fomentar la participación de los afiliados a la cadena productiva de la industria de la construcción en las acciones de protección civil y a promover la gestión integral de riesgo entre los constructores a través de cursos y difusión de información relevante, así como a poner a disposición de la Coordinación Nacional de Protección Civil un padrón de maquinaria y contratistas disponibles en caso de desastre, información que estará protegida por las leyes en la materia. Los afiliados de la CMIC participarán en la Red Nacional de Evaluadores a fin de recabar información básica de edificaciones para la inspección y evaluación de la seguridad

REPORTE ESPECIAL

estructural de inmuebles, determinar la vulnerabilidad de los mismos y, en su caso, evaluar daños. La Cámara funge como promotora de protocolos para la atención a emergencias que contribuyan a fortalecer una cultura de prevención de desastres. Debido a los daños ocasionados por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, la CMIC, empezó a desarrollar el protocolo de atención de emergencias en todo el país. Dentro de las acciones realizadas se encuentran las siguientes: • Se puso a disposición el inventario de maquinaria de las empresas afiliadas a la CMIC que han manifestado su apoyo. Están registrados 852 equipos disponibles en los ocho estados más afectados y 1,478 equipos en los nueve estados en lo que se declaró estado de alerta preventiva, lo que nos da un total de 2,330 equipos disponibles. • Establecimiento de una línea de comunicación con la Policía Federal de Caminos para coordinar el tránsito de la maquinaria por las carreteras afectadas y lograr la oportuna atención de lo que requiera la autoridad estatal. • Coordinación entre las oficinas de representación de la Cámara, las diversas dependencias de gobierno (federal, estatal y municipal) y diferentes secretarías y entidades como SCT, SEMARNAT, CONAGUA y Protección Civil, entre otras. • Establecimiento de centros de acopio para los damnificados en 26 oficinas de la CMIC donde se recibieron 22 toneladas de víveres y 1,374 despensas, entregadas en su totalidad a la Cruz Roja Mexicana. La sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente han sido también banderas de la industria. Para colaborar en estos objetivos, hemos elaborado el Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y la Demolición. El Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y la Demolición se desarrolló en coordinación con la Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de la SEMARNAT, con el propósito de coadyuvar al cumplimiento de la NOM161-SEMARNAT-2011, relativa al aprovechamiento, reuso, reciclaje y disposición de los residuos, así como de promover la construcción sustentable por parte de quienes intervienen en el proceso de la construcción. Para este propósito se creó un equipo de trabajo multidisciplinario formado por instituciones, empresas constructoras,

consultores en materia de gestión de residuos y recicladores, entre otros, para trabajar en conjunto con la SEMARNAT. Los señalamientos temáticos y de prospectiva que hemos planteado; nos permiten ver un comportamiento de la industria de la construcción más positivo para el segundo semestre del presente año. Nos muestra un horizonte alentador y tendencias de recuperación en todas y cada una de las actividades del sector, lo que se sustenta en los montos de inversión que se están detonando por los compromisos anunciados en el Programa Nacional de Infraestructura, y muy en particular, por la reactivación que esperamos a partir de la conclusión de las reformas en materia de telecomunicaciones y energía, en lo que se refiere a sus leyes secundarias. Finalmente, para los constructores organizados de México, la aprobación por parte del Congreso de la Unión de reformas y adhesiones a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), es de una gran importancia. Esta ley requiere de una actualización inmediata que le permita adecuarse a los nuevos marcos jurídicos del paquete de reformas propuesto por el Ejecutivo Federal y aprobado por el Poder Legislativo; pues sólo así, se eliminarán los obstáculos que permitirán el desarrollo de la infraestructura que el país necesita.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Se constituyó el 23 de marzo de 1953 como una institución pública, autónoma, con personalidad jurídica propia. Este órgano que consolida, unifica y promueve a la industria de la construcción mediante diferentes actividades como servicios, jurídicos, comerciales e industriales. Actualmente cuenta con un gremio de 10 mil socios en todo el territorio nacional. Con sus 43 delegaciones sus agremiados, clientes, contratistas y proveedores, contribuyen responsablemente a la competitividad y al desarrollo social de México mediante el progreso y el fortalecimiento de la construcción. Para ello, la CMIC puede gestionar todas las reglamentaciones legales necesarias, representar a sus socios, organizar servicios de orientación y colaborar con las autoridades federales, estatales, municipales y con organismos públicos o privados, en las actividades de beneficio social que directa o indirectamente se relacionen con la industria de la construcción.

No. 07 Verano, 2014

63

Trabajos de construcción en la Línea 12 del metro de la Ciudad de México.

Perspectiva técnica y aseguradora

LOS SEGUROS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE METRO En el mes de marzo, parte del servicio de la Línea 12 del metro capitalino tuvo que ser suspendido para evitar un siniestro. Desde entonces se generaron todo tipo de especulaciones, pero hace falta revisar el tema desde la perspectiva técnica. ¿Qué tipos de seguros protegen estas obras? ¿Cuáles son las garantías y las cláusulas que limitan o acotan la cobertura de los daños? 64

REPORTE ESPECIAL

A

l plantearse la construcción de una infraestructura urbana como una obra de metro, influyen factores de distinta naturaleza. Si bien para definir la tipología de trazado es determinante la ocupación y el uso del suelo urbano, así como las características del terreno que pueden impedir la elección de unos u otros métodos constructivos (rocas duras o suelos blandos por ejemplo). En función del grado de ocupación urbana se podrá decidir entre trazados en superficie que implican la ocupación de un terreno que posteriormente será difícil desocupar, y trazados subterráneos que dejarán libre la superficie. En la elección de uno u otro tipo también será importante considerar el grado de ocupación del terreno. En zonas muy pobladas, el trazado subterráneo no podrá afectar la superficie y deberá ser profundo, mientras que en zonas menos urbanizadas o donde existan grandes vialidades o avenidas, se puede optar por métodos “cut and cover”, cajones o falsos túneles de ocupación temporal de todo el trazado, en los que se devuelve posteriormente de la superficie a la ocupación inicial. En ocasiones es la configuración geológica del terreno la que impide o condiciona el tipo de trazado, así como la interferencia con otras Esquema del método “cut and cover” en el metro de Líma, Perú. infraestructuras subterráneas o zonas de especial protección. En los sitios donde no es posible excavar y la ocupación urbana es alta, se puede optar por trazados sobre estructuras elevadas, viaductos o puentes. Distinguiríamos así entre trazados en superficie y elevados, y trazados subterráneos. La tipología y emplazamiento de las estaciones es, en muchas ocasiones, la que condiciona el resto del trazado puesto que se decide, en primer lugar, dónde se ubicará la estación por la posibilidad de que se pueda ejecutar, por ejemplo, una excavación, obligando a que el túnel pase por ese punto. Otro factor que condiciona el trazado es la funcionalidad que se pretende dar al ferrocarril urbano en función de una mayor velocidad; por ejemplo, si está exigido un trazado con curvas amplias y menor número de paradas o, por el contrario, se prioriza la necesidad de acceder a centros hospitalarios, universidades, centros administrativos o zonas de ocio y servicios. El factor energético comienza a plantearse también como una de los condicionantes principales. Así, al ubicar las estaciones a mayor cota que el trayecto general, se consigue reducir el empleo de energía en frenado de trenes a la llegada a la estación, y en arranque a la salida de la misma.

Trazados en superficie En función de los parámetros funcionales o de diseño predominantes, en ocasiones se decide trazar una línea de metro sobre la superficie. Siempre que se mantenga la plataforma aislada y reservada del resto de vehículos y viandantes, se considerará propiamente una red de metro y no otro tipo de infraestructura (como tranvías, etcétera). En el trazado sobre la superficie y con el objeto de optimizar velocidades y tiempos de recorrido, suelen evitarse las Metro de Monterrey. intersecciones al mismo nivel de otros viales mediante estructuras tipo puentes o pasos inferiores, dando prioridad, en muchas ocasiones, a la infraestructura del trazado del metro sobre el resto de los viales. Cuando la complejidad o grado de ocupación de la superficie urbana dificulta o imposibilita el trazado en superficie, se opta por el trazado en altura sobre una plataforma o viaducto elevado, evitando así interferencias entre distintas áreas de las ciudades. La contrapartida de este método suele ser el impacto ambiental, fundamentalmente el paisajístico y el ruido que provoca a los vecinos. Los 12 kilómetros de la Línea 12 de la Ciudad de México, entre las estaciones Tláhuac y Culhuacán, afectados por la paralización del servicio desde el mes de marzo de 2014 fueron ejecutados con este método. Este tipo de trazado es común en varias ciudades america n a s como es el caso de los

Trazado de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.

Obras de construcción de la Línea 1 de Metro en Lima, Perú.

No. 07 Verano, 2014

65

Metros de Lima, Monterrey, Medellín o Santiago de Chile, así como de varias ciudades asiáticas. El sistema de construcción puede variar en función de las características del trazado pero básicamente consiste en la ejecución de pilares cimentados sobre el terreno (directamente con zapata superficial o sobre pilotes profundos según las características geológicas) y estructuras a modo de trabe única o de varias trabes que, salvando la luz entre los apoyos de los pilares, permitan la construcción de la plataforma del ferrocarril sobre la estructura del viaducto. Trazado subterráneo, túneles, métodos de ejecución Lógicamente la opción del trazado subterráneo tiene muchas ventajas funcionales y ambientales frente al trazado aéreo, si bien el costo suele ser mayor. Si la solución técnica del proyecto apuesta por la construcción parcial o total del trazado con el sistema subterráneo, se hace necesaria la ejecución de túneles, lo que abre una serie de posibilidades en la elección del método constructivo. La solución siempre estará fundada en la optimización de todos los parámetros que la ingeniería civil debe tener en cuenta para ajustar económicamente el proyecto. No sólo será determinante el terreno que será atravesado o la ocupación urbana; otros factores como la longitud del trazado, pueden hacer o no viable, por ejemplo, el desplazamiento y montaje de las instalaciones requeridas para emplear una tuneladora. La proximidad de zonas delicadas o inestables que pueden ser afectadas por la excavación, exige cambiar el método, aun si es más caro, para evitar daños a terceros. Los métodos más habituales de ejecución de túneles son: Metodos tradicionales Método belga o método tradicional de Madrid.

66

Se emplea en suelos de naturaleza blanda. La ventaja es que se trabaja con un frente de excavación muy pequeño, lo que le confiere niveles de seguridad muy altos. Consiste en la apertura de una pequeña mina en la clave del túnel que se abre lateralmente con un Fases de construcción del método tradicional de Madrid. sostenimiento de madera, para hormigonar el revestimiento de la bóveda en anillos de poca longitud (máximo tres metros). Posteriormente, se hormigonarán los hastiales y finalmente la contrabóveda o solera. Está indicado para túneles de un máximo de 8 a 10 metros de anchura.

Método alemán Método muy seguro para secciones superiores de 8 a 10 metros de anchura (por ejemplo, en las estaciones) en caso de suelos blandos. La obra comienza con la excavación de los hastiales, por un lado, y la galería de clave, por el otro; siendo ésta fundamental para la ejecución de las costillas. Estas costillas también son galerías que se ejecutan desde la clave hacia los hastiales y van formando la bóveda del túnel a través de la unión de los hastiales con la galería de clave. Se ejecutan tantas costillas como sea necesario hasta conseguir la longitud total de la caverna. La estación Puerta del Sol de la nueva conexión f erroviaria Atocha – Chamartín en la ciudad de Madrid es la mayor caverna del munFases de ejecución del método alemán. do excavada en suelos blandos por este método. Nuevo método austriaco (NATM) Se trata de un método especialmente indicado para suelos duros o rocas, y no es el más recomendable para suelos blandos donde representa un riesgo excesivo de desplome dada la amplia sección de excavación con la que se trabaja. El frente puede ser excavado a sección completa (bóveda, hastiales y contrabóveda), lo que da lugar a la excavación de secciones cercanas a los 70 u 80 metros cuadrados; o a semi-sección, avanzando solamente con el frente de la sección de la bóveda, de unos 30 metros cuadrados. En cualquiera de los casos, el frente es muy amplio, lo que conlleva graves riesgos. Según el avance de la excavación, se va lanzando el concreto en las paredes del túnel, donde además se han ejecutado bulones o barras de anclaje, y se han colocado cerchas o vigas metálicas para el posterior revestimiento definitivo. En este método, toda la excavación se realiza con métodos mecánicos, con apoyo de excavadoras cuando se trabaja a sección completa, así como de máquinas como las rozadoras. La ejecución de túneles con el nuevo método austriaco genera múltiples controversias. Este método tiene grandes detractores pero también

Ejecución del revestimiento en un túnel excavado por el método NATM.

REPORTE ESPECIAL defensores. En Japón, por ejemplo, es uno de los métodos más empleados. En algunas ocasiones ha sido elegido a pesar de estar contraindicado por la naturaleza del terreno y, como consecuencia, se han producido grandes siniestros. Como ejemplo citaremos los siniestros producidos en la ejecución de la Línea Paddington-Heathrow en Londres, en el año 1994, que tuvo un costo superior a 140 millones Hundimiento producido en el barrio del Carmel, en Barcelona, España. de dólares; y el de la Línea 5 del Metro de Barcelona (barrio del Carmel) en 2005, cuyo costo superó los 100 millones de euros. Ejecución mecanizada de túneles. Tuneladoras (TBM) A partir de mediados del siglo pasado, y desde entonces con una gran evolución tecnológica, en la construcción de túneles, tanto en roca como en suelos, se emplean máquinas que favorecen una ejecución integral del túnel y permiten, al mismo tiempo, la excavación a sección completa y la instalación del sostenimiento. Estas máquinas son las genéricamente denominadas TBM (Tunnel Boring Machine) y según su utilidad (para excavar suelos o rocas blandas, rocas duras, o terrenos mixtos), se clasifican en diversas tipologías. Con el empleo de estas máquinas se consigue sistematizar o industrializar el proceso constructivo del túnel. De forma general, todos los tipos de máquinas d i s p o n e n de un cuerpo principal donde se alojan los sistemas de exca- Topo de perforación de los túneles de Pajares, de 25 km. de longitud, vación, avance en Asturias, España. y colocación del sostenimiento (rueda de corte, accionamiento, evacuación de escombros y sistema de articulación y empuje), así como del back-up donde se instalan los equipos auxiliares (cintas transportadoras de escombros, sistemas eléctricos e hidráulicos, ventilación, inyección de mortero y bentonita, zona de taller, etcétera). Las máquinas empleadas para la ejecución de túneles en roca son las TBM para rocas, también denominadas “topos”. Frente a las TBM para suelos, también denominadas “escudos mecanizados”, la parte estática de la máquina se fija directamente al terreno mediante unos codales extensibles denominados “grippers” que permiten generar fuertes empujes axiales al frente de la excavación. La cabeza de corte está equipada con cortadores de disco que generan los esfuerzos tangenciales necesarios para la perforación del terreno. La excavación del escombro se realiza mediante unos cangilones, situados en la periferia de la cabeza de corte, que lo recogen y lo elevan para su descarga en la denominada cinta prima-

ria, la cual, a su vez, lo vierte sobre el sistema de evacuación de escombros (cinta, tren de tolvas, etcétera). Cuando la excavación del túnel debe realizarse en terrenos compuestos por suelos o rocas blandas, frecuentemente inestables y, en ocasiones, por debajo del nivel freático o en terrenos saturados de agua, se utilizan los “escudos mecanizados” o simplemente “escudos”. Estas máquinas se caracterizan porque el cuerpo principal de la tuneladora está recubierto exteriormente por una carcasa metálica, denominada “escudo”, que protege el frente de la excavación hasta la colocación del sostenimiento. El propio cuerpo principal del “escudo” incorpora los sistemas de colocación del sostenimiento, generalmente compuesto por anillos de hormigón que Imagen del “escudo” empleado en la Línea 12 del Metro de la Ciudad son colocados de México. mediante el denominado erector de dovelas. El erector, al amparo del “escudo”, va colocando en el perímetro de la excavación los segmentos o “dovelas” que constituyen un anillo del sostenimiento. A diferencia de los “topos”, los “escudos” no pueden sujetarse directamente al terreno mediante grippers para generar los esfuerzos necesarios para excavarlo (dada su poca resistencia). En consecuencia, el empuje de la máquina se moviliza mediante una serie de gatos distribuidos en toda la periferia de la parte trasera del cuerpo principal del “escudo”. Los referidos gatos se apoyan sobre las dovelas del sostenimiento previamente colocado a lo largo del avance de la máquina. En la actualidad la mayor parte de los “escudos” son del tipo “escudos cerrados”, en los que la estabilidad del frente de excavación se consigue ejerciendo presión desde una cámara situada tras la cabeza de corte. Dentro de este tipo de máquinas deben distinguirse las EPB (Earth Pressure Balance), en las que la presión contra el frente se ejerce con el mismo terreno excavado, al que se le añade agua y en ocasiones otros aditivos, y las denominadas Mixshield, que logran la presión sobre el frente mediante la introducción de lodos bentoníticos en la cámara. Otra diferencia de los “escudos” respecto de los “topos” es que si bien la cabeza de corte puede incorporar discos de corte, es más común que incorpore cuchillas o picas, además de que la extracción del producto excavado suele realizarse mediante un tornillo sinfín. Por último, no debemos dejar de mencionar un tipo de tuneladora con características mixtas de “topo” y “escudo” que cada vez está

67 Esquema de funcionamiento del “escudo” EPB.

No. 07 Verano, 2014

siendo más utilizada. Se trata de los denominados “dobles escudos”, que son máquinas que permiten trabajar como EPB, proporcionando un sostenimiento constante durante el avance del túnel y, a su vez, permiten la utilización de grippers cuando se atraviesan rocas de suficiente consistencia. Este hecho permite hacer simultáneas las fases de excavación y de sostenimiento, lo que aumenta sensiblemente los rendimientos. Riesgos más habituales sobre trazados en superficie Durante la fase de construcción, los riesgos que se pueden presentar en la ejecución de un trazado en superficie o elevado sobre viaducto, suelen estar relacionados principalmente con el terreno. Lógicamente existen otros muchos asociados a la ejecución de cualquier obra y a trabajos con estructuras de hormigón que en algunas ocasiones presentan características especiales por su forma, tamaño o ubicación, lo que las vuelve especialmente difíciles. El empleo de determinados medios auxiliares y maquinaria específica, así como el uso de cimbras, grúas de gran altura, etcétera, suelen ser también factores de riesgo. Con respecto a los riesgos asociados al terreno, una de las mayores dificultades tiene que ver con los terrenos de tipo blando o muy blando, como puede ser el de la Ciudad de México. El suelo es una prolongación de la obra hacia abajo, es un material adicional, pero menos resistente y más deformable. El suelo se deforma bajo carga y, por tanto, induce deformaciones y reajustes en la estructura. Normalmente es previsible que se produzcan deformaciones (traducidas en asentamientos) que suelen estar acotadas. Sin embargo, en caso de no hacerse una Bulbo de tensiones bajo la cimentación de una zapata. investigación profunda del terreno, los asientos producidos se pueden disparar. En las arcillas blandas de la Ciudad de México son predecibles asentamientos de varios centímetros al año, incluso decímetros. El suelo no se comporta de forma uniforme y eso puede dar lugar a asentamientos diferenciales que pueden provocar daños en las estructuras apoyadas en el terreno. La presencia de agua suele estar relacionada con los fallos, ya sea porque no fue considerada o por su desaparición súbita a causa de la sobreexplotación de acuíferos o de la estacionalidad de los niveles freáticos en algunas zonas.

68

Las estructuras en contacto con el terreno tienen un área de influencia denominada “bulbo de tensiones”. La interacción contra ese bulbo pone en peligro la estabilidad de la estructura, quizá no al grado de provocar un colapso pero sí de inducir deformaciones no previstas que se traducen en daños en la estructura.

Otro tipo de riesgos convencionales asociados a todo tipo de obras serían los de incendio, explosión, etcétera, además de los riesgos catastróficos relacionados habitualmente con fenómenos de la naturaleza como vientos huracanados, inundaciones y terremotos. Si nos enfocamos en la ejecución de una obra de ferrocarril metropolitano, no es habitual encontrar riesgos en la construcción de la denominada “superestructura” del ferrocarril (balasto, traviesas o durmientes y carril o riel). Por tratarse de materiales manufacturados y sometidos a controles de calidad, no suelen ser el origen del riesgo. Además, la construcción y el montaje de la propia vía o “superestructura”, como aquí la hemos denominado, se lleva a cabo con métodos muy consolidados y con maquinaria específica que permite alcanzar estándares de calidad elevados. Las vías apoyadas sobre balasto tienen la ventaja de que, una vez iniciada la explotación, es posible interactu a r sobre ellas en caso de que se produzcan deformaciones o se pierdan Maquinaria ferroviaria específica para compactación del balasto y alilas caracterís- neación y nivelación de la vía (bateadoras). ticas geométricas del trazado. La misma maquinaria ferroviaria específica que sirvió para el montaje, vuelve a alinear y a nivelar la vía tantas veces como sea necesario. De hecho, hasta no haber transcurrido unos meses o hasta no haber pasado una serie de toneladas de carga tras la puesta en servicio, no se da por estabilizada definitivamente la construcción de la vía sobre balasto. En el aspecto ferroviario de la construcción de las obras de Metro, pueden producirse defectos que suelen ser detectados hasta el comienzo de la explotación pero Defecto ondulatorio del riel detectado en la Línea 12 del Metro de México. que, en ocasiones, tienen su origen en la construcción. En algunas ocasiones, un espesor insuficiente de la capa de balasto, o la elección incorrecta de los elementos de apoyo y de sujeción de los rieles a los durmientes, provocan defectos de alineación o de nivelación, así como defectos de desgaste prematuro, ondulatorios, etcétera.

REPORTE ESPECIAL Riesgos más frecuentes en trazados subterráneos El riesgo específico más importante durante la fase de construcción de un túnel es el de su colapso o desmoronamiento. El colapso bien puede producirse como consecuencia de una inestabilidad en el frente de la excavación o por un colapso de secciones ya excavadas, en forma previa o posterior a la ejecución del sostenimiento. Este tipo de riesgo, consecuencia de las condiciones geológicas y geotécnicas del terreno, puede tener su origen en la fase de proyecto o en la de ejecución de las obras. Evidentemente, el colapso del túnel puede llevar aparejado el hundimiento de la superficie del terreno, lo que puede producir importantes daños en los bienes próximos al túnel en construcción (edificaciones e infraestructuras de todo tipo). Este tipo de riesgos es el que ha dado lugar a los mayores y más espectaculares siniestros en la co n s t r u cción de túneles, como fueron los del Metro de Munich (Alemania, 1994), Siniestro del metro de Heathrow, 1994. el del túnel ferroviario Heathrow Express Link (Londres, Reino Unido, 1994), el del Metro de Taegu (Corea del Sur, 2000), el del Metro de Shanghai (China, 2003), el Metro de Taipei (Taiwan, 1994) y el de la línea 5 del Metro de Barcelona (España, 2005). Siniestro del metro de Heathrow 1994 Ahondando en este último aspecto, debe señalarse que no es imprescindible que se produzca un colapso en el túnel para que haya hundimientos o asientos en la superficie del terreno, comúnmente conocidas como subsidencias. Toda excavación subterránea lleva implícita un cierto asentamiento del terreno que, dentro de márgenes tolerables, no tiene incidencia alguna en las construcciones de la superficie. Durante la fase de diseño del túnel, se deben estudiar con profundidad las características. En este sentido, las subsidencias de la superficie del terreno comienzan a producirse antes de que la vertical del frente de excavación pase Modelización por ordenador de las subsidencias. por el punto de estudio. Secuencia. Se trata de una auscultación previa que se realiza en el lugar de trabajo en un determinado momento. En función de los resultados obtenidos en la auscultación (o incluso antes si los cálculos de asientos hacen prever subsidencias considerables), existen numerosas medidas que pueden aplicarse para evitar daños en infraestructuras o edificios; entre ellas están los tratamientos del terreno (inyecciones

Un insuficiente espesor de la capa de balasto o la elección incorrecta de los elementos de apoyo de los rieles pueden provocar defectos de alineación, de desgaste prematuro, ondulatorios, etcétera de mortero, paraguas de jet-grouting, inyecciones de compensación, recalces, refuerzos de cimentaciones, etcétera). El colapso y el hundimiento del terreno no son los únicos riesgos de origen geológico o geotécnico que pueden afectar la construcción de un túnel. Otros posibles riesgos incluyen la presencia inesperada de niveles freáticos, el pinchazo de acuíferos, la formación de chimeneas por interceptación de fallas u horizontes geológicos imprevistos y las explosiones por bolsas de gases (metano, radón). Lo primero que debe cuidarse enormemente para prevenir este tipo de riesgos es la elaboración de un correcto informe geológico-geotécnico. Es importante que no sea simplemente una yuxtaposición de informes varios, sino un reporte integrado en el que participen de forma activa los responsables del proyecto de construcción del túnel. El estudio geológico-geotécnico tiene que reunir toda la información necesaria para el diseño del túnel (sistema constructivo, cálculo de avance, diseño de sostenimientos provisionales y definitivos, entre otros datos). Este informe debe proporcionar información para que los proyectistas puedan prever medidas alternativas en caso de que se produzcan circunstancias imprevistas o desconocidas. Durante la elaboración del informe geológico-geotécnico, pueden cometerse numerosos errores capaces de incidir en la ocurrencia de siniestros como, una incorrecta elección del número, tipo y características de los ensayos a realizar, o una inadecuada planificación de los mismos (por ejemplo, inexactitud en una la orientación o profundidad de los sondeos). Estos errores conllevan graves riesgos, entre ellos: definiciones equívocas de horizontes geológicos o de sus límites, omisión de rasgos importantes (como las fallas), incorrecta detección de acuíferos y errores en la clasificación geomecánica de los materiales. En este sentido, es importante que los informes geológicosgeotécnicos se realicen de acuerdo con las normas oficiales de cada país y, si éstas no existieren, adoptar normas reconocidas como podría ser la inglesa BS:5930 (Code of Practice for Site Investigations). Además de los problemas derivados de un incorrecto informe geológico-geotécnico, durante la fase de proyecto también pueden producirse errores que propicien siniestros como consecuencia de cálculos equívocos de la estabilidad del terreno, diseño inadecuado de los sostenimientos del túnel o elección de un método de construcción inadecuado. También pueden originarse problemas durante la fase de construcción del túnel como consecuencia de un error de ejecución. En este sentido, es de vital importancia que durante la realización de las obras se establezca un adecuado sistema de calidad y seguridad que vele por el estricto cumplimiento del sistema constructivo previsto. Por otro lado, siempre hay cierto grado de incertidumbre sobre el terreno que se atraviesa; en consecuencia, es imprescindible

No. 07 Verano, 2014

69

que durante la construcción se tomen las debidas medidas de vigilancia, a través de un sistema de auscultación apropiado. Mención particular requieren los riesgos asociados a la construcción de túneles con tuneladoras (TBM). En estos casos, una inexacta previsión de las condiciones hidrogeológicas y geotécnicas puede tener nefastas consecuencias. Algunos de los riesgos más destacables serían: la presencia de caudales de agua imprevisibles o mayores a los previstos, avenidas de lodo o materiales sueltos que causen la inundación total o parcial de la máquina, presencia de obstáculos desconocidos (pilotes, cimentaciones, etcétera) que impidan el avance de la máquina, inmovilización de la tuneladora por empujes del terreno mayores a los esperados, desestabilización de la máquina en terrenos kársticos debido a la existencia de huecos, simas o cavidades. En otros casos, los riesgos vinculados al uso de tuneladoras derivan de una inadecuada elección del tipo del equipo empleado o de Tuneladora empleada en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. sus especificaciones técnicas en función de los condicionantes del proyecto y de las características de los terrenos a excavar. También existen riesgos derivados de una deficiente calidad de los componentes (especialmente importante es el caso de los útiles de corte, es decir, los discos, cuchillas y picas) o de fallos en el montaje de la tuneladora, así como los riesgos de paralización de las tuneladoras como consecuencia de la falta o retraso en la inspección y de la sustitución de los útiles de corte.

70

En general, las pólizas engloban dentro de una misma cláusula la definición de la cobertura de los daños producidos como consecuencia de errores de diseño y de una incorrecta ejecución Por último, cabe señalar que si bien los riesgos de carácter geológico-geotécnicos son los más específicos y los más habituales en construcciones de túneles, evidentemente no son los únicos. La casuística es muy amplia, y los riesgos de carácter natural merecen especial atención, fundamentalmente terremotos e inundaciones, así como incendios (aunque este riesgo es más probable y grave en la fase de explotación). Tratamientos del riesgo en las pólizas de construcción Como es sabido, la forma típica de aseguramiento para las obras de construcción es a través de los seguros Todo Riesgo Construcción (TRC). Una variante de este tipo de pólizas son las de Todo Riesgo Montaje (TRM), más específicas para los casos en los que las obras implican el montaje de máquinas, aparatos o estructuras metálicas. La diferencia fundamental entre las pólizas TRM y TRC es que en las primeras hay un periodo de pruebas de los bienes asegurados antes de que el propietario los reciba provisionalmente y comience el periodo de mantenimiento. Si bien el análisis las pólizas TRC o TRM no es objeto del presente artículo, merece la pena recordar que se trata de opciones que cubren todos los daños directos o pérdidas materiales sufridas por el bien asegurado (en este caso la obra en construcción que debe quedar perfectamente definida en las condiciones particulares de la póliza), salvo aquellos expresamente excluidos y siempre que sean consecuencia directa de una causa accidental o imprevista.

REPORTE ESPECIAL

Adicionalmente, existe la posibilidad de extender la garantía de la póliza mediante la contratación de garantías adicionales, para amparar no sólo los daños sufridos por la propia obra sino también por los equipos o la maquinaria empleada para la construcción. Otra alternativa es garantizar pérdidas por daños materiales en la obra, como pueden ser: gastos de remoción y desescombro, daños a bienes preexistentes, gastos suplementarios por horas extraordinarias y por trabajos nocturnos o en días festivos, honorarios profesionales, etcétera. Otras garantías opcionales son la extensión de la cobertura durante el periodo de mantenimiento de la obra (periodo comprendido entre la recepción provisional y definitiva de la obra), Responsabilidad Civil extra contractual o Pérdida de Beneficios Anticipada (ALOP). Habitualmente, las pólizas Todo Riesgo incluyen cláusulas que tratan de limitar o acotar la cobertura de los daños previsibles en cada proyecto. A continuación, intentaremos analizar las principales cláusulas de este tipo de aplicación en el caso de obras de Metro. Túneles Con respecto a la ejecución de túneles o galerías subterráneas, las coberturas suelen limitarse a garantizar los costos en los que tenga que incurrir el asegurado para restituir el bien asegurado (túnel o galería) con base en el estándar técnico que tenía antes

de la ocurrencia del siniestro. Por tanto, se excluyen todo tipo de refuerzos, tratamientos del terreno o cualquier otra actuación destinada a estabilizar las obras que implique un refuerzo o mejora no prevista en el proyecto de las obras. Sin embargo, por el hecho de que los costos necesarios para dejar la obra en su estado previo a la ocurrencia de los daños son muy superiores a los de la ejecución inicial del tramo siniestrado, al caracterizarse los grandes siniestros en la ejecución de túneles, es frecuente que se limite la indemnización a un porcentaje del costo original medio por metro de recinto afectado (ejemplo: 120% sobre el costo medio original de construcción). Son muy comunes también las cláusulas que excluyen una serie de situaciones habituales en la ejecución de obras subterráneas que no pueden ser consideradas propiamente como siniestros, tal es el caso de los incrementos en los costos de construcción por cambio de procedimiento constructivo, las medidas para estabilizar las condiciones del terreno o evitar la entrada de agua (cuando no son medidas adoptadas para subsanar un daño indemnizable), la pérdida de aditivos químicos utilizados para apoyar la excavación o para el tratamiento del terreno y los sobrecostos de excavación por excesos sobre la sección teórica, entre otros. Hemos explicado previamente que uno de los riesgos más comunes en la construcción de túneles son los daños a infraestructuras o edificaciones como consecuencia de las subsidencias

No. 07 Verano, 2014

71

Las cláusulas de error de diseño son adaptaciones de los diferentes tipos de cláusulas de errores de diseño elaboradas por el London Engineering Group

La Línea 12 del metro de la Ciudad de México contempla 25 kilómetros de recorrido.

En una de las versiones de las cláusulas de error de diseño se pretende cubrir el daño pero no los costos de su rectificación o asientos de la superficie provocados por la construcción del túnel. Evidentemente no se trata de daños a la propia obra, sino a terceros que deben ser objeto de una garantía específica de Responsabilidad Civil. En cualquier caso, además de los informes geológico-geotécnicos adaptados a las características de la obra, las pólizas habitualmente exigen, que durante la ejecución se vayan auscultando los movimientos del terreno para detectar a tiempo cualquier imprevisto. Suelen ser objeto de exclusión los daños por asientos cuya magnitud pueda considerarse como habitual o previsible de acuerdo con las características del terreno.

72

En el caso de siniestros en obras de túneles, no es sencillo discernir cuándo son consecuencia de un error de diseño (fundamentalmente de un inadecuado informe geológico-geotécnico) o de una circunstancia completamente imprevista. De cualquier manera, en las obras subterráneas, cuando llega a determinarse que el origen de los daños se debe a un indebido diseño o ejecución, las cláusulas de errores de diseño cobran especial relevancia.

Errores de diseño En primer lugar, debemos señalar que, por lo general, las pólizas engloban en una misma cláusula la definición de la cobertura de los daños producidos como consecuencia de errores de diseño y de aquellos producidos por una incorrecta ejecución derivada de una mano de obra defectuosa o del empleo de un material deficiente o inadecuado. Las referidas cláusulas de error de diseño, materiales o mano de obra defectuosa, contempladas en forma general en las pólizas TRC o TRM, son adaptaciones de los diferentes tipos de cláusulas de errores de diseño elaboradas por el London Engineering Group. Una primera versión de estas cláusulas, la más restrictiva en cuanto a cobertura de daños, sería la denominada LEG 1/96 “Design Clause”. Esta cláusula excluye los daños sufridos por el riesgo asegurado como consecuencia de un error de diseño, mano de obra defectuosa o uso de materiales inadecuados o defectuosos. Sin embargo, la exclusión se limita a la parte de los daños afectados por el error que originó los daños, otorgando cobertura a otras partes de la obra que resulten dañadas como consecuencia de este error. Una segunda versión de este tipo de cláusula, menos restrictiva, sería la denominada LEG 2/96 “Consequences Defect Exclusión”.

REPORTE ESPECIAL A diferencia de la LEG 1/96, esta cláusula sí otorga cobertura de la parte de obra asegurada afectada por el error de diseño o por la mano de obra o material defectuoso. Sin embargo, limita el alcance, al señalar que se excluyen “los costos en que se hubiera incurrido si el reemplazo o rectificación de la propiedad asegurada se hubiera realizado antes de ocurrir el siniestro”. Adicionalmente, se especifica que “cualquier parte de la propiedad Asegurada no se considerará dañada únicamente por el hecho de la existencia de cualquier defecto material”. En resumen, se pretende cubrir el daño pero no los costos de su rectificación. La LEG 3/96 “Improvement Consequences Defect Wording” representa una tercera versión de las cláusulas de error de diseño. Esta disposición busca especificar o matizar el alcance de la cobertura enfocándola al elemento defectuoso, al señalar que el objeto de la cobertura de la parte defectuosa de la obra sería el costo de reparación del daño pero “quedan excluidos los costos incurridos para la mejora del diseño, del material o de la mano de obra defectuosa”. La última vuelta de tuerca en la definición de las cláusulas de error de diseño está representada por la LEG 3/06 “Model Improvement Defects Wording”. Con esta nueva redacción se pretende definir las condiciones necesarias para considerar que se ha producido un daño en la obra asegurada, diferenciando así la existencia de un daño de la mera existencia de un defecto constructivo. De esta forma se indica en la referida cláusula que se considerará que existe un daño cuando se ha producido “un cambio patente y perjudicial en las propiedades físicas de la propiedad asegurada”. Tuneladoras Con respecto a los daños sufridos por las tuneladoras durante la ejecución de un túnel, en ocasiones éstos son asegurados mediante una póliza específica de “Avería de Maquinaria”, aunque también muchas veces son objeto de cobertura en las pólizas TRC o TRM. En estos casos, se incluyen cláusulas que especifican el alcance de la cobertura. En general, se trata de cláusulas que cubren cualquier daño que sufra la tuneladora por causas imprevistas como incendio, rayo o explosión, tempestad, huracán, terremoto, hundimiento de suelos, caída de rocas, deslizamiento de tierras o atrapamiento, robo, hurto, errores de montaje o mal manejo. En casos de tempestad o inundación suelen añadirse cláusulas que determinan la intensidad de las condiciones meteorológicas a partir de la cual un evento puede ser considerado como siniestro (generalmente basadas en cálculos del periodo de retorno). Cuando se trata de daños que ocurren como consecuencia de hundimiento de suelos, caída de rocas, deslizamientos de tierras o atrapamiento de la maquinaria, suele especificarse que la cobertura queda supeditada a la adopción de medidas adecuadas de diseño y vigilancia que permitan la adopción de medidas adicionales, como la mejora del terreno, si fuese necesario.

En la LEG 3/06 Model improvement defects wording se hace una distinción entre la existencia de un daño y la mera existencia de un defecto constructivo De forma habitual se excluyen los daños por avería mecánica eléctrica o mantenimiento deficiente (si bien suelen ampararse los daños a otras partes de la maquinaria no afectadas por estos defectos o negligencias), así como los debidos a corrosión, erosión, uso o desgaste excesivo como consecuencia de un trabajo normal o por influencia permanente de sustancias químicas del terreno o de la atmósfera. Habitualmente la cobertura de daños a las tuneladoras su e l e contratarse a “valor de reposición” por lo que en la póliza se establece el valor de la E.P.B. Ø 15 m. empleada en los túneles del Bypass Sur m a q u i n a r i a Tuneladora Madrid. al inicio de los trabajos, así como la fórmula para calcular el valor actualizado de la tuneladora al momento del siniestro, generalmente estableciendo una depreciación en función de la longitud excavada. En definitiva, la gran complejidad técnica de las obras del Metro, las cuales involucran una gran variedad de sistemas constructivos y particularidades de todo tipo (geológicas, socioeconómicas, medioambientales, etcétera), plantea la consideración de múltiples tipologías de riesgo asociadas a la construcción. En este contexto, la realización de un análisis minucioso del que resulte un producto a la medida de las necesidades los clientes es fundamental a la hora de suscribir pólizas de seguro específicas para este tipo de construcciones. Línea 12 del Metro de Ciudad de México No debemos finalizar el presente artículo sin realizar al menos una somera reseña de los incidentes relativos a la clausura provisional de un tramo significativo de la línea 12 del Metro de Ciudad de México. Menos de un año y medio después de su inauguración el pasado 12 de marzo de 2014, un tramo que comprende 11 estaciones fue cerrado al tráfico (Desde Tláhuac hasta Culhuacán) de manera provisional hasta que se realice una investigación exhaustiva de las causas y se adopten las correspondientes medidas correctoras. En primer lugar debe señalarse que, como hemos indicado, este incidente está siendo examinado, razón por la cual no hay información suficiente para analizar lo sucedido y solamente es posible esbozar alguna pincelada sobre el asunto.

No. 07 Verano, 2014

73

Sujeción de carril utilizada en la Línea 12 del Metro de Ciudad de México. Zonas con contra-raíl.

Por la información disponible, los daños consisten en un desgaste ondulatorio muy intenso de los raíles, que ha dado lugar a operaciones de mantenimiento de la infraestructura mucho más intensas de las previstas desde que entró en servicio la Línea 12 en octubre de 2012. Al desgaste ondulatorio habría que añadir la fractura de durmientes y raíles así como el desgaste de las ruedas de acero de los trenes. A falta de información adicional, estos daños parecen derivarse de los fuertes incrementos de las vibraciones que sufre la infraestructura como consecuencia del desgaste ondulatorio. En este sentido es importante señalar que el desgaste ondulatorio es una patología que aparece de un modo u otro en prácticamente la totalidad de las vías férreas (cuestión diferente es si se presenta con una intensidad mayor de la habitual como consecuencia de algún factor no previsto). Este hecho explica que sea un fenómeno ampliamente investigado.

74

De forma tradicional la medidas adoptadas para enfrentarse al desgaste ondulatorio son de tipo correctivo, fundamentalmente mediante el amolado del raíl. Evidentemente el desgaste ondulatorio provoca una disminución de la vida útil del raíl y obliga en un tiempo determinado a su sustitución. Sin embargo, las líneas de investigación actuales se

están centrando en la adopción de medidas paliativas que buscan prevenir esté fenómeno mediante el cambio o la eliminación de las frecuencias dinámicas naturales de la vía o del vehículo, la mejora de la resistencia de los elementos afectados por el desgaste ondulatorio (fundamentalmente los tratamientos térmicos del acero) o la optimización de la fricción rueda-raíl para disminuir las fuerzas de contacto. Varios tipos de desgaste ondulatorio en función de la longitud de onda afectada (distancia entre picos o valles sucesivos). Existen diversas clasificaciones pero pueden considerarse desde longitudes de onda muy corta (de entre 3 y 6 centímetros) hasta longitudes de onda largas (a partir de 30 centímetros) o muy largas (cuando superan los 60 centímetros). Son diversas las causas que provocan los tipos de desgaste ondulatorio. El desgaste de onda corta se debe habitualmente a las oscilaciones por deslizamiento de las ruedas de los trenes, mientras que el desgaste de onda larga suele producirse por fenómenos de resonancia entre los movimientos vibratorios de los ejes de los trenes sobre la vía y la frecuencia vertical de la vía. Como puede desprenderse de los anteriores comentarios, se trata de un fenómeno muy complejo en el que pueden

REPORTE ESPECIAL influir múltiples factores. Seguramente, los técnicos que están investigando la tipología y la intensidad de las patologías detectadas estén tratando de determinar la causa de las mismas.

La elección del tipo de sujeción o sujetadores entre los raíles y las traviesas o durmientes, condiciona la elasticidad de la unión raíl – durmientes, pues existen sujeciones más o menos elásticas. Algunos de estos factores contribuyen a que se produzca el efecto ondulatorio.

Contacto rueda – raíl.

Con la información disponible es imposible siquiera establecer hipótesis posibles sobre el origen del fenómeno al ser tan numerosos los factores que pueden haber influido en el desgaste del raíl. Aportamos nuestra opinión basada en las imágenes y en la información que ha aparecido en los medios de comunicación. Todo apunta a que los defectos más importantes se ubican en las zonas de curvas de menor radio que discurren en tramos elevados, áreas en las que se ha colocado lo que se denomina como “contra-carril” o “contra-raíl”, que si bien disminuyen el riesgo de descarrilamiento, pueden producir que la vía pierda cierta elasticidad. Entendemos que este hecho tan característico entendemos que será fundamental a la hora de detectar las causas del desgaste ondulatorio. Sujeción de carril utilizada en la Línea 12 del Metro de Ciudad de México. Zonas con contra-raíl.

Reiterando que nuestra opinión se basa únicamente en lo observado en algunas fotografías publicadas y en la información divulgada en los medios de comunicación, hemos podido apreciar cómo por ejemplo, la sección del raíl elegido para la Línea 12 es del tipo 115 RE, un perfil “vignole” diseñado y fabricado conforme a la Norma Americana AREMA (American way Engineering and Maintenance of Way Assotiation). Este perfil difiere ligeramente en dimensiones y geometría de otros perfiles “vignole” utilizados en Europa conforme a las normativas de la UIC (Union International de Chemins de Fer), clásicos perfiles UIC 54 ó UIC 60, que se usan en España por ejemplo. Lo lógico es pensar que las ruedas de los trenes se fabricaron sabiendo qué tipo de raíl se iba a utilizar y a montar en la vía, por lo que en caso de haberse producido alguna discrepancia o error en este sentido, los trenes podrían estar rodando sobre raíles distintos a aquellos para los que fueron diseñadas sus ruedas. Con base en la información publicada, éste podría ser uno de los orígenes del problema. Sin ánimo de ser exhaustivos, algunos de los siguientes aspectos de diseño son los que sin duda están siendo analizados por los investigadores: interacción rueda-raíl, tipo de raíl y posibles defectos de fabricación, diseño del tipo de sujeción de raíl y de los durmientes empleados, deformaciones y vibraciones de la estructura elevada, parámetros geotécnicos del terreno considerados y posibles cambios de los mismos por acontecimientos imprevistos, etcétera.

Ing. Guillermo Amengual Giardín: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Universidad Politécnica de Madrid, 2000).

Ing. Roberto Sánchez Linaje: Ingeniero técnico de Obras Públicas (Universidad Politécnica de Madrid, 1995).

Profesional con 14 años de experiencia, ocho de los cuales los desarrolló como ingeniero de campo, tanto en oficina técnica como a pie de obra, para las principales empresas constructoras de España.

Profesional con 19 años de experiencia, 13 de los cuales los desarrolló a pie de obra como controlador y supervisor de ejecución de obra civil para distintas administraciones públicas, fundamentalmente en obras de ferrocarriles y obras de metro de nueva construcción. También trabajó en carreteras y en los túneles del soterramiento de la M30 de Madrid.

Especialista en proyectos de construcción de plantas potabilizadoras de agua y redes de abastecimiento hidráulico, así como en el desarrollo de obras de urbanización y edificación. En el año 2008 se incorporó a Abaco International Loss Adjusters como ajustador especialista en construcción, donde ha intervenido en numerosos y diversos ajustes en el ámbito de las pólizas de TRC, Responsabilidad Civil y Avería de Maquinaria.

Inició su actividad como ajustador para compañías de seguros en el año 2000, dentro del mismo AEPO, S.A. donde compaginó la obra con los trabajos encargados por el Consorcio de Compensación de Seguros (compañía pública que cubre los riesgos catastróficos en España) como colaborador dedicado al peritaje de siniestros principalmente relacionados con los ferrocarriles. Desde el año 2008 se incorporó a Abaco International Loss Adjusters como ajustador especialista en construcción. Ha intervenido en numerosos y diversos ajustes dentro y fuera de España en el ámbito de las pólizas de TRC, Avería de Maquinaria y Responsabilidad Civil.

Ing. Beatriz Elena Pérez González: Ingeniera Civil (Universidad de Medellín, 1988); Maestría en Mecánica de Suelos (UNAM, 1995). Profesional con 26 años de experiencia. Durante ocho años de su carrera profesional colaboró en el ámbito de la ingeniería de diseño y supervisión de obras (Medellín, Colombia) y como asistente de investigación y dirección de proyectos (México). Dentro del mundo del seguro, trabajó de manera independiente en la elaboración de dictámenes técnicos, valoración de daños e inspecciones de riesgo en obras civiles (México). Es especialista en elaboración de protocolos de grietas para construcción de infraestructuras. A partir de 2007 se incorporó a Abaco International Loss Adjusters como ajustadora especialista en construcción. En esta área ha intervenido en numerosos y diversos ajustes tanto en México como en países de Centroamérica, en materia de pólizas TRC, Avería de Maquinaria y Responsabilidad Civil.

No. 07 Verano, 2014

75

Tramo colapsado de la carretera Escénica Tijuana-Ensenada.

Contra daños y pérdida de beneficios

ASEGURAMIENTO DE CARRETERAS Miguel Bustamante

Con el importante desarrollo de la infraestructura carretera, cada día se hace más imperioso contar con un correcto aseguramiento. Para ello es necesario identificar adecuadamente los riesgos a los cuales los bienes asegurados estarán expuestos. 76

REPORTE ESPECIAL

E

ste artículo pretende tratar brevemente algunos temas relevantes, con base en mi experiencia como ajustador de pérdidas en siniestros carreteros. Las observaciones y comentarios que se mencionarán más adelante pueden contribuir a la toma de decisiones para la estructuración de una póliza de seguros que ampare dichos bienes. Tipo de carreteras que se construyen en México La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) contempla en sus normas una Clasificación Técnica Oficial de Carreteras, la cual se encuentra contenida en el Manual de Proyecto Geométrico. Esta clasificación permite distinguir los tipos de carreteras de acuerdo con sus características físicas, ya que considera los volúmenes de tránsito que tendrá la carretera tomando en cuenta un periodo económico que en la mayoría de los casos es de 20 años. Ver Tabla I “Volúmenes de tránsito”. Tabla I.- Volúmenes de tránsito sobre el camino. Volúmenes de tránsito basados en la Clasificación

Tabla II.- Velocidades de proyecto recomendadas. Velocidades de proyecto recomendables (SCT) Velocidad según topografía (km/h) Tipo de camino

Plana o con poco lomerío

Con lomerío fuerte

Montañosa, pero poco escarpada

Montañosa, pero muy escarpada

110

110

80

80

Tipo A

70

60

50

40

Tipo B

60

50

40

35

Tipo C

50

40

30

25

Tipo Especial

Técnica de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Tipo de camino

Características de tránsito

Tipo Especial

Para un tránsito promedio diario anual superior a 3 mil vehículos. Estos caminos requieren un estudio especial y pueden tener corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo: A2 y A4, respectivamente, o bien emplear cuatro carriles en dos cuerpos diferentes: A4, S

Tipo A

Tipo B

Tipo C

Para un tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3 mil

Para un tránsito promedio diario anual de 500 a 1,500

Para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500

Las características geométricas de las carreteras son planificadas con base en la velocidad de proyecto o velocidad directriz, la cual se determina en función de las condiciones topográficas del terreno sobre el que la carretera será construida. Estas velocidades son recomendadas por la SCT. Ver Tabla II “Velocidades de proyecto recomendadas”. Si bien el proyecto técnico basado en las recomendaciones de la SCT define las características de la carretera, el ingeniero proyectista tiene la posibilidad de elegir los tipos de materia-

les para su construcción, siempre en función de la limitante económica de cada proyecto. Esto lo podemos ver reflejado en los diferentes tipos de pavimentos que existen actualmente en las carreteras de México, los cuales distinguen dos tipos de superficies de rodamiento. • Pavimentos flexibles, construidos con materiales asfálticos. • Pavimentos rígidos, construidos con concreto hidráulico. La primera diferencia entre ellos es el costo de la inversión inicial ya que el concreto hidráulico es de mayor costo comparado con el asfáltico; es decir, los pavimentos rígidos son más costosos que los flexibles. La segunda diferencia radica en que el concreto hidráulico es capaz de resistir los esfuerzos de tensión por una mala compactación en las estructuras térreas subyacentes, además de tener mayor resistencia a los factores de clima y desgaste derivados del intemperismo o de la demanda de servicio. En este tipo de pavimento rígido, es necesario la colocación de acero (barras y pasa-juntas) para resistir las cargas y transmitir los esfuerzos al que es sometido, a diferencia del asfalto que tiene muy poca resistencia a los esfuerzos de servicio y contracción al no contar con acero. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, su principal ventaja era que tenía un costo muy bajo debido a que el cementante que une los agregados se hace a base de derivados del petróleo, y en México estos derivados estaban subsidiados por el Gobierno.

Los siniestros más comunes ocurren debido a fenómenos hidrometeorológicos y son causa de deslizamientos en taludes y terraplenes

No. 07 Verano, 2014

77

En la actualidad, en México hemos observado una tendencia a construir pavimentos rígidos y a sustituir los pavimentos flexibles existentes por los de concreto hidráulico, ya que al paso del tiempo, cuando la carretera se encuentra en operación, el mantenimiento resulta menos costoso. De acuerdo con un análisis comparativo realizado por el Instituto Mexicano del Transporte entre las especificaciones utilizadas en países del primer mundo, como Estados Unidos, Canadá y España, y las utilizadas en México. Podemos resumir que la diferencia fundamental se encuentra en que estos países han actualizado sus manuales de diseño para proyectos geométricos con base en las solicitudes de servicio actuales. Asimismo, estos países cuentan con rigurosos controles de calidad en todas las partes que constituyen la infraestructura carretera durante las diferentes etapas de construcción, así como con programas de mantenimiento periódico en cada uno de los elementos de la carretera. Las tecnologías empleadas en las carreteras del primer mundo no es un factor que determine la durabilidad de la infraestructura pues en la actualidad la brecha tecnológica entre países de primer mundo y países en vías de desarrollo es muy pequeña debido a la globalización.

Algunos asegurados critican el nombre de la póliza de “Todo Riesgo” para contratistas, ya que sólo ampara algunos riesgos

En México, los primeros puentes y túneles fueron construidos para el ferrocarril a principios del siglo XIX por el entonces presidente Porfirio Díaz, quien introdujo el sistema ferroviario al país. Para el desarrollo de la infraestructura carretera en México se plantean caminos de alta especificación; dicho de otra forma, se requieren carreteras por las cuales se pueda transitar con velocidades superiores a los 90km/h. Esto representa un reto técnico para los responsables del proyecto dada la necesidad de incrementar los tramos rectos y reducir las curvas o, en su defecto, incrementar los radios de curvatura y reducir las pendientes lo mínimo posible. Una de las soluciones técnicas que se han presentado es la construcción de puentes y/o túneles. En 1926, el Gobierno de México inició la construcción de la red carretera del país. Uno de los retos era la necesidad de construir puentes y túneles para poder librar los obstáculos de la naturaleza, principalmente ríos, cañadas y montañas. Inicialmente, los puentes para las carreteras de la Ciudad de México hacia Nuevo Laredo, Acapulco, Morelia y Guadalajara, fueron proyectadas para el paso de camiones de 14 toneladas y sus anchos de calzada variaban entre 5.2 y 5.7 metros, lo que restringía el paso de vehículos. Los ingenieros responsables del proyecto eran de nacionalidad estadounidense. Ellos aprovecharon los bajos costos del acero en México para construir puentes de mediano claro (luz), aunque también utilizaban el concreto armado para puentes de menor y mayor longitud. Actualmente, México tiene algunos de los puentes carreteros más altos del mundo en su tipo, con superficies de rodamiento de alta especificación. Para lograr estas estructuras se ha recurrido al pre- y postensado de cables de acero, así como a concretos de alta resistencia y a nuevos procedimientos constructivos. De acuerdo con la comparación entre pilas de puentes que actualmente se encuentran en México se concluye que el puente más alto es el San Marcos con una altura de 237 metros, ubicado en el estado de Puebla y que forma parte de la autopista México-Tuxpan. En segundo lugar se encuentra el puente Mezcala con una altura de 235 metros en el estado de Guerrero, integrado a la Autopista del Sol, que comunica a la Ciudad de México con Acapulco. El tercer sitio lo ocupa el puente Baluarte, en la autopista Durango-Mazatlán, que tiene una altura de 169 metros. En regiones con condiciones orográficas difíciles habría que considerar numerosos túneles pero las dificultades técnicas encontradas y al alto costo, limitaron la construcción de ese tipo de obras. La situación ha cambiado por la tendencia de diseño de carreteras de alta especificación, las restricciones en materia de impacto ambiental y los considerables avances en la construcción de túneles.

78 La Riviera italiana.

Para el año 2007 se habían realizado en México 19 túneles con una longitud de 7,547 kilómetros. En la actualidad, están terminados y en proceso de construcción aproximadamente 80 túneles carreteros con una longitud total de 26,300 metros. Destacan los de las autopistas Durango-Mazatlán, México-Tuxpan y MitlaTehuantepec.

REPORTE ESPECIAL En México, los proyectos y la construcción de puentes en sus diferentes etapas, es realizada por ingenieros mexicanos. La participación de extranjeros ocurre básicamente en la inversión y en las consultorías técnicas. A diferencia de los puentes y debido al rezago técnico, en materia de túneles es necesario contratar a profesionistas extranjeros para la realización de los proyectos. Si bien la construcción está a cargo de nacionales, es necesaria la asesoría constante de expertos de otros países.

Para mitigar los efectos de estos riesgos es conveniente contratar una póliza de seguro contra Todo Riesgo para Contratistas. En nuestro análisis nos referiremos a una póliza tipo Munchener (versión latinoamericana) por ser la más común en nuestra zona geográfica.

Aseguramiento de carreteras en construcción Para un correcto aseguramiento de estas carreteras es necesario identificar adecuadamente los riesgos a los cuales los bienes asegurados estarán expuestos. Debemos mencionar que los riesgos de la etapa de construcción de una carretera son muy diferentes a los que se presentan durante su operación. Primeramente nos referiremos a los riesgos más comunes en la etapa de construcción de una carretera. Aludiremos únicamente a aquellos que pueden generar siniestros de importancia y, por ende, afectar el patrimonio asegurado. Los siniestros más comunes ocurren debido a fenómenos hidrometereológicos y son causa de deslizamientos en taludes y terraplenes. También hay siniestros que se originan porque los taludes en carreteras algunas veces son diseñados con base en criterios generales empíricos presentados por autores connotados en Deslizamiento en talud debido a fenómeno hidrometeorológico. el tema (Rico Rodríguez, 1970; Hoek y Bray, 1977). Esto significa que los diseños no cuentan con memorias de cálculo para analizar la inestabilidad de taludes. No obstante, estos proyectos generalmente reciben la aprobación de la SCT. Con menor frecuencia ocurren siniestros durante la construcción de túneles carreteros debido a otras causas. Es común que afecten el camino crítico de la obra y que, en consecuencia, acDeslizamiento de talud debido a método empírico de diseño. tiven la cobertura de Pérdida de Beneficios Anticipados. Más adelante nos extenderemos en este tema.

El nombre Todo Riesgo para Contratistas genera más de una conColapso en frente de excavación de túnel. troversia ya que esta póliza solamente dará protección contra todo evento que ocurra de manera “accidental, súbita e imprevista” y que no haya sido excluido expresamente en la póliza. Los bienes del asegurado no estarán protegidos si el evento no cumple con estas tres condiciones. Algunos asegurados critican severamente el nombre de la póliza de “Todo Riesgo” y argumentan que no es correcto ya que sólo ampara algunos riesgos. Algunas veces ocurren siniestros en carreteras que no son de naturaleza súbita y, por lo tanto, la aseguradora puede correctamente negar una reclamación. Un Deslizamiento de talud accidental, súbito e imprevisto. ejemplo muy común es el del asentamientos en terraplenes, donde los daños toman muchos días y, en algunos casos, meses en manifestarse. Otros casos de naturaleza no súbita se presentan en siniestros de deslizamiento de taludes; por ejemplo, en las erosiones regresivas o remontantes (“creeping”) que son fenómenos ocasionados por movimientos continuos derivados de la calidad del terreno. Nos concentraremos ahora en los siniestros que ampara una póliza de Todo Riesgo para Contratistas y analizaremos las obligaciones que dicha póliza impone para otorgar una indemnización que permita resarcir los daños sufridos. Para recibir una indemnización adecuada es muy importante notificar cualquier siniestro a la aseguradora dentro del lapso estipulado en la póliza. Si el asegurado no lo hace, se aplicaría el Artículo 67 de la Ley sobre el Contrato de Seguros que estipula lo siguiente: “la empresa aseguradora podrá reducir la prestación debida hasta la suma que habría importado si el aviso se hubiera dado oportunamente”. En otras palabras, la empresa asegura-

No. 07 Verano, 2014

79

Muchos de los proyectos carreteros se ejecutan bajo la modalidad de concesión, y es conveniente tener una cobertura que los ampare en caso de que el término de los trabajos se retrase con motivo de algún siniestro dora estará facultada para reducir la indemnización correspondiente. En otros países de Latinoamérica, las leyes de seguros son más estrictas en lo que respecta a la notificación de siniestros y facultan a la aseguradora para rechazar el trámite si la notificación no se efectúa dentro del lapso establecido en la póliza. Esta situación claramente debe evitarse a través de una simple notificación por escrito a la aseguradora, dentro del plazo correcto. Otra condición que el asegurado debe cumplir es la de entregar a la aseguradora una declaración de valores completa y actualizada, con el fin de garantizar que la suma asegurada sea correcta y evitar una eventual aplicación de infraseguro. Para aquellos contratos bajo la modalidad de precios unitarios, es conveniente que el asegurado considere un margen de 10% a 15% para aumentos de obra y variaciones de precio a lo largo de la ejecución. De esta manera, se tendrá siempre una suma asegurada correcta. Estos valores pueden revisarse semestralmente en aquellas obras que duran varios años.

En mi opinión, las longitudes totales aseguradas en el endoso 106 deberían ser del orden de 5 a 8 kilómetros, considerando el nivel alto del rango para las zonas más expuestas a riesgos catastróficos. Esto a pesar del consecuente incremento en la prima. Otro endoso de importancia es el 110: Condiciones especiales relativas a medidas de seguridad en caso de precipitaciones, avenida e inundación. Este endoso requiere que las medidas de seguridad se adecuen a los valores de precipitación, avenida e inundación señalados en las estadísticas de los servicios meteorológicos oficiales de la localidad asegurada, y normalmente establece un periodo de retorno de 20 años para dichas medidas. En caso de no cumplirse esta condición, la aseguradora tendrá el derecho de negar la reclamación. El primer problema que se presenta es que a veces las carreteras se construyen en zonas alejadas y la estación meteorológica más próxima no refleja fielmente la magnitud de las precipitaciones en la zona afectada de la obra. Para solucionar este asunto es conveniente que el asegurado lleve su propio registro pluviométrico en la obra. Opino que para las carreteras en construcción lo más importante es la pluviometría y llevar un registro diario no es un proceso costoso. Esta medición puede hacerse en el campamento principal de la obra, el cual suele estar situado estratégicamente entre las partes más alejadas del proyecto carretero.

Hablaremos a continuación de los endosos más importantes que deben tomarse en cuenta al contratar una póliza de seguro que ampare la construcción de carreteras. En primer lugar quisiera mencionar el endoso 106: Trabajo en secciones. No transcribiré en este artículo el endoso 106 ni ninguno otro por estar fácilmente disponibles en la literatura especializada de seguros. Este endoso limita una posible indemnización de daños en aquellos trabajos de construcción de tipo lineal: “terraplenes, cortes, zanjas, canales y obras de caminos” que se realizan en un área determinada por cierto número de secciones y longitudes máximas por sección. Al contratar la póliza deben considerarse las posibles exposiciones a las que estará sujeto el proyecto de construcción de la carretera, a fin de comprar una longitud total adecuada para este endoso 106.

80

Es frecuente encontrar pólizas de seguros para carreteras que contemplan el endoso 106 con longitudes totales pequeñas, entre 2 y 4 kilómetros, quizá con el propósito de tener algún ahorro en la prima correspondiente. Sin embargo, al ocurrir un siniestro por daños catastróficos, la indemnización podría no ser la adecuada por haberse ajustado al límite expresado en el endoso.

Construcción del puente en Vladivostok en la bahía del Cuerno de Oro.

REPORTE ESPECIAL Quisiera también referirme al endoso 115: Cobertura del Riesgo de Diseño.

Es común que este porcentaje se ubique entre 110% y 150%.

Esta cobertura limitada excluye los daños causados por vicios de material, mano de obra defectuosa y/o errores en el diseño de los bienes inmediatamente afectados, y solamente ampara los daños en partes impecablemente ejecutadas. Hay que tener claro que los daños originados por el “error en sí mismo” no estarán amparados.

Mi recomendación es que para este endoso se compre un valor cercano a 150%, ya que en la reparación de los siniestros de túneles siempre aparecerán costos adicionales a los originalmente incurridos.

Este endoso tiene especial importancia en los taludes carreteros. Muchos cortes son diseñados con base en criterios empíricos, sin memorias de cálculo de estabilidad de taludes. Estos criterios definen una pendiente para el corte de acuerdo con las características del suelo y/o roca. No obstante, existe gran variabilidad en el tipo de estos materiales no homogéneos, lo que da lugar a muchos deslizamientos que no son provocados por una causa externa. El problema que se presenta al ajustar este tipo de siniestros es la identificación de la parte impecablemente ejecutada en el talud para seleccionar un ángulo de corte inadecuado. Muchas veces se excluye la totalidad del talud.

También conviene contar con una cobertura de Pérdida de Beneficios, la cual se activa cuando un siniestro afecta la circulación vehicular con la consiguiente disminución de ingresos por concepto de peaje

Considero conveniente que el asegurado notifique al asegurador los principios que regirán en el diseño de los taludes durante la etapa de suscripción de la póliza, con el fin de evitar discusiones cuando se presente algún siniestro donde se pudiera activar la cobertura de Error de Diseño. Toda aseguradora normalmente reasegura este tipo de proyectos carreteros en el mercado mundial debido a las grandes sumas aseguradas. El reaseguro se efectúa especialmente en países del primer mundo y con frecuencia los suscriptores se asombran al ver proyectos carreteros ejecutados con base en criterios empíricos. Este es un tema que no está resuelto a nivel general y en el que sólo ha habido soluciones particulares.

Al inicio de este artículo nos referimos a la cobertura de Pérdida de Beneficios Anticipados, comúnmente llamada ALOP (Advance Loss of Profits) o DSU (Delay in Start Up). Muchos de los proyectos carreteros actualmente se ejecutan bajo la modalidad de concesión y es conveniente tener una cobertura que los ampare en caso de que el término de los trabajos se retrase con motivo de algún siniestro que afecte el camino crítico del programa de obra y no se obtengan los ingresos previstos. Esta cobertura los protegerá solamente por los retrasos debidos a siniestros amparados por la cobertura de daño material de la póliza, y no contra otro tipo de demoras. Hay que tener claro que los retrasos pueden deberse a muchas causas; por ejemplo, problemas por la obtención del derecho de vía, menor productividad del contratista respecto de la estimada inicialmente, imposibilidad de avance por oposición de los pobladores locales a la obra y también por siniestros cubiertos por la póliza. La cobertura ALOP se activará únicamente para este último caso. ¿Qué pasa cuando un siniestro es amparado parcialmente por la póliza, que haya una parte cubierta y otra no? La cobertura ALOP establecida en la póliza nos protegerá solamente contra el retraso causado por la parte cubierta del siniestro. ¿Cómo se afecta esta cobertura cuando hay varios siniestros que producen retrasos y afectan el camino crítico de la obra? En este caso los retrasos serán sumados. Esta cobertura también nos protegerá en caso que se decida realizar un gasto adicional razonable con el propósito de prevenir o disminuir el retraso causado por el siniestro. Aseguramiento de carreteras en operación

Por último quiero referirme al endoso 101: Condiciones Especiales relativas a la Construcción de Túneles y Galerías, así como de Obras o Instalaciones Subterráneas Provisionales o Permanentes.

Cuando la construcción de una carretera concluye, está previsto que el contratista entregue la obra al dueño o concesionario para que éste se encargue de su correcto aseguramiento.

Este endoso plantea algunas exclusiones para los túneles carreteros y en general se refieren a ciertas situaciones que no se consideran siniestros o que los aseguradores no están dispuestos a correr dicho riesgo por ser muy alto. También nos indica que, en caso de ocurrir siniestros o pérdidas indemnizables, éstas estarán limitadas a un porcentaje máximo de indemnización a partir del costo original medio del túnel en la zona afectada.

Para ello puede contratar una póliza de Obras Civiles Terminadas. Esta póliza a riesgos nombrados, indica los riesgos que asume el asegurador como incendio, caída de objetos y terremoto, entre otros. En algunos casos, este tipo de póliza se modifica para convertirse en un Todo Riesgo, lo cual recomiendo si el incremento en costo es razonable.

No. 07 Verano, 2014

81

Las aseguradoras niegan ciertas reclamaciones en algunos siniestros que no son de naturaleza súbita, como los asentamientos en terraplenes, pues los daños toman tiempo en manifestarse Este tipo de póliza también requiere que el siniestro sea súbito e imprevisto, y aquellos siniestros que no cumplan con esta condición no gozarán de cobertura.

Finalmente, es conveniente contar con una cobertura de Pérdida de Beneficios que se activará cuando un siniestro afecte la circulación vehicular y, consecuentemente, disminuyan los ingresos por concepto de peajes. Algunas veces esta cobertura incluye los costos de construcción de un desvío provisional para no interrumpir el tráfico vehicular mientras se efectúan las reparaciones definitivas. Está cobertura indemnizará los costos fijos durante la reparación del siniestro, así como la utilidad afectada con motivo del siniestro.

Los siniestros más comunes corresponden a riesgos hidrometeorológicos y normalmente son deslizamientos en taludes por lo que la cobertura de remoción de escombros es importante. Frecuentemente esta cobertura de remoción de escombros está limitada a un porcentaje del daño material (10%). Para lograr una cobertura adecuada es mejor tener un sublímite determinado por una cantidad fija y no porcentual. Al igual que en el seguro de Todo Riesgo para Contratistas es fundamental la notificación oportuna del siniestro para evitar una posible penalización por parte de la aseguradora. Deslizamiento de roca en talud.

También es importante tener una correcta declaración de valores asegurados. Esto es relativamente fácil cuando la carretera es de reciente construcción, ya que se pueden declarar los valores históricos incurridos durante su construcción, actualizados por inflación. Sin embargo, cuando la carretera no es reciente, lo más conveniente es solicitar un avalúo a una empresa especializada. Otra solución a este problema puede darse en la etapa de suscripción de la póliza si se logra que la aseguradora acepte los valores declarados y renuncie a la aplicación de infraseguro. Esto obviamente conllevará a un aumento de prima pero al ocurrir un siniestro se estará correctamente asegurado.

82

Normalmente una póliza de Obras Civiles Terminadas no tiene la exclusión de Riesgo de Diseño pues se presupone que durante el proceso de construcción las autoridades aprobaron los diseños y dieron su aceptación para que el contratista entregara la obra al dueño o concesionario. Sin embargo, algunas pólizas de Obras Civiles Terminadas para carreteras en operación tienen esta exclusión debido a que los taludes posiblemente no fueron construidos con base en un factor de seguridad adecuado y se han presentado numerosos siniestros. Lo correcto sería efectuar las reparaciones necesarias para evitar esta exclusión.

Construcción del puente en la ciudad portuaria de Rusia, Vladivostok.

Las opiniones expresadas en este artículo son del autor y no necesariamente de Miller International.

Miguel Sergio Enrique Bustamante Turri es actualmente director de México, Centro América y el Caribe en Miller International Latinoamérica. Es ingeniero civil y tiene especialización en Cálculo Estructural con experiencia en diseño estructural, construcción de obras subterráneas, ajuste de pérdidas (Todo Riesgo de Contratista, Equipo de Contratista, ALOP/ DSU, Todo Riesgo Industrial, Lucro Cesante y Control de Pozos Petroleros).

VISIÓN DEL MERCADO ENTREVISTA

Alberto Gómez Alcalá, presidente ejecutivo de la ABM

“TODO APUNTA HACIA EL CRECIMIENTO” José Manuel Valiñas

Quien ha dedicado toda su carrera a analizar los mercados financieros y preside la Asociación de Bancos de México, nos habla del relevante momento que vive nuestra economía luego de la aprobación histórica de las reformas estructurales. El crecimiento es lo que le ha faltado a la economía mexicana en su desempeño a través de los últimos años, pero los fundamentos están sentados para que se empiece a dar a partir de la aprobación de las leyes secundarias de las reformas, todo enmarcado en un contexto global igualmente retador pero estimulante a la vez. ¿En qué momento preciso se encuentran los mercados globales y el sistema financiero mexicano? Es lo que devela Alberto Gómez Alcalá en estas líneas.

84

Hay un debate en los bancos centrales del mundo sobre si se debe dar impulso al crecimiento o se debe controlar la inflación como principal objetivo. ¿Cuál es su opinión al respecto? Es una pregunta de la mayor relevancia, de la mayor actualidad. Muy compleja pues tiene muchas aristas, y por ello hay que empezar por los temas en los que hay más consenso. Y creo que es justo decir que la política monetaria tiene ciertas posibilidades de apoyo, aunque son transitorias. La solución

al problema que está tratando de resolver el mundo industrializado no se encuentra solamente en la política monetaria; tiene que ver con otros temas estructurales. Y aquí las diferencias entre las economías son muy grandes y la política monetaria, en el mejor de los casos, puede comprar cierto tiempo para encontrar una solución definitiva. ¿Qué es lo que ha probado hacer la política monetaria? Es un experimento que todavía necesita el juicio del tiempo pero, hoy por hoy, como

Alberto Gómez Alcalá, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de México.

no hay una presión inflacionaria en los principales países industrializados, el margen para utilizar la política monetaria es más holgado. Es una situación muy distinta a la que enfrentan los mercados emergentes y que en algunos casos muestra señales amarillas, por lo que esa holgura monetaria no existe. Hay diferencias muy importantes entre Japón, Estados Unidos y los países de Europa, por ejemplo. Estructuralmente, las economías son muy distintas. Tal vez el caso más favorable para evaluar este

apoyo transitorio de la política monetaria es el de Estados Unidos porque es una economía que ha demostrado ser muy flexible. Ha podido encontrar nuevas fuentes de crecimiento; por ejemplo, en el sector energético y en el de alta tecnología, y le ha dado la vuelta de forma relativamente rápida al problema del sector inmobiliario. Y ha desapalancado, vis a vis con Europa, la deuda de sus familias.… Incluso algunas empresas que fueron rescatadas en la Gran Recesión, ya pagaron su deuda…

A diferencia de otros mercados emergentes, México



está

realizando

cambios

estructurales profundos que le pueden cambiar la fisonomía en esta nueva etapa de la economía global Exactamente. No sorprende que sea Estados Unidos el país que empiece a hablar de manera más franca de un proceso de normalización de ese apoyo monetario; es decir, ya no se necesita ese nivel de apoyo, y ahora ya la discusión es cómo retirarlo, y en eso

No. 07 Verano, 2014

estamos. Es un debate fascinante. Es un capítulo que apenas se está desarrollando y la conclusión todavía no la tenemos. Seguramente será un tema de estudio, así como lo fue la Gran Depresión del 29 y todo este impulso de la política monetaria que es extraordina-

85

rio. No hay antecedente en la historia de un apoyo casi simultáneo de los países industrializados, aunque hay desfases por estos temas que platicamos. Entonces todavía es un capítulo a la mitad. Aunque el retiro de los estímulos puede afectar a las economías emergentes, como ya se ha visto. Si ya hubo una reacción muy negativa cuando sólo se hablaba de tapering, o acción paulatina por parte de la FED. ¿Puede esto volver a sacudir a los mercados? Yo creo que ahí hay varios matices. Primero, es un territorio inexplorado. Como no habíamos tenido experiencia de un apoyo monetario tan grande en tantos países industrializados, también es inédita la forma de normalización, así que no hay referencia histórica para tomar alguna base. El segundo punto es que definitivamente va a haber reacomodos en el portafolio global; en los flujos internacionales de capital, cuando se ajusten los principales precios, en este caso los de Estados Unidos.

86

Una parte fundamental para cualquier estrategia monetaria, sea de estímulo o de normalización, es que se vea acompañada de un cabal entendimiento por parte de los principales participantes en el mercado; de ahí que el tema de la comunicación sea fundamental. Me refiero a la que tiene el banco central con los mercados. Si ese proceso es fluido, el ajuste puede ser ordenado. Si no es tan fluido, podemos regresar a esos episodios de volatilidad que por supuesto no hay que descartar. Y aquí también hemos visto algunos elementos inéditos en la forma como se conduce la política monetaria en la

parte de comunicación; el famoso forward guidance, como le llaman en Inglaterra y Estados Unidos. Lo más fácil por supuesto era decir: si el desempleo llega a tal nivel, será momento de empezar a pensar seriamente en la normalización monetaria. Pero, bueno… muchas veces los números económicos no dicen toda la verdad o no cuentan toda la historia, y al momento en el que en Estados Unidos la tasa de desempleo llegó a ese nivel, la conclusión económica fue que todavía no había el grado de fortaleza como para retirar más rápido el estímulo monetario. Ahí había que sustituir esa fuente de comunicación con una con la que el mercado pudiera sentirse más tranquilo, y ahora se habla de un concepto un poco más

volatilidad pueden llegar. Y como es un episodio único en la historia, realmente no sabemos qué es lo que va a pasar, sólo hemos visto los avisos. Algunos dicen que ya fue demasiado, y que tanta relajación cuantitativa puede estar incubando otra crisis. Pues sí, el problema con las burbujas financieras es que todo mundo está seguro cuando revientan pero nadie las puede identificar cuando se están formando. Así que es muy difícil reconocer eso, pero donde hay un consenso muy amplio es en que no podemos tener un apoyo monetario tan extraordinario por un tiempo muy prolongado sin que tengamos algún problema en algún mercado o en al-

El impulso monetario que se ha dado desde la crisis de 2009 es un debate fascinante, un capítulo que apenas se está desarrollando y que seguramente será un tema de estudio, así como lo fue la Gran Depresión del 29 complicado: ya no es sólo un número sino una evaluación integral de cómo está el mercado de trabajo, y sólo hasta que éste muestre señales francas e incuestionables de fortaleza se llegará a la normalización. La idea de esto es maximizar la eficacia del apoyo monetario; es decir, que las tasas de interés no suban (las de largo plazo, porque las de corto, por supuesto, son las que dicta la FED), que no se anticipen con aumento de tasas de dos años, de cinco años o de largo plazo, y que no le resten efectividad precisamente al apoyo monetario. Entonces, ese diálogo es el que es muy importante cuidar. Si ese diálogo no es tan eficaz, los episodios de

gún precio, o en algunos activos que van a ser importantes para la economía global. Y lo que hemos visto de este ajuste inicial en el esfuerzo de tapering, o de normalización monetaria, es que en economías como México ha habido un ajuste ordenado a esta nueva situación. ¿Qué es lo que va a implicar normalizar la política monetaria? Que las tasas de interés crezcan a un nivel superior al que tienen ahora y que, de alguna manera, reflejen la posición estructural fundamental de las economías desarrolladas. Y eso, por supuesto, va a implicar un ajuste en el resto del mundo. Pero lo que hemos visto en el caso

de México es que ese proceso ha sido ordenado. Más o menos se ha comportado como un mercado emergente promedio (hay mercados emergentes que han podido transitar por este ajuste de una mejor manera, pero hay otros donde los cuestionamientos se han venido acumulando y han venido a complicar su estrategia económica). En el caso de México ha sido ordenado, insisto, y con la enorme diferencia de que sí está realizando cambios estructurales profundos que le pueden cambiar la fisonomía en esta nueva etapa de la economía global. En este sentido, es importante que ya se hace una diferenciación entre mercados emergentes, algo que antes no sucedía, se tomaba todo como un bloque. Ahora los inversionistas internacionales están haciendo una importante diferenciación, algo que nos puede beneficiar mucho. Yo creo que eso es muy cierto, y el canal de transmisión también está muy claro; es decir, si van a aumentar las tasas de interés en los países industrializados, los más vulnerables van a ser aquellos que necesiten dólares. Por la razón que sea, déficit externo o refinanciamientos de su deuda externa. En general, hay una correlación en los impactos: aquellos países que tienen más necesidad de divisas, por cualquiera de estas dos razones, han sido los más impactados. En ese terreno, México afortunadamente tiene un balance de divisas muy sólido, un déficit de cuenta corriente por abajo del 2%, muy manejable, y ha planteado muy bien sus vencimientos de deuda externa, sobre todo en la parte pública, aunque también

VISIÓN DEL MERCADO

en la privada. Incluso hay datos concretos de que en estos episodios México ha podido hacer colocaciones a 100 años, en euros, con referencias interesantes; en fin, todo esto nos permite estar relativamente tranquilos. Y nuestras reservas internacionales están en niveles históricos… Efectivamente, además de que contamos con las líneas de crédito del Fondo Monetario Internacional, así que se ve muy sólido el balance de divisas. En cuanto al nivel de las tasas de interés, ¿qué crecimiento de tasas se espera para México en los próximos años? ¿Podremos llegar a tener altas tasas de crecimiento del PIB con inflación baja? México se va a tener que ajustar al nivel de las tasas internacionales. La tasa de

referencia del Banco de México está en 3.5%, que prácticamente es una tasa cero en términos reales. La siguiente pregunta es si en una economía como la de México, que está despertando a nuevos canales de crecimiento, realmente la tasa permanente o estructural debe ser de cero en términos reales, y se antoja que no, que esa tasa debería de ser superior. Claro, ahora estamos en una etapa de debilidad productiva en México por razones más externas, pero también internas, y en la medida en que esto cambie (porque hay que recordar que si suben las tasas en Estados Unidos será porque la economía ya está en posibilidades de tener una dinámica mucho más sólida, lo cual también es una buena noticia para México), esa necesidad de aumentar las tasas de interés estará hermanada con lo que allá suceda. No es necesariamente el caso de otros mercados emergentes,

donde la debilidad tiene vicios de mayor permanencia y donde quizá van a tener que ajustar las tasas de interés al alza por el tema global de ajuste al portafolio. Pasando a México, en el tema de las reformas lo que pasó en 2013 es algo histórico, aunque faltan varias leyes secundarias. Sin embargo, eso no se ha notado en crecimiento, lo que es normal, aunque lo que se esperaba para el año pasado era un aumento del PIB mucho más alto, y lo que se espera para el cierre de 2014 cada vez es una expectativa menor. ¿Viviremos este año esa misma historia de recortes constantes de las expectativas de crecimiento, y lo mismo para 2015? Déjame empezar con una visión un poco más histórica. La principal pregunta que se puede hacer sobre la economía mexicana es por

No. 07 Verano, 2014

qué crece tan poco. Yo creo que una primera manera de contestar es que, si revisamos los sectores globales que más han crecido en los últimos 10 a 15 años, vamos a encontrar que son los de alta tecnología, el sector energético y los commodities. Son tres sectores en los que México no está presente. En el de alta tecnología fue por insuficiencias estructurales, pero en el caso de energía, donde sí podríamos tener un posicionamiento, realmente no lo pudimos tener por las leyes; de hecho, en los últimos 10 años lo que hemos visto es una caída en la producción. Si vemos, por ejemplo, al resto de América Latina, algunos países sí se montaron muy bien en el boom de los commodities, y México no. Si vemos el crecimiento industrial de Estados Unidos, ha sido en general bueno pero es otra vez intensivo en los sectores en los que

87

El problema con las burbujas financieras es que todo mundo está seguro cuando revientan, pero nadie las puede identificar cuando se están formando no estamos vinculados. Donde sí lo estamos es en la manufactura, digamos tradicional, no la de alto valor agregado, y ahí el comportamiento del ciclo mexicano ha sido muy bueno, aunque no es donde han estado las mejores noticias de crecimiento en Estados Unidos. Igualmente hemos estado fuera de las regiones que más han crecido en las últimas décadas, como China; nuestra vinculación con esa potencia es mínima.

88

A menor plazo, pensando en el 2013, si bien hubo crecimiento industrial en Estados Unidos, no se registró en manufacturas, y eso nos quitó cierto campo. Y tuvimos algunas noticias internas, como es el tema de la construcción, donde hubo un problema en un segmento de la industria que tuvo una repercusión, en una economía donde estaban fallando los motores. También estuvo el tema del gasto público que no se ejerció de acuerdo con el calendario que se había estipulado, y también tenemos dormida la demanda interna por un tema de poder adquisitivo de los grandes segmentos poblacionales, porque si bien no hay un problema de inflación, sí hemos visto que, en general, el aumento de precios de los alimentos ha estado en los últimos meses por encima de la inflación general. Entonces realmente en los presupuesto familiares si quitáramos todo lo que se tiene que destinar a alimentos, realmente hay

una pérdida del poder adquisitivo para el resto de los bienes, y que de alguna manera también ha incidido en esta dinámica de menor crecimiento. En 2014 no creemos que se repitan estas circunstancias. En particular, estamos viendo que Estados Unidos va a crecer, y lo va a hacer más intensamente en manufacturas, y eso, de alguna manera, ya empieza a mostrarse en los números de exportaciones. Además, no creemos que las noticias negativas del año pasado se repitan en éste. Por ejemplo, en construcción no tendremos una sorpresa negativa, y algo similar pasará en el gasto público, donde estamos esperando un estímulo positivo en el segundo semestre. El primer semestre ya prácticamente lo perdimos por el clima en Estados Unidos, que fue otro tema que nos impactó, pero no esperamos tanta debilidad en el dinamismo productivo, aunque lo cierto es que ha habido una corrección de pronósticos a la baja, como lo vimos en 2013, pero claramente en niveles muy superiores. Empezó el año con expectativa de crecer al 4%, pero han bajado los pronósticos. El consenso de los analistas actualmente está en alrededor de 3%, y nosotros estamos también ahí, en ese orden, lo que obviamente no se compara con el 1.1%, que fue el crecimiento observado el año pasado. Para

2015 las cosas se pueden poner mucho mejor por dos elementos: uno interno y otro externo. El externo es que todo parece indicar que esta famosa revolución energética en Estados Unidos es real y va a impactar su competitividad manufacturera, lo que se ha llamado el renacimiento manufacturero de Estados Unidos. A todas estas ventajas de esa economía que ya platicábamos, ahora, al salir de la crisis, se le pueden sumar costos de energía bajos. Esto da un elemento de competitividad impresionante, sobre todo para aquellos sectores que tengan en el consumo energético una base importante de su competitividad, y son muchísimos. México puede ser un beneficiario natural de ese renacimiento energético por el Tratado de Libre Comercio. Toda esta parte es muy importante y ahora sí va a jugar a favor de México, no como en los últimos 10 o 12 años, en los que fueron los commodities los que tuvieron auge, y donde realmente no estábamos preparados. En la cuestión interna, esperamos que este año culmine todo el proceso de reformas estructurales, y con ello este elemento de incertidumbre pues estamos hablando de sectores muy importantes y muy intensivos en inversión, que seguramente están esperando ver cómo queda redactada la legislación secundaria para saber dónde colocar los flujos de inversión. Y ahí es cuando empezará realmente a sentirse la fortaleza de este cambio estructural en México, y eso será muy difícil verlo en los números de 2014, pero lo empezaremos a ver gradualmente a partir de 2015. ¿Entonces empezaremos a ver niveles de 4 o 5%? Tal vez no de 5% al principio, pero sí de 3.8% o 4%.

En las economías desarrolladas, la penetración de los seguros es alta; las expectativas de la CNSF y de la AMIS se dirigen hacia un fuerte crecimiento y penetración en los próximos años. Desde su punto de vista y en el contexto internacional, ¿cuál es la principal razón de la baja penetración del seguro en México y por qué ahora sí podemos crecer? Yo creo que en los seguros, como en general en cualquier actividad financiera, el rezago de un país en vías de desarrollo contra el de uno desarrollado es más notable. Ahí hay muchos temas, tal vez el principal es el que englobamos nosotros como cultura financiera. En la ABM tenemos programas de educación financiera donde continuamente aprendemos y nos damos cuenta del enorme reto que eso representa. Dentro de la industria, tal vez sea el segmento de los seguros el que mayor rezago relativo tenga. Prácticamente cualquier indicador que tomemos (los bancarios con captación o crédito; el de pensiones con ahorro a largo plazo; el bursátil, con fondos, inversión patrimonial, etcétera), tiene un rezago con respecto a los países industrializados, pero cuando comparamos seguros, el rezago es todavía más grande, y eso nos remite a cultura financiera en lo general, y a cultura de seguros, en particular. Yo creo que un elemento que juega en países como el nuestro, es el hecho de que muchos de los temas que asociamos a los seguros se solucionan a nivel familiar. Esta red social de seguridad para todo, desde pensión y jubilación hasta salud es la familia, y eso no ha permitido un desarrollo más rápido de una cultura del seguro. También hay algunas consideraciones

VISIÓN DEL MERCADO regulatorias que hacen que en los países industrializados el seguro avance más rápido que en México. Por ejemplo, la obligatoriedad del seguro automotriz para quien compre un auto. Es un tema que se ha discutido en México pero que no es una realidad aún. Sin embargo, dentro de todo este impulso al crecimiento del que estamos hablando, se prevé un empuje a la industria de los seguros, ¿cree que éste será tan importante como para cambiar la dinámica del sector en los próximos años? No sólo de los seguros sino de la actividad financiera en su conjunto. Parte de las razones que explican por qué ésta ha tenido un dinamismo bajo es porque no hemos tenido el impulso al crecimiento que demandan esos servicios en su amplia vertiente, desde crédito hasta coberturas. Cuando este mayor crecimiento se presente va a venir una especie de demanda derivada de todos los servicios financieros. Así como a la economía mexicana le ha faltado crecimiento, también la prueba que le ha faltado al sistema financiero es ese mayor crecimiento, y obviamente estar listos para poder apoyarlo y complementarlo. Nosotros estamos seguros de que la banca y el sistema financiero en general están listos para ello. Los mercados de seguro y reaseguro son muy importantes, ¿qué futuro ve en el desarrollo de cautivas y uso de mercado de capitales en México? Igual, es otra parte que tendrá su dinamismo y su crecimiento. Nosotros estamos esperando que un número creciente de empresas en general se listen

en el mercado bursátil, que esas empresas sean una opción más de inversión para los hogares y que muchos de los proyectos de inversión que se van a despertar en infraestructura, en el sector energético, etcétera, demanden todo, incluidos los seguros. Esto va a detonar una mayor necesidad de productos financieros en el sentido más amplio del término, tanto tradicionales y masivos, llamémosles así, como muy especializados, como asegurar construcciones, obras de infraestructura, aseguramientos de plataformas marinas, barcos, gaseras, etcétera. Todo se debe asegurar. Conforme venga el crecimiento, una

mexicano, que como tiene una penetración de crédito a PIB muy baja, se concluye que es un sistema que presta poco. Pero si vemos lo que ha pasado en los últimos 10 o 12 años, tenemos un ciclo crediticio que creemos que es el mejor que hemos visto en la historia reciente de México, por su calidad, su sostenibilidad y, por lo mismo, por su permanencia. Es un crecimiento del crédito que en promedio ha multiplicado por tres el crecimiento del PIB, y nos parece que es un nivel adecuado. Si vemos otros países, notamos que han crecido más rápido pero no siempre han terminado bien. Hay una relación muy clara entre el crédito que puede digerir una economía,

El crecimiento del crédito en promedio ha multiplicado por tres el del PIB, y nos parece que es un nivel adecuado. Si vemos otros países, notamos que han crecido más rápido pero no siempre han terminado bien de las industrias que mayor expansión va a tener es la financiera porque el perfil de crecimiento que esperamos demanda una serie muy amplia de insumos financieros. ¿Qué tan apalancada está nuestra economía para que no pueda repetirse una crisis como la de 1994? ¿Qué efecto tendría una crisis de otro país como los efectos “tequila” o “tango” de hace algunos años? Nosotros vemos los fundamentos bastante sólidos y si observamos los números agregados, el nivel de apalancamiento en México es muy bajo. De hecho esa es la crítica de fondo que se le hace al sistema financiero

y la forma en que ésta crece. La capacidad de pago de una economía son los salarios y de las empresas, sus utilidades, y esa es precisamente la definición del PIB. Un crecimiento muy por encima del PIB es un crecimiento muy por encima de la capacidad de pago de la población. ¿Hasta cuándo ese nivel es sostenible? ¿Hasta cuándo se está exagerando en la prudencia? Esas son las grandes preguntas. Nosotros sentimos que este nivel de crecimiento del crédito es un ritmo razonable para no estar cocinando ningún problema de sobreendeudamiento. Lo que está concluyendo actualmente buena parte de la investigación académica es que no es necesariamente el nivel de la deuda el que

No. 07 Verano, 2014

genera una crisis, muchas veces es la velocidad con la que se otorga ese crédito. Es un hecho que el TLC generó muchas oportunidades de negocio y crecimiento en el país, ¿cuál es su predicción del comportamiento de ese tratado en los próximos años y qué podemos esperar de los otros tratados de comercio que tiene México en diferentes partes del mundo? Es lo que manda la geografía. Para hacer un comparativo, la economía de Estados Unidos es del tamaño de Europa. ¿Qué le pasaría a una país como Suecia? si sumáramos en sus exportaciones a toda Europa, no nada más a Alemania, que es el país más grande de ese continente. Pues vamos a encontrar que tiene una concentración de exportaciones en el continente europeo muy similar a la que tiene México con Estados Unidos. Si vemos el PIB conjunto de todos los países de América Latina, de Guatemala hasta Chile, vamos a encontrar con que es del tamaño quizá de California, o quizá California y Texas, digamos, así que cualquiera querría tener el 80% de sus exportaciones concentradas en una locomotora que es 14 veces más grande que nuestra economía, que con el resto de América Latina, que sería cuando mucho dos veces más grande que nosotros. El condicionamiento geográfico explica el perfil de nuestras exportaciones y también por qué estamos tan concentrados en Norteamérica. Habiendo dicho eso, sí ha habido una cierta diversificación; han aumentado las exportaciones a América Latina y a Asia, pero el gran mercado sigue

89

siendo Estados Unidos. Es una realidad que va a ser difícil de cambiar, y no es que se desaprovechen los otros tratados, es que la explotación del mercado que tenemos enfrente, prácticamente agota el esfuerzo exportador posible. Ahora, sobre el futuro del TLC, es un tratado que nos sigue dando dividendos. Si vemos los flujos de inversión extranjera más importantes de los últimos años, siguen teniendo en el TLC una garantía importante; estamos hablando de los flujos de la industria aeronáutica, de la industria automotriz, de la electrónica, la de computación, que son ejemplos muy interesantes de dinamismo productivo. El gran reto en esta segunda fase del TLC es concentrarnos mucho en aspectos operativos y de logística, que permitan hacer este flujo comercial todavía más eficiente. Estoy pensando en temas que tienen que ver con infraestructura de transporte, con conectividad de los distintos centros productores y de consumo con Norteamérica, que demandan un esfuerzo de homologación de criterios de logística. La Secretaría de Economía ha sido muy clara al decir que hacia allá van los esfuerzos, y yo creo que es correcto. En la medida en que logremos eso, y si además lo hacemos con el complemento energético, las oportunidades son bastante buenas, además de que la economía de Estados Unidos en el futuro inmediato es la que va a tener el mejor desempeño relativo dentro del mundo industrializado.

90

Nuestras reservas en dólares son históricas y la expectativa es que el tipo de cambio baje; sin embargo, cada año hay un efecto devaluatorio. ¿Qué nos podría decir al respecto?

Es una pregunta que va de la mano con la respuesta de que no hemos visto los efectos de las reformas estructurales. En cuanto los veamos, esperamos esa apreciación relativa del peso vis a vis con el resto de los mercados emergentes, y sobre todo con las monedas de los países industrializados, en particular el dólar. Y un poco la historia va a asociada al crecimiento, no hemos visto que México se distinga en términos de crecimiento, ese es el gran tema que va a diferenciar a México. La tendencia va a ser hacia el fortalecimiento de la divisa. Mucha de la inversión extranjera que llega se mide con base en adquisiciones de operaciones en México, ¿qué tanto es la inversión pura contra la compra de empresas?

mite ver de todo, la inversión extranjera normal, la de libro de texto, digamos, así como la de corporativos mexicanos que salen y la de empresas extranjeras que llegan. ¿Cómo transformar el nivel de informalidad que impera en nuestra economía activa? Es uno de los grandes problemas que afectan directamente a muchos sectores, como el sector público, pero también el financiero: desde las pensiones, los seguros, la banca. Si no estamos hablando de población formalizada va a ser muy difícil atenderla con la eficiencia debida. Hay temas también donde la informalidad puede autoexcluir de muchas cuestiones importantes; está claramente documentado que el sector informal es

Dentro de la industria financiera, tal vez sea el segmento de los seguros el que mayor rezago relativo tenga, por el poco impulso al crecimiento que hemos experimentado La inversión extranjera en un año normal está asociada a los ladrillos, a nuevos activos, a empresas que llegan y se instalan, pero de pronto tenemos casos muy notables de empresas muy grandes, con fusiones y adquisiciones. Y pasa de los dos lados, es decir, empresas mexicanas que compran empresas de afuera, y compañías extranjeras que adquieren compañías mexicanas. Y en algunos casos llegan a ser de tal tamaño, que obviamente en ese año hay una distorsión, como lo que pasó con Grupo Modelo. Pero ese tipo de ejemplos no los vivimos cada año. Ya la diversificación sectorial del país es tal, que per-

menos productivo que el formal. Así que definitivamente al país le urge una agenda por la cual la informalidad se transforme en formalidad. Y para eso se necesitan alinear muchos incentivos. Hay muchas cuestiones que tienen que hacerse con seguridad social, con lo fiscal, y en la medida en que logremos eso estamos convencidos que será mejor para el país, con repercusiones muy importantes para el crecimiento. ¿Cómo producir programas que motiven el crecimiento del crédito en México? La gran limitante para observar mayores flujos crediticios es la insuficiencia de crecimiento. Nosotros

no creemos que, desde el punto de vista de la oferta, tengamos una limitante del crédito sino que, cómo no hay inversión ni crecimiento, no se están presentando los grandes proyectos que requieren crédito. De hecho hay encuestas en las que se compara el nivel de empresas, incluyendo las Pymes, que declaran no necesitar crédito, y el caso de México representa un porcentaje muy alto, arriba del 50%, cuando en otros países de América Latina es del 30% o del 20%. Un síntoma de la insuficiencia de crecimiento es la insuficiencia de proyectos y de demanda de crédito. Dicho esto, sí ha habido una ampliación, una bancarización de varios productos crediticios, por ejemplo, los créditos al consumo; se está llegando a segmentos cada vez más masivos. En adición, hay otros intermediarios no bancarios que también complementan la oferta de productos crediticios en esos segmentos y, en el caso de las Pymes, tenemos programas con la banca de desarrollo, en particular con Nafin, que han sido bastante exitosos pues han multiplicado el esfuerzo del recurso financiero que tiene Nafin, en este caso, y han permitido a un número de empresas y Pymes tener acceso al crédito. Estos programas han probado ser eficaces y, nuevamente, lo que necesitamos es ese crecimiento que demande mayor crédito. Creemos que la banca sí tiene el capital y la posibilidad de atender ese mayor crecimiento. ¿Cómo va a beneficiar la reforma financiera al país, al sistema bancario y a la gente en general? Es una reforma también muy amplia, que abarca muchísimos capítulos, desde la transparencia y protección al usuario, hasta la competencia. Un

VISIÓN DEL MERCADO

elemento muy importante en la reforma es que reconoce que en la certidumbre jurídica está el mejor canal para bajar el costo del crédito. Toda la parte de la reforma que incluye una mayor eficiencia en el tratamiento de garantías es muy saludable. Otro elemento importante es que no es con medidas ajenas al mercado como vamos a aumentar la profundidad crediticia y a abaratar el costo del crédito. No es por decreto. Esas experiencias, tanto en México como en otras latitudes, terminan afectando más a quienes se pretendía beneficiar.

Visto en los últimos años, todas las flechas están apuntando a donde queremos que apunten; el crédito está creciendo y cada vez es más barato. El ejemplo que nos gusta señalar es el hipotecario, pues la caída de tasas ahí ha sido espectacular. Algo similar hemos visto en otros tipos de crédito, como en las tarjetas. Las propias autoridades, el Banco de México en particular, han hecho estudios de competencia en algunas partes de la industria, en tarjetas, por ejemplo, y las condiciones son bastante favorables. Por supuesto que hay tareas pendientes pero, en general, las conclusiones

nos hablan de que el sector se está comportando como esperaríamos que se comportara. Tal vez quisiéramos que fuera más rápido, pero también es un sector que está intermediando una economía que no ha tenido el crecimiento que esperaríamos ni ha visto los flujos de inversión que todos quisiéramos. Entonces, otra vez, volvemos a la relación del crecimiento del crédito de tres a uno con el PIB. Por último, la reforma tiene un componente de transparencia que también pensamos que es muy favorable, que permite que la población esté más

No. 07 Verano, 2014

informada y sea la que analice los productos y compare la oferta de cada banco, como el mejor conducto para asimilar esa mayor competencia. Entonces es una reforma que esperamos que complemente los esfuerzos que está haciendo la industria, y si llega el crecimiento como esperamos, pues insistimos en que todas las flechas están apuntando hacia un mejor desempeño tanto del país como de la industria financiera.

91

ENTREVISTA

José Luis Romero, Director General de Aseguradora Interacciones

“NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA” José Manuel Valiñas

92

José Luis Romero ha construido una fructífera carrera de 27 años en el sector asegurador; en 12 de ellos se desempeñó como director general de tres compañías del ramo. Como actuario egresado de la UNAM, trabajó durante 10 años en Asemex (entonces la compañía de seguros más grande de Latinoamérica), en donde adquirió una importante experiencia en el aseguramiento de bienes y activos de gobierno. Posteriormente ingresó a McKinsey & Company con la misión de brindar apoyo a aseguradoras latinoamericanas en sus proyectos de planeación estratégica, y de ahí fue contratado por Grupo Santander para formar una compañía de bancaseguros, hoy conocida como Seguros Santander, de la cual fue director general por más de una década. En esa misma etapa también fue director general de Seguros Serfin. En Grupo Financiero Interacciones fue director corporativo de sistemas y, desde hace un año y medio, ocupa el cargo de director general. “Nos especializamos en la distribución y venta de productos de seguros tanto para el sector Gobierno como para el privado”, comenta. “Desde hace más de dos años la aseguradora inició un proceso de grandes cambios tendientes a reposicionarnos en el mercado privado y a aprovechar las ventajas competitivas y sinergias existentes en el sector Gobierno”.

¿Cuál es la historia de Aseguradora Interacciones? La empresa data de 1966, es decir, tenemos más de 45 años en el mercado. Inicialmente era conocida como Seguros La República y se dedicaba a la distribución de seguros de vida a través de agentes y promotores. Posteriormente incursionó en prácticamente todos los ramos, tanto de personas, como de Daños. Desde ahí fue un activo participante en los seguros de autos, ramo del que salimos hace aproximadamente cuatro años. Después pasamos a ser un actor importante en los negocios

de gobierno, estrategia que sigue vigente, aunque actualmente también se complementa con el negocio privado, a través de brókeres, promotores y agentes. Aseguradora Interacciones es una empresa con una fuerte penetración en el sector Gobierno. ¿Nos puede dar su punto de vista de cómo son los procesos de licitación y por qué esta empresa es líder en este tipo de negocios? En efecto, desde hace algunos años Aseguradora Interacciones participa en el sec-

VISIÓN DEL MERCADO

Actuario José Luis Romero, director general de Aseguradora Interacciones.

tor Gobierno, asegurando tanto a grupos como a colectividades de personas, así como a los activos y bienes del Gobierno en sus distintos niveles: federal, estatal y municipal. Contamos con un equipo de licitaciones dedicado a este tipo de concursos públicos que está encargado de verificar y vigilar las licitaciones que están en proceso; tan pronto como se libera un concurso, verifican y validan las bases y condiciones exigidas, hacen el llenado y armado de carpetas, coordinan con las áreas técnicas

para cotizar estos negocios y presentar la propuesta respectiva junto con la información solicitada.

Es sabido que entre más productos y

Podemos decir que tenemos una “maquinaria muy aceitada” para las licitaciones que se conjuga con procesos de cotización, suscripción y reaseguro a fin de cumplir con todo lo que exigen estos complejos procesos de adquisiciones.

largo plazo

Los procesos de licitación hoy están bastante regulados, vigilados y normados, además de que establecen tiempos muy cortos y estric-

servicios tienes con el mismo cliente, mayor es la fidelidad, lealtad y permanencia en el

tos para su cumplimiento, lo que provoca que no todas las empresas puedan cumplir con estas exigencias. Quizá el tema más complicado para las aseguradoras es que a veces los fallos se dan con poco tiempo para el inicio de vigencia de las pólizas, y ello nos da poco margen para colocar en el reaseguro negocios complejos, lo que

No. 07 Verano, 2014

implica un riesgo para las empresas participantes en el sector. José Luis Romero tiene mucha experiencia en sistemas, consultoría y sector privado primordialmente. ¿De qué forma piensa aplicar esta experiencia para diversificar su cartera o apalancar su crecimiento?

93

La mejor herramienta comercial para vender nuestros productos es pagar los siniestros en tiempo y forma En efecto, mi vida laboral ha sido un tanto cambiante pues antes de ser director general de una aseguradora estuve en áreas como sistemas y operaciones, o en áreas técnicas como actuaría y nuevos productos. También estuve en áreas comerciales y me dediqué a la consultoría. Conocer una aseguradora desde dentro y desde fuera (consultoría) te hace ser crítico y detectar áreas de oportunidad, pero a la vez te permite saber cómo cambiar, incorporar, adaptar o mejorar lo existente, o bien incursionar en territorios no explorados. Desde el punto de vista de los canales y nichos a los que va

94

dirigida, Aseguradora Interacciones es una combinación de tres modelos que vienen de mi pasado laboral. El primero es el modelo de asegurar riesgos grandes, tanto de Personas como de Daños del sector Gobierno, como lo fue Asemex. El segundo es el de tener un grupo financiero con un banco, una Casa de Bolsa y una operadora de fondos, además de un grupo industrial donde hay varias oportunidades de asegurar también personas y bienes de distinto tipo, como lo fue Santander. El tercero es la distribución tradicional de seguros a través de brókeres, agentes y promotores, que es parte del modelo que siempre había tenido Aseguradora Interacciones.

La estrategia actual de la compañía consiste en lo que yo llamaría una “bancaseguros no tradicional”, en la que estamos combinando esos tres modelos para potenciar las oportunidades y sinergias internas, haciendo venta cruzada de productos de seguros con otros productos financieros o no financieros, además de promover la distribución tradicional a través de brókeres, promotores y agentes. El objetivo es crecer rentablemente, diversificando lo más posible nuestra cartera mediante canales, segmentos, nichos y productos, tanto del sector privado, como del sector Gobierno, haciendo una suscripción y retención selectiva de riesgos. El Grupo Financiero Interacciones ha tenido un crecimiento en Banca y Bolsa. ¿De qué forma se combinan sus estrategias con la aseguradora y cómo puede apalancar su crecimiento?

Desde hace aproximadamente dos años se están desarrollando sinergias entre las diversas empresas del grupo. Todas las empresas: banco, Casa de Bolsa, operadora de fondos y aseguradora son complementarias de cara al cliente. Lo que se busca es hacer estrategias cross sell que nos permitan, en un solo contacto con el cliente, ofrecer el abanico de productos y servicios financieros disponible. El reto no es fácil, pues lejos de ver al cliente desde aristas distintas, lo ubicamos en el centro de nuestra oferta. Éste es un cambio radical de la gestión comercial. Cada vez que se hace una presentación a un cliente, que se coloca un producto, que se da un crédito, que se vende un seguro, que se incursiona en un proyecto, etc., todas las empresas buscamos la forma de apoyar a ese cliente de forma integral.

VISIÓN DEL MERCADO Estas estrategias conjuntas nos permiten crecer y apalancar las relaciones de negocio. Es sabido que entre más productos y servicios tienes con el mismo cliente, mayor es la fidelidad, lealtad y permanencia del mismo en el largo plazo. Buena parte de su cartera es de Daños. ¿Qué oportunidades presenta este mercado? Por otra parte, ¿está interesada Aseguradora Interacciones en participar nuevamente en el negocio de Automóviles y Vida? Y ¿cuáles serían sus planes o estrategias? Con las nuevas reformas estructurales y con los planes anunciados por el Gobierno Federal, se vislumbran nuevas oportunidades de crecimiento en áreas como energía, petróleo, gas, telecomunicaciones, infraestructura, etcétera. Varios de estos proyectos tienen esquemas de financiamiento público y privado, y el aseguramiento de estos proyectos, bienes y activos implica oportunidades de crecimiento en Daños principalmente. No estamos interesados en reincursionar en el mercado de Autos pues existen opciones muy competitivas en este mercado en el que preferimos participar como distribuidores de seguros a través de una alianza estratégica. Actualmente participamos en Vida pero sólo en grupos y colectividades donde somos muy competitivos; no distribuimos seguros de vida individual. Nuestra estrategia se centra en dos sectores principalmente: –Sector privado: con seguros de Daños, gastos médicos, accidentes personales y vida, distribuidos a través de brókeres, promotores y agentes.

Algo muy importante a destacar dentro de los corredores de reaseguro es el compliance que tengan, pues las buenas o malas prácticas en la colocación de una cuenta inciden en forma directa en el riesgo que asume la aseguradora –Sector público: con seguros de Daños grandes, medianos y pequeños, exceptuando los de alta exposición catastrófica y seguros de gastos médicos y vida para grupos y colectividades a nivel federal, estatal y municipal. El negocio de bancaseguros tiende a ser muy rentable y Aseguradora Interacciones tiene banca. ¿Cómo manejan este nicho? Así es, los negocios de bancaseguros son muy rentables y, como comentaba, en una vida laboral pasada me tocó crear una compañía de bancaseguros desde cero. El mundo bancario no habla el mismo lenguaje que el mundo asegurador; si bien ambos son negocios financieros, los conceptos de reservas, comisiones, riesgos, etcétera, son totalmente diferentes. Los bancos y grupos financieros se convierten en grandes canales de distribución, por lo que las aseguradoras deben buscar las oportunidades dentro del banco, incorporando componentes de seguro en los productos y servicios bancarios. Pero requiere de mucha creatividad y de trabajar en equipo con las áreas de promoción y productos a fin de asegurar que ambas operaciones se den en forma simultánea, sin afectar la colocación del producto bancario. En este sentido, desde hace aproximadamente un año hemos venido trabajando de la mano de Banco Inte-

racciones y de sus áreas de promoción a fin de hacer estrategias conjuntas para asegurar los bienes involucrados en los créditos que el banco otorga, en los proyectos de infraestructura, en los seguros a proveedores bajo el modelo de factoraje, etcétera. Para ello tenemos a una persona encargada de seguros del lado del banco que detecta las oportunidades que se presentan día a día, tanto en los productos de captación como en los de colocación de créditos en sus distintas modalidades. El negocio de gobierno presenta una alta siniestralidad debido a las altas sumas aseguradas y a su dispersión en toda la República Mexicana. ¿Cómo se ha preparado Aseguradora Interacciones para enfrentar ese reto de servicio ante su cliente? ¿Es Aseguradora Interacciones un buen pagador de siniestros? En efecto, algunos negocios de gobierno son complejos por las altas sumas aseguradas, por los cúmulos de riesgo y por la elevada exposición catastrófica que implican algunos de ellos; sin embargo, la capacidad de pagar en tiempo y forma cuando se presenta un siniestro está directamente relacionada con el security y con la seriedad de los reaseguradores con los que tengas colocadas estas cuentas. Este tipo de negocios requieren del soporte del reaseguro internacional, la calidad de este reaseguro y del corredor invo-

No. 07 Verano, 2014

lucrado son claves para pagar en tiempo y forma. Como ejemplo tenemos los eventos Ingrid y Manuel del año pasado, en los que se registró una muy alta siniestralidad. En nuestro caso tuvimos varias pólizas afectadas; algunas de ellas están ya ajustadas y pagadas, y otras están en el proceso de ajuste y pago. El secreto es el seguimiento del siniestro con un ajuste rápido, una cobranza eficiente a través de nosotros o vía el corredor involucrado, y reaseguradores solventes para hacer frente a los siniestros. Somos buenos pagadores, tanto en los productos de Personas como en los productos de Daños, tanto en los negocios individuales como en los colectivos, tanto en los que implican unos pocos miles de pesos como en los que se estiman en varios millones de dólares. La mejor herramienta comercial para vender nuestros productos es pagar los siniestros en tiempo y forma. El negocio de gobierno tiene una alta exposición catastrófica, ¿cómo utilizan en este caso el reaseguro? No todos los negocios de gobierno tienen una alta exposición catastrófica, algunos de ellos sí, por su complejidad, por los montos involucrados, por los riesgos cubiertos, o por la acumulación de riesgos que implican. Hay que recordar que México, por su ubicación geográfica, tiene riesgo catastrófico en todas sus modalidades: riesgo de huracán por el Pacífico y por el Golfo de México, riesgo de terremoto por las placas que atraviesan el Pacífico, en la parte central hay volcanes activos y hay riesgo de tsunamis cercanos y lejanos en las costas del Pacífico; así que por las reglas de solven-

95

cia y capitalización actuales es imposible retener este tipo de riesgos con recursos propios. Por ello es necesario ceder buena parte de esta exposición catastrófica a los reaseguradores, dispersando el riesgo internacionalmente. Puedo decir que somos un gran comprador de reaseguro, tanto por la parte de contratos, como por las colocaciones facultativas de los negocios de gobierno; sin embargo desde hace un año hemos venido reteniendo más riesgo en forma selectiva y científica, disectando cada negocio y seleccionando que riesgo retenemos y cual cedemos, haciendo las mejores combinaciones que aseguren una mayor rentabilidad, aunque por las características del riesgo catastrófico debemos recurrir a los mercados de reaseguro locales y globales. ¿Qué opinión tiene de los reaseguradores? Sin su soporte financiero sería realmente imposible hacer frente a los riesgos a los que están expuestos los bienes existentes del país, así como las personas que aquí vivimos. La mayoría de los reaseguradores con los que hoy trabajamos son de primer nivel a nivel local e internacional, además de que cuentan con el security, y con la calidad y seriedad para pagar los siniestros. El soporte del reaseguro es una piedra angular en el desarrollo del sector asegurador en México sin lugar a dudas.

96

Sin embargo, es necesario hacer una adecuada selección de los reaseguradores con los cuales mantienes tus cuentas o contratos, ya que hay unos pocos que trabajan de una forma más oportunista, que captan primas cuando las aseguradoras tienen la necesidad de colocar un

La mayoría de las compañías de seguros en México estamos de acuerdo en que necesitamos una mayor regulación que nos permita trabajar en forma más profesionalizada, segura y controlada en beneficio de los clientes y del sector negocio, pero a la hora de pagar siniestros dilatan los procesos de pago, piden segundos procesos de ajuste o bien niegan su participación en un siniestro. Creo que las aseguradoras en México deberíamos compartir una lista negra de reaseguradores con este tipo de malas prácticas. ¿Qué opinión tiene de los corredores de reaseguro? Tengo una excelente opinión de la mayoría de los corredores de reaseguro en México. Por el tipo de cuentas que manejamos necesitamos de sus servicios y apoyo en la colocación de ciertos negocios. Hay que destacar que muchos de los corredores de reaseguro con presencia en México tienen especiali-

y las decisiones que tome un corredor en la colocación de una cuenta inciden en forma directa en el riesgo que asume la compañía de seguros, para bien o para mal. Si existen problemas en la colocación, muchas veces no son tan evidentes para la aseguradora y se ven sólo hasta que ocurre el siniestro. En este sentido nosotros tenemos un proceso de revisión de las colocaciones a fin de evitar cualquier diferencia que se pueda presentar por parte del bróker o de los reaseguradores. En nuestro caso, mantenemos relaciones de negocio con la mayoria de los principales corredores de reaseguro en México salvo algunas contadas excepciones con los que no trabajamos por

La capacidad de pagar cuando se presenta un siniestro está directamente relacionada con

La implementación de la nueva Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas (LISF), que es la versión mexicana de Solvencia II, supone un reto importante para el sector, ya que muchas aseguradoras no cuentan con los medios para hacer frente a una regulación más robusta, más compleja y que requiere de profesionales hoy escasos en nuestro mercado.

¿Qué opina de la implementación de Solvencia II? Sin lugar a dudas Solvencia II busca tener un entorno más

Los tiempos de la implementación son ajustados, y

con los que tengas colocadas estas cuentas

Algo muy importante a destacar dentro de los corredores es su compliance, pues las buenas o malas prácticas

Los tres pilares son complementarios, siendo el primero el que da la certeza técnica y financiera para hacer frente a los riesgos; el segundo sienta las bases para que la aseguradora se administra en forma profesional, controlada, eficiente y con una adecuada gestión de riesgos, y el tercero es el que da los medios para comunicar en forma transparente la gestión de la empresa.

Aún no se pueden cuantificar los impactos de la nueva LISF. Si bien hay ejercicios en este sentido, todavía no son definitivos pues las cifras son cambiantes; sin embargo, en la mayoría de las empresas, los consejos de administración piden ya la cuantificación de impactos, lo que hoy resulta sumamente complejo. Probablemente algunas aseguradoras cambiarán sus estrategias a fin de minimizar un impacto que hoy se cree probable, pero que a ciencia cierta aún no se conoce.

el security y seriedad de los reaseguradores

dades en cierto tipo de negocios, es decir, no todos son buenos para colocar de todo. Como compañías de seguros debemos detectar las fortalezas de cada corredor en ciertos tipos de cuentas, giros o negocios, ya sea por especialidad, complejidad, ramos involucrados o por tamaño de cuentas.

seguro y controlado para el sector asegurador en México, donde las aseguradoras puedan detectar y cuantificar los riesgos más significativos de impacto técnico o financiero para las empresas antes de que éstos ocurran, así como tener una administración más profesional.

malas experiencias del pasado. Cuando detectas una mala práctica, ya sea técnica o comercial, por parte de los corredores, no debes permitirla pues la intermediación de reaseguro debe darse bajo altos estándares de cumplimiento, de ética y de confianza.

VISIÓN DEL MERCADO la mayoría de las empresas estamos trabajando a marchas forzadas para cumplir cuando en otros países los tiempos de implementación de Solvencia II han sido muy diferentes. Yo creo que la mayoría de las compañías de seguros en México estamos de acuerdo en que necesitamos una mejor regulación que nos permita trabajar en forma más profesional, segura y controlada en beneficio de los clientes y del sector, que es parte de lo que busca la nueva LISF. ¿Qué le diría a un comprador o a un cliente? ¿Por qué Aseguradora Interacciones? Les diría que somos una compañía cercana, de personas que tratan y atienden personas, que en el momento de la verdad, que es cuando ocurre el siniestro, siempre estamos ahí. Les diría que tenemos un excelente producto de Gastos Médicos Mayores, calificado en su servicio entre bueno y excelente por 92% de nuestros clientes. Les diría que somos una compañía experta en negocios de daños, desde lo más pequeño y simple, hasta lo más complejo. Les diría que, con independencia del tamaño del cliente, siempre pagamos en tiempo y forma. Les diría que tenemos un servicio post-venta que se asegura de que se cumplan los compromisos y condiciones pactados en la póliza, y que en cada una de las áreas contamos con expertos con muchos años de experiencia. Les diría que estamos certificados en ISO9000 en los procesos de pago de siniestros, lo que garantiza que se paga en tiempo y forma. Les diría que estamos calificados por dos calificadoras internacionales, Fitch con mxA y HR Ratings con mxA+. Les diría que tenemos reasegu-

radores de primer nivel, lo que asegura que las pólizas están debidamente sustentadas. En fin, hay tantas cosas que decir… En su opinión, ¿qué áreas de oportunidad presenta la industria de seguros en México? La industria de seguros presenta áreas de oportunidad en el futuro cercano. Las reformas estructurales en diversos ámbitos y los nuevos planes liberados por el Gobierno, como el Plan Nacional de Infraestructura, van a generar varios proyectos, negocios y áreas de oportunidad no existentes hoy en nuestro país, que requieren de seguros tanto de daños como de personas. Como integrantes del sector asegurador debemos anticiparnos a dichas oportunidades pues muchos de estos nue-

Hay muchas oportunidades en México, muchas de ellas no son evidentes a simple vista pero con un poco de creatividad podremos aprovecharlas para hacer crecer nuestra industria vos negocios requerirán innovación y soporte de reaseguro especializado.

ficos de salud, los seguros de daños para segmentos bajosmedios, etcétera.

Los fenómenos e indicadores demográficos, como el bono poblacional, el crecimiento de la población económicamente activa, el envejecimiento de la población, la migración, el crecimiento poblacional, etcétera, suponen también varias áreas de oportunidad como son los microseguros, los seguros ligados a medios recaudatorios, los seguros relacionados a planes sociales, los seguros catastró-

En fin, creo que hay y habrá muchas oportunidades para desarrollar el sector seguros en México, muchas de ellas no son evidentes a simple vista pero con un poco de creatividad, podremos aprovecharlas para hacer crecer nuestra industria y lograr que la participación dentro de los sectores económicos del país sea muy superior.

97

No. 07 Verano, 2014

ENTREVISTA

Jorge Rescala Pérez, Director General de Conafor

“AL RESCATE DE NUESTRO ECOSISTEMA” José Manuel Valiñas

Mucho le debe nuestro país a la CONAFOR, institución encargada de cuidar sus bosques, que continuamente se encuentran amenazados por los incendios (99% de los cuales son provocados por la actividad humana). Como nos comenta Jorge Rescala Pérez, titular del organismo, en 18.3 millones de hectáreas la prioridad es reforestar o reconvertir, y esa es una tarea en la que todos los mexicanos podemos y debemos participar.

J

98

orge Rescala Pérez es originario de Tuxpan ... Michoacán. Se graduó como ingeniero ...agrónomo fitotecnista en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEM y fue director general de la Protectora de Bosques del Estado de México, así como de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna de la Secretaría de Ecología de esa entidad. Trabajó asimismo en empresas de Suecia de 1988 a 1992, en tareas relacionadas con producción de planta.

La dependencia que toma en sus manos se encuentra imbuida en un importante proyecto denominado Bosques y Cambio Climático, planteado para el periodo 20122017, con financiamiento del Banco Mundial, el cual propone la coordinación de todas sus áreas para poner en marcha acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsen el manejo comunitario de los bosques y brinden oportunidades económicas a quienes viven en ellos.

¿Cuál es el mandato que tiene la CONAFOR y cuáles son las estrategias con las que cuenta para cumplirlo? La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es una entidad de la Administración Pública Federal sectorizada en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que tiene por objeto desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de protección, conservación y restauración en materia forestal, así como la aplicación de los instru-

mentos de la política nacional en materia forestal. Para cumplir con su objetivo, la CONAFOR promueve el desarrollo forestal sustentable y el de los recursos asociados; programas productivos, de restauración, de conservación y de aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. También apoya la ejecución de programas de bienes y servicios ambientales generados por los recursos forestales; participa en la promoción y definición de acciones y programas de investigación,

VISIÓN DEL MERCADO

Ing. Jorge Rescala, director general de CONAFOR.

educación y cultura forestal, así como en acciones de capacitación y asistencia técnica para fortalecer el crecimiento y el desarrollo del sector forestal. Asimismo, fomenta la organización de los productores forestales. Para apoyar el cumplimiento de las atribuciones de la CONAFOR contamos con el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), el cual otorga, entre otras estrategias y líneas de acción, subsidios para la realización de acciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y apro-

vechar de manera sustentable los recursos forestales en bosques, selvas y zonas áridas de México. El PRONAFOR tiene como objetivo promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal, contribuir a la generación de empleos y mejorar los ingresos y la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales; así como mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las

México cuenta con 194 millones de hectáreas, de las cuales 138 millones (71%) son forestales, y de éstas, 63.4 millones son bosques y selvas emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación forestal. Dentro de los riesgos que enfrenta un país como México están los forestales, pues la desertificación y los incendios son muy preocupantes, además de los

No. 07 Verano, 2014

efectos del cambio climático. ¿Tienen ustedes medidos estos riesgos a corto, mediano y largo plazo? México cuenta con 194 millones de hectáreas, de las cuales 138 millones (71%) son forestales, y de éstas, 63.4 millones son bosques

99

y selvas. En un contexto de cambio climático, donde los patrones de precipitación, temperatura y sequía se modifican, se requiere cambiar la política pública de protección contra incendios forestales y la de manejo forestal. La CONAFOR impulsa este cambio de política nacional. El Programa de Prevención de Incendios Forestales tiene una historia de más de 70 años. Es un programa maduro que durante estas décadas ha enfatizado la prevención de incendios forestales y el combate de los mismos. En la actualidad se sabe que los ecosistemas forestales responden de manera diferente a la presencia del fuego; algunos son sensibles a él (no desarrollaron adaptaciones para resistirlo), algunos se adaptan al fuego para realizar sus funciones ecológicas); y otros son independientes a este elemento (no se que-

100

man, por ser muy húmedos o carecer de acumulación de combustibles). Con esta premisa científica, México trabaja en las modificaciones a la Política Nacional de Prevención de Incendios Forestales para transformarla en la Política Nacional de Manejo del Fuego, la cual incluye diversas acciones estratégicas, entre las que se encuentran la revisión de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para incorporar el concepto de Manejo del Fuego (la valoración del fuego benéfico y del fuego dañino, desde las perspectivas social, ambiental y económica) y el impulso al fortalecimiento de la coordinación interinstitucional de los tres niveles de Gobierno. Esta política también contempla el impulso de las capacidades de las comunidades rurales para el manejo de combustibles y el combate

En los últimos 10 años se han presentado en promedio 8,577 incendios por año, con 310,351 hectáreas afectadas de incendios forestales dañinos, el establecimiento de un programa especial para habilitar brigadas rurales, el fortalecimiento de las capacidades a nivel de las Unidades Forestales Regionales y la coordinación con SAGARPA para el establecimiento de la Estrategia de Manejo del Fuego Agropecuario. También trabajamos en la mejora de la infraestructura del Programa Nacional, a través del fortalecimiento de los sistemas de detección y la construcción de los seis Centros Estatales, Regionales y Nacional para el Manejo del Fuego, cuyas sedes están en Sonora, Puebla, Chihuahua, Jalisco, Campeche y Coahuila. Asimismo, contamos con

una cooperación internacional con Canadá, Chile y Estados Unidos. Con este último país tenemos una colaboración con su Servicio Forestal para el desarrollo de capacidades en América Latina, con base en la experiencia de CONAFOR. Esta nueva Política Nacional pretende responder proactivamente a los riesgos que representa el incremento en el número de incendios forestales, la superficie quemada y la alta probabilidad de ocurrencia de incendios forestales de gran magnitud en el corto, mediano y largo plazo. Existe un registro de incendios que maneja la SEMARNAT; de acuerdo con él,

VISIÓN DEL MERCADO ¿cuántos incendios forestales se han dado en lo que va de la temporada de sequía? Y ¿con cuántos cree que finalice esta temporada? El registro estadístico del Centro Nacional de Control de Incendios Forestales (CENCIF) indica que del 1o de enero al 22 de mayo de este año se presentaron 4 mil 403 incendios forestales, con una afectación de 79 mil 827 hectáreas. Sin embargo, es difícil estimar el número de incendios con los que concluirá la temporada 2014, ya que la presencia de éstos depende tanto de factores ambientales como de los agentes que los inician (personas en 99% de los casos y causas naturales en 1%). El promedio anual de incendios forestales del periodo 2004-2013 fue de 8,577 incendios. ¿Cuáles son las labores del Sistema Nacional de Lucha Contra la Desertificación y qué resultados ha dado? La desertificación es considerada como un problema de desarrollo sustentable que afecta a 167 países y a unas dos mil millones de personas. En México afecta a unas 105 millones de hectáreas y a una población de casi 50 millones de habitantes. Los efectos directos más importantes van desde disminución en la producción alimentaria, infertilidad y salinización del suelo, reducción de la capacidad de recuperación natural de la tierra, escasez de agua, sedimentación de cuerpos de agua y agravamiento de problemas de salud debido a tolvaneras y migración. Los riesgos identificados a corto plazo son: aumento en la vulnerabilidad de tierras degradadas y desertificadas por efectos de sequías intensas y el cambio climático,

riesgo de pérdida y degradación de cobertura vegetal, aumento de sobrepastoreo y compactación de suelos, riesgo de incremento de la erosión hídrica y eólica, mayor vulnerabilidad ante fenómenos naturales como huracanes e inundaciones en tierras húmedas y sequías en el norte del país, e incremento de la cantidad e intensidad de acuíferos sobreexplotados y con intrusión salina, entre otros. A mediano y largo plazos están: la disminución abrupta de la productividad en los ecosistemas y unidades de producción, el aumento en las tasas de migración y pobreza rural, la desecación de los suelos forestales y el consecuente riesgo de incendios, plagas y erosión eólica de suelos, los movimientos de laderas y deslaves de cerros por lluvias severas y el aumento en la superficie que ocupan las tierras secas del país. El Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) es uno de los nueve sistemas previstos en el artículo 22 de la Ley de Desarrollo Rural Susten-

Durante 2013 se alcanzó el 21% de la meta programada de restauración para la presente administración, que es de un millón de hectáreas table. Es un mecanismo de concurrencia y coordinación de las funciones de las diversas dependencias e instancias públicas y privadas, en el marco de sus atribuciones y competencias, para coadyuvar al mejoramiento del bienestar de la población, de las actividades económicas y de la sustentabilidad en el ámbito rural. Es presidido por la SEMARNAT y actualmente corresponde a la CONAFOR la presidencia suplente. En el marco de sus funciones y coordinación con las instancias y dependencias nacionales involucradas, y de acuerdo con los compromisos asumidos por nuestro país al ratificar su adhesión a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), el SINADES ha arrojado resultados notables. Entre ellos destacan los tres Informes Nacionales en materia de Lucha contra la Desertifica-

No. 07 Verano, 2014

ción de 2006, 2010 y 2012, las directrices denominadas “Hacia una Estrategia Nacional de Suelos”, junto con el ahora Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y la Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras, en 2010. En 2012 fue actualizado el Plan de Acción para Combatir la Desertificación en México y al año siguiente se preparó la Línea Base Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación en México. Instrumentó también en 2013 el Programa Nacional Contra Sequías medidas y la instalación de nueve Sistemas Estatales de lucha contra la Desertificación y la Sequía en diversos estados de la República. En 2014 se alinea el Plan de Acción para combatir la Desertificación en México y se está preparando el Sexto Informe Nacional ante la CNULD, a través de la CONAFOR, además de un Protocolo para un Sistema

101

programas de reforestación tienen una probabilidad muy baja de sobrevivir porque se los comen los animales o no resisten las temperaturas.

La nueva política pretende responder al incremento en el número de incendios forestales en el corto, mediano y largo plazos Nacional de Monitoreo de la Desertificación y la Degradación de las Tierras. ¿Nos pudiera comentar también sobre los resultados del Centro Nacional de Control de Incendios Forestales? El Centro Nacional de Control de Incendios Forestales (CENCIF) opera las 24 horas del día, los 365 días del año. En 2013 registró 10,406 incendios forestales, con un total de 413,213 hectáreas afectadas. En un análisis histórico podemos mencionar que en la última década (2004-2013) se han presentado en promedio 8,577 incendios por año, con 310,351 hectáreas afectadas.

102

El CENCIF interactúa con los Centros Estatales y los Centros Regionales, y toma las decisiones respecto de la asignación de recursos para la atención de los incendios. Además, coordina el servicio que se brinda en el teléfono 01 800 INCENDIO (01 800 4623-6346) en el que los ciudadanos pueden realizar el reporte de incendios

forestales en cualquier parte del país, y la difusión de detección satelital de puntos de calor. Asimismo, monitorea y evalúa la situación diaria de incendios forestales del país y, con base en los pronósticos del clima, formula alertas tempranas de incendios además de llevar la estadística de incendios forestales activos y extinguidos. Es un centro de inteligencia y decisión que apoya a cada una de las entidades federativas en el proceso de prevención y combate de incendios forestales. En cuanto a los programas de conservación y reforestación, ¿cuáles son los logros que se han alcanzado? ¿Cuántas hectáreas en México necesitan ser reforestadas y cómo se puede alcanzar ese objetivo? Se ha logrado implementar un programa de restauración integral focalizado en microcuencas prioritarias, con acciones integradas, obras de conservación de suelos, reforestación y protección y

mantenimiento de áreas reforestadas. Durante 2013 se alcanzó el 21% de la meta programada de restauración para la presente administración, que es de un millón de hectáreas. Con respecto a la superficie que necesita ser restaurada, hay que considerar que en el país existen 18.3 millones de hectáreas que se han determinado como prioritarias para impulsar procesos de restauración forestal. Se pretende contrarrestar la pérdida de la cubierta forestal mediante la implementación de una política pública enfocada integralmente en la restauración de los ecosistemas forestales. Se incluye además en esta política la reconversión de algunos terrenos, lo que implica incluir el componente forestal en terrenos que actualmente son de uso agrícola para abrir otras opciones de ingreso a sus dueños a corto, mediano y largo plazos, fomentando así la productividad. Algunas voces indican que los presupuestos para reforestación son insuficientes y que el impacto es mínimo porque los bosques deben de regenerarse de manera orgánica, además de que los árboles plantados en

El PRONAFOR considera la reestructuración y el mejoramiento significativo de las acciones de restauración en los ecosistemas forestales para pasar de acciones masivas y dispersas, a un programa de restauración integral focalizado en micro-cuencas prioritarias, con la finalidad de incrementar la sobrevivencia de las plantaciones. Además, para dar certeza a los resultados del programa, se realiza una evaluación anual por parte de una entidad externa. ¿Cómo se puede difundir más la cultura de conservación de los bosques? La institución ha realizado diversas actividades de difusión como ferias, conferencias, talleres, distribución de material impreso, etcétera. Dentro de esta administración se pretende difundir con mayor intensidad el mensaje y las acciones para la conservación de los recursos forestales mediante la implementación de programas como la Red de Divulgadores de la Cultura Forestal. Entre otras cosas, se busca llegar hasta los poseedores y habitantes de los bosques para promover la cultura de conservación, ya que son ellos los principales involucrados en el manejo de los recursos. Otra acción importante es la generación de material audiovisual y multimedia que permita una difusión masiva de información sobre la conservación. ¿Cuáles son los resultados del Programa Estratégico Forestal que tenía un um-

VISIÓN DEL MERCADO bral hasta 2025 y se elevó hasta 2030? ¿Cómo visualiza usted el país en relación a sus bosques para esa fecha? El PEF 2025 se elaboró a partir del Acuerdo Interinstitucional en Materia Forestal, firmado entre los Gobiernos de México y Finlandia, y fue publicado en 2001. Está contemplado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y juega un importante papel como marco orientador para la planeación estratégica del desarrollo forestal a mediano y largo plazos para el sector forestal. En él deben intervenir las instituciones de los tres órdenes de Gobierno que inciden en el ámbito rural en el cual se desarrollan las actividades forestales, así como los sectores social y privado. Los resultados intermedios observados no han sido satisfactorios, toda vez que la problemática identificada cuando se elaboró el PEF 2025 permanece vigente y, en algunos casos, incluso se ha agravado. Con todo, se han dado avances significa-

tivos como la inclusión del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009, la reforma del Consejo Nacional Forestal y el Programa de pago por Servicios Ambientales, que fue innovador en su momento y se ubicó como un referente incluso a nivel internacional. También se ha dado una mayor participación social en los procesos de toma de decisiones en el sector, principalmente a través de los organismos de la sociedad civil. De igual modo, se ejecutó el Programa de silvicultura comunitaria (PROCYMAF) con

La desertificación es un problema de desarrollo sustentable que afecta a 167 países y a dos mil millones de personas el cual también se lograron resultados relevantes. Sin embargo, subsisten retos importantes toda vez que el incremento en la incorporación de la superficie de bosques naturales bajo manejo técnico y el aumento de su productividad no se concretaron, lo que se tradujo en una disminución de 37% en

la producción (entre 2000 y 2012), con lo cual sólo se satisface 33% del consumo aparente del país. Por otra parte, el déficit de la balanza comercial se triplicó en el mismo periodo. Esta situación constituye, sin duda, una de las prioridades de atención en el sector y un área de oportunidad de desarrollo.

103

No. 07 Verano, 2014

ENTREVISTA

David Korenfeld Federman, director general de LA Conagua

“ANTE LA FUERZA DE LA NATURALEZA, DISMINUYAMOS LA VULNERABILIDAD” José Manuel Valiñas

La disponibilidad de los recursos hídricos por parte de la población es un tema esencial para el progreso de cualquier nación, así como el saber prevenir cuando este elemento representa un riesgo, cuando se desatan los fenómenos hidrometeorológicos. El director general de la CONAGUA habla sobre los retos que este organismo tiene tanto a nivel nacional como en la Ciudad de México, donde se ha sobreexplotado el acuífero, generando diversos problemas.

D 104

avid Korenfeld Federman es doctor en Administración Pública por la Universidad Anáhuac, donde cursó también su maestría y obtuvo la licenciatura en derecho. Tiene además un diplomado en Análisis Político y se ha distinguido como catedrático. Fue regidor del Ayuntamiento de Huixquilucan, Estado de México, y presidente municipal de dicha entidad. Dirigió la Comi-

sión para la Regulación del Suelo del Gobierno de ese estado, y de 2006 a 2011 formó parte del gabinete del entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, como Secretario del Agua y Obra Pública. En 2012 fue coordinador de Agua del equipo de transición gubernamental del presidente electo, y en diciembre de ese año fue nombrado Director General de la CONAGUA.

Actualmente es miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la International Water Association, y de la American Water Works Association. También forma parte, junto a renombrados especialistas y organizaciones internacionales, de la Junta de Gobierno del Consejo Mundial del Agua. El pasado mes de junio el doctor David Korenfeld fue elegido para presidir el Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO en el periodo 2014-2016.

¿Cuál es la visión/misión de la CONAGUA? La misión de la Comisión Nacional del Agua es administrar y preservar las aguas nacionales así como sus bienes inherentes, para lograr el uso sustentable del recurso. Su visión es contar con la capacidad técnica y promover la participación de la sociedad y de los órdenes de gobierno en la gestión integrada del recurso hídrico. Pero además es importante destacar que, al inicio de su administración, el presidente Enrique Peña Nieto definió los ejes sobre los que

VISIÓN DEL MERCADO

David Korenfeld, director general de la CONAGUA.

se transformaría la política hídrica del país: servicios de agua adecuados y accesibles, agua para la seguridad alimentaria, manejo sustentable y responsable y seguridad hídrica. De manera que uno de los grandes objetivos de la CONAGUA es impulsar el uso eficiente del agua en todos los usos para que, lejos de una amenaza, el agua sea uno de los motores del desarrollo nacional. ¿Podría describir brevemente la infraestructura que compone el sistema hidráulico mexicano? El sector hidráulico está conformado por una gran

cantidad de obras, desde las más grandes hasta las más pequeñas, y en todos los casos su construcción ha sido motivada por los diferentes retos que ha enfrentado el país a lo largo de su historia. Sólo por poner algunos ejemplos, la República Mexicana cuenta con más de 5 mil presas, más de 3 mil obras de control, más de 2 mil plantas de tratamiento y miles de kilómetros de acueductos importantes, pero cada obra, desde la más costosa hasta la más sencilla, es fundamental para transformar la calidad de vida de las personas que beneficia.

En los últimos tres años hemos sobrepasado registros históricos en el siguiente orden: la sequía más intensa, el año más lluvioso, el septiembre con más precipitaciones y el febrero más seco Ante la alta exposición de México a los fenómenos hidrometeorológicos, ¿cuál es el papel que la CONAGUA, incluyendo al Servicio Meteorológico Nacional, juega dentro del Sistema Nacional de Protección Civil? Es importante destacar que la Comisión Nacional del Agua mantiene la vigilancia y el monitoreo permanente

No. 07 Verano, 2014

del clima y de los niveles de ríos y presas del país, y en el momento en que se detecta una perturbación, se emite la alerta meteorológica de clima severo. Esta alerta acciona al Sistema Nacional de Protección Civil para que arranquen sus protocolos de emergencia. No es necesario que un ciclón se convierta en

105

huracán o penetre al territorio nacional para ocasionar daños. Por lo que es muy importante que todas las dependencias, de los tres niveles de gobierno, y la sociedad en general, atendamos de manera estricta cada alerta meteorológica, por todo el tiempo que dure, hasta que sea retirada. Porque significa que existe un riesgo: tal vez no ocurra ningún daño, pero indica que hay un peligro, y por ello las alertas deben ser siempre atendidas con responsabilidad. El cambio climático ha ocasionado transformaciones que tienen efectos en la intensidad y frecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos que afectan a México, provocando cada vez más inundaciones. En su opinión, ¿está México preparado para enfrentar estos cambios, qué medidas está implementando la CONAGUA para hacerles frente?

106

Es importante decir que la fuerza de la naturaleza supera la capacidad de cualquier infraestructura, y cuando se impone no podemos evitarla, pero sí podemos disminuir la vulnerabilidad si mitigamos los riesgos de manera oportuna. Para ello, el Gobierno de la República ha implementado una serie de acciones con carácter integral, para desarrollar mejores capacidades de resiliencia, prevención y mitigación de los efectos de este tipo de fenómenos. Como parte de esta estrategia, estamos fortaleciendo nuestras capacidades de alertamiento, vigilancia, monitoreo, medición, análisis y pronóstico hidrometeorológico; incluso estamos trabajando en la creación de la Agencia Nacional de Huracanes y Tormentas Severas.

Asimismo fue creada la Comisión Intersecretarial de Atención a Sequías e Inundaciones, y se desarrollaron en colaboración con especialistas y expertos los programas nacionales de atención a sequías y contingencias hidráulicas. Estamos trabajando para implementar en breve nuevas tecnologías para el alertamiento meteorológico, y se está realizando un gran esfuerzo para delimitar más zonas federales en los principales ríos y causes del país. Todas estas acciones se complementarán con obras hidráulicas que nos permitan enfrentar de una mejor manera los retos hídricos, por lo que hace algunas semanas el presidente Enrique Peña Nieto anunció una inversión histórica de más de 417 mil millones de pesos para el sector agua.

En el marco de los desastres naturales la CONAGUA juega un papel fundamental, tanto en las tareas de prevención como en las de ayuda a la población en situación de emergencia. ¿Cuáles son las principales aportaciones de la CONAGUA en estos rubros? En este rubro, como ya lo comenté, se están realizando esfuerzos sumamente importantes, pero quiero comentarles uno en especial, por su gran trascendencia nacional. El pasado 16 de mayo, el Gobierno de la República, durante la sesión del consejo nacional de Protección Civil, convocó a los gobiernos estatales y a la sociedad organizada a asumir un “Compromiso Conjunto para la Sustentabilidad Hídrica”. Lo que implica que cada uno desde el ámbito de su competencia contribuya a mitigar y prevenir riesgos

VISIÓN DEL MERCADO por fenómenos hidrometeorológicos. Para ello se entregó a los gobernadores un análisis de la vulnerabilidad hidrometeorológica de cada entidad, el cual se realizó tomando en cuenta los antecedentes de las contingencias más relevantes, así como una serie de recomendaciones para priorizar la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura, en las zonas de mayor vulnerabilidad. En un segundo documento se establecieron 10 puntos que en esencia están enfocados a asegurar que la infraestructura hidráulica y los sistemas hidrológicos funcionen adecuadamente, así como a dar prioridad a las acciones necesarias de protección a centros de población, privilegiando las estrategias preventivas. Cada acción es importante, desde las más sencillas, como recolectar basura, dar mantenimiento a un cárcamo de bombeo, garantizar el combustible y la energía necesaria para su funcionamiento, hasta las más complejas, como la rehabilitación estructural de una presa, ya que todas nos ayudan a mitigar los riesgos hidrometeorológicos. Se trata de un gran ejercicio de corresponsabilidad, que en un segundo paso deberá incluir a los gobiernos municipales y otros actores; pero es fundamental el tema de la prevención, pues nos ayudará a institucionalizar procesos y protocolos que perduren más allá de las administraciones, y asegurar que México se adapte a los evidentes efectos del cambio climático. La estrategia integral de administración de riesgos del Gobierno Federal incluye

la coordinación de diversas instituciones, a fin de diseñar estrategias de recopilación de información sobre la infraestructura del país, así como información relativa a los riesgos a los que esta infraestructura está expuesta; en este marco, ¿cuál fue el papel que desempeñó la CONAGUA? Éste es un tema en el que estamos realizando esfuerzos importantes para la inspección de más de 5 mil kilómetros de bordos y en la revisión de 115 presas que pueden presentar algún riesgo en su operación, ello con el objetivo de definir y ejecutar las acciones correctivas que técnicamente sean procedentes. ¿Qué otros sub-organismos de la CONAGUA están involucrados en actividades de medición, prevención y mitigación de riesgos, específicamente hidrometeorológicos? Todas las áreas de la CONAGUA, de alguna u otra manera están relacionadas a estos temas, desde las direcciones locales y organismos de

La demanda de agua en la zona metropolitana creció de tal modo que se sobreexplotó el acuífero, lo que genera problemas de hundimiento en el suelo

cuenca, hasta las distintas subdirecciones generales de las oficinas centrales. En su opinión, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta la infraestructura hidráulica en México? ¿Qué política de desarrollo tiene contemplada el Gobierno Federal para este sector? ¿Qué proyectos de inversión en infraestructura hay en puerta? Actualmente los retos hidráulicos del país son más complejos, debido a la aparición de factores que agudizan ciertas problemáticas, como es el cambio climático y el crecimiento demográfico acelerado. Por ello estamos obligados a realizar transformaciones que nos permitan superar exitosamente estas tareas; para ello es fundamental transitar hacia nuevos esquemas de sustentabilidad hidrológica, privilegiando el reúso y

No. 07 Verano, 2014

el intercambio de volúmenes de agua potable por tratada, en los casos que sea posible. En términos generales debemos impulsar la formación de nuevos ciclos virtuosos en la gestión de nuestros recursos hídricos. Para ello, trazamos una estrategia en el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, que es retomada por el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. En términos generales estamos programando construcción de nueva infraestructura en tres grandes rubros. El primero es incrementar las coberturas de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento, utilizando nuevas tecnologías como la desalación y construyendo más de 670 kilómetros de grandes acueductos, así como un gran número de obras en zonas urbanas, rurales y de alta marginación.

107

Nuestra meta es incorporar a más de 8 millones de nuevos usuarios en los próximos cinco años. El segundo es la modernización y construcción de infraestructura para los usos hidroagrícolas. Hemos programado beneficiar más de 2.7 millones de hectáreas productivas, que podrán utilizar y aprovechar mejor el agua disponible, privilegiando la eficiencia y la rentabilidad. Por último, la construcción de infraestructura para mitigar los riesgos provocados por fenómenos hidrometeorológicos, rubro en el que daremos prioridad a las zonas de mayor vulnerabilidad, de acuerdo a los análisis históricos y los modelos hidrológicos.

108

La escasez de agua ha obligado a racionalizar su uso, pero en las regiones donde la agricultura de riego es importante se acentúa más este problema; en este sentido, ¿cuáles son los problemas que enfrenta la asignación del vital líquido a sus principales usos: agricultura/ consumo humano? ¿Qué criterios se utilizan para la asignación del agua? Es importante señalar que para este efecto existe un Co-

mité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, que se reúne periódicamente y está integrado por representantes de instituciones como CFE, Cenapred, Segob, IMTA, Sagarpa, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México. Este comité es el encargado de emitir con base en la disponibilidad, demanda y elementos técnicos establecidos, los criterios para la distribución de agua de las presas estratégicas del país, de manera que sea posible garantizar el abasto de los distintos usos en los años venideros, y en atención a los modelos hidrológicos. La reconversión de cultivos por aquellos que requieren menor agua para su desarrollo, ha sido una de las políticas del gobierno mexicano a fin de hacer más eficiente la asignación del agua. ¿Nos podría compartir más detalles al respecto? En este renglón estamos impulsado acciones dirigidas a hacer más eficiente el uso del agua en el campo, a través de un gran número de obras de modernización y tecnificación en distritos y unidades de riego. Un claro ejemplo es el Distrito de Riego 001 Pabellón de

Arteaga, en Aguascalientes, en el cual el presidente Peña Nieto recientemente inauguró la primera de dos etapas que, una vez concluidas, permitirán que este distrito de riego sea el primero del país en contar con riego tecnificado a nivel parcela en su totalidad. Ello permitirá incrementar la eficiencia en el uso del agua de un 33% a un 90%, reducir ampliamente el consumo de energía eléctrica y los gastos derivados de su consumo, así como ahorrar volúmenes importantes de agua subterránea, en una zona con una sobreexplotación importante. Entendemos que traer agua al Distrito Federal y a su vez extraer agua de pozos profundos es una tarea formidable, ¿nos podría hablar en qué consisten los retos para seguir trayendo agua del Sistema Cutzamala al Distrito Federal? La Zona Metropolitana del Valle de México se abastece actualmente del agua subterránea de su propio acuífero, y de agua importada de los sistemas Lerma y Cutzamala. Esta última fuente suministra la cuarta parte del total de agua que consume la Ciudad de México diariamente. Para dar viabilidad y sustentabilidad a esta importante fuente, en enero de este año inició el proceso de construcción de la tercera línea de este acueducto, que permitirá realizar los mantenimientos correspondientes al sistema actual sin la necesidad de suspender el servicio. Estas obras requerirán una

inversión cercana a los 5 mil millones de pesos. Al parecer se han encontrado reservas de agua a mayor profundidad en el Distrito Federal, ¿nos podría comentar sobre ello? En coordinación con el Gobierno del Distrito Federal, estamos analizando las posibilidades y opciones para incrementar el volumen de agua que se ofrece a la ciudad, para su abastecimiento. Una de estas alternativas, que actualmente se encuentra en estudio, es la posibilidad de extraer aguas subterráneas de hasta 2 mil metros de profundidad, y que hasta ahora no han sido explotadas. Para ello estamos llevando a cabo la construcción de pozos exploratorios profundos que nos permitan vislumbrar y confirmar esta posibilidad. El primero de ellos, en la delegación Iztapalapa, ha sido concluido, y sus resultados están siendo analizados. Y este año realizaremos la perforación de un segundo pozo profundo de exploración, en la delegación Iztacalco. Sin embargo y lo reitero, debemos esperar los resultados técnicos de los estudios para determinar la viabilidad de este proyecto. Hablando de prevención de riesgos y, siendo México un país que tiene una temporada de lluvias de prácticamente medio año, ¿qué medidas ha tomado la CONAGUA para incrementar la captación y/o evitar el desperdicio del agua? La mejor forma de enfrentar una sequía es almacenar agua. Por ello, en coordinación con los gobiernos estatales y los usuarios de las aguas nacionales, estamos construyendo presas de almacenamiento que nos per-

VISIÓN DEL MERCADO mitan captar y aprovechar el agua con una nueva visión, no solo de grandes estructuras, sino de gran beneficio, para la generación de energía eléctrica y el abastecimiento hidroagrícola. Pero también para el control de avenidas, la recarga de acuíferos, y el abastecimiento público urbano. Sabemos que la CONAGUA ha enfrentado retos muy importantes por el hundimiento de algunas zonas del Distrito Federal, debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos, ¿qué nos podría comentar? La demanda de agua en la Zona Metropolitana creció en la medida que creció su población, y ya que su principal fuente de suministro es el agua del subsuelo, se sobreexplotó el acuífero, lo que genera problemas de hundimiento en el suelo. Es por ello, que en coordinación con el Gobierno del Distrito Federal, se están

analizando diversas opciones para incrementar el abastecimiento de la ciudad, e incluso contemplando la opción de una nueva fuente de abastecimiento para el futuro, que permita cubrir la demanda y en su caso disminuir el nivel de sobreexplotación del acuífero. ¿Cuál fue la experiencia que dejó el paso de los huracanes Manuel e Ingrid en 2013? ¿Qué debemos mejorar en la prevención como país para que fenómenos similares, que pueden incrementarse por el cambio climático, no nos causen tal devastación? México se ubica sobre el Trópico de Cáncer, que representa la franja de desiertos del mundo, pero también en una zona geográfica donde se forman y circulan ciclones tropicales por ambos océanos. Los fenómenos hidrometeorológicos son cada vez más cambiantes y los riesgos están latentes en todo momento. Por ejem-

Debemos impulsar la formación de nuevos ciclos virtuosos en la gestión de nuestros recursos hídricos plo, tan solo en los últimos tres años hemos sobrepasado registros históricos en el siguiente orden: la sequía más intensa, el año más lluvioso, el septiembre con más precipitaciones y el febrero más seco. Así de cambiante es la situación hidrometeorológica de nuestro país. Por ello debemos estar preparados en todo momento para los fenómenos de este tipo y la prevención y mitigación de sus efectos deben ser tareas permanentes de los tres niveles de gobierno. ¿Qué anécdota o historia le gustaría compartir con los lectores de la revista Reaseguro Contemporáneo? Pues sería una anécdota que se cuenta del Presidente Adolfo López Mateos, en donde al término de su ad-

ministración le preguntaron cuál había sido una de sus principales preocupaciones siendo presidente. Respondió sin dudar: “lo más difícil fue ver cómo, en el norte por la sequía faltaba el agua para la agricultura y ganadería, y en el sureste las lluvias excesivas ponían en riesgo a las ciudades”. Esta anécdota es muy valiosa porque nos hace reflexionar sobre el gran mosaico que es el territorio nacional, en el que prácticamente tres cuartas partes son zonas áridas y el resto tiene una gran disponibilidad de agua. De manera que cada mexicano tiene una percepción y una necesidad distinta del agua, pero en todos los casos el vital líquido es el elemento clave del desarrollo nacional.

109

No. 07 Verano, 2014

Lic. Hermann Federico Girón, gerente general de Seguros El Roble.

Hermann Federico Girón Délery, gerente general de Seguros El Roble

“MAYOR INTERÉS HACIA NUESTRA REGIÓN” José Manuel Valiñas

Hermann Federico Girón Délery, quien es administrador de empresas por la Universidad Estatal de Louisiana, tiene un MBA por la Universidad de Texas, en Austin, es gerente general de Seguros El Roble y de Fianzas El Roble. Estas empresas del Grupo Financiero de Banco Industrial suscriben riesgos patrimoniales, de gastos médicos, accidentes personales y vida, y de caución. A lo largo de su carrera ha sido asistente de la dirección corporativa del Grupo Financiero Banco Industrial y ha ocupado la gerencia general de Contécnica y la de Mercado de Valores. Actualmente preside el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financiera (CACIF), la cúpula empresarial de Guatemala, y la Cámara de Finanzas, que representa a las instituciones de servicios financieros del país, incluyendo bancos, aseguradoras y otras agrupaciones de este importante sector. 110

Recientemente entregó la presidencia de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), que agrupa a las aseguradoras privadas guatemaltecas, y donde ha ocupado una diversidad de puestos directivos. Durante varios años, ha sido representante titular de CACIF ante el Instituto Nacional de Estadística.

VISIÓN DEL MERCADO

¿Seguros El Roble es la compañía aseguradora más grande de Guatemala y pertenece al Grupo Financiero del Banco Industrial, que es el banco más grande país y uno de los más grandes de Centroamérica. ¿De qué forma apalanca su crecimiento con base en la fortaleza de su grupo financiero? ¿Cuáles considera que han sido los factores de éxito para consolidar esa posición, incluyendo su fuerza de ventas? La fortaleza patrimonial y la posición de marca de nuestra corporación de servicios financieros es fundamental en el buen desempeño que ha tenido Seguros El Roble en los últimos años; sin embargo, el éxito se debe a una serie de factores, entre los cuales se incluyen un excelente equipo gerencial, el apoyo de nuestros socios de negocios y la confianza de nuestros reaseguradores. Seguros El Roble ocupa la primera posición en primas totales en Guatemala, con una participación de mercado cercana a 27%. Nuestro liderazgo se logró alcanzando el primer lugar en primas de automóvil, incendio y otros ramos patrimoniales hace algunos años, pero en 2013, con mucho trabajo, también alcanzamos el primer lugar en primas de gastos médicos y otros riesgos humanos. Desde 1994, con el inicio del programa de bancaseguros de Banco Industrial, Seguros El Roble ha trabajado arduamente en la atención de las necesidades de seguros de personas individuales, desarrollando productos y optimizando procesos.

Empezamos ofreciendo seguros sencillos en agencias bancarias pero la evolución del mercado y nuestras ventajas estratégicas nos llevaron a incursionar en ramos mucho más complejos. Todo esto se desarrolló sin perder de vista el negocio que ha sido el centro del desarrollo del mercado asegurador guatemalteco siempre: el negocio de property y casualty empresarial. Las empresas más rentables en Latinoamérica y en varios países del mundo están enfocadas al nicho de bancaseguros; siendo el Banco Industrial el más grande de Guatemala. ¿Cuál ha sido su crecimiento en ese nicho de mercado? Como resultado de casi 20 años de trabajo, contamos hoy con más de 525 mil certificados de seguro vigentes que corresponden a seguros de autos, hogares, vida y salud de personas individuales, un número que podría sonar pequeño en términos de mercados más desarrollados, pero que consideramos un enorme logro en el nuestro. El crecimiento que ha traído este esfuerzo nos ha obligado a mejorar nuestros procesos y nos ha dado las economías de escala que nos permiten ofrecer promesas de servicio y coberturas que no han sido igualadas en nuestra región. Además de nuestro liderazgo en primas, Seguros El Roble se ha posicionado como la marca de mayor reconocimiento espontáneo en la mente de los clientes de seguros en Guatemala.

Como ex presidente de AGIS, ¿cómo ve a su mercado? ¿Cuál es su tamaño y cuáles son las metas de crecimiento, además de sus fortalezas y debilidades? En 2013, las primas de seguros en nuestro país ascendieron a poco más de 630 millones de dólares, y Seguros El Roble tuvo cerca de 170 millones de dólares en primas. De éstas, existe una mayor participación en primas de riesgos patrimoniales que de riesgos humanos, y el crecimiento del mercado se aproxima a 10% anual, bastante mayor que el crecimiento del PIB. Esto lo atribuyo a un incremento de la penetración de nuestra industria en el mercado guatemalteco. En términos de oportunidades de crecimiento, observamos tres que han sido importantes detonantes de crecimiento para la industria aseguradora en otros países: seguros que protegen a la sociedad, como es el de accidentes de tránsito, la toma de conciencia del Estado sobre la necesidad de asegurar sus activos y, en mi opinión, la más importante, que gira en torno a la reforma del sistema previsional o de pensiones de un país. Estamos teniendo un desarrollo acelerado en los ramos de vida y gastos médi-

cos. Estimo que menos de 2% de la población guatemalteca cuenta con un seguro de gastos médicos y contra esta realidad hemos alineado todos los esfuerzos comerciales y técnicos en nuestra compañía. ¿Qué condiciones cree que apoyarían el desarrollo de estos seguros y de otros, con el resultado de ampliar la penetración de los seguros en el mercado? El inicio de vigencia de la Ley de la Actividad Aseguradora y su implementación desde enero del 2011, han venido a cambiar la forma en que las aseguradoras y nuestro ente supervisor operan. El nuevo marco legal vino a incrementar los requerimientos de capital y a modernizar la normativa prudencial, lo cual fortalece al mercado en beneficio de los asegurados. En la medida en que los reglamentos de la ley se han puesto a prueba, hemos encontrado oportunidades de mejora que la superintendencia está atendiendo a través de correcciones en la redacción y metodología de operación de los mismos. Considero que el mayor apoyo al desarrollo del mercado asegurador viene de cualquier esfuerzo que permita la agilización en el registro de productos de seguros y la facilidad con

El mayor apoyo al desarrollo del mercado asegurador viene de cualquier esfuerzo que permita la agilización en el registro de productos de seguros y la facilidad con la que éstos se ponen a disposición de los asegurados

No. 07 Verano, 2014

111

Hemos observado un mayor interés hacia nuestra región por parte de reaseguradores que tradicionalmente no han suscrito negocios en Centroamérica, lo que presenta oportunidades para Seguros El Roble y para nuestros clientes

la que éstos se ponen a disposición y servicio de los asegurados. ¿Qué barreras consideras que existen para el mayor desarrollo del mercado asegurador de la región en la que opera?

Aun con la escala que hemos alcanzado y que nos coloca en una posición de liderazgo en nuestro mercado, es imposible acceder a mercados que tienen un corredor de reaseguro en términos de consecución de términos para cotización. Sin embargo, es en temas de servicios agregados y en el apoyo que pueden ofrecernos en materia de administración técnica de seguros (coberturas, reclamos y otros) donde realmente aprovechamos las ventajas de un corredor de reaseguro.

Los niveles de retención son aún bajos en Guatemala. ¿Cuál es su percepción sobre el mercado de reaseguro en general?

112

En los últimos años, pero más en meses recientes, hemos observado un mayor interés hacia nuestra región por parte de reaseguradores que tradicionalmente no han suscrito ne-

gocios en Centroamérica. Eso presenta interesantes oportunidades para Seguros El Roble y para nuestros clientes. Creo que esto puede ser resultado de haber sido sede de la XXXIV Conferencia Hemisférica de Seguros (FIDES) el año pasado, un magno evento que dejó muy en alto a Guatemala y que atrajo a más de mil aseguradores, reaseguradores y proveedores de la industria aseguradora a nuestro país.

¿Qué valor aporta un corredor de reaseguro para una empresa como Seguros El Roble?

La temática compartida por varias compañías en el FIDES de Guatemala giró alrededor de las dificultades que presenta el cumplimiento ante supervisores de banca y seguros cuando aplican normativa prudencial y estándares de la industria bancaria a la industria aseguradora.

El crecimiento de nuestro mercado en años recientes está concentrado en ramos de retención, por lo que considero que en los siguientes años veremos un fortalecimiento del capital

tenido mucha estabilidad a lo largo de los últimos años.

asegurador guatemalteco. En términos de reaseguro, nosotros mantenemos relaciones con un selecto grupo de reaseguradores que confían en nuestra suscripción. Estas relaciones han

Menos de 2% de la población guatemalteca cuenta con un seguro de gastos médicos y contra esta realidad hemos alineado los esfuerzos de nuestra compañía

No. 07 Verano, 2014

INNOVACIÓN

Vista nocturna de la ciudad de Quebec, Canadá, cuarto lugar en el ranking de 21 Ciudades Inteligentes según el Foro de Comunidades Inteligentes.

Ciudades inteligentes Marco V. Herrera

En las ciudades inteligentes, o smart cities, la aplicación de las Tecnologías de la Información es pilar básico y elemento que facilita la mejora de los servicios públicos, la sostenibilidad y la eficiencia. 114

INNOVACIÓN

A

nte la caída del imperio romano desaparecieron las grandes concentraciones urbanas y el concepto de ciudad como centro de poder político, económico y militar. La civilización europea se dispersó y se refugió dentro de las murallas del feudalismo. Con el renacimiento resurgió también el concepto de núcleo urbano, fue un periodo en el cual ciudades como Venecia y Florencia se alzaron como las primeras grandes concentraciones humanas convertidas en los principales centros económicos y comerciales de Europa. Hoy en día, en todos los países hay grandes urbes en las que se concentran millones de personas y las migraciones masivas desde las zonas rurales están conformando verdaderas megápolis, con crecimientos desordenados y profundas desigualdades

sociales. Este fenómeno ha obligado al ser humano a desarrollar modelos urbanistas que den solución a las demandas de estas grandes ciudades. Bajo este contexto, hace 20 años surgió el concepto de ciudad inteligente, directamente relacionado con dos grandes factores: el primero, relativo a la sostenibilidad de la ciudad y de sus recursos; y, el segundo, referente al uso eficiente de las tecnologías. Una ciudad inteligente o smart city se conceptualiza como una metrópoli donde las Tecnologías de la Información (TIC’s) son pilar básico y elemento transversal que favorece la mejora de los servicios públicos, de la sostenibilidad y de la eficiencia. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (véase www. unfpa.org), 2008 fue el año

en el que más de 50% de la población mundial, 3,300 millones de personas, vivían en zonas urbanas. Para 2030 se espera que este número aumente a 5 mil millones. Estas grandes concen-

traciones urbanas serán, en suma, las que consumirán la mayoría de los recursos naturales: agua, alimentos, energía; y las que generarán la mayor emisión de gases de efecto invernadero.

Las 10 ciudades en movimiento más importantes.

Ranking

Ciudad

1

Tokio

2

Londres

3

Nueva York

4

Zurich

5

París

6

Ginebra

7

Basilea

9

Osaka

10

Filadelfia

115 Luz solar para alumbrado público.

No. 07 Verano, 2014

El concepto de smart city sigue evolucionando. Este año, la Escuela de Negocios IESE y el Centro para la Globalización y Estrategia de la Universidad de Navarra lanzaron el Índice “IESE Cities in Motion” 2014 (Ciudades en Movimiento), que pretende fomentar el modelo de las nuevas ciudades para el siglo XXI, basado en cuatro grandes factores: ecosistema sostenible, actividades i n n o v a d o r a s , equidad entre ciudadanos y territorio conectado. El estudio de evaluación de las principales ciudades del mundo consideró diez

Entre las ciudades más innovadoras, las primeras 91 pertenecen principalmente a Europa y Asia

116

criterios clave: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medio ambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.

El estudio presenta un ranking mundial basado en 135 ciudades. En las primeras 91 posiciones encontramos principalmente urbes de Europa, Asia y Arabia, así como algunas de Australia. La primera ciudad de América La-

INNOVACIÓN

Las 21 ciudades inteligentes de 2014 según el Foro de Comunidades Inteligentes. 1.

Condado de Arlington, Virginia, EU.

2.

Prospect, Australia del Sur, Australia

3.

Coffs Harbour, Nueva Gales del Sur, Australia

4.

Ciudad de Quebec, Quebec, Canadá

5.

Columbus, Ohio, EE.UU.

6.

Heraklion, Creta, Grecia

7.

Sunshine Coast, Queensland, Australia

8.

Ciudad de Hsinchu, Taiwan

9.

Condado de Taoyuan, Taiwán

10.

Kingston, Ontario, Canadá

11.

Toronto, Ontario, Canadá

12.

Mitchell, Dakota del Sur, EE.UU.

13.

Walla Walla Valley, Washington, EE.UU.

14.

Montreal Metropolitan Area, Quebec, Canadá

15.

Whanganui, Nueva Zelanda

16.

Condado de Nairobi, Kenya

17.

Condado de Nairobi, Kenya

18.

Whittlesea, Victoria, Australia

19.

New Taipei City, Taiwan

20.

Winnipeg, Manitoba, Canadá

21.

Condado de Parkland, Alberta, Canadá

En el ranking, la primera ciudad de América Latina es mexicana y aparece en el lugar 92: Monterrey. La Ciudad de México ocupa el lugar 101 tina que aparece, en el lugar 92, es la ciudad de Monterrey. Sao Paulo y Curitiba, ambas en Brasil, se encuentran en las posiciones 94 y 98 respectivamente; en el lugar 98 está Cali, Colombia y la Ciudad de México ocupa el sitio número 101. Por otra parte, y complementando la evolución que han tenido las ciudades en los últimos años, el Foro de Comunidades Inteligentes, más enfocado a cuestiones de tecnología, presenta su clasificación de las ciudades que más

han avanzado en cuestiones tecnológicas y de conectividad en favor de sus ciudadanos. Lo cierto es que el reto de la humanidad para el futuro será muy grande, y nos dejaría la siguiente pregunta en el aire: ¿será que estas tendencias podrán provocar el resurgimiento de las ciudades como grandes centros de poder político y económico por la simple concentración de ciudadanos y de poder?

117 Movilidad y transporte en Ciudades Inteligentes.

No. 07 Verano, 2014

El éxito en la gestión empresarial…

SIEMPRE ES CUESTIÓN DE GENTE Helios Herrera

118

A pesar de que en la filosofía corporativa todos enarbolan la importancia del ser humano, en los hechos, suelen dar prioridad a los resultados de negocio. Sin embargo, si no hay un legitimo interés en las personas, a la postre, el resultado para las empresas termina por caerse.

INNOVACIÓN

P

rimas, cálculos actuariales, reserva aritmética, prima de riesgo, porcentaje de siniestralidad, indexaciones, tablas de mortalidad, riesgo proyectado, acciones, valores, indicadores macroeconómicos, mercados globalizados, apalancamiento de riesgo… Al final del día, amable lector, nuestra industria se mueve siempre, o deja de hacerlo, por seres humanos y para seres humanos. Después de más de 24 años de dedicarme a la capacitación humanística he tenido oportunidad de trabajar para muchas empresas del ramo, siempre vinculando procesos de desarrollo humano con la productividad, en grupos pequeños o masivos, en programas de un solo día o de varios años, con personal comercial, ejecutivo, técnico o directivo. Me atrevo a afirmar que entiendo de qué se trata el negocio asegurador, más o menos cómo funciona y cómo, a veces, no funciona. Es triste ver como, a pesar de que todos enarbolan la importancia del ser humano en la filosofía y los valores corporativos, en los hechos, a la hora de definir y redefinir los esfuerzos de un año respecto del siguiente, siempre se anteponen los resultados del negocio a los esfuerzos y enfoques hacia el ser humano, para caer, meses después, en la consecuente realidad de que a toda causa corresponde un efecto, y de que si no hay un legitimo interés en las personas, el resultado, a la postre, termina por caerse o por encarecerse. Nos ha tocado participar en procesos de reclutamiento masivo en los que, desde el diseño de la estrategia, miles de personas son vistas como números, como variables multiplicables en una lógica aritmética en la que se reconoce que “Por cada nuevo agente enganchado vendrán equis número de nuevos asegurados, al menos de primas. En el primer año, se sabe que un porcentaje muy bajo de estos agentes realmente serán registrados y obtendrán cédula; un porcentaje inferior terminará el año y hará carrera, y otro minúsculo grupo será exitoso en la misma”. El cálculo estadístico determina una corrida y un costo de adquisición, y el ejercicio en sí mismo llega a ser, perdón por el purismo, hasta denigrante. Y es que así, las personas se convierten en factores de rendimiento. Se determina entonces cuántos prospectos de reclutas deben ser enganchados, capacitados, retenidos y desarrollados para llegar al número de pólizas que, multiplicado por la prima promedio, nos arroje el porcentaje de crecimiento esperado para el negocio de líneas personales del año. Una vez hechos los números, se calcula eficientemente el costo de adquisición de cada sujeto, se liberan los presupuestos y se abre el despliegue de implementación hacia los equipos comerciales, no sin antes aceitar debidamente el cuaderno de concursos, aplicando un bono aquí y otro incentivo allá que garanticen la nueva recluta, la colocación de primas nuevas y los porcentajes de conservación mínimos necesarios para que el asunto sea rentable.

Los equipos de trabajo están conformados por personas con sueños, ilusiones, problemas, decepciones, amores y desamores; personas que van a trabajar para vivir, no que viven para trabajar emocional basada en amenazas a fin de exigirle la conducta diseñada en el proyecto ejecutivo, ya sea reclutamiento, desarrollo de agentes o incremento de las primas totales en determinado ramo. Algo similar sucede al interior de las compañías. Cuando el resultado del campo es diseñado con base en numeralia e incentivos, el desempeño al interior está condicionado siempre al cobro del bono, al menos así ocurre en los pocos niveles de colaboradores que alcanzan, si es que lo alcanzan, el famoso bono. Cientos de empleados son solamente eso, empleados (sinónimo de utilizados), como tornillos calibrados que se ajustan a la maquinaria para generar resultados. Ni unos (ejecutivos y directivos) ni otros (empleados o colaboradores) son considerados seres humanos integrales. Se pone en la balanza lo que se espera de ellos y lo que deben aportar a la compañía, pero siempre se da por sentado que ellos saben o debieran saber lo que la compañía les puede ofrecer, y si no están contentos con la oferta…. ni modo. Nadie nunca en esas sesiones de planeación regresa al valor fundamental. Nuestro negocio se mueve, o deja de moverse, por las personas. Nadie pondera lo que una compañía debe hacer por Juan Pérez, el gris personaje que llevaba meses desempleado y que ha caído en la carrera de seguros “ya de perdis” o “en lo que encuentra algo mejor” y que ha llegado a la industria golpeado económica, emocional y anímicamente. No se calcula el esfuerzo requerido para satisfacer las necesidades reales que tiene a su llegada ni se establece qué debe hacer la compañía por él. Simplemente se le somete al proceso numérico

Al líder comercial que no funcione (promotor, director de zona, jefe de oficina, ejecutivo de gestión o cómo se le llame) simplemente se le hace una campaña de presión

119

No. 07 Verano, 2014

previamente calculado y, en el mejor de los caos, se le da la bendición esperando que, cual salmón contra corriente, tenga la voluntad y las hechuras para llegar río arriba 20 meses después y poder disfrutar de la convención de noveles sin ser parte de la merma humana, de la gigantesca mengua de almas que salen del camino más frustradas, lastimadas y deprimidas que cuando llegaron, y se van con la certeza de que son buenos para nada y convencidos de que esta industria sigue siendo para “ya de perdis”, dejando a cambio una cartera huérfana de clientes que nadie atenderá y que seguirá abasteciendo de malas historias nuestra industria. La cosa no es demasiado diferente cuando se nos encomienda cohesionar un equipo de trabajo; siempre el brief carece del principio básico elemental: las personas. Se trata de seres humanos que están viviendo una vida, con sueños, ilusiones, problemas, decepciones, salud, amores y desamores, personas que van a trabajar para vivir, no que viven para trabajar. Personas... nuestro negocio se mueve o deja de moverse por personas y gracias a personas. ¿Qué los mueve? ¿Cómo hacer que las personas hagan lo que las estrategias corporativas requieren para lograr los resultados? Me gusta mucho este ejemplo: Imagina que te pido transportar, sin ayuda, un bulto de 25 kilos de cemento, digamos dos kilómetros. Dame una respuesta pensada, ¿cuánto tiempo te llevaría cargar, sin ayuda, 25 kilos por dos kilómetros? Ahora bien, pensemos en un ejemplo paralelo. Digamos que tu hijo de ocho años pesa 25 kilos, está bronco aspirando y debes llevarlo al servicio médico a dos kilómetros de distancia. Mismo reto: ¿cuánto tiempo requieres para llevarlo sin ayuda?

Helios Herrera es consultor en Desarrollo Humano para la Productividad.

120

Helios Herrera Consultores S.C. es líder en vincular herramientas de desarrollo humano a la productividad de las empresas. Específicamente para la industria, ha intervenido en más de 50 proyectos productivos con las principales aseguradoras de México y Centroamérica, lo mismo en la creación e implementación de mode-

¡Exactamente! El resultado cambia, no a partir de la tarea, de los recursos disponibles o de la dificultad del reto; el resultado cambia a partir del MOTIVO, de aquello “que te mueve a hacer lo que hay que hacer”. Así pues, cuando ponemos en el centro al ser humano y realineamos nuestras estrategias para lograr los resultados esperados pero lo hacemos apalancados en las necesidades de las personas (clientes, asegurados, agentes, colaboradores, funcionarios, socios estratégicos, d i r e c t i v o s ), cuando diseñamos a partir del principio básico y elemental de que nuestro negocio se mueve, o deja de hacerlo, por las personas la intención cambia. Muy en el fondo, el resultado proyectado NO motiva a nadie, ningún colaborador está interesado en lograr la meta del año por la meta misma, sino por el vínculo que logra hacer a través de ella: reconocimiento, proyección laboral, trascendencia, crecimiento económico. En fin, ayuda a encontrar sus motivadores y ellos encontrarán la respuesta conductual. Así como no deberíamos diseñar productos que no satisfagan directamente las necesidades reales de algún asegurado (se dan casos), tampoco deberíamos proponer estrategias sin alinearlas a las intenciones motivacionales de las personas de las que dependerá el logro de los resultados. El éxito de tu gestión como líder de la industria no sólo depende de los resultados que alcanzas en tu organización, sino también, y a largo plazo con mayor relevancia, de la forma en la que gestionas a tu equipo humano, de la capacidad de inscribirte en las personas, y de hacer que las empresas estén al servicio de las necesidades de los seres humanos, y no los seres humanos al de las empresas. Piensa, reflexiona y actúa.

los de venta y gestión comercial que en el reclutamiento y formación de fuerzas de venta, en el desarrollo de competencias humanísticas para equipos de alto rendimiento e, incluso, como facilitador en sesiones abiertas con todo tipo de audiencias, conduciendo y administrando los temas de una agenda hasta llegar al objetivo de la junta. También ha ayudado en la administración del cambio para varias corporaciones sin importar si éste obedece a fusiones, adquisiciones o

simplemente a movimientos en la cúpula directiva. Los proyectos para vincular emocionalmente a una audiencia con un especifico producto o marca, ya sea en la red de agentes, ajustadores, distribuidores, médicos o asegurados, siempre han demostrado amplios márgenes de rentabilidad. [email protected] @Helios_herrera www.hhconsultores.com

121

No. 07 Verano, 2014

La calidad nos fortalece Certificado en todos sus procesos desde la recepción del aviso del siniestro hasta el pago de la indemnización

122