A colapsar las jerarquías lingüísticas: Entrevista con Ngugi wa Thiong'o

Aparte de la simpleza de su prosa, perfectamente calibrada para su audiencia de estudiantes subgraduados, el método de presentación de Ngugi fue la mejor ...
90KB Größe 51 Downloads 128 vistas
A colapsar las jerarquías lingüísticas: Entrevista con Ngugi wa Thiong’o Preocupadas por la práctica sistemática de suplantar el español por el inglés como el idioma operativo en los recintos de la Universidad de Puerto Rico, las doctoras Amparo Ortiz, Elsa Arroyo y Julia Cristina Ortiz organizaron la Semana de la Lengua en el Recinto Universitario de Mayagüez, titulada “Lengua, Poder y Derechos Lingüísticos: La Importancia de Construir Conocimiento en la Lengua Materna”. El punto culminante de esta semana, dirigida a desmitificar la idea de que producir conocimiento en español no es práctico ni deseable, fue la conferencia maestra del Dr. Ngugi wa Thiong’o. Ngugi, intelectual y activista político, es considerado uno de los escritores contemporáneos más importantes de África. Nacido en Kenia en 1938, cuando el país todavía era una colonia británica, vivió de adolescente la Revolución Mau Mau. Esta reacción del campesinado kikuyu (el grupo étnico más grande de Kenia) al colonialismo eventualmente aceleraría el proceso de independencia. Publicó su primera novela en inglés, pero al percatarse del rol de las lenguas coloniales en los procesos de colonización, tomó la decisión de escribir sus obras en kikuyu. Su análisis de la situación neocolonial de los países africanos recién independizados, desarrollado en su producción literaria y teórica, produjo elogios de la crítica internacional, pero también le valió la persecución política del régimen keniata. Es por esto que decide exiliarse y, desde entonces, ha vivido en varios países y ha enseñado en departamentos de literatura y de estudios del performance. Las ideas que ha desarrollado en torno al rol fundamental que juega el lenguaje en los procesos de colonización y descolonización le han creado una reputación como una voz fundamental en la teoría postcolonial. Con este trasfondo en el área de los derechos lingüísticos de los pueblos coloniales, Ngugi wa Thiong'o era la persona idónea para dictar la conferencia magistral de la Semana, "En contra del feudalismo lingüístico y del darwinismo lingüístico: Relaciones de poder entre lenguas". Aparte de la simpleza de su prosa, perfectamente calibrada para su audiencia de estudiantes subgraduados, el método de presentación de Ngugi fue la mejor prueba de su argumento. Dictada en inglés, traducida y proyectada al español y con lecturas de su obra en kikuyu, la conferencia mantuvo al público cautivo hasta el final. El mismo Ngugi confesó que nunca había participado de una conferencia como esa y que la interrelación de los tres idiomas hizo la presentación más dinámica y poderosa. Así, el teórico demostró el valor de sus palabras: “Las relaciones lingüísticas dentro de las naciones y entre ellas no deberían concebirse en términos de jerarquía sino como redes, con traducciones que permitan la transmisión de conocimiento e ideas entre lenguas...Pero no habrá conocimiento para traducir ni ideas para transmitir si los intelectuales de todas las lenguas no se comprometen a producir en esas lenguas". Con motivo de su presencia en la Isla, decidimos hacerle algunas preguntas relacionadas al tema. 1. SFA Su experiencia con el contexto colonial de Kenia le llevó a argüir que la “bala es el mecanismo de subyugación física, el lenguaje es el mecanismo de subyugación espiritual”. Esto le llevó a tomar la decisión de escribir en su lengua natal primero y luego traducir al inglés. ¿Qué, si algo, se pierde con la traducción? •

NWT En el contexto del/a colonizador/a y del/a colonizado/a, el lenguaje dominante siempre reemplaza el lenguaje del/a dominado/a. Pasó en Corea luego de

la aventura colonial japonesa; prohibieron el coreano y sus nombres. Soy fiel creyente de que toda lengua tiene potencial para grandes contribuciones intelectuales. Todos los lenguajes, grandes y pequeños, tienen mucho que darle al mundo. Escribo en kikuyu porque quiero que la gente sepa que uno puede escribir en una lengua africana y que su contribución no se limita a la comunidad que posee ese lenguaje. Traducir es, siempre, un proceso difícil. Es difícil expresar la musicalidad inherente de un lenguaje en otro. Uno sólo puede intentarlo. Hay cosas que siempre se perderán en la traducción. ¡Pero mira el impacto de la traducción en la historia de las ideas! Mira la Biblia, por ejemplo, o las obras de Platón y Marx. 2. SFA Usted ha vivido veinte años en exilio por razones políticas. Durante este periodo, ha residido en países cuyo idioma primario es el inglés. ¿Cómo se siente “viviendo en inglés”? Cómo afecta el performance de su diario vivir? ¿Le crea algún sentido de alienación? ¿Cree usted que le afecta su proceso de narración? •

NWT Soy fiel creyente en la interconexión de los fenómenos. Por ejemplo, no fue hasta que llegué a los Estados Unidos que me di cuenta cuán multilingüe es esta sociedad. Estoy aprendiendo mucho de la batalla de los hawaianos y otros intelectuales para lograr el renacimiento de sus lenguajes. Yo soy un gran creyente en el multilingüismo.

3. RFO La lengua nativa de los pueblos originales de Puerto Rico desapareció casi por completo (con algunas excepciones) cuando los españoles exterminaron a los taínos. Por esta razón, el español, con su consabida mezcla de palabras indígenas y africanas, ha sido el idioma dominante en la Isla por más de 400 años. Sin embargo, desde la invasión estadounidense de 1898 ha habido múltiples intentos de relevar al español a un segundo (y a veces trivial) plano. Este ha sido el caso, específicamente, en instituciones educativas que tienen un sesgo tecnológico o científico. Al considerar sus experiencias en su Kenia nativa, ¿cree usted que el reto de preservar una lengua en peligro varía cuando ésta ha sido, igualmente, una lengua imperial? •

NWT La batalla es, esencialmente, similar. Estamos hablando de una jerarquía de lenguajes; unos se convierten en lenguas dominantes y otras quedan marginadas. Este es el caso, particularmente, en el contexto del/a dominante y del/a dominado/a, al igual que en el contexto del colonizador/a y del colonizado/a. Algunas lenguas, como el español mismo, pueden ser excluyentes y marginadas. En España, por ejemplo, el español margina a otras lenguas. En América Latina, el español margina a las lenguas indígenas. Pero en Estados Unidos, y en Puerto Rico aparentemente, el español está marginado por el inglés dominante. La batalla es, realmente, lograr el colapso de la jerarquía para formar una red de lenguajes que la sustituya.

4. RFO En una entrevista en el 2002, usted dijo: “el performance es el mecanismo que tiene la gente de lograr lo desconocido, aun cuando sea solamente en la imaginación”. Al mirar esta cita, parecería que usted concibe el performance como acto liberador. Si pensamos en la asimilación colonial como un acto de performance – tiene las características claves (representación y suposición de una audiencia) que usted

esquematizó – ¿se podría decir que el performance, en ese instante, pierde su poder liberador? Si fuera así, ¿qué podría hacerse para recobrarlo? •

NWT Como todo en la vida, siempre hay una batalla entre lo esclavizante y lo liberador. Así mismo pasa en el performance. Cuando se obliga a un pueblo colonizado o conquistado a abandonar su lengua natal, se le obliga a reproducir su humillación en el lenguaje de la conquista y de la dominación.

Raúl J. Feliciano Ortiz Candidato doctoral Facultad de Información y Estudios Mediáticos Universidad de Western Ontario

Selma Feliciano Arroyo Candidata doctoral Departmento de lenguas romances Universidad de Pennsylvania