Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

7 respuestas inteligentes sobre la crisis de refugiados - Recetas que

a Turquía en el país que acoge el mayor número de refugiados a nivel mundial, con 2,5 millones de personas y Etiopía es el que lo hace en relación con su economía, con 469 refugiados por cada dólar de PIB. Fomentar las soluciones pacíficas a los onflictos y regularizar el comercio de armas. Business Insider / The Eco ...
1MB Größe 49 Downloads 89 vistas
desmontando mitos 7 respuestas inteligentes sobre la crisis de refugiados

Índice Introducción

3

1. “ Tendrían que haberse quedado en su país” 2. “Nos están invadiendo”

4 7

3. “ Es un problema que no tiene solución”

8

4. “Ya hay otros países que los están acogiendo”

10

5. “Si los Gobiernos europeos no hacen más es

12

porque no pueden” 6. “En España bastante tenemos con lo nuestro,

13

tampoco hay recursos para más” 7. “No hay nada que yo pueda hacer para ayudar”

15

Introducción Desde hace años, estamos viviendo una situación sin precedentes. Millones de personas tienen que dejar sus casas para buscar un sitio seguro donde poder rehacer sus vidas. Personas que se ven obligadas a marcharse huyendo de conflictos armados, violencia, persecuciones, desastres naturales y extrema pobreza. Actualmente hay más personas que se han visto forzosamente desplazadas de sus hogares que nunca en la historia, superando incluso los niveles de la II Guerra Mundial. Ante esta crisis sin precedentes se generan muchos mitos, este ebook pretende dar respuesta a algunas de los rumores más comunes sobre la crisis de refugiados.

3

1. “Tendrían que haberse quedado en su país” Hay 65,6 millones de desplazados forzosos en el mundo. Son personas que se han visto forzadas a dejar sus hogares debido a guerras, hambre, pobreza o desastres naturales y no pueden volver a su lugar de origen por el momento. Cuando cruzan fronteras internacionales se les etiqueta como “refugiados”, pero existen también personas desplazadas dentro de sus propios países.

Se han visto forzadas a dejar sus hogares debido a guerras, hambre, pobreza o desastres naturales y no pueden volver a su lugar de origen por el momento. De hecho, el 61% de las personas forzadas a abandonar su lugar de origen (40,3 millones) están desplazadas dentro de su propio país y por ello se les llama “personas desplazadas internamente”. En Nigeria, por ejemplo, el conflicto armado con Boko Haram ha forzado 1,8 millones de personas a dejar sus hogares y buscar seguridad en otras partes del país. Siria, tiene más personas desplazadas internamente que buscando refugio en el exterior como refugiados. #BuscandoRefugio en Serbia El último aliento por Pablo Tosco/Oxfam Intermon.

Según datos de ACNUR, el número de refugiados sirios se eleva hasta los 4,9 millones de personas. Pero, para estas personas, quedarse en sus casas es mucho más peligroso que emprender el viaje: según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, el conflicto en Siria ha provocado más de 366.000 personas muertas lo cual supone un 15% de la población siria. Y la cifra no deja de crecer. Sin embargo, aunque el conflicto sirio ha marcado un antes y un después en nuestra concepción de los refugiados, existen numerosos conflictos bélicos activos que generan éxodos masivos de personas huyendo de la violencia y la pobreza extrema que ella provoca.

4

Países con conflictos bélicos activos: • Costa de Marfil • República Centroafricana • Libia • Malí • Noreste de Nigeria • Sudán del Sur • Burundi • Siria • Irak • Yemen • Ucrania • Kirguistán • Varias regiones de Myanmar

(c) Pablo Tosco/Oxfam Intermón

“No sé dónde está el resto de mi familia. Todos huyeron en diferentes direcciones cuando empezaron los tiroteos” Martha Nyandit vive en el campo de desplazados de Mingkaman en Sudán del Sur.

Además de los conflictos armados, otras situaciones como desastres naturales o hambrunas fuerzan a miles de personas a desplazarse tanto dentro como fuera de (c) Pablo Tosco/Oxfam Intermón sus países.

(c) Pablo Tosco/Oxfam Intermón

“Yo tenía un trabajo, una vida feliz. Todo ha desaparecido. Ahora solo me quedan estas fotos y las llaves que me llevé de casa” Ali Abdhamid dejó su casa destruida en Siria para cruzar a Croacia huyendo del conflicto.

5

Los desastres naturales como ciclones o terremotos en ocasiones son difíciles de prever, y ponen en riesgo la supervivencia de millones de personas, frecuentemente en países en los que la economía es más débil. El cambio climático, por otro lado, genera situaciones como sequías que afectan gravemente a los medios de subsistencia, provocando desplazamientos masivos, especialmente en África subsahariana.

Mapa de migraciones y cambio climático

ILLUSTRATION BY LA TIGRE / The New York Times

Así pues, todas estas personas se han marchado por necesidad, porque no se sienten seguros o su supervivencia corre peligro en sus hogares. Sin embargo, en muchas ocasiones, en su viaje se encuentran con barreras y peligros incluso peores que los que dejaban atrás. De esta manera, las personas desplazadas se enfrentan a mafias, violencia o empobrecimiento durante su búsqueda por un hogar seguro.

Las personas desplazadas se enfrentan a mafias, violencia o empobrecimiento durante su búsqueda por un hogar seguro.

6

2. “Nos están invadiendo” Las personas refugiadas representan menos del 0,2% del total de la población europea.

Los datos son claros: en 2015 se registró la llegada de un millón de personas desplazadas. La población de la Unión Europea son 510 millones de personas. Así pues, las personas refugiadas representan menos del 0,2% del total de la población europea. Las cifras hablan por sí mismas, pero frecuentemente vemos cómo se usa políticamente esta situación generando alarma social, temores y desconfianza. España durante los últimos dos años han dado acogida a través de los mecanismos establecidos por la Unión Europea a menos de 2.000 personas refugiadas de las que se había comprometido a acoger procedentes de Grecia e Italia. Respecto a la población total (46,5 millones de personas) suponen un 0,004% de la población en España. De las llegadas de refugiados a Europa, un 51% corresponde a ciudadanos sirios, un 20% proceden de Afganistán, un 6% de Irak, un 4% de Eritrea, un 2% de Somalia y un 1% de Sudán, Gambia y Mali.

http://data.unhcr.org/mediterranean/regional.php | © Oxfam Intermón

Sin embargo, los países europeos están lejos de ser los más afectados ya que son los países más próximos a la zona de conflicto los que normalmente reciben un mayor número de personas en busca de refugio. Esto, unido al cierre o la externalización de fronteras de muchos países ricos, tienen como una consecuencia una gran desigualdad en la repartición de la comunidad refugiada del mundo. De hecho, menos del 9% de las personas refugiadas viven en los 6 países más ricos del mundo (Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Reino Unido y Francia) mientras que más de la mitad han sido recogidos por los 6 países más pobres del mundo. 7

3. “Es un problema que no tiene solución” Desde luego la solución no es sencilla, dado que el problema tampoco lo es. Sin embargo, mediante un compromiso real a nivel mundial se podría implementar medidas para darle la vuelta a esta injusta e inhumana situación: • Facilitar vías legales y seguras: la ausencia de mecanismos para obtener documentación que permita cruzar fronteras de forma legal, obliga a las personas a recurrir a rutas peligrosas poniéndose en manos de mafias o pagando cantidades de dinero desorbitadas. Durante los 6 primeros meses de 2017, murieron al menos 2.200 personas en el mediterráneo intentando llegar a las costas europeas. Estas son algunas de los mecanismos legales existentes que proporcionarían a las personas refugiadas vías legales y seguras para rehacer sus vidas:

a) Visados humanitarios:

el reglamento actual de la UE en materia de asilo requiere a las personas haber llegado a territorio de la UE, y una vez allí, tramitar una solicitud de asilo. Pero las solicitudes de asilo sólo pueden ser administradas por el país de entrada (frecuentemente Grecia o Italia) lo que genera saturación en los países fronterizos y provoca esperas interminables para los refugiados. Además, les impide llegar a otros países europeos en los que, en muchas ocasiones, les esperan familiares con lo que les sería mucho más fácil integrarse y serían menos dependientes de asistencia humanitaria y servicios sociales. Por otro lado, el reglamento actual no contempla garantías de un viaje seguro y los solicitantes de asilo se enfrentan a los mismos requisitos que el resto de solicitantes de un visado Schengen europeo.

b) Reasentamiento:

el reasentamiento es un mecanismo de solidaridad con los países en vías de desarrollo que acogen a la mayoría de la población refugiada del mundo, y al mismo tiempo proporciona una solución duradera para las personas desplazadas. El reasentamiento de refugiados es definido por ACNUR como “la selección y traslado de refugiados desde un Estado en el que han buscado protección a un tercer país que les admite como refugiados con un estatus de residencia permanente”. Mediante el reasentamiento, los países ricos podrían ofrecer asilo a personas refugiadas en Líbano o Jordania, por ejemplo, que acogen población refugiada muy por encima de su capacidad. Además permitiría a los refugiados una solución definitiva para rehacer sus vidas lejos del horror y la precariedad. Sin embargo, los países ricos sólo han acogido a un 3% de los refugiados sirios por esta vía.

8

c) Reubicación:

es un mecanismo muy similar al de reasentamiento, pero en este caso entre los países de la Unión Europea, ya que permite el movimiento de refugiados procedentes de un Estado miembro de la UE a otro con el objetivo de mejorar las condiciones en países fronterizos que reciben un alto número de refugiados, como Grecia o Italia. Durante la actual crisis de refugiados, los estados miembros asumieron unos compromisos de reubicación de personas refugiadas, pero dichos compromisos están muy lejos de cumplirse, como podemos comprobar según las cifras oficiales proporcionadas por la Comisión Europea. España es un ejemplo de este incumplimiento generalizado, con un cumplimiento de menos del 12% de la cuota comprometida.

d) Reagrupación familiar:

la reagrupación familiar es otra vía para que los refugiados puedan alcanzar suelo seguro. A principios de 2016, casi el 44% las personas sirias que llegaban a Grecia, intentaban reunirse con la familia en un país europeo. Sin embargo, un informe de Oxfam denuncia multitud de trabas en este procedimiento: definiciones muy limitantes de familia, dificultades burocráticas, largos plazos de espera y ausencia de mecanismos para la reagrupación de urgencia en casos de extrema vulnerabilidad. Cerca de 100.000 niños que solicitaron asilo en 2016 no iban acompañados y viajaban solos (en muchos casos, a raíz de la muerte de padres o familiares o la separación de los mismos). Cuando los menores viajan solos se vuelven extremadamente vulnerables a traficantes de personas y explotación.

• Poner fin a la externalización de fronteras: el acuerdo UETurquía es un ejemplo de las políticas de externalización de fronteras. La externalización de fronteras consiste en llegar a acuerdos fundamentalmente económicos a cambio de la gestión de las fronteras por parte de países vecinos. Pero el acuerdo UETurquía no es, ni de lejos, un caso aislado. Desde hace años la externalizacion de fronteras ha sido una práctica habitual, con acuerdos como el de Italia - Libia o el de España- Marruecos, pero recientemente aumentan como la espuma: Níger, Nigeria, Senegal, Mali, Etiopía y ahora le ha llegado el turno de Libia. En otras ocasiones, se condiciona la distribución de financiación internacional a países del Sur al cumplimiento de controles fronterizos. Un ejemplo es el fondo Valeta y su “Trust Fund for Africa” (1,8 billón de euros) puesto a disposición para políticas de control migratorio, repatriaciones, y la creación de “hotspots” o núcleos para facilitar la identificación y acelerar la devolución. Este tipo de prácticas y bloqueos fronterizos, obligan a las personas refugiadas a tomar rutas más peligrosas para poder continuar adelante con su viaje, o les confina a campamentos de refugiados de los que no pueden salir, a veces en condiciones de alta vulnerabilidad.

9

• Apostar por fomentar las soluciones pacíficas a los conflictos y regularizar el comercio de armas a través de mediaciones internacionales y la adhesión y cumplimiento de acuerdos internacionales como el Tratado de Comercio de Armas. La Campaña Armas Bajo Control es una alianza de la sociedad civil para un Tratado de Comercio de Armas sólido. Consiste en un acuerdo mundial legalmente vinculante que obliga a reducir las transferencias de armas y municiones para reducir el sufrimiento de las guerras y enfrentamientos armados.

Fomentar las soluciones pacíficas a los onflictos y regularizar el comercio de armas. • Lucha contra el cambio climático: es necesario enfrentarse a esta problemática global aumentando la financiación para tratar de reducir las emisiones que producen desastre naturales y para que las comunidades más vulnerables cuenten con los recursos necesarios para adaptarse a los cambios en el clima. • Lucha contra la pobreza: para poner solución a la crisis de refugiados es imprescindible que los países diseñen una hoja de ruta para que la ayuda oficial al desarrollo alcance el 0,7% y el 10% y rechazar que la ayuda al desarrollo esté condicionada a inversiones en seguridad o control migratorio.

Business Insider / The Eco Experts

4. “Ya hay otros países que los están acogiendo” Sí, hay países que los están acogiendo, pero seguramente no son los que la gente tiene en mente cuando dicen este tipo de frases. Según datos de ACNUR, sólo Líbano acoge 1,2 millones de refugiados sirios dentro de un total de población de 4,5 millones. Esto significa que aprozimadamente 1 de cada 4 personas en Líbano es un refugiado sirio. El acuerdo con la UE de externalización de fronteras, convierte a Turquía en el país que acoge el mayor número de refugiados a nivel mundial, con 2,5 millones de personas y Etiopía es el que lo hace en relación con su economía, con 469 refugiados por cada dólar de PIB.

10

Fuente: OXFAM

El 86% de la población refugiada del mundo se encuentran actualmente hospedada por países en vías de desarrollo.

Es importante recordar que los derechos de los refugiados están amparados por numerosos acuerdos internacionales como los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario o los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Para defender dichos derechos en una crisis como la actual, la comunidad internacional habría de asumir unos compromisos en base a las capacidades de cada país. Sin embargo, actualmente la cantidad de personas refugiadas que cada país acoge, no depende de su capacidad económica, infraestructura o medios sociales. De hecho, el 86% de la población refugiada del mundo se encuentran actualmente hospedada por países en vías de desarrollo.

Estados parte sólo de la Convención de 1951 Estados parte solo del Protocolo de 1967 Estados parte de ambos No son miembros Fuente: Wikipedia

11

En 1951 se firmó la Convención del Estatuto de los Refugiados a nivel europeo y en el 1967 el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados hizo extensivos estos derechos a cualquier persona sin distinción de nacionalidad, raza, religión u orientación política. Desde entonces ha sido ratificado por 147 estados e implica que ningún país adherido puede negarse a acoger refugiados ni a devolverles a su país de procedencia cuando esto suponga un peligro para su vida.

Ningún país adherido puede negarse a acoger refugiados ni a devolverles a su país de procedencia cuando esto suponga un peligro para su vida.

5. “Si los Gobiernos europeos no hacen más es porque no pueden”

Fuente: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

En 2015, ante la crisis de los refugiados, la Unión Europea adoptó la decisión de reubicar a 160.000 personas refugiadas que habían llegado a Grecia e Italia, los países europeos que más refugiados reciben de Europa por su proximidad con el conflicto. Cada país europeo asumió una cuota de personas a acoger con el objetivo de eliminar esa presión ofreciendo asilo a familias refugiadas.

12

España, apenas ha cumplido con un 11% de las personas refugiadas que se comprometió a acoger.

Estas cantidades se calcularon teniendo en cuenta la capacidad de absorción de cada país, teniendo en cuenta aspectos como: el tamaño de la población, PIB, número medio de solicitudes de asilo anteriores o la tasa de desempleo. La fecha límite para cumplir con el compromiso era septiembre de 2017. En el marco de esta decisión, España se comprometió a acoger a 17.337 solicitantes de asilo antes de septiembre de 2017. Sin embargo, dos años después, prácticamente ningún país europeo ha cumplido con su compromiso, tal como puede comprobarse en esta tabla. España, apenas ha cumplido con un 11% de las personas refugiadas que se comprometió a acoger (menos de 2.000 personas entre 2015 y 2017)

6. “En España bastante tenemos con lo nuestro, tampoco hay recursos para más”

Durante la crisis, se ha utilizado frecuentemente este argumento como excusa para no hacer frente las responsabilidades asumidas en la gestión de la crisis de refugiados. Sin embargo, se trata de un argumento falaz. Los Estados Miembros

13

participantes en el mecanismo de reubicación reciben 6.000€ de la Unión Europea por cada persona reubicada, lo cual permite a las autoridades nacionales actuar rápidamente y sin demasiadas consecuencias para el bienestar económico del estado. Los verdaderos obstáculos a los que se enfrentan los refugiados que buscan asilo en España, no son económicos, sino más bien consecuencia directa de una gestión pobre y falta de voluntad política. De esta manera nos encontramos con barreras como: • Un sistema de asilo anticuado: el sistema de acogida en España dejó de cubrir las “necesidades reales” de muchos refugiados hace cerca de dos años, según ACNUR. Durante este tiempo, se ha triplicado el número de solicitantes de asilo llegados a España, pero el Gobierno no ha aumentado los recursos para favorecer su acogida e integración. • Trámites lentos y falta de personal experto: España, además de hacer las gestiones con lentitud, casi no ha enviado a personal experto en asilo a países como Grecia para acelerar trámites que podrían haber desbloqueado a muchas personas. • Trabas para la reunificación familiar: Según la legislación española sólo es posible tramitar la reunificación a hijos menores de edad o un padre o madre mayor y dependiente. Los trámites no son ágiles y se alargan innecesariamente. • Ley de asilo retrasada desde hace 6 años: Sin esta ley, las embajadas no están obligadas a atender las solicitudes de asilo. • No existe el visado humanitario: Es una medida que ofrece protección a refugiados que están en una situación de especial riesgo. Lamentablemente, la legislación española no incluye esta figura y sería necesario un cambio legislativo para que funcionase. Además, la ayuda humanitaria es imprescindible para cubrir las necesidades básicas de las personas refugiadas, facilitar los medios necesarios para que puedan rehacer sus vidas y ayudar a los países pobres que acogen a la mayoría de la población refugiada del mundo. Sin embargo, según un informe publicado por Oxfam Intermón, la ayuda humanitaria por parte de España ha caído un 70% desde 2009 y un 53% en la última legislatura, lo que supone un ritmo muy preocupante.

14

7. “No hay nada que yo pueda hacer para ayudar”

Según un informe publicado por Oxfam Intermón, la ayuda humanitaria por parte de España ha caído un 70% desde 2009 y un 53% en la última legislatura.

Pablo Tosco/Intermón Oxfam

A pesar de que todavía queda mucho por hacer, cada uno de nosotros también podemos aportar nuestro grano de arena para conseguir unas condiciones más justas para las personas refugiadas. Puede parecer poca cosa, pero como dice la famosa frase de Galiano “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. Estas son algunas propuestas a título personal para tratar de ayudar en la crisis de refugiados: • Colabora con ONGs que trabajen con personas desplazadas: existe un gran número de organizaciones que trabajan incansablemente para mejorar la calidad de vida de las personas obligadas a huir y defender sus derechos. Algunas necesitan voluntariado y ofrecen programas en los que puedes participar con tu tiempo. La mayoría precisan recursos económicos para poder continuar adelante con su labor, por lo que también puedes colaborar con donativos puntuales o como socio/a mediante donativos periódicos para ayudarles a seguir adelante. He aquí algunos ejemplo del trabajo que se está llevando a cabo con las personas refugiadas: • Rescate del mar y apoyo durante el camino: ofreciendo cobijo, materiales de primera necesidad, agua y saneamiento o asesoramiento para ofrecerles la mayor protección posible durante su peligroso viaje.

15

• Mejora de las condiciones de vida: en los campamentos de refugiados y comunidades mientras esperan poder continuar su camino, ofreciendo refugio, instalación de agua y saneamiento, proporcionando artículos de primera necesidad, refugio, actividades de ocio, formación y empleo dentro de la comunidad, etc. • Asesoramiento legal y psicológico: durante el camino, la espera y a la llegada para ayudar al cumplimiento de sus derechos y acelerar en la medida de lo posible su proceso de asilo, y también dar apoyo psicológico a personas que han vivido experiencias tan traumáticas como la guerra y la dureza del viaje. • Acogida y adaptación: cuando finalmente llegan a su destino y facilitar el proceso de adaptación al nuevo entorno para que puedan rehacer sus vidas. • Presiona al gobierno: las soluciones de raíz pasa por exigir a los gobiernos una respuesta adecuada y responsable. Puedes mostrar tu apoyo firmando alguna de las peticiones existentes para exigir a los gobiernos europeos que alojen a la cuota comprometida de refugiados, por ejemplo. A nivel más general, también puedes ejercer presión para que se aumente la ayuda humanitaria destinada a los desplazados de otras zonas del mundo, y así conseguir que todos tengan las mismas oportunidades. • Difunde y conciencia: cuanto más tiempo pasa, menos espacio ocupan sus historias en los titulares, poco a poco la situación se normaliza y cada vez menos personas recuerdan que el problema aún no tiene solución. Por eso, es importante utilizar los medios a tu alcance para seguir concienciando a nuestro entorno sobre la problemática: hablando con nuestra familia y amigos, respondiendo falsos mitos como los que hemos visto en este e-book o difundiendo tus mensajes en redes sociales.

Oxfam y la crisis de refugiados Oxfam trabaja con los refugiados mientras esperan poder cruzar las fronteras y en las principales rutas de desplazamiento. Damos apoyo durante el camino de la siguiente manera: • Instalamos puntos de agua, letrinas y duchas en los puntos fronterizos donde las personas que viajan tienen que registrarse y a veces esperar días enteros. • Distribuimos productos de higiene básicos (ropa interior o calcetines) para las personas que están de camino y no tienen tiempo ni recursos para lavarse ni cambiarse.

16

• Distribuimos productos de higiene básicos (ropa interior o calcetines) para las personas que están de camino y no tienen tiempo ni recursos para lavarse ni cambiarse. • Proporcionamos información para que conozcan las leyes locales y los riesgos que pueden encontrarse en su viaje. También trabajamos en campamentos atendiendo a refugiados, como por ejemplo en la isla de Lesbos aquellos que cruzan el Mediterráneo arriesgando sus vidas. Actualmente no trabajamos en el campo de Moria, que se ha convertido casi en un centro de detención, pero sí lo hacemos en el campo de Kara Tepe y en la península griega, apoyando a las personas que viven en los campos de la región de Epirus, una zona con escasa presencia de asistencia humanitaria. En Sicilia, trabajamos en una unidad móvil que apoya a las personas migrantes que se quedan viviendo en la calle fuera del sistema de acogida italiano y en la Toscana se facilita acceso a pisos de acogida y favorece la integración mediante formación. Además, trabajamos en campos de Jordania o Líbano, algunos de los países más afectados. Nuestro trabajo en los campamentos se centra en: • Proporcionar agua potable y utensilios para la higiene a las personas que llegan. • Repartir vales de comida, con raciones de hidratos de carbono, proteínas, verduras y pan, con un valor nutricional por ración según la normativa internacional. Esta comida se distribuye en papel biodegradable para producir un menor impacto ambiental. • Construir sistemas de canalización de agua, duchas y váteres en los campamentos de refugiados y las comunidades que acogen a refugiados. • Ayudamos las familias a obtener la información que necesitan sobre sus derechos y su acceso a los servicios médicos, jurídicos y de apoyo. Pero además de atender las necesidades básicas, trabajamos para conseguir soluciones de raíz. Hacemos difusión para concienciar sobre las causas profundas de este problema y exigimos a los gobiernos soluciones duraderas. Por eso, iniciamos campañas para la acogida de personas refugiadas a través de iniciativas como Venid Ya, o denunciamos situaciones como el pacto UE-Turquía favoreciendo la movilización ciudadana para conseguir un mundo más justo y sin pobreza.

17

INGREDIENTES QUE SUMAN Un blog de Oxfam Intermón

¡Síguenos!