51o aniversario de la fundación cinemateca nacional: ciclo fundacional

1 may. 2017 - facetas, y por supuesto una cantidad nada envidiable de pintores, escultores, arquitectos y fotógrafos que prestan sus conocimientos y talento ...
5MB Größe 11 Downloads 61 vistas
Depósito Legal: PP. 91-0303 / Distribución Gratuita

51O ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL: CICLO FUNDACIONAL

JOYAS DE LA COLECCIÓN CINEFILIA: EL EXPRESIONISMO ALEMÁN FUNCIÓN ESPECIAL: VIVIR DE IMAGINAR DESDE EL ARCHIVO: A 40 AÑOS DE EL PEZ QUE FUMA ESTRENOS DE AMAZONIA FILMS: LA PLANTA INSOLENTE 31O FESTIVAL DE CINE FRANCÉS: UN PAÍS A TRAVÉS DE SU CINEMATOGRAFÍA www.cinemateca.gob.ve fundacioncinematecanacional

@cinematecavzla

SUMARIOMAYO2017

CINES NACIONALES

P.3

51o ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL: CICLO FUNDACIONAL En el marco de un nuevo aniversario de la Cinemateca Nacional, recordamos parte de las dos muestra iniciales que fueron exhibidas en la sala Cinemateca MBA durante su inauguración hace 51 años

PARA VOLVER A VER

P.8

JOYAS DE LA COLECCIÓN Una selección de películas cuyos relatos tocan de fondo el tema de la celebración; son obras que reposan en el Archivo Fílmico y que formaron parte de la Colección de Videos comercializada por la Fundación Cinemateca Nacional, colección que llegó a superar los 130 títulos y que comprendió obras capitales de la cinematografía nacional e internacional

CINEFILIA

P.12

EL EXPRESIONISMO ALEMÁN Un repaso al surgimiento del cine como arte, a los fundamentos de su lenguaje a través de algunos de los filmes que le dieron forma a la más nueva de todas las expresiones artísticas. En esta oportunidad, cuatro películas silentes germanas que dan cuenta de una de las experiencias cinematográficas más importante de todos los: el Expresionismo Alemán

FUNCIÓN ESPECIAL

P.17

VIVIR DE IMAGINAR En el marco del Día del Artista Plástico presentamos el más reciente documental producido por el experimentado Director de Sonido Carlos Bolívar sobre la vida y la obra de dos insignes creadores venezolanos, Alejandro Colina y Alfredo Cortina, tenaces artistas quienes durante la época difícil que abarca la primera mitad del siglo veinte, en el largo tránsito de la Venezuela rural a la Venezuela petrolera, trabajaron con vigor por medios diferentes para dar vida a su obra

DESDE EL ARCHIVO

P.19

A 40 AÑOS DE EL PEZ QUE FUMA El 18 de mayo de 1977 se estrenó uno de los filmes más importantes de Román Chalbaud, una de sus películas fundamentales que se convirtió, a través de los años, en todo un clásico del cine local y latinoamericano. A 40 años de su estreno, la exhibimos en la sala Cinemateca MBA en función especial 1

MAYO 2017

SUMARIOABRIL2017

CINE EN FORMACIÓN

P.22

CAMBIO DE ÉPOCA Una selección de tres películas, cuyas historias del género dramático nos acercan en su temática a la lucha por la unión, la reflexión y el compromiso como ejemplos de integridad para la sociedad, mostrando el ejercicio de estas bondades bajo disímiles propuestas cinematográficas

ESTRENOS DE AMAZONIA FILMS

P.25

LA PLANTA INSOLENTE La más reciente producción de Román Chalbaud, en el marco de su estreno en salas comerciales, llega también a las Salas Regionales de la Cinemateca Nacional, gracias a la colaboración de la distribuidora del Estado Amazonia Films

CINES NACIONALES

P.27

31o FESTIVAL DE CINE FRANCÉS: UN PAÍS A TRAVÉS DE SU CINEMATOGRAFÍA Cinemateca Nacional dice presente en esta nueva edición de uno de los festivales más longevos que se llevan a cabo en el país, exhibiendo, gracias a la colaboración de la Embajada de Francia y la Alianza Francesa, ocho recientes producciones del cine galo

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

P.31

CINE FRANCÉS Y LATINOAMERICANO EN EL MES DE LAS FLORES En el marco del Festival de Cine Francés exhibimos los títulos animados Kiriku y la hechicera y Kaena: la profecía; más dos títulos latinoamericanos igualmente para toda la familia, especialmente para los más pequeños del hogar: Animal Channel y La máquina que hace estrellas

PROGRAMACIÓN MAYO 2017 Nº 308 Coordinador de Programación Rafael Gil Productora de la revista Programación Emperatriz Cols Editora Lorena Caraballo PORTADA Imagen de Barbarroja (1965) de Akira Kurosawa 2

MAYO 2017

Carteleras Laura Sánchez Colaboraron Emperatriz Cols Eva Hernández Jefersson Leal Leonardo López Diseño y Diagramación Jessica Aharonov

Para información u opiniones escriba a [email protected] Consulta esta y otras ediciones anteriores en issuu.com/revistaprogramacionfcn

Sede Administrativa Centro Simón Bolívar, Torre Norte, pisos 18 y 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.23.71 Centro de Documentación Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.22.42 Archivo Fílmico y Audiovisual Final Av. Panteón, Foro Libertador Edif. Biblioteca Nacional AP-4 Telf: (0212) 505.93.14

CINES NACIONALES

51o ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL Con la colaboración del Instituto Cultural Brasil-Venezuela

Ciclo fundacional

Ciclo de cine japonés

En el marco de un nuevo aniversario de la Fundación Cinemateca Nacional, presentamos dos selecciones de filmes que resumen la grandeza del séptimo arte mundial: el Ciclo de Cine Japonés, dedicado al creador Akira Kurosawa, y Ciclo de Cine Brasileño, enfocado en el Cinema Novo. Ambas selecciones formaron parte de la primera programación que ofreció nuestra institución en mayo de 1966 en la Sala Cinemateca MBA, y reflejan nuestro interés por proyectar al público venezolano lo mejor del cine mundial y nacional desde hace 51 años.

En el año en el que la Cinemateca Nacional hizo su debut, una de las primeras cintas que proyectó para las audiencias nacionales fue Barbarroja (Akahige, 1965) del director japonés Akira Kurosawa, por lo que la filmografía de este autor tienen una larga trayectoria en la historia de esta institución. No es para menos, ya que se trata del director más aclamado de Japón y de Oriente en su conjunto, cuyos filmes han inspirado a generaciones enteras de cineastas y otros artistas gráficos alrededor del mundo; sin olvidar que en vida recibió (y sigue recibiendo) el respeto y admiración de un número significativo de sus contemporáneos y colegas alrededor del mundo como Francis Ford Coppola, Robert Altman, Federico Fellini, Ingmar Bergman, Steven Spielberg y Martin Scorsese, quien actuó en la película Los sueños de Akira Kurosawa (Yume, 1990), por solo nombrar algunos.

Como ayer, los invitamos nuevamente a acompañarnos y disfrutar de estos dos ciclos, sin dejar antes de agradecerles por respaldar nuestras diversas labores de difusión, promoción, formación y conservación cinematográfica y audiovisual a lo largo de estos años. ¡Feliz Aniversario!

3

MAYO 2017

La razón principal por la cual los filmes de Kurosawa no solo resultan intemporales para los cinéfilos, sino que además son indispensables en las escuelas de séptimo arte, yace en que el director supo emplear los conocimientos visuales que adquirió en sus estudios de Bellas Artes para componer imágenes de modo casi pictórico. A partir de una metódica combinación de encuadre, música, edición y otros elementos como el color (desde 1970), el silencio y el movimiento, Kurosawa pudo amalgamar y darle rienda suelta a su gran espíritu creativo en formas que no logró con la pintura, el teatro ni la literatura, artes complementarias del cine, las cuales también cultivó.

LOS SIETE SAMURAIS Shichinin no samurái, Japón, 1954

Un ejemplo de este desarrollo se observó en su uso de lentes teleobjetivos para la composición del encuadre, con el propósito de aplanar la imagen y restarle tridimensionalidad, de tal forma que los desplazamientos de los actores funcionaran como trazos de una geometría minuciosa, además de que elementos como el paisaje o el rostro de un personaje tuvieran una posición individual ante el resto de la composición en el encuadre. Asimismo, es notable su empleo del color desde su filme antológico Dodes’ka-den (1970) fundamentado en el uso de colores primarios (en particular, el rojo y el amarillo) para distinguir personajes u objetos, tonos brillantes en escenarios apagados para resaltar elementos de interés, una paleta saturada para describir un paraje tóxico u onírico según los colores, la contraposición de un tono contra otro para evocar un simbolismo determinado, entre otros muchos aportes y logros.

Dirección: Akira Kurosawa. Guion: Akira Kurosawa, Shinobu

4

MAYO 2017

CINES NACIONALES

El Japón del siglo XVI es un período de constante bandidaje. Un nutrido grupo de malhechores se dedica a esquilmar los bienes de una aldea de agricultores. Cada vez que éstos consiguen sacar adelante su pobre cosecha de arroz, los bandidos asaltan su pueblo, llevándose todo lo que encuentran de valor. En su maldad, incluso han llegado a raptar a alguna mujer. Con el fin de terminar con los cada vez más frecuentes ataques, los agricultores deciden contratar a un grupo de samurais para que hagan frente a sus enemigos. Dos de los aldeanos van hasta una ciudad cercana y allí inician el reclutamiento.

Hashimoto, Hideo Oguni. Producción: Toho. Fotografía: Asakazu Nakai. Música: Fumio Hayasaka. Intérpretes: Toshirô Mifune, Takashi Shimura, Yoshiro Inaba, Seiji Miyaguchi, Minoru Chiaki, Daisuke Kato, Ko Kumura, Kamatari Fujiwara. Duración: 207 minutos. Formato: DVD.

Sin embargo, las obras de Akira Kurosawa no solo destacan por su impecable acabado visual, sino también por su excelso manejo de temáticas como los ciclos de violencia, las relaciones mentor-alumno, el heroísmo y todas las facetas que este tiene o implica en la realidad, la conexión del ser humano con la naturaleza y el clima, los sueños (en particular los paisajes oníricos), la contraposición entre el colectivismo y el individualismo (ambos valores opuestos del pensamiento oriental y occidental, respectivamente).

BARBARROJA Akahige, Japón, 1965 El joven doctor Yasuoto regresa a su pueblo después de estudiar en Nagasaki, pero, en cuanto llega, sufre una gran desilusión: en lugar de ser nombrado médico del Shogun lo envían a una clínica que cuenta con muy pocos recursos y está dirigida por un médico apodado «Barbarroja». Dirección y montaje: Akira Kurosawa. Guion: Masato Ide, Ryuzo Kikushima, Akira Kurosawa, Hideo Oguni, Shugoro Yamamoto (obra original). Producción: Ryuzo Kikushima, Tomoyuki Tanaka.

De igual forma, Kurosawa destacó por sus adaptaciones y versiones libres de otros grandes creadores clásicos y contemporáneos como Esquilo, William Shakespeare, Maxim Gorky, Fiodor Dostoievski, Ryunosuke Akutagawa, Shoguro Yamamoto, Vladimir Arsenyev, Ed McBain, John Ford, entre otros. Su dedicación y excelencia puede observarse en la atención que le dio al guion de sus filmes, así como al resto de los otros aspectos; aunque es importante señalar que él consideraba la escritura del guion como la base para hacer cine. En sus propias palabras: «Solo a partir de escribir guiones se aprende lo especifico sobre la estructura de un filme y sobre qué es el cine».

Fotografía: Asakazu Nakai. Música: Masaru Sato. Intérpretes: Toshirô Mifune, Yuzo Kayama, Yoshio Tsuchiya, Tatsuyoshi Ehara, Reiko Dan, Kyôko Kagawa, Kamatari Fujiwara, Akemi Negishi. Duración: 185 minutos. Formato: DVD.

Se puede decir mucho sobre la obra y persona de Akira Kurosawa, el cinéfilo neófito y el experto podrán descubrir nuevas formas y métodos cada vez que miren una de sus cintas, y los críticos y aficionados se inspirarán con cada revisión a su obra, por lo que invitamos a todos los espectadores a disfrutar de dos de los más reconocidos filmes de este gran maestro del séptimo arte.

CINES NACIONALES

5

MAYO 2017

Ciclo de cine brasilero Como uno de los mayores productores de cine en Latinoamérica, Brasil cuenta con una larga y fructífera historia de cine, en la que destaca el Cinema Novo (Nuevo Cine) realizado en los años 60, corriente fundamentada en el realismo social, y que tuvo a Glauber Rocha, Nelson Pereira dos Santos y Joaquim Pedro de Andrade como sus mayores exponentes. Este movimiento surgió en Brasil como una forma de denuncia y exposición de aquellos grupos segregados en la sociedad brasileña: los campesinos, los migrantes de las favelas (barriadas populares), los afrodescendientes y los indígenas, además de contraponerse a las comedias musicales de humor burdo conocidas como «chanchadas» que se realizaron desde los años 30 hasta finales de los 50, y que fueron denunciadas por las nuevas generaciones de directores como «de mal gusto (...) comercialismo sórdido (...) y una forma de prostitución cultural». El Cinema Novo se inspiró en corrientes paralelas como el Neorrealismo Italiano y la Nouvelle Vague francesa, pero también en el cine soviético de los años 20. De estas corrientes tomó elementos de producción como los bajos costos, el uso de actores no profesionales, el continuo empleo de la improvisación actoral, la fotografía con luz natural y los rodajes en exteriores, así como el ya mencionado enfoque social, con zonas desoladas como las favelas y los sertones (sertoes, regiones áridas del nordeste brasileño) siempre en blanco y negro como telones de fondo para sus historias, en contraste con los parajes exuberantes y coloridos de playas, de la ciudad de Río de Janeiro o del Amazonas retratados en postales o en fotogramas de películas ambientadas en esta nación tropical.

6

MAYO 2017

CINES NACIONALES

DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL Deus e o Diabo na Terra do Sol, Brasil, 1964 Manuel es un vaquero que, cansado del maltrato que recibe de manos de su patrón, lo mata y huye con su esposa Rosa. Prófugos de la justicia, Manuel y Rosa recorren las baldías tierras norteñas durante los años 40 combatiendo el terror físico y espiritual que parece haber poseído el país. Dirección y guion: Glauber Rocha. Producción: Luiz Augusto Mendes. Fotografía: Waldemar Lima. Música: Sérgio Ricardo. Montaje: Glauber Rocha, Rafael Justo Valverde. Intérpretes: Geraldo Del Rey, Yoná Magalhães, Othon Bastos, Maurício do Valle, Lidio Silva, Sonia Dos Humildes, João Gama, Antônio Pinto. Duración: 120 minutos. Formato: DVD.

Aunque el Cinema Novo tuvo una filmografía digna de ver a lo largo de sus tres etapas, quizás su filme más representativo sea Dios y el Diablo en la tierra del sol (Deus e o Diabo na Terra do Sol, 1964) de Glauber Rocha, un drama que sigue a Manuel y Rosa, una pareja de campesinos que huyen de la justicia en las tierras baldías del Norte y son arrastrados por un Maelstrom de violencia y locura espiritual encarnadas por un beato religioso y un Cangaceiro (bandido rural), quienes representan a Dios y al Diablo, respectivamente. Ambos personajes influencian poderosamente a los esposos y cada uno, a su manera, parecen darles la respuesta que buscan al sentido de su dura existencia en esos parajes inclementes donde el sol quema y borra el paso de los hombres que vivieron y murieron en ella; pero ninguno de ellos logra satisfacer las almas de la pareja, llenándolos tan solo de espanto ante la crueldad que cada uno expresa, en lo que termina siendo una suerte de Western espiritual. Resulta de interés mencionar la aparición del personaje de Antonio das Mortes, pistolero que reaparece como protagonista en El dragón de maldad contra el santo guerrero (O Dragão da Maldade Contra o Santo Guerreiro, 1965).

SÃO PAULO, LA SOCIEDAD ANÓNIMA São Paulo, Sociedade Anônima, Brasil, 1965 Carlos es un joven paulista de clase media, que trabaja en una gran empresa durante la instalación de las industrias automovilísticas extranjeras en Brasil. Logra ser un jefe de familia que trabaja mucho y gana bien, pero vive insatisfecho. Sin un proyecto de vida ni perspectivas que le permitan modificar esa condición que rechaza, sólo le queda huir. Dirección y guion: Luis Sérgio Person. Producción: Mário Pimenta Camargo, Renato Magalhães Gouveia, Nelson Mattos Penteado. Fotografía: Ricardo Aronovich. Música: Cláudio Petráglia. Montaje: Glauco Mirko Laurell. Intérpretes: Ana Esmeralda, Eva Wilma, Otelo Zeloni, Walmor Chagas, Darlene Glória, Mário Aldrá. Duración: 107 minutos. Formato: DVD.

Finalmente, no se puede hablar del Cinema Novo sin mencionar las influencias que su temática social y humana tuvo en otras artes brasileñas como los géneros musicales con el Bossa Nova (Nueva tendencia), derivado de la Samba y con elementos del Jazz, o el Tropicalismo que tomó componentes de la Bossa Nova, el rock, la psicodelia, el Fado y la música tradicional de Bahía; así como en películas más recientes como Estación central (Central do Brasil, 1998) de Walter Salles y Ciudad de Dios (Cidade de Deus, 2002) de Fernando Meirelles, ambas laureadas en festivales de cine de todo el mundo.

CINES NACIONALES

7

MAYO 2017

PARA VOLVER A VER

JOYAS DE LA COLECCIÓN Colección VHS Cinemateca Nacional Mi primer contacto con la Colección de Vídeos de la Fundación Cinemateca Nacional fue en el año 1997, cuando ya existían algunos títulos desde sus comienzos en el año 1995. De la mano de grandes y apasionadas personas que amaban su trabajo, comencé a familiarizarme y, poco a poco, a emocionarme también con cada nuevo título de la colección que aparecía y que veíamos palpables en nuestras manos. Empecé a conocer y aprender un poco de cine venezolano, cine de autor, cine independiente y clásicos del cine mundial. Mi relación era indirecta, pues llevaba la parte administrativa, más no la intelectual de quienes desarrollaron esta colección a lo largo de los años. Aprendí mucho, y sigo aprendiendo de grandes personas, pero sobre todo de Mary Alma Fúster, Nancy De Miranda y nuestra desaparecida Margarita Márquez. Mary Alma siguió y sigue liderando el 8

MAYO 2017

proyecto desde hace muchos años y, creo que lo siente como a su hijo, pues lo defiende como una madre celosa que cuida de su prole. El comercializar y llevar los derechos de autor, la parte administrativa y el control de inventarios de la Colección me hizo sentir la curiosidad de leer un poco más sobre ella, querer indagar sobre los autores, sobre el cine mundial y, sobre todas las cosas, conocer y saber del cine venezolano de siempre. La colección hace que el cine se haga amigo de personas quienes no sabíamos de su grandeza, elocuencia y del enorme aprendizaje que nos deja. Soy una más de las que se enamoró, no por la fachada, sino por el contenido. No por su apariencia sino por lo que transmite y no por su realidad sino por la calidad de sus contenidos.

Los títulos que comprenden la colección siempre han tenido una razón de ser, se buscaba el criterio de películas que tuvieran contenido y que hubieran sido nominadas o premiadas en algún festival nacional y/o internacional. Cuando alcanzamos la meta del título N° 100, en un lapso bastante corto, lo celebramos por todo lo alto, dando una gran promoción a nuestro logro: patrocinadores de todas partes nos acompañaron en tan prestigioso evento y nuestro orgullo siguió creciendo, pues pocas o ninguna Cinemateca del mundo tenía o podía ofrecer una colección propia. Lastimosamente, la tecnología digital y los avances de internet nos fueron dejando atrás ya que avanzaba más rápido que nosotros en su capacidad de llegar masivamente al público. El poder descargar una película por internet hace perder un poco el interés del público hacia la Colección, en una situación donde usualmente no se respetan los derechos de autor.

UNDERGROUND Podzemlje, Yugoslavia, 1995 Blaky es un hombre casado, pero tiene un romance con Natalija, una actriz frívola, egoísta y casquivana. Su amigo Marko, que también está enamorado de Natalija, aprovecha la guerra para mantener a Blaky, entre otros muchos, escondido en un sótano haciéndole creer que la guerra continúa. Al mismo tiempo, con el fin de enriquecerse, Marko crea en el sótano una fábrica de armas con las que trafica. Esta farsa se mantiene durante veinte años hasta que, accidentalmente, el techo del sótano es destruido y Blaky sale al exterior para encontrarse con la guerra de los Balcanes. Marko y Natalija dinamitan el sótano y siguen dedicándose al tráfico de armas mientras Blaky se convierte en el jefe de una guerrilla. Dirección: Emir Kusturica. Guion: Emir Kusturica, Dušan Kovačević (obra original). Producción: Karl Baumgartner, Maksa Catovic, Pierre Spengler. Fotografía: Vilko Filač. Música: Goran Bregović. Montaje: Branka Čeperac. Intérpretes: Miki Manojlović, Lazar Ristovski, Mirjana Joković, Slavko Štimac, Ernst Stötzner, Srđan Todorović, Mirjana Karanović, Milena Pavlović. Duración: 165 minutos. Formato: DVD.

PARA VOLVER A VER

9

MAYO 2017

Sin embargo, siguen existiendo amantes de la Colección que inclusive buscan las películas en un formato ya en desuso como es el VHS. Particularmente, pienso que es emocionante tener algo tan especial en nuestras manos y sin dejar que se diluya entre los dedos. En la comercialización de la Colección ha sido apasionante y un orgullo decir que entre los títulos nacionales e internacionales tenemos cine venezolano, cine erótico, clásicos del cine, cine latinoamericano, cine cubano, cine italiano, cine francés, cine alemán, en fin, cine de todo el mundo. Unos con más apertura hacia el público que otros, pero «cine siempre de colección». Podría hablar de cuáles han sido los más comercializados pero no haría justicia a ningún título, pues no hay uno mejor que otro porque los gustos y apreciaciones son distintos dependiendo la perspectiva de quien lo solicita. En la Tienda del Cine, en las ferias, en los eventos donde participaba y participa la Cinemateca Nacional siempre hay algún aficionado que nos vuelve a preguntar: ¿Por qué no siguió saliendo la Colección de la Cinemateca? ¿Por qué no se pasa a otro formato más actual? La respuesta muchas veces se queda en el aire, pero en otros momentos, surge incluso la duda dentro de los que tuvimos el placer de llevar al público tan maravillosa Colección. La adquisición de los Derechos de Autor es el principal paso, luego la creación del máster para reproducir y a continuación las transferencias de formatos. La actual situación económica y de insumos lo hace un poco difícil, aunque nunca imposible, si se quiere seguir un sueño que se vio realizado y sigue estando presente en muchos cinéfilos. La Cinemateca rinde hoy un pequeño tributo a esta Colección de Videos FCN y empieza programando para este mes aniversario cuatro joyas de las tantas que tenemos. Cuatro de nuestras joyas que nos invitan a la distracción, a celebrar, a pensar, a disfrutar de otro año más de la Cinemateca Nacional. Feliz 51 aniversario Cinemateca Nacional de Venezuela. Eva Hernández

10

MAYO 2017

PARA VOLVER A VER

BUENA VISTA SOCIAL CLUB Alemania-Cuba, 1999 Cuando, en 1996, Ry Cooder viajó a Cuba para grabar un álbum con Ibrahim Ferrer y con los músicos que habían colaborado en el disco Buena Vista Social Club (En Cuba conocidos como los Superabuelos), Wim Wenders lo siguió: observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Después rodó en Ámsterdam, donde la banda dio dos conciertos y, finalmente, en Nueva York, en un recital espectacular en el legendario Carnegie Hall, escenas todas que están recogidas en este magnífico documental. Dirección: Wim Wenders. Guion: Wim Wenders, Nick Gold. Producción: Rosa Bosch, Ulrich Felsberg, Deepak Nayar. Fotografía: Jörg Widmer. Música: Ry Cooder. Montaje: Monica Anderson, Brian Johnson. Participantes: Ry Cooder, Ibrahim Ferrer, Rubén González, Elíades Ochoa, Omara Portuondo, Compay Segundo, Pío Leyva, Cachaíto. Duración: 105 minutos. Formato: DVD.

SHOWER Xǐ zǎo, China, 1999

Abandonado por su hijo mayor Daming, que se ha ido de Pekín en busca de fortuna, el señor Liu continúa aferrado a su trabajo como propietario de unos baños públicos, su vocación de toda la vida. Además ha de cuidar de su otro hijo Erming, que sufre discapacidad mental. Daming creyendo que su padre ha muerto, regresa a Pekín para descubrir la magia de los baños públicos. Dirección: Zhang Yan. Guion: Zhang Yang, Liu Fendou, Huo Xin, Diao Yi'nan, Cai Shangjun. Producción: Peter Loehr. Fotografía: Zhang Jian, Bieru. Música: Ye Xiaogang. Montaje: Yang Hongyu. Intérpretes: Zhu Xu, Pu Cunxin, Jiang Wu, Ding Li, Jiayi Du, He Bing. Duración: 94 minutos. Formato: DVD.

VATEL Francia-Reino Unido-Bélgica, 2000 François Vatel es el leal y devoto maestro de ceremonias del arruinado Príncipe de Condé. El aristócrata necesita recuperar el favor del Rey Luis XIV (1643-­1715) y espera que éste le otorgue el mando de las tropas en una nueva guerra contra Holanda. Por ello, cuando el Rey, acompañado de la corte, decide visitar a Condé en su castillo de Chantilly, éste le encarga a Vatel que organice, sin escatimar en gastos, una espectacular recepción que durará tres días y tres noches. Dirección: Roland Joffé. Guion: Jeanne Labrune, Tom Stoppard. Producción: Roland Joffé, Alain Goldman. Fotografía: Robert Fraisse. Música: Ennio Morricone. Montaje: Noëlle Boisson. Intérpretes: Gérard Depardieu, Uma Thurman, Tim Roth, Timothy Spall, Julian Glover, Julian Sands, Murray Lachlan Young, Richard Griffiths. Duración: 125 minutos. Formato: DVD.

PARA VOLVER A VER

11

MAYO 2017

CINEFILIA

EL EXPRESIONISMO ALEMÁN Los inicios del siglo XX en Europa estuvieron marcados por los grandes cambios sociales que se generaron producto del impacto de la consolidación de la industrialización en las sociedades contemporáneas de ese entonces. Así como por el acelerado proceso de urbanización que concentró a las poblaciones en espacios más reducidos y modificó sus condiciones de vida y hábitos de socialización; frente a una clase gobernante que aún se orientaba por los rígidos principios de monarquías ya obsoletas, ajenas a las necesidades de sus conciudadanos, y que no notaron que el modelo occidental de vida y progreso desarrollado hasta ese momento había comenzado a colapsar. En el caso de Alemania, los artistas de este período si lograron percibir este malestar social y reaccionaron desde la vanguardia creando obras que desafiaron la tradición académica y la estética grecorromana, la cual tendía a una representación idealizada de la realidad. De este modo, la necesidad de expresarse 12

MAYO 2017

dio paso a obras más emotivas y temperamentales que reflejaban las inquietudes existenciales de los autores, y de su propia sociedad disconforme con sus circunstancias sociales, económicas y políticas, particularmente con todas aquellas derivadas de la Gran Guerra o I Guerra Mundial (1914-1918) que esta nación propició y la cual perdió, generando uno de los mayores períodos de penuria para el pueblo alemán. Surgió así, primero en las artes plásticas a partir de grupos como El puente (Die Brücke, 1905-1913) y El jinete azul (Der Blaue Reiter, 1911), el movimiento del Expresionismo que con una estética geométrica marcada por el uso de la línea quebrada, las luces y sombras dramáticas exageradas trataban de reflejar y representar la angustia existencial y el aislamiento del hombre en las grandes ciudades, la alineación producto de la modernización y mecanización de las fuerzas de trabajo, la masificación de la producción, así como el autoritarismo de los

gobiernos, monárquicos o no, de ese momento que condujeron a la guerra y aquellos que los sustituyeron después del conflicto sin mucho éxito.

El Expresionismo en el cine Con una industria cinematográfica desarrollada y consolidada hacia 1919, gracias a la inversión del Estado alemán con el fin de realizar filmes promocionales durante la I Guerra Mundial que contrastaran las cintas propagandísticas difundidas en su contra por los norteamericanos; el Expresionismo llegó a la gran pantalla gracias a la influencia de las puestas en escena teatrales elaboradas por el reconocido director Max Reinhardt. Las mismas estuvieron marcadas por el uso expresivo de los claroscuros en sus representaciones y decorados angulosos y retorcidos, así como por los exagerados maquillajes y dramáticas interpretaciones teatrales de sus actores. En estas obras se inspiró el cineasta Robert Wiene para realizar El gabinete del Doctor Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, 1920), considerado el primer filme expresionista alemán en su vertiente pictórica. Con decorados realizados por el grupo expresionista Sturm, estos transformaban los objetos en representaciones emocionales que reflejaban la angustia existencial y el peligro del entorno donde actuaban los personajes, inquietando al espectador y transformándose en un elemento dramático que permitía simbolizar la opresión y el terror a los que se sometían los protagonistas, los cuales no distaban mucho de las emociones que enfrentaba la sociedad alemana en ese momento histórico.

EL GABINETE DEL DR. CALIGARI Das Kabinett des Dr. Caligari, Alemania, 1920 Dos amigos visitan una feria. En ella, un tal Dr. Caligari anuncia a alguien que es capaz de adivinar el futuro. Uno de los dos amigos le pregunta al vidente hasta cuándo va a vivir, a lo que el adivino le contesta que no pasará de esa misma noche. Efectivamente, el joven amanece apuñalado en su propio cuarto. El otro amigo comienza a investigar al adivino y al siniestro doctor para averiguar la verdad sobre lo ocurrido. Dirección: Robert Wiene. Guion: Carl Mayer, Hans Janowitz. Producción: Rudolf Meinert, Erich Pommer. Fotografía: Willy Hameister. Intérpretes: Conrad Veidt, Friedrich Feher, Lil Dagover, Werner Krauss. Duración: 63 minutos. Formato: DVD.

Las cintas expresionistas se centraron en desarrollar temas épicos y sobrenaturales, así como temáticas más o menos realistas dentro del movimiento Kammerspielfilm o Teatro de cámara. En ellas vemos universos o escenarios fuera de la realidad que, o transcurren en otros tiempos (pasados, futuros o fantásticos) o suceden en mundos distorsionados o irreales. En todos estos filmes sus protagonistas, representantes del «alma alemana» según el teórico Siegfried Kracauer (1889-1966), se enfrentan a la disyuntiva de someterse a la tiranía de una autoridad o al caos de una realidad donde imperan los instintos y no la razón.

CINEFILIA

13

MAYO 2017

De esta manera, el cine expresionista alemán está lleno de monstruos o personajes perturbados y/o perturbadores que, como fuerzas de la oscuridad amenazan al mundo, aunque algunos de ellos hayan sido creados en un principio solo como entes que protegen o cumplen los designios de su amo como en El Golem (Der Golem, wie er in die Welt kam, Paul Wegener, 1920); o surgieron para dominar a la raza humana como en el caso de la autómata de Metrópolis (Fritz Lang, 1926) máxima representación de la vertiente arquitectónica de esta corriente o movimiento. Otros poseen una naturaleza que en su origen es malvada y sombría como ocurre con el protagonista de El Doctor Mabuse (Dr. Mabuse der Spieler-Ein Bild derZeit, 1922) también Lang; o son monstruos sobrenaturales como el vampiro Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922) o Mefistófeles en Fausto (1926), ambas películas dirigidas por F. W. Murnau. A pesar de su naturaleza terrible y oscura, estos personajes y sus historias resultaron atractivas para el público alemán, que se vió reflejado de alguna manera en ellas por las condiciones amenazadoras y angustiosas que vivió dicha sociedad en la postguerra. En este sentido, José María Sancho (2015)1 expresa que:

NOSFERATU Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, Alemania, 1922 1838. El joven Hutter viaja desde Wismar, en Alemania, a los lejanos y siniestros Cárpatos para venderle una propiedad en su ciudad al misterioso Conde Orlock, un hombre de aspecto horrible que vive en un oscuro, apartado y ruinoso castillo y que sólo se deja ver por las noches. Hutter empieza a sentir cosas extrañas en su hogar de paso: se siente cada día más débil y su anfitrión siempre actúa de forma enigmática. Para cuando se da cuenta de que algo perverso ocurre, ya es demasiado tarde: el Conde Orlock le abandona en el castillo y se marcha a Wismar, a sembrar el terror y la muerte. Dirección: F. W. Murnau. Guion: Henrik Galeen, Bram Stoker (obra original). Producción: Enrico Dieckmann, Albin Grau. Fotografía: Fritz Arno Wagner, Günther Krampf. Música: Hans Erdmann. Intérpretes: Max Schreck, Gustav von Wangenheim, Greta Schröder, Alexander Granach, Ruth Landshoff, Wolfgang Heinz. Duración: 91 minutos. Formato: DVD.

Se puede establecer un paralelismo entre el expresionismo alemán y el cine de terror estadounidense de principios de los años treinta, bastante prolífico en este tema. Tanto la sociedad alemana de los años veinte como la americana de los años treinta se encontraban inmersas en una gran crisis económica y social donde las masas estaban azotadas por el paro y el hambre. Probablemente ambos pueblos buscaban en los horrores ficticios y estilizados una huida de los horrores reales y palpables de la pobreza y la inflación.

1

José María Sancho : Cine, Expresionismo Alemán (2015) https://sancho70art.wordpress.com/2015/02/14/el-cine-expresionista-aleman/

14

MAYO 2017

CINEFILIA

En la medida que Alemania logró superar parte de sus negativas condiciones económicas, surgió la otra gran vertiente temática del Expresionismo Alemán como lo fue el drama social. Las obras dentro de este tópico reflejaron, a través de seres comunes, las duras condiciones de vida de los alemanes de escasos recursos frente a una estructura social injusta, así como las bajezas del ser humano, tal y como podemos apreciar en El último (Der letzte Mann, F. W. Murnau, 1924) protagonizada por el reconocido actor Emil Jannings, La calle sin alegría, también conocida como Bajo la máscara del placer (Die Freudlose Gasse, 1925) cuya actriz principal fue Greta Garbo, o La caja de Pandora (Die Büchse der Pandora, 1928), siendo dirigidas estas dos últimas cintas por Georg Wilhelm Pabst. Según lo expresado por Siegfried Kracauer (1947)2 esta nueva clase de películas mostraba primero el «alma alemana» en estado de parálisis y más tarde la forma en que la colectividad reaccionaba ante la dura situación que estaba viviendo. Cabe apuntar que a pesar de reflejar toda esta oscuridad y la angustia existencial de la sociedad germana a comienzos del siglo pasado, los filmes del Expresionismo Alemán se vieron afectados por las imposiciones de la industria cinematográfica y/o por la censura oficial que se hizo mayor en la medida que Hitler y Nacionalsocialismo ascendían

políticamente. Así, en su gran mayoría, estas cintas tuvieron que contar con finales felices donde, de algún modo, se restituía algún tipo de orden que daba esperanza a sus protagonistas o los resarcía de las penurias que habían afrontado. Sin embargo, más allá de esto último, esta escuela o movimiento logró impactar y trascender al resto de las cinematografías mundiales y a la historia universal del cine, ya sea como influencia dentro de géneros cinematográficos como el Cine Negro, gracias a la migración de parte de algunos de sus más importantes directores a Hollywood como ocurrió con Fritz Lang, W.F. Murnau o G. W. Pabst, junto con otros grandes cineastas germanos, por la llegada del Tercer Reich al poder en Alemania (1933); o como estilo e impronta de grandes directores contemporáneos como Tim Burton, cuyas distintas obras refieren una y otra vez a la estética y a algunos de los temas tratados por el Expresionismo Alemán desde sus inicios. Emperatriz Cols Investigadora y Programadora Cinematográfica

METRÓPOLIS Alemania, 1927 En el año 2026, Metrópolis es una ciudad dividida en dos sectores: el de los poderosos y el de los trabajadores, estos últimos hombres esclavos al servicio del bienestar de los otros. María es una bella muchacha que trata de mantener elevada la moral de los proletarios con enfervorizados discursos llenos de esperanza. El hijo del gobernador de la ciudad se enamora de ella y, gracias a esto, conocerá un mundo oscuro y triste, muy distinto de la opulencia en la que ha vivido hasta entonces. Para romper ese idilio, su padre ordena la construcción de un robot con la imagen de María y, así, provocar la sublevación de los obreros, con lo que tendría un motivo para actuar contra ellos... Dirección: Fritz Lang. Guion: Fritz Lang, Thea von Harbou (obra original). Producción: Erich Pommer. Fotografía: Karl Freund, Günther Rittau. Música: Gottfried Huppertz. Intérpretes: Alfred Abel, Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George. Duración: 153 minutos. Formato: DVD.

2

Siegfried Kracauer: De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán (From Caligari to Hitler: A Psychological History of the German Film, 1947).

CINEFILIA

15

MAYO 2017

LA CAJA DE PANDORA Die Büchse der Pandora, Alemania, 1928 Lulú es una mujer ambiciosa y sin moral del Berlín de los años 20 que usa a los hombres a su voluntad. En su mundo de arte de vaudeville, causa la perdición de todo aquel que se acerca a ella, incluyendo un poderoso magnate editorial, su antiguo proxeneta y su mejor amigo. Desinhibida y atractiva, el aprovechamiento de sus encantos conllevará también sus peligros. Dirección: Georg Wilhelm Pabst. Guion: Georg Wilhelm Pabst, Ladislaus Vajda, Frank Wedekind (obra original). Producción: Seymour Nebenzal. Fotografía: Günther Krampf. Montaje: Joseph Fleisler. Intérpretes: Louise Brooks, Fritz Kortner, Francis Lederer, Carl Goetz, Krafft-­Raschig, Alice Roberts, Gustav Diessl. Duración: 133 minutos. Formato: DVD. 16

MAYO 2017

CINEFILIA

FUNCIÓN ESPECIAL

VIVIR DE IMAGINAR Como todos los años, el 10 del presente mes se celebra en nuestro país el Día del Artista Plástico, fecha creada como un homenaje al pintor venezolano Armando Reverón, quien nació el 10 de mayo de 1889 y dejó un legado artístico que muy pocos han logrado igualar desde entonces; contribuyendo en cierta forma a las nuevas generaciones de creativos cuyos nombres resuenan en las escuelas, galerías, museos y calles de nuestra nación.

Asimismo, para poder hablar de arte plástico venezolano, es imprescindible mencionar el Boom de arte cinético que hubo en los años 60, cuyos mayores representantes fueron Jesús Soto y Carlos Cruz Diez, pues aunque no llegó a desarrollarse una corriente cinética como tal en Venezuela, la influencia de Soto y Cruz Diez en los artistas visuales del país es incalculable, al punto de ser los más reconocidos dentro y fuera de nuestros confines geográficos.

En efecto, la escena artística en Venezuela es bastante activa desde finales de los años 50 del siglo pasado, gracias al surgimiento de un importante número de grupos creativos, museos, galerías, eventos dedicados al arte plástico en sus muchas facetas, y por supuesto una cantidad nada envidiable de pintores, escultores, arquitectos y fotógrafos que prestan sus conocimientos y talento para plasmar nuevas facetas de la creatividad humana.

Otra figura notable de la escena artística nacional, particularmente de la escultura, fue Alfredo Colina quien es reconocido por su destacada estatua de María Lionza, la cual forma parte de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y se ha convertido con el paso de lo años en uno de las figuras icónicas de la ciudad de Caracas. Este artista también hizo, para otros espacios públicos, obras dedicadas a figuras históricas como el Negro Primero y los caciques 17

MAYO 2017

Tiuna, Manaure, Caricuao y Yaracuy, entre otras; destacando así como uno de los artistas más notables de la corriente indigenista en nuestra nación. Como se dijo antes, la cantidad de artistas plásticos, tanto clásicos como contemporáneos, que nacieron, vivieron y crearon en Venezuela es numerosa, por lo que el aficionado podrá encontrar nombres nuevos cada vez que explore alguna de las áreas desarrolladas desde el siglo pasado hasta la actualidad. Por ello, ofreceremos dos funciones especiales en cada una de nuestras Salas Regionales dedicadas a los artistas plásticos con el documental Vivir de imaginar (2016) de Carlos Bolívar sobre el referido escultor Alfredo Colina y el locutor Afredo Cortina, dos insignes hombres que prestaron sus artes no solo para expresar su sensibilidad, sino para ayudar a Venezuela a entrar de a poco en la modernidad, enseñando la capacidad del arte para salvar, elevar, iluminar y construir.

VIVIR DE IMAGINAR Venezuela, 2016 Recreación de la vida y la obra de dos insignes creadores venezolanos, Alejandro Colina y Alfredo Cortina, tenaces artistas quienes durante la época difícil que abarca la primera mitad del siglo veinte, en el largo tránsito de la Venezuela rural a la Venezuela petrolera, trabajaron con vigor por medios diferentes para dar vida a su obra. Colina creó innumerables esculturas para las plazas públicas, imágenes que fueron referencia a una nación que comenzaba a identificarse con sus raíces. Mientras Cortina creó historias de gran popularidad en los tiempos pioneros de la radio y la televisión en Venezuela, cuyas tramas cruzaban la geografía del país rompiendo el aislamiento de regiones que apenas se reconocían. Dirección: Carlos Bolívar. Guion: Edgar Narváez. Producción: Carlos Bolívar Díaz, Rosa Helena Arcaya, Aldrina Valenzuela. Fotografía: Tonny Valera. Montaje: Jonás Romero, Giuliano Ferrioli. Intérpretes: Locución: César Miguel Rondón, Alejo Felipe, Orlando Andersen. Duración: 91 minutos. Formato: DVD.

18

MAYO 2017

FUNCIÓN ESPECIAL

DESDE EL ARCHIVO

A 40 AÑOS DE EL PEZ QUE FUMA El pez que fuma no se perdió. Trayectoria vital por los archivos fílmicos de la FCN Algunos datos de interés a propósito de la equivocada noticia difundida hace algunos meses en un afamado diario de circulación «Nacional» en la cual se daba por perdido «El pez que fuma». Siendo que esta se conserva en óptimo estado en los archivos de la Fundación Cinemateca Nacional, queremos dar cuenta de su vida y trayectoria como parte de nuestro acervo visual, en el marco del 51 aniversario de la Fundación y a 40 años de su estreno nacional El pez que fuma (Román Chalbaud, 1977) es sin duda alguna, una de las películas más emblemáticas e icónicas de nuestro cine y nuestro patrimonio visual. Junto a Cuando quiero llorar no lloro (Mauricio Walerstein, 1973) y Soy un delincuente (Clemente de la Cerda, 1977) se convirtieron en referencia del cine venezolano de la década de los 70, pero más allá de una crítica cinematográfica o un análisis del significado de este filme, realizados de

manera prolífica por críticos, directores y espectadores de nuestro cine nacional, lo que se quiere ofrecer en estas líneas es una apretada reseña de la vida del fotoquímico que hoy forma parte del acervo patrimonial custodiado por la Fundación Cinemateca Nacional quien en esfuerzo conjunto con la Biblioteca Nacional cumplen la compleja labor de conservación y preservación desde el año 1990.

Hoja de vida de un filme icónico El pez que fuma cumple 40 años de haberse exhibido en las salas de cine del país y la FCN cumple 51 años desde su fundación, ambos acontecimientos sucedidos en el mes de mayo. Es una oportunidad propicia para relatar una historia que solo conocen quizá algunos laboratoristas, cinéfilos y trabajadores de la Biblioteca Nacional y el Archivo Fílmico de la Cinemateca Nacional. Cuando una película se filma, queda fijada en un soporte que no es inmune al paso del tiempo. El 19

MAYO 2017

celuloide tiene un tiempo de vida muy corto y ello plantea un reto inmenso a los archivos que los resguardan pues no solo deben custodiarlos sino preservarlos y restaurarlos si fuere necesario, lo cual tiene elevadísimos costos y requiere de una tecnología y experticia poco comunes en estas latitudes. El pez que fuma ingresó a la colección de cine venezolano del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional en el año 1990, a solicitud del laboratorio Bolívar Films. Las exigentes necesidades ambientales, espaciales y técnicas que requiere un archivo fílmico obligan a este laboratorio a ceder en calidad de comodato esta pieza que se convirtió desde su primera exhibición en el testimonio de que su realizador había logrado una madurez y un estilo artístico muy particular. Este mismo año se crea la Fundación Cinemateca Nacional, institución que desde entonces la resguarda y se encarga de su mantenimiento. Por ser un icono de nuestro cine y haberse convertido en una de las películas más taquilleras ha tenido un itinerario amplio desde los inicios de la década de los 90. La FCN ha tomado especial empeño en garantizar su preservación y en exhibirla en los más diversos formatos.

20

MAYO 2017

DESDE EL ARCHIVO

En el año 1991 Bolívar Films realiza copias de exhibición, las cuales son de suma importancia pues son las que vemos cuando vamos al cine, asimismo, cuenta el Archivo Fílmico de FCN con un negativo en 35mm, una de las cuales fue adquirida de manos del mismo Román Chalbaud, negativos 35mm con subtítulos en inglés y negativo en 35mm de sonido óptico, además de varios ejemplares en formatos de video tales como U-matic, Dvcam, VHS y DVD. En 1994 salen las latas con sus 6 rollos hacia el festival organizado por el MoMA: Retrospectiva de Cine Venezolano y para 1995 la Cinemateca de Toulousse dentro del Festival de Cine Latinoamericano, recibe copias de exhibición en 35mm directo del Archivo Fílmico, ese mismo año UNESCO Ecuador, en el marco del centenario del cine y de los 50 años de la organización, realiza el Festival de Cine Latinoamericano que contó con la presencia de Román Chalbaud, Fernando Solanas y María Novaro, proyectan la pieza también en 35mm. Para el año 1997, el mismo Chalbaud autoriza al Archivo Fílmico y a la Biblioteca Nacional a entregar un ejemplar en video para TV. Este tipo de materiales, como ya hemos señalado, requiere de un constante cuidado por lo que la FCN

ha procurado realizar periódicamente la revisión y mantenimiento de la pieza original: el negativo de sonido y video. La última revisión se realizó durante el mes de marzo de este año, constatando el buen estado de esta película, desmontando una falsedad difundida por un diario de circulación nacional que rezaba: «El pez que fuma se perdió». Finalmente, el compromiso de la FCN con el patrimonio fílmico de la nación, hoy más que nunca se encuentra orientado hacia la preservación de nuestra memoria audiovisual, convencidos de que la historia de nuestro siglo XX se encuentra viva y en un «archivo vivo» y activo, tal como lo invocaría la fundadora de esta gran institución, Margot Benacerraf, un 4 de mayo de 1966. Fundación Cinemateca Nacional

EL PEZ QUE FUMA Venezuela, 1977 El pez que fuma es un bar-prostíbulo del puerto de La Guaira perteneciente a La Garza, quien le confía el poder de su negocio a sus amantes, dándoles las riendas de la administración. Dimas, su último amante, se gasta el dinero en mujeres y apuestas. Jairo ex presidiario entabla amistad con la dueña y su amante, dónde poco a poco logra destituir a Dimas y se convierte en amante de La Garza a tiempo completo. Dirección: Román Chalbaud. Guion: Román Chalbaud, José Ignacio Cabrujas (obra original). Producción: Abigail Rojas, Mauricio Walerstein. Fotografía: César Bolívar. Montaje: Ray Lovejo. Intérpretes: Miguelángel Landa, Orlando Urdaneta, Hilda Vera, Haydée Balza, Ignacio Navarro, Arturo Calderón, Rafael Briceño, Pilar Romero. Duración: 120 minutos. Formato: 35mm.

Fotografías de esta sección por Jesús Odremán

DESDE EL ARCHIVO

21

MAYO 2017

CINE EN FORMACIÓN

CAMBIO DE ÉPOCA Descifrar las miradas de la juventud contemporánea que se caracterizan por estar sumergidas en un mundo de imágenes y de referentes simbólicos digitales, representa en muchos casos, tensar el hilo del análisis acerca del qué hacer y del qué ver de un grupo etareo tan diverso y lejano de las generaciones pasadas. Pensar una juventud en nuestra época es situarse en el campo de la propia juventud, desde sus espacios, temporalidades y dimensiones; por ello, esta muestra de Cine en Formación se construyó partiendo de las inquietudes, necesidades y esperanzas de la juventud agrupadas y organizada en la Misión Jóvenes de la Patria. Sus aportes se enmarcan en un contexto que les es inmediato: «la violencia»; realidad que se inserta dentro de la mirada diaria de muchos jóvenes debido a que recurrentemente la padecen y la ejercen en su ciudad, en el barrio y en sus espacios más íntimos de convivencia. 22

MAYO 2017

Una de las mayores incógnitas que se plantean en torno al tema de la violencia es ¿Cómo se generan estrategias factibles para acabar con el fenómeno de la violencia en el menor tiempo posible, y con los menores daños sociales? Estas preguntas -nada fáciles de resolver- han sido tocadas por periodistas, policías, militares, investigadores y burócratas de toda índole. Para algunos la respuesta más inmediata es la aplicación de fuerzas de choque mediante los cuerpo de seguridad del Estado a las poblaciones más pobres agrupadas en las periferias de las ciudades; esta estrategia consistiría en los que muchos han llamado la política del «martillo», donde el clavo, son los sectores más vulnerables de la sociedad, (sobre todo la población juvenil) y el martillo terminaría siendo los diversos componentes de la violencia estatal. Esta política intenta solucionar un problema tan complejo como la violencia social mediante la utilización de prácticas cruentas y lesivas, incluso a los derechos humanos más elementales.

Otras posiciones, muchos más sensatas plantean intentar resolver el problema mediante la complejización de la violencia, identificando con los propios agentes sociales que la sufren, sus dimensiones y soluciones, apostando por mirar los detalles y las grietas que no se observan a simple vista. Una de estas grietas, que por lo general pasa desapercibida, es que la violencia en muchos grupos sociales se ha constituido en un elemento de relacionamiento social y de posicionamiento simbólico identitario dentro de muchos sectores vulnerables, lo que vuelve más complejo el asunto, debido a que se ha constituido en parte del cuerpo social. Esto último deja ver que el problema de la violencia se tiene que abordar como un todo, apuntando las acciones a la generación de nuevas bases sociales. Precisamente este último postulado es el punto de partida de esta muestra, por ello se han seleccionado tres películas que intenta mostrar una dimensión de la vida no atada a la violencia ni a los múltiples condicionamientos sociales , tratando de este modo de estimular y de hacer consciente las diversas formas de vivir, observando y sugiriendo una forma más humana de ver la vida, de abordarla y asumirla, para lo cual presentamos el ciclo Cambio de época integrada por los titulos: Diarios de motocicleta (Walter Salles, Argentina-Estados Unidos-Chile-Perú-Brasil-Reino Unido-AlemaniaFrancia, 2004), Libertador Morales, el justiciero (Efterpi Charalambidis, Venezuela, 2009) e Invictus (Clint Eastwood, Sudafrica-Estado Unidos, 2009). Jefersson Leal Coordinador de Formación y Participación Leonardo López Coordinador de Salas Comunitarias

DIARIOS DE MOTOCICLETA Argentina, 2004 En 1952, siendo el «Che» Guevara estudiante de medicina, recorrió América del Sur, con su amigo Alberto Granado, en una destartalada moto. Ernesto era un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en lepra, y Alberto un bioquímico de 29 años. Ambos jóvenes emprenden un viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente hispanoamericano. Los dos dejaron atrás el familiar entorno de Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton de 500 cc, imbuidos de un romántico espíritu aventurero. Dirección: Walter Salles. Guion: José Rivera, Ernesto «Che» Guevara y Alberto Granado (obras originales). Producción: Michael Nozik, Edgard Tenenbaum, Karen Tenkhoff, Robert Redford. Fotografía: Eric Gautier. Música: Gustavo Santaolalla. Montaje: Daniel Rezende. Intérpretes: Gael García Bernal, Rodrigo de la Serna, Mía Maestro, Mercedes Morán, Jorge Chiarella, Gabriela Aguilera. Duración: 126 minutos. Formato: DVD.

CINE EN FORMACIÓN

23

MAYO 2017

LIBERTADOR MORALES, EL JUSTICIERO Venezuela, 2009 De día Libertador Morales es un correcto mototaxista caraqueño, aficionado al respeto de las normas ciudadanas y a las frases célebres de Simón Bolívar. Enamorado de Daisy, una joven recepcionista, madre soltera de un niño de salud frágil, se esfuerza por rehacer su vida amorosa. De noche, tras un atuendo negro y una moto veloz, se transforma en El Justiciero, asechando a una banda de ladrones de su comunidad. Las cosas se complican cuando Libertador atrapa a un ladrón y lo desenmascara para descubrir una gran sorpresa. Dirección y guion: Efterpi Charambilidis. Producción: Alejandro Medina, Fundación Villa del Cine. Fotografía: Rigoberto Senarega. Música: Aquiles Báez. Montaje: Judilam Goncalves Montilla. Intérpretes: Rafael Gil, Alba Valvé, Yugui López, Dilia Waikaran, José Manuel Suárez, Alberto 'Paisa' González, Alberto Gonzalez, Jean Polanco, Adolfo Nittoli, Armando Lozada. Duración: 102 minutos. Formato: DVD.

INVICTUS Estados Unidos, 2009 En 1990, tras ser puesto en libertad, Nelson Mandela llega a la Presidencia de su país y decreta la abolición del «Apartheid». Su objetivo era llevar a cabo una política de reconciliación entre la mayoría negra y la minoría blanca. En 1995, la celebración en Sudáfrica de la Copa Mundial de Rugby fue el instrumento utilizado por el líder sudafricano para construir la unidad nacional. Dirección: Clint Eastwood. Guion: Anthony Peckham, John Carlin (obra original). Producción: Clint Eastwood, Lori McCreary, Robert Lorenz, Mace Neufeld. Fotografía: Tom Stern. Música: Kyle Eastwood, Michael Stevens. Montaje: Joel Cox, Gary D. Roach. Intérpretes: Morgan Freeman, Matt Damon, Tony Kgoroge, Julian Lewis Jones, Adjoa Andoh, Patrick Mofokeng, Matt Stern, Leleti Khumalo, Marguerite Wheatley. Duración: 134 minutos. Formato: DVD.

24

MAYO 2017

CINE EN FORMACIÓN

ESTRENOS DE AMAZONIA FILMS

LA PLANTA INSOLENTE Para este mes de aniversario, la sección de Estrenos de Amazonia Films presentará La planta insolente (2017) del aclamado cineasta venezolano Román Chalbaud, sobre el mandato de Cipriano Castro Ruiz (1858-1924), trigésimo octavo presidente de Venezuela e iniciador de nuevos ciclos en la política de esta nación para aquel entonces. Castro fue el primer gobernante después de la Revolución Liberal Restauradora, y también de la era de los Caudillos Andinos, llamada así por la línea ininterrumpida de presidentes oriundos de esta región, que mandaron en el país hasta mediados del siglo XX; así como fungir de puente entre la otrora Venezuela campesina y aquellas innovaciones sociopolíticas y tecnológicas modernas por la que pasó Occidente en aquel entonces. Extraída de la célebre proclamación de Castro «La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria», esta cinta plasma los acontecimientos más significativos de su vida y

carrera política, haciendo énfasis en su marcada campaña nacionalista y en la defensa de la soberanía frente al Bloqueo Naval de 1902 y 1903 causado por los gobiernos de Reino Unido, Italia y Alemania, además de las rupturas diplomáticas con Francia, Estados Unidos y Holanda. De igual modo, se tratan también las batallas en las que peleó antes de su ascenso al poder, sus contribuciones a la modernización de Venezuela, y su eventual exilio causado por la usurpación de su cargo por parte del General Juan Vicente Gómez (1857-1935), quien dirigió al país por más de treinta años. El proyecto de La planta insolente comenzó como un guion del literato y ensayista Luis Britto García, quien entregó su propuesta a Chalbaud en 2009 para su dirección. «Desde que leí el guión me encantó, pues no es una película solamente biográfica, sino que Britto la recrea con realismo mágico», contó Chalbaud en una entrevista, «tiene escenas que te pueden recordar cosas que suceden hoy en 25

MAYO 2017

día, y es muy importante para la gente que conozca su historia, para que conozca mejor a su país y a nosotros mismos». Producido por la Fundación Villa del Cine, el largometraje contó con alrededor de 70 técnicos, 90 actores y más de 500 extras; grabándose en locaciones como La Casa Amarilla, la Escuela de Enfermería de Sebucán, la Casa Anauco, Sanare (estado Lara), y por supuesto los estudios de la Villa del Cine, ubicados en Guarenas, estado Miranda.

LA PLANTA INSOLENTE Venezuela, 2017 Puesta en escena de la vida de Cipriano Castro, militar y mandatario de Venezuela después de la Guerra Civil, enfocándose en su llegada al poder y su desafío de frenar las invasiones extranjeras que sufrió el país en aquel año donde el mundo entró al siglo XX. Dirección: Román Chalbaud. Guion: Luis Britto García. Producción: Manuel Pérez, Kellys Navas, Alejandro Paredes. Música: Federico Ruiz. Montaje: Julio García. Intérpretes: Roberto Moll, Juliana

Presentada por única vez a través de la televisión pública en el mes de febrero de este año, La planta insolente se podrá ver por primera vez en la pantalla grande en nuestras salas regionales durante el presente mes.

26

MAYO 2017

ESTRENOS DE AMAZONIA FILMS

Cuervo, Alexander Solórzano, Leónidas Urbina, Hans Christopher, Félix Landaeta, Julio Mota, José Marroquín. Duración: 100 minutos. Formato: Blu-Ray y DVD.

CINES NACIONALES

31o FESTIVAL DE CINE FRANCÉS

Con la colaboración de la Embajada de Francia y la Alianza Francesa

Un país a través de su cinematografía En mayo la Cinemateca Nacional se viste de gala para conmemorar su aniversario, y entre las muchas ofertas que tiene para los espectadores, se encuentra el icónico Festival de Cine Francés que celebra treinta y un años este 2017, con una selección de ocho largometrajes contemporáneos que reflejan las inquietudes sociales e íntimas del colectivo galo en esta última década. La presente compilación resalta por mostrar a Francia más allá de los confines de la Ciudad Luz, bien por que sus personajes se trasladen de un sitio a otro como parte de su crecimiento personal, bien por tener como escenarios a pueblos y regiones del interior de esta nación europea y las costumbres propias de sus habitantes, o bien por mostrar el contraste entre los ciudadanos de zonas urbanas y rurales galas, destacando el como se ven unos a otros.

Tratándose de una nación cosmopolita, resultará interesante para el espectador conocer más facetas del ciudadano francés contemporáneo y como el lugar que habita, o su deseo de salir de éste, define no solo su forma de comportarse sino también su actitud ante la vida y ante otras personas, en medio de una realidad social siempre cambiante. En esta selección de filmes podemos apreciar las inquietudes de personajes adolescentes, dramas familiares, historias de amor que parecen al principio imposibles, los cuestionamientos de quienes desean una vida de mayores satisfacciones y logros personales, así como relatos que nos recuerdan los conflictos sociales y culturales que vive actualmente la sociedad francesa. No queda más que invitarlos a que nos acompañen a disfrutar de esta nueva edición del Festival de Cine Francés en nuestra Red Nacional de Salas Regionales, gracias a la colaboración de la Embajada de Francia y la Alianza Francesa.

CINES NACIONALES

27

MAYO 2017

FISICULTURISTA Bodybuilder, Francia, 2014 Antoine, un chico de veinte años, debe dinero a una banda de delincuentes. Hartos de sus estafas y delitos menores, su madre y su hermano mayor deciden enviar a Antoine a casa de su padre, cuyo único mundo es el fisiculturismo. El gran obstáculo es que ellos no se han visto durante varios años. Dirección: Roschdy Zem. Guion: Roschdy Zem, Julie Peyr, Bryan Friedman (obra original). Producción: Martine Cassinelli, Roschdy Zem. Fotografía: Thomas Letellier. Montaje: Monica Coleman. Intérpretes: Vincent Rottiers, Yolin François Gauvin, Marina Foïs, Nicolas Duvauchelle, Roschdy Zem, Adel Bencherif, Dominique Reymond, Caroline Gaume. Duración: 104 minutos, Formato: Blu-ray.

NO ES MI TIPO Pas son genre, Francia, 2014 Clément, un joven parisino profesor de Filosofía, es destinado a Arras durante un año. Allí conoce a una peluquera sin pretensiones intelectuales llamada Jennifer, con la que iniciará una relación marcada por sus diferencias. Dirección: Lucas Belvaux. Guion: Lucas Belvaux, Phillipe Vilain (obra original). Producción: Serge Hayat, Patrick Quinet, Patrick Sobelman, Arlette Zylberberg. Fotografía: Pierric Gantelmi d'Ille. Música: Frédéric Vercheval. Montaje: Ludo Troch. Intérpretes: Emilie Dequenne, Loïc Corbery, Sandra Nkake, Charlotte Talpaert, Anne Coesens. Duración: 111 minutos. Formato: Blu-ray.

RESPIRA Respire, Francia, 2014 Charlie tiene 17 años. Está en la edad de dedicar su vida a salir con sus amigos: emociones, convicciones y pasiones. Sarah es la chica nueva. Hermosa, valiente, con historia y mucha personalidad. Una estrella desde el principio. Nada podía anticipar que sus caminos se cruzarían, pero así ocurre. Dirección: Mélanie Laurent. Guion: Julien Lambroschini, Mélanie Laurent, Anne-Sophie Brasme (obra original). Producción: Bruno Levy. Fotografía: Arnaud Potier. Música: Marc Chouarain. Montaje: Guerric Catala. Intérpretes: Joséphine Japy, Lou de Laâge, Isabelle Carré, Claire Keim, Radivoje Bukvic, Roxane Duran, Thomas Solivéres, Camille Claris. Duración: 90 minutos. Formato: Blu-ray. 28

MAYO 2017

CINES NACIONALES

COMO UN AVIÓN Comme un avion, Francia, 2015 Michel, de cincuenta años, es diseñador gráfico. Apasionado por el correo aéreo, sueña con Jean Mermoz cuando toma su Scooter, a pesar de no haber jamás piloteado un avión. Un día, Michel se fija detenidamente en unas formas de un kayak: parecería ser el fuselaje de un avión. Siente un flechazo. A escondidas de su mujer, se compra un kayak y todo el material necesario para armarlo él mismo. Michel rema durante horas en su azotea, sueña con grandes travesías en solitario, pero no se decide a ponerlo en el agua. Rachelle descubre todo su equipo y le hace soltar las amarras, y Michel se va por fin a un lindo río inexplorado. Dirección y guion: Bruno Podalydès. Producción: Martine Cassinelli, Pascal Caucheteux. Fotografía: Claire Mathon. Montaje: Christel Dewynter. Intérpretes: Bruno Podalydès, Sandrine Kiberlain, Agnès Jaoui, Vimala Pons, Denis Podalydès,Michel Vuillermoz, Jean-Noël Brouté, Pierre Arditi. Duración: 105 minutos. Formato: Blu-ray.

LOS DOS AMIGOS Les deux amis, Francia, 2015 Clement, figurante de cine, está locamente enamorado de Mona, vendedora en una tienda de Gare Du Nord. Pero Mona tiene un secreto que la convierte en inaccesible. Desesperado llama a su único amigo, Abel para que le ayude en la conquista de Mona. Dirección: Louis Garrel. Guion: Louis Garrel, Christophe Honoré. Producción: Rémi Burah, Olivier Père, Anne-Dominique Toussaint. Fotografía: Claire Mathon. Música: Philippe Sarde. Montaje: Joëlle Hache. Intérpretes: Golshifteh Farahani, Louis Garrel, Aymeline Valade, Michelle Goddet, Vincent Macaigne, Laurent Laffargue, Rhizlaine El Cohen, Rachid Hami. Duración: 100 minutos. Formato: Blu-ray.

NUESTROS FUTUROS Nos futurs, Francia, 2015 Yann lleva una vida bastante aburrida, pero todo cambiará cuando se encuentre con un viejo amigo de la escuela secundaria: con él volverá a vivir sus mejores años y se dará cuenta de que debe dar un paso hacia adelante. Dirección: Rémi Bezançon. Guion: Rémi Bezançon, Jean-François Halin, Vanessa Portal. Producción: Isabelle Grellat. Fotografía: Antoine Monod. Música: Antoine Monod. Montaje: Fabrice Rouaud. Intérpretes: Pierre Rochefort, Pio Marmaï, Mélanie Bernier, Kyan Khojandi, Camille Cottin, Laurence Arné, Roxane Mesquida. Duración: 97 minutos. Formato: Blu-ray. CINES NACIONALES

29

MAYO 2017

TEMPESTAD Tempête, Francia, 2015 Dom, de 36 años, es un marinero a bordo del pesquero Petit Gael II del puerto de Les Sables d'Olonne, una pequeña localidad situada al oeste de Francia, que suele pasar por lo menos 3 semanas seguidas en alta mar. A pesar de sus habituales ausencias, sus hijos adolescentes deciden vivir con él después del divorciarse de su mujer. Él, incluso sueña con tener su propio negocio, un pequeño barco de pesca que trabajaría con su hijo. El embarazo de su hija, desgraciadamente, va a forzar a Dom a elegir entre su trabajo en alta mar o la vida familiar. Dirección y fotografía: Samuel Collardey. Guion: Samuel Collardey, Catherine Paillé. Producción: Grégoire Debailly, Leonie Schmidtmer. Música: Vincent Girault. Montaje: Julien Lacheray. Intérpretes: Dominique Leborne, Matteo Leborne, Mailys Leborne, Vincent Bessonnet,Claude-Estelle Guitter, Patrick d'Assumçao, Sandra Richard, Chantal Leborne. Duración: 89 minutos. Formato: Blu-ray.

UN HOMBRE DECENTE Je ne suis pas un salaud, Francia, 2016 Cuando es atacado violentamente en la calle, Eddie denuncia erróneamente Ahmed, al que considera el culpable ideal y que había conocido unos días antes del ataque. Mientras que la máquina judicial se pone en marcha, Eddie intenta reafirmarse de cara a su esposa e hijo gracias a su nuevo trabajo. Pero pronto, consciente de la gravedad de sus acciones, Eddie hará todo lo posible para restablecer la verdad. Dirección: Emmanuel Finkiel. Guion: Emmanuel Finkiel, Julie Peyr. Producción: Christine Gozlan, Serge Hayat, David Poirot-Gozlan. Fotografía: Alexis Kavyrchine. Música: Chloé Thévenin. Montaje: Sylvie Lager. Intérpretes: Nicolas Duvauchelle, Mélanie Thierry, Driss Ramdi, Maryne Cayon, Nicolas Bridet, Johan Soulé, Alain Beigel, Antoine Gouy. Duración: 111 minutos. Formato: Blu-ray. 30

MAYO 2017

CINES NACIONALES

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

CINE FRANCÉS Y LATINOAMERICANO EN EL MES DE LAS FLORES Para este mes de mayo, y conmemorando el aniversario número 51 de la Fundación Cinemateca Nacional, la sección de Sábado y Domingo Infantil ofrecerá a los más pequeños, y no tan pequeños, espectadores las muestras de Relatos Fantásticos y Animaciones Latinoamericanas, que nos presentan cuatro largometrajes para toda la familia.

Relatos fantásticos En todas las culturas, existen historias que desafían lo mundano a favor de la imaginación: ciudades o naciones completas más allá de las nubes o en lo profundo del mar, antiquísimas civilizaciones jamás conocidas por el hombre, grandes o pequeños monstruos que medran en parajes inhóspitos, héroes cuyas hazañas reverberan a lo largo de los siglos por su grandeza. De todo esto, se puede decir que la fantasía es el filtro con el que la humanidad ha descrito su cotidianeidad a través de las eras, para tratar de explicar aquellas cosas cuyo origen o por qué desconocía en el momento.

En efecto, relatos como estos no son únicos de la antigüedad, y de hecho componen un grueso importante de la ficción, sobre todo en la literatura clásica y moderna, así como en el cine y la televisión; pues, aunque los autores y realizadores ya no busquen explicar por qué cae la lluvia o de qué están hechas las estrellas, la fantasía les sirve como un medio para contar historias sobre temas como el valor, la tristeza, el crecimiento, la muerte, la violencia o el amor a través de simbolismos o metáforas, de tal forma que puedan llegar a un sinnúmero de espectadores de todas las edades, razas, géneros, credos y nacionalidades. Conmemorando el poder de la fantasía para narrar historias, proyectaremos los largometrajes francesas Kirikou y la hechicera (Kirikou et la sorcière, 1998) de Michel Ocelot y Kaena: la profecía (Kaena: la prophétie, 2003) de Chris Delaporte y Pascal Pinon, dos historias contemporáneas donde lo antiguo se mezcla con lo contemporáneo.

31

MAYO 2017

KIRIKOU Y LA HECHICERA Kirikou et la sorcière, Francia, 1998 En una aldea africana asolada por la bruja Karaba, que ha extendido un maleficio y que, según cuenta, se ha comido a los hombres que habitan el poblado, nace Kirikou. El valiente niño decide enfrentarse a la bruja para salvar a su gente, pero en vez de la violencia decide usar la astucia y el saber. Dirección y guion: Michel Ocelot. Producción: Didier Brunner, Paul Thiltges, Jacques Vercruyssen. Música: Youssou N'Dour. Montaje: Dominique Lefevre. Intérpretes: Antoinette Kellermann, Fezele Mpeka, Kombisile Sangweni, Theo Ebeko. Duración: 74 minutos. Formato: DVD.

KAENA: LA PROFECÍA Kaena: la prophétie, Francia, 2003 Un mundo que se desvanece, una fuerza diabólica, un secreto terrible... Una gigantesca planta crece, retorciéndose, muy por encima de las nubes... en la mitad de su recorrido se asienta una aldea cuyos habitantes se hallan en peligro mortal, pues Axis se está marchitando... se le agota la savia. La gente implora ayuda a sus dioses... pero es en vano. Llevada por una misteriosa fuerza, Kaena, una joven rebelde e impulsiva, desafiará al sumo sacerdote y a las creencias ancestrales de su gente para emprender un viaje lleno de peligros a lo largo de Axis descubriendo así qué oscuros secretos se ocultan más allá de las nubes. Dirección: Chris Delaporte, Pascal Pinon. Guion: Patrick Daher, Chris Delaporte, Tarik Hamdine. Producción: Marc du Pontavice. Música: Farid Russlan. Montaje: Bénédicte Brunet. Voces: Cécile de France, Michael Lonsdale, Victoria Abril, Jean Piat. Duración: 85 minutos. Formato: DVD.

32

MAYO 2017

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

Animaciones latinoamericanas El género de la animación es uno que ha sido explorado en prácticamente todos los continentes, y Latinoamérica no es la excepción, con Argentina, Brasil y México a la cabeza de este bloque. Desde cortometrajes laureados por cineastas nobeles o experimentales, hasta verdaderas escuelas de animación y estudios cuyas creaciones han maravillado a generaciones de espectadores alrededor del globo. Aunque generaciones enteras de la región latinoamericana han gozado de las animaciones producidas en estos lares como una suerte de tesoro continental; en el resto del mundo apenas se conocen como obras de culto o con grupos medianos de fanáticos internacionales, hasta que en la década pasada se dieron a conocer a mayores audiencias con éxitos como Una película de huevos (2006) de Rodolfo Riva Palacio y Gabriel Riva Palacio, producida por la famosa compañía de animación virtual Huevocartoon que ganó un premio Ariel; Metegol (2013) del argentino Juan José Campanella, que obtuvo el premio Goya a Mejor Película Animada; y El niño y el mundo (O Menino e o Mundo, 2013) de Ale Abreu que estuvo nominada a Mejor Largometraje de Animación en los premios Oscar, por mencionar algunos.

ANIMAL CHANNEL Brasil, 2008 La cigüeña Cathy, el ratón Nicolás y su familia, se ven obligados a cerrar el cine donde trabajan para ganarse la vida. Ha llegado la era de la televisión y muchos de sus antiguos espectadores prefieren quedarse en casa fascinados por los nuevos programas televisivos. Con el valor y la imaginación que les caracterizan, nuestros amigos deciden convertirse en los intrépidos reporteros de un nuevo canal de televisión dirigido por Papá Ratón. Después de hacerse con una cámara y el equipo necesario, buscan un programa con una gran audiencia que les lance al estrellato. Dirección: Maite Ruiz De Austri. Guion: Juan Velarde, Maite Ruiz De Austri. Producción: Íñigo Silva, José Manuel Mata. Dirección Artística: Carlos Varela. Música: Montxo García. Montaje: José F. Peña de Lamo. Voces: Pilar Ferrero, Alberto Escobal, Txema Regalado, Nuria Marín, Antón Palomar, Alazne Erdozia, Txemi Del Olmo, Estibáliz Lizarraga. Duración: 75 minutos. Formato: DVD.

De igual forma, las nuevas tecnologías ofrecen cada vez más facilidades a nuestros animadores, de tal forma que estos puedan desarrollar sus creaciones sin depender de grandes estudios o compañías para la producción de estas, logrando así que cuenten con una mayor libertad creativa. Para la muestra de Animaciones latinoamericanas, presentamos Animal Channel (2008) de Maite Ruiz y La máquina que hace estrellas (2012) de Esteban Echeverría, dos largometrajes que muestran las infinitas maravillas que el cine latinoamericano de animación tiene para ofrecer.

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

33

MAYO 2017

LA MÁQUINA QUE HACE ESTRELLAS Argentina, 2012 Pilo es un niño que vive con su madre en una pequeña casa en uno de los asteroides del cinturón que rodea al planeta Ankj. Todas las noches sale a su balcón esperando que las estrellas hayan desaparecido del cielo. Según su abuelo, una máquina genera las estrellas cada noche, y la profecía dice que si algún día la máquina falla y las estrellas desaparecen, un miembro de su familia será el encargado de repararla. Pilo alucina con esta profecía y espera el día en que finalmente se cumpla, para así poder acompañar a su abuelo en el viaje a reparar la máquina. Lo que Pilo no sabe es que, en realidad, cuando eso suceda, tendrá que cargar solo con dicha responsabilidad. Dirección: Esteban Echeverría. Guion: Esteban Echeverría, Gerardo Pranteda. Producción: Aleph Cine, Nut’s Studio. Música: Hernán Reinaudo. Voces: Lucila Gómez, Pablo Gandolfo, Marcelo Armand, Victoria Ramos. Duración: 80 minutos. Formato: DVD.

FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL Presidenta Fundadora Margot Benacerraf

Presidenta Actual

Coordinador de Programación

Rafael Gil (0212) 482.73.21 / 482.23.71 [email protected]

Coordinación de Comunicaciones y Producción [email protected]

Coordinador de Salas Comunitarias (E)

Coordinación de Comercialización

Coordinador General de Gestión Interna

Coordinador de Patrimonio Fílmico y Audiovisual

Coordinación de Salas

Coordinadora General de Gestión Estratégica

Coordinador de Formación y Participación

Blanca Rey (0212) 482.25.05 [email protected]

Miguel Bravo (0212) 482.05.54 [email protected]

Rosanna Álvarez (0212) 482.23.71 [email protected]

Leonardo López (0212) 482.06.47 [email protected]

Jesús Odremán (0212) 505.93.14 [email protected]

Jefersson Leal (0212) 482.49.06 [email protected]

Coordinador de Investigación Coordinadora de Administración y Documentación y Finanzas (E) Humberto Castillo (0212) 482.22.42 Olga Yolimar Briceño (0212) 481.84.92 [email protected]

34

MAYO 2017

fcn.investigació[email protected]

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

(0212) 638.81.14 [email protected]

(0212) 482.06.47 [email protected]

Coordinadora de Planificación y Presupuesto Morellia Bolívar (0212) 481.34.56 [email protected]

Coordinador de Tecnología de Información Jorge Farfan [email protected]

Coordinadora de Recursos Humanos

Ligia Ojeda (0212) 481.04.18 [email protected]

Consultoría Jurídica

(0212) 481.05.50 [email protected]

Oficina de Atención al Ciudadano y a la Ciudadana

Milagros Figueroa [email protected]

Auditor Interno

Antonio García (0212) 482.74.59 [email protected]

Fundación Cinemateca Nacional Disfrute de su programación en las siguientes Salas Regionales:

MBA

Los Caobos, Plaza de Los Museos, Museo de Bellas Artes, Caracas, Distrito Capital

GUANARE

Centro Cultural Carlos Emilio Muñoz, carrera 5ta. con calle 16, Guanare, edo. Portuguesa.

MARACAIBO

Urb. El Pinar, calle 115, Av. 23, parroquia Manuel Dagnino, municipio Maracaibo, Maracaibo, edo. Zulia.

SAN CRISTÓBAL

MACUTO

Sector La Guzmania, Av. La Playa, al lado de la antigua estación de Bomberos, parroquia Macuto, edo. Vargas.

SAN CARLOS

Plaza Manuel Marique, Av. Bolívar, cruce con Av. Caracas, San Carlos, edo. Cojedes.

SAN FERNANDO

Av. Carabobo con Av. Séptima, frente a la Biblioteca Pública Leonardo Ruiz Pineda, San Cristóbal, edo. Táchira.

@cinematecavzla

CALABOZO

1era. Av. Centro Administrativo, esquina vía a la Urbanización Simón Rodríguez, Calabozo, edo. Guárico.

Zona adyacente al terminal de pasajeros Humberto Hernández, con entrada por la Av. España, San Fernando, edo. Apure.

fundacioncinematecanacional

www.cinemateca.gob.ve

EN JUNIO

CINEFILIA: DEL FORMALISMO AL REALISMO SOCIAL RUSO ALEXANDER NEVSKY (Sergei Eisenstein y Dmitri Vasilyev, Unión Soviética, 1938)

XI ANIVERSARIO DE LA VILLA DEL CINE AMOR CUESTA ARRIBA (Nelson Núñez, Venezuela, 2015)