2014 dice revisi n metodol gica y segunda estimaci n del comercio il cito en guatemala


2MB Größe 27 Downloads 64 vistas
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

REVISIÓN METODOLÓGICA Y SEGUNDA ESTIMACIÓN DEL COMERCIO ILÍCITO EN LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Erick Coyoy Claudia García Mariano Rayo

Guatemala, noviembre 2014

Coyoy, Erick; Claudia García Mancilla; Mariano Rayo Revisión metodológica y segunda estimación del comercio ilícito en la República de Guatemala: - - - Guatemala: ASIES.

164 p.;

21 cm.



ISBN: 978-9929-603-25-7

Nota: FUNDESA y ASIES realizaron la primera estimación denominada “Análisis de la defraudación aduanera y el contrabando en Guatemala”, en octubre de 2013.

1. ECONOMÍA SUBTERRÁNEA.- 2. ECONOMÍA CRIMINAL.- 3. MERCADO NEGRO.- 4. COMERCIO ILÍCITO.- 5. COMERCIO EXTERIOR.- 6. IMPORTACIONES.- 7. EXPORTACIONES.8. CONTRABANDO.- 9. ADUANA.- 10. DEFRAUDACIÓN ADUANERA.- 11. GARCÍA MANCILLA, CLAUDIA.- 12. RAYO, MARIANO.- 13. GUATEMALA.

DIRECCIÓN: Irma Raquel Zelaya Arnoldo Kuestermann Carlos Escobar Armas Autores: Erick Coyoy Claudia García Mancilla Mariano Rayo SUSCRIPCIONES Y CORRESPONDENCIA 10a. calle 7-48, zona 9 Apartado Postal 1005 A Guatemala, Centroamérica PBX: 502 2201-6300 Fax: 502 2360-2259 e-mail: [email protected] http://www.asies.org.gt

Las opiniones vertidas en sus páginas son propias de los autores y no expresan necesariamente las de la Asociación. La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) de Guatemala, surgida en 1979 y fundada en 1982, es una entidad de carácter privado, de servicio, cultural y no lucrativa. Está formada por personas interesadas en la reflexión, análisis e investigación científica de la realidad nacional, con el objeto de estimular el interés general para la búsqueda y realización de soluciones concretas a la problemática atinente al país, inspiradas en el principio de la participación ciudadana.

ASIES

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ASIES

BANGUAT CAN CAUCA CIIU

CONACON FMI FUNDESA INB INTERPOL ISR IVA laRED LED OIT OMA OMS PIB PNUD

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Banco de Guatemala Comunidad Andina de Naciones Código Aduanero Uniforme Centroamericano Clasificación Internacional Industrial Uniforme Comisión Nacional para la Prevención y Combate de la Defraudación Aduanera y el Contrabando Fondo Monetario Internacional Fundación para el Desarrollo de Guatemala Ingreso Nacional Bruto Organización Internacional de Policía Criminal Impuesto sobre Renta Impuesto al Valor Agregado Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia Ley de Extinción de Dominio Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial de Aduanas Organización Mundial de la Salud Producto Interno Bruto Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

3

RCA SAT

SCN SIECA

4

Red de Control de Aduanas Superintendencia de Administración Tributaria Sistema de Cuentas Nacionales Secretaría de Integración Económica Centroamericana

ASIES

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRIMERA ESTIMACIÓN RESUMEN EJECUTIVO DE LA SEGUNDA ESTIMACIÓN

7 11 21

SOBRE LA ECONOMÍA CRIMINAL, SUBTERRÁNEA Y EL COMERCIO ILÍCITO 27 Sobre la economía criminal 29 Sobre la economía subterránea, negra, oculta a la sombra 44 Sobre el comercio ilícito 54

EL CONTEXTO GENERAL PARA LA ESTIMACION 63 Importancia del registro de las actividades económicas 70 La producción económica 81 Comercio Exterior y Comercio Ilícito 83 Exportaciones 86 Importaciones 91 Discrepancias en la información registrada sobre comercio exterior 97 Los tributos y su relación con el comercio ilícito 104

5

SEGUNDA ESTIMACIÓN DEL COMERCIO ILÍCITO EN GUATEMALA 111 Aspectos metodológicos sobre la estimación del comercio ilícito 111 Estimaciones de comercio ilegal para países latinoamericanos 116 Estimación del comercio ilícito para Guatemala 119 Opciones para nuevas estimaciones de comercio ilícito en Guatemala 123

Resultados de la segunda estimación del comercio ilícito en Guatemala

131

Consideraciones sobre las estimaciones del comercio ilícito 137 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 138 EPÍLOGO 144 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 147 ANEXOS 154

6

ASIES

INTRODUCCIÓN Cuando se inició el análisis de la Defraudación Aduanera y el Contrabando en Guatemala, el equipo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), tuvo un desafío importante ante la disponibilidad o ausencia de información veraz y oportuna, que permitiera adaptar una metodología certera para estimar el valor monetario al que ascienden estos dos actos ilícitos en el país. Aunque existen varias metodologías identificadas y utilizadas en otros países y regiones, entre los expertos no hay consenso sobre cuál genera datos más exactos sobre ambas actividades ilícitas, porque precisamente su calidad de ilegal presenta la principal dificultad. En esta segunda estimación, a cargo sólo de ASIES, se presentan elementos complementarios y adicionales con respecto al fenómeno de la economía criminal, así como se revisan las estimaciones sobre al valor al que asciende el comercio ilícito en Guatemala.

Esta segunda investigación sobre la materia a cargo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), revisa las metodologías para la estimación del comercio ilícito en el país, el cual incluye la defraudación aduanera y el contrabando, y realiza varias estimaciones cuantitativas adicionales a las presentadas en octubre del año 2013. El objetivo es continuar aportando para una línea de investigación sobre comercio ilícito en el país, cuyos 7

resultados permitan a los formuladores de políticas públicas y quienes toman decisiones, así como a otros investigadores, tener herramientas más certeras para proponer y ejecutar acciones dirigidas a la prevención, combate y erradicación de actividades ilícitas como lo son la defraudación aduanera y el contrabando. Las condiciones para analizar, estudiar y cuantificar la economía criminal, la economía subterránea y el comercio ilícito, son complejas pero no insalvables, en particular ante la escasez de antecedentes o de cifras oficiales confiables, pero lo que es innegable, es la incidencia que se extiende por todo lo ancho y largo de la sociedad, y que para el caso de Guatemala y la región, no han sido objeto de suficiente investigación1.

Por ejemplo, en el año 2009, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, investigó sobre la economía no observada en Guatemala, abordó de forma preliminar la temática y planteó cómo la producción ilícita en el país genera flujos importantes de recursos financieros de origen ilegal, que se mueven por medio de numerosos actores económicos que producen, comercian y consumen actividades asociadas al crimen y al narcotráfico, y que se amalgaman, por distintos medios, con la economía legal y legítima. A nivel internacional se han desarrollado investigaciones y trabajos que desde las ciencias económicas han abordado los fenómenos de la delincuencia, la criminalidad y los bienes ilegales, teniendo como punto de partida las primeras 1

Se anticipa que para el presente año 2014, laRED Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia, estará presentando una investigación sobre comercio ilícito a nivel regional, tomando como base el trabajo inicial presentado por ASIES y FUNDESA en octubre de 2013.

8

ASIES

publicaciones del economista Gary Becker en 1968. Pero fue sólo a partir del trabajo de Mirón (2001, 2003a, 2003b), y de la primera publicación del trabajo de Becker, Murphy y Grossman (2004) que comenzó a desarrollarse sistemáticamente la teoría que estos últimos autores bautizaron como la teoría económica de los bienes ilegales2.

Recientemente, el economista guatemalteco radicado en Malasia, Mario Ruiz, publicó un análisis sobre la incidencia de la criminalidad sobre la economía en el país, estableciendo que los mayores crímenes en Guatemala son homicidios, tráfico de drogas y secuestro. Ciudad de Guatemala contabiliza 67% del total de crímenes. A nivel nacional los principales crímenes son homicidios, extorsiones y tráfico de drogas. La tasa de la magnitud de devastación del crimen fue de 0.49 en 1997 y aumentó a 5.34 en 2012. La tasa de decrecimiento económico, entendida como la pérdida de crecimiento económico debido a la criminalidad, fue de 0.25 en 1997 y aumentó a 0.85 en 2012, lo que significa que ese año el país perdió casi un punto porcentual de crecimiento económico a causa de la violencia social (Ruiz 2014).

Por su parte, esta segunda estimación efectuada por ASIES sobre la base del valor del consumo final por producto obtuvo como resultado un valor del comercio ilícito en Guatemala por Q 13,414.4 millones para el año 2012 (equivalente a 3.4% del PIB de ese año). 2

Estos trabajos están focalizados en el mercado de drogas y narcotráfico, pero su sustentación teórica permite, en mucho, extender el análisis a otros mercados y bienes ilícitos.

9

Recientemente la CONACON estableció una Política Nacional contra el Contrabando Aduanero así como un Plan de Acción, pero aunque se identifican avances aun distan mucho de ser base de una política pública integral y efectiva, que logre la reducción o eliminación del contrabando aduanero, menos del comercio ilícito en general. Es de esperar que en el futuro, el país cuente con mayores y mejores instrumentos de investigación y análisis, que sirva para desarrollar políticas públicas eficientes y eficaces dirigidas a la prevención, reducción y eliminación de la economía criminal en general y del comercio ilícito, en particular.

10

ASIES

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRIMERA ESTIMACIÓN La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), realizaron una estimación previa sobre el contrabando y la defraudación aduanera titulada Análisis de la defraudación aduanera y el contrabando en Guatemala. Implicaciones económicas, sociales, institucionales y políticas para el Estado de Guatemala. Documento Analítico acerca de la problemática de la Defraudación Aduanera y el Contrabando, presentado en octubre del año 2013.

Dicho análisis tuvo como objetivo central desarrollar una investigación que determinara las implicaciones económicas, institucionales y políticas de la defraudación aduanera y el contrabando para el Estado de Guatemala. Según estimaciones generales realizadas en dicho estudio, se calcula que tan solo en el año 2012, el valor de las mercancías que ingresan al país debido al contrabando y la defraudación aduanera superará los Q 14,000 millones. Esta cifra resulta alarmante y propicia la necesidad de un análisis completo sobre la situación, a efectos de lograr una correcta dimensión al problema y poder trabajar en los puntos débiles que tiene el país. Como punto de partida práctico, se hace un recuento de los principales antecedentes históricos, con el objetivo de saber cuáles estrategias contra la defraudación aduanera y el contrabando resultaron efectivas. Desde la época colonial,

11

se vislumbran prácticas de contrabando y defraudación aduaneras, así como una serie de medidas tomadas en distintas épocas por las autoridades con el objeto de combatir estos delitos. En 1802, por ejemplo, se decreta la Real Orden sobre el Contrabando, a través de la cual se buscaba combatir eficientemente dicho flagelo mediante un listado de ocho remedios concretos que debía implementar cada uno de los virreinatos. De estos remedios destacan acciones como la separación de empleados públicos involucrados en contrabando, el aumento de guardacostas en los principales puertos y el establecimiento de intendentes especiales para evitar el contrabando. Más adelante, en la primera mitad del siglo XX, el General Jorge Ubico tuvo tres consideraciones concretas para combatir los flagelos en mención, así, apostó por el refuerzo en la seguridad de las fronteras, la liberación del comercio y una política dura en contra de los actos de corrupción. A pesar de todas las medidas adoptadas a lo largo de la historia de nuestro país, se evidencia que la forma como se constituyó la institucionalidad para el control y administración de aduanas en Guatemala, pasó largos periodos de tiempo sin recibir una atención adecuada, y cuyas consecuencias se reflejan hoy en la gran presencia que tiene el contrabando en Guatemala. A pesar de la poca o nula evolución que durante 150 años tuvo la institucionalidad aduanera, resulta importante para el presente análisis, detallar a grandes rasgos el proceso que llevó a la institucionalidad que hoy existe. De esta forma, se dedica un capítulo completo al análisis sobre la situación actual en el país, así también se detalla el proceso de surgimiento de la Administración Tributaria y de la integración aduanera centroamericana. Con el objeto de listar un marco de referencia que permita 12

ASIES

abordar el tema del contrabando y la defraudación aduanera desde una perspectiva regional de cooperación, se identifican los distintos instrumentos regionales que regulan el funcionamiento de las aduanas, así como el trato al tránsito de las mercaderías en Centroamérica.

Una vez establecido lo anterior, el análisis busca identificar la relación entre el fundamento legal vigente en Guatemala y las consideraciones específicas de control y combate al contrabando y la defraudación aduanera, a través de los distintos mecanismos e instrumentos legales. Como primer punto, se presenta una tabla que describe el marco regulatorio de aplicación general en Guatemala, e identifica 38 normas que tienen relación directa o indirecta con el contrabando y la defraudación aduanera, así como los artículos relacionados a la materia. De la mano con el fundamento legal, se identifica un mapa de actores que juegan un papel primordial en el combate y control del contrabando y la defraudación aduanera, tanto desde la esfera pública, como desde el ámbito privado empresarial y la sociedad civil organizada. Estos actores se enlistan en tres categorías: actores gubernamentales, actores no gubernamentales y otros actores. Una vez establecido lo anterior, el análisis se enfoca en presentar una estimación cuantitativa del contrabando y la defraudación aduanera en el país; esto constituye una base sobre la cual se podrán medir en un futuro los avances generados a partir de reformas al fundamento legal vigente y a las instituciones a cargo del control y combate del comercio ilegal de mercancías. Como primer punto en este capítulo, la breve descripción del problema evidencia que el contrabando y la defraudación

13

aduanera son flagelos que afectan la captación de tributos del Estado. De acuerdo a las fuentes oficiales del país, las cifras que han sido utilizadas por diversos actores para cuantificar las pérdidas al fisco guatemalteco se estiman entre Q 5,900 millones y Q8 mil millones anuales. Esta disparidad identificada entre las cifras, lejos de dar una idea clara del tamaño del problema, solamente muestra la debilidad institucional en cuanto al conocimiento del tema. Lo anterior refleja claramente la magnitud del problema que generan el contrabando y la defraudación aduanera en Guatemala, razón por la que el tema debe ser considerado como un asunto de seguridad nacional. En el análisis se destacan riesgos y vulnerabilidades que afectan al Estado de Guatemala, tales como el deterioro de la gobernabilidad, la debilidad institucional y la existencia de fronteras porosas. Es por ello que las acciones en materia de contrabando y defraudación aduanera tienen que ser discutidas en el marco de la seguridad nacional e ir enfocadas a recuperar la legitimidad hacia la gobernabilidad y la institucionalidad pública. Resulta necesario abordar a continuación, el aspecto criminal del contrabando y la defraudación aduanera. Es un hecho que dichos flagelos han evolucionado hacia una compleja, pero bien articulada economía criminal, donde las relaciones de apoyo y rivalidad con otras actividades ilícitas, marcan el quehacer de grupos y organizaciones criminales. De esta manera, hoy no puede hablarse de grupos que se dedican a una sola actividad delictiva, ya que los mismos han evolucionado a corporaciones criminales que, dependiendo de la coyuntura, se dedican a extorsiones, contrabando, trasiego de armas, trata de personas, narcotráfico, lavado de dinero y otras actividades. 14

ASIES

Lamentablemente, se ha comprobado que el dinero que genera la economía criminal en Guatemala, ha permeado todos los niveles de administración de justicia en el país y de las fuerzas de seguridad civiles y militares. Aunado a ello, existe un alto grado de tolerancia social, en varios estratos económicos, hacia quienes han hecho del contrabando y la defraudación tributaria un modo de vida y una fuente ordinaria de ingresos. Sin lugar a dudas, esta es una de las aristas más complicadas de superar en la actualidad. Con este escenario de referencia, el análisis se concentra en establecer la metodología de aproximación al tema aduanero. Dada la ilegalidad y las distintas formas en las que ocurren los delitos aduaneros o de defraudación tributaria, es muy difícil hacer una medición certera del volumen y el valor de las mercancías que ingresan al país de forma irregular. Por esta razón, se identifican los siete distintos métodos de estimación estadística en la medición del contrabando y la defraudación aduanera que existen en Latinoamérica, para luego realizar las estimaciones mediante el “método de comparación de la actividad productiva”, en el cual se utiliza como referencia una estimación del diferencial entre las ventas esperadas por sector y las ventas reales al final del año, descontadas por el crecimiento del PIB, desagregado por actividad económica. Al realizar las estimaciones, se elaboran una serie de tablas, con el objeto de ilustrar mejor la información proporcionada en el análisis. La primera cifra que se obtiene de las estimaciones realizadas en este capítulo, ronda en el 3.6% del PIB, lo cual equivale a Q 14,200 millones. Esta es una estimación probable del valor del comercio ilícito de algunas mercancías que han sido documentadas como sujetas de contrabando y

15

defraudación aduanera por parte de los sectores productivos del país. Destaca en este punto, que dicha cifra representa un estimado alejado de las cifras presentadas por las autoridades del país, lo cual hace necesario profundizar en el origen de estos valores y en una metodología más fiable de estimación. Es por ello que, de forma complementaria a la estimación presentada, se procede a elaborar dos alternativas, una optimista en relación a un bajo nivel de contrabando y defraudación, y un escenario pesimista, como aquella situación que subestime la dimensión del problema real en Guatemala.

Se considera importante dar a conocer el seguimiento que han dado los medios de comunicación al problema del contrabando y la defraudación aduanera; tal seguimiento sirve de referencia para enmarcar la estación que se presenta en el análisis. Tomando como referencia algunos casos emblemáticos de contrabando y defraudación que han sido sacados a la luz por algunos medios de comunicación, se transcriben en el documento aquellas noticias que tienen relación directa con los sectores productivos más afectados por la problemática, siendo los productos más afectados los combustibles, cigarrillos, huevos, arroz, azúcar, ropa y licores. Estas informaciones fueron complementadas por otras obtenidas por el equipo de trabajo responsable. La mejor ilustración que hay sobre la relevancia que el tema tiene para la realidad socioeconómica y cultural de Guatemala, es la información recopilada a lo largo del trabajo, por medio de entrevistas, análisis de estudios, levantamiento de información documental y revisión de publicaciones en medios de comunicación, acompañada de la estimación general acerca del contrabando y la defraudación aduanera. 16

ASIES

Para abordar dicha realidad nacional de manera integral, se hace necesario incluir en el estudio, las implicaciones económicas, sociales, institucionales y políticas que generan el contrabando y la defraudación aduanera, con el objeto de dar una imagen más amplia y completa del tema y señalar las áreas complementarias que también deben tratarse de forma oportuna, para resolver los problemas que afectan en forma directa o indirecta a los guatemaltecos. Sobre la base del análisis realizado en los antecedentes, el marco institucional y normativo, el mapa de actores, la estimación del monto de recursos que representa el contrabando y la defraudación aduanera para las finanzas públicas y los sectores productivos de Guatemala, da a conocer una reflexión global sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta Guatemala, para hacerle frente a flagelos objeto del presente estudio. Dentro de las fortalezas identificadas, destaca el aumento de concientización del tema, la alianza público-privada, la cooperación interinstitucional, el acompañamiento del sector privado, el trabajo de los países centroamericanos en el seguimiento de la suscripción del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y el creciente número de incautaciones realizadas por las autoridades.

Dentro de las oportunidades, se consideran aquellas opciones para el abordaje y análisis de los efectos económicos, sociales, interinstitucionales y políticos que el contrabando y la defraudación aduanera tienen en Guatemala, dentro de las cuales destacan la aprobación de una Ley Nacional de Aduanas, la evaluación y seguimiento de tratados y convenios internacionales, la coordinación interinstitucional que la Comisión para la Prevención y el Combate de la Defraudación

17

Aduanera y el Contrabando realiza, la conformación de Fuerzas de Tarea y la posibilidad de mejorar el control en las aduana, a través del uso de tecnologías de seguridad.

Las debilidades identificadas para Guatemala se refieren a las condiciones actuales del sistema político y de las instituciones relacionadas con el control, el combate del contrabando y la defraudación aduanera en el país, que imposibilitan la obtención de mejores resultados en términos de una gestión aduanera eficiente. Se logra establecer que las condiciones actuales bajo las cuales opera la supervisión aduanera es escasa y poco continuada, que la regulación aduanera es cambiante, las fronteras porosas y que el tratamiento del tema adolece de un gran vacío institucional en el país. Por su parte, se detectan también las amenazas o situaciones internas y externas que tienen el riesgo de afectar negativamente la estabilidad económica, social, institucional y política del país, dentro de las cuales destaca la escasa capacidad financiera del recurso humano con el que cuenta el sistema de justicia, la poca capacidad para generar nuevos emprendimientos productivos, la falta de una metodología estándar para monitorear el contrabando y la defraudación aduanera, la falta de institucionalidad de los entes de coordinación interinstitucional y las amenazas que representan las redes del crimen organizado en el país.

Por último, y cumpliendo con el objetivo final del análisis, se establece una guía que los autores consideran como puntos prioritarios para el combate efectivo al contrabando y la defraudación aduanera. Para ello se formula una serie de recomendaciones generales, necesarias para que se logre obtener resultados concretos que minimicen los efectos que 18

ASIES

estos flagelos generan, tanto en la esfera económica, como en el ámbito social, institucional y político del país. Dentro de las principales recomendaciones, destaca la necesidad de establecer una forma estandarizada para abordar el problema, tanto para la estimación del monto de recursos que el fisco deja de percibir, como para dimensionar el valor de los recursos que los sectores productivos del país dejan de percibir por el comercio ilícito de mercancías.

Por otro lado, si bien se reconoce el compromiso de la Comisión Nacional para la Prevención y el Combate a la Defraudación Aduanera y el Contrabando, se recomienda que la misma cuente con un respaldo legal permanente y un presupuesto acorde a sus funciones. En este sentido, si bien el trabajo presenta un extenso listado de normas relativas al contrabando y la defraudación aduanera, es necesario revisar la legislación para dotar a las instituciones de más herramientas para el efectivo control del problema. Por último, se hace una llamada a la formalización de una Política Nacional para el Contrabando y la Defraudación Aduanera en Guatemala, mediante una hoja de ruta que defina plazos, entes responsables y el proceso de socialización con los distintos sectores afectados por el tema en Guatemala.

A manera de conclusión, se debe reconocer que el problema de contrabando y defraudación aduanera tienen su origen desde tiempo de la Colonia. Dicha situación ha tenido poco avance o mejora a lo largo de la historia del país y representa actualmente un creciente impacto en la rentabilidad de algunos sectores productivos, así como en monto de recursos que el erario público ha dejado de percibir. Este análisis busca una primera aproximación al problema y servir como base para el trabajo futuro que deberá emprenderse para

19

fortalecer la institucionalidad que se necesita para fortalecer el combate al contrabando y la defraudación aduanera, no solo en Guatemala, sino en toda la región.

20

ASIES

RESUMEN EJECUTIVO DE LA SEGUNDA ESTIMACIÓN El comercio ilícito constituye un tema complejo de abordar, considerando la disponibilidad de información que al respecto existe o se logra identificar. En el año 2013, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) definió el comercio ilícito, y estableció que el mismo debe considerar por lo menos, las drogas, los ingresos estatales, los derechos de propiedad intelectual, el medio ambiente, la seguridad y la Red de Control de Aduanas. A partir de ello, no se puede centrar el análisis únicamente en el comercio transfronterizo, el contrabando y la defraudación aduanera, pues el comercio ilícito abarca algo más extenso. Lo anterior fija con claridad la principal deficiencia de la Política Nacional contra el Contrabando Aduanero elaborada por la CONACON.

El presente documento se divide en tres partes. En la primera, se presentan elementos de análisis identificados para comprender y analizar la denominada economía criminal, la cual es una realidad en el país, pero que poco o nada se investiga sobre la misma. Analistas, periodistas, políticos, funcionarios públicos y columnistas se refieren de distinta manera a la economía criminal y sus ramificaciones, así como a su incidencia económica, financiera, social, cultural e incluso ambiental, pero sin un basamento certero y confiable. En la mayoría de casos, son opiniones vertidas a partir de percepciones o de lo que se escucha. Por medio de este trabajo, se aportan consideraciones sustantivas para la comprensión de la economía criminal en Guatemala.

21

En la segunda parte, se describe el contexto general de la actividad productiva del país, su comercio y el estado de la contabilidad nacional, relacionada al comercio ilícito y sus ramificaciones. Aquí se hace notar la importancia de contar con registros estadísticos completos y confiables que permitan tener un panorama de todo aquello que puede contabilizarse, pues de esta forma, se facilitará la detección de patrones que se salen de lo usual y así observar a que fenómeno corresponde, incluyendo el de la economía criminal, economía subterránea, el comercio ilícito y la economía informal. En ese sentido, Guatemala es el único país de la región centroamericana que tiene un Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) avanzado y desagregado en actividades y productos, que son un punto de partida para la investigación del comercio ilícito. Igualmente se realiza un repaso al comercio exterior del país, como un elemento adicional a considerar en el análisis del comercio ilícito, pero también porque la recaudación tributaria actual, depende en un 33% de los gravámenes a esta actividad. Se expone la importancia de contar con sistemas de registro uniforme, en especial con los socios comerciales, ya que se ha calculado un déficit en la cuenta corriente mundial por las discrepancias en los saldos mundiales de la cuente corriente, por problemas en la medición, desfases en tiempo de registro, errores de digitación, así como por el comercio ilícito.

Complementario a los aspectos generales, en la última parte del documento se realiza una segunda estimación, por parte de ASIES, sobre el volumen del comercio ilícito en Guatemala. Se abordan los aspectos metodológicos para la estimación, pues conlleva una serie de limitantes, considerando que se 22

ASIES

trata de prácticas ilegales, pero que sus consecuencias sobre la actividad económica son de importancia.

Luego de realizar una revisión de la metodología empleada en otros países de Latinoamérica se procede a seleccionar la metodología que más se ajusta a las condiciones y disponibilidad de información de Guatemala, y se considera aquella información cuantitativa proporcionada por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), específicamente la información por productos de la Cuenta de Producción por Actividades Económicas y de los Cuadros de Oferta y Utilización. Recientemente se publicó un análisis sobre la incidencia de la criminalidad sobre la economía en el país, estableciendo que los mayores crímenes en Guatemala son homicidios, tráfico de drogas y secuestro. Ciudad de Guatemala contabiliza 67% del total de crímenes. A nivel nacional los principales crímenes son homicidios, extorsiones y tráfico de drogas. La tasa de la magnitud de devastación del crimen fue de 0.49 en 1997 y aumentó a 5.34 en 2012. La tasa de decrecimiento económico, entendida como la pérdida de crecimiento económico debido a la criminalidad, fue de 0.25 en 1997 y aumentó a 0.85 en 2012, lo que significa que ese año el país perdió casi un punto porcentual de crecimiento económico a causa de la violencia social. Para obtener una aproximación adicional al monto del comercio ilícito, se puede realizar una comparación entre los registros de las importaciones realizadas por Guatemala (en valores FOB), con los registros de exportaciones de los socios comerciales (registro foráneo). La diferencia entre estos

23

dos registros constituye un aproximado de la magnitud del comercio ilícito. Las diferencias que se establecen podrían constituir subfacturación, sobrefacturación, regímenes especiales, tránsito, reexportación o cambio de origen. Esto también se conoce como contrabando técnico, aunque se aclara que para efectos del presente análisis, se referirá a comercio ilícito.

Bajo el supuesto de que no existe comercio ilícito, el registro nacional de importaciones en valor FOB debería ser equivalente al registro foráneo, es decir, las exportaciones FOB. Al realizar la comparación entre valores FOB, para eliminar la distorsión que ocasiona el costo por seguro y fletes, se establece una diferencia entre ambos valores, misma que en valor podría ser, comercio ilícito. En la investigación llevada a cabo y tomando en consideración a cinco socios comerciales (EUA, MX, ES, HN y CO), y sumando las diferencias establecidas en el año 2010, el valor de las mismas ascienden a US$1,171.17 millones, lo cual es un monto considerable, y cuya magnitud se evidencia mejor con las relaciones siguientes:

1. Representó el 1.6% del PIB guatemalteco en US dólares para el año 2010. 2. Representó el 13.7% de las exportaciones FOB totales del año 2010. 3. Representó el 8.5% de las importaciones CIF totales del año 2010. 4. Representó el 25.1% de los ingresos tributarios totales brutos del año 2010.

24

ASIES

Por su parte, esta segunda estimación efectuada por ASIES sobre la base del valor del consumo final por producto obtuvo como resultado un valor del comercio ilícito en Guatemala por Q 13,414.4 millones para el año 2012 (equivalente a 3.4% del PIB de ese año). La prevención, reducción y eliminación del comercio ilícito trae consigo amplios beneficios económicos, financieros, sociales y ambientales, por lo que se debe pasar la declaración pública a favor a la construcción y ejecución de políticas públicas integradas, así como la formación de alianzas público-privadas ejecutivas y no sólo deliberativas.

Esta segunda estimación elaborada por ASIES tendrá su continuación en el futuro, así como su réplica a nivel regional, en el marco de laRED Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia.

25

26

ASIES

SOBRE LA ECONOMÍA CRIMINAL, SUBTERRÁNEA Y EL COMERCIO ILÍCITO La economía criminal es uno de los subsectores menos analizados de las ciencias económicas en la región, y los investigadores dedicados a su análisis, son escasos. No es de extrañar entonces que en Guatemala, poco a nada se haya hecho hasta la fecha para establecer su magnitud y valor, no obstante que las dinámicas económicas y sociales derivadas de la criminalidad y el crimen organizado, sugieren que su incidencia es relevante en todos los ámbitos de la vida nacional.

La irrupción masiva del narcotráfico en el país a partir de finales de la década de 1980, marca el inicio de la constitución de un subsector económico poderoso y muy bien estructurado, que con el paso de los años, dejó de incidir y tener presencia en algunos territorios específicos, alejados de los centros urbanos, y pasó a tener presencia en todo el país. El repliegue territorial del Estado a partir de los inicios del presente siglo, dejó los espacios abandonados al narcotráfico para desplegarse sin mayores obstáculos. Así como se ha documentado en otros países latinoamericanos (México, Colombia, Bolivia, Ecuador y varios países del Caribe), el narcotráfico autóctono se transformó en toda una industria corporativa en un mundo globalizado. Su flexibilidad y capacidad de adaptación a las circunstancias, territorios y coyunturas permite a las personas y organizaciones involucradas, no solo a extender sus actividades a otros hechos ilícitos (extorsiones, sicariato,

27

contrabando, defraudación aduanera, tráfico de personas, lavado de activos, etcétera), sino también a mezclarse con actividades lícitas de producción y comercialización. Igualmente se han identificado dinámicas diferentes, en las cuales los inicios de una actividad criminal son el contrabando para después mutar al narcotráfico. Lo que se destaca es la capacidad de adaptación y flexibilidad de las agrupaciones delincuenciales. Dos son los detonantes para adaptarse, o bien por presión de las fuerzas de seguridad del Estado o bien porque en el momento una actividad delictiva es más lucrativa que otra.

Una mención concreta de la magnitud de la economía criminal en Guatemala, se encuentra en la iniciativa de ley de Extinción de Dominio, que conoció el Congreso de la República en mayo del año 20093. En la misma, se señalaba que la economía criminal en el país alcanzaba un monto anual creciente de treinta y cinco mil millones de quetzales (Q 35,000,000 millones o US$4.5 mil millones), equivalentes al 10% del producto interno bruto de aquel año. La Ley de Extinción de Dominio fue posteriormente aprobada y le correspondió el número 55-2010 del Congreso de la República. En ese mismo año, el PNUD publicó un cuaderno de investigación sobre la economía no observada en Guatemala, pero su contenido no ha sido muy conocido. En este año 2014, un análisis de la incidencia de la criminalidad sobre el rendimiento económico nacional, ha empezado a generar un interesante debate entre analistas. 3

http://old.congreso.gob.gt/archivos/iniciativas/registro4021.pdf

28

ASIES

Sin embargo, un estudio sistematizado de la economía criminal no ha sucedido en el país, por lo que se hace necesario fijar algunos parámetros de referencia para ahondar en su estudio, análisis y comprensión.

Así, se presentan consideraciones teóricas y analíticas sobre la economía criminal, la economía subterránea, la economía oculta y el comercio ilícito, como un aporte adicional al primer trabajo sobre estimación del volumen del contrabando y defraudación aduanera que presentó ASIES y FUNDESA en octubre del año 2013. Sobre la economía criminal

De una manera simple, la economía criminal puede definirse como el sistema económico estructurado y organizado que resulta de la suma de negocios y actividades lucrativas y no lucrativas, cuya fuente originaria son hechos ilícitos establecidos por ley4. Sin embargo, la economía criminal es mucho más compleja de lo que la definición anterior sugiere.

Gary Becker, Premio Nobel de Economía en 19925, fue uno de los primeros en sustentar la economía del crimen por medio de un estudio sistemático y científico sobre los mercados criminales o economía criminal. Sus hallazgos sirvieron para analizar, a mediados de la década de 1970, la decisión Para mayor detalle se sugiere consultar: Resa Nestares, Carlos. Crimen Organizado Transnacional: Definición, Causas y Consecuencias. http://www.uam.es/personal_pdi/ economicas/cresa/text11.html. 5 Para conocer más de la obra y legado de Gary Stanley Becker, se sugiere consultar su página web: http://home.uchicago.edu/gbecker/ 4

29

racional detrás de los delitos6. Para él, el crimen se explica en buena parte por el precio. Delinquir es, muchas veces, más barato que trabajar honradamente y las ganancias que genera el crimen, son mayores. Por ello, los criminales actúan como actores racionales que en el fondo buscan maximizar su bienestar como cualquier otra persona, pero por medios ilegales. El crimen es una actividad que genera y obliga a gastar una cantidad ingente de dinero, por eso le molestaba a Becker que los economistas ignoraran una “industria” tan importante. Los trabajos, hallazgos y conclusiones, sentaron las bases para la construcción de teorías y teoremas sobre la economía criminal. De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales (Naciones Unidas, 1993)7 la economía “no observada” abarca el grupo de actividades ocultas, ilegales e informales realizadas para uso intermedio (empresas) y final (hogares); así como las actividades “observables” no registradas por deficiencias en los sistemas estadísticos básicos que pueden ser superadas (sector informal, evasión y elusión, entre otros casos). La economía no observada de actividades ilegales es conceptualizada como “actividades económicas que generan o comercializan bienes y servicios prohibidos por la ley o que están fuera de la ley cuando se llevan a cabo por productores no autorizados, y que además generan gastos adicionales a las empresas y hogares que podrían haberse destinado a actividades productivas”8. Gary S. Becker. Crime and Punishment: An Economic Approach. University of Chicago and National Bureau of Economic Research. http://www.nber.org/chapters/c3625.pdf 7 Naciones Unidas, et al. (1993). Sistema de Cuentas Nacionales. 8 PNUD (2009). La economía no observada: una aproximación al caso de Guatemala. http:// www.centrodesarrollohumano.org/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1612 6

30

ASIES

En 1996, un grupo de magistrados europeos reunidos en Ginebra señaló en las conclusiones del seminario en el que participaban9: “Las organizaciones criminales se adaptan fácilmente a la mundialización financiera y a la libre circulación de bienes y personas. Pueden trasvasar sin dificultad sus actividades ilícitas a otras redes totalmente legales e invertir en los mercados financieros, disponiendo para estos menesteres de importantes e incalculables capitales”.

Estos magistrados europeos conceptualizaron la economía criminal como una nebulosa de individuos, de sociedades comerciales, a veces de asociaciones privadas, con estatutos muy diversos, algunas veces clandestinas, que presentan una cara impecablemente honesta. También puede ser un circuito económico criminal al cual cada vez más se integran a grupos de empresas, e incluso, a una rama de actividades que funcionan gracias a una división del trabajo que se introducen en la economía legal10.

Entre los involucrados que forman parte de las organizaciones están: los servicios de seguridad, ingenieros, técnicos, agentes comerciales, banqueros, economistas, políticos, empresarios, policías, militares, jueces, fiscales, religiosos, asesores jurídicos, transportistas, contables, entre otros. Kaplan11 va mucho más allá, al describir a las personas y grupos involucrados en la economía criminal del narcotráfico: “Los principales grupos a los que el narcotráfico crea o mejora -directa e indirectamente- las posibilidades y Ibañez, Perfecto Andrés (Editor): Corrupción y Estado de Derecho. El papel de la jurisdicción. Madrid. Editorial Trotta, 1996. 10 Ibídem. 11 Kaplan, Marcos. Economía criminal y lavado de dinero. http://www.juridicas.unam.mx/ publica/rev/boletin/cont/85/art/art10.htm 9

31

niveles de empleo, ingreso y modo de vida, son los siguientes: a) campesinos; b) laboratoristas; c) transportistas; d) traqueteros (representantes de los narcotraficantes en los mercados de exportación); e) “mulas” o “burros” (hombres y mujeres correos, que llevan droga en vuelos o transportes comerciales entre ciudades y países); f) sicarios, profesionales de la violencia (seguridad, defensa, ataque); g) jóvenes disponibles para todo; h) abogados para la representación y el consejo legales en problemas y conflictos suscitados por el tráfico clandestino y las inversiones lícitas; i) contadores para registro y control de los ingresos, expertos financieros; j) intelectuales, comunicadores, periodistas, escritores, profesionales de las ciencias humanas y sociales, expertos en relaciones públicas, para la defensa y apología del narcotráfico y sus jefes; k) empleados en las redes de inversiones, propiedades y empresas legales de los narcotraficantes; l) empleados en actividades comerciales y profesionales que satisfacen la demanda de bienes de consumo y servicios de los narcotraficantes, v. gr., arquitectos, decoradores, médicos, veterinarios, choferes, modelos, deportistas, etcétera; m) empleos e ingresos complementarios, provistos por un narcotráfico captador y corruptor de conciencias y voluntades, a políticos, gobernantes, administradores, legisladores, jueces, funcionarios aduaneros y fiscales, policías, militares, involucrados por sus responsabilidades y tareas en acciones y decisiones referentes al narcotráfico; n) personal involucrado en las actividades de prevención y rehabilitación de drogadictos y en la represión de traficantes y consumidores”. Los primeros cálculos globales sobre la magnitud de esta economía criminal los publicó el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimó el monto de lavado de 32

ASIES

dinero en un rango de entre 500 mil millones de dólares y un mil millones y medio de dólares para 1996; y consideró que representaba entre el 2 y el 5 por ciento del producto bruto mundial. Otra estimación se encuentra en el Atlas de la criminalidad financiera12, el cual calculó que solo la economía de la droga representaba en el año 2002, el 8 por ciento del comercio mundial y generaba alrededor de 400 mil millones de dólares cada año. A su vez, el blanqueo de dinero proveniente de diversas fuentes criminales sumaba aproximadamente 320 mil millones de dólares al año.

El Atlas, para el año 2002, calculó el producto criminal bruto (de todas las ramas, no sólo del narcotráfico) en unos 800 mil millones de dólares anuales, cuyas transacciones internacionales significarían el 15 por ciento del comercio mundial.

Según Roberto Orihuela13: “La teoría de la economía del crimen sugiere que los delincuentes, al igual que cualquier persona, responden a los incentivos. Y, por lo tanto, los criminales evalúan entre los beneficios y costos esperados del acto delincuencial para tomar una decisión. Es decir, el delincuente, al momento de tomar una decisión, considera los pro y contra del acto delincuencial, y aquel resultado que le brinde mayor satisfacción y al menor costo, debería tender a ser la opción elegida. En el caso del crimen, los beneficios esperados del mismo pueden ser: el conjunto de las satisfacciones individuales tangibles (en el caso de robos, Maillard, Jean de et al. Atlas de la criminalidad financiera. Un Mundo sin Ley. Editorial AKAL. 2002. ISBN 978-84-460-1178-1. 13 Orihuela V., Roberto C. Economía del Crimen. Investigador Asociado de Populi - Políticas públicas para la libertad. Santa Cruz Bolivia. Publicado en: Semanario Pulso, octubre 2006. 12

33

los bienes extraídos, por ejemplo) y/o las satisfacciones no tangibles (en los casos llamados delitos pasionales); y los costos esperados podrían ser: los gastos directos (armas, herramientas, máscaras, etc.), los costos de oportunidad del tiempo del criminal (estudiar, trabajar, etc.) y los costos esperados del castigo penal (años de cárcel, severidad del castigo, etc.)”.

Los mercados criminales buscan o propician ambientes de impunidad para poder desenvolverse en conexiones por debajo o en secreto y siempre buscan obtener beneficios en contraposición al estado de derecho, debilitando así el orden social y muchas veces incidiendo en un crecimiento de antivalores y en degradación de principios éticos y morales14. No es que el mercado o economía criminal no tengan reglas, sí las tienen, pero estas reglas van en contraposición del estado de derecho de cada sociedad15.

De acuerdo a estudios y publicaciones del blog estadounidense Business Pundit16, afirman que las industrias que más dinero mueven en el mundo consiguen sus ingresos de forma ilícita. ¿Cuáles son los sectores que más beneficios generan a nivel global?: 1. Drogas 2. Prostitución 3. Armamento 4. Petróleo

Taveras, Juan Tomás. Mercado criminal o economía del crimen. http://acento.com. do/2014/opinion/1413287-mercado-criminal-o-economia-del-crimen/ o http://www. almomento.net/articulo/159807/Mercado-Criminal-O-Economia-Del-Crimen 15 Taveras, Juan Tomás, Mayor General (R) P.N. Infoseguridad. http://elnacional.com.do/ infoseguridad-49/. 16 http://www.businesspundit.com/the-most-and-least-profitable-businesses/ 14

34

ASIES

5. Banca 6. Pornografía 7. Alcohol 8. Farmacéuticas 9. Deportes 10. Apuestas 11. Entretenimiento 12. Tráfico de personas 13. Falsificaciones 14. Agricultura

La economía criminal no sólo ha abierto nuevos campos de acumulación de capital, igualmente ha vivido las mismas transformaciones que otras ramas de la economía en la etapa de la globalización. Así, como en otras industrias, la industria del crimen ha buscado flexibilizar sus procesos productivos y de distribución, y en vez de las grandes plantas para la manufactura o de las grandes cadenas comerciales, ha recurrido a formar pequeños grupos que se ocupan de una parte del proceso y en particular de la distribución en determinados territorios17.

Dicho de otra manera, también en la industria criminal han surgido redes de pequeñas y medianas empresas que se encuentran vinculadas a las grandes mafias, pero gozan de cierta autonomía para los métodos de venta y la explotación, de lo que se puede describir como nichos del mercado o de limitados territorios dentro de las grandes ciudades. Así, por ejemplo, la mafia rusa consta, según estimaciones del Ministerio del Interior de Rusia, de unos 160 mil integrantes, los cuales conforman alrededor de 12 mil grupos, o sea, un 17

Galindo, Magdalena. El Capitalismo Criminal, Fase Superior del Imperialismo. http:// www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v01/02/06.pdf

35

promedio de 13 personas por núcleo. Se trata pues de las pymes de la delincuencia que, como las otras, prosperan a la sombra de una gran empresa que se vale de ellas para disponer de la flexibilidad que exige hoy el mercado y de esta manera abatir, gastos. Flexibilidad que desde luego es más crucial todavía en las ramas criminales por la necesidad de ocultamiento. Expresión de esta presencia de las pymes en las ramas criminales es la acuñación del término de narcomenudeo18.

Galindo concluye que la economía criminal no es un asunto marginal, surgido en las orillas oscuras de las sociedades, sino responde, en todos sus aspectos, a la lógica del capitalismo en general y en particular en su etapa de globalización. Es además, en todas sus ramas, un espacio privilegiado para las ganancias extraordinarias. Y por tanto, de un inmenso poder corruptor. En el año 2009, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, publicó el cuaderno titulado: La economía no observada: una aproximación al caso de Guatemala19, en el mismo se destacan algunas aseveraciones importantes. Este cuaderno aborda de forma preliminar la temática de la economía no observada en Guatemala, al proporcionar algunas estimaciones de la producción ilícita en el país. La economía no observada del mercado guatemalteco genera importantes flujos de recursos financieros de origen ilegal, que se mueven por medio de numerosos actores económicos que producen, comercian y consumen actividades asociadas al crimen y al narcotráfico. Estos flujos provocan distorsiones 18 19

Ibídem. PNUD. La economía no observada: una aproximación al caso de Guatemala. Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009. Cuadernos de desarrollo humano; 2007 / 2008 – 4.

36

ASIES

internas en las estadísticas formales de producción y empleo, en la medición de los flujos monetarios y el tipo de cambio, en los precios domésticos, y en el mercado laboral formal. Además del impacto adverso en los vínculos sociales y en el cambio de valores, como el respeto y la integridad.

Se ha reconocido que es posible desatar una espiral virtuosa cuando el crecimiento económico y el desarrollo humano se refuerzan mutuamente y cuando, además, dicho crecimiento es producto de la creación de un espacio de generación y apropiación de los bienes y servicios de forma legal, conforme al esfuerzo personal y colectivo incorporado en dicho proceso, respetando el marco normativo y las relaciones sociales básicas existentes. Esto significa que dicho círculo virtuoso se materializa al interrelacionar el desarrollo humano con una economía formal; sin embargo, cuando se vinculan los esfuerzos de mejora del bienestar de la población con una economía ilegal, oculta o “no observable”, se genera un retroceso social en materia de ampliación de libertades reales20. El cuaderno del PNUD cita estudios realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que revelan que el impacto económico y social de estas actividades ilegales, se expresa al menos en tres ámbitos: a. Una economía oculta próspera resta fiabilidad a las estadísticas oficiales sobre desempleo, población económicamente activa, ingresos y consumo, entre otros. Las políticas y los programas económicos y sociales diseñados en el marco de estadísticas no

20

Ibídem.

37

fiables pueden ser inadecuados y contraproducentes para la satisfacción real de las demandas de la población vulnerable.

b. El crecimiento de una economía oculta puede precipitar un ciclo destructivo. Las transacciones de la economía subterránea escapan al sistema tributario y, de esa manera, reducen el nivel de recaudación de impuestos21. Si la base imponible o el cumplimiento tributario sufren erosión, los gobiernos pueden responder elevando las tasas impositivas, lo cual alienta una mayor fuga hacia la economía clandestina y esto, a su vez, agrava las restricciones presupuestarias del sector público. Además, limita la acción estatal en la atención de los servicios básicos a la población por una recaudación limitada versus una demanda creciente.

c. La expansión de la economía oculta puede hacer que trabajadores locales y extranjeros se sientan muy tentados a dejar la economía oficial. Esto crea distorsiones en el mercado laboral y afecta las relaciones en el núcleo familiar.

El cuaderno concluye presentando una estimación del valor de la economía no observada. En el cuadro 1 se indica que para el año 2006, el monto alcanzó los US$ 3,286 millones (Q 20,011.74 millones).

21

El contrabando y la defraudación aduanera son dos actividades ilegales que erosionan sustantivamente el sistema tributario nacional.

38

ASIES

Cuadro 1: Estimación de la economía no observada ACTIVIDAD NO OBSERVADA

PORCENTAJE DEL PIB

US$ MILLONES AÑO 2006

Economía del crimen

7.3%

2,386

Narcotráfico TOTAL

2.8%

10.1%

900

3,286

Fuente: PNUD, 2009.

En una cifra más reciente, publicada por la consultora en seguridad Havocscope22, el valor del mercado negro o economía criminal en Guatemala, es de US$ 10.2 mil millones (Q 79.56 mil millones). Cuadro 2: Estimación del mercado negro en Guatemala Valor total del mercado negro Precio de la Cocaína Precio del éxtasis

Precio de la heroína

Precio pagado por persona contrabandeada Precio de la mariguana Contrabando

Tráfico de drogas

Software pirateado

Fuente: Havocscope.

US$10.2 mil millones US$ 13.3 por gramo US$ 6.6 por tableta

US$ 49.0 por gramo US$ 7.0 mil a USA

US$ 0.2 por gramo

US$ 0.116 mil millones US$ 10.0 mil millones

US$ 116.0 millones

En 2012, el Banco de Italia cifró el valor de lo que denomina “economía criminal” en su país, en 10.9% del PIB. La Oficina de Estadísticas Nacionales de Reino Unido (ONS) calculó que la prostitución, el tráfico de drogas y el contrabando suponen 22

http://www.havocscope.com/about/

39

unos €12.300 millones de su riqueza nacional, es decir, un 0.6% de su PIB. España y Portugal, por su parte, también han realizado sus primeras estimaciones. Así, el Instituto de Nacional de Estadística español (INE) calculó que el PIB aumentará entre un 2.7% y un 4.5% (entre 27.000 y 45.000 millones de euros), incluyendo las actividades ilegales. En tanto, el INE portugués estima que este tipo de negocios elevan en un 0.4% el PIB nacional, o sea, unos 700 millones de euros23. El PIB estadounidense crecería cerca de 3% si se adoptaran todos los cambios de Europa, de acuerdo con cálculos de Eurostat, la oficina de estadística de la UE.

En julio de 2012, la Eurostat fijó las recomendaciones para la estimación de las actividades ilegales24. Aunque no da muchas especificaciones, adelantó un esbozo técnico25. La prostitución se medirá desde la perspectiva de la oferta, esto es, por el valor del servicio prestado (cuánto ganan las prostitutas) y, en el caso del tráfico de drogas, se hará con una aproximación desde la demanda (la cantidad que le compra a los distribuidores). Hoy, los países buscan con mayor precisión, establecer la magnitud de la economía criminal, así la Unión Europea, por ejemplo, determinó que sus miembros deben utilizar Fernando Fuentes. El peso de la economía ilegal en el cálculo del PIB europeo. Publicado el 9 de junio de 2014. http://www.bcr-bestrong.com/2014/06/el-peso-de-la-economiailegal-en-el.html 24 http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA2013-0079+0+DOC+XML+V0//ES#BKMD-4 25 El economista Claus Vistesen cuestiona estos métodos, porque considera que medir la economía subterránea haría “menos precisa” la estimación del PIB. Las dudas que ofrece este profundo cambio en la metodología de cálculo del PIB son evidentes. ¿Cómo se puede calcular lo que se gasta en prostitución o contrabando cuando no hay registros oficiales? 23

40

ASIES

nuevos métodos para medir la economía. A partir de este año 2014, los integrantes del bloque deberán incluir en el cálculo de su producto interno bruto (PIB) actividades ilegales como la producción y tráfico de drogas, la prostitución y el contrabando. El objetivo: adaptar y armonizar la medición del indicador que resume la actividad de un país a la realidad económica. El cálculo de estas actividades ilícitas será obligatorio a partir de 201626.

Para Friedrich Schneider, profesor de la Universidad Johannes Kepler de Linz (Austria), el tráfico de droga y las actividades criminales no tienen nada qué hacer en la estimación de la economía paralela, que define como la parte no declarada de las transacciones, que son legales: todo lo que se produce se vende en el mercado negro. Schneider estima que la “economía sumergida” también medida (prostitución más trabajo negro) supuso en el 2013, el 18.6 por ciento del PIB de la Unión Europea, con fuertes disparidades: 25 por ciento en Grecia, frente al 8 por ciento en Luxemburgo27.

En febrero de 2013, el economista guatemalteco Mario Arturo Ruiz Estrada de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Malaya publicó el estudio titulado How Crime can Affect Economic Performance through the Application of an ECM-Model: the Case of Guatemala28, en cual representa un importante aporte al análisis de las consecuencias de actividades criminales sobre el crecimiento económico. Jiménez Fernández, Alfredo y Martínez Pardo del Valle, Ramiro. La economía sumergida en España. Fundación de Estudios Financieros. Documento de trabajo número 4. 2013. 27 http://valor-crecimiento.blogspot.com/2013/05/la-economia-sumergida.html 28 Ruiz Estrada, Mario Arturo and Ndoma, Ibrahim, How Crime Affects Economic Performance Through the Application of the ECM-Model: The Case of Guatemala. Journal of Policy Modeling, Vol. 36, No. 5, 2014. http://mpra.ub.uni-muenchen.de/44445/1/MPRA_ paper_44445.pdf 26

41

La tasa de hechos criminales por cada mil habitantes aumentó de 435 en 1997 a 835 en 2012, lo que significa que casi se duplicó. Una tasa mayor a 751 crímenes por cada mil habitantes ubica a un país en situación incontrolable, según la metodología utilizada en la citada investigación29. Tabla 1: La tasa de expansión criminal (ξ) en Guatemala (1997-2012) Año

ξ

Nivel de Riesgo

1

1997

435

Alerta amarilla

4

2000

559

Alerta roja

709

Incontrolable

855

Incontrolable

897

Incontrolable

835

Incontrolable

2 3 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

487

Alerta amarilla

600

Alerta roja

501 678

Alerta roja

Alerta roja

789

Incontrolable

889

Incontrolable

859

Incontrolable

835

Incontrolable

879

Incontrolable

857

Incontrolable

Fuente: Ruiz Estrada, Mario Arturo and Ndoma, Ibrahim, How Crime Affects Economic Performance Through the Application of the ECM-Model: The Case of Guatemala. página 18. 29

Díaz, Guillermo. Criminalidad y crecimiento económico. http://www.plazapublica.com. gt/content/criminalidad-y-crecimiento-economico

42

ASIES

El objetivo central del análisis de Ruíz es proponer un modelo de monitoreo económico del crimen (ECM-Model) para evaluar el impacto del crimen sobre el rendimiento económico. El modelo está basado en cinco indicadores (i) la tasa total de frecuencia criminal (â); (ii) la tasa nacional de vulnerabilidad criminal (ìT); (iii) la tasa de la magnitud devastadora del crimen (ë); (iv) la tasa de descrecimiento económico (ä); (v) y la vulnerabilidad criminal (VV-Surface). Los principales resultados del análisis de Ruíz los presenta Guillermo Díaz en un artículo publicado en Plaza Pública así: “Los mayores crímenes en Guatemala son homicidios, tráfico de drogas y secuestro. Ciudad de Guatemala contabiliza 67% del total de crímenes. A nivel nacional los principales crímenes son homicidios, extorsiones y tráfico de drogas. La tasa de la magnitud de devastación del crimen fue de 0.49 en 1997 y aumentó a 5.34 en 2012.  Esta tasa se refiere principalmente a la destrucción de capital humano por homicidios o desaparecidos por hechos criminales. El resultado indica un aumento significativo en la pérdida de capital humano a causa de la criminalidad. La tasa de decrecimiento económico, entendida como la pérdida de crecimiento económico debido a la criminalidad, fue de 0.25 en 1997 y aumentó a 0.85 en 2012, lo que significa que ese año el país perdió casi un punto porcentual de crecimiento económico a causa de la violencia social. Un aspecto preocupante es el aumento en el tiempo de la pérdida de crecimiento económico”.30 30

Díaz, Guillermo.

43

Sobre la economía subterránea, negra, oculta o la sombra Tal como se señaló en el apartado anterior, la preocupación por las actividades al margen de las estadísticas oficiales de producto, comercio e inversión no fueron de mayor interés de los economistas por un tiempo largo. Esa era una preocupación circunscrita a la sociología y la antropología. En las décadas de 1950 y 1960, la dimensión informal de la economía empezó a ser investigada, destacando el trabajo de algunos economistas (Blau y Scott, 1963; Gouldner, 1954)31. Desde entonces, y conforme se ha ido identificando la incidencia que las actividades ilícitas tienen sobre los sectores económicos de los países, el interés y el estudio por estas actividades que no recogen las estadísticas oficiales, han ido en aumento. De pensar que eran un tema marginal, al igual que la economía criminal, se ha pasado a considerarlas como elementos sustanciales de la dinámica económica y social de cualquier país y, en especial, de los países en desarrollo.

Economía oculta o sumergida, conocida también como subterránea, disfrazada, dual, paralela, a la sombra o sector no estructurado como la denomina la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son solo algunos de los términos que describen a la economía informal. Resulta irónico que existan tantas acepciones para un fenómeno que se ubica en el auge de su discusión porque su definición no convence, quizás debido a la gran variedad de situaciones que dan cuenta de esta. El término economía “informal” suele ser asociada a la producción en pequeña escala o actividades 31

Citados por Gërxhani (1999).

44

ASIES

artesanales que se llevan a cabo principalmente en los países en desarrollo32. Los términos economía “escondida” y “subterránea” tienen relación con la evasión de impuestos. En algunos casos, sin embargo, la economía “escondida” es entendida como el ingreso nacional no registrado33.

Una de las características que destaca en los distintos trabajos e investigaciones realizadas hasta la fecha, es una falta de consenso en la determinación de una teoría sobre estas actividades ilícitas, y menos hay consenso sobre la o las metodologías que pueden servir de instrumento para su determinación y formulación. Sin embargo, con el paso del tiempo, se han ido consolidando algunos términos que son ya de uso común, pero cuyo entendimiento es necesario reiterar.

Así, el término economía “informal”, fue uno de los primeros en surgir, haciendo referencias, en la mayoría de los casos, a la producción en pequeña escala o a actividades artesanales, que se llevan a cabo principalmente en países en vías de desarrollo, como Guatemala34.

Es importante destacar que no se refiere a empleo informal. Para ello se sugiere consultar: Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo 2003. 33 Aguilar, Víctor; Sarmiento, Juan Pablo. Estimación de la economía oculta en el Ecuador. Aplicación de los métodos de consumo de energía, monetario y modelo de múltiples causas - múltiples efectos, para el período 1980 – 2006. Universidad de Cuenca, 2007. 34 Keith Hart (1971, 1973), un antropólogo social, fue la primera persona en hacer referencia, en la literatura académica, del término sector informal. El concepto de sector informal describía una parte de la fuerza de trabajo urbana que laboraba por fuera del mercado laboral formal. Hart consideraba al sector informal como un sinónimo de todas las categorías de empleados por cuenta propia. El significado del término se fue modificando a lo largo del tiempo. 32

45

Los términos economía “escondida” y “subterránea” han sido asociados con la evasión de impuestos. Igualmente, la economía “escondida” es entendida como el ingreso nacional no registrado, el cual puede ser, incluso en algunas economías nacionales, superior a la parte del ingreso que no paga impuestos (Bhattacharyya, 1999)35. Los términos economía “paralela” y “negra” han sido vinculados principalmente al lavado de dinero y activos.

Los términos economía “no oficial” y “no registrada” se refieren a actividades que escapan de las estadísticas y cifras de las entidades oficiales nacionales e internacionales.

Dentro de la producción no registrada, se encuentran dos categorías plenamente diferenciadas: 1) La producción autosuficiente, que implica el consumo de bienes (inclusive servicios) por parte de las personas que los producen.

2) Las actividades productivas, cuyo objetivo es precisamente la venta a terceros, que pueden venir representadas por actividades ciertamente ilícitas y por aquellas, que no siéndolo en el sentido estricto de la palabra, no pueden sin embargo, ser calificadas como formales. Las ilícitas caen en el ámbito de lo que se conoce como economía criminal y las segundas en la denominada economía informal. 35

Este mismo autor cita un trabajo de Kaldor (1956), en el que se hace el primer intento por estimar el ingreso nacional no registrado (Bhattacharyya, 1999 p. 349).

46

ASIES

Las dos categorías, asociadas, conforman la llamada economía oculta, pese a existir diferencias más que sutiles entre las dos categorías36. Esquema 1: La economía oculta Producción total Producción registrada

Producción no registrada

Transacciones de mercado

Producción autosuficiente Economía suterránea o Informal

Economía criminal Economía oculta

Otro término que se utiliza es el de economía “en la sombra“ (shadow economy), el cual se esgrime para explicar la situación de las economías en transición. En algunas investigaciones, la economía “en la sombra” corresponde a actividades de valor agregado que las estadísticas oficiales no registran, aunque deberían hacerlo (Eilat y Zinnes, 2000 p.14). 36

Aguilar Feijo, Víctor y Sarmiento Jara, Juan Pablo. Estimación de la economía oculta en Ecuador. Aplicación de los métodos de consumo de energía, monetario y modelo de múltiples causas-múltiples efectos, para el período 1989-2006. Servicio de Rentas Internas (SRI). https://cef.sri.gob.ec/virtualcef/file.php/43/fiscalidadphp/f3_1/f3_1archivos/pdf/ F3.2.pdf

47

En un trabajo publicado por el Banco de la República de Colombia37, se llama la atención a los problemas que los términos citados generan al momento de su uso, y plantea algunas interrogantes: ¿Cuál es la distribución entre actividades no registradas legales, y actividades ilegales? ¿El nivel de desarrollo de un país tiene relación con el tamaño de las actividades no formales, ocultas o subterráneas? La identificación y descripción de términos manifiestan la complejidad del fenómeno de las actividades ilícitas. En el trabajo de Fleming et al. (2000), se identifican dos aproximaciones. En la primera, las actividades consideradas corresponden a las no registradas. El segundo enfoque se focaliza en la definición de varias actividades que responden a una forma de comportamiento determinado.

En el caso de las actividades no registradas, se trata de un enfoque descriptivo mientras que, en el segundo, podría identificarse un basamento teórico. Un ejemplo del segundo enfoque se encuentra en Feige (1991, p.990), para quien la diferenciación entre actividad económica oficial e informal es entre sí “la actividad se adhiere a las reglas del juego establecidas. El respeto por las reglas establecidas representa la participación en la economía formal… mientras que el no cumplimiento de esas reglas o su circunvolución constituye la participación en la economía informal”.

En el cuadro 3 se presenta una clasificación de las actividades de la economía subterránea, con el fin de proponer un consenso sobre el concepto. La economía subterránea puede 37

Banco de la República de Colombia (2005). Economía subterránea en Colombia 19762003: Una Medición a partir de la Demanda de Efectivo. http://www.banrep.gov.co/ docum/Lectura_finanzas/pdf/resu_050-4.pdf

48

ASIES

incluir el ingreso no reportado de la producción de bienes y servicios legales, ya sea de transacciones monetarias o de trueque. También se incluyen las actividades que podrían ser gravadas si fueran reportadas a las autoridades tributarias del país. Una opción es incluir las actividades ilegales monetarias y no monetarias.

En la definición escrita en el trabajo de Schneider y Enste (2000, p. 78), la economía subterránea incluye el ingreso no reportado proveniente de la producción legal de bienes y servicios, ya sea de transacciones monetarias o no monetarias. La mayor parte de estos ingresos pueden ser clasificados como trabajo “negro” o clandestino. Esta definición estaría “por debajo de la línea”, y deja por fuera las actividades ilegales. Cuadro 3. Clasificación de las actividades de la economía subterránea Transacciones monetarias

Actividades ilegales

Trueque: drogas, bienes robados, contrabando.

prostitución;

Robar para uso personal.

Tráfico y producción de drogas Evasión impuestos

Actividades legales

Transacciones no monetarias

Comercio de bienes robados;

Elusión

Ingresos no Descuentos reportados de empleo cuenta propia; a empleados; Beneficios al margen Salarios, sueldos y activos de trabajo en

Producción drogas para uso personal. Evasión impuestos

Elusión

Trueque de bienes Todo trabajo cuenta propia y realizado con ayuda de vecinos

Fuente: Schneider y Enste (2000)

De acuerdo a la literatura especializada, hay dos perspectivas para estimar la economía subterránea: directa e indirecta. De la perspectiva indirecta existen a su vez varias versiones38. 38

Ibídem.

49

El enfoque directo se basa en encuestas o auditorías fiscales y otros métodos de cumplimiento. Estas son aproximaciones que ofrecen estimaciones puntuales de la economía subterránea. Aquellas basadas en encuestas dependen en forma crítica de la calidad y confiabilidad de las respuestas, las cuales usualmente son poco fiables ya que los individuos son reacios a declarar verazmente actividades no registradas o comportamientos fraudulentos. Por su parte, aquellos basados en discrepancias entre ingresos declarados y aquellos calculados sobre la base de auditorías selectivas, enfrentan el problema de sesgo de selección, dado que las auditorías usualmente están basadas en características clave de los declarantes (grandes contribuyentes por ejemplo). Los enfoques indirectos, por su parte, usan información observable estrechamente relacionada con la economía subterránea, mediante la cual se infiere el comportamiento esta última en el tiempo, ya sea por medio de un método contable o econométrico. Uno de ellos se basa en el análisis de las diferencias entre ingresos y gastos de las cuentas nacionales. No obstante, este procedimiento tiene al menos dos debilidades: en primer lugar, las cuentas nacionales se basan en muchos casos en imputaciones, las cuales tratan de estimar parte de las actividades económicas no registradas, como el contrabando o el producto del narcotráfico; en segundo lugar, aun cuando la información original (sin imputaciones) puede ser utilizada, esta sufre de los usuales errores y omisiones.

Una segunda estrategia, dentro del enfoque indirecto, se basa en el comportamiento de variables del mercado laboral, tales como la participación de la fuerza de trabajo en la economía oficial. Debido a que el comportamiento de estas variables es 50

ASIES

el resultado de muchas otras fuerzas diferentes a la dinámica de la economía subterránea, se producen indicadores débiles del tamaño de esta. Continuando con el trabajo publicado por el Banco de la República de Colombia, se señala que otro método indirecto es el enfoque transaccional, el cual se basa en la ecuación cuantitativa del dinero en la versión de Irving Fisher. Suponiendo que el valor total de las transacciones en la economía mantiene una relación constante con el PIB (registrado y no registrado), la economía subterránea es la diferencia entre el PIB observado y el PIB inferido de la relación. Además de requerir una gran cantidad de información acerca del valor total de las transacciones en la economía, este método se basa en supuestos muy exigentes sobre la estabilidad de la velocidad del dinero y sobre la razón de las transacciones al PIB.

Una tercera metodología de estimación indirecta se basa en el consumo de electricidad. Suponiendo que la elasticidad producto-energía es cercana a uno, el crecimiento en la economía subterránea se estima como la diferencia entre el crecimiento del PIB oficial y el crecimiento en el consumo de electricidad. Su debilidad principal es el supuesto de una intensidad igual en el consumo de electricidad, aun para actividades tales como servicios personales. Además, en esta metodología no se controla por cambio tecnológico, precios relativos de sustitutos cercanos a la electricidad e imputaciones sobre la economía no registrada, variables consideradas en el cálculo del PIB. En el enfoque estructural, el cual es también un método indirecto, se estima el tamaño de la economía subterránea

51

a partir de un conjunto de señales observables relacionadas con el mercado laboral, el entorno fiscal y el monetario. Además de incorporar más estructura y por ende evitar algunos supuestos considerados en los anteriores enfoques, esta metodología permite ver el comportamiento de la actividad subterránea a lo largo del tiempo. La técnica clásica y ampliamente utilizada es la de inferir el tamaño de la economía subterránea mediante un modelo económico de demanda de efectivo (Cagan, 1958; Tanzi, 1980 y 1983). En este enfoque, se estima la demanda por efectivo, incluso todos los factores tradicionales y algunas variables exógenas, las cuales potencialmente hacen parte de la decisión del agente de entrar en la economía subterránea, tales como los impuestos y las restricciones laborales y financieras. El tamaño de la economía subterránea es estimado en comparación con la demanda por efectivo en regímenes fiscales y laborales menos restrictivos, en contraste con la demanda en situaciones más astringentes. Este cálculo es posible, en la medida en que se establezca el supuesto de una velocidad de circulación constante para la economía subterránea y que sea igual a la velocidad para la economía registrada. No obstante, este enfoque solo captura aquellas actividades no registradas intensivas en efectivo, las cuales pueden ser la mayoría pero no el total de las transacciones en la economía subterránea, y adicionalmente, el supuesto de que las velocidades de los ingresos son idénticos para la economía registrada y no registrada, puede ser fuerte (Strom et al 1980 y 1984). Recientemente se ha optado por modelos indirectos con una “mayor estructura”, en el sentido en que estos explotan el hecho de que la economía subterránea afecta 52

ASIES

simultáneamente varios aspectos de la actividad económica, tales como los mercados de bienes, de trabajo, de capital, de dinero y cambiarios. El enfoque empírico se basa en modelos econométricos para la estimación de variables no observables. Entre estos, “Multiple Indicators and Multiple Causes MIMIC” es el más utilizado39. Bajo esta técnica, la dinámica de indicadores tales como efectivo, empleo informal, tasa de participación, consumo de electricidad, se modela en función de un factor común no observable que en este caso es la economía subterránea. En una segunda ecuación, dicho factor, a su vez, depende de diferentes causas tales como altas tasas impositivas, regulación económica astringente, corrupción y cambios institucionales entre otros. Los principales retos en estos modelos son la disponibilidad de información y los inevitables supuestos de su especificación40.

La revisión bibliográfica realizada, muestra un resultado del trabajo desarrollado por Schneider (2002, pp.11-12), quien calculó para 101 países, incluidos algunos de Latinoamérica y entre ellos Guatemala, el tamaño de la Economía Oculta, como porcentaje del PIB total. El dato obtenido para el período 1999/2000 representa —bajo los métodos Monetario, Consumo de Energía y DYMIMIC41— aproximadamente un 52% para el caso guatemalteco, ocupando el cuarto puesto dentro de 17 países. Bolivia, Panamá y Perú se encuentran por encima del resultado de Guatemala, mientras que por debajo se encuentran: Uruguay, Honduras, Nicaragua, Brasil, Colombia, Colombia, Jamaica, Educador, Venezuela, República Dominicana, México, Costa Rica, Argentina y Chile. Véase, por ejemplo, los diferentes trabajos de Gilles (1999) y el de Bhattacharyya (1990). Banco de la República de Colombia (2005). 41 Dynamic multiple indicators multiple causes, es una metodología similar al MIMIC, con la variante de que considera el entorno dinámico. 39 40

53

En otra relación establecida, con datos 2007, se puede inferir que, en términos generales, entre más corrupción mayor es la economía subterránea de un país, tal como se observa en la gráfica abajo. Gráfica 1: Relación entre economía subterránea y corrupción 2007

ES

Chile

Argentina

México

Costa Rica

Ecuador

República Dominicana

Colombia

Venezuela

Paraguay

Brasil

Nicaragua

El Salvador

Honduras

Uruguay

Guatemala

Perú

Panamá

70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0

Bolivia

Economía Subterránea / Corrupción 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0

IPC

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Schneider et al. (2010) y Corruption Perceptions Index, 2007.

La descripción anterior, señala elementos a considerar, para trabajos más extensos y profundos sobre economía subterránea en el futuro. Sobre el comercio ilícito

En los dos acápites anteriores el comercio ilícito aparece de manera recurrente, dado que la economía criminal y la subterránea, oculta o a la sombra, se alimentan y retroalimentan, entre otros, del producto que genera el comercio ilícito. 54

ASIES

El comercio ilícito adopta varias caras: el contrabando, el fraude, la defraudación aduanera, la falsificación, la piratería, pero todas con una nota característica común, y es que son actividades que tienen trascendencia, siempre respecto de los derechos subjetivos derivados de la propiedad intelectual e industrial, y que no son más que una manifestación de la libertad de empresa y del libre desarrollo de la personalidad, del derecho de propiedad y de la protección jurídica de la misma, como “derechos fundamentales que permean, matizan y modulan toda la regulación en este ámbito, y que deben ser suficientemente protegidos y salvaguardados”42.

A partir de la década de1990, con los cambios políticos, económicos y tecnológicos que sirvieron de base a la globalización, el comercio ilícito sufrió una importante transformación, cambiando radicalmente su modo de operar, ampliando su radio de acción y diversificando su oferta43. Formas como el comercio de armas, el tráfico de drogas, el contrabando de mercancías, el contrabando de seres humanos, el blanqueo de dinero, el comercio de ideas robadas (falsificación y piratería) y el blanqueo de dinero, han adquirido en el nuevo mundo globalizado un poder insospechado y una impresionante influencia política44. El comercio ilícito “transfronterizo es un fenómeno global que rompe leyes, reglamentos, licencias, impuestos, embargos y Informe comercio ilícito en la Unión Europea. Foro Europa Ciudadana. 2 septiembre de 2013. http://www.europaciudadana.org/tercer-informe-de-foro-europa-ciudadanacomercio-ilicito-en-la-union-europea/ 43 Naim, Moisés. Ilícito: Cómo Contrabandistas, Traficantes y Piratas están cambiando el mundo. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1776752 44 Foro Europa Ciudadana. 42

55

todo lo que los países utilizan para organizar el comercio, proteger a sus ciudadanos y aumentar los ingresos fiscales45”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el comercio ilícito como: “Cualquier práctica o conducta prohibida por ley y que se relacione con la producción, envío, recibo, posesión, distribución, venta o compra, incluyendo cualquier práctica dirigida a facilitar dicha actividad”46.

La INTERPOL define “tráfico de productos ilícitos”, indicando que es un término genérico para referirse a todo tipo de comercio ilícito; se incluyen, entre otras actividades, la falsificación (infracción de los derechos de marca), la piratería (infracción de los derechos de autor), el contrabando de productos legales y la evasión fiscal. Una de las modalidades de este delito consiste en vender productos falsos o de mala calidad como si fueran auténticos; otra modalidad es vender productos auténticos en el mercado negro para evitar el pago de impuestos47. Al eludir los controles establecidos, los delincuentes que se dedican a estas actividades suelen traficar con bienes peligrosos, sin tener en absoluto en cuenta la salud y la seguridad de los consumidores. Este fenómeno ha alcanzado un nivel sin precedentes y supone un tremendo peligro para la sociedad y la economía mundial. El tráfico de productos ilícitos afecta a todos los estratos sociales. Por ejemplo, la falsificación perjudica a las empresas que producen y venden artículos legales, las administraciones públicas pierden los ingresos fiscales procedentes de bienes Naim, Moisés. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/80881/1/9789243505244_spa.pdf 47 http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Tr%C3%A1fico-de-productosil%C3%ADcitos/Tr%C3%A1fico-de-productos-il%C3%ADcitos 45 46

56

ASIES

manufacturados o vendidos en el mercado negro y los consumidores están en peligro a causa de productos que no cumplen las normas mínimas de calidad48.

Se ha establecido un vínculo entre el tráfico de productos ilícitos y la delincuencia organizada transnacional. Las organizaciones de delincuentes se sienten atraídas por los exuberantes beneficios generados por  el tráfico de artículos falsos o de mala calidad, o por la comercialización de productos auténticos a través de canales ilícitos. Los delincuentes implicados en este tipo de actividades producen bienes ilícitos y trafican con ellos a escala regional y, cada vez más, mundial49. El valor y dimensión del comercio ilícito se ha calculado a nivel mundial así50: 1.      Medicinas y productos farmacéuticos

US$200 mil millones

2.      Electrónica

US$169 mil millones

3.      Software

US$63 mil millones

4.      Combustibles y gasolina

US$54 mil millones

5.      Cigarrillos

US$50 mil millones

6.      Alimentos

US$49 mil millones

7.      Partes de automóviles

US$45 mil millones

8.      Juguetes

US$34 mil millones

9.      Contrabando de personas

US$20 mil millones

10.   Tala ilegal

US$15 mil millones

11.   Música

US$12.5 mil millones

12.   Zapatos

US$12 mil millones

13.   Ropa falsificada

US$12 mil millones

Ibídem. Naim, Moisés. 50 Havocscope. 48 49

57

14.   Arte y antigüedades

US$10 mil millones

15.   Cable

US$8.5 mil millones

16.   Videojuegos

US$8.1 mil millones

17.   Implementos deportivos

US$6.5 mil millones

18.   Pesticidas

US$5.8 mil millones

19.   Alcohol

US$4.3 mil millones

20.   Equipos de entretenimiento

US$3.4 mil millones

21.   Cosméticos

US$3.0 mil millones

22.   Películas

US$2.5 mil millones

23.   Partes de aeronaves

US$2.0 mil millones

24.   Armas cortas

US$1.8 mil millones

25.   Relojes falsificados

US$1.0 mil millones

26.   ID y pasaportes

US$100 mil millones

La suma de los 26 rubros anteriores, da un valor total de US$792.5 billones, lo cual representa alrededor del 5% de las exportaciones mundiales totales para el año 2013, según las cifras estimadas por la Organización Mundial del Comercio. No obstante la cifra anterior, persiste el debate sobre si las estimaciones son correctas, y si las mismas se apegan a una metodología técnicamente sostenible. Al igual que la estimación de la economía criminal y la economía subterránea, no hay consensos entre los investigadores y analistas económicos. El presente trabajo tiene precisamente el objetivo de presentar opciones de cálculo del comercio ilícito en Guatemala, como complemento al trabajo ya publicado por ASIES junto a FUNDESA, en octubre del año 2013. Hay varios problemas identificados para estimar la dimensión del problema que representa el comercio ilícito 58

ASIES

para los países, las regiones y el mundo. A continuación se enumeran algunos de esos problemas51:

1. El contrabando y la venta de bienes y mercancías son de origen espurio y por tanto son actividades ilegales.

2. Estas operaciones no están incluidas en los registros aduanales y de las finanzas públicas que respaldan las estadísticas de importaciones, fiscales y económicas de otros tipos, ni en los datos de ventas recolectados por empresas de investigación de mercados. 3. Aun en los casos donde las organizaciones de ejecución de la ley cuentan con información de comercio ilegal de impuestos especiales, pueden existir razones operativas para mantener esto en secreto. 4. No existe una metodología única, confiable y directa, y por tanto, hay que trabajar con métodos de estimación indirectos. 5. Los diferentes enfoques de estimación o las diferentes metodologías de investigación, probablemente producirán distintos resultados para la cantidad de ventas ilícitas en cualquier momento dado y según las tendencias de estas ventas a través del tiempo52.

Stewart propone algunas metodologías de estimación del comercio ilícito, las cuales aparentan ser más prácticas, Stewart, Nick. Comercio ilícito y su impacto en el crecimiento económico. Oxford Economics. 2014. http://www.amcham.co.cr/newsletters/201405/stewart.pdf 52 El presente trabajo presenta, un recuento de algunas de las metodologías que se utilizan, reconociendo que hay más y de diferente variedad y aproximación científica. 51

59

que de carácter científico o respaldado por una teoría fuerte y certera. A continuación el listado corto de métodos propuestos, aunque hay otros como más adelante se detallan: 1. Recolección y análisis de productos ingresados al territorio nacional y comercializado. 2. Encuestas a consumidores. 3. Encuestas a hogares / estimados de consumo, comparados con productos con impuestos pagados. 4. Realización y análisis de decomisos. 5. Comparación de datos de comercio internacional.

Cada uno de los métodos arriba descritos, tienen sus bondades y debilidades. Por esta razón, algunos países aplican varios métodos a la vez, para tratar de tener mayor certeza en los resultados que se obtienen.

En este orden de ideas, Stewart reitera algunos argumentos a tomar en consideración al momento de proceder a la estimación de la dimensión del comercio ilícito:

1. Medir el comercio ilícito es difícil. 2. Todos los métodos tienen sus fortalezas y debilidades. 3. La mejor práctica es monitorear un cierto número de métodos para ver si se puede obtener una visión consistente. 4. Todos los métodos tienen costos conexos. 5. Para abordar el comercio ilícito, el Gobierno también necesita comprender claramente los principales impulsores (oferta y demanda) de las actividades ilícitas de comercio transfronterizo.

60

ASIES

Continuando con los elementos descritos por Stewart, los cuales son ejemplificadores, él destaca los principales impulsores detrás del comercio ilícito desde la oferta: 1. Ganancias para los delincuentes (medidas de políticas proteccionistas) 2. Aplicación inadecuada: a. Controles oficiales b. Zonas libres c. Bienes en envíos / trasbordos (fronteras porosas) 3. Legislación y sanciones inadecuadas: a. Sanciones inadecuadas y procesos de enjuiciamiento prolongados b. No es una prioridad política 4. Corrupción

Y del lado de la demanda, se cita los impulsores siguientes:

1. Asequibilidad para los consumidores: a. Diferencias en el precio de productos ilícitos versus los que pagan impuestos. b. Diferencias en impuestos entre países / estados vecinos. 2. Repentinos aumentos dramáticos en los impuestos. 3. Proveedores confiables con distribución bien organizada en áreas de carencias económicas y sociales. 4. Tolerancia pública –no es visto como “delito” – resentimiento. 5. En el caso de algunos productos, las ventas a menores son ilegales en la mayoría de los países: ¡la fruta prohibida! 61

Por último, Stewart lista algunas de las situaciones que se dan en tránsito y zonas libres: El principal facilitador: son los controles aduanales reducidos.

1. Controles aduanales poco estrictos en países de tránsito/ trasbordo, facilitan el tráfico de productos ilícitos. 2. Corrupción. 3. Se producen bienes falsificados y los contenedores de productos ilícitos son declarados de manera incorrecta como productos legítimos en las zonas libres. 4. Los productos ilícitos con frecuencia tienen rutas complejas de envío para “enturbiar las aguas” del sistema de auditorías. 5. Las zonas libres se utilizan con frecuencia debido a los mínimos controles oficiales, de manera que: a. Las cargas se pueden dividir en diferentes cantidades. b. Se pueden reempacar cargas y cambiar documentos.

Cómo se señaló, los elementos anteriores dan una perspectiva de las dificultades para cuantificar la economía criminal y el comercio ilícito, así como señala varios aspectos a tomar en consideración si se realizan investigaciones sobre la materia. No obstante, su identificación permite sugerir a los centros de investigación y a entidades públicas, el trayecto que deben recorrer para ahondar en el estudio del comercio ilícito y su incidencia en la economía y la sociedad en general.

62

ASIES

EL CONTEXTO GENERAL PARA LA ESTIMACIÓN

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) publicó, en 2013, un Informe sobre el Comercio Ilícito (World Custom Organization, 2012), que consta de seis capítulos, cada uno dedicado a una sola área sobre el comercio ilícito: las drogas, los ingresos, los derechos de propiedad intelectual, medio ambiente, la seguridad y la Red de Control de Aduanas (RCA).

El Informe sobre el Comercio Ilícito de Drogas, que publica anualmente la OMA, es una ruptura con la tradición anterior de publicar tres informes anuales independientes sobre drogas, Derechos de Propiedad Intelectual y tabaco, respectivamente. Hoy, ante las evidencias verificadas a nivel internacional, se constata que el comercio ilícito involucra dinero, bienes o valores obtenidos de actividades ilegales y de otra manera no ética, y abarca una serie de actividades comerciales ilegales, incluida la delincuencia ambiental, tráfico de personas, tráfico ilegal de los recursos naturales, las infracciones de propiedad intelectual, el comercio de sustancias que causan daños la salud o son riesgos crecientes a la seguridad de personas y países, el contrabando de mercancías sujetas a impuestos especiales, el tráfico de drogas, y una variedad de flujos financieros ilícitos53. 53

OMA, 2013.

63

Estas actividades son perjudiciales para el panorama económico, social, ambiental y político de cada país y de la comunidad internacional en general.

Las estimaciones del valor de venta mundial de comercio ilícito varían, por ejemplo, las estimaciones de la organización Global Financial Integrity (GFI)54, fijan el valor total del comercio ilícito de bienes en US$ 650 mil millones y en US$ 2 trillones, si se incluyen los flujos financieros ilícitos.

El informe de la OMA analiza las incautaciones de base de datos de la RCA, con el fin de identificar tendencias y patrones a nivel nacional, regional y global, y está dirigido a funcionarios de aduanas encargados de la lucha contra el comercio ilícito, proporcionándoles una mayor visión de conjunto del fenómeno, así como información sobre las nuevas rutas o formas de actuación utilizadas por los traficantes, contrabandistas y redes criminales organizadas55. Algunas tendencias identificadas en el informe de la OMA, se destacan a continuación56:

1. En relación al contrabando de tabaco, las cifras de incautaciones de cigarrillos “blancos baratos”, muestran un aumento en el número de incautaciones reportadas del 52%, entre los años 2011 y 2012, mientras que las cantidades totales incautadas subieron en el mismo período, en un 17%.

Global Financial Integrity (GFI) is a non-profit, Washington, DC-based research and advocacy organization, which produces high-caliber analyses of illicit financial flows, advises developing country governments on effective policy solutions, and promotes pragmatic transparency measures in the international financial system as a means to global development and security. http://www.gfintegrity.org/ 55 Mercojuris. http://www.mercojuris.com/11527/oma-publica-su-primer-informesobre-comercio-ilicito/ 56 Ibídem. 54

64

ASIES

2. En relación a drogas ilícitas, el número de incautaciones se mantuvo muy similar en el período: 1,486 toneladas de cannabis (resina, a base de hierbas y aceite), 72 toneladas de cocaína, 11 toneladas de opiáceos, 79 toneladas de sustancias psicotrópicas y 118 toneladas de Khat57; 3. En cuanto a los bienes vinculados a los derechos de propiedad intelectual58, 3,531 fueron los casos reportados en la categoría de accesorios, para el año 2012, seguidos por la ropa (3,303), productos farmacéuticos (2,287), y los teléfonos celulares y accesorios (2,125); los casos relacionados con la seguridad y la salud (productos farmacéuticos, transporte y piezas de recambio, y los alimentos) aumentaron en términos del número de casos.

4. Vinculado al comercio ilícito que daña el medio ambiente, las poblaciones de elefantes y rinocerontes en África, siguen siendo gravemente amenazadas, el comercio ilegal de marfil y cuernos de rinoceronte crece irremediablemente, a pesar de los continuos esfuerzos por parte de la comunidad internacional para detener este fenómeno, pero las técnicas de ocultamiento son cada vez más sofisticadas. El khat es una droga estimulante derivada de un arbusto (Catha edulis) nativo del África oriental y del sur de Arabia. Aunque la planta del khat en sí no está listada en la Ley sobre Sustancias Controladas, la catinona, uno de sus componentes químicos que altera la mente, sí está entre las drogas de la categoría I (sus­tancia controlada que no está reconocida para uso terapéutico), por lo que el gobierno federal considera su uso ilegal. Fuente: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/el-khat 58 Referente a falsificaciones. 57

65

5. En el ámbito de la seguridad, el mayor crecimiento lo muestra el comercio ilícito de armas de mano con un 37%.

El Informe de la Organización Mundial de Aduanas concluye en que a pesar de los resultados obtenidos y registrados, el reto para disminuir los flujos de comercio ilícito continúa siendo sustantivo, y obliga a los países a multiplicar sus esfuerzos y trabajo. Las aduanas en cada país tienen que mejorar en sus capacidades institucionales, introducir tecnología, y capacitar al personal, modernizar las normas vigentes, y cooperar más entre sí. La liberalización y la facilitación comercial se presentan como una oportunidad, por medio de reglas claras y responsabilidades asignadas. La prevención, control y disminución del comercio ilícito no debe ser una antinomia al comercio libre y fluido, sino un complemento adecuado. Con la liberalización del comercio en las últimas décadas, se observaron cambios sustanciales en la conformación de la producción económica de los países, sin embargo, esta apertura también conlleva desafíos importantes en materia de comercio transfronterizo.

De acuerdo al informe del Doing Business 2014 del Banco Mundial, Guatemala ocupa, en el ranking de comercio transfronterizo, el puesto 116 de 189 países registrados, según medidas de tiempo y costo (sin considerar los aranceles), asociados a la exportación e importación de mercancías por transporte marítimo (Banco Mundial, 2014). El tiempo y costo necesarios para completar cada procedimiento oficial para la exportación e importación de 66

ASIES

mercancías son registrados en el informe. Sin embargo, el tiempo y costo del transporte marítimo no son registrados. Todos los documentos requeridos por el comerciante para exportar o importar las mercancías a través de la frontera son también registrados59.

Al comparar este indicador a nivel de la región centroamericana, se observa que Panamá es el país que ofrece más facilidades para el comercio, con tan solo tres documentos necesarios para exportar e importar, y un tiempo promedio de 10 días para realizar la transacción. Este país también ofrece los menores costos por contenedor. Gráfica 2: Doing Business Ranking del Comercio Transfronterizo

140 116

120 100 80

82

84

Nicaragua

Honduras

64

60 40 20

11

0 Panamá

El Salvador

Guatemala

Fuente: Elaborada con información del Banco Mundial. 59

Banco Mundial, 2014.

67

Por el contrario, Guatemala posee el puesto más alto de la región centroamericana debido a que tiene más dificultad para ofrecer facilidades en la comercialización internacional, pues los países de la región le aventajan en costos, días y documentos necesarios para el comercio. Incluso México ofrece mayores facilidades, ocupando el puesto 59. La importancia de este indicador radica en el hecho de que, mientras más burocrático, más largo el proceso y más alto el costo del comercio transfronterizo, hay más incentivos para el incremento del comercio ilícito de bienes. Cuadro 4: Ranking Comercio Transfronterizo

País/Región

Rank

Documentos para exportar (número)

Tiempo para exportar (días)

Costo de Docu- Tiemexportmentos po ación (US$ para im- para por conportar imtenedor) (núme- portar ro) (días)

Costo de importación (US$ por contenedor)

..

6

17

$1,283.00

7

19

$1,676.00

Belice

101

5

17

$1,355.00

7

19

$1,580.00

Costa Rica El Salvador

44

5

13

$1,015.00

5

14

$1,070.00

64

7

13

$980.00

7

10

$970.00

Guatemala

116

8

17

$1,435.00

7

17

$1,500.00

Honduras

84

5

12

$1,345.00

7

16

$1,500.00

México

59

4

11

$1,450.00

4

11

$1,740.00

Nicaragua

82

5

21

$1,140.00

5

20

$1,245.00

Panamá

11

3

10

$625.00

3

9

$965.00

América Latina y el Caribe

Fuente: Doing Business del Banco Mundial, 2014.

68

ASIES

Los costos altos para comercializar, tanto en tiempos como en unidades monetarias, perjudican a Guatemala, porque cada día adicional que un producto se retrasa hasta su despacho final, reduce el volumen comercializado en más del uno por ciento, este valor es más crítico cuando se trata de productos agrícolas perecederos60. Los costos altos y los tiempos largos en el comercio transfronterizo, generan incentivos para el comercio ilícito de mercancías, con los consecuentes resultados negativos sobre los sectores económicos legítimos y legales. Uno de los problemas más sobresalientes en las aduanas, se identificó en la desmotivación de los funcionarios y colaboradores aduaneros, la cual redunda en incidencias negativas sobre las tareas operativas, lo cual agrava la situación del contrabando y la defraudación aduanera, componentes del comercio ilícito.

En el siguiente apartado se describe la importancia de contar con un registro de actividades económicas detallado que permita dar seguimiento a las diferentes variables que influyen en el comercio exterior, actividades que permitirán contar con registros más eficientes y así hacer más factible la estimación la parte del comercio que se realiza de forma ilícita.

60

La metodología empleada por el Banco Mundial para el Ranking del Doing Business sobre comercio transfronterizo se basa en el trabajo de Djankov, Freund y Pham (2008), cuyos resultados al desarrollar esta metodología resaltan, la importancia de reducir los costos del comercio (en contraposición a las barrearas comerciales) y permitirán estimular las exportaciones.

69

Importancia del registro de las actividades económicas En la medida en que el comercio transfronterizo ha ido cobrando importancia en la conformación del producto interno bruto (PIB)61, ha sido necesario adaptar las cuentas nacionales y en general las estadísticas, para medir la evolución económica de una manera más certera.

El comercio ilícito tiene múltiples efectos sobre la economía del país y sobre los distintos sectores productivos que son afectados por este fenómeno, principalmente porque provoca distorsiones en el mercado interno, mediante la competencia desleal que se origina al vender productos a precios muy bajos, comparados con aquellos bienes comercializados que cumplieron con las leyes y normas vigentes para su producción, comercialización y venta final. De esta cuenta, se impacta en el sector productivo y comercial del país, se ponen en riesgo puestos de trabajo formales y decentes, la seguridad y la salud de las personas, así como se erosionan los ingresos del Estado por defraudación aduanera y contrabando. Por tanto, se hace importante contar con registros confiables y estandarizados que permitan dar seguimiento a la evolución de la economía y así mismo, es de importancia para poder tener aproximaciones más certeras a la magnitud del comercio ilícito en Guatemala. Para realizar estimaciones del comercio ilícito, es necesario identificar los productos y sectores que son afectados por prácticas ilegales y desleales, y a partir de ello, conocer cómo se comportan los productos y la industria que corresponda. 61

El PIB es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional, durante un período dado, normalmente anual o trimestral. El PIB se expresa en moneda local, así se captura la producción corriente de bienes finales valorizados a precios de mercado (Larraín & Sachs, 2002).

70

ASIES

Así, para iniciar el proceso de cuantificación, con la metodología que se ha definido para esta evaluación, se parte de la clasificación establecida para las diferentes actividades productivas del país. Bajo el enfoque estructuralista, el sistema económico de un país se conceptualiza como un conjunto, en el que cada uno de sus componentes es fundamental; es decir, los agentes económicos, factores productivos, instituciones, sectores, flujos de ingreso y productos de los diferentes mercados (Vargas Sánchez, 2006). De acuerdo con este enfoque, el sistema económico está conformado por tres factores productivos: el trabajo, los recursos naturales y el capital disponible. Estos definen el potencial productivo de cada economía, mediante su combinación para disponer de una gran variedad de bienes y servicios que puedan satisfacer las necesidades humanas. Estos factores productivos pueden ser públicos o privados y también pueden desempeñarse de forma individual o privadas; se clasifican en tres grandes sectores: l

Sector primario o agropecuario: actividades de silvicultura, pesca, caza y minería, l Sector secundario o manufacturero: actividades de producción de bines tangibles de consumo final, consumo intermedio y de capital, l Sector terciario o de servicios, abarca la generación de actividades cuyo producto no tiene expresión material, es decir, servicios financieros, educación, recreación, seguridad y justicia, entre otros.

Así, bajo este esquema, cada uno de estos sectores incluye ramas de actividad económica, en donde cada agrupación de empresas que produce bienes o servicios similares o relacionados se clasifica dentro de una misma rama económica.

71

Dentro de una economía es muy importante realizar una clasificación sectorial que permita identificar los principales sectores productivos y su PIB, así como la absorción de factores en cada sector (Barros de Castro & Lessa, 1969). En esta línea, los grandes sectores de la economía abarcan diversas actividades y estas actividades se conforman por grupos de empresas que se dedican a la producción de servicios y de bienes estos últimos clasificados: l

de consumo, que satisfacen las necesidades humanas de capital, que se orientan a coadyuvar en la producción l intermediarios, se consideran materias primas que deben ser transformadas para ser bienes de consumo l

En el caso de Guatemala, la clasificación de los sectores y actividades económicas, se realizan contabilizando cifras conforme al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)62, que agrupan las actividades según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)63. Para calcular el producto interno bruto por actividad económica, el Banco de Guatemala (BANGUAT) utiliza la estructura de la base de 1958 que adapta las actividades económicas de la base 2001 a las once, calculadas en la base 1958, con el fin de contar con Para comprender el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), hay que definir las cuentas nacionales, que son las que registran los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro, consumo e inversión de la economía (Larraín & Sachs, 2002). Por tanto, el SCN registra y describe en forma sistemática los fenómenos de la vida económica de un país, es decir las cuentas nacionales (variables como producción, ingresos, consumo, acumulación, riqueza, y relaciones con el exterior) mediante una representación comprensible y simple de este conjunto de fenómenos y su interrelación (Banco de Guatemala, 2007) 63 La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) es una estructura de clasificación coherente y consistente de las actividades económicas, la cual se basa en conceptos, definiciones, principios y normas de clasificación. Proporciona un marco general en el que la información económica puede divulgarse para ser objeto de análisis y comparación internacional. Esta clasificación se utiliza para facilitar un flujo constante de información en la supervisión, análisis y evaluación del funcionamiento de una economía. 62

72

ASIES

un seguimiento al cambio experimentado por la economía guatemalteca, durante los 43 años de diferencia entre ambas bases (Banco de Guatemala, 2007).

Con el cambio de base del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y la revisión de la base al año 2001, se ha ampliado la clasificación tradicional a una clasificación que permite tener información más precisa sobre los sectores productivos y los productos que se producen en el país. Actualmente, el producto interno bruto medido por las actividades económicas, se clasifica en actividades de mercado, para uso final propio y actividades no de mercado. Cada una de estas grandes categorías tiene sus actividades definidas. Tabla 2: Clasificación vigente de actividades económicas en Guatemala De Mercado Cultivos tradicionalres Cultivos no tradicionales l Ganadería, silvicultura y pesca Minas y canteras l Productos alimenticios, bebidas y tabaco l Textiles, cuero y calzado l Media y productos de madera l Caucho y plástico l Metales comunes y productos l Fabricación de muebles l Electricidad y agua l Construcción l Comercio mayoreo y minoreo l Hoteles y restaurantes l Transporte, almacen. y comunicaciones l Intermediación financiera l Alquiler de vivienda l Actividades empresariales e inmobiliarias l Enseñanza l Act. de la salud humana l Otras actividades de servicios l l

Para uso final propio Construcción Alquiler de vivienda l Hogares privados con servicio doméstico l l

No de Mercado Administración pública y defensa l Enseñanza l Actividades relacionadas con la salud humana l Otras actividades de servicios no de mercado l

Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala.

73

El SCN describe la Nomenclatura de actividades económicas de Guatemala y la Nomenclatura de productos de Guatemala. Guatemala es el único país de la región centroamericana que publica las cuentas nacionales a nivel de sectores institucionales. La tabla número 2 muestra la clasificación de las actividades económicas de forma resumida para fines de análisis, sin embargo, el SCN incluye 143 actividades económicas —127 de mercado, 13 no de mercado y 3 para uso final propio— y 226 productos64. Dicha clasificación permite contar con información desagregada de las actividades desarrolladas en el país lo cual es muy útil para el análisis del comercio ilícito de mercancías65. En la medida que exista una mejor descripción de las actividades y más información, hay mejores opciones para detectar actividades fuera del comercio lícito, y se podrá dar seguimiento a los fenómenos que no corresponden a los estándares normales de la industria. La tabla número 2 muestra la nueva clasificación, que es más amplia y brinda más información de las diferentes actividades que se desarrollan en el país.

El hecho de que Guatemala sea el único país de la región que cuente con un sistema avanzado de registro de actividades económicas, da la posibilidad de contar con información más confiable y desagregada que permita dar seguimiento a cada una de estas y hacer perfiles de comportamiento normal. 64 65

En la tabla número 1 del anexo se expone la clasificación del SCN. El comercio ilícito se define por el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, como: toda práctica o conducta prohibida por la ley, relativa a la producción, envío, recepción, posesión, distribución, venta o compra, incluida cualquier práctica o conducta destinada a facilitar la actividad comercial ilegal.

74

ASIES

No obstante lo anterior, es necesario que se impulsen iniciativas orientas a mejorar la calidad de la información proveniente del resto de países de Centroamérica, con el fin de fortalecer la lucha contra el comercio ilícito. Contar con estadísticas más uniformes y confiables dentro de la región, permitirá hacer análisis comparativos y específicos para llegar a tener una desagregación significativa que para dar seguimiento a casos específicos como el tabaco, gasolina, medicinas, huevos, pastas, agroquímicos y otros a nivel regional. El cambio de base en el SCN, ha permitido observar la evolución que han tenido las actividades productivas durante 43 años.

En la gráfica 3 se observa el cambio de estructura, es decir, cómo ha ido cambiando el aporte de cada sector económico al PIB. Se observa una disminución en el aporte de la actividad de agricultura, silvicultura, caza y pesca, pasando de 22.6% con la base de 1958, a 13.9% con la base de 2001; el comercio al por mayor y al por menor también muestra disminución de 24.7% a 12.9%. Mientras que la industria manufacturera creció de 13.0% a 19.7% y mostró cambios importantes como la aparición de la actividad de maquila, que en la base de 2001 aportó el 1.5% y en 1958, aún no aparecía. El cambio en la estructura de las actividades resalta las diferencias entre actividades productivas, lo cual incide de forma positiva en el seguimiento correspondiente en conocer cuales han ganado prioridad en el aporte al PIB.

75

Es importante reconocer que a partir del año 2001 —y hasta el 2013—, el producto interno bruto (PIB) ha crecido en promedio 3.4%, observándose la mejor tasa de crecimiento durante el año 2007. Gráfica 3: Estructura del PIB por actividad económica, variación base 1958 y base 2001 Base 1958

Base 2001

Agricultura Industria Manufacturera

5.8%

Transporte

6.5% 22.6%

7.7%

7.2%

Comercio Banca y seguros

4.6%

13.9%

14.1%

Vivienda

19.7%

7.4%

5.0%

13.0%

24.7%

10.1%

Administración Pública y defensa Servicios privados 10.2%

4.0%

12.9%

5.3%

Otros

Fuente: elaboración propia con información de Banco de Guatemala.

Dentro de los factores que han incidido en el crecimiento económico de los últimos años —y que permiten prever un crecimiento económico futuro—, se puede mencionar el consumo privado, debido a la mejora en el ingreso promedio de los hogares y del salario medio. A lo anterior se suma una inflación que se mantuvo dentro de las metas de inflación estimadas por el banco central y las remesas familiares provenientes de Estados Unidos de América.

Cabe anotar que el nivel de bienestar de la población se relaciona estrechamente con el producto o ingreso promedio de sus habitantes, el cual se conoce como PIB per cápita66.

El PIB per cápita es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. El PIB es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los 66

76

ASIES

En la siguiente gráfica 4 (ver cuadro número 2 del anexo con información más ampliada) se observa que el producto por habitante en quetzales ha ido aumentando en el tiempo, aunque con una tasa de crecimiento menor en proporción a lo observado en los años anteriores, cuando el crecimiento alcanzó tasas de variación del 12%, mientras que para los últimos dos años ha sido entre 3% y 4%. Gráfica 4: PIB per cápita expresado en quetzales

Q30,000 Q.25,215

Q25,000 Q.21,631 Q.21,971

Q.27,378

Q.23,193

Q.19,615

Q20,000 Q15,000

Q.26,187

Q.15,370 Q.13,782 Q.14,399 Q.12,777

Q.16,356

Q.17,654

Q10,000 Q5,000 Q0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: elaborada con información del Banco de Guatemala.

El PIB per cápita en moneda local para el 2013, se estima en Q 27,377.8 por habitante, es decir, Q 1,191.0 más que lo reflejado en 2012, lo cual podría asociarse a un ingreso disponible mayor. Hay que considerar que este indicador refleja un promedio del producto total de un país dentro del total de su población, por lo que es importante complementar esta cifra con el análisis del poder adquisitivo de la moneda.

productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por agotamiento y degradación de recursos naturales. Datos en US$ a precios actuales. Fuente: Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial.

77

Como indicador de referencia adicional, se presenta el ingreso nacional bruto –INB- per cápita, Método Atlas, del Banco Mundial67. Este indicador complementa el análisis que se realiza. Gráfica 5: INB per cápita de Guatemala, expresado en US dólares

4,000.0 3,340.0

3,500.0 3,000.0

2,650.0

2,670.0

2,750.0

2,900.0

3,130.0

2,440.0

2,500.0 2,070.0

2,220.0

2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 0.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaborada con información del Banco Mundial 67

El INB per cápita (anteriormente PIB per cápita) es el ingreso nacional bruto convertido a dólares de los Estados Unidos mediante el método Atlas del Banco Mundial, dividido por la población a mitad de año. El INB es la suma del valor agregado por todos los productores residentes, más todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto, más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del exterior. El INB, calculado en moneda nacional, generalmente se convierte a dólares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial para comparaciones entre economías, aunque se aplica un tipo alternativo cuando se considera que el tipo de cambio oficial difiere, por un margen excepcionalmente amplio, del tipo de cambio que en efecto se aplica a las transacciones internacionales. Para suavizar las fluctuaciones de precios y tipos de cambio, el Banco Mundial utiliza un método Atlas especial de conversión. Esto aplica un factor de conversión que promedia el tipo de cambio de un año dado y los dos años anteriores, ajustados por diferencias en la tasas de inflación del país y, en el año 2000, los países del Grupo de los Cinco (Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido). A partir de 2001, estos países incluyen la eurozona, Japón y el Reino Unido. Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial

78

ASIES

Para el mes de mayo de 2014 se registró una variación interanual de la inflación de 3.22%, lo cual está dentro del rango estimado por las autoridades monetarias, sin embargo, las implicaciones son diferentes si se analiza en función del poder adquisitivo del quetzal atendiendo el nivel de precios actual. En dicho mes, el costo de adquisición de la Canasta Básica Vital (CBV) tuvo un incremento de Q28.47 con respecto al mes anterior y con respecto a mayo de 2013 se incrementó en Q383.22; este incremento en los precios refleja una disminución en el poder adquisitivo del Quetzal68, ubicándose en 0.84, es decir que se han perdido 0.14 centavos por cada Quetzal69.

En la medida que las personas tengan un poder adquisitivo menor, a causa de un proceso inflacionario o de un aumento constante de precios, éstas buscan alternativas más económicas para adquirir los productos vitales, como los alimentos, las medicinas o artículos de la canasta básica. Dicha situación se transforma en un incentivo para el aumento del comercio ilícito, porque este comercio desleal, al no cumplir con las obligaciones tributarias, laborales, ambientales y sanitarias, puede brindar opciones de productos a un precio relativamente menor y por tanto, considerarse que favorece a la economía familiar. El poder adquisitivo del quetzal es el valor real de los quetzales, o en otras palabras, la cantidad de mercancías que se pueden comprar con ellos. 69 Según el INE, a partir del mes de junio el valor de la moneda se ubicó en Q0.14 por debajo de su valor en relación con el período base de diciembre 2010. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. (junio de 2014). Índice de precios al consumidor – (IPC) y Costo de la canasta básica alimentaria y vital. Consultado en: http://www.ine.gob.gt/sistema/ uploads/2014/06/09/0125jiSQbkwokuvqK1fXabzhcUWmfe3a.pdf 68

79

En el comercio ilícito se pueden encontrar varias opciones70: l

Productos legales genuinos Productos producidos de forma legal pero sin registros oficiales l Productos falsificados l

Aunque las personas encuentren como alternativa la adquisición de un producto de precio más bajo para satisfacer sus necesidades alimenticias o de salud, las consecuencias de adquirir este tipo de productos se reflejan en los ámbitos económico, social e institucional (Stewart, 2014). Entre los efectos económicos se puede mencionar la falta de registro de este tipo de bienes lo cual incide en que estos no realizan los pagos a los que están sujetos, tales como impuestos o tasas de registro.

Las implicaciones sociales giran en torno a varios temas, aunque se consumen productos que son más baratos, estos pueden ser alterados, tales como alimentos, leche en polvo, medicamentos, tabaco, bebidas alcohólicas entre otros; así como manipulación de los productos sin cumplir las normas básicas de higiene, sin mencionar las normas internacionales que están orientadas a garantizar la inocuidad de los productos alimenticios y de medicamentos. Mientras que entre las implicaciones institucionales se pueden mencionar costos administrativos en puestos 70

Los productos pueden importarse de forma ilícita, pueden ser producidos en el territorio nacional de forma ilícita y evitar que sean registrados o no cumplir con ciertas normas de calidad, tal como lo expone la presentación “Comercio ilícito y su impacto en el crecimiento económico”. Stewart, N. (25 de abril de 2014). Presentación: Comercio ilícito y su impacto en el crecimiento económico. Oxford Economics. Consultado en: http:// www.amcham.co.cr/newsletters/201405/stewart.pdf

80

ASIES

fronterizos, como las aduanas y reformas de ley desgastantes, entre otras medidas orientadas a combatir el contrabando y la defraudación aduanera, que son parte del comercio ilícito. Así también, estas prácticas ilegales dan paso al crecimiento del sector informal, creando un círculo vicioso del cual es bastante complicado salir71. La producción económica

Al utilizar la clasificación por actividad económica con el SCN base 2001, cuya información esta desagregada, permite realizar un análisis más detallado.

Las actividades de mercado identificadas en el SCN base 2001, representan el 80% del PIB, porque contiene aquellas que más aportan a la producción del país. En el cuadro 3 del anexo se observa que el comercio es la actividad que aportó más al PIB durante 2011 —cifras más recientes publicadas bajo esta clasificación— con un aporte del 18%, equivalente a Q 67,118.0 millones. La elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco —clasificada como industria— aportó al PIB el 10.7%, es decir Q 39,589.0 millones en el mismo año. En este esquema los cultivos no tradicionales —que pertenecen a la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca— aportan el 5.1%, equivalente a Q 18,812.9 millones. 71

Con respecto a las implicaciones del comercio ilícito, el documento de ASIES/ FUNDESA en el capítulo número 6 abarca el tema de implicaciones del contrabando y la defraudación aduanera. Benavides, J., Gutowski, M., & Rayo, M. (2013). Análisis de la defraudación aduanera y el contrabando en Guatemala. Guatemala: Asies y Fundesa.

81

Las actividades que aportaron menos dentro del PIB para el 2011, fueron la construcción con 0.3% (Q 1,088.9 millones), enseñanza con 0.7% (Q 2,757.5 millones) y la fabricación de muebles con 0.7% (Q 2,757.5 millones). Cuadro 5: Producto interno bruto clasificado por Actividades Económicas 2011 (Resumen) Actividades Económicas

Millones de Q.

Aporte al PIB

De mercado

298.103,4

80%

Para uso final propio

31.265,2

9%

No de mercado

29.202,0

8%

Sub total valor agregado

358.570,6

97%

(-) SIFMI 1/

10.645,9

3%

(+) Impuestos netos de subvenciones a los productos

23.353,3

6%

PIB

371.278,0

100%

Fuente: elaborado con información del Banco de Guatemala. 1/ Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.

En el informe presentado por la Iniciativa Mejoremos Guate, se han clasificado las actividades productivas del país en 25 sectores que representan el 70% del PIB cuyos sectores principales son: agricultura, pesca, ganadería y silvicultura, manufactura, industrias extractivas y energía, servicios y otros —comercio y construcción— (Mejoremos Guate, 2011). De acuerdo con este informe, estos sectores productivos se consideran potenciales para que el país tenga un desarrollo económico mayor, ya que mediante la focalización de estas actividades se podrá activar el crecimiento económico. Cabe aclarar que para los efectos del presente análisis, en ampliación y complemento al primer trabajo elaborado 82

ASIES

por ASIES y FUNDESA sobre contrabando y defraudación aduanera72, se utilizará la información generada por el Sistema de Cuentas Nacionales del Banco de Guatemala. Comercio Exterior y Comercio Ilícito

El comercio ilícito, por su naturaleza, carece de registros, por eso es que las metodologías disponibles para determinar su medición o volumen, solo permite realizar aproximaciones indirectas. El comercio ilícito es una actividad ilegal73 y por lo general se ubica en la denominada economía oculta, o paralela74 o subterránea o a la sombra, la cual está en fases incipientes de estudio y análisis en Guatemala. Así, para realizar una aproximación certera en Guatemala, es necesario comenzar por conocer el comportamiento de las variables de comercio exterior que reflejen la situación del comercio en el país y luego analizar de forma particular, los casos que están mostrando un comportamiento diferente a su tendencia. De esa cuenta en este apartado se presenta la situación del comercio general para Guatemala en los años recientes. Durante el año 2013, se registró un déficit en la cuenta corriente de US$ 1,465.4 millones y un superávit de US$ 2,517.1 millones en la cuenta de capital y financiera. El déficit en cuenta corriente se debió al déficit de la balanza Ver ASIES y FUNDESA (2013). Qué es ilegal o qué no es ilegal en el comercio, lo establece la legislación o las normas internacionales. 74 Economía paralela. Consiste en actividades comerciales que no se contabilizan en las estadísticas oficiales. Comprende las actividades ilegales (el llamado “mercado negro”), y también aquellas que son legales pero no se declaran, o se declaran solo parcialmente para evadir impuestos. Banco Mundial, 2014a 72 73

83

de bienes por US$ 6,165.2 millones, la balanza de servicios US$ 58.8 millones, renta US$ 1,234.4 millones y superávit en las transferencias corrientes netas por US$ 5,998.0 millones. Mientras tanto, el superávit en la cuenta de capital y financiera se vio influenciado por el aumento de la inversión extranjera directa en 5%. También el flujo de divisas por remesas familiares, que ha mostrado tendencias positivas en los últimos años, volvió a señalar un crecimiento positivo, y durante el último año, creció en 7% con respecto a 2012 (la gráfica 5 muestra la tendencia del ingreso de divisas por remesas familiares). Gráfica 6: Ingreso de divisas por remesas familiares Años 2008-2013 15%

6,000.0

9%

Miles de US$

5%

10% 7%

6%

4,000.0

5%

3,000.0

0%

2,000.0

-5% -9 %

-10%

1,000.0

0.0

4,314.7

3,912.3

4,126.8

4,378.0

4,782.7

5,105.2

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: elaborada con información del Banco de Guatemala.

84

-15%

Tasa de variación

5,500.0

ASIES

Durante el año 2013 las remesas familiares ascendieron a US$ 5,105.2 millones, mostrando un crecimiento del 7%. Hasta el mes de junio de 2014, por concepto de remesas familiares ingresaron US$ 2,704 millones, mostrando un crecimiento del 9%, con respecto al mismo mes del año anterior. Se prevé que al cierre del 2014 las remesas familiares tendrá un crecimiento de entre el 5.8% y el 8.2%. El déficit en la balanza de bienes de la cuenta corriente ha mostrado tendencia a crecer, haciendo más grande la brecha entre importaciones y exportaciones de mercancías; esta situación deficitaria es histórica para Guatemala.

Se estima que un nuevo cálculo, a partir de un registro más certero en la balanza comercial, podría dar como resultado que el déficit sea mayor a lo que actualmente se registra. Entre otras razones para esta aseveración, se encuentra el hecho de que mucho del comercio ilícito tiene como origen la defraudación aduanera, es decir, todo aquello que pasa por pasos fronterizos ilegales, sin realizar el debido registro o que aun pasando por una aduana de manera legal, evade los controles establecidos y el pago correcto de impuestos y tarifas.

En este sentido, la implicación de la internación de mercancías que no han sido contabilizadas conlleva a un posible incremento del déficit en cuenta corriente, reflejo de un deterioro en los términos de intercambio y cuyas implicaciones, en un largo plazo, podrían manifestar problemas de competitividad al tender a importar más que lo que se exporta. 85

Exportaciones Las exportaciones FOB75 desde la década de 1980 hasta la fecha, continúan siendo principalmente de productos agrícolas, sin embargo, los artículos de la industria de textiles y vestuario, han ganado una mayor presencia en las exportaciones, con un aporte del 11.9%, mientras que el café aporta un 9.6%, el azúcar 8.1% y el banano 5%. Para hacer una comparación en la estructura, se obtuvieron los datos de 1994 y 2009. Se observó que en 1994, los principales productos de exportación eran el azúcar, el banano, el café, el cardamomo y el petróleo, representando el 44% del total de las exportaciones. Para el año 2009, estos mismos productos representaron el 28%. El resto de productos que se exportan, tales como los artículos de vestuario y otro tipo de productos comestibles y químicos, representan actualmente un 45% del total de las exportaciones, mientras que en 1994 era de sólo el 25%. La gráfica 7 muestra las exportaciones de 1994 y el cambio en 2009, únicamente para efectos comparativos.

75

Las exportaciones FOB deben entenderse conforme a la definición de la Organización Mundial de Comercio, así: las exportaciones se valoran con arreglo al valor de transacción, incluyendo del costo del seguro y el transporte hasta la frontera del país o territorio exportador (valoración FOB).

86

ASIES

Gráfica 7: Cambio en la estructura de las importaciones Años 1994 y 2009

Estructura 1994 44%

31%

25%

Productos a Centroamérica Resto de productos Principales productos

Estructura 2009

28%

28%

Productos a Centroamérica Resto de productos Principales productos

44%

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala.

Para el año 2013, se observa que el valor total de las exportaciones se situó en US$ 10,162.2 millones, superior en 2% a lo reportado en 2012. Al realizar el desglose de las exportaciones por producto, el café se situó para este año en US$ 714.5 millones, equivalente a un 25% por debajo de lo exportado el año anterior US$ 958.1 millones.

Por el contrario, las exportaciones de azúcar mostraron un crecimiento del 17.3% con respecto a 2012, derivado de incremento en la producción, así como de la mejora en el precio medio de exportación. Sin embargo, al igual que el café, el azúcar también es comercializada de forma ilícita desde Honduras hacia Guatemala para luego ser vendida a México, país que ofrece un precio mejor para dicho producto. El Tratado de Libre Comercio que este país sostiene con Estados Unidos, debe cumplir con un monto de exportación superior a lo que produce y por lo tanto paga un precio mejor (Diarioweb Centroamérica, 2011).

87

Durante el 2013, se observó el comportamiento favorable en la exportación de banano que para el 2013 se exportó en un monto de US$ 623.4 millones, equivalente a un crecimiento del 24.7%. Se ha observado un aumento significativo en la producción del banano a partir de mejoras tecnológicas en el cultivo, así como condiciones climáticas favorables.

Cabe mencionar que la comercialización ilícita de productos como el café y azúcar representa aproximadamente un de 2.6% del PIB (Benavides, Gutowski, & Rayo, 2013), lo cual podría provocar distorsión en el mercado, dado que una sobreoferta de productos presiona el precio a la baja en el mercado, con las consiguientes pérdidas para el productor y beneficios para los consumidores que reciben un precio menor. Sin embargo, también es posible que dichos productos puedan ser de menor calidad, ya que al tratarse de productos que no pasan por las normas de seguridad, no cumplen con estándares de calidad.

Un análisis adicional se refiere a las exportaciones clasificadas por país, con el fin de conocer los principales productos de interés, los más propensos a ser comercializados de forma ilícita. Si se analiza la composición de las exportaciones por país, se observa que en la década de los noventa, la proporción era mayor para Centroamérica, con aproximadamente el 34% del total hacia ese destino —siendo El Salvador el destino más común—, mientras que un porcentaje similar, 32% se destinó a los Estados Unidos; países como Alemania y México recibieron el 4% de las exportaciones, respectivamente. Para el año 2006 se incrementan las exportaciones hacia Estados Unidos, representando un 46%. Aunque en 2010 disminuyen a 39% con destino a este país, en los años siguientes se mantiene entre 39% y 41%. Estados Unidos es el país más importante para esta actividad, seguido de los países de Centroamérica (Ver gráfica 8). 88

ASIES

Gráfica 8: Comparativo del destino de las exportaciones clasificadas por país Años 1994-2013

Centroamérica

100% 90%

4% 4%

1% 6% 18%

80% 70%

Estados Unidos de América

Resto de países

1% 5%

México

Alemania

1% 5%

24%

26%

46%

39%

39%

34%

29%

31%

30%

1994

2006

2010

2013

25%

60% 50% 40%

32%

30% 20% 10% 0%

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala.

Aunque para el año 2013 las exportaciones se destinaron a un total de 150 países, el gráfico número 8 expone que Estados Unidos sigue siendo el país destino líder de las exportaciones con un 39%, mientras que los países centroamericanos representan el 27%, los países de la Eurozona representan el 6%. Durante 2013, las exportaciones hacia Estados Unidos ascendieron a US$ 3,915.8 millones, el 41% de los productos exportados pertenecen a la industria agropecuaria —las exportaciones de banano fueron las más importantes con un valor FOB76 de US$ 596.0 millones, café US$ 327.6 millones y frutas frescas US$ 273.7 millones—; el 40% son de la industria manufacturera —en particular exportaciones de 76

Free on board (libre a bordo). Valor de una mercancía de exportación cuando está embarcada en la nave, antes de salir hacia su destino.

89

artículos de la industria del vestuario y textiles US$ 1,160.9 millones, manufacturas de papel US$90.9 millones—; y el 19% corresponde a la industria extractiva, en la que exportaciones de piedras y metales preciosos ascendieron a US$ 482.7 millones, y petróleo US$ 253.1 millones. Gráfica 9: Estructura de las exportaciones clasificada por país Año 2013 Alemania, 1%

Resto de países, 26%

Costa Rica, 4%

El Salvador, 11%

Panamá, 2% Nicaragua, 5% México, 5%

Estados Unidos de América, 39%

Honduras, 8%

Fuente: Elaboración propia basada en información del Banco de Guatemala y Declaraciones de mercancías y formularios aduaneros únicos centroamericanos de exportación.

En 2013, el valor FOB de las exportaciones hacia México fue de US$ 469.6 millones, la industria de manufacturas exportó el 80% del total hacia este destino con un valor de US$ 377.0 millones —dentro de los productos de esta categoría se encuentran las grasas y aceites comestibles con US$ 137.2 millones; materiales textiles con US$ 33.9 millones; camarón y langosta con US$ 28.8 millones—; el 19% correspondió a exportaciones de productos de la industria agropecuaria y el 1% restante a las industrias extractivas. 90

ASIES

En cuanto a las exportaciones hacia los países centroamericanos, los principales productos provienen de la industria manufacturera que representaron el 80% de las exportaciones —dentro de los principales productos exportados bajo esta categoría se encuentran las grasas y aceites comestibles con US$82.1 millones; los materiales textiles con US$78.6 millones; los materiales plásticos con US$73.1 millones; las bebidas gaseosas y alcohólicos y vinagres con US$58.6 millones—, la industria extractiva con el 15% y la industria agropecuaria con el 5%. Importaciones

El registro de las importaciones es relevante no sólo para los fines estadísticos y de las cuentas nacionales, o para conocer cuántos impuestos genera esta actividad, sino que también es necesario contabilizar todo aquello que entra al país, y así evitar que atribuirse a economía no registrada, la cual es parte del comercio ilícito. Las importaciones se contabilizan con valor CIF, es decir, que incluyen, el costo del costo, seguro y flete, lo cual da el valor exacto de la exportación que se realizó desde el país de donde proviene la mercancía. A partir de implementación de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos (MBP5)77 el valor de las importaciones se consigna FOB, que equivale al precio pagado hasta la frontera aduanera de la economía exportadora y significa que no se incluyen los gastos por concepto de fletes y seguros. 77

Fondo Monetario Internacional. Departamento de Estadística, abril de 2004. http:// www.imf.org/external/np/sta/bop/pdf/esl/aos.pdf

91

Adicionalmente se cuenta con la clasificación de importaciones por país de origen o país vendedor, en la que la diferencia consiste en que los valores por país de origen son aquellos donde las mercancías se fabricaron, mientras que el país vendedor, únicamente realiza la transacción de bienes aunque no sean fabricados en su territorio.

El valor CIF de las importaciones clasificadas por país vendedor, ascendió en 2013 a US$ 17,509.7 millones, superior en US$ 515.3 millones (3%) a lo reportado durante 2012. El 80% de las importaciones se distribuye en un total de 13 países: Estados Unidos es el principal país de donde provienen las importaciones, con el 37% del total importado; México es el segundo con 11% de los productos importados; y sigue China con el 8% del total importado. El gráfico 8 muestra la estructura de las importaciones clasificadas por país vendedor. En la categoría denominada resto de países se agrupan 127, cuya participación es menor al 1%, pero que en su conjunto representan el 18% del total exportado, equivalente a US$ 3,199.0 millones.

92

ASIES

Gráfica 10: Estructura de las exportaciones clasificada por país Año 2013 Resto de países, 18%

India, 1% Brasil, 1% Japón, 1% Alemania, 2% Honduras, 2%

Estados Unidos, 37%

Corea del Sur, 2% Costa Rica, 3% Panamá, 3% Colombia, 4% El Salvador, 5%

México, 11% China, 8%

Fuente: Elaboración propia basada en información del Banco de Guatemala y Declaraciones de mercancías y formularios aduaneros únicos centroamericanos de exportación.

A nivel específico, las mercancías importadas desde los Estados Unidos de América, son en un 60% productos de la industria manufacturera —de los principales productos que se importan están las máquinas y aparatos mecánicos para usos electrónicos con US$ 605.9 millones; vehículos y material de transporte con US$ 402.8 millones; materiales plásticos y sus manufacturas con US$ 331.3 millones; aparatos transmisores y receptores con US$ 290.0 millones entre otros—; un 33.7% proviene de las industrias extractivas78 —las más importantes son el diésel con US$

78

La industria extractiva se dedica a explotar recursos naturales, incluyendo la extracción de petróleo y minería. El CIUU revisión 3, explica que la categoría utilizada en la clasificación de actividades económicas “Explotación de minas y canteras” incluye la extracción de minerales que se encuentran en su estado natural: sólido, tales como el carbón y otros minerales; líquido, como el petróleo crudo; y gaseoso, como gas natural. Esto significa productos naturales, cualquiera que sea su composición e independientemente de que sean obtenidos mediante la perforación de pozos en yacimientos de petróleo normal o condensado, o mediante la extracción. Tomado de: Banco de Guatemala. (2007). Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Guatemala.

93

923.8 millones; equivalente al 33.7%; gasolina con US$ 808.0 millones, y otros derivados de petróleo US$ 145.5 millones; y un 6.3% de la industria agropecuaria, en la que prevalece la importación de trigo con US$ 148.5 millones y maíz (amarillo) con US$ 104.8 millones.

Durante el 2013, las importaciones procedentes de México representaron un 86.7% de la industria manufacturera — entre los principales productos están los materiales plásticos y sus manufacturas con US$148.3 millones; máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos con US$ 138.1 millones; producto diversos de la industria química con US$118.8 millones; productos de perfumería, tocados y cosméticos con US$116.4 millones; mientras que el 11.1% proviene de la industria extractiva y 2.2% de la industria agropecuaria.

China es el tercer país de donde provienen las importaciones: los bienes de la industria manufacturera son los de mayor importancia, representan el 90% de las importaciones. Entre los principales productos que se importan están los materiales textiles que, en 2013, representaron un monto de Q212.9 millones, es decir un 15% del total importado. Asimismo, se importaron máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos, vehículos y material de transporte, productos diversos de la industria química, materiales plásticos y sus manufactureras, manufacturas diversas, calzado, entre otros. De la industria extractiva, el hierro y acero representó el 7% del total, y para el 2013 se importó un monto equivalente a Q105.5 millones. Al analizar las importaciones, se observa que para el año 2013 las importaciones por país vendedor ascendieron 94

ASIES

a US$ 17,514.7 millones, creciendo en 3% con respecto al 2012. Por su parte las importaciones clasificadas por país de origen ascendieron a US$14,190.6 millones, observándose una diferencia de US$ 3,324.179 millones. Esta diferencia se atribuye a si la mercancía fue o no fabricada en el país, mientras que el registro de país de origen indica las mercancías fabricadas en el país y los registros de país vendedor reflejan la venta de mercancías que no fueron producidas en dicho país; esto pudiera sugerir una triangulación, es decir que se compra en un país y ese país lo exporta hacia otro. Para el caso de Estados Unidos, la diferencia es de US$ 464.0 millones, con un valor de US$6,489.0 millones por país vendedor, mientras que por país comprador el monto de importaciones es de US$ 6,025.0 millones. El Salvador también presenta una diferencia importante de US$ 197.0 millones, con un valor de las importaciones por país vendedor de US$ 820.0 millones y por país comprador de US$ 623.0 millones. México es uno de los casos en donde la diferencia no es muy grande, ya que es de US$3 millones, con las importaciones por país vendedor el valor es de US$ 1,860.0 millones, mientras que por país comprador es de US$ 1,858.0 millones. El gráfico número 11, muestra las diferencias entre cada registro, mientras algunos países como China tienen un mayor número de mercancías fabricadas en su país, países como Panamá envía mercancías que precisamente no fueron 79

La cifra de importaciones CIF clasificadas por país vendedor para el año 2013 fueron reportadas por el Banco de Guatemala con información de la Declaración Única Aduanera (DUA), mientras que la cifra de importaciones en valores CIF clasificadas por país de origen para el año 2013 fueron reportadas por la Superintendencia de Administración Tributaria con información de la DUA.

95

fabricadas ahí, pero que por su ubicación geográfica tienen la facilidad y ventaja de exportar mercancías que no fabrican. Países como México, por ejemplo, básicamente exportan lo que fabrican, pues la diferencia entre ambos registros es mínima (ver tabla en anexo). Gráfico 11: Valor de importaciones por país vendedor y país de origen Año 2013 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

País Vendedor

País de Orígen

Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala.

96

Japón

Alemania

Honduras

Corea del Sur

Costa Rica

Panamá

Colombia

El Salvador

China

México

1994

Estados Unidos

0

ASIES

Discrepancias en la información registrada sobre comercio exterior A nivel mundial el déficit en cuenta corriente, conocido como la discrepancia en los saldos mundiales de cuenta corriente, se calculó para el año 2001 en alrededor del 2% de las importaciones mundiales80. Sin embargo, este dato puede ser un indicador de diferentes problemas, es decir, que las discrepancias entre los saldos de cuenta corriente entre un país y otro, pueden deberse a diferentes razones, tales como: a) errores de medición;

b) desfases en tiempo de registro en cuanto a que las fechas de salida de un país no coinciden con las de llegada;

c) exportaciones que son registradas como realizadas hacia el país de destino, pero no se puede determinar si son bienes revendidos a terceros países; d) errores de digitación;

e) registro de importaciones según país de origen sin considerar procedencia en caso sean diferentes; y, f) comercio ilícito.

Para obtener una aproximación adicional al monto del comercio ilícito, se puede comparar los registros de las importaciones realizadas por Guatemala (en valores FOB), con los registros de exportaciones de los socios comerciales 80

En el informe de septiembre de 2002 del Fondo Monetario Internacional, denominado World Economic Outlook, se cita a Tamin Bavoumni quien hace una estimación y descripción de la evolución más reciente de las discrepancias estadísticas en los saldos mundiales en cuenta corriente, dada a conocer en el Global Financial Stability Report.

97

(Registro Foráneo). La diferencia entre estos dos registros constituye un aproximado de la magnitud del comercio ilícito. Las diferencias que se establecen constituyen subfacturación, sobrefacturación o cambio de origen. Esto también se conoce como contrabando técnico81, aunque se aclara que para efectos del presente análisis se referirá a comercio ilícito. El Contrabando Técnico se da a través del ingreso al territorio aduanero nacional de mercancías presentadas y declaradas ante la autoridad aduanera, sin embargo, por una serie de maniobras fraudulentas se altera la información que se le presenta a la Aduana, con el fin de subfacturar, sobrefacturar, evadir el cumplimiento de requisitos legales, cambiar la posición arancelaria, obtener beneficios (triangulación de mercancías con certificados de origen), así como la falsificación de documentos, entre otros82. El Contrabando Abierto consiste en el ingreso de mercancías al territorio aduanero nacional sin ser presentadas o declaradas ante la autoridad aduanera (a través de playas, trochas, pasos de frontera, aeropuertos, puertos, depósitos)83.

Según lo ha definido la Organización Mundial del Comercio, el contrabando técnico consiste en el ingreso (o salida) de mercancías al territorio aduanero con la presentación de las declaraciones respectivas pero con información alterada: subfacturación, sobrefacturación, evasión de requisitos legales, cambios en derechos arancelarios, triangulación entre otros. El contrabando abierto consiste en el ingreso de mercancías al territorio aduanero nacional sin ser presentados ante la autoridad aduanera pro lugares habilitados y no habilitados con el fin de evadir el pago de tributos aduaneros, entre otros. Fuente: http://negociosresponsablesyseguros.org/contrabando/clases-decontrabando 82 Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Unidad de Información y Análisis Financiero, República de Colombia. Tipologías de Lavado de Activos Relacionadas con Contrabando. http://www.legiscomex.com/ bancomedios/archivos/tipologias_contrabando_enero_2006.pdf 83 Ibídem. 81

98

ASIES

Bajo el supuesto de que no existe comercio ilícito, el registro nacional de importaciones en valor FOB debería ser equivalente al registro foráneo, es decir, las exportaciones FOB. Al realizar la comparación entre valores FOB, para eliminar la distorsión que ocasiona el costo por seguro y fletes, se establece una diferencia entre ambos valores, misma que en valor sería comercio ilícito. Respecto al principal socio comercial del país, la discrepancia entre los valores registrados de exportaciones FOB e importaciones FOB reportadas por Estados Unidos de América y Guatemala, para el período 2005-2010, refleja que en 2005 se registró la mayor diferencia con US$ 1,339.5 millones, mientras que en 2009 sólo registró US$ 324.5 millones. Estas diferencias no se pueden atribuir directamente a comercio ilícito, ya que como se expuso anteriormente puede haber discrepancia en los métodos de registro. Sin embargo, pueden ser reflejo de una subvaloración de mercancías al ingreso del territorio pues al comparar con lo registrado al momento de salir de Estados Unidos, la valoración es menor. El gráfico 12 muestra las importaciones en valor FOB provenientes de Estados Unidos hacia Guatemala, documentadas en las declaraciones aduaneras de ingreso al país contra las exportaciones reportadas en Estados Unidos hacia Guatemala. Es importante mencionar que Estados Unidos no incluye dentro de sus estadísticas de exportación, aquellas operaciones con un valor menor a los US$ 2,501, sino una estimación por país (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2000).

99

Gráfica 12: Discrepancia de Importaciones FOB y Exportaciones FOB entre Guatemala y Estados Unidos Período 2005-2013 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 2009 2010 2008 2006 2007 2005 Importaciones FOB de EEUU 4,174.94 4,122.25 4,625.29 5,239.13 4,199.07 5,180.43 a GT Exportaciones de EEUU a GT 2,835.38 3,511.42 4,065.05 4,718.26 3,874.53 4,478.00

Fuente: Elaboración propia con información de la página web www.export.gov y Banco de Guatemala.

En la gráfica 13 se observa la discrepancia entre las exportaciones FOB reportadas por los Estados Unidos Mexicanos hacia Guatemala y las importaciones FOB provenientes de México, para el período 2005-2013. La diferencia es de US$ 165.7 millones en promedio. La sobrevaloración de las exportaciones también puede atribuirse al comercio indirecto, es decir, las mercancías salen de un país (en este caso México), y aunque su destino final no es Guatemala, al pasar por el territorio se registran como destino final y no en donde finalmente se consumen. Estas inconsistencias en el registro de las mercancías se suman a los problemas que involucra el comercio ilícito. 100

ASIES

Gráfica 13: Discrepancia de Importaciones FOB y Exportaciones FOB entre Guatemala y México Período 2005-2013 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Importaciones FOB provenientes de MX Export FOB de MX a GT

2009

2010 2011

2012

2013 P/

907.6

2005 2006 2007 2008 1043.7 1308.6

1504.0 1321,5

1680.7 1980.9

2077.7

2011.1

863.7

935.4 1152.4

1385.1 1192.1

1467.9 1787.3

1827.3

1732.8

Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Banco de Guatemala.

Para el caso de la relación comercial registrada con El Salvador, las diferencias representan en promedio un 8% del total de la mercancía comercializada entre ambos países, observándose la mayor discrepancia en el último año, con un reporte salvadoreño de exportación de El Salvador por US$ 716.4 millones; mientras el registro de importación proveniente de dicho país por US$ 798.7 millones, da una diferencia de US$ 82.3 millones. Gráfica 14: Discrepancia de Importaciones FOB y Exportaciones FOB entre Guatemala y El Salvador Período 2005-2013 900 800 700 600 500 400 300 200 100 -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Importaciones FOB provenientes de ES 498.26 529.68 603.70 674.08 574.36 652.99 792.85 754.93 798.67 Exportaciones FOB de ES hacia GT

426.47 480.57 551.48 630.29 541.54 628.85 736.34 714.71 721.81

Fuente: Elaboración propia con información del Banco Central de Reserva de El Salvador y de Banco de Guatemala.

101

En la gráfica 15, se observa diferencia entre las exportaciones reportadas por Colombia hacia Guatemala y lo registrado por Guatemala como importación proveniente de Colombia. En este caso se observan diferencias mayores en los años de la crisis económica mundial. Otro elemento a considerar es la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Colombia, en el año 2009. Gráfica 15: Discrepancia de Importaciones FOB y Exportaciones FOB entre Guatemala y Colombia Período 2005-2013 900.0 800.0 700.0 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013P/

Importaciones FOB de Colombia Exportaciones FOB de Colombia hacia GT

160.80 192.21 212.69 297.85 354.73 411.19 624.01 583.41 819.63 142.19 145.90 160.57 184.64 179.20 287.95 573.51 588.80 670.43

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia y de Banco de Guatemala.

En la gráfica 16 se muestra la diferencia entre las exportaciones reportadas por Honduras hacia Guatemala y las importaciones ingresadas al país provenientes de Honduras.

102

ASIES

Gráfica 16 Discrepancia de Importaciones FOB y Exportaciones FOB entre Guatemala y Honduras Período 2005-2013 400.0 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Importaciones FOB de HN 146.73 176.70 270.52 335.55 249.46 302.42 330.96 348.89 374.66 Exportaciones de Honduras 108.03 140.36 173.80 210.67 176.00 193.86 235.44 218.51 264.68 hacia Guatemala

Fuente: Elaboración propia con información de la página web del Banco Central de Honduras y de Banco de Guatemala.

Tomando en consideración los cinco casos anteriores (EUA, MX, ES, HN y CO), y sumando las diferencias del año 2010, el valor de las mismas ascienden a US$ 1,171.17 millones, lo cual es un monto considerable, y cuya magnitud se evidencia mejor con las variables siguientes: 1. Representó el 1.6% del PIB guatemalteco en US dólares para el año 2010. 2. Representó el 13.7% de las exportaciones FOB totales del año 2010. 3. Representó el 8.5% de las importaciones CIF totales del año 2010. 4. Representó el 25.1% de los ingresos tributarios totales brutos del año 2010.

Las diferencias en el registro del comercio exterior que se evidenciaron arriba, dan indicios sobre varios temas, pero

103

en particular, sobre el problema del comercio ilícito, en su expresión más amplia. En particular, porque subyacen varios delitos, tales como defraudación aduanera, corrupción, evasión tributaria y otros. Los tributos y su relación con el comercio ilícito

Dentro del Presupuesto General de Ingresos y Gastos del Estado, los ingresos tributarios constituyen la fuente principal de recursos del gobierno para el financiamiento del gasto público, siendo su participación del 93.2% dentro del total de los ingresos; el 6.7% son ingresos no tributarios y transferencias; y el 0.02% constituye ingreso de capital, para el presupuesto de 2014. El sistema tributario es regresivo porque el 66.1% de los impuestos son indirectos —aquellos que gravan el consumo—, y el 33.9% de los impuestos son directos —los que gravan la renta— tal como se observa en el gráfico 17. Gráfica 17: Estructura de ingresos tributarios Año 2013 Directos, 33.9%

Indirectos, 66.1%

Fuente: Elaboración propia con información de la Superintendencia de Administración Tributaria

104

ASIES

Los impuestos indirectos son los que presentan más importancia dentro de la recaudación, el que más recaudase el Impuesto al Valor Agregado (IVA)84, con más de la mitad de la recaudación de los indirectos. El IVA se compone de dos partes, la que recauda por el consumo realizado dentro del país —llamado IVA Doméstico en las estadísticas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)—, y la que recauda por las importaciones de mercancías que están sujetas al pago de IVA al ingresar al país. Del total de ingresos indirectos, el 77% proviene del IVA: el 34% es de IVA doméstico y 43% de IVA importaciones; este dato llama la atención, considerando la importancia que tiene el comercio internacional en el sistema tributario nacional. La recaudación proveniente de las importaciones constituye el 50% de los impuestos indirectos y el 34% del total recaudado.

El contrabando y la defraudación aduanera afectan la recaudación de los impuestos al comercio internacional, y al respecto se han identificado algunas prácticas concretas: a. b. c. d.

La adulteración o anulación de registros; La alteración de recibos o documentos; Las declaraciones falsas; y, La emisión de documentos falsos.

Aunque se han realizado esfuerzos para combatir el contrabando y la defraudación aduanera, y las actividades 84

El Impuesto al Valor Agregado es el impuesto que grava el valor agregado de un producto en las distintas fases de su producción.

105

que conllevan, estos no han sido suficientes y la recaudación ha crecido con una tendencia menor a lo observado; para el 2011 la recaudación de impuestos al comercio exterior creció en 14% con respecto a 2010, sin embargo, para 2012 únicamente creció en 3.0% y en 2013 disminuyó en 2%. Esto a pesar de que desde octubre del año 2013 las aduanas del país sufrieron una intervención operativa con el objetivo de controlar actividades ilícitas que impedían el crecimiento de la recaudación, en dicho momento se opinaba que lo necesario era una depuración del sistema aduanero y la aplicación efectiva del Decreto número 58-90 del Congreso de la República, Ley contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera. Empero, esta medida únicamente favoreció más las actividades ilícitas, sobre todo la corrupción en las aduanas85.

Según un estudio del Banco Mundial, las aduanas de Centroamérica presentan cuellos de botella importantes que aumentan los costos de transporte de las mercancías y restan competitividad a las exportaciones, los más críticos son la mala gestión e infraestructura fronteriza, que provocan demoras y ocasiona un impacto más negativo sobre los costos, tiempos y oportunidades en el comercio (The World Bank, 2012). Anudado a estos hallazgos, el diario digital ElPaís, reporta que la ruta centroamericana es una de las más costosas para el comercio internacional, donde la inseguridad y la burocracia prevalecen a lo largo de la ruta

De acuerdo con publicaciones de la página CentralAmericaData.com, la intervención aduanera no solucionó los problemas en las aduanas: http://www.centralamericadata. com/es/article/home/Sigue_la_corrupción_en_aduanas_de_Guatemala, http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Finaliza_intervención_en_ aduanas_de_Guatemala, http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Guatemala_Es_imperativo_ enfrentar_el_contrabando 85

106

ASIES

y el promedio de tiempo para ir de San José a Guatemala es de 72 horas (Murillo, 2014).

Es necesario hacer notar que entre menos trámites y barreras, el comercio funcionará de mejor manera, ya que al eliminar los incentivos que provocan la corrupción, el contrabando y la defraudación aduanera, se contribuiría a la mejora en la recaudación de los impuestos provenientes de las importaciones.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha resaltado la importancia de la facilitación de comercio, que se define, como aquellas medidas orientadas a “mejorar y simplificar los procedimientos y controles que se aplican a la circulación de mercancías a través de las fronteras y en el interior de los países para reducir los retrasos y costos”. De acuerdo con estudios recientes de la OCDE, estas medidas podrían reducir los costos totales del comercio en 10% para los países de la OCDE y se consideran como mayores beneficios para los países en vías de desarrollo; asimismo se ha comprobado que estas medidas incrementan la productividad de las aduanas, mejoran la recaudación de impuestos y atraen inversión extranjera directa86.

Las prácticas de comercio ilícito socavan la recaudación de los impuestos, pues la mercancía que ingresa al mercado de forma ilegal no paga ningún tipo de impuesto, lo que también afecta la recaudación del IVA (doméstico e importaciones). El 86

El tema de facilitación de comercio se convirtió, en 2004, en un componente importante del Programa de Doha para un acuerdo que contemple la libertad de tránsito, derechos y formalidades en la importaciones y exportación y la aplicación de reglamentos comerciales, con el fin de fomentar la cooperación entre los servicios de aduanas y los demás órganos competentes en materia de facilitación del comercio. Fuente: Organización Mundial del Comercio. (2013). Informe sobre el Comercio Mundial 2013. Ginebra.

107

IVA es el más importante dentro de la recaudación, aunque se observa que su crecimiento no ha llevado una tendencia estable, ha crecido de forma similar a las variaciones del PIB; la recaudación más alta se observó durante el año 2007, cuando se recaudaron Q 10,532.3 millones de IVA por consumo doméstico, lo que significó un incremento del impuesto en 23.5%. El crecimiento se atribuye a los cambios que se contemplaron en el año 2006 en el Decreto número 20-2006, Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administración Tributaria, cuyo principal beneficio fue la introducción del sistema de retenciones. Por otro lado, la recaudación del IVA sobre las importaciones responde a fluctuaciones del comercio internacional, por lo que su crecimiento varía dependiendo del contexto mundial. El gráfico número 18 muestra la importancia de la recaudación del IVA que grava las importaciones, mostrando un crecimiento consistente, excepto en 2009 luego de la crisis financiera internacional. La recaudación por este concepto ha mostrado una tendencia creciente a pesar del decrecimiento que mostró la actividad económica, en la gráfica la línea muestra la variación interanual del PIB. Aquí se resalta la importancia de contar con controles más efectivos en el registro de las mercancías provenientes de otros países, pues la internación correcta y por la vía legal permitiría incrementar los ingresos por este concepto, lo cual favorecería enormemente el desempeño de la recaudación. Por otro lado, de los impuestos internos, el Impuesto sobre la Renta (ISR) es el que aporta el 80% de los impuestos directos —que para el cierre del año 2013 recaudó Q 12,775.4 millones, es decir un 3% del PIB—, y el 24.7% del total de la recaudación. 108

ASIES

Durante la última década la recaudación tributaria ha crecido un 8% en promedio, y mostrado que en algunos años ha habido un crecimiento de hasta el 16% como en el caso de 2006, 2007 y 2011. Cabe mencionar que para el año 2008 y 2009 las finanzas públicas se vieron afectadas, derivado de la profundización de la crisis económica mundial; durante dichos años la elasticidad tributaria fue de 0.4 y -1.1, respectivamente, lo cual evidencia que los ingresos tributarios cayeron más que proporcional a la disminución en la actividad económica. Gráfica 18: Composición del Impuesto al Valor Agregado Años 2004-2013

16%

14%

25,000 20,000

9%

12%

9% 12,909.6 10,532.3

10,000 7,952.7

4,423.6

4,249.6

11,127.2

9,708.6

4,988.3

13,587.1

13,619.0

6%

4%

6,647.0

6,950.4

7,245.1

8%

11,127.3

8,924.2

5,000

10%

8%

7%

7,107.1

14%

11%

11%

15,000

0

13%

7,995.1

9,427.0

4% 9,802.20 10,404.8

Crecimiento del PIB en %

Recaudación del IVA en millones de Q.

30,000

2% 0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Impuesto al Valor Agregado Doméstico

Impuesto al Valor Agregado sobre Importaciones

Variación interanual del PIB

Fuente: Elaboración propia con información de la Superintendencia de Administración Tributaria y Banco de Guatemala

109

110

ASIES

SEGUNDA ESTIMACIÓN DEL COMERCIO ILÍCITO EN GUATEMALA

Aspectos metodológicos sobre la estimación del comercio ilícito El comercio ilícito de mercancías (contrabando y defraudación aduanera) es, como se ha reiterado en todo el documento, una actividad ilegal de importantes consecuencias sobre la actividad económica legal y formal que se realiza en los países, por cuanto constituye una competencia desleal que afecta la eficiencia productiva de las empresas que sí cumplen con sus obligaciones legales. También genera una pérdida para las finanzas públicas, por cuanto se dejan de percibir recursos por los impuestos correspondientes a las ventas que no se reportan. Esta menor disponibilidad de ingresos fiscales, a su vez, limita la capacidad del Estado para la prestación de servicios públicos, como educación, salud, seguridad y justicia. Por estas razones, y con el objetivo de formular políticas públicas que permitan enfrentar estos problemas, existe un creciente interés por cuantificar la magnitud de esta y otras actividades ilegales generadoras de producción e ingresos para algún segmento de la población, pero que no son registradas en las cuentas oficiales de la actividad económica. El Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (CEPAL

111

2009)87 incluye un tema específico dedicado al análisis de la denominada economía no observada, la cual es definida como el conjunto de actividades que, por una u otra razón, no se captura en las encuestas de las estadísticas regulares. Una razón puede ser que la actividad es informal, de ahí que escape de la atención de las encuestas diseñadas para las actividades formales, o bien puede ser que el productor busque ocultar una actividad legal o que la actividad sea ilegal (CEPAL 2009, p. 115)). El interés por medir la economía no observada radica en buscar que la medición de la actividad económica total sea lo más completa o exhaustiva posible, por lo cual se deben incluir estas actividades ilegales o no registradas. Se hace la aclaración de que la economía no observada no es totalmente equivalente a la denominada economía informal o subterránea, tal como se mencionó en la parte inicial del presente documento. Al respecto, el sector informal puede describirse, en términos generales, como un conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o servicios con la finalidad primordial de generar empleo e ingresos para las personas implicadas. Estas unidades se caracterizan por funcionar con un bajo 87

El Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) es un marco estadístico que proporciona un conjunto completo, coherente y flexible de cuentas macroeconómicas para la formulación de políticas, análisis y propósitos de investigación. Se ha producido y está realizado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Representa una actualización, por encargo de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas en 2003, del Sistema de Cuentas Nacionales 1993, el cual fue elaborado bajo la responsabilidad conjunta de las mismas cinco organizaciones. Al igual que las ediciones anteriores, el SCN 2008 refleja las necesidades cambiantes de sus usuarios, los nuevos desarrollos en el entorno económico y los avances en la investigación metodológica. http://www.cepal.org/deype/publicaciones/ externas/1/50101/SNA2008_web.pdf

112

ASIES

nivel de organización, con poca o nula división entre el trabajo y el capital en cuanto a factores de producción, y a pequeña escala. Las relaciones laborales, cuando existen, se basan generalmente en el empleo ocasional, el parentesco o las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que supongan garantías formales (CEPAL 2009, p. 555). Por lo anterior, una parte de la economía no observada es informal, y viceversa. La magnitud de la equivalencia entre ambas categorías depende de las características de cada país. Respecto a la economía no observada correspondiente a las actividades ilegales (no informales), se identifican dos tipos principales: l

La producción de bienes o servicios cuya venta, distribución o posesión está prohibida por la ley. l Las actividades de producción que normalmente son legales, pero que se vuelven ilegales cuando las realizan productores no autorizados.

Como ejemplos de actividades ilegales pero productivas en un sentido económico, por cuanto son generadoras de empleo e ingreso para algún segmento de la población, se mencionan: a) la elaboración y distribución de narcóticos; b) el transporte ilegal en forma de contrabando de bienes y de personas; y, c) servicios como la prostitución.

113

Se explica que ambas clases de producción ilegal se deben incluir en las Cuentas Nacionales siempre que sean auténticos procesos productivos que generen bienes o servicios para los que existe demanda efectiva en el mercado. La racionalidad para tal acción radica en que las transacciones en las que se compran o venden bienes o servicios ilegales tienen que registrarse, no solo para obtener medidas de la producción y del consumo, sino también para minimizar errores en las cuentas. Los ingresos generados por la producción ilegal pueden utilizarse con legalidad, mientras que, a la inversa, los gastos en bienes y servicios ilegales pueden realizarse con recursos obtenidos dentro de la legalidad. La falta de registro de las operaciones ilegales puede producir errores significativos en las cuentas, por ejemplo, si las consecuencias de la actividad se registran en las cuentas financieras y las cuentas con el exterior, pero no en las cuentas de producción e ingreso (CEPAL 2009, p. 115). El actual sistema de Cuentas Nacionales del Banco de Guatemala aún no incorpora estas estimaciones por corresponder a una versión anterior del Manual (1993). No obstante, la Memoria de Labores del año 2012, reporta que se ha iniciado la actualización a la versión 2008 antes citada, para lo cual en 2013 se realizó la actualización del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales (BANGUAT, 2012). Es de esperar que en el mediano plazo las Cuentas Nacional incluyan estas estimaciones sobre la denominada “economía no observada”, en línea con lo establecido en la reciente versión del Manual. Los países de la región latinoamericana, en general, no escapan al problema del comercio ilícito de mercancías, con sus negativos efectos no solo sobre la actividad productiva 114

ASIES

legal y el empleo, sino también sobre las finanzas públicas, al mermar los ingresos fiscales disponibles para financiar la prestación de los servicios públicos, por lo que algunos de ellos han hecho esfuerzos para tratar de cuantificar la magnitud del problema, y sobre esa base tener referencias concretas para combatirlo. El Manual sobre Medición de la “economía no observada” (OCDE, 2008)88 señala que los mecanismos específicos que pueden aplicarse para medirla son encuestas especiales sobre la producción subterránea, la mano de obra contratada, y los gastos y los ingresos realizados (pág. 159). Agrega que los resultados de estas encuestas deben ser interpretados con discernimiento y cierta cautela, en particular los relativos a la evasión tributaria. El principal problema de estas encuestas es encontrar el equilibro apropiado entre los riesgos de ausencia de respuesta (total y parcial), y de respuestas falsas (pág. 160). Esto porque los informantes pueden sesgar sus respuestas en cualquiera de estos dos sentidos, al no responder, o hacerlo con información falsa, sin que se pueda comprobar la veracidad.

Como alternativa para los países en los cuales no es un delito realizar una compra sin contar con el debido documento legal, se señala que las encuestas a los consumidores sobre los gastos en bienes y servicios provenientes de la economía subterránea pueden dar mejores resultados para su cuantificación. Esto puede realizarse como parte de las encuestas de ingresos y gastos familiares, que son regularmente usadas como base para la conformación 88

United Nations Economic Commission for Europe. Non-observed economy in national accounts. Survey of Country Practices. United Nations, 2008. http://www.unece.org/ fileadmin/DAM/stats/publications/NOE2008.pdf

115

del Índice de Precios al Consumidor. En Guatemala, estas encuestas las realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estimaciones de comercio ilegal para países latinoamericanos En el caso de los países de la Comunidad Andina de Naciones (Perú, Ecuador Colombia y Bolivia), se realizó en años pasados un ejercicio de sistematización de los distintas estimaciones para la cuantificación del comercio no registrado en las estadísticas de comercio exterior (Whittembury Esparza 2006) 89. En el documento se presentan las diferentes metodologías utilizadas para la estimación del ingreso de mercancías de contrabando en los países miembros de la CAN. La recopilación encuentra que las importaciones no registradas, en 2004, en las estadísticas de comercio exterior de estos cuatro países, equivalen al 4.1% de las importaciones totales del bloque. No obstante, el porcentaje de comercio ilegal correspondiente a Bolivia alcanza el 30% de las compras totales a los otros países.

89

José Whittembury Esparza. El comercio no registrado y su tratamiento en las estadísticas de Comercio Exterior en los Países de la Comunidad Andina. Código de Acción. SG/REG. ECE/XIV/dt 5. Lima, Perú.

116

ASIES

Cuadro 6: Estimación de contrabando en los países de la Comunidad Andina Año 2004 (en millones de US$) País

Estimación de contrabando

Importaciones totales

Bolivia

704

2,343

30.0%

Perú

349

13,352

2.6%

Ecuador

Colombia Total

139 709

1,900

9,610

21,204

46,509

Contrabando como % de importaciones

1.5% 3.3%

4.1%

Fuente: Whittembury Esparza 2006, pág. 23

Se reporta que no existe una metodología estandarizada para la estimación del comercio ilegal que pueda ser aplicada a todos los países. En cada uno de estos cuatro casos se usaron metodologías distintas, acordes con la realidad y la información disponible en cada país.

La metodología empleada en Bolivia fue la realización de talleres multisectoriales entre el sector público y privado con la finalidad de cuantificar el comercio exterior ilegal. Como referencia para la cuantificación, se usaron las cifras de importaciones en sus estadísticas de comercio exterior y la estructura del PIB por sector productivo (Whihemburry 2006, p. 18). En Colombia, usaron de base para la estimación de comercio ilegal las discrepancias entre las cifras de importaciones colombianas según sus estadísticas de comercio exterior, y las cifras de exportaciones a ese país registradas por sus socios comerciales (Whihemburry 2006, p. 18).

117

En el caso de Perú, hicieron una estimación del contrabando para cada una de las principales aduanas del país, identificaron los principales productos que ingresan ilegalmente por esa región, y a partir de encuestas a empleados aduanales y empresarios, cuantificaron el valor de las mercancías (Whihemburry 2006, p. 20).

Respecto a la efectividad de estas distintas metodologías para la estimación del contrabando, el autor señala que lo mejor es combinarlas. Indica que el uso de métodos como el sub-registro (diferencia estadística entre exportaciones de otros países e importaciones de cada país comunitario), no es suficiente para el cálculo del mismo90. Este debe incorporar además análisis de los principales mercados y productos de contrabando, análisis de las fuentes e investigaciones aduaneras en la estimación del contrabando (como el volumen, valor y precios de las incautaciones registradas) con la finalidad de mejorar las estimaciones sobre el tema (Whihemburry 2006, p. 35). En el caso de los países del MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), en un informe del Proyecto de Cooperación en Materia Estadística II Comunidad EuropeaMERCOSUR (2010, pág. 18), se reporta que Brasil y Uruguay realizan estimación de ingreso de mercaderías no registradas para productos seleccionados, mientras que Paraguay cuenta con estimación global de contrabando. En el primer caso, la estimación surge en el proceso de elaboración de los Cuadros de Oferta y Utilización de las Cuentas Nacionales. En el caso de Paraguay se estima el ingreso de mercaderías no registradas como la diferencia entre las declaraciones de aduana de Paraguay y las de los países socios. Al igual que en el caso de los países de 90

En el presente documento se realiza una primera aproximación sobre este tema.

118

ASIES

la Comunidad Andina de Naciones, se recomienda que las estimaciones unilaterales que se puedan realizar en cada país, sean complementar con el análisis detallado de la balanza comercial entre los países del bloque comercial, para analizar la consistencia y coherencia de las cifras.

Todas estas estimaciones están realizadas sobre la base de información generada por las administraciones tributarias de los respectivos países. En el caso de Guatemala, no se conoce información generada por la SAT ni por otra entidad pública o privada acerca de la magnitud de este problema. Como se indicó anteriormente, se espera que con la actualización de las Cuentas Nacionales, se pueda contar con estas estimaciones. Estimación del comercio ilícito para Guatemala

En el estudio “Análisis de la Defraudación Aduanera y el Contrabando en Guatemala” (ASIES y FUNDESA, 2013) se utilizó la metodología basada en la participación de las actividades productivas en el PIB para hacer una primera estimación de la magnitud de este problema. Para ello, de la propuesta “Guatemaltecos mejoremos Guatemala” (CACIF y FUNDESA 2012), se tomaron los porcentajes estimados para la participación de cada rubro de la actividad productiva en el PIB nacional. Además, según consultas a empresarios y directivos de gremiales empresariales, se identificaron 14 rubros de productos más afectados por esta actividad ilegal, así como los porcentajes de mercado que podrían ser afectados por esta. Como resultado de esta combinación de valores, se tiene una estimación del comercio ilícito, para el año 2012, equivalente a 3.6% del PIB. Los valores aplicados en el cálculo y estimados en la forma antes indicada son los siguientes:

119

Cuadro 7: Estimación del valor monetario del comercio ilegal de mercancías en Guatemala Año 2012 (Q millones)

Sectores Productivos

% del PIB Productos % del Valor que repremercado monetario senta afectado comercio ilegal

Alimentos Procesados

5.5%

Bebidas

1.1%

Gaseosas y licores

0.3%

Cigarrillos

14.0%

4.5%

Gasolina y Diésel

16.0%

2,821

Medicinas Papel

14.0% 4.0%

1,047

Leche, yogurt y quesos

5.5%

498 984

Avícola Azúcar

2.0% 1.3%

Comercio General

10.9%

Vehículos (subsector)

0.7%

Cigarrillos (subsector) Combustibles Construcción

Farmacéuticos y laboratorios Forestal, muebles, papel y hule

4.6% 1.9% 2.3%

Pan y pastas

2.0%

Huevo

15.0%

1,181

Abarrotes

8.5%

3,650

4.9%

521

Azúcar

Repuestos Cemento

1.8%

13.0%

0.4%

Ganadería

2.3%

Granos básicos

1.0%

Maíz, frijol y arroz

25.0%

TOTAL

41.0%

% PIB

3.6%

Textil, confecciones y calzado

2.6%

Fuente: ASIES y FUNDESA (2013)

120

433

Calzado y vestuario

17.5%

92

563 165

72

362

1,790

14,178

ASIES

Con el propósito de contar con una segunda aproximación complementaria a la magnitud del comercio ilícito de mercancías del exterior en Guatemala, se tomó como referencia la información más detallada disponible del Sistema de Cuentas Nacionales, acerca de la participación de cada rubro de la actividad productiva en el PIB. Específicamente, se consideró la información por productos de la Cuenta de Producción por Actividades Económicas (BANGUAT, 2013a) y de los Cuadros de Oferta y Utilización (BANGUAT, 2013b). El Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (CEPAL, 2009) indica que la cuenta de producción es la primera de la sucesión de cuentas elaboradas para las unidades y los sectores institucionales que muestra cómo el ingreso se genera, distribuye y utiliza en la economía. Las actividades definidas como producción determinan la magnitud del producto interno bruto (PIB)91 y el nivel de ingreso de la economía. En sentido estricto, la cuenta de producción para el total de la economía es la agregación de las cuentas de producción de cada unidad productiva.

El objetivo de los cuadros de oferta y utilización es articular entre sí los datos referidos a la oferta y la demanda específicas de cada producto. Estos proporcionan un análisis detallado de la corriente de bienes y servicios, integrando las cuentas de producción y generación del ingreso de las industrias, y los equilibrios de oferta y utilización por producto (BANGUAT, 2007, pág. 21). 91

El producto bruto interno se define como el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es un año, libre de duplicaciones. Es decir, es el valor bruto de producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser trasformado en otros bienes. El PBI, también se puede definir como el valor añadido en el proceso de producción que mide la retribución a los factores de producción que intervienen en el proceso de producción.

121

Tabla 3: Formato estándar de los Cuadros de Oferta y Utilización Producción por actividad económica

Actividades

Cuadro de Oferta

Productos Agropecuario

Manufactura

Servicios

Importaciones

Total (bruta)

Oferta Total (neta)

Servicios

Actividades Productos

Agropecuario

Consumo intermedio por actividad Agropecuario

Manufactura

Servicios

Manufactura Servicios Total

Componentes del valor agregado

Valor agregado = PIB

Remuneraciones Impuestos netos

Excedente de Explotación

Ingreso mixto bruto

Fuente: BANGUAT (2007)

122

Total

Impuestos y Subsidios

Manufactura Total

Cuadro de Utilización

Agropecuario

Oferta

Total

Exportaciones

Demanda Final Consumo total

Inversión

Utilización Total

ASIES

En estos cuadros se incluye la información sobre el aporte o participación de cada producto en el PIB (66 categorías de productos y servicios), así como la estimación del consumo final (de producción nacional e importada) en cada uno de ellos. Opciones para nuevas estimaciones de comercio ilícito en Guatemala

De acuerdo a las consideraciones anteriores y la información estadística disponible a la fecha, en las distintas fuentes, especialmente del Banco de Guatemala, se considera que es posible realizar tres nuevas estimaciones de comercio ilícito, complementarias y adicionales, de la manera siguiente:

a) Estimación sobre la base del valor agregado en la producción nacional por producto: En los cuadros de oferta y utilización se incluye el valor agregado en la producción nacional de cada producto (66 categorías de productos y servicios), lo cual equivale a su aporte o participación en el PIB. A estas magnitudes se les puede aplicar el porcentaje de mercado afectado por comercio ilegal para cada producto, estimado por ASIES y FUNDESA (2013). Como resultado se obtiene un valor estimado del comercio ilegal para cada categoría de productos y el porcentaje del PIB que representa.

123

124

17

16

15

14

13

12

11

10

09

08

07

06

05

04

Petróleo crudo y gas natural

Pescado y otros productos de la pesca

Productos de la silvicultura y extracción de madera

Otros productos animales

Animales vivos

Materias vegetales sin elaborar (no clasificadas en otros productos)

Plantas utilizadas en la fabricación de azúcar

Tabaco sin elaborar

Cultivo de plantas bebestibles y especias

Plantas vivas, flores y capullos cortados; semillas de flores y frutos; semillas de vegetales

Semillas y frutos oleaginosos

Frutas

Verduras

Raíces y tubérculos

Legumbres

Cereales

03

02

Cultivos tradicionales

Producto

01

Código

50

49

48

47

46

45

44

43

42

41

40

39

38

37

36

35

34

Código

Producto

Alojamiento; servicios de suministro de comidas y bebidas

Servicios de comercio

Construcciones

Electricidad y agua

Desperdicios o desechos

Otros artículos manufacturados

Muebles

Productos metálicos elaborados, y maquinaria y equipo

Metales comunes

Otros productos no metálicos

Productos de caucho y productos plásticos

Productos químicos

Productos de horno de coque; productos de petróleo refinado; combustibles nucleares

Pasta de papel, papel y productos de papel; impresos y artículos análogos

Madera y productos de madera, excepto muebles; artículos de corcho, paja y materiales trenzables

Fibras textiles, productos textiles y prendas de vestir Cuero y productos de cuero; calzado

Tabla 4: Productos del SCN

Preparados utilizados para la alimentación de animales

Productos del tabaco

Bebidas no alcohólicas; aguas minerales embotelladas

Bebidas alcohólicas

Productos alimenticios (no clasificados en otros productos)

Productos lácteos

Macarrones, fideos y productos farináceos análogos

Azúcar

Productos de panadería

Fuente: BANGUAT (2007)

33

32

31

30

29

28

27

26

Productos de molinería

25

24

Aceites y grasas animales y vegetales

Legumbres preparadas o en conserva; jugos de frutas y de legumbres y frutas preparadas o en conserva

23

22

21

Pescado preparado o en conserva

Carne y productos de carne

Otros minerales

20

19

Piedra, arena y arcilla

18

66

65

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

54

53

52

51

Compras directas en el exterior y en el mercado interno

Servicios prestados por organizaciones y entidades extraterritoriales

Servicios domésticos

Otros servicios comunitarios, sociales y personales

Servicios de alcantarillado y eliminación de desperdicios; servicios de saneamiento y otros servicios de protección del medio ambiente

Servicios sociales

Servicios de veterinaria

Servicios de salud humana

Servicios de enseñanza

Servicios de administración pública y otros servicios para la comunidad; servicios de seguridad social obligatoria

Servicios de alquiler sin operarios y servicios prestados a las empresas

Servicios inmobiliarios

Servicios de intermediación financiera y seguros

Servicios postales, de mensajería y telecomunicaciones

Servicios de distribución de electricidad; servicios de distribución de gas y agua por tubería

Servicio de transporte y almacenamiento

ASIES

125

b) Estimación sobre la base del valor de las importaciones por producto: En las estadísticas de comercio exterior registradas por el Banco de Guatemala se incluye un detalle de las importaciones por producto para cada año. A los valores importados se les puede aplicar el porcentaje de mercado afectado por comercio ilegal para cada producto, estimado por ASIES y FUNDESA (2013). Como resultado se obtiene un valor estimado del comercio ilícito para cada producto y el porcentaje del PIB que el total representa. Se utilizará la información de importaciones por producto del año 2012, en consistencia con la estimación anterior. Los productos para los cuales se tienen registros de importaciones son:

126

Juguetes, juegos y artículos de recreo y deportes

Algodón Madera en troza

Arroz Manufacturas de cuero Manufacturas de papel y cartón

Café

Manufacturas diversas

Materiales plásticos y sus manufacturas

Melazas de azúcar

Flores y follajes

Frutas frescas, secas o congeladas

Huevos de aves

Frijol

Especias

Mota de algodón

Materiales textiles (tejidos o telas)

Máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos

Manufacturas de pieles

Cereales diversos (centeno, cebada, avena, sorgo)

Cebolla

Manufacturas de piedras y metales preciosos y semi preciosos

Manufacturas de piedra, cemento, yeso, etc

Manufacturas de madera

Caucho natural (hule)

Cardamomo

Cacao

Manufacturas de cerámica

Bulbos, raíces y plantas ornamentales

Banano

Manufacturas de caucho

Aves de corral vivas

Leche y otros productos lácteos

Lamina y alambre

Animales vivos diversos

Animales vivos de ganadería

Joyería de fantasía

Instrumental médico y otros

Ajo

Agropecuarios

Productos incluidos en el registro de importaciones de Guatemala

Tabla 5: Productos con registros de importación

ASIES

127

128 Papel y cartón Pieles y cueros

Otros productos del reino animal y vegetal

Pimienta Preparados a base de cereales

Preparados de legumbres y hortalizas

Productos de perfumería, tocador y cosméticos

Tabaco en rama o sin elaborar

Trigo

Ropa de cama, de mesa, tocador, cocina y baño

Aceite de palma rosa

Aceite de citronela

Sombreros, paraguas, tapasoles, otros

Salsas, condimentos y sazonadores compuestos

Productos fotográficos y cinematográficos

Aceite de cardamomo

Abonos y fertilizantes

Productos farmacéuticos

Productos diversos de la industria química

Preparados de frutas

Preparados de carne, pescado, crustáceos y moluscos

Industrias manufactureras

Yuca

Tomate

Semilla de ajonjolí

Pólvora, explosivos y artículos de pirotecnia

Semilla de algodón

Plátano

Pinturas y barnices

Pescado y moluscos

Plantas, semillas y frutas para uso médico y perfumería

Papa

Otros aceites esenciales

Otras manufacturas de metales comunes

Miel de abejas

Materias vegetales

Objetos de arte, para colecciones y antigüedades

Neumáticos y tubos

Manzana

Maíz

Muebles para el hogar, oficina, médico quirúrgico, etc.

Legumbres y hortalizas

Aluminio

Cobre y sus manufacturas

Gasolina

Magnesio

Kerosene

Ceras

Carne

Hierro y acero

Gas propano

Camarón y langosta

Calzado

Gases industriales

Café soluble y molido

Borra de algodón (linters)

Estaño

Diésel

Bebidas líquidos alcohólicos y vinagres

Baterías eléctricas

Desperdicios y desechos de metales (chatarra)

Azúcares y artículos de confitería

Cemento

Azúcar

Aves de corral beneficiadas

Asfalto

Antimonio

Artículos típicos de materiales textiles

Artículos de vestuario

Industrias extractivas

Armas y municiones

Aparatos transmisores y receptores

Vidrio y sus manufacturas

Aparatos de registro y reproducción de sonido

Aparatos electromecánicos de uso domestico

Vehículos y material de transporte

Tubería y sus accesorios

Torta de semilla de algodón

Alimentos preparados para animales

Aceite de té de limón

Tabaco elaborado

Aceite de semilla de algodón

ASIES

129

130 Petróleo Productos minerales diversos Productos no especificados

Herramientas artículos de cuchillería

Insecticidas, fungicidas y desinfectantes

Fuente: Banco de Guatemala.

Hilos e hilazas

Zinc

Plomo

Piedras y metales preciosos y semi preciosos

Harinas de cereales

Harina de semilla de algodón

Otros metales comunes

Grasas y aceites comestibles

Glicerina cruda

Otros derivados de petróleo

Níquel

Mármol

Discos, matrices y cintas (de grabación)

Detergentes y jabones

Clavos y tornillos

ASIES

c) Estimación sobre la base del valor del consumo final por producto: En los cuadros de oferta y utilización antes indicados se incluyen las estimaciones del consumo final para cada una de las 66 categorías de productos y servicios considerados en las Cuentas Nacionales (se excluye el valor de insumos para la producción porque queda incluido en el valor de los productos para el consumo final). A estas magnitudes se les puede aplicar el porcentaje de mercado afectado por comercio ilegal para cada producto, estimado por ASIES y FUNDESA (2013). Como resultado se obtiene un valor estimado del comercio ilícito para cada categoría de productos y el porcentaje del PIB que representa.

Resultados de la segunda estimación del comercio ilícito en Guatemala

Sobre la base en las tres fuentes de información antes indicadas, y los porcentajes de mercado afectado por comercio ilícito para cada producto (estimados por ASIES y FUNDESA), los resultados obtenidos son los siguientes:

a) Estimación sobre la base del valor agregado en la producción nacional por producto: A partir de esta base se obtiene como resultado una estimación del comercio ilícito por valor de Q 5,972.4 millones para el año 2012 (equivalente a 1.5% del PIB de ese año). Este resultado se obtiene aplicando al valor agregado en la producción para cada producto, el porcentaje de mercado afectado por comercio ilícito, con lo que se obtiene la estimación del valor del comercio ilegal por producto. Los datos se presentan en el cuadro siguiente:

131

Cuadro 8: Estimación de comercio ilícito con base al valor agregado en producción nacional de cada producto Año 2012 Millones de quetzales corrientes

CATEGORÍAS DE PRODUCTOS

Cereales

Valor agregado en producción nacional 390.6

Otros productos animales

3,034.8

Productos de panadería

18,568.5

Otros minerales Azúcar

Macarrones, fideos y productos farináceos análogos Productos lácteos

Productos alimenticios Bebidas alcohólicas

Bebidas no alcohólicas; aguas minerales embotelladas Productos del tabaco

4,461.9

10,773.2 1,231.6 4,556.6

Productos específicos

Maíz y arroz

25.0

Cemento

0.5

Huevos y pollo Pan

Azúcar Pastas Leche

4,376.1

Abarrotes

5,899.5

Bebidas

4,115.6 1,019.4

Porcentajes de comercio ilícito por producto

15.0

Estimación de comercio ilícito 97.7 455.2 22.3

2.0

371.4

2.0

24.6

2.0

215.5

5.5

250.6

13.0

766.9

8.5

Licores

13.0

Cigarrillos

14.0

372.0 535.0 142.7

Fibras textiles, productos textiles y prendas de vestir

12,479.1

TOTAL

73,962.0

PIB NOMINAL

394,723.0

394,723.0

18.7

1.5

Cuero y productos de cuero; calzado

PORCENTAJE DEL PIB

132

3,055.0

Vestuario Calzado

17.5

2,183.8

8.1

5,972.4

17.5

534.6

ASIES

b) Estimación sobre la base del valor de las importaciones por producto: A partir de esta base, se obtiene como resultado una estimación del comercio ilegal por valor de Q 5,000.8 millones para el año 2012 (equivalente a 1.3% del PIB de ese año). Este resultado se obtiene aplicando al valor de las importaciones de cada producto, el porcentaje de mercado afectado por comercio ilegal, con lo que se obtiene la estimación del valor del comercio ilícito por producto. Los datos se presentan en el cuadro siguiente.

133

Cuadro 9: Estimación de comercio ilícito sobre la base del valor de las importaciones de cada producto Año 2012 Millones de US dólares y millones quetzales Categorías de Productos

Arroz Frijol

Huevos de aves

Importaciones (US$)

Productos específicos

Porcentajes de comercio ilícito

Estimación de comercio ilícito (US$)

41,059,094

Arroz

25.0

10,264,774

5,987,923

Huevos

15.0

13,412

Frijol

Maíz

223,736,991

Azúcares y artículos de confitería

73,980,894

Confitería

140,999,622

Calzado

Azúcar

153,733

Bebidas líquidos alcohólicos y vinagres

170,129,016

Detergentes y jabones

Calzado

Grasas y aceites comestibles Leche y otros productos lácteos Manufacturas diversas Papel y cartón

Preparados a base de cereales

Productos farmacéuticos Tabaco elaborado Cemento

8.5

6,288,376

2.0

3,075

130,543,985

Detergentes

8.5

11,096,239

237,212,011

Leche

210,553,719

Abarrotes

371,138,639

Repuestos

246,284,325

Pan y pastas

307,710,684 528,288,138 15,491,050 21,732,909

5,002,605,285

1,029,012,871 7.83

39,170.4

PIB nominal (Q millones)

394,723.0

% Importaciones y estimación comercio ilegal / PIB

9.9 %

134

55,934,248

22,116,772

TOTAL (US$)

Importaciones y estimación de comercio ilegal (Q millones)

898,188

25.0

13.0

1,248,576,269

Tipo de cambio promedio del año

Azúcar

3,353

Licores

Diésel

Gasolina

Maíz

25.0

Papel

17.5 8.5 5.5 5.0 4.0 2.0

24,674,934 17,897,066 13,046,661 18,556,932 12,308,427 4,925,687

Medicamentos

14.0

73,960,339

Cemento

0.5

108,665

Cigarrillos Diésel

Gasolina

14.0

2,168,747

16.0

199,772,203

12.8

638,666,744

16.0

12.8

164,642,059 7.83

5,000.8 394,723.0 1.3 %

ASIES

c) Estimación sobre la base del valor del consumo final por producto: A partir de esta base se obtiene como resultado una estimación del comercio ilegal por valor de Q 13,414.4 millones para el año 2012 (equivalente a 3.4% del PIB de ese año). Este resultado se obtiene aplicando al valor del consumo final de cada producto, el porcentaje de mercado afectado por comercio ilegal, que dará la estimación del valor del comercio ilegal por producto. Los datos se presentan en el cuadro siguiente:

135

Cuadro 10: Estimación de comercio ilícito sobre la base del valor del consumo final de cada producto Año 2012 Millones de quetzales corrientes Productos

Consumo final

Productos específicos

9,664.4

Maíz y arroz

Cereales

Otros productos animales Productos de panadería Azúcar

Productos alimenticios Bebidas alcohólicas

Productos del tabaco

2.0

7,986.4

Leche

5.5

439.3 532.6

Bebidas

Licores

13.0

1,922.7

Cigarrillos

14.0

5,867.3

Calzado

17.5

7,920.6

12,963.3

TOTAL

121,112.6

PIB NOMINAL

394,723.0

Fuente: Banco de Guatemala.

136

2.0

6,529.3

3,284.7

PORCENTAJE DEL PIB

Pastas

Abarrotes

Pasta de papel, papel y productos de papel; impresos y artículos análogos Productos químicos

Pan

15.0

7,600.8

14,962.4

Productos de petróleo refinado; combustibles

517.5

Azúcar

Fibras textiles, productos textiles y prendas de vestir

Cuero y productos de cuero; calzado

2.0

6,045.0

4,097.3

Bebidas no alcohólicas; aguas minerales embotelladas

2,416.1

Huevos y pollo

1,500.7

Productos lácteos

25.0

4,894.5

25,873.2

Macarrones, fideos y productos farináceos análogos

EstiPorcentajes mación de comercio de comerilícito cio ilícito

30.7

Vestuario

Papel

Combustibles

Medicamentos

8.5

13.0

734.2 120.9 30.0

646.1 848.8 269.2

17.5

2,618.4

4.0

131.4

1,026.8

16.0

1,267.3

11.1

13,413.4

14.0

1,814.9

394,723.0

3.4

ASIES

Consideraciones sobre las estimaciones del comercio ilícito De las tres estimaciones realizadas, se considera que la basada en el consumo final reportado en las Cuentas Nacionales es la que mejor refleja los efectos del comercio ilícito, por cuanto incluye tanto los valores de la producción nacional como de las importaciones. Ambos rubros son afectados por la competencia desleal que representa el comercio ilícito (contrabando y defraudación aduanera), por lo que una estimación basada solo en el valor de la producción nacional o solo en el valor de las importaciones sería parcial.

El otro factor relevante en las estimaciones es el de los porcentajes de mercado de cada producto, afectados por el comercio ilegal. A falta de criterios estándar para la determinación de estas magnitudes, las aproximaciones más usadas son las encuestas y entrevistas o grupos focales con funcionarios de aduanas y empresarios de cada ramo (como en el caso de Perú presentado en este informe). En el caso de Guatemala, ASIES y FUNDESA, se basaron en entrevistas con empresarios de cada ramo para cuantificar estos porcentajes. Otros valores definidos a partir de otras fuentes modificarán los resultados de estas estimaciones.

137

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.

2.

138

En Guatemala poco se ha estudiado y analizado la economía criminal, un subsector de las ciencias económicas, no obstante, que el país y la sociedad, muestran evidencias de su creciente presencia e influencia. La atracción que sobre sectores sociales ejerce la posibilidad de acumular riqueza efectuando actividades ilícitas, dinamiza y acelera la degradación económica, social, cultural y ambiental. No contar con línea permanentes de investigación sobre la economía criminal, la economía subterránea, la economía a la sombra, la economía no observada, la economía ilegal y la economía informal, imposibilita que el Estado construya políticas públicas certeras y efectivas para su prevención, disminución y posible erradicación.

El enorme poder corruptor que la economía criminal acumula, está incidiendo en todos los ámbitos del país, porque las personas y organizaciones vinculadas a las actividades ilícitas, han incrementado sus esfuerzos por asaltar los organismos del Estado, con el fin de extender su influencia y control sobre la sociedad, y se evidencia como desplazan negocios legales y legítimos. A las organizaciones criminales ya no les es suficiente la riqueza económica que han acumulado, sus acciones están crecientemente dirigidas a obtener el poder político.

ASIES

3.

4.

5.

6.

E s i m p e ra t ivo q u e l a S u p e r in ten den c ia de Administración Tributaria recupere los objetivos y funciones para los que fue creada durante el Gobierno del Presidente Arzú. En este sentido, las reformas a su ley orgánica, contenidas en el Decreto número 13-2013 del Congreso de la República, presentan una oportunidad para atender los temas de contrabando y defraudación aduanera.

La actualización y consolidación de las estadísticas en materia de comercio exterior es una necesidad impostergable, más aun, ubicar la facilitación del comercio como una prioridad dentro de las políticas públicas del Estado. El comercio ilícito es una de las actividades que forman parte de la denominada economía no observada, y en virtud de su impacto negativo en la producción y el empleo de los países, así como en los ingresos fiscales, cada vez se hace más evidente la necesidad de realizar estimaciones para cuantificar la magnitud de este problema, como parte de las mediciones de la actividad económica en el marco de los sistemas de cuentas nacionales. Esto con el objetivo de generar políticas públicas certeras, efectivas y eficaces.

El comercio ilícito provoca distorsiones en el mercado interno, ya que genera competencia desleal en la venta de productos a precios muy bajos, en comparación con aquellos que cumplen con todos los requisitos legales, fiscales, sanitarios y ambientales. Por ende, contar con estadísticas y registros confiables de la actividad económica permitirá dar seguimiento a la 139

7.

8.

9. 140

evolución de la economía y en consecuencia, detectar comportamientos fuera de los parámetros y además identificar problemas relacionados con el comercio ilícito.

El Banco de Guatemala, entidad a cargo de la medición de la actividad económica del país con base en el Sistema de Cuentas Nacionales, ha iniciado el proceso para la actualización a la nueva versión del sistema, por lo que se espera en el mediano plazo (dos o tres años), contar con una nueva base de cálculo de la producción nacional que incluya estimaciones de la “economía no observada” y, como parte de estas, del comercio ilícito producto de la defraudación aduanera y el contrabando. Es de esperar que se pueda avanzar lo más rápido posible en este proceso para contar con información fidedigna sobre la magnitud de dicho problema. Guatemala cuenta con una clasificación bastante desagregada de las actividades productivas que se desarrollan en el país, con un Sistema de Cuentas Nacionales que describe actividades y productos: siendo este un sistema avanzado de registro de actividades económicas en la región, que representa una ventaja importante en cuanto a la calidad de información y el rastreo al comercio ilícito que requiere de la identificación de aquellos casos que se salen de la tendencia. A nivel mundial se observa una discrepancia en los saldos mundiales de la cuenta corriente. Hay muchas razones por las que esta cuenta no está cuadrada a

ASIES

nivel mundial, siendo muy importante mencionar las diferencias de registro, debido a que existen diferencias en los conceptos y en la forma de registrar los traspasos de mercancía de un país a otro, ocasionando complicaciones adicionales a la detección del comercio ilícito.

10. Los países de la región latinoamericana que han realizado estimaciones del comercio ilegal o del contrabando (como es el caso de la Comunidad Andina y el Mercosur), han recurrido a distintas metodologías de cálculo, debido a la falta de estándares internacionales únicos en la materia, y a las limitaciones en cuanto a la información necesaria para estas mediciones. La adopción de estándares únicos, como los previstos en la nueva versión del sistema de cuentas nacionales, permitirá contar con información homogénea entre los países, para realizar comparaciones sobre la magnitud de este problema. También debieran buscarse acciones conjuntas para enfrentarlo, considerando que se trata de redes de corrupción vinculadas al crimen organizado transnacional.

11. La cuantificación del comercio ilícito producto de la defraudación aduanera y el contrabando es relevante no solo para identificar la participación de esta actividad en la economía nacional, sino para contar con una estimación fidedigna de la magnitud del problema, y a partir de ello definir las acciones de política pública más adecuadas para enfrentarlo. En tanto se concluye la actualización del sistema de cuentas nacionales a la nueva versión, y se pueda contar por esta vía con las estimaciones, la Superintendencia de Administración

141

Tributaria debiera realizar esfuerzos por generar cifras oficiales que cuantifiquen el comercio ilegal y sirvan de base para las decisiones que debieran adoptarse en el corto plazo para combatirlo.

12. De las tres fuentes de información utilizadas para realizar estimaciones del comercio ilícito en Guatemala, el valor de la producción nacional, el valor de las importaciones, y el valor del consumo final de cada producto, se considera que esta es la más conveniente de utilizar, por cuanto el comercio ilegal producto de la defraudación aduanera y el contrabando, afecta por igual a la producción nacional y a las importaciones legalmente realizadas. Tomar como base de cálculo solamente una de las dos primeras variables (producción nacional e importaciones), daría lugar a estimaciones parciales. 13. El segundo factor relevante para realizar estimaciones del comercio ilícito son los porcentajes de mercado de cada producto afectado por este problema. Es precisamente en este aspecto donde se carece actualmente de estimaciones oficiales o de otras fuentes. Los porcentajes que se apliquen en una estimación podrían ser validados con información de organismos internacionales o nacionales que puedan contar con estudios en la materia. En el caso de Guatemala, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), es un organismo que podría hacer aportes en este sentido, tomando en consideración que integra las cifras de comercio de los países de la región, y que Centroamérica es uno de los mercados más importantes para cada uno de ellos. 142

ASIES

14. La estimación sobre la base del valor del consumo final por producto obtuvo como resultado una estimación del comercio ilegal por valor de Q 13,414.4 millones para el año 2012 (equivalente a 3.4% del PIB de ese año).

15. La segunda estimación sobre el monto del comercio ilícito en Guatemala muestra la necesidad de contar una línea permanente de investigación y análisis sobre el tema, por lo que es responsabilidad compartida entre entidades de investigación académica e instituciones públicas, ampliar y profundizar el trabajo sobre comercio ilícito en el país.

143

EPÍLOGO

Durante la revisión editorial del presente estudio, los autores tuvieron acceso a la propuesta de Política Nacional contra el Contrabando Aduanero 2015–2035, elaborada por la Comisión Nacional para la Prevención y Combate de la Defraudación Aduanera y el Contrabando (CONACON). Este documento, sin fecha, establece las estrategias de orientación necesarias de los órganos del Estado a nivel nacional y regional para el período 2015-2035. En el mismo se indica que dentro del marco general de la política se consideraron factores sociales, económicos, culturales y jurídicos, entre otros; para el abordaje integral nacional y regional del ilícito del contrabando y el riesgo de amenazas que éste representa al país.

La Política Nacional contra el Contrabando se plantea en base al establecimiento de una serie de causas que inciden en el mismo y a partir de éstas se generan cinco líneas estratégicas: 1. Competitividad y Desarrollo EconómicoSocial Fronterizo, 2. Presencia y Coordinación Nacional y Regional de las Instituciones del Estado en las Zonas Fronterizas y Zona de Adyacencia, 3. Fortalecimiento de la Seguridad Democrática y El Sector Justicia en materia de Contrabando, 4. Conservación de la Salud Humana, Patrimonio Agropecuario y Ambiente, y 5. Fortalecimiento Tributario/Fiscal del Estado Guatemalteco. 144

ASIES

El documento establece como objetivo general de la política el contribuir a la reducción del contrabando aduanero en el territorio nacional con énfasis en las zonas fronterizas y Zona de Adyacencia, con el propósito de fortalecer el Estado de Derecho. Y como objetivos específicos los siguientes: a)

b)

c) d) e)

Coadyuvar al desarrollo económico - social y la competitividad en las zonas fronterizas y en la Zona de Adyacencia.

Incrementar la presencia y coordinación nacional y regional de las instituciones del Estado en áreas de incidencia, con recurso humano especializado, tecnología, infraestructura de acceso y de instalaciones. Coadyuvar al fortalecimiento de la seguridad democrática y del sector justicia en materia de contrabando. Contribuir a la conservación de la salud humana, patrimonio agropecuario y ambiente. Incrementar los recursos tributarios para el cumplimiento efectivo de los fines del Estado.

Un análisis general del documento preparado por CONACON, concluye que la propuesta de política adolece de varias falencias y más se entiende como un conjunto de ideas y propuestas que falta desarrollar y detallar.

Adicional al documento de política, se identificó otro con el nombre Plan de Acción contra el Contrabando Aduanero, igualmente elaborado por la Comisión Nacional para la

145

Prevención y Combate de la Defraudación Aduanera y el Contrabando. El mismo es producto de la Política Nacional Contra el Contrabando y para su elaboración se realizó un proceso de consulta, validación, y coordinación con diferentes instituciones del Organismo Ejecutivo, Superintendencia de Administración Tributaria, Organismo Judicial, Ministerio Público, la Cámara de Industria Guatemalteca y la Cámara de Comercio de Guatemala. En cuanto a la creación del presente Plan de Acción cada institución basándose en su rectoría coordinó uno de cinco grupos creados a partir de los lineamientos estratégicos de la siguiente manera: a) El Ministerio de Economía coordinó el grupo de Competitividad y Desarrollo Económico-Social Fronterizo; b) El Ministerio de Relaciones Exteriores coordinó el grupo de Presencia y Coordinación Nacional y Regional de las Instituciones del Estado en las Zonas Fronterizas y Zona de Adyacencia; c) El Ministerio de Gobernación coordinó el grupo de Fortalecimiento de la Seguridad Democrática y El Sector Justicia en materia de Contrabando; d) El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación coordinó el grupo de Conservación de la Salud Humana, Patrimonio Agropecuario y Ambiente; y e) La Superintendencia de Administración Tributaria coordinó el grupo de Fortalecimiento Tributario/ Fiscal del Estado Guatemalteco. Este es un documento con mayor detalle e incluye algunas acciones institucionales, metas, indicadores y presupuesto, aunque sin cifras.

En conclusión, aunque se identifican avances tanto en la política como en el plan de acción, aun distan mucho de ser base de una política pública integral y efectiva, que logre la reducción o eliminación del contrabando aduanero, menos del comercio ilícito en general. 146

ASIES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco de Guatemala (abril de 2007). Banco de Guatemala. Recuperado el 18 de marzo de 2014, de Banco de Guatemala: www.banguat.gob.gt

_________ (2007). Sistema de Cuentas Nacionales 1993 año base 2001 (Aspectos metodológicos). Guatemala: Banco de Guatemala. Banco Mundial (2014). Comercio Transfronterizo. Recuperado en julio de 2014, de Banco Mundial: http://espanol. doingbusiness.org/data/exploretopics/tradingacross-borders _________ (2014a). Glosario. Recuperado en junio de 2014, de Banco Mundial: http://www.worldbank.org/ depweb/beyond/beyondsp/glossary.html Barros de Castro, A., & Lessa, C. F. (1969). Introducción a la economía: un enfoque estructuralista. México: Siglo veintinuno editores, sa de cv.

Becker, Gary; Murphy, Kevin; Grossman, Michael (2004). The Economic Theory of Illegal Goods: The Case of Drugs, Cambridge, MA, NBER Working Paper Series, No 10976, diciembre de 2004, pp. 1-35. 147

_______; ________; ______ (2006a). El mercado de bienes ilegales: El caso de la droga, en Revista de Economía Institucional, Vol. 8, No. 15, segundo semestre, pp. 17-42. _______;________;______ (2006). The Market for Illegal Goods: The case of Drugs, en Journal of Political Economy, Vol. 114, No. 1. pp. 38-60. Benavides, J., Gutowski, M., & Rayo, M. (2013). Análisis de la defraudación aduanera y el contrabando en Guatemala. Guatemala: Asies y Fundesa. Bhattacharyya, D.K. (1990). An Econometric Method of Estimating the ‘Hidden Economy’ United Kingdom (1960-1984): Estimates and Tests, EconomicJournal, 100, 703-717. Bhattacharyya, D. (1999). On the economic rationale of estimating de hidden economy. The economic journal, Vol 109, No.456, Features, F348-F359. Cagan, Ph. (1958); The Demand for Currency Relative to Total Money, JPE. http://www.nber.org/chapters/c5783. pdf

Diarioweb Centroamérica (4 de octubre de 2011). Preocupa a Honduras contrabando de azúcar. Recuperado el 10 de junio de 2014, de Diarioweb Centroamérica: http:// www.diariowebcentroamerica.com/economia-yturismo/preocupa-a-honduras-contrabando-deazucar/ Díaz, Guillermo. Criminalidad y crecimiento económico. http:// www.plazapublica.com.gt/content/criminalidad-ycrecimiento-economico 148

ASIES

Eilat, Y.; Zinnes, C. (2000). The evolution of the shadow economy in transition countries: consequences for economic growth and donor assistance. CAER II Discussion paper No. 83. http://pdf.usaid.gov/ pdf_docs/PNACK691.pdf

El Periódico (16 de octubre de 2013). Editorial. Recuperado el 2014 de junio de 3, http://www.elperiodico.com. gt/es/20131016/opinion/236206/ Feige, E. (1990). Defining and estimating underground and informal economies: the new institutional economics approach. World Development, Vol. 18, No. 7.

Fleming, M., J. Roman and G. Farrell (2000). The shadow economy. Journal of international affairs. Spring Vol. 53, no.2 pp 387-409. https://dspace.lboro. ac.uk/dspace-jspui/bitstream/2134/642/3/ Shadow%252520Economy.pdf Gërxhani, K. (1999). The informal sector in developed and less developed countries. Tinbergen Institute Discussion Paper 1999-083/2. Amsterdam Institute for Advanced Labor Studies (AIAS)/Amsterdam School for Social Science Research (ASSR), University of Amsterdam. Gilles, D.E.A. (1999a). Measuring the hidden economy: implications for econometric modelling. Economic Journal vol. 109, no. 456, pp. 370-380(11). http:// onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ecoj.1999.109. issue-456/issuetoc

149

González, M. A. (2012). Historia económica de Guatemala: con énfasis en la crisis de los años 30. Guatemala: Flacso.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000). Cociliación de las estadísticas del comercio internacional de mercancías de México-Estados Unidos-Canadá . Recuperado el 25 de junio de 2014, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/ metodologias/registros/economicas/mex-usa-can. pdf INTERPOL, El Programa contra el tráfico de productos ilícitos. www.youtube.com/watch?v=nebx7+0+7Do

Larraín , F., & Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global (2ª. ed.). Buenos Aires: Pearson Education. Mejoremos Guate (2011). Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). Recuperado el 19 de marzo de 2014, de Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA): http://www.mejoremosguate.org/cms/ content/files/biblioteca/Mejoremos_Guate.pdf Miron, Jeffrey (2001). The Effect of Drug Prohibition on Drug Prices: Theory and Evidence, Department of Economics, Boston University y Bastiat Institute, agosto.

________ (2003a). The Effect of Drug Prohibition on Drug Prices: Evidence from Markets for Cocaine and Heroin, Cambridge, MA, NBER Working Paper Series, No 9689. 150

ASIES

________ (2003b). The Effect of Drug Prohibition on Drug Prices: Evidence from Markets for Cocaine and Heroin, en The Review of Economic Studies and Statistics, MIT Press, vol. 85, Nº 3 pp. 522-530, Junio. Murillo, Á. (15 de marzo de 2014). Centroamérica, una carrera de obstáculos para las mercancías. Recuperado el 10 de junio de 2014, de El país: http://internacional. elpais.com/internacional/2014/03/15/ actualidad/1394851357_637880.html

Naim, Moisés. Ilícito: Cómo Contrabandistas, Traficantes y Piratas están cambiando el mundo. http://idbdocs.iadb. org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1776752

Organización Mundial del Comercio (2013). Informe sobre el comercio mundial 2013. Ginebra. http://www. wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_ report13_s.pdf Resa Nestares, Carlos. Crimen Organizado Transnacional: Definición, Causas y Consecuencias. http://www.uam. es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html. Recuperado el 20 de junio de 2014.

Revista América Economía (03 de junio de 2013). FMI pide a Guatemala elevar la carga tributaria .Revista América Economía. Recuperado el 01 de 04 de 2014, http:// www.americaeconomia.com/economia-mercados/ finanzas/fmi-pide-guatemala-elevar-la-cargatributaria 151

Ruiz Estrada, Mario Arturo and Ndoma, Ibrahim, How Crime Affects Economic Performance Through the Application of the ECM-Model: The Case of Guatemala. Journal of Policy Modeling, Vol. 36, No. 5, 2014. http://mpra. ub.uni-muenchen.de/44445/1/MPRA_paper_44445. pdf

Schneider, F. (2002); Size and measurement of the informal economy in 110 countries around the world. The paper was presented at a Workshop of Australian National Tax Centre, ANU, Canberra, Australia, July 17, 2002. __________, Buehn A. and Montenegro C. (2010); Shadow economies all over the world: New estimates for 162 countries from 1999 to 2007, Policy Research Working Paper 5356, The World Bank, July. Schneider, F.; Enstem, D. (2000); Informal Economies: Size, Causes, and Consequences, The Journal of Economic Literature, 38/1, pp. 77-114.

Stewart, N. (25 de abril de 2014). Comercio ilícito y su impacto en el crecimiento económico. Recuperado el 2014 de julio de 10, de Costa Rican-American Chamber of Commerce: http://www.amcham.co.cr/ newsletters/201405/stewart.pdf Tanzi, V. (1980); The Underground Economy in the United States: Estimates and implications. Banca Nazionale Lavoro Quarterly Review 135: 427-53. __________, (1983); The Underground Economy in the United States: Annual Estimates, 1930-1980, IMF-Staff Papers, 30:2, pp. 283-305. 152

ASIES

The World Bank (june de 2012). Logistics in Central America: the path to competitiveness. Recuperado el junio de 2014, de The World Bank Latin America and the Caribbean Region: http://www-wds.worldbank. org/external/default/WDSContentServer/WDSP/ IB/2013/02/05/000333037_20130205101024/ Rendered/PDF/750980WP0Logis00Box374299B0 0PUBLIC0.pdf Vargas Sánchez, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica . México: Pearson Educación.

Whittembury Esparza, José. El comercio no registrado y su tratamiento en las estadísticas de Comercio Exterior en los Países de la Comunidad Andina. Código de Acción. SG/REG.ECE/XIV/dt 5. Lima, Perú.

World Custom Organization (2012). Illicit Trade Report. Ginebra: World Custom Organization. http:// www.wcoomd.org/en/media/newsroom/2013/ june/~/media/WCO/Public/Global/PDF/Topics/ Enforcement%20and%20Compliance/Activities%20 a n d % 2 0 P ro g ra m m e s / I l l i c i t % 2 0 Tra d e % 2 0 Report%202012/WCO%20REPORT%202013%20 -%20BR.ashx

153

ANEXOS Tabla 1: Clasificación de actividades económicas Para uso final propio

De Mercado Cultivos tradicionalres Cultivos no tradicionales l Ganadería, silvicultura y pesca Minas y canteras l Productos alimenticios, bebidas y tabaco l Textiles, cuero y calzado l Media y productos de madera l Caucho y plástico l Metales comunes y productos l Fabricación de muebles l Electricidad y agua l Construcción l Comercio mayoreo y minoreo l Hoteles y restaurantes l Transporte, almacen. y comunicaciones l Intermediación financiera l Alquiler de vivienda l Actividades empresariales e inmobiliarias l Enseñanza l Act. de la salud humana l Otras actividades de servicios l l

Construcción Alquiler de vivienda l Hogares privados con servicio doméstico l l

No de Mercado Administración pública y defensa l Enseñanza l Actividades relacionadas con la salud humana l Otras actividades de servicios no de mercado l

Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala.

154

Ganadería/ Lácteos

Azúcar

Forestal, Muebles y Papelería

Fuente: Fundesa, 2012.

Frutas y Vegetales

Pesca y Acuacultura

Palma y Hule

Banano

Granos Básicos

Avicultura

Café

Agricultura, Pesca, Ganadería y Silvicultura

Manufactura Ligera -tecnología

Metalmecánica

Textil, confección y calzado

Bebidas

Alimentos procesados

Forestal, Muebles y Papelería

Pesca y Acuacultura

Ganadería/ Lácteos

Quimicos y Plásticos

Productos farmacéuticos

Manufactura

Energía

Minas, canteras y petróleo

Industrias Extractivas y Energía

Servicios financieros

Transporte y Logística

Información, Telecomunicación y tecnología

Turismo,

Servicios

Tabla 2: Sectores productivos que representan el 70% del PIB

Construcción

Comercio

Otros

ASIES

155

Cuadro 1: Cambio en la estructura del PIB clasificado por actividades económicas comparando la base 1958 y la base 2001 Estructura Porcentual Actividades Económias Agricultura, silvicultura, caza y pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera *Maquila Construcción

Electiricdad y agua

Transporte, almacenamiento y comunicaciones Comercio al por mayor y al por menor

Base 1958

Base 2001

22.6

13.9

13 0

19.7 1.5

3.9

2.6

0.5 2.1

10.1

0.7 3.9 5.3

24.7

12.9

Propiedad de vivienda

4.6

10.2

Servicios privados

5.8

14.1

0

-2.3

Banca, seguros y bienes inmuebles Administración pública y defensa Subtotal Valor Agregado

(-) Servicios de intermediación financiera medios indirecta

(+) Impuestos netos de subvenciones a los productos PRDUCTO INTERNO BRUTO

5

7.7 100 0

100

*Incluida en la industria manufacturera Fuente: Elaboración propia con información del Banco de Guatemala.

156

4

7.4

94.8 7.6

100

190.440

421.873

394.723

371.012

333.093

307.967

295.871

261.760

229.836

207.729

15.438

15.073

14.714

14.362

14.017

13.678

13.345

13.019

12.701

12.390

12.087

11.791

11.504

Población miles de habitantes

Q27.377,86

Q26.186,77

Q25.215,27

Q23.193,23

Q21.970,85

Q21.631,49

Q19.615,18

Q17.654,22

Q16.355,82

Q15.369,91

Q14.399,27

Q13.782,12

Q12.776,62

PIB per cápita en quetzales

Fuente: elaboración propia con información del Banco de Guatemala.

2013 p/

2012 p/

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

174.044

2004

2003

162.507

146.978

2001

2002

PIB nominal en millones de quetzales

Año

5%

4%

9%

6%

2%

10%

11%

8%

6%

7%

4%

8%

7,5%

Tasa de Variación

$3.484,71

$3.343,95

$3.239,61

$2.879,03

$2.691,15

$2.861,78

$2.556,13

$2.322,13

$2.143,08

$1.936,31

$1.814,06

$1.761,72

$1.624,82

PIB per cápita en US dólares

4,2%

3,2%

12,5%

7,0%

-6,0%

12,0%

10,1%

8,4%

10,7%

6,7%

3,0%

8,4%

6,1%

Tasa de Variación

Cuadro 2: PIB per cápita calculado en quetzales, en dólares de Estados Unidos y su tasa de variación

ASIES

157

Cuadro 3: PIB por actividades económicas en millones de quetzales Año 2011 Actividades Económcas

Millones de Q.

Aporte

De Mercado 1.

Cultivos tradicionales

11,157.1

3.0

2.

Cultivos no tradicionales

18,812.9

5.1

3.

Ganadería, silvicultura y pesca

11,118.7

3.0

4.

Explotación de minas y canteras

10,512.2

2.8

5.

Elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco

39,589.0

10.7

6.

Fabricación de textiles y prendas de vestir, cuero y calzado

8,922.4

2.4

7.

Producción de madera y fabricación de productos de madera, excepto muebles; fabricación de papel y productos de papel

2,995.2

0.8

8.

Fabricación de coque, productos de la refinación de petróleo y sustancias y productos químicos

5,041.2

1.4

9.

Fabricación de productos de caucho y plástico y otros minerales no metálicos

5,885.8

1.6

10.

Fabricación de metales comunes, productos elaborados de metal, maquinaria y equipo

3,987.8

1.1

11.

Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras y reciclamiento

2,760.9

0.7

12.

Suministro de electricidad y captación de agua

7,555.0

2.0

13.

Construcción

13,578.2

3.7

14.

Comercio al por mayor y al por menor

67,118.0

18.1

15.

Hoteles y restaurantes

8,350.4

2.2

16.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

29,115.3

7.8

17.

Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares

11,518.4

3.1

18.

Alquiler de vivienda

3,836.7

1.0

19.

Actividades empresariales y otras actividades inmobiliarias

18,840.3

5.1

20.

Enseñanza

2,757.5

0.7

21.

Actividades relacionadas con la salud humana

6,561.5

1.8

22.

Otras actividades de servicios

8,089.1

2.2

1,089.9

0.3

Para uso final propio 24.

158

Construcción

ASIES

25.

Alquiler de vivienda

26.

Hogares privados con servicio doméstico

26,611.7

7.2

3,563.6

1.0

15,546.1

4.2

No de Mercado 27.

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

28.

Enseñanza

9,465.2

2.5

29.

Actividades relacionadas con la salud humana

3,333.5

0.9

30.

Otras actividades de servicios no de mercado

857.2

0.2

358,570.6

96.6

10,645.9

2.9

Subtotal valor agregado (-)SIFMI 1/ (+) Impuestos netos de subvenciones a los productos PRODUCTO INTERNO BRUTO

23,353.3

6.3

371,278.0

100.0

Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco de Guatemala. Utilizando la metodología del SCN2001

159

Cuadro 4: Comparativo de Exportaciones FOB Años 1994 y 2009, en miles US$ y su estructura porcentual Concepto Total

Principales productos

2009

Estructura 1994

Estructura 2009

1,502,555.60

7,213,674.90

100%

100%

1994

655.061.80

1.994.478.90

44%

28%

Azúcar

159,220.60

507,694.80

11%

7%

Banano

113,211.60

411,521.60

8%

6%

Café

318,104.20

579,515.50

21%

8%

42,332.50

304,054.90

3%

4%

Cardamomo Petróleo

22, 192.90

191,692.10

1%

3%

Centroamérica

474.992.90

1,989.605.10

32%

28%

Otros productos

372.500.90

3.229.590.90

25%

45%

1,102.10

3,219.50

0%

0%

22,877.30

31,827.70

2%

0%

Aceites esenciales Ajonjolí Algodón

108.7

246.1

0%

0%

Algodón. derivados de

205.5

-

0%

-

Artículos de vestuario

12,799.90

1,007,699.50

Artículos típicos Cacao Camarón, pescado y langosta Come

1%

14%

2,661.50

0%

0%

126.1

0%

0%

2%

1%

1%

0%

31.304.60

54,374.90

8,191.90

Caucho natural

22,735.10

128,903.90

2%

2%

Flores, plantas y similares

26,552.00

64,616.10

2%

1%

Frutas y sus preparados

28,296.90

328,264.10

2%

5%

Madera y manufacturas

11,697.40

34,376.50

1%

0%

Miel de abejas

1,074.80

4,979.30

0%

0%

Miel de purga

6,673.20

.55,804.70

0%

1%

Minerales

2,774.70

350,454.20

0%

5%

24,039.40

260,354.40

2%

4%

Productos de vidrio

7,952.90

15,733.20

1%

0%

Productos metálicos

2,693.40

59,429.70

0%

1%

Productos químicos

42,189.60

241.064.00

3%

3%

Tabaco en rama y manufacturas

21.778.80

55,453.90

1%

1%

Tejidos, hilos e hilazas

10,045.10

49,972.70

1%

1%

Verduras y legumbres

39,898.20

140,841.30

3%

2%

Otros

44,721.80

341,975.20

3%

5%

Productos alimenticios

Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco de Guatemala.

160

ASIES

Cuadro 5: Exportaciones registradas por país vendedor y país de origen

MilIones de US$ Estado Unidos China México Colombia El Salvador Coreo del Sur Japón Costa Rica Alemania Honduras Panamá Total

País Vendedor 6,489 1,439 1,860 768 820 405 255 520 289 395 585 13,825

País de orígen 6,025 2,277 1,858 748 623 440 435 425 361 243 116 13,551

Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco de Guatemala.

161

162 2004

86.6

Impuesto Sobre Distribución de Cemento

Otros

Impuesto Sobre Distribución de Petróleo y Derivados

Impuesto Sobre Circulación de Vehículos

97.5

1,768.7

268.3

-

229.5

Impuestos Sobre Distribución de Bebidas

Impuesto Sobre Primera Matricula

264.2

Impuesto Sobre Tabaco y sus Productos

2,427.1

Derechos Arancelarios 288.4

7,107.1

Impuesto al Valor Agregado sobre Importaciones

Impuesto Sobre Timbres Fiscales y Papel Sellado

4,423.6

16,961.0

Impuesto al Valor Agregado Doméstico

IMPUESTOS INDIRECTOS

9.1

-

Impuestos Sobre el Patrimonio

-

Impuesto de Solidaridad, Extraordinario y Temporal

1,226.0

854.8

3,286.7

5,376.6

22,337.6

Impuesto de Solidaridad

Impuesto de Solidaridad ExtraordInario Y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz

Impuesto a Empresas Mercantiles y Agropecuarias

Impuesto Sobre la Renta

IMPUESTOS DIRECTOS

RECAUDACION TRIBUTARIA SAT

DESCRIPClON DE IMPUESTOS

101.98

485.3

319.1

-

92.8

372.1

312.0

313.3

3,714.5

7,952.7

4,249.6

17,913.4

9.1

-

-

1,647.3

26.3

4,375.1

6,057.9

23,971.2

2005

112.9

1,942.7

327.3

-

109.6

401.9

321.3

391.7

2,603.5

8,924.2

4,988.3

20,123.5

9.1

-

-

2,198.6

14.5

5,433.7

7,655.9

27,779.4

2006

122.96

2,047.3

353.1

-

116.6

426.6

355.2

391.9

2,653.9

10,532.3

6,647.0

23,647.0

14.5

0.8

-

2,046.9

8.9

6,597.3

8,668.5

32,315.5

2007

4.7

1,938.4

401.6

-

104.8

436.9

342.4

376.5

2,427.2

11,127.2

6,950.4

2,4110.0

15.9

0.1

-

2,335.8

10.6

7,351.9

9,714.3

33,824.3

2008

3.6

2,184.2

467.5

-

98.7

435.1

339.9

594.8

21,38.8

9,708.6

7,245.1

23,216.2

9.5

0.0

1,828.6

676.5

1.8

7,198.8

9,715.3

32,931.5

2009

3.6

2,178.7

505.1

-

98.7

477.2

346.7

5,71.6

2,367.7

1,1127.3

7995.1

25,671.9

10.6

0.1

2,530.0

43.8

2.0

7,743.4

10,329.8

36,001.7

2010

Cuadro 6: Recaudación tributaria en millones de quetzales Años 2004-2013 2011

3.6

2,125.4

558.3

-

104.1

523.6

259.4

637.7

2,532.6

12,909.6

9427.0

29,081.3

14.2

0.0

2,571.5

53.6

1,0063.3

12,710.5

41,791.8

2012

3.5

2,103.2

573.1

330.6

102.4

554.3

312.4

877.3

2,310.9

13,587.1

9,802.2

3,0557.0

9.1

0.0

2,844.7

4.2

0.3

10,595.3

13,453.7

44,010.7

2013

3.9

2,297.5

835.8

694.1

99.9

589.6

385.2

429.6

1,965.0

13,619.0

10,404.8

3,1324.4

11.5

0.0

3,242.8

20.6

2.7

12,775.4

16,052.8

47,377.2

DESCRIPClON DE IMPUESTOS

1.6

11%

229,836.1

17%

27,238.1

1,415.0

28,653.2

202.2

671.6

873.8

2006

1.1

14%

261,760.1

16%

31,543.3

1,802.3

33,345.7

229.0

801.20

1,030.2

2007

0.4

13%

295,871.5

6%

33,358.2

1,922.3

35,280.5

2,27.9

1,228.2

1,456.2

2008

(1.1)

4%

307,966.6

-5%

31,811.7

1,938.2

33,749.9

225.6

592.8

818.4

2009

1.1

8%

333,093.4

9%

34,772.0

2,142.0

36,914.0

224.4

687.9

912.3

2010

1.4

11%

371,278.0

16%

40,292.2

2,864.4

43,156.6

219.5

1,145.3

1,364.8

2011

1.0

6%

393,532.2

6%

42,819.8

2,476.3

45,296.2

231.8

1,053.7

1,285.5

2012

n.d.

7%

421,872.7

8%

46,316.4

2,149.9

48,466.3

239.9

849.3

1,089.1

2013

Fuente: Elaboración propia con información de la Superintendencia de Administración Tributaria, Ministerio de Finanzas Públicas y Banco de Guatemala.

9% 0.7

0.9

207,728.9

6%

23,310.0

1,449.6

Elasticidad Tributaria

190,440.1

21,974.0

1,048.5

24,759.7

197.2

591.3

788.5

2005

Variación del PIB

Producto Interno Bruto (PIB)

Variación de los Ingresos Tributarios Netos

Total Ingresos Tributarios Netos

Provisión para devolución de crédito fiscal y autoacreditamiento

23,022.4

190.9

Salida del País.

Total de Ingresos tributarios brutos

494.0

684.8

2004

Regalías e Hidrocarburos Compartíbles

RECAUDACION TRIBUTARIA DE OTRAS INSTITUCIONES

ASIES

163

164

Debil Coordinación interinstitucional entre los entes responsables de seguridad fronteriza y del combate al contrabando

Limitada capacidad operativa de las instituciones responsables del resguardo de las fronteras y del combate al contrabando

Diferencial de precios entre productos legales de los ilegales

Beneficios en el extranajero superiores a las condiciones nacionales de producción o importación (Subsidios y cuotas)

Política fiscal inadecuada

Altos costos en la producción y comercialización de productos legales en relación a los ilegales

Ilegalidad socialmente aceptada

Débil supervisión de los órganos de fiscalización y control interno de las dependencias del Estado

Tráfico de influencias

Ilegalidad socialmente aceptada

Poco acceso a la justicia pronta

Baja capacidad adquisitiva

Impunidad

Incentivo a incorporarse al contrabando

Debil aplicación de la ley

Incremento de criminalidad

Corrupción

Poca credibilidad en la aplicación de la Ley

CONTRABANDO

Condiciones negativas para inversión extranjera

Bajo nivel de Competitividad

Consumo de productos que no cuentan con ningún control de calidad

Limitada presencia y capacidad del Estado

Reducción de competitividad de mercado

Ilegalidad socialmente aceptada

Escasa formación público privada

Poca formación en valores

Debil coordinación regional

Escasa tecnología y falta de su homologación

Escasa coordinación de las instancias rgionales de la institucinaes responsables

Ausencia de Acuerdos Bilaterales y Regionales en Materia de Contrabando

Escasa formación cívica y moral

Fuente: Tomado de Anexo Política Nacional conttra el Contrabando Aduanero 2015-2035. CONACON.

Poca presencia del Estado en materia de seguridad

Carencias de infraestructura y servicios

Pocas alternativas de desarrollo

Bajo desarrollo Económico Social en zonas fronterizas

Disminución en recaudación tributaria

Esquema 1: Política Nacional contra el Contrabando Aduanero